Temas Inter

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

1

PRIMER PARCIAL

Lección 1

EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

I. INTRODUCCIÓN.

1. Noción general y presupuestos del Derecho internacional privado.

2. El objeto del Derecho internacional privado: los supuestos de tráfico jurídico externo.

La extranjería de los supuestos y las relaciones de tráfico jurídico externo

II. CONTENIDO Y PROBLEMAS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

1. Introducción.

2. Contenido y problemas.

nacionalidad y extranjería/ la tutela judicial y el ejercicio de los derechos la determinación del


derecho aplicable

3. Planteamiento de los problemas.

III. NATURALEZA Y CONCEPTO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

1. Naturaleza del Derecho internacional privado.

2. Concepto de Derecho internacional privado.

Lección 2

EL SISTEMA ESPAÑOL DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

I. EL SISTEMA ESPAÑOL DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

1. Introducción.

2. Fuentes de origen interno.

A. La Constitución de 1978.

B. La Ley.

C. La costumbre.

3. Fuentes de origen internacional.

A. El Derecho Internacional público.

B. El Derecho internacional privado convencional.

C. El Derecho internacional privado de la Unión Europea.

4. El papel de la jurisprudencia.

II. LA ESTRUCTURA DEL ESTADO ESPAÑOL Y SU RELEVANCIA EN LOS CONFLICTOS DE LEYES: LOS
CONFLICTOS INTERNOS.
1. Presupuestos generales.

A. Estados plurilegislativos y los conflictos internos.

B. Clasificación de supuestos interterritoriales e interpersonales y diversidad de soluciones.

2. Los conflictos internos en el ordenamiento español.

A. El artículo 149.1.8 de la CE.

B. La reglamentación de los conflictos internos en el ámbito del Derecho civil, la exclusividad


estatal, la paridad y la unidad e identidad.

Lección 3

LA COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL

ASPECTOS GENERALES

I. INTRODUCCIÓN.

II. LA COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL.

1. Concepto y caracteres de la competencia judicial internacional.

Aplicación previa de las normas de competencia judicial internacional, carácter global de la


competencia judicial internacional y libertad de configuración del legislador estatal.

2. Competencia judicial internacional y competencia territorial interna.

III. LA REGULACIÓN DE LA COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL.

1. Principios informadores.

La autonomía de la voluntad.

El principio de proximidad razonable.

2. Límites en la regulación de la competencia judicial internacional.

Inmunidad de jurisdicción y de ejecución.

3. El cauce de la regulación de la competencia judicial internacional: los foros de competencia.

Foros de carácter objetivo y subjetivo.

Foros usuales y exorbitantes.

IV. EL SISTEMA ESPAÑOL DE COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL.

1. Pluralidad de regímenes legales.

Normas de fuente interna fuente europea e internacional.

2. Delimitación de los regímenes legales: fuente europea, fuente internacional y fuente


interna.

A. El régimen de normas de fuente europea: los reglamentos europeos:


R. Bruselas I refundido 1215/2012:Unirformar normas y simplificar reconocimiento de
resoluciones judiciales. Materia civil y mercantil. Exigencia de domicilio del demandado en la
UE

R.Bruselas II bis2201/2003 : uniforma y simplifica en materia matrimonial, no aplica domicilio


del demandado.

Reglamento de alimento sucesiones y uniones registradas

B. El régimen de normas de fuente internacional: el Convenio Lugano II.

Se aplica para Noruega Suiza e Islandia en materias de competencia judicial reconocimiento y


ejecución en materia civil y mercantil

C. El régimen de normas de fuente interna: los artículos 22 ss y 25 LOPJ.

Se aplica cuando ninguna norma europea es válida.

