TG-Sánchez GonzálezManuel Santiago

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 143

1

La Fábrica de la Grandeza,

Análisis de las divisiones menores del Atlético Nacional de Colombia

Presentador por:

Manuel Santiago Sánchez González

Trabajo de grado para optar por el título de Comunicador social

Campo Profesional

Periodismo-Organizacional

Director

Gilberto Eduardo Gutiérrez

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Comunicación y Lenguaje

Comunicación Social

Bogotá D.C.

2018
1
2

ARTÍCULO 23

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos

de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque

el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el

anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

2
3

3
4

4
5

PTG‐E‐3

Referencia: Formato Resumen del Trabajo de Grado

FORMATO RESUMEN DEL TRABAJO DE GRADO CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Este formato tiene por objeto recoger la información pertinente sobre los Trabajos de Grado

que se presentan para sustentación, con el fin de contar con un material de consulta para

profesores y estudiantes. Es indispensable que el resumen contemple el mayor número de

datos posibles en forma clara y concisa.

I. FICHA TÉCNICA DEL TRABAJO

Título del Trabajo: La Fábrica de la Grandeza, análisis de las divisiones menores del Atlético

Nacional de Colombia

Autor (es):

Manuel Santiago Sánchez González C.C. 1.032.470.176

Campo profesional: Organizacional - Periodismo

Asesor del Trabajo: Gilberto Eduardo Gutiérrez

Tema central: Análisis de las divisiones menores del club Atlético Nacional, su proceso,

conformación y proyección, además de una comparación con los diversos modelos futbolísticos

y canteras predominantes a nivel mundial.

5
6

Palabras Claves: Fútbol, divisiones menores, fútbol formativo, formación, jóvenes, fútbol

colombiano, Atlético Nacional, modelos futbolísticos.

Fecha de presentación: 21/05/2018

No. Páginas: 143

II. RESEÑA DEL TRABAJO DE GRADO

1. Objetivos del trabajo

Objetivo general: Mostrar desde un producto periodístico el trabajo formativo,


humano y social que se hace en las divisiones inferiores del Atlético Nacional
consideradas las dos mejores canteras del fútbol colombiano.

Objetivos específicos:

▪ Demostrar que la cantera del Atlético Nacional es un modelo para las


divisiones inferiores en Colombia y américa debido a sus éxitos en los
últimos años.
▪ Resaltar cómo el trabajo de las divisiones inferiores del equipo escogido
no solo se enfoca en la parte futbolística, sino también en la parte social,
psicológica y física para formar deportistas íntegros. Además de darle la
oportunidad a jóvenes con escaso recursos a llevar una vida sana
alejándolos de las calles.
▪ Evidenciar los movimientos económicos “ilegales” asociados con el
ascenso o no de los jóvenes deportistas en las diferentes categorías
formativas de la institución.

2. Contenido

6
7

Capítulo I: El inicio de un largo camino

Capitulo II La contruccion de la Fábrica de la Grandeza

Capítulo III Inmersos en la Fábrica de la Grandeza

3. Autores principales
Ramon Fernando Pinilla, cuneta con una experiencia significativa sobre la historia del
club Atlético Nacional, fue director del equipo de comunicaciones del club por lo cual sus
textos denotan los diferentes momentos históricos del club, además resalta los
jugadores formados en el club.

Martha Soto, autora del libro “Los goles de la cocaína” logra dar un contexto sobre los
procesos que enfrentaron los clubes colombianos en los 80’s y 90’s además d aun
contexto sobre el pasado oscuro que atravesó Atlético Nacional.

Andrew Jennings, el periodista británico en cuya investigación se basó el FBI para iniciar
el proceso de corrupción contra la FIFA, cuenta con una vasta experiencia para analizar
los procesos de corrupción del fútbol mundial, el mercado negro y la influencia de los
representantes en la formación de jugadores.

Guillem Balagué periodista español que logro plasmar el modelo utilizado por Pep
Guardiola en el FC Barcelona, experto en la metodología del club español, además d aun
contexto claro para entender los modelos de formación europeos.

4. Conceptos Clave

Fútbol
Divisiones menores
Formación de jugadores
Mercados de transferencias
Torneos juveniles
Atlético Nacional
5. Proceso metodológico.
El desarrollo de este trabajo se inició planteando un contexto de los modelos establecidos

7
8

en cuanto a la formación de jugadores a nivel mundial, en este se definieron ciertos


ejemplos básicos que lograran servir como base de los que se iba a analizar.
Seguidamente se realizaron diversas entrevistas con expertos, esto llevó a tener un
panorama claro sobre los procesos que se realizan en el país y en Antioquia, este género
unas reflexiones para analizar el modelo del de Atlético Nacional.
Por último, se realizó un texto practico que buscaba denotar el trabajo que se realiza en
el club y compararlo con el que realizan las grandes potencias mundiales, esto se plasmó
en un libro y una plataforma multimedia.

6. Resumen del trabajo

Este trabajo se basa en comprender el modelo de formación de jugadores del club Atlético

Nacional, los procesos que realizan, la estructura que lo apoya y la proyección que tiene el club,

además de analizar minuciosamente la metodología de entrenamiento y construcción del

jugador como elemento deportivo y de este como una persona útil para la sociedad, también se

analizó el fenómeno que se está presentado en el fútbol actual donde jugadores de 18 o 19

años ya están siendo parte de equipos profesionales y se están pagando grandes cifras de

dinero por sus servicios.

En el trabajo se analizaron los europeos para entender cómo se estaba realizando los procesos

en el viejo continente, además se revisaron a fondo ejemplos como los del FC Barcelona o la

selección alemanda de fútbol y plasmar como los procesos bien realizados van ligados con la

posibilidad d obtener títulos en las diferentes categorías. Por otro parte se utilizaron los

testimonios obtenidos para retratar el funcionamiento de los procesos del club verdolaga, casos

8
9

donde el sueño de fútbol no se pudo materializar, casos de irregularidades en los procesos y la

falta de oportunidades que se presentan en el país.

III. PRODUCCIONES TÉCNICAS O MULTIMEDIALES ANEXAS

Si su trabajo incluye algún tipo de producción, Indique sus características:

1. Tipo de producto Libro y plataforma multimedia

2. Cantidad y soporte un libro y una plataforma multimedia

3. Duración en minutos del material audiovisual. 20 minutos

4. Link: https://manuelujaveriana.wixsite.com/misitio

5. Descripción del contenido de material entregado: Se entrega un libro donde se plasma el

análisis realizado a las divisiones menores del club Atlético Nacional,

9
10

Agradecimientos:

Primero que todo quiero agradecer a Dios por guiar todos los pasos que di para culminar este

proceso, fue la guía para realizar de mejor manera este trabajo y cada día ser una mejor persona

En segundo lugar mis padres por todo el amor, apoyo, comprensión y esfuerzo que me han dado

a lo largo de todos estos años, gracias a Sammy, Augusto, Roció, Chiqui, Ramin y demás

miembros de mi familia por el apoyo y amor brindado. A Chilita que desde el cielo me dio la

fuerza para terminar todos mis propósitos.

En tercer lugar, gracias al club Atlético Nacional por abrirme las puertas de la institución y

permitirme ahondar en los procesos que realizan, agradezco a Alejandro Calle comunicador del

club por realizar todos los contactos y recibirnos con cordialidad y profesionalismo admirable,

gracia a todos los periodistas y demás personas cercanas al club que me colaboraron

En cuarto lugar, gracias a todos los profesores que me ayudaron en el proceso académico, gracias

a Eduardo Gutiérrez por ser el mejor asesor y profesor que un estudiante puede tener, el me guio

y apoyo durante todo el proceso de Trabajo de grado, gracias a su paciencia y profesionalismo

que me permitió terminar este trabajo que me dejo grandes experiencias para mi vida profesional.

Por último, quiero agradecer a mis compañeros y amigos que compartieron este proceso

académico, gracias a Gigi, Guti, Lombo, Camilo, Lau Guevara, Juan Camilo Guerrero, Mao Di

Mate, Juan Sebastián Salazar y Andrés por ser ese gran apoyo, gracias a Camí Osorio y Mafe

Bernal por ser tan buenas amigas y darme siempre su apoyo. A todas las personas mencionadas y

demás que acompañaron mi camino muchas gracias por todo el apoyo que me brindaron.

10
11

Tabla de Contenido

0. Introducción ……………………………………………………………………………12

1. El inicio de un largo camino …………………………………………………………16

2. La construcción de la Fábrica …………………..……………………………………53

3. Inmersos en la Fábrica de la Grandeza…………………………………………104

4. Reflexión ……………………………………………………………………………124

5. Anexos………………………………………………………………………………...128

6.Bibliografía ……………………………………………………………………………142

11
12

Introducción

La vida no es sino un partido de fútbol” – Walter Scott.

7 de julio de 2018, parado bajo el arco del estadio de Samara, Rusia; David Ospina se prepara

para atajar el último penal de la serie que llevara a Colombia a semifinales. David se lanza y ataja

el disparo del alemán Thomas Muller, en el momento de tocar el balón con sus manos, miles de

recuerdos pasan por su mente: recuerda sus primeros juegos, sus primeros minutos con Nacional

y de cómo inicio este largo camino llamado ser futbolista. Como David cada año miles de niños

descubren la magia que produce meter un gol, la pasión de que el equipo del cual es hincha gane

un partido y por esto miles de jóvenes inician un viaje para lograr convertirse en el nuevo Pele o

en el nuevo Messi y algunos otros buscan ser el próximo Falcao.

Para muchos jóvenes entre los 8 y 20 años, el fútbol se ha convertido en algo más que en un

deporte, se ha convertido en un estilo de vida que marca su diario vivir y logra modificar sus

trayectorias personales y profesionales. Con el paso del tiempo este sueño cautivo a más personas

que anhelan algún día pisar una cancha profesional. Desde su aparición en el año 186, el fútbol se

ha convertido en un elemento primordial para el desarrollo del deporte mundial, el fútbol mueve

millones de dólares anualmente y en casi todos los rincones del mundo un balón logra unir a las

personas en torno a disfrutar un partido, una competición o un mundial.

Con el paso del tiempo los equipos se han dado cuenta que los jugadores no desarrollan su

potencial futbolístico en pocos meses, sino que por el contrario requieren de un proceso riguroso

que le permita adquirir distintas capacidades que le ayuden a convertirse en una nueva estrella

12
13

global. Casi todos los jugadores que han logrado dejar su huella en la historia mundial han

pasado por una escuela en la cual les han enseñado como ser un mejor jugador y una mejor

persona, la mayoría de estos jugadores han tenido que pasar por situaciones difíciles, luchar

contra personas que los han intentado derribar y hasta dirigentes corruptos que prefieren la plata

sobre el talento.

Jugadores de la talla de Maradona, Iniesta o el Pibe Valderrama han salido de canchas de barrio,

canchas de barro o en muchos casos han tenido que abandonar su hogar para buscar mejores

posibilidades en otras ciudades. Además de esto han tenido que labrar su historia con mucho

esfuerzo, sus familias ahorraron para comprar sus primeros guayos con la expectativa de que

algún día ellos les iban a retribuir su esfuerzo a bases de goles y gambetas. Convertirse en un

futbolista profesional no es nada fácil, los procesos de formación requieren de dedicación, años

de esfuerzo y en muchos casos renunciar a placeres de cualquier persona con una vida normal.

En este texto, se muestra cómo los procesos de divisiones menores analizados no van ligados

únicamente con los clubes, también se investigaron los procesos realizados por cada nación para

poder tener una mejor representación en las diversas competiciones mundiales. Alemania, España

o Brasil parten como postulados exitosos para entender cómo una nación logra modificar sus

planes de gobierno en torno a un deporte que logre transformar la vida de muchos jóvenes.

En Colombia se vienen realizando procesos rigurosos para buscar nuevos cambios generacionales

para los clubes, pero con miras a mantener el nivel actual del seleccionado colombiano.

Actualmente la mayoría de los jugadores que participaran en el mundial Rusia 2018 nacieron en

procesos de divisiones menores y cumplieron los diversos ciclos con el sueño de lograr

representar a su nación en un mundial.

13
14

A pesar de que el concepto de cantera o divisiones menores tiene un mayor éxito y mayores

inversores en Europa que en América muchos equipos y diversas ligas están realizando grandes

procesos de los cuales han salidos estrellas del actual fútbol mundial. Además de los procesos

deportivos los nuevos centros de formación de jugadores están enfocados en la formación de

personas que el día que se retiren puedan ejercer una carrera profesional o tengan el suficiente

conocimiento para poder administrar sus ganancias. Cómo dijo alguna vez Sir Alex Ferguson

“En el mundo del fútbol nada es eterno, la edad y el tiempo lo desgastan todo. y llega un

día en el que el futbolista, por decisión propia o del club, debe buscar una salida.”

(Ferguson, 2012)

A pesar de que Colombia no cuenta con las mismas capacidades institucionales y estatales varios

equipos del país intentan evolucionar cada día para lograr acortar las brechas con países

europeos. Canteras como la Masia del FC Barcelona o la del Manchester City servirían como

modelos de comparación e imitación para poder analizar el trabajo realizado por el club

colombiano, con esto se tendrá una conclusión clara de los resultados de los procesos del club

verdolaga. Además de saber cómo esta se encuentra en relación con sus pares de países vecinos

esto último para saber cómo se están desarrollando los procesos con miras a los recambios

generacionales de los clubes y de las mismas selecciones nacionales.

El Club Atlético Nacional es el club con mejor estructura económica y futbolística de Colombia,

por tal motivo es el ejemplo ideal para analizar los diversos procesos que se realizan y de cómo

estos se revientan con el paso del tiempo. Nacional representa no solo un equipo de fútbol,

representa un estilo de vida y hasta una religión que muchos de sus jóvenes canteranos utilizan

como aliciente para escalar y algún día lograr llegar al profesionalismo.

14
15

Este trabajo gira en torno a las divisiones menores del club Atlético Nacional, para poder analizar

estas se utilizan procesos históricos y canteras de los países considerados potencias futbolísticas.

Se analizaron los diversos procesos que se realizan en las diferentes confederaciones, además se

utilizan relatos para conocer por medio de historias reales cómo son los procesos para llegar a ser

futbolista. Así que, por medio de estas historias cercanas conocer de primera mano las

dificultades y diferentes aristas en los diferentes ciclos.

Las divisiones menores del club verde serán una muestra para analizar cómo funcionan los

modelos de formación de jóvenes, por medio de las historias de jugadores como Marlos Moreno

o David Ospina se expondrá cómo la cantera del club paisa ha formado y forma a los mejores.

Por otro lado, una serie de relatos ilustrarán cómo el mundo del fútbol es un objetivo duro de

alcanzar y, por último, una visita a la sede de Guarne del club verde evidenciará cómo es el

funcionamiento y la estructura de este gran equipo. Finalizando con, cómo van ligados los

procesos que se realizan y sus consagraciones en las diferentes competiciones, para con esto

analizar su slogan “No vivimos de la historia la construimos a diario”.

15
16

El inicio de un largo camino

El fútbol al ser el deporte más popular del mundo genera alegrías, odios, pasiones y hasta se

convierte en el sueño de cientos de personas. Cada año la gran mayoría de equipos a nivel

mundial abren las convocatorias para captar nuevos jugadores; en cada país niños de diferentes

regiones intentan deslumbrar a los cazadores de talento y ganarse un lugar en las jóvenes

escuadras. Al mismo tiempo cada equipo realiza procesos de depuración en sus clubes para que

los atletas con las mejores habilidades continúen el camino, la ecuación indica que por cada joven

que sigue en el camino 10 se quedan. Teniendo en cuenta que cada año, cientos de jóvenes

jugadores debutan en el mundo profesional y miles ven terminados sus sueños por diferentes

razones

Las diferentes competiciones que afrontan los clubes obligan a muchos equipos a realizar

procesos más rápidos para la producción de nuevos jugadores, algunos tienen éxito y otros se

quedan en el camino, por esto último los modelos europeos se han centrado en que sus canteranos

tengan una formación académica como segunda alternativa.

En el actual fútbol mundial, los equipos tratan de sacar el mayor provecho de sus jugadores lo

cual ha generado que se presente un nuevo patrón en el cual jóvenes de 17 y 18 años se

convierten en miembros de los equipos profesionales. Pero actualmente este patrón ha logrado

modificar los procesos de formación, ahora estos son más estrictos y se realizan desde una

temprana edad. Las primeras inyecciones del estilo de juego o ADN futbolístico (características

específicas de los equipos, el modo de jugar y cómo hacerlo) se imponen desde las categorías

menores, ya sea en las divisiones menores de los mismos equipos o en las escuelas satélites que

nutren a estos.

16
17

Los conceptos futbolísticos como manejo de balón, transición y jugadas de ataque que se

imparten a nivel mundial provienen de las escuelas futbolísticas que han marcado el camino a

seguir en los procesos de divisiones menores (Escuela Holandesa para Europa - Escuela

Argentina para Sur América). Estos conceptos se pudieron evidenciar con mayor claridad a

inicios de los años 80, cuando holandeses y argentinos dominaron las competiciones a nivel de

clubes gracias a su alta producción de jugadores jóvenes.

En las rutinas diarias los jugadores tienen que afrontar diversas situaciones que alteran sus

procesos de formación, estas situaciones son consideradas como peligros ya que afectan a los

jugadores como individuos y además al club como institución. Las afectaciones al club se

generan por las alteraciones que sufren en sus planificaciones deportivas, las cuales se basan en el

bienestar de sus integrantes y un plan a futuro diferente para cada miembro.

Estos denominados peligros no se encuentran solo en los procesos que afrontan en las diferentes

canteras, también, por factores externos. Estas situaciones se han vuelto un elemento común en

los procesos formativos, las principales amenazas son las ofertas de otros equipos que en muchos

casos llegan a cifras astronómicas con el fin de seducir a jóvenes jugadores, ya que los

representantes de los jugadores buscan alternativas de negocios o buscan sacar una tajada de las

transacciones. La otra causa de amenaza es una creciente ambición de ser popular o famoso, esto

último impulsado por las redes sociales y empresas que los usan como referentes para vender

productos o servicios, estas anormalidades en sus cortas carreras deportivas, no solo viene de la

mano del jugador sino además de sus representantes o hasta los mismos padres que buscan

monetizar su talento.

17
18

Casos específicos como el de Héctor Bellerin, que abandonó el FC Barcelona Cadete, para

unirse a la disciplina del Arsenal inglés y firmar su primer contrato, denotan cómo un jugador de

tan solo 16 años puede cambiar un proceso exitoso por la ambición de ganar su primer sueldo.

Otro caso que asombró al futbol mundial fue la compra del juvenil de 17 años Vinicus Jr

(Jugador de Flamengo) el cual fue adquirido por el Real Madrid por 61 millones de euros.

En Colombia los casos son más evidentes: Marlos Moreno, con tan solo 19 años, abandonó la

disciplina del club Atlético Nacional y fue adquirido por el Manchester City inglés por una cifra

que rodeo los 5.6 millones de euros. Este club inglés a su vez lo cede al Deportivo de la Coruña

español y posteriormente al Girona del mismo país, en estos clubes no disputa una buena

cantidad de juegos, motivo por el cual es prestado de nuevo al club Flamengo de Brasil donde se

encuentra actualmente. Este joven atleta disputó menos de 50 partidos profesionales con el club

paisa, pero fue transferido de manera muy prematura, lo que generó un alto al proceso de

formación guiado por los diferentes técnicos de las divisiones menores. Marlos no tenía todavía

incorporadas las rutinas europeas de jugar temporadas completas, su preparación física estaba

diseñada para jugar 6 meses y tener un descanso, además no pudo lidiar con la presión de llegar a

un equipo que debía luchar por evitar el descenso.

A pesar de que este jugador se formó en las diferentes categorías no pudo terminar su proceso de

adaptación al futbol profesional, motivo por el cual se le dificultó aún más su adaptación en el

futbol europeo lo cual se denotó con la falta de minutos en los equipos del viejo continente. Esto

no solo le paso a este jugador, al año son miles los jugadores que no se logran adoptar a una

nueva liga por la velocidad con que se desarrollan los procesos. Actualmente los equipos

requieren que el jugador explote sus características en un tiempo mínimo y el que no logre

hacerlo es relegado o es tildado de ser una promesa que se quedó en el camino.

18
19

Otro aspecto preocupante es el hecho de que niños o jóvenes sean vistos como posibilidades para

producir dinero. Xavi Simons (Canterano del Fc Barcelona) con tan solo catorce años, tiene más

de 492.000 seguidores en redes sociales e inicio hace poco la conformación de una línea de ropa

con su nombre. Por tal motivo los clubes establecen rutinas u horarios para lograr controlar

situaciones externas a las académicas o deportivas.

Este fenómeno no solo ocurre en el fútbol masculino, Nicole Regnier, jugadora colombiana, fue

caracterizada en su juventud como un modelo femenino. Ella también a corta edad tenía cientos

de seguidores en sus redes sociales, además se volvió una figura pública que participó en muchas

campañas publicitarias. Para un atleta en formación estos elementos se pueden convertir en una

distracción, en muchos casos los atletas buscan esta fama o la aceptación. Otros casos demuestran

lo contrario, el que algunos jugadores no quieren tener esa carga a tan temprana edad y solo

quieren desarrollar su proceso y retribuir todo lo que el equipo y sus mismos padres les han dado.

Los equipos tratan de formar sus jugadores para que además de sus cualidades futbolísticas

desarrollen humildad y la paciencia necesaria para esperar la oportunidad, casos como el de

Christian Vargas, actual arquero de Atlético Nacional que disputó unos pocos minutos a lo largo

de más de 8 años de competencia. Tuvo paciencia y humildad para ser considerado el principal

candidato para defender el arco del conjunto verdolaga; otras situaciones similares tuvieron que

enfrentar Sergi Roberto (Jugador FC Barcelona) o Nacho Fernández (Jugador del Real Madrid

FC) jugadores que trabajaron día a día con disciplina y constancia para lograr conseguir un cupo

en los equipos profesionales tras venir realizando los procesos de formación en las diferentes

canteras. También se debe precisar que algunos jugadores logran mostrar su talento de una

manera más rápida, por lo cual logran obtener un lugar en los equipos profesionales de manera

inmediata.

19
20

Otros jugadores por el contrario trabajan durante años para llegar al primer equipo y en muchos

casos disputan varias temporadas en otros equipos a préstamo para al final ser tenidos en cuenta.

Frank Lampard exjugador inglés e ídolo mundial, sale cedido del tradicional equipo londinense

West Ham United a pesar de que su padre era miembro del cuerpo técnico y llega al Swansea

City (Gales) donde disputa pocos minutos, pero suficientes para demostrar su calidad y logra

volver a base de esfuerzo al equipo londinense en el cual se formó deportiva y personalmente,

Lampard durante su etapa a préstamo demuestra y prueba los diferentes rumbos que debe tomar

un juvenil para lograr conseguir un cupo en el equipo profesional. Después de 5 temporadas sale

vendido por 11 millones de Libras con rumbo al Chelsea (Inglaterra) y con el paso de los años se

convertiría en baluarte del futbol mundial. El promedio de jugadores de las divisiones menores

que logran llegar a un equipo profesional se encuentra en una tase de 1 en mil según cifras de la

Federación Internacional de historia y estadística, en Colombia es aún mayor por cada jugador

que pasa de categoría mil se quedan en el camino.

En Europa y algunos equipos de América los jugadores tienen sus clases y diferentes actividades

de formación personal y además la formación deportiva en el mismo lugar. Esto logra crear una

rutina de responsabilidad en dos vías: la académica y la deportiva. Con estas vías las divisiones

menores tienen un mejor funcionamiento y evitan intervenciones del mundo externo; pero hay

que tener en cuenta que muchos de estos jóvenes y en muchos casos niños tienen que formarse

lejos de sus familias lo cual agrega un grado de dificultad aun mayor, un ejemplo para ilustrar

estas rutinas son las divisiones menores del Club Atlético Boca Juniors los jóvenes que son

foráneos tienen jornada académica de 7:00 AM a 1: 00 Pm, para después de esto tener sus

jornadas académicas, finalizando en la noche con jornadas de descanso.

20
21

Estos procesos de formación no empezaron de manera espontánea de hecho muchos clubes que

hoy en día son potencias mundiales no consideraban importante invertir en jugadores jóvenes, fue

hasta mediados del siglo pasado que los equipos vieron la importancia de estas y con esto

estructuran los procesos para comenzar con su reclutamiento.

Surgimiento de las canteras o divisiones menores

El concepto de cantera o divisiones menores proviene de la profesionalización del fútbol

en España. En la temporada 1949-50, fue cuando empezó a aparecer el término de cantera. Éste

término se usó para distinguir a la Agrupación Deportiva Plus Ultra, equipo de la Segunda

División, este club se terminó consolidando cómo la filial más influyente para el Real Madrid

FC, equipo que termino convirtiese en el primer proyecto conocido del fútbol base o formativo

para los equipos profesionales.

Los equipos que tienen las mejores divisiones menores entendieron después de muchos años de

funcionamiento que no solo se debe formar a sus talentos en la parte futbolística sino además en

la parte académica, social y según sus creencias en la parte religiosa; la parte académica tomó una

base primordial en el proceso de formación con el objetivo que todos los jóvenes logren culminar

sus estudios por si el mundo futbolístico no llega a ser sus futuro, o para que después de vivir una

carrera deportiva puedan tener herramientas para desarrollarse en otros campos. Claro está, que

estos procesos van acompañados de la formación personal, una labor para implementar los

valores, para formar una persona de bien y que este logre tener un proceso natural cómo cualquier

joven.

Un último elemento que debió ser analizado por los equipos fue la mezcla de religiones, ya que

algunos de los extranjeros tenían diferentes rituales que no eran acordes a la disciplina del club

21
22

como eran los ayunos en algunas épocas del año o madrugar para rezar; por lo cual los equipos

tuvieron que modificar aspectos para lograr adaptarse a estas situaciones. Jugadores africanos que

cumplen diversos rituales de ayuno debido a su religión tuvieron que adaptarse a la rutina de cada

liga y los equipos ayudarlos para que no sufrieran descompensaciones de salud en los momentos

que cumplían con sus rituales.

