0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas24 páginas

U2. Verificación de La Naturaleza de Los Asientos Contables

El documento habla sobre la importancia de verificar la naturaleza de las cuentas contables de un ente público. Esto permite realizar registros correctos y elaborar una balanza de comprobación precisa para emitir estados financieros. También menciona los documentos necesarios para conocer la situación financiera de una entidad como el balance general, estado de resultados y estados de flujos.

Cargado por

Armando Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas24 páginas

U2. Verificación de La Naturaleza de Los Asientos Contables

El documento habla sobre la importancia de verificar la naturaleza de las cuentas contables de un ente público. Esto permite realizar registros correctos y elaborar una balanza de comprobación precisa para emitir estados financieros. También menciona los documentos necesarios para conocer la situación financiera de una entidad como el balance general, estado de resultados y estados de flujos.

Cargado por

Armando Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

6-11-2021

U2. Verificación de la naturaleza de


los asientos contables.
A1. La naturaleza de las cuentas y la balanza de comprobación .

Alumna: Ana Karen Martínez Calderón.

Matricula: ES202102074
Carrera: Lic. Contaduría y Finanzas Públicas.
Asignatura: Reconocimiento contable de las entidades gubernamentales.
Grupo: CFP-VRCEG-2102-M9-013
Docente: María Eugenia Rodríguez Velázquez.
Ciudad: Puebla, pue.
Introducción

Se debe contar con un sistema de fiscalización que detecte con toda oportunidad las deficiencias en la
aplicación de los lineamientos establecidos, ya sea por falta de recursos materiales y humanos que sirvan
de pilar para la generación de información de calidad, o por malas prácticas que regularmente se vuelven
del conocimiento público y que hasta la fecha no ha sido posible erradicar. Las obligaciones en materia de
Contabilidad Gubernamental están perfectamente definidas para los distintos entes públicos en la
normatividad emitida por el Consejo de Armonización Contable (CONAC) y complementada con los
múltiples instrumentos que el mismo organismo pone a disposición. Si bien parecería suficiente contar con
un marco técnico y normativo vasto, no se puede dejar a discreción de cada ente su correcta utilización. En
ese sentido, hemos encontrado en distintas disposiciones la ambigüedad de llamar a dichas prácticas
nocivas como “faltas” y sólo separadas en “no graves” y “graves”, cuando a estas últimas deberían
otorgarles un término mucho más acertado y preciso como el de “delitos”. Así, mientras una falta nos
proporciona la idea de una infracción menor o un error humano que quizás debemos señalar con cierto
grado de empatía, un delito se define plenamente como un acto ilícito intencional y planificado que no se
debe tolerar en ninguna circunstancia.

Conclusión.

En conclusión y tratando de encontrar explicación a distintas posibles deficiencias que permiten las malas
prácticas de funcionarios en temas de omisiones a los registros contables encontramos el siguiente caso:
en la Auditoría Financiera con Enfoque de Desempeño 14-D-15058-14-1328 practicada en 2014 al
Municipio de Puebla. Por lo que se puede interpretar que, como no existe una jerarquización “legal”
establecida, cualquier proceso en contra de algún funcionario puede viciar el resultado en favor de la
impunidad. Dicho de otra manera, las deficiencias legales benefician a los infractores y
desafortunadamente en México muchos infractores aún en la actualidad encuentran esos resquicios legales
que les permiten salir bien librados de actos claramente ilícitos.

Referencias

1.- Cámara de Diputados. Consultado el 9 de octubre en:


