Guia Del Proceso Enfermero en Nutricion Parenteral
Guia Del Proceso Enfermero en Nutricion Parenteral
Guia Del Proceso Enfermero en Nutricion Parenteral
nutrición parenteral
Coordinadora:
Magdalena Jiménez Sanz
Fresenius Kabi España, S.A.U.
Torre Mapfre - Vila Olímpica
C/ Marina, 16-18. 08005 Barcelona
Tel. 93 225 65 65 Fax 93 225 65 75
www.fresenius-kabi.es
Depósito legal:
ISBN:
Guía del proceso enfermero
en nutrición parenteral
Coordinadora:
Magdalena Jiménez Sanz
Autores:
Miembros del grupo de trabajo FINECUN
E. T. Lake
Jesús María Sola Villafranca
In Memoriam
6
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
Presentación
La práctica clínica, entendida como el proceso de actuación médica en rela-
ción con la atención de la salud del paciente se basa en información clínica,
percepción, razonamientos, juicios y decisiones clínicas, los procedimientos
que se utilizan y las intervenciones que se aplican.
Hoy en día, la práctica de la nutrición clínica adquiere un papel cada vez más im-
portante y primordial en la asistencia sanitaria. Paulatinamente son más los pro-
fesionales implicados y el soporte nutricional especializado se ha convertido,
como es de lógica, en una acción multiprofesional y multidisciplinar que eng-
loba a diferentes profesionales sanitarios: médicos de diferentes especialidades,
enfermería, dietistas, farmacéuticos, preventivistas y bioquímicos, entre otros.
Para que ello sea eficiente no cabe duda que debemos manejar diferentes
herramientas, pero antes de llegar a su empleo en la rutina diaria debemos
tener un alto grado de formación para saber que hacemos, cuando y como
lo hacemos. En esta línea camina la Guía que tiene usted entre las manos.
El atento lector conseguirá, de una manera fácil, entender los fundamentos
e indicaciones de la nutrición parenteral; estará capacitado para detectar y
resolver problemas y, finalmente, conocerá las indicaciones y los límites de
una herramienta terapéutica con un claro beneficio clínico pero no exento de
complicaciones.
Quiero terminar felicitando a todos los autores por esta nueva e intensa Guía
que tendrá tanta utilidad en las generaciones de jóvenes graduados y la re-
comiendo especialmente a todos los profesionales que ejerzan su actividad
en el área de la Nutrición Artificial y en general a todos aquellos que quieran
saber más.
7
8
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
Prólogo
Un buen estado nutricional es la base para una buena salud. Entre las catorce
necesidades que la persona debe satisfacer para estar sano, tal y como define
Virginia Henderson, se encuentra la de mantener una correcta alimentación.
Las causas que determinan una mala nutrición son muy diversas y pueden
ser tanto fisiopatológicas como emocionales. En cualquier caso, el hecho de
no ser autónomo para alimentarse correctamente, ya sea por falta de conoci-
mientos, fuerza o voluntad, es fuente de diversos sentimientos como baja au-
toestima, ansiedad o frustración; tanto para el paciente como para la familia.
Por lo tanto, esta situación debe abordarse desde un enfoque integral que
requiere considerar como sujeto de cuidados tanto al paciente como a la fa-
milia. Para ello se necesitan conocimientos expertos, y no sólo sobre nutrición.
Se dan claves precisas sobre qué aspectos hemos de tener en cuenta para
valorar las necesidades de cuidados de estos pacientes. Se explora desde una
visión integral no sólo el grado de nutrición, sino lo que la falta de indepen-
dencia en cuanto a la satisfacción de esta necesidad significa para el paciente
y su familia.
9
Prólogo
10
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
Introducción
La enfermería como bien intrínseco
11
Introducción. La enfermería como bien intrínseco
12
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
Justificación
Lenguaje común enfermero
13
Justificación. Lenguaje común enfermero
Los resultados servirán como criterio para juzgar el éxito de las intervenciones
escogidas. Los resultados tienen una lista de indicadores para evaluar el es-
tado del paciente en relación al resultado medido en una escala de Likert de
cinco puntos. Las intervenciones son las acciones que realizan las enfermeras,
tanto en cuidados directos como indirectos, para ayudar al paciente a avanzar
hacia el resultado deseado. Cada intervención tiene un conjunto de activida-
des (10-30) entre las que el profesional de enfermería elige las más adecuadas
para el paciente y la situación concreta.
14
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
15
Justificación. Lenguaje común enfermero
16
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
17
18
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
Nutrición y enfermería
“Cualquier observador cuidadoso de la enfermedad estará de acuerdo
en que miles de pacientes son sometidos anualmente a padecer de
hambre en medio de la abundancia, por esto debemos prestar aten-
ción a los modos que les hagan posible la ingesta”.
Estas palabras que en 1859 escribió Florence Nightingale nos muestran, por
una parte, la importancia de la alimentación en las personas enfermas, y por
otra representaron el inició en el camino del soporte nutricional en enferme-
ría, que en la actualidad es una de las actuaciones profesionales más impor-
tantes en el cuidado de los pacientes. Esta práctica es considerada una espe-
cialización profesional destinada a recuperar o mantener el estado nutricional
óptimo para la salud de las personas que están desnutridas o tienen un riesgo
potencial de sufrir desnutrición. Desde mediados de los años 60 del siglo pa-
sado las actividades prácticas, científicas y de investigación en esta área se
han desarrollado de forma muy importante, siempre con el objetivo de su
aplicación en la mejora de la calidad de vida de los pacientes. Esta actividad
no sólo se centra, como ya hemos comentado, en el cuidado del enfermo,
sino que además se ha incluido en la formación de otros colegas y profesiona-
les del campo de la salud. Al mismo tiempo, se proporcionaron conocimien-
tos a los propios pacientes y a los cuidadores extrahospitalarios. El avance en
esta área junto con el cada vez más creciente número de profesionales que
estaban interesados en la nutrición llevó a la nucleación en grupos de traba-
jo, cuyos miembros forman un equipo multidisciplinar dedicado a mejorar
la atención al paciente. Los avances en el campo de la Nutrición Clínica y el
interés suscitado en este tema desembocaron en la formación de las socie-
dades científicas nacionales que se fueron asociando para formar entidades
supranacionales.
Una de ellas, la American Society for Parenteral and Enteral Nutrition (ASPEN)
se formó en 1976. Esta sociedad se originó como el foro de trabajo, discusión
e investigación común de los profesionales de la salud en EEUU interesados
en este tema y que con el paso del tiempo acoge a profesionales de otras mu-
chas nacionalidades. Esta sociedad edita, de forma periódica (la última en el
2007) una guía para enfermeras Standars of Practice for Nutrition Support Nurses
cuyo objetivo es actualizar la práctica enfermera en esta área.
19
Nutrición y enfermería
20
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
Las enfermeras tenemos una función básica, que es inherente a nuestra pro-
fesión, y que resume la esencia de la misma que consiste básicamente en la
prestación de cuidados. Para ello es fundamental potenciar nuestro trabajo
bajo una clara perspectiva enfermera, y hemos de reconocer y utilizar todos
los recursos que tenemos a nuestro alcance; no sólo para perfeccionar aque-
llas parcelas que ya estamos cubriendo con nuestro trabajo diario, sino para
abrir nuevos caminos hacia aspectos menos conocidos y desarrollados de
nuestra labor como enfermeras, siempre con criterios y práctica basados en la
evidencia, que no es más que el conocimiento y desarrollo de nuestra propia
experiencia profesional, que tienen como objetivos:
1. Ayudar a crear una cultura del cambio.
2. Estudiar cuestiones relacionadas con la práctica.
3. Reunir esfuerzos dispersos en un común objetivo.
21
Nutrición y enfermería
22
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
23
Nutrición y enfermería
24
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
25
26
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
Respecto al paciente:
1. Permite proporcionarle cuidados integrales de forma individual y continua
asegurando la calidad de los mismos.
2. Está centrado en la respuesta del individuo y no en el tratamiento de la
enfermedad.
3. Fomenta el establecimiento de objetivos comunes.
4. Estimula la participación del paciente en las decisiones relativas a su pro-
pia salud.
5. Evita la reiteración de información.
6. Consigue una continuidad de los cuidados.
27
El proceso enfermero aplicado a la Nutrición Artificial
Valoración
Las clases son subdivisiones de los dominios que intentan explicar los fe-
nómenos de interés de los que se ocupa el dominio. Contienen conceptos
diagnósticos, definidos como elemento principal del diagnostico. En las cla-
ses se encuentran contenidos los conceptos diagnósticos y los diagnósticos
aprobados.
28
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
Diagnósticos enfermeros
Planificación
Ejecución
Realización de las intervenciones elegidas, que son aquellas actuaciones que
van dirigidas a ayudar al paciente al logro de los resultados esperados, po-
niendo en práctica las actividades necesarias.
Evaluación
29
30
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
Introducción
En la actualidad, la información recogida en las Unidades de Nutrición por las
enfermeras no guarda homogeneidad y se encuentra dispersa en diferentes
documentos y registros.
31
Valoración de los pacientes con indicación de Nutrición Artificial: Registro enfermero
Normas generales
32
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
33
Valoración de los pacientes con indicación de Nutrición Artificial: Registro enfermero
34
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
Encabezamiento
Datos generales
Enfermedades previas
Especificar las enfermedades anteriores crónicas y/o agudas (Intervenciones
quirúrgicas, etc.).
Enfermedad Actual
Especificar lo que motivó al paciente a acudir al hospital. Anotar la impresión
diagnóstica proporcionada por la unidad donde se encuentra el paciente.
35
Guía para la cumplimentación del registro enfermero
Alergias
En caso afirmativo se especificará a qué es alérgico, si por el contrario no los
presenta anotar NC.
Tabaco
Si tiene este hábito especificar cantidad/día. Si no lo presenta anotar No. Si lo
ha tenido anotar exfumador (EX).
Alcohol
Si tiene este hábito especificar gramos/día. Si no los presenta No. Si lo ha te-
nido anotar EX.
Otros
Especificar otros hábitos nocivos y vía de administración.
36
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
Dentro de cada dominio hay puntos que suelen hacer referencia a la presen-
cia de signos o síntomas, seguido de los posibles factores relacionados más
habituales.
2. Nutrición (D2)
Dieta habitual
Reseñar en este espacio la dieta que habitualmente tomó el paciente en los
últimos tres meses y/o antes del ingreso en el hospital. Si es normal (en el
cocinado y variada en nutrientes), si existen restricciones dietéticas (sin sal,
baja en calorías, proteínas, etc…), textura (blanda, triturada, con espesantes).
Intolerancias alimentarias
En caso afirmativo especificar. Anotar NC si no los presenta.
37
Guía para la cumplimentación del registro enfermero
Nº de comidas /día
Anotar el número de veces que ingiere alimentos al día en los últimos tres
meses, antes de ingresar en el hospital.
Dieta actual
Es la que el paciente está tomando en el momento de la valoración, por ejem-
plo (según código de dietas de cada hospital):
• Absoluta.
• Líquida.
• Semiblanda.
• Blanda.
• Basal (normal).
• Consistencia modificada.
• Fácil masticación.
• Triturada.
• Terapéuticas (especificar).
Nutrición artificial
Anotar el tipo de nutrición artificial que está recibiendo:
• Suplementos.
• Nutrición Enteral.