Formalización del futbol juvenil y los inicios de los torneos FIFA.

Debido al gran éxito que tuvieron los equipos con sus procesos de formación de jóvenes, la FIFA

empezó a analizar cómo esto se podía plasmar en la selección de los diferentes equipos, por lo

cual deciden buscar la mejor forma para establecer un marco legal e iniciar con los torneos FIFA

para menores. Esto generaba un incentivo para los jugadores, el incentivo de lucir la camiseta de

país y esto a su vez ayudaba a los equipos a que sus integrantes tuvieran experiencia y roce

internacional.

En la antesala del mundial 1978 que se realizó en Argentina, la FIFA analiza el porqué de la baja

participación de jugadores jóvenes en equipos y selecciones nacionales por lo cual se analizan los

diferentes factores que puedan estar influyendo. Uno de estos factores era la poca experiencia y la

poca participación de los juveniles en torneos oficiales, cabe aclarar que para esta época se

realizaban torneos amistosos sub-20, pero no se tenían torneos reconocidos por las diferentes

confederaciones. Uno de estos torneos era el Mundial Juvenil Amateur de Cannes, el cual era la

competencia más esperada por los juveniles para poder mostrar sus habilidades. A pesar de estos

torneos, la FIFA utiliza las reuniones previas para el próximo mundial y se realiza la propuesta de

crear un mundial oficial sub-20.

22
23

La propuesta creó contradicciones, por lo cual se analizaron diferentes propuestas como organizar

diferentes torneos oficiales entre selecciones juveniles según cada confederación. Esto último dio

paso al primer mundial sub-20, ya que las confederaciones lograron establecer el modelo para

lograr calificar a los diferentes mundiales y el sistema para determinar el campeón de cada

federación, esto no solo ayudó a la profesionalización de los torneos juveniles sino además logro

responder a los grandes vacíos que algunas selecciones vivieron en la época de los años 70´s.

La Copa Mundial de Fútbol Sub-20 es un torneo internacional de selecciones nacionales de fútbol

compuesta por jugadores masculinos menores de 20 años. El torneo es organizado cada dos años

por la FIFA y surgió en 1977 como derivado de la Copa Mundial de Fútbol principal evento de

este deporte. (FIFA, 2017). Argentina es la máxima campeona del torneo con 6 conquistas y sus

múltiples estrellas han brillado en los campeonatos sub-20 antes de dar el salto a la selección

mayor.

(FIFA, 2017)

Trofeo FIFA mundial sub-20

23
24

Para este mundial, se deben realizar unas series eliminatorias parecidas a los mundiales de

selecciones absolutas, y para estas categorías los técnicos buscas conformar sus selecciones con

jugadores o bases de equipos de cada país, de cada confederación califican una serie de equipos

junto al anfictión del torneo, 24 equipos participan del Mundial. En la primera copa realizada en

Túnez en el año 1977 el campeón fue el seleccionado de la Unión Soviética que venció 9-8 en

penales a México; Brasil obtuvo el tercer lugar y Uruguay el cuarto. Estos torneos han permitido

observar los diferentes trabajos que se están realizando en cada confederación, para Brasil y

Argentina son un método de análisis para saber qué jugadores se vienen formando y les da una

vitrina a los jugadores para dar el salto a equipos Top del país o del mundo.

Torneos por cada confederación:

❖ AFC (Asia): Campeonato Juvenil de la AFC

❖ CAF (África): Campeonato Juvenil Africano

❖ CONCACAF (Norteamérica): Campeonato Sub-20 de la CONCACAF

❖ CONMEBOL (Sudamérica): Campeonato Sudamericano Sub-20

❖ OFC (Oceanía): Campeonato Sub-20 de la OFC

❖ UEFA (Europa): Campeonato Europeo de la UEFA Sub-19

(FIFA, 2017)

Los torneos sub-20 se convirtieron en un momento crítico para los equipos, ya que en estos los

jugadores muestran sus cualidades adquiridas y esto a su vez genera reputación para las canteras

24
25

o divisiones menores de los equipos. Países como Argentina o Brasil prueban cómo estos torneos

dan una pauta para los procesos que se desarrollan en las federaciones y en los clubes.

El mejor recuerdo para Colombia en esta categoría fue el tercer lugar en el Campeonato Mundial

de 2003 en los Emiratos Árabes, la selección liderada por Abel Aguilar y Fredy Guarín disputó el

mejor mundial para una selección colombiana. Esta selección jugaba de una manera vistosa y fue

sorprendiendo a propios extraños, Colombia cayo frente a España en las semifinales por un gol

por cero tras una anotación de penal del hasta entonces desconocido Andrés Iniesta, en el juego

por el tercer puesto la tricolor derrotó por dos goles a uno a la selección Argentina. Esta

generación gloriosa se debió al gran trabajo de divisiones menores realizado en el Atlántico,

Valle del Cauca y Antioquia primordialmente, ya que la mayoría de los jugadores provenían de

esas regiones.

Además de este gran suceso, la selección ha logrado coronarse campeona de los Campeonatos

Sudamericanos Sub 20 de 1987, 2005 y 2013, siendo el del 2005 el más recordado, la generación

de Radamel Falcao y Watson Rentería jugaban como grandes estrellas, el eje cafetero vibro con

los partidos de la selección, el nivel de los jugadores colombianos fue tan alto que lograron

disminuir a figuras como Leonel Messi o Matías Fernández, esta generación de jugadores fue la

base para el Mundial de Rusia 2014.

Tras el éxito obtenido con el mundial sub 20, la FIFA decide iniciar con la “Copa Mundial de

Fútbol Sub-17”, esta competición es un torneo de selecciones nacionales de fútbol compuesto por

jugadores masculinos menores de 17 años. El torneo es organizado cada dos años por la FIFA y

surgió en 1985. La actual edad máxima de participación fue establecida en 1991, puesto que con

anterioridad el límite era de 16 años. Desde el inicio del torneo los equipos participantes eran 16,

25
26

situación que se modificó en el Mundial de Corea del Sur 2007 donde se amplió el cupo de 16

hasta los actuales 24 equipos. la clasificación para esta competición se realiza bajo el mismo

formato del mundial sub 20.

En el plano de los clubes, la UEFA y la Conmebol incentivaron la participación de los equipos

sub, para lo cual se emularon competencias de los equipos profesionales como la UEFA Youth

League (UEFA Champions League para equipos de menos de 19 años) y la Copa Libertadores

Sub-20 (Copa libertadores para equipos campeones de los torneos sub-20 de cada país). La

decisión de crear estos campeonatos se debió a la falta de rodaje internacional, ya que los únicos

momentos de prueba eran los torneos que se realizaban en cada país en los cuales se invitaban

equipos de otras naciones más no se otorgaba un título internacional.

UEFA Youth League

(Uefa, 2013)

Tras los grandes éxitos obtenidos en los diversos torneos de fútbol formativo, el 17 de septiembre

de 2013 se dio por inaugurado el torneo UEFA Youth League el cual le da la posibilidad a 32

equipos por temporada de demostrar el potencial de sus canteras y lograr por primera vez un

26
27

título que lo acreditada como el mejor equipo sub 19 de Europa. La normativa marca que los

equipos participantes serán conformados por jugadores sub 19 y estos equipos juveniles serán los

representantes de los mismos 32 equipos clasificados a la UEFA Champions League, con esto se

les otorga un doble premio a los clubes. La primera participación de sus dos equipos en

competencias internacionales y el segundo la experiencia adquirida por sus jóvenes jugadores y la

oportunidad de medir su nivel. Hasta el momento se han disputado 4 ediciones siendo Fc

Barcelona el primer campeón en el año 2014, Chelsea Fc campeón en los años 2015 y 2016, el Fc

Salzburg que obtuvo el título en el año 2017 y el actual campeón es el Fc Barcelona que venció

en la final al Chelsea por 2 goles a 0.

De estas competiciones han salido jugadores como

❖ Borja Mayoral

❖ Munir El-Haddadi

❖ Kylian Mbappe

Copa Libertadores Sub 20

27
28

(Conmebol, 2018)

La Copa Libertadores sub-20 nació en el año 2011, las dos primeras ediciones se realizaron en

Lima, Perú, La competición se desarrolla en cuatro etapas: fase de grupos, segunda fase,

semifinal y final. Los equipos participantes conforman dos grupos y clasifican a la siguiente etapa

los dos primeros puestos de cada uno. Los cuatro equipos de cada grupo se enfrentan entre sí a

una rueda. En las instancias de semifinal y final, si los encuentros concluyen igualados tras los 90

minutos, se definen por penales. Tanto al campeón como al subcampeón se les otorga un

significativo premio económico. (Conmebol, 2018)

Los equipos participantes son los campeones de los torneos nacionales sub-20, por Colombia los

equipos que han participado son: Millonarios, Junior, Cortuluá y Equidad, irónicamente en los

años que Atlético Nacional o Deportivo Cali han sido campeones del torneo Nacional sub 20 y

que deslumbraban como fuertes candidatos para ganar esta competición la Copa Libertadores no

se ha disputado.

Debido a dificultades para su organización e interés de varias federaciones por organizar la copa,

se vio suspendida por 3 años los cual género que los campeones de cada país no pudieran tener

una recompensa acorde a sus logros. A finales del año 2015 la Conmebol inicia reuniones para

determinar el paso a seguir los cuales van encaminados en mejorar los procesos de formación de

los jóvenes. Tras las fructíferas reuniones en el 2016 se da el retronó de estas competencias en

tierras paraguayas, por último, en el año 2018 se llevó a cabo la cuarta edición en Uruguay, en el

cual participó por Colombia Equidad Seguros (Actual campeón Torneo Nacional sub-20). En esta

última edición el campeón fue Nacional de Montevideo (Uruguay).

28
29

Los campeones de las 4 ediciones fueron:

❖ Universitario de Perú,2011

❖ River Pate de Argentina,2012

❖ Sao Paulo de Brasil,2016

❖ Nacional de Uruguay,2018

Los cuatro campeones del Toreno no han mostrado un estilo en específico, estos equipos han

aprovechado en dos oportunidades la condición de ser el anfitrión para ser campeones además la

condición física es el elemento que más ha marcado diferencia, ya que la competición se disputa

en 2 semanas por lo cual la capacidad de recuperación de los equipos ha marcado la pauta. Los

equipos colombianos nos han tenido representaciones exitosas lo cual prueba que a pesar de la

realización torneos sub-20 nacionales falta mucha experiencia y rodaje internacional.

A pesar de que los equipos campeones del torneo han marcado una gran diferencia con los demás

rivales, estos equipos no han podido llevar este éxito a los equipos profesionales. Por el contrario,

los campeones del torneo no han tenido participaciones exitosas en los diferentes torneos

nacional e internacionales. Los formatos de esta copa son unos formatos muy similares a los

suramericanos sub 20, por lo cual el equipo que mejor condición atlética tenga puede soportar la

intensa carga de juegos, tal vez estos torneos tendrían una mejor relevancia si se estructuraran

como en el caso europeo en donde los 32 equipos que participan en la Champions League

participan en el torneo Youth League, esto genera una vía directa entre las dos competencias y

pone a los jugadores en un nivel mayor y de mejor competencia.

Los inventores del fútbol formativo

29
30

Las escuelas holandesas y españolas transformaron los procesos de formación de jugadores

centrándose en una idea primordial que debe primar en sus diversos equipos y de convertir

pequeños elementos como el toque o un juego de equipo en patrones que se deben conservar

desde sus categorías menores hasta su equipo mayor. Estas escuelas brindaron los elementos de

cómo se debía tratar el balón, el juego de posesión se volvió un elemento clave, además el

concepto de fútbol completo que consiste en que el equipe entero este en función de defender y

atacar. La escuela holandesa llevó este éxito a la Champions league donde el Ajax fue

multicampeón, además de que la selección holandesa tuvo una generación dorada que lo llevó a

disputar instancias finales en los diferentes mundiales. El Ajax de Holanda tiene un modelo

futbolístico en el cual basan su desempeño en el buen trato de balón y una defensa aguerrida, que

el balón se convierta en una herramienta para el desarrollo del juego y el buen trato a este permita

un mejor desempeño. Esta ha logrado reinventarse en los últimos años y formar nuevas figuras

que a pesar de tener talento no lograr evitar la debacle de su selección y su ausencia en el mundial

de Rusia 2018

En el ámbito español este éxito se vio reflejado en la consecución de su primer mundial en el año

2010 y el bicampeonato en las Euro copas 2008 y 2010, esto se debió además al gran momento

de los clubes nacionales que lograron dominar los campeonatos internacionales por varios años.

El secreto del éxito español

30
31

(Barcelona, 2018)

Ciudad Deportiva Joan Gamper, FC Barcelona, lugar se desarrollan los entrenamientos y partidos

de todas sus categorías menores. Esta sede ejemplifica como unas instalaciones de primer nivel

ayudan a mejorar el nivel y le brindan mejores herramientas para sus procesos.

La Masía del FC Barcelona implementa una filosofía y un método de juego de posesión de balón

llamado Rondo (en Colombia se le conoce como bobito) en el cual se brindan las herramientas

para saber cuándo dar el pase rápido o cuando mantener el balón, este concepto de rondo tiene un

lugar primordial ya que es la base para el desarrollo de las demás habilidades:

“Tenemos que aprender a mirar antes de recibir el balón. Nosotros dedicamos

muchísimo tiempo con nuestros equipos pequeños a esto. Es habitual cuando los equipos

hacen rondós en los entrenamientos que los limitemos y los entrenadores digan: ahora

vamos a jugar con un sólo toque, o con dos. Lo ideal es que el jugador sepa si tiene que

jugar con dos toques o con cinco en función de lo que ocurre a su alrededor. Primero

31
32

miro, luego decido y al final ejecuto, pero esto es muy importante: decido antes de recibir

el balón, no después”. (Tactica, 2013)

Estas tácticas que se imparten en los jóvenes son un pilar básico, no solo se pulen las habilidades

físicas sino además la capacidad de decisión, que hacer en diversas situaciones y esto es una

pieza clave del éxito, los jugadores se logran adaptar al ritmo de los diferentes partidos, si es un

partido cerrado se debe tener la paciencia para resolverlo, por lo contrario si es un partido abierto

se debe tener la capacidad de dar pases rápidos, se deme tener además la capacidad de movilidad

para así lograr contrarrestar el rival.

Los conceptos que se imparten van y desde Benjamín A hasta el equipo profesional y muestra el

trabajo de formación y de apropiación de conceptos. De esta doctrina de formación salieron

jugadores como Leo Messi, Andrés Iniesta, Xavi Hernández, Pep Guardiola y muchas más

estrellas. “Jordi Roura director de la Masia indica que las diferentes escuelas están en el proceso

de actualizar sus procesos de formación, pero sin perder su ideología y lo que hacen es adaptarse

a las nuevas necesidades del fútbol actual”. “Programa Fuera de juego Espn, La nueva Masia”

Con este testimonio se puede analizar que las mejoras tecnológicas no garantizan el éxito de una

cantera o que un atleta sea una estrella, lo importante es la ideología que se maneje dentro de

estas y del acoplamiento de los jugadores a los procesos y con esto lograr mantener el estilo de

juego, este estilo se puede denotar en los diferentes donde los equipos juveniles del Fc Barcelona

marcan una diferencia notoria, las categorías benjamines, alevines e infantiles disputan las

diferentes competiciones de España además de la Liga Promise, una competencia entre las

respectivas canteras españolas que se realiza en varios países para llevar este modelo al rededor

del mundo.

32
33

Estructura cantera Fc Barcelona

Benjamines ✓ Benjamín “A” sub -10

✓ Benjamín “B” sub-9

✓ Prebenjamín sub-8

Alevines ✓ Alevín “A” sub-12

✓ Alevín “B” sub-11

Infantiles ✓ Infantil “A” sub-14

✓ Infantil “B” sub-13

Cadetes ✓ Cadete “A” sub-16

✓ Cadete “B” sub-15

Juveniles ✓ Juvenil “A” sub-19

✓ Juvenil “B” sub-18

✓ Juvenil “C” sub-17

FC Barcelona “B” ✓ Segunda división del fútbol español

(Barcelona, 2018)

Por otra parte, se encuentra la cantera del Real Madrid FC la cual se le conoce con el nombre de

La Fábrica, esta desarrolla sus actividades en la ciudad deportiva de Valdebebas lugar icónico

para el equipo blanco, ya que por esta han pasado las mayores estrellas del fútbol mundial. la

cantera merengue siempre ha estado bajo la sombra de la Masiá del FC Barcelona pero

actualmente está realizando una labor más destacada logrando llegar a instancias finales en los

diferentes torneos juveniles y apoyando de una manera más directa la promoción de juveniles,

además en las últimas temporadas se ha generado una producción de grandes jugadores como

Carvajal, Nacho y Lucas Vázquez que son habituales en las convocatorias de Zinedine Zidane

33
34

además de Marcos Llorente, Achraf Hakimi, Borja Mayoral y Jesús Vallejo que son

internacionales con las inferiores españolas e incluso Kiko Casilla ya representó a la selección

España de fútbol en un partido amistoso ante Alemania en 2014.

La cantera del Real Madrid maneja un concepto de fútbol total no se centra solo en el toque sino

en dar conceptos diferentes, pero el club blanco no se centraba del todo en sus divisiones menores

y en los últimos años han sido pocos los jugadores que han dado el salto. En la década del 2002

al 2012 los canteranos blancos se vieron opacados por los fichajes extravagantes pero jugadores

como Iker Casillas y Raúl González fueron los abanderados para que los jóvenes tuvieran la

ilusión de llegar al primer equipo.

El club blanco casi siempre ha apostado a comprar jugadores top de las diferentes ligas lo que les

ha quitado el espacio a jóvenes talentos, por lo cual varios han tenido que partir para buscar

minutos de juego y poder regresar algún día. Así fueron los casos de Daniel Carvajal, Kiko

Casilla o Marcos Llorente los cuales brillaron en diferentes equipos y volvieron a buscar un lugar

en club madrileño, sin embargo, varios jugadores formados en la Fabrica están brillando fuera del

Santiago Bernabéu nombres como Álvaro Morata actualmente en el Chelsea de Inglaterra o de

Juan Mata jugador del Manchester United de Inglaterra denotan la calidad que se ha escapado del

club blanco. Por último, el club blanco ha iniciado procesos de seguimiento de jóvenes promesas

en el mercado nacional e internacional logrando estar a la vanguardia del fútbol mundial.

La Cantera del club blanco tiene la misma estructura del Fc Barcelona, sus categorías infantiles y

juveniles disputa los torneos nacionales y la Liga Promises, pero su categoría más representativa

que es el Real Madrid Castilla no ha podido consolidarse en la segunda división por lo cual

asciende y el siguiente año no puede mantener el estatus lo cual causa que muchos jugadores

salgan a buscar oportunidades en diferentes equipos.

34
35

Estructura Real Madrid

Benjamines ✓ Benjamín “A” sub -10

✓ Benjamín “B” sub-9

✓ Prebenjamín sub-8

Alevines ✓ Alevín “A” sub-12

✓ Alevín “B” sub-11

Infantiles ✓ Infantil “A” sub-14

✓ Infantil “B” sub-13

Cadetes ✓ Cadete “A” sub-16

✓ Cadete “B” sub-15

Juveniles ✓ Juvenil “A” sub-19

✓ Juvenil “B” sub-18

✓ Juvenil “C” sub-17

Real Madrid “Castilla” ✓ Tercera división del fútbol español

(Madrid, 2018)

La debacle del “catenaccio” italiano

En el pasado el futbol italiano se consagro como la cuna de nuevas estrellas, Gianluigi Buffon o

Andrea Pirlo demostraron cómo el trabajo logro llevarlos a lo más alto del fútbol mundial.

Ambos jugadores iniciaron sus procesos en equipos, Pirlo inicio su carrera deportiva en un

pequeño club del Calcio italiano, el Brescia fue la cuna del “pintor” del fútbol italiano, después

de esto fue fichado por el Inter de Milán, tras tres años de buenas actuaciones el mediocampista

paso a su máximo rival AC Milán por 33 millones de euros, en este club logro llegar a los más

35
36

alto del fútbol mundial. Por último, Pirlo recaló en la Juventus de Turín de esta manera se logró

consagrar como uno de los pocos jugadores en jugar en los 3 grandes de Italia.

Buffon por su parte, inició su carrera deportiva en el Parma, club histórico en el cual jugo el

colombiano Faustino “El Tino” Asprilla, este club enfrentó hace 2 años una situación de

liquidación, se encuentra actualmente en las ligas de ascenso. Buffon logró demostrar una gran

condición mientras estuvo en este equipo y en el año 2001 fue traspasado por 54 millones de

euros a la Juventus, club en el cual se consagro como uno de los mejores arqueros del mundo.

Este icónico arquero logra presentar lo que significa lealtad y buen liderazgo, a pesar de las

ofertas de otros clubes nunca abandono su actual equipo, además cuando la Juventus fue

sentenciada al descenso por compra de partidos Buffon fue de los pocos jugadores que continuó

en el club y lo guió al ascenso y vuelta a la gloria

En el año 2006 Pirlo y Buffon se consagraron junto a sus compañeros como campeón del mundo

llegando al tope de su carrera y demostrando como una correcta formación juvenil permite llegar

a todos los objetivos. Italia demostró un fútbol basado en defender aguerridamente, jugadores del

Ac Milán, Inter y Juventus guiaron a la selección italiana a vencer a su par francés en la final y

consagrarse por cuarta vez como campeones del mundo.

36
37

(Lombardo, 2015)

En Italia se realizaron procesos muy exitosos en el pasado, pero no tienen la misma fuerza en el

presente. Equipos cómo el Inter de Milán, AC Milán y Juventus lograron formar diversos

jugadores con gran calidad, pero hoy en día por el exceso de fichajes de talentos formados en

otros países han cerrado la puerta a sus divisiones menores. Marco Verrati, actual estrella

mundial italiana inicio su camino en el club Manoppello (equipo tradicional no profesional

italiano) de ahí pasa al Pescara Italiano (equipo de la segunda división) ahí realiza su ultimo años

de formación deportiva y a pesar de despertar interés de diferentes equipos tiene que partir rumbo

a Francia por la falta de oportunidades en su país, ya que a pesar de querer contar con sus

servicios equipos como el AC Milán e Inter de Milán no le aseguraban un cupo en el equipo

profesional ya que estos lugares estaban reservados para nuevas contrataciones de mayor

renombre, estos equipos le ofrecían un lugar en los equipos primavera ( Termino para referirse a

los quipos sub 20 italianos) esta falta de oportunidades en su propio país finalmente fue

aprovechada por el club Paris Saint-Germain quien pago 12 millones de euros y le da un lugar en

su equipo profesional y que hoy en día lo tiene como una de sus máximas estrellas.

Una nueva revolución a la inglesa

Caso similar se dio en el Reino Unido el cual logro desarrollar miles de talentos pero que no

podían mostrarlo por la cantidad de jugadores provenientes de otros países, esto afecto no solo a

los procesos de formación sino además a sus selecciones nacionales, las cuales veían la falta de

talento joven para realizar los procesos de renovación esto derivo en la eliminación de la

37
38

selección inglesa en rondas preliminares o la no asistencia a competencias internacionales como

fue ausencia inglesa en la Eurocopa 2012.Después de la debacle la Federación inglesa puso más

atención en sus procesos logrando resultados positivos a muy corto plazo cómo fueron los títulos

del mundial Sub 20 y el sub 17 en el 2017 además del tercer lugar del europeo sub 21, estos

resultado se dieron gracias a los trabajos arduos de los diferentes clubes para formar talento joven

que pudiera servir a la nación.

Las divisiones menores en Inglaterra están viviendo una época de reconstrucción, debido a los

constantes fichajes estas quedaron olvidas por varios años y solo hasta unos años atrás han vuelto

a tener una importancia para los grandes clubes, equipos como el Manchester City o Arsenal que

poseen métodos similares a la Masiá del FC Barcelona son las que más desarrollo han tenido en

los últimos años.

Equipos como el Chelsea y Manchester United están realizando procesos interesantes para volver

a formar jugadores con una calidad destacada, estos procesos consisten en utilizar sus divisiones

menores como una respuesta a fichajes fallidos o para dar descanso al plantel profesional,

actualmente estos dos grandes equipos aportan una gran cantidad de jugadores a las selecciones

menores, además si no logran obtener los minutos deseados son cedidos a clubes aliados en los

cuales pueden terminar su proceso y convertirse en jugadores al servicio de su selección mayor

.Se espera que con los recientes éxitos que se han tenido el país pueda tener más jugadores en los

equipos Top del fútbol mundial y lograr cambiar la racha de malas actuaciones en los mundiales

de selecciones absolutas.

El Manchester United con la llegada de José Mourinho le dio un valor agregado a su cantera y

empezó a acercar a jugadores con talento al primer equipo además utiliza el equipo sub-23 para

darle rodaje, el Chelsea es el equipo más ganador de la UEFA sub-20 pero no ha logrado

38
39

consolidar a sus jugadores, aunque debut muchos jóvenes cada temporada terminan siendo

cedidos a otros clubes

Un hecho poco habitual es que dos de las máximas estrellas que tiene en este momento Inglaterra

hace unos años estaban en las categorías más bajas del Reino Unido, Jaimy Vardy y Harry Kane

dos goleadores insaciables vivieron momentos muy duros en quinta y sexta división, pero en un

periodo muy corto lograron escalar hasta las primeras divisiones y consolidarse como dos de los

pilares para el próximo mundial.

Por último el nuevo equipo “grande” de Inglaterra el Manchester City equipo que posee una gran

inversión económica catarí asemeja sus procesos a los del Fc Barcelona, con la construcción de

su sede deportiva ( Manchester City Academy) dio un espacio propicio a talento nacional e

internacional para tratar de formar talento y no tener que acudir al mercado de fichajes y gastar

multimillonarias cifras por talento foráneo pero a pesar que realizan una inversión importante

lleva 2 años sin iniciar un partido con un jugador canterano en el once titular y los pocos que han

sido tenidos en cuenta juegan un puñado de minutos.

