Navia Daniel, Comentario Critico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

COMENTARIO CRÍTICO.

SOBRE EL IMPACTO DE LOS SABERES

PEDAGÓGICOS CONSTRUIDOS POR LAS COMUNIDADES

Presentado por:

DANIEL NAVIA CAICEDO

Docente

DIANA CAROLINA RAMÍREZ MONTOYA

INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN NRC – 197 - SEMANA 5:

PENSAMIENTO LATINOAMERICANO EN EDUCACIÓN

FECHA DE ENTREGA: 16/04/2023

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INCLUSIVA E INTERCULTURAL

SEMESTRE I

2023
COMENTARIO CRÍTICO SOBRE EL IMPACTO DE LOS SABERES

PEDAGÓGICOS CONSTRUIDOS POR LAS COMUNIDADES

INTRODUCCIÓN

La educación rural en Latinoamérica constantemente se concibe como un proceso

evolutivo que permitirá la paz y desarrollo de las comunidades rurales de las regiones más

disidentes del centralismo y el contexto urbano. Tales concepciones basadas en los

lineamientos y comunicados socio políticos relacionados con el desarrollo de la vida rural,

la descentralización de la educación, las oportunidades, la igualdad y equidad de derechos,

“educación rural”; que comprometen un fin de procesos que permitan transcender de una

educación tradicional a una educación con un enfoque divergente que responda a los

movimientos sociales, culturales, rurales, étnicos y agropecuarios del sector. Sin embargo,

las visiones mencionadas anteriormente, carecen de evidencias prácticas que conduzcan a

generar los impactos deseados en los territorios dado los obstáculos a nivel político,

económico, geográficos, culturales y pedagógicos. Por lo tanto, en este apartado

determinaremos las principales barreras desde diferentes aspectos influyentes que hacen

contrapeso a los objetivos proyectados del pensamiento Latinoamericano, los principales

retos y los sujetos involucrados en la promoción de la educación rural en Latinoamérica, así

como manifestar una crítica reflexiva sobre el presente escenario.

Uno de los principales retos de la educación rural inicia con la realización de

diálogos con las diferentes comunidades campesinas, indígenas y étnicas fuera del área

urbana de los diferentes territorios para el pensar y construir la educación rural teniendo en

cuenta los contextos geográficos, étnicos, socioculturales y económicos que permitan crear

una educación alineada a las necesidades y visiones de las comunidades. Esto implica
desligarse de los currículos sistemáticos de la educación tradicional impuestos por los

Ministerios de Educación Nacional y descolonizarse de los pensamientos egocéntricos de la

política nacional e internacional que poco satisfacen las demandas rurales para trascender

una educación con enfoque diferencial, intercultural e inclusiva basada en las dinámicas

agro culturales de los territorios, con pedagogías inclusivas y didácticas diferentes a partir

de las capacidades intelectuales de los niños, niñas y jóvenes, con docentes capacitados

para la potencialización de los conocimientos y saberes intrínsecos de las comunidades

rurales, es decir, buscar nuevas pedagogías, sitios de aprendizaje diferentes a los salones de

clase, retos metodológicos y pedagógicos que se parezcan más a las maneras de aprender de

un campesino y ante todo, herramientas que movilicen en las personas, reflexiones,

pensamientos y acciones (Pineda y Suaza, 2017). A partir de estas ideas y el desarrollo de

un “plan estratégico para educación rural creado con la comunidad” responder a los otros

desafíos como: 1). El acceso al colegio: Es evidente que parte de estas comunidades no

tienen acceso al colegio por motivos de distanciamiento y economía. 2). La calidad de la

infraestructura: La mayor parte de los espacios físicos son defiendes y no aptos para los

procesos de enseñanza y aprendizaje, al igual que dotación escolar. 3). Los recursos

tecnológicos (TIC): La parte de las instituciones rurales no cuenta con tecnologías de la

información y comunicación para el desarrollo de actividades escolares y extraescolares. 4).

Otros: la calidad y pertinencia de los programas educativos en estas zonas (muchos de

estos no responden a las dinámicas regionales, sociales y culturales) y la baja capacidad

administrativa del sector (MEN, 2018). El no garantizar estos derechos y deberes a las

comunidades rurales problematizan el desarrollo optimo de la educación en los territorios

lejanos y particularmente se interpretan los incumplimientos como actos discriminatorios

bajo los principios de igualdad y justicia social.


Por otra parte, los principales obstáculos que se presentan para el desarrollo de la

educación rural son principalmente la geografía difícil, población dispersa, falta de

desarrollo económico y los conflictos armados que generan desplazamiento, violencia y

reclutamiento, lo cual ha incidido negativamente sobre el devenir educativo de los niños,

niñas y jóvenes que viven en el sector rural (MEN, 2018). Estas problemáticas sociales que

azotan no solo a Colombia, sino a gran parte de Latinoamérica interrumpen el impulso y

mejoramiento de la educación en los territorios rurales. Sin embargo, como se ha

mencionado anteriormente, el no reconocer las condiciones cotidianas de los campesinos e

indígenas, sus dinámicas socioculturales y necesidades a partir del dialogo, la

invisibilización de sus saberes y otros, desfavorecen los propósitos de la comunidad.

Por último, dentro del contexto educativo el docente y la comunidad deben

interpretarse como los principales actores para la promoción de la educación rural en busca

de la transformación sociocultural deseada, pasando de una educación tradicional a una

educación para la vida.

CONCLUSIONES

La educación rural debe ser construida principalmente por las comunidades del

territorio rural y campesino para la transformación del contexto sociocultural en cual están

inmersos, en correspondencia los agentes implicados deben proyectar un enfoque

diferencial y de inclusión social. Las barreras de la educación rural principalmente esta

relacionadas con la ignorancia de las dinámicas socioculturales y agropecuarias de la

comunidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Velásquez-Mantilla, D., et al. (2019). Kiva pedagógica: transformando la

relación escuela-comunidad en clave de diálogo cultural. Prisma Social, (25),

pp. 225-247.

2. Velásquez-Mantilla, D. (2019, junio 19). KIVA, diálogo cultural a través de la

escuela rural. [Archivo de video]. YouTube.

3. MEN. (2018). Plan especial de educación rural hacia el desarrollo rural y la

construcción de paz. Gobierno de Colombia.

4. Pineda, M y Suaza, D. (2017). Una reflexión crítica de educación rural desde la

experiencia propia, hacia un proceso que promueva la resignificación de la

identidad campesina y el arraigo al territorio. Facultad de educación.

Universidad de Antioquia.

También podría gustarte