Prácticas Muestreo
Prácticas Muestreo
Prácticas Muestreo
DE LABORATORIO
- PROCEDIMIENTO:
Buscar el material de laboratorio que hay en las hojas dadas por el profesor y
familiarizarse con él.
- PROCEDIMIENTO:
2. De los productos químicos del listado que de el profesor, disolver una pequeña
cantidad en agua en un tubo de ensayo. La cantidad de sólido una punta de
espátula y la cantidad de agua unos 3 ml. Rellenar la siguiente tabla:
1 1
--- PRÁCTICA)T.1. DOBLADO DE VIDRIO. FABRICACIÓN DE UN
FRASCO LAVADOR.
- PROCEDIMIENTO:
1. Doblar vídrio con el mechero hasta conseguir codos perfectos agudos, rectos y
obtusos.
2. Fabricar dos cuentagotas y comprobar si funcionan.
3. Fabricar varillas de vidrio macizas.
4. Fabricar un frasco lavador y comprobar que funciona.
2 2
----PRÁCTICA)T.2. MUESTREO DE TIERRA DE CULTIVO
1. Realizar una inspección visual previa del terreno a muestrear, medir el ancho y
el largo del terreno a muestrear.
2. Hacer un croquis del terreno y realizar un plan de muestreo:
3. Determinar cuantos puntos vamos a muestrear, para ello hacerlo con la técnica
de las cuadrículas (cada cuadrícula un punto a muestrear), primero sobre el papel
y luego sobre el terreno. Así mismo determinar el orden de muestreo de toda la
clase.
4. Ir a la tierra de cultivo con los equipos necesarios y trazar el camino y los puntos
donde se vaya a muestrear.
5. Limpiar la parte superficial de los puntos a muestrear.
6. Tomar la temperatura del ambiente y la del suelo, clavando el termómetro en el
suelo.
7. Cada punto a muestrear, medir la temperatura y la densidad aparente del
terreno, después un alumno cogerá muestra. La forma de coger muestra será
primero hacer un agujero con la pala tipo jardinero, luego cavar un hoyo en
forma de (V), a unos 20 cm de profundidad. De la tierra cogida se desprecia con
la mano los bordes y la punta de la tierra en la pala, de manera que quede plana,
y se depositará en una bolsa de plástico. La bolsa de plástico será por grupo de
dos o tres alumnos. Enumerar el número de muestra.
8. Conseguir aproximadamente 1 Kg de muestra por grupo de trabajo.
9. Se hará la técnica de cuarteo hasta conseguir 300 gramos. La técnica de cuarteo
se explica en los apuntes de teoría. Volver a juntar la tierra y utilizar el separador
Riffler de muestreo para aprender las dos técnicas para reducir la masa alícuota
de la tierra hasta conseguir aproximadamente 300 gramos.
10. Poner los 300 gramos de la tierra a secar al aire libre sobre papel de filtro.
11. Guardar esta tierra para hacer algunos ensayos otro día.
12. Expresar los resultados en una ficha que ponga los siguientes datos (esta ficha se
reflejará en el informe en el apartado de resultados):
3 3
· Técnica de muestreo efectuado.
· Forma de transporte.
· Ensayos que se realizarán.
13. Guardar la tierra en el bote para posteriores ensayos durante el curso como
Tamizado, Sedimentación, Centrifugación, etc.
14. Contestar: ¿Cuántas veces has tenido que realizar la técnica de cuarteo hasta
conseguir los 300 gramos?
4 4
----PRACTICA)T.2. MUESTREO DEL AGUA DEL GRIFO
1. Lavar con agua y jabón el recipiente, enjuagarlo muy bien hasta que no
quede nada de restos de jabón. La tapa también.
2. Enjuagarlo con agua destilada.
3. Secarlo con un poco de acetona.
4. Desinfectar el grifo con alcohol impregnado en un poco de papel.
5. Abrir el grifo durante 1 minuto.
6. Cerrar el grifo y flamear muy suavemente con llama reductora y pequeña
la gota pendiente hasta su evaporación (no quemar el grifo).
7. Abrir el grifo durante 1 minuto más.
8. Homogeneizar el frasco tres veces con el agua del grifo.
9. Recoger muestra del agua del grifo sin que quede nada de aire en el
recipiente y taparlo.
10. Etiquetar en un trozo de folio y luego pegarlo en el recipiente con celo,
donde conste (esto se pondrá en el informe también):
- Lote nº
- Muestra nº
- Material muestreado
- Empresa
- Lugar de muestreo
- Operador
- Fecha y hora de muestreo
- Destino
- Temperatura
- Humedad ambiental
5 5
del grifo (si hay turbidez en el agua destilada es porque no es buena el
agua destilada).