39
40

Ciudad deportiva Manchester City construid con el fin de potenciar sus divisiones menores.

(Diario Marca, 2013)

El resurgimiento de una potencia

Tras varios fracasos en los mundiales los franceses se dieron cuenta que era hora de producir una

nueva generación de estrellas además el hecho de que sus equipos no tuvieran una destacada

participación en los torneos internacionales agravaron la situación, por tal motivo el país galo

inicio por depurar los equipos, que estos pagaran los impuestos por fichajes de jugadores y los

menores tuvieran las condiciones para poder desarrollarse de una manera correcta y evitando que

los jugadores o sus familias fueran explotadas laboralmente.

Los equipos de la Ligue One como se le conoce al campeonato francés iniciaron diferentes

convocatorias para aumentar el nivel, en la actualidad el país galo se está viviendo una época

dorada en cuanto a producción de talento joven se refiere, varios jugadores jóvenes aparecen

cómo nuevas estrellas en diversos equipos del continente europeo.

Las escuelas de formación del Paris Saint-Germain surge como una de las más poderosas basadas

en un modelo de producción de jugadores nacionales e internacionales bajo este modelo se ha

logrado obtener grandes resultados, jugadores como Adrien Rabiot, Alphonse Areola se lograron

consolidar en el primer equipo y en muchos casos ser titulares compitiendo en igual condición

con fichajes millonarios de la actual plantilla del club parisino, 8 de los 25 jugadores de la

plantilla profesional provienen de su cantera.

Por otro lado, surge la cantera del AS Mónaco tal vez el club con mejor proyección en el país

galo, Jugadores como Kylian Mbappe, Thomas Lemar, Benjamin Mnedy o Djibril Sidibé fueron

formados parcial o totalmente en el club y además se perfilan como el futuro futbol francés. Tras

40
41

la venda de Mendy Y Mbappé el club logro recibir al final del año 260 millones de euros los

cuales sirvieron como incentivo para seguir produciendo talento juvenil, gracias a los recientes

éxitos y las grandes ventas el Mónaco se consolido como un equipo formador y vendedor de

talento joven.

Por último, el Stade de Rennes club netamente vendedor de talento joven, de esta cantera han

salido jugadores de la talla de Tiémoué Bakayoko (Mediocentro francés y actual jugador del

Chelsea y con pasado en el AS Mónaco) quien fue compañero de Radamel Falcao en el último

título de liga.

(Goolfm, 2017)

Tiémoué Bakayoko joven promesa del futbol galo.

En este club se deba analizar además el caso de Ousmane Dembéle promesa del futbol mundial

cuyo fichaje se realizó por 150 millones de euros (traspasado del Borussia Dortmund alemán al

FC Barcelona) siendo uno de los fichajes más caros de la historia y el segundo en cuanto a

jugadores franceses de refiere.

El caso más sonante en la relación ofertas millonarios y divisiones menores es el de Kylian

Mbappé delantero y excompañero de ataque de Falcao que fue tasado por 180 millones de euros (

Traspasado del AS Mónaco al Paris Saint-Germain) este jugador denota la calidad de los

41
42

franceses pero evidencia la crisis que vive el mercado de traspasos donde los pequeños clubes se

ven en la necesidad de vender a sus jugadores o por otro lado realizar operaciones poco

habituales cómo lo fue el préstamo con opción de compra de Mpappé, esto se generó con el fin de

que el Psg no rompiera la ley del Fair Play financiero, ya que el club parisino había invertido 222

millones de euros en la estrella brasileña Neymar JR la cual causo mucho revuelo por el origen

del dinero, la UEFA investigo al equipo francés y los grupos cataríes que son sus mayores

inversores.

Los casos de Ousmane Dembéle y Kylian Mbappé a pesar de poseer un gran talento se han

convertido en un mal ejemplo ya que ambos jugadores han utilizado métodos similares para ser

transferidos a otros equipos. Ambos jugadores dejaron se asistir a los entrenamientos de sus

respectivos equipos, en el caso de Dembéle fue la segunda ocasión que utilizo esta artimaña para

poder conseguir su deseo de partir a otro club, lo que deja una duda si el país galo está realizando

el proceso de formación personal de la mejor manera o solo se centra en la formación deportiva.

Esta situación se ha podido evidenciar con los procesos de adaptación de estos dos jugadores a

sus nuevos equipos ya que dejaron de ser cuidados como jóvenes canteranos a ser catalogados

como estrellas que cargan con una responsabilidad de responder a la alta inversión realizada lo

cual ha generado lesiones o malos rendimientos de ambos.

La reinvención de la maquina alemana.

En Alemania la formación de jóvenes es muy variada, debido a los proyectos que se realizan con

la federación casi todos los equipos tienen unas divisiones menores muy bien estructuradas con el

fin de nutrir a sus diferentes selecciones. Las canteras mejor estructuradas son las del Bayern

Múnich, Shalke 04 y Borussia Dortmund, las tres se basan en un modelo similar en el cual se va

promoviendo los jugadores según su edad no por su talento, para que un jugador se pueda saltar

42
43

procesos de formación tiene que tener un talento muy notable, pero en el país bávaro se está

evidenciando un problema evidente la mayoría del talento termina en el exterior o en los dos

equipos considerados grandes, el Bayern o el Dortmund, los casos reciente de León Goretzka o

Sebastián Rudy denotan el problema, jugadores que en el plano internacional estaban cotizados

por más de 60 millones llegan gratis o llegan a un costo de menos de la mitad de su verdadero

valor

Después de fracasos cómo la eliminación en la fase de grupos de las Eurocopas llevadas a cabo

en Bélgica y Holanda en el año 2000 y en Portugal en el año 2004, Alemania decidió dar un giro

para volver a ser la potencia que había sido en décadas como la del 70, 80 y principios de los 90.

La Federación de Fútbol Alemana (Deustscher Fussball-Bund -DBF) y todos los clubes de

primera y segunda división comenzaron a pensar que la respuesta a sus fracasos futbolísticos

estaba en invertir en los jóvenes, que serían los líderes de la revolución futbolística alemana en el

futuro.

Programa “formación de talentos”

El programa “formación de talentos” tuvo sus comienzos en el año 2001 y estaba enfocado en

jóvenes futbolistas que estuvieran entre los 8 y los 14 años para empezar a formarlos no solo a

nivel futbolístico sino también a nivel social. A su vez los alemanes comenzaron a exigir que

todas las personas que trabajaran con los jóvenes debían ser personas estudiadas y preparadas

para ser los mejores en cada una de sus tareas. “Sin profesores formados resulta imposible

conseguir resultados”, expreso el ex director deportivo de la Federación de Fútbol Alemana

Robin Dutt. Por eso el programa se esparció como medida obligatoria para todos los clubes de la

Bundesliga con la exigencia de que cada club tuviera profesionales de tiempo completo para el

43
44

trabajo con los jóvenes, así como canchas en perfectas condiciones y que el trabajo fuera desde la

categoría sub-9 hasta la sub-19.

Como los clubes, en su gran mayoría, no tienen un músculo financiero que permita hacer grandes

inversiones en las categorías juveniles, la DFB creó un fondo común al cual aportan dinero todos

los clubes (suma acorde a su economía) y funciona como sistema de financiamiento para ayudar a

los clubes menos ricos o “pequeños” a solucionar los costos de entrenamiento y poder tener

instalaciones acordes con las exigencias de la federación. La inversión del programa ha sido de

715 millones de euros e incluye a los 36 equipos que componen la primera y segunda división del

futbol alemán.

El programa de “formación de talentos” quería agregar a la ya conocida fuerza física de los

alemanes, una cuota de talento y picardía que para ese entonces no se veía en sus jugadores. Por

eso se trabajó mucho en impulsar el talento natural de los jóvenes jugadores y promover la

diversión como parte necesaria a la hora de practicar el fútbol. Se trabajó en la idea de que el

equipo es más importante que una sola estrella, y que por eso todos debían ayudar para sacar los

resultados adelante. Se inculcó en los niños y jóvenes la idea de que la posesión del balón era

algo necesario para poder ganar los partidos y que la confianza en la improvisación y la técnica

dentro del campo de juego podía ser un buen aliado.

El programa rápidamente daría sus frutos. En el 2006 y con Alemania como anfitriona del

mundial de fútbol, el equipo germano llegaría a alcanzar el tercer puesto después de vencer 3-1 a

Portugal. El equipo dirigido por Jürgen Klinsmann apostó para esa copa del mundo por un equipo

que mezclara experiencia y juventud con jugadores como Lukas Podolski, Bastian

Schweinsteiger, Marcell Jensen, Robert Huth, Per Mertesacker y Philipp Lahm, todos jugadores

que no superaban los 24 años.

44
45

Para esta época, a pesar de ya tener un avance significativo en la producción de jugadores la

selección germana se veía influenciada en la nacionalización de jugadores casos como el de

Miroslav Klose (Máximo goleador de los mundiales de futbol ) y el de Lukas Podolski, que eran

ciudadanos polacos pero nacionalizados alemanes, dejaban ciertas dudas en los procesos que se

estaban desarrollando, por eso la Federación Alemana procura que la mayoría de sus jugadores

sean nacionalizados en tierra alemana. También hay que aclarar que muchos de estos jugadores

tienen raíces turcas o africanas como son los casos de los jugadores Mezut Özil o Jeremy

Boateng que poseen raíces turcas y ghaneses respectivamente esto tiene una relación muy

importante con los procesos bélicos y de conquista que desarrollo Alemania en el siglo pasado ya

que varios países aún conservan raíces alemanas además el intercambio cultural género que

varias familias sean conformados por ciudadanos alemanes y miembros de sus antiguas colonias

además que debido al mal nivel de las selecciones de donde son originarios ha provocado que

jugadores con raíces bávaras elijan nacionalizarse o exigir la noble nacionalización para poder

defender la camiseta alemana.

En el año 2009, Alemania se consagraría campeón de la Eurocopa sub-21 con jugadores como

Manuel Neuer, Mezut Özil, Sami Khedira y Mats Hummels que luego serían pilares en el equipo

campeón del mundo con la selección mayor en el pasado mundial celebrado en Brasil (2014). En

la actualidad jugadores como León Goretzka (Shalke 04), Joshua Kimmich (FC Bayern Múnich)

o Julian Weigl (Borussia Dortmund) marcan el futuro del fútbol alemán y denotan como los

procesos de formación no pararon tras los éxitos obtenidos sino por el contrario se intensificaron

para tener mayores logros.

Es tanto el crecimiento del programa que en la actualidad muchos equipos de la Bundesliga han

apostado por subir las jóvenes promesas al equipo profesional en vez de hacer grandes

45
46

inversiones en el mercado europeo. Es por esto último que a partir de los 17 años los clubes

comienzan a probar a los jóvenes con el equipo profesional para adaptarlos al nivel de la primera

división o para prestarlos a distintos equipos dentro de Alemania para que terminen de formarse y

vuelvan rápidamente a las instituciones en busca de oportunidades.

La cuna de las grandes estrellas

Estados Unidos, Brasil y Argentina se han mostrado como los pioneros en formación de jóvenes,

los dos últimos se convirtieron en formadores y exportadores de talentos, la adaptación de los

modelos europeos lograron crear líneas de acción desde la niñez hasta llegar a la profesional y

dejar una ganancia económica para el club, en Argentina la producción de jugadores tiene 2

momentos uno el de nutrir las selecciones sub 17 y sub 20, el segundo el de ayudar uno o dos

años a sus equipos y después de esto dar el salto a Europa dejando una ganancia apara el equipo y

retribuyendo el dinero aportado para su formación.

Los equipos denominados “grandes” de Argentina como son Boca Juniors, River Plate, Racing e

Independiente tienen los mejores modelos de formación y logran captar talento nacional e

internacional, las categorías son 100% organizadas a las edades, los jugadores van acorde a su

crecimiento y para que un jugador salte de categorías se debe realizar procesos especiales. Por

medio de estos procesos de ha formado un sinfín de talento joven, jugadores de la talla de Sergio

“El Kun” Agüero o Javier Mascherano son solo un abrebocas de la gran cantidad de jugadores

que Argentina produce y exporta al fútbol internacional anualmente, el último ejemplo de estos

procesos es el de Ezequiel Barco un joven de 18 años que guio al Independiente de Argentina a la

consecución de la Copa Suramericana 2017 y fue vendido al club Atlanta de la MLS por varios

millones de dólares. Los equipos que han logrado producir estas grandes estrellas han logrado

repotenciar sus procesos gracias a los dineros obtenidos y al renombre que obtuvieron.

46
47

El lado oscuro de estas divisiones menores son los constantes casos en los cuales representantes

de jugadores son denunciados por incidir en los procesos de formación o por tratar de cobrar para

promover ciertos jugadores. Esto último se debe a una regulación Nacional por la cual los

jugadores tienen objetivos de formar jugadores para aportarlos a las selecciones sub-20 y con

estos generar ganancias que le permitan al club seguir realizando los diferentes procesos. Otro

aspecto que se debe mencionar es el fenómeno de la fuga de talento argentino al extranjero por la

falta de atención a jóvenes con calidad superior, este aspecto no solo se presenta actualmente el

mismo caso de Lionel Messi que fue rechazado por la mayoría de clubes argentinos debido a su

enfermedad de crecimiento (Síndrome de Asperger) o el caso más reciente de Paulo Dybala que

no fue recibido por alguno de los grandes equipos argentinos.

Los clubes Argentinos son unas apuesta muy atractiva para los jóvenes que buscan dar un paso en

sus carreras, pero sobre todo para jugadores colombianos y ecuatorianos, los casos de jugadores

colombianos como Radamel Falcao García, el cual fue llevado con 13 años a las divisiones

menores de River Plate argentino, demuestran como equipos con gran poder buscan talento joven

para pulirlo, otro caso relevante fue el de James Rodríguez que llego muy joven al club Banfield

de Argentina y en el cual tuvo la proyección que lo llevó a Europa y a ser convocado a la

selección sub 20 colombiana.

Los norteamericanos se profesionalizaron en la formación y producción de atletas para los juegos

olímpicos (JJOO) en los cuales han tenido gran éxito, claramente han sacado jóvenes futbolistas,

pero solo el caso de Pulisic jugador del Borussia Dortmund evidencia el trabajo, la selección

norteamericana extraño a viejas glorias y quedo por fuera del siguiente mundial lo cual genero un

replanteamiento en los procesos de formación y una gran pérdida de dinero.

47
48

En búsqueda de otra generación gloriosa

En el futbol colombiano las historias sobres las divisiones menores se remontan a los inicios del

futbol profesional. Diversos equipos buscaron la forma de fomentar talento joven a un bajo costo

y con esto lograr competir a otros países que poseían un fútbol mejor estructurado; equipos como

Deportivo Cali y Millonarios se consolidaron como los primeros clubes en mostrar resultados

importantes en la formación de jugadores, actualmente y gracias a las normativas vigentes todos

los equipos en Colombia realizan procesos de divisiones menores, algunos con más éxitos y más

apoyo que otros pero sin duda con un mismo fin lograr formar las próximas generaciones del

futbol nacional.

Actualmente en el país, los procesos se encuentran muy sectorizados, en el caribe el club Junior

de Barranquilla maneja alianzas con el Barranquilla Fc en el cual terminan de formarse tras su

paso por las divisiones menores del club juniorista. Esta alianza permitió que a finales del año

pasado la sub-20 del Barranquilla Fc disputara la final del torneo nacional en la cual fue

derrotado por el club bogotano La Equidad, en estos momentos un gran porcentaje del equipo

profesional del Junior proviene de sus divisiones menores y de sus clubes aliados.

En el Valle del Cauca el Deportivo Cali sigue siendo amo y señor de estos procesos, junto a la

escuela Sarmiento Lora han formado cientos de nuevos jugadores los cuales se encuentran en

diferentes equipos del mundo, actualmente el club caleño ha apostado a sus divisiones menores

para aportar los retos nacional e internacionales además de tratar de conservar a sus nuevas

promesas por un mayor tiempo, como por ejemplo los casos de Andrés Felipe Roa o Nicolás

Benedetti que a pesar de recibir ofertas multimillonarias decidieron seguir en el club. Sin duda la

cantera verdiblanca es un ejemplo no solo para el país sino para todo el continente, gracias a sus

organización y modelo futbolístico.

48
49

En la capital colombiana Millonarios saca una pequeña luz de ventaja, el embajador ha logrado

llevar a varios jugadores jóvenes a ser parte del título del año pasado, Santiago Mosquera se

proyectó como el nuevo emblema de los procesos de formación del cuadro azul, además de

varios otros nombres que empiezan a deslumbrar en la capital. Por otro lado, Santa Fe perdió el

rumbo, el equipo rojo que por varios años utilizo su cantera como su fortaleza vive hoy una época

opaca en la cual sus divisiones menores pasaron a un segundo plano, por último, Equidad actual

ganador del Torneo Sub 20 empieza a proyectar varios de los jugadores campeones al primer

equipo.

En Antioquia Envigado siempre ha sido el modelo más representativo, su “Cantera de héroes”

formo a grandes jugadores como James Rodríguez, Juan Fernando Quintero o Giovanny Moreno,

lamentablemente y tras verse envuelto en escándalos el club se vio muy debilitado y los procesos

de formación de jugadores han sido opacados, además el equipo afronta una crisis futbolística

debido a la poca inversión que recibe el club.

Haciendo una comparación del mercado con las divisiones menores en Colombia los equipos

productores de jugadores en muchos casos no tienen como retener a sus jugadores, ya que los

mercados internaciones proponen salarios o condiciones de vida que son muy difíciles de igualar

en el país, el Deportivo Cali y el Atlético Nacional han ganado grandes cifras de dinero con la

venta de jugadores, ambos equipos tienen un modelo muy diferentes Cali tiene un estilo de

jugadores rápidos y goleadores, con gran pegada, por el lado de Nacional son jugadores con una

gran visión de juego, gran habilidad para la gambeta y solides en defensa.

Atlético Nacional es ahora reconocido como un modelo para la formación de jóvenes talentos

suceso que no hubiera sido posible sin la llegada de Osvaldo Zubeldia el cual fue pilar

fundamental para este proceso ya que implemento un modelo de juego en el cual el toque era un

49
50

elemento importante, las jugadas a balón parado eran unas oportunidades precisas para marcar

goles y el despliegue físico de presión y recuperación de balón pronto marcaron un estilo, este

modelo se desarrolló por medio de jugadores con buen pie o buen toque los cuales van tejido las

jugadas con rapidez para lograr sorprender al rival.

Por otro parte el modelo que implemento Zubeldia tenía un patrón común, el equipo debía tener

uno o dos jugadores que cambiaran el ritmo del juego, que le dieran otra dinámica, estoy hoy en

día se mantiene en el club, por último, los laterales y volantes con llegada cumplían un papel muy

relevante, lograban darle un cambio de aire al juego y romper las defensas rivales con sus

proyecciones.

El lado oscuro de la formación de talentos

En todos los procesos de divisiones menores o formación de talento joven se han presentado

problemas internos, los más comunes son las acusaciones de soborno para mantener a los atletas

en los equipos, en el caso del Reino Unido y Estados Unidos se han presentado un alto grado de

abusos físicos que años después han salido a la luz, en Colombia estos tipos de problema también

se han presentado los equipos Santa Fe u Once Caldas se han visto envueltos en escándalos en los

cuales indican que estarían cobrando primas para promover o mantener jugadores en sus

divisiones menores.

El mercado negro que permea al fútbol también ha logrado llegar a las divisiones menores, varios

intermediarios mueven dinero para la llegada o no de sus representados, además se han

presentado casos donde falsos empresarios engañan a jóvenes con promesas de ser contratados

por importantes equipos. Un caso renombrado en Suramérica fue el del empresario Christian

Bragarnik reconocido representante de jugadores argentinos al cual se le acusa de manejar

50
51

jugadores a su antojo y rotarlos por los clubes Godoy Cruz, Arsenal de sarandí y Defensa y

justicia, además de esto su labor se han puesto en duda por denuncias de jóvenes jugadores los

cuales lo sindican de exigirles renunciar a sus representantes y firmar con él para así poder llegar

a clubes denominados grandes de Argentina.

En Colombia también se han destapado escándalos con supuestos intermediarios que exigían

grandes sumas de dinero para llevar a jugadores jóvenes a realizar pruebas a otros países, el

exjugador Mauricio “El Chicho” Serna que era referenciado por los jóvenes como una de las

personas que habló con ellos y sus familias para llevarlos a Argentina en busca de un futuro

promisorio dentro del fútbol. Para poder hacer parte del selecto grupo de jóvenes que viajarían a

Argentina, los jóvenes declararon que debieron pagar sumas que rondaban los $10 millones de

pesos (en algunos casos podía ser menor la cantidad requerida).

En el 2015 el programa ‘Séptimo Día’ emitió un especial de dos partes llamado Sueños

desinflados, especial que hablaba acerca de las mentiras y engaños que habían sufrido jóvenes

colombianos por parte de ‘empresarios’ o ‘representantes’ para llevarlos a grandes clubes en el

fútbol argentino. Leandro Ozuna era el nombre que un bogotano utilizaba para hacerse pasar por

un argentino que era empresario y agente de varios clubes con contactos en Argentina, México y

Brasil, además se indicaba que el vínculo para los jóvenes era el exjugador colombiano.

Escandalo Independiente Santa Fe

El 30 de septiembre de Edgar Cortes exdirector y accionista del club bogotano renunciaba a su

cargo de directivo de las divisiones menores del club albirrojo, este lo hizo por medio de una

carta dirigida al presidente de la institución, Cesar Pastrana, en la cual indicaba que el motivo de

su denuncia eran los malos manejos de la institución pero sobre todo una corrupción en los

51
52

procesos de formación de jugadores, el cual indicaba se estaban cobrando comisiones para poder

llegar o mantenerse en club además de sobornos para mantener ciertos jugadores en las divisiones

menores y por ultimo pagos por poder actuar en el equipo.

Sanciones FIFA

Desde el año 2013 la FIFA ha interpuesto una serie de sanciones por el incumplimiento a las

reglas de trasferencia de jugadores de menos de 19 años, os casos más comunes fueron las

sanciones al Atlético de Madrid, Real Madrid y al FC Barcelona, todo aficionado al fútbol

recuerda los 6 meses de para que tuvieron que afrontar jugadores de la talla de Arda Turan o

Aleix Vidal, en total 149 jugadores se vieron involucrados en las investigaciones, la gran mayoría

de estos debió abandonar España y volver a su país de origen.

El concepto de cantera adquirió gran valor desde los años 50’s hasta hoy, los equipos se dieron

cuenta de la importancia de estas, además de la importancia adquirida han surgió varios

problemas los cuales han llevado a su formalización, actualmente los equipos invierten grandes

sumas de dinero para el crecimiento de los proyectos de formación de jugadores, en Colombia

estos procesos se están realizando de una mejor manera, con estos se ha logrado producir

diferentes jugadores que hoy en día son el futuro de la selección, a continuación utilizaremos a

las divisiones menores del club Atlético Nacional como un claro ejemplo del funcionamiento de

estas

52
53

La construcción de la Fábrica

. (Nacional C. A., AtléticoNacional.com, 2017)

El 30 de abril de 1947 en la ciudad de Medellín un nuevo club aparece en el radar del fútbol

profesional colombiano, el Atlético Municipal de Medellín emerge gracias a una sociedad de

varios empresarios prominentes de la región, aunque sería hasta el año 1950 cuando el equipo

adquiere su nombre actual de Atlético Nacional, junto al equipo profesional que disputó los

primeros torneos oficiales un puñado de jóvenes se convertían en la primer generación de las

divisiones menores verdolagas, estas no contaban con instalaciones propias para entrenar pero

esto no impidió que desarrollaran su proceso formativo con miras al primer equipo.

Las divisiones menores del club siempre han sido una parte primordial del club, en 1947 cuando

fue fundado oficialmente el club la gran mayoría de jugadores eran provenientes del club, se

habían formado en los campeonatos amateurs, selecciones Antioquia o en el antiguamente

llamado Atlético Municipal, a mediados de los años 70 el club inicio procesos más estrictos

53
54

gracias a los aportes de Zubeldia y a la necesidad de remplazar estrellas internacionales que

habían partido del club, sin embardo dese su aparición como club profesional el equipo produjo

talento que lo guio a sus primeros títulos jugadores como Humberto “El Turrón” Álvarez y

Francisco Maturana se pueden consideran como los primeros jugadores formados en las

divisiones menores del club .En cada celebración de 10 años más de existencia de la institución

verdolaga se le rinde honor a los jugadores que fueron los padres de las divisiones menores y del

club. El profe Francisco Maturana nunca se imaginó que después de su aparición como jugador y

canterano verdolaga sería un pilar como técnico para la consecución de la primera copa

libertadores colombiana además de liderar a la selección Colombia en una de sus mejores épocas.

El pilar de un sueño llamado Atlético Nacional

(Nacional A. , 2007)

Humberto “El Turrón” Álvarez fue el primer jugador formado por el club que se destacó a nivel

Nacional, además de esto fue pieza clave en el primer título del club en el año 1954, Humberto se

considera el padre de las divisiones menores del club, Turrón no fue un jugador acaudalado de

hecho en una oportunidad pago 700 pesos para disputar un juego con el equipo profesional:

54
55

“La importancia de Humberto Álvarez no sólo radica en que fue el mejor jugador de la

época (me atrevo a decir que de la historia nuestra) y de la creación de una “Natillera”

(Recolecta de dinero) con la que se cubrían las cuestiones administrativas, sino que con

ello refundó a Nacional, no dejó que, como otros clubes de la época, desapareciera, lo

representó ante diversas instituciones; fue capitán y campeón, fue el alma de la

Institución.” (Mosquera, 2017)

Este jugador fue el primer ídolo que tuvo el cuadro verdolaga, su agilidad y destreza sorprendió a

propios y extraños, en 1954 a base de goles le dio el primer título profesional a la institución, sin

embargo, el club paisa no le retribuyo de la mejor manera, Humberto tuvo que pasar por

situaciones económicas muy graves, no pudo acumular dinero en su carrera profesional y lo poco

que logro lo invirtió para la formación de jugadores. En el año 2007 el club verdolaga rinde un

homenaje a los héroes del título del 54, Turrón es el único sobreviviente u a pesar de que en esa

oportunidad pidió una ayuda para él y su familia las ayudas nunca llegaron.

