0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas20 páginas

Informe4 Termodinamica

Este informe evalúa experimentalmente el rendimiento de la combustión de GLP para dos sistemas: un caldero de pared industrial y un quemador local. Los objetivos son determinar la energía consumida y absorbida por el agua, y calcular el rendimiento de la combustión del GLP para ambos sistemas mediante mediciones de temperatura. El informe también resume conceptos teóricos clave sobre combustión como tipos, reacciones y clasificación de combustibles.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas20 páginas

Informe4 Termodinamica

Este informe evalúa experimentalmente el rendimiento de la combustión de GLP para dos sistemas: un caldero de pared industrial y un quemador local. Los objetivos son determinar la energía consumida y absorbida por el agua, y calcular el rendimiento de la combustión del GLP para ambos sistemas mediante mediciones de temperatura. El informe también resume conceptos teóricos clave sobre combustión como tipos, reacciones y clasificación de combustibles.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Termodinámica – PRQ 400L

1
INFORME Nº4: COMBUSTION
Y RENDIMIENTO DE
COMBUSTION
Sistemas de combustión, y
evaluación del rendimiento de
combustión
DOCENTE: Ing. Ph.D. René Álvarez
ESTUDIANTE:
CARRERA: Ingeniería Química

Página 1
C.I.:
FECHA DE ENTREGA: 27/10/2022

Contenido

1
1. OBJETIVOS..................................................................................................................................2
2. RESUMEN DE FUNDAMENTO TEORICO......................................................................................3
3. PARTE EXPERIMENTAL...............................................................................................................4
4. CALCULOS, RESULTADOS, ANALISIS DE RESULTADOS................................................................9
5. CONCLUSIONES........................................................................................................................24
6. BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................................24

Página 2
COMBUSTION Y
RENDIMIENTO DE

1
COMBUSTION
Sistemas de combustión, y
evaluación del rendimiento de
combustión
1. OBJETIVOS

Objetivo general:
 Calcular experimentalmente el rendimiento del GLP, para dos sistemas; el
caldero de pared de fabricación industrial, y el quemador de fabricación local.

Objetivos específicos:
 Conocer y familiarizarse con la estructura y funcionamiento del caldero de
pared.
 Conocer más ampliamente la estructura y analizar las diferentes partes por lo
que está compuesto un quemador.
 Determinar la energía total consumida.
 Calcular la energía total absorbida por el agua.
 Evaluar el rendimiento del GLP.
 Realizar y analizar la gráfica de la temperatura vs tiempo.

Página 3
2. RESUMEN DE FUNDAMENTO TEORICO

¿Qué es la combustión?
La combustión es un tipo de reacción química exotérmica. Puede involucrar
materia en estado gaseoso o en estado heterogéneo (líquido-gaseoso o sólido-
gaseoso). Genera luz y calor en la mayoría de los casos, y se produce de manera
considerablemente rápida.

1
Tradicionalmente, la combustión se entiende como un proceso de oxidación rápido
de ciertos elementos combustibles, o sea, constituidos principalmente por
hidrógeno, carbono y a veces azufre. Además, necesariamente tiene lugar en
presencia de oxígeno.

En realidad, las combustiones son reacciones redox (reducción-oxidación) que se


pueden producir tanto de manera controlada, como en los motores de combustión
interna, o descontrolada, como en las explosiones. Estas reacciones, implican
intercambio de electrones entre los átomos de la materia durante la reacción.

Casi siempre, las combustiones generan energía térmica y lumínica y además


producen otras sustancias gaseosas y sólidas, como el dióxido de carbono (CO2) y
el vapor de agua, o los residuos sólidos del combustible (la sustancia consumida en
la reacción) y del comburente (la sustancia que propicia la reacción). Las sustancias
generadas dependen de la naturaleza química de los reactivos involucrados en la
combustión.

De este modo, aunque en la imagen tradicional de la combustión haya siempre


fuego involucrado, es posible que no se genere fuego, dado que no es más que una
forma de plasma (gas ionizado) producto de la liberación de calor de la reacción
química de combustión, que para formarse depende de las condiciones y reactivos
de cada reacción específica.

¿Cómo se produce la combustión?

Las combustiones son un tipo de reacción redox, es decir, una reacción de


reducción-oxidación. Esto significa que en ellas un reactivo se oxida (pierde
electrones), mientras que el otro se reduce (gana electrones).

Página 4
En el caso de la combustión, el agente oxidante (oxígeno) obtiene electrones del
agente reductor (combustible), o lo que es lo mismo, el comburente (oxígeno),
obtiene electrones del combustible. Esto se da generalmente según la siguiente
fórmula:

1
Los compuestos combustibles pueden variar en cada reacción de combustión,
según sea su naturaleza, así como pueden variar los niveles de energía generada.
Pero el dióxido de carbono y el agua se producen de alguna manera en todas las
combustiones.

