T-1 Ilustración y Reformismo
T-1 Ilustración y Reformismo
T-1 Ilustración y Reformismo
LA ILUSTRACIÓN
Y EL REFORMISMO
1) EL SIGLO XVIII, UNA ÉPOCA DE CAMBIOS
Antiguo Régimen es el sistema político, económico y social predominante en Europa entre los
siglos XV y XVIII. Fue dado por los revolucionarios franceses para designar al período anterior a
su revolución. Se caracteriza por un sistema político basado en la Monarquía absoluta, una sociedad
estamental, una economía agraria y una gran influencia religiosa.
Su origen data del siglo V con el feudalismo, donde existían desigualdades políticas y
sociales entre unos grupos privilegiados (nobleza y clero) y otros no privilegiados (burguesía,
artesanos, campesinos, etc.).
Confiaron en la razón para entender, resolver, progresar e iluminar el mundo. Por eso, a
este siglo se le conoce como el “Siglo de la Razón o de las Luces”.
Tuvieron fe en el progreso humano aplicando los avances científicos.
Defendían el derecho a la felicidad del ser humano.
Difundieron sus ideas mediante tertulias en Salones, periódicos, revistas, panfletos,
folletos y con la Enciclopedia (compendio de todos los saberes conocidos hasta la fecha),
publicada por Diderot y D´alembert.
Criticaron al Antiguo Régimen porque impedía el progreso humano, así como al
Absolutismo, la intolerancia religiosa, la sociedad estamental, etc.
El Despotismo ilustrado fue una forma de gobierno que adoptaron algunos monarcas desde
1750 en la cual el rey concentraba todos los poderes, pero realizó reformas intentando hacer
felices a sus súbditos. Se resumió en la frase “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”. Los
principales déspotas ilustrados fueron: Luis XV (Francia), Carlos III (España), etc. Las reformas
que llevaron a cabo consistieron en: unificar las leyes y las instituciones, intervenir en economía, en
religión, etc. Pero no modificaron las desigualdades políticas ni sociales.
Varios ilustrados rechazaron tanto el absolutismo como el Despotismo porque no
solucionaba los problemas básicos. Estos fueron:
Voltaire: Propuso como forma de gobierno la Monarquía Parlamentaria.
Montesquieau: Propuso la separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial).
Rousseau: introdujo la idea de Soberanía Nacional y la Democracia.
2.2 Las nuevas relaciones internacionales
A nivel internacional, los estados lucharon por conseguir la hegemonía, en 2 espacios:
a) Continente España tuvo la hegemonía hasta 1650, gracias a la herencia territorial recibida
por Carlos I y al imperio colonial americano. Después el dominio continental pasó a Francia con
el rey Sol, Luis XIV.
b) Colonias El dominio colonial correspondió a Portugal y a España debido a los descubrimientos
geográficos del siglo XVI para construir un vasto imperio. Durante el siglo XVII lo fueron
perdiendo en favor de Inglaterra y las Provincias Unidas.
En el siglo XVIII, Gran Bretaña impulsó el concepto de Equilibrio Continental, que consistía en
que las potencias debían mantener equilibradas sus fuerzas para que ninguna destacase sobre las
demás.
La sociedad del Antiguo Régimen era una sociedad estamental, donde existían desigualdades
económicas y jurídicas. Era cerrada ya que sólo se accedía a cada estamento por nacimiento. Se
dividía en:
☻ Privilegiados: Rey-Nobleza-Clero
Tenían privilegios políticos, económicos, jurídicos, etc. No pagaban impuestos.
☻ No Privilegiados: Burguesía-Campesinos-Artesanos o Tercer Estado
No tenían privilegios. Pagaban impuestos reales, señoriales y eclesiásticos.
En el siglo XVIII, esta sociedad estamental empezó a resquebrajarse porque los ilustrados
la criticaron y propusieron una más justa basada en los méritos, la valía y la utilidad:
☺ Los cambios sociales afectaron a la nobleza (perdió su hegemonía militar a favor de los
ejércitos profesionales) y a la burguesía (que buscaba prestigio social y lo consiguió).
☺ Los ilustrados criticaron los privilegios de la nobleza y clero y defendieron una sociedad más
útil e igualitaria.
DESARROLLO
Fue una doble guerra:
Exterior: Francia + España contra Austria + G. Bretaña+ P. Unidas + Portugal+ Saboya.
Interior: Castilla (apoyó a Felipe) contra Aragón (apoyó a Carlos).
Las tropas francesas vencían a la coalición europea sin dificultad, pero la repentina muerte del
emperador de Alemania y su hijo, hizo que Carlos tomase el cetro imperial y se produjese una
alianza austro-española, teniendo el mismo problema que con el candidato francés. La coalición
europea decidió firmar.
CONSECUENCIAS
Mediante las paces de Utrecht y Rastatt, se reconocía a Felipe de Anjou como rey de
España, a cambio de su renuncia al trono francés. Asimismo, España cedió posesiones europeas a
Austria (Milán, Nápoles, Cerdeña, etc) y a G. Bretaña (Menorca y Gibraltar). A éste último país se
le concedió dos privilegios comerciales: El Asiento de Negros (posibilidad de vender esclavos
negros en América) y El Navío de Permiso (podían vender sus productos una vez al año en
América).
La llegada de la nueva dinastía borbónica al trono español supuso la pérdida del imperio
europeo español, así como la introducción de G. Bretaña en el mercado americano. España a ser
una potencia de segundo orden.
5.2 Eje cronológico de los reyes Borbones en España durante el siglo XVIII
Se implantó una Monarquía absoluta, donde el rey tenía todo el poder, apartándolo de él a
la nobleza, interviniendo en los asuntos eclesiásticos (política Regalista), no convocando a las
Cortes y creando el cargo de Secretario (antecedentes de los ministros).
Se centralizó la política. Toda España (salvo el P. Vasco y Navarra, que apoyaron al rey
francés) se gobernaron con las leyes castellanas, ya que mediante los Decretos de Nueva
Planta, Felipe V suprimió las leyes que imperaban en la Corona de Aragón, debido a su
rebeldía durante la G. de Sucesión.
También dividió España en provincias, gobernadas por un Capitán General. Además en cada
provincia había una Audiencia judicial y un número de Intendentes (encargados de recaudar
impuestos y fomentar el desarrollo).
Arquitectura: Imitó las formas griegas y romanas. El material utilizado fue la piedra y el
mármol. Construyeron edificios equilibrados, proporcionados y de formas puras y sencillas.
Edificaron iglesias, palacios, escuelas, mercados, hospitales, etc. Como ejemplos: La
Madeleine y Arco del Triunfo en París; la Galería nacional y el Museo Británico en
Londres; y la Puerta de Brandemburgo en Berlín. En España destacó Sabatini (Puerta de
Alcalá) y Juan de Villanueva (Museo del Prado y el Observatorio Astronómico).
Escultura: Imitó las formas griegas y romanas. Usaron el mármol y el bronce. Buscaron la
belleza ideal, la sencillez, etc. Los temas preferidos fueron los mitológicos, retratos, etc.
Destacó Antonio Cánova. En España destacó Francisco Gutiérrez (Fuente de La Cibeles)
y Álvarez Cubero (la Defensa de Zaragoza).
Pintura: Se inspiró en la escultura. Priorizó el dibujo sobre el color. Temas mitológicos e
históricos. Destacaron David e Ingres. Y en España Rafael Mengs.