Sesión en Martes 5 de Julio 1955: Presidencia de Los Señore Duran, Correa Letelier Y Loyola
Sesión en Martes 5 de Julio 1955: Presidencia de Los Señore Duran, Correa Letelier Y Loyola
Sesión en Martes 5 de Julio 1955: Presidencia de Los Señore Duran, Correa Letelier Y Loyola
I
de una política económica y social definida y realidad nuestra._de un pats poque quena pue-
I constante. . de aún gozar de los beneficios de otras nacio-
Consecuencia de todo esto, en la que tienen nes. Pero esta armonia, fundamental para
enorme responsabilidad quienes han actuado llegar a acuerdos, no se puede lograr con huel-
y que ahora, como los socialistas populares, gas ilegales o paros revolucionarios, fomenta-
pretenden eludir su culpa ... dos por un organismo al margen de la ley
-HABLAN VARIOS SE~ORES DIPUTADOS como es la CUTCH, autoestimada iepresentan~
A LA VEZ. te de todos los trabajadores y en donde los
El señor VALDES LARRAIN.- ... es la si- f!lementos revolucionarios y "golpistas" han
tuación actual, que presenta su más peligrosa encontrado el medio de conseguir sus objetivos,
expresión en la destrucción de la economía de llevar a los gremios a actitudes que, de
nacional. mantenerse, provocarán gravísimos trastornos
Mientras las naciones americanas surgen y los que sí hasta el momento no han tenido u~
.se levantan, mientras su producción industrial desenlace más perjudicial, se ha debido a la
y agrícola se desenvuelve con éxito, mientras
actitud decidida, eficiente y eminentemente
su petróleo corre a torrentes en beneficiosas patriótica de las Fuerzas Armadas, las que,
eXi)ortaciones, mientras nuevas fábricas ele- una vez más, actuando dentro del margen
van su producción y favorecen el alza del de sus funciones, han prestado al país un se-
"standard" de vida de su población, aquí, en fi.alado servicio que éste les agradecerá debida-
cambio, agobiado el esca<o capital chileno mente, más aún cuando, en el desempeño de
por impuestos y contribuciones que no permi- sus obligaciones, han debido lamentar la trá-
ten una capitalización adecuada, reemplazada gica de.,gracia de perder a uno de sus más
la iniciativa particular por la actitud sociali- distinguidos oficiales, el Teniente de la Fuer-
zante del Estado, cerrada en el hecho la en- :oa Aérea don Orlando Quintana, qUién cayó
trada de capitales extranjeros, de los mismos cumpliendo con el deber de velar por la segu-
capitales que ayudan a Paz Estenssoro, a Pe- ridad de los ciudadanos, ya que vigilaba la
rón, a Odría y a toda América, vamos per- vía férrea de posibles atentados. Esta desgra_
cia parece no haber conmovido a los respon-
diendo valiosas posibilidades de auge y de des- sables de ella, como don Clotario Ble~t y otros
envolvimiento y vamos estancándonos en una dirigentes, instigadores permanentes de toda
economía pobre que es también causa de la clase de conflictos.
aflicción general en que nos debatimos. Vi-
vimos, es triste decirlo, sólo gracias al auge del -HABLAN VARIOS S@ORJES DIPUTADOS
cobre, cuyo precio, sin precedentes, ha permi- A LA VEZ.
tido al país no caer aún en la falencia más El señor DURAN (Presidente).- Ruego a
absoluta. los señores Diputados se sirvan guardar si-
Así, debilitada la situación económica en ge- lencio.
neral, sin recurso la Caja Fiscal, sin posibili- El señor VALDES LARRÁIN.- Nuestro Par-
dades inmediatas de expansión industrial, tido, en declaración de su Junta Ejecutiva,
con un déficit alarmante de setenta mil mi- ha expre~do, con justa razón, que la desor-
llones de pesos dado a conocer por nuestro bitada inflación, caracterizada por la pérdi-
colega el Honorable Diputado señor Enrique da del valor a.dquisitivo de nuestra moneda,
Serrano, en documentado discurso, vemos ha afectado seriamente a quienes reciben
ahora a los gremios de funcionarios pÚblicos emolumentos estables, como sueldos, salarios y
lanzarse en una ofensiva que, de tener éxito, rentas, por lo que es necesario acoger una ini-
sería a costa del porvenir eco~ómico del pais. ciativa que tienda a una revísión ordenada
Bien para los que deseen la ruina, la po- de la escala de sueldos y gradOS de la Admi-
breza, la miseria y el hambre del mañana: nistración Pública y a una coordinación lógica
pero, enorme responsabilidad para quienes entre sus jerarquías y sus responsabilidades.
tenemos y tienen la obligación de pensar un Pero ha agregado algo que, siendo a nues-
poco más en la suerte del país. El camino ele- tro Juicio fundamental, ha sido erradamen-
gido por los gremios no es el más lógico, el te mirado por Su Excelencia como innecesa-
más cuerdo, el más recto. No se arregla la rio o equivocada, y es que se requiere una mo-
economía de un pars, ni se mejoran sus po- dificación fundamental en la línea seguida
sibilidades, con exigencias drásticas, como las hasta el momento por el Gobierno, por me-
formuladas. Funcionan en economia factores dio de un cambio de la mayoría de los hom-
que son superiores a la voluntad de los hom- bres rectores de ella. Nuestro Partido ha sido
bres y a la generosidad de los gobernantes. claro al respecto, pero deseamos precisar aún
Hay, sin duda, injusticias que remedIar, más nuestro pensamiento. Creemos que, ante
errores que corregir, vacios que llenar. Com- la gravedad de los problemas políticos, eco-
prendemos que hay mejoramientos que efec- nómicos y sociales, es necesario realizar una
tuar, porque; por último, no puede cargarse p01itica nueva, llevada adelante por quienes
todo el peso de la inflación sobre un sector no han estado contaminados con el fracasó,
de los funcionarios públicos. Hemos estado por personas no afiliadas a partidos ...
siempre llanos a aumentos justos, lógicos. El señor PALESTRO.- Por personalida-
acordes con la realidad, con la trágica y cruda des ...
SESION 20&. ORDINARIA, EN MARTES 5 DE JULIO DE 1955 831
sabido que estos partidos políticos, sin coro.. cierto que existía antes un proceso inflacio-
prometer con ello su clara postura de oposi- nista, no puede negarse, ni por un instante,
ción al Gobierno actual, están dispuestos a que durante sus tres· años de gestión guber-
proporcionar la cooperación indispensable pa- nativa este proceso ha llegado a los extre-
ra que el país pueda superar las horas difíci- mos más desesperados, hasta el punto de que
les que está viviendo, cooperación que debe Chile ha llegado a conquistar el triste "re-
traducirse necesariamente en una acción in- cord" mundial de haber alcanzado el más alto
mediata para detener el proceso inflacionIsta indice de inflación.
que lo aflige y que es la causa básica de esta Parece también que Su Excelencia el Pre-
profunda inquietud en que están viviendo to- sidente de la República está muy satisfecho
dos los sectores de la ciudadanía, y que debe con la gestión de sus colaboradores inmedia-
traducirse también en la defensa sin vacila- tos. Comentando las declaraciones del PartI-
ciones del régimen constitucional e institu_ do Conservador Unido, ha manifestado que
cional de la .República. no es necesario hacer ninguna innovación en
-HABLAN VARIOS SEl'l'ORES DIPUTADOS el equipo gubernativo, puesto que los actuales
A LA VEZ. Ministros colaboran eficazmente en las re-
Un señor DIPUTADO.- ¡Cállense los de la soluciones que adopta: el Presidente de la
"Linea Recta"! República.
El señor SEPULVEDA GARcES.- Somos A juzgar por estas deelaraciones, parece ser
partidarios, señor Presidente, de hacer justi- ñor Presidente, que Su Excelencia el Presi-
cia a los, elementos asalariados, a los hombres dente de la Re1Jública estuviera confiado en
que viven de un sueldo o un salario, a los la eficacia de sus propias resoluciones, no obs-
cuales hay que reponerles el poder adquisitivo tante que el triste balance de sus tres años de
de sus remuneraciones, que se han visto dis- Gobierno que ha presenciado el país, deja de
minuídas por efectos de la inflación y de la manifiesto que sus resoluciones personales son
carestía desol'bitada de los artículos de pri- precisamente las que han llevado al llaís a la
mera necesidad. bancarrota y a la situación de extremo peli-
El señor NARANJO.- ¡La producen sus se- gro que estamos afrentando.
fiarías ... ! El señor RODRIGUEZ LAZO.- Porque sus
El señor SEPULVEDA GARCES.- No pode- Señorías no lo han dejado gobernar ...
mos aceptar, señor Presidente, que so pretex- El señor UNDURRAGA.- ¡A qué llama "go-
to de obtener aquella réparación de justicia, bernar" Su Señor~a ... !
que nosotros somos los primeros en procurar -HABLAN VARIOS SMORES DIPUTADOS
otorgar, dentro de las posibilidades del era- A LA VEZ.
rio y de la economía del país, no ¡podemos El señor PIZARRO (don Abelardo).- ¡,No
aceptar, digo, que se pretenda aprovechar es- lo sabíamos ... !
ta inquietud social para encauzarla dentro de El señor SEPULVEDA GARCES.- Esta fal.
un movimiento sedicioso que atente contra la ta de un verdadero sentido de responsabilidad
estabilidad institucional de la República. Los no sólo se manifiesta en las palabras de Su
liberales estamos prontos a concurrir con los Excelencia el Presidente de la República. He-
demás sectores democráticos de esta Honora- mos visto con asombro en los diarios de hoy
ble Cámara, a las medidas que fueran indis- cómo el señor Ministro del Interior ha decla-
pensables para impedir taI' atentado. rado que, el Jefe del Estado, en defensa del
Señor Presidente, las únicas personas que principio de autoridad que él siempre ha
parecen no estar posesionadas de este peligro, mantenido, se niega a recibir en su deSllacho
los únicos que parecen seguir viviendo en el a los dirigentes de la Central Unica de Traba-
llaraíso, son Su Excelencia el Presidente de la jadores, lo cual no le impide que, por la puer--
RepÚblica y sus Ministros de Estado. Hemos ta falsa, o invitándolos al PalaciO Presiden-
leído estos días en el diario del Gobierno las cial de Viña del Mar, pueda conversar con los
declaraciones atribuí das a Su Excelencia el dirigentes de los trabajadores que él consi.
Presidente de la República. Evidentemente, el dera onortuno atraer hacia sí.
Primer Mandatario ha desestimado el espíritu El señor Ministro del Interior, en forma muy
de patriótica colaboración que se le ofrece desaprensiva, agrega que el Gobierno toma-
para que en su acción de gobernante pueda ría medidas 'para afrontar los actuales acon-
afrontar la posibilidad de iniciar al menos, tecimientos, pero que en ningún caso serían
un proceso de detención de la inflación que facultades especiales solicitadas al Congreso
está sufriendo el país y del aumento desorbi- Nacional, pese a que él estima que serían
tado del costo de la vida. Sin embargo, pare- dad?s, si el Eiecutivo las pidiera.
c~ que Su Excelencia el Presidente de la Re- El señor UNDURRAGA.- ¡Cómo no!
pública estima suficiente descargar su inmen_ El señor SEPULVEDA GARCES.- Esto está
sa responsabilidad con decir que el proceso poniendo de manifiesto, señor Presidente, que
inflacionista y la carestía de los productos vi- el Gobierno considera que él puede, por sus
tales no son solamente el resultado de su propios medios, resolver los graves prOblemas
gestión de Gobierno, sino que constituyen fe- que está afrontando el país.
nómenos que vienen arrastrándose desde Go- De ah! que deseamos, en los breves minu-
biernos anteriores, olvidando que, si bien es tos de que disponemos, deslindar responsabi-
SESION 20a. ORDINAIUA., EN MARTES 5 DE ,JULIO DE 1955 833
lidades y afirmar, categóricamente, que nos- "Quedamos en la carilla número tres -dijo
otros no podemos participar con ninguna cuo- el señor Ministro- y faltan aún varias para
ta de reSi9ansabilidad ... terminar la lectura y discusión del proyecto".
El señor FONCEA.- ¡Pero sí de utilidades! Señor Pre~idente, yo formulo votos para que
El señor PIZARRO (don Abelardol.- ¡Nun- el actual Gabinete -tan eficaz, según Su Ex-
ca nadie se ha enriquecido tanto como Sus celencia el Presidente de la República- ter-
Señorías, sin capital y sin trabajar ... ! rr.ine la lectura del proyecto antes de que se
El señor DURAN (Presidente).- ¡Honora- produzca la catástrofe.
ble señor Pizarra, ruego a Su Señoría se sirva Y más adelante, al ser interrogado por los
no interrumpir! periodistas acerca de cómo piensa el Gobierno
El señor SEPUL VEDA GARCES.- Señor encarar la huelga de los servicios de trans·
Presidente, la última vez que los liberales porte, el señor Ministro de Economía contes-
compartimos responsabilidades de Gobier- tó: "Dejar que ella siga su curso y desarrollo.
no ... Nada puede hacerse" ...
El señor BENAVIDES.- ¡SUS Señorías están Señor Presidente, ¿es esto Gobierno? ¿Re-
usufructuando del Poder desde el siglo XVII! vela este hecho responsabilidad departe de
-HABLAN VARIOS SE:&ORES DIPUTADOS los hombres que tienen en sus manos la con-
A LA VEZ. ducción del país?
El señor SEPULVEDA GARCES.- Señor El señor BUSTAMANTE.- Nadie puede de-
Presidente, es natural que quiera hacer uso de cir que en Inglaterra hay desgobierno; sin
mi derecho. , embargo, allá la huelga ferroviaria duró
Señor Presidente, la última vez que los li- treinta días.
berales compartimos respons,lbilidudcs en el El señor SEPUVEDA GARCES.- Esto sig-
gobierno de la República, fue en el Ministerio nifica, sencillamente, olvido de sus deberes por
denominado de "Concentración Nacional" ... parte del Ej ecutivo.
El señor PALESTRO.- ¡De triste memoria! La verdad es que, en estos instantes, el
El señor SEPULVEDA GARCES.- De mag- ¡país se pregunta perplejo si lo que ocurre se
nífica memoria, debiera decir Su Señoría, debe a\ absoluta falta de capacidad y respon-
pues podemos expresar con satisfacción que, sabilidad del Gobierno, o si hay una farsa a
gracias a nuestra iniciativa, el índice de la través de los acontecimientos que estamo,¡
inflación había sido detenido y reducido en- presenciando; un entendimiento entre ele_
tonces al doce por ciento anual, en febrero de mentos políticos y gremiales, y algunos per-
mil novecientos cincuenta ... soneros del Gobierno, para encauzar los acon-
El señor LIRA.- ¡Y los "barrieron"! tecimientos hacia una dictadura en gestación.
El señor SEPUL VEDA GAROES.- Señor No puede el Presidente de la República pe-
Presidente, desgraciadamente para el país, dir colaboración indiscriminada y sin fines es_
nos "barrieron", como dice el Honorable se- pecíficos. Es indispensable que clarifique la.
ñor Lira, pues a continuación adviene la era posiciones del Gobierno si quiere el desinte-
de la irresponsabiildad y de la prepotencia de resado y patriótico respaldo de la oposición
los gremios, los grandes culpables de los ma- para superar los grandes 'problemas econó-
les cuyos efectos ellos mismos están sufrien- micos y sociales,. y resguardar la estabilidad
do en-estos momentos. La omnipotencia de institucional de la República.
los gremios y la incapacidad del actual Go- El pais así lo reclama, Honorable Cámara,
bierno, son los culpables directos del caos que y el Gobierno debe cumplir con su deber.
está viviendo el país, que ha llegado a un ín_ El señor DURAN (Presidente).~ HonoTalb1e
dice de inflación que este año excederá al Diputado, ha terminado el tiempo del Comité
ciento por ciento. Liberal.
