Tes 1141
Tes 1141
Tes 1141
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
LA PAZ – BOLIVIA
Septiembre, 2019
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Proyecto de grado:
“DISEÑO DE UNA NUEVA LÍNEA DE PRODUCCIÓN EN LA
EMPRESA PRODUCTOS FRUTILLITA, A BASE DE ALMIDÓN
DE PAPA”
Presentado por: Univ. Carlos Ivan Flores Guarachi
Ha sido ……………………………………………………….
A Dios por encaminarme por el camino del bien, por guiarme en mi vida y por su apoyo
incondicional.
A mi tutor y/o director por darme su tiempo, apoyo y colaboración para la realización de
este proyecto, así también a cada uno de mis tribunales que con su conocimiento y
experiencia pudieron brindarme su apoyo para finalizar este proyecto.
CONTENIDO
1. ANTECEDENTES..............................................................................................................1
2. JUSTIFICACIÓN...............................................................................................................3
2.1. JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA..............................................................................3
2.2. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICO SOCIAL.............................................................4
2.3. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA.....................................................................4
2.4. JUSTIFICACIÓN LEGAL.........................................................................................5
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................................5
3.1. ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA...................................................5
3.1.1. ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS................................................................6
3.1.2. DIAGRAMA DE CAUSA-EFECTO..............................................................7
4. MARCO CONCEPTUAL.................................................................................................11
5. OBJETIVOS......................................................................................................................14
5.1. OBJETIVO GENERAL............................................................................................14
5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................14
6. ANÁLISIS DEL SECTOR Y DE LA EMPRESA...........................................................15
6.1. ANÁLISIS DEL SECTOR........................................................................................15
6.1.1. ANÁLISIS DEL MACROENTORNO.........................................................15
6.2. ANÁLISIS DE LA EMPRESA PRODUCTOS FRUTILLITA..............................20
6.2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EMPRESA..............................20
6.2.2. MODELO DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER..........................................20
6.2.3. ANÁLISIS DEL MICROENTORNO..........................................................23
7. ESTUDIO DEL MERCADO............................................................................................35
7.1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO............................................................................35
7.2. MERCADO CONSUMIDOR-ANÁLISIS DE LA DEMANDA.............................35
7.2.1. TIPOS DE POBLACIÓN..............................................................................35
7.2.2. SEGMENTACIÓN DE MERCADO............................................................35
7.2.3. ANÁLISIS Y OBSERVACIÓN AL MAYORISTA Y MINORISTA........38
7.2.4. ENCUESTA...................................................................................................40
7.3. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA DE PELLETS......................................49
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
7.4. MERCADO PROVEEDOR......................................................................................52
7.5. ANÁLISIS COMPETITIVO-ANÁLISIS DE LA OFERTA..................................54
7.5.1. COMPETENCIA DIRECTA........................................................................54
7.5.2. COMPETENCIA INDIRECTA...................................................................56
7.6. PROYECCIÓN DE LA OFERTA...........................................................................57
7.7. ANÁLISIS DE PRECIOS.........................................................................................66
7.7.1. ÍNDICE DE PRECIOS..................................................................................66
7.7.2. PRECIOS DE PRODUCTOS SIMILARES................................................67
7.8. MERCADO DISTRIBUIDOR.................................................................................68
7.8.1. CANALES DE DISTRIBUCIÓN.................................................................68
7.8.2. ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN..............................................69
8. INGENIERÍA....................................................................................................................74
8.1. TAMAÑO..................................................................................................................74
8.2. LOCALIZACIÓN.....................................................................................................75
8.2.1. UBICACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y ESPACIO FÍSICO DE LA PLANTA
76
8.3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN.........................................77
8.3.1. PROCESO DE OBTENCIÓN DEL PELLET A BASE DE ALMIDÓN DE
PAPA 77
8.3.2. DIAGRAMA DE PROCESO DE PRODUCCIÓN.....................................81
8.3.3. BALANCE MÁSICO....................................................................................81
8.3.4. BALANCE ENERGÉTICO-ELÉCTRICO.................................................85
8.3.5. NORMAS Y CONTROL DE CALIDAD DEL PRODUCTO PELLETS. 86
8.3.6. ESTUDIO DE MÉTODOS...........................................................................99
8.4. MAQUINARIA Y EQUIPO...................................................................................103
8.4.1. MAQUINARIA............................................................................................103
8.4.2. EQUIPO.......................................................................................................109
8.5. CONSTRUCCIONES REQUERIDAS PARA EL PROYECTO.........................109
8.6. PERSONAL REQUERIDO....................................................................................109
8.6.1. FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL PERSONAL..........................111
11.2. AMORTIZACIÓN..............................................................................................155
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
11.2.1. AMORTIZACIÓN DE ACTIVOS DIFERIDOS......................................155
11.2.2. AMORTIZACIÓN DEL CAPITAL...........................................................155
11.3. DEPRECIACIÓN................................................................................................156
11.3.1. DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS..................................................156
11.4. INGRESOS..........................................................................................................156
11.5. COSTOS...............................................................................................................157
11.5.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN....................................................................157
11.5.2. COSTOS DE ADMINISTRACIÓN...........................................................160
11.5.3. COSTOS DE DISTRIBUCIÓN Y VENTAS.............................................161
11.6. FLUJO DE FONDOS..........................................................................................163
11.6.1. FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO PURO (Bs)..............................163
11.6.2. FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO FINANCIADO (Bs)...............165
12. EVALUACIÓN DEL PROYECTO...........................................................................167
12.1. VALOR ACTUAL NETO...................................................................................167
12.2. TASA INTERNA DE RETORNO......................................................................167
12.3. BENEFICIO-COSTO.........................................................................................167
12.4. PUNTO DE EQUILIBRIO.................................................................................168
12.5. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD........................................................................171
12.6. PERIODO DE RECUPERACIÓN DEL CAPITAL.........................................173
12.7. COMPARACIÓN DE RESULTADOS..............................................................174
13. CONCLUSIONES.......................................................................................................175
14. RECOMENDACIONES.............................................................................................178
15. BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................178
16. ANEXOS......................................................................................................................185
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
TABLAS
CUADROS
FIGURA
GRÁFICO
ANEXOS TABLAS
RESUMEN
Palabras claves: Almidón, pellets, papa, frutillita, amilopectina, amilosa, snack, extrusado.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
SUMMARY
The purpose of this degree project is to prepare an economic technical study to increase
the profitability of the Frutillita Products company, by preparing potato starch pellets. In
the first chapter that is background is shown, that each person consumes 90 to 108 kg of
potatoes per year in Bolivia, where by extracting potato starch will be used for the
preparation of fried pellets, giving the company financial benefits, expansion and
participation in the national market. In the second chapter, it is seen that, in the sector
analysis, at the industrial level the potato is used for: fries (flakes), pre-frozen potatoes,
dehydrated potatoes (chuño and tunta), starch extraction (pellets, pastries, gums, feed,
textile area, ethanol). In the analysis of the microenvironment sector, the company has
human and non-human resources for the elaboration of its products which are: fries,
expanded fried pellets (chicharrones), fried yucca and popcorn of all sizes and varieties.
The third chapter, which is a market study, begins with the segmentation of the market
taking as a target market wholesalers and retailers who will distribute the product to the
local market of the city of La Paz and El Alto, a survey was conducted using Google
Drive to know the degree of acceptance of the product, price and quantity to customers
and consumers. The demand was due to the limited capacity of starch extraction that is
used for the fries process and the offer was calculated using the data of production,
import and export of pellets. The brand of the new product was drawn up as PEnTA
(potato starch pellets) and the price will be 1 Bs the unit for the final consumer, and
finally a marketing plan (product, place, price, promotion and service) was made to
Attract customers who buy our product. In the fourth chapter, the size and location of the
project was carried out, the appropriate machinery and equipment for the process was
also identified. The production process, mass and energy balance was carried out with
similar projects, but also the logistics of raw material supply, production program,
infrastructure maintenance, machinery and equipment and finally cleaning plan were
carried out. Fifth chapter, for the environmental evaluation, the environmental file and
the environmental impact matrix were made according to article 23 of the Honorable
National Congress of Bolivia and industrial safety was also carried out. Sixth chapter,
in the financial-economic analysis
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
and evaluation, which details the investment, financing and cash flows of the project that
gave a NPV of 48,121.2 Bs and an IRR of 13.77% without financing, and with financing
gave a NPV of 100,555.7 Bs and an IRR of 18.87% and a profit / cost of 1.23, in
addition the investment capital will be recovered in 3.8 years, concluding that the project
is feasible. And the last seventh chapter, it is concluded that by taking advantage of the
extraction of potato starch fried pellets can be made, giving greater income to the
company, and giving added value to it.
Capítulo 1.
Antecedentes del proyecto
1. ANTECEDENTES
“La papa es una planta de origen Sudamericano, y junto con el maíz es considerado
como uno de los aportes alimentarios más importantes de América” (Consejo
Agropecuario del Sur, 2015).
Según el Consejo Agropecuario del Sur CAS1 (2015): la elaboración de los seis países
en las últimas campañas no ha sufrido grandes variedades, el mayor productor de papa
de la región corresponde al Brasil con un 45,6%, seguido de Argentina (28,9%), Chile
(12,9%) y Bolivia (11,5%). Se tiene una mínima colaboración de Uruguay y Paraguay,
en este último más bien es un rubro de importación en mayor proporción respecto a la
producción para satisfacer su demanda interna. (p. 15)
En Bolivia este tubérculo es el más consumido; cada persona consume entre 90 y 100
kilos al año. En todo el territorio boliviano hay aproximadamente 200 mil hectáreas de
este cultivo, y están implicadas más de 250 mil familias bolivianas. Bolivia cuenta con
33 variedades de papa registrada y certificadas oficialmente, produce más de 1,1
millones de toneladas de papa anuales. La Paz es el primer departamento productor, con
335.520 toneladas anuales y una superficie cultivada de 55.195 hectáreas. El segundo es
Cochabamba, con 298.069 toneladas anuales y 47.571 hectáreas cultivadas. En tercer
lugar, aparece Potosí, con 138.525 toneladas y 30.757 hectáreas, y en cuarto
Chuquisaca, con 112.287 toneladas anuales y 22.888 hectáreas de superficie cultivada en
la gestión de 2018. (Instituto Boliviano de Comercio Exterior, 2019)
El almidón es parte de los carbohidratos o polisacáridos, juntamente con los lípidos, las
proteínas y los ácidos nucleídos, dicha macromolécula está formada de dos polímeros de
1
CAS: Organismo fundado en abril de 2008 según Convenio Constitutivo, con el objetivo de analizar las
políticas agropecuarias de los países miembros e identificar acciones conjuntas de corto y mediano plazo
relacionadas con políticas agropecuarias y cooperación internacional (www.consejocas.org)
1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
El almidón y los derivados del almidón son usados de formas tanto en la industria de
alimentos como en el no alimenticio. En la alimentación, se usa como ingrediente de
otros preparados y en la industria no alimentaria como materia prima básica o producto
auxiliar para la preparación de una amplia gama de productos. El consumo de almidón
se destina aproximadamente 75% al sector industrial y el 25% al sector de alimentos. La
industria de fabricación de papel y cartón usan cerca del 80% del almidón suministrado
al sector industrial, seguido de textiles, adhesivos y otras industrias. (Torres, Durán, &
Montero, 2013)
En Bolivia, según datos del IBCE2 (2011), existen 300 empresas que industrializan este
producto. Las empresas que industrializan este tubérculo (papa), el 70% producen papas
fritas en bolsa y pellets de papa y el 27% fabrica sopas, almidón, galletas, chuño y tunta.
El menor porcentaje produce papas pre fritas congeladas. (La Patria, 2011)
El mercado de snacks se encuentra en gran incremento debido a que son productos que
se los pueden consumir en todo momento y están al alcance de todo bolsillo.
“Inicialmente estos productos en su mayoría eran importados. Sin embargo, hoy en la
industria boliviana
2
IBCE: Instituto Boliviano de Comercio Exterior ([email protected])
2
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
está sobresaliendo con productos de muy buena calidad a precios accesibles” (Bolivia
Industria y Empresa, 2012).
2. JUSTIFICACIÓN
2.1. JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA
Para realizar este proyecto de diseño de una nueva línea a base de almidón, se requiere
conocer la cantidad de extracción de almidón existente, maquinaria y equipos e
infraestructura a realizar. A partir de esta información se desarrollan estudios de las
siguientes áreas:
3
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
4
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
5
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
6
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Lluvia de Ideas
Precios bajos del almidón de la papa en el mercado nacional porque existe varias
alternativas que cumplen las mismas funciones, como gritz de maíz, maicena de trigo
y almidón de yuca, ocasionando que no se de valor agregado a la misma.
Deficiencia en la maquinaria del proceso.
En la operación de lavado y embolsado se realizan en forma manual causando el
incremento del tiempo de producción y menor extracción del almidón.
En el área de embolsado el trabajo es monótono ocasionando disminución de
productos envasados.
Papa con menor contenido de almidón por las características de las mismas.
Escases de tubérculos causando que se compre papa que no contenga las mimas
características para la realización de papas fritas.
Excesivo tiempo de procesado en las máquinas de pelado, fritado y embolsado.
Mala manipulación en el transporte del producto al área de embolsado causando
deterioro del producto.
Control ineficaz por parte del operario por las jornadas laborales mayores de 8 horas.
Operarios ineficientes en las áreas de proceso.
Sueldos y salarios que no cumplen con la satisfacción de los operarios
El proceso para la elaboración de papas fritas es ineficiente por falta de maquinaria.
Constante paradas de las máquinas produciendo también paradas de producción, por
falta de planificación de mantenimiento a las máquinas.
7
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Manipulación ineficiente
Degradación de papa
Jornadas mayores trabajo
Ambientes húmedos
Trabajo monótono Deficiencia en reposo y lavado
Elaboración manual en lavado Aceite adherido al
producto
Poco interés
Mala extracción almidón
PROCESO MEDIO AMBIENTE
8
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
PONDERACIÓN DE CAUSAS
1. Criterios de Evaluación
Los siguientes criterios de evaluación son los más importantes de una empresa, que nos
ayudará a dar ponderaciones a las causas del problema.
Tabla 1. Criterios de Evaluación
2. Ponderación de Causas
Para este punto se asignará calificaciones a las causas considerando con los criterios de
ingresos, costos y eficacia.
Tabla 2. Ponderación de Causas
CRITERIOS INGRESOS COSTOS EFICACIA PONDERACIÓN
Nro.
Causas Calif. Peso Calif. Peso Calif. Peso TOTAL
1 Precio bajo del almidón 10 10 9 6 10 2 174
2 Sueldos insuficientes 1 10 1 6 3 2 22
3 Planificación nula 1 10 1 6 3 2 22
4 Jornadas mayores de trabajo 1 10 1 6 4 2 24
5 Trabajo monótono 2 10 1 6 3 2 32
6 Mal extracción del almidón 1 10 2 6 4 2 30
7 Ambientes húmedos 1 10 2 6 2 2 26
8 Falla en mantenimiento 1 10 1 6 4 2 24
9 Maquina deficiente 1 10 2 6 5 2 32
10 Deficiencia en lavado 9 10 9 6 8 2 160
11 Merma en pelado 7 10 9 6 8 2 140
9
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
12 Poco interés 1 10 2 6 4 2 30
Fuente: Elaboración en base a datos de la empresa “Productos Frutillita”
3. Diagrama de Pareto
Las principales causas que generan la deficiencia en la productividad en la empresa
Productos Frutillita son:
Tabla 3. Principales Causas
Nro. CAUSA PONDERACIÓN % % ACUMULADO
1 Precio bajo del almidón 174 24,3% 24,3%
2 Deficiencia en embolsado y lavado 160 22,3% 46,6%
3 Merma en pelado 140 19,6% 66,2%
4 Maquina deficiente 32 4,5% 70,7%
5 Trabajo monótono 32 4,5% 75,1%
6 Poco interés 30 4,2% 79,3%
7 Mal extracción del almidón 30 4,2% 83,3%
8 Ambientes húmedos 26 3,6% 87,2%
9 Falla en mantenimiento 24 3,4% 90,5%
10 Jornadas mayores de trabajo 24 3,4% 93,9%
11 Planificación nula 22 3,1% 96,9%
12 Sueldos insuficientes 22 3,1% 100,0%
Fuente: Elaboración en base a datos de la empresa “Productos Frutillita”
Gráfico 1. Diagrama de Pareto
200 100,0%
180 90,0%
160 80,0%
140 70,0%
120 60,0%
100 50,0%
80 40,0%
Ponderaci
60 30,0%
40 20,0%
20 10,0%
0 0,0%
123456789 10 11 12 Causas
Fuente: Elaboración en base a datos de la tabla 3.
10
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
4. MARCO CONCEPTUAL
Extrusado: La palabra extrusión proviene del latín “extrudere” que significa forzar un
material a través de un orificio. Para fines prácticos se dice que la extrusión de alimentos
es un proceso en el que un material (grano, harina o subproductos) es forzado fluir, bajo
una o más de una variedad de condiciones de mezclado, calentamiento y cizallamiento.
