Informe OCLA Sobre La Leche

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

N° 002 Febrero de 2017

1. Producción: La producción de leche en 2016 según los últimos datos oficiales, llegó a 9.895
millones de litros de leche, lo que significa una caída del 12,5%1 respecto al valor de 11.314
alcanzado en 2015.

El año 2017 comenzó con otro fenómeno climático adverso para el sector, donde se volvieron
a repetir los excesos de lluvias prácticamente en las mismas zonas que fueron afectadas en el
2° trimestre de 2016. Se estima que la producción de enero de 2017 fue un 10,5% y un 13,0%
inferior en comparación con la de diciembre de 2016 y enero de 2016 respectivamente.

2. Producción Primaria: En este capítulo se analiza la situación de la producción de leche


dentro del período comprendido entre los últimos días de enero y todo el mes de febrero de
2017.

Dentro del contexto de baja estacional de la producción de leche que se manifiesta en estos
meses del año (enero, febrero), la caída resultó mucho más marcada en zona centro-norte de
Santa Fe, este de Córdoba y Villa María. Muchos de los tambos ubicados en el Departamento
Castellanos de Santa Fe y San Justo de Córdoba fueron particularmente afectados por
importantes precipitaciones y permanencia de agua en los predios. En estas zonas, las pérdidas
productivas (leche, pastura, animales) resultaron de magnitud. Las restantes cuencas del país
informan cierta estabilidad en las entregas de leche. Esta situación productiva se mantuvo
durante el mes de febrero.

Informantes de las cuencas de Abasto y Oeste de Buenos Aires mencionan ya la existencia de


un leve incremento de las entregas de leche hacia fin de febrero.

Exceptuando las zonas afectadas por los excesos hídricos y por sequía (Mar y Sierras y Lerma),
el resto de las cuencas informan condiciones favorables-normales para el desarrollo de los
cultivos y pasturas.

Si bien se menciona que el clima fue condicionante para el confort de los animales, también se
indica que en general no existieron olas prolongadas de calor y que el descenso de la
temperatura durante la noche posibilitó la recuperación de los animales. Pero, la combinación
de anegamiento, barro y calor resultó muy desfavorable para el confort de los animales en
cuenca central y Villa María. Sobre todo en los finales de febrero las temperaturas alcanzaron
altos niveles, y los valores de ITH estuvieron por encima del confort animal durante casi todo el
día.

1
12,8% si se toma el promedio diario ya que 2016 tuvo un día más que 2015.

1
El estado y oferta de las pasturas es caracterizado como normal para la época del año.
Situación que se define como restrictiva en zonas con excesos hídricos, donde la pérdida de las
pasturas de alfalfa fue prácticamente total.

El estado de los cultivos para reservas es visualizado entre muy bueno y normal. La
disponibilidad de reservas en la mayoría de las cuencas para los primeros días de febrero
resultaba muy restrictiva. Esta situación se podrá modificar en la medida que resulte factible
ensilar los cultivos. Las condiciones climáticas de marzo definirán esta situación.

No existen cambios en los niveles de suplementación. Se menciona la implementación de


manejos nutricionales mejorados en muchas regiones con el objetivo de beneficiar la
producción de leche en la parición de otoño.

Los descartes de vacas continúan siendo algo más elevados que lo normal. Las condiciones
climáticas, problemas sanitarios, falta de recursos alimenticios y la necesidad de liquidez
explican esta situación. En un limitado número de cuencas, los informantes ya indican
retención e intención de crecimiento en vacas. El precio de las vaquillonas de calidad (parto
otoño 2017) se ubica entre los 5.600 y 6000 litros de leche, valor por encima del promedio
histórico.

Una gran parte de los informantes define que el cierre y/o agrupamiento de tambos en los
últimos 3 meses sigue siendo alto. Si bien esta tendencia es mucho más marcada en zonas
afectadas por los excesos hídricos, también se manifiesta en cuencas donde la situación
climática es o ha sido normal. Aparecen crecientes argumentos “no climáticos” en esta
decisión tomada por productores.

Por último, numerosos integrantes de la red de informantes indican como un aspecto


preocupante la existencia crecientes volúmenes de leche que son procesados y
comercializados en el circuito informal. La relevancia de esta situación difiere entre cuencas.

