0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas7 páginas

Sentencia de La Sala de Lo Contencioso Administrativo, Referente A Un Caso de Extinción de Relación Contractual Administrativa Por Caducidad

El resumen del documento es el siguiente: 1. La demanda fue interpuesta por la sociedad Protersa S.A. de C.V. contra el Ministerio de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano. 2. Protersa solicitaba que se declarara ilegal la resolución que declaró la caducidad del contrato celebrado entre las partes. 3. Tanto Protersa como el Ministerio presentaron argumentos sobre si hubo incumplimiento contractual por parte de Protersa y si el Ministerio tenía la potestad

Cargado por

Diana Cañas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas7 páginas

Sentencia de La Sala de Lo Contencioso Administrativo, Referente A Un Caso de Extinción de Relación Contractual Administrativa Por Caducidad

El resumen del documento es el siguiente: 1. La demanda fue interpuesta por la sociedad Protersa S.A. de C.V. contra el Ministerio de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano. 2. Protersa solicitaba que se declarara ilegal la resolución que declaró la caducidad del contrato celebrado entre las partes. 3. Tanto Protersa como el Ministerio presentaron argumentos sobre si hubo incumplimiento contractual por parte de Protersa y si el Ministerio tenía la potestad

Cargado por

Diana Cañas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

Asignatura: Derecho Administrativo II

Docente: Napoleón Alexis López Sánchez

Alumna: Diana Melissa Cañas Rivas

N° de Carnet: CR101019

Grupo: 01

Ciclo: 01/2022

Fecha de entrega: 08 de junio de 2022.


Sentencia de la Sala de lo Contencioso Administrativo, referente a un caso de
extinción de relación contractual administrativa por caducidad:
https://www.jurisprudencia.gob.sv/DocumentosBoveda/D/1/2010-
2019/2012/11/A0250.PDF

a) Quiénes eran las partes en el proceso.

Intervinieron en el Proceso:

La parte actora o demandante: Roberto Oliva de la Cotera y Roberto Oliva,


en calidad de apoderados generales judiciales de PROTERSA, SOCIEDAD
ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, y posteriormente el licenciado Francisco
Arnoldo Kreysa Dordelly en calidad de representante legal de la citada
sociedad.

La parte demandada: el Ministro de Obras Públicas, Transporte y de


Vivienda y Desarrollo Urbano por medio de su apoderado general judicial
licenciado Germán Gilberto Pérez; y el Fiscal General de la República, por
medio de la licenciada Ana Cecilia Galindo Santamaría.

b) En qué consistía la pretensión del demandante.

La sociedad demandante pretende que se declare la ilegalidad de la resolución


emitida a las catorce horas del treinta y uno de julio de dos mil siete, que:

(1) declaró sin lugar la petición de no caducar el contrato celebrado entre Protersa
S.A. de C.V. y el citado Ministerio.

(2) declaró caducado por incumplimiento imputable al contratista el contrato de Obra


Pública número 071/2005 suscrito el dos de diciembre de dos mil cinco, mediante
el cual Protersa S.A. de C.V. se obligó a ejecutar el Proyecto "Diseño y Construcción
Ampliación Alameda Juan Pablo II entre 75 Avenida Norte y Avenida Masferrer".

(3) encomendó al emisor de las garantías que amparan el contrato de mérito la


terminación de la obra, siempre que éste comprobara que podía cumplir con las
obligaciones y sus especificaciones, caso contrario o si el garante se negaba, había
que hacerse efectivo el valor de las garantías.

(4) ordenó notificar dicha resolución a la Compañía Aseguradora para que dentro
del plazo de diez días posteriores a la notificación de la misma, emitiera
pronunciamiento sobre su aceptación de continuar con la terminación de la obra; y,
(5) declaró que en caso que el importe reconocido por la Compañía Aseguradora
no resarza todos los daños y perjuicios sufridos por el Ministerio, se declaró la
obligación del contratista de resarcir dichos daños y perjuicios en lo que exceda del
importe de lo reconocido por las citadas garantías.

Hace recaer la ilegalidad de los actos administrativos controvertidos en los


siguientes aspectos:

1. Artículos 12 y 14 de la Constitución de la República.

2. Artículos 18, 19, 77, 92, 94 y 156 de la Ley de Adquisiciones y


Contrataciones de la Administración Pública.

c) Cuáles eran los argumentos de ambas partes.