• Nutrición Parenteral.
En su defecto anotar NO.
38
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
Líquidos
Anotar la cantidad de líquidos recibidos tanto ingeridos como intravenosos
que han sido administrados en las últimas 24 horas.
Quimioterapia y radioterapia
Marcar mediante una X si el paciente esta recibiendo o ha recibido estos tra-
tamientos en el plazo de un mes.
Antropometría
Anotar la cifra correspondiente en cada apartado. Si la cifra obtenida, es por
estimación, dicha cifra irá precedida del signo de aproximación (≈). Todos los
parámetros habrá que compararlos con los estándares de la población de re-
ferencia (en función del sexo y de la edad) (Anexo III).
39
Guía para la cumplimentación del registro enfermero
Cambios de peso
Aumenta la importancia de la pérdida de peso si ha habido pérdida adicional
en los últimos quince días y disminuye si ha ganado peso en los últimos días.
Anotar la cifra correspondiente en cada apartado y se valorará la pérdida de
peso en los últimos 6 meses primero y si ha habido cambios en las últimas dos
semanas, marcando mediante una X, en aumento, sin cambios o pérdida. Si es
por estimación, la cifra irá precedida del signo de aproximación (≈).
El peso actual: se determina en el mismo momento de la valoración del in-
dividuo.
Peso habitual. Es el peso que normalmente tiene un individuo y que presenta
en situación de estabilidad sin que exista ninguna circunstancia actual (enfer-
medad, deshidratación, etc.) que lo modifique.
Peso perdido y tiempo. La pérdida de peso corporal es un indicador significa-
tivo de problemas en el estado nutricional. Es importante saber si las pérdidas
han ocurrido en los seis meses anteriores a la entrevista o en las dos últimas
semanas. La pérdida gradual de peso puede indicar una enfermedad crónica
o un cambio en la dieta. Pérdidas importantes en las dos últimas semanas, en
cambio suelen señalar un riego mayor de desnutrición.
Anotar las cifras que correspondan. El peso perdido respecto al habitual, y
determinar en cuanto tiempo se ha perdido. Obtener el porcentaje, aplicando
la siguiente fórmula:
40
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
Síntomas gastrointestinales
Se consideran importantes cuando persisten por más de dos semanas. Ayu-
dan a valorar las limitaciones para ingerir una dieta normal. Anotar mediante
una X síntomas que ha tenido el paciente en las últimas dos semanas y que le
han impedido comer adecuadamente.
Capacidad funcional
Evalúa el grado de capacidad para realizar las actividades de la vida diaria. Es la
relación entre la enfermedad y las necesidades nutricionales. Los efectos de la
desnutrición son más importantes cuando comprometen algunas funciones
elementales en la vida del paciente, ej. alteraciones en la boca, la presencia
de bajo peso de un paciente se acompaña de una limitación funcional que
puede afectar su capacidad para levantarse. Si la persona califica su actividad,
en general, como normal y sin limitaciones, en este caso se anotaría una X en
la casilla del sí, en caso de que manifestara alguna alteración se anotará NO y
se especifica el tiempo en semanas.
Se valora como trabajo reducido cuando su actividad no es totalmente nor-
mal, pero es capaz de mantenerse activo y llevar a cabo actividades bastante
normales; ambulatorio sin trabajar cuando no tiene ganas de hacer la mayo-
ría de las cosas pero pasa menos de la mitad del día en la cama o sentado, y
encamado cuando raramente está fuera de la cama. Anotar una X en lo que
corresponda.
41
Guía para la cumplimentación del registro enfermero
Examen físico
El reconocimiento físico del paciente tiene como objetivo principal el detec-
tar signos y síntomas de déficit de nutrientes, vitaminas y minerales. Se utiliza
un sistema de técnicas de inspección, palpación, percusión y auscultación.
Una evaluación subjetiva en el aspecto de la composición corporal basada en
la pérdida de tejido graso, la pérdida de masa muscular y el estatus hídrico.
Incluye desde la valoración de la masa grasa subcutánea en el bíceps y tríceps
considerando normal si se palpan claras reservas, pérdidas moderadas si se
evidencian sin sentir las yemas de nuestros dedos índice y pulgar, y pérdidas
severas cuando sentimos nuestros dedos. La pérdida de masa muscular se
puede apreciar en las sienes donde se pueden apreciar desde la zona plana o
ligeramente abultada, hasta una depresión grande en la zona con un hueso
témporo-orbital muy prominente. La exploración de las escápulas que pue-
de ir desde estar ligeramente visible sin depresión a su alrededor hasta que
esté el hueso visible y prominente con depresiones severas a su alrededor. La
inspección y la palpación para detectar existencia de edemas, ascitis y deshi-
dratación.
Como se trata de una valoración subjetiva, cada aspecto del examen es cuan-
tificado por grado de diferencia, 0 = Normal; 1 = Leve corresponde a un défi-
cit ligero; 2 = Moderado a un déficit moderado y 3 = Severo a un déficit grave.
Las puntuaciones en estas categorías son utilizadas para establecer clínica-
mente el grado de la diferencia.
3. Eliminación (D 3)
Hábito intestinal
Se refiere al que mantiene la persona en su domicilio. El nº de deposiciones,
se anota las veces que hace deposición si es al día se tacha semana y si es a la
semana se tacha día. Necesita ayuda: para el control de las deposiciones y en
incontinencia fecal. Marcar con una X donde proceda.
42
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
4. Actividad y reposo (D 4)
Se valoran las dificultades que tiene la persona para realizar actividades que
impiden movimiento y consumo de energía (moverse, autocuidados, etc.) así
como la percepción de la calidad y cantidad del sueño (Anexo V).
Autónomo
Si es autónomo para la vida diaria, marcar con una X si a pesar de su alteración
no precisa ayuda para movilizarse.
Dependiente
Habitual / Temporal en el momento en que se le valora y se señalara con
una X en la casilla correspondiente. Se anota el tipo de dificultad que le altere
la movilidad.
5. Percepción/cognición (Dominio 5)
43
Guía para la cumplimentación del registro enfermero
6. Auto percepción (D 6)
Estado emocional
Se refiere al que el paciente manifiesta en el momento de la valoración, no
el que la enfermera observa, se le puede ayudar diciéndole: si está tranqui-
lo, nervioso, irritable, agitado, agresivo, preocupado, triste, y que él mismo
determine cuales son los que mejor definen su estado de ánimo en ese mo-
mento. Puede señalar más de uno.
7. Rol/relaciones (Dominio 7)
44
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
8. Afrontamiento/tolerancia al estrés (D 9)
9. Seguridad/protección (D 11)
Portador de sondas
Anotar si es portador o no de sondas el tipo de sonda y la fecha de coloca-
ción, si existe riesgo de aspiración.
Heridas
Si tiene, anotar características y localización.
Úlceras
La localización y los grados o estadio de úlcera según su severidad (I-IV), res-
pectivamente (Anexo VI).
45
Guía para la cumplimentación del registro enfermero
Se valoran las causas que impiden con más frecuencia la sensación de bienes-
tar físico, como dolor y malestar.
Bien nutrido
Sin pérdida de peso, sin déficit de ingesta. (La pérdida previa del 5%, del peso
habitual, siempre que este se haya incrementado posteriormente, y de forma
reciente).
Malnutrición severa
Pérdida severa de peso mayor del 10%. Severa pérdida de masa muscular y
tejido subcutáneo. Edema.
46
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
Requerimientos energéticos
Ecuación 1:
Ecuación de Harris-Benedict:
El gasto energético total (GET) se obtiene a partir de GER y aplicando los fac-
tores de corrección propuestos por Long.
47
Guía para la cumplimentación del registro enfermero
Ecuación 2
Ecuación 3
En los pacientes adultos desnutridos u obesos, se aplicará la fórmula sustitu-
yendo el peso del paciente por el peso ajustado.
Peso
ajustado
Peso ideal de
forma rápida
Observaciones
Diagnósticos enfermeros
48
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
Algunos son:
• Complicación potencial: Desnutrición
• 00004 Riesgo de infección.
• 00146 Ansiedad.
• 00126 Conocimientos deficientes.
• 00062 Riesgo de cansancio del cuidador.
Nombre de la enfermera/o
Firmado
Firma de la enfermera/o que cumplimenta la valoración.
49
50
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
La Nutrición parenteral
La NP es un procedimiento terapéutico invasivo de soporte nutricional,
que consiste en la administración de nutrientes (hidratos de carbono, lí-
pidos, nitrógeno, agua, electrolitos, oligoelementos y vitaminas) directa-
mente al organismo por la vía endovenosa (central, periférica, intradiálisis
peritoneal y fístula arteriovenosa) obviando con ello el proceso digestivo
y filtro hepático. La ASPEN (American Society for Parenteral and Enteral
Nutrition) define la NP como la administración de nutrientes por vía in-
travenosa. Cuando al enfermo se le administran todos los requerimientos
nutricionales se denomina nutrición parenteral total (NPT). La ASPEN la
denomina nutrición parenteral central, ya que debe ser administrada a
través de una vía central (vena de alto flujo próxima a la cava superior).
Cuando la fórmula de la NP no excede de los 800 mOsm/L se denomina
nutrición parenteral periférica (NPP) ya que se pueden administrar por una
vena mediana (basílica).
51
Nutrición parenteral y enfermería
Complicaciones de la NP
Las complicaciones en NP son muy variadas y se corresponden con distintos
orígenes. En su mayoría las complicaciones tienen una minima repercusión
clínica si se identifican y tratan precozmente (con un buen manejo y apor-
te adecuado de nutrientes), en otras ocasiones pueden tener consecuencias
clínicas importantes. Actualmente tenemos recomendaciones consensuadas,
guías clínicas, profesionales con experiencia que junto con los cuidados enfer-
meros protocolizados se contribuye a que la NP sea una terapéutica habitual
más segura.
Complicaciones mecánicas
Neumotórax
Es la complicación más frecuente en la punción de un catéter en subclavia. Se
produce por punción pleural, por una práctica errónea y se detecta haciendo
una radiografía de tórax al paciente. En algunos casos hay que recurrir al dre-
naje pleural del mismo.
52
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
Embolia gaseosa
Es una de las complicaciones más graves; se produce por la entrada de aire
a través de la vía venosa. Es una complicación infrecuente, pero muy grave
y cursa con dolor torácico, disnea, hipotensión, etc. Se puede prevenir con
información adecuada al paciente, sedación y la existencia de protocolos de
catéteres venosos centrales.
Complicaciones inmediatas
Las que se presentan en la colocación de catéteres centrales: neumotórax,
lesión arterial, hemotórax, embolismo, hemorragia, arritmias, taponamiento
cardiaco, lesión arterial o nerviosa.
Complicaciones tardías
Incapacidad de aspirar sangre, obstrucción, trombosis venosa, desconexión y
pérdida accidental.
Complicaciones infecciosas
La causa principal suele ser un inapropiado cuidado del catéter, por conta-
minación del punto de inserción, o una inadecuada manipulación de los sis-
temas y conexiones, la sepsis puede ser provocada, en raras ocasiones, por
la contaminación de las mezclas de nutrición parenteral. Hay que tener en
cuenta que también es relevante la localización del catéter, así por ejemplo, la
infusión de nutrición NP a través de vía femoral se asocia una mayor inciden-
cia de sepsis y trombosis.