El senor MARTINEZ MARTINEZ.- ¡.Ayer
Su 'Señoría estuvo con don Clotario ... ! 2.-PRORROGA DE LA HORA DE TERMINO
El señor SEPULVEDA GARCES.- ¡No lo DE LA PRESENTE SESION y SUSPEN-
eonozco! SION DE LA SESION ORDINARIA.
Pero, señor Presidente, no llegan hasta ese
punto las declaraciones de los representantes El señor DURAN (Presidente).- El Comi-'
del Ejecutivo. En efecto, el señor Ministro de té Socialista Popular ha solicitado la prórro-
Economía, que ha tenido intervención desta- ga de la presente sesión, sin perjuicio de la
cada en estos sucesos, interrogado por los sesión ordinaria, hasta que hayan hecho uso
periodistas acerca de sí el Gabinete, que se- de la palabra todos los Comités.
sionó ayer en la Moneda, había tenido opor- El señor MIRANDA RAMIREZ.- En esa fOf-
tunidad de preocuparse de las huelgas que ma, va a fracasar la sesión ordinaria, señor
están provocando la paralización de activida- Presidente.
des vitales para el país, contestó enfática- El señor DURAN (Pres~dente).- Propongo
mente que no se había tratado de dichos mo- que se prorrogue la presente sesión con per-
vimientos. juicio de la que la Honorable Cámara debía
Agregó que lo único que se había discuti- celebrar después de la ordinaria.
do era la escala única de sueldos, cuyo pro- El señor MELENDEZ.- No hay acuerdo, se-
yecto se está leyendo en el seno del Gabinete. ñor Presidente.
834 CAMARA DE DIPUTADOS
"El actual sistema democrático que no re- creemos que hay en Chile u.n desajuste moral-
conoce la función, que no ha dado paso, si- económleo, que se proyecta en una anacrónica
no a medias y con considerable freno, a los estructura - institucional, provocando, como
derechos del trabajo, está en quiebra y es in- siempre ocurre en estos casos, aflojamiento
operante. Lentamente se ha ido creando el de los resortes vitales de la convivencia social.
sistema que lo reemplazará, porque la huma- Se habla de un desajuste moral-económico,
nidad no puede resignarse ciegamente a pere- porque es ése el titulo que merece la carencia
cer en el choque tremendo a que se encami- de sentido ético y práctico que se observa
nan capitalismo y proletariado. en la formación y en la actuación de algunos
El Partido Agrario Laborista proclama y sectores ciudadanos.
reconoce que existe una tercera posición, una 1.0 El sentido de la responsabilidad, que es la
tercera fuerza que puede arrancar al mundo fuente insustituible de una libertad individual
de la encrucijada a que lo condujo el egoísmo no transformada en libertinaje; 2.0, el respeto
humano y el error de impedir la libre expan- a la comunidad nacional, cuyos intereses his-
sión de la evolución natural. tóricos y materiales no pueden ser pospues-
Nosotros creemos que estamos ante el ad_ tos al apetito de cada ser humano, y 3.0, la
venimiento de un mundo que va a resolver el convicción de que cada generación tiene y
Problema Social Económico, que evitará la debe llenar a satisfacción un rol que ensambla
lucha de clases, que conquistará por fin la con el destino que la Historia misma va de-
dignidad de la -persona humana dentro de la lineando a la República, son elementos ma-
libertad y la justicia, que salvará la civili- trices en una vida de relación sin alterna-
zación y la cultura. tivas amargas o sombrías. Sin embargo, des-
Por ello, señor Presidente, nada más den- des.hace muchos años, en Chile se vienen des-
tro de la evolución, del derecho y de la de- conociendo estos factores que deben presidir
mocracia, que la paulatina y preciosa estruc_ todo sano desenvolvimiento.
turación que se están dando en Chile las or- Es preciso que encontremos la visión clara y
ganizaciones gremiales. Ellas son los soportes exacta de este instante en que las formas li-
de un nuevo Estado en forma. Ellas son la berales o marxistas van demostrando su fran-
reacción natural y espontánea del problema ca e inconfundible ineficacia. Es indudable,
que los Partidos Políticos han creado y no su- como afirma el sociólogo Belloe, que la for_
pieron ni pueden resolver. ma de organización más perfecta es la demo-
La organización sindical y gremial no pue- cracia moderna, que ha otorgado a la per~
de ser contenida. Sería fatal colocarle di- sana humana el sentido y el goce relativa-
ques, atacarla con ciego propósito o inten- mente amplio de su libertad espiritual, ha...-
cionado objetivo. Por el contrario, debe fa- ciendo, por lo tanto, la vida más digna. Se ha
cilitarse la gremialización, fomentarla y en- llegado a esta perfeccionada forma de conTi-
cauzarla y, con sano criterio, preparar ya el vencia debido a que el organismo social cam-
camino a la gran reforma constitucional que bia, ya sea para buscar una mejor expresión
dé intervención a los dueños de la técnica y de de sus principios culturales, ya sea porque un
la experiencia en la conducción de nuestro nuevo dominio alca.nzado por el hombre sobre
Estado. las realidades materiales, gracias al deseiwol-
No se trata de algo, señor Presidente, que va vimiento abismante de las ciencias, determina
a aplastarlo tDdo. Se trata de la gran organi- tal cambio. Cuando los moldes políticos y so-
zación institucional futura, la única que lle- ciales se oponen a los cambios, el cuerpo social
va en sí la fórmula bendita que salvará la se siente oprimida y termina por hacer esta-
. crisis que desangra a la humanidad". llar los cauces tradicionales, recobrando la li-
y terminaba, señor Presidente: bertad para evolucionar hacia nuevas formas.
"Sepan ellas cautelar su propio destino. Re- Las fallas y defectos que antes anoté, ge-
cuerden que son avanzadas de un orden que neran un desequilibrio social que atenta con-
lleva en sí la única fÓl'mula de convivencia tra el sentido y la vida orgánica del país, pro-
social, que representan y encarnan la evolu- vocando u.n divorcio cada vez más notorio y
ción, que les corresponde mantener yper- acentuado entre el Estado y la Nación, entre
feccionar la Democracia, que su imperativo es los Gobiernos y el pueblo.
huir de lo negativo y lo nefasto y que deben Las fuerzas sociales que lógicamente inte-
preparar noblemente, intrépidamente, sin más gran la comunidad nacional, no se sienten
norte que el supremo interés y beneficio de participantes de dicha comunidad y, por con-
la República, la gran reforma que dará a los siguiente, sitúan los objetivos finales de sus
hombres de tra'bajo intervención en la con- propósitos en función egoista de sus propios
ducción del Estado, y que hará de la fun- intereses hasta ahora a medio satisfacer, en
ción creadora del hombre, el primero y más tanto que cada individualidad se encierra en
sagrado de todos sus atributos y derechos su propio campo, estrecho y mezquino, sin
políticos" . sentido de solidaridad para promover y acre-
Más aún, el 3 de mayo de 1950, un Dipu- centar el bien común".
tado de nuestro partida e~resó lo siguiente: Señor Presidente, ratificamos integral-
"Para los agrario laboristas, el problema mente lo que afirmamos en aquellas oportu-
gremial ofrece una doble perspectiva. Nosotros .. nidades. Creemos que este problema, que hoy
SESION 20a. ORDINARIA, EN l\IAR'rES 5 DE JULIO DE 1955 837
día inquieta país y a la Honorable Cámara, -El señor Loyola pasa a presidir la sesión.
tiene sus raíces reales en una quiebra fun_ El señor ENRIQUEZ.- Señor Presidente, ya
damental del actual régime,n de la democra- mi Partido, en una declaración, que fue am-
cia liberal. Por eso, mientras no seamos capa- pliamente publicada y difundida en el país,
ces de buscar una fÓlimulajurídica que tien- fijó su posición frente a estos acontecimien-
da a producir un estrecho contacto entre el tos que calificó, y con razón, de grave emer-
Pueblo y el Estado, 103 problemas que esta- gencia nacionaL Se hizo en ella un análisis,
mos analizando se agravarán cada vez más. somero si se quiere, pero profundo de las cau-
Las organizaciones de la producción, del ca- sas que han ,motivado el actual estado de co-
pital, de la técnica y de los asalariados, ad- sas,
quieren cada día mayor vigor y realidad. Por El Partido Radical y también el Diputado
lo tanto, es absolutamente inútil que ignore- que habla creen que esta aguda inquietud so-
mos la presencia en nuestra patria de todas cial existente en el país y la huelga general
estas fuerzas vivas de la comunidad nacio_ anunciada, se deben a un hecho económico
nal. Mientras no logremos introducirlas, con que ha venido agravándose considerablemente
un sentido orgánico, en el derecho ¡público; en los últimos años: el proceso inflacionista,
mientras no consigamos que los factores del El Diputado que habla estima que este pro-
trabajo organizado asuman la responsabilidad blema debe ser dilucidado por el Congreso Na-
que les cabe en la marcha de los Poderes PÚ- cion:ll con la hondura y la serenidad que me-
blicos, seguirán produciéndose estos hechos, rece, Mis palabras van encaminadas a hacer
que, en sus derivaciones y también desviacio- un bosquejo de este proceso, el que creo no
nes, obedecen, en unos casos, al egoísmo de podremos solucionar mientras el Gobierno,
ciertos sectores y, en otros, a una demago- por una parte, y el Parlamento, por la otra,
gia Que, en defin~tiva, va en p:'ocura de una no se f.ormen un criterio exacto sobre la ma-
engañosa justicia. teria y señ.alen el camino que se debe seguir.
Por e,'o, señor Presidente, en estos insta.n- Cabe hf\ccrnresente Dor lo dernás, que hay
tes difíciles que vive el país, creernos que los bastante r:onflisión en ~ita materia, No me in-
sectores políticos debemos comprender el aL teresa bUf;~ar responsabilidade3 personales, ni
canee de este fenómeno profundo que está saber SI la inflación que padecemos arranca
ocurriendo en nuestro devenir histórico yasu- de dos, cinco o cincuenta años atrás, Me in-
mir, di' wn vez por todas. como integrantes teresa, sí, que el HO~lorabll' Congrcw ado<pte
de entidades partidarias, la misión que nos una línea de acción; y é"ta no se podrá tra-
competp. zar con fidelidad si no examinamos severa-
Las c:rgr.nizaciones del Trabajo, tanto del mente la cuestión,
capital e01:10 de los asalariados y la técnica, Es curioso observar, señor Presidente, que
)ila:'es y fdrklre3 fundamentales del proceso en muchos países este proce~o inflacionista
rconómico-social, deben participar, directa, se ha podido dominar, Entretanto, Chile, .que
adiva y ¡~elmanentemente, en un nuevo e2ta- tiene la más larga. variada y ri(:a experien-
tuto jurídico-institucional, en la solución de cia inflacionista - porque, si en otras cosas
lo,s proclemas nacion:11es y en la conducción somos pobres, en ,experiencia inflacionista so-
elf;] Es~ado. mos fabulosamente ricos- no lo ha podida
Es ésta nuestra aspiración doctrinaria esen- contener. Estimo que, si pudiéramos cobrar
cial y es, a la vez, la apreciación objetiva de por exportar esa experiencia, solucionaríamos,
las causas y remedios del fenómeno que hoy por ejemplo, el problema creado por nuestro
pn,oc upa al paí.~. défici.t de divisas, Técnicos y expertos en te-
El señor PIZARRO (don Abelardo) ,-- Ese mas econrímicos, constantemente, vienen desde
es el Estado Funcional. otro3 paísrs y nos estudian como a cuyes de
El señor SEPULVEDA GARCES,- Su SeL.o- laboratorio, para prevenir. a través de nues-
ría sabe mucho de historia antigua, pero de tra experiencia, una sitnaf:ión semejante en
Ja moderna no sabe absolusamente nada, sus patrias. Pero aCJuí seguimos debatiéndonos
El señor LIRA.-- Si me concediera el tiem_ dentro de este pantano 'económico, sin lograr
po necesario para ello, podría dar a Su Se- salir de él.
ñoría una clase sobre la materia. ¿A qué se debe esto, señor Presidente? A mi
--·HABLAj'~ VARIOS SEÑORES DIPUTADOS juicio, a que el problema inflacionario no es
1\ LA VEZ, sólo económico, sino también político. lEsa es
El serlar DURAN (Presidente).- Solicito el la razón por la cval los técnicos o expertos
asentimiento de la Saja para que continúe internacionales que han venido a Chile, no
presidiendo la sesión el Honorable señ.or han tenido éxito, Estos han estudiado nues-
Layola, tra situación y han propuesto recetas téc-
Acordado. nicas, pero el enfermo no las ha cumplida,
El turno siguiente corres;Jonde al Comité porque el problema político está subyacente
Radical. y sin resolver,
El señor ENR.IQUEZ,- Pido la palabra, se- Esta tarde deseo centrar mi análisis en el
ñor Presidente. examen de la inflación desde el punto de vis-
El señor DURAN (Presidente!,- Tiene la ta político, En primer término, cabe pregun-
palabra Su Señoría. tar, señor Presidente, ¿es deseable la infla-
CAJIARA DE DIPUTADOS
ción? ¿Es ella conveniente? Porque, desde mejores relaciones de precios en el inter-
hace muchas décadas, los políticos en Chile cambio.
se han dividido en dos bandos: los inflacio- A pesar de toc1bs los altibajOS que ha tenido
nistas y los antiinflacionistas. Antes se lla- la cotización de nuestro cobre y demás pro ..
maban los oreros y los papeleros. En este pro_ ductos exportables, en el hecho, en el curso
pio Gobierno, ¿no hemos visto sucederse cri- del último decenio, ha habido una mejoría.
terios dispares? A continuación de un Minis- Esto es lo que ha permitido el leve mayor
tro de Hacienda que creía que la inflación era bienestar de que hemos disfrutado.
buena, ¿no seguía otro que trataba de con_ ¿Qué ha ocurrido con la capitalización en
tenerla? el último decenio? La capitalización del país,
El Congreso debe resolver este ljJ.imer pro- que es fundamental, ha ~do inferior a la ta-
blema político: si quiere o no quiere la infla- sa de capitalización de todos los demás países
ción. de América Latina, y en l.os últimos años -lo
N.o se trata de examinar hoy si la inflación que es dramático para nosotros- viene des-
puede o no ser cOlweniente en un período cendiendo lenta, pero seguramente.
de depresión, como fue, por ejemplo, aquél por y si vamos, por último, a las remunera-
que atravesamos al estallar la gran crisis de ciones del trabajo, que es lo que provoca ac-
los años 1930 y sig·uientes. Entonces, la in_ tualmente la inquietud social, nos encontra-
flación pudo ser un estimulante en nuestra mos con la paradoja de que todos los mo-
ec.onomía, para provocar, a través de ella, la vimientos huelguísticos, todos los pliegos de
ocupación de la masa cesante que recorría peticiones, todos les reajustes, no han logra-
nuestras calles; pero era, señor Presidente, do ni siquiera conservar la cuota de produc-
un remedio heroico, como el que se daba a t.o nacional que los que vivían del trabajo
aquellos enfermos a quienes se les inyectaba tenían no sólo hace diez, sino quince años
el virus de E:L malaria para salvarlos <por la atrás. Tal cuota ha ido descendiendo.
fiebre que ésta produce, pero a los que, pos- Este es Honorable Cámara, el balance trá-
teriormente, había que curar de la malaria, gico de la inflacIón. Entonces, no se puede
porque ésta es también una enfermedad. decir que la inflación sea deseable; pero, sí, se
Después de la estabilización monetaria del puede afirmar, a la luz de las cifras y los es_
año 1925, nosotros hemos aplicado al país el tudios estadístic.os que se quieran hacer, qu'~
virus de la inflación desde el año 1932 ade- la nuestra, porque la padece, es una econo-
lante; ella es hoy día la que nos está consu- mía enferma, y que, en consecuencia, el país
miendo y tiene enferma nuestra economía. debe poner toda su energía, todo su esfuer-
Discrepo, en esta materia, de lo que he oído zo y toda la capacidad de lucha que tenga,
decir a algunos personeros, altamente coloca- para salvarse del cáncer de la inflación. Si no
dos, del Gobierno y la oposición, que piensan es capaz de hacerlo, si no sabe luchar contra
que nuestra economía está sana y que no lo_ este flagelo, querrá decir que no estamos en
gran explicarse el flagela inflacionista sino a presencia de una economía enferma, sino de
través de la incapacidad del Gobierno. Ellos algo que es mucho más grave: que nos halla-
dicen que la economía está sana, porque tene- mos en presencia de un pueblo enfermo ...
mos. excelentes índices de el~p.ortación, por- Quisiera, señor Presidente, que se me pro_
que el precio del cob:-e está en alza, '[Jorque rrogara el tiempo de que dispong.o.
los rubros de la prodncción interna no pueden El señor LOYOLA (Presidente Accidental).
ser mejores, pO~'que hemos tcnido4ex:?clentes ¿Cuántos minutos más desea, Honorable Dipu-
cosechas y porque, en fin, prácticamente, no tado?
hay man.o de obra desocunuda. El señor ENRIQUEZ.-- Deseo que se me pro-
Pero, si la inflación es, por definición, una rrogue el tiempo hasta terminar mis obser-
enfermedad de la economía, ¿cómo se pllE)de vaciones. Seré breve.
decir que está sana la economía que la pa- El señor LOYOLA (Presidente AccidentaD.
dece? Solicito el asentimiento unánime de la Sala
La inflación, ¿ha sido un estimulante para 1)ara prorrogar el tiempo al Honorable señor
nuestra economía en el último decenio? El Enríquez hasta el término de sus observa-
rei'ultado es desconsolador. Nes alabamos del ciones.
aumento de nuestros índices cleproducción. No .hay acuerdo.