FUNDAMENTO:
El Fundamento teórico ya se ve en el tema de teoría.
En nuestro laboratorio tenemos cuatro tipos de balanzas, vamos a aprender a utilizar
cada una de ellas así como comprobar si cumple los requisitos.
6 6
4. Medir la masa de 6,43 gramos de un sólido pulverulento. Para ello hay que
poner lo que pesa el vidrio de reloj en la balanza o tarar el vidrio de reloj a 0
Añadir los 6.43 gramos del sólido.
7 7
6. Pesar un sólido pulverulento con vidrio de rejoj. Para ello hay que restarle
primero la masa del vidrio de reloj vacío.
7. Medir la masa de 6,43 gramos de un sólido pulverulento. Para ello hay que
poner lo que pesa el vidrio de reloj en la balanza hasta equilibrarla, añadirle
con pesas 6,43 gramos e ir añadiendo el sólido hasta equilibrar la balanza.
I.G. = M1 / M2
8 8
---PRÁCTICA)T.3. VOLUMEN DE SÓLIDOS
FUNDAMENTO:
Se ve en el tema de teoría.
Si el sólido es regular medimos el volumen con Pié de Rey y aplicamos la fórmula
correspondiente. También lo medimos con el método de la probeta-pipeta que se
basa en el principio de Arquímedes (método directo) y comparamos resultados de
los dos métodos.
Si el sólido es irregular, sólo medimos el volumen con el método probeta-pipeta.
9 9
---PRÁCTICA)T.3. VOLUMEN DE GASES
FUNDAMENTO:
Se ve en el tema de teoría.
En esta práctica vamos a hacer una reacción química con desprendimiento de gas. El
volumen del gas desprendido se medirá en una bureta de gases.
La reacción que vamos a efectuar es la del CaCO3 con HCl para que de CO2. El
CO2 desplazará un volumen de agua en la bureta y es el volumen donde no haya
agua será el del gas CO2 desprendido en la reacción.
PROCEDIMIENTO:
1. Secar muy bien el Carbonato cálcico.
2.Coger una bureta de gases.
3.Hacer un precálculo para saber la cantidad de carbonato que tengo que pesar según el
volumen teórico que queremos determinar en la bureta de gases. Para ello calcularlo
matemáticamente con la ecuación de estado de los gases perfectos.
4. Llenar de agua del grifo un cristalizador.
5. Llenar la bureta de gases de agua del grifo hasta el tope.
6. Con un trozo de papel de filtro cortar el límite de agua que hay en la bureta de gases
para que no entre ninguna burbuja de aire.
7. Tapar muy bien con la mano e introducirla dentro con la bureta volcada dentro del
agua del cristalizador (la mano se tiene que mojar). Intentar que no le entre nada de aire.
8. Sujetar la bureta de gases con un soporte metálico.
9. En un Kitasatos poner los gramos de Carbonato cálcico que se han obtenido en los
cálculos.
10. En un tubo grueso de centrifugar llenarlo las ¾ partes con Salfumant.
11.Conseguír un tapón que cierre el Kitasatos (preferiblemente si es de goma).
12.Conectar el pitorro del kitasatos con la bureta de gases mediante un tubo de goma
que esté en buen estado.
13. Depositar el tubo con el salfumant con cuidado de no volcarlo.
14.Tapar muy bien el Kitasatos y volcar el salfumant sobre el carbonato cálcico
agitando vigorosamente.
15.Medir el volumen máximo desprendido.
16.Repetier la operación tres o cuatro veces.
17.Sacar la media aritmética y calcular el rendimiento de la práctica.
1 1
PRÁCTICA)T.3. SUSPENSIÓN, COLOIDE Y DISOLUCIÓN
FUNDAMENTO:
- Suspensión: las partículas son visibles, no pasan los filtros, sedimentan
por gravedad, su tamaño oscila alrededor de 0,00001 cm. Ej. arcilla en
los rios.
- Coloide: las partículas se ven muy mal, no se ven como partículas
independientes, filtran muy mal, es decir que parte de esas partículas se
quedan retenidas y otras pasan a través del papel de filtro no pasando el
líquido transparente, su tamaño está comprendido entre 0,00001 y
0,0000001 cm. Ej. clara de huevo en agua.
- Disolución: No hay forma de ver las partículas (son átomos, o
moléculas), pasan todos los filtros, su tamaño es menor que 0,0000001
cm. Las disoluciones pueden ser iónicas como sal en agua se forman
iones de Na+ y Cl- o pueden ser moleculares como la glucosa en agua
donde se disuelve totalmente pero no se ioniza.