El Precio2 de la leche liquidado por la industria para el mes de enero de 2017 fue de $ 4,949
por litro (+5,1% respecto al mes anterior y +80,0 respecto a igual mes del año anterior) y de
US$ 0,311 por litro (+4,7% respecto a diciembre 2016 y +54,7% respecto a enero de 2016).

El Costo3 Promedio Ponderado Regional de Mediano Plazo (Gastos Directos + Gastos de


Estructura + Amortizaciones – Recuperos) fue para enero 2017 de $ 4,35 y el Costo de Largo
Plazo (incluye el costo de oportunidad al capital invertido) fue de $ 5,48 por litro de leche.

2
Sobre la muestra de 18 empresas que informan a la SSL-MinAgro.
3
Calculado por el OCLA sobre el ponderado regional que mensualmente elabora INTA.

2
3. Industria y Mercado Domésticos: A nivel general se observa una reducción de la brecha
entre la oferta y la demanda agregadas respecto de la registrada en 2015, que se expresa en
un stock remanente que en diciembre de 2016 se ubica un 29% por debajo del mismo mes del
año anterior;

Desagregando por factor, por el lado de la oferta lo más destacado fue la merma del 12,5% en
la producción -su principal componente- sólo parcialmente compensada por niveles de stocks
5% mayores que los de enero 2015. Como resultado, la oferta agregada de 2016 fue 12,6%
inferior a 2015;

En cuanto a la demanda agregada, las exportaciones cayeron un 28,1% y el consumo total un


5,2%. El consumo doméstico per cápita cayó de 214 litros en 2015 a 201 litros en 2016 (-6,1%).
La composición mercado interno/exportación pasó de 80/20 en 2015 a un 83/17 en 2016.

En un análisis más micro, a través del relevamiento de las ventas en el mercado interno de una
muestra de 10 empresas líderes, se observa que en el acumulado enero-diciembre la merma
interanual alcanzó al 2,7% en toneladas, que llega a casi el -4% si se expresa en litros
equivalentes totales y a -5,1% si se expresa en litros equivalentes per cápita.

Cabe recordar que tras un llamativo repunte interanual registrado en agosto, las ventas en
toneladas retomaron guarismos negativos en el último cuatrimestre, que oscilaron entre -3,5%
en noviembre y un -8,5% en diciembre (la mayor retracción interanual de 2016).

En cuanto al comienzo del presente año, se verifica la continuación de un consumo muy


estancado, siendo aparentemente el canal supermercadista el más afectado, repitiendo la
tendencia de los últimos meses con caídas de -8% y -11%, mientas que el canal mayorista y el
minorista de autoservicio y proximidad, tendría una relativa mejor evolución de las ventas.

Esta situación se refleja en una visible oferta normal de productos con la consecuente
generación de acciones comerciales de precios y/o bonificaciones en volumen (los conocidos
combos de 2X3, 4X6, etc.).

Como suele suceder, los promedios generales del mix total suelen ocultar importantes
diferencias en el desempeño de cada uno de los rubros que lo integran: muy pocas
excepciones lograron escapar de la tendencia bajista que caracterizó al período. Entre los
productos de mayor importancia, se destacan las fuertes retracciones en leches en polvo
(explicadas exclusivamente por el desplome de su versión entera), en quesos semiduros y
duros, en manteca y crema. En el otro extremo, se constata una reducción menor al promedio
general en las leches fluidas (como rubro agregado) y el mantenimiento de las ventas de
quesos blandos.

3
En las leches fluidas, la merma del 2% de la categoría enmascara un fuerte reacomodamiento
interno: las versiones “de corta y media vida” vieron reducir sus ventas 7%, mientras que las
“larga vida” crecieron 5%. Como resultado, la relación de ventas entre ambas, que en enero-
diciembre 2015 fue 59/41, respectivamente, mutó a un 56/44 durante el mismo lapso de 2016.

Como consecuencia de un fuerte proceso de liquidación, los stocks finales del mes de
diciembre 2016 resultaron 29% inferiores a los de igual mes del año anterior. El
comportamiento fue muy dispar cuando se lo analiza por producto, donde las leches en polvo
y la manteca redujeron sus stocks en un 50%, los quesos en un 8% y las leches no refrigeradas
tuvieron un incremento de stock del 17%.