Si vamos a la comprobación estadística, nos El señor ENRIQUEZ.- Con prórroga del
encontramos con que el producto bruto ha tiempo de los demás turnos, señor Presidente.
crecid.o en la misma proporción que la po- -HABLAN VARIOS SEÑORES DIPUTADOS
blación, esto es, en 1,6'70 al año, con lo que el A LA VEZ.
producto medio por habitante ha quedado es- El señor ENRIQUEZ.- Vaya .ocupar,. señor
tacionario, esto es, no ha aumentado el pro- Presidente, más o menos quince minutos.
ducto "per cápita", por cada habitante de El señor LOYOLA (Presidente Accidental).
este paí~. Cierto es que ha aumentado la dis- Si le parece a la Sala, se concederán quince
ponibilidad de bienes y servicios en 1,4% minutos más al Honorable señor Enríquez, sin
anual en el mismo decenio por cada habi- perjuicio del tiempo que corresponde a los de-
tante de Chile, pero ello se ha debido, no al más Comités.
aumento interno de la producción, sino a las Acordado.
SESION 20a. ORDINARIA, EN MAR'rES 5 DE JULIO DE 1955 839
Puede continuar el Honorable señor Enrí- Defiendo la "agremiación", pues creo que es
quez. conveniente y saludable. Estimo que no se
El señor ENRIQUEZ.- Pero, señor Presi- podrá salir de la actual situación sin la como
dente, no creo que estemos en pres1mcia de prensión de los trabajadores y que será más
un pueblo enfermo. Estimo, por el contra_ fácil obtenerla a través de su Central Unica.
rio, que las condiciones en este instante no Para eso hay que hablarles a los trabajadores
pueden ser más favorables para que el país y a los gremios, en general, un 'lenguaje de
se aboque al conocimiento del proceso in- verdad.
flacionista y trate de abordarlo. Son favo- Debemos tener sinceridad para plantearles
rables las actuales condiciones económicas las cosas en el justo terreno y para decirles
mundiales, y lo es el precio de nuestros pro- aun lo que pudiera ser desagradable para
ductos exportables, principalmente, del cobre. quienes son representantes de partidos de
Son favorables también nuestros niveles inter- avanzada.
nos de producción: nuestras maquinarias y Debemos decirle a la Central Unica de Tra-
equipos industriales están trabajando a plena bajadores cosas que son, en varios respectos,
capacidad. Es favorable, asimismo, el que este- todo lo contrario de lo que constituye su ac-
mos viviendo en un régimen democrático y tual plataforma de lucha.
que aquí, en este hemiciclo, podamos oír todas Debemos decirles a los trabaj adores, señor
las opiniones, aun las más dispares, de tal ma- Presidente, que el país no puede esperar un
nera que podamos formarno, un juicio que bienestar mayor que el que resulte de los bie-
Informe el criterio central para una políti- nes y servicios que produce, que el que re~
ca no sólo gubernativa, sino también parla_ sulte de la producción nacional o de la ayu-
mentaria. da que podamos obtener del exterior, sea a
y tenemos también, como cIrcunstancia fa-
través de inversiones o de empréstitos de ca ..
vorable para hacer frente a la inflación, la pitales.
agrupación gremial chilena. Podrá parecer un Debemos ser sinceros' para explicar al pue-
contrasentido a algunos, el que yo estime que blo que es equivocada la consigna de hablar
los que están provocando las actuales huel- en contra del capital. Cualquiera sociedad ne-
gas pueden ser los elementos que permitan cesita de capitales. No 'podremos producir
dominar la inflación. Mi partido dijo, en la más, El no aumentamos la tasa de nuestra
declaración a que me refería al comenzar capitalización; y esto es difícil, porque el
mis observaciones, que no podremos salir del ahorro interno es muy escaso y porque él no
punto en que nos 8ncontramos en esta grave resulta favorecido con las actuales condiciones
emergenda nacional, si no se contaba con económicas que crea la inflación.
la ayuda de los trabaj adores. Necesitamos, y ojalá en un monto eleva-
do, que acudan capitales del exterior, sea en
Afortunadamente, el poderoso movimiento forma de inversiones directas o de empréstL
sindical chileno In permitido que los trabqja- to:;. Nuestras riquezas naturales serían capa ..
dores se estén agl'upanc!o hoy en una Cen_ ces de rendir sobradamente para servir em-
tral Unica, que Ojalá, por mí, los agremia- 'préstitos de esta clase, si se emplean en in-
ra a todos e~los, eon una férre3. y monolítica versiones reproductivas. Ellos servirían tam_
unidad, \jara poder tn'.tar con este organis- bién, a través de las empresas creadas con
mo todos los problem3s que afectan a sus estos nuevos ca9itales, para dar ocupación
gremios. Tenemos la Confederación General productiva a las cuarenta mil personas que
de 1:) Pn,r!ucción y eJel Comercio, la Socie- nOl!malmente se incorporan, al año, en las
dad Nacional de Agricl,ltura, la Sociedad Na_ faenas de la ,producción de este país y que,
cional de Minería. Los metalúrgicos se han hoy por l10Y, no tienen trabajo, o lo tienen
agrupadiJ en ASllVIET; los c()morciantes tienen en labores de muy escasa productividad.
su Cárr.ant de Comercio; los minoristas, la su- Señor Pl'esidente, tenemos una economía en
ya; etc. ¿Por qué, ent.onces, se les quierene- desarrollo. Nuestro país está lleno de riquezas
gar este derecho a los trabajadores? naturales, posee una gran riqueza potencial.
Los gremios, bien se8n de productores, de Tenemos mano de obra abundante, pero nos
comerciantes O de trabajadores, ,no constitu- hace falta capital; y para obtener este capi-
yen SiDO un fenómeno social espontáneo, que tal, O lo producimos internamente mediante
es prOducto de la actüal estructura económica el ahorro, procedimiento difícil porque nues-
y social. Los gremiOs, debe entenderse claro, tros niveles de vida hoy día son bajos, o per-
constituyen, en el mundo actual, un orden. mitimos que se nos ayude desde el exterior.
Es más fácil entenderse con los gremios de El señor CORBALAN.- ¿Me permite una in_
productores, o de empleados o de obreros, los terrupción, Honorable Diputadü?
que, a través de sus declaraciones, de sus El señor ENRIQUEZ.- Siempre que se me
acuerdos, de sus protestas, dan a conocer sus prorrogue el tiempo de que dispongo, por to-
aspiraciones y sus intereses. Por medio de es- do el que dure la interrupción de Su Señoría,
ta formulación de opiniones, facilitan la con- se la concedo con tüdo gusto.
ducción política a quienes tienen esta respon- El señor ALDUNATE.- No hay inconve-
sabilidad. niente.
840 CAM.ARA DE DIPUTADOS
peculación, al agio, al apetito insaciable de Por querer exoeder este límite, la inver-
ganancias fáciles. Son los empresarios los que sión ha sido y sigue siendo, a mi juicio, un
inflan los precios; los asalariados los siguen elemento importante de presión inflacio,na-
de atrás. ria.
En consecuencia, el remedio está, para Como son muchas nuestras necesidades,
í este sector, en la congelación de los precios, queremos tenerlo todo, y al mismo tiempo.
pero no de las remuneraciones. ¡Que paguen y como no se puede, sólo aceleramos el pro-
los poderosos! ceso inflacionario al forzar artificialmente
otros toman una postura .ecuánime, y di- la demanda de factores productivos. Dejan-
cen: no investiguemos quién tiene la culpa do para más adelante la consideración de
de la inflación, sino que apliquemos reme- la oferta de mano de obra, que presenta
dios salomónicos. Entonces, proponen "los entre nosotros características especiales y
sacrificios compartidos". Pero el país no es- que, por nuestras mismas condiciones eco-
tá para "Salomones", y la inflación sigue nómicas, nos ha conducido a una perjudi-
adelante. cial ,deformación en la estructura de las
-Manifestaciones en la Sala. ocupaciones, el fenómeno de la presión in-
El señor ENRIQUEZ.- Señor Presidente, flacionaria de las inversiones es, en Ip.i opi-
aquí tenemos, pues, el problema político. nión, evidente.
Creo que a través de un ejemplo se acla-
Ahora, ¿qué es lo que piensa la mayoría rará en forma meridiana lo que estoy di-
del país al respecto? Esto es lo primero que ciendo.
tiene que resolver el Congreso Nacional s1
desea trazarse una línea en esta materia. El Tenemos señor Presidente, desde los tiem-
Congreso representa al país y debe tener un pos de la Adml.",istración Alessandri, una
criterio. A mi juicio, tampoco puede trazár- ley muy sabia: la ley Que creó la Sociedad
selo sin analizar, aunque sea muy somera- Constructora de Establecimientos Educacio-
mente, el problema económico, sin investigar nales. Se dotó de recursos a esta socie-
cuáles son las causas más eficientes de la in- dad, pero luego, éstos se hicieron insuficien-
flaCIón en este instante. Digo en este ins- tes; los gobiernos posteriores los aumenta-
tante, porque en otros momentos han sido ron, pero siempre ha ido declinando el to-
diferentes las causas y la intensidad con tal construído por año. Hoy, el actual Go-
que han acLuado. bierno ha creído poner una pica en Flan-
des con la dictación de la "Ley Herrera".
Pues bien, ¿cuáles son ellas en este ins- De acuerdo con las declaraciones ofIcia-
tante? No deseo resolver el problema de les, el problema de la construcción de esta-
quÉ fue primero: si el huevo o la gallina, blecimientos educacionales debe quedar re-
porque, respeto de la inflación, todas las suelto en Chile en un plazo máximo de cin-
causas, en este instante, como ella es un fe- co años, dado el volumen de recursos asig-
nómeno dinámico están actuando simultánea- nados. ¡Bendita inocencia, señor Presiden-
mente, y si se desea combatirla, todas deben te!
ser atacadas, también, simultáneamente. En Yo -estimo que sí con la "Ley Herrera" se
consecuencia, al hacer el presente análisis, si ' logra construir cinco o seis locales escola-
trato unas antes que otras, no es para es- res más al año que los que venía levantan-
tablecer un orden de precedencia ni por- do la Sociedad Constructora de Estableci-
que una de las ca usas sea más importante mientos Educacionales, se habrá producido
que las otras. Si se quiere dominar la in- un milagro; pero, un milagro caro, porque
flación, sus diversars' causas deben ser ata- ese mayor número de escuelas querrá decir
cadas al mismo tiempo. Cada una de ellas menos ho.,pitales, menos caminos, menos vi-
entraña también una resolución política, des- viendas, menos obras de cualquiera otra na-
de que cada una afecta determinados inte- turaleza, ya que nuestros recursos producti-
reses. , vos están limitados y, prinCipalmente, es limi-
Por ejemp,lo, ¿podríamos decir que las in- tado el capital de que disponemos.
versiones son en Chile una causa de presión Para construir escuelas hay que quitarles
inflacionaria? Esto sí que parece algo contra- cemento. hierro y demás materiales para
dictorio, puesto que todos los chilenos desean cónstrucción a los caminos, a los hospita-
que se favorezcan las inversiones, y a ello se les, a las diversas obras públicas que están
acaba de referir mi Honorable colega señor en ejecución y a la., inversiones privadas;
Corbalán. Nada hay más urgente que capi- hay que quitarle hierro a las instalacione.,
talizar al país y esto se hace a través de la del servkio de agua potable de Anoofagasta.
inversión pública y privada. Pero no se puede etcétera.
invertir sino en la medida en que lo permita No se 'van a construir más escuelas, por-
el ahorro interno, voluntario o forzado, y la que no han aumentado lo., agentes produc-
importación de capitales por los empréstitos tlvos y los' recurs'os r,eales disponibles. En
externos o la inversión directa en el país de esta parte, el Congreso Nacional ha trabaja-
capitalistas extranjeros. Todo lo que sobrepase do activamente también para producir p~e
este límite es, lisa y llanamente, inflación. sión iríflacionaria. ¿Cuántas son las autori-
842 CAMARA DE DIPUTADOS
zaciones para empréstitos municipales que El señor PALMA VICUÑ'A.- Que se le con-
se han despachado en los últimos tres años? c,edan unos quince minutos más, señor Pre-
¿Y para qué €ra la mayoría d·e ellos? ¿Cuán- sidente.
tos estadios, gimnasioo cerrados, piscinas, par- El señor ENI'1,IQUEZ. - ".por un cuarto
Ques, hoteles, teatros, jardines, no se consul- de hora más, seú~:r Pl'€sidente. .
taron 'en estos empréstitos municipales? ¿Y El señor LOYOLA (Presidente Accidental).
cuántos proyectos d'2 ley ha despachado la Ho- - Si le parece a la Honorable Cámara. se
norable Cámara, con mucha complacencia de prorrogará el tiempo al Honorable señor
los propios parlamentarios, para el adelanto EnrÍ'quez por un cuarto de hora más, sin per-
de sus respectivas regiones? Y ·el Ejecutivo, a juicio del tiempo de los demás Comités,
su vez, en un muy patriótico afán, ¿no tien·e -Acordado.
un Plan Arica, un :plan Aysén, un Plan Li-
nares, un Plan Agrario y una serie de planes Puede continuar Su Señoría.
surtidos adecuadamente financiados? Porque El s,eñor ALDUNATE. - ¿Me conc,ede una
todos están financiados, pero, al correr de i"1terrupción?
unos pocos meses, r,esulta que ninguno está El señor ENRIQUEZ. - Cómo no, Honora-
financiado, .porque ·esta mayor demanda de ble Diputado.
factores d·e producción eleva los precios.
