Resolución #0177-2021-OEFA-DFAI
Resolución #0177-2021-OEFA-DFAI
Resolución #0177-2021-OEFA-DFAI
Fiscalización y
Aplicación de Incentivos
2020-I01-004036
EXPEDIENTE N° : 0449-2019-OEFA/DFAI/PAS
ADMINISTRADO : COMPAÑÍA MINERA SAN IGNACIO DE
MOROCOCHA S.A.A.1
UNIDAD FISCALIZABLE : SAN VICENTE
UBICACIÓN : DISTRITO DE VITOC, PROVINCIA CHANCHAMAYO
Y DEPARTAMENTO DE JUNÍN
SECTOR : MINERÍA
MATERIA : RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA
MULTA
MEDIDA CORRECTIVA
I. ANTECEDENTES
1
Empresa con Registro Único de Contribuyentes N° 20100177421.
2
Folios 2 al 24 del expediente.
Páginas 77 al 144 del archivo digital denominado “EXPEDIENTE N° 0389-2018-DSEM-CMIN”, contenido en el disco compacto
que obra a folio 24 del Expediente N° 0449-2019-OEFA/DFAI/PAS (en adelante, expediente).
3
En virtud del artículo 62° del Reglamento de Organización y Funciones del OEFA, aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2017-
MINAM.
4
Escritos con registro Nº 2020-E01-23019.
Página 1 de 35
Dirección de
Fiscalización y
Aplicación de Incentivos
9. En línea con lo anterior, el 15 de marzo del 2020, a través del Decreto Supremo
N° 044-2020-PCM, y sus respectivas prórrogas, se declaró el Estado de Emergencia
Nacional por las graves circunstancias y consecuencia generadas a partir del brote
del COVID-19.
11. El 20 de marzo del 2020, mediante el artículo 28° del Decreto de Urgencia N° 029-
2020, se estableció la suspensión del cómputo de los plazos de inicio y de tramitación
de los procedimientos administrativos y procedimientos de cualquier índole, incluso
los regulados por leyes y disposiciones especiales, que se encuentren sujetos a plazo,
que se tramiten en entidades del Sector Público, y que no estén comprendidos en los
alcances de la Segunda Disposición Complementaria Final del Decreto de Urgencia
N° 026-2020; incluyendo los que encuentran en trámite a la entrada en vigencia de
dicho presente Decreto de Urgencia.
12. Ahora bien, el 11 de mayo del 2020, mediante el numeral 2 del artículo 7° del Decreto
Legislativo N° 1500, se estableció medidas especiales para reactivar, mejorar y
optimizar la ejecución de los proyectos de inversión pública, privada y público privada
ante el impacto del COVID-19, y se exonera a los administrados de la obligación de
presentar a las entidades con competencia ambiental, los reportes, monitoreos y
cualquier otra información de carácter ambiental o social, que implique trabajo de
campo, así como de la realización de actividades necesarias para dicho fin,
estableciendo excepciones para la aplicación de dicha norma. Adicionalmente, la
citada norma precisa que, en cuanto reinicie la actividad (sujeta a fiscalización
ambiental), cesa tanto la referida exoneración, como la suspensión de plazos de
los procedimientos de dicha actividad.
14. Cabe precisar, que el numeral 6.2.1 del Reglamento de Acciones de Fiscalización
Ambiental establece que, el cómputo de los plazos de los procedimientos
administrativos y actividades derivadas del ejercicio de las funciones de fiscalización
5
Escrito con registro N° 2020-E01-061991.
Página 2 de 35
Dirección de
Fiscalización y
Aplicación de Incentivos
ambiental a cargo del OEFA se encuentra suspendido desde el 16 de marzo del 2020
hasta que la actividad sujeta a fiscalización se reinicie.
16. Mediante la Primera Disposición Complementaria Final de la Ley N° 29325, Ley del
Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental6 (en lo sucesivo, Ley del
Sinefa), se estableció que el OEFA asumiría las funciones de evaluación, supervisión,
fiscalización, control y sanción en materia ambiental que las entidades sectoriales se
encuentran ejerciendo.
17. Asimismo, el artículo 249° del Texto Único Ordenado de la Ley del Procedimiento
Administrativo General, aprobado mediante Decreto Supremo N° 004-2019-JUS (en
adelante, TUO de la LPAG) establece que el ejercicio de la potestad sancionadora
corresponde a las autoridades administrativas a quienes le hayan sido expresamente
atribuidas por disposición legal o reglamentaria7.
18. Por ende, en el presente caso y en mérito a que la detección de los hechos que
constituyen presunta infracción administrativa se dio con posterioridad a la pérdida de
vigencia del artículo 19° de la Ley N° 30230, Ley que establece medidas tributarias,
simplificación de procedimiento y permisos para la promoción y dinamización de
inversión en el país (en adelante, Ley N° 30230), corresponde aplicar a los referidos
hechos imputados, las disposiciones que regulan el procedimiento administrativo,
contenidas en el TUO de la LPAG; en el Reglamento del Procedimiento Administrativo
Sancionador del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA,
aprobado por Resolución de Consejo Directivo N° 027-2017-OEFA/CD (en lo
sucesivo, RPAS); así como los distintos dispositivos normativos que apruebe el OEFA
en el marco de su competencia como ente rector de fiscalización ambiental.
20. De acuerdo, con el artículo 16° del Reglamento de Protección y Gestión Ambiental
para las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte y
Almacenamiento Minero, aprobado por Decreto Supremo N° 040-2014-EM (en
adelante, RPGAAE), señala que el titular de la actividad minera es responsable de los
impactos que pudiera generarse durante todas las etapas de desarrollo del proyecto;
asimismo señala que este debe adoptar oportunamente las medidas de prevención,
control, mitigación, recuperación, rehabilitación o compensación en términos
ambientales, que correspondan, a efectos de evitar o minimizar los impactos
ambientales negativos de su actividad y potenciar sus impactos positivos8.
21. Asimismo, el artículo 74° de la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente (en adelante,
LGA) establece el régimen de responsabilidad general para los titulares mineros
respecto de todos los efectos negativos derivados del desarrollo de sus actividades y
que obliga a la adopción de las medidas de prevención y control de riesgo y daño
ambiental9.
22. También se debe precisar que el artículo VI del Título Preliminar de la LGA establece
dentro de los principios para la protección del ambiente al principio de prevención, el
cual tiene como objetivo prevenir, vigilar y evitar la degradación ambiental, eliminando
todas las causas posibles que puedan generar dicha degradación.
23. En ese sentido, se desprende que la obligación del titular minero es adoptar todas las
medidas de prevención, control y mitigación antes de que se produzca algún tipo de
impacto, y en caso se haya generado algún tipo de impacto ambiental como
consecuencia de la falta de adopción de las medidas antes referidas, los titulares
mineros son responsables por su actuar o falta de actuación como resultado del
ejercicio de sus actividades.
b) Análisis del hecho imputado
8
Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor General,
Transporte y Almacenamiento Minero aprobado por Decreto Supremo N° 040-2014-EM
“Artículo 16°. - De la responsabilidad ambiental
El titular de la actividad minera es responsable por las emisiones, efluentes, vertimientos, residuos sólidos, ruido, vibraciones y
cualquier otro aspecto de sus operaciones, así como de los impactos ambientales que pudieran generarse durante todas las
etapas de desarrollo del proyecto, en particular de aquellos impactos y riesgos que excedan los Límites Máximos Permisibles y
afecten los Estándares de Calidad Ambiental, que les sean aplicables o afecten al ambiente y la salud de las personas.
Consecuentemente el titular de la actividad minera debe adoptar oportunamente las medidas de prevención, control, mitigación,
recuperación, rehabilitación o compensación en términos ambientales, cierre y post cierre que correspondan, a efectos de evitar
o minimizar los impactos ambientales negativos de su actividad y potenciar sus impactos positivos.”
9
Ley N° 28611, Ley General del Ambiente
“Artículo 74°.- De la responsabilidad general
Todo titular de operaciones es responsable por las emisiones, efluentes, descargas y demás impactos negativos que se generen
sobre el ambiente, la salud y los recursos naturales, como consecuencia de sus actividades. Esta responsabilidad incluye los
riesgos y daños ambientales que se generen por acción u omisión.”
Página 4 de 35
Dirección de
Fiscalización y
Aplicación de Incentivos
Vicente, hecho que se habría esparcido por un área aproximada de 100 metros
lineales, hasta llegar a una zona urbana del sector Santa Ana.
