Relaciones Económicas Internacionales - T 1 y 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES


_________________________________________________________________________

1.1. INTRODUCCIÓN

Las relaciones económicas en el escenario económico internacional son relaciones de


poder. Los canales de transmisión internacional a través de demanda, de inversión, de
exportación, pero también pueden ser negativas por reducciones. ¿Cuáles son las ventajas
que tienen los países en comercializar entre ellos?

Las remesas son un factor de equilibrio para determinados países que dependen de las
remesas de sus emigrantes. La intensidad de estos factores reduce la capacidad de los
gobiernos de hacer medidas de política económica interna, y además reduce la eficiencia de
las políticas monetaria y fiscal de los países. Con un elevado grado de integración
internacional, más naturalmente los instrumentos económicos del gobierno pierden
eficiencia. Entre EEUU y Europa, si el gobierno de EEUU decide apreciar el tipo de cambio
del dólar con el euro, son más baratos los productos americanos.

Incrementarán las exportaciones de EEUU y disminuirán las importaciones para ellos,


quienes compraron productos locales. En consecuencia, hay un desequilibrio económico
entre EEUU y la UE, el hecho de que se incrementen las exportaciones americanas y se
reduzcan las europeas, la americana crecerá más generando más empleo, incrementando
la tasa de paro en Europa. Habrá una mayor tensión social en los países de la UE, se le
llama “comportamiento de empobrecer al vecino”, al generar una mayor competitividad de
tus bienes “artificial”, no viniendo del desarrollo de tu actividad económica. La guerra
artificial se da entonces en el escenario internacional global donde las decisiones de un país
tienen consecuencias sobre otro. En cuanto a China, antes de la pandemia, cuando estaba
Donald Trump había un escenario de fuerte guerra comercial entre EEUU y China. Trump
acusaba a China de mantener artificialmente devaluada su moneda para mantener sus
exportaciones, es una razón por la cual China tiene una elevada cuota de exportaciones.

Otro ejemplo importante de estudio son las cadenas de valor derivadas de la globalización
con el objetivo de desarrollar las relaciones económicas internacionales. La reducción de los
costes de transacción se dió gracias a la globalización. Cuando se interrumpe el flujo o
impulso económico entre dichas cadenas de valor se complica el transporte, la
comunicación, etcétera. Esto, por otro lado, hace que seamos más interdependientes y que
las crisis sean más globales. La globalización favorece la actividad económica, genera más
crecimiento y mayor acceso a bienes pero aumenta la vulnerabilidad.

1.2. DEFINICIONES

Economía: Actividad humana consistente en la organización de los recursos materiales e


intelectuales para satisfacer las necesidades exigidas para la supervivencia de la especie.
Ciencia económica/ Economía: Estudio de la economía. Búsqueda consciente y sometida
a pautas de rigor en el razonamiento de las regularidades que identifican y delimitan la
actividad humana como actividad económica.

- Definición subjetiva: La ciencia económica (Economía) estudia el comportamiento


humano en cuanto a la satisfacción de sus necesidades con medios escasos
susceptibles de usos alternativos. El ser humano actúa racionalmente en sus
decisiones económicas.
- Definición objetiva: La economía estudia cómo la sociedad aplica los recursos
disponibles para atender sus necesidades presentes y futuras. Estudia la forma de
generación de excedente y su aplicación a la satisfacción de las necesidades, según
criterios socialmente establecidos.

Sistema económico: Es la interrelación entre la estructura económica que define una


realidad y las instituciones que la envuelven, que dan otorgan del sentido socialmente
decidido.

El análisis de los sistemas económicos debe de responder a:


- ¿Qué se produce? (armas o mantequilla)
- ¿Cómo se produce? (con empresas privadas o públicas, con artesanía o industria)
- ¿Para quién se produce? (para los que trabajan, para los jóvenes, para los
ancianos)
- ¿Cómo se decide sobre las anteriores preguntas? (autoridad, sociedad, el mercado)

Sistema económico mundial: Es el conjunto de relaciones de interdependencia entre los


diferentes componentes de la actividad económica llevada a cabo en el conjunto de las
economías del mundo y que determina un funcionamiento, sometidas a disposiciones
institucionales compartidas.

Flujo circular de la renta: La actividad económica consiste en asignar recursos productivos


(capital, trabajo) al proceso de producción, por los que obtiene una retribución. Ahora bien,
esa producción debe satisfacer unas demandas, lo que exige que las rentas obtenidas se
gasten en comprar lo producido. Los gobiernos con los presupuestos intervienen en la
actividad económica comprando y gastando, con la diferencia que los ingresos los obtienen
a través de la recaudación y los gastos los definen según objetivos políticos (defensa,
sociales, etc.).

Macromagnitudes: Son la medición de la actividad económica en su conjunto, no


individual. Se calculan desde el producto generado, las rentas obtenidas y el gasto
realizado.

Contabilidad Nacional: Es el documento que registra según compromisos de computación


y valoración los distintos componentes de la actividad económica.

Productor Interior Bruto (PIB): Es el valor de la producción final (sin productos


intermedios) generado en una economía nacional durante un periodo determinado.
El periodo es un año natural. La valoración puede ser en precios corrientes, de mercado, en
el año, o constantes a precios sin inflación. En moneda nacional o extranjera. Y la
producción es la que se genera por los factores que se aplican dentro de la economía
nacional, nacionales y extranjeros.

Producto Nacional Bruto (PNB): Es lo anterior pero contabilizando exclusivamente lo


generado por factores nacionales dentro o fuera de la economía nacional y sin incluir lo
generado por los factores extranjeros que operan en la economía nacional.
Es la suma de los valores añadidos en cada sector productivo: agricultura, industria,
servicios.

❖ Diferencia Bruto Neto: Neto significa sin amortizaciones, necesarias para reparar la
capacidad productiva.

Renta Nacional (RN): Es el conjunto de rentas obtenidas por los factores de producción
nacionales con independencia del lugar -nación o extranjero- en el que se obtengan. Da
lugar a la distribución funcional de la renta: salarios, rentas de capital, impuestos

Gasto Nacional (GN): Es el conjunto de gastos efectuados por los nacionales con
independencia del lugar -nación o extranjero- en el que se realicen.
Facilita la identificación de la importancia de la demanda de las familias (consumo privado),
del gobierno (gasto público), la inversión (formación bruta de capital fijo) y de los mercados
exteriores (saldo comercial).

Cuadro macroeconómico: Es la expresión en un solo cuadro de todos las anteriores


macromagnitudes.

Estimado por el lado de la demanda/gasto):


- PIB: C+G+FBKF+X-M
Estimado por el lado de la oferta:
- PIB: Valor añadido en distintos sectores más impuestos netos sobre productos (son
gastos públicos)
Estimado por el lado de las rentas:
- PIB: Salarios, rentas de capital, otras rentas, impuestos netos sobre producción e
importaciones.
-
Macroprecios: Son los indicadores de los precios observados en una economía nacional.
Precios de bienes y servicios, salarios como precio del factor trabajo, interés como precio
del capital. El tipo de cambio es el precio internacional de la moneda nacional.
Sus variaciones dan información sobre la abundancia o escasez relativa de bienes y
servicios, trabajo o ahorro en una economía.