El señor ALDUNATE.- Creo que el mo-
¿Cómo podrían construirs.e más escuelas mento que vive el país es tan gra1ve, que de-
con el "Plan Herrera"? Quitándole los mate- hemos aprovechar este ambiente tan afortu-
riales de construcción a las demás obras. .r~ado que se ha producido en estos instanbes··en
¿ y cómo se les quita, señor Pr>8sidente? Pa- la Honorable Cámara, para analizar ciertos
gando mejor. Ahora bien, las demás obras aspectos técnicos y nacionales de nuestros
se defi.enden, como va a ocurrir con caminos problemas económicos, en forma libre de pre-
y con los particulares que están construyen- juicios y de sectarismos doctrinarios. Por eso,
do viviendas. Estos elevarán a su vez los pre- deseaba hacerme cargo de las observaciones
cios y el valor de los materiales de cons- formuladas por el Honorable colega señor
trucción subirá lo bastante como para volver Corbalán, que aparecen complementadas por
a operar la redistribución de los factores las del Honorable señor Enríquez, con el objeto
productivos, simplemente, en un nivel más de que cada uno de los señores parlamenta-
alto. rios tenga antecedentes completos para for-
Sólo una política de prioridades en esta marse un concepto realista y verdadero de la
materia pOdría salvar esta presión inflacio- situación a que aparece abocado el país en
naria. Es necesario que nos convenzamos y estos momentos.
que conf'8semos que no lopcdemos bener to- Ha hecho muy bien el HonoOrable colega
do al mismo tiempo; nosotros, los Diputados, señor Corbalán al 'exponer el punto d,e vista
tenemos que decir en nuestras respectivas de su partido y su criterio frente a las exi-
regiones que es necesario esperar, que es más gencias económicas de los traba.iadores. Cre'e
urgente la inversión en capital social, que Su Señoría, como también lo consideramos
los pmbIemas básiccs de Chile en estos mo- nosotros, que los empleados y los obreros de
ni'Sntos son l-os puertos, los caminos, las 'eS- Chile tienen derecho a vivir mejor y a dis-
cuelas y 121 aporte a .la Corporación de li'o- ü'utar de remuneraciones que les permitan
mento, es decir, tres o cuatro rubro,;: ese~lcia ten'er un nivel de vida cada vez superior. No
loes. Por su parte, los técniccs d,eberán decir- están luchando los asalariados para obtener
nos qU'8 de la renta nacional sólo se puede más billetes, para que se les den billetes de
1:lisponer de tal cuota de inversión y que tal a mil pesos en lugar d-e billetes de a cien
otra hay que reservarla para la inversiór.. pesos, si acaso con estos 'biHetes de a mil
j,lrivada, para las fábricas, para instalacione.3 pesos no van a p'Üder adquirir las mismas C'Ü-
industriales y para la:;; viviendas que cons- sas que antes c'Ümpraban con un billete de
truyen los particulares. Deberán indicarnos a di'ez pesoOs.
que sólo tal cuota supl,ementaria queda para L~ semana pasada, vimos salir de las tri-
la inversión pública, que ·en su mayor parte bunas y galerías de esta Sala a loOs funcio-
d[beremos dedicarla a capital social, a ha- narios del Ministerio de Obras Públicas; iban
bilitar dos o tres puertos, para constituirlos con el \ semblante feliz por haber obtenido
en verdaderos capitales de ,producción para ciertas alzas -en sus remuneraciones. Yo lle-
todos los industriales. Este es el único medio \'0 once años como Diputado, y he visto salir
CüffiO podremos ,evitar la presión inflaciona- n!Uchas veces a gente de las tri:bunas y g,a-
ria a través d'e la inversión. ledas aplaudiendo entusiasmada aumentos
En realidad, casi no me atrevo a abusar de remuneraciones que se les conc·edían y
de la paciencia de mis Honora,bles colegas, que creían que les servirían para llevar una
solicitando prorroga de mi tiempo .. , 'Vida más holgada. He visto aplaudir el ooor-
gamiento de grandes sueldos,de cuatro mil
El señor PEÑ'AFIEL.- Pídala, no más. pesos mensuales, en circunstancias de que hoy
--HABLAN VARIOS SEÑ'ORES DIPU- día con cuatro mil pesos ya no se alcanza
TADOS A LA VEZ. a comprar un par de za·patos ...
SESION 20a. ORDINARIA, EN MARTES 5 DE ,nJl~lO DE 1955 843
Lo qUe quiere el pueblo, entonces, es dis- vel de vida alto, suficiente para hacer fel~
frutar de un nivel de vida superior. Hasta al pueblo, si ello pUdiera r,ealizarse mediante
aquí estamos de acuerdo. Entonces, el pro- la simple dictación de leyes?
blema reside en saber si existen en nuestro Pero, el problema es otro. 'Se va ofreciendo
pais esos bienes sufici-entes para permitir que a través de las leyes, por decirlo así, una es~
~l pueblo pueda conseguir ese niv'el de vida pecie de "menú", un conjuntoO de bienes que
superior, si el pueblo sufre de la injusticia representa un nivel de vida superior; pero,
de una mala distribución de bienes de con- desgraciadamente, si se suma todoO lo ofre-
sumo o si bien ocurre la tragedia -yen mi cido, resulta ser muchas veces superior a la
concepto, ésta es la realidad- de que esos bie- lenta nacional.
nes de consumo no existen ,en nuestro país Ante esta situación, la economía se deflen~
en proporción suficient'2. Porque si ellos exis- de, y su manera de afrontar este"absurdo se
üeran y nuestro problema económico estu- llama inflación.- Inflación que es el precio
viese· planteado en estos términos, se com- de apartarse de la cruda realidad de tener
p,:end2ría que l'Üs Honorab}es colegas del presente que sólo un incremento de ,la ca~
Partido Socialista Popular y otros sectores pita!ización puede ser la base seria de un
que se dicen de Izquierda, lucharan por que mejoramientü verdadero del nivel de vida de
haya una distribución más equitativa de esos las clases trabaj adoras.
bienes, haci-endo esas tendencias una labor Señor Presidente, un HonorabIe colega de~
"digestiva" respecto de bien,es exist·entes, co- cía hace unos instantes que, para evitar el
mo lo han hecho los partidos socialistas de incremento inflacionista, las nu,evas alzas de
países capitalizad'os, donde -existe una pro- los sueldos dc los servidores d,el Estado de~
ducción abunda:r.te de bienes d,e consumo. berían financiarse sólo Icon impuestos di J
Ahora,' señor Presidente, con respecto a los de vida inferior, tiene que sentirse deslum-
impuestos directos está sucediendo lo mismo. brado.
En efecto, ésta es una postura demagógica y En Chile, el ochenta y cinco por ciento de
absolutamente falta de seriedad. No diré ya la ciudadanía está en condiciones de pensar:
que si se colocaran tasas altas, sino que si se "Anoche mi niño tosió porque le faltaba una
confiscaran en su totalidad las rentas altas frazada y no tengo con qué comprarla; mi
en Chile, los impuestos directos no alcanza- mujer no se siente bien y loo diagnósticos de~
rían, a representar el diez por ciento del Pre- médico son malignos, y yo no tengo con que
supuesto Nacional, a pesar de que se habría comprar tres vidrios que faltan en la ven-
destruído toda posibilidad de capitalización y tana; a mis hijos se les atrasa la .dentición
progreso-:-L'as nueve décimas partes restantes por falta de leche y yo no tengo como com-
deberían SM financiadas con impuestos indi- prárselas". A .una población con este estado
rectos. Además, casi la totalidad de los im- de ánimo cuesta convencerla de que debe
puestos, aunque sean directos, se traslada, y respetarse lo que a otros sobra para 'Que esa
resulta, en definitiva, que el Presupuesto Na- capitalización haga nacer lo que a eIla le
cional lo paga el consumidor. falta. Nosotros consideramos, sin embargo,
Por esto, resulta un engaño más pr'eten- que es nuestro deber asumir esta posición
der que los sueldos pueden ser alzados a Jos desagradable y antipática, pero real y res-
servidores del Estado, sin tomar medidas :ponsable. Ello frente a una ola de promesas
para aliviar el peso abrumador de una Admi- y de halagos, nos aparece siempre colocan-
nistración Pública ,hipertrofiada, con el solo do en una postura insensible y hasta cl'U'el;
arbitrio de recurrir a nu,evos impuestos di- sin embargo, nos basta la satisfacción de
rectos, pretendiéndose así, falsamente, evitar sa'ber que nosotros estamos cu~pl~('r:~~ con
sus efectos inflacionistas. nU'2stro deber y que el! nuestra pOSlClOll la
De manera que todas estas exposiciones ünica que puede dar bienestar algún día a
para explicar que los aumentos de las re- los chilenos.
muneraciones no serán inflacionistas si se Por eso, en cualquiera circunstancia lJolí-
financiaran con impuestos directos. es mera tíca, Se le "cargan los dados" a los Diputados
demagogia. Además, salvo que se recurra a de la derecha. Nadie quiere tomar contacto
los impuestos directos, donde la fuente de con la derecha, porque sabe que ella no se
rendimiento es grande y amplia, como la presta para engaños. El propio Presid~nt'8. ~e
quinta categoría: sueldos y salarios, los demás la República acepta cualquiera combmaclOll
impuestos directos nada resuelven. Por eso, política menos con la derecha. Ella es ca~az
vivimos engañándonos y alejándonos de la de resolver los problemas, p'cro con SOlUCIO-
realidad. nes reales que son incómodas. ¿Por Qué?
La verdadera conquista para la economía Porque representamos al sector de la d¡ts-
de Chile es la capitalización y ésta es la ver- agradable realidad. Se nos pretende hacer
dadera conquista real de los trabajadores aparecer como defendiendo particularmente
que buscan no mayores sueldos, sino un me- intereses económicos. A los Diputados de estos
jor nivel de vida. Y aquí viene nuestro pro- . bancos no les interesa que una determinada
blema de orden político, 'que debe confesarse empresa aparezca haciendo grandes utilidades
y exponerse con toda sinceridad. Decía, y o en quiebra. Lo que defendemos y defende-
esto nadie lo puede desmentir, que toda po- remos siempre es el sistema: el respeto sagra-
sibilidad de que en Ohile haya un aumento do a las posibilidades de ca-pitalización (''ÜlTIO
de producción d·e bienes de consumo, se ba- fu·ente de prosperitiad para la nadón.
sa concretamente, en el régimen que estamos
El capit2<l así defendido servirá par?, que
viviendo, en que haya mayores capitales. Y haya un incremento de producción: mas la-
estos capitáles se forman, cuando no vienen
desde afuera, fundamentalmente, de las posi- bricas de paños, mayor producción de ve~
bilidades de ahorro, esto es, de que haya quie- tuario. más vacas para que los niñes de G~l.l
nes ganen más de lo que gastan y a quienes le tomen más leche, más plantaciones de ar-
se les respete este sobrante. boles frutales, mayor cantidad de ganado y
¿Cómo no va a ser difícil de explicar y de de siembras, en fin, mayor capitalizo,ción en
d'efender, señor Presidente, que sea necesa- todos los rubros para que la población del
rio respetar los sobrantes de ciertos sectores país coma bien, vista bten, viva dec'2lltem~m
para que algún día se resuelvan las angus- te y, en general, crezcan y se multipliquen
tias de los otros? las fuentes de producción. Ese es el proble-
Este es el problema político de Chile. ma polítiCO nuestro: hacer que gobernantes
Un país que ha negado a conocer, a través y legisladores, sobreponiéndose a p~s.iones a
de la radio, de las revistas, del cine y de veces explicables, impongan una polltlCa eco-
diversas informaciones, el nivel de vida de nómica responsable como la que he señalado.
otros obreros, que tienen automóvil, casa, re- , El socialismo llegó a Europa cuando los
frigerador, alimentación adecuada y aten- países que la forman estaban en plena ca-
ción médica eficaz, y tantas otras postbili- pitalización, y llegó a hacer una política di-
dad es, mientras su poblaCión tiene un nivel g-éstLva frente a una producción vigorosa que
smSION 20a. ORDINARIA, EN MAR'rES 5 DE ,¡(¡LIt) Dg lr)f¡f¡ 845
Hdad, creo que, en gran part€, son exactas. vimlento social que impide que, a través de
En Estados Unidos no se están f.oTmando la inflación, se le pueda quitar el poder de
las fortunas siderales que antes existían. Es compra a l(ls trabajadores. Lo Úllico que se
cieTto, s.egún he oído, que hoy no se cons- obtiene como resultado es una mayor in-
tituyen fortunas superiores a dos millones quietud, una mayor angustia social y un ma-
o a dos y medio millones de dólares; pero, en yor peligro para nuestras instituciones fun-
cambio, se están formando miles de fortunas damentales. -
de un millón o inferior,es a esa cantidad. A mi juicio, debemos alegrarnos de que
Eso es lo que vale para la capitalización, nuestro pueblo desee tener un mejor stan-
porque las sociedades son de alguien, y esas dard de vida. En eso discrepo de mi Hono-
personas son las que aceptan y realizan su rable colega señor Aldunat,e. Creo que es un
capitalización. factor de prOlfreso el que se aspire a un más
La verdad €sque en Estados Unidos las alto nivel de vida. Denota ,el índice de cul··
fortunas cúspides ya no ,exceden de los dos o tura y de civilización de un pu,eblo. Pero
de los tres millones de dólares. cos~ .distintaes, señor Presidente, que el
Una fortuna de dos millones y medio de eSplrltu de lucha por alcanzar un mejor ni.-
dólares tiene dimensiones siderales. Si en vel de vida se esté desvIando, otra vez, al
,Ohile incorporáramos cinco mil personas que proceso inflacionario, tras el logro de lucros
tuvieran una fortuna de un millón de dóla- sin trabajo, en una amoralidad y, peor que
res, habríamos resuelto todos los problemas eso, inmoralidad cn~dente.
nacionales: el de capitalización, el de los El señor ALDUNATE.- En eso no disCN)-
empl,eos y, .aun, el de la tributación. ramos, Honorable cole,ga. Yo también deseo
El señor ENRIQUEZ.- No son más d,e mil que el pueblo chileno tenga un mejor "stan-
las personas que en Estados Unidos pose'en dard" de vida.
más de un millón de dólares. El señor ENRIQUEZ.- Me alegro.
1i;l señor SERRANO.- Son nueve mil las El s'3ñor ALDUNATE.- Desgraciadamente,
personas que tienen más de un millón de debido al proceso inflacionista, el pueblo no
dólares, Honorable colega. puede vivir mejor.
El señor ENRIQUEZ.- Eso es como los ipe 4
El señor FONCEA.- Lo desgraciado es que
los de la cabeza: cuéntelos Su SeñDría. sólo algunos vi:van mejor.
- HABLAN VARIOS SEÑORES DIPU- -El señor ENRIQUEZ.- A mi modo de ver,
T.ADOS A LA VEZ. señor Pr~sidente, 10 trágico es que la infla-
El señor LOYOLA (Presid'ente Accidentall, ción está destruyendo el espíritu de traballio
Pu'ede continuar Su SeñoTÍa. de nuestró pueblo y, 'en g,eneral, de todas
El señor ENRIQUEZ.- No se puede negar las clases sociales de nuestro país. En Chile,
que la tendencia de la ¡Ley de Impuesto a las ,señor Presidente, se está viviendo de la in-
Herencias, de Estados Unidos, es altamente fluencia o de la suerte. En lugar de ense-
confiscatoria al disponer que a los ingresos ñarle al pueblo que su bienestar sólo puede
que pasan de cierto niyel se les aplique una provenir .de su trabajo, las autoridades se
tasa de impuesto muy alta. A pesar de esas empeñan de demostrarle con su ejemplo, in-
tasas altas, no podemos decir que en Esta- cluso con iniciativas de ley, que d mejor ni-
dos Unidos haya aminorado el espíritu de ,'el d,e vida se adquiere por la audacia o ~r
, la libr'e empresa ni que 'haya disminuido la la suerte. Pruebas al canto: el Ejecutivo no
acumulación progresiva de capitales. ha creído nada más oportuno en este mo-
Nosotros debemos terminar con el flagelo mento que pedir urgencia para un proye~to
inflacionista para 'que el pobre también pue- que crea una tercera lotería en 'el país. La-
da ahorrar, pero no en dinero, porque el alza terías, hipódromos, concursos de pronósticos,
del costo de la vida diluye sU poder adquisi- rifas callejeras, previas del CONDECOR, mi-
tivo. En consecuencia, para <proteger a >las siones al extranjero, es lo que está dando el
clases populares, es necesario atacar el- pro- Gobierno al pueblo para enseñarle que debe
ceso inflacionista, que a nadie beneficia, por- vivir de su trabajo.
que, hoy por hoy, es incapaz de traspasar En esta materia, también el Congreoo de-
poder de compra al Estado ni a los particu- ce fijar su criterio y una línea de conducta
lares. a seguir.