Intraluminal
Por contaminación de la mezcla nutricional en el proceso de elaboración, y
por contaminación de las conexiones del catéter.
53
Nutrición parenteral y enfermería
Extraluminal
Por contaminación del punto de inserción del catéter, al fallar las medidas de
asepsia en la implantación, o ante cuidados y mantenimiento inadecuado del
mismo.
Hematógena
Cuando la colonización del catéter se produce por la diseminación de mi-
croorganismos, desde otro foco distal.
Complicaciones metabólicas
Alteraciones hidroelectrolíticas
Se pueden evitar monitorizando el balance hídrico y los niveles sanguíneos
de los iones. Conocer las pérdidas extraordinarias que tiene el paciente es
fundamental para adecuar los aportes de líquidos y electrolitos, a las pérdidas.
Hiperglucemia
Debida a excesiva concentración de glucosa en las mezclas nutricionales,
cuando se produce un aumento rápido del flujo de la infusión o por situa-
ciones de estrés metabólico (sepsis, estrés quirúrgico, etc.), fármacos hiper-
glucemiantes como corticoides y octeótride. El análisis de la glucemia capilar
pautada y el aporte de insulina en presencia de hiperglucemia evitan el riesgo
de situación hiperosmolar no cetósica.
Hipoglucemia
Casi siempre debida a un descenso importante y rápido de la velocidad de in-
fusión o a una suspensión brusca de la misma. Se deben extremar las precau-
ciones en este sentido, en aquellos pacientes que sean diabéticos y en los que
estén recibiendo insulinoterapia por situación de hiperglucemia temporal.
54
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
Síndrome de realimentación
Suele aparecer en pacientes con desnutrición severa y prolongada, con gran
catabolismo de la masa muscular y del compartimento graso.
Alteraciones hepáticas
La elevación de las enzimas hepáticas puede ser frecuente sobre todo en ni-
ños o en tratamiento de NP de larga duración. La causa puede ser multifac-
torial, podría deberse a un exceso de glucosa o de lípidos o a un déficit de
carnitina, colina, taurina o vitamina E, entre otros. Suele desaparecer con la
suspensión de la NP. La monitorización de las pruebas de función hepática
debe de ser rutinaria de forma semanal.
Una vez descritas parte de las complicaciones que pueden ocurrir durante la
administración de NP, queda patente la necesidad de poner todos los medios
a nuestro alcance, para conseguir minimizar al máximo los riesgos que implica
este tratamiento nutricional. Por ello es imprescindible que los profesionales
que nos dedicamos al cuidado de estos pacientes, nos mantengamos actua-
lizados y profundicemos acerca de nuestros conocimientos en este campo,
para conseguir rentabilizar los resultados.
55
Nutrición parenteral y enfermería
• La NP debe ser administrada a través de una vía venosa central, o una línea
de inserción periférica venosa central (PICC línea) para las concentraciones
de glucosa > 10%. Las soluciones de dextrosa <10% puede ser dada por
una línea de periféricos estándar.
• Las transfusiones de sangre no deben ser inyectadas a través de un sistema
de goteo, al mismo tiempo que una solución de nutrientes.
• Designar un puerto exclusivamente para la administración de NPT si se uti-
liza un catéter multi-lumen.
• No acelerar la infusión de NP si va retrasada.
• Compruebe la compatibilidad y la administración de medicamentos con el
manual de procedimiento de la farmacia.
56
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
• Los pacientes con NP deben de pesarse al menos dos veces por semana.
• Los equipos de administración de NP se deben cambiar con técnicas asép-
ticas cada 24 h.
• Se recomienda un equipo de nutrición multidisciplinar.
Total Parenteral Nutrition The Joanna Briggs Institute. 2010. http://es.connect.jbiconnectplus.org/ViewDocu-
ment.aspx?0=3632
57
Nutrición parenteral y enfermería
58
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
Nos centramos en desarrollar cada uno de los diagnósticos que hemos con-
siderado para la terapia con NP, el diagnóstico nos proporciona la base para
elegir las intervenciones enfermeras y conseguir los resultados esperados del
paciente.
Los resultados del paciente sirven como criterio para juzgar el éxito de una
intervención enfermera. El resultado esperado va con una lista de indicadores
para evaluar el estado del paciente en relación al resultado que esperamos.
Las intervenciones son las ejecutadas por las enfermeras, en los cuidados di-
rectos como en los indirectos y dirigidos tanto al paciente como a la familia y
o cuidadores.
Además de los diagnósticos que hemos considerado hay otro tipo de pro-
blema y que está englobado dentro de los problemas de colaboración que
podrían definirse como: juicio clínico sobre las respuestas a problemas actua-
les o potenciales de salud o del régimen terapéutico que es gestionado por
las enfermeras usando intervenciones prescritas por la enfermera o el médico
para minimizar las complicaciones del suceso (Carpenito L., 2008).
59
Nutrición parenteral y enfermería
Para seleccionar las actividades de cada intervención se han seguido los cri-
terios de elegir de cada intervención las actividades imprescindibles de la
práctica de los cuidados del paciente con NP, para conseguir el resultado es-
perado. Se han seleccionado las que contemplan a la familia-cuidador princi-
pal como agente de cuidados. Procurando que en las intervenciones consten
actividades de enseñanza y de autonomía del paciente (Tabla II, III y IV).
60
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
61
Nutrición parenteral y enfermería
62
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
Introducción
En aquellos pacientes que reciben tratamiento con NP durante su ingreso en
el hospital y que, tras el alta han de continuar con la misma se han de tener
presentes las siguientes consideraciones.
Uno de los aspectos más importantes, previos al alta hospitalaria con NPD, es
la enseñanza y entrenamiento al paciente-familia en las técnicas de adminis-
tración y cuidados del catéter. Este aspecto es fundamental, dado que gran
parte del éxito o fracaso de esta terapia dependerá de la correcta transmisión,
por parte de los profesionales de la salud, de la información correcta y adapta-
da al receptor de la misma. De esta manera se conseguirá desarrollar las habi-
lidades y destrezas necesarias para prevenir, reconocer y resolver las posibles
complicaciones que se pudieran originar y consiguientemente minimizar los
riesgos que representa el uso de la NPD.
63
Valoración de los pacientes con indicación de Nutrición Parenteral Domiciliaria (NPD)
En este sentido, las enfermeras del grupo FINECUN, que por experiencia
profesional son conocedoras de la metodología e importancia de la NPD y,
considerando al paciente de forma holística, hemos elaborado el registro ad-
junto que consideramos debería cumplimentarse al alta hospitalaria a todo
paciente que continuará su tratamiento con NPD. Dicho registro, se enviará a
la enfermera de AP para su conocimiento.
Normas generales:
1. La cumplimentación del registro de valoración al alta es competencia de
la enfermera de la UNYD.
2. Los datos del registro se obtendrán de la UNYD fruto del seguimiento del
paciente en el hospital.
3. No debe dejarse ningún apartado sin cumplimentar.
4. Dicho registro quedará en la historia del paciente y se entregará una copia
a la enfermera de AP.
64
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
Encabezamiento
65
Guía para la cumplimentación del registro enfermero de valoración de los pacientes con indicación de NPD
Dentro de cada dominio hay puntos que suelen hacer referencia a la presen-
cia de signos o síntomas, seguido de los posibles factores relacionados más
habituales.
1. Nutrición (D2)
Ingesta oral
Anotar mediante una X lo que corresponda, en caso afirmativo se anotará el
tipo de dieta que puede tomar, por ejemplo: líquida, semiblanda, blanda, fácil
masticación, etc.
Nutrición enteral
En caso afirmativo, anotar la pauta establecida. Anotar la ingesta diaria de
líquidos totales tanto si son orales o por sonda.
Piel y mucosas
Marcar mediante una X si presenta alguna de estas situaciones: hidratadas,
secas, se valorará la turgencia cutánea, sequedad de las mucosas, surcos lin-
guales, signo del pliegue cutáneo, etc. Si presenta edemas anotar la zona:
maleolar, sacra, etc.
66
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
Diagnostico nutricional
Se utilizará la VSG (Anexo IV). Señalar con una X según el resultado obtenido
en bien nutrido, sospecha o malnutrición moderada o malnutrición mo-
derada.
2. Eliminación (D 3)
Hábito intestinal
Anotar el nº de deposiciones. Las veces que hace deposición; si es al día se
tacha semana y si es a la semana se tacha día. Especificar las caracteristicas de
estas como por ejemplo, líquidas, semilíquidas, blandas, duras, si tiene incon-
tinencia, etc.
Ostomía
Anotar la cantidad de líquido que elimina y las características.
Micción
Anotar si es normal o tiene disuria o incontinencia. La cantidad de diuresis
de las últimas 24 h.
Nauseas y vómitos
Anotar si son frecuentes.
Medidas de ayuda
Anotar cualquier medida de ayuda que se esté proporcionando al paciente
relacionada con la eliminación.
3. Actividad y reposo (D 4)
Se valoran las dificultades que tiene la persona para realizar actividades que
impiden movimiento y consumo de energía (moverse, autocuidados, etc.), así
como la percepción de la calidad y cantidad del sueño.
Autónomo
Marcar con una X si, a pesar de su alteración, no precisa ayuda para movili-
zarse.
67
Guía para la cumplimentación del registro enfermero de valoración de los pacientes con indicación de NPD
Dependiente para
Realizar su higiene diaria, usar el WC, vestirse, hacer cosas en el domicilio, y /o
realizar las técnicas para la administración de NP. Anotar una X en las casillas
que corresponda.
Estado movilidad
Se señala con una X la movilidad que tiene el paciente. Se levanta de la cama
o está encamado, si sólo se mueve de la cama al sillón, si deambula por la casa,
si sale de casa para dar pequeños paseos o si puede trabajar.
Hábito de sueño
Anotar cómo viene realizando las horas de sueño, si tiene insomnio, si es dis-
continuo, continuo y el total de horas que suele dormir.
Medidas de ayuda
Anotar si recibe alguna medida de ayuda para dormir o no, en caso afirmativo
especificar.
4. Percepción/cognición (Dominio 5)
68
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
5. Rol/relaciones (Dominio 7)
Profesión
A la que se ha dedicado. Si actualmente puede estar activo, continuar con
baja laboral o jubilado.
Ansiedad
Si o no se detecta en los últimos días, agitación, nerviosismo, insomnio, dete-
rioro de la atención y la concentración.
69
Guía para la cumplimentación del registro enfermero de valoración de los pacientes con indicación de NPD
Portador de sondas
Anotar si es portador o no de sondas y el tipo de sonda.
Tipo de catéter
Anotar el tipo de catéter que corresponda, la fecha de colocación y la vía de
acceso.
8. Confort (D12)
Se valoran las causas que impiden con más frecuencia la sensación de bienes-
tar físico, como dolor y malestar.
Tiene dolor
Anotar si tiene dolor y el lugar donde lo siente, si tiene tratamiento y las me-
didas para controlarlo.
Características de la NP
Administración de la NP
Señalar la forma de administración; si es cíclica o continua, si es por el día o
por la noche, anotar la hora de comienzo. Las características como: la pauta a
70
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
Control y seguimiento
Quién va a seguir al paciente en el domicilio. Esto es muy importante, para
seguir la evolución de su estado nutricional y poderle ayudar a resolver los
problemas que puedan plantearse.
Suministro de la NP
Anotar como conseguir la nutrición.