El Kinder de Zubeldia

Osvaldo Zubeldía fue el técnico que dirigió al famoso ‘kínder de Zubeldia’, este término se le

otorgo a los jugadores que conformaban el Club Atlético Nacional en el año 1976. El suceso que

dio origen a este mítico equipo fue la necesidad del técnico de recurrir a las divisiones menores

para ayudar al equipo profesional que se vio mermado por las grandes bajas que sufrió en la

temporada y además por la convocatoria de varios de sus jugadores a la selección Colombia de

mayores. La clave de Zubeldía estaba en brindar confianza al jugador sin importar su edad, por

ese motivo confiaba en jugadores con apenas 17 o 18 años. El ‘profe’ Zubeldía confiaba en los

jugadores nacionales o ‘criollos’. Gracias al trabajo realizado por Osvaldo Zubeldía en Atlético

Nacional se comenzó a pensar en la idea de promover jóvenes de las categorías menores para que

55
56

obtuvieran experiencia con el equipo profesional, situación que llevó a que el equipo campeón de

América en la Libertadores de 1989 estuviera conformado por varios jugadores provenientes de

la cantera verdolaga, la cual obtenía cada vez más fuera ya que los jugadores campeones eran la

primera generación que representaba fiel mente los procesos formativos del club y de las

selección Antioquia.

Para esta época el club era conocido como el de los puros criollos (Termino utilizado para

referirse al plantel únicamente constituido por jugadores colombianos) este plantel alcanzo gran

renombre internacional pero en el plano nacional no se dieron las circunstancias para obtener

buenos resultados, Zubeldia es recordado por dejar los pilares de lo que hoy son las divisiones

menores de Nacional, otra de las características de esa época era que los jugadores en su mayoría

eran paisas y habían recorrido las diferentes etapas por las selecciones Antioquia, hoy en día el

cuadro verde es pilar para la conformación de estas selecciones. El técnico argentino es recordado

por su éxito en el club y además por las innovaciones en la manera de formar y entrenar

jugadores, sin duda este marcó un antes y un después no solo en el fútbol colombiano sino en el

futbol suramericano

Para las eliminatorias al mundial de España 1982 Atlético Nacional se vio afectado por la

convocatoria de César Cueto, Hernán Darío Herrera, Pedro Sarmiento entre otros pilares de su

once titular razón por la cual Zubeldia tuvo que recurrir a una serie de jugadores “Carlos Maya,

John Jairo Taborda, Hanz Wagner, John Jairo López, Víctor Luna, Luis Fernando Suárez, Gabriel

Jaime Barrabás y Hernán Darío Bolillo Gómez, Gabriel Jaime Castañeda, Álvaro Polo

Mondragón, Norberto Peluffo, Juan Jairo Galeano y Pedro Juan Ibargüen.” (Redaccion

Deportiva, 2015)

De esa serie de jugadores se pueden reconocer a varias glorias del fútbol colombiano, además, la

56
57

gran mayoría de estos hoy en día son exitosos directores técnicos o dirigentes relacionados a la

formación de jugadores. Ha esta generación se le recuerda por el título de 1981, Zubeldia dejó un

equipo ganador que con el tiempo se convertiría en la basa de la selección Colombia, la mayoría

de los jugadores que el ayudo a formar siguen su filosofía hoy en día y tratan de formar talento

joven con las mismas características, Zubeldia al darse cuenta que había logrado armar un equipo

competitivo dijo su frase más recordada “Dejo a Nacional arriba y me voy”, casi un mes después

de obtener el título con el cuadro paisa Zubeldia muere a causa de un paro cariaco pero sus

enseñanzas quedaron de por vida para la institución verdolaga y a para su famoso “ Kínder” que

hoy en día siguen su labor. En todas las categorías del club se imparten los conceptos tácticos que

dejo el director técnico argentino, estos son una de las tantas bases que utiliza el club para iniciar

a impregnar sus canteranos de conceptos futbolísticos y lograr una línea de juego parecida entre

sus categorías y el primer equipo.

Un pasado oscuro

Durante los años 80 y 90 el país vivió un momento muy productivo frente al tema de formación y

exportación de jugadores con gran calidad, pero además vivió uno de sus momentos más álgidos

como fueron el narcotráfico y la violencia, los equipos de fútbol se vieron salpicados directa o

indirectamente en estas situaciones, casos como los de los hermanos Rodríguez Orejuela

relacionados con el América de Cali o de Gonzalo Rodríguez Gacha relacionado con Millonarios

son un claro ejemplo, en el caso del club verde se evidenciaron nexos con el cartel de Medellín,

algunos de los jugadores de la época compartían con capos de la droga, además de esto el club

paisa se vio inmerso en escándalos por uno de sus antiguos presidentes. Hernán Botero Moreno

que dirigió al club en la década del 70 y 80 y que fue extraditado por el delito de fraude al correo,

además se le sindico de tener nexos con el narcotráfico colombiano, Botero fue un presidente

57
58

multicampeón con Nacional pero inmerso en varios escándalos.

Foto de Hernán Botero Moreno, (Colombiano E. , 2002)

A finales del año 1980 Hernán Botero Moreno el máximo dirigente del club Atlético Nacional

fue sindicado de blanqueo de más de 57 millones de dólares, el nombre de este apareció en los

archivos del FBI en la operación denominada “Retorno verde” o “Greenback”, su hermano

también fue capturado por los mismos delitos y fue puesto a disposición de las autoridades.

En el año 1981 el dirigente regreso al país como si dicha situación no hubiera ocurrido y siguió

manejando las riendas del club paisa, en enero de 1985 Botero es extraditado a los Estados

Unidos esposado de pies y manos y es condenado a pagar diecisiete años de cárcel, finalmente

Botero pagaría 17 años de cárcel y quedaría en libertad el 20 de febrero de 2002. Botero regresa

al país e interpuso una demanda contra el estado afirmando que su extradición fue una jugada

política de ciertos sectores que lo juzgaron por situaciones que no eran consideradas delitos.

58
59

Después de la salida de Botero de Nacional se realizó una relevo societario en el cual entran al

club como accionistas Hernán Mesa y Octavio Piedrahita Tabares a este último se le atribuyo ser

el accionista con mayor poder y quien manejo el club hasta el 2 de julio de 1998 cuando se

cuerpo es hallado con varios disparos tras estar secuestrado por un largo tiempo, a Piedrahita

también se le investigo por delitos de tráfico de drogas aunque no se comprobó finalmente en los

registros del FBI quedo registrado su nombre bajo la misma operación que fue capturado Hernán

Botero dos años antes de su fallecimiento este le vende un paquete de acciones a Sergio Naranjo

quien fue presidente del club hasta que decide dar el salto a la política.

Finalmente a mediados del año 1998 Héctor Taborda Maya cuestionado empresario que tenía el

62% del club le propone al grupo Santo Domingo la venta del club pero tras varios intentos

fallidos el equipo termina en manos de la Organización Ardila Lule, esta organización llego para

limpiar el pasado del club y convertirlo en lo que es hoy en día una de las instituciones más

respetadas del fútbol mundial. (Soto, 2017).

Los puros criollos segunda generación 1985-1995

Durante 10 años el club Atlético Nacional vivió una época dorada que marco sin duda la

continuidad y el futuro crecimiento de la institución, 5 títulos y 5 subtítulos denotan la calidad del

equipo verdolaga por toda una década. El equipo no solo era un modelo futbolístico sino además

contaba con un elemento fundamental, todos sus jugadores eran colombianos y la gran mayoría

de estos fueron parte de los procesos eliminatorias de la selección Colombia. Por otro lado,

durante esos 10 años las divisiones menores del club lograron sacar los mejores canteranos que

ha podido producir la Fabrica de la grandeza. Estos jugadores eran considerados los símbolos de

las divisiones menores por sus logros, atraían al público a llenar el Atanasio Girardot, cada uno

logro labrar una carrera exitosa, alguno no solo lo hicieron como jugadores sino trascendieron

59
60

este plano para darle alegrías al club desde la parte administrativa. Aristizábal y Ángel se

convirtieron en los máximos goleadores del club en plano nacional e internacional, después de

una larga carrera internacional volvieron al club para finalizar de la mejor manera Aristizábal con

un bicampeonato y Ángel con un tricampeonato Marulanda lidera actualmente el proyecto

deportivo del club, Santa fue director técnico y dirigente del club, Tréllez fue pieza clave para los

logros de los años 90 y Andes Escobar se convirtió en la insignia del club, en el Inmortal#2 como

dicen las banderas en el estadio.

❖ Andrés Escobar ex jugador del club (Q.E.P.D)

❖ Jhon Jairo Tréllez ex jugador del club y actualmente dedicado a labores de

acompañamiento a diferentes clubes.

❖ José Fernando Santa ex jugador del club y actualmente técnico del FPC

❖ Víctor Marulanda ex jugador del club y actualmente gerente deportivo.

❖ Víctor Hugo Aristizábal ex jugador del club y actualmente periodista y

comerciante.

❖ Juan Pablo Ángel ex jugador del club y actualmente miembro de una franquicia de

la MLS.

Estos 6 jugadores no solo representaron el gran trabajo que se desarrolló en los procesos de

formación en esos años, sino que también, lograron mostrar por medio de su juego las

características que adquieren en las divisiones menores y que los llevaron a ser símbolos de la

cantera verdolaga, la hidalguía, caballerosidad, buen toque, y lucir y portar con orgullo el escudo

del club. Marulanda, Ángel y Santa, a estos jugadores se les debe sumar el liderazgo de otro

canterano verdolaga.

60
61

Francisco Maturana llegó a dirigir en 1987 y volvió a los ‘puros criollos’, armando desde las

bases un equipo que, con su fútbol, deleitó a propios y extraños y consiguió en 1989 la Copa

Libertadores de América, por primera vez para Nacional y el fútbol colombiano; y viajar a Tokio

a disputar la Copa Intercontinental contra el mejor Milán de la historia. (Futbolred, 2017).

Nacional enfrento en ese diciembre del 89 de tú a tú al cuadro italiano, disputó cada balón como

si fuera el ultimo y solo un gol de Alberigo Evani promedio de un tiro libre al min 119 logro

vencer la resistencia de Rene Higuita.

(Foundation., 2010)

En el año 1991 y tras conseguir el primer título por un equipo totalmente colombiano que además

tenía gran estética y buen juego de balón; el cuadro verdolaga liderado en ese momento por

Hernán Darío Gómez, tenían un elemento diferencial, había una identidad. Se jugaba igual en el

61
62

equipo profesional que en las divisiones menores, todos los jugadores del club tenían una misma

visión sobre el juego, la estrategia por medio del balón era parte fundamental, todos sabían a que

jugaba Nacional y se identificaban con el estilo de juego. La prensa aprendió del tema, que el

equipo no era solo el plantel profesional sino venía desde la formación de los jugadores, que las

divisiones menores tenían una gran importancia también, se tenía una filosofía y todos caminaban

para el mismo lado.

Nacional nutrido por sus divisiones menores logro mantener un dominio por más de 7 años, este

dominio se debió que el club mantuvo un gran porcentaje de la nómina, además si un jugador

salía su remplazo era buscado en las inferiores del club o se fichaba a un jugador de talla

internacional que lograr mantener en lo alto al club verdolaga. El club se consagró en el año 1994

logrando ganar el apertura y finalización, ese torneo Aristizábal y ángel conformaron una

delantera temible, una delantera 100% verdolaga una delantera que se había formado en las

divisiones menores y que sabían cómo jugar el uno con el otro, tenían una armonía pocas veces

vista y esto es lo que los equipos buscan formar sociedades que se vean plasmadas en sus equipos

profesionales y ese diciembre del 94 fue así.

Como olvidar ese mítico gol en el año 94, Nacional enfrentaba al Medellín por la última fecha del

torneo local, el verdolaga, necesitaba ganar para coronarse campeón, sobre los 25 minutos del

segundo tiempo una jugada decide el título a favor del cuadro paisa, que supero con ese triunfo a

Millonarios y América de Cali en la tabla de puntos. Ese día el relato del gol cruzo el estadio y

tenía un elemento adicional dos canteranos le daban una nueva estrella al club. “El balón para

Aristi, se mete en el área, la centra, Juan Pablo Golllll y golll y golll de Nacional”, el club

verdolaga ganaba su séptima estrella que iba con una dedicatoria especial, ese campeonato fue

dedicado a su capitán que unos meses antes había sido asesinado.

62
63

Un Canterano inmortal

(Nacional A. , 1994)

El 2 de julio de 1994 Colombia y el mundo del fútbol vivía uno de los hechos más dolorosos,

Andrés Escobar defensa central de la selección Colombia e ídolo del club Atlético Nacional era

asesinado en la ciudad de Medellín. Andrés era considerado uno de los mejores defensas del

continente y era el líder del club verdolaga, tras un complicado mundial en 1994 un autogol

contra Estados Unidos marco el principio del fin para este recordado jugador. Después de volver

del mundial un hombre le reclamó por su desafortunada jugada y al no poder mediar la situación

decidió acabar con la vida del célebre jugador.

Surgido de las divisiones menores del club en el año 1986 se convirtió en uno de los jugadores

más queridos por la hinchada, Disputó 266 partidos con Atlético Nacional, fue una de las piezas

fundamentales para el título de la Copa Libertadores en el año 1989 y fue miembro del equipo

ideal del continente en ese mismo año, gano dos ligas colombianas en los años 1991 y 1994

además se consagro campeón de la copa Interamericana en el año 1990. Con la selección

Colombia debutó en 1988; participó en la copa América de 1989 y 1991 y disputó en las

63
64

eliminatorias del mundial de Italia 1990 y jugó como titular cuatro partidos. Escobar era

considerado el caballero del fútbol nunca se vio enfrascado en situaciones de mala conducta, su

juego siempre fue leal y no buscaba hacerles daño a sus rivales, era muy atento con los miembros

del club y se preocupaba por el bienestar su entorno cercano, él le dejo un legado a la institución

el de trabajar arduamente cada día para conseguir las metas y sobre todo llevar el escudo del club

con hidalguía.

Lo primeros años bajo las riendas de la OLA, un impulso a las divisiones menores

Desde su llegada en el año 1998 la Organización Ardila Lule se comprometió a llevar al club a lo

más alto del plano nacional e internacional, los primeros años fueron claves para la conformación

de lo que hoy es Nacional, el club vivió un momento de transición ya que sus antiguos dueños y

socios habían sido acusados de sendos delitos, por tal motivo la organización Ardila Lule llego

con la principal meta de limpiar la imagen del club y volver a darle una estabilidad corporativa, a

finales del año 1999 el club paisa se consagra campeón del torneo local siendo este título el inicio

de un camino fructífero bajo la nueva administración, camino que hoy en día sigue dando buenos

frutos.

En el plano internacional el club verde volvía a tocar el cielo con las manos, a finales del año

2000 el club paisa se consagra como campeón de la Copa Merco norte, el plantel que se alzó con

el título estaba conformado por 8 canteranos, entre los que se destacan Aquivaldo Mosquera,

Víctor Hugo Aristizábal y Milton Patiño.

64
65

(Caracol, 2002)

El 9 de noviembre del año 2000 el club Atlético Nacional obtuvo su quinto título a nivel

internacional, el Atanasio Girardot con su aforo completo recibió la final de vuelta de este gran

torneo, el club paisa enfrento a su archirrival el Club Deportivo Los Millonarios, el partido de ida

jugado en el estadio El Campin de Bogotá había quedado igual a cero goles, el partido de vuelta

fue un juego muy cerrado hasta que un pase magistral de Víctor Aristizábal dejo mano a mano a

Maler Tresor Moreno quien anoto el primer gol del juego, en el segundo tiempo el goleador

verdolaga convertía el segundo gol que desbordaba la locura en la ciudad.

Las divisiones menores del club fueron un pilar fundamental para este título, la línea defensiva y

el goleador del club habían sido formados por años en las toldas del club verdolaga. Con

excepción de Aristizábal y Mosquera los demás canteranos del club terminaron sus carreras sin

título muy relevantes, hoy en día Milton Patiño se encuentra trabajando como uno de los

profesores de la Fábrica de la grandeza.

65
66

Seis años de liderazgo defensivo

(Nacional A. , 2005)

A finales del año 1999 un jugador alto y potente surgía de las divisiones menores del club

Aquivaldo Mosquera aparecía en el mundo del fútbol y llegaba para consolidarse como el bastión

de la defensa verdolaga por seis años, además Aquivaldo fue parte de varios procesos de la

selección Colombia. Durante los años 2004 y 2005 fue reconocido como el mejor central del país

y uno de los mejores del continente. La llegada de este jugador a las divisiones menores se da

gracias a las escuelas satélites que posee el club.

“Llegó a las divisiones menores de Atlético Nacional en compañía de Oscar Londoño,

procedente de Semillero Miranda del profesor Hugo Parra con una opción de compra para

ambos a un año. La gestión la hizo el profesor Luis Fernando Montoya en 1998.Ya en el

99 Aquivaldo hizo parte de la Selección Juvenil de Antioquia del profesor Roviro Gómez

quien me tenía como su asesor o asistente. Fue de los mejores centrales a nivel nacional.”

(Ruiz, 2009)

66
67

Aquivaldo disputó 6 temporadas con el cuadro verde, conquisto 2 títulos, el primero en el año

2000 obteniendo la Copa Merco norte y el segundo el título de la liga colombiana en el año 2005,

a finales de este año es vendido al club Pachuca de México, después de esto dio el salto al futbol

europeo llegando al Sevilla FC de España, por último, regresó a tierras mexicanas defendiendo

las camisetas de América de México y Pachuca. La carrera de este ídolo terminaría en el

Deportivo Cali donde no tuvo gran trascendencia, el mismo año que este ídolo verdolaga

empezaba a deslumbrar a propios y extraños el cuadro paisa logro obtener el título de liga 1999

en una definición por la vía del punto penal que terminaba favorable al verdolaga que vencía al

América de Cali, durante ese torneo jugadores como Elkin Calle se consolidaban en la titular de

Nacional y se perfilaban como jugadores seleccionables para la selección Colombia.

Cinco finales 1 solo título

(Colombiano E. , 2004)

Entre los años 2002 y 2005 Atlético Nacional disputó 5 finales y solo consiguió 1 título, Nacional

llego a tres finales de la Liga Copa Mustang en los años 2004 I contra Medellín, 2004 II contra

Junior y 2005 I contra Independiente Santa Fe y a una final de la Copa Nissan Suramericana 2002

67
68

contra San Lorenzo, por la liga perdió dos finales con el Junior y el Independiente Medellín y

solo pudo quedar campeón en el año 2005 tras vencer al Independiente Santa Fe, en esta última

jugadores como Aquivaldo Mosquera o Víctor Aristizábal fueron claves para darle un nuevo

título al club verdolaga .

La final que más le dolió perder al club se vivió a mediados de diciembre del año 2004 se jugaba

la final de ida de la copa Mustang finalización, entre Atlético Nacional y Junior de Barranquilla

el juego de ida fue aguerrido pero el cuadro de la arenosa se imponía por un marcador inesperado

de 3-0. El cuadro verdolaga que había cabalgado el torneo veía con sorpresa esta derrota y

depositaba sus ilusiones en el partido de vuelta, 5 días después en la ciudad de Medellín se

llevaría a cabo la final de vuelta el cuadro verde salió a remontar el marcador y lograría marcar 2

goles rápidamente, el cuadro barranquillero lograría descontar a pocos minutos del final del

primer tiempo, en la segunda parte el cuadro paisa arrollo a su rival y pondría el marcador por 5-1

con el cual se coronaba campeón, pero a un minuto del final del partido un centro permite al

Junior marcar el segundo gol el cual llevaba la definición a los puntos del penal.

En los cobros desde el punto del penal Juan Carlos Ramírez jugador del club paisa fallaba su

cobro y permitía que el Junior se alzar con el título dándole la vuelta al club verde en su propia

casa. En el plano internacional el cuadro paisa se estrenaba en la recién creada Copa

Suramericana que unifico los torneos Merco sur y Merco norte, el cuadro colombiano enfrento en

primera fase al América de Cali, en cuartos de final y semifinales avanzo por la vía del penal

superando a Santiago Wanders y Nacional de Uruguay respectivamente. En la final Atlético

Nacional enfrento a San Lorenzo de Argentina, el partido de ida se juego en el Atanasio Girardot

de Medellín, el cuadro azulgrana venció por 4-0 al cuadro verdolaga y dejaba la seria

sentenciada, la vuelta se jugó en el estadio Nuevo Gasómetro, el partido de vuelta finalizo 0-0 por

68
69

lo cual el cuadro argentino se llevaba el título y dejaba al onceno verdolaga con la ilusión de

ganar esta nueva copa.

En esta época agridulce para el club, la plantilla estaba conformada en un 60% por jugadores de

las divisiones menores los más reconocidos de esa época fueron:

❖ Elkin Calle

❖ Christian Marrugo

❖ Aquivaldo Mosquera

❖ Fredy “El Totono” Grisales

(Caracol G. , 2017)

Fredy el Totono Grisales recordado cantera del club por una graciosa imagen en la copa América

Colombia 2001 ya que tras anotar un gol le pide el caso a un policía y decide ponérselo para

rendir un homenaje a la fuerza pública que Vivian momentos álgidos en esos años. En sus dos

etapas con el club verde Grisales disputó 194 juegos en los cuales marco 14 goles, además

conquisto 2 títulos el titulo d elija colombiano en 1999 y la copa Merco norte 2000.

69
70

El bicampeón colombiano

(Nacional A. , 2016)

El 31 de enero de 2007 Nacional enfrentaba por primera vez a La Equidad en el estadio de la

Universidad Nacional. Para ese encuentro Nacional se vio imposibilitado de utilizar a sus

arqueros profesionales razón por la cual el técnico verdolaga convoco a David Ospina que solo

había disputado pocos minutos como profesional. El juego fue un partido aguerrido en el cual

Nacional venció 4-3 a los aseguradores, en los últimos minutos un tiro potente de Stalin Motta de

Equidad pareciera que vencía el arco verdolaga, pero una atajada monumental de Opina le

permitía meterse en la retina del hincha verdolaga.

El 17 de junio de 2007 David Ospina se consagraba como el arquero más joven del futbol

profesional colombiano. Lo hizo con 19 años, 9 meses y 17 días. También es el arquero

colombiano más joven en la historia en gritar bicampeón, ya que 6 meses después de su primer
70
71

título el golero paisa lograba alzar su segundo título como profesional. Ospina aparece en la

retina del futbol colombiano en el suramericano sub-17 a finales de año 2006 fue tenido en

cuenta el año siguiente para hacer parte del primer equipo lo que le permite consolidarse en el

año 2007 como el arquero titular del club tras el mal nivel de los arqueros del equipo profesional.

En 2007 el club paisa alcanzaba la gloria por duplicado, se consagro campeón de los torneos del

año, el torneo apertura venciendo al Huila y la finalización al recién ascendido Equidad. Ospina

fue nombrado el mejor arquero del año y mantuvo el arco invicto en varias oportunidades, gracias

a esta destacada actuación fue convocado a la selección absoluta de Colombia que hoy en día

todavía defiende. Junto a Ospina se dio también la transferencia de Juan Camilo Zúñiga,

canterano del club que representaba la característica del prototipo de jugador de las divisiones

menores, una gran velocidad y una capacidad para enganchar rivales, por esta última

característica se le apodo “El chontico” por tener un perfil físico similar a un ídolo verdolaga de

los años 80´s. Estos dos deportistas son una muestra de los grandes talentos que ha formado el

club con una proyección internacional, ambos jugadores también defendieron los colores de las

selecciones Antioquia.

71
72

Adiós a una Leyenda

(RCN, 2007)

“Cuando yo llegue al cielo le diré tres cosas al señor, señor muchas gracias por haberme

permitido nacer Colombia, señor muchísimas gracias por haber permitido nacido en

Antioquia, señor demasiadas gracias señor por haberme permitido jugar en el verde,” con

estas palabras se despedida el goleador verdolaga de la afición a finales del año 2007.

A finales del año 2007 y tras coronarse Bicampeón del futbol colombiano Víctor Hugo

Aristizábal decía adiós al futbol tras 17 años de carrera, este ídolo surgió de las divisiones

menores en el año 1990, en su temporada del debut marco 15 goles coronándose como máximo

goleador del torneo, esta distinción la compartió con otro ídolo verdolaga Faustino “El Tino”

72
73

Asprilla, Aristizábal logro consagrase en 5 oportunidades de la liga colombiana y en una

oportunidad de la Copa Merco norte, Aristizábal paso de ser un simple canterano a ser el máximo

goleador del club, supero las 300 anotaciones y además lidero al club a su primer bicampeonato,

sin duda el goleador como era reconocido en la ciudad fue una fiel representación del trabajo que

se realiza en las divisiones menores, antes de su retiro este fue un líder para los nuevos jugadores

que daban sus primeros pasos en el futbol profesional colombiano como Camilo Zúñiga o David

Ospina..

El fin de la sequia

En el año 2011 el país vivía la realización de uno de los eventos más importantes del ámbito

futbolístico, el mundial sub 20 tenía lugar en el país y múltiples cazatalentos llegaban al país con

el afán de revisar los procesos que se estaban desarrollando en Colombia, por tal motivo varios de

los clubes abrieron sus puertas para que analizara sus procesos formativos, además en esta época

la selección Colombia realizo múltiples concentraciones para encontrar el equipo idóneo para

dejar una buena imagen como anfitrión del torneo.

