Protocolo Movimientos Repetitivos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA SALUD ESPECÍFICO PARA LOS

TRABAJADORES EXPUESTOS A MOVIMIENTOS REPETITIVOS DE LOS


MIEMBROS SUPERIORES

1. CRITERIOS DE APLICACIÓN

El presente protocolo es de aplicación en aquellos trabajadores con tareas


repetidas que supongan sobrecarga muscular durante toda o parte de su jornada
laboral de forma habitual.

Las actividades que deberán tenerse en cuenta para Ia aplicación del protocolo de
movimientos repetidos son:

2. DEFINICIONES DEL PROBLEMA


2.1. Definiciones y Abreviaturas

Se entiende por movimientos repetidos a un grupo de movimientos continuos,


mantenidos durante un trabajo que implica al mismo conjunto osteomuscular
provocando en la misma fatiga muscular, sobrecarga, dolor y por último lesión.

EI trabajo se considera repetido cuando Ia duración del ciclo de trabajo


fundamental es menor de 30 segundos. (Silverstein et al, 1986).

El trabajo repetido del miembro superior se define como la realización continuada


de ciclos de trabajo similares; cada ciclo de trabajo se parece al siguiente en la
secuencia temporal, en el patrón de fuerzas y en las características espaciales del
movimiento.

Este protocolo trata de vigilar el riesgo de lesión musculoesquelética como


consecuencia de tareas repetidas, en la zona de cuello-hombro y en Ia zona de Ia
mano-muñeca fundamentalmente.
2.2. Mecanismo de acción

La carga de trabajo tanto estática como dinámica, Junto con factores psíquicos y
orgánicos del propio trabajador además de un entorno desagradable y no
gratificante se suma en la formación de la fatiga muscular. Conforme Ia fatiga se
hace más crónica aparecen las contracturas, el dolor y Ia lesión. Formándose un
círculo vicioso de dolor.

Los trabajos de Investigación enfocado en el estudio de lesiones por movimientos


repetidos han puesto de manifiesto la existencia de factores que intervienen en la
aparición de las lesiones musculoesquléticas.

 Efecto biomecánico:

 Movimientos de pronosupinación en antebrazo y/o muñeca, especialmente si


son realizados contra resistencia,
 Repetidas extensiones y flexiones de muñeca.
 Desviaciones radiales o cubitales repetidas,
 Existencia de movimientos repetidos contra resistencia.

 Factores predisponentes:

 Mujeres en época menstrual y embarazo.


 Anomalías anatómicas: semilunar más grande, etc...
 Anomalías en la calidad del líquido sinovial.

 Factores desencadenantes
 Organizacionales
 poca autonomía
 supervisión
 Carga de trabajo
 Manipulación manual de cargas
 Ciclo de la tarea

 Traumatológicos.

En las lesiones asociadas a los trabajos repetidos además de Ia repetitividad,


existe un conjunto de factores que interactúan con la repetitividad y con la
duración de los ciclos de trabajo, aumentando el riesgo de lesión y de fatiga. Por
ejemplo, Ia fuerza y la repetitividad interactúa de tal manera, que las fuerzas
elevadas y la repetitividad alta aumentan ei riesgo de manera multiplicativa.

Tanto los datos epidemiológicos como los experimentales indican que las posturas
extremas aumentan el riesgo de lesiones. Igualmente, las velocidades altas de los
movimientos y la duración de la exposición, en minutos por día, y en el número de
af f los, influye en el riesgo de lesiones en los trabajos repetidos.

2. 3. Efectos sobre la salud

Las lesiones asociadas a los trabajos repetidos se dan comúnmente en los


tendones, los músculos y los nervios del hombro, antebrazo, muñeca y mano. Los
diagnósticos son muy diversos: tendinitis, peri tendinitis, Teno sinovitis, mialgias y
atrapamientos de nervios distales.

2. 3. 1 Traumatismo acumulativos específicos en mano y muñeca


Tendinitis: es una inflamación de un tendón debida, entre otras causas, a
flexoextensiones repetidas; el tendón está repetidamente en tensión, doblado, en
contacto con una superficie dura o sometida a vibraciones.

Como consecuencia de estas acciones se desencadenan los fenómenos


inflamatorios en el tendón, que se engruesa y se hace irregular.