ARGUMENTOS DE LA PARTE DEMANDANTE:


Los apoderados de la parte actora expusieron que el dos de diciembre de dos mil
cinco, la autoridad demandada y su representada celebraron el contrato de Obra
Pública bajo la modalidad "Llave en mano", identificado con el número 071/2005,
que tenía por finalidad el proyecto "Diseño y Construcción Ampliación Alameda Juan
Pablo II entre 75 Avenida Norte y Avenida Masferrer". Agregaron que la
contraprestación que recibiría su representada sería la suma de DOS MILLONES
OCHOCIENTOS CINCUENTA Y OCHO MIL QUINIENTOS SESENTA DÓLARES
DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA CON NOVENTA CENTAVOS DE
DÓLAR ($2.858,560.90) los cuales serían pagados en parte con recursos del
préstamo BCIE/1417 y otra parte del Fondo General, contrato que además tendría
un plazo de trescientos sesenta días calendario, contados a partir de la orden de
inicio que por escrito emitiría la Dirección de Inversión Vial; orden que fue emitida
para que el diseño y construcción de la obra comenzara el tres de enero de dos mil
seis.

Sostuvieron que durante la ejecución del contrato surgieron hechos denominados


de "El Príncipe", así como hechos constitutivos de caso fortuito o fuerza mayor,
además de incumplimientos contractuales de parte de la entidad estatal contratante,
que provocaron el retraso de la obra. Señalaron que no obstante lo anterior, la
autoridad demandada promovió mediante resolución del veintinueve de enero de
dos mil siete, procedimiento administrativo sancionador contra su representada, a
efecto de declarar extinguido el contrato por la causal de caducidad, el cual concluyó
mediante el acto administrativo definitivo que declaró la caducidad del contrato en
referencia.
Sobre los argumentos jurídicos de la pretensión, los apoderados de la demandante
hicieron recaer la ilegalidad del acto administrativo controvertido, en la violación de
las siguientes disposiciones legales: Arts. 12 y 14 CN; Arts. 18, 19, 77, 92, 94 y 156
de la LACAP.

La parte demandante solicitó que en sentencia definitiva se declarara la ilegalidad


del acto administrativo impugnado y se decretara la suspensión provisional de los
efectos del mismo.

ARGUMENTOS DE LA PARTE DEMANDADA:

La autoridad demandada presentó el informe requerido por la Sala en auto de folio


166. Recibido éste, mediante el auto de las quince horas quince minutos del cinco
de diciembre de dos mil siete (folio 237), se tuvo por parte a la autoridad demandada
por medio de su apoderado general judicial licenciado Germán Gilberto Pérez y se
requirió el informe a que hace referencia el artículo 24 de la Ley de la Jurisdicción
Contencioso Administrativa.

En el primer informe la autoridad demandada confirmó la existencia del acto que se


le atribuía y además solicitó la revocatoria de la suspensión provisional de los
efectos del mismo, en virtud de que dicha medida retrasaba, en perjuicio del interés
público, la terminación de la ejecución de la obra, al suspender el proceso de
contratación ya iniciado por dicho Ministerio. Como consta en auto de las quince
horas y quince minutos del cinco de diciembre de dos mil siete, la suspensión
provisional de los efectos del acto administrativo impugnado fue revocada y se dio
intervención al doctor Roberto Oliva en calidad de apoderado general judicial de
Protersa S.A. de C.V.

La parte actora solicitó la revocatoria de la revocatoria de la suspensión provisional


de los efectos del acto administrativo impugnado, no obstante, como consta a folio
262, tal solicitud fue declarada sin lugar.

En el segundo informe la autoridad demandada manifestó, sobre la potestad


sancionadora de la administración pública, que jurisprudencia tanto de este Tribunal
como de la Sala de lo Constitucional, han sostenido que la Administración Pública
tiene potestades sancionatorias diferentes a las indicadas en el artículo 14 de la
Constitución de la República, por ejemplo el artículo 68 de la Carta Magna al
referirse a las potestades administrativas del Consejo Superior de Salud Pública y
de las Juntas de Vigilancia establece en su inciso segundo, que estos organismos
tendrán facultad de suspender en el ejercicio profesional a los miembros del gremio
bajo su control, cuando ejerzan su profesión con manifiesta inmoralidad o
incapacidad; además de la potestad de suspender o inhabilitar abogados
autorizados por los motivos previstos, que el artículo 182 del citado cuerpo legal,
otorga a la Corte Suprema de Justicia.
Señaló que en los contratos administrativos existe desigualdad entre las partes, lo
cual se traduce en las cláusulas exorbitantes al derecho común, que son aquellas
en que, en los contratos administrativos, la Administración se coloca en una posición
de superioridad.

Agregó que la Sala de lo Constitucional ha reconocido la potestad que tiene la


Administración Pública para sancionar con la caducidad a un contratista, sin tener
que recurrir a los Tribunales, basándose en la teoría de las cláusulas exorbitantes
del derecho privado, por lo que el Ministerio de Obras Públicas, Transporte y de
Vivienda y Desarrollo Urbano, por ser una institución de la Administración Pública,
si tiene la competencia legal para caducar un contrato administrativo, de acuerdo a
lo establecido en la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración
Pública.

