Derecho de Familia
Derecho de Familia
Derecho de Familia
familia
Art. 102 CC: “El matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer (hoy personas) se unen actual e
indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente”
CARACTERÍSTICAS:
1. Es un contrato: Así lo estipula el artículo 102, no obstante una parte de la doctrina dice que es una institución
2. Es un contrato solemne: El matrimonio requiere la conclusión de varias formalidades para su perfeccionamiento
3. (Antes) Diferencia de sexo entre las partes: se requiere la diferencia de sexo entre los contrayentes. Hoy no es
requisito.
4. Cada parte solo puede ser una persona: este requisito constituye una derogación del concepto contrato del art. 1438.
5. Los efectos del contrato son actuales y permanentes: que sean actuales (se generan en el momento mismo de su
celebración). Que sean permanentes (en principio duran obligatoriamente para toda la vida de los cónyuges)
6. En doctrina, es un contrato dirigido: Porque el legislador regulo cada efecto dejando solo ciertas alternativas como por
ejemplo régimen patrimonial
7. Es un contrato que pueden celebrar válidamente solo personas de cierta edad mínima: 16 años.
8. En cuanto contrato tiene efectos personales: surte efecto respecto de la persona misma de los contrayentes
9. El objeto del matrimonio: “vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente”
10. Es el fundamento de la filiación matrimonial: es en el evento que los cónyuges procreen hijos.
LA MANIFESTACIÓN: Es la noticia de los interesados al oficial del registro civil de su intención de casarse.
Art. 9 LMC: "Los que intentaren contraer matrimonio lo manifestarán:
por escrito, verbalmente, Lenguaje a señas”
Contenido de la manifestación:
1.- nombres y apellidos paterno y materno; 2.- el lugar de su nacimiento; 3.- su estado de solteros o viudos, y en este caso,
el nombre del cónyuge y el lugar y fecha de la muerte; 4.- su profesión u oficio, 5.-los nombres de las personas cuyo
consentimiento fuere necesario; y el hecho de no tener impedimento o prohibición legal para contraer matrimonio.
Art. 10 LMC: "Si la manifestación fuere verbal, el oficial del Registro Civil levantará acta completa de ella, que será firmada
por él o los interesados, si supieren y pudieren, y autorizada por dos testigos."
INFORMACIÓN: Es la comprobación por medio de la declaración de dos testigos de que los contrayentes no tienen
impedimentos ni prohibiciones para casarse, debe interrogarse al testigo acerca del domicilio de los esposos.
Plazo para celebrar el matrimonio: una vez producida información y dentro de 90 dias siguientes procede celebración de
matrimonio, transcurrido el plazo, deberá repetirse las formalidades prescritas Art. 9 – 14 LMC
CELEBRACIÓN: Art. 13 LMC. el matrimonio debe celebrarse inmediatamente después de las solemnidades anteriores ó, a
más tardar dentro de los 90 días subsiguientes.
El matrimonio debe celebrarse ante el Oficial del Registro Civil competente y dos testigos (mayor 18 años, deben saber leer
y escribir y no tener circunstancias inhabilitantes:
1.- menores de 18 años 2.- interdictos por demencia 3.- privados de razón 4.- condenados por delitos que merezcan pena
aflictiva 5.- inhabilitados por sentencia judicial 6.- aquellos que no entienden el idioma castellano 7.- aquellos que no puedan
darse a entender.
Oficial competente: Es competente el oficial del registro civil del domicilio de alguno ó el de la residencia de alguno durante
los últimos tres meses.
Debe levantarse acta de todo lo obrado y debe inscribirse el matrimonio en el registro de matrimonios del registro civil.
La separación puede ser de hecho o judicial, cuando la separación es de HECHO, hay ciertos aspectos que deben reglar
los cónyuges al momento de su separacion, tales como:
1. Los alimentos que se deban
2. El cuidado personal de los hijos
3. La relación directa y regular que se mantendrá con los hijos
4. Materias reguladas respecto al régimen de bienes del matrimonio.
CASOS EN LOS QUE EL ACUERDO DE LOS CÓNYUGES SEPARADOS DE HECHO TIENE FECHA CIERTA:
1. Escritura pública o acta extendida y protocolizada ante notario publico
2. Acta extendida ante oficial de registro civil
3. Transacción aprobada judicialmente
REGULACIÓN JUDICIAL EN CASO DE NO HABER ACUERDO ENTRE LOS CÓNYUGES:
En este caso, cualquiera de los cónyuges podrá solicitar al juez de familia que el procedimiento judicial que se sustancie
para reglar las relaciones mutuas, o relaciones con los hijos.