3. Esquema general del sistema español de competencia judicial internacional.

A. Foro General: Domicilio del demandado.

B. Foros especiales por razón de la materia y objeto del litigio.

C. Foros exclusivos: Primacía sobre el resto

D. Foto de autonomía de la voluntad: Acordado por las partes.

Lección 4

LA COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL DE LOS TRIBUNALES ESPAÑOLES

I. INTRODUCCIÓN.

II. FORO GENERAL: DOMICILIO DEL DEMANDADO.4.1RBI y 22ter LOPJ

Conflictos positivos (domicilio en varios estados)

Conflictos negativos(Ultimo domicilio conocido)

III. FOROS ESPECIALES POR RAZÓN DE LA MATERIA.

IV. FOROS DE PROTECCIÓN (Asegurado,Trabajor,Consumidor).

V. FOROS DE COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL EXCLUSIVA .

VI. VI. FOROS POR CONEXIDAD PROCESAL. Art8 RBI

1.La pluralidad de demandados

2.Intervención de terceros u obligaciones de garantía

3.Reconvención

4.Derechos Reales

VII. FORO DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD.

1. La sumisión expresa: cláusulas de sumisión a tribunales.


2. La sumisión tácita.

VIII. FORO DE NECESIDAD.

IX. LA TUTELA CAUTELAR INTERNACIONAL.

Tribunales españoles, se pretenda exequatur ,procedimiento principal ante estado extranjero y


cuando las medidas las dicte un órgano no competente.

X. CUESTIONES RELATIVAS A LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS SOBRE COMPETENCIA JUDICIAL


INTERNACIONAL.

1. Litispendencia y conexidad. Demandas con el mismo objeto y vinculación entre dos litigios.

2. Control de la competencia judicial internacional.

Lección 5

PROCESO CIVIL CON ELEMENTO EXTRANJERO Y ASISTENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL

I. INTRODUCCIÓN.

II. BASES DEL PROCESO CIVIL CON ELEMENTO EXTRANJERO.

1. Garantías constitucionales.

2. La regla lex fori regit processum: se rige por norma procesal española

3. Cooperación jurídica internacional.

III. LAS PARTES: CAPACIDAD, LEGITIMACIÓN Y REPRESENTACIÓN. JUSTICIA GRATUITA.

1. Capacidad.

2. Legitimación.

3. Representación procesal y defensa

4. Justicia Gratuita

IV. LA NOTIFICACIÓN INTERNACIONAL.

1. La notificación entre Estados miembros de la UE: el Reglamento de notificación R.1393/2007

2. La notificación con terceros Estados. C. de notificaciones. Civil y Merca

V. PRUEBA INTERNACIONAL.

1. La prueba entre Estados miembros de la UE: el Reglamento de prueba (R.1206/2001) Civil y


Mercantil

2. La prueba con terceros Estados. (C. obtención de pruebas)

Lección 6

RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES JUDICIALES EXTRANJERAS (I)

I. INTRODUCCIÓN.
II. MARCO NORMATIVO EN MATERIA DE RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES Y
LAUDOS ARBITRALES EXTRANJEROS. (Bruselas refundido I, Lugano II y convenio de la Haya)

III. LOS EFECTOS DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES EXTRANJERAS.

1. Significado de la expresión “resolución extranjera” en materia civil mercantil o laboral.

2. Los efectos de las resoluciones extranjeras.

IV. RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN EN EL REGLAMENTO BRUSELAS I refundido.

1. Consideraciones generales.

2. Ámbito de aplicación. Reconocimiento y ejecución resoluciones judiciales.

3. Procedimiento de reconocimiento y ejecución. Reconocimiento automático sin exequatur.

4. Motivos de denegación del reconocimiento. Motivos excepcionales y generales.

5. Ejecución de documentos públicos y transacciones judiciales.

V. RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN EN OTROS REGLAMENTOS EUROPEOS.

1. Reglamento sobre el Título Ejecutivo Europeo (RTEE), Civil, Mercantil y créditos no


impugnados.

2. Reglamento por el que se establece un proceso monitorio europeo (RME),Civil, Mercantil y


créditos pecuniarios no impugnados.

3. Reglamento por el que se establece un proceso europeo de escasa cuantía (RPEEC) -5000E

VI. EL CONVENIO LUGANO II Y EL CONVENIO DE LA HAYA SOBRE ACUERDOS DE ELECCIÓN DE


FORO.

1. El Convenio de Lugano II. Exige execuatur

2. El Convenio de La Haya sobre acuerdos de elección de foro.

VII. RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE LAUDOS ARBITRALES EXTRANJEROS.

1. Las fuentes del reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales extranjeros. Convenio de


reconocimiento de NY.