PROCEDIMIENTO:
- Preparación de una suspensión: coger un poco de arcilla o de tierra e
introducirla en agua del grifo en vaso de precipitados pequeño, unos 50
ml. de agua. Agitar la suspensión, no hay forma de disolverlo, filtrar la
suspensión.
En un vaso de precipitados pequeño poner 20 ml de agua y añadir
oxalato amónico hasta la aparición de un precipitado blanco, esto es
debido a la cal del agua, agitar la suspensión, calentar suavemente puede
haber crecimiento de las partículas y filtrar la suspensión.
11 1
--- PRÁCTICA)T.4. DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA COGIDA PARA
PRÁCTICAS DE SEPARACIONES MECÁNICAS. ORGANIZACIÓN DE
LAS PRÁCTICAS DE SEPARACIONES MECÁNICAS.
- De Filtración:
- Coadyuvantes.
- Caseína.
- Microfiltración.
- Estudio de filtración del Carbonato cálcico.
- De Sedimentación:
- Estudio volumen de precipitado-tiempo
- Determinación de % de sólidos en suspensión, filtrables y totales.
- Jar-test.
- De Centrifugación:
- Con precipitado de Hidróxido férrico.
- Con precipitado de Carbonato cálcico.
- Con precipitado de tierra.
- Con precipitado de arcilla.
- De Decantación:
- Separar líquidos inmiscibles en embudo de decantación.
- De Tamizado:
- Con la tierra.
- Construir un filtro de arena con la tierra tamizada.
1 1
Nota: uno o dos grupos comenzará por la práctica de tamizado y posterior filtro de
arena. Otro grupo con la práctica de caseína. Otro grupo con la práctica de
Microfiltración. Otro grupo con la práctica de Coadyuvantes. El resto con la práctica
de Carbonato cálcico. De esta forma podrán trabajar todos los alumnos. Todos
tienen que hacer todas las prácticas.
Una vez que un grupo haya terminado las prácticas de este bloque,
comenzará a realizar las prácticas del segundo bloque:
Un grupo la práctica de Jar-test. Uno o dos grupos Centrifugación. Dos
grupos volumen-tiempo. El resto % en sólidos en suspensión y Decantación.
1 1
--- ) T.4. PRÁCTICAS DE FILTRACION.
Antes de realizar las prácticas de Filtración hay que practicar con papel de
periódico para no malgastar papel de filtro. Se practicará el papel de filtro
liso y el papel de filtro de pliegues, explicado en la teoría. Una vez se haya
cogido destreza se cortará el papel de filtro dependiendo del tamaño del
embudo, se recortará por la orilla del formato del papel de filtro para no
gastar papel. No tiene que quedar restos de tinta ni de lápiz antes de filtrar.
---)T.4 COADYUVANTES.
- FUNDAMENTO:
Los Coadyuvantes son sustancias preparadas que ayudan a una mejor
filtración. Más información en el tema de teoría.
- PROCEDIMIENTO:
1 1
11. Con el vaso 6, filtramos al vacío midiendo tiempo total (mucha
precaución y tened en cuenta los peligros del montaje de filtración al
vacío, si no cae nada de líquido y si que hay líquido en el embudo quiere
decir que el sólido ha taponado los orificios del embudo y eso producirá
una implosión si se sigue haciendo vacío, en este caso apagar la bomba
de vacío inmediatamente).
12. Con la tabla rellena de volumen-tiempo por cada vaso (excepto el vaso
6), construir una gráfica que relacione volumen-tiempo con seis curvas,
cada curva corresponde a un vaso.
13. Contesta a las siguientes cuestiones:
a) ¿Qué filtración ha sido más rápida de todas?
b) ¿Cuál es el mejor Coadyuvante de los que se han probado?
c) Sacar conclusiones.
---)T.4 CASEÍNA
- FUNDAMENTO:
La práctica consiste en extraer la caseína de la leche.
La leche está hecha principalmente de:
- Una emulsión de aceite en agua.
- Una suspensión coloidal de micelas de caseína.
- Proteínas globulares y lipoproteínas.
- Una solución de lactosa.
- Proteínas solubles.
- Minerales.
- Vitaminas.
Se puede decir que la proteína principal de la leche es la Caseína.
---PROCEDIMIENTO:
1 1
---)T.4 MICROFILTRACIÓN. DETECCIÓN CUALITATIVA DEL
PLOMO.
- FUNDAMENTO: se ve en la teoría.
