Protocolo Movimientos Repetitivos
Protocolo Movimientos Repetitivos
Protocolo Movimientos Repetitivos
1. CRITERIOS DE APLICACIÓN
Las actividades que deberán tenerse en cuenta para Ia aplicación del protocolo de
movimientos repetidos son:
La carga de trabajo tanto estática como dinámica, Junto con factores psíquicos y
orgánicos del propio trabajador además de un entorno desagradable y no
gratificante se suma en la formación de la fatiga muscular. Conforme Ia fatiga se
hace más crónica aparecen las contracturas, el dolor y Ia lesión. Formándose un
círculo vicioso de dolor.
Efecto biomecánico:
Factores predisponentes:
Factores desencadenantes
Organizacionales
poca autonomía
supervisión
Carga de trabajo
Manipulación manual de cargas
Ciclo de la tarea
Traumatológicos.
Tanto los datos epidemiológicos como los experimentales indican que las posturas
extremas aumentan el riesgo de lesiones. Igualmente, las velocidades altas de los
movimientos y la duración de la exposición, en minutos por día, y en el número de
af f los, influye en el riesgo de lesiones en los trabajos repetidos.
Síndrome del túnel carpiano: se origina por la compresión del nervio mediano en
el túnel carpiano de la muñeca, por el que pasan el nervio mediano, los tendones
flexores de los dedos y los vasos sanguíneos. Si se hincha la vaina del tendón se
reduce la abertura del túnel presionando el nervio mediano. Los síntomas son
dolor, entumecimiento, hormigueo y adormecimiento de parte de la mano: de la
cara palmar del pulgar, índice, medio y anular; y en la cara dorsal, el lado cubital
del pulgar y los dos tercios distales del índice, medio y anular.
Tenosinovitis del extensor largo del primer dedo originado por movimientos
rotatorios repetidos del brazo.
Esta parte tiene como finalidad analizar el puesto de trabajo y evaluar el posible
riesgo derivado de la realización de los movimientos repetidos.
Este protocolo está dirigido a todo trabajador que este expuesto a movimientos
repetidos en su puesto de trabajo.
EI objetivo es establecer las características específicas que debe reunir el
examen de salud en este colectivo laboral.
4. 1 Historia laboral
4. 2 Historia clínica
4. 2. 1. Anamnesis
o pintores.
o Servicio de limpieza.
o Conductores de vehículos.
o Mecánicos.
o Trabajadores que utilizan las manos por encima de la altura del hombro.
o Archivos y almacenes.
· Brazo y codo
o Mecánicos,
o carpinteros.
o Chapistas.
o Servicio de limpieza.
o Archivos y almacenes.
o Conductores de vehículos.
o Deportistas profesionales.
· Antebrazo y muñeca
o Mecánicos.
o Carpinteros y ebanistas.
o Chapistas.
o Servicio de limpieza.
· Mano y dedos
o Mecánicos.
o pintores.
o Servicio de limpieza.
o Archivos y almacenes.
o Conductores de vehículos.
o Deportistas profesionales.
o cocina.
La exploración clínica aporta más del 75% de los signos para Ia obtención del
diagnóstico. Esta exploración física debería ser específicamente dirigida por Ia
anamnesis, los pilares que sustentan la exploración son
1. Inspección.
2. Palpación.
3. Percusión.
6. Exploraciones complementarias.
Columna cervical
Entre los puntos anatómicos de referencia que conviene distinguir está Ia punta
anterior del acromio (para ubicarla se sigue la espina ósea de la escápula hacia
lateral hasta llegar al acromio en la parte más alta del hombro); desde este punto,
ligeramente hacia medial, se palpa el surco de Ia articulación acromioclavicular
(entre el acromio y el extremo lateral de la clavícula). Si desde la punta del
acromiose desliza el dedo hacia lateral y un poco hacia abajo se palpa la
tuberosidad mayor del húmero. Si se vuelve al acromio v ahora se deslizan los
dedos hacia medial unos pocos centímetros se llega a una prominencia ósea que
es el proceso coracoides que también forma parte de la escápula. Si al palpar la
tuberosidad mayor del húmero se efectúa una rotación externa del brazo, se logra
sentir el surco bicipital, que separa la tuberosidad mayor de la menor, y que es por
donde corre el tendón de Ia cabeza larga del bíceps.
flexión: 145 °
extensión: O ° respecto a la vertical. Más de 10 ° se denomina hiperextensión
pronación y supinación: 90 °
Articulación de la muñeca
Signos clínicos
Las manos pueden ser sitio de varios tipos de compromiso articular. Para
examinar las articulaciones metacarpofalángicas el examinador debe tomar una
mano del paciente entre sus dos manos de modo sus dedos sujeten la mano que
se examina y sus pulgares puedan presionar cada articulación por el dorso, a cada
lado simultáneamente, palpando la línea articular.
En pacientes gotosos se pueden observar tolos, que son nódulos ubicados cerca
de las articulaciones y que si se abren dejan salir un material de aspecto como
tiza. Las tendinitis dan dolor en el recorrido de los tendones inflamados y limitan
los movimientos. En las vainas de tendones, o sobre las cápsulas de algunas
articulaciones, se puede formar quistes que se palpan como un solevantamiento
que fluctúa con la presión.
4. 4 Criterios de valoración.
Los datos del examen del sistema osteomuscular a los trabajadores expuestos a
movimientos repetidos del miembro superior se recogerán en el ANEXO B-01-
MRV-SSO (protocolo médico para el personal expuesto a movimientos repetidos).
7. BIBLIOGRAFÍA
1. CARGA POSTURAL
Valorar las posturas y los movimientos por separado, el análisis se efectúa sobre
la postura más difícil.
Hombro
PUNTUACIÓN
1 El trabajo se realiza con los dos brazos por debajo del nivel del hombro.
2 El trabajo se realiza con un brazo por encima del nivel del hombro y con
el otro brazo por debajo del nivel del hombro.
3 El trabajo se realiza con los dos brazos por encima del nivel del hombro.
Codo Muñeca
3. FACTORES PSICOSOCIOLOGICOS
Repetitividad y monotonía
EVALUACIÓN DE
RIESGO
MEDIDAS
2 AÑOS 1 AÑO
CORRECTIVAS