Conceptualizacion de La Filosofía
Conceptualizacion de La Filosofía
Conceptualizacion de La Filosofía
1 conceptualización de la filosofía
Es una disciplina académica y un conjunto de reflexiones y conocimientos de
carácter trascendental que, en un sentido holístico, estudia la esencia, las causas
primeras y los fines últimos de las cosas.
Inicialmente, el término se refería a cualquier rama de conocimiento. En este
sentido, la filosofía está estrechamente relacionada con la religión, las
matemáticas, las ciencias naturales, la educación y la política.
GNOSEOLOGIA
la rama de la filosofía que estudia la posibilidad, el origen o medios, la naturaleza
o esencia, y la fenomenología del conocimiento. La psicología estudia los
aspectos de la vida mental implícitos en el conocer, la lógica estudia la corrección
o incorrección de los razonamientos que pueden implicar nuevos conocimientos, y
la ontología o metafísica estudia la naturaleza de los objetos que se pueden
conocer.
Los problemas en torno al conocimiento son centrales en la filosofía y su
consideración se inicia con la filosofía misma, especialmente en
el Teeteto de Platón. Prácticamente todos los grandes filósofos han contribuido a
la gnoseología.
EPISTEMOLOGIA
studia el conocimiento en general, su naturaleza, posibilidad, alcance y
fundamentos. estudia las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que
llevan a la obtención del conocimiento científico y los criterios por los cuales se lo
justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos
epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación.
Algunas de las preguntas que pretende responder la epistemología son ¿Cómo
conocemos?, ¿Cuáles son las fuentes del conocimiento?, ¿Cómo diferenciamos lo
verdadero de lo falso? y ¿Cuáles son los tipos de conocimiento?. El debate no se
centra en un conocimiento específico, sino en la forma en como conocemos.
LOGICA
entendida como la ciencia formal que estudia los principios de la demostración y
la inferencia válida, las falacias, las paradojas y la noción de verdad.51
Históricamente, la lógica se ha estudiado principalmente en filosofía desde la
antigüedad, en matemáticas desde mediados del siglo XIX y en informática desde
mediados del siglo XX. Más recientemente, la lógica también se ha estudiado
en lingüística y en ciencias cognitivas. En general, la lógica sigue siendo un área
de estudio fuertemente interdisciplinaria.
ETICA
estudia la conducta humana, lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo,
la moral, el buen vivir, la virtud, la felicidad y el deber. La ética contemporánea se
suele dividir en tres ramas o niveles: la metaética estudia el origen, naturaleza y
significado de los conceptos éticos, la ética normativa busca normas o estándares
para regular la conducta humana, y la ética aplicada examina controversias éticas
específicas. La ética no se limita a observar y describir esas acciones, sino que
busca determinar si son buenas o malas, emitir juicio sobre ellas y así ayudar a
encauzar la conducta humana.
POLITICA
estudia cómo debería ser la relación entre las personas y la sociedad, e incluye
cuestiones fundamentales acerca del gobierno, la política, las leyes, la libertad,
la igualdad, la justicia, la propiedad, los derechos, el poder político, la aplicación
de un código legal por una autoridad.
LENGUAJE
estudia el lenguaje en sus aspectos más generales y fundamentales, como la
naturaleza del significado y de la referencia, la relación entre el lenguaje, el
pensamiento y el mundo, el uso del lenguaje (o pragmática), la interpretación, la
traducción y los límites del lenguaje.
MENTE
Estudia la mente, incluyendo
las percepciones, sensaciones, emociones, fantasías, sueños, pensamientos y cre
encias.81 Uno de los problemas centrales de la disciplina es determinar qué hace
que todos los elementos de esta lista sean mentales, y otros no. 82 Además de las
cuestiones ontológicas acerca de la naturaleza de los estados mentales, la
filosofía de la mente estudia cuestiones epistemológicas en torno a la
cognoscibilidad de la mente.
Tanto para la fenomenología como para la filosofía analítica, un candidato
importante para ser una condición necesaria, aunque no suficiente, de todo
fenómeno mental es la intencionalidad.83 La intencionalidad es el poder de la
mente de ser acerca de, de representar, o suplir cosas, propiedades o estados de
cosas.83 Por ejemplo, uno no recuerda simplemente, sino que recuerda algo, y
tampoco quiere en abstracto, sino que quiere algo determinado. La propuesta de
algunos filósofos es que todo lo que sea mental está «dirigido» hacia algún objeto,
en el sentido más general de objeto, y que por lo tanto la intencionalidad es una
característica necesaria, aunque no suficiente, de lo mental.