- PROCEDIMIENTO:
1 1
---)T.4 ESTUDIO DE FILTRACIÓN DEL CARBONATO CÁLCICO
----PRÁCTICA 1)
Preparar 100 ml. de Carbonato cálcico al 3 % y 100 ml. de Carbonato cálcico al 6 %,
filtrar las suspensiones por separado en papeles de filtro lisos con el mismo tamaño. Los
filtrados se irán recogiendo en una probeta y se irá midiendo el volumen de filtrado cada
medio minuto.
Construir tablas y gráficas en papel milimetrado donde se relaciona volumen con tiempo
y comparar resultados de las gráficas obtenidas (Se puede hacer una sola gráfica con dos
curvas).
---PRÁCTICA 2)
Preparar 100 ml. de Carbonato cálcico al 3 % y filtrarlo con papel de filtro de pliegues
con el mismo tamaño que el papel liso de la práctica 1). El filtrado se recogerá en una
probeta y se irá midiendo el volumen del filtrado cada medio minuto.
Construir una tabla y gráfica en papel milimetrado donde se relacione volumen con
tiempo y comparar resultados con la gráfica obtenida para la suspensión anterior al 3 %
con papel de filtro liso.
1 1
---PRÁCTICA 3)
Secar en estufa un papel de filtro redondo vacío sobre un vidrio de reloj para la
filtración al vacío.
Preparar una suspensión de 100 ml. de Carbonato cálcico al 6 %.
Preparar un montaje de filtración al vacío.
Pesar el papel de filtro vacío.
Filtrar la suspensión y medir el tiempo total de filtración.
Calcular el rendimiento de la práctica, para ello hay que secar el precipitado en la estufa
y pesarlo:
Comparar el tiempo total de filtración con papel liso para la misma suspensión al 6 %.
1 1
--- ) T.4. PRÁCTICA DE DECANTACIÓN
PRÁCTICA DE DECANTACIÓN
SEPARACIÓN DE DOS LÍQUIDOS INMISCIBLES
PRÁCTICA DE SEDIMENTACIÓN
ESTUDIO DE VOLUMEN DE PRECIPITADO AL CABO DEL TIEMPO
1 1
--T.4) DETERMINACIÓN DE SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN, SÓLIDOS
FILTRABLES Y SÓLIDOS TOTALES
FUNDAMENTO:
En este breve fundamento, vamos a definir lo qué es cada uno, ya que no está en la
teoría:
- Sólidos totales: son los sólidos que quedan como residuo después de la evaporación
del agua a 105 ºC.
- Sólidos en suspensión: son los sólidos que quedarían retenidos en un hipotético
tamiz de una micra de luz de malla. En la práctica este hipotético tamiz se sustituye
por papel de filtro convencional.
- Sólidos filtrables: son los sólidos que pasarían a través del citado hipotético tamiz.
PROCEDIMIENTO:
m2-m1
% sólidos en suspensión = --------------------------------------- · 100
Volumen total de la suspensión
m2-m1
% sólidos totales =----------------------------------------- · 100
Volumen total de la suspensión
2 2
--T.4) PRÁCTICA DE LA PRIMERA ETAPA PARA EL TRATAMIENTO DE LA
DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES (JAR-TEST)
Filtración: el agua pasa a través de un filtro de malla gruesa para eliminar las
sustancias más groseras, por ejemplo: botellas de plástico, pañales, botes, etc.
Luego pasa por un filtro de lecho poroso de grava y arena fina.
Los macroflóculos se separan por decantación mediante desagüe, recogiendo los lodos
por la parte inferior del decantador.
Esto, a la vez que se obtiene agua más clara y limpia, permite mejorar el
funcionamiento de las instalaciones de depuración y maximizar el rendimento, además
los lodos producidos son más fáciles de manejar y de concentrar.
2 2
PROCECIMIENTO JAR-TEST:
2 2
---) T.4. PRÁCTICAS DE CENTRIFUGACIÓN
PRÁCTICA DE CENTRIFUGACIÓN
------PRÁCTICA 1)
------PRÁCTICA 2)
Repetir el proceso con Carbonato cálcico.
------PRÁCTICA 3)
1. Hacer una suspensión con tierra tamizada al 20 % en cuatro tubos de centrifugar.
2. Añadir cinco gotas de coagulante en dos tubos.
3. Centrifugar.
4. Mirar la diferencia después de centrifugar entre los tubos con coagulante y los que no
tienen coagulante.
2 2
---) T.4. PRÁCTICA DE TAMIZADO Y CONSTRUCCIÓN DE UN FILTRO DE
ARENA
- FUNDAMENTO: ya se ve en la teoría.