Índice de precios al consumo (IPC): Mide el nivel de precios observado en el mercado de


bienes y servicios en el mercado de consumidores finales cesta de la compra).

Inflación: Es la variación en el índice de precios al consumo. Comparado con la evolución


de los salarios, se evalúa la capacidad de compra de los hogares.

Índice de precios industriales: Mide los precios del sector industrial. Su variación muestra
la evolución de la competitividad de la industria nacional.
Inflación subyacente: Mide la evolución de los precios de los productos elaborados. Es
decir, todos los de consumo menos los productos alimentarios frescos y la energía.

Salarios: Es el precio del factor trabajo. Determina las condiciones de vida de la sociedad y
su capacidad de gasto. También afecta a la competitividad de la economía nacional.
Hay factores institucionales (sindicatos, salarios mínimos, costumbres)que intervienen junto
a la productividad en la determinación de los salarios.

Tipos de interés: Es el precio del capital financiero (dinero). Influye en las decisiones de
consumo/ahorro y de inversión. Además de la disponibilidad de ahorro (fondos prestables)
influye en el riesgo de la inversión, la organización de cada mercado financiero (bolsa,
hipotecario, etc).

Tipo de cambio: Existe un mercado de monedas para facilitar las relaciones económicas
internacionales y su evolución refleja la competitividad o debilidad de la economía, pero
también la importancia relativa de cada actividad con el exterior.

Balanza de Pagos: Es un documento contable que registra las operaciones de una


economía nacional con el exterior, con otras economías nacionales.

Se compone de sub-balanzas:
- Balanza por cuenta corriente:
- Comercial y de servicios
- Rentas y transferencias
- Balanza de capital
- Balanza financiera:
- Inversiones extranjeras directas
- Inversiones en cartera
- Otras inversiones
- Derivados financieros

Movimiento neto de reservas. Diferencia entre los saldos anteriores (signo +, significa
disminución de reservas; signo – significa incremento de reservas)

1.3 LA GLOBALIZACIÓN

La globalización tiene que ver con una mayor interconexión e interdependencia de


variables económicas entre países, además del ámbito social, político, etcétera. Las 3
variables más importantes son el comercio, la inversión y los capitales. Por otro lado está
el movimiento, en relación al trabajo.

Se cuestiona su evasión, no es evitable. La globalización implica un libre mercado para


aumentar la conexión entre países. Las barreras al libre comercio o inversión se derrumban,
creando más competencia entre competidores. Se van despegando los poderes
económicos y los políticos, creando tensiones. Desde el punto de vista social, puede
generar desigualdad y desempleo porque el libre mercado no es neutral. Las presiones
populistas (y otras) pueden revertir ciertas tendencias. De hecho, la globalización
económica ha disminuido desde la crisis financiera mundial (2007/08).

Hemos vivido 3 crisis sucesivas que están impactando en ese proceso global de interacción
entre países, llevando a que se proponga que la globalización está en crisis. La “primera
era” de la globalización fue de aproximadamente 1870-1914. Hoy estamos en medio de la
“segunda era” de la globalización.

● ¿UNA ECONOMÍA GLOBAL?

Algunos entienden la globalización como fenómenos principalmente económicos. Otros


insisten en un enfoque más multidimensional y advierten contra el énfasis excesivo en la
dimensión económica. Y otros ven la globalización como un proceso, en lugar de un
estado/situación.

Sistema único:

En términos económicos, la importancia clave de la globalización es que la economía


mundial puede concebirse cada vez más como un sistema único. Esta integración se ha
visto facilitada por los avances en las tecnologías de comunicación y transporte.

Características:

- Conceptualmente, la globalización implica un reestructuración del espacio


económico, por ejemplo, una desnacionalización relativa de las relaciones
económicas.
- Sin embargo, la globalización es una de las muchas tendencias dentro de la
economía mundial, junto con:
- la regionalización
- la nacionalización
- la localización, etc…
- También es un proceso desigual.

Comercio:

Desde la Segunda Guerra Mundial, y especialmente desde la década de 1990, el comercio


mundial ha crecido más rápido que la producción mundial.
El comercio ahora involucra a un mayor número de países y sectores, y se ha vuelto cada
vez más importante y consecuente para las economías nacionales.

Regionalización:

Cuando hablamos de una economía global nos fijamos en la regionalización. Este


concepto creó un comercio a nivel geográfico manteniendo interacción económica entre
regiones. La regionalización supone que el comercio mundial siga estando muy concentrado
en determinadas zonas geográficas y sectores. Al mismo tiempo, siguen existiendo
importantes obstáculos no arancelarios al comercio, y a la distancia (implica coste), la
historia (conflicto) y la cultura (tradición) siguen influyendo en las pautas de comercio. Esto
implica que no lleguemos a tener claro si vivimos en una era de globalización o de
regionalización. Pero lo que sí está claro es que hay regiones que están más integradas que
otras en el comercio y la economía global., como por ejemplo África, que no se ha insertado
por completo y se limita a ofrecer materias primas, mientras que los países más
desarrollados ofrecen bienes y servicios.

Debemos tener claro que los países están determinados por acuerdos de relaciones
económicas. Por su parte, las 3 crisis han provocado que todo esto haya cambiado un
poco, ya que la tendencia se estancó, pero ha vuelto a ponerse de manifiesto. El Brexit
también ha influido.
Por otro lado, se han creado bloques que buscan favorecer la integración económica y
el flujo de comercio entre países, como MERCOSUR en Sudamérica. El mercado común
europeo trata fundamentalmente de eso, más del 70% de nuestro comercio es con los
socios del entorno regional. Esto explica con quién queremos o debemos llevarnos bien, los
intereses económicos. Al regionalizar y realizar acuerdos de integración, se explotan las
economías de escala (mayor producción a menor coste y mayor competitividad).
Importamos materias primas y alimentos y exportamos bienes industriales. Si tuviésemos
una economía global completa, implicaría que no existieran barreras económicas en el
mundo, pero el comercio está concentrado y tiene obstáculos, sumado a otro de los factores
por los cuales la globalización se está paralizando: las nuevas barreras comerciales
impuestas (normativas de la regulación laboral, medioambiental, etc). Las barreras
tradicionales son los impuestos de importación. Por la normativa europea, todos los
alimentos tienen trazabilidad para conocer el origen de los alimentos.

Finanzas Internacionales:

La globalización es la interconexión económica. El comercio está concentrado en países


concretos. Al hablar de finanzas, hablamos de inversiones. Las inversiones en Bolsas de
valor también están centralizadas por valores institucionales por ejemplo. La inversión exige
fundamentalmente confianza, la cual la aportan las instituciones fuertes para obtener
garantía de derechos.

Aunque anteriormente se pensaba que las finanzas internacionales eran simplemente un


complemento del comercio, en las últimas dos décadas cualquier asociación directa entre
las finanzas y el comercio se ha vuelto irrelevante.