25. Ahora bien, como resultado de la Supervisión Especial 2018, la DSEM observó que,
en el lugar de la emergencia ambiental comunicada vía correo electrónico, existía una
tubería -que trasladaba el relave, a la altura del centro poblado Santa Ana- que se
encontraba parchada y no presentaba un sistema de contención para captar cualquier
fuga de relave. Los representantes del administrado reiteraron lo comunicado en los
reportes de emergencia ambiental, es decir que en ese lugar se contaba con una
tubería de purga de aire, la cual el día 24 de octubre de 2018 en horas de la mañana,
se encontraba rajado en la base del concreto por el cual salía relave; por ese motivo
se tuvo que retirar la base del concreto y la tubería de purga de aire y se parchó la
tubería que trasladaba relave.
26. La DSEM verifico suelo removido en el lugar del evento, además observó que el relave
había discurrido a una distancia aproximadamente de 80 metros (140 m2) por una
pendiente hasta llegar a una trocha carrozable. Por ello se realizó la toma de muestras
del suelo en cinco (5) áreas, de lo cual al realizar las calicatas se evidenció la
presencia de material de relave en su interior a una distancia aproximada de 10 cm,
principalmente en los puntos de muestreo ODJU-6-ESP10-02, ODJU-6-ESP10-03,
ODJU-ESP10-04 y ODJU-ESP10-05.
27. Ahora bien, resulta importante señalar que, de la revisión de la INTRANET del
Ministerio de Energía y Minas, en la Declaración Estadística Mensual - noviembre
2018 de la unidad fiscalizable San Vicente10, se observa que el mineral resultante que
se obtiene por flotación presenta principalmente concentraciones de plomo y zinc. La
cantidad del relave generado por día es aproximadamente 2, 000 TM. La composición
del relave es 0.15% Pb, 0.79% Zn, 1.35% Fe y el 97.7% restante son carbonatos. De
estos carbonatos el 95% son dolomitas y el 5% restante son calcitas11.
10
De acuerdo a la Declaración de Estadística Mensual a noviembre de 2018, presentado por SIMSA a través del
ESTAMIN, según el siguiente detalle:
11
De acuerdo al EIA Proyecto de Conducción y Disposición Final de Relaves La Esperanza, aprobado mediante
Informe N° 628-97-EM-DGM/DPDM de fecha 17 noviembre de 1997, página 31; se indica un cuadro con el
Balance Metalúrgico, según el siguiente detalle:
Página 5 de 35
Dirección de
Fiscalización y
Aplicación de Incentivos
28. Es importante señalar que el alto contenido de minerales carbonatados (97%) en los
relaves, inhiben la oxidación de los sulfuros, por lo que se minimiza la generación de
aguas ácidas o liberación de iones metálicos. La relación entre el potencial neto
neutralizante (+880.6 Kg CaCO3/TM) y el potencial ácido (53.1 Kg CaCO3/TM) es de
16.6 Kg CaCO3/TM.
29. Por lo tanto, se puede señalar que la ruptura del sistema de conducción de relaves en
la progresiva 7 + 350, altura del sector Santa Ana, provocó el discurrimiento de relave
con contenido metálico de plomo y zinc, a través de suelo apto para la agricultura.
(ii) El hecho vandálico fue debidamente reportado ante la Policía Nacional del
Perú, la misma que constató el hecho vandálico y acciones de remediación
realizadas plasmados en la denuncia penal con número de orden 12809280
(Anexo 1-c).
12
Folio 13 (reverso) del expediente.
Página 6 de 35
Dirección de
Fiscalización y
Aplicación de Incentivos
(i) Respecto a lo indicado en el punto (i), el artículo 144° de la Ley General del
Ambiente, Ley N° 28611 , así como el artículo 18 de la Ley del SINEFA ,
describen el régimen de responsabilidad objetiva en el marco del
procedimiento administrativo sancionador del OEFA –concordado con el
numeral 8 del artículo 248 del TUO de la LPAG-, dicha responsabilidad
consiste en que una vez verificado el hecho constitutivo de infracción, el
administrado solo puede eximir se responsabilidad si logra acreditar de
manera fehaciente la ruptura del nexo causal, ya sea por caso fortuito, fuerza
mayor o hecho determinante de tercero, de acuerdo con lo establecido en el
literal a) del numeral 1 del artículo 257° del TUO de la LPAG .
(iv) Por otro lado, de la revisión del reporte final de emergencias se advierte que
sí señalaron como causa del origen de evento un sabotaje, debido a que se
fisuró el concreto que soporta la tubería (respirador) producto de una fuerza
lateral que friccionó o golpeó y dañó el dado de concreto. Pero en el informe
que adjuntan en dicho reporte señalan que los daños ocurridos en la
infraestructura se presumen han sido hechos por terceros.
(v) Asimismo, en dicho informe el administrado adjuntó cinco (5) fotos, la primera
foto corresponde al estado en el que se encontró la infraestructura al momento
de la emergencia ambiental. De la referida foto se observa que existe relave
alrededor de la infraestructura, pero no se observa la fisura ni los indicios para
concluir que dicho evento corresponde a un acto vandálico, por el contrario,
correspondería a la falta de medidas de mantenimiento e inspección de la
referida estructura, medidas que el administrado no acreditó hasta la fecha.
(vi) Las otras cuatro (4) fotos corresponde de los trabajos realizados en la
infraestructura ya desmantelada, de ello se observa que el dado de concreto
estaba siendo demolido, así mismo se observa que después de retirar el dado
de concreto se observa que la tubería que conduce el relave no tiene fisuras,
solo se observa un orificio correspondiente a la tubería de purga.
(x) Ahora bien, considerando que se produjo el derrame de relaves sobre suelo
agrícola, se advierte que el administrado no adoptó las medidas de prevención
y control con anterioridad al evento, con el fin de evitar la afectación del suelo
por donde discurrió el relave y la flora y fauna circundante.
34. Por lo anterior, esta Dirección ratifica los argumentos y análisis realizado por la SFEM
en el literal c) de ítem IV.1 del Informe Final, que forma parte de la motivación en la
presente Resolución.
(i) Reiteran que la acción que dio origen al Hecho Imputado corresponda a uno
de naturaleza imprevisible e irresistible correspondiendo a hechos vandálicos
con consecuencias penales, que fue debidamente denunciado ante la Policía
Nacional del Perú, plasmados en la Denuncia Penal con Número de Orden N°
12809280.
Página 8 de 35
Dirección de
Fiscalización y
Aplicación de Incentivos
(iii) El evento sucedió por daño efectuado por terceros al dado de concreto
(Rajadura), producto de un acto de sabotaje y/o vandalismo de personas
ajenas a la empresa, perjudicando el normal funcionamiento de la tubería de
conducción de relaves.
(iv) De esta manera, en el presente caso, no existe un nexo causal válido entre
las consecuencias del hecho y el incumplimiento de obligación alguna por
parte de SIMSA, toda vez que como se ha evidenciado SIMSA cumplió a
cabalidad con todas sus obligaciones de mantenimiento y estudios que
provean seguridad al componente en condiciones de operación normales; un
acto vandálico no puede generar responsabilidad del titular que actúo con la
diligencia debida.
(i) Sobre los puntos (i), (ii), (iii) y (iv), es importante indicar al administrado que el
marco normativo de la presente imputación está referida al incumplimiento de
la obligación ambiental establecida en el artículo 16 del RPGAAM y no a un
compromiso asumido en su instrumento de gestión ambiental, por lo que para
alegar una ruptura del nexo causal debe demostrar que efectivamente se
adoptaron las medidas de prevención para evitar el discurrimiento de relaves
mineros e impedir su contacto con el suelo.
(ii) En este contexto, si bien el evento de acuerdo con el artículo 3 del Reglamento
de Emergencias Ambientales, aprobado mediante Resolución de Consejo
Directivo N° 018-2013-OEFA-CD, constituye un evento súbito o
imprevisible generado por causas humanas o tecnológicas, esto en
ningún extremo lo exime de la responsabilidad derivada del artículo 16
del RPGAAM.
(iii) De esta manera, se indica que el artículo 16 del RPGAAM es una norma que
tiene su sustento en el principio de prevención y en los artículos 74 y 75 de la
LGA. Así, el principio de prevención establecido en la LGA, dispone que la
gestión ambiental tiene como objetivos prioritarios prevenir, vigilar y evitar la
degradación ambiental.
(v) El numeral 75.1 del artículo 75° de la LGA dispone que el titular de operaciones
debe adoptar prioritariamente medidas de la prevención del riesgo y daño
ambiental en la fuente generadora de los mismos, así como las demás
medidas de conservación y protección ambiental que corresponda en cada
una de las etapas de sus operaciones, bajo el concepto de ciclo de vida de los
bienes que produzca o los servicios que provea.