Del club verde solo fue parte de esta selección el juvenil Sebastián Pérez él no era tenido en

cuenta muy regularmente, pero a poco a se estaba consolidado en el primer equipo del club,

Sebastián tuvo un exitoso, mundial en el cual fue pieza clave del funcionamiento de la selección

Colombia, además 1 mes antes del inicio del torneo Pérez se consagro como campeón de la liga

Postobón I.

73
74

(Sports, 2011)

El 18 de junio de 2011 el club paisa le ponía fin a una sequía de 3 años sin poder conseguir

ningún título, de la mano de Santiago Escobar el club paisa lograba coronarse campeón tras

vencer por la vía del penal a Equidad, de la nómina campeona 11 jugadores eran provenientes de

las divisiones menores siendo piezas claves Juan David Duque lateral izquierdo que 3 años

después abandonaría el club por una lesión y Víctor Ibarbo que en esa época pintaba como

promesa para el futbol colombiano. Una jugada llena de filigranas entre Jairo Patiño, Víctor

Ibarbo permite a Carlos Rentería notar el gol que llevó el equipo a los penales, Ibarbo evitaría un

desenlace fatal tras interrumpir una contra con mucho peligro a pocos minutos del final

ganándose de esta manera el cariño de la hinchada lo cual no es el objetivo primordial, pero si es

un aliciente para el jugador, el sentirse reconocido por su hinchada y ser vitoreado por los

asistentes a los diferentes partidos.

Víctor Ibarbo disputó 21 juegos y anotó 2 goles siendo esta la temporada de su consolidación

como titular en el equipo profesional, después de su exitoso torneo Ibarbo era vendido al Cagliari

de Italia, club en el cual pudo triunfar en Italia y se consolidó como una opción para la selección

74
75

Colombia de mayores. En este año además de Ibarbo y Pérez se encontraba Edwin Cardona,

Ángelo Rodríguez y Orlando Berrio, estos tres abandonaron el club a pesar de demostrar calidad

en los pocos minutos de juego, Cardona fue cedido a Santa fe, Berrio a millonarios y Rodríguez

al Real Santander.

Una mala racha

Durante los años 2008 a 2010 el cuadro verde vivió una época en la cual no era protagonista de

los torneos colombianos ni en los internacionales, el club a pesar de tener grandes planteles no

podía ver cristalizados sus planes de alcanzar los diversos títulos, por esa época el equipo vivía

una época difícil ya que la hinchada iba en contra de las políticas de contratación del club, paras

esos años los jugadores referentes eran Giovanni Moreno y Jairo Palomino y el único canterano

era Víctor Ibarbo que empezaba a aparecer con más regularidad en las convocatorias. Por último,

Carmelo Valencia canterano del club que había disminuido el nivel mostrado en años anteriores y

el club permitiría su marcha al fútbol coreano.

En el año 2009 Jair Iglesias surgía como una solución para la banda izquierda tras la salida de

Estiven Vélez que fue amenazado de muerte por su mal nivel, además se daba el regreso de

Humberto Mendoza canterano del club que defendió la camiseta verdolaga por 3 temporada.

(Los Del Sur Oficial, 2009)

75
76

A finales del año 2007 el club registro una venta poco usual para la época 3 de sus canteranos

partían con rumbos internacionales lo cual dejaba al club una cuantiosa suma económica:

❖ Juan Camilo Zúñiga AC Siena

❖ David Ospina OG Nice

❖ Andrés Saldarriaga Cúcuta Deportivo

Sin duda estas ventas de canteranos le ayudaron a estabilizar las finanzas al club, pero además de

las ventas de sus canteranos otros 5 miembros de la nómina titular campeona abandonaron el club

razón por la cual la conformación de una nómina competitiva entre los años 2008 a 2010 fue muy

complicado para el club.

Un error que no se debe repetir

En enero del 2013 el club Alianza Petrolera llegaba a la primera división del rentado nacional,

este club había recibido no solo una ayuda económica por parte de la organización Ardila Lule

sino además una camada de jugadores jóvenes que disputaron el torneo de ascenso 2012, entre

estos figuraban jugadores como Felipe Aguilar o Deiver Machado, el club de Barrancabermeja

logro el aheleado ascenso pero varios jugadores pertenecientes al equipo verde y otros por los

cuales se tenía opción preferencial de compra partieron con rumbo diferente al pensado, el club

paisa queda sorprendido por lo ocurrido ya que varios de sus jugadores cedidos habían firmado

un contrato con representantes diferentes y por ende se perdieron los derechos de varios de estos,

esto se debió a la normativa de la Dimayor por la cual dos clubes no pueden estar bajo el mismo

grupo económico, en este caso la Organización Ardila Lule tenía inversiones en el club aurinegro

y además es dueño del Club verde razón por la cual los contratos de estos jugadores se hicieron

76
77

como si fueran un activo de Alianza Petrolera lo que genero un lio de interese que termino en la

pérdida de derechos deportivos de la gran mayoría de los jugadores .

A principios de enero se disputó un partido amistoso entre Nacional y Alianza, los directivos del

club verde observaban como niños a sus próximas figuras, los jugadores prestados al aurinegro

había madurado y se asomaban como los próximos refuerzos del equipo paisa, el partido fue

áspero, Alexis Henríquez alcanzo a tener una disputa acalorada con Rafael Carrascal, mientras

que para los jugadores del verde era un partido más para sus rivales era una guerra, disputaban

cada balón como una final y una sensación extraña recorría la sede de Guarne.

A pesar de que varios medios habían anunciado que varios jugadores de Alianza regresarían a

Nacional ninguno regreso en esa temporada, 6 meses después más de un jugador de propiedad de

Nacional terminarían vendidos de una forma más que extraña que hasta hoy en días deja dudas de

porque los responsables de esta pérdida siguen trabajando en ambos clubes. En este año y a pesar

de tener este gran inconveniente con sus divisiones menores Nacional vivió un año glorioso, por

primera vez en su historia conseguía el triplete del futbol profesional colombiano, las dos ligas y

la copa a pesar de alcanzar el éxito sus canteranos seguían sufriendo la falta de oportunidades y

solo Stefan Medina seguía siendo la representación de las divisiones menores en el primer

equipo.

El canterano verdolaga Stefan Medina representó en esa época lo que ser canterano del club

significa, defendió con valentía y gran deportividad la camiseta verde y blanca, esto género que la

hinchada hiciera una campaña para darle el número “2” el cual es asociado al ídolo del club

Andrés Escobar, Medina saldría vendido a finales del año al club Monterrey de México siendo el

primer canterano de Nacional que era despedido como un gran ídolo, muchos jugadores habían

partido pero ninguno había generado una reacción tan gran de la hinchada del club.

77
78

(Los Del Sur oficial, 2013)

78
79

Una generación perdida

(Colombiano E. , 2012)

A principios del año 2012 Nacional vivió un proceso de renovación 15 refuerzos llegaron al club

verde y 10 canteranos hicieron parte de la nómina profesional, a pesar de la gran cantidad de

talento joven el club fichaba a jugadores de una edad avanzada, a finales del mes de enero el club

paisa enfrentaba a Junior por la Superliga, en la final de dicha competencia el club paisa vivió

una situación solo vista en películas, sus dos arqueros se lesionaron en el mismo compromiso.

Gastón Pezzuti sufrió un desagarro iniciando el juego de ida en Barranquilla y sobre mediados

del segundo tiempo su remplazo, Franco Armani se rompería los ligamentos de la rodilla y contra

la decisión de los médicos del club atajo con su rodilla destrozada, además de la ya mencionada

situación la tardía llegada de los refuerzos género que en esta final el verde utilizara un equipo

mixto entre profesionales y juveniles, esta situación hacía prever que los canteranos que venían

79
80

del proceso del año 2011 serían parte fundamental para este año, pero con el paso de los días

estos no fueron tenidos en cuenta y la gran mayoría tuvieron que dar un paso al costado y

abandonar el club.

De los 10 canteranos solo Jhon Stefan Medina era tenido en cuenta, los juveniles solo tenían unos

pocos minutos en la Copa Águila, pero se veían opacados por Juan Fernando Quintero que había

llegado al club proveniente del Envigado. Además, la pronta eliminación de la Copa libertadores

a manos del Vélez Sarsfield de Argentina les cerros las puertas a los minutos que estaban

obteniendo en partidos de liga para dar rotación a los jugadores profesionales. Para el segundo

semestre, solo cuatro canteranos siguieron en el club, los demás iban a préstamo a diversos

equipos del rentado nacional o internacional. Esto generó una respuesta negativa en la hinchada

debido a la salida de canteranos formados en el club que habían defendido la camiseta con gran

profesionalismo, como fue el caso de Juan David Duque, lateral izquierdo que era uno de los más

queridos por la hinchada y que tiempo después de salir del club.

Duque probó suerte en otros equipos de la primera A como Envigado o Rionegro Águilas (Itagüí

Ditaires anteriormente), además realizó pruebas en la MLS estadounidense pero una lesión en la

rodilla izquierda que se produjo en un entrenamiento libre lo obligaría a dejar el fútbol

definitivamente.

80
81

Jugadores campeones que fueron formados por el club

❖ Palmares jugadores campeones copa libertadores y provenientes de las

divisiones menores

De la anterior lista se debe resaltar que Marlos termino siendo la figura del equipo paisa en el

torneo y su asenso lo llevó a ser considerado como una gran promesa a futuro. A pesar de Miguel

Borja anotaba el gol del título los goles y jugadas de moreno guiaron al equipo en más de la

mitad de la competición. Marlos Moreno pasaba sin mucho renombre por la capital antioqueña,

ya que no era tenido en cuenta por Juan Carlos Osorio. En enero del 2015, Marlos hizo parte de la

nómina que enfrento el día del fútbol antioqueño, ese día el juvenil deslumbró a más de uno, un

murmullo recorría el estadio ya que muchos no entendían porque este jugador no era tenido en

cuenta. Seis meses pasaron y Marlos vivía la misma situación, se sentía abandonado y pensó en

81
82

abandonar el club, sin embargo, la llegada de Reinaldo Rueda le daba una nueva oportunidad. El

técnico caleño lo cita para la pretemporada y desde el primer momento no desentona: gambetas

por diestra y siniestra le aseguran un cupo en el plantel profesional, 4 meses después de la llegada

de Rueda el juvenil era parte primordial del título del año 2015, la nueva promesa de las

divisiones menores alcanzaba su primer trofeo de la Liga Águila en diciembre de 2015 tras

vencer por la vía del penal al Junior.

El caso de Marlos no fue el único. muchos de los jugadores que hicieron parte de la nómina no

habían sido tenidos en cuenta por anteriores cuerpos técnicos, Sebastián Pérez fue otro que estuvo

a horas de abandonar el club, desde Cali se veía como un hecho el intercambio de Pérez por

Gustavo Cuellar, pero un inesperado cambio de último minuto evito la partida del joven volante,

a pesar de no ser del agrado de Juan Carlos Osorio el jugador permaneció en el equipo .Tras la

llega del nuevo cuerpo técnico liderado por Reinaldo Rueda las divisiones menores del club

pasaron a tener un lugar muy importante para la conformación del plantel profesional, en el

segundo semestre del año 2015 el equipo no logra conseguir un extremo izquierdo y un volante

que aporte al juego ofensivo, por tal motivo Rueda decide darle la oportunidad a Marlos Moreno

y Sebastián Pérez los cuales verían sus esfuerzos tras quedar campeones de la Liga Águila en

diciembre de 2015 al vencer por la vía del penal al Junior.

Este proceso victorioso no surgió de la nada a pesar de las pocas oportunidades obtenidas entre

los años 2013 a 2015 algunos canteranos ya consolidados lograron brillar en el club paisa,

Orlando Berrio, Edwin Cardona o Stefan Medina lideraron al club en los éxitos obtenidos, Juan

Carlos Osorio logro seis títulos mientras estuvo a cargo del club, pero no logro fortalecer las

divisiones menores del club sino por el contrario les dio la espalda.

82
83

(El Colombiano ,com, 2014)

En la primera final continental del profesor Osorio el continente observaba con atención al

onceno cafetero, un equipo que había logrado remontar la mayoría de sus series en condición de

visitantes y que se enfrentaba a unos de los equipos más poderosos del continente, sobre la mitad

del primer tiempo del juego de ida una jugada de Cardona ponía mano a mano a Orlando Berrio

el cual vencía a Trapito Barovero y convertía el 1-0 un gol 100% verdolaga ya que los 2

jugadores involucrados en la jugada provenían de las divisiones menores, sobre el final del juego

el cuadro argentino lograba empatar el encuentro pero sus canteranos dejarían una buena imagen

frente a todo el contienen y una prueba del talento en formación.

En la final de vuelta el club verdolaga enfrento al club Atlético River Plate en suelo argentino,

ese día el club caería por dos goles a cero, Edwin Cardona y Orlando Berrio fueron los únicos

canteranos integrantes del onceno titular. Cardona lideraba al verdolaga como un 10 de larga

trayectoria, gambeta para ambos lados y un tiro potente, por otro lado Orlando Berrio corría

83
84

como una liebre e hizo temblar en más de una oportunidad al cuadro de la banda cruzada, lo

polémico del juego fueron las no inclusiones de Sebastián Pérez y Juan Pablo Ángel, la ausencia

de Ángel fue un bofetada directa para la cantera verdolaga ya que este fue formado por el club y

regreso tras 16 años para retirarse en el club que lo vio nacer, tras la caída en la final continental

el goleador colombiano se retiraría del fútbol profesional, a días de su retiro Nacional ofreció un

cardo administrativo en el club y este dio la definición de como el club es modelo que debe ser

seguid por lo demás del fútbol colombiano.

“Los éxitos nos obligan a reinventarnos. A pensar cómo hacemos para que el producto más

importante que tenemos, que son los futbolistas, lo podamos mejorar, que ellos reciban la

mejor información desde la parte formativa, proporcionarles una preparación integral, que

tenga que ver con los temas físicos, preventivos, nutricionales, deportivos y técnicos. Es un

legado que se quiere dejar, porque Nacional también tiene la obligación de mostrar un

camino al resto de los clubes” (Espectador, 2017).

De la cancha de barrio a la gloria continental

84
85

(Nacional A. , 2016)

El 26 de febrero de 2016 Nacional visito el estadio Tomás Adolfo Ducó por la primera fecha de

la copa Libertadores, a los 34 minutos la diagonal realizada por Marlos Moreno es vista por el

Macnelly Torres que pone un balón filtrado que cruza el área rival y deja sin opciones al arquero

rival Marcos Díaz. Un potente disparo del canterano verdolaga daba la primera emoción del

partido y le entrega al club una victoria más que necesaria para su andar copero, con su gol

Marlos lograba llegar a la cúspide de su formación, después de más de 9 años en el club lograba

marcar el gol que guiaría el camino para la obtención del segundo título copero, un camino que

fue marcado por los canteranos verdolagas que cumplieron sus sueños de devolver un poco al

club que los formo como jugadores y personas, y que 6 meses después lograrían llevarlo a lo más

alto del continente.

El 27 de julio de 2016 el cuadro verde se coronaba por segunda vez campeón de la Copa

Libertadores tras vencer un gol por cero al Independiente del Valle de Ecuador, además de la

satisfacción por el logro obtenido los técnicos de las divisiones menores del club veían su

esfuerzo reflejado ya que del equipo campeón 10 fueron formados en el club, algunos habían

tenido que ir a otros clubes para regresar o como el caso de Víctor Ibarbo volvía tras su paso por

el fútbol europeo, Marlos Moreno, Sebastián Pérez y Davinson Sánchez fueron 3 figuras del éxito

internacional, estos demostraban como la perseverancia daba sus frutos y exponían el gran

momento que viven las inferiores del cuadro paisa.

85
86

Los chicos se vistieron de grandes

(El Colombiano .com, 2016)

El sábado 10 de diciembre de 2016, ocurría un hecho poco común en el futbol profesional

colombiano. Debido al viaje del equipo profesional de Atlético Nacional al Mundial de Clubes

2016, el club se vio en la necesidad de hacerle frente a la semifinal de vuelta de la liga Águila II

2016 con un equipo sub-20. Un onceno liderado por Carlos Cuesta de 17 años y Juan Pablo

Ramírez de 20 tenía que hacerle frente a un equipo profesional que no solo los doblaba en edad

sino además en experiencia.

En el banco de suplentes se encontraban jugadores que no habían disputado ni un minuto como

profesionales con Nacional, el equipo verde peleaba cada jugada como si fuera la última, pero su

resistencia caería rápidamente ese día, el cuadro bogotano venciera al joven onceno por 4 goles

por cero. Con este resultado el cuadro verde quedaba eliminado, a pesar de la derrota el onceno

86
87

verdolaga dirigido por Nixon Perea vería este juego como la oportunidad para mostrar la calidad

y grandeza de las divisiones menores, a pesar del resultado adverso el público que asistió al

estadio Atanasio Girardot despedía al equipo entre aplausos, este partido quedara marcado para la

historia del club verdolaga ya que nunca se había logrado que un onceno titular fueron

conformado en su totalidad por jugadores formados en el club.

La decisión de enfrentar este juego con jugadores juveniles no se tomó de la noche a la mañana

las directivas del club analizaron los pormenores y recursos para reprogramar el partido pero al

no ser posible se tomó la decisión ya mencionada, la Dimayor obligo al club paisa a presentarse a

jugar y además la FIFA exigía que los equipos participantes del Mundial de Clubes estuvieran

desde el inicio del torneo en tierras niponas por lo cual el club decidió dejar en Colombia a

algunos asistentes técnicos y afrontar el juego con un equipo juvenil, la decisión final surge por el

voto de confianza que se le da al equipo sub 20 el cual había obtenido el título del torneo

Nacional sub 20 el 6 de diciembre de 2016

El Atlético Nacional sub 20 cerraba un exitoso año 2016 tras vencer 1-0 al Deportivo Cali en el

estadio de Ditaires, el club paisa lograba coronarse por primera vez en esta competición, cabe

subrayar que este equipo juvenil debió ceder varios de sus jugadores al equipo profesional a los

largo del año por lo cual tuvo que disputar gran parte del torneo sin varios de sus figuras, estos

dos sucesos catapultaron a las divisiones menores del club a un lugar nunca antes pensado, fueron

referenciadas como un ejemplo ideal por otras instituciones y reafirmaron la confianza que tienen

las directivas en sus divisiones menores.

87
88

La reconstrucción de un sueño

Actualmente las divisiones menores de Nacional viven un momento de transición al igual que el

primer equipo, muchos jugadores han sido prestados a diferentes clubes para que puedan sumar

minutos y con esto tener una proyección a futuro de poder regresar un día al club. Cristian Moya,

Nicolás Hernández, Duvan Uribe, Albín Domínguez y David Castañeda fueron prestados al club

Real Santander en el cual disputaran el Torneo Águila de la segunda división del futbol

profesional colombiano además de estos Juan Pablo Ramírez promesa del futbol antioqueño se

encuentra cedido en Leones FC equipos recién ascendido a la primera categoría.

Por otro lado Nacional no ha podido evitar la fuga de varios talentos que tenían una gran

proyección a fututo Joan Manuel Arteaga de 17 años y que se proyectaba como una de las nuevas

joyas verdolagas abandono el club el pasado diciembre tras aceptar una oferta del club

Estudiantes de la Plata de Argentina, a estos casos se le pueden sumar las pérdidas de jugadores

como Víctor Cantillo o Deiver Machado que fueron formados en las toldas verdolagas pero hoy

en día se encuentran brillando en otros clubes.

En los últimos años, Atlético Nacional ha venido desarrollando un trabajo interesante en

inferiores (ha promovido 49 jugadores al equipo profesional en los últimos 3 años) lo que le ha

permitido obtener resultados significativos con la ayuda de futbolistas que provienen de su

cantera, esto quedó evidenciado al ganar su segunda Copa Libertadores (julio de 2016), 7 de los

11 jugadores del equipo titular procedían de sus divisiones inferiores. El presupuesto que se

destina en Atlético Nacional anualmente para las divisiones inferiores supera los 1.500 millones

de pesos.

88
89

Cabe resaltar que los dos equipos en el último año han vendido jugadores formados en sus

canteras por precios exorbitantes para el mercado colombiano. A continuación, algunos ejemplos:

✓ Davinson Sánchez 5 millones de dólares (Ajax de Holanda, actualmente en el Tottenham

Hotspur de Inglaterra que lo compró por 40 millones de euros)

✓ Marlos Moreno 10 millones de dólares (Manchester City, actualmente en el Girona de

España)

✓ Edwin Cardona 2.5 millones de dólares (Monterrey de México, actualmente en Boca

Juniors)

✓ Jhon Stefan Medina fue vendido en el año 2012 a Rayados de Monterrey (México)

Sede Atlético Nacional y espacio específico para sus divisiones menores.

(Caracol G. , 2017)

En Guarne, Antioquia se encuentra la sede deportiva del club Atlético Nacional, en esta se

encuentran 3 canchas destinadas para la formación de jugadores jóvenes, los equipos sub-20, sub-

17 y sub-15 entrenan en la misma sede del equipo profesional y los equipos infantiles lo hacen en

sedes satélites del club.

89
90

Por otro lado, se encuentran los camerinos destinados para las divisiones menores y las salas de

análisis de videos y táctica en la cual se imparten los primeros conceptos de estrategia para que

los jugadores que están en esta última etapa de formación tengan la misma ideología del grupo

principal. Por último, se encuentra el Centro de Alto Rendimiento en cual se están empezando a

desarrollar procesos de fortalecimiento y trabajo específico en estas instalaciones se busca

realizar un trabajo para moldear a los jugadores y que aparte de su habilidad futbolística tengan

las condiciones de salud adecuadas con el fútbol de hoy en día

Un viejo conocido, el nuevo emblema de la cantera verdolaga

(Colombiano, 2018)

El 30 de enero de 2018 en la sede de Guarne Antioquia se confirmaba el regreso de Juan Camilo

Zúñiga, surgido de las divisiones menores del club paisa en el año 2002, logró coronarse en 4

oportunidades como campeón de la liga colombiana para con esto partir a recorrer las ligas

europeas y disputar el mundial 2014. Este jugador regresa como el estandarte de las divisiones

menores del club para demostrar los valores y cualidades adquiridas en su proceso de formación,

90
91

además de volver como un referente para todos los jóvenes que buscan llegar al equipo

profesional.

Conformación divisiones menores del club.

En el Atlético Nacional es sabido que todos los talentos que surgen de las canteras no son solo

formados exclusivamente dentro del club. Nacional tienen a distintas personas a lo largo del país

observando jóvenes promesas que puedan ser incorporadas a su cantera, estos jóvenes deben

cumplir ciertos criterios como tener una edad entre los 12 y los 16 años, después de superar las

diferentes pruebas son llevados a la institución para que terminen de formarse y así explotar

como futbolista dentro de su cantera. Es así como Nacional puede sacar rédito de jóvenes que

terminan de formarse dentro de sus instalaciones, pero que también han tenido una formación en

otras partes. Los casos de Davinson Sánchez (Cauca), Arley Rodríguez (Bolívar) y Cristian

Bonilla (Manizales) así lo demuestran.

El modelo de formación de las divisiones del Atlético Nacional ha tenido un éxito durante los

últimos años y sin lugar a duda debe llamar la atención del fútbol colombiano porque ahí puede

estar el éxito para mejorar la calidad, nivel, organización y competitividad del fútbol colombiano.

En la actualidad, 9 de los 25 jugadores que conforman el plantel del equipo paisa provienen de

las divisiones inferiores del club. Su presidente, Andrés Botero, ha afirmado en las declaraciones

que el club busca un avance internacional en el cual se puedan crear alianzas con diferentes

países del mundo para la formación de jugadores además de tener ciudades como Bogotá o Cali

para ser utilizadas como centros de formación deportiva alternos al de Guarne, esto se realiza

captando el talento de las diferentes ciudades por medio de convocatorias, los jugadores escogido

juegan los diferentes torneos y cuando tienen una edad entre los 14-15 años se les propone a los

91
92

jugadores con mayor talento hacer parte definitiva de la escuela de formación principal en la sede

de Guarne.

Por otro lado, varios jugadores formados en sus divisiones menores han partido sin recibir

oportunidad en el equipo profesional o han partido con la carta de libertad al no ser considerados

por los diferentes técnicos

✓ Deiver Machado cedido a Alianza Petrolera y después vendido por este a

Millonarios y Genk de Bélgica.

✓ Víctor Cantillo cedido al Pasto por una cifra menor y siendo vendido posteriormente

al Junior

✓ Rodin Quiñonez el cual paso al Independiente Medellín con su carta de libertad.

En el año 2017 la cantera del club conquisto diversos títulos, siendo el más importante el

campeonato nacional sub-17 en el cual venció a su similar de América de Cali por la vía del

punto penal. Además, su categoría sub-20 logro llegar hasta las semifinales, varios de los

jugadores de estos procesos fueron citados para realizar la pretemporada con el equipo

profesional y estar bajo la observación de Jorge almirón en este 2018, por esto el club realizó una

alianza con el equipo Real Santander de la segunda categoría para la cesión de jugadores los

cuales disputaran el Torneo Águila 2018 y dependiendo de su desempeño retornaran al club

paisa. Otro proyecto que se inició este año fue una alianza con diversos equipos europeos, en la

cual varios jugadores del club realizarán pasantías de 3 semanas cada una, con esto podrán tener

una experiencia internacional y un bagaje que les servirá en su proceso de formación, el primer

club al cual asistirán 2 jóvenes del club será el Benfica de Portugal.

92
93

Actualmente, el club trabaja con más de 400 jóvenes y niños que trabajan en la sede de Guarne y

en los demás centros deportivos de Antioquia. A esto se le debe sumar los jugadores que trabajan

en las escuelas satélites de las diferentes ciudades, estos jugadores participan en los diferentes

torneos nacionales y además son partes de las diferentes competiciones departamentales como la

liga antioqueña de futbol en sus diversas categorías.