A través de una placa/boquilla diseñada para dar formar o expandir los ingredientes. Los
objetivos del proceso de extrusión son principalmente: cocción, pasteurización,
expansión, reducción de humedad, homogeneización y reestructuración. (Zarate, 2009)
Organolépticos: Todos aquellos atributos que poseen los alimentos y que están
relacionados directamente con los sentidos (sabor, olor, color, textura, etc.). (Guidi &
Mamani, 2001)
11
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Tunta: Producto similar al chuño, con la diferencia de que para la obtención de la tuna
está elaborada en una corriente de agua para que así se laven los compuestos oxidados,
causados por la luz y el oxígeno. (Guidi & Mamani, 2001)
Efecto Ambiental: Parte del aspecto que se puede cuantificar. (H. Gonzales, 2013)
Mantenimiento Correctivo: Acción que se toma al producirse una falla que deja fuera
de servicio un dispositivo, máquina o instalación. (Taccone, 2014). Con el fin de
devolverlo a sus condiciones normales.
12
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Amilosa: Es un polímero lineal que consta de moléculas de glucosa unidas por enlaces
glucosídicos 𝛼 − 𝐷 − (1 → 4), el número de unidades varía entre los diferentes tipos de
almidones, pero generalmente se encuentra entre 1.000 unidades de glucosa por
molécula de amilosa y tiene forma de espiral. (Salcedo, Figueroa, & Hernandez, 2017, p.
14).
Extrusores en calor y frio: El alimento se calienta al pasar por el tornillo del extrusor,
ya sea por el calor interno del tornillo producido por vapor de agua especialmente o
13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
también por la fricción. (Cueva, 2012). En frio el alimento se extrude en tiras sin
cocción ni expansión
5. OBJETIVOS
5.1. OBJETIVO GENERAL
Elaborar un estudio técnico económico para el incremento de la rentabilidad de la
empresa Productos Frutillita, mediante la elaboración de pellets de almidón de papa.
14
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Capítulo 2.
Análisis del Sector y de la empresa
6. ANÁLISIS DEL SECTOR Y DE LA EMPRESA
6.1. ANÁLISIS DEL SECTOR
6.1.1. ANÁLISIS DEL MACROENTORNO
La papa en Bolivia se produce en diferentes zonas geológicas, desde los 400 hasta los
4.300 msnm. Así también por su demanda se cultiva en distintas épocas del año. En el
altiplano, se siembre después de las heladas y primeras lluvias, es decir, desde agosto
pudiendo prolongarse la siembre hasta fines de noviembre en caso de sequía. En los
Valles, la siembra se realiza, por lo general, de manera temprana a partir de julio. En los
llanos se siembra al finalizar la época de lluvias, es decir a partir de abril. En las zonas
bajas templadas y calurosas el ciclo vegetativo de la papa es de aproximadamente 90
días, mientras que en las zonas altas y frías oscila entre 120 y 150 días. (Consejo
Agropecuario del Sur, 2015)
Potosí: la papa es producida mayormente en las cabeceras de los valles y planicies entre
3.200 msnm y 3.800 msnm. La mayoría de los productores dependen de la siembra
semitardia o de temporal, la cual está supeditada a las condiciones climatológicas. Las
sequias, heladas y granizadas influyen negativamente en los rendimientos de papa.
(Consejo Agropecuario del Sur (CAS), 2015, pág. 33)
15
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Las provincias que conforman la región andina del departamento incluyen Ayopaya y
los del Valle Alto: Tiraque, Araní, Carrasco con Valles abiertos que descienden desde
una altura de 3.600 msnm a 2.500 msnm en Carrasco. En el suroeste se encuentran las
provincias Tapacari, Arque y Bolívar, altiplanicies que tienen una altura de 3.800 msnm
en promedio. Al sur y sureste del departamento, las provincias Mizque, Esteban Arce y
Bolívar también disponen de altiplanicies que tiene terrenos aptos para la producción de
papa y cereales. (Consejo Agropecuario del Sur, 2015, p. 33)
Tarija: Las áreas productoras se hallan ubicadas en el Valle Central y en las provincias
de Cercado, Méndez, Avilés y Arce. El desarrollo del cultivo de papa se realiza entre
1.800 a 2.200 msnm., cuya producción es para consumo interno del departamento,
además de Oruro, Potosí y La Paz. (Consejo Agropecuario del Sur (CAS), 2015, pág.
33)
16
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Oruro: Las áreas productoras de papa se ubican por encima de los 3.500 msnm en
pequeñas zonas muy dispersas en pampas y laderas de las provincias: Cercado, Nor
Carangas, Sur Carangas y Abaroa. (Consejo Agropecuario del Sur (CAS), 2015, pág. 33)
17
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Gráfico 2. Saldo Comercial de la papa y sus derivados (2010 -2016 y avance a marzo
de 2017) (En miles de dólares americanos)
Fuente: Elaboración en base a datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT). (2017). “La papa en Bolivia”
Las papas para siembra, frescas, fritas, deshidratadas, féculas y harina de papa, entre
el 2010 y 2016, el saldo comercial de estos productos resulto deficitario. En dicho
periodo las importaciones superaron a las exportaciones con más de 52 millones de
dólares. Al primer trimestre del 2017, el valor exportado de este tubérculo y sus
derivados se incrementó en un 4%, de igual manera las importaciones crecieron en
un 33% respecto al mismo periodo de la gestión pasada. Según Instituto Nacional de
Estadística y Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (INE y MDRyT, 2017).
El 35% del volumen de papas y subproductos exportados tuvo como primer destino
Brasil, a quien se le vendió principalmente chuño. Le sigue Paraguay con el 26%,
cuyas ventas fueron papas deshidratadas y fritas. Durante el 2016, el 91% del
volumen importado de papas y sus derivados, provino del Perú, las compras en su
mayoría fueron papas frescas. Según Instituto Nacional de Estadística y Ministerio
de Desarrollo Rural y Tierras (INE y MDRyT, 2017).
18
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Fuente: Elaboración en base a datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT). (2017). “La papa en Bolivia”
Fuente: Elaboración en base a datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)
y Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT). (2017). “La papa en Bolivia”
19
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Pero las acciones que se va a tomar para que los nuevos competidores no ingresen al
mercado son:
20
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Las rivalidades que ofrecen las siguientes empresas de papas fritas son:
La Estrella SRL con todos sus productos y uno de ellos que es a base de fécula
de maíz y papa que son las Olitas, Torremolinos S.R.L. es otra de las empresas
que elabora y envasa los Dr. Picks especialistas en piqueos (pickesos),
Tecnología de Alimentos S.A. (Tecalim) es otra de las empresas que produce
pellets que son los Palitos Pop a base de harina de maíz, otra de es los ever
Bacon que son fabricados y distribuidos por Nacional de Alimentos S.R.L. que
elabora su producto a base de harina de trigo, otra de ellas también los Pringles
con su variedad de productos de todo tipo y variedad, y los productos sustitutos
como las papas fritas que lo distribuye y elabora la institución del club Bolívar
que tiene su producto de “papás fritas Bolívar” que cuenta como ventajas
competitivas altas, por su diseño del producto, la lealtad de la marca ya que el
diseño pertenece a un equipo boliviano con mayor gente que le dan
seguimiento, y por su precio bajo de 10 bs. Y de la empresa Frito Lay también
con su variedad de productos. En el punto (7.5.) muestran las empresas y sus
productos que existe en el mercado nacional.
21
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
22
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Papas fritas
Pretzels
Frutos secos
Golosinas
Pero cada grupo tiene una gran diversidad de productos que les hacen competencia a
todos los productos de la empresa Productos Frutillita.
23
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
de palomitas de maíz y además la empresa tomo la decisión de crear una nueva planta, y
se hizo realidad desde el principio del 2018 y se concluyó en mayo de 2019. En la
actualidad la empresa trabaja en constituirse en una Sociedad Responsabilidad Limitada
y ampliarse en más mercados y crear nuevos productos y nuevas marcas para los clientes
y consumidores.
Las materias primas e insumos que se utiliza para la producción de papas fritas
(hojuelas), pellets (chicharrones), yucas fritas y palomitas de maíz son las siguientes:
24
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
La harina de trigo es el polvo fino que se obtiene del cereal molido y de otros alimentos ricos en almi
La fécula de maíz también se conoce como maicena, es un alimento rico en carbohidratos en un 88%.
Bicarbonato de sodio es un compuesto solido cristalino de color blanco soluble en agua, con un sab
Hidróxido de calcio es un compuesto solido cristalino, color blanco.
Colorante de color amarillo es un colorante artificial, está en forma de polvo y es soluble en agua.
Cuadro 4. Insumos
25
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
AGUA
El agua que se utiliza es el agua potable de grifo que puede ser consumida sin restricciones para be
diferentes iones como: cloruros, nitratos, nitritos, amonio, calcio, magnesio, etc.
Mobiliario
La empresa cuenta con los siguientes muebles y enseres: escritorios, sillas ejecutivas y
normales, gavetas, estantes de almacenamiento, muebles de computadora, botiquín de
primeros auxilios, mesas de procesamientos y extintores.
Maquinaria y equipos
26
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Mesa de Empaque 1 -
Rack 3 -
Freidora 1 2 kg/ 30 segundos
Embolsadoras 4 30 unidades/minutos
AREA DE 60 unidades/10
Cintas Transportadoras 1
CHICHARRONES segundos.
Carrito Transportador 2 10 kg
Mesa de Empaque 1 -
Freidora 1 10 gramos/minutos
AREA DE Embolsadoras 1 30 unidades/minutos
PALOMITAS DE 60 unidades/10
Cintas transportadoras 1
MAIZ segundos.
Mesa de Empaque 1 -
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
Computadoras 2 -
Escritorio 2 -
OFICINAS Sillas 2 -
Mesas 1 -
Teléfono 1 -
Fuente: Elaboración en base a datos de la empresa “Productos Frutillita”
Infraestructura
La empresa cuenta dos plantas instaladas la ciudad de La Paz, Zona Gramadal, Av. Hugo
Ernest Nº 855 en el ANEXO 1-1 se muestra los layouts de las dos plantas.
27
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
6.2.3.1.2.1. No Humanos
Tecnológicos
Estructura Organizacional
GERENCIA GENERAL
RECURSOS HUMANOS
JEFE DE PLANTA CONTABILIDAD VENTAS
AUXILIAR DE
PRODUCCIÓN CHOFER
SUPERVISOR
VENDEDOR
OPERARIOS
28
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Nº DENOMINACION PERSONAL EN EL
CARGO
1 Gerencia General 1
2 Contabilidad 1
3 Jefe de Producción 1
4 Jefe de Ventas 1
5 Jefe de Recursos Humanos 1
6 Supervisor 1
7 Auxiliar de Producción 1
8 Operarios 14
Total: 8 Cargos 21
Fuente: Elaboración en base a datos de la empresa “Productos Frutillita”
Procedimientos
En todas las áreas el horario de trabajo es de 7:30 am a 5:30 pm, de lunes a
viernes. Y los sábados se trabaja hasta las 12:00 am.
Para la planificación de la producción se realiza conjuntamente con el jefe de
producción y operarios, esto para que vea coordinación y no exista
sobreproducción o falta de producto.
Las comunicaciones se realizan vía telefónica y personal, esto para que no vea
problemas en retrasos de pedidos, de producción, materia prima e insumos.
29
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
6.2.3.1.2.2. Humanos
ÁREA GERENCIA
ÁREA ADMINISTRATIVA
ÁREA DE PRODUCCIÓN
30
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Procesos de producción
INICIO
INICIO INICIO
RECEPCION RECEPCION
RECEPCION
DE PAPA DE MAIZ
DE PASTA
LAVADO Y
PELADO FRITADO
FRITADO
CORTADO
ENFRIADO Y ENFRIADO Y
EMBOLSADO EMBOLSADO
FRITADO
ALMACENADO ALMACENADO
SABORIZADO
Y EMBOLSADO
FIN FIN
ALMACENADO
FIN
Líneas y Productos
En el siguiente cuadro se muestra los productos que realiza la empresa Productos Frutillita.
31
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
ESPECIFICACIÓN
LINEAS DESCRIPCION
TÉCNICA
Papa frita familiar 250 gramos
tocino y queso
Papa frita familiar 250 gramos
picante
Papa frita familiar 250 gramos
natural
Papa frita mediana 190 gramos
PAPAS FRITAS
natural
Papa frita tocino y 20 gramos
queso
Papa frita picante 20 gramos
Papa frita natural 20 gramos
Papas fritas al hilo 100 gramos
Chicharrón familiar 200 gramos
Snack tocino trigo 20 gramos
Snack 4x4 20 gramos
Potato stick 200 gramos
Potato stick con tocino 200 gramos
y queso
CHICHARRONES
Cuadra chip 20 gramos
Cuadra chip con tocino 20 gramos
y queso
Mix snack 20 gramos
Mix snack familiar 250 gramos
Chicharrón escolar 20 gramos
Yuca frita 250 gramos
YUCA FRITA
Snack frita yuca frito 200 gramos
Pipocas 20 gramos
32
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
ÁREA DE COMERCIALIZACIÓN
33
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
34
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Capítulo 3.
Estudio del Mercado
7. ESTUDIO DEL MERCADO
7.1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO
PELLET: SNACK A BASE DE ALMIDÓN DE PAPA
Los pellets son snack, comprimido formado por un proceso de presión y aplicación de
vapor, que se preparan mezclando harina de almidón de papa, gritz de maíz, bicarbonato
de sodio, sal y agua, luego cortándose en rodajas, secándolas y friéndolas en aceite hasta
que queden doradas y expandidas, y finalmente son embolsadas.
7.2.2. SEGMENTACIÓN DE
MERCADO Descripción de los estratos
socioeconómicos
35
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Nivel C2: Estrato de nivel medio, al que pertenece 7% de la población. Las ocupaciones
son más diversas, aunque predominan los profesionales asalariados e independientes y
trabaja por cuenta propia. El nivel educativo es similar al Nivel C1, aunque se aprecia
mayor proporción de personas con nivel universitario incompleto. Las posiciones
materiales son notoriamente menores 23% de las que tiene el nivel C1. (Equipos Mori,
2017)
Nivel C3: Constituyen el estrato de nivel medio bajo, al que pertenece 13% de la
población. Principalmente trabajan por cuenta propia, profesionales asalariados o dueños
de negocios pequeños. Cuentan con un nivel educativo menor al estrato C2, con
formación técnico, las posesiones materiales son 27% menores al estrato C2. (Equipos
Mori, 2017)
Nivel D1: Estrato de nivel bajo, al que pertenece el 23% de la población. Las
ocupaciones corresponden a trabajo de menor calificación, mayoritariamente son
trabajadores por cuenta propia. Se aprecia diversidad de niveles educativos, con
predominio de nivel técnico y secundaria incompleta. Poseen aproximadamente 44%
menos que los bienes materiales del nivel C3. (Equipos Mori, 2017)
Nivel D2: Estrato de nivel muy bajo, al que pertenece 32% de la población. El perfil
ocupacional es de trabajadores por cuenta propia y asalariados no profesionales.
Predomina un nivel educativo escolar incompleto (primario y secundario). Poseen
36
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
escasos bienes materiales. (Equipos Mori, 2017)
37
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Nivel E: Corresponde al estrato más bajo, denominado marginal, al que pertenece 14%
de la población. Predomina la ocupación como asalariado no profesional y nivel de
educación de primaria incompleta. (Equipos Mori, 2017)
D1: 37%
D2/E: 23%
38
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Cliente: Personas con poder adquisitivo, mayores de 14 hasta 65 años con algún
tipo de ingreso.
Para este análisis se realizará una entrevista con el mayorista y minorista que adquirirán
el nuevo producto, con el fin de tomar acciones para introducir el producto al mercado.
Esto por la razón que en el mercado local la demanda de productos de snack de todo tipo
y variedad está copado, con lo que nuestro principal cliente que introducirá el producto
es el mayorista y minorista.
39
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Mayoristas El precio del nuevo producto debe ser menor o igual a los
de la competencia, esto para que el cliente y consumidor
Precio y pueda adquirir el producto con otras características mejores
minoristas al de la competencia con el mismo precio o menor.
40
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
7.2.4. ENCUESTA
La encuesta a realizar nos ayudará a definir el precio de venta del nuevo producto, la
cantidad en peso del nuevo producto y la aprobación del mismo.
Como se dijo anteriormente los clientes potenciales serán las personas comprendidas
entre 15 hasta 65 años de edad, ya que dicho rango representa una edad productiva y que
pueden tomar decisiones.
41
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Otras de las características que deben cumplir nuestros clientes potenciales es que
pertenezca a cualquiera clase social mostrado en el grafico anterior, esto debido al precio
bajo de nuestro producto.
Para el estudio a llevarse a cabo, se tomará cualquiera persona para la encuesta de las
566.221 que viven en la ciudad de La Paz y El Alto.
La unidad de muestreo será aplicada en los lugares donde las personas fluyan
constantemente donde vea kioscos o tiendas de surtidos que vendan snacks de todo tipo,
pero además se incluirá los supermercados que son centros donde compran los diferentes
productos. En el siguiente Cuadro 10, muestra los lugares a encuestar.