Financeirización de la economía → Como resultado de la crisis, el sistema financiero ha


quedado mal parado al ser responsable de las crisis. Tiene una actividad fundamental para
el desarrollo de la actividad económica. El sistema bancario es fundamental para el
desarrollo, imprescindible en países desarrollados. Han de ser funcionales, de bajo coste y
confianza. La parte negativa ocurre cuando realizas un contrato y la otra parte titulariza en
base a ese contrato para venderlo, se crean títulos y si tú quiebras, los títulos vendidos no
valen nada y se entra en crisis.

El nivel y el alcance geográfico de las corrientes mundiales de capital se ampliaron


enormemente hasta la crisis financiera mundial de 2008. Esta crisis se debe a la falta de
gobernanza y control de los flujos financieros de capital. Se originó y propagó rápidamente
por el mundo. Un gran factor fueron las hipotecas de alto riesgo. La libertad de movimientos
de capitales e inversión propagan estas caídas, el ahorro de un individuo en una caja de
ahorro es utilizado para posteriormente usarlo en un Banco mayor y éste en activos
financieros de mayor rendimiento en Bolsa. Estos fondos de inversión que crean los
gestores, para generar confianza, están evaluados en términos de evaluación de riesgo. Las
agencias de rating evalúan el riesgo en el mundo, hay 3 grandes agencias que venden el
nivel de riesgo que tú estás comprando como inversionista; Moody´s, Standard & Poors y
Fitch IBCA. Si para hacer dinero evalúan de bajo riesgo, “los suprime” (activos de elevado
beneficio y elevado riesgo). Cuando este activo perdió confianza, todos quisieron venderlo,
el preció bajo y el ahorro desapareció. El Banco de España tiene competencia para regular
en las instituciones dentro de España, pero no es capaz de garantizar.

La evidencia sugiere una integración significativa de los mercados financieros (por varias
medidas, incluidas las existencias y los flujos de capital, la convergencia de los precios de
los activos y las tasas de interés, la sincronización de los mercados de valores, los pasivos
y activos extranjeros con el PIB y los ciclos económicos nacionales). Sin embargo, no existe
un consenso real sobre la escala y la importancia de la globalización financiera.

Migración:

Este fue otro factor de la crisis. A principios del siglo XX se produjo de Europa hacia
Latinoamérica, y a principios del S.XXI al contrario. Está también asociada a catástrofes y a
guerras.

- La migración interregional se expandió enormemente durante el período 1950-2000.


- La migración tiende a ser un fenómeno cada vez más urbano.
- Las remesas de los migrantes son una fuente cada vez más importante de divisas.

● LÓGICAS DE LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

Tercer factor en relación a la globalización. La apertura, la desregularización de la


economía, etcétera. La tecnología tiene implicaciones a nivel de comercio: de mercancías,
de prestación de servicios (facilidades) y la profundización de la financiarización de la
economía (invertir a través del móvil).

Visiones teóricas:

- Una visión económica ortodoxa es que la globalización está impulsada por la


competencia del mercado.
- Una visión heterodoxa es que la globalización económica está impulsada por la
lógica expansiva y universalizadora del capitalismo moderno.
- Los análisis políticos se han centrado en el auge de la ideología neoliberal entre los
estados, especialmente entre la OCDE.
- Las principales teorías de la globalización enfatizan (en diversos grados) la técnica,
la economía y la política.
- Las perspectivas sobre la globalización han sido estructurales (imperativos),
coyunturales (tendencias) y constructivistas (contingencias).
- Estos niveles de teoría y perspectiva son complementarios, produciendo una
explicación más completa y compleja de la globalización económica.
- Complejidad del fenómeno

● CRISIS DE LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

FIN DE LA GLOBALIZACIÓN

Las expectativas sobre el “fin de la globalización” han aumentado desde la crisis financiera
mundial de 2008. Algunos observadores han encontrado incluso evidencias de
desglobalización a raíz de la crisis.
El discurso de los líderes políticos es anti-globalización. Biden habla claramente de
incrementar el proteccionismo (un retroceso en la globalización), y de imponer barreras.
- Discurso de Biden (made in America) vs. Trump (America first).

La globalización actual se caracteriza por:


- Una contracción dramática de los flujos económicos mundiales desde la crisis
financiera mundial, junto con una recuperación poco sostenida
- El contexto del creciente nacionalismo y populismo
- Una creciente rivalidad geopolítica
- Una creciente debilidad del orden económico liberal multilateral vigente desde el final
de la Segunda Guerra Mundial

NUEVO ORDEN ECONÓMICO MUNDIAL

Hay 3 interpretaciones (Tres escuelas) económicas para entender la globalización


contemporánea:

1. La “Desglobalización” implicaría un retroceso, los flujos económicos


internacionales disminuirían (de inversiones y comercio) con inevitables
consecuencias con el crecimiento económico. Parte de nuestro crecimiento
económico es explicado por nuestra relación económica internacional con el resto
del mundo.En cuanto a la riqueza, si se reduce el peso de la economía internacional
en nuestra economía, bajará el consumo interno (demanda) el gasto del gobierno y
las inversiones (FBK). Sumando las exportaciones menos las importaciones, las
cuales afectarán a su dinámica, disminuyendo. El proteccionismo implica que los
americanos van a comprar menos pero, naturalmente, los chinos comprarán menos
de Estados Unidos creando un nuevo orden económico internacional como reacción.

2. La “Slow Globalisation” argumenta que la reciente desaceleración en el ritmo de la


globalización económica es cíclica, no estructural. Simplemente va a disminuir el
ritmo, un estancamiento.

3. Por último, “una tercera edad” de la globalización: argumenta que la globalización


se está transformando en algo cualitativamente diferente.
NUEVOS DESAFÍOS

La regulación del sistema financiero. La crisis del 2008 ha mostrado que aunque el sistema
financiero tenga capacidad para promover el crecimiento económico y el desarrollo, la
globalización favorece la inversión productiva al emplear el mercado de ahorradores y de
inversores. Los bancos ejercen la labor de intermediarios entre inversores. La
desregularización del sistema ha favorecido a la titularización o financiarización del sistema,
de ahí la propagación de las crisis.
- Se ha de mejorar la gobernanza del sistema financiero.
- El sistema político institucional estático se creó después de la Segunda Guerra
Mundial, dichas instituciones están obsoletas. Se necesita una reforma.
- El “Disturbance effect” ocurre por la globalización, que en términos de política
económica, acentúa la mayor transmisión de impactos económicos y políticos
internacionales. Disminuye la eficiencia de las políticas de los países porque
produce interdependencia.
- El “Hidrance effect” está asociado a la efectividad de las políticas macroeconómicas.
La política monetaria fiscal pierde efectividad cuando estamos conectados en el
mundo. Por ello existe la cooperación internacional, como el G7.

TEMA 2: EL COMERCIO INTERNACIONAL E IED


_________________________________________________________________________

2.1 TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

● MODELOS DE VENTAJAS COMPARATIVAS RICARDIANAS

David Ricardo trata de explicar qué determina que los países intercambien bienes y
servicios, estableciendo las bases económicas y cuáles son los beneficios.