Tipos de combustión
Existen tres tipos de combustión:
Combustiones completas o perfectas. Son aquellas reacciones en las que se oxida
(consume) totalmente el material combustible y se producen otros compuestos
oxigenados, como el dióxido de carbono (CO2) o dióxido de azufre (SO2), según
sea el caso, y agua (H2O).
Combustiones estequiométricas o neutras. Se denomina así a las combustiones
completas ideales, que emplean las cantidades justas de oxígeno para su reacción
y que ocurren, por lo general, únicamente en el ambiente controlado de un
laboratorio.
Combustiones incompletas. Son aquellas reacciones en que aparecen compuestos
que no se oxidaron completamente (llamados también inquemados) en los gases
de combustión. Tales compuestos pueden ser monóxido de carbono (CO),
hidrógeno, partículas de carbono, etcétera.
Reacción de combustión
Los procesos de combustión comprenden en realidad un conjunto de reacciones
químicas rápidas y que ocurren de forma simultánea. A cada una de estas
reacciones se les puede llamar etapa o fase. Las tres etapas fundamentales de la
combustión son:

Pre-reacción o primera etapa. Los hidrocarburos presentes en el material


combustible se descomponen y comienzan su reacción con el oxígeno del aire,
formando radicales (compuestos inestables molecularmente). Esto inicia una

Página 5
reacción en cadena de aparición y desaparición de compuestos químicos donde,
por lo general, se forman más compuestos de los que se descomponen.
Oxidación o segunda etapa. En esta etapa se genera la mayor parte de la energía
calórica de la reacción. A medida que el oxígeno reacciona con los radicales de la
etapa anterior, se va generando un proceso de desplazamiento violento de
electrones. En el caso de las explosiones, un número elevado de radicales conduce
a una reacción masiva y violenta.
Fin de la reacción o tercera etapa. Ocurre cuando se completa la oxidación de los
radicales y se forman las moléculas estables que serán los productos de la

1
combustión.

CLASIFICACIÓN DE LOS COMBUSTIBLES


Los combustibles se clasifican en sólidos, líquidos y gaseosos.
1. Sólidos: Además de los carbones (antracita, hulla, lignito, turba), entran en este
grupo la biomasa (madera, podas, etc.), y aquellos combustibles alternativos
procedentes de residuos presentados en forma sólida.

2. Líquidos: derivados del petróleo, biocombustibles, y combustibles alternativos


procedentes de residuos presentados en forma liquida. Los derivados del petróleo
se clasifican en:
➢ Gasolina: Combustibles utilizado en motores de explosión. Comprende la gama
de hidrocarburos de C4 a C10 . Existen diferentes tipos según el número de octano.
➢ Turbo combustibles: denominación genérica del grupo de gasolinas de elevado
índice de octano, utilizadas en motores de aviación. Comprende la gama de
hidrocarburos entre C10 y C14 .
➢ Gasóleo: Comprende la gama de hidrocarburos entre C14 y C20 . Existen las
variedades A, B y C. El A se utiliza en los motores diésel, el B para usos agrícolas y
el C en instalaciones térmicas domésticas e industriales.
➢ Fuel oil: Combustible típico de los grandes motores diésel lentos y de las
centrales térmicas.

3. Gaseosos: Suelen ser mezclas de hidrocarburos gaseosos y sustancias reductoras


como el CO y el H2. Se dividen en: ➢ Gas natural: Que suele estar localizado en
yacimientos naturales, que a veces se asocian a zonas petrolíferas. Su componente
principal es el metano, pero depende de la zona del yacimiento. ➢ Gases licuados
del petróleo: Fundamentalmente butano y propano. Se obtienen por
procedimientos de refinado del petróleo y tienen amplia difusión en aplicaciones
domésticas o profesionales. ➢ Gases manufacturados: Son el resultado de la

Página 6
mezcla de diferentes productos que resultan de procesos de gasificación o
industriales. ➢ Biogás: Se obtiene por procesos de fermentación anaeróbica, sobre
todo de restos orgánicos que se almacenan de residuos urbanos o ganaderos.
Están compuestos sobre todo por metano.

PODERES CALORIFICOS
Se define como Poder Calorífico de un combustible, a la cantidad de calor que se
obtiene de la oxidación completa, a presión atmosférica, de los componentes de la

1
unidad de masa (o volumen) de dicho combustible.

- Combustibles sólidos: kWh/kg.


- Combustibles líquidos: kWh/kg ó kWh/l.
- Combustibles gaseosos: kWh/kg ó kWh/Nm3.

Poder calorífico superior


En los productos de la combustión el agua aparece en forma líquida, por lo que se
aprovecha todo el calor de oxidación de los componentes del combustible. Habitualmente
el agua se evacua con los humos en fase vapor, por lo que el poder calorífico más
comúnmente utilizado es el inferior.