Tenosinovitis: Cuando se producen flexoextensiones repetidas, el líquido sinovial


que segrega la vaina del tendón se hace insuficiente y esto produce una fricción
del tendón dentro de su funda, apareciendo como primeros síntomas calor y dolor,
que son indicios de inflamación. Así el deslizamiento es cada vez más forzado y la
repetición de estos movimientos puede desencadenar la inflamación de otros
tejidos fibrosos que se deterioran, crucificándose Ia situación e impidiendo
finalmente el movimiento.

Un caso especial es el síndrome De Quervain, que aparece en los tendones


abductor largo y extensor corto del pulgar al combinar agarres fuertes con giros o
desviaciones cubitales y radiales repetidas de la mano.

Otra variedad de tenosinovitis es el dedo en resorte o tenosinovitis estenosante


digital, bloqueo de la extensión de un dedo de la mano por un obstáculo
generalmente en la cara palmar de Ia articulación metacarpofalángica y que afecta
a los tendones flexores cuando pasan por una polea fibrosa a este nivel. En estos
casos, la inflamación y engrosamiento del tendón o de su vaina, asi como la
presencia de adherencias por la sinovitis producida, provoca un conflicto de
espacio en el normal deslizamiento del tendón y Ia vaina por esa polea.

Síndrome del túnel carpiano: se origina por la compresión del nervio mediano en
el túnel carpiano de la muñeca, por el que pasan el nervio mediano, los tendones
flexores de los dedos y los vasos sanguíneos. Si se hincha la vaina del tendón se
reduce la abertura del túnel presionando el nervio mediano. Los síntomas son
dolor, entumecimiento, hormigueo y adormecimiento de parte de la mano: de la
cara palmar del pulgar, índice, medio y anular; y en la cara dorsal, el lado cubital
del pulgar y los dos tercios distales del índice, medio y anular.

Se produce como consecuencia de las tareas desempeñadas en el puesto de


trabajo que implican esfuerzos o movimientos repetidos, apoyos prolongados o
mantenidos y posturas forzadas mantenidas.

Síndrome del canal de Guyon: se produce al comprimirse el nervio cubital


cuando pasa a través del túnel Guyon en Ia muñeca. Puede originarse por flexión
y extensión prolongada de la muñeca, y por presión repetida en la base de la
palma de la mano.

2.3. 2 Traumatismos acumulativos específicos en brazo y codo

Epicondilitis y epitrocleítis: en el codo predominan los tendones sin vaina. Con el


desgaste o uso excesivo, los tendones se irritan produciendo dolor a Io largo del
brazo o en los puntos donde se originan en el codo por incremento de Ia tensión.

Las actividades que pueden desencadenar este sindrome son movimientos de


impacto o sacudidas, supinación o pronación repetida del brazo, y movimientos de
flexoextensión forzados de la muñeca.

Síndrome del pronador redondo: aparece cuando se comprime el nervio mediano


en su paso a través de los dos vientres musculares del pronador redondo del
brazo.
Síndrome del túnel radial: aparece al atraparse periféricamente el nervio radial,
originado por movimientos rotatorios repetidos del brazo, flexión repetida de Ia
muñeca con pronación o extensión de la muñeca con supinación.

Tenosinovitis del extensor largo del primer dedo originado por movimientos
rotatorios repetidos del brazo.

2. 3. 3 Traumatismos acumulativos específicos en hombros

Tendinitis del manguito de rotadores: los trastornos aparecen en trabajos donde


los codos deben estar en posición elevada, o en actividades donde se tensan los
tendones o Ia bolsa subacromial; se asocia con acciones de levantar y alcanzar y
con un uso continuado del brazo en abducción o flexión.

3. EVALUACIÓN DEL RIESGO

Esta parte tiene como finalidad analizar el puesto de trabajo y evaluar el posible
riesgo derivado de la realización de los movimientos repetidos.

 Evaluación global del riesgo: establece un diagnóstico final, indicando el nivel


alcanzado en cada una de las situaciones consideradas en el puesto de
trabajo.
 Cronograma de actuación: se establece la periodicidad de los reconocimientos
médicos en función del nivel de riesgo al que está expuesto el trabajador.

4. PROTOCOLO MÉDICO ESPECÍFICO

Este protocolo está dirigido a todo trabajador que este expuesto a movimientos
repetidos en su puesto de trabajo.
EI objetivo es establecer las características específicas que debe reunir el
examen de salud en este colectivo laboral.

La vigilancia de trabajadores expuestos a movimientos repetidos de miembro


superior comprende dos fases interdependientes:

 El análisis de las condiciones de trabajo, que nos permite evaluar el riesgo


del puesto de trabajo y la región anatómica que puede resultar afectada, y
 La vigilancia sanitaria específica de los trabajadores.