Ventaja absoluta: la especialización (Smith) permite una producción mayor. Si los países
que generan único comercio, si un país tiene ventajas absolutas será exportador y el que no
las tiene, importador, creando una situación de desigualdad. No habría comercio porque no
habría incentivos.

Ventaja comparativa: diferencia de costes determina la cuantía de la ganancia global


(Ricardo). No importa si un país tiene ventajas absolutas en todos los bienes, para
determinar el flujo de comercio lo importante son las ventajas comparativas que tiene un
país frente a la producción del bien internamente frente a otro país. Un país exporta
aquellos bienes con los que tiene ventajas comparativas relativas.

Ejemplo matemático:

2 países: país A y país B, que producen 2 bienes: ordenadores y trigo. Para ello, solamente
tienen un factor de producción, el trabajo. La productividad del trabajo en el país A es mayor
en ordenadores (3/h frente a 1/h), mientras que el país B es más productivo en el trigo (15/h
frente a 10). Sin comercio, con 8h de trabajo, existirían 16 ordenadores (12 de A y 4 de B) y
100 de trigo (40 de A y 60 de B). Las ventajas comparativas vienen determinadas por la
producción de ventaja relativa. El 24 sale de 8h por 3 ordenadores del país A. en el país B,
estás perdiendo 4h de trabajo en producir trigo, si lo inviertes en el trigo, vas a poder
exportar e invertir el dinero en conseguir esos ordenadores. ¿Quién tiene ventaja
comparativa?

Coste de oportunidad: indica la cantidad de producción de un bien que debe ser


entregada para obtener una unidad adicional del otro bien.

- Ordenadores → el país A produce ordenadores a menor coste (10/3 < 15/1), es más
eficiente en dicha producción.
- Trigo → el país B produce trigo a menor coste (1715 < 3/10), es más eficiente en
dicha producción.

Frontera de posibilidades de producción:

Qv = cantidad de vino
Qt = cantidad de tela
L = trabajo
aLV = productividad de trabajo en el vino
aLT = productividad de trabajo en la tela

La línea azul es España, L/aLV es inferior a la


línea roja porque tenemos menos cantidad que
dedicar a producir.
En el libre comercio, la línea el punto de producción sería mayor, se incrementan las
posibilidades de producción y también de consumo. Las ganancias del comercio son
siempre positivas. Toda la sociedad gana con el libre comercio. Los países van a exportar
los bienes en los que tienen ventajas comparativas, no necesariamente absolutas.

Resultados del comercio:

Cada país producirá el bien que tiene ventaja comparativa (concepto adoptado hasta la
actualidad).
Especialización productiva en el bien que tiene ventaja comparativa.
Mayor cantidad producida de bien con los mismos factores de producción.
Mayor disponibilidad de consumo.

Críticas:
- Modelo estático, ganancias estáticas.
- Libre movilidad de factores (pese a no ser tan libre).
- Equilibrio: mercado interno y externo. Supone que todos los factores de producción
son empleados, que no hay desempleo.
- No explica bien el comercio entre países con semejantes estructuras económicas
● MODELO DE HECKSCHER-OHLIN

Es el modelo clásico de comercio internacional y permite ver qué es lo que determina las
ventajas comparativas. Analiza también el efecto del comercio en la distribución de renta y
el efecto de una transformación tecnológica (teorema de Rybczynski).

Para este modelo, el comercio viene determinado por la riqueza relativa en los países en los
factores de producción: trabajo y capital. En economías cerradas, los países producen los 2
bienes pero será más eficiente en productos de intenso trabajo (países pobres) y aquellos
de capital intensivo (ricos). El intensivo en trabajo exportará alimentos y el intensivo en
capital exportará bienes manufacturados, tela. Existirá una igualación de los precios de los
bienes y de los factores de producción a nivel mundial.

Si existe el comercio, existirá una mayor competencia a nivel mundial. Compiten y se tiende
a igualar los precios y acabará determinando el patrón del comercio. Sirve para explicar el
comportamiento de países estructuralmente distintos.

No obstante, gran parte del comercio internacional es entre países desarrollados con
similitudes. Por lo que este modelo no sirve para explicarlo ya que se centra en las
relaciones entre países norte-sur. Por ello surgirá la “Nueva Teoría del Comercio
Internacional”.

Especificación del modelo de H.O.

Seguimos teniendo 2 países: A y B, y 2 bienes: vino y tela. Los 2 factores de producción son
L (trabajo) y K.

Las ventajas comparativas están dotadas por los factores de producción. Los países ricos
en capital exportarán aquellos bienes que usan intensivamente capital en su proceso
productivo. El vino es más intensivo en trabajo (la tela es más de maquinaria), lo cual es
abundante y más barato.
Las ventajas comparativas están determinadas por la disponibilidad de factores de
producción.
Los países exportan bienes que utilizan más intensivamente los recursos que tienen en
abundancia (L y K). La tela es intensivo en capital (K).

El país rico en trabajo (L), produce más vino, si no existiese comercio (líneas rectas) se
produciría misma cantidad de vino, pero menos de tela (punto de abajo azul línea curva). La
tela es más cara que el vino en el país rico en L. Con libre comercio, los países tienden a
igualar los precios de sus bienes, alcanzando una recta única de precios. El país rico en K
al contrario, el punto de vino QVO es inferior en economía cerrada (línea recta) que si se
abriera el comercio (punto naranja línea curva). El país que produce vino más barato se lo
exportará al que lo produce más caro, al igual que con la tela, forzando a que adapten sus
precios al nivel internacional (ocurrió con los coches y el vino entre España y Alemania). Si
la línea del consumo se situase en la mitad.
China ha entrado en el mercado internacional introduciendo los bienes intensivos en trabajo,
a través de la exportación. Además, a nivel mundial, una parte muy importante del comercio
está explicada por estos factores. Europa es rica en capital (tecnología) frente a los países
latinos, exportamos bienes intensivos en tecnología.

Tres tesis que se originan del modelo de HO, que suponen retribuciones de los
factores:

➔ El teorema de la igualación de precios de los factores: El libre comercio iguala


precios de productos y factores

➔ El teorema de Stopler-Samuelson: El aumento del precio relativo de uno de los


dos bienes aumenta la retribución real del factor utilizado en la producción del bien y
disminuye la retribución real del otro factor

➔ El teorema de Rybczynski: que expone que si los precios de los bienes se


mantienen constantes, un aumento en la dotación de un factor causa un aumento
más que proporcional de la producción del bien. Por otro lado, la transformación
tecnológica favorece el bien que utiliza intensivamente el factor de producción. Por
último, favorece una redistribución de la renta en favor de este factor

El crecimiento del comercio internacional se produce sobre todo entre países industriales
con dotaciones factoriales semejantes. Muchos bienes importantes en el Comercio
Internacional, son de empresas con grandes cuotas de mercado.

COMPETENCIA IMPERFECTA → ocurre cuando hay diferenciación de productos. En el


mercado de productos industrializados hay posibilidad de diferenciar precios y están sujetos
a economías de escala.