Página 9 de 35
Dirección de
Fiscalización y
Aplicación de Incentivos
(vi) Y de la misma forma, para dar mayor precisión a lo expuesto, a través del
artículo 16 del RPGAAM, dispositivo que establece el régimen general de la
responsabilidad ambiental de los titulares de las actividades mineras, se indicó
en su primer párrafo que los administrados son responsables por las
emisiones, efluentes, vertimientos, residuos sólidos, ruido, vibraciones y
cualquier otro aspecto de sus operaciones, así como de los impactos
ambientales que pudieran generarse durante todas las etapas de desarrollo
del proyecto.
(xii) Y ello, en la medida que se encuentra en mejor posición para acreditar que
cumplió con la obligación a su cargo y adoptó las medidas de prevención y
control correspondientes, las cuales deben ser acordes con los riesgos que
involucre su actividad, es decir, que resulten idóneas y cumplan con la
obligación establecida en la normativa ambiental.
Página 10 de 35
Dirección de
Fiscalización y
Aplicación de Incentivos
(xv) De otro lado, respecto al origen del evento, mediante el cual el administrado
señala que se debe al daño efectuado por terceros al dado concreto, el cual
forma parte de la infraestructura de un respirador, y no a la ruptura de la línea
de conducción de relaves, se debe tener en cuenta que de acuerdo a su
Estudio de Impacto Ambiental “Proyecto de Conducción y Disposición Final de
Relaves La Esperanza”, aprobado mediante Resolución Directoral N° 628-97-
EM-DGM/DPDM del 17 de noviembre de 1997, por línea de conducción de
relaves, no se refieren únicamente a la tubería de relaves, sino a todo el
sistema, el cual inicia en las canchas temporales de relave ubicadas al pie de
la planta hasta la presa de relaves La Esperanza y ello implica también a la
infraestructura del respirador/aliviadero.
“(…)el relave había fugado entre el dado de concreto y la tubería, presentando una leve
fisura (rajado) y la tubería de purga ligeramente inclinada. Técnicamente esto no debería
darse porque la tubería que se utiliza de purga esta embonada en la tubería que
conduce relave y protegida con un dado de concreto, aparentemente alguien habría
manipulado el respirador para que suceda este efecto.”
(xvii) Por lo anterior, esta Autoridad ha constatado que sí se ha dado una ruptura de
la línea de conducción de relaves, en las coordenadas UTM WGS 84 – Zona
18L: 463714 E; 8761311 N, pues dos tuberías que inicialmente debieron
mantenerse unidas (embonadas), y no permitir ninguna fuga, tal como lo
indicó el administrado ya no lo estaban, pues una se encontraba
ligeramente inclinada y fue lo que permitió la fuga de relave proveniente
de la tubería que la conduce, motivo por el cual en una acción posterior
a la emergencia el administrado procedió a sellarla en el lugar donde
estaba embonado la tubería de purga de aire.
(xix) Y el sustento de dicha medida se dio por las siguientes emergencias, conforme
se indica:
unidad fiscalizable San Vicente, señalando que el evento se produjo por un corte en
la tubería de conducción de relaves de la progresiva +1200 a +1500, sector
Esperanza.
38. Conforme al literal a) del artículo 18° del RPGAAE, el titular minero debe cumplir con
las obligaciones derivadas de los estudios ambientales aprobados por las autoridades
competentes, así como todo compromiso asumido ante ellas, conforme a ley, y en los
plazos y términos establecidos.
c. Actividades de Restauración
- Construcción geotécnica para evitar futuros activaciones
- Limpieza del relave derramado
- Saneamiento y restauración ecológica del área afectada.
- Reconocimiento por daños a terceros.
(…)”
40. En ese sentido, de la revisión del instrumento de gestión ambiental antes señalado,
se desprende que el titular minero tiene la obligación de realizar la limpieza y
remediación del área afectada por derrames de relave.
42. Lo verificado en campo, es decir la presencia de relave en el interior del suelo en los
puntos antes referidos, se sustenta en las fotografías N.º 11, 12, 13 y 14 del panel
fotográfico del Informe de Supervisión13.
43. Por otra parte, de la revisión de los resultados de las tomas de muestra de los puntos
ODJU-6-ESP-10-02, ODJU-6-ESP-10-03, ODJU-6-ESP-10-04 y ODJU-6-ESP-10-05,
13
Folio 5 del expediente.
Página 13 de 35
Dirección de
Fiscalización y
Aplicación de Incentivos
TABLA 1
Suelos
Metales Totales *
Arsénico Bario Cadmio Cromo Mercurio Plomo Hierro Zinc
Punto o
Total Total Total Total Total Total Total Total
estación de
(mg/kg (mg/kg (mg/kg (mg/kg (mg/kg (mg/kg (mg/kg (mg/kg
muestreo
PS) PS) PS) PS) PS) PS) PS) PS)
S.E. S.E. S.E. S.E. S.E. S.E. S.E. S.E.
ODJU-6-
<17,5 57 <1,0 <4,5 <0,10 12 11036 29,7
ESP10-01
(Blanco)
ODJU-6-
<17,5 32,8 14,5 <4,5 <0,10 701 9605 6306
ESP10-02
ODJU-6-
<17,5 34,1 25,2 <4,5 <0,10 1063 10268 11009
ESP10-03
ODJU-6-
<17,5 14 4,4 15,4 <0,10 176 11739 1610
ESP10-04
ODJU-6-
<17,5 18,7 <1,0 <4,5 <0,10 76 7490 979,7
ESP10-05
ODJU-6-
ESP10-06 <17,5 37,9 <1,0 <4,5 <0,10 <10 7786 29,5
(Blanco)
ODJU-6-
<17,5 2,5 <1,0 9,2 <0,10 166 6803 1217
ESP10-07(2)
(Muestra
ECA Suelode
50 750 1,4 ** 6,6 70 ** **
(1)
Relave)
Fuente: Informes de Ensayo N° 61939/2018. del laboratorio ALS LS Perú S.A.C.
S.E.: Supervisión Especial – octubre 2018.
* Del análisis de metales totales, solo los que tienen valores estándares en la norma de comparación (arsénico, bario, cadmio,
mercurio y plomo) han sido objeto de comparación.
** No aplica para esta categoría.
Estándares de Calidad Ambiental para Suelo. Usos del Suelo: Suelo agrícola, aprobado mediante Decreto Supremo N° 011-
2017-MINAM. Se muestran las excedencias resaltado y sombreado en color rojo.
Los valores reportados en la estación ODJU-6-ESP10-07 muestran las características del relave, por tanto, se ha comparado de
manera referencial con los ECA Suelo 2017 Cat. Suelo agrícola.
14
Folio 13 (reverso) del expediente.
Página 14 de 35
Dirección de
Fiscalización y
Aplicación de Incentivos
(iii) Cabe señalar que el de acuerdo a la Guía de Manejo de Relaves Mineros del
Ministerio de Energía de Minas15, el relave se define como el deshecho mineral
sólido de tamaño entre arena y limo provenientes del proceso de
concentración que son producidos, transportados o depositados en forma de
lodo, es decir que posee un estado semi sólido (fase sólida y fase líquida) , por
lo que no solo se debe limpiar de forma superficial sino todo el suelo
impregnado hasta que no existan rastros de relave.
Metales Totales *
15
Disponible en: http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGAAM/guias/relaveminero.pdf
Consulta: 30-03-2020
Página 15 de 35
Dirección de
Fiscalización y
Aplicación de Incentivos
ODJU-6-
<17,5 32,8 14,5 <4,5 <0,10 701 9605 6306
ESP10-02
ODJU-6-
<17,5 34,1 25,2 <4,5 <0,10 1063 10268 11009
ESP10-03
ODJU-6-
<17,5 14 4,4 15,4 <0,10 176 11739 1610
ESP10-04
ODJU-6-
<17,5 18,7 <1,0 <4,5 <0,10 76 7490 979,7
ESP10-05
ODJU-6-
ESP10-06 <17,5 37,9 <1,0 <4,5 <0,10 <10 7786 29,5
(Blanco)
ODJU-6-
<17,5 2,5 <1,0 9,2 <0,10 166 6803 1217
ESP10-07(2)
(Muestra
ECA Suelode
50 750 1,4 ** 6,6 70 ** **
Relave)
(1)
Fuente: Informes de Ensayo N° 61939/2018. del laboratorio ALS LS Perú S.A.C.
S.E.: Supervisión Especial – octubre 2018.