DESCRIPCIÓN DIRECCIÓN
Plaza del estudiante La Paz, av. 16 de julio
Plaza San Francisco La Paz, av. Pérez Velasco
Mediante la encuesta que se realizó (ver ANEXO 2-1), nos permite definir parámetros
para el estudio técnico del proyecto. Con el objetivo de describir las características del
42
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Dónde:
p: Probabilidad de que ocurra el evento estudiado
q: Probabilidad de que no ocurra el evento estudiado
zα2 ∗ N ∗ p ∗ q
η = e2 ∗ (N2− 1) + zα2 ∗ p ∗ q
2
Donde p y q = 0,5 y 0,5 respectivamente, esto para que nos proporcione el mayor
tamaño de muestra posible para obtener los datos más cercanos, ya que no se cuenta con
investigaciones o proyectos pasadas que hayan ocurrido o no.
43
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Gráfico 8. Edad
1. ¿Conoce la papa?
Es la primera pregunta que se realizó para saber el conocimiento de la población acerca
del conocimiento de la papa
44
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
El 91,4% de las personas contestaron con si conoce la papa, y el 8,6% no lo conoce esto
a la falta de conocimiento de tubérculos y verduras.
Un total de 89,9% consume la papa de todo tipo de preparación como ser: para snacks
(papas fritas), papas frescas (hervido), pure, entre otras, pero un 10,1% no consume, esto
debido por su salud.
45
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Un 72,7% consume pellets a base de harina trigo, entre otras y un 27,3 % no consume
esto debido a su salud.
46
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Un 40% consume pellets mayormente otras de las mostradas como Pringles, un 17,7%
consume Olitas y Doritos, y el resto del porcentaje consume Piqueo snax, 4x4, conicos
jalapeño y tostitos.
Un 33,9% de las personas adquiere los pellets en tiendas de barrio, un 19,7% lo adquiere
en Kioscos, un 4,7% lo adquiere en supermercados y un 41,7% lo adquiere en todas
estas.
47
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
El 46,3% consume al menos 1 vez a la semana, el 17,9% consume una vez al mes, el
14,9% consume una vez al día, el 14,2% no consume snacks y un 6,7% consume más de
una vez al día.
48
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
10. ¿Cuánto pagaría por una bolsa de pellets a base de almidón de papa de
25 gramos?
Un 49,6% de las personas pagarían 1,00 bs, un 28,8% pagaría 1,50 bs, un 16,5% no
saben cuánto pagarían y un 5,1% pagaría 2,00 bs. Y el tipo de cambio del dólar
actualmente de 2019 es 6,96 Bs por 1 US$.
49
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Las personas encuestadas prefieren que el producto se venta en: 29,5% en Tiendas de
barrio, el 12,9% en kioscos, 2,2 en supermercados y un 55,4% en todas partes de
distribución.
50
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
2018 6 268.831
2019 7 287.331
Fuente: Elaboración en base a datos de la empresa Productos Frutillita
300000
250000
Producción de papa
200000
50000
0
0 1 2 3 4 5 6 7 Periodo (años)
51
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
2027 550.459,0
2028 583.350,0
2029 616.241,0
Fuente: Elaboración en base a datos proyectados de la tabla 5
Mediante los datos proyectados de papa se podrá calcular la demanda de pellets fritos.
Para obtener el almidón de la papa, primero se realiza el pelado y cortado con un
rendimiento de 71,04% en peso y luego por el método de decantación se extrae el
almidón esto cuando la papa cortada en hojuelas está en reposo con agua. El porcentaje
de extracción de almidón es de 12,0% en peso según el proceso de la línea de papas
fritas. Y para hallar la cantidad de producción de pellets, se tomará el proceso de
elaboración de pellets (ver punto 8.3.), con un rendimiento de 74,10% en peso y,
además cada unidad o bolsa contiene 25 gramos de la misma.
Papa Cantidad
Pellets
pelada y Almidón de
fritos
Papa cortada (kg) Sal Gritz Mezcla Producción
Años Agua(kg) (kg)
(kg) (kg) (kg) (kg) (kg) (unidades)
1bolsa=25
71,04% 12,0% 74,10%
gramos
2020 320.222,0 227.485,7 27.298,3 1.476,0 10.944,0 27.298,3 67.016,6 49.659 1.986.371
2021 353.113,0 250851,5 30.102,2 1.627,6 12.068,1 30.102,2 73.900,1 54.760 2.190.398
2022 386.004,0 274.217,2 32.906,1 1.779,2 13.192,2 32.906,1 80.783,5 59.861 2.394.424
2023 418.895,0 297.583,0 35.710,0 1.930,8 14.316,3 35.710,0 87.667,0 64.961 2.598.450
2024 451.786,0 320.948,8 38.513,9 2.082,4 15.440,4 38.513,9 94.550,5 70.062 2.802.477
2025 484.677,0 344.314,5 41.317,7 2.234,0 16.564,5 41.317,7 101.434,0 75.163 3.006.503
2026 517.568,0 367.680,3 44.121,6 2.385,6 17.688,6 44.121,6 108.317,5 80.263 3.210.529
Fuente: Elaboración en base a datos proyectados de la tabla 6.
52
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Precio: El precio de la papa holandesa es de 400 a 500 Bs por cada un quintal en 2019
en promedio directamente obtenido por los agricultores. El tipo de cambio del dólar
actualmente de 2019 es 6,96 Bs por 1 US$.
Fuente: Elaboración en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y Observatorio
Agroambiental y Productivo (OAP)-Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT)
53
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Chuquisaca:
Oropeza
Zudáñez
Yamaparaez
Tomina
Tarija:
Cercado
Méndez
Avilés
Arce
Cochabamba:
Carrasco
Tiraque
Araní
Tapacari
Estaban Arce
Mizque
Superficie total cultivada: En Bolivia se cultiva casi 200 mil hectáreas de papa de todo
tipo y variedad en 2019, y un rendimiento de 6.431kilogramos por hectárea en el 2016-
2017. (Instituto Nacional de Estadística (INE), 2017)
Disponibilidad: Las industrias que realizan snack a base de papa holandesa, obtienen su
materia prima de los departamentos de Chuquisaca, Tarija y Cochabamba, que tiene una
producción de 133.000, 60.804 y 329.356 toneladas métricas respectivamente de 2017,
54
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
55
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
56
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
INGRESO POR
CRITERIO PATRIMONIO PERSONAL
VENTAS
APLICADO NETO (en US$) OCUPADO
ANUALES (en US$)
Microempresa Entre 0 y 100.000 Entre 0 y 60.000 1 a 10
Entre 100.001 y Entre 60.001 y
Pequeña empresa 11 a 30
350.000 200.000
Entre 350.001 y Entre 200.001 y
Mediana empresa 31 a 100
5.000.000 3.000.000
Fuente: Elaboración en base a datos de la Bolsa de Valores de Bolivia. (2006). Metodología
de estratificación Empresarial PYMES para el Mercado de Valores.
57
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Para obtener este dato se utilizó el 71,08% del rendimiento de pelado y rebanado de la
papa, el 16% es obtenido de la extracción de almidón de la papa mediante la decantación
vía húmeda o trituración vía seca, dependiente de la industria, para el 14% se obtuvo de
la participación de snack (pellets) del total de usos del almidón que son: repostería y
pastelería, bebidas alcohólicas, snacks, industria papelera, textil (gel) e industria química
58
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
59
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
60
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
2011 67.583.263
2012 66.965.944
2013 70.694.311
2014 69.124.646
2015 72.950.235
2016 72.727.432
2017 74.130.087
2018 73.513.323
Fuente: Elaboración en base a datos de las tablas 10 y 11.
En el siguiente grafico muestra los datos obtenidos de la oferta de pellets, esto para la
proyección de los siguientes años, la ecuación que se obtuvo es la cuadrática.
76000000
74000000
72000000
70000000
68000000
66000000
64000000
Cantidad
62000000
60000000 y = -21958x2 + 2E+06x + 6E+07
R² = 0,9561
La mejor regresión que se obtuvo mediante los datos de la oferta de la gestión 2006
hasta 2018 es la regresión cuadrática, esto para tener datos más precisos.
61
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Para el cálculo de la producción en parte de las industrias (Tabla 14) no se tiene un dato
preciso, pero se calculará partir de maíz en bruto, de ahí se destina para sus diferentes
usos que son en tres partes: en Mazorca completa, molienda seca etanol y productos
fraccionados, el último de los ellos se divide en dos partes que son en la molienda seca y
húmeda, que mediante el proceso de molienda húmeda se saca el almidón, germen,
gluten y agua de remojo. Del almidón se puede obtener almidón modificado, almidón
natural, edulcorantes y fermentación mediante distintas operaciones industriales, partir
del almidón natura se destina a la alimentación, industria y farmacia y cosmetología. Y
finalmente la participación del snack (pellets) se encuentra en la parte de alimentación
donde se producen papillas, panadería, chicles, batidos, crema, aderezos, purés,
levaduras, infusiones, snacks, productos cárnicos, verduras enlatadas, sopas, alimentos
congelados y recocidos, caramelos y condimentos. El porcentaje de participación de la
estructura de uso de maíz se tomará equitativamente como se muestra en el ANEXO 2-
3.
62
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Una vez obtenido los snacks en toneladas para la transformación a pellets se tomará con
el rendimiento del 71,4% del balance másico, y para hallar la oferta en unidades, se
tomará como dato que una unidad equivale a 25 gramos en general.
63
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
64
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
En el siguiente gráfico muestra los datos obtenidos de la oferta de pellets, esto para la
proyección de los siguientes años.
15000000
10000000
Cantidad
5000000
0
0 5 10 15 20 Periodo (año)
Fuente: Elaboración en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)
La mejor regresión que se obtuvo mediante los datos de la oferta de la gestión 2002
hasta 2018 es la regresión cuadrática, esto para tener datos más precisos para la
proyección.
65
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
La oferta total que se tiene en La Paz de pellets a base de almidón de papa y maíz, se
muestra en la Tabla 18.
66
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
La baja de precios en la ciudad de La Paz indica una variación tanto para insumos como
para productos de la competencia por lo que debe tomarse en cuenta para determinar el
precio del producto.
67
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
CANTIDAD PRECIO
EMPRESA PRODUCTOS
(gramos) (Bs/unid)
Torremolinos Pickesos de sabor queso 26 2,0
S.R.L. Cónicos jalapeños 200 13,60
Nacional de Ever Bacon sin picante, 24 1,0
Alimentos S.R.L. picante
Tecnología en Palitos Pop sabor a pizza, 30 1,0
Alimentos S.A. queso
Pipocas 220 12,70
Pipocas y chizitos 20 1,0
Bocaditos queso 120 4,90
Estrella SRL
Come come 200 5,90
Bananitas 20 0,50
Olitas 250 13,50
Papas fritas Pringles Roja 37 9,30
Papas fritas Pringles 67 14,40
Original
Pringles
Papa frita Pringles crema y 137 23,90
cebolla
Papas fritas Pringles queso 137 23,90
Doritos 200 16,80
Papas Lays Clasicas 185 15,90
Frito Lay
Piqueo Snax 210 16,80
Piqueo Snax 24 4,0
Orgánicos Papas fritas Bolívar 200 14,20
68
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Minorista:
69
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Mayorista:
MAYORISTAS
DISTRIBUIDORES
FABRICA
SUPERMERCADOS
MINORIST
70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Etiqueta
71
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
72
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Medios de distribución
3) Plan de marketing
Mercado meta: El mercado meta dentro de la distribución está dado por los
minoristas y mayoristas del mercado informal, logrando alcanzar una audiencia
meta concreta que es la población de la ciudad de La Paz y El Alto.
Y para estar más cerca del cliente final y saber sus exigencias se creará una
página en Facebook, Twitter e Instagram con el fin también de hacer conocer
nuestro producto ya que son un medio donde todas las personas utilizan.
73
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
74
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Capítulo 4.
Ingeniería del Proyecto
8. INGENIERÍA
8.1. TAMAÑO
Para determinar el tamaño del proyecto, se calculará por la capacidad de producción en
un periodo anual, esto porque si se realiza por economías de escala, se necesitaría la
inversión y el tamaño de otros proyectos similares, que en la actualidad no se cuenta.
Para la determinación del tamaño del proyecto por medio de la capacidad de producción
se realizará tomando el dato del proceso productivo, la operación que más tarda en
realizar un ciclo.
Además, en un día se trabaja en tres turnos, cada turno 8 horas de valor agregado y
100% de capacidad, el tamaño óptimo es:
70 𝑘𝑔 60 𝑚𝑛𝑖 𝑘𝑔
∗ = 210
20 𝑚𝑖𝑛 1 ℎ𝑟 ℎ𝑟
𝑘𝑔 24 ℎ𝑟 240 𝑑𝑎
𝑖 𝑘𝑔
210 ∗ ∗ = 1.209.600
ℎ𝑟 𝑑𝑖𝑎 𝑎ñ𝑜 𝑎ñ𝑜
𝑇𝑜𝑛
𝑇𝑜𝑝 = 1.300 ( )
𝑎ñ𝑜
75
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
8.2. LOCALIZACIÓN
La localización del proyecto no presenta mayores problemas, esto se debe porque se
pretende aprovechar la capacidad instalada en la planta de producción y
comercialización “Productos Frutillita”, tanto en recurso de maquinaria, humanos y en el
espacio físico con lo que cuenta. Pero se realizará un análisis de evaluación para
determinar si es la mejor opción en localizar el proyecto en la zona Gramadal.
N° FACTORES DE CRITERIO
LOCALIZACION
De la planta hasta la materia prima que se encuentra almacenado por el
Distancia de Mº Pº
1 proveedor en la ciudad de El Alto el recorrido es largo lo cual se gastará
hasta la planta
en costos de transporte.
Disponibilidad del Como es en la misma planta, no se tendrá que adquirir el terreno,
2
terreno ocasionando menos costo para el proyecto.
La planta donde se instalará cuenta con todas las vías de comunicación
Vías de
3 como televisivos, radio, fax, y también existe vías de telecomunicación
comunicación
como las compañías de Entel, Tigo y Viva.
En la zona existe de mano de obra calificada para la realización de
4 Mano de obra
nuestros productos
Servicios públicos La zona cuenta con servicios de alcantarillado, de agua potable, de
5
básicos energía eléctrica.
La planta se encuentra un poco lejos a la ciudad de El Alto ya que tanto
Transporte de
6 la materia prima e insumos llegan a esa ciudad, y sería un costo
materia prima
adicional
transportar hasta la planta
Transporte de Las vías de transporte de la planta hasta el mercado, si se cuenta con lo
7
producto terminado requerido
Fuente: Elaboración en base a datos de la empresa Productos Frutillita y “Geografía y Municipios”
Municipio de El Alto y La Paz.
76
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
La planta donde se elaborará el proyecto, cuenta con servicios básicos (agua, energía
eléctrica trifásica, alcantarillado) y servicio de telecomunicación.
Obra fina: Tiene uniforme todas las áreas, en el área de producción y almacenes, su
acabado de pisos es de baldosa cerámica, muros de revestimiento de azulejo y techo
metálico. Las oficinas su piso es de baldosa cerámica, muros de revestimiento de yeso y
techo de cielo raso. El baños y comedor, sus pisos es de baldosa cerámica, muros de
revestimiento de yeso y azulejo, y su techo de cielo raso.
77
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
En este proceso se almacena las papas conforme al producto estándar, en yutes en las
condiciones climáticas adecuadas (temperatura ambiente) para garantizar el material.
2. Lavado y pelado
La máquina peladora funciona por abrasión, sistema que consiste en que el producto
entra en contacto con unos rodillos de carborundo (material abrasivo a base de silicio y
carbono), de esta manera se despojan o desgasta por rozamiento la cutícula negra. El
agua arrastra los residuos los cuales se escurren y se vota para la disposición final como
residuos sólidos. Las papas peladas pasan a un recipiente con agua, donde el operario las
inspecciona para eliminar las porciones deterioradas y las partes donde aún quedan piel.
3. Cortado
Tras la inspección, las papas peladas son transportadas a las cortadoras de papas o si no
son almacenadas en un turril con agua.
Las papas peladas son cortadas en rodajas de 1.5 o 1.8 milímetros de espesor por una
cortadora rotativa y es trasladada a un recipiente. Las cortadoras son lavadas para
remover los excesos de almidón y papas que quedan atoradas en la máquina, desde la
superficie cortada después de terminar la operación.
78
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Luego del cortado, la papa rebanada se lo deja reposar con agua con el fin de que el
almidón de la papa salga a flote o se decante hacia la superficie, luego se lo retira el agua
y el almidón se lo pasa en bolsas de polietileno para el siguiente proceso.
5. Secado
6. Embolsado
79
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
3. Extruido
Una vez mezclado, la mezcla pasa directamente al extrusor sin expansión, se alimenta a
la tolva a razón de 50 kg/h. El margen de temperatura es de 93 a 127 ºC, con una matriz
con abertura rectangular, con medidas internas de 20 mm de ancho y 1.5 mm de espesor,
y el cortado es con una velocidad regular acoplado al extrusor. Los pellets se vuelven
vidriosos y muy estables. (Sierra, 2007)
4. Secado
Al salir del extrusor, el producto cae directamente a un coche de hacer, con capacidad
para 50 kg y se dirige al secador rotatorio horizontal, con una temperatura de 200 ºC y
sale con una humedad de 9 a 13%.