COMPETENCIA PERFECTA → todos los productos son homogéneos y los precios son
únicos.

El comercio intraindustrial y el comercio entre países semejantes. Los bienes


comercializados son sustitutos:
- En su consumo
- En su producción
- O en ambos

La diferenciación de productos. Producimos productos intensivos en capital, en tecnología,


pero son diferentes (muchas marcas y modelos). El comercio intraindustrial está
determinado por diferentes productos. Si liberalizas, eliminas las barreras al libre comercio,
exportamos estos bienes pero también importamos bienes especializados. El libre comercio
lleva a ganancias de eficiencia productiva porque ha reducido el coste de producción a
economías de escala. En aquellos sectores de bienes industriales, generalmente hay
economías de escala.
● NUEVO TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Al considerar que la mayor parte es entre países desarrollados y ricos, el comercio viene
explicado por la COMPETENCIA IMPERFECTA, es decir, no hay homogeneidad de bienes
y por tanto, hay diferenciación de bienes generando economías de escala (cuanto mayor el
nivel productivo, menor el coste de producción). Cuando España se integró en la UE, amplió
el mercado a mayor número de habitantes explicando cómo es posible tener ganancias de
escala disminuyendo el coste de producción y aumentando la eficiencia y competencia. Este
tipo de comercio genera BENEFICIOS DINÁMICOS porque aumenta la eficiencia
productiva, mayor diversidad de bienes, reduce el precio (más bienes a menor precio), etc.
En esta ocasión, esta teoría sí abarca las relaciones ENTRE PAÍSES INDUSTRIALIZADOS,
que suponen la mayoría de las relaciones comerciales a nivel internacional.

Conclusiones:

Uno de los resultados positivos de la integración de la UE de un mercado único es haber


generado estos beneficios dinámicos. Todavía a día de hoy, hay barreras comerciales al
libre comercio. Los acuerdos reducen las barreras pero no las eliminan completamente.

Hay una serie de factores determinantes:


➢ Hay un CI que puede ser explicado por la ventaja comparativa.
➢ La diferenciación de productos
➢ Las Economías de Escala
○ Modelos de economía de escala
○ De competencia monopolística
■ Las economías de escala internas
■ La preferencia de los consumidores por la variedad

Por otro lado encontramos también una mayor variedad de bienes, menor precio, y más
beneficios dinámicos del comercio (Tecnología, Productividad, Competitividad internacional).

¿Es beneficioso el Libre Comercio? → Si quiero que se desarrolle la industria de


microchips, me alejo de la idea de libre mercado, doy protección arancelaria, etc. El LC
genera ganadores con ventaja comparativa y perdedores, aquellos que no tienen ventaja
comparativa y desaparecerán.

PRÁCTICA:

Aplicación de la Ventaja Comparativa:

Ejemplo 1:

Vino Tela

Portugal 80 h 90 h

Inglaterra 120 h 100 h


1) Determina la Ventaja Comparativa:
TELA:
VINO: - Portugal → 90 h / 80 h = 1’12
- Portugal → 80 h / 90 h = 0’88
- Inglaterra → 120 h / 100 H = 1’2
- Inglaterra → 100 h / 120 h = 0’83

Esto demuestra que la producción de vino en Portugal es más eficiente, mientras que la
producción de tela es más eficiente en Inglaterra.

2.2 TEORÍAS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA

Definición: Fenómeno dinámico que consiste en un acercamiento gradual y progresivo de


dos economías, con el objetivo último de una completa unión económica, entendiendo por
economía el conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de un conjunto de
personas o un individuo.

Los procesos de integración no son abruptos, sino que son graduales, como si creamos
globalizaciones regionales.

Tinbergen (1954): Desde el punto de vista tradicional, la integración económica es positiva o


negativa:
- Negativa: hace referencia a la eliminación de todos los obstáculos al comercio entre
las naciones participantes o la eliminación de cualquier restricción al proceso de
liberalización comercial;
- Positiva: se refiere a la remoción de los instrumentos e instituciones existentes y,
más importante, a la creación de nuevas que permiten la efectiva integración de los
mercados y promueven la realización de políticas para alcanzar ese objetivo.

Balassa (1961): “the abolition of discrimination within an area”, aboga por la eliminación de
cualquier tipo de discriminación comercial o económica, es decir, de barreras al comercio y
la economía. Cuando hablamos de eliminar discriminación, nos referimos en términos de
libre movilidad de personas y productos, pago de impuestos y aranceles. El proceso de
integración económica y política europea se inicia con el acuerdo del carbón y el acero. De
ahí, posteriormente, se dio el acuerdo de Roma. Sobre los años 80 se dio el salto definitivo
hacia la creación de un comercio común único. Los acuerdos de integración tanto de forma
regionalizada como sectorializada han avanzado hasta lo que hoy conocemos como
regionalismo. No solo trata de formar acuerdos, sino también de favorecer el libre comercio
y las transacciones comerciales. A partir del 11s, los acuerdos pasaron a darle mayor peso
a los sectores comerciales, tales como la seguridad económica, control de capitales, etc.

En Europa, el primer germen de integración económica surge con el acuerdo de la CECA,


seguido por el tratado de Roma de 1965,

Kahnert et al (1969): “the process of removing progressively those discrimination which


occur at national borders”
Machlup (1977): “utilization of all potential opportunities of efficient division of labor”.
● EVOLUCIÓN DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA:

En Europa, el primer germen de integración económica aparece en el acuerdo de la CECA,


continuando con el tratado de Roma de 1956, y así paso a paso hasta la institución que
tenemos hoy.

Estos acuerdos de integración pueden ser tanto de forma regional como sectorial,
avanzando hasta lo que hoy conocemos como regionalismo. Un modo de integración
comercial que ya no sólo trata de formar acuerdos, si no también favorecer el libre comercio
y las transacciones comerciales. A partir del 11s, los acuerdos pasaron de dar mayor peso a
los sectores comerciales, tales como la seguridad económica, control de capitales, etc.

● EXPANSIÓN DEL REGIONALISMO: PERSPECTIVA HISTÓRICA

Existieron a parte de la CECA otros acuerdos en el resto del mundo como en Latinoamérica
y Centroamérica como el Mercado Común Centroamericano con más acuerdos de
integración, pero estos en ciertas situaciones vemos que fracasaban. Para resolver estas
situaciones de desigualdad sobre todo centrada en aquellos “perdedores” se crean los
mecanismos de compensación y redistribución de los beneficios, y que fueron más
evidentes en la crisis económica de 1970, lo que obligó a buscar soluciones internas.
Los mecanismos de compensación son estrategias para compensar a los perdedores.
Estos mecanismos son fundamentales para mantener el orden y evitar así la protesta.
Además, las crisis económicas hacen que los países le den prioridad a los problemas
internos más que a los externos. Es decir, se prioriza la seguridad y estabilidad nacional que
internacional. Esto se debe a que las instituciones europeas aún no eran lo suficientemente
fuertes como para hacer frente a los problemas de índole internacional, pues los países
apostaron por retirar más y políticas de carácter interno.