* Del análisis de metales totales, solo los que tienen valores estándares en la norma de comparación (arsénico, bario, cadmio,
mercurio y plomo) han sido objeto de comparación.
** No aplica para esta categoría.
(1)
Estándares de Calidad Ambiental para Suelo. Usos del Suelo: Suelo agrícola, aprobado mediante Decreto Supremo N° 011-
2017-MINAM. Se muestran las excedencias resaltado y sombreado en color rojo.
(2)
Los valores reportados en la estación ODJU-6-ESP10-07 muestran las características del relave, por tanto, se ha comparado
de manera referencial con los ECA Suelo 2017 Cat. Suelo agrícola.
(vi) Ahora bien, de la revisión de los resultados de las muestras tomadas del relave
del depósito de relaves la Esperanza (ODJU-6-ESP-10-07), se advierte que el
relave presenta alta concentración de Plomo (166 mg/L), por lo que la
excedencia de Plomo en los puntos de ODJU-6-ESP-10-02, ODJU-6-ESP-10-
03, ODJU-6-ESP-10-04 y ODJU-6-ESP-10--05, guardan relación con la
composición mineralógica del relave y la excedencia sería producto del
derrame de relaves.
(vii) En esa línea, si bien los resultados obtenidos del relave del depósito de relave
no tienen concentraciones altas, como el plomo (166 mg/L), ello no significado
que no representen un riesgo de afectación al ambiente, ya que dicho
parámetro con su respectivo resultado, por ejemplo, en un suelo agrícola,
representa una concentración alta, debido a que los ECA en suelos agrícolas
para el Plomo es 77 mg/L, valor menor a 166 mg/L.
(ix) El administrado señala que aún estaba realizando la remediación de los suelos
impactados por el derrame de relave; sin embargo, la DSEM señaló que
durante la Supervisión Especial 2018 no observó que el administrado
desarrolle trabajos de limpieza de las áreas afectadas.
Página 16 de 35
Dirección de
Fiscalización y
Aplicación de Incentivos
(xii) Por otro lado, el administrado presentó los resultados de los puntos
muestreados en campo con la finalidad de acreditar que se remediaron las
áreas afectadas, el administrado indica que en cada punto se excavaron hoyos
de profundidad de 15 cm, lavado de pala pequeña antes y después de la
recolección de la muestra usando agua desionizada, cuarteo sobre lona
plástica, llenado de muestras en una bolsa adecuada (1.5 Kg aprox.) sellada
y rotulada en el momento. Los puntos muestreados y los resultados son los
siguientes:
(xiv) Por otro lado, el administrado señala que volvió a tomar muestras de suelo,
junto con los supervisores de OEFA. A continuación, se presenta los puntos
muestreados por el administrado:
Página 17 de 35
Dirección de
Fiscalización y
Aplicación de Incentivos
(xvi) Del análisis de las muestras de los puntos muestreados por el administrados,
se tiene que respecto al parámetro Cadmio y Plomo exceden los ECA suelo
agrícola en los puntos ESP-2, ESP-3, ESP-4, ESP-5.
(xviii) Cabe señalar que la limpieza de la zona afectada debería volver a las
condiciones naturales que tenía hasta antes del evento; sin embargo, de los
resultados del muestreo ambiental de suelo, los mismos que tendrían como
origen el derrame de relave16, presentan valores de Plomo que superan el ECA
Suelo agrícola, no existiendo excedencias en los puntos blancos tomados
como referencia (ESP-1 y ESP-6). Por lo que, el administrado no habría
cumplido con la limpieza de la zona afectada.
47. Por lo anterior, esta Dirección ratifica los argumentos y análisis realizado por la SFEM
en el literal c) de ítem IV.2 del Informe Final, que forma parte de la motivación en la
presente Resolución.
16
Véase el análisis del Numeral 3.2 del presente Informe de Supervisión.
Página 18 de 35
Dirección de
Fiscalización y
Aplicación de Incentivos
(iv) Por último, como parte de los controles internos realizado hemos remitido al
OEFA los controles que se realiza al relave y desmonte producido en la Unidad
Minera San Vicente a través del ensayo SPLP, que sirve para determinar el
grado de toxicidad, el cual no es tomado en cuenta, el cual cumple con todos
los parámetros del ECA de agua.
(i) Sobre el punto (i), el administrado omite que la DSEM para la recomendación
del presente procedimiento administrativo sancionador ha tenido en cuenta los
hechos descritos en el Acta de Supervisión, el Panel Fotográfico, los
resultados del Laboratorio y los descargos del administrado.
(ii) De esta manera del Acta de Supervisión, en el numeral 14. Otros Aspectos,
se mencionó que durante el proceso de toma de muestra se observó que la
zona afectada se había coberturado con suelo natural, sin embargo, de
la excavación para la toma de muestras, se constató la existencia de
relave, por debajo de aproximadamente 10 cm, principalmente en los puntos
de control ODUJ-6-ESP10-02 (suelo ubicado bajo la tubería donde ocurrió el
derrame de relaves), ODUJ-6-ESP10-03 (suelo ubicado a 15 m. pendiente
abajo del lugar donde ocurrió el derrame de relave) y ODUJ-6-ESP10-04
(suelo ubicado en un canal por donde escurrió el relave, aproximadamente a
60 metros de donde ocurrió el derrame de relave), asimismo además de
haberse consignado en el Acta de Supervisión se sustenta en las fotografías
N.º 7,18, 20 y 22 del Anexo N.º 2: Panel Fotográfico.
Página 19 de 35
Dirección de
Fiscalización y
Aplicación de Incentivos
(vi) De otro lado respecto al Panel Fotográfico, se observa el recorrido del relave
por el suelo agrícola, las tomas de muestra y manchas de color plomizo en los
puntos con códigos ODJU-6-ESP10-04, ODJU-6-ESP10-03 y ODJU-6-
ESP10-02.
(vii) Asimismo, de los resultados del laboratorio a los muestreos del suelo, se
confirma al igual que el literal b) del presente extremo del procedimiento
administrativo sancionador, que las concentraciones elevadas de metales
totales en el suelo en el Sector Santa Ana, impactado por el derrame de
relave, guarda relación directa con las características químicas de
composición de relave (presencia de plomo y zinc) por lo que se concluye
que el relave presente en el cuerpo receptor (suelo), proviene de la
emergencia suscitada el 24 de octubre del 2018.
(viii) Ahora bien, de los descargos presentados por el administrado ante los
requerimientos de la DSEM, es importante recalcar que estos sí fueron
analizados por la DSEM, y se reitera que lo referente a los resultados del
muestreo, de su evaluación solo adjuntó las cadenas de custodia sin
contar con los resultados del análisis en el laboratorio.
Página 20 de 35
Dirección de
Fiscalización y
Aplicación de Incentivos
(xii) Así también, esta Autoridad conforme a la revisión del Sistema de Tramite
Documentario ha constatado que el administrado no ha presentado resultados
de muestreo de suelo que se hayan tomado con fecha posterior al 25 de
octubre de 2018.
(xiv) En esa línea, teniendo en cuenta los resultados de las concentraciones en los
puntos en blanco (ODJU-6-ESP-10-01) y (ODJU-6-ESP-10-06) y los
resultados obtenidos en las muestras de suelo por donde discurrió el relave
(ODJU-6-ESP-10-02), (ODJU-6-ESP-10-03), (ODJU-6-ESP-10-04), (ODJU-6-
ESP-10-05), se demuestra la presencia de plomo en el suelo que supera el
ECA suelo, debido al discurrimiento de relaves.
(xvi) Sobre el punto (iii), respecto a los blancos mencionados por el administrado
referido a la existencia de excesos de metales pesados superiores al relave,
cabe señalar que el muestreo de suelo realizado como parte de la supervisión
17 Cabe señalar que de la revisión del instrumento de gestión ambiental citado se advierte que este fue presentado
para la evaluación correspondiente ante la autoridad competente con el nombre de EIA Proyecto de Conducción
y Disposición Final de Relaves La Esperanza. El Informe N° 628-97-EM-DGM/DPDM, que aprueba dicho
instrumento indica la denominación de EIA Ampliación de Área para el Depósito de relaves de la concesión de
beneficio “San Vicente
18 Minem. Guía Ambiental de Manejo y Transporte de Concentrado de Minerales. Pp. 23, 24 y 25.
(http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/dgaam/guias/guiaminera-xviii.pdf), y, (ii) Dirección General de
Salud Ambiental (DIGESA). p.
(http://www.digesa.minsa.gob.pe/DEPA/informes_tecnicos/GRUPO%20DE%20USO%203.pdf).