80
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
5. Control de calidad
6. Saborizado
7. Fritado
Esta operación representa la parte principal del proceso, pues la inmersión del pellet en
el baño de aceite produce la expansión del mismo pellet, el resultado final es el snack
comestible. El principio clave es el calentamiento ultrarrápido del pellet a una
temperatura de 185 a 200 ºC que causa el ablandamiento de la matriz y la transformación
casi inmediata de la humedad residual en vapor, con consecuente aumento de la presión
interna del pellet que causa su expansión. La absorción de aceite por el pellet es de un
25%. Una vez fritado se lo saca en un coche metálico con sacaña esto para el aceite no
se emprenda al metal, y se pasa a la siguiente operación.
8. Envasado y Embalado
81
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
9. Almacenado
Una vez embalado, se lo transporta a la bodega de producto final, con una humedad
relativa y temperatura ambiente. (Cueva, 2012)
Humedad: H. R.
ALMACENADO Temperatura: T. A.
82
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
MEZCLADO Y HUMECTADO
B: Agua: 28 kg
Almidón: 70 kg
0,2%
MEZCLADORA D: 0,39 kg
Gritz: 70 kg
H: 30%
C: 167,61 kg
𝐴+𝐵 =𝐶+𝐷
EXTRUIDO
83
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Agua: 11%
EXTRUIDO H: 19% E: 18,44 kg
C: 167,61 kg
Merma: 0,92%
G: 1,54 kg
F: 147,63 kg
𝐶 =𝐸+𝐹+𝐺
SECADO Y SABORIZADO
F: Cantidad de extruido
H: Cantidad de sal
I: Cantidad de agua evaporada
J: Cantidad pellets
Sal: 2,6%
H: 3,77 kg
J: 136,26 kg
𝐹+𝐺 =𝐼+𝐽
84
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FRITADO
J: Cantidad de pellets
K: Cantidad de agua vaporizada
L: Cantidad de pellets fritos
M: Merma
Agua: 6%
FRITADO H: 3% K: 8,18 kg
J: 136,26 kg
Merma: 0,5%
M: 0,7 kg
𝐽 = 𝐾L:+127,40
𝑀 + 𝐿kg
ENVASADO Y EMBALADO
N: 127,28 kg
𝐿 =𝑂+𝑁
85
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Dónde:
1 bolsita = 25 gramos
N = 5.091 unidades/lote
𝜂 = 71,4%
86
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
3.4. Transporte
3.4.1. Medios de transporte
Los medios para transportar alimentos, materias primas e insumos deben ser adecuados
y de materiales que permitan su limpieza, desinfección, desinfectación y desinfestación
y que cumplan con la legislación vigente. (Normas MERCOSUR, 2010)
87
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
4.1. Instalaciones
4.1.1. Emplazamiento. - Los establecimientos deben asegurar que los contaminantes
externos como, por ejemplo, humo, polvo y otros, no constituyan un riesgo para los
alimentos producidos; y que los establecimientos no estén emplazados en zonas
inundables salvo que se tomen las medidas de seguridad apropiadas.
4.1.2. Vías de transito interno. - Las vías y zonas utilizadas en el establecimiento, que
se encuentren dentro de su cerco perimetral, deben tener una superficie dura y/o
pavimentada, apta para el tránsito rodado. Se deben disponer de desagües que permitan
su adecuado mantenimiento. (Normas MERCOSUR, 2010)
4.1.3.3.- El diseño debe ser tal que permita el fácil acceso para una limpieza adecuada y
facilite la debida inspección de la higiene. (Normas MERCOSUR, 2010)
4.1.3.4.- Los edificios y las instalaciones deben ser diseñados de manera tal que:
88
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
4.1.3.5.- En las zonas de manipulación de alimentos, los pisos deben ser de material
resistente al tránsito, impermeable, no absorbente, lavable y antideslizantes; no deben
tener grietas y deben ser fáciles de limpiar y de desinfectar. Los líquidos deben escurrir
hacia las bocas de los sumideros (de tipo sifoide o similar) e impedir su acumulación en
los pisos. (Normas MERCOSUR, 2010)
4.1.3.7.- Las ventanas y otras aberturas deben estar construidas de manera tal que se
evite la acumulación de suciedad, y las que se comuniquen con el exterior deben estar
provistas de protección contra plagas. Las protecciones deben ser de fácil limpieza y
buena conservación. Las puertas deben ser de material no absorbente y de fácil limpieza.
4.1.3.8.- Las escaleras fijas, los montacargas y las estructuras auxiliares (como
plataformas, escaleras de mano y rampas), deben estar construidas y situadas de manera
tal que no sean una posible causa de contaminación. (Normas MERCOSUR, 2010)
4.1.3.9.- En las zonas de manipulación de los alimentos, todas las estructuras y los
accesorios elevados deben ser instalados de manera tal que se evite la contaminación
directa o indirecta de los alimentos, de la materia prima y del material de envase, por
condensación y goteo y, además, que no entorpezcan las operaciones de limpieza.
89
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
4.1.3.10.- Los alojamientos, los vestuarios y los cuartos de aseo del personal del
establecimiento deben estar completamente separados de las zonas de manipulación de
alimentos, y no deben tener acceso ni comunicación directa con ellos.
4.1.3.11.- Los insumos, las materias primas y los productos terminados se deben ubicar
sobre tarimas, o encastrados, separados de las paredes, para permitir la correcta
higienización de la zona. (Normas MERCOSUR, 2010)
El agua no potable que se utilice para la producción de vapor, refrigeración, lucha contra
incendios y otros propósitos similares no relacionados con alimentos, se debe transportar
por tuberías completamente separadas e identificadas, preferentemente por colores, sin
que haya ninguna conexión transversal ni sifonado de retroceso con las tuberías que
conducen el agua potable. (Normas MERCOSUR, 2010)
90
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Se deben poner avisos en los que se indique al personal que siempre se debe lavar las
manos después de usar los servicios sanitarios. (Normas MERCOSUR, 2010)
4.1.7. Instalaciones para lavarse las manos en las zonas de elaboración. – Se deben
proveer instalaciones exclusivas y convenientemente situadas para lavarse y secarse las
manos y un número suficiente para atender todos los manipulares, siempre que así lo
exija la naturaleza de las operaciones. (Normas MERCOSUR, 2010)
91
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Las instalaciones eléctricas pueden ser empotradas o exteriores y en este último caso
deben estar perfectamente recubiertas por caños aislantes y adosados a paredes y techos.
No debe haber cables colgantes sobre las zonas de manipulación de alimentos.
4.1.10 Ventilación. – Se debe proveer una ventilación adecuada para evitar el calor
excesivo, la condensación de vapor, la acumulación de polvo y para eliminar el aire
contaminado. (Normas MERCOSUR, 2010)
5.1. Conservación. - Los edificios, equipos, utensilios y todas las demás instalaciones
del establecimiento, incluidos los desagües, se deben mantener en buen estado de
conservación y funcionamiento. Las salas deben estar exentas de vapor, polvo, humo y
agua de lavado u otras sustancias que puedan contaminar los alimentos en su
elaboración.
92
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
programa aprobado y vigente. (Normas MERCOSUR, 2010)
93
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
5.2.6.- Todos los productos de limpieza y desinfección que se apliquen deben estar
identificados y guardados en lugar adecuado fuera de las áreas de manipulación de
alimentos y con acceso restringido. (Normas MERCOSUR, 2010)
5.2.7.- Los residuos de estos agentes que queden en una superficie susceptible de entrar
en contacto con alimentos se deben eliminar mediante un lavado minucioso con agua
potable. (Normas MERCOSUR, 2010)
5.2.10.- Los vestuarios y cuartos de aseo deben mantener limpios, como así también sus
vías de acceso y los patios en las inmediaciones de estos.
94
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
5.5.2.- En el caso de que alguna plaga invada los establecimientos se deben adoptar
medidas inmediatas de erradicación. Las medidas de lucha que comprendan el
tratamiento con agentes químicos, físicos o biológicos autorizados para su uso en la
industria alimentaria solo se deben aplicar bajo la supervisión directa del personal
capacitado en el uso de esos agentes y especialmente en los riesgos para la salud que
pueden originar los residuos retenidos en el producto. (Normas MERCOSUR, 2010)
5.5.3.- Cuando se aplique plaguicidas se debe tener cuidado de proteger todos los
alimentos, equipos y utensilios contra la contaminación. No se debe realizar estos
procesos durante las etapas de producción. (Normas MERCOSUR, 2010)
95
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
6.2. Estado de salud. - Las personas que estén en contacto con los alimentos durante su
trabajo, deben realizar exámenes médicos. (Normas MERCOSUR, 2010)
6.4.2.- No debe retirarse de la empresa con el uniforme de trabajo ni transitar por otras
áreas de la empresa que puedan causar una contaminación cruzada.
6.4.3.- El personal que manipule los alimentos no deben contar con adornos, deben
mantener las uñas cortas, limpias y sin esmalte de uñas. (Normas MERCOSUR, 2010)
6.6. Guantes. – Si se emplean guantes para manipular los alimentos u otros productos de
elaboración, estos se deben mantener en perfectas condiciones de higiene y de
conservación. (Normas MERCOSUR, 2010)
96
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
7.3.2.- Se puede utilizar agua no potable para la producción de vapor que no esté en
contacto con alimentos en ningún momento y para otros fines análogos no relacionados
con los alimentos. (Normas MERCOSUR, 2010)
97
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
7.4. Elaboración
7.4.1.- La elaboración de los alimentos debe ser realizada por personal capacitado y
supervisada por personal técnicamente competente. (Normas MERCOSUR, 2010)
7.4.2.- Todas las operaciones del proceso de producción, incluyendo envasado, se deben
realizar sin demoras para que no vea contaminación, deterioro o proliferación de
microorganismos patógenos, que puedan alterar al alimento.
7.4.3.- Los envases se deben tratar con sumo cuidado, según n procedimiento adecuado,
para evitar toda posibilidad de contaminación del producto elaborado.
7.5. Envasado
7.5.1.- Todo el material que se emplee para el envasado se debe almacenar en
condiciones sanitarias en lugares destinados a tal fin. El material debe ser apropiado para
el producto a envasar según las condiciones previstas de almacenamiento, y no debe
transmitir al producto sustancias perjudiciales en una medida que exceda los límites
aceptables según la legislación vigente y las especificaciones propias. (Normas
MERCOSUR, 2010)
7.5.2.- El material de envasado debe ser satisfactorio para el producto que contendrá, y
debe conferir una protección apropiada contra la contaminación.
7.5.3.- Los envases y los recipientes utilizados no deben haber sido previamente
utilizados para ningún otro fin que pueda dar lugar a la contaminación del producto
envasado.
98
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
tiempo mayor al de la vida útil del alimento. Se recomienda la redacción y la aplicación
efectiva de un manual de buenas prácticas de manufactura. (Normas MERCOSUR,
2010)
99
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
8.1.- Las materias primas, los insumos y los productos terminados se deben almacenar
en sectores separados y transportar en condiciones tales que impidan su contaminación
física, química y biológica. (Normas MERCOSUR, 2010)
8.3.- Los vehículos de transporte deben realizar las operaciones de carga y descarga
fuera de los lugares de elaboración de los alimentos para evitar su contaminación y la del
aire por los gases de combustión y se debe evitar, durante el transporte, la posible
contaminación de otros agentes. (Normas MERCOSUR, 2010)
10
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
CONTROL DE CALIDAD. -
Higiene
La patata seca es un alimento húmedo, levemente acido, susceptible al crecimiento y
nido de bacterias y mohos. Por esta razón, con el objetivo de reducir su contaminación,
se recomienda mucha higiene en el procesamiento, especialmente en las operaciones de
almacenado, pelado y cortado de papa.
El almidón no debe presentar ningún residuo antes del proceso como metales pesados,
pelos o suciedad.
10
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
OPERACIÓN 1
Se mezcla la materia prima (almidón de papa y gritz de maíz y bicarbonato de sodio) y
humecta con agua, hasta que sea homogénea la mezcla.
10
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
OPERACIÓN 2
Se coloca la mezcla a la tolva de la extrusora esto para que salgan los pellets con las
características deseadas.
OPERACIÓN E INSPECCIÓN 1
Los pellets se colocan al secador para que reduzca la humedad.
INSPECCIÓN 1
Se pesa los insumos requeridos para el proceso de pellets.
OPERACIÓN 3
Se realiza el calentado del aceite en la freidora hasta llegar a los 200 ºC.
OPERACIÓN 4
Se coloca aceite y sal al secador esto para el sazonado de los pellets, la función que
cumple el aceite es impregnar la sal al producto.
OPERACIÓN 5
Una vez secado, los pellets se los fríe con aceite caliente, esto para la expansión del
producto.
OPERACIÓN E INSPECCIÓN 2
Finalmente, el producto se lo envasa y sella en una maquina envasadora, y se lo embala
en una bolsa grande que ocupa 200 unidades de producto final.
10
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
El diagrama muestra la trayectoria de los pellets fritos a base de almidón de papa, que se
mostrara en el layout de la planta mostrando todas las operaciones, inspecciones,
demoras, transportes y almacenaje. El diagrama de recorrido se presenta en el ANEXO
3-9.
10
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Los datos del tiempo de ciclo de cada operación se tomaron del diagrama de proceso
(ver punto 8.3.2.), donde se programará para producir al día de 8.290 unidades de pellets
de 25 gramos.
10
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Para los cinco años que se propone para el proyecto, no habrá problemas para cumplir
con la demanda proyectada, ya que con la simulación realizada las maquinas tienen la
capacidad para cumplir con el objetivo, pero para los años adelantes se tendrá que
disponer de más turnos o la adquisición de nueva máquina.
MÁQUINA EXTRUSIÓN
Según Wenger, 2001 (enunciado por (Rajo, 2010)). “Se puede decir que los extrusores
son bombas especializadas que forman productos al forzar a los materiales sometidos al
proceso de extrusión a fluir a través de una restricción llamado boquilla o dado” (pág.
293). La extrusión es una operación en la que se combinan los efectos de transporte,
mezclado, amasado, presurizado, calentamiento, cocción, pasteurizado, moldeado,
texturizado y/o disolución en una masa viscosa por la acción de uno o dos tornillos que
giran dentro de un cilindro estacionario. (Harper, 1999, p. 480)
CLASIFICACIÓN DE EXTRUSORES
10
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Se dividen en los que giran en el mismo sentido contrario y se endientan de dos tornillos.
Por lo general, los tornillos que giran en dirección contraria funcionan como una bomba
de desplazamiento positivo debido a una cámara cerrada en forma de C formada por los
10
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
dos tornillos, que progresa desde la alimentación al extremo del dado y evita la filtración
de material de un tornillo a otro. (Sharma et al., 2007, pp. 269-270)
MÁQUINA SECADOR
10
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Secador rotatorio
Un secador rotatorio consta de un cilindro hueco que gira por lo general, sobre su eje,
con una ligera inclinación hacia la salida. Los sólidos granulares húmedos se alimentan
por la parte superior, tal como se muestra en la figura y se desplazan por el cilindro a
medida que esta gira. El calentamiento se lleva a cabo por contacto directo con gases
calientes mediante un flujo a contracorriente. (Trujillo, 2016)
10
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
La fuente calor puede ser: Vapor duque condensa, agua caliente, aceites térmicos, gases
de combustión y resistencia eléctrica.
Los secadores indirectos permiten la recuperación del disolvente y son apropiados para
la desecación a presiones reducidos y en atmosferas inertes. (Fito Maupoey et al., 2001,
p. 20)
La máquina para eliminar o reducir la humedad de los pellets una vez salido del extrusor
es un secador rotatorio horizontal, que se encuentra con mayor detalle en el ANEXO 3-1
pero también se encuentran las demás maquinarias.
En el siguiente cuadro 15, muestra los criterios de las máquinas que se adquirirán para
el proyecto.
MAQUINARIA CRITERIOS
- Tiempo de amasado corto que las demás amasadoras (de brazos
y eje oblicua)
- Permite procesar masas grandes y pequeñas.
Amasadora con - Fácil descarga al invertir el sentido de la cazuela.
espiral (MX-80)
- Apta para masas blandas.
- Puede contener doble espiral, reduciendo el tiempo de amasado.
(Tejera, 2019)
- Tiempo de extrusado corto que la de doble tornillo.
- El diseño de un solo tornillo es el adecuado para el producto.
11
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
11
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
8.4.2. EQUIPO
Los equipos a utilizar para cumplir con el objetivo de producir los pellets fritos,
envasados y sellados se detallan con sus fichas técnicas en el ANEXO 3-2.
Cuadro 17. Resumen de equipos
11
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Supervisor
El supervisor debe ser una persona multifuncional donde debe realizar las siguientes
actividades: supervisar a los operadores que trabajen y cumplan con la producción del
día, controlar la cantidad a producir para el cliente, coordinar y organizar a los
operadores, controlar y revisar que la materia prima e insumos ingrese a la empresa con
la calidad acordada con el proveedor, tener un amplio conocimiento sobre de control y
planificación, entre otras funciones secundarias.
Repartidor (Vendedor)
Esta persona será la encargada de repartir el producto de acuerdo a lo que el jefe de
comercialización le asigne el mercado o lugar, y además deberá colocar anuncios que
11
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
promocione en cada lugar donde sea repartido, esto para ganar más clientes y
consumidores.