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/lfrasp.htm
2.- Consejo Nacional de Armonización Contable CONAC. (2009). Postulados Básicos de Contabilidad
Gubernamental. Recuperado el 10 de octubre de 2020, de
https://www.conac.gob.mx/work/models/CONAC/normatividad/NOR_01_01_002.pdf
3.- Suprema Corde de Justicia de la Nación. (marzo de 2013). Semanario Judicial de la Fedración (Vols.
Libro XVIII, Marzo de 2013, Tomo 2). Recuperado el 10 de octubre de 2020, de Supletoriedad de las leyes,
requisito para que opere: https://sjf.scjn.gob.mx/SJFSist/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?
id=2003161&Clase=DetalleTesisBL
Buen día compañeros y docente
Comparto mi investigación
Saludos.
1.- ¿’Cuál es la importancia de verificar la naturaleza de los asientos contables de un ente público?
Conocer la naturaleza de las cuentas nos permite realizar los registros de forma correcta al clasificar las
cuentas como les corresponde según su naturaleza, ya sea deudora o acreedora, y en caso de que no
cuadren los resultados podemos saber si hay un error en la clasificación de las cuentas para corregir el
registro. Para poder elaborar de manera correcta una balanza de comprobación, debemos conocer en
primer lugar, la “naturaleza de las cuentas”, ya que esto nos permite saber si se trata de un saldo deudor o
acreedor, así como llevar a cabo el registro de las operaciones del ente público que, como hemos visto el
tener los registros asentados de manera correcta permite tener una balanza de comprobación elaborada de
forma correcta, y esto permitirá emitir los estados financieros básicos del ente público tal como se marca en
la normatividad vigente que emite el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC).
El acomodo de las cuentas debe realizarse conforme a la clasificación y el orden de las cuentas
Clase  Tipo de cuenta                             Naturaleza
1000  Activos                                              Deudora
2000  Pasivos                                      Acreedora
3000 Hacienda Pública/Patrimonio                  Acreedora
0
4000  Ingresos y Otros Beneficios      Acreedora
5000 Gastos y Otras Pérdidas              Deudora
6000 Cuentas de Cierre Contable      Deudora
7000 Cuentas de Orden Contables    Deudora
8000 Cuentas de Orden Presupuestarias Acreedora
9000 Cuentas de Cierre Presupuestarias Deudora
• Naturaleza deudora: son todas aquellas que representan ingresos para el ente público…
• Naturaleza acreedora: es toda obligación que tiene el ente público por pagar

2.- ¿Documentos que se deben de generar para conocer la situación financiera y l a utilidad o pérdida
de una entidad?

Todos los datos importantes contenidos en estos documentos se suelen recopilar en un informe financiero,


que sirve para conocer la situación de la empresa a nivel financiero.
 Balance general.
 Estado de resultados.
 Estados de flujos.
 Utilidad de los estados financieros.
3.- Menciona que es una cuenta y sus tipos
Cuenta, es el elemento básico y central en la contabilidad y en los servicios de pagos. También es la
mínima unidad contable capaz de resumir un hecho económico. La cuenta contable es la representación
valorada en unidades monetarias de cada uno de los elementos que componen el patrimonio de una
empresa y del resultado de la misma, permite el seguimiento de la evolución de los elementos en el tiempo.
Por lo tanto, hay tantas cuentas como elementos patrimoniales que tenga la empresa y, en consecuencia,
el conjunto de cuentas de una empresa supone una representación completa del patrimonio y del resultado
de la empresa.
Existen dos tipos de cuenta: de patrimonio y de gestión. Las cuentas de patrimonio aparecerán en el
Balance y pueden formar parte del Activo o del Pasivo (y dentro de este, del Pasivo Exigible o de los
Fondos Propios o Neto). Las cuentas de gestión son las que reflejan ingresos o gastos y aparecerán en la
Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
Independientemente de si las cuentas son de Patrimonio o de Gestión, también se dice que por su
naturaleza son deudoras o acreedoras. Las cuentas son acreedoras cuando siendo de Patrimonio se
refieren a un pasivo o siendo de Gestión se refieren a un gasto y son deudoras cuando siendo de
Patrimonio se refieren a un activo o se refieren a un ingreso. Una cuenta complementaria de activo o de
pasivo puede invertir la lógica anterior, por ejemplo la Estimación para Cuentas Incobrables o de
Inventarios Obsoletos o de Lento Movimiento que siendo cuentas de activo su naturaleza es acreedora.
También podemos tener cuentas complementarias en las cuentas de Gestión.
Un tipo muy común de cuenta son las cuentas Corrientes, estas son cuentas que en cualquier momento
pueden ser deudoras o acreedoras y su naturaleza la define solamente el hecho de si son cuentas de
Patrimonio o de Gestión, y más aún dentro de las clasificaciones anteriores es, su ubicación específica
dentro del estado financiero, no olvidemos son cuentas que pueden ser: deudoras o acreedoras.

4.- ¿Cuál es la columna que se encuentra a la izquierda de una cuenta contable?

La columna de la izquierda se denomina debe y la de la derecha haber. Cuando se produce alguna


operación que afecta a esa cuenta anotaremos la cantidad correspondiente en una de las columnas,
dependiendo del tipo de operación y del tipo de cuenta.

5.- ¿Describe que es un ente contable? Ejemplifica

Constituyen entes contables las entidades públicas con personería jurídica clasificadas, tales como:
Gobierno Central, Gobiernos Regionales, Gobiernos Municipales, Empresas Públicas no Financieras y
Financieras, Organismos Descentralizados Autónomos, Instituciones Públicas y Sociedades de
Beneficencia Pública.