Página 21 de 35
Dirección de
Fiscalización y
Aplicación de Incentivos
(xvii) Con relación a la muestra de relave ODUJ6-ESP10-07 (166 mg/Kg), nos indica
la presencia de concentraciones de plomo total, en la composición
mineralógica del relave y no puede ser comparado con los ECAs, al no ser
este un cuerpo receptor. La comparación con el ECA suelo agrícola
desarrollado en el Informe de Supervisión, sólo fue con fines ilustrados y
referenciales, para advertir la presencia de este metal en los suelos por donde
discurrió el relave.
(xix) Mientras que las concentraciones de plomo en los puntos de muestreo: ODJU-
6-ESP10-02 (701 mg/kg PS); ODJU-6-ESP10-03 (1063 mg/kg PS); ODJU-6-
ESP10-04 (176 mg/kg PS) y ODJU-6-ESP10-05 (76 mg/kg PS); guardan
relación directa con la concentración de plomo total presente en la
composición mineralógica de relave, cuyo valor obtenido es de 166 mg/kg PS
en el punto de muestreo ODJU-6-ESP10-07.
(xx) Respecto a otros metales pesados que excedieron sus concentraciones, cabe
señalar que respecto al ECA suelo agrícola, de la revisión de los resultados de
las muestras de suelo recolectadas el único parámetro excedido corresponde
al cadmio total en los puntos de muestreo: ODJU-6-ESP10-02 (14,5 mg/kg
PS); ODJU-6-ESP10-03 (25,2 mg/kg PS) y: ODJU-6-ESP10-04 (4,4 mg/kg
PS); el mismo que presento concentraciones superiores a las muestras
obtenidas en los puntos en blanco y en la muestra de relave.
(xxi) Cabe señalar que, si bien de acuerdo a las características del relave conforme
se indicó en los párrafos precedentes, presenta concentraciones de plomo y
zinc, de acuerdo a los resultados de las muestras de relave recolectado
ODUJ6-ESP10-07, también presenta trazas de cadmio (<1,0 mg/kg PS), por
lo que las concentraciones de cadmio presentes en las muestras de suelo en
los puntos ODJU-6-ESP10-02, ODJU-6-ESP10-03 y ODJU-6-ESP10-04, se
debe al escurrimiento del relave debido a la ruptura de la línea de conducción
en la progresiva 7+350.
19 Judith Prieto Méndez, César A. González Ramírez, Alma D. Román Gutiérrez and Francisco Prieto García.
Contaminación y Fitotoxicidad en Plantas por metales pesados provenientes de suelos y agua.
“ (…)
Página 22 de 35
Dirección de
Fiscalización y
Aplicación de Incentivos
(xxiv) Con respecto a las concentraciones de los metales totales: cromo y zinc, que
no presentan valores mayores a los establecidos en los ECA Suelo 2017 Cat.
Suelo agrícola; realizando una comparación de manera referencial con la
normativa canadiense20, para el cromo total los valores reportados en las
estaciones ODJU-6-ESP10-02, ODJU-6-ESP10-03, ODJU-6-ESP10-04 y
ODJU-6-ESP10-05 fueron menores al valor referencial de 64 mg/kg,
guardando relación directa con la composición mineralógica de relave (ODJU-
6-ESP10-07).
(xxv) Con respecto a las concentraciones de zinc total, realizando una comparación
de manera referencial con la citada normativa canadiense, los valores
reportados en las estaciones ODJU-6-ESP10-02, ODJU-6-ESP10-03, ODJU-
6-ESP10-04 y ODJU-6-ESP10-05 fueron superiores al valor establecido en la
norma; guardan relación directa con la composición mineralógica de relave
reportado en la estación ODJU-6-ESP10-07 y una relación inversa con
respecto a las muestras blanco en las estaciones de muestreo ODJU-6-
ESP10-01 y ODJU-6-ESP10-06; por tanto, podemos precisar que la presencia
de valores elevados de zinc total se debe al discurrimiento de relaves producto
de la emergencia ambiental.
(xxvi) Cabe señalar, respecto al zinc, que uno de los síntomas de toxicidad,
comúnmente en plantas, es la clorosis. Otro efecto es la necrosis marginal
y reducción del crecimiento de la raíz. Niveles altos de Zn en el medio
nutriente disminuyen la absorción de fósforo y hierro. La contaminación
ambiental de zinc influencia enormemente la concentración de este metal
en las plantas. Por otra parte, las plantas que crecen en suelos
contaminados con Zn acumulan una gran proporción del metal en las
raíces. Impactos sobre la Fauna El Zinc es de baja toxicidad para aves y
mamíferos. Las ingestas necesarias para producir efectos perjudiciales son
Los metales pesados contribuyen fuertemente a la contaminación ambiental, la cantidad de metales disponibles en
el suelo está en función del pH, el contenido de arcillas, contenido de materia orgánica, la capacidad de intercambio
catiónico y otras propiedades que las hacen únicas en términos de manejo de la contaminación (Sauve et al.,
2000).
El plomo (Pb), por ejemplo, es un contaminante ambiental altamente tóxico, su presencia en el ambiente se debe
principalmente a las actividades antropogénicas como la industria, la minería y la fundición. En los suelos
contaminados con Pb se suele encontrar también Cd y Zn (Hettiarchchi y Pierzynski, 2002) por analogía entre sus
propiedades y características metálicas algo similar a lo que ocurre para la triada de Fe-Ni-Co. (…)”
20
Concentraciones estándares de metales pesados de la normativa canadiense para uso agrícola, Canadian
Council of Minister of the Enviroment (CCME)
Página 23 de 35
Dirección de
Fiscalización y
Aplicación de Incentivos
(xxviii) Cabe señalarle al administrado que la limpieza de la zona afectada debe volver
a las condiciones naturales que tenía hasta antes del evento.
(xxix) Sobre el punto (iv), cabe señalar que la presencia de plomo en el suelo, se
debe al discurrimiento de relaves; asimismo se reitera al administrado que el
relave se define como el deshecho mineral sólido de tamaño entre arena y
limo provenientes del proceso de concentración que son producidos,
transportados o depositados en forma de lodo, es decir que posee un estado
semi sólido (fase sólida y fase líquida), es decir, no es un material natural,
por lo que no solo se debe limpiar de forma superficial sino todo el suelo
impregnado hasta que no existan rastros de relave22.
21 Minem. Guía Ambiental de Manejo y Transporte de Concentrado de Minerales. Pp. 23, 24 y 25.
(http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/dgaam/guias/guiaminera-xviii.pdf), y, (ii) Dirección General de Salud
Ambiental (DIGESA). p.
(http://www.digesa.minsa.gob.pe/DEPA/informes_tecnicos/GRUPO%20DE%20USO%203.pdf).
22
Guía de Manejo de Relaves Mineros del Ministerio de Energía de Minas.
Disponible en: http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGAAM/guias/relaveminero.pdf
Consulta: 30-03-2020
23 Judith Prieto Méndez, César A. González Ramírez, Alma D. Román Gutiérrez and Francisco Prieto García.
Contaminación y Fitotoxicidad en Plantas por metales pesados provenientes de suelos y agua.
“(…)Los factores que influyen en la movilización de metales pesados en el suelo son características del suelo:
pH, potencial redox, composición iónica de la solución del suelo, capacidad de intercambio (catiónico y/o
aniónico), presencia de carbonatos, materia orgánica, textura, entre otras. La naturaleza de la contaminación y
el origen de los metales y formas de deposición y condiciones medio ambientales producen acidificación, cambios
en las condiciones redox, variación de temperatura y humedad en los suelos (Sauquillo et al., 2003).(…)”
Soraya Puga; Manuel Sosa; Toutcha Lebgue; Cesar Quintana; Alfredo Campos. Contaminación por metales
pesados en suelo provocada por la industria minera.
“(…)
Las características del suelo juegan un papel importante en reducir o aumentar la toxicidad de los metales en el
suelo Colombo et al. (1998) comentan que la distribución de los metales pesados en los perfiles del suelo, así
como su disponibilidad está controlada por parámetros como propiedades intrínsecas del metal y características
de los suelos.
Los metales tienden a acumularse en la superficie del suelo quedando accesibles al consumo de las raíces de
los cultivos (Baird, 1999). Las plantas cultivadas en suelos contaminados absorben en general más
Página 24 de 35
Dirección de
Fiscalización y
Aplicación de Incentivos
50. Conforme al numeral 136.1 del artículo 136° de la LGA, las personas naturales o
jurídicas que infrinjan las disposiciones contenidas en la referida Ley y en las
disposiciones complementarias y reglamentarias sobre la materia, se harán
acreedoras, según la gravedad de la infracción, a sanciones o medidas correctivas25.