Chofer
Esta persona es responsable de conducir y transportar el producto, en el circuito
establecido por el jefe comercial, pero para este fin debe tener conocimiento de todas las
calles, avenidas, zonas y municipios del departamento de La Paz.
Pero no solo la calidad de la mano de obra es la que decide el éxito de la empresa, sino
todo el sistema que integra la empresa, como maquinaria, infraestructura, servicios
básicos, entre otros.
Para el trabajo con la maquinaria el personal deberá contar con los siguientes requisitos:
Tener la capacidad física, mental y aptitud para el trabajo monótono, que amerita
la empresa.
Antes del encendido de la máquina, deberá revisar si está en buen estado la
máquina, como ser, desgaste del cable eléctrico, si no hay fallas en la
programación (en caso de embolsadoras), desgaste en las cuchillas (en caso de la
cortadora).
Mantener el puesto de trabajo libre de accesorios y restos de material de
producción.
Utilizar ropa de trabajo (mandil blanco u overol, guantes, cofia y barbijo).
Utilizar los dispositivos de seguridad (tapones auditivos, casco y lentes).
Realizar la limpieza en los puestos de trabajo en horarios de producción, esto
cuando sea necesario.
11
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
RECURSOS HUMANOS
JEFE DE PLANTA CONTABILIDAD VENTAS
AUXILIAR DE
PRODUCCIÓN CHOFER
CONTROL DE CALIDAD
SUPERVISOR
VENDEDOR
OPERARIOS
La planta para este proyecto trabajará en un turno de 8:00 am a 5:00 pm, debe realiza su
aprovisionamiento de materia prima (patata) e insumos (Gritz de maíz, bicarbonato de
sodio y sal) cada 15 días o mensual, para cumplir con la demanda de papas fritas y
también
11
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
la demanda de pellets fritos de 165.531 unidades al mes (ver Tabla 20), y por día en
promedio debe producir 8.277 unidades. Normalmente se entregará el producto
embalado, de 200 unidades de 25 gramos, en bolsas de plástico color transparente. El
cliente hace el pedido (mayorista y minorista) cada 2 a 3 días, mientras en
supermercados cada 1 semana.
11
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
11
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
NEGOCIACION
RECEPCION DE PROGRAMACION ALMACEN DE
M. P. E INSUMOS DE LA PRODUCCION PROCESO PRODUCTO FINAL
PROVEEDOR DE TRANSPORTE A PLANTA PROCESO DE PRODUCCION
MATERIA PRIMA E INSUMOS ORDEN DE COMPRA
SUPERMERCADOS
DESPACHOS
DISTRIBUCION
MAYORISTA
MINORISTA
DISTRIBUCION FISICA
Fuente: Elaboración en base a datos del abastecimiento de papa.
El proyecto tiene una capacidad de 240.000 unidades por semana, se trabajará de lunes a
viernes, solo un turno al día de 8 horas de trabajo. El proyecto en el primer año
producirá bajo pronostico, luego después del año se producirá bajo pedido.
11
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
11
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
NO 5 SI
6 Anomalía 8
31
9
Continuar producción Solicitud de trabajo en mto. Falla Repentina
NO
11
Crítico
SI
12
Continuar producción Parada
13
14
NO
Orden de 1
trabajo
SI
12
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
2
15
Planeación
16 NO
21 22
Secuencia con el Abrir orden de trabajo
personal y lo Contratación
recursos técnicos de servicios
23
19 S Ejecución de
la orden de
Almacén
NO 24
18 2 Aprobado
Compras
SI 25
17
26
Secuencia con los Cierre orden
1 de trabajo
Costosde
repuesto e insumos
27
en almacenes
NO
20 Registro historia
S de
28
Liberación de
NO
orden de trabajo Se reformo
de mto. interno el equipo
29 SI
Actualizar
Fin
ficha técnica de
Fuente: Elaboración en base a datos de (Álvarez, 2004, p. 71)
12
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
1. El jefe de planta con el apoyo del supervisor serán los encargados de programar,
coordinar y verificar las tareas relacionadas con el mantenimiento de
infraestructura, las máquinas y equipos del área de producción.
2. Las actividades de mantenimiento preventivo son realizadas por el operario de
cada área y el personal de mantenimiento. El formato se ve en el ANEXO 3-10
3. El mantenimiento autónomo lo ejecutará el operario al inicio y en el transcurso
del trabajo diario o cuando el jefe de producción lo tenga planificado. El formato
se ve en el ANEXO 3-11 que describe las instrucciones de inspección y
lubricación que debe ejecutar al inicio y durante el funcionamiento del equipo.
4. El jefe de planta programa las inspecciones periódicas mensuales, trimestrales y
anuales a cada uno de infraestructura, maquinaria y equipo. Pero las inspecciones
serán realizadas por el operario y el personal de mantenimiento.
5. El operario y el personal de mantenimiento deben cerciorarse de que la
maquinaria no presente alguna anormalidad antes y durante el funcionamiento.
6. El operario y el personal de mantenimiento registra en el formato “Inspección de
máquinas y equipos”, el buen estado de la maquinaria.
7. Después que el operario verifique el buen estado de la maquinaria, continua con
los planes de producción establecidos por el departamento de producción.
8. El operario y el personal de mantenimiento verifican y registran en el formato
“Inspección de máquinas y equipos”, las anomalías observadas. El formato se ve
en el ANEXO 3-12
9. El operario y el personal de mantenimiento despachan el formato de solicitud de
trabajo de mantenimiento.
10. El jefe de planta evalúa y analiza cada una de las solicitudes de trabajo,
realizando un diagnostico preliminar a la anomalía reportada.
11. El departamento de producción evalúa y analiza el daño que tiene la maquinaria.
12. Si el daño o anomalía en la maquina no es crítico, el jefe de producción da la
orden de que se continúe con la producción.
12
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
12
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Se deberá aplicar el mismo flujo del anterior proceso para el mantenimiento preventivo
para la infraestructura de la empresa Productos Frutillita.
12
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
12
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Capítulo 5.
Evaluación Ambiental y Seguridad Industrial
9. EVALUACIÓN AMBIENTAL
9.1. INTRODUCCIÓN
La Constitución Política del Estado hace referencia sobre la protección del medio
ambiente en el artículo 33 a que las personas tienen derecho a un medio ambiente
saludable, protegido y equilibrado, y que el ejercicio de este derecho debe permitir a los
individuos y colectividades de las presentes generaciones, además de otros seres vivos,
desarrollarse de manera normal y permanente. Además, en el artículo 34 agrega que
cualquier persona a título individual o en representación de una colectividad, está
facultada para ejercer acciones legales en defensa del derecho al medio ambiente, sin
perjuicio de las obligaciones de las instituciones públicas de actuar de oficio frente a los
atentados contra el medio ambiente3.
3
Constitución Política del Estado, Capitulo Quinto-Derechos Sociales y Económicos, Sección I-Derecho al
Medio Ambiente. Articulo 33 y 34.
12
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
a) Los que contaminan el aire, las aguas en todos sus estados, el suelo y el subsuelo
b) Los que producen alteraciones nocivas de las condiciones hidrológicas,
edafológicas, geomorfológicas y climáticas.
c) Los que alteran el patrimonio cultural, el paisaje y los bienes colectivos o
individuales, protegidos por ley.
d) Los que alteran el patrimonio natural constituido por la diversidad biológica,
genética y ecológica, sus interpelaciones y procesos.
e) Las acciones directas o indirectas que producen o pueden producir el deterioro
ambiental en forma temporal o permanente, incidiendo sobre la salud de la
población. (Honorable Congreso Nacional, 1992)
En el capítulo IV sobre la acción civil, artículo 102º, la acción civil derivada de los
daños cometidos contra el medio ambiente podrá ser ejercida por cualquier persona
legalmente calificada con un representante apropiado de los intereses de la colectividad
afectada. En los autos y sentencias se determinará la parte que corresponde de la
indemnización y resarcimiento en beneficio de las personas afectadas y de la nación. El
resarcimiento al Estado ingresara al Fondo Nacional para el Medio Ambiente dañada por
los hechos que dieron lugar a la acción. (Honorable Congreso Nacional, 1992)
En el capítulo V de los delitos ambientales, artículo 103º, todo aquel que realice
acciones de lesiones deterioren, degraden, destruyan el medio ambiente o realice actos
descritos en
12
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
el artículo 20º, según la gravedad del hecho comete una contravención o falta, que
merecerá la sanción que fija la Ley. En el artículo 107, comenta el que vierta o arroja
aguas residuales no tratadas líquidos químicos o bioquímicos, objetos o desechos de
cualquier naturaleza, en los causes de aguas, en las riberas, acuíferos, cuencas, ríos,
lagos, lagunas, estanques de aguas, capaces de contaminar o degradar las aguas que
excedan los límites a establecerse en la reglamentación, será sancionado con la pena de
privación de libertad de uno a cuatro años y con la multa de cien por ciento del daño
causado. (Honorable Congreso Nacional, 1992)
9.3.1. OBJETIVO
Evaluar las implicaciones ambientales que pueden generar este estudio (proyecto,
proceso y producto), los cuales se han desarrollado en los capítulos anteriores. Este
análisis beneficiara el entorno que se desarrolla así se conserva, protege y mejora el
medio ambiente.
12
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
1. Información general
Nº de registro:NIT: 2603740019
DOMICILIO PRINCIPAL:
Provincia: Murillo Dept.: La Paz Calle: Hugo Ernets
Zona: Gramadal Tel.:
Nombre del proyecto: “Diseño de una nueva línea de proceso de producción en la empresa
Productos Frutillita, a base de almidón de papa”.
UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO:
Ciudad: La Paz
Provincia: MurilloDepto.: La Paz
Coordenadas geográficas de la ciudad de La Paz
12
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
SUPERFICIE A OCUPAR:
Total del predio: 480 m2
DESCRIPCIÓN DEL TERRENO:
5. Descripción
Ocupada del proyecto
por el proyecto: 120 m2
Topografía, pendientes:
Actividad
Sector: Manufacturero
Actividad Especifica: pellets fritos
Naturaleza del proyecto: Nuevo(X)
Ampliatorio( )Otros( )
Etapasdelproyecto:Exploración()Ejecución(X)Operación(X) Mantenimiento(X)Abandono(X)
Ámbito de acción del proyecto: Urbano(X)Rural( )
Objetivo General del proyecto
Elaborar un estudio técnico económico para el incremento de la rentabilidad de la empresa Productos F
Objetivos específicos del proyecto
Desarrollar un diagnóstico en la empresa Productos Frutillita.
Realizar un estudio de mercado para determinar la oferta y demanda para el producto.
Realizar el estudio de disponibilidad de materia prima y logística de aprovisionamiento.
Definir la maquinaria y el proceso para la elaboración del producto.
Realizar una evaluación ambiental.
Analizar la evaluación financiera y económica del proyecto.
Vida útil del proyecto: 7 años
6. Alternativas y Tecnologías
13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Etapa de operación: en esta etapa no se requiere ninguna maquina ni equipo para poner en
funcionamiento de la nueva línea de producción.
7. Inversión Total
ETAPA: Ejecución
Duración
Actividad Cantidad Unidad
Movilización y desmovilización de equipos de trabajo 8 Días
Colocado de letreros 1 Día
Picado de cerámica y excavación de tierra 2 Días
Cimiento con piedra y cemento 1 Día
Movilización de pared metálico 1 Día
13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
9. Recursos Humanos
13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
ETAPA: Ejecución
DISPOSICIÓN
TIPO DESCRIPCIÓN FUENTE CANTIDAD
FINAL
Almacenamiento en
contenedores
dependiendo si es
Residuos Personal del 0,3
orgánico o inorgánico,
domésticos proyecto kg/día/persona
luego será
transportado al relleno
de La Paz.
Sólidos
Demolición,
Cerámica, tierras
excavación de Depósitos lejanos de
y escombros de No medido
una parte de la ciudad de La Paz
la excavación
la
infraestructura
Sobrantes del Deposito identificado
Residuos solidos material de la No medido por el Gobierno
pared metálico Municipal de La Paz
Construcción de
Líquidos Agua enturbiada No medido Drenajes
obra
Vehículos y
Gas de equipos
Medio Ambiente-
combustión (CO2 utilizados para la Variable
Aires (atmósfera)
y CO) ejecución de la
obra
Gaseosos
Limpieza,
movilización y
Materiales macro Medio Ambiente-Aire
desmovilización Variable
partículas (atmosfera)
de equipos y
maquinaria
ETAPA: Operación
Drenajes de la ciudad
Acido cianuro Lavado y pelado No medible
de La Paz
Solidos
Bolsas de
Envasado No medible Relleno sanitario
polietileno
Lavado de papa y Drenajes de la ciudad
Aguas residuales No medible
pelado de La Paz
Líquidos
Drenajes de la ciudad
Aceites reusados Fritado de pellets No medible
de La Paz
13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Envasador 60 dB 70 dB
Fuente: Elaboración en base a datos de Catálogos en la línea de equipos CAT, guía de evaluación de
ruidos producidos por maquinaria y equipos, 2018.
Nota: considerar impactos negativos y/o positivos; acorto y largo plazo, temporales y
permanentes; directos e in directos.
ETAPA: Ejecución
Tipología Factor Impacto Medidas de mitigación
Movilización y Evitar mover la
desmovilización de maquinaria
Indirecto,
maquinaria y equipos, innecesariamente. Solo
temporal,
Aire excavación y limpieza realizar movimiento de
reversible y
generar micro acuerdo al cronograma.
moderado
partículas en Realizar la limpieza en
suspensión (polvo) menor tiempo posible.
La movilización de
Indirecto, Realizar el mantenimiento
maquinaria y
temporal, de vehículos.
Aire equipos generan
reversible y Solo mover la maquinaria
gases de
moderado de acuerdo al cronograma.
combustión (CO,
CO2)
No trabajar en horario
Emisión de ruidos nocturnos.
Directo, temporal, molestosos por el uso Dotar protectores auditivos
recuperable y Aire (ruido) de maquinaria en las al personal.
moderado distintas acciones del Nota: La emisión de ruido
proyecto solo es en determinadas
horas.
Realizar el cambio de
aceites y grasas en talleres
especializados.
Directo, Contaminación por
Se debe evitar tocar con el
Temporal, posible derrame de
Suelo y Agua agua.
reversible, aceites y grasa de
Si existe derrame se
recuperable y bajo vehículos y equipos
deberá limpiar
inmediatamente el área
afectada.
Residuos líquidos Se deberá utilizar los
Directo,
producto de los sanitarios correspondientes
Temporal,
Agua desechos humanos a la obra. Y si es necesario
recuperable y
(aseo personal, se instalarán letrinas
moderado necesidades
13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
No realizar el
Directo, temporal, mantenimiento en horarios
Generación de ruidos
recuperable y Aire (ruido) nocturnos.
molestos
moderado Dotar los protectores
auditivos a los operarios.
Residuos líquidos
producto de los
Se deberá utilizar los
Directo, desechos humanos
sanitarios correspondientes
Temporal, (aseo personal,
Agua a la obra. Y si es necesario
recuperable y necesidades
se instalarán letrinas
moderado personales, etc.) que
contamina tanto el
suelo como agua.
Directo, temporal, Socioeconómi Empleo, ingresos para
moderado/alto co el sector industrial
Fuente: Elaboración en base a datos de la empresa “Productos Frutillita”, 2019 y (García Núñez, 2016)
Lavado de papa
Cuando se lava y pela la papa, esto ocasiona un impacto al medio ambiente, a través de
aguas residuales. Por lo que este efluente cargado de sedimentos y restos de papas en
mal estado es vertido en drenajes municipales. Esta práctica contamina cuerpos de agua,
y tiene el potencial de impactar los ecosistemas del mar. Estos sedimentos generan
contaminación por el contenido de nutrientes y los residuos de pesticidas que acarrean.
(Naranjo, 2010, p. 2)
Pero también los sedimentos llevan residuos de pesticidas que tienen impactos negativos
sobre la fauna acuática del rio Irpavi, además muchos cultivos de la zona baja de la
ciudad
13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
de La Paz (Municipio de Mecapaca, El Palomar y Cohoni) son regadas con las mismas
aguas de donde se hecha los sedimentos de la papa, lo que ocasionaría problemas en la
salud pública de los Municipios.
Aceites usados
El aceite vegetal utilizado para el fritado de papas fritas, pellets, yuca frita y palomitas
de maíz una vez que cumpla su ciclo de vida es vertido en el drenaje de aguas residuales,
produciendo contaminación. En la actualidad los aceites domésticos con los principales
causantes de contaminación de drenajes de agua residuales urbanas. Los aceites una vez
vertidos en los drenajes causan atascos y malos olores en las tuberías. Estos dificultan el
normal funcionamiento de las depuraciones, regresando al medio ambiente
contaminando las cuencas internas, el mar y los acuíferos, interfiriendo en la vida natural
y degradando el entorno. Como simples datos, un litro de aceite usado contamina mil
litros de agua, 5 litros de aceite usado contaminan el volumen de aire respirado por una
persona por tres años y verter 5 litros de aceite usado al mar crea una película de grasa
de 5.000 cm2 que afecta la vida marina. (Márquez, 2013, pp. 19-20)
Aumento de CO2
13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
A un futuro la empresa Productos Frutillita, tendrá que utilizar energías renovables para
disminuir el impacto ambiental que ocasiona la combustión de gas licuado.