En los primeros años, ,el Estado pOdía au- Vülviendo al tema central de mi interven-
mentar su poder de compra a través de la ción, no debemos desconocer el valor que tie-
emisión de billetes y los empresarios podían nen como factores de la presión inflaciona-
turnar una cuota mayor del producto na- ria, los empresarios y los trabajadores. Son
cional mediante el alza de los pr,ecios. ellos los que, a través de sucesivas alzas de
Hoy, el movimiento sindical ha mellado precios y d,e r€muneraciones, forman la co-
esa herramienta. Las pliegos de peticiones, nocida espiral económica. Salarios y precios
que se pr,esentan cada vez con mayor fre- constituy,en los dos factores clásicos de la
cuencia, y las huelgas cada vez más exten- inflación. Ambos son como el gato que pre-
sas e intensas, demuestran que existe un mo- tende pillarse su propia cola. No interesa
SESION 20a. ORDINARIA, EN MARTES 5 DE ,JULIO DE 1955 847
saber si loOs empresarios o los trabajadores za y pujanza del que han iniciado algunos sec-
son la cola o la cabeza del gato. El hech'O es tores asalariados de importancia y que cul-
que se siguen influyendo recíprocamente: minará con el paro a que me estoy refi-
al alz'a de los precios sigue el alza d·e las re- riendo.
muneraciones y a ésta, una nu-eva alza de Creemos que el Gobierno de la RepúbUca
precios. es responsable de la situación económica que
¿Por culpa de quién ocurre esto, señ'Or vlveel país; esto no quier-e decir que desco-
Presidente? ¿Por culpa d:2 los empresarios o noz.camos que existen otras ra~ones que, in-
por culpa de l'Os trabajadores? Ambos, a mi duda,blemente, influyen en el proceso mfla-
Juicio, están metidos en el engranaje. Y se cionista qU-2 nos aflige. De esta situación, ca-
necesita que el ard-en y el conderto vengan be l'esponsabilizar, ante todo, al Gobierno de
de quienes tienen el deber de poner ord'en y la República, por la política económica que
conc1erto en las activ,idades nacionales, es ha seguido durante estos últimos años; y es-
decir, de los Poderes Públicos: el Gobierno y timamos qUe sólo un cambio fundamental en
el Congreso. l'Üs rumbos económicos y sociaJ.2s de la Re-
E:s cierto que hay y ha habido entre los pública iha ráposible que se solucionen los
empresarios y trabajadores, gracias a la in- problemas cuya solución reclaman los asa-
flación, muchos "p'cscadol'es a río revuelto" lariados.
que han acumulado fantásticas fortunas en QuieroO referirme, .ligeramente, a alg'Unas
muy poco tiempo. Pero,en realidad, la ma- de las observaciones de carácter económico
yoría de los empresarios se encuentran ago- que han formulado, hace unos insta'ntes, di-
biados por los cálculos de costo:s y viven te- versos Honorables colegas.
mi,endo equivocarse si en los precios no re- Hace un momento, un Honorable Diputado
cuperan el valor necesari'O para, poder ad· nos d,ecia que en Chile no ha aumentado la
quirir nuevas materias ,primas ... producción, sino en un índice insignificante;
El señor LOYQLA (Presidente Accidental). y de ello deducía que era imposible aumen-
-- Permítame, HoOnorable DLputadoO. Ha t-er- tar el "standard" de vida de la clase trabaja-
minado el tiempo concedido a Su Señoría. dora. Sin embargo, si 'bten es precisoO recono-
El turno siguiente corresponde al Comité cer que, efectivamente, no ha habido un au-
Democrático del Pueblo, que lo ha cambiado mento apredable ele la producción Cihilena,
con el Comité S'Ocialista. también es importante analizar quién ,es el
Ti'2ne la palabra el Comité SoOcialista. l'esponsable de este hecho que aflige a nues-
El s,eñor ENRIQUEZ.- Continuaré en otra tra economía.
oportunidad, señor Presidente. En otras oportunidades, hemos señalado
El señor MALLET.- Pido la palabra, señor en esta misma Honorable Corporación que la
Presidente. prOducción agwpecuaria d-e este país, en ca.,
El señor LOYOLA (Presidente Accidental). torce años, había aumentado en un 4% 'Y
- Ti-ene la pala1bra Su Señoría. que, en ese mismo período, la producción nlÍ-
El señor MALLET.- S'eñor Presidente, los llera sólo había aumentado en un 13,7%. Hay,
parlamentarios socialistas intervenimos en el entonces, sectores con clara y amplia 1'espon-
debate proOmovido en esta S€sión, que tiene sabilidad en esta falta de aumento de nues'
por objeto ocuparse de los movimientos ihuel- tra proOducción.
guísticos que vive el país, en primer lugar. No tenemos una producción agropecuaria
para fijar nu-sstra posición de adhesión y so- suficiente. La producción agrícofa chilena no
lielaridadal paro que se lleva a cabo en estos iha s-eguido el impulso que requieren el au-
lnstant,es y al que anuncia la Central Unica mento de la población· y la incorporación de
rie Trabajadores para el jueves _próximo. nuevos s€ctores de consumidores. Este mismo
Adoptamos esta posición, HoOnorable Cá- fenómenoO se repite con la prOducción mine·
mam, porque creemos de ju:sticia social ab- ra. ¿No se d-eberáesto a que se ha seguido
soluta los movimientos reivindicatorios de una política económica deficiente, que con-
los sectores asalariados y 'porque estimamos, duce, como consecuencia, a esos bajos índi-
a.simismo,que loOs problemas económicos y ces d.;;) aumento de la producción en esto~
.sociales que vive actualmente el :país tienen dos rubros fundamentales? ¿No es preciso,
un fundamento sustancial de carácter eSoen- entonces, -enmendar este criterio para poder
cialmente político. aumentar la producción en ellos? ¿No está
Hace más o menos veinte días, tuve opor- la solución del mal,por ejemplo, frente a'l
tunidad de llamar la atención de la Hono- problema agropecuario, en una atinada y
rable Cámara hacia las graves responsabi- progr,esista reforma agraria?
lidades que, a nuestro juicio, tiene S. E. el ¿No sería preciso poner en práctica un cri-
PJ'2sidente de la República en el curso eco- terio distinto en esta materia para aumen'
nómico d-el país. No pensábamos, cuando de- tar tanto la producción agippecuaria como
cíamos esas palabras, que la opinión -P'Úbli- la minera?
ca iba a ser sorprendida, solamente veinte Señor Presidente, frente al problema del
días. después, con un movimiento de la fuer- aumento de la producción, consideramos que
84F CAMARA DE DIPUTADOS
loo doo rubros señalados han sido Jactor'es las, leyes económicas de carácter liberal, son
regresivos y, fundamentalmente, responsables las primeras en recurrir a la intervención del
del fenómeno d,e la falta de aumento de la Estado para obtener beneficios y mejores re-
producción que señalaba hace un instante e} ~;ultadcs en sus negocios?
Honorable señor Enr1quez. ¿Acaso no son estos sectores, quoe se dicen
Asimismo, hace pocos momentos, se noS' partidarios de la li:bre empresa, los que han.
decía ,que el fenómeno inflacionista no ha- creado industrias artifici.ales y se han fijado
bía significado para los s·ectores asalariados aranc,eles aduaneros, con el fin 'exclusivo de
ningún beneficio, que esta espiral del au' beneficiarse? ¿No son también los 'que pro-
mento de la inflación era sólo un espejismo claman la libre' empres.a, los que fueron a
y qUe existía un sector que había resultado poedir al Estado que fijara precios remunera-
beneficiado con ella. tivos a algunos productos, como el trigo y el
Esto es efectivo, señor Presidente. Con los arroz, con lo cual se impedía, precisamente,
indices qu·" tengo a mano, puedo demostrar el juego de la política económica liberal?
que quienes se han aprovechado en Chile de Los sectores quoe defienden las ventajas de
la inflación en los últimos años, han sido, la libre empresa y que hacen ostentacióÍl de
precisamente, los sectores poderosos. Así, por fe ,liberal, son los !Jlismos que solicitan bo-
ejemplo, los sueldos patronales, que en 1940 nifica<Ción para los fertilizantes agrícolas, y
represelltaban el 21,6 por ci'8nto ,en relación r€curren al Estado oenbusca de créditos 'Ven-
COn la r'enta nacional del país, en 1952 repre· taJosos para sembrar sus tierras y hacer sua
s,cmtaban el 33,8 por ciento. O sea, señor cosechas. O sea, ellos proclaman las venta-
Presid,ente, la inflación los ha beneficiado jas de la libre empresa y, al mismo tiempo,
con un aumento de sus ingresos equivalenw ,están solicitando la intervención estatal, la'
al cincuenta por ciento de lo que r,ecibían cual nosotros defendemoo' cada vez que ella
en 1940 ... merece ser amparada ...
El señor 8ERRANO.- ¿Me permite una in- El señor ALDUNATE.- ¿Me permite una
terrupción, Honorable colega? interrupción, Honorable colega?
El señor MALLET.- Primero, voy a termi- El señor MALLET. - No tengo inconve-
nar de expresar mi pensamiento sobre este niente; pero, primerament~, concederé una
punto y, luego, con mucho gusto, concederé in t·errupción al Honorable señor Serrano.
una interrupción a Su Señoría. El señor LOYOLA (Presidente Accidental).
Si observamos el fenóm-eno a la luz de los - Ruego al Honorable señor Mallet dirigirse
sueldos de los trabajadores, nos encontramos a la Mesa.
eon que en 1940 representaban el 22,3 por El senor MALLET.- Me diri.io a la Mesa,
ciento de la renta nacional y que en 191)<2, señor Presidente.
sencillament-e, repres·entaban el 21,9 por El señor LOYOLA (Presidente Accidental).
ciento d-e ella. O sea, señor Presid,ente, loo Con la venia del Honorable señor Mallet,
trabajadores han sido perjudicados, ya que tiene la palabra el Honorable señor Serrano.
han vísto disminuídos sus sueldos, conforme El señor MALLET.- ¿Me permite, ~eñor
a la renta nacional, en un 1,41 por ciento. Presidente?
Por eso, coincidimos con el Honorable señor De,:;eo pedir a la Honorable Cámara que
Corbalán, que estimaba que es necesaria unll. tenga la gentileza de prorrogarme el tiem-
nueva redistribución de la renta nacional. po de que dispongo, por el lapso que dure
Esta constituye una aspiración justificada de la interrupción que he concedi:do al Honora-
los sectores asalariados. Hay, -en cambio, sec- ble señor Serrano.
tores poderosos que reciben un porcentaje de El señor LOYOLA (Presidente AccidentaD.
la renta nacional desproporcionado con el - Solicito el asentimiento unánime de la
esfuerzo y las -energías qUe entregan a la Honorable Cámara para proceder en la for-
producción nacional. ma que ha indicado el Honorable señor Ma-
El señor SERRANO. - ¿Me permite una. llet.
interrupción? Acordado.
El señor MALLET. - Voy a terminar mi El señor SERRANO.- Señor Presidente,
pensamiento muy 'Pronto, Honorable colega; el Honorable señor Mallet, comentando una
despu~s concederé una interrupción a Su Se- afirmación que se hizo en esta Corporación
ñoría. hace pocos días, acaba de sostener que la
Señor presidente, escuchaba :hace un mo- lnfl¡tción ha bel1€rficiado ~normemente al
mento al Honorable señor Aldunate, que ha- sector patronal. En efecto, ha e~presado, si
cía, con el calor, la honradez, la bu-ena fe y no le he entendido. mal, que entre 1940 y
la sinceridad que le reconozco, una defensa 1952 dicho sector habría aumentado su ren-
de la libre empresa y de la libertad econó- ta en un cincuenta por ciento ...
mica. El señor MALLET. - Está equivocado Su
!Pregunto al Honorable señor Aldunate: Señoría. He hablado de "sueldOS patronales".
¿no sabe Su Señoría que las empresas que El señor SERRANO.- Señor Presidente,
proclaman, declaran y hacen prOfesión de re esa misma afirmación la oí días atrás. Co-
en el sentido de que desean el libr,e curso de mo dudara de su efectividad, me permití so-
SE'SWN ~Oll. ORDINARIA, EN lVIAR'rE:;;-' DE ,JUIJlü DE HI55
l1an hecho ganancias de especulación, pero antecc,cicnLes que !'.C tienen respec-;,o dé la.;
no creo que esta sea la regla general. condicione" de vIda en general de los asala-
En seguida, tenemos que, según el mism(l riados, ponen de manifiesto que sus remune-
l'uadro, la p2,rticip~'.cjón de los sueldos ha ido raeiO:le;, 1:0 han m·ejorado ...
mejorando desde el año 1940, en que tenía El señor GONZALEZ ESPINOZA.- A pesal
d 13,3'/, ha:,ta el aflO 1952, en Que aparece de los malabarismos de los Honorables cole-
con un 17,4'." En canlbio, señ'or Presidente, ga~ de la derecha.
;,' ~ remunel'aCioHI::; del Dector obrero, los sa- El seña,' ALDUNATE.·~· Ya p,:oi'dló el COl',-
brioso han Expel'í1nentaclo un rmpcl)ramien- 11'01 Su 0é'ñoría. Esto se pOdría disentir se-
'"l. El añD 1940 representaban un 25,3';, Y riamente, sin ningún prejuicio ...
!:'.'.11 bajado pl'l)gresivamente hasta ] 852, en --HABLAN VARIOS SE:¡\rORES DiPUTA·
'lue sólo aparccC'l1 ron el 20.1°,;. del produc- DOS A LA VEZ.
to bruto. El sei10r CORREA LETELIER \ Vice.presl-
El señor ALDUNATE. -. Porqlle hay grupos dente) . -- Honorable seílOr González, dOl!
l'n0rmeS qUf,' ha: 1 sido recalificado.s como .Sergio, Honorable señor Aldunate, ruego a.
t.'mpleados, en cirr:llllsrancias elé' quP pran Su.s Señul'ius se sirvan guardar silencio.
obrerds. Puede continuCir el Honorable seflOr Mallet
En señor ENRIQUFZ.-- En lOdo ca;;". apa- El señor MALLET. -- Por lo demás, creo
rece claramente ;a tendencia q,-le debemos poner el acento, en forma éspe-
En realidad. ]:,1 die rmede decir que las es- da!, en :a ne~e,,;idad ele aumentar nuestra
tadí:;ticas tienen uno exactitud al centavo o pruducción agropecuaria y minera. En este
al milímetro, pe'.·o nos marcan tendencias. 3cntído, estimamos que ha habido ausencia
Pues bten, en lo que se refiere a la partici- de una política 118.cionJ.l y realista, que co-
pación del sector asalariado, ello aparece en rresponda a los intereses generales de Chile
todos Jos estudi03 que se han ralizado. En Como señálaba hace un momento, nos-
efecto, igual cosa se señab en los estudios ctros no comprendemos la actitud de cier-
efectuados por la CEPAL, por el Fondo Mo- to,'; sectores de la derecha que, a pesar de
netario Internacbnal. por nuestra Dirección opoy,eri;(, doctrinariamente a la política eco-
General de Estadística y por la Cfll'pomción nómica in:.crvencionista, la aprovechan y aun
de Fomento. Crea que el cuadro analizado le1 pl'U;Jician cuando beneficia determinados
.~e puede considerar como una base para un inlcreó,c,s particulares. Por este motivo, nos-
estudio serio de e"te problema. otros les negamC)s toda autoridad moral a.