Poder calorífico inferior


Es la cantidad de calor que puede obtenerse en la combustión completa de la unidad de
combustible, si en los productos de la combustión el agua está en forma de vapor. En este
caso una parte del calor generado en las oxidaciones se utiliza para evaporar el agua, por
tanto esta parte del calor no se aprovecha.

3. PARTE EXPERIMENTAL

3.1 MATERIAL Y EQUIPO


Materiales:

Material Descripción  Ilustración

Página 7
 El cronómetro es un reloj cuya
precisión ha sido comprobada y
 Cronometro
certificada por algún instituto o
centro de control de precisión.

1
 Un termómetro digital es un
instrumento que sirve para medir
 termómetro
la temperatura. Son prácticos y
digital
pueden ofrecer la temperatura en
grados Fahrenheit o Celsius.

La balanza o báscula de
laboratorio es un instrumento que
sirve para medir la masa de los
objetos. Es una palanca de primer
grado de brazos iguales que,
Balanza
mediante el establecimiento de
una situación de equilibrio entre
los pesos de dos cuerpos, permite
comparar masas.

El gas licuado del petróleo es la


mezcla de gases licuados
presentes en el gas natural o
disueltos en el petróleo. Lleva
consigo procesos físicos y
GLP químicos, por ejemplo el uso de
metano. Los componentes del
GLP, aunque a temperatura y
presión ambientales son gases,
son fáciles de licuar, de ahí su
nombre.

Equipo:

- CALDERO DE PARED

Página 8
1
- QUEMADOR

3.2Diagrama de flujo de la practica

PARA EL CALDERO DE PARED

INICIO

Montar equipo

Pesar la garrafa de GLP


(inicial)

Página 9
- Ingreso de agua de grifo
Conexión de mangueras
- Salida de agua caliente

- Ingreso de gas

Regular la temperatura del

1
equipo

Encender equipo

Abrir grifo

Registrar la temperatura
Cada t=1min y tiempo

Cerrar la llave de la garrafa

Medir caudales del


agua

Pesar la garrafa
(final)

Página 10
FIN

PARA EL QUEMADOR

INICIO

1
ξ

Montar equipo

Pesar la garrafa de GLP


(inicial)

Pesar una olla vacía

Llenar con agua la olla


(registrar su peso)

Encender el quemador

Registrar la temperatura
Cada t=1min y tiempo

Página 11
Cerrar la llave de la garrafa

Apagar el
quemador

1
Pesar la garrafa
(final)

3.3Datos experimentales FIN

PARA EL QUEMADOR:

Masa de olla vacia 5,6kg


Masa de olla con agua (inicial) 18,89kg
Masa de olla con agua (final) 18,4kg
Masa de garrafa (inicial) 18,28kg
Masa de garrafa (final) 18,06kg

tiempo(min
T( C)
)
0 20,1
1 20,1
2 20,8
3 21,7
4 23,7
5 25,2
6 26,6
7 28,4
8 29,8
9 31,5
10 33,1
11 34,8
12 37

Página 12
13 37,7
14 39,7
15 41,4
16 42,6
17 44,3
18 46,9
19 47,9
20 49,4
21 50

1
22 51,6
23 52,6
24 54
25 55,4
26 56,1
27 57,5
28 58,1
29 59,6
30 60,5
31 61,5

PARA EL CALEFON EL PARED

Masa de garrafa (inicial) 16,10kg


Masa de garrafa (final) 15,95kg

tiempo(min
T( C)
)
0 18,7
1 58,1
2 59
3 59,4
4 58,9
5 58,4
6 57,9
7 57,5
8 57,4
9 57,1
10 57
11 56,8

Página 13
12 56,5
13 56,5
14 56,5
15 56,5

tiempo(s) V(ml)
21 860

1
23 900
19 830
21 840
21 850
21 840
21 815

4. CALCULOS, RESULTADOS, ANALISIS DE RESULTADOS


 DETERMINAR LA ENERGIA TOTAL CONSUMIDA
(GLP*PCl)
PARA EL CALDERO DE PARED
Q=mc ∗PCl

mc =16,10−15,95=0,15 kg

Q1=mc∗GLP∗PCl

GLP=Mezcla de gases ( butano−propano )

Butano , ( PCl ) : 45720 kJ /kg

Propano , ( PCl ) :46360 kJ /kg

PClT =PCl propano∗% propano + PClbutano∗%butano

GLP ( comercial ) :Una composicion de 60 /40

Página 14
PClT =46360∗0,6+ 45720∗0,4=46104 kJ /kg

Entonces:
Q1=0,15 kg∗46104 kJ /kg

Q1=6915,6 kJ

PARA EL QUEMADOR

1
Q=mc ∗PCl

mc =18,28−18,06=0,22 kg

Q1=mc∗GLP∗PCl

GLP=Mezcla de gases ( butano−propano )