51. En caso la conducta del infractor haya producido algún efecto nocivo en el ambiente,
los recursos naturales y la salud de las personas, la autoridad podrá dictar medidas
correctivas, de conformidad a lo dispuesto en el numeral 22.1 del artículo 22° de la
Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (en
adelante, Ley del Sinefa) y en el numeral 251.1 del artículo 251° del TUO de la LPAG26.
oligoelementos y la concentración de éstos en los tejidos vegetales está a menudo directamente relacionada con
su abundancia en los suelos, y especialmente en la solución húmeda (Kabata-Pendias & Pendias, 2001)
Gulson et al. (1996) mencionan que excesivas concentraciones de metales en el suelo podrían impactar la
calidad de los alimentos, la seguridad de la producción de cultivos y la salud del medio ambiente, ya que estos
se mueven a través de la cadena alimenticia vía consumo de plantas por animales y estos a su vez por
humanos…(..)
Los metales pueden tardar de varias decenas a miles de años en reducir su volumen, ya que no pueden ser
degradados; sólo se transforman a otros estados de oxidación en el suelo reduciendo su movilidad y toxicidad
(McLean & Bledsoe, 1992). No obstante, son un riesgo latente, ya que es en este estrato edáfico donde crecen
las gramíneas y hierbas las cuales son consumidas por los animales y algunos de estos a su vez por el humano,
entrando los metales a la cadena trófica. Al respecto Brus et al. (2002) señalan que las propiedades y
características básicas del suelo, son las que determinan la transferencia de los metales pesados a las plantas.
(…)”
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-22162006000100020
Revisada en: 20-01-2021
24
EIA Proyecto de Conducción y Disposición Final de Relaves La Esperanza, aprobado en 1997. 2.3. Diagnóstico
del medio biológico.
25 Ley N° 28611, Ley General de Ambiente.
“Artículo 136°.- De las sanciones y medidas correctivas
136.1 Las personas naturales o jurídicas que infrinjan las disposiciones contenidas en la presente Ley y en las
disposiciones complementarias y reglamentarias sobre la materia, se harán acreedoras, según la gravedad de la
infracción, a sanciones o medidas correctivas.
(…)”.
26 Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.
Página 25 de 35
Dirección de
Fiscalización y
Aplicación de Incentivos
52. El literal d) del numeral 22.2 del artículo 22° de la Ley del Sinefa27, establece que para
dictar una medida correctiva es necesario que la conducta infractora haya producido
un efecto nocivo en el ambiente, los recursos naturales y la salud de las personas.
Asimismo, el literal f) del numeral 22.2 del artículo 22° de la Ley del Sinefa28, establece
que se pueden imponer las medidas correctivas que se consideren necesarias para
evitar la continuación del efecto nocivo de la conducta infractora en el ambiente, los
recursos naturales o la salud de las personas.
53. Atendiendo a este marco normativo, los aspectos a considerar para la emisión de una
medida correctiva son los siguientes:
Página 26 de 35
Dirección de
Fiscalización y
Aplicación de Incentivos
56. Como se ha indicado antes, en el literal f) del numeral 22.2 del artículo 22° de la Ley
del Sinefa, se establece que en los casos donde la conducta infractora tenga posibles
efectos perjudiciales en el ambiente o la salud de las personas, la Autoridad Decisora
puede ordenar acciones para evitar la materialización del efecto nocivo de la conducta
infractora sobre el ambiente, los recursos naturales o la salud de las personas. Para
emitir ese tipo de medidas se tendrá en cuenta lo siguiente:
(i) cuál es el posible efecto nocivo o nivel de riesgo que la obligación infringida
podría crear; y,
(ii) cuál sería la medida idónea para evitar o prevenir ese posible efecto nocivo, de
conformidad al principio de razonabilidad regulado en el TUO de la LPAG.
59. Al respecto del daño potencial, se tiene que la referida conducta infractora genera un
riesgo de afectación negativa al suelo, vegetación y fauna, ya que el relave derramado
30
Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto
Supremo N° 004-2019-JUS
“Artículo 3°.- Requisitos de validez de los actos administrativos
Son requisitos de validez de los actos administrativos:
(…)
2. Objeto o contenido.- Los actos administrativos deben expresar su respectivo objeto, de tal modo que pueda
determinarse inequívocamente sus efectos jurídicos. Su contenido se ajustará a lo dispuesto en el ordenamiento jurídico,
debiendo ser lícito, preciso, posible física y jurídicamente, y comprender las cuestiones surgidas de la motivación.
(…)
Artículo 5°.- Objeto o contenido del acto administrativo
(…)
5.2 En ningún caso será admisible un objeto o contenido prohibido por el orden normativo, ni incompatible con la situación
de hecho prevista en las normas; ni impreciso, obscuro o imposible de realizar”.
Página 27 de 35
Dirección de
Fiscalización y
Aplicación de Incentivos
es un residuo mineral sólido de tamaño entre arena y limo, proveniente del proceso
de concentración de metales.
60. Ahora bien, considerando que el relave del depósito de relaves La Esperanza,
presenta altas concentraciones de Plomo, y que de los resultados de las tomas de
muestras tanto del administrado (ESP-2, ESP-3, ESP-4 y ESP-5) y del OEFA (ODJU-
6-ESP-10-02, ODJU-6-ESP-10-03, ODJU-6-ESP-10-04 y ODJU-ESP-6-05), se
observa que varios puntos exceden los ECA suelo agrícola de dicho parámetro, la
limpieza de la zona afectada, llevado a cabo por el administrado no ha sido realizada
de manera adecuada y por lo tanto aún existe riesgo de afectación al ambiente.
62. Sin perjuicio de ello, cabe resaltar que, el incumplimiento de la medida preventiva
ordenada en la Resolución Directoral N° 0024-2019-OEFA/DSEM generará la
imposición de multas coercitivas no menor a una (1) UIT ni mayor a cien (100) UIT
que deberá ser pagada en un plazo de siete (7) días hábiles, vencido el cual se
ordenará su cobranza coactiva; en caso de persistirse el incumplimiento, se impondrá
una nueva multa coercitiva, hasta que el administrado acredite el cumplimiento de la
medida preventiva correspondiente -ante la DSEM- conforme lo establecido en la
Novena Disposición Complementaria Final de la Ley N° 29325, Ley del Sistema
Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, modificado mediante Decreto
Legislativo N° 1389.
64. Al respecto del daño potencial, se tiene que la referida conducta infractora genera un
riesgo de afectación negativa al suelo, vegetación y fauna, ya que el relave derramado
es un residuo mineral sólido de tamaño entre arena y limo, proveniente del proceso
de concentración de metales.
65. Y, considerando que el relave del depósito de relaves La Esperanza, presenta altas
concentraciones de Plomo, es importante señalar que, éste tiende a acumularse en el
ambiente, principalmente, por razones como: reacciona fácilmente con ácidos, bases
y otros agentes químicos; no se descompone conforme pasa el tiempo, y se
bioacumula en la vegetación, pudiendo pasar por la cadena alimenticia a la fauna o
humanos, también altera los procesos de fotosíntesis y respiración, impidiendo la
penetración de la luz a las células31.
31 Minem. Guía Ambiental de Manejo y Transporte de Concentrado de Minerales. Pp. 23, 24 y 25.
(http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/dgaam/guias/guiaminera-xviii.pdf), y, (ii) Dirección General de
Salud Ambiental (DIGESA). p.
(http://www.digesa.minsa.gob.pe/DEPA/informes_tecnicos/GRUPO%20DE%20USO%203.pdf).
Página 28 de 35
Dirección de
Fiscalización y
Aplicación de Incentivos
66. Por otro lado, el cadmio, es un elemento fitotóxico, debido a su capacidad de perturbar
ciertas actividades enzimáticas. Como síntomas generales de toxicidad, se tiene el
retardo del crecimiento y daño radicular, bronceamiento de las hojas en sus márgenes,
con clorosis y enrojecimiento de venas y peciolos, enrollamiento de hojas y
pardeamiento de raíces. La mayor preocupación por la contaminación ambiental con
cadmio está en que las plantas son un excelente reservorio, constituyéndose en una
fase clave en su transporte hasta animales y hombres. En la fauna por ingestión,
ocasiona una acción inflamatoria sobre las mucosas del estómago y el intestino. Como
efectos crónicos, se tienen: daño en el riñón, anemia, hipertensión, daño en el hígado y
efectos en los huesos32.