Muchas gracias, Honorable colega. esolO defensores elel sistE'ma de la libre em-
El señor CORREA LETELIER (Vicepresiden- presa.
te).~· Puede continua] el Honorablp sei10r No me refiero personalInente al HOllorabie
l\fallet. coicgü scflOr Aldunate, que goza de mi es-
El señor MALLET .'- Seúor Presidente, es pecial rE'speto. Pero puedo ci~ar algunos ca-
interesante considerar diferentes estadísticas sos de ciertos sectores económicos partida-
que emanan más () menos de la misma fuen- rios de la libre empresa, que, sin embargo, se
te, pero, en todo C3SL', incluso lo que sostuvo, benefidan p::uticuiarmente con el interven-
hace un Instante, el Honorable señor Serra- cÍolllsmo esta tal.
no, ponen de manifiesto que se ha producido No hac,> mucr.~1s días, la Cámara Central
un aumento del purcentaje de la renta na- de Comercio abogaba por la libre empresa. Y
clonal en favor de los sectores patronales, la ConfedEración cie la Producción y el Co-
Por otra pan e, ilO ha sido desmentida la mercío--me parece qUe tiene este nombre--
afirmación que sostenemos en el sentIdo de lUécía igUlil apología. Por su parte, la So-
que no 118. habid·,) un incremento del porcen- ciedad Naeional de Agricultura nos habla
t.aje que perciben los asalariado"" de dicha diariamente de los beneficios de la libre em-
renta. presa.
El seilor SERH~\NO Del 43 al 49,7'·, Ho- Pero cotas org,wizuciones están formadas
norable colega .. pOi los mismos elemelltos que aquí, en el
El señor Mll..LLET. - Esa noe3 la cifro, Ho- Par!::mlünto, .pa"~Hon una ley especial que
norable colega. l'or lo menos, la cifra de favorecía a determinados sectores vitiviníco-
jornales que tengo a la mano revelü. una la,'; y que hizo que este negocio de las VllM
baja de un 1,4 por ciento. produjera benefidos a determinadas perso-
No vamos a poder continuar así la discu· nas, gracias a la intervención estatal. Por
sión, basados en posibles errores ... este motivo, ya no existe aquí la producción
-HABLAN VARIOS SEÑORES DIPUTA- de la libre empresa, porque sólo pueden te-
DOS A LA VEZ. ner viñas aquéllos que las tenían desde an-
El señor MALLET.- Yo tengo aquí cifras tes o que cumplen determinados requisitos.
que, según se ha afirmado, corresponden a Esto significa intervención estatal que favo-
una publicación oficial ... rece, exclusivamente, a determinados par-
-HABLAN VARIOS SEÑORES DIPUTA- ticulares.
DOS A LA VEZ. Se aboga permanentemente' también por la
El señor MALLET.~· Por otra parte, los creación de obras de regadío en determina-
H52 CAMARA DE DIPUTADOS
====----"-:-":":-=-~=--"-="==========~==-:======
dos predios. Nosotros también queremos que decirlo así, los preCios de todos los artículos;
se hagan obras de regadw en nuestro pais, cuando ha existido una política de especula-
pero no aceptamos que se emplee el capital ción en todos los sectores ...
nacional en la ejecución de obras de rega- El señor CORREA LETELIER (Vicepresi-
dío en beneficio solamente de unos pocos. dente).- ¿Me permite, Honorable Diputado~1
Sí hablaba también, hace algunos instantes, , Ha terminado el tiempo de Su Señoría.
del crédito. Sobre" el particular, también po- El señor MALLE't.- Señor Presidente, he
demos observar Que, por ejemplo, el crédito entendido que se me descontaría todo el
agrícola goza de c.speciales ventajas y sus tiempo de las interrupciones.
beneficios son aprcvechados por ciertas per- El señor CORREA LETELIER (Vicepresi-
sonas que no son partidarias de la interven- dente).- Las interrupciones han sido consi-
ción del Estado y Q.ue, sin embargo. hacen deradas, Honorable Diputado.
uso y se aprovechan de ella. El señor MALLET.- Solicito, entonces, cin-
¿Con qué autoridad moral pueden esos sec- co minutos más.
t,cres venir a proclamar aquí, entonces, la El señor CORREA LETELIER (Vicepresi-
necesidad del sistema de la libre empresa, dente) .-- Solicito el asentlmiento unánime
cuya apología nos hacen, cuando ellos no la de la Sala para conceder el tiempo solicitado
practican Y. cad.l vez que lo necesitan o por el Honorable señor Mal!et.
cuando sus inte.':eses así 10 requieren, tien- El señor POBLETE.- Que se le conceda
den. precisamente, la mano al Estado y re- todo el tiempo que necesite para terminar
curren al sacrificio de la colectividad? sus observaciones, señor Presidente.
Incluso, con menos consideración, lo han El señor CORREA LETELIER (Vlcepresl-
hecho para favorecer principalmente al :sec- d(mte).- El Honorable señor MalIet ha so-
tor agrícola, cuandc ha sido preciso fijar el licitado cinco minutos.
precio del trigo. Si le parece a la Honorable Ca.mara. as]
Yo creo, señor Presidente, que el problema se procederá.
actual es de orden politico, y 10 es desde dos Acordado.
ángulos. Es un problema político desde un Puede continuar Su Señorla.
ángulo general, desde un ángulo .ele política El señor MALLET.- Señor Presidente, nos-
económica, la que debe ser modificada, pues otros creemos que en Chile hay, en este ins-
es necesario imponer otro criterio rector. tante, un problema político de gravedad. No
También es un prpblema político en cuanto queremos adoptar la política del avestruz, de
a la desconfianza absoluta que· existe. debido ocultar la cabeza. Deseamos que este proble-
a la negligencia y a los desaciertos que han ma sea afrontado y abordado.
caracterizado la gestión administrativa del Permanentemente, desde el Parlamento,
Presidente de la República. hemos llamado la atención" al Gobierno para
El hecho de que el dólar, la moneda tIe que asuma sus responsabilidades. En este
cambio que alienta la confianza pública, aun instante, otros sectores de la producción
que se diga que su valor no tiene Impor- chilena y de la opinión pÚblica están hacien-
tancia en el comercio o ·en la produ'C"'Ción na- do lo mismo. Y el Gobierno tlene la obliga-
cional, haya alcanzado ayer una cotización ción de hacerlo, porque tanto aquellos sec-
de setecientos veinte pesos, en circunstancias tores, como nosotros, representamos la demo-
de que el último m~s sólo costaba quinlentoN cracia nacional. Por este motivo, estimamos
pesos, nos está demostrando que existe des- que, por las vías democráticas, el Presidente
confianza de part2 d2 los sectores económicos de la República tiene el deber, no de sacudir-
Señor Presidente, yo no comprendo cómo, se con negligencia y frivolidad de las res-
frente a las justas exigencias de los sedares ponsabilidades, silla de asumirlas, y de en-
asalariados, se pueela decir: "para ustedes mendar rumbos con un criterio social avan-
no hay", "para ustEdes existe la inflación", zado, que dé satisfacción a todos los sectores
"para ustedes el país no se encuentra en si- populares.
tuación de hace~' sacrificios", cuando, según Por estas razones, apuyamos los actuales
los índices oficiales que tengo a la m:;mo, el movimientos huelguísticos del momento y da-
costo de 18. vida subió, en los último:, cinco mos n.uestro más amplio respaldo al paro
meses, en un veintiocho por ciento y, ?n el nacional, que está arrJnciado para el 7 del
año último, en cerca del ochenta por ciento. presente mes.
Los sectores de trabajadores solamente soli- S&ñor Presidente, VOY' a conceder una in-
citan que sus remuneraciones sean reajusta- terrupción al Honorable sehor González F..s-
das de acuerdo con "stas alzas que ha expe- pinaza.
rimentado el cosco ,de la vida. No se trata, El señor CORREA LETELIER (Vicepresi-
en este caso, de peticiones desmesuradas, si- dente).- Con la venia del Honorable señor
no de buscar los medios mínimos para poder Mallet, tiene la palabra Su Señoría.
subsistir. . El señor GONZALEZ ESPINOZA. - Señor
Sin embargo,. no se ha tenido este mismo Presidente, el Honorable señor Aldunate pro-
criterio cuando se han aumentado en forma testaba violentamente, hace un momento,
permanente, en un proceso sistemático. por porque. según Su Señoría, desde estos ban-
SJiJ8ION 20a. ORDINARIA, EN MARTES 5 DE ,.j Ul;10 DE lH55
... _. -- -- _._-_._------------- ._-- ._--'-'-" ._...._._---
..
cos. está:bamos haciendo verdaderos cálculos ell nuestro país? Esta e.s una respo~abilidad
malabaristas con respecto al análisis de los concreta, señor Presidente. ¿No son también
prOblemas planteados. Bien puede ser que responsables los dueños de la tierra que es-
haya algún error en las cifras, pero deseo t.án provocando una disminución en la pro-
hacer presente la posición de los sectores ducción nacional? Esta no satisface las ne-
patronales, de los dueños de la tierra de cesidades de alimentación de nuestro pue-
nuestro pais, y de esto no deseo aCllsar a los blo, ni mucho menos las de materia prim¡¡
Honorables colegas. En efecto, estimo que no para una industria tan incipiente como la
han sido exagerados los cálculos hechos so- nuestra.
bre el aumento de sus rentas, ·esto es, sobre El señor CORREA LETELIER (Vicepl'csl'
lo que han percibido, proporcionalmente, de aente).- ¿Me permite, Honorable Diputado?
la renta nacional. Ha terminado el tiempo del Comité Socia-
En realidad, el Honorable Diputado ha si- lista.
do injusto en su protesta, pues ha sido Su El señor GONZALEZ ESPINOZA.- Ruego
Señoría el que ha estado haciendo verdade- al señor Presidente se irtrva recabar el asen'
ro malabarismo político, en circunstancias de tlmiento de la Sala para que se prorrogue
que la opinión pública entera está consciente el tiempo del Honorable señor Mallet, a fin
de que hay crisis económica y de que existe de poder dar re.spuesta a las observacion~
una protesta organizada y justa de los gre- del Honorable señor Aldunate y eXlJ>Oner mI
mios; pero no para conquistar nuevas posi- punto de vista frente a este problema.
ciones en la distribución de la renta nacional. El señor CORREA LETEL¡ER (Vicepresi-
Yo creo que el Honorable Diputado no ha dente) .-' ¿Cuántos minutos desea Su Se-
precisado bien este punto, pues los gremios. fioría?
están pidiendo mantener lo que ellos te- El señor MALLET.- Solamente diez mlnq-
nían. antes, esto es, tener la posibilidad de tos, serior Presidente.
seguir la carrera desenfrenada -de los pre- El serior CORREA LETELIER (Vicepresi-
cios, detrás de ellos, para sólo conservar, co- dente).- Solicito el asentimiento de la Sala
mo digo, su poder adquisitivo. Esto es todo para conceder ia prórroga solicitada por el
10 que se pide. No están solicitando aumen- Honorable señor Mallet.
tos desmesurados, como malamente lo planteó Acordado.
algún Honorable Diputado al analizar estos Tiene la palab;'a el Honorable señor Mn'
problemas, desconociendo injustamente este Uet.
hecho concreto y real. El señor MALLET.-- Señor Presidente, voy
El sefiorALDUNATE.- ¿Quién ha plan- a terminar r{¡¡pidamente mis observaciones.
teado eso, Honorable Diputado? pues el resto del tiempo lo ocupará elHono-
El señor GONZALEZ ESPINOZA.- Hay al- rabIe señor González.
gunos Diputados que han dicho, concreta- Deseo declarar, destle luego, ante la Ho·
mente, que no hay bienes para pagar sala- norable Cámara, que los Diputados de 'estos
rios vitales a los obreros. bancos no.~ opondremos con absoluta tenaci-
Para el Honorable señor Aldunate, esto sig- dad a que le sean concedidas al Gobierno fa-
nifica decir que no hay bienes suficientes cultades política.<; extraordinarias, con la.';
para pagarles salarios vitales excelentes a cuales, según el anuncio que hemos tenido
los obreros. No es así, señor Presidente. Lo hace breves ínstantes, cree reilOlver los grao
que piden, sencillamente, los asalariados del ves probl€mas que aquejan al país.
país, es poder seguir en esta carrera loca de El señor CORREA LETELIER (Vicepresi-
los precios en una situación que les permita dente).- Puede continuar el Honorable se-
subsistir. ñor González con la venia del Honorablt':
Es un hecho evidente que nuestra situa- se110r Mallet.
dón económica nacional es de crisis. Pero El señor GONZALEZ ESPINOZA.-- Señol
hay responsables de -ello, y es justo destacar Presidente, se trata, fundamentalmente, en·;
sobre quiénes recae esa responsabiildad. ¿No tonces. -·-como lo CE taba phnteando-· de de-
son ac3.SO responsables aquellos sectores de volver' a los sectores del trabajo aquello que
Gobierno, mejor dicho, no lo es aquel Gobier- han Derdido por el proceso inflaciOnIsta. N~
no que envía proyectos al Parlamento desti- da lmL;. Eso ;,olarnente.
nados a reducir los impuestos que deben pagar Sobre esta materia, se ha dic1w algo qUt:. ~~
las grandes empresas extranjeras en el país? mi juieio, e.,'á mal plD.nteado. Se ha dichu
¿No existe responsabilidad en ar,uellos que (,ue si el ádual C,úbicrno ;,atLsface las a~~:(ú"
re.:;paldan proyecto.'; de esa clase. que van raciones cí,· los empleado.., y obrero..'> con la;,
~ontra el interés nacional? ¿No h~n aumen- actuales disponibilidades económicas, eilo
tado los ir.g-re.:;o., dc la:.; compaflías extran- $ig'l1iIicará ia ha '.H.::u-roLl del país. Creo qu,:,
jera:" como queda claramente establecido a aquí está d ¡¡nU drl prC'blema, étqtlÍ está 1:1.
',l'avés de los daLo::; esLadí.::;ticos que poseemos J.Jase de b confas;,ía que, no sé sI lmencio-
:oc1os nosotros? ¿No son treinta mil millones nad2menLe o no. se q-J.ie~'e priJ.1ucir.
de pesos los que se llevan al e"terior las em' Señor Pn:sidente, no va a perdel" nada··í
presas del C'obI'l'. salitre y hierro establecidas país si a los 1:rpint3 mil m!l;one". de :;x.;·,.
CAl\'lARA DE m»:U'fADO;-:
~-- ~-----------
rjUé >,1can d('~ territorio nacional las compa- go sería hacer un análisis sobre esta mate-
ñias extranjeras, se les fijan impuestos por ria" Solamente quiero citar algunas cifras,
tm 5;:' c;:,. f' ~i 2S03 q uin.ce mil millones se re:' p8"ra que queden t>tmbién e3tampadas en el
parten en d pJÍ.s, cre::mdo nuevos poderes acta de esta ,sP.:5iÓl: junto con las que han
,!e e0l1,'Svm8. que ;:;i~nificarían la adauisición dado mis HOl'!(;l':tbles colegas y para que apa-
de p:'uclur:1n c, ,le b industria naciorlal. Que t'f'ZCi'. U pllb]ic>tda'i eonjuntflmcnteen la ver-
,:.. ,:. ,: .... r; m.',' ;,., ::")uéaciones en la actualldad y:iión oficiai.