Teléfonos
De contacto, del centro, del médico y de la enfermera de referencia.
Observaciones
Nombre de la enfermera/o
Cumplimentar con letra de imprenta.
Firmado
Firma de la enfermera/o que cumplimente la valoración.
Fecha del día del alta hospitalaria.
71
Planificación de los cuidados para
los pacientes adultos con nutrición
parenteral en el hospital y al alta con
np en el domicilio
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
Ejemplos:
Real: Ansiedad r/c incapacidad para alimentarse de forma natural (m/p) agi-
tación y nerviosismo.
De riesgo: Riesgo de infección, r/c procedimientos invasivos.
73
Planificación de los cuidados para los pacientes adultos con NP en el hospital y al alta con np en el domicilio
Tabla I.
74
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
Tabla II.
0004. Riesgo de infección 1807. Conocimiento: Control de la 6550. Protección contra las
Definición: Infección infecciones
Aumento del riesgo de ser invadido • Grado de comprensión transmitida • Prevención y detección precoz de la
por microorganismos patógenos. sobre la prevención y control de la infección como paciente de riesgo.
infección.
R/c: 4220. Cuidados del catéter central
• Catéter central. 0703. Severidad de la infección insertado periféricamente
• Desnutrición. • Gravedad de la infección y síntomas • Inserción y mantenimiento de un
• Déficit de conocimientos para evitar asociados. catéter central insertado periféri-
la exposición a agentes patógenos. camente.
2440. Mantenimiento de dispositi-
vos de acceso venoso (DAV)
• Manejo del paciente con acceso
venoso prolongado mediante caté-
teres perforados o no perforados y
los implantados.
6540. Control de infecciones
• Minimizar el contagio y transmisión
de agentes infecciosos.
75
Planificación de los cuidados para los pacientes adultos con NP en el hospital y al alta con np en el domicilio
Tabla III
00062. Riesgo de cansancio del 2210. Posible resistencia al cuidado 7040. Apoyo al cuidador principal
cuidador familiar • Suministro de la necesaria informa-
Definición: • Factores que fomentan la conti- ción, recomendación y apoyo para
El cuidador es vulnerable a la percep- nuación del cuidado familiar del facilitar los cuidados primarios al
ción de dificultad para desempeñar su enfermo durante un largo periodo paciente, por parte de una persona
rol de cuidador del familiar enfermo. de tiempo. distinta del profesional de cuidados
sanitarios.
R/c: 2202. Preparación del cuidador
• Factores fisiopatológicos. familiar domiciliario 5230. Aumentar el afrontamiento
• Factores de desarrollo. • Grado de preparación de un cuida- • Ayudar al paciente a adaptarse a
• Factores psicosociales. dor para asumir la responsabilidad los factores estresantes, cambios
de la asistencia sanitaria de un o amenazas perceptibles que
• Factores situacionales. miembro de la familia. interfieran en el cumplimiento de
M/p: las exigencias y papeles de la vida
• Falta de experiencia en brindar cotidiana.
cuidados y la duración de las
necesidades de cuidados. 7110. Fomento de la implicación
familiar
• Complejidad de las actividades que
debe de realizar. • Facilitar la participación de la
familia en el cuidado emocional y
físico del paciente.
76
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
Tabla IV
77
Planificación de los cuidados para los pacientes adultos con NP en el hospital y al alta con np en el domicilio
Complicación potencial:
DESNUTRICIÓN
Carmen Urzola Castro
Resultados e indicadores
Indicadores
100401. Ingestión de nutrientes.
100405. Relación peso/talla.
Indicadores Evaluación
• 100601. Peso.
• 100602. Grosor del pliegue
cutáneo del tríceps.
Indicadores Evaluación
• 100803. Ingestión de líquidos
orales.
• 100805. Administración de
líquidos de NP.
78
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
Indicadores Evaluación
• 100501. Albúmina sérica.
• 00502. Prealbumina sérica.
• 100506. Recuento linfocitario.
• 100507. Glicemia.
• 100514. Creatinina sérica.
Indicadores Evaluación
• 060107. Entradas y salidas diarias
equilibradas.
• 060117. Humedad de membranas
mucosas.
Intervenciones
Actividades
79
Planificación de los cuidados para los pacientes adultos con NP en el hospital y al alta con np en el domicilio
1.f) Vigilar las mediciones del pliegue cutáneo del tríceps, circunferen-
cia del brazo y circunferencia muscular braquial, al inicio y cada
7-10 días.
• Vigilar que las mediciones antropométricas las realiza personal entre-
nado.
80
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
Actividades
81
Planificación de los cuidados para los pacientes adultos con NP en el hospital y al alta con np en el domicilio
Actividades
3.b) Canalizar una vía central por inserción periférica (PICC). B (NICE).
• Seguir protocolo de técnica de inserción de catéter via periférica.
(Anexo VIII).
• Mantener técnica aséptica. B(ASPEN) , A(AHRQ).
3.c) Comprobar la correcta posición del catéter venoso central por Rx,
antes del inicio de la NP. B (ASPEN), (AHRQ).
• No debe iniciarse la NP hasta que se realice una placa de Rx de tórax al
paciente y se ha comprobado la correcta posición del catéter.
82
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
83
Planificación de los cuidados para los pacientes adultos con NP en el hospital y al alta con np en el domicilio
Actividades
84
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
Diagnóstico enfermero:
0004. RIESGO DE INFECCIÓN
Mª Rosario Tarrazo Espiñeira
Resultados e indicadores
Indicadores Evaluación
• 180701. Descripción del modo de
transmisión.
• 180702. Descripción de los
factores que contribuyen
a la transmisión.
• 180703. Descripción de las
prácticas que reducen la
transmisión.
• 180704. Descripción de los signos
y síntomas.
• 180705. Descripción de los
procedimientos
identificación sistemática.
• 180706. Descripción de
procedimientos de
monitorización.
Indicadores Evaluación
• 070305. Supuración purulenta.
• 070307. Fiebre.
• 070308. Dolor/hipersensibilidad
• 070311. Malestar general.
• 070320. Colonización en el
hemocultivo.
85
Planificación de los cuidados para los pacientes adultos con NP en el hospital y al alta con np en el domicilio
Intervenciones
Actividades
86
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
Actividades
87
Planificación de los cuidados para los pacientes adultos con NP en el hospital y al alta con np en el domicilio
88
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
Actividades
89
Planificación de los cuidados para los pacientes adultos con NP en el hospital y al alta con np en el domicilio
Actividades
4.c) Lavar las manos antes y después de cada actividad de cuidados del
paciente. IA (CDC).
• Se procederá al lavado de manos antes y después de tener contacto
con el paciente y siempre que consideremos que pudo haber alguna
posible contaminación.
90
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
91
Planificación de los cuidados para los pacientes adultos con NP en el hospital y al alta con np en el domicilio
Diagnóstico enfermero:
00146. ANSIEDAD
Eva Pérez González
Resultados e indicadores
Indicadores Evaluación
• 130208. Se adapta a los cambios.
• 130212. Utiliza estrategias de
superación efectivas.
• 130204. Refiere disminución del
estrés.
• 130205. Verbaliza aceptación de la
situación.
Indicadores
• 140204. Busca información para
disminuir la ansiedad.
• 140207. Utiliza técnicas de
relajación para reducir la
ansiedad.
• 140214. Refiere dormir de forma
adecuada.
• 140215. Refiere ausencia de
manifestaciones físicas de
ansiedad.
• 140216. Ausencia de
manifestaciones de una
conducta de ansiedad.
• 140217. Controla la respuesta de
ansiedad.
92
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
Indicadores Evaluación
• 121108. Irritabilidad.
• 121112. Dificultades de
concentración.
• 121116. Aprensión verbalizada.
• 121123. Sudoración.
• 121129. Trastorno de los patrones
de sueño.
• 121117. Ansiedad verbalizada.
Intervenciones
Actividades
93
Planificación de los cuidados para los pacientes adultos con NP en el hospital y al alta con np en el domicilio
Actividades
94
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
Actividades
95
Planificación de los cuidados para los pacientes adultos con NP en el hospital y al alta con np en el domicilio
Diagnóstico enfermero:
00126 CONOCIMIENTOS DEFICIENTES:
SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE NUTRICIÓN
PARENTERAL EN EL DOMICILIO
Joaquina Díaz Gómez, Mercedes López-Pardo Martínez
Resultados e indicadores
Indicadores Evaluación
• 181401. Descripción del
procedimiento
terapéutico, NPD.
• 181402. Explicación del propósito
de la NPD.
• 181403. Descripción de los pasos
del procedimiento.
• 181404. Descripción de cómo
funciona el dispositivo.
• 181405. Descripción de las
precauciones de la
actividad.
• 181407. Descripción de los
cuidados adecuados del
equipamiento.
• 181409. Descripción de las
acciones apropiadas
durante las
complicaciones.
• 181412. Descripción de
contraindicación para el
procedimiento.
96
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
Indicadores Evaluación
• 030901. Identifica la medicación.
• 030902. Describe la dosis correcta.
• 030905. Describe las precauciones
de uso de la medicación.
• 030911. Administra
correctamente la
medicación.
• 030912. Almacena correctamente
la medicación.
• 030914. Mantiene la asepsia.
• 030915. Supervisa las zonas de
punción.
Indicadores Evaluación
• 180602. Descripción de cómo
contactar con la
enfermera de referencia.
• 180603. Descripción de las
medidas de urgencia.
• 180608. Descripción de cómo
contactar con los
servicios necesarios.
Indicadores Evaluación
• 030002. Se viste.
• 030006. Higiene.
• 030008. Deambulación.
97
Planificación de los cuidados para los pacientes adultos con NP en el hospital y al alta con np en el domicilio
Intervenciones
Actividades
98
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
99
Planificación de los cuidados para los pacientes adultos con NP en el hospital y al alta con np en el domicilio
Actividades
2.b) Determinar las expectativas del tratamiento con NPD por parte del
paciente.
• El enfermero intentará corregir las expectativas irreales sobre el pro-
cedimiento y reforzará la información sobre aquellos puntos que le
ayuden a comprender cuál es el propósito del tratamiento con NPD.
100
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
Actividades
101
Planificación de los cuidados para los pacientes adultos con NP en el hospital y al alta con np en el domicilio
102
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
Diagnóstico enfermero:
00062. RIESGO DE CANSANCIO DEL ROL DE
CUIDADOR
Isabel Calvo Viñuela
Resultados e indicadores
Indicadores
• 221001. Relación satisfactoria
entre cuidador familiar
y destinatario de los
cuidados.
• 222002. Dominio de las
actividades de cuidados
directos en el proceso de
NPD.
• 221007. Recursos para suministrar
cuidados en NPD
• 221008. Descanso para el cuidador
familiar.
• 221009. Oportunidades del
cuidador familiar para
actividades de ocio.
103
Planificación de los cuidados para los pacientes adultos con NP en el hospital y al alta con np en el domicilio
Indicadores Evaluación
• 220201 Voluntad de asumir
el papel de cuidador
familiar: Salud emocional
del cuidador principal.
• 220207 Conocimiento de
los procedimientos
de tratamiento
recomendados.
• 220209 Conocimiento de
cuidados en el
seguimiento.
• 220210 Conocimiento de
cuidados urgentes.
• 220220 Conocimiento de
funcionamiento del
equipamiento.