- PROCEDIMIENTO:
2. Ordenar los tamices de mayor a menor en cascada (el pasante también se tiene
en cuenta en la práctica, en los cálculos y en las gráficas).
3. Pesar cada tamiz por separado perfectamente limpios e ir rellenando la primera
columna de la tabla.
4. Volver a ordenar los tamices de mayor a menor en cascada.
5. Pesar 110 gramos de muestra de tierra que se va ha tamizar.
6. Echar toda la muestra sobre el primer tamiz y taparlo.
7. Tamizar durante 5 minutos en la máquina de tamizar en ciclo completo.
8. Tamizar durante 5 minutos más con ciclos interrumpidos cada 5 segundos.
9. Pesar cada tamiz con su rechazo correspondiente e ir rellenando la tabla.
10. Hacer los cálculos necesarios para terminar de rellenar la tabla de tamizado.
11. Construir dos gráficas:
11.1. En una gráfica se relaciona en el eje de abcisas Luz de malla y en el eje de
ordenadas % de Rechazo.
11.2. En otra gráfica se relaciona en el eje de abcisas Luz de malla y en el eje de
ordenadas % de Rechazo Acumulado y % de Cernido Acumulado.
12. ¿Cómo es la distribución granulométrica? ¿En la primera gráfica se asemeja a la
campana de Gauss? ¿Es buena distribución granulométrica? Razona tu
respuesta.
13. Con la tierra obtenida hacer un filtro de arena. Para ello se hará de la siguiente
manera:
12.1 . En una torre de vídrio o en una botella de plástico donde se le haya
cortado la base, poned algodón en la parte más estrecha e ir añadiendo
diferentes capas de la tierra ordenadas en su tamaño de partícula, de manera que
los tamaños de partículas más grandes vayan ocupando las posiciones más bajas
de forma progresiva, poner 6 gramos de rechazo de cada tamiz o ocho
cucharadas de cada tamiz.
12.2. Hacer una suspensión de 0,25 gramos de carbón activo en 100 ml de agua en
un vaso de precipitados.
12.3. Filtrar la suspensión en el filtro de arena con agitación constante.
12.4. Medir el volumen del filtrado y el tiempo total de filtración.
12.5. Contesta: ¿A filtrado correctamente?
2 2
13. Repetir la práctica de tamizado con 50 gramos de cemento y comparar
resultados de la gráficas con la práctica de tierra (con el cemento no se
construye el filtro de tierra).
14. ¿Cuál de los dos sólidos tiene mejor distribución granulométrica? Razona tu
respuesta
- PROCEDIMIENTO:
2 2
Como sustancias orgánicas, vamos a utilizar los azúcares que hay en el laboratorio.
- PROCEDIMIENTO:
- PROCEDIMIENTO:
1. Se colocan 7,5 gramos de Nitrato potásico con 2,5 gramos de Nitrato de níquel
en un vaso de precipitados de 100 ml. Se agregan 10 ml. de agua destilada, se
agita la mezcla durante 1 minuto.
2. Se calienta la mezcla en continua agitación hasta disolución completa.
3. Poner hielo con un poco de agua en un cristalizador.
4. Enfriar la mezcla en el cristalizador con hielo hasta la aparición de los primeros
cristales.
5. Filtrar al vacío los cristales obtenidos acompañando de 2 ml. de agua destilada
con un cuenta gotas (poco a poco), recogiendo el filtrado en un cristalizador
pequeño.
6. Recoger los cristales obtenidos en el precipitado, ponerlos en un vidrio de reloj y
secarlos en un desecador.
7. Pesar los cristales secos y calcular el % de rendimiento de los cristales obtenidos
(la suma de los dos).
8. Dejar reposar el cristalizador hasta el siguiente día de prácticas para ver si han
crecido cristales. Filtrar estos cristales y ver su morfología.
9. Contesta a las siguientes cuestiones para el informe:
· ¿Cuál es el color inicial de cada uno de los compuestos?
· ¿Cuál es el color de la disolución filtrada?
· ¿Cuál es el color de los cristales obtenidos después de la filtración al vacío?
· ¿Cuál es el compuesto que ha cristalizado primero?
2 2
· Sacar conclusiones razonando las respuestas anteriores.
- PROCEDIMIENTO:
2 2
10. Representa en la curva de solubilidad obtenida las composiciones de las
soluciones 1,2 y 3 correspondientes a las temperaturas leídas.
11. Calcula la media aritmética de los tres resultados de concentración obtenidos y
calcula la cantidad en gramos suministrada por el profesor.