Bolsas de polietileno
Según (Zang, Fa, & Wang, 2006) (mencionado en (Torres et al., 2013)): El polietileno es
uno de los materiales más usados por la humanidad. Debido a su carácter polifacético
para la fabricación de variados artículos de consumo para el hogar y la agricultura,
cuando se desecha se convierte en un componente creciente en los basureros, donde
representa 40% de los residuos sólidos. (pág. 92)
El polietileno está compuesto por petróleo y gas natural que se calienta en un proceso de
rompimiento, que crea monómeros de hidrocarburos. El polietileno es un recurso no
renovable que toma cientos de años en degradarse. Es muy perseguido por fabricantes de
elementos para varios usos, por su fácil manipulación en cualquier condición, tamaño,
forma o color. (Zang et al., 2006, p. 93)
13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Pero la mejor opción para minimizar la contaminación ambiental por las bolsas de
polietileno, es el reciclado; para ello existe varios métodos químicos y fisicoquímico o
de recuperación de energía. Entre todos los tipos el más adecuado es reciclaje mecánico,
en que el plástico se recupera a partir del flujo de residuos y es convertido en copos,
gránulos o polvo. Posteriormente se somete a clasificación, trituración y lavado para su
trasformación de nuevos productos. (Tukker, 2002)
Los suscritos: Carlos Ticona Carvajal en calidad de PROMOTOR, y el ing. Carlos Ivan Flore en calidad
ALMIDÓN DE PAPA” damos fe, de la veracidad de la información detallada en el presente documento
Firmas:
14
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
El más contaminante y relevante de los aspectos es el aceite una vez utilizado, se debe
realizar un proyecto para el reusó de esto mediante la realización de jabón o biodiesel,
para reducir el impacto que genera. Pero en este proyecto no se detallará este propósito.
9.4.1. ILUMINACIÓN
De acuerdo a NTS-001/17 Norma de condiciones mínimas de niveles de iluminación
en lugares de trabajo, establece que el lugar de trabajo cuente con la cantidad de
iluminación requerida para cada actividad visual, con el fin de proveer un ambiente
seguro y saludable en la realización de las tareas que desarrollen los trabajadores.
Niveles Mínimos de
Ejemplos de tareas o Requisitos
Clase de tarea visual Iluminación para los
Visuales
centros de Trabajo (Lux)
-Circulación por pasillos o vías
Visión ocasional solamente 50 peatonales
-Lugares de poco transito
14
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
-Almacenamiento de materiales
-Actividades de alimentación,
vestuario o aseo.
Tareas rutinarias fáciles o Trabajos de control o supervisión
intermitentes o con 100 intermitentes en maquinarias o
requerimiento visual simples equipos o productos.
Fuente: Elaboración en base a datos de la NTS-002/17 Iluminación
En el lugar o espacio destinado para la realización de pellets fritos cuenta con focos led
de 100 Watts, que es suficiente iluminación para la producción y que además cuenta con
iluminación natural.
9.4.2. RUIDO
De acuerdo a la NTS-002/17 Norma de condiciones mínimas de niveles de exposición
de ruido en los lugares de trabajo, establece que en los lugares de trabajo donde se
genere ruido, que sean capaz de alterar la salud de los trabajadores; determinada los
niveles máximos y los tiempos máximos permisibles de exposición por jornada de
trabajo.
En el siguiente cuadro 21 muestra las máquinas con los niveles de Decibel (dB).
Cuadro 21. Niveles de Decibeles por maquina
14
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Extrusora 55 dB 63 dB
Fritadora 65 dB 80 dB
Envasadora 60 dB 70 dB
Fuente: Elaboración en base a datos de Catálogos en la línea de equipos CAT, guía de evaluación de
ruidos producidos por maquinaria y equipos, 2018.
Comparando con los límites permisibles, ninguna de las máquinas que se obtendrán para
la realización de pellets sobrepasa el límite máximo de 85 dB en 8 horas, con lo que para
proveer se dotará tapones auditivos.
Para la realización de pellets fritos, en ninguno de las operaciones realiza ningún proceso
a alturas de 1,80 m, pero para la realización de limpieza de techos o paredes internos si
supera el límite con lo que se contara con un arnés de cuerpo completo, punto de anclaje,
conector de anclaje y mosquetón con amortiguador.
14
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Los extintores a utilizar cuando vea un incendio en la planta por cualquiera sea el
motivo, es extintores ABC.
14
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
lo sepan interpretar, pero sobre todo que las tomen en cuenta, para evitar cualquier tipo
de accidente.
INDICADORES Y
COLOR SIGNIFICADO
PERCEPCIONES
Señal de prohibición Comportamientos peligrosos
Alto, parada, dispositivos de
Peligro-Alarma desconexión de emergencia.
Rojo
Evacuación
Material y equipos de
Identificación y localización
lucha contra incendios
Amarillo o amarillo
Señal de advertencia Atención, precaución. Verificación
anaranjado
Comportamiento o acción especifica.
Azul Señal de obligación
Obligación de utilizar EPP´s
Señal de salvamento o Puertas, salidas, pasajes, material,
Verde auxilio puestos de salvamento o socorro.
Situación de seguridad Vuelta a la normalidad
Fuente: Elaboración en base a datos de la NB 55001-Norma Boliviana de Señalización de Seguridad,
Resolución Ministerial N° 397/06 de 5 de septiembre de 2006.
14
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
14
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
REQUERIMIENTO DE SEÑALES
SEÑALES DE PROHIBICIÓN
SEÑALES DE TAMAÑO (cm) CANTIDAD
SEGURIDAD
Prohibición al paso a
20x20 2
personas no autorizadas
Prohibido tocar 20x20 2
Prohibido fumar 20x20 4
No bloquear equipo contra
30x30 3
incendio
Prohibido reparar a
máquina solo personal 20x20 2
autorizado
SEÑALES DE PELIGRO/ADVERTENCIA (triangular)
Materiales inflamables 30x30 2
Superficie caliente 20x20 2
14
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
SEÑALES DE OBLIGACIÓN
Protección obligatoria de
30x40 2
manos
Protección obligatoria de la
30x40 2
vista
Protección obligatoria del
30x40 3
oído
Protección obligatoria de
30x40 2
los pies
Ropa de trabajo 30x40 3
Mantener orden y limpieza 30x40 3
Uso obligado de mascarilla 30x40 2
Obligatorio lavarse las
30x40 4
manos
SEÑALES DE VIAS DE EVACUACIÓN
Salida de emergencia 30x60 5
Puntos de encuentro 30x60 2
Ruta de evacuación 30x60 5
Botiquín de primeros
30x60 2
auxilios
SEÑALES DE EQUIPO CONTRA INCENDIOS
Extintor 30x40 7
SEÑALES DE INDICACIONES GENERALES
Almacén de materia prima 15X50 2
Pelado 15X50 2
Cortado 15X50 2
Fritado 15X50 2
Embolsado 15X50 2
Tostado 15X50 2
Almacén de producto
15X50 2
terminado
Almacén de insumos 15X50 2
SEÑALES DE VIAS DE EVACUACIÓN
Ubicación de la ruta de
10x10 10
evacuación
Fuente: Elaboración en base a datos de la NB 55001-Norma Boliviana de Señalización de Seguridad,
Resolución Ministerial N° 397/06 de 5 de septiembre de 2006.
14
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FRECUENCIA
DESCRIPCIÓN PROCESO CANTIDAD
DE CAMBIO
Tapones Fritado y embolsado 3 Cada 3 semanas
Lentes Fritado 2 Trimestral
Amasadora, extrusado,
Cofia secado, fritado y 5 Cada semana
embolsado
Almacenado,
amasadora, extrusado,
Botas 6 Una vez al año
secado, fritado y
embolsado
Guantes Fritado 2 Trimestral
Almacenado,
amasadora, extrusado, Una vez al año
Ropa de trabajo 6
secado, fritado y
embolsado
Fuente: Elaboración en base a datos de las Normas Técnicas de Seguridad.
14
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Capítulo 6.
Análisis y Evaluación Financiera-Económica
10. PLAN DE INVERSIÓN
10.1. INVERSIONES
La inversión total comprende a la adquisición de todos los activos y diferidos tangibles
para dar inicio a las operaciones de la empresa. (Baca Urbina, 2013)
Con mayor detalle se encuentra sobre las obras preliminares se encuentra en el ANEXO
5-1.
15
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
15
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
El vehículo a utilizar para el transporte del nuevo producto es un camión pequeño, pero
además ayudará a la repartición de otros productos de la empresa Productos Frutillita.
Las tres líneas ayudarán a la compra de la misma. El costo del camión es de 39.000 US$,
y la nueva línea aportará la tercera parte, el monto se muestra en la Tabla 26.
Los equipos auxiliares a utilizar por parte de los operarios como su indumentaria y sus
equipos de protección personal (Epp´s), se detallan en la tabla 27, con sus respetivos
15
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Con mayor detalle se encuentran los costos de equipos auxiliares en el ANEXO 5-2.
15
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
15
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Para el cálculo del capital de trabajo se realizará por el método por desfases o del ciclo
productivo, que calcula la cuantía de la inversión del capital que debe financiarse desde
el instante en que se adquiere el insumo hasta el momento que se recupera el capital
invertido mediante la venta del producto, el monto recuperado se destina a financiar el
siguiente ciclo. (Rocha, 2010)
15
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
1.446.437,0
𝐶𝑇 = 16 ∗
240
𝐶𝑇 = 96.429,1 (Bs)
Pero estos precios tomados son de 2019, y el proyecto se ejecutará el 2020, con lo que el
precio no sé modificará. Esto porque en los últimos años la tecnología va mejorando
cada año, y que el 2020 el precio de la maquinaria seleccionada se mantendrá o bajará
por la misma tendencia de que la tecnología va mejorando cada año.
15
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
15
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
96.429,0
TOTAL 958.945,6 441.071,5 517.874,1
PRESTAMO (Bs)
Fuente: Elaboración en base a datos de las tablas 28 y 29, según el financiamiento del banco Bisa.
11.2. AMORTIZACIÓN
11.2.1. AMORTIZACIÓN DE ACTIVOS DIFERIDOS
La amortización de activos diferidos para la realización de este proyecto es: la
instalación y montaje, capacitación a los operarios y administrativos previos a la
realización del proyecto y puesta en marcha. Se detalla en la Tabla 33.
15
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
11.3. DEPRECIACIÓN
11.3.1. DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS
Tomando en cuenta los años de vida útil presentada en la tabla de amortizaciones de
impuestos nacionales (ANEXO 5-3) según el Decreto Supremo 24051 se tiene:
11.4. INGRESOS
Para determinar los ingresos obtenidos por la venta de pellets fritos, se determinar por la
cantidad de unidades producidas luego vendidas. El precio que se venderá es de 0,85
15
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Bs/unidad, donde el cliente o consumidor podrá adquirir con un precio de 1,0 Bs/unidad
esto proporcionado de los productos de la competencia, de la empresa Productos
Frutillita y de la encuesta. En el ANEXO 5-4, se detalla los cálculos para obtener los
ingresos.
11.5. COSTOS
11.5.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN
La materia prima para la elaboración pellets fritos es el almidón o fécula de patata y el
gritz de maíz, pero para obtener el almidón con fines de aprovechar el almidón extraído
de la papa el material es la patata holandesa proveniente de Chuquisaca y Tarija de
Bolivia, con lo que se tiene datos proporcionados de la empresa Productos Frutillita. El
precio de patata es de 6,3 bs el kilo, la maicena de maíz cuesta 9,1 bs el kilo
proporcionado de Industrias Venado S.A., sal tiene un precio de 1,5 Bs el kilo de la
empresa Sal Yodada, el bicarbonato de sodio tiene un precio de 74,5 Bs el kilo, el aceite
vegetal cuesta 7,3 Bs el litro de la empresa Transformación Agroindustrial CRISOL
S.A., el precio de gas licuado normal de 45 kg es de 100 Bs la garrafa de la empresa
Esmeralda Gas S.R.L., el precio del envase es de 0,15 Bs la unidad proveniente de la
empresa Zepol LTDA., y el embalaje de (62x95) cuesta 1,1 bs la unidad proveniente de
la empresa Plásticos Pucara.
16
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Con este analisis, se determina que la tasa de inflacion anual mas alta es de 11,85% de
2008, lo cual se utilizará para determinar el pronostico de precios de las materia primas,
insumos y material.
Los costos en sueldos y salarios del personal que producirá el producto directo e
indirecto se muestran en la siguiente tabla.
16
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
16
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
16
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
16
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
tres partes. Y para los años posteriores se tomará la tasa de antigüedad como lo estipula
la ley. En el ANEXO 5-7, muestra más explicado los costos para posteriores años.
Los costos de publicidad para hacer conocer nuestro producto son: las propagandas
(carteles de 30x50 cm), folletos pequeños, medios de comunicación periódicos o revistas
(La Razón y El Diario) y medios difusos (radio y Facebook).
16
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
16
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
0 1 2 3 4 5
INGRESOS POR VENTAS 1.688.415,5 1.861.837,9 2.035.260,3 2.208.682,7 2.382.105,1
(-) IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
(3%)
TOTAL DE IMPUESTOS IVA 0,0 0,0 0,0 32.712,1 45.916,5
INGRESOS NETOS 1.688.415,5 1.861.837,9 2.035.260,3 2.175.970,7 2.336.188,7
(-) COSTOS DE PRODUCCION 1.122.352,6 1.225.127,7 1.330.247,4 1.439.087,2 1.563.979,3
(-) COSTOS DE ADMINISTRACION 88.904,8 101.778,6 117.345,8 138.394,4 171.185,0
(-) COSTOS DISTRIBUCION Y VENTAS 235.179,8 247.439,1 261.479,3 276.283,0 293.737,2
COSTO DE OPERACIÓN 1.446.437,1 1.574.345,4 1.709.072,5 1.853.764,6 2.028.901,4
(-) DEPRECIACION ACTIVOS FIJOS 104.934,0 104.934,0 104.934,0 104.934,0 104.934,0
(-) AMORTIZACION ACTIVOS DIFERIDOS 1.844,0 1.844,0 1.844,0 1.844,0 1.844,0
UTILIDAD BRUTA 135.200,4 180.714,5 219.409,8 215.428,1 200.509,2
(-) IMPUESTOS SOBRE UTLIDADES (25%) 33.800,1 45.178,6 54.852,5 53.857,0 50.127,3
UTILIDAD NETA 101.400,3 135.535,9 164.557,4 161.571,1 150.381,9
(+) DEPRECIACION ACTIVOS FIJOS 104.934,0 104.934,0 104.934,0 104.934,0 104.934,0
(+) AMORTIZACION ACTIVOS DIFERIDOS 1.844,0 1.844,0 1.844,0 1.844,0 1.844,0
(+) VALOR DE SALVAMENTO 131.572,5
16
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Se considera que una fracción de la inversión se financia con deuda del banco Bisa, que es de 517.874,1 Bs para este
proyecto.
0 1 2 3 4 5
16
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
(-) IMPUESTOS SOBRE UTLIDADES (25%) 18.263,9 32.749,6 45.530,7 47.642,5 47.020,1
UTILIDAD NETA 73.055,5 98.248,9 136.592,2 142.927,6 141.060,2
(+) DEPRECIACION ACTIVOS FIJOS 104.934,0 104.934,0 104.934,0 104.934,0 104.934,0
De acuerdo al flujo de fondos del proyecto puro o financiado se analizará la mejor opción para el proyecto, con el criterio
que exista mayores beneficios para la empresa.
16
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
o Proyecto Puro
VAN (12%) = 48.121,2 Bs
o proyecto financiado
VAN (12%) = 100.555,7 Bs
En ambos casos el VAN es mayor a cero, por lo tanto, aportan riqueza por encima de la
tasa exigida, sin embargo, el mayor VAN se presenta con el proyecto financiado, por lo
tanto, es factible realizar el financiamiento bancario.
12.2. TASA INTERNA DE RETORNO
Tomando en cuenta el costo de capital 12% se tiene:
o Proyecto Puro
TIR = 13,77%
o Proyecto Financiado
TIR = 18,87%
En ambos casos el TIR supera la tasa de descuento de 12%, sin embargo, la mayor es la
del proyecto financiado, con lo que se podrá cubrir el préstamo.
12.3. BENEFICIO-COSTO
El costo beneficio de este proyecto es:
𝐵
= 1,23
𝐶
17
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
En la siguiente tabla 48, muestra los costos fijos por año y costos variables por unidad
del proyecto, para así hallar el punto de equilibrio. Los costos fijos son por parte del área
de administración y comercialización esto porque no depende del volumen de
producción mientras los costos variables son del área de producción que dependen del
volumen que se pueda producir.
Tabla 48. Costos Fijos, 2020
17
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
El punto de equilibrio se obtendrá por la intersección de los costos totales y los ingresos,
los costos totales se tienen por suma de los costos fijos y los costos variables
multiplicado por las unidades vendidas.
Bs Bs unidad
CT = CF ( ) + CV ( ) ∗ UV )
(
año unidad año
Donde:
Y el ingreso se obtiene por la multiplicación del precio que es 0,85 Bs/unidad con las
unidades vendidas.