Facultad de los cónyuges de solicitar otras medidas de protección: Adopción medidas provisorias para la
protección del patrimonio familiar; y para el bienestar de cada uno de los miembros que integran la sociedad conyugal
Puntos sobre los cuales debe pronunciarse el juez en la sentencia aparte de decretar a los cónyuges separados
judicialmente: Resolver todas las materias que se señalan en el art. 21; tener especial consideración a lo dispuesto en
el art 27 (interés superior de los hijos, etc.); utilizar los mismos medios de suficiencia al evaluar el acuerdo presentado o
alcanzado por los cónyuges; liquidar régimen matrimonial.
Posibilidad de solicitar separación judicial en otros procedimientos judiciales: Respecto al procedimiento a que se
refiere el art. 23 y procedimiento a que dé lugar por denuncia de violencia intrafamiliar
CÁUSALES DE NULIDAD:
1. Cuando uno de los cónyuges se viera afectado por por alguno de los impedimentos dirimentes absolutos o relativos o
incapacidad
2. Cuando el consentimiento no hubiere sido libre ni espontáneo
3. Cuando el matrimonio no se hubiere celebrado ante la cantidad de testigos hábiles.
¿Que ocurre si dictada la sentencia y en calidad firme muere uno de los cónyuges? ¿El otro lo hereda?
Hay que distinguir. Si muere el cónyuge inocente, el culpable no lo hereda porque se transforma en indigno para suceder
(art.1182). Si muere el culpable, el inocente lo hereda.
¿Que ocurre si pendiente la ejecutoriedad de la sentencia muere uno de los cónyuges? ¿El cónyuge hereda?
La separación produce sus efectos hacia el futuro, por tanto termina el matrimonio por muerte. El cónyuge debería heredar,
salvo que la causal de separación constituya una causal de indignidad.
¿Que ocurre si dictada la sentencia y en calidad firme muere uno de los dos? ¿El otro lo hereda?
NO.
¿Que ocurre si pendiente la ejecutoriedad de la sentencia muere uno de los cónyuges? ¿El cónyuge hereda?
El matrimonio termina por muerte, no por divorcio, ya que el divorcio una vez ejecutoriado podría haber generado efecto
para el futuro, pero acá no lo hizo. El cónyuge debería heredar, salvo que la causal de separación constituya una causal de
indignidad.
¿Que ocurre si dictada la sentencia y en calidad firme muere uno de los dos? ¿El otro lo hereda?
NO.
¿Que ocurre si pendiente la ejecutoriedad de la sentencia muere uno de los cónyuges? ¿El cónyuge hereda?
El matrimonio DEBERÍA termina por muerte, pero aunque muera y la sentencia de nulidad salga después o quede
ejecutoriada después, a diferencia de divorcio, la nulidad opera con efecto retroactivo, por tanto, se mira como que el
matrimonio nunca se celebro. El cónyuge no hereda nada.
a) Cuando uno de los contrayentes tuviere alguna de las incapacidades señaladas en el artículo 5º, 6º ó 7º de esta ley
(son impedimentos dirimentes absolutos, relativos)
b) Cuando el consentimiento no hubiere sido libre y espontáneo en los términos expresados en el artículo 8º.
C) Es nulo el matrimonio que no se celebre ante el número de testigos hábiles determinados en el artículo 17.
EXCEPCIONES:
a) La nulidad fundada en el número 3º del artículo 5º (menor de 18 años, o, antes 16) podrá ser demandada por cualquiera
de los cónyuges o por alguno de sus ascendientes, pero alcanzados los dieciséis años por parte de ambos contrayentes,
la acción se radicará únicamente en el o los que contrajeron sin tener esa edad.
b) La acción de nulidad fundada en alguno de los vicios previstos en el artículo 8º corresponde exclusivamente al cónyuge
que ha sufrido el error o la fuerza;
c) En los casos de matrimonio celebrado en artículo de muerte, la acción también corresponde a los demás herederos del
cónyuge difunto;
d) La acción de nulidad fundada en la existencia de un vínculo matrimonial no disuelto corresponde, también, al cónyuge
anterior o a sus herederos
e) La declaración de nulidad fundada en alguna de las causales contempladas en los artículos 6º (parentesco) y 7º
(homicida imputado o condenado como autor cómplice o encubridor) podrá ser solicitada, además, por cualquier
persona, en el interés de la moral o de la ley.