En los años 90 la historia cambia; la globalización a raíz del final de la guerra abre las
barreras políticas y con ello las comerciales, existiendo una proliferación de los acuerdos
comerciales en Europa y el resto del mundo (España entra en el mercado común europeo
en 1986). Estos grandes cambios asentarían el nuevo régimen económico mundial: el
neoliberalismo. Este neoliberalismo que promueve la apertura y la desregulación estatal
(reformas market friendly), la internacionalización de los mercados financieros (lo que lleva
a una mayor interdependencia económica y financiera), generó que se produjera un cambio
de poder, apareciendo las grandes multinacionales como un nuevo actor en las políticas (el
duelo entre el Estado y el sector privado).

En el siglo XXI, el neoliberalismo y su apertura de mercados generó la atracción de las


inversiones, con un mayor acceso a mercados, bienes intermedios y materias primas. Para
conseguir esto, el neoliberalismo facilita no sólo este acceso sino también la creación de
cadenas productivas internacionales, facilitando el movimiento de componentes entre
países.

Estos cambios hicieron percibir un éxito de los ACR (acuerdos de comercio regional), pero a
la vez frustraciones con el libre comercio, porque aunque el consumidor esté ganando con
un mayor acceso a productos y a un mejor precio, el sector productivo está muriendo
lentamente.

Actualmente, las barreras ideológicas van desapareciendo, favoreciendo la integración


económica. Por lo que se va fortaleciendo el neoliberalismo y la proliferación de reformas
políticas liberalizantes. Se liberalizan las cuentas financieras y se incrementa la facilidad de
invertir en otros países. En este contexto, aparece el papel de las multinacionales, con
mayor poder e influencia, estas generan el debate del estado y el sector privado. En los
procesos de integración, también son un elemento de defensa.

En el siglo XXI, facilitan la creación de cadenas globales, y las empresas pasan a ser
multinacionales. De este modo, la actividad productiva para aquellos países que ofrecen
ventajas comparativas. El factor que da ventaja comparativa, es la mano de obra y la
existencia de materias primas cerca, siendo los costes de producción menores en relación
con el país de origen. Hay también una frustración con el libre comercio, que se pone de
manifiesto la crisis de cambio de actitud de Estados Unidos ( Trump y Biden ) Asimismo,
China e India están llamadas a liderar el proceso económico en los próximos años, estas
aparecen como nuevos actores globales.

● LA COMPLEJIDAD DEL PROBLEMA

Hay países tradicionalmente liberales, luego hay acuerdos regionales como el acuerdo
bilateral que existe entre Australia y Nueva Zelanda , y entre Chile y China. Asimismo, hay
acuerdos multilaterales, acuerdos geográficamente dispersos como el distante entre la
Unión Europea y el Mercosur. Finalmente, el comercio global como la OMC.

● TIPOLOGÍA DE PROCESOS DE INTEGRACIÓN

FORMAS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y SUS EFECTOS

Tipología: área de libre comercio.

- Área de libre comercio: se trata de un acuerdo entre uno o más países que elimina
completamente los aranceles y otras restricciones al comercio entre ellos; cada país,
sin embargo, mantiene completa libertad de imponer restricciones arancelarias o no
arancelarias al resto del mundo;
- “Reglas de origen” (“origin rules”): sólo se permite el libre comercio de mercancías
que han sido producidas completamente o con un determinado porcentaje de valor
añadido en alguno de los países miembros. Son las que establecen el valor mínimo
del bien, debe ser producido internamente en los países socios del acuerdo del libre
comercio para que este sujeto sea del libre comercio. De ahí que China emplee el
comercio como medio para exportar a Estados Unidos y así evitar las altas barreras
económicas existentes. Las reglas de origen son las acordadas por los países que
suscriben un Acuerdo o las que son definidas por países en forma unilateral, con el
fin de favorecer el comercio de países que forman parte del mismo.
Por ejemplo: TMEC
REGLAS DE ORIGEN: Las normas de origen son los criterios necesarios para determinar
la procedencia nacional de un producto. Su importancia se explica porque los derechos y
las restricciones aplicados a la importación pueden variar según el origen de los productos
importados. Se empiezan a establecer por sectores, como por ejemplo, el automóvil.

GRABACIÓN DE SAFAA

Esta es la primera etapa de proceso de integración economía : LIBRE COMERCIO.


(Completar grabación).

COMPLETAR CON APUNTES DE SAFAA Y LA PRESENTACIÓN

Tipología: Unión aduanera

La segunda etapa es la unión aduanera; unificación de la política comercial, si la unificamos,


ya no es necesario tener reglas de origen , sin embargo surge la necesidad de crear
organizaciones supranacionales. Implica que los países pierden autonomía en la política
comercial.

Las uniones aduaneras son grupos de países que aplican un sistema común de
procedimientos, normas y aranceles para todas o casi todas sus importaciones,
exportaciones y mercancías en tránsito. Por lo general, los países que participan en las
uniones aduaneras comparten políticas comerciales y de competencia comunes.
- Solo mercancías y servicios
- Legislación aduanera común

Tipología: Mercado Común

Se caracteriza por:
- La eliminación de las barreras al comercio entre los países que se integran y
creación de un Arancel Aduanero Común frente al resto del mundo.
- Eliminación de obstáculos a la libre circulación de factores productivos: capital,
trabajo.
- Además de la política aduanera común, es necesaria la coordinación de otras
políticas económicas (de infraestructuras, de transporte, de la competencia, de
cohesión social, algunos impuestos (IVA)...).
- Ejemplos: MERCOSUR

Un mercado común es una forma de integración económica en la que dos o más


países con un arancel exterior común y aranceles preferenciales, acuerdan llevar a
cabo la libertad de circulación de mercancías, servicios, capitales y trabajadores.
Es un paso bastante intensivo e implica la creación de un nuevo sistema supranacional,
perdiendo cada vez más autonomía. En este sentido, la UE todavía no es un mercado
común , ya que los Estados miembros todavía tienen autonomía en ciertos aspectos.

Resumen de tipologías:

OBJETIVOS, MOTIVACIONES Y CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS DE LA


INTEGRACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL:

● MOTIVACIONES POLÍTICAS DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

Hay muchos objetivos detrás de la formación de un acuerdo Comercial regional (ACR)


económicos, de estabilidad política interior, de representatividad internacional, de
defensa…

El primer objetivo de todo es preservar la Paz y la seguridad. De esta forma surgió el


Tratado CECA , 1951; y el tratado ASEAN, 1964. Además de intentar llevar a cabo cierta
construcción de confianza entre países.

Se dió también una nueva agenda de seguridad con amenazas no tradicionales, que no
estaban en los Tratados de Integración que se limitaban exclusivamente al comercio.
ALgunos de estos nuevos factores eran: Medioambiente, Inmigración ilegal, Crimen
organizados, Narcotráfico, o Terrorismo internacional.