17
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Q: Cantidad de equilibrio
P: Precio
CF
Q (cantidad equilibrio) =
P − CV
629.824,15
Q (cantidad equilibrio) =
0,85 − 0,5922
unidades
Q (cantidad equilibrio) = 2.443.305 ( )
año
I: Ingreso de equilibrio
I (Ingreso equilibrio) = Q ∗ P
Bs
I (Ingreso equilibrio) = 2.443.305 ( unidad) ∗ 0,85 ( )
año unidad
Bs
I (Ingreso equilibrio) = 2.076.809,5 ( )
año
17
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
3500000
3000000
2000000
1500000
Cantidad
1000000
500000
0
0500000 1000000 1500000 2000000 2500000 3000000 3500000 4000000 (Bs)
costo total ingresos/ventas costos fijos costos variables
17
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Mediante la simulación en Crystal Ball, para obtener un valor actual neto de 100.600,0
Bs existe una probabilidad de 62,89% de que ocurra, a menor valor de lo que se tiene,
habrá mayor certeza de que ocurra.
17
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
En el gráfico 18, muestra los supuestos o los valores independientes que afectan o
sensibilizan al pronóstico que es el valor actual neto. Se ve cuan sensible es el VAN a
los cambios de los supuestos.
En el gráfico de sensibilidad del VAN nos muestra que las ventas y el precio son muy
importantes para el valor actual neto se cumpla, se puede decir que un 25,6% el VAN es
dependiente del precio. Además, la cantidad de ventas es el mayor con 52,7% de
dependencia con el VAN y el préstamo es otro supuesto que afectan al valor actual neto
con 3,4% respectivamente. Y los demás supuesto son no relevantes.
Para hallar el periodo de recuperación del capital de inversión, se realizará por el método
Payback. Donde se tomará los flujos del proyecto con financiamiento.
17
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
En el siguiente cuadro 25, los resultados con y sin proyecto. Si el precio de almidón en
el mercado de la ciudad de La Paz es 3,35 Bs por kilogramo y el beneficio del nuevo
producto es de 0,13 Bs por unidad de 25 gramos.
17
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Capítulo 7.
Conclusiones, recomendaciones, referencias
bibliográficas y anexos
13. CONCLUSIONES
La empresa Productos Frutillita ubicada en la zona Gramadal av. Hugo Ernest Nº
855, tiene muchas falencias tanto administrativas y en proceso, como se muestra en
el diagnóstico realizado de causa-efecto y Pareto. Las principales causas que genera
el efecto de bajo margen de utilidad del almidón en la empresa son: precios bajos en
el mercado nacional por productos similares causando menor interés del mismo,
además tiene deficiencias en el proceso de embolsado y lavado por jornadas
mayores de trabajo, sueldos insuficientes y trabajo monótono, pero otras causas son
los precios de papa variables por inestabilidad del clima, y no se cuenta con una
planificación adecuada en la empresa ocasionando el sobre proceso del producto y
deterioro del mismo generando mayor merma, falta de control de los operarios en
las operaciones generando variabilidad en el producto final y falta de
aprovechamiento del aceite reusado, que en este último no solo ocasiona un efecto
negativo a la empresa sino también al medio ambiente. Con algunas de estas causas
se aprovechará al 100% para generar ingresos, así aumentar la rentabilidad de la
empresa Productos Frutillita.
En el estudio de mercado se logró realizar la demanda y oferta de pellets fritos
envasados de 25 gramos por unidad. Para obtener estos datos, primero se elaboró y
se encuesto a mayoristas y minoristas ya que serán son los principales clientes para
la distribución del producto. Y luego se encuesto a los clientes y consumidores
finales (ANEXO 2-1), esto para definir el precio y cantidad del producto, se
encuestó a cualquier persona de cualquier estrado social, esto por el bajo precio del
producto. De las personas encuestadas un 82,7% están interesadas en adquirir el
nuevo producto que es pellets fritos.
La demanda estaría determinada por la empresa, ya que se tiene una cantidad
limitada de producción de pellets que se lanzará al mercado local de la ciudad de La
Paz y El
17
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Alto por medio de mayoristas y minoristas, que se les dará bonificaciones y buen
trato para cumplir con lo dicho.
La oferta de pellets se obtuvo por el Instituto Nacional de Estadística. Dando así la
oferta de 110.153.376 unidades respectivamente del 2020, generando una igualdad
de demanda y oferta que, en conclusión, en el mercado de la ciudad de La Paz y El
Alto esta abaratado de todo tipo y variedad de snacks, con lo que se trabajará con
los mayoristas y minoristas para la distribución del nuevo producto pellets fritos a
base de almidón de papa, y además se realizará publicidad para vender tanto el
producto y la marca.
Para la disponibilidad de materia prima, que se realizó en el análisis del sector, en la
descripción de la industria, existe un déficit de papa no solo de papa holandesa sino
también de las demás, esto por el aumento de consumo de los consumidores, otra de
las causas es por la pérdida de patata por las inundaciones territoriales producido
por los cambios climáticos y por la mayor.
Pero la empresa Productos Frutillita cuenta con más de 7 proveedores de patata
mencionados en el punto de mercado proveedor, que, por datos de años anteriores,
la patata no falto para la realización de papas fritas en general, debido a la estrecha
relación de la gerente con los proveedores, y si falto, se suministró de papa
holandesa peruana, que no cuenta las mismas características que tiene patata
boliviana (sabor dulce).
Para la realización de pellets fritos se necesita maquinaria las cuales son: una
mezcladora homogeneizadora, extrusor, secador, fritador y envasador con las
características adecuadas para un pellets frito y envasado de calidad.
Para el proceso productivo, cuenta con 5 operaciones que son: mezclado, extrusado,
secado, fritado, y envasado, con un rendimiento de 74,1% en peso.
La evaluación ambiental nos muestra un impacto bajo para la realización de pellets
fritos, esto por la cantidad a producir, pero a un futuro se deberá realizar medidas
para eliminar el impacto de aceite usado esto para que no contamine el agua de
drenajes y ríos de la ciudad de La Paz, mediante la elaboración de jabón. Y se
deberá eliminar
17
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
18
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
14. RECOMENDACIONES
15. BIBLIOGRAFÍA
Alcántara, L. (2009). Un mal que dura 1000 años. Recuperado 9 de julio de 2019, de
https://archivo.eluniversal.com.mx/notas/577100.html
18
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
fisica/alimentos/que-voy-a-comer/comprension-de-los-carbohidratos/que-son-
carbohidratos.html
http://site.ebrary.com/id/10747917
https://industriabolivia.blogspot.com/2012/08/nuevas-inversiones-apuntan-los-
snacks.html
Consejo Agropecuario del Sur, (CAS). (2015). El mercado de la papa en los países del
CAS. 79.
Duprat, F., Gallant, D., Guilbot, A., Mercier, C., & Robin, J. (1980). Les Polymeres
vegeteux-monties. Paris.
tecnico-del-cultivo-de-papa-gratis-pdf/
18
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
de https://docplayer.es/23499520-Resumen-ejecutivo-informe-de-
estratificacion- social-a-escala-nacional-por-nivel-socioeconomico.html
Fito Maupoey, P., Andrés Grau, A. M., Barat Baviera, J. M., & Albors Soralla, A. M.
Editorial de la UPV.
magica/
8 de julio de 2019, de
https://calidadgestion.wordpress.com/2013/05/14/identificacion-y-evaluacion-de-
aspectos-ambientales/
https://docplayer.es/13605822-Caracteristicas-de-la-cadena-agroalimentaria-de-
la-papa-y-su-industrializacion-en-bolivia.html
18
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
de https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Fundamentos- Te
%C3%B3ricos-El-Secado-Se-Refiere-A-La/2415939.html
Honorable Congreso Nacional. (1992, abril 27). Ley de Medio Ambiente (1333)—
https://bolivia.infoleyes.com/norma/2173/ley-de-medio-ambiente-1333
Instituto Boliviano de Comercio Exterior, I. (2019, marzo 9). Por déficit, Bolivia
https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20190309/deficit-bolivia-
importo-4600-t-papa-peruana-2018
Bolivia.
2019, de https://www.lapatriaenlinea.com/?nota=73279
Industrial). Recuperado de
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2015/ING- L_003.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
18
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
de
http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_117_190710
_es.pdf
https://www.slideshare.net/andromedra1047/iram-nm-324-de-bpm
Oficinas Internacional del Trabajo. (1996). Introducción al Estudio del Trabajo. Suiza.
2008/es/lapapa/utilizacion.html
18
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/289/FIA- 207.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Trabajo
https://www.monografias.com/trabajos88/produccion-yuca/produccion-
yuca.shtml
Salcedo, J., Figueroa, J., & Hernández, E. (2017). Agroindustria de productos amiláceos
Sapag Chain, N., & Sapag Chain, R. (1994). Preparación y evaluación de proyectos.
México: McGraw-Hill.
18
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
https://docplayer.es/13605446-Proceso-para-la-creacion-y-montaje-de-la-
empresa-procesadora-de-papa-prefrita-y-congelada-crocanticos-diana-maria-
sierra-mesa.html
ciencias-sociales/investigacion-ciencias-sociales2.shtml
http://notas.taccone.com.ar/infraestructura-y-planes-de-mantenimiento/
ventajas-e-inconvenientes-de-los-distintos-tipos/
Torres, A., Durán, M., & Montero, P. (2013). Evaluación de las propiedades funcionales
https://www.slideshare.net/fredymayi/himidificaciondeshumidificaciontorres-de-
enfrimiento-y-secadores
recycling methods.
18
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Zang, L., Fa, W., & Wang, S. (2006). Novel Photodegradable Low-Density
website: https://es.scribd.com/document/30029941/EXTRUSION-EN-
ALIMENTOS
16. ANEXOS
A continuación, se muestra los anexos por capítulos del proyecto de pellets a base de
almidón de papa.
18
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
ANEXO 1
18
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
ANEXO 1-1
0,30m
0,30m 4,70m 4,70m 4,70m 4,70m 4,56m
1200mm
110
1,00m
2,
SECADO
FRITA
PLANTA
0,
4,
4,
8,30m
EXTRUSA
FRITADO
2
1,
EMBOLSADO
1,00m
EMBOLSA
ESCALA: S/N
0
0,
1,
0,
0,
5,00m
1,
1,
AMASA
0,80m
1,00m
ALMACENAMIENTO DE PRODUCTO FINAL
4,
0,
4,
1,
1,70m
4,49m 4,70m
0,
2,
4,
U
p
EMBOLSADO
0,
FRITADO
DISTRIBUCION
0,
2,
AREA DE PIPOCAS
1,
0,
0,
4,49m 0,30m 4,70m 0,30m 4,70m 2,55m 3,60m 2,10m 0,30m 5,40m
187
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
PLANTA
1
ESCALA: S/N
18
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
ANEXO 2
18
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
ANEXO 2-1
19
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
19
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
19
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
ANEXO 2-2
Santa Cruz
Unidad
El Alto
La Paz
Cobija
Oruro
Tarija
Potosí
Productos y sus
Sucre
características
Papa Dessine Bs/@ 35 34,44 35,56 27,00 33,33 16,25 20,00 22,50 65,00
(Mediana)
Papa Holandesa
(medina) Bs/@ 33,33 32,50 32,00 40 34,44 n.a. n.a. n.a. 40,00
importado
Fuente: Elaboración en base a datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
19
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
ANEXO 2-3
194
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
ANEXO 3
19
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
ANEXO 3-1
FICHA TECNICA DE MAQUINARIA No. 1
Nombre: Amasadora y mezcladora Código: AM
CARACTERÍSTICAS
Capacidad en masa: 70 kg
Capacidad en harina: 40 kg
Frecuencia: 50-60 Hz
19
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
CARACTERISTCAS
19
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
CARACTERÍSTICAS
Capacidad en masa: 50 kg
Temperatura: 200 ºC
DESCRIPCIÓN
19
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
CARACTERÍSTICAS
Capacidad: 95 kg/h
Frecuencia: 50 Hz
Dimensiones:
Largo: 1900 mm
DESCRIPCIÓN
Ancho: 1900 mm
19
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
CARACTERÍSTICAS
Voltaje: 220 V
Frecuencia: 50 Hz
Dimensiones:
20
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
ANEXO 3-2
FICHA TECNICA DE EQUIPOS
Nombre: Mesa de trabajo Nombre: Balanza
CARACTERISTICAS
CARACTERISTICAS Dimensiones
Largo: 600 mm
Dimensiones Ancho: 450 mm
Largo: 3 m Alto: 960 mm
Ancho: 0,7 m Capacidad: 500 kg
CARACTERISTICAS
CARACTERISTICAS
Dimensiones
Largo: 1,5 m Dimensiones
Ancho: 0,7 m Largo: 1,02 m
Alto: 1,0 m Ancho: 1,0 m
Material: acero inoxidable Alto: 2,2 m
Material: acero inoxidable
Fuente: Elaboración en base a datos de la Empresa proveedora “Comercialización
Asesoramiento y Servicio Técnico de Maquinaria Industrial (Hanssen)”
20
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS
CARACTERISTICAS
Dimensiones
Largo: 1,0 m
Ancho: 1,2 m
Alto: 1,1 m
Material: acero inoxidable
Fuente: Elaboración en base a datos de la Empresa importadora “Comercialización
Asesoramiento y Servicio Técnico de Maquinaria Industrial (Hanssen)”
20
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
ANEXO 3-3
MES DE AGOSTO
SALIDA DE ALMACEN
# FECHA MATERIA LOTE CANTIDAD UNIDAD
1 14/08/2017 PAPA CRUCENA pa14082017 1.032 kilos
2 15/08/2017 PAPA CRUCENA pa14082017 1.720 kilos
3 16/08/2017 PAPA CRUCENA pa14082017 1.376 kilos
4 17/08/2017 PAPA HOLANDESA ROSADA pa17082017 1.754 kilos
5 18/08/2017 PAPA HOLANDESA ROSADA pa17082017 646 kilos
6 22/08/2017 PAPA HOLANDESA ROSADA pa17082017 1.938 kilos
7 23/08/2017 PAPA HOLANDESA ROSADA pa17082017 1.846 kilos
8 24/08/2017 PAPA HOLANDESA ROSADA pa17082017 2.031 kilos
9 25/08/2017 PAPA HOLANDESA ROSADA pa17082017 646 kilos
10 28/08/2017 PAPA HOLANDESA ROSADA pa17082017 1.108 Kilos
11 29/08/2017 PAPA HOLANDESA ROSADA pa17082017 2.031 Kilos
12 30/09/2017 PAPA HOLANDESA ROSADA pa17082017 2.031 Kilos
13 31/08/2017 PAPA HOLANDESA ROSADA pa17082017 2.031 Kilos
Promedio 1.553
Fuente: Elaboración en base a datos de la empresa Productos Frutillita
La patata utilizada para la elaboración de papas fritas (hojuelas) de todo tipo y variedad
proviene de los departamentos de Chuquisaca y Tarija, pero en casos que vea escases de papa
se proveen de los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba.
20
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
ANEXOS 3-4
RECEPCION DE MATERIA
PRIMA
LAVADO Y PELADO
844 kg LAVADO Y 603,33 kg
ƞ =240,67/884=
Merma: 240,67 kg 28,52%
CORTADO
603,33 kg 599,56 kg
ƞ =3,77/603,33= 0,63%
Merma: 3,77 kg
FRITADO
599,56 kg 569,58 kg
ƞ =29,98/ 599,66= 5%
Merma: 29,98 kg
ENFRIADO Y ENVASADO
569,58 kg 557,58 kg
ƞ =12/569,69= 2,11%
Merma: 12 kg
FIN
20
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
ANEXO 3-5
DIAGRAMA MASICO DE PROCESO DE PELLETS FRITOS
Agua: 28 kg
Fritado Secado
Envasado y Embalado 127,40 kg H: 3% 136,26 kg H: 9%
1 unidad/25 gramos T: 185-200 ºC T: 200 ºC
20
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
ANEXO 3-6
ANALISIS DE RIESGOS
PROBABILIDAD
SEVERIDAD
NIVEL DE
RIESGO
BPM
Proceso MEDIDA DE CONTROL
Riesgos Causas O PC
Moho y hongo
Biológicos
Malas condiciones de
Agentes extraños C III 10 BPM buenas prácticas de
almacenado y falta de limpieza.
(Polvo, pelos). manufactura en el proceso
Moho y hongo
Biológicos
20
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Se deberá informar a la
industria proveedora que
Químicos
Mal tamizado y clasificado del tomen más precaución sobre
Metales pesados E I 12 PC
almidón proveniente del maíz. estos detalles para la
eliminación de los metales si
existiera.
Presencia de
Físicos
20
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Químicos Biológicos
N/A
Sal N/A
E. Coli.
aguas, por falta de Paz sobre las consecuencias y
Clostridium B I 2 PC
mantenimiento en tuberías, agua riesgos que ocasiona el agua
butilium
contaminada con aguas que distribuye y que este de
residuales la inmediata solución.