NATURALEZA
fue el estudio filosófico de la naturaleza y el universo físico que era dominante
antes del desarrollo de la ciencia moderna. Se considera el precursor de lo que
hoy conocemos como las ciencias naturales y física hasta mediados del siglo XIX.
CIENCIA
investiga el conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de saber,
entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y
de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las «entidades ocultas» (o
sea, no observables) y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las diversas
proposiciones básicas que permiten construir la ciencia.
RELIGION
objeto de estudio a la religión, la espiritualidad, como una manifestación humana
consciente y reflexiva sobre el sentido trascendente de la existencia y el mundo,
lo que incluye sus argumentos sobre la naturaleza, la existencia de Dios,
el problema del mal, dando cuenta de su universalismo en tanto que ha
prevalecido considerablemente en la historia de las culturas humanas, como
también sobre la relación entre la religión y otros sistemas de valores como
la ciencia.
Se advierte la distinción entre la filosofía de la religión y la filosofía religiosa, dado
que la última alude a un saber que se considera inspirado y guiada por su Dios y
su religión, como pueden ser las filosofías judía, cristiana e islámica.
Los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto allá
por el siglo VII a. c., pero no se consideraba necesario explicar cómo se había
producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento.
A) La hipótesis del origen oriental.
Los defensores de esta hipótesis mantienen que los griegos habrían copiado la
filosofía oriental, por lo que la filosofía no podría considerarse una creación original
del pueblo griego. Los primeros filósofos, sostiene esta hipótesis, habrían viajado
a Egipto y Babilonia en donde habrían adquirido sus conocimientos matemáticos y
astronómicos; lejos de ser los creadores de la filosofía habría sido unos meros
transmisores del saber oriental que, en contacto con la civilización griega habría
alcanzado un desarrollo superior al logrado en sus lugares de origen. Si
asimilamos la filosofía a un discurso racional entendido como la imposibilidad de
recurrir a lo sobrenatural para explicar los fenómenos naturales, y al rechazo de la
contradicción, resulta difícilmente sostenible la existencia de una filosofía oriental.
La cuestión que se plantea, pues, es la de determinar si esa astronomía y esas
matemáticas orientales eran o no eran filosofía. Los estudios sobre el tema
parecen indicarnos que no, que la astronomía babilónica tendía a degenerar en
astrología, es decir, en arte adivinatoria; y que las matemáticas egipcias, lejos de
alcanzar el grado de abstracción necesario para considerarse ciencia, no
superaron nunca el estadio de unas matemáticas o de un saber práctico, generado
al amparo de las necesidades de medición de los terrenos luego de cada una de
las inundaciones periódicas del Nilo.
B) La hipótesis del origen griego.
añade importantes elementos derivados del contexto sociocultural, político y
económico de la época para explicar cómo este paso del mito a la racionalidad fue
posible, y por qué se produjo en Grecia en lugar de en otra civilización de la
época. La inexistencia de una casta sacerdotal, la figura del sabio, el predominio
de la ciudad, la transmisión pública del saber, la libertad individual y el desarrollo
de la escritura, hacen posible la puesta en entredicho de las explicaciones
cosmológicas y su sustitución por una forma de pensamiento que no entrañe la
creencia y la superstición propias de los pensamientos mítico y religioso.
La estructura del mito hesiódico ("Teogonía") sirve de modelo según Vernant a
toda la física Jonia, siguiendo a Cornford. En este mito, en efecto, la realidad se
genera a partir de un estado inicial de indistinción, por segregación de parejas de
contrarios que interactúan hasta acabar configurando toda la realidad conocida.
Existen pues tres momentos fundamentales en el discurrir de la narración:
1) Se parte de un estado de indistinción del elemento originario.
2) De él brotan, por segregación, parejas de contrarios.
3) Conforme a un ciclo siempre renovado se produce una continua interacción de
contrarios.
La filosofía, pues, si bien enraizada en el mito, parece ser una creación original del
pueblo griego. Su rechazo de lo sobrenatural, de lo mágico, de la ambivalencia,
son signos de una racionalidad que difícilmente podemos encontrar en otras
formas de pensamiento anterior.
RELACION