Intervenciones
Actividades
104
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
• Repasar de forma lenta los pasos del funcionamiento del catéter cen-
tral y el sellado del mismo.
• Cambio de apósito.
• Conocimientos de la bomba volumétrica.
• Controles a realizar.
1.e) Enseñar al cuidador las terapias del paciente de acuerdo con las
preferencias del paciente.
• Si el paciente prefiere la NPD nocturna o sin embargo prefiere conci-
liar el sueño.
105
Planificación de los cuidados para los pacientes adultos con NP en el hospital y al alta con np en el domicilio
Actividades
106
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
Actividades
3.d) Favorecer los cuidados por parte de los miembros de la familia du-
rante la hospitalización, cuando sea posible.
• Demostrarles cada uno de los cuidados para poder implicarse.
• Una vez entrenado, será el cuidador quien realice los cuidados hasta
el alta, siempre que sea posible.
107
Planificación de los cuidados para los pacientes adultos con NP en el hospital y al alta con np en el domicilio
108
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
Agradecimientos
Agradecemos a los laboratorios Fresenius Kabi su inestimable ayuda, ya que
ha hecho posible que esta obra esté en tus manos.
109
Anexos
Anexos
anexo i
Recomendaciones: nutrición parenteral basadas en las guías
de práctica clínica 113
anexo ii
Examen físico para valorar el estado nutricional 119
anexo iii
Antropometría123
anexo iv
Valoración global subjetiva del estado nutricional 131
anexo v
Movilidad133
anexo vi
Escala de Braden: medición del riesgo de desarrollar úlceras
por presión 135
anexo vii
Catéteres venosos centrales 139
anexo viii
Acceso venoso central de inserción periferica (picc)145
anexo ix
Higiene de manos 149
anexo x
Secuencia del programa educativo de pacientes que
precisan nutrición parenteral domiciliaria (npd)153
anexo xi
Cambio de aposito del catéter de np157
anexo xii
Cambio de sistema de infusión y bolsa de np161
anexo xiii
Mapa de riesgos en nutrición parenteral 165
112
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
anexo i
Recomendaciones: nutrición parenteral
basadas en las guías de práctica
clínica
Los niveles de evidencia para la práctica clínica que hemos encontrado
para aplicar en los cuidados de los pacientes con Nutrición Parenteral, son
de las guías de práctica clínica (GPC). Las guías representan una declara-
ción de buenas prácticas basadas en las evidencias más recientes, dispo-
nibles en el momento de su publicación. Las de mayor relevancia como
las publicadas en el 2002 por American Society for Parenteral and Enteral
Nutrition (ASPEN) [1], que cubren una mayor visión de situaciones dentro
del soporte nutricional y aplica los criterios de la Agency for Healthcare
Research and Quality (AHRQ). Las del National Institute of Clinical Exce-
llence (NICE) [2] británico responden a cuestiones relacionadas con la in-
dicación del soporte nutricional y las características de cada uno de ellos,
ya que el interés principal de estas guías es la malnutrición tanto en el
paciente hospitalizado como extrahospitalario. Las guías publicadas por
la European Society for Parenteral and Enteral Nutrition (ESPEN) son las de
más reciente publicación, dentro de las que cubren aspectos generales
del soporte nutricional. Estas guías se limitan a las recomendaciones so-
bre nutrición enteral. Para las recomendaciones en el uso de catéteres se
utilizan los criterios del Center for Disease Control and Prevention (CDC) [5]
es un centro de investigación, control y prevención de enfermedades in-
fecciosas situado en Atlanta. Tiene una gran relevancia a nivel de Estados
Unidos y Europa ya que marca las pautas a seguir en todo lo referente a la
infección y enfermedades trasmisibles.
113
anexo i Recomendaciones: nutrición parenteral basadas en las guías de práctica clínica
Grado de
Definición
recomendación
A Adecuada evidencia científica para recomendar la intervención analizada.
B Cierta evidencia científica para recomendar la intervención analizada.
Insuficiente evidencia científica, por lo que la decisión de utilizar la intervención analizada debe
C
basarse en otros criterios.
D Recomendación basada en opiniones de expertos.
Categoría Definición
Fuertemente recomendado para la implantación y ampliamente demostrado por estudios experi-
IA
mentales, clínicos o epidemiológicos bien diseñados.
Fuertemente recomendado para la implantación y soportado por algunos estudios experimentales,
IB
clínicos o epidemiológicos, así como por un sólido razonamiento teórico.
IC Requerido por las reglamentaciones, normas o estándares.
Sugerido para la implantación y soportado por estudios sugestivos clínicos o epidemiológicos, o por
II
algún razonamiento teórico.
Sin Representa un punto controvertido, en el que no existe prueba suficiente ni consenso en cuanto a
recomendación eficacia.
114
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
115
anexo i Recomendaciones: nutrición parenteral basadas en las guías de práctica clínica
116
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
117
anexo i Recomendaciones: nutrición parenteral basadas en las guías de práctica clínica
Bibliografia
1. ASPEN Board of Directors and the Clinical Guidelines Task Force, Guidelines for the use
of parenteral and enteral nutrition in adult and pediatric patients. JPEN J Parenter Ente-
ral Nutr. 2002; 26 (Suppl 1):1SA-138SA.
2. National Institute for Health and Clinical Excellence. Clinical Guidelines 32 Nutrition
support in adults: oral nutrition support, enteral tube feeding and parenteral nutrition,
2006. Disponible en www.nice.org.uk/CG032.
3. Scottish Intercollegiate Guidelines Network. SIGN guidelines an introduction to SIGN
methodology for the development of evidence based clinical guidelines. Edinburgh,
SIGN Publication Nº39, SIGN Secretariat, Royal COLLEGE OF physicians of Edinburgh;
1999.
4. Soporte nutricional en el paciente hospitalizado. Actualización de guías y consensos.
Juan Carlos Montejo González, Abelardo García de Lorenzo y Mateos. EDIKA MED. S.L.
2008.
5. Centers for Disease Control and Prevention. Guidelines for the prevention of intravascu-
lar catheter-related infections. MMWR 2002; 51 (No. RR-10): 1-29.
118
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
anexo ii
Examen físico para valorar el estado
nutricional
119
anexo ii Examen físico para valorar el estado nutricional
• La pantorrilla presenta dolor a la palpación, ausencia del • Deficiencia de piridoxina, vitamina B12, fósforo, tiamina.
reflejo rotuliano o neuropatía periférica.
• Contracción muscular. • Deficiencia de magnesio o piridoxina.
• Calambres. • Deficiencia de ácido pantoténico, bajo nivel de sodio en
la sangre.
• Dolor muscular. • Deficiencia de biotina.
Sistema óseo
• Desmineralización de los huesos. • Deficiencia de calcio, fósforo, vitamina D.
• Expansión epifisaria de la pierna y rodilla, piernas • Deficiencia de vitamina D.
arqueadas.
120
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
http://www.fresenius-kabi.es/nutricionenteral/pdf/manual_enteral/03.pdf
121
122
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
anexo iii
Antropometría
La talla
1. Obtención directa
La talla se mide con la persona descalza, erguida y con los tobillos juntos. La
posición de la cabeza ha de ser aquella en la que el meato auditivo y el borde
inferior de la orbita de los ojos estén en un plano horizontal. El sujeto ha de
estar con los brazos relajados, y de espaldas al vástago vertical.
2. Estimación
a) Información recibida
La altura documentada recientemente o la referida por el paciente al pregun-
tarle directamente pueden ser factibles.
b) Observación
Tres observadores por cálculo visual anotaran el resultado y se hará la media.
123
anexo iii Antropometría
c)Altura talón-rodilla
La talla en personas que no pueden mantenerse en
bipedestación se puede recurrir a fórmulas (método
de Chumlea: distancia talón-rodilla) que permiten
estimar la talla a partir de la altura talón-rodilla (se
mide manteniendo al paciente en decúbito supino,
la distancia en cm. entre el plano más superior de la
rodilla en flexión de 90º con la pierna y el plano plan-
tar formando 90º con la pierna, en una línea que une
las apófisis peronea.
Obtención de la talla
• Mayores de 60 años.
Este parámetro, a través de estas fórmulas permite estimar la talla en las
personas de 60 a 90 años.
124
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
d) La altura de la rodilla
Talla estimada a partir de la longitud de la ro-
dilla (LR)
Debe medirse en la pierna izquierda, si es posible
con el paciente sentado sin zapatos y con la rodi-
lla en ángulo recto. Mida la distancia entre la mano
situada encima de la rodilla y el suelo siguiendo la
línea recta que pasa por la prominencia del tobillo,
redondeando en 0,5 cm. Use la siguiente tabla para
convertir la altura de la rodilla (cm) en altura (m).
Varón
1,94 1,93 1,92 1,91 1,90 1,89 1,88 1,87 1,86 1,86 1,85 1,84 1,83 1,82 1,81
18-59
Varón
1,94 1,93 1,92 1,91 1,90 1,89 1,88 1,87 1,86 1,85 1,84 1,83 1,82 1,81 1,80
60-90
L.R.
65,0 64,5 64 63,5 63,0 62,5 62,0 61,5 61,0 60,5 60,0 59,5 59,0 58,5 58,0
(cm)
Mujer
1,89 1,88 1,87 1,87 1,86 1,85 1,84 1,83 1,82 1,81 1,80 1,79 1,78 1,77 1,76
18-59
Mujer
1,86 1,85 1,84 1,83 1,83 1,82 1,81 1,80 1,79 1,78 1,77 1,76 1,75 1,74 1,73
60-90
Varón
1,80 1,79 1,78 1,77 1,76 1,75 1,74 1,73 1,72 1,71 1,705 1,70 1,69 1,68 1,67
18-59
Varón
1,79 1,78 1,77 1,76 1,74 1,73 1,72 1,71 1,70 1,69 1,68 1,67 1,66 1,65 1,64
60-90
L.R.
57,5 57,0 56,5 56,0 55,5 55,0 54,5 54,0 53,5 53 52,5 52,0 51,5 51,0 50,5
(cm)
Mujer
1,75 1,74 1,735 1,73 1,72 1,71 1,70 1,69 1,68 1,67 1,66 1,65 1,64 1,63 1,62
18-59
Mujer
1,72 1,72 1,70 1,69 1,68 1,67 1,66 1,65 1,64 1,63 1,625 1,62 1,61 1,60 1,59
60-90
Varón
1,66 1,65 1,64 1,63 1,62 1,61 1,60 1,59 1,58 1,57 1,56 1,555 1,55 1,54 1,53
18-59
Varón
1,63 1,62 1,61 1,60 1,59 1,58 1,57 1,56 1,55 1,54 1,53 1,52 1,51 1,49 1,48
60-90
L.R.
50,0 49,5 49,0 48,5 48,0 47,5 47,0 46,5 46,0 45,5 45,0 44,5 44,0 43,5 43
(cm)
Mujer
1,61 1,60 1,59 1,58 1,58 1,57 1,56 1,55 1,54 1,53 1,52 1,51 1,50 1,49 1,48
18-59
Mujer
1,58 1,57 1,56 1,55 1,54 1,53 1,52 1,51 1,50 1,49 1,48 1,47 1,46 1,45 1,44
60-90
125
anexo iii Antropometría
Varón
1,94 1,93 1,91 1,89 1,87 1,85 1,84 1,82 1,80 1,78 1,76 1,75 1,73 1,71
< 65
Varón
1,87 1,86 1,84 1,82 1,81 1,79 1,78 1,76 1,75 1,73 1,71 1,70 1,68 1,67
> 65
L.A.