4. 1 Historia laboral

 Datos de filiación del trabajador


o Nombre.
o Apellido.
o Edad.
o Código.
o Cédula de identidad.
 Antecedentes personales patológicos
o Trastornos osteomusculares.
o Enfermedades crónicas degenerativas.
o Trastornos del metabolismo
 Antecedentes laborales
o Empresa.
o Actividad.
o Tiempo.
o Puesto de trabajo.
 Exposiciones laborales actuales.
o Nombre de Ia empresa.
o División.
o sección.
o Puesto de trabajo.
o Horas de exposición diaria.
o Tiempo de exposición
o Turnos de trabajo.
o Exigencias de la tarea.
o Pausas de recuperación
o Exposiciones extra laborales
o Deportes practicados

4. 2 Historia clínica

4. 2. 1. Anamnesis

En relación con sintomatología osteomuscular, en caso de que el paciente refiera


dolor especificar el sitio del mismo en relación con el grado de dolor.

La valoración de los signos y síntomas se realiza en cinco grados en orden


numérico:

Grado 0 Ausencia de signos y síntomas.

Grado 1 Dolor en reposo y/o existencia de


sintomatología sugestiva
Grado 2 Grado 1 más contractura y/o dolor a
la movilización.
Grado 3 Grado 2 más dolor en Ia palpación
y/o percusión.
Grado 4 Grado 3 más limitación funcional
evidente clínicamente.

Además, registrar la forma de comienzo y el curso del dolor.

4. 2. 2. Exploración clínica especifica

Se realizará la anamnesis y exploración de las regiones anatómicas implicadas en


las tareas repetidas: columna cervical, hombros, codos, muñecas, manos y dedos.
El protocolo se ha diseñado pensando en una fácil exploración, que deberá ser
anotada en Ia casilla o campo correspondiente.

Estudiando la actividad específica podemos determinar cuáles son las


articulaciones o complejos musculotendinosos que van a realizar ese esfuerzo. De
forma orientativa, y teniendo en cuenta que no se trata de un listado cerrado, se
especifica la región anatómica de miembro superior a explorar en las distintas
profesiones

* Hombro y cintura escapular

o Usuarios de Pantallas de Visualización de Datos (PVD).

o pintores.

o Servicio de limpieza.

o Conductores de vehículos.

o Servicios generales y albañilería


o carpinteros.

o Mecánicos.

o Trabajadores que utilizan las manos por encima de la altura del hombro.

o Archivos y almacenes.

· Brazo y codo

o Mecánicos,

o carpinteros.

o Chapistas.

o Servicios generales y albañilería

o Servicio de limpieza.

o Archivos y almacenes.

o Conductores de vehículos.

o Usuarios de Pantallas de Visualización de Datos (PVD).

o Deportistas profesionales.

· Antebrazo y muñeca

o Mecánicos.

o Personal que realiza movimientos repetidos.

o Carpinteros y ebanistas.

o Chapistas.

o Servicio de limpieza.

o Usuarios de Pantallas de Visualización de Datos (pVD).


o pintores.

· Mano y dedos

o Mecánicos.

o pintores.

o Servicios generales y albañilería.

o Servicio de limpieza.

o Personal manipulador de pesos.

o Archivos y almacenes.

o Conductores de vehículos.

o Usuarios de Pantallas de Visualización de Datos (pVD).

o Deportistas profesionales.

o cocina.

La detección precoz de los síntomas es fundamental para evitar que el problema


rebase los límites de la acción funcional inadecuada que produce Ia fatiga del
tejido concreto y como consecuencia la enfermedad o lesión.

La exploración clínica aporta más del 75% de los signos para Ia obtención del
diagnóstico. Esta exploración física debería ser específicamente dirigida por Ia
anamnesis, los pilares que sustentan la exploración son

1. Inspección.

2. Palpación.

3. Percusión.

4. Movilidad activa y pasiva.


5. Signos clínicos.

6. Exploraciones complementarias.

Columna cervical

Está formada por 7 vértebras, vista la columna de lado se aprecia Iaconcavidad de


Ia columna cervical y en una vista postero anterior se puede evidenciar si existen
desviaciones laterales de Ia misma. Observar las curvaturas a nivel cervical tanto
en el eje antero posterior como lateral e indicar si son normales, están
aumentadas o disminuidas.

Palpar las apófisis espinosas (la más prominente corresponde a C7), la


musculatura paravertebral y las escápulas e identificar puntos dolorosos, en el
casillero correspondiente indicar el nivel de dolor, para registrar la existencia de
contractura muscular, marcar con una X en el casillero correspondiente.