- FUNDAMENTO: se ve en la teoría.
- PROCEDIMIENTO:
1. Preparar una disolución de 15 gramos de Sulfato de cobre (II) mirar que forma
tienen los cristales y disolverlos en 30 ml. de agua destilada hata unos 50 ºC. en
un vaso de precipitados.
2. Filtrar la disolución en un filtro de pliegues cuando esté sobre 30 ºC (antes de
que se formen cristales en el vaso de precipitados). El filtrado se recoge
directamente en un cristalizador.
3. Dejar cristalizar hasta el próximo día.
4. Recoger los cristales obtenido y enfriarlos en un desecador. Mirar que forma
tienen los cristales para compararlos de los cristales iniciales y de los de la
práctica 6).
5. Pesar los cristales secos.
6. Calcular % de rendimiento de los cristales obtenidos.
- PROCEDIMIENTO:
-
1. En un balón de destilación poner trocitos de porcelana, llenarlo de agua del grifo
hasta la mitad, taparlo y calentarlo hasta ebullición.
2. Mientras que se calienta el balón de destilación, hacer el montaje de filtración
con filtro de pliegues, de tal manera que el pitorrito lateral del balón vaya en
dirección del embudo de vidrio y esté cerca del mismo. Los vapores procedentes
del balón de destilación calientan el embudo. Ir girando el embudo sobre su eje
para que caliente por todo su diámetro.
3. En un vaso de precipitados poner 50 ml. de Ácido sulfúrico 1,5 M. Calentar el
sulfúrico con llama suave o mejor en una placa calefactora, sin que llegue a
hervir.
4. Pesar 6 gramos de Óxido de cobre (II).
2 2
5. Ir añadiendo poco a poco el Óxido de cobre (II) al Ácido sulfúrico caliente
agitando suavemente con una varilla, hasta obtener un color azul característico
del Sulfato de cobre (II). Dejar enfriar un poco la disolución.
6. Filtrar mediante filtro de pliegues y en caliente con el montaje de vapor de agua
como generador de calor. Recogiendo el filtrado en otro vaso de precipitados.
7. Transvasar inmediatamente el filtrado obtenido del vaso de precipitados a un
cristalizador, antes de que se enfríe la disolución.
8. Dejar cristalizar hasta el próximo día rotulando el cristalizador para no
confundirlo con la práctica anterior.
9. Recoger los cristales obtenidos, ponerlos en un vidrio de reloj, ponerlos en un
desecador.
10. Pesar los cristales obtenidos una vez secos y comparar los cristales obtenidos de
Sulfato de cobre (II) con la práctica 5).
11. Contestar a las siguientes cuestiones:
· ¿Por qué se filtra el líquido?
· ¿Por qué se calienta la disolución?
· ¿Por qué se utiliza el filtro de pliegues y no el liso?
· ¿Por qué se filtra en caliente?
· Escribe la reacción que tiene lugar en la práctica y compara con la reacción del
cobre metálico con Ácido sulfúrico. ¿Qué ventajas tiene la preparación del Sulfato
de cobre (II) a partir del Óxido de cobre (II) en vez del metal Cobre?
· Calcular los gramos teóricos de Sulfato de cobre (II) obtenidos en la reacción de la
práctica.
· Calcula el % de rendimiento de la práctica y compara resultados con el % de
rendimiento de la práctica anterior de Sulfato de cobre (II).
- PROCEDIMIENTO:
2 2
TEMA 5. PRÁCTICA DE SECADO DE SÓLIDOS.
1.Tamizar la tierra.
2. Con la tierra tamizada humectar una muestra de tierra 20 % más que su peso en una
bandeja mediante un pulverizador. Mezclar muy bien.
2. Pesar dos vidrios de reloj vacíos.
3. Poner en cada vidrio de relor 2 gramos de la tierra humectada.
4. Pesar los vidrios de reloj con las muestras humectadas.
5. Poner los dos vidrios de rejoj en estufa a 110 ºC. Uno de ellos se dejará 2 horas, el
otro se pesará cada 5 minutos hasta tres valores de peso constante.
6. Construir tres tablas:
6.1 Una tabla relaciona tiempo / perdida de peso. Para calcular la pérdida de peso, se
hace de la siguiente manera:
Pérdida de peso = el primer peso de todos (el más húmedo) – el peso que le sigue.
6.3. Otra tabla que relaciona tiempo / velocidad de secado. Las unidades de velocidad
de secado se darán en gramos / minutos. Para calcular la velocidad de secado:
7. Realizar tres gráficas; en una gráfica relaciona tiempo / perdida de peso. En otra
gráfica relaciona tiempo / % humedad. En otra gráfica relaciona tiempo / velocidad de
secado.