4. Exportaciones: en 2016 se exportaron 1.647 millones de litros equivalentes (-27% respecto a


2015), que representaron el 16,6% del destino de la producción total (la menor participación
de los últimos 13 años).

Las toneladas exportadas fueron de 300.724 por un valor de US$ 816 millones de dólares, un
9,5% y 27,4% menos que en 2015, respectivamente.

Las exportaciones de leche en polvo acumularon 135.297 toneladas (-16,7% respecto a 2015)
con un valor promedio de US$ 2.596 por tonelada (-24,4% respecto a 2015).

Los principales destinos en función a los dólares exportados fueron, Brasil 39,0%, Rusia 11,0%,
Venezuela 10,6% y Argelia 8,3%. Los principales productos exportados en toneladas fueron la
leche en polvo con una participación del 45,0%, el suero con el 22,3% y los quesos con el
16,6%.

En enero de 2017 se exportaron 21.261 toneladas (-7,4% menos que en 2016) por un valor de
64,5 millones de dólares (1,1% más que enero de 2016). Las exportaciones de leche en polvo
fueron de 10.202 toneladas y 30,5 millones de dólares (-4% y +1% respecto a igual mes del año
anterior, respectivamente). El precio logrado por tonelada de leche en polvo fue de 2.990
dólares (2.843 en enero de 2016).

5. Cadena de Valor4: El valor generado final, “facturación total a consumidor y exportación”,


para el año 2016 alcanzó los $ 145.676 millones, es decir unos $ 14,57 por litro de leche
equivalente, que en dólares representa unos 98 centavos por litro. Si tomamos el valor a
salida de fábrica son unos 53 centavos de dólar por litro, cifra que dista bastante del valor de 1
dólar promedio de lo que se conoce de la facturación por litro de las 20 primeras empresas del
ranking mundial (con un rango que va entre los 0,50 y 2,40 dólares por litro de leche).

4
Sobre la información que publica IAPUCO en su Observatorio Lácteo.

4
Respecto al valor neto creado, en 2016 se da una cifra negativa de $ 10.312 millones lo que
indicaría que el sector perdió aproximadamente $ 1 por litro (producción anual de 10.000
millones de litros de leche). Esa pérdida de valor se distribuiría en $ 8.878 millones en el Sector
Primario y $ 1.434 millones en el Sector Industrial.

El valor generado por el sector primario surge en base a la producción estimada para 2016, con
un precio que fue de $ 3,87 en promedio anual con extremos de $ 2,75 (enero) y $ 4,71
(diciembre), que en dólares representa un promedio de 26,1 centavos (entre 18,9 y 29,7
centavos). El valor aplicado correspondió a un costo de producción de largo plazo que
experimentó un incremento del 42,9% anual, siendo el último valor aplicado para diciembre de
$ 5,30 por litro de leche.

Sobre el Valor por Litro Equivalente (VLE) del Total del Sistema (mercado interno y externo), la
mínima participación del productor fue del 21,5% (enero) y la máxima del 28,9% (diciembre),
lo cual indica una recuperación de 7,4% de participación del productor, que había perdido por
la baja de los precios de finales de 2015 y principios de 2016.

Si la participación se realiza sobre el Valor Final sin Impuestos (venta minorista sin incluir
impuestos a la venta), el valor mínimo también correspondiente a enero asciende al 22,4% y el
máximo a 30,3% (diciembre).

El Poder de Compra Industrial que estima IAPUCO, y que surge de deducir al Valor de Salida de
Fábrica los Costos Totales sin Materia Prima Leche y sin Rentabilidad por encima del Costo de
Oportunidad al Capital Invertido, determina que la industria podría haber pagado en promedio
en 2016 $ 3,73 por litro equivalente y el precio promedio pagado para dicho año fue de $ 3,87.
Cabe acotar que las capacidades de pago son diferentes de acuerdo al tipo de industria de que
se trate, y en los modelos del observatorio de IAPUCO existen 7 tipos que van de las mega
diversificadas a las micro queseras.

El mencionado valor de poder de compra es un promedio que varía por cada tipo de industria,
y dentro de cada tipo existen diferencias entre industrias en función a su mix de producción
(commodities y productos de valor agregado), a su poder de marca, al destino de mercados y
también a sus niveles de productividad y eficiencia.