La porción de la columna vertebral con más movimiento es el cuello. En este


segmento Ia flexión y extensión ocurre principalmente entre la cabeza y la P
vértebra cervical; Ia rotación ocurre predominantemente entre la 1a y la 2ª
vértebra cervical; los movimientos laterales son dados desde Ia 2a a la 7ª vértebra
cervical.

El rango de movimientos de la columna cervical es de 45° la flexión anterior. De


55° el hiperextensión hacia atrás, de 40° el desplazamiento lateral y de 70° Ia
rotación a cada lado.

Registrar en el casillero correspondiente a movilidad, si el rango de movimientos


es: normal, restringido o aumentado. Debido a que el dolor puede causar
restricción en los movimientos indicar en una escala del 1 al 4 su presencia en
relación con el grado de dolor, además indicar si existe irradiación del dolor hacia
donde se irradia.
Articulación del hombro

Observar la simetría y desarrollo de las masas musculares de ambos hombros y


registrar los hallazgos como simétricos o asimétricos, en caso de asimetría indicar
los hallazgos.

Palpar las estructuras anatómicas del hombro en busca de puntos dolorosos y


alteraciones que puedan restringir la movilidad de Ia articulación: la articulación
glenohumeral, entre la cabeza del húmero y la cavidad glenoídea de Ia escápula.
Su cápsula fibrosa está reforzada por el manguito de rotadores, que está formado
por el músculo supraespinoso, por arriba, y los músculos infraespinoso y teres
menores, por atrás; estos cruzan desde la escápula hacia la tuberosidad mayor
del húmero. EI músculo subescapular, es un cuarto componente del manguito de
rotadores y se origina en Ia superficie anterior de la escápula, cruza por delante, y
se inserta en Ia tuberosidad menor delhúmero.

Entre los puntos anatómicos de referencia que conviene distinguir está Ia punta
anterior del acromio (para ubicarla se sigue la espina ósea de la escápula hacia
lateral hasta llegar al acromio en la parte más alta del hombro); desde este punto,
ligeramente hacia medial, se palpa el surco de Ia articulación acromioclavicular
(entre el acromio y el extremo lateral de la clavícula). Si desde la punta del
acromiose desliza el dedo hacia lateral y un poco hacia abajo se palpa la
tuberosidad mayor del húmero. Si se vuelve al acromio v ahora se deslizan los
dedos hacia medial unos pocos centímetros se llega a una prominencia ósea que
es el proceso coracoides que también forma parte de la escápula. Si al palpar la
tuberosidad mayor del húmero se efectúa una rotación externa del brazo, se logra
sentir el surco bicipital, que separa la tuberosidad mayor de la menor, y que es por
donde corre el tendón de Ia cabeza larga del bíceps.

Registrar en el casillero correspondiente los hallazgos de la palpación.

Para examinar Ia movilidad de la articulación, con el paciente en posición sentado,


se le pide que levante los brazos hacia adelante hasta 90°; luego en posición
vertical en ambos lados de la cabeza; que los levante hacia los lados (abducción);
que coloque las manos detrás de su cabeza manteniendo los codos hacia los
lados (abducción y rotación externa), luego, que coloque cada brazo detrás, en Ia
espalda (rotación interna).

La articulación del hombro permite un amplio rango de movimientos (abducción en


180°, aducción en 50°, flexión en 180°, extensión en 50°, rotación interna en 90°,
rotación externa en 90°).

En Ia abducción del hombro participan dos componentes: el movimiento que


ocurre en Ia articulación glenohumeral y el movimiento que se debe a Ia cintura
escapular (clavlcula y escápula) en relación al tórax. Cuando uno de los
movimientos esfa restringido, el otro puede compensar parcialmente.

Cuando el paciente siente dolor o el rango de Ios movimientos está limitado, el


examinador debe buscar dónde duele y a qué estructuras puede corresponder. Si
es necesario, debe tomar el brazo del paciente y efectuar los movimientos de
flexión, abducción, rotación interna y externa. Además, debe palpar aquellos sitios
en los que puede haber malestar, como la articulación acromioclavicular, el área
subacromial y el surco bicipital. La causa más frecuente de dolor es Ia tendinitis
del manguito de los rotadores.

Articulación del codo

Inspección: se aprecia una concavidad entre el olecranon y el epicóndilo lateral.


Cuando hay deirame articular desaparece la concavidad apreciándose un
abultamiento, que a Ia palpación es fluctuante y sensible.