Nota: recuerda que tienes que restarle el peso del vidrio de relor vacío en cada pesada si
no, no sale bien.
3 3
TEMA 5. PRÁCTICAS DE EVAPORACIÓN
PROCEDIMIENTO:
- Pesar el balón de residuo seco y el balón de recogida de destilado vacíos.
- Medir 65 mililitros de zumo de pera y ponerlo en el balón de residuo seco.
- Calcular en gramos la cantidad de zumo de pera que hay en el balón, para ello pesarlo
todo junto y restarle el peso del balón vaío.
- Hacer el montaje de Rotavapor.
- Conectar primero el refrigerante, luego el baño termostático, esperar que coja la
temperatura determinada y por último connectar la bomba de vacío.
- Evaporar los componenetes más volátiles pero no dejar que se seque el residuo de pera
totalmente.
- Apagar por este orden: Primero la bomba de vacío, luego el baño termostático, dejar
en marcha el refrigerante para que se enfríe el montaje y por último apagar el
refrigerante.
- Pesar el balón de residuo con el residuo seco y el balón con el destilado.
- Restarles el peso del balón vacío a cada uno y calcular el % de residuo seco y el % de
líquido que hay en el zumo de pera.
3 3
--- PRÁCTICA 2)T.5.) EVAPORACIÓN A TEMPERATURA AMBIENTE
PROCEDIMENTO:
- Coger tres cápsulas de porcelana con el mismo tamaño, roturarlas una con agua, otra
con etanol y otra con acetona.
- Construir una tabla que ponga:
Tiempo Volumen evaporado de Volumen evaporado de Volumen evaporado de
agua etanol acetona
3 3
TEMA 5. PRÁCTICAS DE DESTILACIÓN
- FUNDAMENTO: se ve en la teoría.
La práctica consiste en comprobar los sulfatos y cloruros que tiene el agua de forma
cualitativa antes y después de destilar.
Se espera que antes de destilar, el agua del grifo contenga presencia de sulfatos y
presencia de cloruros, en contra de después de destilar el agua del grifo, que no debe
haber presencia de sulfatos ni de cloruros.
- PROCEDIMIENTO:
- Comprobar la presencia de Sulfatos del agua del grifo, para ello, en un tubo de
ensayo poner dos dedos de agua del grifo y hechar 5 gotas de una disolución 0,1 M
de Clouro de bario. La formación de un precipitado blanco demuestra la presencia
de Sulfatos en el agua.
- Comprobar la presencia de Cloruros de la misma agua, para ello, en un tubo de
ensayo poner dos dedos de agua del grifo y hechar 5 gotas de una disolución 0,01 M
de Nitrato de plata . La formación de un precipitado blanco demuestra la presencia
de Cloruros en el agua.
- Construir una tabla que relaciona tiempo-temperatura-volumen.
- Construir un montaje de destilación simple con las debidas precauciones (montaje
bien sujeto, vaselina en las juntas esmeriladas, porcelana en el balón, el agua del
refrigerante a contracorriente, etc.). Se puede calentar con mechero.
- Abrir el grifo del refrigerante antes de calentar.
- Poner 150 mililitros en el balón de destilación o según el tamaño del balón.
- Calentar e ir apuntando la temperatura-volumen cada tres minutos, para ello reoger
el destilado en una probeta pequeña.
3 3
--- PRÁCTICA 2)T.5.) DETERMINACIÓN DEL GRADO ALCOHOLICO DE
UN VINO.
FUNDAMENTO: los componenetes más importantes del vino son mosto de la uva,
azúcares, ácido tánico y en muchos casos sulfitos como componentes no volátiles.
Como componentes volátiles contienen agua y etanol.
La práctica consiste en determinar el grado alcoholico del vino mediante destilación.
PROCEDIMIENTO:
- Medir 100 mililitros de vino en un matraz aforado.
- Introducirlo en el matraz de destilación con unos trozos de porcelana. Si el vino es
espumoso agitar en frío y añadir dos gotas de aceite.
- Añadir 0,5 mililitros de lechada de cal o 10 gotas (120 gramos de óxido de calcio en
1 litro de agua destilada), para alcalinizar un poco el vino y que no destile parte de
ácido tánico o ácido cítrico que pueda contener.
- Construir un montaje de destilación simple con las debidas precauciones (montaje
bien sujeto, vaselina en las juntas esmeriladas, porcelana en el balón, el agua del
refrigerante a contracorriente, etc.).
