0% encontró este documento útil (0 votos)
333 vistas19 páginas

Plan Anatico Fase 3

Este documento analiza el plan de estudios 2022 de acuerdo a su organización por campos de formación, ejes articuladores, fases y perfil de egreso. Se propone trabajar por proyectos contextualizados a la comunidad, lo que implica cambios en la práctica docente como apropiarse de nuevas pedagogías, analizar el contexto de los estudiantes y colaborar entre pares priorizando aprendizajes significativos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
333 vistas19 páginas

Plan Anatico Fase 3

Este documento analiza el plan de estudios 2022 de acuerdo a su organización por campos de formación, ejes articuladores, fases y perfil de egreso. Se propone trabajar por proyectos contextualizados a la comunidad, lo que implica cambios en la práctica docente como apropiarse de nuevas pedagogías, analizar el contexto de los estudiantes y colaborar entre pares priorizando aprendizajes significativos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

1.

Análisis del contexto socioeducativo en la escuela

Condiciones de los estudiantes Condiciones de los maestros Contexto

¿Cuántos alumnos tenemos en la institución? ¿Cuántos maestros somos en la institución? ¿Qué aspectos, elementos o
problemáticas del contexto internacional
414 alumnos 12 Docentes son importantes abordar en nuestra
1 Maestra de educación física escuela?
1 Profesora de apoyo USAER
1 Compañera de apoyo administrativo Problemas de salud (pandemia)
1 Director Ambientales
Migración
Violencia de genero
¿Cuáles son las fortalezas de los estudiantes ¿Cuáles son las fortalezas de los docentes? ¿Qué problemáticas a nivel nacional
en términos de conocimientos, habilidades o debe retomar la escuela para cumplir con
aptitudes? Uso de las TIC´S su misión?
Métodos y estrategias de enseñanza
Uso de dispositivos tecnológicos Trabajo colaborativo Inseguridad
Implementación de material didáctico Pobreza
Narcotráfico
Familias disfuncionales

¿Qué aspectos personales inciden en el ¿Qué aspectos de los maestros inciden en el ¿Qué problemáticas a nivel estatal y local
aprendizaje de los estudiantes de manera desarrollo de su práctica docente? desde la escuela se pueden retomar para
positiva o negativamente? que los alumnos reflexionen?
Falta de materiales
Familias disfuncionales Tiempo Familias disfuncionales
Ausencia de los padres Carga administrativa Pobreza
Metodología de enseñanza Machismo
Instrumentos de evaluación Violencia de genero
Diseño de actividades
Falta de capacitación por parte de las
autoridades inmediatas

¿Qué aspectos necesitan desarrollar los ¿Qué elementos necesitan fortalecer los ¿Qué estrategias, programas o
estudiantes para continuar aprendiendo? docentes para el desarrollo de la nueva escuela contenidos la escuela puede retomar
mexicana? para ayudar a continuar aprendiendo?
Habilidades de comprensión lectora
Autonomía Capacitación permanente por parte de las Estrategia nacional para la perspectiva
Desarrollo de pensamiento critico autoridades inmediatas. de género para mantener a la escuela
Desarrollo de observación Análisis del plan de estudios 2022 libre de violencia y acoso.
Ser empáticos Distribución de material para docentes Estrategia nacional de lectura
Fortalecer los valores Estrategia nacional de educación
inclusiva.
Otros aspectos relevantes de los estudiantes: Otros aspectos relevantes de los docentes: Otros aspectos importantes de los
contextos
Individualismo Nivel de preparación académica
Ritmo de aprendizaje Participación activa de las actividades escolares Religión
Actividades económicas
2. Analizar el plan de estudios 2022

Organización del plan de estudios 2022


¿Cómo está organizado el plan de estudios 2022? ¿Cuál es el perfil de egreso de los estudiantes?