32,0 31,5 31,0 30,5 30,0 29,5 29,0 28,5 28,0 27,5 27,0 26,5 26,0 25,5
(cm)
Mujer
1,84 1,83 1,81 1,80 1,79 1,77 1,76 1,75 1,73 1,72 1,70 1,69 1,68 1,66
< 65
Mujer
1,84 1,83 1,81 1,79 1,78 1,76 1,75 1,73 1,71 1,70 1,68 1,66 1,65 1,63
> 65
Varon
1,69 1,67 1,66 1,64 1,62 1,60 1,58 1,57 1,55 1,53 1,51 1,49 1,48 1,46
< 65
Varón
1,65 1,63 1,62 1,60 1,59 1,57 1,56 1,54 1,52 1,51 1,49 1,48 1,46 1,45
> 65
L.A.
25,0 24,5 24,0 23,5 23,0 22,5 22,0 21,5 21,0 20,5 20,0 19,5 19,0 18,5
(cm)
Mujer
1,65 1,63 1,62 1,61 1,59 1,58 1,56 1,55 1,54 1,52 1,51 1,50 1,48 1,47
< 65
Mujer
1,61 1,60 1,58 1,56 1,55 1,53 1,52 1,50 1,48 1,47 1,45 1,44 1,42 1,40
> 65
126
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
El peso actual
El peso actual es el que se determina en el mismo momento de la valoración
del individuo.
1. Obtención directa
2. Estimación :
a) Información recibida
El peso documentado recientemente o la referida por el paciente y/o familia-
res al preguntarle directamente pueden ser factibles.
b) Observación
Tres observadores por cálculo visual anotarán el resultado y se hará la media.
127
anexo iii Antropometría
1. Obtención directa
128
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
Nos puede orientar que una CB < 23,5 cms se puede corresponder con un
IMC < 20 kg/m2 y si la CB > 32,0 cms es probable que el IMC sea > de 30 kg/m2.
129
anexo iii Antropometría
Bibliografia
1. Chumlea WC, Guo SS, Wholihan K, Cockram D, Kuczmarski RJ, Johnson CL. Stature pre-
diction equations for elderly nonHipanicwhite, non-Hipanic black, and Mexican-Ameri-
can persons developed from NHANES III data. J Am Diet Assoc 1998. 98: 137.
2. Chumlea WC, Guo SS, Steinbaugh ML. Ptrdicción of stature fron Knee height for black
and white adults and children with application to mobility-impaired or handicapped
persons. J Am Diet Assoc1994; 94(12):1385-8, 1391.
3. Chumlea WC, Roche AF, Steinbaugh ML.Estimating stature from Knee height for person
60 to 90 years of age. J Am Geriatric Soc 1985; 33: 116-126.
4. Dudet ME. Estimación de la altura corporal en población española menor de 60 años.
Rev Esp Nutr Comunitaria 2004; 10(2):74-81.
5. Malnutrition Advisory Group (MAG) of the British Association for Parenteral and enteral
nutrition. The “MUST”.Explanatory Booklet. A Guide to the “malnutrition Universal. Scree-
ning Tool” for Adults. Edited on behalf of MAG by, Todorovic V, Russell C, Stratton R, Ward
J and Elia M. November 2003.
130
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
anexo iv
Valoración global subjetiva del estado
nutricional
A. Historia
1- Cambios de peso
Pérdida en los últimos 6 meses
Peso actual ______ kg Peso habitual ______ kg Peso perdido ______ kg
% Pérdida de peso ______ kg < 5%
< 5-10%
> 10%
Cambios en las 2 últimas semanas
Aumento de peso Sin cambios Pérdida de peso
2- Cambios en la ingesta dietética (> 2 semanas de duración)
Sin cambios
Cambios Duración ______________ semanas
Tipos: Ayuno
Líquidos hipocalóricos
Dieta líquida completa
Dieta sólida insuficiente
3- Síntomas gastrointestinales (comparando con la ingesta normal)
Ninguno Náuseas Vómitos Diarrea Anorexia
4- Capacidad funcional
Sin disfunción (capacidad total)
Cambios Duración ______________ semanas
Tipos: Trabajo reducido
Ambulatorio sin trabajar
Encamado
5- Enfermedad y su relación con los requerimientos nutricionales
Diagnostico primario (especifico) _________________________________________________
Requerimientos metabólicos (estrés)
Sin estrés Estrés bajo Estrés moderado Estrés alto
131
anexo iv Valoración global subjetiva del estado nutricional
B. Examen fisico
Normal Déficit ligero Déficit moderado Déficit severo
Examen Físico
(0) (1) (2) (3)
Pérdida de grasa subcutánea
(tríceps, tórax)…
Pérdida de masa muscular
(cuadriceps, deltoides)
Edema maleolar
Edema sacro
Ascitis
C. Valoración
Seleccionar uno.
No se establece un método numérico para la evaluación de este test. Se valora en A, B o C según la predominancia de
síntomas con especial atención a las siguientes variables: pérdida de peso, cambios en la ingesta habitual, pérdida de
tejido subcutáneo y pérdida de masa muscular.
A = Bien nutrido
B = Sospecha o malnutrición moderada
5- 10% pérdida de peso en las últimas semanas
Reducción de la ingesta en las últimas semanas
Pérdida de tejido subcutáneo
C = Malnutrición severa
> 10% severa pérdida de peso
Severa pérdida de masa muscular y tejido subcutáneo
Edema
Reproducción autorizada por American Society for Parenteral and Enteral Nutrition (A.S.P.E.N.).
Journal of Parenteral and Enteral Nutrition. What is subjetive global assessment of nutritional
status. Detsky AS. Mctaughlin JR, Johnston N, et al, 1987 Vol 11,pag 9
Destky AS, McLaughlin RJ, Baker JP y cols. What is subjective global assessment of nutritio-
nal status? JPEN 1987, 11:8-13.
132
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
anexo v
Movilidad
133
134
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
anexo vi
Escala de Braden: medición del riesgo
de desarrollar úlceras por presión
Percepción 1 Completamente 2 Muy limitada: 3 Ligeramente 4 Sin limitaciones:
sensorial limitada: • Reacciona solo ante limitada: • Responde a órdenes
Capacidad para • Al tener disminuido estímulos dolorosos. • Reacciona ante verbales. No presenta
reaccionar a el nivel de conciencia No puede comunicar ordenes verbales, déficit sensorial que
una molestia o estar sedado, el su malestar excepto pero no siempre pueda limitar su
relacionada con paciente no reacciona quejidos o agitación; puede comunicar capacidad de expre-
la presión ante estímulos do- o sus molestias o la sar o sentir dolor o
lorosos (quejándose, necesidad de que le malestar.
• Presenta un déficit
estremeciéndose o cambien de posición;
sensorial que limita la
amarrándose); o
capacidad de percibir
o dolor o molestias en • Presenta alguna difi-
• Capacidad limitada mas de la mitad del cultad sensorial que
de sentir dolor en cuerpo. limita la capacidad de
la mayor parte del sentir dolor o males-
cuerpo. tar en al menos una
de las extremidades.
Exposición a la 1 Constantemente 2 A menudo húmeda: 3 Ocasionalmente 4 Raramente húme-
humedad. húmeda: • La piel está a menu- húmeda: da:
Nivel de la • La piel se encuentra do, pero no siempre, • La piel está • La piel está general-
exposición constantemente húmeda. La ropa de ocasionalmente mente seca. La ropa
de la piel a la expuesta a la hume- cama se ha de cam- húmeda requiriendo de cama se cambia
humedad dad por sudoración, biar al menos una vez un cambio suplemen- de acuerdo con los
orina, etc. Se detecta en cada turno. tario de ropa de cama intervalos fijados
humedad cada vez aproximadamente para los cambios de
que se mueve o gira una vez al día. rutina.
al paciente.
Actividad 1 Encamado: 2 En silla: 3 Deambula 4 Deambula frecuen-
Nivel de • Paciente constante- • Paciente que no ocasionalmente: temente:
actividad física mente encamado. puede andar o con • Con o sin ayuda, • Deambula fuera
deambulación muy durante el día pero de la habitación al
limitada. No puede distancias muy menos dos veces al
sostenerse en su cortas. Pasa la mayor día y dentro de la
propio peso y/o parte de las horas habitación al menos
necesita ayuda para diurnas en la cama o dos horas durante las
pasar a una silla fija o silla de ruedas. horas de paseo.
de ruedas.
135
anexo vi Escala de Braden: medición del riesgo de desarrollar úlceras por presión
136
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
Roce y peligro 1 Problemas: 2 Problema potencial: 3 No existe problema Riesgo alto: < 12
de lesiones • Requiere de • Se mueve muy aparente:
Riesgo medio: 13-15
moderada y máxima débilmente o • Se mueve en la cama
asistencia para requiere de mínima y en la silla con in- Riesgo bajo: > 16
ser movido. Es asistencia. Durante dependencia y tiene
imposible levantarlo los movimientos, la suficiente fuerza
completamente sin piel probablemente muscular para levan-
que se produzca un roza contra parte de tarse completamente
deslizamiento entre las sábanas, silla, cuando se mueve.
las sabanas. Frecuen- sistemas de sujeción En todo momento
temente se desliza u otros objetos. La mantiene una buena
en la cama o en la mayor parte del posición en la cama
silla, requiriendo de tiempo mantiene o silla.
frecuentes reposi- relativamente una
cionamientos con buena posición en
máxima ayuda. La la silla o en la cama,
existencia de espas- aunque en ocasiones
ticidad, contracturas puede resbalar hacia
o agitación producen abajo.
un roce casi diario.
Manual de prevención y cuidados locales de úlceras por presión. Escala de Braden pag 37.
Servicio Cantabro de Salud (2005).
Escalas e instrumentos para la valoración en atención domiciliaria. Valencia: Generalitat Va-
lenciana. Conselleria de Sanitat, 2006.
Protocolo para la detección y prevención de las úlceras por presión. Oviedo.Consejería de
Salud y Servicios Sanitarios. Gobierno del Principado de Asturias, (2008).
137
138
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
anexo vii
Catéteres venosos centrales
Objetivo
Localización
Vena subclavia:
• Probablemente la más cómoda para el paciente por no intervenir con la
modalidad cervical, ni de los miembros superiores.
• Menor riesgo de infecciones.
• Buena localización para la NP.
• Riesgo de neumotórax al puncionar con la aguja.
139
anexo vii Catéteres venosos centrales
Vena femoral:
• Fácil de realizar.
• Mayor riesgo de infección y tromboflebitis.
• Dificultad para la deambulación del paciente.
Vena axilar:
• Utilización si otras vías no son factibles.
Material necesario
140
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
Procedimiento
Salinizar la vía o vías, con 5cc de suero salino y presión positiva, hasta la admi-
nistración de NP.
Poner tapón.