67. Asimismo, a pesar de que el administrado haya realizado una limpieza, se ha observado
que de los resultados de las tomas de muestras tanto del administrado (ESP-2, ESP-3,
ESP-4 y ESP-5) como del OEFA (ODJU-6-ESP-10-02, ODJU-6-ESP-10-03, ODJU-6-
ESP-10-04 y ODJU-ESP-6-05), en varios puntos se exceden los ECA suelo agrícola del
parámetro plomo, por lo que aún existe riesgo de afectación al ambiente.
69. Por lo expuesto y en virtud de lo establecido en el artículo 22° de la Ley del SINEFA,
en el presente caso, corresponde el dictado de la siguiente medida correctiva:
Medida Correctiva
Conducta
Plazo de Forma para acreditar el
Infractora Obligación
cumplimiento cumplimiento
En un plazo no mayor de cinco (5) días
El administrado deberá calendario contados desde el día
realizar la remediación del siguiente de vencido el plazo para
área afectada por el derrame cumplir con la medida correctiva, el
de relave, en la progresiva administrado deberá presentar ante la
El administrado no 7+350 de la tubería de Dirección de Fiscalización y Aplicación
efectuó la limpieza o conducción de relaves. de Incentivos del OEFA un informe
rehabilitación del técnico que detalle el cumplimiento de
área afectada por el Para lo cual deberá acreditar En un plazo no mayor la medida correctiva.
derrame de relave, que el parámetro Plomo total de treinta (30) días La descripción de las acciones deberá
ocurrido el 24 de no exceden en los puntos, calendario, contados incluir los medios probatorios visuales
octubre de 2018, en ODJU-6-ESP-10-02, ODJU-
a partir del día (fotografías y/o videos debidamente
la progresiva 7+350 6-ESP-10-03, ODJU-6-ESP-
siguiente de notificada fechadas y con coordenadas UTM
de la tubería de 10-04 y ODJU-6-ESP-10-05,
la Resolución WGS 84) con vistas generales y
conducción de teniendo como referencia a
Directoral específicas tomadas de diferentes
relaves, los blancos tomados durante
correspondiente. ángulos y debidamente señalizadas
incumpliendo lo la supervisión (ODJU-6-
(uso de flechas, círculos, entre otras,
establecido en su ESP10-01 y ODJU-6-ESP10-
que permitan su identificación) a fin de
instrumento de 06) 33.
visualizar de manera clara y objetiva
gestión ambiental.
las medidas implementadas34.
Dicha medida correctiva
tiene por finalidad evitar
impactos negativos al
ambiente, tales como, la
degradación del suelo,
32 Minem. Guía Ambiental de Manejo y Transporte de Concentrado de Minerales. Pp. 23, 24 y 25.
(http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/dgaam/guias/guiaminera-xviii.pdf), y, (ii) Dirección General de Salud
Ambiental (DIGESA). p.
(http://www.digesa.minsa.gob.pe/DEPA/informes_tecnicos/GRUPO%20DE%20USO%203.pdf).
33
Acreditar que no se excede el parámetro Cadmio total en los puntos: ODJU-6-ESP-10-02, ODJU-6-ESP-10-03,
ODJU-6-ESP-10-04 y Plomo total en los puntos: ODJU-6-ESP-10-02, ODJU-6-ESP-10-03, ODJU-6-ESP-10-04,
ODJU-6-ESP-10-05, teniendo como referencia las Muestras Blanco: ODJU-6-ESP10-01 y ODJU-6-ESP10-06
(no exceden ningún parámetro ECA suelo agricola).
34
Cabe precisar que las coordenadas permitirán establecer que las fotografías presentadas corresponden al componente materia
de la presente imputación, así como, a la zona detectada durante la Supervisión. Asimismo, es de indicar que el informe técnico
deberá estar debidamente firmado y sellado por el profesional responsable de la implementación de la medida correctiva.
Página 29 de 35
Dirección de
Fiscalización y
Aplicación de Incentivos
71. Asimismo, se otorgan cinco (5) días calendario para que el administrado presente la
información que acredite el cumplimiento de la medida correctiva ante la Dirección
Fiscalización y Aplicación de Incentivos del OEFA.
76. De la lectura del artículo 3° de la Ley del Sinefa35, se desprende que el objetivo del
Sinefa y de las sanciones en materia ambiental es asegurar el cumplimiento de la
legislación ambiental por parte de todas las personas naturales o jurídicas, así como
supervisar y garantizar que las funciones de evaluación, supervisión, fiscalización,
control y potestad sancionadora en materia ambiental, a cargo de las diversas
entidades del Estado, se realicen de forma eficiente.
77. Asimismo, el artículo 6° de la Ley del Sinefa establece que el OEFA es la entidad
pública encargada de determinar la existencia de infracciones a la normativa
ambiental, así como de imponer las respectivas sanciones y establecer la cuantía de
estas en el caso de las multas36; y, el literal a) del numeral 11.2 del artículo 11°37 de
Página 30 de 35
Dirección de
Fiscalización y
Aplicación de Incentivos
la Ley del Sinefa señala que el OEFA tiene la facultad de dictar las normas que regulen
el ejercicio de la fiscalización ambiental en el marco del Sinefa.
80. De la revisión del informe señalado, que forma parte integrante de la presente
Resolución41 y que será notificado al administrado junto con el presente acto
38 Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444 - Ley del
Procedimiento Administrativo General
“Artículo IV.- Principios del procedimiento administrativo
1. El procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente en los siguientes principios, sin perjuicio de la vigencia
de otros principios generales del Derecho Administrativo:
(…)
1.15 Principio de predictibilidad o de confianza legítima. - La autoridad administrativa brinda a los administrados o
sus representantes información veraz, completa y confiable sobre cada procedimiento a su cargo, de modo tal que, en
todo momento, el administrado pueda tener una comprensión cierta sobre los requisitos, trámites, duración estimada y
resultados posibles que se podrían obtener.
Las actuaciones de la autoridad administrativa son congruentes con las expectativas legítimas de los administrados
razonablemente generadas por la práctica y los antecedentes administrativos, salvo que por las razones que se
expliciten, por escrito, decida apartarse de ellos. (…)”
39 Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444 - Ley del
Procedimiento Administrativo General
“Artículo 248°. - Principios de la potestad sancionadora administrativa
La potestad sancionadora de todas las entidades está regida adicionalmente por los siguientes principios especiales:
(…)
3. Razonabilidad. - Las autoridades deben prever que la comisión de la conducta sancionable no resulte más ventajosa
para el infractor que cumplir las normas infringidas o asumir la sanción. Sin embargo, las sanciones a ser aplicadas
deben ser proporcionales al incumplimiento calificado como infracción, observando los siguientes criterios que se
señalan a efectos de su graduación:
a) El beneficio ilícito resultante por la comisión de la infracción;
b) La probabilidad de detección de la infracción;
c) La gravedad del daño al interés público y/o bien jurídico protegido;
d) EI perjuicio económico causado;
e) La reincidencia, por la comisión de la misma infracción dentro del plazo de un (1) año desde que quedó firme la
resolución que sancionó la primera infracción.
f) Las circunstancias de la comisión de la infracción; y
g) La existencia o no de intencionalidad en la conducta del infractor”.
40
Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto
Supremo Nº 004-2019-JUS, publicado en el diario oficial El Peruano el 25 de enero del 2019.
“Artículo 6.- Motivación del acto administrativo
(…)
6.2 Puede motivarse mediante la declaración de conformidad con los fundamentos y conclusiones de anteriores dictámenes,
decisiones o informes obrantes en el expediente, a condición de que se les identifique de modo certero, y que por esta situación
constituyan parte integrante del respectivo acto. Los informes, dictámenes o similares que sirvan de fundamento a la decisión,
deben ser notificados al administrado conjuntamente con el acto administrativo.
(…)”.
41 Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto
Supremo Nº 004-2019-JUS, publicado en el diario oficial El Peruano el 25 de enero del 2019.
Página 31 de 35
Dirección de
Fiscalización y
Aplicación de Incentivos
Cuadro N° 1
Conducta Infractora Multa final
El administrado no adoptó medidas de previsión y control con el fin de evitar el
discurrimiento de relaves mineros e impedir su contacto con el suelo, producto de la
1 17.929 UIT
ruptura de la Línea de Conducción de Relaves de la unidad fiscalizable San Vicente de
SIMSA - coordenadas UTM WGS 84 – Zona 18L: 463714 E; 8761311 N.
El administrado no efectuó la limpieza o rehabilitación del área afectada por el derrame
de relave, ocurrido el 24 de octubre de 2018, en la progresiva 7+350 de la tubería de
2 24.369 UIT
conducción de relaves, incumpliendo lo establecido en su instrumento de gestión
ambiental .