 Fases Define el ideal de ciudadanos integrantes de una sociedad


 Campos formativos democrática acorde al siglo XXI
 Ejes articuladores

¿Cuáles son los campos de formación? ¿Cuáles son las finalidades de cada campo de formación?

 Lenguaje Lenguaje
 Saberes y pensamiento científico La expresión de las formas de ser y estar en el mundo
 Ética naturaleza y sociedad personal y colectivo estableciendo vínculos afectivos y
 De lo humano a lo comunitario haciendo usos de su creatividad.
Saberes y pensamiento científico
Comprenda los procesos y fenómenos naturales y tome
decisiones libres orientadas al bienestar y un acercamiento a
los conocimientos científicos y tecnológicos.
Ética naturaleza y sociedad
Contribuye a que las y los estudiantes cuenten con los
conocimientos y herramientas básicas que les permitan
ejercer sus derechos. Desarrollar acciones que fortalezcan su
formación, como ciudadanos con una identidad responsable,
capaces a oponerse a todo tipo de violencia.
De lo humano a lo comunitario
La construcción de aprendizajes en la perspectiva del
proyecto de vida para afrontar los retos que tienen en familia,
escuela, comunidad y ejercer su autonomía y la posibilidad de
resolverlos.
¿Qué cambios implica el trabajo por campos de formación en ¿Cómo se relacionan los campos de formación y los ejes
nuestra práctica docente? articuladores en nuestra práctica docente?
Adecuar la enseñanza a las condiciones en las que aprenden los Los ejes articuladores conecta los contenidos de diferentes
estudiantes. disciplinas desde un campo de formación para el diseño de las
acciones de enseñanza
¿En qué consisten los ejes articuladores del plan de estudio 2022? ¿Qué cambios debemos realizar en nuestra labor docente para
garantizar la nueva escuela mexicana?
Tiene como perspectiva una educación que coloca como horizonte
de los procesos educativos a la comunidad- territorio cuyo principio Apropiarnos de las nuevas pedagogías de enseñanza.
pedagógico se basa en la elaboración de proyectos dirigidos al
desarrollo de la ciencia el arte y las humanidades.
¿Qué significa poner a la comunidad al centro? ¿Qué cambios implica en el trabajo escolar poner a la comunidad al
centro?
Contextualizar y situarlos a lo realidad. Realizar un análisis exhaustivo sobre el contexto de los alumnos y
la selección del tema de interés que impacten a la comunidad.

¿Cuáles son las fases que propone la NEM? ¿Qué retos implica a la práctica de los docentes trabajar mediante
fases?
1 Educación inicial Realizar un trabajo colaborativo entre pares, priorizar aprendizajes,
2 Educación preescolar establecer actividades, tiempos, materiales y recurso para trabajar
3 Primaria (primero y segundo) en los grupos.
4 Primaria (tercero y cuarto)
5 Primaria (quinto y sexto)
6 Secundaria (tercer grado)
3. Segundo plano contextualización Primaria
Fase 3 (primero y Fase 4 (tercero y cuarto) Fase 5 (quinto y sexto) ¿Cómo podemos ¿Qué situaciones problema
segundo) articular los contenidos podemos plantear? (tomando
a lo largo de las fases y en cuenta el entorno
en profundidad? inmediato, local, nacional o
global)
¿Cuáles son los contenidos ¿Cuáles son los contenidos ¿Cuáles son los contenidos que
que se exponen en esta fase que se exponen en esta fase se exponen en esta fase en el
en el campo de lenguajes? en el campo de lenguajes? campo de lenguajes?
A partir de las estrategias Familias disfuncionales
 Escritura de y metodologías basadas Ausencia de los padres
nombres y lengua en análisis de problemas. Violencia de genero
materna.
 Descripción de Iniciando en el
objetos, personas, pensamiento científico
seres vivos y mediante actividades de
lugares. indagación, reflexión y
 Usos del dibujo y/o contextualización.
escritura para
recordar actividades
acuerdos escolares.
 Empleo de
instrucciones para
participar en juegos
usar o elaborar
objetos, preparar
alimentos u otros
propósitos.
 Elaboración y
difusión de noticias
en la escuela y el
resto de la
comunidad.
 Lectura y escritura y
otros tipos de
comunicación que
ocurren en el
contexto familiar.
 Comunicación a
distancia con
familiares u otras
personas.
 Exploración de
testimonios escritos,
fotográficos y
audiovisuales del
pasado familiar y
comunitario.
 Representación de
lugares a las
maneras de llegar a
ellos y las maneras
de llegar a ellos.
 Reflexión crítica
sobre los medios de
comunicación.
 Apreciación de
narraciones,
poemas y diversas
formas literarias.
 Interpretación de
historias mediante el
uso artístico de las
palabras, del
cuerpo, del espacio
y del tiempo.
 Representación de
distintas formas de
ser y estar en el
mundo a partir de la
ficción.