Exceso de cloro, Mala dosificación en el
Químicos
20
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Capacitación de buenas
Biológicos
E. Coli. prácticas de manufactura
Mala manipulación del producto
Clostridium C III 10 BPM (vestimenta o indumentaria
por el operario
Butilium del operario y sus
consecuencias de estas)
Existencia de
Mezclado y Capacitación de buenas
Químicos
20
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
N/A
Existencia de
Capacitación de buenas
Químicos
Fritado Existencia de
Químicos
21
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Físicos
Agentes extraños Indumentaria inadecuada por prácticas de manufactura
C III 10 BPM
(Polvo, pelos y falta de guantes, cofia, barbijo. (vestimenta en lugares de
residuos). producción)
Mesofilos aerobios
Biológicos
Levaduras Capacitación de
Cepas que sobreviven cuando el
Escherichia Coli B I 2 PC manipulación de alimentos
producto no es bien sellado
Salmonella procesados
Presencia de
metales oxidados
en los ductos de Falta de mantenimiento de los
Químicos
transporte. ductos.
Plan de mantenimiento de las
Envasado Existencia de Limpieza inadecuada de las B I 2 PC
máquinas y equipos
residuos químicos, herramientas del equipo de
detergentes, trabajo
agentes
desinfectante
Presencia de Capacitación de buenas
Agentes extraños prácticas de manufactura
Indumentaria inadecuada por
(Polvo, pelos y C III 10 BPM (vestimenta en lugares de
Físicos
21
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Químicos Biológicos
Control de almacenado de
Mohos y hongos Expiración de fecha de
B II 4 BPM productos y salidas con el
vencimiento del producto
método fifo.
N/A
Almacenado
Presencia de
Capacitación en buenas
Agentes extraños
Por falta de limpieza en prácticas de manufactura y
(Polvo, pelos y C III 10 BPM
Físicos
21
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
ANEXO 3-7
3 1 PESADO DE SAL
1
4 SASONADO 2 EXTRUIDO
1
SECADO
5
2 FRITADO
ENVASADO Y EMBALADO
ANEXO 3-8
CURSOGRAMA ANALITICO
Diagrama Nº 1 Hoja 1
Objeto: Actividad Actual Propuesta
pedido: Pellets Fritos operación 5
Actividad: Transporte 6
Almacenado, mezclado, extruido, secado, Espera 5
fritado, envasado, embalado y almacenado Inspección 0
Método: almacenamiento 2
Actual Combinada 1
Operario (s): Distancia (m) 27,2
Tiempo (min) 121,5
21
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
21
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
ANEXO 3-9
0,30m
0,30m 4,70m 4,70m 4,70m 4,70m 4,56m
1200mm
110
1,00m
2,
SECADO
FRITA
0,
4,
4,
8,30m
EXTRUSA
FRITADO
1,
EMBOLSADO
1,00m
EMBOLSA
0
0,
1,
0,
0,
5,00m
1,
1,
AMASA
0,80m
1,00m
ALMACENAMIENTO DE PRODUCTO FINAL
4,
0,
4,
1,
1,70m
4,49m
4,
0,
2,
4,
ALMACENAMIENTO DE PIPOCAS
U
p
0,
EMBOLSADO
FRITADO MATERIA PRIMA E INSUMOS
DISTRIBUCION
0,
2,
AREA DE PIPOCAS
1,
0,
0,
4,49m 0,30m 4,70m 0,30m 4,70m 2,55m 3,60m 2,10m 0,30m 5,40m
215
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
ANEXO 3-10
Máquina: Código:
Origen: Modelo:
Tipo de Mantenimiento
Frecuencia Parte/elemento a Reparar
Preventivo
21
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
ANEXO 3-11
MANTENIMIENTO AUTÓNOMO
Código:
Maquina:
Origen:
Modelo:
Comentarios:
PASO 5
PASO 9 Bloquear el equipo
PASO 8
Liberar el Bloqueo ETIQUETADO BLOQUEO
Realizar la
Retirar candados, tarjetas y dispositivos
tarea
usados para el bloqueo, y luego se debe
Limpieza y
apretar el botón de parada y botón encendido
arreglo
interno de
la máquina ELECTRICO,
PASO 6 TARJETA AIRE Y AGUA
PASO 7
Liberar las energías
Verificar Se debe apretar el botón para
Aislamiento liberar la energía eléctrica
Se debe (encendido).
apretar el Liberar el aire almacenado en
botón la maquina (vapor, aire y
encendido potencial)
NORMAS DE SEGURIDAD
El personal a realizar el mantenimiento deberá contar con los EPP’s que son:
Guantes de nitrilo
Lentes transparentes
Respiradores Casco
Botas
Ropa de trabajo (overol)
21
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
ANEXO 3-12
Genera
Equipo en Se
Estado solicitud
movimiento corrigió trabajo
Elementos Observaciones
Si No B R M Si No Si No
Observaciones:
21
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
ANEXO 3-13
21
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
ANEXO 3-14
ACTIVIDADES DE
RESPONSABLE FRECUENCIA MATERIAL
LIMPIEZA
Limpiar la parte
Una vez por
exterior de la Operario
turno
máquina o equipo
Acomodar material de
trabajo en el lugar Cada vez que se
Operario
asignado del área de utilice
trabajo Recogedor
Limpiar y verificar
de basura
que todos los
Una vez por
resguardos estén en Operario
turno
los equipos
Manguera
correspondientes
Acomodar
correctamente el Operario
material de limpieza
22
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
(escobas, recogedores,
basureros, mangueras,
baldes) en el lugar Cada vez que se
asignado. utilice el material
de limpieza Haragán
22
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
ANEXO 4
22
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
ANEXO 4-1
Mezclado y humectado
FASE DE PROCESO
Envasado y embalado
Limpieza de área de
proceso productivo
Funcionamientode
Mantenimientode
FASE INICIAL
Culminación de
Almacenado de
ABANDONO
producto final
Empacadode
ELEMENTOS
Almacenado
maquinaria
maquinaria
maquinaria
Extrusado
FASEDE
proceso
Secado
Fritado
1.- Medio Físico
AIRE: Material partícula
Gases de combustión
Ruido y vibración
SUELO: Generación de desechos
AGUA: Generación de efluentes
residuales
Paisaje
2.- Medio Biótico
Flora
Fauna
3.- Medio Socioeconómico
22
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Trafico
Empleo y Beneficio
Salud y Seguridad
Aumento de Plusvalía del Sector
22
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Limpiezadeáreade proceso
Almacenado de producto
FASE DE ABANDONO
Empacado de maquinaria
ACTIVIDADES
Culminación de proceso
Mezclado y humectado
FASE DE PROCESO
Envasado y embalado
Funcionamientode
Mantenimientode
ANALISIS DE
FASE INICIAL SEVERIDAD DE
Almacenado
IMPACTOS
maquinaria
maquinaria
productivo
Extrusado
ELEMENTOS
Secado
Fritado
final
1.- Medio Físico
AIRE: Material partícula 12 10 7 10 8 7 10 6 8 10 10 8,91 COMPATIBLE
Gases de combustión 10 8 10 7 7 6 8 8,0 COMPATIBLE
Ruido y vibración 10 10 12 7 6 15 10 7 9 9,56 MODERADO
SUELO: Generación de
10 7 8 7 10 6 7 12 6 6 6 8 7,75 COMPATIBLE
desechos
AGUA: Generación de
7 12 8 8 6 7 10 6 6 7,78 COMPATIBLE
efluentes residuales
Paisaje 8 8,0 COMPATIBLE
2.- Medio Biótico
Flora 7 10 10 6 8,25 COMPATIBLE
Fauna 9 7 9 6 7,75 COMPATIBLE
3.- Medio Socioeconómico
Trafico
22
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
22
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
ANEXO 5
22
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
ANEXO 5-1
Tabla D. Costo de instalación eléctrica
COSTO DE COMPRA E INSTALACION DE ELECTRICA
DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO UNITARIO
(UNIDAD) (BS/UNIDAD)
Medidores Global 3.000
Tablero de distribución Global 7.000
Cables y otros Global 5.000
Electricista Persona 5.000
COSTO TOTAL (Bs) 20.000
Fuente: Elaboración en base a datos de la empresa “Electrored S.R.L
ANEXO 5-2
Tabla E. Costos de Señalización
REQUERIMIENTO DE SEÑALES
SEÑALES DE PROHIBICION
TAMAÑO costo
SEÑAL DE SEGURIDAD CANTIDAD
(cm) (Bs)
Prohibición al paso a personas no
20x20 2 60
autorizadas
Prohibido tocar 20x20 2 60
Prohibido fumar 20x20 4 120
No bloquear equipo contra incendio 30x30 3 105
Prohibido reparar a máquina solo
20x20 2 60
personal autorizado
SEÑALES DE PELIGRO/ADVERTENCIA (triangular)
Materiales inflamables 30x30 2 70
Superficie caliente 20x20 2 60
SEÑALES DE OBLIGACION
Protección obligatoria de manos 30x40 2 80
Protección obligatoria de la vista 30x40 2 80
Protección obligatoria del oído 30x40 3 120
Protección obligatoria de los pies 30x40 2 80
22
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Los costos de indumentaria y equipos de protección personal, son para cubrir los 7 años del
proyecto, ya que se comprar en gran cantidad.
FRECUENCIA COSTO
DESCRIPCIÓN PROCESO CANTIDAD
DE CAMBIO (Bs)
22
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
23
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
ANEXO 5-3
23
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
ANEXO 5-4
Tabla J. Extracción de almidón de papa
Año Papa Sal (kg) Agua (kg) Bicarbonato Papa pelada y Extracción de
Bruta de sodio (kg) cortada (kg) Almidón (kg)
(kg) (71,04%) (12,0%)
2020 320.222,0 1.476 82.944 442,8 227.485,7 27.298,3
2021 353.113,0 1.628 91.463 488,3 250.851,5 30.102,2
2022 386.004,0 1.779 99.983 533,8 274.217,2 32.906,1
2023 418.895,0 1.931 108.502 579,2 297.583,0 35.710,0
2024 451.786,0 2.082 117.022 624,7 320.948,8 38.513,9
2025 484.677,0 2.234 125.541 670,2 344.314,5 41.317,7
2026 517.568,0 2.386 134.061 715,7 367.680,3 44.121,6
2027 550.459,0 2.537 142.580 761,2 391.046,1 46.925,5
2028 583.350,0 2.689 151.099 806,7 414.411,8 49.729,4
2029 616.241,0 2.840 159.619 852,1 437.777,6 52.533,3
Fuente: Elaboración en base de datos de la empresa Productos Frutillita
23
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Una vez que se pela la papa donde el 71,04% solo se utiliza para el proceso, luego se extrae el
almidón de la decantación en un 12,0%, de ahí se seca. Finalmente se mezcla el almidón de
papa, gritz de maíz, sal yodada y agua para formar pellets fritos con un rendimiento de
74,10%.
23
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
ANEXO 5-5
La mejor regresión es la lineal, esto para proyectar del 2019 para adelante
300000
y = 32149x + 76821
250000 R² = 0,9918
Producción de papa
200000
150000
100000
50000
0 0 2 4 6 8 Periodo (años)
En la siguiente tabla M, muestra todas las cantidades proyectadas a utilizar para cumplir con
la demanda de pellets fritos.
23
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Para el cálculo del crecimiento a partir del 2021 se toma la tasa con referencia de la papa.
𝜌2020 = 𝜌2019 ∗ (1 + 𝑟)𝑛
𝑟 = 11,4%
Años Tasa
2020 11,4%
2021 10,3%
2022 9,3%
2023 8,5%
2024 7,9%
2025 7,3%
2026 6,8%
2027 6,4%
2028 6,0%
2029 5,6%
Fuente: Elaboración en base de datos de la empresa Productos Frutillita
23
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
23
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Tolva y Cinta
1.560 2,1 0,37 581,88 0,88 512,1
Transportadora
OTRAS ÁREAS
Potencia Carga de Consumo Consumo
Concepto Cantidad requerida trabajo total total
HP KW-h [h/día] [KW-h/día] [KW-h/año]
Salas de reuniones 1 3 1 3 720
Oficinas 2 3 8 24 5.760
Otras áreas
Almacenes 5 3,5 10 35 8.400
Vestuarios, baños y 5 2,5 6 15 3.600
duchas
Patios 2 2,5 2,5 6,25 1.500
Pasillos 2 2,5 4 10 2.400
Laboratorio 1 3,5 9 31,5 7.560
Portería 1 2,5 8,5 21,25 5.100
Total 35.040
PRECIO (Bs/KWh) 0,88 30.835,2
Fuente: Elaboración en base a datos del punto 11.5.
23
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
23
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
En cada año por la ley general del trabajo su incremento salarial se ve en la siguiente tabla T.
Tabla T. Bono de antigüedad
Bono de antigüedad
Salario mínimo nacional 2019: 2.122,00 Bs
De 2 a 4 años 5% 318,30
De 5 a 7 años 11% 700,26
De 8 a 10 años 18% 1.145,88
De 11 a 14 años 26% 1.655,16
De 15 a 19 años 34% 2.164,44
De 20 a 24 años 42% 2.673,72
De 25 años adelante 50% 3.183,00
Fuente: Elaboración en base de datos del ministerio de trabajo.
Dónde:
- El jefe de producción cumple en el 2020, once años en su puesto de trabajo, y de
acuerdo a eso se le aumentara su bono de antigüedad.
- El ayudante de producción cumple también dos años de antigüedad
- Los demás operarios serán nuevos y de acorde a los años de trabajo se los aumentará,
del salario mínimo de 2019 a 2020 habrá un aumento de 9,96% y luego se aumentará
solo del bono de antigüedad.
23
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Se pagará a la misma empresa Productos Frutillita un alquiler por utilizar los mismos previos para la producción de pellets fritos
de un monto de 3.000 Bs por mes, un total de 36.000 Bs anuales esto porque en este proyecto no se hizo ninguna construcción de
planta, ya que la empresa tenía áreas que no sé utilizaba. Y además se incrementará un 5% cada año junto con el mantenimiento
que es en total 43.500 bs en el año 2020, y para el año 2021 se incrementará en un 5%, que es un monto de 45.675 bs, y así
sucesivamente es para los siguientes años.
24
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
ANEXO 5-6
COSTOS DE ADMINISTRACIÓN
Gerente general 28228,2 35567,5 44815,1 56467,0 71148,4 95338,9 127754,1 171190,5
24
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
ANEXO 5-7
COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN
También en este caso se tomará los sueldos y salarios con sus respectivos bonos de antigüedad y el crecimiento del salario
mínimo de 2019 a 2020 del 9,96%.
Dónde:
24
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
PUBLICIDAD
Estos datos fueron tomados el año 2019, para el 2020 y adelante se incrementará una tasa de 5%, pero, además también se
incrementará una tasa de 3% al mantenimiento.
PROMOCIÓN
A los distribuidores tanto mayoristas y minoristas se les rebajará con lo acorde anteriormente. Al mayorista adquirirá un
80% de la producción y el restante el minorista lo distribuirá.
En la siguiente tabla muestra los costos de promoción para los distribuidores del nuevo producto pellets fritos de 25 gramos
la unidad.
24
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
OTROS COSTOS
Los otros costos son como papelería y útiles de oficina donde su crecimiento para años posteriores se toma la inflación de
11,85%, mantenimiento del camión tiene un incremento de 3%, el combustible (tanque de 60 litros) utilizado para el
transporte de los productos.
24
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Otros bs/mes 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
(Bs/año)
Papelería y útiles de oficina 365,4 4.384,8 4.904,4 5.485,6 6.135,6 6.862,7 7.675,9 8.585,5 9.602,9
Mantenimiento 650 7.800,0 7.800,0 8.034,0 8.275,0 8.523,3 8.779,0 9.042,3 9.313,6
Combustible 60 litros (3,72
2.678,4 32.140,8 32.844,3 33.829,7 34.844,5 35.889,9 36.966,6 38.075,6 39.217,8
bs/litro)
Total (Bs/año) 44.325,6 45.548,7 47.349,2 49.255,2 51.275,8 53.421,5 55.703,4 58.134,3
Fuente: Elaboración en base a datos del punto 11.5.
24
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
ANEXO 5-8
Impuestos 0 1 2 3 4 5
IVA ventas 0,0 219.494,0 242.038,9 264.583,8 287.128,8 309.673,7
IVA compras 0,0 188.036,8 204.664,9 222.179,4 240.989,4 263.757,2
IVA inversión -124.662,9
Flujo -124.662,9 31.457,2 37.374,0 42.404,4 46.139,4 45.916,5
Saldo Acumulativo -124.662,9 -93.205,7 -55.831,7 -13.427,3 32.712,1 45.916,5
Impuesto a pagar 0,0 0,0 0,0 32.712,1 45.916,5
Fuente: Elaboración en base a datos del punto 11.6.
El impuesto al valor agregado se debe pagar un porcentaje de 13% sobre las ventas de nuestro producto, y compras de
materia prima e insumos y todo lo que esté relacionado a nuestro producto o empresa, que este lo pagamos indirectamente
al adquirir el producto. También entra el impuesto del IVA en la inversión que realizamos en este proyecto.
Cuando se realiza el saldo acumulativo se ve que a partir del periodo 4, ya debemos pagar al Fisco o impuesto del IVA,
esto es del flujo de fondos del proyecto puro, el mismo procedimiento se realiza para el proyecto financiado, que da lo
mismo.
24