::':.:."/) :l!:'.s:l~To!lo deb(~ respa¡dar~e y oriental'- El seilar ALDUNATE.-" Todos los "mala-
')( No ,~]":;,) ~ii.:~ ;oc' cbstruya en llada la eco~ l),:ri~ma';" j unto"s.
non:b. del país po~' el hecho de hacer pagar El .~(:fíor GON:0ALEZ ESPINQZA.-- Vea-
"¡:'.:; ClfJS im P'l"."t n:i r, aquellos t erra ten ien tes
mos los impuf::stos que gravan al sector ca-
que no tr:>.ba.ian la tierra. No me parece .que
:'() el'earían din,~u]:ldes ni iríamos a la ban- pitalista. En el año 1940, pagaba el sector
(~arrot'l. si !imit:'.r< mo" las utilidades f:xce,3i-
capitalista impuestos equivalentes al 43,5%,
8n contraposición con los impuestos indirec-
vas de 103 grandes monopolios capitalistas de tos que pagal.Jal1 Jos empleados y obreros, es
nuestro país.
Significa tambien e~ta política, sefíor Pre~ decir, aquellas pSl'.,;onas que reciben un sa-
Mdente, y e~to es lógico, crear fondos de com- lario. Ese impuesto ha disminuido al 34%
pensaci6n para ayudar a aquellos indu:)tria~ en el aflO 1954. Ahom bien, los impuestos in-
le.;; que no tiene!l posibilidades de seguir sub- directos, que gravan a los obreros, campesi-
sistiendo ~n m!':lio de esta enorm-e crisIs eco- nos y empleados, de un 56%, han subido a un
66% en el mismo período. Estas cifras, que
nómic'l.
Esto es, en síntesis, lo que quería expresa').' no se pueden negar, porque son entregada.,
!:effiO nue.:stro pcnsamiento sobre el tema ma-
por organismos del Estado, ponen de mani-
teria de esta sesión. Los responsables de la fiesto la magnitud de la crisis económica dp
erisis que afecta al país son los sectores del nuestro país. Pero, sabemos que esta crísú;
imperlali"moextranjero, con sus represen· no es in.,>oluble, porque nuestro país es rico
tantes internos en las compañías extranje- potencialmente, porque hay aquí de dónde
ras; los sectores del monopolio capitalísta m~ sacar dinero. Por!', ¿qué ha hecho este Go-
ternacíonal y los sectores de latifundistas bierno reaccionario frente a esta crisis?
naeionales. Sencillamente, ha querido descargar el pes\)
~e ella, no sobre los sectores respomables
Los responsables son ellos y el Gobierno. 81110 sobre las espaldas del pueblo y ahí es-
{¡tle los está amparand.:>, que los respalda, y tán los impue~;tos indirectos, aum~ntados úl~
que continúa la mi..~ma política del Gobierno timamente con los impuestos del 3 y 100/.
anterior, sin cambiarla en lo más mínimo. sobre las compraventas, que son los que han
La Centra; Unica de Trabajadores ha sido creado esta carrera loca de 1.)reoios, contra
muy clara: ha. hecho un llamado al país, un la cual la Central Unica de Trabajadores ha
llamado que refleja exactamente su posición. levantado su plataforma de lucha. .
Es una posición Q.ue, lógicamente, significa
un cambio de rumbos, un cambio en la orien- Quiero terminarpx"¡Jresando que este paro
j ación política y económica, un cambio se-
es justo, y que los partidos políticos que te~
rio y -profundo que no lo va a obtener la nemas responsabilidad, estaremos con esw
Central Unica de Trabajadores con el paro paro. no porque signifique desorden, sino .
que €fectuará el 'próximo jueves. Es falsa la por el contrario, porque trata de buscar nue-
lmputación q'..lC :"0 ha hecho a la Central vos rumbos, ·porque llene una significación
CnJ.ca de Trabaj::tdores en el sentido que es- distinta: encontrar una nueva orientación.
1,>;, pan' (,s rCiolucionario. La clase Obl'BIU
y tiene dos tipo.'; de enemigos: aquéllos que
;,rgi'tni.,?Jda d~: aue:"tro país no pretende un quieren presentarlo :;tnte la nación entera
go)pC d~ Es'ado. San otros los sectores que como una manera de dar un golpe de Esta-
]Jl"etenden hacerlo. Son aquéllOS que andan do, aquellos aventureros, algunos del campo
d!c:"endo 'lUJ' (",te es un pfl.ro revolucionario, político- por qué no decirlo-- que hemos da-
:J t o.mbién ,,-,"~~Ol' qué 118 dceirlo- son aqué- do en llamar "de la Línea Recta", y tal vez
L 'i:'\ q~lr. r¡l:~C,L í'-· dO~l h"l"lSfDrrnar ps· e na-po en del propi0 Gobierno. que bu.scan una salida
~;¡l" "~íG;b;'.i~l:,t;"::~;olpi;t~ ".' o los ~i;m~~ ~ect~- desesperada. Que estan interesados en pre-
t""::3 Cl," Gobicn:o c!ue CJ'.lieren tener :".sí una
cipitar una aventm"ú "golpista" con oca·
salí.da (;'1 ('.3! L memento de crisis" Poro., se- sión de este paro; por otro lado, el otro
ho, Pr¿;;·"idente. (:;;t·c :nal Gobierno no va a enemigo ee; aquél que está. ya insinuando la
;Si'.. " derr(l(;:} do en (:!sta forma; este mal Go"
r;cdbiliu2.d de l)',or~arle al Ejecutivo facul-
biern,., vn ;), ser repudiado por la ciudadanía tadc~ i'xj,raor·jin~l~·¡"S p8.ra reprimir los jus-
t "!,era, y '/e,;drá lOn nuevo Gobierno con una
tos a1"[11elos dE' la e1ase obrera.
ori'.:utación C'lpBZ de '2r.mendar rumbos en Estoy com'~ncidu de que con este movi-
" ", país. . miento de la C2~l1ral U!1ÍC'l. de Trabajadores
,;efwr Presidente, c.': evidente que los ante- úe Chile se de;;23. un cambio político en el
.'entes est?dísticos con que pOdemos contar país, y de que, paso a paso, se dará un impulso
. m~lc.strn.n ~.ue es pOSible este cambio. l.ar- poderoso a aquello que significa la reestruc-
:"W¡;:;IUi\ :!\hl. \1 l\ill NARIA, EN MAR'fES 5 DE .j ()!J!O 1)}1; l!)¡í:J 855
tá llegando a punto crítico que hace absolu- minos: o a través de una disciplina perfecta
tamente necesario clarificar ideas y posiclo~ -y voluntaria o en algunos casos involun-·
nes, y preparar, dentro de lo posible, solu- taria-; o dentro de un relativo desorden.
ciones que, en alguna forma, mantengan la pero con aportes extraordinarios de cap ita -
estabilidad de nuestro régimen institucional les provenientes, generalmente, del exterior.
y que, al mismo tiempo, den un desenlace Este último camino ha sido seguido pOI
adecuado a las legitimas aspiraciones de 103 Estados Unidos de Norteamérica. En el siglo
trabajadores en el proceso que Chile está pasado, principalmente, su economía se d&;·
sufriendo. arrolló en forma natural. A sus costas aflu-
Lo..<¡ fenómenos que están afectando a nUe8~ yó' en el período comprendido entre la Gue"
tra economía son, sobre todo en los dos o rra de Secesión y la Guerra de 1914, el ma
tres últimos años, propios de un 'país en pro- yor volumen de capitales que se ha concen
ceso de desarrollo, el que, inevitablemente, lle- trado a lo largo de la historia en una Uro)-
va envuelto un períOdo de deseqailibrio que tada extensión del mundo. Sectores pudien
debe afrontarse con una mentalidad siste- tes que no se adaptaron a las condiciones dt'
mática, con una planificación técnicamente vida de la vieja Europa, sencillamente, in_o
estudiada. Y, en tanto cuanto esto no acon- vertían en Estados Unidos, a cuyo progrese
tezca, se originarán en el país, en plazo más industrial y comercial contrihuyeron con (,HU;
o menos largo o más menos breve, crisis agu- capitales.
das de carácter económico, social o político El desarrollo económico armónico a ;;r:.\ves
como laque en estos instantes está comenzan- de una disciplina férrea asume, en nuestro
do a hacerse sentir en el país. tiempo, dos formas perfectamente determi·
La falta de una adecuada planificación del nadas.
manejo económico .del país, en mitad del si- Por ejemplo, es iR discutible que la Unión
glo XX, está haciendose sentir en Ohile de Soviética ha conseguido, a partix de la revo-
una manera verda'deramente dramática, y lución, un desarrollo económico extraordi-
nos conduce a reconocer que' hay en la ae~ nario que la ha erigido, como todos lo reco·-
tualidad, en nuestra patria, una serie de es- nocen, en una de las más grandCiS potend.a.~
tructuras que ya no pueden seguir subsis- del mundo contemporáneo.
tiendo o que será necesario modificar para Ello se debe a que su proceso económico
adaptarlas a las condiciones en que el hom~ se ha desarrollado dentro de una disciplina.
bre pueda progresar económica y socialmen- dura que, muchas veces, no respeta la per-
te y, al mismo tiempo, mantener su libertad sonalidad humana y que ejecuta suspIane;;
espiritual, personal y política. hasta alcanzar sus últimos objetivos.
Una de las características más visibles de En los países de Occidente, en Inglaterra.
la falta de una sistemática planificación del por ejemplo, estos procesos económicos Sfe
desarrollo de nuestra economía consiste en han de.~envuelto en un ambiente de discipli
que durante los últimos años hemos dado eA- na voluntariamente aceptada, que ha produ'
traordinarla importancia, porque ello tal vez cid o resultados óptimos. Desde luego, ha
era más fácil y más posible políticamente, permitido, dentro de un régimen de tole-
al desarrollo de las actividades industriales. rancia, el logro de grandes conquistas en el
Nos hemos quedado atrás, en cambio, en el orden económico-social, propias de UD esta-
desarrollo de algunos de los otros pilares do moderno.
fundamentales sobre los cuales tiene, inevi- El señor ERRAZURIZ EYZAGUIRRE
tablemente, que construirse una economía Está preparando el viaje ....
moderna, como es, por ejemplo. la agricul- El señor PALMA VICU~A.- Dcsgraciad,<1'
tura. mente, en nuestro país no se ha seguidO n;
La falta de armonía en el desarrollo de uno ni otro camino en forma sistematica.
nuestro proceso económico está provocando aún más, en los últimos años no sólo ha sí'
situaciones como la que hoy aqueja a nues- do incierta la adhesión a alguna áe estas ti··
tro país: a pesar de las buenas condiciones neas, sino que, en forma constante, .'H; han.
del mercado internacional; de la mejora dp estado ensayando, en etapas breves, casi ("iI<
los términos de nuestro intercambio, que se importancia y estériles, diversos caminos que
ha hecho sentír de una manera aureciable precisamente, en el momento actual, .empie-
en el 'año actual, y de otras circunstanclaS zan a hacer sentir la gravedad del zigzagueo
favorables, aunque transitorias, estamos vi- que se ha estado viviendo.
viendo en medio de una crisis de todo or- Señor Presidente, ¿sería posible re:1liza.f' ,.1,'
den que nos conduce a posiciones políticas proceso económico en nuest:ro país dentr"
en extremo delicadas. de una gran disciplina voluntariamente acep-
Para mantener el equIlibrio de nuestra eco- tada por todos sus habitantes parasalva;-
nomía en las circu:t1stancias que hemos ana- nuestro régimen institucional? Para ello,
lizado, para realizar una adecuada capitali- será necesario, previamente, que, dentro deL
zación y para mantener, al mismo tiempo, régimen de libertad en que vivimos, cada ciu-
los actuales "standards" de vida, en el mundo dadano tenga conciencia de que las ventn.jh.:·
moderno no se han descubierk) sino' dos ca- y la:s cargas que tal sistema trae consigo rte·
~ESlON :ZOa, ORDINAIUA, EN MARTES 5 DE ,J ULlO DE ]B5;)
beran .ser ¡'epartida..,; en 1urma equitativa en~ sajes del proceso inflacionista endémico ',ie!
. tre todos 10..., ciudadanos, país, encontramos responsabilidades de todo~
Es apsolutamente necesaria, para alcanZ:ll los sectores de la nacionalidad y de todo.\-
tal avance social, que todos tengamos la con· los a.spectos de nuestra organización jU;:idl-
ciencia de estar haciendo un esfuerzo y re- ca, En realidad, re,~,ponsables del act.l!.al pe··
nunciando a ventajas, P€ro de que no lo es- riada de angustia económica, han :sido '~f),
tamos haciendo desproporcionada.>nente, El> sucesivos Gobiernos y la Nación entera
necesario que exilSta la convicción de que no Lo han .sido los Gobiernos, porque no 11,.",1
exilSte ningún ciudadano a quien no alcancen babido pulsar los efectos que tendrían W,
las ventajas del silStema y que tampoco hay medidas de earácter económico l.IlW 11:l:n
ninguno' que se aproveche de la situil ción di· adoptado, ni han previsto 13.') eOIlSecuend.a¡.·
ficil en que está viviendo el país, que lo.q ')¡'oblems.:, internacionales !)od.i~l.r
Desgraciadamente, señor Presidemp., 10 que tener en nm::4,ra ecollomía. Además, talli
ocurre en la práctica, es lo contrario, y el poco lnl1 ll'l:lllo enterezi'. ni lmergi;). :rars
paÍS está adquiriendo conciencia de que éste ponel' r:Jl p;áctica las solueiOlw$ que Ll1n;[
es el aspecto más grave de nuestro proceso do ¡;;'onUi'~cJ2.:; '.;·pürtunamente.
actual. Pero b;rimarnos que también es :::espon;'!.:!·
Hoy día e"cla chilenn sabe lo que vale una ble la Naeiún entera, porque no se ha colo ..
previa, lo que significa una misión p.n el ex- cado en ;\), plano de análi.')j.<¡ sere:Jo y :pHY
tranjero, la .suma a que puede alcanzar una fundo lit; tales desaciertos gubern~tiYQ¿, Ol
jUbilación astronómica. Son muchos los que ha sabido. en los momentos más a Qecuado..' ,
saben lo que es ana especulación afortu- haC2l' ~m';,en.tc, (~Ol1 energía, su repudio ú 1(1.:<
nada, .. equivoc:lda.~ ae::itudcs dl~ los GobIernos.