¿Qué contenidos se enlistan ¿Qué contenidos se enlistan ¿Qué contenidos se enlistan en


en el campo de saberes y en el campo de saberes y el campo de saberes y
pensamiento científico? pensamiento científico? pensamiento científico?

 Cuerpo humano:
estructura externa,
acciones para su
cuidado y sus
cambios como parte
del crecimiento.
 Beneficios del
consumo de
alimentos
saludables, de agua
simple potable, y la
práctica de actividad
física.
 Características del
entorno natural y
sociocultural.
 Impacto de las
actividades
humanas en el
entorno natural, así
como acciones y
practicas
socioculturales para
su cuidado.
 Objetos del entorno:
características,
propiedades,
estados físicos y
usos en la vida
cotidiana.
 Características del
sonido y la luz.
 Cambios y
regularidades de
f3nomenos
naturales y las
actividades de las
personas.
 Estudio de los
números,
 Construcción de la
noción de suma y
resta como
operaciones
inversas.
 Figuras geométricas
y sus
características.
 Cuerpos
geométricos y sus
características.
 Inducción a la
medición del tiempo.
 Inducción a la
medición de
longitud, la masa y
la capacidad.
 Organización e
interpretación de
datos.
¿Qué contenidos se ¿Qué contenidos se ¿Qué contenidos se proponen
proponen en el campo proponen en el campo en el campo formativo ética
formativo ética naturaleza y formativo ética naturaleza y naturaleza y sociedad?
sociedad? sociedad?

 Diversos contextos
sociales, naturales
y territoriales,
cambios y
continuidades.
 Valoración de la
naturaleza:
respeto, cuidado y
empatía hacia la
naturaleza, como
parte de un todo
interdependiente.
 Los seres
humanos son
diversos, valiosos
y tienen derechos.
 Respeto a la
dignidad e
integridad: limites
corporales y
situaciones de
riesgo para
prevenir y
denunciar
situaciones de
acoso, abuso y
violencia de
carácter sexual,
sexual en casa, la
escuela, la
comunidad y el
uso de internet y
redes sociales.
 Historia de la vida
cotidiana: cambios
en el tiempo y el
espacio ocurridos
en la comunidad.
 Manifestaciones
culturales y
símbolos que
identifican a los
diversos pueblos
indígenas,
afrodescendientes,
migrantes y a
México como
nación.
 Construcción de la
paz mediante el
dialogo:
situaciones de
conflicto como
parte de la
interacción de los
seres humanos en
la casa, el aula, la
escuela y la
comunidad.

¿Qué contenidos se ¿Qué contenidos se ¿Qué contenidos se proponen


proponen de lo humano a lo proponen de lo humano a lo de lo humano a lo comunitario?
comunitario? comunitario?