Palpación de puntos dolorosos

 epicondilitis externa o codo de tenista: dolor a Ia palpación del epicóndilo


externo y a Ia extensión de Ia muñeca contra resistencia
 epicondiliüs medial o codo del golfista o del Lanzador de béisbol: dolor al
palpar ese epicóndilo y al flectar la muñeca contra resistencia.
 bursttis: dolor y aumento fluctuante de volumen en la punta del olécranon

Movimientos: Evaluar rangos de movilidad con el paciente sentado en la camilla


con los brazos colgando al lado del cuerpo

 flexión: 145 °
 extensión: O ° respecto a la vertical. Más de 10 ° se denomina hiperextensión
 pronación y supinación: 90 °

Registrar la movilidad como normal, restringida o aumentada. En caso de


restricción de la movilidad por dolor indicar el grado de dolor en una escala del al 4
y de existir irradiaciones del dolor indicar hacia dónde.

Articulación de la muñeca

La exploración de las muñecas se inicia con la inspección y detección de signos


de inflamación, deformidades, cicatrices, etc.

Son puntos de interés para palpación y detección de lesiones

 Tabaquera anatómica: dolor característico de las lesiones del escafoides


 Sobre el hueso pisiforme, inserción del cubital anterior.
 Cara palmar del escafoides: asiento del tendón de los radiales flexores del
carpo.
 Estiloides radial: Signo de Finkelstein con él se puede detectar alteraciones
del tendón abductor del pulgar (Enf. De Quervain o tenosinovitis
estenosante) o de la propia estiloides radial que juega un papel
fundamental en los movimientos de inclinación de la mano.
 Dorso de Ia muñeca: para identificar lesiones de los huesos de la primera y
segunda fila del carpo.
 Estiloides cubital: Importante en los movimientos de lateralidad. Debe
prestarse importancia a su prominencia o resalte, tanto unilateralmente
como en la afección congénita como la Enfermedad De Madelung (carpo
triangular) o en los acortamientos tanto congénitos como adquiridos del
radio (frecuentes tras fracturas de Colles) y de una gran importancia para
las personas que manejan pesos o realizan movimientos repetidos con las
muñecas.

Signos clínicos

Test de Phalen: Indica neuropatía del nervio mediano. Se examina el llamado


«signo de la mano flexionada», en el que el paciente mantiene las manos en
flexión palmar durante 1 minuto. Enesta posición, con el dorso de las manos en
contacto, se produce un aumento de la presión en el túnel carpiano.

Signo de Tinel: Maniobra de percusión sobre el trayecto anatómico del nervio


mediano en Ia articulación de la muñeca. Es positivo el signo cuando al percutir, el
paciente, describe sensación de calambre que generalmente se irradia al trayecto
del nervio.

Lo importante es valorar la progresión en sentido distal del dolor eléctrico ya que


manifiesta Ia recuperación de la conducción nerviosa en el nervio lesionado.

Examinar la movilidad de las muñecas tomando en cuenta los grados de


normalidad y registrar normal, restringido o aumentado en el casillero
correspondiente.

 flexión dorsal: 90°


 flexión palmar: 70°
 inclinación radial: 25°
 inclinación cubital: 45°
 pronosupinación: 90°

Articulaciones de las manos

Las manos pueden ser sitio de varios tipos de compromiso articular. Para
examinar las articulaciones metacarpofalángicas el examinador debe tomar una
mano del paciente entre sus dos manos de modo sus dedos sujeten la mano que
se examina y sus pulgares puedan presionar cada articulación por el dorso, a cada
lado simultáneamente, palpando la línea articular.

Para buscar fluctuaciones de las articulaciones interfalángicas proximales y


distales por aumento del líquido sinovial, conviene tomar cada articulación entre el
dedo pulgar e índice de una mano y en el sentido transversal, hacer Io mismo con
la otra mano. De este modo, si existe derrame articular, al presionar en un sentido,
se produce un abombamiento en el sentido transversal, y viceversa.