141
anexo vii Catéteres venosos centrales
Registro
Mantenimiento de catéter
142
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
Bibliografía
1. Diaz Mendi AR, y col. Guía para la inserción y mantenimiento de catéteres.Servicio Cán-
tabro de Salud – Dirección de Gerencia. 2006, 28-33
2. Guía de Prevención de Infecciones Relacionadas con Catéteres Intravasculares. Versión
Española adaptada 2003, de Guidelines for thePrevention of Intravascular Catheter-
Related Infections 2002 C.D.C.-USA. 95-102
3. Jiménez Sanz M. Protocolo Unidad de Nutrición y Dietética. Hospital Universitario “Mar-
qués de Valdecilla” 2010 (Santander)
143
144
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
anexo viii
Acceso venoso central de inserción
periferica (picc)
Objetivo
Localización
Material necesario
145
anexo viii Acceso venoso central de inserción periferica (picc)
• Gasas estériles.
• Solución antiséptica.
• Anestésico local sin vasoconstrictor.
• Apósito transparente semipermeable o de gasa estériles.
• Jeringa con solución salina.
• Tapón de bioseguridad y conector sin aguja.
• Contenedor de bioseguridad.
• Bolsas de desechos.
Procedimiento
146
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
• Coger el catéter (lleva fiador) a través de la camisa protectora con los dedos
índice y pulgar, e introducir lentamente vigilando en el monitor la apari-
ción de extrasístoles o cambios de ritmo.
• Cuando el catéter llegue a la altura del hombro, girar la cabeza hacia el lado
de la punción para evitar que progrese hacia la vena yugular.
• Si hay dificultad en el avance nunca retirar el catéter hacia fuera dentro de
la aguja. No seguir canalizando y si refluye sangre, fijar.
• Una vez introducido el catéter, retirar la solapa que fija la camisa protectora
de la aguja del catéter, luego la camisa y seguidamente el fiador.
• Salinizar la vía o vías, con 5cc de suero salino y presión positiva, para lavar
el catéter.
• Poner tapón.
• Evitar el corte quirúrgico en el punto de inserción.
Registro
147
anexo viii Acceso venoso central de inserción periferica (picc)
Mantenimiento de catéter
Bibliografía
1. Diaz Mendi AR, y col. Guía para la inserción y mantenimiento de catéteres.Servicio Cán-
tabro de Salud – Dirección de Gerencia. 2006, 28-33
2. Guía de Prevención de Infecciones Relacionadas con Catéteres Intravasculares. Versión
Española adaptada 2003, de Guidelines for thePrevention of Intravascular Catheter-
Related Infections 2002 C.D.C.-USA. 95-102
3. Jiménez Sanz M. Protocolo Unidad de Nutrición y Dietética. Hospital Universitario “Mar-
qués de Valdecilla” 2010 (Santander)
148
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
anexo ix
Higiene de manos
Objetivo
149
anexo ix Higiene de manos
Recomendaciones
150
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
BIBLIOGRAFIA
Fernandez Núñez ML, Sanz Salanova JÁ, Fariñas Alvarez MC. Higiene de manos en el medio
sanitario. Guía de prevención de la infección nasocomial. Edita: Servicio Cantabro de Salud.
Santander 2008.
151
152
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
anexo x
Secuencia del programa educativo
de pacientes que precisan nutrición
parenteral domiciliaria (npd)
Evaluación
Objetivos del
Actividades enfermeras Enf.Nut (E.N)/ Fecha
paciente/familiar
Enf.Hosp (E.H)
153
anexo x Secuencia del programa educativo de pacientes que precisan nutrición parenteral domiciliaria (npd)
Evaluación
Objetivos del
Actividades enfermeras Enf.Nut (E.N)/ Fecha
paciente/familiar
Enf.Hosp (E.H)
4.- Aprender 1. Enseñar un catéter de las características del que lleva colocado, Si – No
los cuidados si se dispone, para que se familiarice con él.
del catéter y 2. Explicar las causas de contaminación más frecuentes (en casa, Si – No
cómo realizarlos personas, material, manipulaciones.) y cómo evitarlas.
correctamente,
para evitar su 3. Describir y fundamentar los cuidados de higiene general y del Si – No
contaminación punto de inserción del catéter:
a) Momento más adecuado para cambiar el apósito. Si – No
b) Material que debe emplearse, dónde conseguirlo, cómo Si – No
almacenarlo y la forma más adecuada de manejarlo.
c) Cómo realizar la cura y fijación del apósito y del catéter. Si – No
4. Indicar el lugar adecuado para pinzar el catéter. Si – No
5. Explicar cuándo y cómo cambiar el tapón obturador y los Si – No
cuidados necesarios.
6. Si el catéter es implantado, explicar cómo pinchar la aguja y Si – No
sus precauciones.
6.- Identificar, 1. Explicar cada uno de los problemas que pueden aparecer y Si – No
conocer, y como cómo resolverlos:
resolver las a) Rotura de la bolsa. Si – No
complicaciones
que puedan b) Rotura del catéter. Si – No
surgir, durante la c) Enrojecimiento o inflamación del punto de inserción del Si – No
administración de catéter.
la NPD
d) Fiebre. Si – No
e) Hipoglucemia. Si – No
f) Hiperglucemia. Si – No
154
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
Bibliografía
1. Díaz Gómez J, Calvo Viñuela I, Rico Hernández MA, Armero Fuster M. Intervenciones
enfermeras ante la nutrición parenteral domiciliaria. En: Nutrición y Dietética. Martín
Salinas C y Díaz Gómez J.. Ed: DAE (Grupo Paradogma). 2ª ed; Madrid 2009:591-613.
2. Rico Hernández MA, Armero Fuster M, Díaz Gómez J, Calvo Viñuelas I. Educación y entre-
namiento de los pacientes con nutrición artificial domiciliaria. En: Manual de nutrición
artificial domiciliaria. Calvo Buzos SC, Gómez Candela C, Planas Vila M. Edita: UNED. Madrid
2008: 485-514.
155
156
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
anexo xi
Cambio de aposito del catéter de np
Objetivos
Material necesario
Preparación de la enfermera/o
157
anexo xi Cambio de aposito del catéter de np
Frecuencia
• Cambiar el apósito cada dos días si son de gasa y cada siete días los semi-
permeables trasparentes. IB (CDC).
• Siempre que el apósito esté deteriorado. IB (CDC).
Procedimiento
158
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
Registros
Complicaciones
Bibliografía
1. Díaz Mendi AR, y col. Guía para la inserción y mantenimiento de catéteres.
2. Servicio Cántabro de Salud – Dirección de Gerencia. 2006, pag 28-33
3. Guía de Prevención de Infecciones Relacionadas con Catéteres Intravasculares.Versión
Española adaptada 2003, de Guidelines for the Prevention of Intravascular Catheter-
Related Infections 2002 C.D.C.-USA. Pag 95-102
4. Jiménez Sanz M. Protocolo Unidad de Nutrición y Dietética. Hospital Universitario “Mar-
qués de Valdecilla” (Santander).
159
160
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
anexo xii
Cambio de sistema de infusión y bolsa
de np
Objetivos
Material necesario
• Explicarle el procedimiento.
• Posición decúbito supino.
• Enseñarle a hacer maniobra de Valsalva.
Comprobación de la bolsa
161
anexo xii Cambio de sistema de infusión y bolsa de np
• La fecha de caducidad.
• Ritmo de goteo.
Procedimiento
Registro
162
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
Complicaciones
163
164
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
anexo xiii
Mapa de riesgos en nutrición parenteral
165
anexo xiii Mapa de riesgos en nutrición parenteral
Bibliografía
1. Laditka JN, Laditka SB, Probst JC. More may be better: evidence of a negative relations-
hip between physician supply and hospitalization for ambulatory care sensitive condi-
tions. Health Serv Res. 2005; 40(4):1148-66.
2. World Health Organization. World Alliance for Patient Safety. Froward Programme 2005.
Disponible en http://www.who.int/patientsafety/taxonomy/en/
3. Aranaz Andrés JM. Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la Hospitali-
zación. ENEAS 2005. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud, Seguridad del
Paciente. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2006.
4. Bernal Delgado E. Validación de indicadores de calidad utilizados en el contexto inter-
nacional: indicadores de seguridad de pacientes e indicadores de hospitalización evita-
ble. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud, Seguridad del Paciente. Madrid:
Ministerio de Sanidad y Consumo; 2008.
166
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
Bibliografía
Bibliografia consultada
1. Actualizaron de protocolos en la práctica clínica. 2004. Art. SEN Volumen XXIV. Nº5.
2. Aiken LH, Clarke SP, Sloane DM, SochalskiJ, Silver JH, Hospital nurse staffing and patient
mortality, nurse burnout and job dissatisfaction. N Engl J Med 2002: 288;1987-1993.
3. Aiken LH, Smith HL, & Lake ET. Lower Medicare mortality among a set of hospitals
known for good nursing care. Medical Care 1994: 32; 771-787.
4. Alastrué Vidal A, Sitges Serra A, Jaurrieta E, Sitges Creus A. Valoración de los parámetros
antropométricos en nuestra población. Med Clin (Barcelona) 1982; 78:407.
5. Almeida Souza A. Variables del impacto de la atención de Enfermería, Revista Excelencia
Enfermera (10) 2005.
6. American Nurses Association. Nursing: Scope and Standars of Practice. Silver Spring,
MD: American Nurses Publishing; 2004; 3-6.
7. American Sociey for Parenteral and Enteral Nutrition, Board of Directors. Standards of
practice for nutrition support nurses. Nutr. Clin Pract. 2001; 16:56-62.
8. American Sociey for Parenteral and Enteral Nutrition, Board of Directors. Safe Practices
for Parenteral Nutrition. JPEN. 200: 28; S39-S43.
9. Anxiety: management of anxiety (panic disorder, with or without agoraphobia, and ge-
neralized anxiety disorder) in adults in primary, secondary and community care. Quick
reference guide (amended). National Institute for Health and Clinical Excellence. Di-
ciembre 2004, correcciones en Abril 2007.
10. ASPEN. The ASPEN Nutrition Support Practice Manual: ASPEN publisher; 2005: 3-53.
11. Baker JP, Destky AS, Wesson DE, Wolman SL, Stewrt S, Whittewell J, Lnager B, Jeejeeboy
KN. Nutritional assessment: a comparison of clinical, judgement and objective measu-
rement. Ne Engl J Med 1982: 306;969-972.
12. Barderas A, Escobar G. Fuentes de Información en Enfermería: buscando la evidencia.
Enfermería en Anestesia y Terapia del dolor. 2004:12:43.
13. Betty J. Ackley, Gail B. Ladwing. Manual de diagnósticos de enfermería. Guía para la
planificación de cuidados. 2007 Elsevier España S.A.
14. Brad Schmidt. La sensibilidad a la ansiedad, pone en riesgo la salud mental. Journal of
Psychiatric Research Art. publicado en la Revista Salud el 16 de noviembre de 2006.
15. Cano-Vindel, A., Espada Largo, F J. Fobia social y fobia simple: diferencias y similitudes en
las manifestaciones clínicas. Ansiedad y Estrés. 2003: 9, 49-57.
16. Carpenito-Moyet LJ. Planes de cuidados y documentación clínica en enfermería. 4ª ed.
McGraw-Hill-Interamericana. Madrid: 2005.
17. Castilla Romero Ml, Delgado Romero A, López Fernández R, Martínez Nieto JM. Guía de
consejo dietético intensivo en atención primaria. Consejeria De Salud Junta de Anda-
lucia.2008.
167
Bibliografía
168
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
37. Guenter P, Curtas S, Murphy L, Orr M. The impact of nursing practice on the history and
effectiveness of total parenteral nutrition. JPEN, 2004: 28; 54-59.