Multa total 42.298 UIT
81. Esta sección tiene el especial propósito de resumir el contenido del documento antes
referido, para un mejor entendimiento de quien lo lee.
83. Cabe agregar que la corrección, cese, adecuación o subsanación de las infracciones
ambientales demostrará un genuino interés con la protección ambiental.
84. En uso de las facultades conferidas en el literal c) del numeral 11.1 del artículo 11° de la
Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental,
modificada por la Ley N° 30011; los literales a), b) y o) del artículo 60° del Reglamento
de Organización y Funciones del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental -
OEFA, aprobado mediante Decreto Supremo N° 013-2017-MINAM; y de lo dispuesto en
el artículo 4° del Reglamento del Procedimiento Administrativo Sancionador del OEFA,
aprobado por Resolución de Consejo Directivo N° 027-2017-OEFA/CD;
SE RESUELVE:
42
También incluye la subsanación y el cese de la conducta infractora.
43
En función al momento en el que se reconoce la oportunidad es posible: i) acceder a un descuento de 50% si se reconoce la
responsabilidad antes de la emisión del Informe Final de Instrucción y ii) acceder a un descuento de 30% si se reconoce la
responsabilidad antes de la emisión de la Resolución Directoral. (Artículo 13° del Reglamento del procedimiento administrativo
sancionador del OEFA, aprobado por Resolución de Consejo Directivo N° 027-2017-OEFA/CD).
Página 32 de 35
Dirección de
Fiscalización y
Aplicación de Incentivos
Artículo 2°. - Declarar que no corresponde dictar medida correctiva a Compañía Minera
San Ignacio de Morococha S.A.A., por la infracción indicada en el numeral 1 en la Tabla
Nº 1 de la Resolución Subdirectoral N° 0135-2020-OEFA/DFAI/SFEM; por los fundamentos
señalados en el presente Informe.
Artículo 4°. - Sancionar a Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A. con una
multa ascendente a 42.298 (cuarenta y dos con 298/1000) Unidades Impositivas Tributarias
(UIT) vigentes a la fecha de pago, por la comisión de las infracciones señaladas en los
numerales 1 y 2 de la Tabla N° 1 de la Resolución Subdirectoral N° 0135-2020-OEFA/DFAI-
SFEM, por los fundamentos expuestos en la parte considerativa de esta Resolución, y
conforme al siguiente detalle:
Artículo 5°. - Disponer que el monto de la multa sea depositado en la Cuenta Recaudadora
del Banco de la Nación, en moneda nacional, debiendo indicar al momento de la cancelación
al banco el número de la presente Resolución, sin perjuicio de informar en forma
documentada al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental del pago realizado,
para lo cual deberá considerarse la siguiente información:
Artículo 6°. – Informar a Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A., que el
monto de la multa será rebajada en un diez por ciento (10%) si procede a cancelar la multa
dentro del plazo máximo de quince (15) días hábiles, contados a partir del día siguiente de
notificada la presente resolución y si no impugna el presente acto administrativo, conforme
a lo establecido en el artículo 14° del Reglamento del Procedimiento Administrativo
Sancionador del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, aprobado por
Resolución de Presidencia de Consejo Directivo N° 027-2017-OEFA/PCD44.
Página 33 de 35
Dirección de
Fiscalización y
Aplicación de Incentivos
Artículo 7°. - Informar a Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A., que
transcurridos los quince (15) días hábiles, computados desde la notificación de la Resolución
que impone una sanción de multa, la mora en que se incurra a partir de ese momento hasta
su cancelación total, generará intereses legales.
Artículo 8°. – Para asegurar el correcto cumplimiento de las medidas correctivas, se solicita
a Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A. informar a esta Dirección los datos
de contacto del responsable de remitir la información para la acreditación del cumplimiento
de la(s) medida(s) correctiva(s) impuesta(s) en la presente Resolución Directoral, para lo
cual se pone a su disposición el formulario digital disponible en el siguiente link:
bit.ly/contactoMC
Artículo 9°.– Apercibir a Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A. que el
incumplimiento de la medida correctiva ordenada en la presente Resolución generará, la
imposición de una multa coercitiva no menor a una (1) UIT ni mayor a cien (100) UIT que
deberá ser pagada en un plazo de siete (7) días hábiles, vencido el cual se ordenará su
cobranza coactiva; en caso de persistirse el incumplimiento se impondrá una nueva multa
coercitiva, sucesiva e ilimitadamente hasta que el administrado acredite el cumplimiento de
la medida correctiva correspondiente, conforme lo establecido en el artículo 22° de la Ley
N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental45.
Artículo 10°.– Informar a Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A., que el
recurso de apelación que se interponga en el extremo de la medida correctiva ordenada no
tiene efecto suspensivo, salvo en el aspecto referido a la imposición de multas. En caso el
administrado solicite la suspensión de los efectos, ello será resuelto por el Tribunal de
Fiscalización Ambiental, conforme a la facultad establecida en el numeral 24.2 del artículo
24° del Reglamento del Procedimiento Administrativo Sancionador del OEFA, aprobado por
Resolución de Consejo Directivo N° 027-2017-OEFA/CD.
Artículo 11°.– Informar a Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A. que, de
acuerdo a los artículos 28° y 29° del Reglamento del Procedimiento Administrativo
Sancionador del OEFA, aprobado por la Resolución de Consejo Directivo N° 027-2017-
OEFA/CD, en caso el extremo que declara la existencia de responsabilidad administrativa
adquiera firmeza, ello será tomado en cuenta para determinar la reincidencia del
administrado y la correspondiente inscripción en el Registro de Infractores Ambientales
(RINA), así como su inscripción en el Registro de Actos Administrativos (RAA).
Artículo 12°.- Informar a Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A. que contra
lo resuelto en la presente resolución es posible la interposición del recurso de
reconsideración o apelación ante la Dirección de Fiscalización y Aplicación de Incentivos del
OEFA, dentro del plazo de quince (15) días calendarios contado a partir del día siguiente de
su notificación, de acuerdo a lo establecido en el artículo 218° del Texto Único Ordenado de
la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto
Supremo N° 004-2019-JUS.
45 Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental. Incorporación mediante
Decreto Legislativo que fortalece el Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, Decreto
Legislativo N° 1389
“DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
(...)
NOVENA.- Facultase a las EFA a dictar medidas preventivas, cautelares y correctivas en el ejercicio de sus potestades
fiscalizadoras y sancionadoras en materia ambiental, en el marco de lo dispuesto en los artículos 21, 22 y 22-A de la
presente Ley, mediante decisión debidamente motivada y observando el Principio de Proporcionalidad. El
incumplimiento de las medidas administrativas en el marco de la fiscalización ambiental, dictadas por el OEFA y las EFA
acarrea la imposición de multas coercitivas, no menor a una (1) Unidad Impositiva Tributaria (UIT) ni mayor a cien (100)
UIT. La multa coercitiva deberá ser pagada en un plazo máximo de siete (7) días hábiles, contados desde la notificación
del acto que la determina, vencido el cual se ordenará su cobranza coactiva. En caso persista el incumplimiento de la
medida administrativa, se impondrá una nueva multa coercitiva bajo las mismas reglas antes descritas.
Los montos recaudados por la imposición de las multas coercitivas constituyen recursos directamente recaudados y son
destinados a financiar sus acciones de fiscalización ambiental.”
Página 34 de 35
Dirección de
Fiscalización y
Aplicación de Incentivos
Artículo 13°. - Informar a Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A., que el
recurso de impugnativo que se interponga, en caso el administrado solicite la suspensión de
los efectos en el aspecto referido a la imposición de multas, será resuelto por el Tribunal de
Fiscalización Ambiental, conforme a la facultad establecida en el numeral 24.2 del artículo
24° del Reglamento del Procedimiento Administrativo Sancionador del OEFA, aprobado por
Resolución de Consejo Directivo N° 027-2017-OEFA/CD.
Artículo 14°. - Notificar a Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A., el Informe
de cálculo de multa, el cual forma parte integrante de la motivación de la presente
Resolución, de conformidad con el artículo 6° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444,
Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo N° 004-2019-
JUS, a su casilla electrónica, conforme al Reglamento del Sistema de Casillas
Electrónicas del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
– OEFA aprobado mediante Resolución del Consejo Directivo Nº 00010-2020-
OEFA/CD.
Regístrese y comuníquese
[RMACHUCA]
RMB/CMM/lct/lsr
Página 35 de 35
"Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el OEFA, aplicando los dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. Nª 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la
siguiente dirección web: https://sistemas.oefa.gob.pe/verifica e ingresando la siguiente clave: 09225132"
09225132