Las manifestaciones en las manos de pacientes con artritis reumatoideas pueden


variar según se trate de la fase aguda o crónica. En la etapa aguda existe una
inflamación que compromete especialmente las muñecas, articulaciones
metacarpofalángicas e interfalángicas proximales, las que se ven engrosadas y
están sensibles. El engrosamiento a nivel de las articulaciones interfalángicas
proximales tiende a dar a los dedos un aspecto fusiforme o en huso. En la etapa
crónica, especialmente si la enfermedad ha tenido una evolución destructiva, se
distinguen secuelas como las siguientes

 una desviación cubital de los dedos a nivel de las articulaciones


metacarpofalángicas (mano en ráfaga); las articulaciones mismas, junto con las
interfalángicas proximales, se ven engrosadas y Ia musculatura interósea del
dorso de las manos se aprecia atrofiada.
 puede haber una hiperextensión de las articulaciones interfalángicas
proximales con una flexión fija de las interfalángicas distales (dedos de cuello
de cisne)
 más raro de encontrar es una hiperflexión fija de las articulaciones
interfalángicas proximales con una hiperextensión de las interfalángicas
distales (dedos en Boutonniere).

En las artrosis se afectan especialmente las articulaciones interfalángicas


Proximales y distales. Pueden doler y con el tiempo se van formando crecimientos
óseos que en las articulaciones interfalángicas distales generan los nódulos de
Heberden Y en las proximales, los nódulos de Bouchard. La falange distal tiende a
presentar una desviación radial. También es frecuente que se afecte Ia
articulación entre el carpo y el primer hueso metacarpiano. Estas alteraciones se
ven especialmente en personas mayores y se asocian a un compromiso
degenerativo de otras articulaciones (p.ej.: columna vertebral).

Una afección que se encuentra con alguna frecuencia en personas diabéticas,


cirróticas o con antecedente de ingesta elevada de alcohol es una retracción de la
facia palmar que produce una flexión fija de algunos dedos, especialmente el
anular, que se conoce como contractura de Dupuytren.

En pacientes gotosos se pueden observar tolos, que son nódulos ubicados cerca
de las articulaciones y que si se abren dejan salir un material de aspecto como
tiza. Las tendinitis dan dolor en el recorrido de los tendones inflamados y limitan
los movimientos. En las vainas de tendones, o sobre las cápsulas de algunas
articulaciones, se puede formar quistes que se palpan como un solevantamiento
que fluctúa con la presión.

Los dedos son frecuentemente asiento de lesiones tanto agudas (heridas,


amputaciones) como degenerativas (artritis degenerativas, reumatoide, etc.) que
producen deformidades en los dedos o en otras ocasiones anquilosis de estos.

Puede resultar compleja la medición de Ia movilidad de los dedos, trataremos de


explicar que el movimiento de los dedos es únicamente en flexión o en extensión,
ello nos permite valorar la movilidad de los distintos dedos entre 0° y 110 ° en los
dedos más móviles.

En el examen físico tomar en cuenta:

Articulación trapecio-metacarpianas Frecuente asiento de artritis en personas que


manejan menaje de cocina o deben realizar oposiciones del pulgar forzadas como
la de sostener pesos entre los dedos pulgar e índice o realizar movimientos
repetidos de esa manera.

Articulaciones metacarpo falángico: Especialmente la del pulgar sobre la que


debido a su gran variedad de movimientos frecuentemente suelen aparecer artritis
traumáticas.

4. 3 Control biológico y estudios complementarios específicos.

No existen indicadores biológicos, por Io tanto no corresponde en este apartado


hablar sobre control biológico.

4. 4 Criterios de valoración.

Para considerar a la lesión que presenta el trabajador como de origen labora se


deben cumplir una serie de criterios

 Existencia de movimientos repetidos en el puesto de trabajo.


 Aparición de los síntomas después del comienzo del trabajo actual persistencia
de ellos.
 Mejoría o desaparición de los síntomas con el descanso y reaparición
agravamiento tras reemprender el trabajo.
 Correlación topográfica de las lesiones.
 Ausencia de patología local no laboral.

Se valorarán fundamentalmente los datos referidos al hombro, codo, muñeca y


dedos, haciendo hincapié en los apartados referidos al dolor y a Ia limitación de
movilidad comparándola con valores de exámenes anteriores.

Los criterios de valoración se definen como sigue

Apto: Cuando el trabajador no presenta una afección osteomuscular o en Ia


anamnesis no revela una fatigabilidad anormal. El trabajador podrá desempeñar
su tarea habitual sin ningún tipo de restricción.

No apto: Calificación que recibe el trabajador cuando los desempeños de las


tareas impliquen problemas serios de salud o ésta le imposibilite la realización de
las mismas.

En observación: Calificación que recibe el trabajador que está siendo sometido a


estudio y/o vigilancia médica a fin de determinar su grado de capacidad.

5. NORMAS PARA LA CUMPUMENTACIÓN DEL PROTOCOLO MÉDICO


ESPECI FICO.