2. El sistema de reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales extranjeros.

3. El procedimiento de execuátur del laudo arbitral extranjero.

Demanda/solicitud medidas cautelares.

Lección 7

RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES JUDICIALES EXTRANJERAS (II)

I. INTRODUCCIÓN.

II. RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES JUDICIALES EN LA LCJI.

1. Ámbito de aplicación. Civil Mercantil, LCJI

2. El reconocimiento. Efecto de cosa juzgada.


A titulo principar, no reconocimiento y reconocimiento incidental

3. El execuátur. Efecto ejecutivo

Condena dineraria, ante el juzgado de 1 instancia del domicilio del demandado o al del lugar
de ejecución.

4. Causas de denegación del reconocimiento y execuátur.

Contrarias al orden publico español, infracción de derechos de defensa, falta de competencia


litigio pendiente entre las misma partes.

III. RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE TRANSACCIONES JUDICIALES.

IV. EJECUCIÓN DE DOCUMENTOS PÚBLICOS.

Conforme al estado de origen y no contrario al orden publico.

Lección 8

EFICACIA PROBATORIA Y REGISTRAL DE DOCUMENTOS PÚBLICOS. LA FORMA DE LOS ACTOS

I. INTRODUCCION.

II. EFICACIA PROBATORIA DEL DOCUMENTO PUBLICO EXTRANJERO.

1. Eficacia del documento público y eficacia del acto

Eficacia probatoria del documento y la del acto que incorpora el documento.

2. Requisitos comunes: conformidad con la ley del lugar de otorgamiento, legalización o


apostilla y traducción.

-De fondo

-Externos

III. EFICACIA REGISTRAL DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES Y LOS DOCUMENTOS PUBLICOS


EXTRANJEROS.

1. Consideraciones generales.

A. Régimen jurídico internacional.

B. Régimen jurídico interno.

a) Resoluciones judiciales.

b) Documentos públicos extrajudiciales y certificaciones de asientos.

IV. LA VALIDEZ FORMAL DE LOS ACTOS Y NEGOCIOS JURIDICOS

1. Régimen general.

2. Regímenes especiales.

Lección 9

LA NACIONALIDAD ESPAÑOLA
I. INTRODUCCIÓN.

II. NACIONALIDAD ESPAÑOLA, CIUDADANÍA EUROPEA Y VECINDAD CIVIL.

1. Rasgos generales del sistema español de nacionalidad.

2. Acepciones del término nacionalidad. Sociologica jurídica y como cualidad.

3. Nacionalidad española y ciudadanía europea.

4. Nacionalidad española y vecindad civil. Por filiación natural opción residencia y adquisición
de nacionalidad.

III. LAS VÍAS DE ACCESO A LA NACIONALIDAD ESPAÑOLA.

1. El derecho a ser español.

A) Atribución ex iure sanguinis.

B) Atribución ex iure soli.

2. El derecho a optar por la nacionalidad española. (La opción)

3. El derecho a solicitar la nacionalidad española.

A) Adquisición por carta de naturaleza.

B) Adquisición por residencia.

4. La consolidación de la nacionalidad española por posesión de estado.

IV. PÉRDIDA Y RECUPERACIÓN DE LA NACIONALIDAD ESPAÑOLA.

1. Pérdida de la nacionalidad española.

A. Pérdida voluntaria.

B. Pérdida por sanción.

2. Recuperación de la nacionalidad española.

A) Regla general.

B) Excepciones a la regla general: dispensa y previa habilitación.

V. LA DOBLE NACIONALIDAD Y LOS CONFLICTOS DE NACIONALIDAD.

1. Supuestos de doble nacionalidad.

A. Previstos en las leyes españolas.

a) La doble nacionalidad no convencional

b) La doble nacionalidad convencional

B. No previstos en las leyes españolas.

2. La solución del Derecho internacional privado español a los posibles conflictos de


nacionalidad.

VI. LA PRUEBA DE LA NACIONALIDAD ESPAÑOLA.


1. Prueba de la nacionalidad en sede judicial.

2. Prueba extrajudicial de la nacionalidad española.

Lección 10

DERECHO DE EXTRANJERÍA

I. INTRODUCCIÓN.

1. Planteamiento y delimitación del estudio: noción de extranjero y cuestiones de las que se


ocupa el Derecho de extranjería.