Otro importante objetivo sería la búsqueda de liderazgo regional con la intención de ganar
más peso y protagonismo a nivel internacional.
Ganar poder de negociación en los foros políticos internacionales y económicos
(MERCOSUR) es también un objetivo en cuanto a las políticas de integración económica.
- Regionalismo como un instrumento de negociación
- Tamaño del mercado como poder de negociación
- Esfuerzos diplomáticos conjuntos
- Ej: Tratado de Roma 1957 x USA

Otra motivación política es la gobernanza y la fortaleza institucional como forma de


garantizar reformas y estabilidad institucional, asumiendo compromisos en términos de
reformas como: Aperturas de mercado, Desregulación, Cláusulas democráticas (Transporte
Ferroviario UE).

Con esta integración también se buscaba conseguir una cierta seguridad contra eventos
futuros como las guerras comerciales o la discriminación comercial (Grecia, España y
Portugal ganaron credibilidad política cuando se unieron a la CE por los compromisos
adoptados)

Como forma de satisfacer demandas de reciprocidad, se da la apertura económica como


una pérdida de protección sin reciprocidad, además de producir elevados costes políticos y
sociales internos; y grupos de presión, juegos de intereses, etc…

“Protection for sale” (Grossman and Helpman, 1995) → Los incentivos de los países
para añadirse a los procesos de integración económica comentados anteriormente.
El método de compensación de la economía cuando hay ganadores y perdedores dentro del
comercio son los FEDER. Los perdedores siempre presionarán en contra.

Podemos clasificar los objetivos en dos categorías:

1. Regionalismo frente al multilateralismo (apertura global)


- Pueden ayudar a proteger sectores que no resistirían a la competencia global
- Promover sectores que podrían competir regionalmente pero no globalmente
- Beneficio del mayor mercado regional
- Mayor mercado
- Gradualismo

2. Regionalismo como oportunidad para una intervención más profunda


- Se incluyeron nuevas medidas a parte del comercio, sobre todo en forma de
inversiones extranjeras.
- Exigencias medioambientales
- FDI
- Anti-trust y anti-dumping:
- Propiedad intelectual, regulación
- Estándares laborales

- Favorecer la competitividad sectorial


- Promoción de cadenas globales de valor
Por otro lado también hay motivos puramente económicos: aumentar el bienestar social a
través de diferentes mecanismos económicos:
- Economías de especialización, economías de escala, mayor competencia, mejor y
más rápido acceso e implementación de los avances tecnológicos y mejoras de
calidad

● BENEFICIOS DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

Cualquiera que sea motivo que impulsa a la Integración, su objetivo final se centra en el
incremento del Bienestar. En el caso del Bienestar económico, este quedará afectado:
a) Por un cambio en el volumen de artículos producidos;
b) Por un cambio en el grado de discriminación entre bienes nacionales y
extranjeros;
c) Por una redistribución de los ingresos nacionales en los diversos países, y
d) Por una redistribución dentro de los países individuales.

Los podemos clasificar en 3 categorías:

Corto plazo → Efectos sobre el comercio, aumento y desplazamiento del comercio


(creación y desviación de comercio)

Medio plazo → Efectos de la competencia; Aprovechamiento de las economías de escala,


reducción de costos y de especialización; Efectos de la movilidad de factores (MC)
Largo plazo → Efectos sobre el crecimiento (cambios en la estructura productiva, difusión
del conocimiento tecnológico, major acceso a mercados de capitales, etc)

Dentro de los efectos de la integración también encontramos dos tipos:

En primer lugar están los efectos estáticos, que afectan al nivel de renta, empleo, precios
relativos. Ocurren inmediatamente después del AER - Acuerdo Económico Regional (corto
plazo) o en pocos años (medio plazo)

Y por otro lado encontramos los efectos dinámicos, que afectan a la tasa de crecimiento
de la renta, empleo, precios. Tarda algún tiempo antes de materializarse (largo plazo, 10
años o más)

2.2- INVERSIONES EXTRANJERAS DIRECTAS Y CADENAS GLOBALES DE VALOR


_________________________________________________________________________
Siglas → IED y CGD

● INTRODUCCIÓN

Los avances en el transporte y las tecnologías han permitido a las empresas


(multinacionales) desarrollar y utilizar las cadenas globales de valor. Vivimos en una era de
globalización y libre comercio en el que no existen barreras en el proceso productivo. Es por
eso que hablamos de Cadenas Globales de Valor.

Entonces nos lanzamos las siguientes preguntas: ¿Cómo las empresas gestionan estas
CGV? ¿Dónde localizar las diferentes actividades? ¿Cuáles son las implicaciones para las
empresas y las regiones? es decir, ¿quién obtiene qué, cuándo y cómo?

Con el aumento de la producción globalizada, los países en desarrollo se enfrentan a ciertos


riesgos. Dado que la inversión privada, que se expande por todo el mundo, sustituye a las
fuentes oficiales de inversión, es posible que algunos países, por razones ajenas a su
control, no puedan atraer IED. Es muy difícil maximizar los beneficios de la IED (China está
mejor posicionada para hacerlo, y todavía tiene dificultades). La IED se ha vuelto muy
volátil.

Deslocalización

- La deslocalización empresarial es el traslado que hacen las multinacionales de


ciertas actividades a un país diferente del suyo para abaratar costes. Esta práctica
apareció a finales del siglo XX, cuando la globalización económica afianzó la libre
circulación de bienes, servicios y capitales. En su propósito de maximizar
beneficios reduciendo costes, las compañías vieron que podían producir y vender
de forma más barata si operaban en lugares con ciertas ventajas competitivas.
Para ello han seguido el modelo de centro-periferia, según el cual los países
desarrollados e industrializados consumen y explotan los recursos de los países en
vías de desarrollo.

En los países desarrollados, los beneficios de la globalización de la producción no se


distribuyen de manera uniforme, lo que crea la posibilidad de una reacción violenta contra la
globalización.

● EL AUGE DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL

Las empresas han sido "globales" durante siglos. Cuando analizamos las CGV desde el
punto de vista histórico nos encontramos con Compañía Holandesa de las Indias Orientales
(siglo 17), y en la actualidad por ejemplo General Motors (principios del siglo 20).

En la actualidad, hacemos frente a una empresa y a una cadena de producción que está
aún más fragmentada. Antes las empresas producían todo en una misma fábrica (modelo
fordista), sin embargo, actualmente el proceso productivo está fragmentado y
deslocalizado internacionalmente, fragmentando por lo tanto la CGV.
Desde principios de los 1980 ha habido aumentos masivos de la IED. Está concentrado en
pocos países, y los países en desarrollo reclaman una parte cada vez mayor de esas
corrientes.

La subcontratación es distinta de la IED (y es relativamente difícil de medir), esta consiste


en contratar a otra empresa que fabrique una de las piezas que constituyen el producto
final.

La liberalización del comercio es un requisito previo para la mundialización de la


producción.

El aumento de las políticas internas basadas en el mercado, especialmente las políticas de


exportación, significaba que la producción mundial tenía más países para elegir.

Una mejor tecnología permitió nuevas formas de organización empresarial flexible.

- Empresas con perspectivas globales


- Aviación comercial, contenedores, modularidad
- Modularidad aumenta la productividad, la tasa de innovación y facilita la
adaptación del producto a las necesidad del consumidor
- Codificación, digitalización, IA, Big Data, industria 4.0
- Favorece la internacionalización de la producción.