- Poner en la parte final de recogida de destilado una probeta de 100 mililitros.
- Destilar el etanol del vino hasta obtener 60 mililitros en la probeta.
- Completar con agua destilada en la probeta hasta obtener l00 ml.
- Verterlo en un vaso de precipitados muy limpio y seco y agitar muy bien con varilla.
- Apagar el foco calorífico. Dejar enfriar con el refrigerante en marcha.
- Medir la densidad del etanol destilado con un picnómetro.
- Con la tabla que relaciona densidad-% v.v. de alcohol, determinar el grado
alcohólico.
- Medir el índice de refracción con un refractómetro manual y con la tabla que
relaciona índice de refracción-% v.v. determinar el grado alcohólico del vino.
- Comparar resultados con el método del picnómetro y con el método del
refractómetro.
- Comparar los resultados con la etiqueta de la botella de vino.
3 3
--- PRÁCTICA 3) T.5.)RECTIFICACIÓN
PROCEDIMIENTO:
1. Pesar dos probetas de 10 mililitros de capacidad para medir densidades de etanol
posteriormente.
2. Hacer una mezcla de etanol-agua al 50 %. La cantidad total depende del tamaño del
matraz de destilación. Podría ser 150 o 200 mililitros.
3. Poner unos trocitos de porcelana.
4. Hacer un montaje de rectificación, cerciorarse bien que el matraz no esté agrietado,
que esté bien sujeto, que no haya líquido por las paredes de fuera del matraz, montaje b,
vaselina en las juntas esmeriladas, calentamiento con manta o con placa calefactora,
agua del refrigerante a contracorriente, etc. Se calienta con manta o placa calefactora.
5. Construir la siguiente tabla:
3 3
--- PRÁCTICA 4)T.5.) DESTILACIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR
Las plantas deben su aroma a los llamados aceites esenciales, muchos de los cuales se
conocen desde muy antiguo. Si hiciéramos una lista con todos los aceites esenciales que
hay en el comercio nos encontraríamos con más de 200. Los aceites esenciales se usan
frecuentemente en perfumería por su agradable olor y en gastronomía como
condimentos. Algunos se emplean también en medicina y otros, como repelentes de
insectos.
Puesto que a los compuestos de fórmula C10 H16 se les llamó, desde el principio
terpenos, ahora se conserva para estos compuestos el nombre de monoterpenos y a los
demás se les clasifica de la siguiente forma: hemitermpenos (C5), monoterpenos (C10),
sesquiterpenos (C15), etc… Todos estos compuestos mencionados hasta ahora son
metabolitos secundarios ya que no intervienen en los procesos cruciales para la
existencia de las plantas o procesos metabólicos primarios (fotosíntesis, glicolisis,
síntesis de aminoácidos, etc). Los terpeneos se sintetizan a través del ácido mevalónico,
el cual se forma por condensación de tres unidades de acetilcoenzima.
Los principales constituyentes de los aceites esenciales del clavo, canela, comino,
pimienta inglesa son aromáticos y arrastables por el vapor de agua.
Las técnicas de destilación por arrastre de vapor permiten separar los componentes
volátiles del material no volátil sin necesidad de subir la temperatura por encima de los
3 3
100 ºC. Este tipo de destilación permite aislar los aceites esenciales sin correr el riesgo
de que se descompongan por altas temperaturas.
3 3
arena poco rato y se pesa en el balón del Rotavapor el aceite obtenido restándole el peso
del balón vacío. Calcular el % de aceite esencial del clavo.
3 3
-- PRÁCTICA 1)T.6) EXTRACCIÓN SÓLIDO-LÍQUIDO (SOXHLET).
PROCEDIMIENTO:
3
— PRACTICA 1) T.6.) SEPARACIÓN DE PIGMENTOS VEGETALES
MEDIANTE CROMATOGRAFÍA DE PAPEL.
PROCEDIMIENTO:
1. Se parte de la extracción con Soxhlet de la práctica de la clorofila pero sin calcular
nada.
2. Cortar una tira de papel de filtro de 10x4 cm. Doblar un poco por la parte superior de
tal manera que se sujete en el vorde de un vaso de precipitados.
3. Poner un poco de la muestra extraida en en vaso de precipitados (podrían ser 10 o 20
mililitros).
4. Poner la tira de papel de filtro de manera que la base esté un poco por debajo del
líquido.
5. El líquido (etanol + pigmentos) irá subiendo por la tira de papel de filtro durante la
cromatografía. Esperar unos 20 minutos y dejar que se seque.
6. Medir la distancia que ha alcanzado cada pigmento con un regla.