38. Guía: Proceso de cuidados: Valoración enfermera. Edita: Consejería de Salud y Servicios
Sanitarios del Principado de Asturias,.Autores: Grupo «Valoración». 2011.
39. Guía: Práctica clínica de nutrición parenteral domiciliaria. grupo NADYA. SENPE. 2009.
40. Guía para la prevención de infecciones relacionadas con catéteres intravasculares.
O`Grady N P, Alexander M,. Patchen Dellinger E, Julie L. Gerberding Stephen O. Heard
Dennis G. Henry Masur M, Rita D. McCormick, Leonard A. Mermel, Michele L. Pearson,
Issam I. Raad, Adrienne Randolph, Robert A. Weinstein.
41. Guías españolas SEN 2003-2005.
42. Guidelines for the Prevention of intravascular Catheters Related. Infections. MMWR Re-
commendations and reports. (August 9),2002/51(RR10);1-26.
43. Guía para la prevención de infecciones relacionadas con catéteres intravasculares. Ver-
sión Española adaptada 2003, de Guidelines for the Prevention of Intravascular Cathe-
ter-Related Infections 2002 C.D.C.-USA.
44. Hunot.V, Curchill R, Silva de Lima M, Teixeira V. Terapias psicológicas para el trastorno de
ansiedad generalizada (revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus,
(2007) (4). Oxford.
45. Jiménez Sanz M, Fernández Viadero C, Verduga Vélez R. Crespo Santiago D. Valo-
res antropométricos en una población institucionalizada muy anciana. Nutr. Hosp.
2002:5;247-253.
46. Jiménez Sanz M, Ordóñez González J. Complicaciones asociadas a la nutrición paren-
teral: prevención y tratamiento. Monitorización del paciente con nutrición parenteral.
Especificaciones para su administración domiciliaria. En: Conceptos prácticos en nutri-
ción enteral y parenteral. Planas M. Edita: Mayo, 2008:155-179.
47. Joanne C, McCloskey G, Bulechek M. Clasificación de intervenciones de enfermería.
Nursing Interventions Classification (NIC). Tercera edición. 104-817.
48. Joanne C, McCloskey G, Bulechek M. Clasificación de intervenciones de enfermería.
Nursing Interventions Classification (NIC). Cuarta edición.170-171; 440; 872.
49. Jonson M, Bulechek G, McCloskey Dochterman J, Maas M, Moorhead S. Diagnósticos
enfermeros, resultados e intervenciones. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. 1112-1127.
50. Jonson M, Bulechek G, Butcher H, Maas M, Moorhead S, Swanson E. NANDA, NOC, and
NIC Linkages. Nursing diagnoses, outcomes, and interventions, Versión en español de
la 2ª edición de la obra original en inglés.2007 Elsevier España. S.A.
51. Jonson M, Bulechek G, Butcher H, McCloskey Dochterman J,, Maas M, Moorhead S.
Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. Interrelaciones NANDA, NOC y
NIC. 393-396.
52. Jonson M, Bulechek G, Butcher H, McCloskey J, Dochterman, Maas M, Moorhead S,
Swanson E. NANDA, NOC, and NIC Linkages. Nursing diagnoses, outcomes, and inter-
ventions, Versión en español de la 2ª edición de la obra original en ingles.2007 Elsevier
España. S.A.
169
Bibliografía
53. Jordá Marcos R, Ayestarán Rota JI, Sepsis por catéter. Revista electrónica de Medicina
Intensiva. Artículo nº C14. Vol 4 nº11. Noviembre de 2004.
54. Lake ET. Development of the Practice Environment Scale of the Nursing Work of the
index. Research in Nursing & Health. 2002:25;176-188.
55. Leno González D, Leno González J L, Lozano Guerrero M J. Plan de cuidados de enferme-
ría en pacientes geriátricos con disfagia. Enfermería Global 2004; 4:1-7) ISSN 1695-6141.
56. Lerma D, Saura V, Arrazola M. EL PAE en pacientes incluidos en programas de DPCA.
Revista Enfermería Científica,2003:254-255.
57. Luis MT, Fernández C, Navarro MV, De la teoría a la práctica. El Pensamiento de Virginia
Henderson en el siglo XXI. Segunda edición 2000.
58. Luis Rodrigo, MT. Diagnósticos enfermeros. Revisión critica y guía practica. Tercera edi-
cion. Editorial Masson. 2004.
59. Luis Rodrigo MT. Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. 7ª Ed.
Barcelona: Elsevier Masson; 2006.
60. Luis Rodrigo, MT. NANDA: Diagnósticos enfermeros: definicion y clasificación 2005-
2006 ultima revisión. Revisión por. Edicion 2005.Editorial Elsevier.
61. Manzano Angua JM. Nueva guía práctica enfermera para evaluar el estado nutricional:
valoración global subjetiva. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. Rev Soc Esp
Enferm Nefrol 2005: 8;6-12.
62. McCloskey JC, Bulechek GM, ed clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) Nur-
sing Interventions Classification. 2005 Elsevier España S.A.
63. Miró R. García C. y March M. Implantación de la metodología enfermera en una unidad
de prediálisis. Comunicación presentada En el XXX Congreso Nacional de la SEDEN, y el
libro de comunicaciones (91). Málaga, 2005.
64. Montenegro J, Olivares. La diálisis peritoneal. Ediciones Norma 1997.
65. Moorhead S, Johnson M, Maas M, Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Ter-
cera edición. Pág.110, 111, 112, 113, 118, 119, 174, 206, 218, 266, 320, 494, 495, 524, 628.
66. Moorhead S, Johnson M, Maas M. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Ter-
cera edición.
67. Nightingale F, Notes on Nursing: What It Is and What It Is Not. London: Harrison & Sons;
1859.
68. North American Nursing Diagnosis Association international. Nursing Diagnoses: De-
finitions & Classification. 2005-2006.Philadelphia, PA: NANDA International; 2005:277.
69. Puigvert Vilalta C, et cols. Valoración del registro de la información del plan de cuidados
y de la trayectoria clínica de la implantación del catéter peritoneal. Revista SEDEN, 2005.
70. Rebraca Shivers L. Enfermería Psiquiátrica y de Salud Mental Conceptos Básicos. 6ª Edi-
ción. McGRAW-HILL. INTERAMERICANA. 2006.
71. Redacción Evidentia. IV Reunión sobre Enfermería Basada en la Evidencia . NANDA-NIC-
NOC «De la perplejidad a la generación de conocimiento».Consenso de congresos. Evi-
dentia. 2007: 4(14).
170
Guía del proceso enfermero en nutrición parenteral
72. Rico Hernández MA, Armero Fuster M, Díaz Gómez J, Calvo Viñuelas I. Educación y en-
trenamiento de los pacientes con nutrición artificial domiciliaria. En: Manual de nutri-
ción artificial domiciliaria. Calvo Buzos SC, Gómez Candela C, Planas Vila M. Edita: UNED.
Madrid 2008: 485-514.
73. Rodríguez Ponce C, González Cueto B, Moreno Gutiérrez MA. Caso práctico (interrela-
ción NANDA, NOC y NIC). En: Mompart García MP. Coordinadora. Actualizaciones 2004.
Enfermería S21. Madrid: DAE; 2004: 275-294.
74. Rodríguez T, Paciente/Familiar en programa de nutrición enteral domiciliaria. El Farma-
céutico Hospitales nº 176.2003.
75. Saavedra Lozano J, Terrón Cuadrado M, Infecciones en pediatría. Guía rápida para la
selección del tratamiento antimicrobiano empírico. Nov 2007.
76. Serrano Parra MD, Garrido Abejar M. Elaboración de planes de cuidados estandarizados
para pacientes con esquizofrenia. En: Mompart. Coordinadora García MP. Actualizacio-
nes 2005. Enfermería S21. Madrid: DAE; 163-202.
77. Smith CE, Curtas S, Kleinbeck SV, et al. Clinical trial of interactive and videotaped edu-
cation interventions reduce infection, reactive depression, and rehospitalizations for
sepsis in patients on home Parenteral nutrition. JPEN.2003 :27 ;137-145.
78. Sobotka L. et al. ESPEN Guidelines on Parenteral Nutrition: Geriatrics. Clinical Nutrition
2009 :28 ; 461–466.
79. Stolley, J.M. Ineffective individual coping. In Maas M, Buckwalter K, Hardy M, Tripp-Rei-
mer T, Titler M, & J. Specht (Eds.) (2001)., Nursing care of older adults: Diagnoses, outco-
mes & interventionts: 766-777. St. Louis: Mosby.
80. Stuart, G. W., & Laraia, M. T.. Principles and practice of psychiatric nursing (7th ed.) (2001).
St. Louis: Mosby.
81. Theather Herdman, PHD;RN. NANDA INTERNACIONAL. Diagnósticos enfermeros. Defi-
niciones y Clasificación 2009-2011.2010 Elsevier España S.A.
82. Todorovic V, Russell C, Stratton R, Ward J, Elia M: A Guide to the‘Malnutrition Universal
Screening Tool’ (‘MUST’) for Adults. BAPEN November 2003 ISBN 1 899467 65 3.
83. Whiting, G., & Buckwalter, K. C. Grieving. In M. Maas, K. Buckwalter, M. Hardy, T. Tripp-
Reimer, M. Titler, & J. Specht (Eds.) (2001). Nursing care of older adults: Diagnoses, outco-
mes & interventionts (pp. 631-650). St. Louis: Mosby.
84. Whitley, G. G., & Tousman, S.A.. A multivariate approach for validation of anxiety and fear.
(1996). Nursin Diagnosis, 7(3).
Direcciones web
1. http://www.cochrane.es/
2. http://www.fresenius-kabi.es/nutricionenteral/pdf/manual_enteral/03.pdf
3. Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Tras-
tornos de Ansiedad en Atención Primaria [Internet]. Madrid: Plan Nacional para el
SNS del MSC. Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Agencia Laín Entralgo.
171
Bibliografía
Comunidad de Madrid; 2008. Guías de Práctica Clínica en el SNS: UETS Nº 2006/10 [ac-
ceso 5/9/2009]. Disponible en:
4. http://www.guiasalud.es/egpc/ansiedad/completa/documentos/Guia_completa.pdf
5. Ortiz Giménez, MA; Pedreño Aznar, MA; Rodríguez de Vera Selva, ML; Sales Orts, R; De
Moya Romero, IR; Albertos Martínez, S. Aplicación de la metodología enfermera NAN-
DA, NIC y NOC en pacientes ingresados en unidades de hospitalización psiquiátrica
breve de tres regiones españolas. Evidentia. 2007 ene-feb. Año 4(13). En: http://www.
index-f.com/evidentia/n13/305-2articulo.php
6. Redacción Evidentia. IV Reunión sobre Enfermería Basada en la Evidencia . NANDA-NIC-
NOC «De la perplejidad a la generación de conocimiento».Consenso de congresos.
Evidentia. 2007 mar-abr; 4(14). En: http://www.index-f.com/evidentia/n14/341articulo.
php
7. Técnicas de relajación: http://www.psicologia-online.com/autoayuda/relaxs/progresiva2.
htm
8. www.um.es/eglobal/
9. http://blognandaes.blogspot.com.es/search/label/funcionalidades
172
Ref. 0000 Ed.: 04/12