Sostuvo que según el artículo 92 de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la


Administración Pública, los contratos cesan en sus efectos, por la expiración del
plazo pactado para su ejecución y por el cumplimiento de las obligaciones
contractuales, por lo que para que un contrato cese en sus efectos deben cumplirse
ambas premisas. En el presente caso únicamente ocurrió una premisa, la expiración
del plazo pactado contractualmente para su ejecución, sin que el contratista hubiera
cumplido con sus obligaciones contractuales durante el plazo estipulado, lo cual dio
lugar a que el contratista incurriera en mora de sus obligaciones contractuales, tal
como lo establecen los artículos 1422 y 1 360 del Código Civil.

Señaló que en este caso el hecho de que Protersa S.A. de C.V. se encontrara en
mora en el cumplimiento de sus obligaciones contractuales, no significaba que el
contrato cesara en sus efectos, ya que el Ministerio de Obras Públicas, Transporte
y de Vivienda y Desarrollo Urbano tenía la potestad de darlo por terminado, no de
acuerdo al Código Civil sino de acuerdo a la Ley de Adquisiciones y Contrataciones
de la Administración Pública, por tratarse de un contrato administrativo, sujeto al
Derecho Público, pero que subsidiariamente se le aplica el derecho privado en
cuanto no se contraríen los Principios del Derecho Administrativo, por lo que no es
cierto que el contrato terminó de manera normal cesando en sus efectos por
vencimiento del plazo contractual.

Agregó que no se violó la Presunción de Inocencia en perjuicio de la demandante,


ya que existió incumplimiento contractual por causas imputables al contratista, quien
actuó con negligencia, esto en virtud que finalizado el plazo del contrato en mención,
el contratista ejecutó únicamente el diecisiete punto treinta y cinco por ciento del
total de la obra, es decir que la obra no ejecutada al finalizar el plazo contractual era
el ochenta y dos punto sesenta y cinco por ciento, sin que durante el expresado
plazo el contratista hubiera alegado y comprobado oportunamente la fuerza mayor
o el caso fortuito que justificara un impacto negativo en el plazo convenido. Señaló
que, posteriormente bajo el régimen de mora, el contratista presentó un proyecto
para cumplir bajo sanción el proyecto, pero solo ejecutó el ocho punto veintiocho
por ciento en el régimen de mora, no obstante, el plan de contingencia que propuso
e incumplió.
Finalmente sostuvo que la obra fue abandonada por la demandante durante el
régimen de mora en cual se tramitó el proceso de caducidad y por ello la autoridad
demandada tuvo que erogar recursos propios para efectuar obras de mitigación.
Insistió en que se respetó el debido proceso administrativo a la demandante
confiriéndosele el derecho de audiencia que garantizó el Principio de Presunción de
Inocencia al contratista.

d) Cuál fue el razonamiento de la Sala y su fallo.

La sala razonó que el Ministro de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y


Desarrollo Urbano, tiene la competencia constitucional suficiente para dictar
cualquier tipo de sanciones que le habilite la Ley, ya que no es aplicable la
interpretación realizada por la Sala de lo Constitucional en la sentencia referencia
3-92, sino que debe de interpretarse que la potestad sancionatoria de la
Administración Pública en más amplia, pero siempre circunscrita a lo establecido en
la Ley.

Y además concluyó que la potestad de declarar la caducidad del contrato


administrativo por incumplimiento imputable al contratista le corresponde al órgano
administrativo contratante, quien podrá ejercitarla, respetando, naturalmente, los
principios constitucionales del proceso. En tal sentido, la resolución de caducidad
emitida por el Ministro de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo
Urbano es competencia de éste y no vulnera las normas invocadas; de ahí que el
acto no fue emitido en exceso o fuera de las potestades conferidas a la
Administración.

Por las razones apuntadas, el Tribunal consideró que la resolución impugnada no


adolece de los vicios de ilegalidad aducidos por la sociedad demandante, y así se
declaró en el fallo de la sentencia.

FALLO.
Con fundamento en lo razonamientos y Artículos Constitucionales y de la LACAP
expuestos, la Sala FALLA:
A. Declárase legal la resolución emitida a las catorce horas del treinta y uno de julio
de dos mil siete.
B. Condénase en costas a la parte actora conforme al Derecho común.
C. Dejase sin efecto la medida cautelar decretada por auto de las quince horas
cuatro minutos del doce de febrero de dos mil diez.
D. En el acto de notificación, entréguese certificación de esta sentencia a las partes
y a la representación fiscal.
E. Devuélvase el expediente administrativo a su oficina de origen.

También podría gustarte