6.- Las cuentas contables se clasifican en tres grupos, ¿Cuáles son? Describe

Son un instrumento que registra de manera cronológica todos los movimientos financieros y contables que
ocurren en una empresa o entidad. Las cuentas contables en Colombia están definidas a partir de normas
como el Decreto 2650 de 1993, donde se establece el Plan Único de Cuentas con el objetivo de unificar el
registro de las operaciones económicas y facilitar la claridad y transparencia de la información contable.

En general, las cuentas contables sirven para registrar cualquier movimiento económico, mostrando en
detalle el origen y el destino de los recursos. Dichos movimientos se organizan como débito o crédito,
según el tipo de transacción

Se clasifican en:

CUENTAS DE ACTIVO: El activo esta integrado por los bienes y derechos que son propiedad de un ente
económico, como el efectivo, las cuentas por cobrar a clientes, inventarios, propiedades muebles y enseres
que poseen un valor monetario.

Los distintos tipos de Activo tienen un fin distinto y una naturaleza que marcan la diferencia en el fin que
representan, por tal motivo, se clasifican en tres grupos: • ACTIVOS CIRCULANTE. Aquí se encuentran las
cuentas que el negocio o entidad económica utilizan para trabajar, y con esto, lograr un beneficio
económico, se emplea para realizar intercambios y con esto generar beneficios económicos, por ejemplo;
caja, bancos, mercancías. • ACTIVO FIJO. En este grupo de cuentas los valores que representan no son
utilizados para las transacciones cotidianas, pero son indispensables para el funcionamiento de la entidad,
por ejemplo; bienes muebles, inmuebles, maquinaria, medios de transporte, etc. • ACTIVO DIFERIDO. Esta
clasificación se refiere a las erogaciones que tiene la empresa, que no se pueden considerar gastos hasta
que pase el tiempo para le cual se tuvo por objetivo la inversión, por ejemplo; rentas pagadas por
anticipado, primas de seguro, gastos en papelería. Como bien se indica el tiempo es factor para amortizar
los valores, y dependiendo del tiempo pactado se convertirá en gasto.
CUENTA DE PASIVO; “El pasivo representa las deudas y obligaciones a cargo del ente económico y está
compuesto por la suma de dinero que se debe a proveedores, bancos, acreedores diversos y algunas
provisiones que se establezcan; por ejemplo para el pago de impuestos, gratificaciones, etcétera.”

Pasivo a corto plazo (circulante); montos de deuda que derivan de la operación diaria de la empresa, por lo
ejemplo; lo que se le adeuda a proveedores, acreedores, impuestos, etc. b) Pasivo a largo plazo (fijo);
deudas que se han pactado en un largo plazo, es decir, mayor a un año, por lo regular, se utilizan como
mecanismo para generar inversiones de montos altos, por ejemplo; un crédito automotriz, crédito
refaccionario, crédito hipotecario. c) Pasivo diferido; partidas que la entidad cobró por anticipado, y se irán
devengando con el paso del tiempo, por ejemplo; rentas cobradas por anticipado

CAPITAL: “El capital está representado por la propiedad que tienen los accionistas o propietarios en el ente
económico y, dicho de otra manera más simple, por la diferencia ente los activos y pasivos del ente
económico.”

Capital contribuido: Según la NIF-A5, conformado por las aportaciones de los propietarios de entidad.

CAPITAL GANADO: Según la NIF-A5 conformado por las utilidades y perdidas integrales acumuladas asi
como, por las reservas creadas por los propietarios de la entidad.

7.- ¿Cuáles son las cuentas que forman parte del activo circulante o corriente?

1. Activos no corrientes mantenidos para la venta.


2. Existencias.
3. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar.
4. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo.
5. Inversiones financieras a corto plazo.
6. Periodificaciones a corto plazo.
7. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
8. Activos Biológicos
9. clientes

