0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas5 páginas

Ejercicio 2.2 Arduino

Este documento describe cómo controlar un servomotor usando una entrada analógica de un potenciómetro conectado a un Arduino. Explica los materiales necesarios, las instrucciones para conectar el circuito, y el código para variar la posición del servomotor dependiendo del valor de entrada analógica del potenciómetro.

Cargado por

COL. CCEE
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas5 páginas

Ejercicio 2.2 Arduino

Este documento describe cómo controlar un servomotor usando una entrada analógica de un potenciómetro conectado a un Arduino. Explica los materiales necesarios, las instrucciones para conectar el circuito, y el código para variar la posición del servomotor dependiendo del valor de entrada analógica del potenciómetro.

Cargado por

COL. CCEE
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

RB

2.2.2 E

RB 2.2.2 Control de un servomotor con entrada análoga

GUIA DEL ALUMNO

© PROSERQUISA DE C.V. - Todos los Derechos Reservados


RB
RB 2.2.2 Control de un servomotor con entrada análoga
2.2.2 E
1. Control de un servomotor.

2. Objetivos

Implementar un nuevo uso a una entrada análoga.

Crear un sistema de control para un servomotor mediante una entrada análoga.

3. Materiales.

Cantidad Implemento
1 Breadboard
1 ARDUINO (para esta práctica ocuparemos el ARDUINO UNO)
1 Potenciómetro (En nuestro caso 10Kohm pero puede ser de cualquier valor)
6 Alambres jumper (se puede utilizar cable UTP)
1 Computador con software ARDUINO 1.0.4
1 Cable USB tipo A-B
1 Servomotor SM-S2309S

© PROSERQUISA DE C.V. - Todos los Derechos Reservados


RB
2.2.2 E
4. Instrucciones.

 Coloque su potenciómetro en la breadboard.


 Conecte mediante los alambres jumper el potenciómetro; el pin central a la entrada
análoga A0, los otros dos pines a 5V y Tierra o GND respectivamente.
 Conecte a la patita del potenciómetro, que está conectada a 5V, un alambre jumper
hacia el positivo o línea roja del servo.
 Con otro jumper conectar la línea negra o GND a cualquier pin GND o Tierra del
ARDUINO.
 Con ayuda de un jumper conectar la línea de señal o blanca del servo hacia el pin 13
del ARDUINO (Debe obtener un resultado final como el de la siguiente imagen).

 Conectar el ARDUINO al computador mediante el cable USB.


 Abrir el software ARDUINO 1.0.4
 Dar clic en herramientas > Tarjeta > Y selecciona tu modelo de ARDUINO (en nuestro
caso ARDUINO UNO)

© PROSERQUISA DE C.V. - Todos los Derechos Reservados


RB
2.2.2 E
 Escribir el còdigo de ejemplo, ignorando lo escrito después de // ya que esto son notas
de utilidad para quien lea el código

 Cargar el código utilizando el botón cargar.

 Varíe la posición del potenciómetro.


 Observe los resultados.

© PROSERQUISA DE C.V. - Todos los Derechos Reservados


RB
2.2.2 E
5. Interrogantes.

 Describa lo que ocurre


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

 Gire el potenciómetro hacia su valor máximo y escriba lo que sucede con el


servomotor

______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

 Gire el potenciómetro hacia su valor mínimo y escriba lo que ocurrió con el


servomotor
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

 Describa la manera en la que funciona el programa


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

6. Conclusiones.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
© PROSERQUISA DE C.V. - Todos los Derechos Reservados

También podría gustarte