El cónyuge menor de edad y el interdicto por disipación (incapaces relativos) son hábiles para ejercer por sí mismos la
acción de nulidad, sin perjuicio de su derecho a actuar por intermedio de representantes.
La regla general es que solo se pueda ejercer en vida de los cónyuges. Salvo:
c) En los casos de matrimonio celebrado en artículo de muerte, la acción también corresponde a los demás herederos del
cónyuge difunto;
d) La acción de nulidad fundada en la existencia de un vínculo matrimonial no disuelto corresponde, también, al cónyuge
anterior o a sus herederos
Si se demanda nulidad por vinculo matrimonial anterior no disuelto, y se alega si el primer matrimonio es nulo o valido:
Art. 49: Cuando, deducida la acción de nulidad fundada en la existencia de un matrimonio anterior, se adujere también la
nulidad de este matrimonio, se resolverá en primer lugar la validez o nulidad del matrimonio precedente.
EFECTOS:
La nulidad se sabe que tiene efecto retroactivo. ¿Qué pasa si de este matrimonio anulado surgen hijos? No se afecta su
filiación y siguen siendo hijos matrimoniales.
Hay que distinguir entre divorcio por culpa (divorcio sanción) del divorcio por cese de convivencia (divorcio remedio)
1. DIVORCIO SANCIÓN : Se refiere a un hecho imputable al otro cónyuge, que torne intolerable la vida en común, siempre
que constituya una violacion grave de las obligaciones y deberes que impone el matrimonio.
1º.- Atentado contra la vida o malos tratamientos graves contra la integridad física o psíquica del cónyuge o de alguno de
los hijos;
2º.- Trasgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad propios del matrimonio. El abandono
continuo o reiterado del hogar común, es una forma de trasgresión grave de los deberes del matrimonio;
3º.- Condena ejecutoriada por la comisión de alguno de los crímenes o simples delitos contra el orden de las familias y
contra la moralidad pública, o contra las personas, previstos en el Libro II, Títulos VII y VIII, del Código Penal, que involucre
una grave ruptura de la armonía conyugal;
4º.- Suprimido; (conducta homosexual)
5º.- Alcoholismo o drogadicción que constituya un impedimento grave para la convivencia armoniosa entre los cónyuges
o entre éstos y los hijos, y
6º.- Tentativa para prostituir al otro cónyuge o a los hijos (sean o no sean comunes)
A favor del cónyuge más débil económicamente. Cuando producto del matrimonio, para el cuidado del hogar común o los hijos,
no desarrollo una actividad laboral remunerada o en menor medida, generando un menoscabo económico.
La discusión en torno a la naturaleza jurídica de la compensación económica, tuvo incluso una arista tributaria:
El Servicio de Impuestos Internos concluyó que si la compensación era decretada por el juez, se trataba entonces de
indemnización por daño moral, y como tal, estaba exenta de pagar impuesto a la renta; si, por el contrario, era acordada por
los cónyuges, debía tributar. Se fundaba esta conclusión en lo dispuesto en el N° 1 del art. 17 de la Ley de la Renta, que
indica en su parte inicial: “Artículo 17.- No constituye renta: 1º.- La indemnización de cualquier daño emergente y el daño
moral, siempre que la indemnización por éste último haya sido establecida por sentencia ejecutoriada.” Para resolver esta
situación, que inhibía el mecanismo del acuerdo conyugal y propiciaba pleitos, se promulgó la Ley N° 20.239, publicada en el
Diario Oficial de fecha 8 de febrero de 2008, que liberó del pago de impuesto a la renta a las compensaciones económicas
originadas al término del matrimonio. La Ley incorporó un N° 31 al art. 17 de la Ley de la Renta, que dice: “No constituye
renta: (…) 31º.- Las compensaciones económicas convenidas por los cónyuges en escritura pública, acta de avenimiento o
transacción y aquellas decretadas por sentencia judicial.” Expresamente, se dio efecto retroactivo a la ley, fijándose su
vigencia a partir del momento en que a su vez entró en vigencia la nueva Ley de Matrimonio Civil, es decir, el 18 de
noviembre de 2004.