Referencia https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/CFP/
M9_VRCEG/U2/descargables/De%20aprendizaje/A1/
U2_A1_Naturaleza_y_segregacion_de_las_cuentas.pdf
la
información
financiera sea
una herramienta
útil de
mejoramiento
de la calidad y
eficiencia del
gasto público,
es necesario
que sea
comprensible,
comparable,
oportuna,
completa y
confiable.
La reforma de
armonización
contable en
México,
entendida como
la
modernización y
uniformidad de
criterios de
registro y
la información
financiera se puede
clasificar en información
de índole
presupuestaria y de
índole contable. La
diferencia fundamental
entre ambas se
encuentra en que la
información
presupuestaria se rige
por la sustancia legal
del presupuesto
público, mientras que la
contabilidad financiera
privilegia la sustancia
económica en el
registro y También se
podría identificar a las
estadísticas fiscales
como un elemento
distintivo de la
información financiera,
aunque estas
normalmente se
alimentarían de
se refiere
exclusivamente
he al proceso
armonizador
de los tratados
internacionales
s, no haciendo
mención al
derecho
interno, en
donde las
normas
jurídicas de
las entidades
federativas
gozan de
autonomía,
por lo tanto,
es necesario
hacer
compatibles
las
disposiciones
federales, de
naturaleza
constitucional
Manual de
Estadísticas
de las
Finanzas
Públicas
(MEFP).
Normas
Internacionales
s de
Contabilidad
del Sector
Público
(NICSP).
Sistema de
Cuentas
Nacionales
(SCN)la
Organización
para la
Cooperación
y el
Desarrollo
Económico
(OCDE).
Comprensibilidad
dy
comparabilidad:
clasificadores
presupuestarios
, cuentas
contables y los
estados
financieros
correspondiente
s.
Oportunidad:
registro
contable en
tiempo real y la
emisión de
información
financiera
finalizado cada
trimestre.
Cobertura
completa:
Aplicación de
los requisitos de
información de
los poderes
Algunos
elementos
técnicos
complejos
tendrán que
desarrollarse
con sumo
cuidado, por
ejemplo, en la
diferencia
señalada entre
registros
presupuestario
s y contables,
el
levantamiento,
registro y
valuación de
activos, el
registro de
pasivos y
tratamiento de
obligaciones
bajo esquemas
de
bursatilización
La gran
variedad de
reglas y
sistemas de
contabilidad
gubernamental
l dificulta o
imposibilita el
análisis de
datos
comparativos,
lo cual a su
vez puede
llevar a
conclusiones
no confiables
o inhibir el
monitoreo y
evaluación
eficaz de la
gestión fiscal.
En ese
sentido,
México va
detrás de
otros grandes

Para que la
información
financiera sea
una herramienta
útil de
mejoramiento
de la calidad y
eficiencia del
gasto público,
es necesario
que sea
comprensible,
comparable,
oportuna,
completa y
confiable.
La reforma de
armonización
contable en
México,
entendida como
la
modernización y
uniformidad de
criterios de
registro y
la información
financiera se puede
clasificar en información
de índole
presupuestaria y de
índole contable. La
diferencia fundamental
entre ambas se
encuentra en que la
información
presupuestaria se rige
por la sustancia legal
del presupuesto
público, mientras que la
contabilidad financiera
privilegia la sustancia
económica en el
registro y También se
podría identificar a las
estadísticas fiscales
como un elemento
distintivo de la
información financiera,
aunque estas
normalmente se
alimentarían de
se refiere
exclusivamente
he al proceso
armonizador
de los tratados
internacionales
s, no haciendo
mención al
derecho
interno, en
donde las
normas
jurídicas de
las entidades
federativas
gozan de
autonomía,
por lo tanto,
es necesario
hacer
compatibles
las
disposiciones
federales, de
naturaleza
constitucional
Manual de
Estadísticas
de las
Finanzas
Públicas
(MEFP).
Normas
Internacionales
s de
Contabilidad
del Sector
Público
(NICSP).
Sistema de
Cuentas
Nacionales
(SCN)la
Organización
para la
Cooperación
y el
Desarrollo
Económico
(OCDE).
Comprensibilidad
dy
comparabilidad:
clasificadores
presupuestarios
, cuentas
contables y los
estados
financieros
correspondiente
s.
Oportunidad:
registro
contable en
tiempo real y la
emisión de
información
financiera
finalizado cada
trimestre.
Cobertura
completa:
Aplicación de
los requisitos de
información de
los poderes
Algunos
elementos
técnicos
complejos
tendrán que
desarrollarse
con sumo
cuidado, por
ejemplo, en la
diferencia
señalada entre
registros
presupuestario
s y contables,
el
levantamiento,
registro y
valuación de
activos, el
registro de
pasivos y
tratamiento de
obligaciones
bajo esquemas
de
bursatilización
La gran
variedad de
reglas y
sistemas de
contabilidad
gubernamental
l dificulta o
imposibilita el
análisis de
datos
comparativos,
lo cual a su
vez puede
llevar a
conclusiones
no confiables
o inhibir el
monitoreo y
evaluación
eficaz de la
gestión fiscal.
En ese
sentido,
México va
detrás de
otros grandes

También podría gustarte