Informe4 Termodinamica
Informe4 Termodinamica
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termodinámica – PRQ 400L
1
INFORME Nº4: COMBUSTION
Y RENDIMIENTO DE
COMBUSTION
Sistemas de combustión, y
evaluación del rendimiento de
combustión
DOCENTE: Ing. Ph.D. René Álvarez
ESTUDIANTE:
CARRERA: Ingeniería Química
Página 1
C.I.:
FECHA DE ENTREGA: 27/10/2022
Contenido
1
1. OBJETIVOS..................................................................................................................................2
2. RESUMEN DE FUNDAMENTO TEORICO......................................................................................3
3. PARTE EXPERIMENTAL...............................................................................................................4
4. CALCULOS, RESULTADOS, ANALISIS DE RESULTADOS................................................................9
5. CONCLUSIONES........................................................................................................................24
6. BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................................24
Página 2
COMBUSTION Y
RENDIMIENTO DE
1
COMBUSTION
Sistemas de combustión, y
evaluación del rendimiento de
combustión
1. OBJETIVOS
Objetivo general:
Calcular experimentalmente el rendimiento del GLP, para dos sistemas; el
caldero de pared de fabricación industrial, y el quemador de fabricación local.
Objetivos específicos:
Conocer y familiarizarse con la estructura y funcionamiento del caldero de
pared.
Conocer más ampliamente la estructura y analizar las diferentes partes por lo
que está compuesto un quemador.
Determinar la energía total consumida.
Calcular la energía total absorbida por el agua.
Evaluar el rendimiento del GLP.
Realizar y analizar la gráfica de la temperatura vs tiempo.
Página 3
2. RESUMEN DE FUNDAMENTO TEORICO
¿Qué es la combustión?
La combustión es un tipo de reacción química exotérmica. Puede involucrar
materia en estado gaseoso o en estado heterogéneo (líquido-gaseoso o sólido-
gaseoso). Genera luz y calor en la mayoría de los casos, y se produce de manera
considerablemente rápida.
1
Tradicionalmente, la combustión se entiende como un proceso de oxidación rápido
de ciertos elementos combustibles, o sea, constituidos principalmente por
hidrógeno, carbono y a veces azufre. Además, necesariamente tiene lugar en
presencia de oxígeno.
Página 4
En el caso de la combustión, el agente oxidante (oxígeno) obtiene electrones del
agente reductor (combustible), o lo que es lo mismo, el comburente (oxígeno),
obtiene electrones del combustible. Esto se da generalmente según la siguiente
fórmula:
1
Los compuestos combustibles pueden variar en cada reacción de combustión,
según sea su naturaleza, así como pueden variar los niveles de energía generada.
Pero el dióxido de carbono y el agua se producen de alguna manera en todas las
combustiones.
Tipos de combustión
Existen tres tipos de combustión:
Combustiones completas o perfectas. Son aquellas reacciones en las que se oxida
(consume) totalmente el material combustible y se producen otros compuestos
oxigenados, como el dióxido de carbono (CO2) o dióxido de azufre (SO2), según
sea el caso, y agua (H2O).
Combustiones estequiométricas o neutras. Se denomina así a las combustiones
completas ideales, que emplean las cantidades justas de oxígeno para su reacción
y que ocurren, por lo general, únicamente en el ambiente controlado de un
laboratorio.
Combustiones incompletas. Son aquellas reacciones en que aparecen compuestos
que no se oxidaron completamente (llamados también inquemados) en los gases
de combustión. Tales compuestos pueden ser monóxido de carbono (CO),
hidrógeno, partículas de carbono, etcétera.
Reacción de combustión
Los procesos de combustión comprenden en realidad un conjunto de reacciones
químicas rápidas y que ocurren de forma simultánea. A cada una de estas
reacciones se les puede llamar etapa o fase. Las tres etapas fundamentales de la
combustión son:
Página 5
reacción en cadena de aparición y desaparición de compuestos químicos donde,
por lo general, se forman más compuestos de los que se descomponen.
Oxidación o segunda etapa. En esta etapa se genera la mayor parte de la energía
calórica de la reacción. A medida que el oxígeno reacciona con los radicales de la
etapa anterior, se va generando un proceso de desplazamiento violento de
electrones. En el caso de las explosiones, un número elevado de radicales conduce
a una reacción masiva y violenta.
Fin de la reacción o tercera etapa. Ocurre cuando se completa la oxidación de los
radicales y se forman las moléculas estables que serán los productos de la
1
combustión.
Página 6
mezcla de diferentes productos que resultan de procesos de gasificación o
industriales. ➢ Biogás: Se obtiene por procesos de fermentación anaeróbica, sobre
todo de restos orgánicos que se almacenan de residuos urbanos o ganaderos.
Están compuestos sobre todo por metano.
PODERES CALORIFICOS
Se define como Poder Calorífico de un combustible, a la cantidad de calor que se
obtiene de la oxidación completa, a presión atmosférica, de los componentes de la
1
unidad de masa (o volumen) de dicho combustible.