 La comunidad como
el espacio en el que
se vive y se
encuentra la
escuela.
 Actitudes y practica
que prevalece entre
los hombres y las
mujeres en la
familia, la escuela y
la comunidad.
 Historia personal y
familiar.
 Capacidades y
habilidades
motrices.
 Posibilidades
cognitivas,
expresivas,
motrices, creativas y
de relación.
 Estilos de vida
activos y saludables.
 Sentido de
comunidad y
satisfacción de
necesidades.
 Situaciones de
riesgo social, en la
familia, la escuela y
comunidad.
 Prácticas de
prevención y
respuesta ante un
desastre
ambientales.
 Aproximación de las
tecnologías de la
información y la
comunicación.

4. Codiseño

¿Qué contenidos ¿Qué estrategias Lista de contenidos por fase que Orientaciones didácticas Sugerencias de
no se toman en utilizaremos para desarrollaremos (entrecruce evaluación
cuenta en los desarrollar dichos entre lo sintético y analítico) Reconoce actos de
programas contenidos? injusticia, desventaja o Listas de cotejo
sintéticos y son  Situaciones de justicia o discriminación que ocurren Observación
necesarios discriminación que en diferentes espacios e Rúbricas de evaluación de
acorde a nuestro afectan a integrantes de instituciones (escuelas, habilidades actitudinales
contexto? nuestras familias, la unidades médicas, servicios
escuela o la comunidad. públicos, entre otros, y es Criterios de evaluación
sensible a la manera en que - Proyecto de vida
ello afecta a las personas, (mediante un
colectivos y comunidades collage o cartel)
que son excluidos por edad, 40%
identidad de género, - Tabla de progreso
orientación sexual, origen 20%
cultural o étnico, el idioma - Participación en las
que hablan, su origen actividades 20%
nacional, rasgos físicos, - Asistencia 10%
discapacidad, religión, - Notas / apuntes
condición social y 10%
económica, entre otras
características (Primer
grado).

- Entrevistas de la
historia familiar de
cada niño.
- Sesiones de videos o
representaciones de
diferentes
situaciones del
contexto familiar.
- Análisis de un
cuento.
- Investigación de
tradiciones culturales
de la comunidad.
- Anecdotario
- Compilación de
relatos
- Se hará necesario el
diseño de un
proyecto didáctico o
una metodología
específica (ABP, por
ejemplo)
EJES ARTICULADORES
Inclusión
Igualdad de género
Fase 3 Reconoce actos de justicia
Fase 4

Fase 5
Nombre de la escuela: Benito Juárez
Clave de centro de trabajo: 21DPR2815R
Fase: 3
Grado: 1° Y 2°
Programa analítico Campo formativo
Lenguajes
Fecha: 24 de Febrero de 2023
1. Diagnóstico de la comunidad.

1.1 Características del contexto.

1.2 Saberes de la comunidad que ofrecen oportunidades de aprendizaje.

2. Evaluación diagnóstica o situación actual de los aprendizajes de las y los estudiantes por grado
o grupo.
3. Contenido contextualizado:
 Exploración de testimonios escritos, fotográficos y audiovisuales del pasado familiar y
comunitario.
 Percepción del entorno escolar y entorno familiar y escolar para imaginar propuestas de
mejora.
4. Problemáticas, temas y asuntos comunitarios locales y regionales pertinentes (Codiseño) 5. Ejes articuladores
 Familias disfuncionales (uno o más)
 Violencia de genero  Inclusión
 Pensamiento critico