Por su parte el diferencial entre el Precio al Consumidor Neto de Impuestos y el Valor de Salida
Fábrica para Mercado Interno tuvo un promedio del 63,9% con una valor mínimo en mayo del
55,6% y uno máximo en enero del 77,6%. Este diferencial no representa el “margen comercial”
ya que dentro del mismo hay costos de distribución y de comercialización que normalmente
son a cargo de la industria. Es por ello que IAPUCO está evaluando la posibilidad de incluir en
próximos análisis una quinta subdivisión de las participaciones relativas, incluyendo en un

5
segmento aparte los Costos de Recolección de Leche, Distribución y Logística que presentan un
valor significativo. Específicamente los costos de distribución y logística restarían de lo que hoy
se asigna a la participación del sector comercial.

Si se observa el valor por litro equivalente en el mercado interno que paga el consumidor, éste
presenta un incremento del 40.9% en el año 2016, y cuando se analizan los diferenciales el
precio al productor se incrementó un 82,7%, mientras que para la industria sin materia prima
el incremento fue del 18,0% y para el comercio la diferencia con el valor de salida de fábrica
fue del 38,1%.

En la relación entre el Precio de Salida de Fábrica con destino al Mercado Interno respecto al
destino de Exportación, el valor mínimo de 1,37 se dio en enero y el máximo en junio con 2,01
(valores del GDT en torno de US$ 2.000 por tonelada para la leche en polvo entera) ,en tanto
el último valor observado en diciembre alcanza a 1,50 (GDT por encima de US$ 3.000). Existe
una alta correlación inversa entre esta relación y el volumen exportado, ya que por encima de
un índice de 1,40 en general se favorece el destino doméstico y por debajo de ese valor se
comienza a incrementar el destino de exportación.

En 2017 y con datos del mes de enero, el valor por litro equivalente del total del sistema
(mercado interno y externo) ascendió a $ 16,73 (+2,7% respecto al mes anterior y +32,5
respecto a igual mes del año anterior). La participación sobre ese valor por parte del productor
ascendió al 29.6% mientras que para la industria fue de 26,1%. La participación del productor
sobre el valor final neto de impuestos en los productos con destino al mercado interno llegó al
31%. El poder de compra industrial promedio fue de $ 4,63.

6. Mercado Internacional: En febrero los precios en el mercado internacional se han ubicado


en valores dentro de los siguientes rangos: 1) Leche en Polvo Entera US$ 3.200/3.300, 2) Leche
en Polvo Descremada US$ 2.250/2.400, y 3) Manteca US$ 4.450/4.500.

La suba de los precios internacionales que comenzó a partir de agosto del año pasado se ha
visto sostenida por la reducción de la oferta que se produjo en la segunda mitad del año por
las malas condiciones climáticas en esta temporada alta en Oceanía, Argentina y Uruguay y
una caída mayor a la esperada de la producción interanual en la Unión Europea.

Un hecho importante es el efecto producido en el mercado internacional por la retención por


parte de la Unión Europea del stock de intervención de 350.000 toneladas de Leche en Polvo
Descremada, creado durante la temporada alta del año pasado para neutralizar la caída de los
precios por el exceso de oferta. Hasta la fecha la UE no ha aceptado los valores ofrecidos por
los compradores en las licitaciones efectuadas para ir colocando gradualmente este stock. Esto

6
ha contribuido a sostener el mercado pero crea un nivel de incertidumbre hacia el futuro,
considerando que se acerca la temporada alta en el hemisferio norte, y que los Estados Unidos
han seguido incrementando su participación en el mercado internacional.

El evento N° 182 del GDT (21/02/17) presentó un caída del 3,7% en el precio de la leche en
polvo entera, con un valor de US$ 3.189 por tonelada. Esto marca un promedio para lo que va
del año del orden de los US$ 3.270 por tonelada.

7. Política Sectorial: Con la intención de adaptar las políticas a las demandas de los tiempos
que corren, los responsables de las carteras agroindustriales de Buenos Aires, Córdoba y Santa
Fe se reunieron en la ciudad de Buenos Aires el 27 de enero. Entre los temas tratados ocupó
un lugar destacado la situación y perspectivas de la lechería, habiéndose acordado entre los
presentes fortalecer el trabajo del Consejo Federal Lechero (CFL) durante el año en curso.