3. PARTE EXPERIMENTAL
Página 7
El cronómetro es un reloj cuya
precisión ha sido comprobada y
Cronometro
certificada por algún instituto o
centro de control de precisión.
1
Un termómetro digital es un
instrumento que sirve para medir
termómetro
la temperatura. Son prácticos y
digital
pueden ofrecer la temperatura en
grados Fahrenheit o Celsius.
La balanza o báscula de
laboratorio es un instrumento que
sirve para medir la masa de los
objetos. Es una palanca de primer
grado de brazos iguales que,
Balanza
mediante el establecimiento de
una situación de equilibrio entre
los pesos de dos cuerpos, permite
comparar masas.
Equipo:
- CALDERO DE PARED
Página 8
1
- QUEMADOR
INICIO
Montar equipo
Página 9
- Ingreso de agua de grifo
Conexión de mangueras
- Salida de agua caliente
- Ingreso de gas
1
equipo
Encender equipo
Abrir grifo
Registrar la temperatura
Cada t=1min y tiempo
Pesar la garrafa
(final)
Página 10
FIN
PARA EL QUEMADOR
INICIO
1
ξ
Montar equipo
Encender el quemador
Registrar la temperatura
Cada t=1min y tiempo
Página 11
Cerrar la llave de la garrafa
Apagar el
quemador
1
Pesar la garrafa
(final)
PARA EL QUEMADOR:
tiempo(min
T( C)
)
0 20,1
1 20,1
2 20,8
3 21,7
4 23,7
5 25,2
6 26,6
7 28,4
8 29,8
9 31,5
10 33,1
11 34,8
12 37
Página 12
13 37,7
14 39,7
15 41,4
16 42,6
17 44,3
18 46,9
19 47,9
20 49,4
21 50
1
22 51,6
23 52,6
24 54
25 55,4
26 56,1
27 57,5
28 58,1
29 59,6
30 60,5
31 61,5
tiempo(min
T( C)
)
0 18,7
1 58,1
2 59
3 59,4
4 58,9
5 58,4
6 57,9
7 57,5
8 57,4
9 57,1
10 57
11 56,8
Página 13
12 56,5
13 56,5
14 56,5
15 56,5
tiempo(s) V(ml)
21 860
1
23 900
19 830
21 840
21 850
21 840
21 815
mc =16,10−15,95=0,15 kg
Q1=mc∗GLP∗PCl
Página 14
PClT =46360∗0,6+ 45720∗0,4=46104 kJ /kg
Entonces:
Q1=0,15 kg∗46104 kJ /kg
Q1=6915,6 kJ
PARA EL QUEMADOR
1
Q=mc ∗PCl
mc =18,28−18,06=0,22 kg
Q1=mc∗GLP∗PCl
Entonces:
Q1=0,22 kg∗46104 kJ /kg
Q1=10142,88 kJ
Página 15
PARA EL CALDERO DE PARED
mH 2 O =tiempo∗caudal∗densidad
min∗60 s
tiempo=15 =900 s
1min
1
tiempo(s) V(ml) V(l) Q(l/s)
21 860 0,8600 0,0410
23 900 0,9000 0,0391
19 830 0,8300 0,0437
21 840 0,8400 0,0400
21 850 0,8500 0,0405
21 840 0,8400 0,0400
21 815 0,8150 0,0388
Qpromedi
0,0404
o
Entonces:
l
∗0,997 kg
s
mH 2 O =900 s∗0,0404 =36,25 kg
1l
Luego:
Dónde:
kJ
C e =4,1868
kg∗℃
T 1=18,70 ℃ T 2=56,5 ℃
kJ
Qabsorbido =36,25 kg∗4,1868 ∗( 56,5−18,7 ) ℃
kg∗℃
Página 16
Qabsorbido =5736,96 kJ
PARA EL QUEMADOR
1
mH 2 O =18,89 kg−5,6 kg=13,29 kg
Luego:
Dónde:
kJ
C e =4,1868
kg∗℃
T 1=20,10 ℃ T 2=61,5℃
kJ
Qabsorbido =13,29 kg∗4,1868 ∗( 61,5−20,10 ) ℃
kg∗℃
Qabsorbido =2303,60 kJ
DETERMINAR EL RENDIMIENTO DE
APROVECHAMIENTO DE ENERGIA
Q absorbido
η= ∗100 %
Qentregado
5736,96 kJ
η= ∗100 %
6915,6 kJ
Página 17
η=82,96 %
PARA EL QUEMADOR
Q absorbido
η= ∗100 %
1
Qentregado
2303,60 kJ
η= ∗100 %
10142,88 kJ
η=22,71 %
Temperatura vs tiempo
70
60
Temperatura (C)
50
40
30
20
10
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
tiempo (min)
PARA EL QUEMADOR
Página 18
Temperatura vs tiempo
70
Temperatura (C) 60
50
40
30
20
1
10
0
0 5 10 15 20 25 30 35
tiempo (min)
5. CONCLUSIONES
Página 19
6. BIBLIOGRAFIA
Página 20