Al iniciar la entrevista médica ocupacional es necesario informar al trabajador


sobre el objetivo de realizar el control de salud y explicar Ia dinámica del mismo.

El examen físico se realizará pidiendo al trabajador descubra el área del cuerpo a


explorar.

En la elaboración de la historia clínico-laboral, en las preguntas de elección única


si/no, se señalará con una cruz Ia que corresponda. En el caso de preguntas de
elección múltiple habrá que marcar con una cruz Ia respuesta elegida. Cuando el
dato requerido sea una fecha, se contestará el día, mes y año, si fuera imposible
conocer este dato con exactitud, se anotará una fecha aproximada. Si se trata de
una respuesta abierta es muy importante proporcionar la información de forma
clara y precisa.

Los datos del examen del sistema osteomuscular a los trabajadores expuestos a
movimientos repetidos del miembro superior se recogerán en el ANEXO B-01-
MRV-SSO (protocolo médico para el personal expuesto a movimientos repetidos).

El protocolo finaliza con Ia emisión de un diagnóstico con base en el cual se


determina la aptitud médica laboral del trabajador y se indican las medidas
preventivas/correctivas a tomar en relación con cada caso.

Al finalizar el examen el Médico Ocupacional deberá imprimir la ficha médica y


firmarla. Explicará al trabajador sobre el resultado de la misma, le dará las
indicaciones correspondientes y solicitará al trabajador firme Ia ficha médica.

6. CONDUCTA A SEGUIR SEGÚN LAS ALTERACIONES QUE SE DETECTEN.

En primer lugar, deberá tenerse en cuenta Ia actuación sobre el medio para


eliminar o reducir el riesgo. Se deberán corregir posturas y movimientos anómalos
o forzados, los apoyos prolongados, Ios movimientos y esfuerzos repetidos.

Se adoptarán medidas organizativas: rotaciones o pausas más frecuentes en el


puesto de trabajo, de forma provisional o definitivamente, para evitar lesiones.
Formación de los trabajadores e información sobre los riesgos laborales y las
medidas de prevención. Control de la eficacia de la información y formación a los
trabajadores.

Control periódico de las condiciones, la organización y los métodos de trabajo y el


estado de salud de los trabajadores.
Siempre que se detecte el menor indicio de desviación de los valores
considerados normales o Ia presencia de síntomas achacables a una enfermedad,
el trabajador deberá ser remitido al especialista y el Médico ocupacional será el
responsable de realizar el seguimiento de Ia evolución del paciente hasta se
recuperación.

EI examen periódico específico, se realizará con una periodicidad ajustada al nivel


de riesgo al que está sometido el trabajador.

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, «Protocolo de


vigilancia sanitaria específica para los/as trabajadores/as expuestos a
movimientos repetidos de miembro superior», abril del 2. 000.
2. MARQUÉS F. «Salud y Medicina del Trabajo». Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo. 1991.
3. Asociación Científica Carpe-Diem. «Bases para una normalización de Ia
historia clínica laboral». Colección Documentos Ciemat. Junio 1993.
4. Fundación Europea para la mejora de las condiciones de vida y de trabajo.
«Prevención de lesiones por esfuerzo repetitivo». Prevención Express n°
234. Marzo 1995.
5. Prevention au Travail. «Reflexiones sobre la manutención manual de
cargas». Prevención Express n° 241. 0ctubre 1995.
6. Travail & Securité. KEI peso máximo en manutención manual de cargas».
«Prevención de lesiones por esfuerzo repetitivo». Prevención Express n°
234. Marzo 1995.
7. Álvarez J. M. «Movimiento manual de cargas. Comparación entre méto- dos
de evaluación». Revista Mapfre Seguridad n°. 56 4° trimestre 1994.
8. Chirivella C., García C., Page del Pozo A. «Evaluación de riesgos laborales
asociados a la carga física». Revista Prevención n°. 141 julio-septiembre
1997.
9. CEN. «Manual handling associated to machinery-lifting and carrying of
loads». Comité Europeen de Normalisation. 1990.
10. Guarner A. «Dificultades diagnósticas de los procesos del aparato loco-
motor en medicina del trabajo». Revista Medicina de Empresa n° 52.
septiembre 1979.
11. CSST. «Organización de las posturas en el trabajo». Prevención Express n°
264 septiembre 1997.
12. GALVEZ J. M. «patología del hombro y enteropatías». Fundación Map fre.
1988.
13. GUILLEN p. «Lesiones de codo, antebrazo, muñeca y mano». Fundación
Mapfre. 1987.
14. LARS PETERSON. «Lesiones deportivas. Prevención y tratamiento».
Editorial Jims. 1988.