Asimismo, se dispuso poner especial énfasis en transparentar la cadena de valor tanto en los
aspectos comerciales e impositivos como en lo sanitario, asumiendo los estados provinciales
un compromiso firme para trabajar en pos de acotar los niveles de marginalidad actualmente
existentes en el sector. Entre los temas de agenda cuyo tratamiento se acordó para este año
figuran también la mejora en los esquemas de financiamiento a través del Banco Nación y la
banca provincial, el desarrollo de instrumentos anticíclicos (seguros y otros), las cuestiones
ambientales (efluentes), la infraestructura, la incidencia de los eventos climáticos extremos en
los modelos productivos, entre muchos otros.

Cabe mencionar que las provincias lecheras acordaron a fines del año pasado con la
Subsecretaría de Lechería de la Nación asegurar el funcionamiento del CFL a través de
reuniones bimestrales en sede rotativa. En ese marco tuvo lugar el 22 de febrero en la sede del
Ministerio de la Producción de Santa Fe el primer encuentro del año, en cuyo transcurso la
Subsecretaría de Lechería de la Nación presentó el Programa de Transparencia y
Ordenamiento de la Cadena Láctea, enfocado fundamentalmente en el funcionamiento del
SIGLEA, la situación del Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA), el
relevamiento integral de la industria láctea iniciado el año pasado y las acciones de
fiscalización que se están llevando a cabo para combatir la informalidad. Al respecto, se
mencionó el reciente inicio de operativos de control en ruta entre la Subsecretaría de Control
Comercial Agropecuario y el Ministerio de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires, que
se piensan extender al resto de las provincias.

No estuvo ausente en la oportunidad el tema de la paritaria en la industria lechera, en el cual


tanto los gobiernos provinciales como la Subsecretaria de Lechería manifestaron su
preocupación por las derivaciones que podría tener la situación planteada por el sector Pyme

7
debido a las dificultades para cumplir con el Aporte Patronal Mensual Permanente destinado
al sindicato.

8. Conclusiones: La oferta, determinada fundamentalmente por la producción de leche, fue


fuertemente afectada por los efectos de grandes lluvias en la Cuenca Lechera Central, y
estamos transcurriendo el habitual proceso de caída estacional hasta el mes de abril.

Por el lado de la demanda, los efectos recesivos del proceso inflacionario ocurrido durante
prácticamente todo el año 2016 afectaron fuertemente el consumo doméstico y es altamente
probable que ello no se revierta en el corto plazo. Los precios internacionales que actualmente
están en un promedio de 3.300 dólares por toneladas, presentan un gran interrogante
respecto a su futuro comportamiento.

Ambas situaciones mencionadas más arriba muestran un cierto equilibrio entre oferta y
demanda, lo cual, y aunque no se dispone de mayores elementos, permite pronosticar un
precio al productor que se mantendrá algo por encima de los $ 5 por litro para el período
estival.

Sólo situaciones que hoy no son posibles de prever, como pueden ser por el lado de la oferta
el nivel de precipitaciones de marzo y abril, y por el lado de la demanda las variaciones
importantes en los precios internacionales (de baja probabilidad), pueden hacer modificar ese
pronóstico.

Como ya lo hemos indicado en el anterior informe, los bajos precios internacionales de los
últimos tiempos, la suba de costos (sobre todo su distorsión en términos relativos) y los
excesos hídricos, han generado una situación financiera muy preocupante para el sector
primario e industrial, que obviamente tendrá algunas consecuencias no deseadas A pesar de
que los precios mejoren y el clima se estabilice, llevará prácticamente todo el año 2017
recomponer la situación.

Trabajo realizado con la colaboración del Panel de Especialistas Invitados: Aníbal Schaller, Ricardo
James, Osvaldo Cappellini, Juan José Linari, José Quintana y Miguel Taverna con la red de informantes
calificados (responsables de Producción Primaria de Industrias Lácteas, AACREA, INTA y Profesionales de
la Actividad Privada).

Coordinación General: Jorge Giraudo

También podría gustarte