Butano , ( PCl ) : 45720 kJ /kg

Propano , ( PCl ) :46360 kJ /kg

PClT =PCl propano∗% propano + PClbutano∗%butano

GLP ( comercial ) :Una composicion de 60 /40

PClT =46360∗0,6+ 45720∗0,4=46104 kJ /kg

Entonces:
Q1=0,22 kg∗46104 kJ /kg

Q1=10142,88 kJ

 DETERMINAR LA ENERGIA TOTAL ABSORBIDA POR


EL AGUA

Página 15
PARA EL CALDERO DE PARED

mH 2 O =tiempo∗caudal∗densidad

Para el tiempo, y el caudal:

min∗60 s
tiempo=15 =900 s
1min

1
tiempo(s) V(ml) V(l) Q(l/s)
21 860 0,8600 0,0410
23 900 0,9000 0,0391
19 830 0,8300 0,0437
21 840 0,8400 0,0400
21 850 0,8500 0,0405
21 840 0,8400 0,0400
21 815 0,8150 0,0388
Qpromedi
0,0404
o

Tenemos que el caudal promedio es 0,0404 l/s

Entonces:
l
∗0,997 kg
s
mH 2 O =900 s∗0,0404 =36,25 kg
1l
Luego:

Qabsorbido =m∗C e∗∆ T =m∗C e∗( T 2−T 1 )

Dónde:

kJ
C e =4,1868
kg∗℃

T 1=18,70 ℃ T 2=56,5 ℃

kJ
Qabsorbido =36,25 kg∗4,1868 ∗( 56,5−18,7 ) ℃
kg∗℃

Página 16
Qabsorbido =5736,96 kJ

PARA EL QUEMADOR

mH 2 O =Masa de la olla con agua ( inicial )−Masa de olla vacia

1
mH 2 O =18,89 kg−5,6 kg=13,29 kg

Luego:

Qabsorbido =m∗C e∗∆ T =m∗C e∗( T 2−T 1 )

Dónde:

kJ
C e =4,1868
kg∗℃

T 1=20,10 ℃ T 2=61,5℃

kJ
Qabsorbido =13,29 kg∗4,1868 ∗( 61,5−20,10 ) ℃
kg∗℃

Qabsorbido =2303,60 kJ

 DETERMINAR EL RENDIMIENTO DE
APROVECHAMIENTO DE ENERGIA

PARA EL CALDERO DE PARED

Q absorbido
η= ∗100 %
Qentregado

5736,96 kJ
η= ∗100 %
6915,6 kJ

Página 17
η=82,96 %

PARA EL QUEMADOR

Q absorbido
η= ∗100 %

1
Qentregado

2303,60 kJ
η= ∗100 %
10142,88 kJ

η=22,71 %

 GRAFICAR TEMPERATURA vs TIEMPO

PARA EL CALEFON DE PARED

Temperatura vs tiempo
70
60
Temperatura (C)

50
40
30
20
10
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
tiempo (min)

PARA EL QUEMADOR

Página 18
Temperatura vs tiempo
70
Temperatura (C) 60
50
40
30
20

1
10
0
0 5 10 15 20 25 30 35
tiempo (min)

5. CONCLUSIONES

 Se trabajó y conoció la estructura y funcionamiento del caldero de pared


industrial, y del quemador comercial.
 En la gráfica de Temperatura vs tiempo del caldero de pared industrial se
observa que la temperatura luego de un corto transcurso de tiempo se
estabiliza manteniéndose constante, esto se debe a que el caldero de pared es
de control automático.
 En la gráfica para el quemador domestico se observa que la temperatura va
ascendiendo con el transcurso de tiempo, y no se estabiliza, esto se debe a que
el quemador no cuenta con un control automático.
 Se determinó la eficiencia de cada equipo, teniendo una eficiencia del 82,96%
para el caldero de pared, este al ser un sistema industrial está diseñado para
tener un mejor rendimiento en cuanto al aprovechamiento del combustible,
por tanto es lógico que su eficiencia sea mucho más del 50%. Por otro lado la
eficiencia del quemador comercial es del 22,71%, este equipo aprovecha muy
poco el combustible, esto se debe a las pérdidas de calor, como ser en el
precalentamiento del aire y exceso del aire.
 De esta manera se finiquita con la práctica, habiendo cumplido los objetivos
planteados.

Página 19
6. BIBLIOGRAFIA

 Guía de laboratorio de termodinámica – Ing. Ph.D. René Álvarez


 https://concepto.de/combustion/#ixzz7ixlQvG8o

Página 20

También podría gustarte