EVALUACION DEL RIESGO EN MOVIMIENTO REPETIDOS A FACTORES DE


RIESGO ERGONOMICO

1. CARGA POSTURAL

La postura de trabajo hace referencia a la posición los brazos respecto al hombro,


codo y muñeca durante el trabajo.

Valorar las posturas y los movimientos por separado, el análisis se efectúa sobre
la postura más difícil.

Hombro

PUNTUACIÓN

1 El trabajo se realiza con los dos brazos por debajo del nivel del hombro.
2 El trabajo se realiza con un brazo por encima del nivel del hombro y con
el otro brazo por debajo del nivel del hombro.
3 El trabajo se realiza con los dos brazos por encima del nivel del hombro.

Llevar a perfil la puntuación obtenida.

Codo Muñeca

1 Trabajos en los que existe flexión-extensión de codos-muñecas sin


resistencia. Trabajos en los que existan movimientos de
pronosupinación con ciclos largos (> 2 minutos). Trabajos en los que se
manejan cargas < 1 Kg.
2 Trabajos en los que existe flexión-extensión de codo-muñecas entre 45-
90 grados contra resistencia. Trabajos en los que existan movimientos
de pronosupinación con ciclos moderados (entre 30 seg.-1 ó 2 minutos).
Trabajos en los que se manejan cargas comprendidas entre 1 Kg. y 3
Kgs.
3 Trabajos en los que existe una flexión forzada por encima de 90 grados
y/o extensión por debajo de 45grados. Trabajos en los que existan
movimientos de pronosupinación con ciclos cortos (hasta 30 seg.).
Trabajos en los que se manejan cargas > 3 Kgs.

2. CARGA FISICA DINAMICA

1 Trabajo manual ligero (escribir, dibujar, PVD, contabilidad); inspección,


montaje, clasificación de piezas pequeñas, conducción de vehículos
ligeros.
2 Trabajo continuado de manos, brazos y tronco, manejo de mate-riales
pesados, trabajo pesado con herramientas manuales, serrar, timar,
cincelar, segar a mano.
3 Trabajo continuado de manos y brazos. Manejo de materiales pesados

3. FACTORES PSICOSOCIOLOGICOS

Repetitividad y monotonía

Número de operaciones diferentes por ciclo


Hasta 2 De 3 a 10 Superior de
10
Duración Inferior a 2 3 3 3
media del min.
ciclo de De 3 a 10 3 3 2
trabajo. min.
De 10 a 20 2 2 1
min.
Superior a 30 1 1 1
min.

EVALUACIÓN GOLBAL DEL RIESGO

Llenar la siguiente grafica trasladando las puntuaciones obtenidas y trazando una


línea de unión entre ellas, obteniendo así un perfil de puesto.

FACTOR NIVEL DE RIESGO FECHA DE


1 2 3 CORRECIÓN
A. FACTORES
ERGONÓMICOS
1. Carga personal
- Hombro
- Codo-muñeca
2. Carga física dinámica
B. FACTORES
PSISOCIOLOGICOS
3. Repetitividad, monotonía.
EVALUACIÓN GLOBAL DEL RIESGO

Investigado por: _________________________________________________

Con Ia gráfica obtenida tenderemos una impresión general que se interpretara


atendiendo a los siguientes criterios.

NIVEL DE RIESGO SIGNIFICADO


I Situación correcta. Sin riesgo. Riesgo
trivial. Factor satisfactorio.
II Situación aceptable. Riesgo
aceptable o moderado. Factor a
mejorar si fuera posible (diferido en el
tiempo).
III Situación insatisfactoria. Riesgo
inaceptable que Precisa corrección
inmediata.

Evaluación global de riesgo

 Siempre que exista un 3: NIVEL III


 Si hay más doces que unos o en caso de empate: NIVEL II
 Si hay mayoría de puntos: NIVEL I

EVALUACIÓN DE
RIESGO

NIVEL DE RIESGO I NIVEL DE RIESGO II NIVEL DE RIESGO III

MEDIDAS
2 AÑOS 1 AÑO
CORRECTIVAS

EXAMEN ESPECIFICO PERIODICO


VALORACION SISTEMA OSTI
MUSCULAR ANEXO B1
NOTA: Riesgo no tolerable se deberá adoptar prioritariamente medidas para la
eliminación o reducción del riesgo a nivel más bajo que sea razonablemente
posible.

También podría gustarte