2. Diversidad normativa: fuentes de producción internacional, europea e interna.

3. Diversidad de situaciones de extranjería.

II. DERECHOS Y LIBERTADES DE LOS EXTRANJEROS EN ESPAÑA.

1. Configuración constitucional: artículo 13.1 CE y su interpretación.

2. Condiciones de ejercicio: garantías jurídicas y derechos y libertades de los extranjeros en


España: Documentación, libre circulación educación asistencia sanitaria.

III. EL DERECHO ESPAÑOL DE EXTRANJERÍA (I). RÉGIMEN GENERAL.

1. Fuentes normativas y beneficiarios.

2. La entrada en el territorio español.

3. Las situaciones administrativas de los extranjeros en España( Estancia o Residencia).

4. Las autorizaciones de trabajo.

5. El régimen sancionador. Infracciones leves, graves y muy graves.

IV. EL DERECHO ESPAÑOL DE EXTRANJERÍA (II). RÉGIMEN DE LOS CIUDADANOS EUROPEOS Y


ASIMILADOS.

1. Fuentes normativas y beneficiarios.

2. La entrada y la residencia en el territorio español.

3. El ejercicio de actividades laborales y sus límites.

4. Restricciones a la libertad de circulación: orden público, seguridad y salud pública.

Lección 11

REGULACIÓN JURÍDICA DEL TRÁFICO EXTERNO

I. INTRODUCCION.

II. LAS NORMAS MATERIALES DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

1. Las normas materiales especiales.

A. Normas materiales de fuente interna. (Unifican)

B. Normas materiales de fuente internacional, complemento necesario y unificación


C. Normas materiales en el Derecho europeo.

D. La lex mercatoria.

2. Las denominadas “normas de extensión”.

3. Las normas imperativas.

III. LAS NORMAS DE CONFLICTO.

1. Concepto.

2. Estructura.

A. Supuesto de hecho.

B. Punto de conexión.

C. Consecuencia jurídica.

3. Funcionamiento: las normas de aplicación.

4. La imperatividad de las normas de conflicto en el sistema español de Derecho internacional


privado y sus consecuencias.

IV. LA COOPERACION DE AUTORIDADES EN DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

Lección 12

PROBLEMAS DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO (I)

I. INTRODUCCIÓN.

II. DETERMINACIÓN DEL ÁMBITO TEMPORAL DE LAS NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL


PRIVADO.

1. La aplicación temporal de las normas reguladoras.

2. Concreción temporal del punto de conexión: el conflicto móvil.

III. CALIFICACIÓN DE LAS NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

1. Calificación del supuesto de la norma.

2. La determinación del punto de conexión.

3. Conflicto de calificaciones.

IV. LA CUESTIÓN PREVIA.

V. EL FRAUDE DE LEY.

Lección 13

PROBLEMAS DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO (II)

I. INTRODUCCIÓN.
II. LA APLICACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO

1. Régimen de alegación y prueba del derecho extranjero.

A. Alegación y carga de la prueba.

B. Consecuencias de la falta de alegación o prueba del derecho extranjero.

2. La prueba del derecho extranjero en el proceso.

A. Objeto de la prueba.

B. Momento de la prueba.

C. Medios de prueba. Prueba documental/ Prueba pericial.

D. Intervención judicial en la prueba del derecho extranjero.

3. El derecho extranjero ante el recurso de casación.

4. La aplicación extrajudicial del derecho extranjero.

III. EL REENVÍO.

1. Concepto.

2. Clases, de primero o segundo grado.

3. Tratamiento actual del reenvío.

IV. LA REMISIÓN A UN SISTEMA PLURILEGISLATIVO:

1. Concepto.

2. Clases, indirecta, directa y mixta.

3. Tratamiento actual de la remisión a un sistema plurilegislativo.

V. LA ADAPTACIÓN Y LA TRANSPOSICION.

1. Adaptación.

2. Transposición

VI. LA EXCLUSIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO: EL ORDEN PÚBLICO.

1. Concepto.

2. Contenido.

3. Caracteres, Temporalidad, excepcionalidad, relatividad.

4. Efectos.

5. Tratamiento actual del orden público.

También podría gustarte