Los procesos que se realizan en las divisiones menores son basados en ciertos niveles de gestión

en los cuales se marcan mínimos y máximos de jugadores para avanzar en las diferentes

categorías y llegar al equipo profesional, las diferentes categorías van marcadas por la edad los

jugadores y se realizan en proceso de dos años, como por ejemplo categorías de jugadores

nacidos entre 1997 y 1998.

Categoría Edad

Pony Participación en el torneo nacional

Ponyfutbol del cual han salido estrellas

actuales del futbol colombiano

Sub 11 Participación en los diferentes torneos de la

liga antioqueña

Sub 12 Participación en los diferentes torneos de la

liga antioqueña

Sub 13 Participación en los diferentes torneos de la

liga antioqueña

Sub 14 Participación en los diferentes torneos de la

liga antioqueña

93
94

Sub 15 Participación en los diferentes torneos de la

liga antioqueña

Sub 16 Participación en los diferentes torneos de la

liga antioqueña

Sub 17 Participación en los diferentes torneos de la

liga antioqueña además de tener

participación en el torneo nacional sub-17.

Juvenil Participación en los diferentes torneos de la

liga antioqueña

Sub 20 Participación en el torneo nacional Sub 20,

además de ser complemento para el primer

equipo.

❖ Desde los 14 años el club aporta jugadores a las diferentes categorías de la selección

Colombia

Desde su reorganización en al año 2006 el club ha enfocado sus esfuerzos para la producción de

jugadores jóvenes y lograr que sus divisiones menores sean las mejores del país, Atlético

Nacional le inculca una serie de valores a los jugadores jóvenes para que así puedan representar

de la mejor manera al club en los diferentes ámbitos de la vida. Esta lista de valores necesarios

para ser un canterano logra que el canterano sepa que no solo tiene que demostrar su calidad

como jugador profesional sino además como persona que logra aportar a la sociedad civil y deje

94
95

en alto el nombre del equipo. Esta lista se ve influenciada por los canteranos que surgieron en los

años 80 que representaron al club de la manera más idónea y respetando siempre a sus rivales,

razón por la cual el club siempre ha puesto a estos ídolos como referentes éticos para las nuevas

generaciones.

Principios y valores

• Responsabilidad: realizamos nuestras funciones con dedicación, respetando las normas y

trabajando en equipo.

• Honestidad: todos nuestros actos conservan los principios éticos y morales.

• Disciplina: acatamos las directrices entregadas por los entes rectores y la autoridad

correspondiente.

• Lealtad: somos fieles a la Institución y sus principios y valores.

• Excelencia: ponemos lo mejor de nuestro talento profesional al servicio de la Institución y la

sociedad.

• Perseverancia: entregamos nuestro esfuerzo constante para lograr los objetivos.

• Compromiso: trabajamos solidariamente por una mejor sociedad.

• Innovación: somos creativos y proactivos.

• Productividad: nuestro trabajo es óptimo y eficiente.

Modelo administrativo atlético nacional

El club Atlético Nacional al ser parte de una organización más grande tiene dos modelos de

administrar sus diversos proyectos. La primera es por medio de inversiones de los grupos

económicas OLA y Postobón, además de esto el club al recibir las inyecciones económicas tiene

la libertad para decir sobe su presupuesto; por último, el club puede tener un completo control

95
96

sobre sus negocios, el modelo del club es reinvertir lo generado en ventas en la o para de nuevos

jugadores o en el fortalecimiento de sus procesos de formación. En el año 2016 tras las ventas de

varios jugadores la mitad de las ganancias fueron encaminadas a la consecución de nuevos

jugadores y la otra mitad se divididos en la finalización del centro de alto rendimiento y en el

fortalecimiento de sus escuelas satélites.

Nombre Cargo

Dueños Organización Ardila Lule- José Antonio Ardila

Juan David Pérez Presidente del club

Comisión técnica Compuesta por 5 miembros de los cueles no hay

confirmación

Víctor Marulanda Gerente deportivo

Director comunicaciones Paula Bustamante

Director mercadeo Juan José Zurek

Gerente administrativo Nicolás Arismendi

Director Técnico Jorge Almirón

Cuerpo técnico Compuesto por 14 miembros

Utileros y ayudantes Compuesto por 3 miembros principales

Director divisiones menores Nelson Reyes

• Tabla dirigencia Club Atlético Nacional 2018

Para su funcionamiento como organización el club cuenta con una misión y visión, la cual es la

base de todos sus proyectos, estas bases van encaminas en la consecución de títulos además de

mantener su política de formar jugadores jóvenes para no tener que salir al mercado a comprar.

96
97

En el año 2006 el equipo establece unas metas de construir su sede de entrenamientos en un

terreno del municipio de Guarne, para el año 2011 se realiza una modificación del plan de acción

y se pone como gran meta la consecución de un título internacional, los resultados de este

objetivo fueron, Final Copa Suramericana 2014, Título Copa Libertadores 2016, “

Subcampeonato copa suramericana 2016 por tragedia de Chapecoense, tercer lugar mundial de

clubes Japón 2016 y consecución re-copa suramericana 2017 .

Tras la consecución de estos títulos el club realizo unos nuevos objetivos los cuales se dividen en

tres:

❖ Consolidación de sus divisiones menores y la internacionalización de estas

❖ Finalización de la construcción del Centro de Alto Rendimiento

❖ Regresar al Mundial de Clubes a mediano plazo

MISIÓN

Somos una entidad deportiva futbolística con significativo reconocimiento a nivel nacional.

Nuestro interés es ser protagonistas importantes de los eventos deportivos en los cuales

intervengamos, generando esparcimiento y recreación a nuestra afición, contribuyendo así a la

transformación cultural del entorno futbolístico. Para lograr nuestra misión contamos con el

apoyo de la Organización Ardila Lule, una afición numerosa en todo el país y un grupo humano

comprometido con los objetivos corporativos.

Nuestra razón de ser es la afición, proporcionando alegría, cultura, esparcimiento familiar a

través de resultados deportivos.

Como toda empresa este club tiene una visión estrategia para saber dónde están y a donde quieren

llegar, este está ligada al fortalecimiento de sus divisiones menores, para no solo producir

97
98

jugadores sino convertirlos en ganadores, esta visión es la base que alimenta los proceso que se

realizan.

VISIÓN

Para el año 2016 Atlético Nacional será la entidad deportiva colombiana de mayor

reconocimiento a nivel nacional e internacional. Queremos entregarle a la afición un espectáculo

que colme sus expectativas y le transmita emoción.

Conformaremos equipos altamente competitivos con una mayoritaria participación de jugadores

provenientes de las Divisiones Menores, con los cuales buscaremos ser el equipo colombiano con

más títulos, lo cual nos permitirá ser actores permanentes de torneos internacionales.

Para poder saber si la visión, misión y objetivos estratégicos de las divisiones menores se

cumplen el equipo tiene unos parámetros establecidos como “Tenemos un mínimo de dos a tres

jugadores que deben llegar a un nivel superlativo; si no son chicos de selecciones Colombia,

están en proceso de selecciones departamentales. Eses es un indicador para el primer equipo.

Como el jugador Carlos Cuesta, que es un zaguero de 17 años y en dos años será de primer nivel.

Así manejamos los indicadores de gestión, que terminan siendo de resultados.” (Eltiempo.com,

2016)

Una crisis administrativa

Como si se tratara del periódico del día las riendas del club paisa han pasado por las manos de 4

presidentes en menos de un año, tras los grandes éxitos del expresidente, Juan Carlos De la

Cuesta, los dueños del club han puesto su confianza en tres nombres, el primero Juan pablo

Ángel no fue del agrado de los directivos del club. El segundo, Andrés Botero no pudo ganarse el

cariño de la hinchada y debido al error de anunciar anticipadamente el fichaje de Giovanni

Moreno decidió renunciar al club. Sin duda ocupar el lugar dejado por De la Cuesta el cual duro 7

98
99

años a cargo del club y en este tiempo se convirtió en el presidente con más éxitos en la historia

del equipo, 11 títulos entre ellos la copa libertadores y 5 ligas locales, estos triunfos marcaron el

rumbo del expresidente, que además de esto mantuvo una relación fraterna con la hinchada del

club, que por primera vez organizaba una despedía para un presidente.

Juan Carlos de la Cuesta fue el presidente que más ayudo a la consolidación de las divisiones

menores, este estaba atento a todos los procesos que se desarrollaban. Durante su mandato más de

45 jugadores dieron el salto al primer equipo y miles más se consolidaron en las diferentes

categorías y escuelas; bajo su mandato se crearon y consolidaron las escuelas de Miami, Bogotá y

Cali. La salida de este presidente fue un duro golpe a los procesos de formación ya que al llega

run nuevo presidente le tomara mucho tiempo poder apropiarse de los procesos que se están

desarrollando y como puede contribuir a mejores estos. Nacional por varios meses tuvo que

liderarse prácticamente solo el empalme de un equipo de fútbol es muy diferente al de cualquier

institución ya que sus resultados dependen de la parte futbolística y de la supervisión de estos.

99
100

(Los Del Sur Oficial, 2017)

Por otra parte, con la salida de Juan Carlos de la cuesta de este se crearon muchos rumores

periodísticos sobre las causas de su renuncia entre ellos una discordia con ídolo verdolaga Juan

Pablo Ángel por la supuesta exigencia de Ángel de un preparador físico que este conoció durante

su estadía en el futbol inglés este rumor nunca fue comprobado y además fue negado por los

involucrados del hecho. Ángel tiene el récord de la presidencia más corto en la historia del club,

este solo duro 1 hora como presidente y solo un grupo de personas fue testigo de ello, ya que el

club nunca oficializo a la opinión publica su elección, pero para miembros del club este fue el

máximo dirigente por ese corto lapso. Actualmente Ángel se encuentra trabajando para una nueva

franquicia de la MLS de Estados Unidos.

Después de no hacerse oficial la llega de Ángel al máximo cargo del club las directivas del

equipo nombran a Andrés Botero cómo nuevo dirigente, este llego con la sombra de la no

realización de los juegos nacional de Ibagué. Tema que a hoy se encuentra en investigación,

Botero llego como una apuesta arriesgada ya que nunca había tenido el manejo de un club

deportivo, lamentablemente este presidente nunca tuvo una buena relación con los miembros

cercanos al club razón por la cual duro menos de un año en el cargo y bajo su mandato el club

consiguió 1 título de liga y la re-copa suramericana. Este presidente nunca contó con la

aprobación de la hinchada ya que manifestaba contrataciones o situaciones que nunca se

materializan, además en sus alocuciones se le notaba incómodo y no conocía a fondo el

desarrollo del club o sus propios jugadores.

El jueves 8 de febrero de 2018 el club Atlético Nacional oficializaba la renuncia de Andrés

Botero y nombraba a Juan David Pérez como su nuevo presidente. El nuevo dirigente llega con la

carga de poner orden a la parte administrativa del club que se ha visto envuelta en un mar de

100
101

dudas por las recientes situaciones, Pérez llega sin experiencia profesional en el ámbito

deportivo, pero con toda la experiencia personal necesaria ya que su abuelo fue jugador del club y

además desde su infancia Pérez pudo conocer de primera mano la interna del equipo y la gran

mayoría del tiempo ha estado presente en el camerino del equipo o en el estadio.

El nuevo líder del proyecto

El club Atlético Nacional inicio una nueva era desde el año 1998, tras varias dificultades con su

antiguo presidente Hernán Botero el club pasa a manos de la organización Ardila Lule, de esta

recibe los fondos necesarios para su funcionamiento, además cuenta con diferentes dirigentes de

Postobón S.A. que controlan la parte financiera del club y ayuda en labores de planificación

deportivas del club.

El club paisa cuenta con dos sedes, una sede administrativa en Itagüí y la sede principal del club

en el municipio de Guarne, Antioquia la cual fue construida por iniciativa de Víctor Marulanda

presidente del club en el año 2006 y actual gerente deportivo del club. Debido a los malos

resultados obtenidos en el año 2017 en el cual no se obtuvieron los resultados deseados las

directivas del club deciden hacer una nueva inversión para buscar la gloria nacional e

internacional; está última inversión realizada por los accionistas y dueños del club fue de

10.000.000 de dólares para la conformación de la plantilla deportiva, en esta cifra no está incluida

la inversión para la conformación del equipo femenino y la inversión que se realiza anualmente a

las divisiones menores del club, además anualmente el club proporciona el dinero para la apertura

y manutención de nuevas escuelas de fútbol que puedan nutrir en un futuro las divisiones

menores del club.

101
102

Una nueva alianza

A finales de abril de 2018 el club realizo una alianza con el Fc Barcelona de España para el

intercambio de información, Carles Folguera, director de la Masia visito la sede del club paisa,

con esta nueva alianza los jugadores colombianos podrán tener una oportunidad para dar el salto

al viejo continente, además se crearán puentes para el intercambio de información sobre los

procesos que realizan los nuevos equipos.

Tras un análisis de los procesos que realiza el club verdolaga el director de la Masia dio una voz

de aprobación sobre los proceso realizados “Me encantó la Sede, los alrededores, una Sede muy

bien pensada, un Club que tiene muy claro el cómo lo hace y el por qué lo hace a nivel deportivo,

lo que veo es una institución muy ordenada, una infraestructura que piensa en todo, una

adaptación de espacios increíble, me han sorprendido y de verdad felicito a la institución” además

afirmó: “Quise conocer a Atlético Nacional porque no solo es reconocido por sus copas

libertadores sino porque a nivel del campeonato suramericano siempre tiene un prestigio, es un

club referente, un equipo que aprende de los mejores y evidentemente vengo a compartir, a

entender y a intercambiar información de lo que vivimos en La Masía”.

102
103

(Nacional A. , 2018)

El club verdolaga ha venido realizando un trabajo muy minucioso tratando de potenciar sus

divisiones menores, el club a trazado metas a futuro para que cada día sus canteranos tengan

mayor trascendencia en el primer equipo, estos procesos son el fruto del engranaje de diversas

áreas del club que permiten la perfecta armonía de la fábrica. A continuación, nos sumergiremos

en el funcionamiento de esta y sus historias de vida.

103
104

Inmersos en la Fábrica de la Grandeza

Situada en Guarne la sede del club Atlético Nacional sorprende a propios y extraños, canchas

perfectamente cuidadas le dan la posibilidad de realizar los entrenamientos a las diferentes

categorías del club, además de esto su centro de alto rendimiento no tienen nada que envidiarle a

los centros de los equipos europeos; la cancha principal de la sede se encuentra rodeada por dos

quebradas, esta fue construida en este lugar por petición del ex técnico Juan Carlos Osorio el cual

pensaba que esta tenía una carga energética y espiritual que ayudaba al equipo; además que se

esta se encuentra en un punto ciego evitando filtraciones de los diferentes entrenamientos.

Por otro lado, se encuentra la sede administrativa del club en Itagüí, en esta se manejan los

procesos de divisiones menores del club desde una oficina llena de trofeos y banderines de

diversos equipos Nelson Reyes afronta cada día el reto de seguir guiando el crecimiento de las

divisiones menores. De vez en cuando voltea para mirar la imagen que adorna su oficina y

recuerda el éxito de sus pupilos, Sebastián Pérez o Davinson Sánchez entre otros son logros del

proceso que emprendió en el año 2012, con una mirada seria recuerda como ha sido su proceso

en el club, sabe que las épocas más difíciles ya pasaron pero que debe estar alerta para que todo

siga su camino, una estructura consolidada pero que debe ser pulida a diario, como todo aspecto

de la vida cotidiana los procesos de formación se van actualizando esto último va de la mano de

los proceso establecidos en Nacional, para el club sus divisiones menores son un gran activo pero

estas tienen un modelo de funcionamiento, de esta manera lo ilustra Nelson Reyes.

(Sánchez, 2018)

104
105

“Las división menores por lo general son la base de

una pirámide de todo club profesional, acá por lo

general lo llamamos futbol formativo y tiene dos

grupos uno que son las escuelas de fútbol y otra que

son las divisiones menores eso lo catalogamos como

fútbol formativo, las divisiones menores inician con la

categoría Sub11 y la escuela desde la categoría sub 6,

en la escuela tenemos un grupo de formación de chicos

que pagan algunos tienen becas por ser buenos

jugadores otro por ser de un estrato uno o dos es decir

un sentido social pero algunos chicos que muestran sus cualidades futbolistas pasan a ser parte de

la primer aparte de las divisiones menores es decir Sub 11, Sub12 o Sub 13, a partir de la categoría

Sub 11 iniciamos el proceso hasta la categoría Sub 20 que realmente es Sub 19”.

En el club Atlético Nacional todo tiene una forma de ser, no se deja nada la suerte por eso es

importante tener unos modelos básicos que permitan alcanzar la excelencia, un ejemplo de esto es

que el verdolaga es el único club colombiano certificado con la norma ISO 9001, con la llegada

del profe Reyes el club adquirió no solo a un líder sino además a un revolucionario que logro

establecer pilares para el funcionamiento de un gran estructura que cada día demuestra el gran

talento de la institución . El modelo creado por Nelson reyes consiste en un proceso que se deriva

en 3 partes Nelson Reyes ilustra cuales y cómo funcionan estas: “tiene el primero que es proceso

de selección, proceso de formación y proceso de competitividad, es decir el proceso de selección

es todo lo que realizamos para traer un jugador al club ya sea para cualquier categoría y tiene en

cuenta el perfil de un jugador de Atlético Nacional, para eso tenemos una labor de scouting y

105
106

todo un departamento de captación para poder traer los chicos obviamente hay un énfasis en darle

prioridad a jugadores de la región porque nos debemos al departamento de Antioquia.

Sumándole, la liga antioqueña tiene una normal la cual indica que en un alto porcentaje tienen

que ser jugadores nacidos en el departamento. y ahí ya arrancamos todo el proceso buscando

jugadores que se adapten al perfil y a la filosofía de Atlético Nacional, eso en la etapa de

selección”

Las divisiones menores del club paisa deben afrontar diversos retos, Nacional compite en tres

frentes, el frente Regional que es aquí en Antioquia, el frente a nivel nacional en las

competencias Sub 15, 17 y 20 y por último el frente a nivel internacional por medio de

invitaciones que hemos tenido la oportunidad de participar en torneos en países como Holanda,

Francia, Alemania, España, Argentina, Brasil, Ecuador, en fin.

(Sánchez, 2018)

Los integrantes de la Fábrica

Los procesos que se realizan en el club son muy estrictos, los filtros para avanzar de categoría se

hacen de la mejor manera, pero sin duda el momento más difícil para cualquier joven en

formación es cuando debe dar el salto al primer equipo, se necesita de paciencia para esperar la

106
107

oportunidad. Por otro lado, es necesario que los técnicos que lleguen al club tengan la disposición

para incluir a los canteranos dentro del esquema de rotaciones además se debe tener un tacto

especial sobre todo con jugadores que han tenido experiencia en las categorías juveniles

nacionales y que requieren de una oportunidad profesional para terminar de formarse.

Andrés Perea, con una sonrisa cuenta sus diferentes anécdotas y como Nacional le ha brindado

todo lo necesario para triunfar, su apellido ya le imprime una responsabilidad aun mayor, seguir

la dinastía de los “Perea” y convertirse en una nueva estrella. Andrés es una de las promesas de la

Fábrica de la Grandeza y él nos cuenta cómo es el camino que cada joven debe cumplir par aun di

aportar la camiseta verdolaga a nivel profesional:

“Yo nací en Estados Unidos, hace 11 años vivo en Colombia y estoy desde los 6 años en

las escuelas de Nacional y desde ahí he venido mi proceso en la escuela de fútbol, a los 12

años pase a las divisiones menores y mi padres siempre me han acompañado, ha sido un

proceso difícil de mucho esfuerzo, me ha tocado sacrificar muchas cosas, en el primer

campeonato que quede campeón siendo redundante fue en el Pony Fútbol 2013, de ahí

pase a la liga de Antioquia y ahí pase a la Selección Colombia sub 17, hice todo el

proceso acá y eso me abrió las puertas de la selección” (Perea, A. 2018)

Los jóvenes que se forman en las diversas categorías requieren de personal altamente formado

que los guie en el camino, que no solo comprenda sus características futbolísticas sino su

contexto, de donde vienen y quienes son, se debe tener claro que el primer deber es formarlos

como personas y que de a poco adquieran conceptos futbolísticos, esto último acompañado de

factores recurrentes en la adolescencia, por eso se debe ser cuidadoso en los términos que se usan

y en dar el apoyo necesario sobre todo cuando los resultados no se dan.

107
108

Sergio Rojo lidera la generación campeona del torneo Pony Fútbol conseguido años atrás, esta

generación tiene la carga de ser una generación dorada en el futuro, Sergio nos cuenta su proceso

y la visión sobre el futbol base verdolaga. El entrenamiento se realiza de lunes a viernes, los

sábados ellos descansan, se les dan ciertas recomendaciones, dormir mínimo 8 horas, no comer

en exceso, no realizar largas jornadas de deporte, el domingo juegan el partido correspondiente a

su categoría ya sea en alguna de las canchas del área o en la sede del club en Guarne. El club les

da el transporte los días de partido, el bus sale de la sede de Itagüí y al final los lleva a sus

domicilios, ya en día de entrenamiento normal cada uno llega por su cuenta, pero se trata de que

estén en contacto para saber que todos llegaron a sus domicilios”, a pesar de que el indica que sus

equipo funciona como una familia esta cada año sufre la perdida de varios de sus elementos el

club debe realizar procesos de selección para que los jugadores con mayor talento sigan en la

institución, con una cara de preocupación el cuneta la difícil rutina que viven al finalizar cada

temporada “Cada año se realiza un filtro para saber quién continua, nos reunimos los técnicos y

ahí decidimos quien continua y quien no y con respecto a eso se identifica en que posiciones

vienen jugadores a reforzarnos, los que no continúan se les da el pase, ellos van a Envigado

Medellín, leones u otros equipos de la región. Pero este equipo que vemos hoy es muy nuevo,

llevamos cuatro partidos y la mitad llego de refuerzo este semestre y lo que pasa es que llegan de

otras escuelas o de otras sucursales jóvenes con unas condiciones que hacen que varios de los

niños que venían desde muy pequeños no continúen en el camino”.

Pero estos procesos mucha veces se ven permeado, aunque en Nacional no se presenta estos

casos en el futbol colombiano la ambición de algunos representantes genera que algunos

jugadores salgan de las diversas divisiones menores colombinas la historia de Kevin Rodríguez

ilustra como un sueño puede terminar en un solo día, Kevin rodríguez es un joven bogotano de 20

108
109

años que como la gran mayoría de jóvenes tiene como sueño ser un jugador profesional razón por

la cual desde los 8 años ingreso a las escuelas de fútbol del club Deportivo Los Millonarios,

desde que ingreso a las divisiones menores de club amado le prometieron que si mostraba calidad

y persistencia algún día tendría su oportunidad en el primer equipo, Kevin tenía que desplazarse a

los entrenamientos por si solo ya que estos eran a mitad de semana, por lo cual tenía que salir del

colegio y dirigirse a los campos de entrenamiento por la vía a Guaymaral, los fines de semana la

situación variaba dependiendo del lugar donde fueran a disputar el juego.

Kevin gracias a la flexibilidad que le daba su horario estudiantil podía faltar o ausentarse por

ciertas horas del colegio y así asistir fielmente a los entrenamientos del club, sus padreas

apoyaban económicamente sus sueños y le compraban los elementos necesarios para su

desarrollo, además en su vida diaria este compartía con otros jóvenes que estaban realizando su

proceso de formación deportiva ya fuera en otros equipos y en otros deportes.

Cada año el club realizaba pruebas para poder ascender a la siguiente categoría, de este modo él

fue avanzando por las diferentes etapas y ya tenía en mente realizar los primeros entrenamientos

con los equipos juveniles del club. Pero a inicios del año 2013 todo cambio el primer día de

entrenamientos del años Kevin realizado las diferentes pruebas con sus compañeros, pero en el

fondo del campo 10 jóvenes provenientes de diversas regiones del país hacían parte de los

ejercicios, al siguiente día le toco disputar un juego contra los jugadores foráneos los cuales lo

sobrepasaban en altura y en edad, Kevin se vio opacado todo el tiempo por un juego rudo, y

varios de sus compañeros se vieron seriamente afectados por las entradas desproporcionados de

estos nuevos jugadores.

En el siguiente entrenamiento se publicaron los resultados de los jugadores que seguirían en el

proceso de las divisiones menores del club, Kevin y 9 de sus compañeros que llevaban siendo

109
110

parte del onceno titular de las diversas categorías fueron expulsados del club sin ningún tacto o

agradecimiento por su esfuerzo. Kevin vio truncados sus sueños de poder ser un jugador

profesional, pero sobre todo de defender el escudo de equipo amado, la historia de él se une a la

de cintos de jóvenes que abandonan el club por diversas políticas internas que piden jugadores de

mayor talla y dejando a un lado el talento.

El fútbol no solo requiere de cualidades futbolísticas, requiere además de un continuo

entrenamiento de las habilidades motoras y el cuidado del cuerpo, Nacional se caracteriza por

cuidar a sus jugadores como el mayor tesoro por tal motivo cuenta con personal capacitado para

enfrentar las diversas etapas de formación, Julian Pérez transmite alegría y pasión por su oficio,

con solo cinco minutos de charla te hace sentir como uno más del club, su trabajo como

preparador de Atlético Nacional se caracteriza por ser un trabajo preciso y claro, además su

hospitalidad genera que la visita a su lugar de trabajo genere una mayor admiración por el club

paisa, no contento con su labor se encuentra desarrollando un texto sobre el desarrollo de

modelos para la medición de capacidad motoras en niños, Julian conoce minuciosamente su

trabajo y realiza las rutinas teniendo en cuenta las capacidades físicas de cada integrante del

plantel.