3 o 4 Proceso de desarrollo de aprendizaje 6. Temporalidad


 Emplea el cuerpo y la voz en juegos dramáticos a partir de experiencias del entorno familiar y escolar o  Mensual
de lecturas de su interés, para representarlas escénicamente.
 Explora cualidades del entorno familiar y escolar y la representa mediante el uso intencional de formas,
colores, texturas, sonidos, movimientos y gestos.
 Reconoce sensaciones, emociones, sentimientos e ideas que le produce el entorno familiar y escolar para
expresarlas mediante el uso intencional del cuerpo, espacio y tiempo.
7. Orientaciones didácticas para el proceso de desarrollo de aprendizaje
 ¿Qué quiero ser de grande? (representar mediante la vestimenta y expresar por qué quieren ser eso)
 Representar un animal que les guste (vestimenta y exposición)
 Actividad de inclusión (pintura, zona de usos múltiples, clima de aprendizaje, desarrollo motriz, involucrar a estudiantes, inclusión)
 Representar a la persona que más admiran en su familia o en casa y por qué la admiran
 Realizar algo representativo del oficio o profesión que realiza algún familiar
 Desarrollo de sentidos (texturas, olores y sonidos a través de la experimentación)
 Obra de teatro planeando problemáticas a los alumnos
 Realizar una ruleta en la cual se plasmen acciones a realizar para desarrollar la empatia y el descubrimiento de las emociones
 Realizar emociometro en donde los estudiantes interactúen, agreguen y manipulen como es que se sienten ese día.
 Las actividades se realizarán con material didáctico para las diferentes inteligencias de las y los estudiantes.
8. Sugerencias de evaluación.
Nombre de la escuela: Benito Juárez
Clave de centro de trabajo: 21DPR2815R
Fase: 3
Grado: 1° Y 2°
Programa analítico Campo formativo
Saberes y Pensamiento Científico
Fecha: 31 de Marzo de 2023
9. Diagnóstico de la comunidad.

9.1 Características del contexto.

9.2 Saberes de la comunidad que ofrecen oportunidades de aprendizaje.

10. Evaluación diagnóstica o situación actual de los aprendizajes de las y los estudiantes por grado
o grupo.
11. Contenido contextualizado:
 Características del entorno social y sociocultural.
 Impacto de las actividades humanas en el entorno natural, así como acciones y practicas
socioculturales para su cuidado.
 Organización e interpretación de datos.
 Introducción a la medición del tiempo.
12. Problemáticas, temas y asuntos comunitarios locales y regionales pertinentes (Codiseño) 13. Ejes articuladores
 Familias disfuncionales (uno o más)
 Violencia de genero
 Inclusión
 Pensamiento critico

3 o 4 Proceso de desarrollo de aprendizaje 14. Temporalidad


 Identifica y describe algunas practicas socioculturales que forman parte de su entorno, relacionadas con  Mensual
el tipo de vivienda, vestido, juego, formas de hablar, medir, celebraciones, cuidado de la naturaleza,
entre otras.
 Reconoce y describe como las personas aprovechan los componentes naturales para satisfacer sus
necesidades de vestido, alimentación, vivienda.
 Identifica actividades personales, familiares y de la comunidad que impactan en la naturaleza y la salud
de las personas, las registra y clasifica en positivas o negativas.
 Identifica, describe y participa en acciones y practicas socioculturales para disminuir el impacto en
plantas, animales, agua, suelo y aire y cuidare el entorno natural.
 Utiliza términos como antes, después, hoy, ayer, mañana, etc, en su lengua materna y en español, para
describir y registrar.
 Describe y registra cronológicamente en tablas, pictogramas o calendarios, hechos y fenómenos
naturales y sociales en periodos días, semana mes y años.
 Elabora registros de datos mediante distintos recursos como dibujos o tablas para responder preguntas de
su interés.
 Recolecta, organiza, representa e interpreta datos y en tablas o pictogramas para responder preguntas de
su interés.
15. Orientaciones didácticas para el proceso de desarrollo de aprendizaje
 Dibuja los integrantes de su familia.
Presentará a los integrantes de su familia
A que se dedican.
Listado de las profesiones y oficios de sus familiares.
Mención de las edades de sus familiares
 Describe como es tu entorno familiar.
Como es su casa (descripción de su casa)
Como es su comunidad
16. Sugerencias de evaluación.
 observación sistematizada (diarios, bitácoras, guías de observación)
 llevarlos a la reflexión (subjetiva con preguntas detonadoras)
 retroalimentación (hacer énfasis en que lo que se les dificulto)

También podría gustarte