● IED - Revisión teórica

La inversión extranjera directa es la adquisición de empresas o activos en el extranjero


como inversión a largo plazo. En inglés el término es Foreign Direct Investment o FDI.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo la define como “Una
inversión realizada para adquirir una participación duradera en una empresa que opera
fuera de la economía del inversor”

Tipos:
- La IED es la compra de una empresa o de un determinado número de acciones de
una empresa en el extranjero.

- Otro tipo de IED es cuando creas una empresa desde cero, totalmente nueva, en el
extranjero. Es decir, inviertes tu dinero en crear una empresa en Chile. Por ejemplo,
Tesla, va a invertir millones de euros en una nueva planta en México para fabricar
las baterías de los coches.

¿Por qué las empresas deciden internacionalizar su actividad? ¿Factores


determinantes?

Existen factores de expulsión y de atracción que llevan a las empresas a invertir en el


extranjero. Una de las motivaciones de estas empresas es la competencia internacional.
Existen algunas ventajas:

- Las ventajas de las grandes multinacionales (Hymer, 1960):


- Ventajas asociadas a las imperfecciones de mercado, como los costes de
transacción y de información (saber dónde es más barata la mano de obra), y
el control de mercado (monopolios, oligopolios, etc…) y de la actividad
productiva.
- Esto llevará a las empresas a preferir la producción internacional a la
exportación o vender licencias productivas.

- Ciclo de vida del producto (Vernon, 1966):

- La tecnología es un factor determinante dentro de este ciclo ya que


contribuye al desarrollo del producto.
- Crecimiento y ganancia de mercado.
- Estancamiento, inputs de producción principales determinantes de la
competitividad. Trabajo, materias primas y capital.
- La teoría de Vernon explicaría las IED entre el norte y el sur. Sin embargo, se
centra solo en la relación norte-sur, y la mayoría de IED se da entre países
desarrollados.

- Teoría de internalización (Bucley and Casson, 1976)

- IED implicaría sustitución de transacciones externas a la empresas (de


mercado) por transacciones internas, por lo tanto estarían reduciendo riesgos
y costes de transacción ya que se controlaría toda la cadena productiva.
Particularmente en los mercado de insumos intermedios

- Competencia oligopolista (Knickerlocker, 1973); teoría de crecimiento de la


empresa (Penrose)

- En la competencia oligopolista todas las empresas compiten, además están


sujetas a economías de escala (a mayor producción, menor coste), por lo
tanto las empresas tratan de sobrevivir en el mercado manteniendo o
ampliando la cuota de mercado y su capacidad productiva. Además,
requieren una estrategia de crecimiento y competitividad. Para ello, invierten
dinero en nuevas plantas productivas y realizan una importante inversión en
tecnología.
Mercado internacional en un contexto de globalización, competencia
creciente. Mercado nacional e internacional amenazados.

- Paradigma Ecléctico: OLI (Dunning, 1973, 1979, 1988)

- Ventajas de propiedad: Son activos específicos de la empresa, pueden ser


Tangibles (Tecnología, Patentes, Conocimiento), y estructurales (Marketing y
Gestión, Mercado, etc…).
- Ventajas de localización: Son ofrecidas por el país de destino, como por
ejemplo: Estabilidad económica y política, Seguridad jurídica, Tamaño del
mercado, Oferta de inputs, Tecnología, RH cualificado, Materias primas,
Energía, Infraestructura…
- Ventajas de internalización: Son ventajas derivadas de internalizar la
producción en lugar de comercializarla. Se basan en las imperfecciones de
mercado, que pueden ser estructurales (barreras comerciales, costes de
transacción), o que su principal determinante sea la integración vertical y
horizontal de las empresas.
- IED es resultado de una combinación de ventajas tanto internas a la
empresa, como estructurales y geográficas (de los países hacia donde se
destina la empresa).
- La combinación de las tres teorías nos permite crear una teoría ecléctica
sobre aquello que explica la internacionalización de las empresas.

TIPOS DE IED:

- Resources seeking: Búsqueda de materias primas, recursos naturales, trabajo,


tecnología, logística, etc…
- Ganar competitividad internacional por bajo coste
- Bajos efectos positivos en la economía local, ya que se centra en las
exportaciones, por lo que no genera encadenamientos productivos ni un
empleo de calidad.

- Marketing seeking: demanda tamaño de mercado a través de acuerdos de


integración comercial.

- Asset seeking: compra de empresas existentes, fusiones, adquisiciones, join


venture
- Modelo de IED en AL
- Fase del aperturismo
- Pocos efectos positivos a corto plazo
- Quizás: a largo plazo

- Strategic seeking: economías de escala, especialización, tecnología,


- Integración productiva internacional

- Greenfield: creación de una nueva empresa. Supone la ampliación de la capacidad


productiva instalada y generación de empleo en el país.

● CADENAS GLOBALES DE VALOR - CGV

Hay dos aspectos clave:


- Gobernanza: cómo coordinar las actividades
- Ubicación: dónde ubicar cada actividad

GOBERNANZA:
Las opciones de gobernanza existen a lo largo de un espectro, desde las relaciones puras
de mercado con empresas extranjeras hasta el control jerárquico de las operaciones
extranjeras.

Para entender cómo coordinan la fragmentación, debemos conocer los tipos.

- En una cadena dirigida por compradores: grandes minoristas, marca y empresas


comerciales utilizan diversas combinaciones de marcas, diseño, marketing y ventas
para ejercer control sobre una red descentralizada de empresas de suministro que a
menudo se encuentran en un mundo en desarrollo. Ejemplos: Nike, Walmart.

- En una cadena impulsada por los productores: grandes empresas integradas (y


a menudo intensivas en capital) desempeñan un papel clave en el control de los
vínculos hacia adelante y hacia atrás; la industria automotriz es un ejemplo clásico
(Renault).

Existen tres variables clave que determinan la organización de una CGV:


- Complejidad de las transacciones inter-firm
- Grado en que se puede codificar esta complejidad
- Grado en que los proveedores pueden cumplir con los requisitos de los compradores

Estos factores determinan el tipo de relación y organización de las empresas en una CGV.

La gobernanza importa porque la forma en que un país se inserta en la economía global


importa tanto como si lo hace o no. Además, nos permite analizar dónde reside el poder en
la red. La gobernanza es un determinante de las perspectivas de mejora económica y es
importante para el bienestar de los trabajadores. Por último, también afecta el grado de
influencia que los actores externos tienen sobre las empresas.

LOCALIZACIÓN:

En una relación de mercado, una empresa puede subcontratar (nacional) o offshore


(extranjero) la producción de insumos.
Las empresas han deslocalizado durante mucho tiempo la producción, pero ¿por qué
offshore hoy en día?
- Las empresas solo quieren deslocalizar parte del sistema (por ejemplo, ensamblaje
final intensivo en mano de obra)
- Las empresas buscan ventajas específicas (a menudo intangibles) de ubicaciones
específicas

También podría gustarte