En el fútbol infantil de Atlético Nacional tenemos una estructura definida desde la parte

psicomotriz donde el fútbol infantil es desde la Sub 10 hasta la Sub 13 donde tenemos unos

fundamentos psicomotrices para estimular en los niños, todos trabajamos igual desde la Sub 10

hasta la Sub 13, aparte de eso de estimular bajo unas habilidades motrices básicas y unas

capacidades motrices básicas realizamos unos test motores adaptados a la edad infantil que tienen

un análisis percentil y que nos sirve como parámetro para planificar y para ir analizando como es

la evolución de nuestros niños. Nosotros en el fútbol infantil trabajamos un día una habilidad y

110
111

una capacidad motriz y obviamente integramos bajo una variabilidad de acciones motrices,

entonces esa parte motriz la hacemos desde la fase inicial en donde se divide en cuatro

componentes, hacemos una pre habilitación que es la liberación miofascial, hacemos una

habilitación que es la liberación del pilar o la activación, tercero que es una activación desde lo

neuro motriz ahí es donde nos enfocamos en la parte de estimulación, la cuarta es una puesta a

punto que es un juego de pases de activación y ya de ahí entramos a hacer los dirigidos que son

ejercicios técnicos sin oposición y después terminamos que la última fase son los especiales

competitivos.

En la cancha de Sofasa en el municipio de Itagüí se entrena la categoría Sub 12 del Atlético

Nacional, irónicamente por las mañana la cancha recibe al plantel profesional del Independiente

Medellín, la Sub 12 entrena a las 2:30 pm, los jugadores empiezan a llega runo por uno, cada uno

viene de un colegio o zona diferente de la ciudad, se saludan unos a otros como se conocieran de

toda la vida, pero muchos llevan menos de un mes bajo la disciplina del club verdolaga, cada

joven tiene la ilusión de ser profesional. En su mirada su evidencia el hambre de triunfo de salir a

la cancha ay lograr construir sus sueños y de algún día pisar el gramado del Atanasio y la afición

coree tu nombre, Miguel Ángel Ramos Orozco integrante categoría Sub 12 narra la historia y el

sueño de miles de jóvenes en el mundo: “Mi sueño es salir adelante, realizar todo el ciclo y

terminar en un buen club y cumplir mi sueño de ser jugador profesional y de ahí en adelante lo

que quiera dios. Bueno también darle buena vida a mi familia, agradecerle porque me han dado

muchas cosas y el tiempo que llevó me he sentido muy bien en este club y pues también es un

gran club, es un club muy grande que ha ganado muchas cosas y yo espero llegar hasta ahí

también”.

111
112

Al igual que Miguel hay miles de niños y jóvenes que entrenan a diario para lograr ser la próxima

estrella del fútbol mundial, alguno los hace a miles de kilómetros de las principales ciudades

futboleras, el caso de Fabian nos ilustra las pocas posibilidades que tienen miles de jóvenes que

se encuentran alejados de la rutina diaria de cualquier niño, el ayuda a su familia en las labores

del campo, pero conserva con fe su sueño de alguna ves ser jugador del verde paisa.

En un pequeño potrero con dos arcos formados con carrocería de una vieja camioneta Fabián

practica a diario sus habilidades futbolistas con las que espera algún día brillar en un equipo de

Europa, un balón tan duro como una piedra le sirve de instrumento para soñar que se encuentra

en el mítico estadio de Wembley o tal vez en un lugar más común para el cómo el estadio Macal

de Villavicencio. Aunque para sus padres es un despropósito lo que el realiza su sueño es llegar a

ser futbolista profesional , como el mismo dice “ de esos famosos que salen en televisión y

ganan muchos millones”, Fabian solo ha visto un partido de futbol en vivo, fue ya hace unos 6

años en un cuadrangular amistoso entre Nacional y Santa fe, desde ese día el equipo verde se

ganó un espacio en su corazón, a pesar de que su padre no le deja ver muy seguido los partidos el

intenta por todos los medios enterarse de los resultados y sueña con que algún día poder vestir la

camiseta verde y blanca.

Este niño que sueña con un día ser un gran jugador sabe que el camino es duro, a pesar de sus 10

años de edad ya sabe lo que es despertarse a las 5 de la mañana para ayudar a ordeñar las vacas o

para simplemente hacer el aseo de la casa, por su corta edad no reconoce los escudos de las

camisetas que su padre le compra, uniformes del Bayern Múnich o del FC Barcelona son su

atuendo para entrar al establo y después jugar un partido de futbol donde deja atrás sus

responsabilidades y por pocos minutos es libre.

112
113

En la vereda en la cual residen no hay una escuela de futbol solo se realizan esporádicos

entrenamientos en el centro deportivo del colegio, pero son completamente desorganizados ya

que asisten jóvenes entre los 6 y 17 años por lo cual los más pequeños no pueden realizar mayor

cosa, Fabián le pedido a su padre que lo lleve a una escuela de fútbol, pero este no cuenta con los

suficientes recursos para apoyar el sueño de su hijastro, en la familia de Fabián nunca han visto el

fútbol como una verdadera profesión por eso le insisten que cambie de parecer y estudie y haga

algo verdaderamente útil.

En la Fábrica de la Grandeza hay muchas historias de vida de como el fútbol les dio una nueva

oportunidad, no solo de triunfar sino además de sacar a sus familias adelante, pero en Colombia

el fútbol ha logrado contribuir a construir proyectos de vida por afuera de este mundo. En un país

que ha vivido en guerra como el nuestro, muchas circunstancias sociales afectan los procesos de

crecimiento de los jóvenes, estas no son ajenas al mundo del fútbol por eso la importancia de este

deporte como herramienta de transformación de vidas.

Cuando la vida te cambia de la noche a la mañana y debes abandonar tu ciudad natal por venir a

Bogotá un simple deporte se puede convertir en una ruta de escape para no afrontar una dura

realidad. Alberto recuerda con nostalgia su juventud, sabe que vivió momentos muy duros, pero

gracias es este hermoso deporte puso salir adelante, no solo se enamoró del fútbol, sino que

gracias a este tomo la mejor decisión de su vida estudiar antes de jugar.

113
114

(Sánchez, 2018)

Mi nombre es Alberto Sánchez Terán y les voy a comentar cómo me vinculé con el fútbol desde

muy pequeño y como esta práctica se volvió muy importante de mi vida. A los 8 años entre al

mundo del fútbol al estar interno en un seminario por una beca que le dieron a mi mamá, la

modalidad era que uno entraba en enero y salía en diciembre y uno no salía durante el año, en el

internado se jugaba fútbol 2 veces al día y era obligatorio, después de almuerzo y después de

terminar las clases en la tarde. Así fue como inicié en el fútbol, al principio no me llamaba mucho

la atención, pero con el paso de las semanas y ya casi con nueve años empecé a practicar el

fútbol, jugaba bien y esperaba con muchas ganas los recreos para ir a practicarlo. A medida que

fue pasando fui perfeccionando mi técnica y fui adquiriendo una seria de cualidades que me

permitieron ser convocado a la selección infantil del seminario, posteriormente al equipo juvenil

y cuando ya fui a salir del seminario ya estaba en lo que llamaban mayores que eran alumnos de

16- 17 años, en esta edad yo salí del seminario y pasé a la universidad.

114
115

En la Universidad Javeriana tuve la oportunidad de vincularme a los equipos de la universidad y

paralelamente empecé a jugar con equipos de empresas o equipos de amigos hasta cuando en una

oportunidad estando en la Universidad Javeriana, una persona me dice que porque no juego con

el equipo de ellos que les hacía falta un jugador que jugaba con la pierna izquierda, pero yo

manejaba las dos, me vincule con ellos que eran equipo donde eran todos oriundos de Salamina,

Caldas, y yo era el único que no era caldense, y con ellos empecé a jugar y me fui vinculando al

fútbol del Olaya.

El fútbol del Olaya para el que no lo sepa, se inició básicamente porque antiguamente estaba lo

que se conocía como el lunes de zapatero, como el barrio Restrepo es el barrio o la zona donde se

fabrica y se comercia la mayor cantidad de calzado, trabajaban ahí los zapateros y estos no

trabajaban los lunes entonces se empezaron a citar los lunes para jugar fútbol, y también

concurrían los lunes la colonia de ecuatorianos que también concurrían el parque y los primeros

encuentros de fútbol del Olaya se dieron entre zapateros y ecuatorianos y ya; después se fueron

organizando competencias y ya después e inicio un campeonato que fue sumando equipos y que

al igual que hoy ya es institucional yo con el equipo que estaba o que representaba fuimos a jugar

con el equipo de Imprenta Nueva Granada y allí estuve y jugaba mientras estaba en la

universidad, una vez que estuvieron mis hermanas con mi mamá por la costa yo no quise ir a

pesar que no conocía la costa por quedarme a jugar dos partidos que eran como una pretemporada

y me quede en Bogotá para jugar dos domingos mientras ellas viajaran

Yo era una persona que me cuidaba no tomaba ni fumaba y tenía una dieta especial y mis

hermanas y mi mamá se conocieron con la plantilla de Santa fe y su técnico un yugoslavo de

apellido Sanckovic y le comentaron que tenían un hijo y un hermano que jugaba bien al fútbol y

esta persona les dijo que, si me podían decir que me presentara al club, yo me presente y me

115
116

hicieron una propuesta de vincularme a los entrenamientos con Santa Fe, pero eso requería cierto

tiempo y exclusividad. Pero en ese tiempo yo estaba en la universidad y tenía la posibilidad de ir

a otras universidades o aceptar la propuesta del club de entrar al fútbol aficionado con miras al

profesional y también del seminario también estaba la propuesta de tomar hábitos para ser

sacerdote, con estas tres propuestas en mente en algún momento se tuvo que tomar una decisión.

La propuesta del seminario fue la primera que descarte porque al haber estado ya había cosas que

no me convencían y dije que no llamaba la atención y después de eso estaba definir entre el

fútbol y la academia, y yo siempre había querido ser profesor y mi mamá me hizo caer en cuenta

que si me volvía futbolista la carrera del fútbol era una carrera muy corta, muy bien remunerada

pero duraba muy poco y cuando se acaba quedaba en nada y que lo penara bien, sin embargo algo

que me atraía mucho es que varios compañeros míos del seminario y de la universidad ya estaban

jugando en equipos profesionales y cuando yo estaba en 1-2 semestre ellos ya viajaban todos los

sábados con su equipo, tenían carro, tenían mucho dinero y yo seguía siendo el niño de familia

sin dinero en el bolillo y por eso me tentaba mucho, pero mi mamá me dijo que mi sueño era

graduarme de la universidad y ser profesor, dar clases entonces me decidí por rechazar la oferta

del fútbol y seguí con mis estudios, deje el fútbol como un afición como algo del fin de semana y

seguí con mis estudios.

Seguí de esta manera, y cuando entre al sector bancario como profesional y ene se sector se

jugaba un torneo de las instituciones bancarias y había una especie de guerra comercial para saber

qué empresa tenía el mejor equipo, estuve en los equipos del Banco Cafetero del Banco de

crédito y desarrollo y allí me conocí con otras personas que ya estaba en fútbol amateur o con

experiencia profesional y tuve la oportunidad de participar en torneos con algo valor competitivo

y que en varios equipos habían 8 o 9 con experiencia en el mundo fútbol, y yo logre alternar con

116
117

ellos y tuve nuevas oportunidades del futbol profesional pero yo ya era profesional en mi carrera

y estaba empezando a hacer lo que yo quería que era la docencia, entonces pues deje de jugar ya

los torneos del Olaya y estos diferentes torneos y solo seguí jugando en torneos de empelados

pero sin la misma rigurosidad.

Saliéndonos del plano antioqueño en diversas regiones del país también se realizan procesos para

buscar nuevos jugadores, En el país se realizan diferentes competiciones mediante las cuales los

clubes profesionales pueden observar nuevo talento y además los directores de las diversas

seleccione nacionales seleccionar los integrantes de las categorías de selección Colombia, estos

torneos van avanzando por diferentes etapas desde el plano regional hasta el nacional, muchos

jugadores pasan por estos torneos pero pocos tienen la oportunidad de decir “Yo jugué con

Falcao”.

(Sánchez, 2018)

Temido por sus rivales en todo el mundo Radamel Falcao sigue demostrando que con

perseverancia se pueden lograr los objetivos, Radamel a sus 13 años ya brillaba, durante el

117
118

Torneo Tuti-Fruti el “Tigre” demostró lo que hoy en día es, un killer del área, pero al mismo

tiempo muchos jóvenes iniciaban su carrera deportiva, algunos decidieron dejar este mundo por

el estudio algunos otros vieron terminar su trayecto por alguna lesión, Camilo Sánchez nos

cuneta como fue ese duro momento

Desde muy pequeño empecé a jugar futbol digamos que mis inicios fueron en ese colegio en la

escuela anexa de la normal superior y empecé a jugar el primer torneo fue Inter cursos en la

anexa en la primaria, pues ahí sentí que tenía un nivel destacado. Ya después fue seleccionado

para representar al colegio para los juegos Intercolegiados que agrupaban los colegios la zona

Almeidas, que son los municipios de villa pinzón Chocontá Suesca titbirita macheta, cada

municipio hacían una eliminatoria donde se enfrentaban los colegios, en mi caso eran dos

colegios lo que se enfrentaban y el ganador representaba al municipio, yo alcance a jugar 3

torneos de esos en la primaria y en 1 o 2 quedamos campeones de la zona Almeidas y luego

íbamos a otro torneo que era como un segundo nivel quera contra las demás zonas como Girardot

y el que ganaba representaba a Cundinamarca en ese torneo si nunca quedamos campeones, pero

tuvimos un subcampeonato y al no quedar campeón con la zona Almeidas el campeón tenía la

posibilidad de pedir 2 o 3 refuerzos de los demás municipios para representar Cundinamarca, en

varias ocasiones fue seleccionado como refuerzo y esto se repitió en bachillerato.

Ya en bachillerato uno conocía más a los rivales, a los jugadores de los demás equipos en una

ocasión llegaron a mi casa u n compañero de Chocontá con un señor, me saludaron y llamaron a

mis papas y resulta que el señor era un profesor de la liga de Chocontá y pues iban básicamente a

pedir autorización y ver si yo quería jugar con ellos un el torneo de liga. Eso para mí fue

sorprendente pero a la vez gratificante, empecé a entrenar con ellos, es un pueblo que queda a 15

20 minutos de Villa Pinzón, yo viajaba todos los días y empecé a entrenar con ellos, iniciamos la

118
119

liga y digamos que nos fue bien, jugábamos contra municipios como Villeta, Facatativá,

Mosquera eran varios los municipios adscritos a la liga y digamos que fue enriquecedor ya que

había jugadores con más técnicas ya que pues yo entrenaba era en el colegio pero como tal en

Villa Pinzón no había liga y por eso decidí jugar en la liga de Chocontá.

Con Chocontá también nos fue bien en un torneo un profesor de Facatativá me convoco para

jugar con ellos en un torneo que se llamaba la copa Tute Fruti actualmente la Pony Fútbol, yo

dispute esta copa con Facatativá tuvimos una buena participación quedamos terceros y eran 120

equipos, estaban Caterpillar, Monaguillos de Santa Fe, eran varios equipos de renombre,

divisiones menores de Millonarios, ahí pue nos fue muy bien y algunos de ese equipos fuimos

seleccionados para ser Selección Cundinamarca en la categoría sub 14-15.

(Falcao.co, 1997)

Las practicas iniciaron en Facatativá y Girardot y cada 8 días eliminaban a 10 jugadores, y así

todos los fines de semana nos toaba viajar y hasta que llegue al punto que quede entre los 25

119
120

seleccionados e iniciamos los entrenamientos oficiales en Girardot, empezamos a jugar el torneo

nacional y eran por zonas porque nos tocó contra Boyacá y Bogotá, eran partidos de ida y vuelta

y fue una estrellada dura digamos porque el nivel nuestro no era tan competitivo como creíamos,

ya que el primer partido que jugamos contra Bogotá en el Campincito perdimos 10-0, luego en la

vuelta en Girardot perdimos 7-0, y hubo una sorpresa posterior ya que había un que sobresalía

sobre el resto por su talento pues e notaba su riqueza futbolística y hablaban los profesores sobre

que era el hijo de Radamel y ya mucho tiempo después cuando llego a River, nos dimos cuenta

que el hijo era el “tigre” Radamel Falcao García.

Contra Boyacá empatamos en Tunja en el estadio de la Independencia y en Girardot ganamos 1-

0, de cada grupo solo pasaba uno y pues Bogotá fue el campeón nacional ese año pues tenían a el

tigre como figura, después ya Chocontá se animó a sacar equipo y volví a jugar la copa Tuti Fruti

y también tuve una buena participación, en 4 partidos metí como 15 goles y salía en esa época un

diario llamado Mundo Deportivo y salían los recortes de los sucesos más importantes de la copa

y en ese momento estuve referenciado. Con Chocontá no fue tan buena la participación, pero

volví a ser convocado a la selección Cundinamarca y fue el mismo trámite del año pasado, y

estaba jugando la liga y tuve una lesión en la ingle que es una lesión muy frecuente para los

futbolistas y yo se la atribuyo a que nunca me gustaba realizar un buen calentamiento, siempre

evade el tema pues era muy niño en esa época siempre hacia mañanas para cambiarme.

Finalmente, me lesioné de la ingle y con lágrimas en los ojos me explicaron que con esa lesión no

podía seguir con en la preselección de Cundinamarca entonces ese año no estuve en esa

selección, ya después las categorías a medida que iban avanzando el tema se iba complicando, ya

cuando me gradué del colegio estudie en Bogotá el entrenamiento con la universidad se complicó

y me aleje del deporte y jugaba de vez en cuando en Chocontá y ya después se creó una liga de

120
121

categoría mayor y mi pueblo Villa Pinzón se animó a sacar equipo y me dijeron y era el mismo

formato de la niñez equipos de la zona de Almeidas con partidos de ida y vuelta, tuvimos una

participación normal y ya después jugué torneos de aficionados en Bogotá y ya con el trabajo el

tema se fue perdiendo y solo jugaba torneos de fútbol 5 hasta hace 2 años que en un partido me

lesione, me rompí el tendón de Aquiles y hasta ahí llego el fútbol en mi vida, una buena

experiencia que siempre quede con la duda hasta donde hubiera podido llegar si me hubiera

cuidado más.

En Colombia siempre ha existido un gran problema, la fuga de talentos al exterior afectas los

procesos de formación que prevé la Federación Colombiana, cada año atletas en formación son

rechazados por clubes locales y estos deben buscar una oportunidad afuera del país, Sergio tiene

una resistencia física envidiable, su baja estatura antes de ser un problema le ayuda a sobrepasar a

su rivales en la cancha, pero inexplicablemente ningún equipo de Bogotá aprecio su talento, por

tal razón Sergio se despidió del país con la ilusión de construir una vida alrededor del deporte que

más ama, el sabía que en Estados Unidos el deporte es un medio para conseguir una educación y

proyecto de vida de primer calidad por eso la importancia de conocer que pasa con las personas

que abandonan el país, a continuación Sergio y el Sueño Americano.

121
122

(Otalora, 2017)

Sergio Andrés Otálora es un joven colombiano de 21 años de edad que desde muy pequeño supo

el fútbol iba a ser su proyecto de vida, desde los 6 años inicio los entrenamientos de fútbol en los

equipos infantiles del colegio San Tarsicio de la ciudad de Bogotá, a pesar de su corta edad ya

empezaba a destacar entre los otros estudiantes, a sus 8 años Sergio era utilizado en partidos de la

categoría sub y era figura, los defensas lo veían como alguien débil pero cuando empezaba a

jugar los dejaba maravillados,

A sus 9 años Sergio sufre un accidente tras caerse de su patineta se Skateboard su otra pasión,

este sufre una lesión en su columna vertebral y por varios meses debe usar una férula que le

permitía tener una correcta postura y además en muy poco tiempo poder volver a entrenar, a

pesar de esta dificultad Sergio volvió mejor que antes su velocidad era admirable y ya empezaba

ser visto como una promesa de los torneos Intercolegiados Asocoldep y Uncoli, en ese mismo

año un representante de la escuela de fútbol Fair Play le propone al unirse a sus entrenamiento y

122
123

empezar a pulir su talento, esta escuela era el lugar de formación de diversas promesas del fútbol

colombiano como Radamel Falcao García.

Tras 3 años en esta escuela Sergio ya era un jugador con mejor técnica y sus capacidades de

moverse adecuadamente a la hora de jugar hicieron que su familia se diera cuenta de que el a

través del deporte podía alcanzar grandes cosas, por medio de la escuela él se presentó a

convocatorias a diversos equipos del país, pero por su baja estatura no lo tenían en cuenta y en

algún que otro equipo le sugirieron tratamientos de crecimiento para ser alguna vez tenido en

cuenta.

A sus 14 años Sergio y su familia parte a los Estados Unidos, este se iba con el sueño de poder

seguir con su carrera y conseguir alguna beca académica, en el país norteamericano empezó a

demostrar sus capacidades físicas por lo cual empezó a ser tenido en cuenta para diferentes

torneos en la ciudad de Miami, en esta nueva experiencia se dio cuenta como un país tan

desarrollado tiene programas para todos los deportes, al darse cuenta de sus capacidades su baja

contextura no importo y se convirtió en un elemento primordial de los equipos en os cuales jugo

al terminar la secundaria aplico a varias becas para deportistas y gracias a esta se encuentra

actualmente se encuentra becado en la universidad de Hartland Community School en la ciudad

de Péndsacola al norte de la Florida en esta universidad es uno de los mejores jugadores y uno de

los pocos latinos que se encuentran becados.

123
124

Reflexiones:

El cuadro atlético Nacional ha venido desarrollando un proceso exitoso desde el año 1998, la

inversión económica de la Organización Ardila Lule permite que la estructura de selección,

captación y formación de jóvenes se desarrolle de manera ideal, además las alianzas con

diferentes escuelas le han permitido tener una cobertura de gran parte del territorio colombiano.

Nelson Reyes revoluciono la forma de trabajo del club, sus métodos permitieron la creación de

un modelo claro y conciso, el club logro perfeccionar los procesos de selección, formación y

captación de sus diferentes integrantes. La educación y la formación personal son pilares básicos

para el funcionamiento del club en sus diferentes categorías, el club no solo enfoca sus proyectos

a los jóvenes recién llegados sino además se enfoca en los jugadores que llegan al equipo

profesional y no han podido concluir sus proyectos académicos.

Las reglas impuestas por las diferentes instituciones han permito que se les respeten los derechos

a los jóvenes en formación además la exigencia del certificado de estudios ha contribuido a que la

gran mayoría de jugadores puedan terminar con sus estudios básicos. En el plano mundial los

modelos europeos como la Masia del Fc Barcelona o El Manchester City Academy poseen una

gran inversión económica y una importancia a nivel mundial sus cazatalentos están prestando una

gran atención a los modelos de trabajo de clubes suramericanos. Las divisiones menores se han

vuelto un elemento fundamental para el club, cada temporada se hace un análisis para saber que

jugadores son proyectados al equipo profesional y cuáles deben ser cedidos a otros para lograr

tener minutos.

El centro de alto rendimiento a permitido que los jugadores del club adquieran unas mejores

cualidades físicas, además los sistemas de recuperación prevén muchas lesiones a futuro. Un

elemento que ha logrado diferenciar las divisiones menores del club verdolaga de las demás es la

124
125

importancia de estimular las habilidades motrices básicas las capacidades motrices básicas. El

personal encargado del fútbol formativo está en continua capacitación lo cual les ha permito estar

en sintonía con los estilos de juego predominantes en el equipo profesional y en el mundo, por

otro lado, el uso de nuevas tecnologías les ha proporcionado nuevas herramientas para el

desarrollo de los procesos formativos. Las 36 escuelas del club Atlético Nacional le han abierto

las puertas a futbolistas de diferentes regiones del país, esto ha contribuido a la formalización de

procesos en estos lugares y a la proyección de estos jóvenes, ya sea que terminen los procesos en

el club o sean recomendados en otras instituciones

Este trabajo me dejó muchas enseñanzas para mi vida profesional, primero que todo me cambio

la visión sobre lo que significan los deportes para una sociedad pero sobre todo lo que el fútbol

logra hacer, de como este se convierte en un elemento de transformación social que logra darle un

giro de 180 grados a la vida d muchos jóvenes, que a pesar de que cada uno cuenta con

características físicas, creencias religiosas y proviene de diferentes clases sociales un balón se

vuelve un elemento de unión de convivencia y hasta de reconciliación . En el plano de mi amor

por el club Atlético Nacional me dejó claro que es el club que mejor organización maneja, sus

diferentes proceso son un modelo para los otros equipo no solo del país sino del continente, y es

que a Nacional no solo lo hace grandes los títulos, cada integrante del club, jugadores, técnicos,

asistentes y hasta los mismos directos aportan su grano de arena para la formación de los jóvenes

y logran consolidar un mejor equipo, de imprimir el concepto de que no importa en donde se

juegue la mentalidad debe ser la misma, salir a ganar a no tener miedo, que por medio del juego

limpio se obtengan los resultados, de satisfacer a una hinchada que ya traspaso fronteras y que

como su nombre ahora es nacional, por último la labor que guía Nelson Reyes de seguir

125
126

formando a ese equipo de en sueño, de formar al próximo Edwin Cardona, Davinson Sánchez o

un nuevo Juan Pablo Ángel.

En cuanto a la realización del trabajo este necesito de una labor ardua, lograr encontrar las

diferentes voces fue un proceso muy estricto, escoger quienes podrían ser las personas más

idóneas para relatar los diferentes procesos que se realizan en el club, para lograr realizar las

entrevistas especificas del club viaje a Medellín que no es solo es la capital de Antioquia sino

además la cuna de las grandes industrias, una de ellas se dedica a desarrollar, formar y producir

seres de gran calidad humana y deportiva, llamada la Fabrica de la Grandeza es una de las bases

del éxito del Atlético Nacional, en un viaje de escasos 20 minutos me encontraba Medellín con la

convicción de conocer las sedes del equipo de mis amores, llegue a la sede del club situada en el

municipio aledaño de Itagüí, los integrantes del club liderados por Alejandro Calle miembro del

equipo de comunicaciones me brindaron toda la información necearía para entender el

funcionamiento del club, las dos libertadores adornaban el salón en el cual me hacían la charla

introductoria, ese día logre entrevistar a Nelson Reyes director de las divisiones menores, Julian

Pérez preparador físico, Sergio Rojo técnico se la categoría sub-13 y Miguel Ángel Ramos

Orozco jugador de la categoría sub 13.Con estas voces su pudo comprender el modelo de trabajo

y las dificultades que afrontan a diario. Además, en la cancha de Sofasa (Sede alterna de las

divisiones menores) pude observar el trabajo que realizan las diferentes categorías y las diferentes

fases de práctica.

Al siguiente día pude subir a la sede del equipo profesional, la sede de Guarne da la razón de la

diferencia de Nacional con los demás equipos del fútbol colombiano y suramericano, 5 canchas

profesionales, pistas de velocidad, canchas para futbol reducido, gimnasio para sus equipos

femeninos y el Centro de alto rendimiento, un centro con la tecnología específica para desarrollar

126
127

de mejor manera, diferentes máquinas, herramientas para el desarrollo de fuerza, agilidad y

puntería, además un área de recuperación por medio de piscina e hidromasajes por otro lado las

sala d análisis tácticos del profesor Jorge Almirón, la categoría sub-20 realiza los mismos

ejercicios que el equipo profesional y hasta entrenan a la misma hora liderados por el ex jugador

Nixon Perea, en la sede pude observar los entrenamientos del equipo profesional, el equipo Sub

20 y además tener charlas con diferentes jugadores del primer equipo y con jugadores que

estaban dando el salto a este.

127
128

Anexos

Entrevistas

De la cancha de guarne al corazón de los hinchas

Vladimir Valencia sublíder Barra popular Los Del Sur, líder de los proyectos sociales de esta.

¿Qué percepción tiene sobre las divisiones menores del club?

Son las mejores divisiones menores del fútbol profesional colombiano, generalmente se están

sacando jugadores de la cantera para que jueguen en el equipo de primera, como segundo ítem

hay que observar que nacional viene siendo el campeón de forma alternada de los torneos de las

divisiones menores, ya sean el campeonato nacional o el campeonato de la liga Antioqueña,

Nacional alterna campeonatos, pero cada año de por medio queda campeón, por ese lado creo que

se hacen bien las cosas.

Si miramos la mayoría de los equipos “chicos” por así decir como Leones, Real Santander,

Alianza petrolera, el mismo Deportivo Pasto o la equipad, son equipos que se benefician de las

divisiones menores del Atlético Nacional, el club toma los mejores jugadores y se los presta a

esos clubes para que tengan futbol, minutos y así estos puedan volver al club para jugar en el

primer equipo que es el objetivo principal, en caso dado que no se pueda la segunda opción es

venderlos a un buen precio y recuperar algo de la inversión realizada para su formación.

¿Para usted como hincha ve las divisiones menores del club como una potencia en Colombia

o en el mundo? o le falta para estar a la altura de las grandes potencias colombianas o

mundiales?

128
129

Para mí las divisiones menores del club son las mejores del país y unas de la mejores del

continente, no están al nivel de las europeas porque allá se trabaja con mayor tecnología y la

exigencia es aún mayor, pero para el mercado nacional es la mejor cantera que llegan jugadores

como Felipe Aguilar o si miramos más atrás como Sebastián Pérez o Stefan Medina, hoy en día

tenemos a Felipe Aguilar a Carlos cuesta o el ejemplo de Davinson Sánchez que hoy está en el

Tottenham y fue formado por el club. Incluso hay jugadores que están ascendiendo por su buen

nivel y han conformado las selecciones sub15, sub-17 y sub-20, por tal motivo desde mi punto de

vista el tema de las divisiones menores está bien orientado.

Lastimosamente como todo club alguno técnicos no han tenido en cuenta a las divisiones

menores, además del tema del mercadeo es fuerte por tal razón cuando los jugadores no son

tenidos en cuenta son un atractivo para los demás equipos de país. En este aspecto el ejemplo más

claro fue el de Victo Cantillo el cual fue vendido al Pasto por una suma muy baja, pero Nacional

dejo una cláusula de posible recompra, cuando el club se da cuenta que Cantillo está demostrando

un gran nivel por un error de esperar más del tiempo necesario el jugador es vendido al Junior y

nacional recibe solo un porcentaje por formación.

129
130

Entrevista a Juan David Londoño creador y miembro de Blog Verdolaga medio con acceso

total al club y muy cercano al equipo, colaborador de AS.com y Caracol Radio.

1) ¿Conoce el proceso que desarrolla Nacional en sus divisiones menores y de conocerlo qué

opinión tiene de este, como funciona, en que se debe mejorar, y que se debe resaltar?

El proceso de las divisiones menores de Nacional parte desde la escuela de fútbol ahí hay

diferentes categorías para que los niños inicien su proceso y a medida que van creciendo y van

avanzando los técnicos o profes van perfilando cuales chicos pueden llegar a las divisiones

superiores, sub-15, sub-17 y sub-20 para que terminen de realizar el proceso y porque no hagan

parte del equipo profesional. Tengo entendido que la escuela tiene varias sedes a lo largo del país

inclusive hay una en Miami, además nacional ha logrado consorcios convenios con otras escuelas

de fútbol para que los representen y para que puedan hacer ese seguimiento y esa captura del

talento que hay para iniciar el proceso formativo.

Para resaltar que todo el proceso es bastante serio, está siempre coordinado por Nelson Reyes que

es el encargado de las divisiones menores, hay gente muy profesional trabajando en cada una de

las divisiones y de las escuelas, hay capacitación constante a los técnicos que hacen parte de las

escuelas y divisiones menores en temas de fútbol, nutrición, preparación física y de

acompañamiento a los jugadores ya que es importante esa parte psicológica de la persona del

jugador del biotipo.

Que se debe mejorar, si bien los resultados han sido bastantes buenos y de la cantera de nacional

con jugadores prestados han ascendidos dos equipos a la primera división como lo fueron Alianza

Petrolera y Leones, si falta que esos mimos jugadores e proyecten más en el equipo profesional

de Atlético Nacional, desde Davinson y Marlos no se ha distinguido un jugador proveniente de

130
131

las divisiones menores o que haya explotado realmente con ele quipo profesional los casos son

contados, desde 2016 hacia atrás son pocos los jugadores que se han destacado con Nacional, la

mayoría terminan cedidos a otros equipos o les entregan sus derechos deportivos o simplemente

los venden a otros mercados.

¿Comparando las divisiones menores europeas con las del club cree usted que las divisiones

menores en Nacional tienen un ADN futbolístico o sus integrantes tienen alguna

característica que los distinga de los demás?

Si las divisiones menores de atlético nacional desde la llega de Juan Carlos Osorio han tenido un

avance significativo ya que el profe instauro dentro club la idea y la necesidad que sin importar el

estilo de juego o la táctica que usara el equipo profesional, fuera el u otro técnico las divisiones

menores siempre estuvieran encaminadas en realizar un proceso muy similar, de ahí parten las

capacitaciones a los profesores para que se vayan nutriendo de estos factores, esto también se

pudo ver con Reinaldo Rueda, con Jorge Almirón no se sabe aún si se está haciendo pero como

política del club se debe estar desarrollando, si se está trabajando en las divisiones menores en las

categorías sub 15,sub17 y sub 20 empiecen a trabajar tácticas y adopten metodologías propias del

equipo profesional para que cuando esos muchachos lleguen a la primera división tengan una

mejor adaptación, en las escuelas de fútbol no se enfatiza en eso, se entiende que son niños que a

la mayoría les gusta jugar disfrutar del fútbol entonces no se es tan estricto ene se sentido, y me

consta porque he observado varios partidos de categorías de las escuelas de fútbol y en realidad la

táctica no se trabaja tanto.

Pero en las categorías superiores que están cerca de llegar a la profesional si se enfatiza en eso y

es por eso que nacional empieza a sacar diferencia sobre los rivales y empieza a dominar las

categorías correspondientes, hace un par de años durante la era de Osorio Y parte de la era rueda

131
132

nacional en la liga de Antioquia se pudo ganar 15 torneos en un año en las diferentes categorías

porque realmente eran los mejores equipos y era una contundencia que pocas veces se ha visto en

el futbol colombiano y en su parte formativa.

¿Los procesos de las selecciones Colombia sub-17-sub-20 o las selecciones Antioquia

contribuyen al proceso de formación o por el contrario lo entorpecen por implantar un

modelo de juego diferente?

Los procesos de selecciones siempre van a ser importantes y los jugadores lo entiende y lo saben

y para ellos es un orgullo seguir siendo llamados, además de esto las selecciones Antioquia en los

últimos años ha sido dominadora del torneo nacional y varios jugadores de Nacional han estado

en esas conquista igualmente las selecciones juveniles de Colombia han contado con

participación de jugadores de Nacional, es importante estar en esos procesos y así el modelo de

juego sea diferente las experiencias el bagaje que los chicos adquieren en esas selecciones es muy

importantes y fortalecen los procesos de formación del club, es como decir por ejemplo de la

relación de la selección Colombia con el equipo profesional que no se puedan llamar jugadores

de Nacional porque el modelo táctico es diferente a que implanta Pekerman sería un

despropósito.

Si bien son en categorías de formación y los muchachos están aprendiendo me parece que esa

variedad de modelos, ideas, pensamientos, preparaciones, tácticas, estructuras van enriqueciendo

al jugador ya que nunca van a estar en el mismo club y no siempre va a ser la misma idea, en los

clubes europeos la transición pueden facilitarse, entonces son procesos enriquecedores para el

jugador desde que las fechas no se crucen entre compromisos de selecciones y clubes, porque

también ha pasado que Nacional sub 20 tiene partidos importantes del campeonato pero no tiene

jugadores importantes como Andrés Perea, Mier o Brian Gómez por estar prestados a las

132
133

selecciones, entonces desde que se logre acordar un calendario beneficios para las dos partes me

parece que los procesos de selecciones son beneficiosos para los jugadores.

¿Los convenios con otros clubes como Alianza o Leones que balance han dejado para el

club?

Nacional le puede sacar un balance positivo con Petrolera y con Leones en el sentido que ha

proyectado jugadores por ejemplo del equipo de Alianza que ascendió, Cristian Palomeque,

Felipe Aguilar Juan Pablo Nieto, Michael Rangel finalmente llegaron al equipo profesional, y es

el caso puntual de Nieto y Aguilar que se consolidaron, con Palomeque y Rangel se hicieron

negocios, si bien no todos llegan o no se quedan en el primer equipo Nacional logra recuperar la

inversión gracias a la aparte económica de ventas, préstamos o proyecciones que se hacen se

puede sacar un balance positivo al igual que Leones, igual es importante el ascenso de dos

equipos cuyas bases fueron jugadores de las divisiones menores porque esto demuestra que más

allá del resultado que se obtienen en la sub 20 cuando los jugadores llegan a la profesional están

en la condición de poder asumir la responsabilidad de jugar o llegar a primera

Si se logra balancear un poco más que jugadores de esas categorías o esos equipos se consoliden

en el primer equipo para después ser vendidos o sacar una nueva joya de la corona siempre va a

ser importante para el club y la otra conclusión es que si los balances no fueran positivos para

Nacional esto acuerdos no se realizarían, porque primero llego el acuerdo con Alianza después el

de Leones y ahora el más reciente con Real Santander, 5 o 6 jugadores están prestados en

Santander entonces si se mantiene los convenios o se realizan nuevos acuerdos es porque el club

está viendo algún beneficio

133
134

La parte negativa entre comillas es este conflicto de intereses que se vio con Alianza y Leones

que una vez llegaron a primera división tuvieron que ser disueltos ya que no estaba bien visto que

dos clubes estuvieran bajo o compartieran la misma casa y esto pudo afectar el proceso de estos

jugadores de poder jugar un poco más de no estar allá, de acoparse a primera división de mejor

manera en clubes donde la presión no es tanta y se puede trabajar con mayor tranquilidad pero sin

duda han sido buenos procesos buenos convenios que le han dejado por a por b beneficios al

club.

Por último ¿La llegada de Zúñiga al equipo puede contribuir a que las divisiones menores

del club se fortalezcan o sean tenidas con mayor regularidad por el actual cuerpo técnico?

La llega de Zúñiga es algo independiente, se entiende que lo de Zúñiga es gratitud es afecto que

vuelva a su casa de donde surgió, es uno de los tantos éxitos de las divisiones menores, pero el

hoy de nacional marca una realidad muy distinta ye s que los jugadores que suban tienen que ir

ligados a necesidades del club o del primer equipo, por ejemplo es muy disiente que tenga que

llegar Rafael Delgado como lateral izquierdo sobe la hora, en el último día de transferencia

internacional porque en el mercado no había más, y si tuvieron que salir a buscar al mercado es

porque en las divisiones menores no había un canterano para proyectarlo y que se lograra

consolidar. Si bien lo de Zúñiga es caso de éxito el caso puntual de Nacional marca al hoy que se

están requiriendo jugadores en posiciones y que probablemente en las divisiones menores no

estén o todavía no sea el momento para dar el gran salto, no todos van a ser como Davinson como

Marlos, no todos van ser como Sebastián Pérez, Edwin Cardona o el caso de éxito de Camilo

Zúñiga, cada jugador tiene su proceso de maduración diferentes de adaptación de conocimiento

del equipo y no porque hallamos tenidos proceso de adaptación muy rápidos los jugadores

jóvenes van a ser todos así, entonces me parece que Nacional maneja esto de una manera muy

134
135

seria de no ir entre comillas a quemar un jugador por el simple hecho de mostrar que había o hay

algo en las divisiones menores, los resultados de cada categoría hablan por sí solos y demuestran

que se está realizando un gran trabajo.

Entrevista a David Gutiérrez: Periodista de ESPN Argentina que trabajo en diversos medios de

la ciudad de Medellín y gran conocedor de los diferentes procesos que se realizan en Antioquia

para la formación de jugadores jóvenes

¿Cómo cree que se están llevando a cabo los procesos de formación en Colombia y en

Antioquia?

Va mejorando poco a poco, pero igual sigue faltando mucho en el trabajo de formación.

Capacitar más a los entrenadores, mejorar los escenarios, darles mayores beneficios a los clubes

para trabajar las fuerzas básicas, se gasta mucho dinero aún en contrataciones y son pocos los

jugadores que son promovidos. Los procesos han visto os frutos en los torneos Difutbol, los

cuales participan selecciones que representan a las diversas regiones del país, en estas Antioquia

les lleva una gran ventaja a las demás regiones, en el último campeonato destacaron figuras como

Carlos Cuesta o el mismo Rivaldo Correa que está guiando a la próxima selección Colombia sub-

20

¿Conoce el proceso que desarrolla Nacional en sus divisiones menores y de conocerlo qué

opinión tiene de este, en que se debe mejorar?

Nacional ha ido mejorando de a poco sus divisiones mejores, ha invertido, tiene grandes

entrenadores y muestra de eso, son los jugadores que le han entregado al plantel profesional.

Desde la época de Osorio, el equipo fue teniendo en cuenta más a los chicos. Ahora las escuelas

135
136

que hay en diferentes lugares del país han hecho que se surta mucho más el equipo en cuanto a

jugadores de calidad que va dando las diferentes regiones. La época de Rueda le dio una fuerza

adicional a estas ya que él se vio prácticamente en la necesidad de usarlos por la falta de

jugadores en algunas posiciones, además que Nacional vivió una época en donde los refuerzos no

le respondían y sus divisiones menores fueron la mejor salida.

¿Cuál sería para usted el club con las mejore divisiones menores de Colombia y por qué?

Hay dos clubes que han demostrado ser muy fuertes en fuerzas básicas. Envigado y Deportivo

Cali son dos ejemplos de la buena labor para ser scouting y para potenciar los chicos desde muy

temprana edad. Conozco el trabajo de Envigado y es de admirar. El modelo de Envigado se ha

visto truncado por su aparición en la lista Clinton, muchos equipos dejaron de comprar jugadores

de este club, varias escuelas rompieron los vínculos, pero Envigado se está reinventando para

seguir siendo desde mi punto de vista la mejor escuela de Colombia. El Cali con asociación con

la Sarmiento Lora realiza un proceso de admirar pero que no ha logrado plasmarlo en el plano

internacional.

¿Comparando las divisiones menores colombianas con las europeas cuál cree que es el nivel

de las colombianas? ¿Que creer que haga falta para mejorar?

Falta muchísimo y esto debido al poder adquisitivo para mejorar infraestructura, por ejemplo.

Los campos de entrenamiento de la Masía, los trabajos al menos que conocemos a través de la

internet demuestran la gran diferencia que nos llevan. Eso sí, estamos hablando de un equipo en

potencia en cuanto a divisiones menores hablamos. Los nuevos avances en Inglaterra o Alemania

entonces yo creo que compararnos con las divisiones europeas es muy difícil, pero vamos por un

buen camino

136
137

¿Cree que el futbolista colombiano tiene buena preparación para dar el salto a las ligas

europeas o hace falta tener experiencia en ligas como las argentinas o mexicanas?

No creo que haya que dar siempre un salto hacia las ligas suramericanas o mexicana, el tema es la

poca preparación que tiene los futbolistas nuestros, académicamente hablando. Les falta

demasiado y eso puede ser un argumento valedero para darnos cuenta de que son pocos los

futbolistas nuestros que triunfan y se mantienen en la élite del fútbol mundial, es muy común que

jugadores colombianos den el salto a ligas internacionales y en 6 o 12 meses estén regresando al

país.

¿Qué opina del actual mercado de transferencia, los elevados precios se adaptan al nivel de

los futbolistas o este se encuentra desbordado?

Desbordado completamente. Los equipos con poder y dinero van a sacar la chequera y la ventaja

con respecto a los demás es notoria. Sin embargo, eso no te asegura a conseguir títulos. Por

ejemplo, el Manchester City lleva invertidos miles de millones y no ha logrado conseguir títulos

de gran relevancia, la gran mayoría de veces se queda en las primeras frases de la Champions, un

ejemplo ya más actual es el PSG que invirtió una gran suma de dinero, pero con el objetivo fijo

de mandar en Europa

¿Considera que las divisiones menores colombinas tienen un ADN futbolístico particular?

Es muy difícil habla de ADN futbolístico con tan poca experiencia. Pero sí conozco equipos, qué

en sus fuerzas básicas, comienzan a trabajar bajo la identidad del equipo profesional y eso puede

dar resultados a la hora de incorporar un chico al plantel mayor, pues ya puede llegar con algo de

memoria táctica. Sin embargo, es muy diferente. En otros países si se nota el trabajo o la

inyección de información desde pequeños, pero en las divisiones menores colombinas es muy

137
138

difícil, ya que algunos jugadores llegan a una edad muy avanzada o llegan de diversos lugares del

país, por lo cual ya traen una carga futbolística o por el contrario tienen la ausencia de táctica y

estrategia.

¿Colombia es una potencia en la formación de jóvenes figuras? ¿o casos como los de James

Rodríguez y Falcao García son excepcionales?

Tenemos jóvenes figuras, pero volvemos a lo mismo, para seguir triunfando hay que tener bases,

hay que tener un plus que por ejemplo James y Falcao la tiene y además la adquirieron por ser

casos especiales. Se fueron temprano de casa, les tocó vivir solos así que no es fácil consolidar a

los nuestros en ligas tan competitivas. Pero sí está claro que tenemos mucho talento. Por

momentos los mismos medios hemos contribuido a que ciertos jugadores no terminen de realizar

correctamente su proceso, lo exponen frente a todo el público y le imponen una carga emocional

que muchas veces le pasa factura al jugador.

¿Colombia con cual escuela del mundo, en términos futbolísticos, se podría comparar en el

tema de divisiones menores?

No podría responder esto con propiedad, porque no conozco mucho las escuelas de otras ligas,

pero si uno hace un análisis histórico tiene que tener en cuenta los avances futbolísticos de la

escuela holandesa, el modelo futbolístico de las escuelas en Italia, la profesionalización de la

formación de jugadores en España y Alemania, en Colombia vemos que varios equipos tienen

buenas camadas de jugadores pero es muy difícil lograr que esa generación marque una época en

la selección o que un equipo logre consolidarse como un modelo futbolístico.

Entrevista a Julian Céspedes periodista de Win Sports, realiza los cubrimientos de los

equipos Atlético Nacional e Independiente Medellín

138
139

¿Cómo se están realizando los procesos de formación en Antioquia y como es el proceso de

unión a un club profesional?

Aquí en Antioquia las divisiones menores se han venido fortaleciendo, pero se han fortalecido no

tanto por los equipos profesionales, que hay cinco en primera, sino por las selecciones Antioquia

quienes han tenido un buen ojo, que han ido analizando los procesos, en los barrios, mirando que

tanto talento hay, estor procesos se han desarrollado no solo en los barrios sino en diversos

puntos del departamento, diversos municipios, aunque vale la pena decir que llegan muy poco

para el talento que hay en el departamento de Antioquia.

La formación de jugadores hasta las 12,13, 14 años están integrando las selecciones Antioquia y

allí es donde pasan a equipos profesionales que se fijan en ellos, donde ya van terminado la

formación y empiezan de a poco a dar el salto al fútbol profesional, pero bueno no todo es

perfecto y es que de Antioquia se está mirando a otros departamentos y se están trayendo

jugadores que no tiene oportunidades en otros lados, hablo del choco, gran parte del Magdalena,

hablo de Córdoba, donde no hay tanto fútbol o tanto auge en cuanto a equipos profesionales y

entonces llegan acá e integran selecciones Antioquia y poco a poco se va dando la formación de

los mismos.

Tabla Figuras

Figura 1 Trofeo FIFA mundial sub-20

139
140

Figura 2 Logo UEFA Youth League

Figura 3 Logo Copa Libertadores Sub-20

Figura 4 Fotografía Masia Fc Barcelona

Figura 5 Fotografía Pirlo y Buffon copa mundo

Figura 6 Fotografía Ciudad deportiva Manchester

City

Figura 7 Fotografía Tiémoué Bakayoko

Figura 8 Logo divisiones menores

Figura 9 Fotografía Humberto “El Turrón” Álvarez

Figura 10 Fotografía Hernán Botero

Figura 11 Gráfico nominas final Intercontinental

1989

Figura 12 Fotografía Andrés Escobar

Figura 13 Fotografía Copa Merco norte 2000

Figura 14 Fotografía Aquivaldo Mosquera

Figura 15 Fotografía Final Copa Mustang 2004

Figura 16 Fotografía Fredy “Totono” Grisales 2001

Figura 17 Fotografía David Ospina

Figura 18 Fotografía Víctor Aristizábal

Figura 19 Fotografía Sebastián Pérez

Figura 20 Fotografía Protesta Los Del Sur

Figura 21 Fotografía Stefan Medina

Figura 22 Fotografía Atlético Nacional 2012

140
141

Figura 23 Gráficos canteranos y sus títulos

Figura 24 Fotografía Final Copa Sudamericana 2014

Figura 25 Fotografía Marlos Moreno

Figura 26 Fotografía Atlético Nacional 20126

Figura 27 Fotografía Sede Atlético Nacional

Figura 28 Fotografía Camilo Zúñiga 2018

Figura 29 Fotografía Los Del Sur, despedida Juan

Carlos de la Cuesta

Figura 30 Fotografía Alianza FC Barcelona y

Atlético Nacional

Figura 31 Fotografía Nelson Reyes

Figura 32 Fotografía Andrés Perea

Figura 33 Fotografía Alberto Sánchez

Figura 34 Fotografía Camilo Sánchez

Figura 35 Fotografía Copa Tutti Fruti 1997

Figura 36 Fotografía Sergio Otalora

141
142

6.BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Balagué, M. (2013). Pep Guardiola, la biografía. Barcelona, España: Roca.

Espinosa, M. (14 de julio de 2015). En Estados Unidos los atletas se forjan desde la cuna.

Eltiempo.com. Recuperado de http://www.eltiempo.com/deportes/atletismo/en-estados-unidos-

los-atletas-se-forjan-desde-la-cuna/16090735

Griffa, J. (2011). 39 años en divisiones inferiores. Buenos Aires, Argentina: Ediciones

Continente.

Lafuente, A. (1 de agosto de 2015). Cuanto invierten las universidades americanas en cada

estudiante deportista. Educacionenusa.com. Recuperado de

https://educacionenusa.com/2015/01/08/cuanto-invierten-las-universidades-americanas-en-cada-

estudiante-deportista/

Llombart, B (2011). El reportaje periodístico, una radiografía de la realidad. Zamora, España:

Comunicación Social.

Martínez, D. (25 de abril de 2014). El futuro ocupa al fútbol alemán. Dx.com. Recuperado de

http://www.dw.com/es/el-futuro-ocupa-al-f%C3%BAtbol-alem%C3%A1n/a-17592042

Miguenz, N. (15 de julio de 2014). El plan alemán. Elequipo-deportea.com. Recuperado de

http://www.elequipo-deportea.com/mundial-alemania/2025/el-plan-aleman.html

Quíntela, J. (15 de julio de 2014). El modelo alemán. Clarín.com. Recuperado de

http://www.clarin.com/mb2014/modelo-aleman_0_r1MO9Sj5DXg.html

142
143

Rocha, E. (22 de junio de 2013). Fútbol alemán: la clave del éxito. Diariopublicable.com.

Recuperado de http://www.diariopublicable.com/futbol/1184-futbol-aleman--la-clave-del-

exito.html

Seligmann, C. (2007). Fútbol en Colombia. Bogotá, Colombia: Villegas editores.

(S.N.). (7 de agosto de 2016). EE. UU y Brasil, las potencias olímpicas de América.

Elcomercio.com. Recuperado de http://www.elcomercio.com/deportes/eeuu-brasil-potencias-

olimpicas-inversion.html

143

También podría gustarte