El señor CORREA LETELIER ,Vicepres!- Decía un Honorable eolega que 1.v.'.: ca u··
dente) , - Honorable Diputado, ha . Lerminado sas de la inflación eran de carúciur t;cono'
el tiempo de que pOdía d4.sponer Su S~ñoría.. mico y, a la vez, político. A este resp'leta, :ah
l!.1 señor PALMA VICutilk- Soli<'ito que, permitiré formular una observación acere:.
con la misma benevol€ncia con que ha pro- de la conducta de determinadosimrti.dc..,
cedido con otros Honorables colegas, la Ho- No me ref.eriré a las pequeñas org,c:úzaeiti'
norable Cámara me prorr:oguc cl~tiempo pa- nes políticas, que poco o nada juegan en 1;,
ra dar término a mis observaciones. vida del país; pero, sí, debo'decír que 100
El señor WEBER,- Que se le prorrogue el grandes partidOS, especialmente lo" detl··
tiempo hasta el término de su intervención, quierda, desde hace más o menos quinr.:.t:
señor Presidente. años, han permitido, vo<}untariamente, qw·'
El señor CORREA LETELIER (Viceprest- su fuerza, la cual radica en su doctrina, :!le,'.
d-ente) , - DesgraCiadamente, en este momen- menoscab.::tda por una entrega, :.\ mi .inicIo
to no hay quórum en la Sala para tomar equivocada, a la política gremlali3tJ.
acuerdos, Honorable Diputado. No estoy, tampoco, en eont,ra .dE' j;.¡,., :~Ir
El turno Siguiente corresponde al Comité ganizacione.'~ gremiales, porque ellil.$ "c..:. ~a
Radical Doctrinario, consecuencia de un fenóm¡~no social pn:l'pio
El señor FUENTEALBA. Pido la palabra, del siglo y, como decía un HonorabL colega,
¡,eñor Presidente. , ,,:eguramente, eada día aumentarár, :-;u pi)~Je'
El señor CORREA LETELIER (Vicepres~-> río. Pero estas fuerzas grernlak-s, ..,0:.:' pre-
dente) , - Tiene la palabra Su Señoría, GCupan, en realidad, dentro de ;,u~, übjc:tivOti
El señor FUENTEALBA. - Señor Presiden~ fundamentales, de resolver los probl",m~w ck
i e, la Cámam de Diputados se ha dedicado carácter nacional? E~s~:a.s orgunlz8.i"~:, '~;'~'Sf ,:.sp
nn esta oportunidad a un debate que, por preocupan ,i'l1 fal'rc1~' f'.u:damenLd ;11 qu~ L
supuesto, reviste caracteres de especial lm- economb e,,:I:t." tor.U\!:wIite ¡;aYlpada. ;1 dl' ;'a
·,JorLancia. Efectivamente, en estos instantes tisfacer 8('.·10 lo;; anhelos de (iuie:;es , ... :.~(,~r:·.:
;10 se están discutiendo los intereS(;3 de éste pl ~cc:,c,r [lIle c1~fh;nd:.~n? E'i 1y~dl.ldnJ)1\' qu(\ ;~'
1) de aquel grupo particl'lar del c,Jnglomera- rrCC.ILUi1n.r: ie TI") .'';~'~~Llncio.
do nacional, l'i!10 que se ec;tú considerando En seguida, vemos que, eU;1nJo .• i.k \ ¡-.,;,t;':lj<l
la vida mllima de la Nnción en sus aspectos dores particula~~cs chocan ccn las f~rr~pJ:l~8U.:·j
1:3conómico y político. particulares en que laboran, arregl.:m ,"l"S aS\1.1[l·
Los Honorables coleg,:¡s que me han prece- tos y llegan a una solución salon:6r:.'c':., C,Jm,
dido en el uso de la palabra han he:::110 ex- decía mi Honorable colega señor Enrique;;;, elÁ
posicione,; prorunda" y <1cucics[ls acerca de la que. pel' ío menos, quedan salv'l.,;uD.r;to,dú,.
;as cau:;a..~ de los males económico,; que 2,que- los in~~sl'es:·:·s de los unos y 1.a,(:; c(¡ ..;.,,~~? :Pen,
.]a1l al país. Desp1.;és de haberlos escucr,uc!o, cuando lo.'; trghajr.dores prr~.:.~tan, ,;~.'f\·i~>~üj,~ :~
podemo.s decir que han vertido conceptos que &~tadD, 1:1 .'~ituacil;n. :10 es igual, El F03t..z.O.,..
no..<; satisf8.cen plEnr,mente.· Han dichu que no e\ Uil r.mr;resaric: no p:1cJe pru(:¡u:t~ po:
Lales caU";~lS 11a_1 (~é bU3carse en el pasado si !nLsnlO riqac:¿a.:.;: iJor lo t.~LritD. ·~u~~J.dc th"'
y que ellas son múltiples y eomplejas_ Yo ne que ceder ante las exigenciru; qw~ el gre-
agregaría que···c011:0 dijo nuestro Honorable mblismo le formula, lo hace con :J.1l:ilt'lEett.l....
~'olegfl ,';pñol' EnrÍqnez--. ;1.1 81?tudiár las can- di~ l[l..~ 1'iqvrz:l.:; n::,c¡onales y perjm~i,,!'m:1"
CANL\RA DJ1J DlPUTADON
~¡,.n .:", ,~.Cll'l'eS P:'.1'3 beneficiar a unos po- de Santiago piO'.l'a llegar a la Moneda a pedir
~os. "reivindicaciones", el Gobierno coloque una
Luego, como decía mi Honorable colega se-- hilera de tanques erizados de cañones, con el
ño~~ Enríquez. cuya intervención ha sido la objeto de acsllar, mediante la metralla y el
'1'(;.- pLJfl",ri~i. ,"ll e-sta üport'J.nidad, ha habi- terror, la expresión del pensamiento. Creo
·jo .aes'Kdcn ele ¡oda indol€' en nuestra vida que ni lo uno '.Ü lo otro puede ser beneficio-
;,,:',1 ~;i :,¡ j::, . 1" h:lce unos cuan tos años, -"o para c;J pai.';.
.;;r:'(, (!Ul ,,:'ü de 1:J.s c;:l.usales de este des, Es\in1:) 'lup el ?a.i.·l;.¡nlFDto, en e..::.tos instan-
"ói·.') :, ,1, L'. "i::lución actual que estamos tes, esb colocado en la situación de árbitro y
,·:,1 'íd) tL':¡c' ~',\ (;rigen en la anarquía que que, a través de la expresión doctrinaria de los
,,' '.i~·, :'ltrc:hcid,: r'l' la Administración PÚ- p::ntidos politico;;, puede encontrar perfecta-
')L,';j al c:lasific2.rsc a los funcionarios en em- ment.e el común denominador entre las exi-
"k:.fk~ :1úblicos, semifii'cales y de orgams- gencias de lOS obreros, que representan una
(n"..J.~ d{: ~t;,'lIninistl.'aciün :lutónoma. Además . angustia económica, y la obligación que el
"j) '"ah',oí:,. de c!e¡nanda.:5 económicas, ha ha- Honorable Congreso tiene de velar por que
:)U~i) en . J Parlz.mento "pecha" política, fa- se mantenga u1 :'égimen instltucional y la
'if(l,Cl'.,.í.smc influencias, para sacar ventajas. vida ordenada en el país.
D' ):,0::: r:'"upos de servidores pÚblicos Por eso, señor Presidente, estimo que el
lJ¿n 'xru,do ',a;(';, d"mandas como hitos de Supremo Gobierno debe abandonar su actitud
ref~,:\:.ne¡f,L para tratar, no de igualar, sino de resistencia y lucha contra el Parlamneto, y
I,Íf' ·,,-,pi'.:,," Lales ventajas. Por eso, entonce.", pesar la responsabilidad que sobre él cae en
h;,( ecntinnado la espiral de demandas de ca- estos momentos.
:'á.:;" c;f PI~onómiL~o, (I1Jr no.s puede llevar al Su Excelencia el Presidente de la Repúbli-
ca acostumbra manifestar que su aspiración
A."tml...snw,¡;U1FlJ ateta hace un iWJ!.ante. los es la dr, contar con un gobierno de tipo pre-
,'trcmk~, :J.tlnqm; respet.ables, son unilatera- sidencial absoluto. Creo que el pensamiento
!rci'; en ,"~','" :llanteumiento,". Así, olvidan una del Primer Mandatario es erróneo, porque na
.:osa q¡;,<', ¡¡ mi juicio, es fundamental para pOdría lograr, como no lo ha podido hacer
'u ',¡da dI' la Nación: que, si es verdad que ningún otro Presid'ente de la República, que
,,1 E.stado debe 'Preocuparse de que las re- la vida institucional de nuestro país se des-
rc::::;~eracíones. de las servidores públicos sean arrolle a través d,) un gobierno presi:dencial
:HJ,ecuadul' para satisfacer las necesidades absoluto.
mmimas \Jjtales, también tiene el derecho d~ Considero, también, que Su Excelencia está
'.~xig'il' del trJ.baj:ldor un rendimiento que co- equivocado cuando piensa que los cuatrocien-
j'rlB~ponda a las necesidades del cuerpo social. tos cincuenta mil votos que obtuvo el 4 de
'i~ ""TI e"te sentido, ¿qué observamos, señor septiembre de 1952 constituyen una demostra-
Presidente? Vemos que todo el mundo ha icón absoluta de fe incondicional en la capa-
¡Je:,rEdo el. -respet.:> a la jerarquía, a la auto- cidad de su Gobierno. Hubo en esa fecha una
ridad!. En cuando al rendimiento individual manifestación de repudio hacia un estado de
del trabajador. sabemos, por ser un hecho co- cosas más o menos semejante al que vivimos
noeidisimo, que a.lgunas fuerzas políticas, que actualmente; pero, en ningún caso, ello pue ..
v:tú:~,n ~lCI't,o de los gremio~, han azuzado y de significar que, única y exclusivamente, el
:ltte?1ido é:;ito en convertir en un arma, no Presidente de la República, por su sola vo-
de \>¿:'i"uueión, sino de victoria, el trabajo len- luntad, sea quien pueda afrontar los comple-
'(0\" C:J 11.1c.er qUf' la producción se vea menos- jos problemas nacionales,
",iJ,IJad,l,'x" d L,r:!BO rendimiento de cada Hemos' escuchado aquí, Honorable Cámara,
a varios Honorables colegas que han sosteni-
Bu ,,~~:Ü}.:; il1S¡;alli.es, ¿qué es lo que preocupa do las ventajas del régimen político y eco-
·,,\:i~t~~-¿;Ci¡",n::;¡.lmclc::e al p,lÍ.s? ¿Son la;> ctfr~s de nómico que propugnan sus respectivos par-
,,~h:j;\:f t',stadlliti:::o q:1:: los Hcnorables colegas tidos. Hemos es.:!uchado, por ejemplo, al Ho-
,ii:tlO. ,sefi.D.,I.ado ¡quí P¡),f2. afirmar y sostener norable colega señor A1dunate defender las
.-.1];'; t;e~";:!Cd:\'O,, p::r'to:, li~~ vl.::t.a, o lo que e.stá bondade.'i y ventajas que propordona a la co-
,-:.a t ,:;dkT~~j. '.. ::\.:~,.~ " <S~:,C del' corno {,,~·.!,l'.~t:~cucn- lectividad ('1 régimel'! liberal económico. Por
-tJ .-,~ :' . (,~.,.~·:L.!(l.; J.~ •. )t !a CU'TCII? l~h>~ pa·" su parlé:, e:l HOl",.1."~\1::,le colega señor Corbalán
¡"{~.'A~ ... 1 .~~" t:.~t e í·,H-·irJlo • .;]::Eor ¡':'resiclente. ha d2!,:ndidc) L~ teorÍr, del socialismo estatal
':L UJ c"1. (~:.1'· .. ' :'llll~;>~i EO (~,:~ los I-Icnora bIes co- e1 que, según él, podría hacer la felicidad df:
.n,;:) ::;uc el Cc:bLrnc ú h CUTCH esta nación, como la de cuarlquier otra.
, ':.'i:,wfD li,Jla,:: :~llt['; de todas ma- En las actuales circunstancias, me parece
nl::.Jr'~'':';;'::1 ta~ 'iC:~ :'1}";'!. L.elH.:ti que pl'oducir gra- qu,= ninguno de los dos criterios es aplicable
'lC~: "-:'-,"ioc. ,1, la Nación, No considero que Sr:~3 a nuestro país, Por una parte, las masa..~
L;~,~·i;j ·:)·~~!'~~u·-'.'üvo y f~:!EV~n('.f~'!-ltc el llecb.o de obreras han madurado. digámoslo así. lo su-
IL:': !a.s m~;"~!..s tr'l,b,:~adÜ'r:18 paralicen la mar- ficiente. en materia iiocial y no aceptan, por
t~2.
c..... de Ll .K:1cióll p:Y!.' vf:lnticuatrc o cuarenta ello, la doctrina liberal. Por utra parte, la in-
',:: !:"hl) h0r,<::, o que, al efectuarse una marcl13 capacidad para producir todos los 'bienes que
','" ",.i1.", ,,' mil".,; 0e obren:;c; por las calles nfcesitamos par'J. el consumo, pondría a un
.:;;··:,Dll:(!'Ci :jl' tipo :>ocialtsta en la imposibill- El ~eñor PALMi\. VICUl'lA - Señor Presi-
~lad de s2.tü,raC8l" toda., las aspiraciones, no dente, bace un momento manifestaba que.
- ';;.n ,;ó!o de lo.o a.salariados, sino de todos los en nuesLro jlJ:s, h falta de disciplina polí-
':'hH.bdal1os en g211€ral. porque,en este caso, t!t;;:> y, cOÁ,,~PCU2IJ\elr,e,1te, de ctisciplh:a eco-
:',':' '¡'.le sería mejor colocar los ténni~10s dé !~01n:CJ.t ~'.:.J:~ ~J~l l:!'~:"'.r~lndo a la conc~cncia de
> m.!!f:"::.l. <'11 debati' ('n su:> puntos extremos C~H}¡l. ei:~da.~"7.¡'J~ ¡:l; afán~ eL' buscar} por sí
,:le ,::;::3umirio[ y ::lI'Dd!lctor. COl1sUInidOl'es mismo . .11;" :e1a en el orden económico, lo
cO(, .·~:"S todo·;: a;;aLuiados y no asalariados. lIt;,i' ,se ¡ 1.' ".. 1,e,'. ,'n dcfilütiv8., en todo este
fideméi.S, :5cñor f'rHi¡:lc':,; e dur,,¡üe el deba- r~:'{)CC~O ; ~ ",-, r:~~)t:(:ulación, petIciones y plan-
'( :;1' h11n dicho algullz:.:l verdades qUe; no ie3.n15el"it,c_'·' Jnás o Incnos ÍlTfrtlizabJ.es que ca~
'.ti' J.~'p:';; a tíoran f'11 (':;ta Honorable Cámara. 0'l nr:0 ~)'~'~l:\~lr;.:;. :¡~'t!:~~l' en lfis oiJnl'tuD.ifiades
.::',,, !la manife.'i~ad() que, ,por efectos de 1'1 (iHC ..:\.~ Ir 1)re:':;f'l'!Ü).l1
miL. ;:01'\, h Naci6n entera ha percUdo el sen·· La fo.lLa de VL:1:jficacjón sisLematica para
¡ido diC' };:¡ re:;pn:~"l,bíl;dad y el respeto a la cürig;r naegtr8. economía, en estod últimos
¡er:.ffluí:¡. y que, cu.,iJ más, cuál menos, por. años se ha hecho más visible, porque, preci-
\}.j' ,',lj afi"tn de e:~r,,:culaciól1- y agio, ba incrc:- samen, e, 1<1 presión interna, producida desde
;,;,':n:ar:u el ProCl~SO inflacionista y ha crea- el mo;nento en que empezó nuestro proceso
Jo, :1] 1l1iBn:o ti~~npu, un clima de incerti- industrial, se ha hecho presente ahora en for-
dumbr . : y desoTientación total. ma más inten';a.
Seúor Pl'c.sidenLt: en la edicion de ho'l de El desalTollo indu"t,rial ha provocado un
··E:.Mern¡rjo", d'~' Santiago, a'parecen ~l:,()S alza en el "standard" de vida; y como éste
wJ.s,,¡;: que se;:! daro,s índices de la descompo- no .se ha pOdido saL~sfacer en una forma
'Jciór.' econurnÍCél y moral del país. En esos D,decuada, por ejemplo, mediante la prOduc-
;',Vl;5U.S, propietarios de casas o departamen- ción agrícola, se han creado estas condicio-
:0':; situados en (:'1 barrio alto, ofrecen sus in- nes de tensión, que hoy nos están llevando
muebles. por supuesto, a los precios que esti- .'l pensar, C01110 a muchos de nuestros con-
mii!! COl1vcnientt),;, y señ<tlan que la." rentas ciudadanos, qlW está apunto de producirse,
de arrendamiento deben ser canceladas en no un i:'irnple cambio de carácter político,
riMares y no en pesos chlleno.,>. sino un cambio profundo en las e.'ltructuras
¿Qué significa esto? Que el valor del peso social y económica.
"S 1an mínimo, que no vale la pena conside .. Por estas razones, se hace necesario ana-
':'á:~ln En ('ons"cuéncia, nuestra moneda no lizar cuides han sido las gestiones que, en
SI" ü<,nr: en cuenta en estos casos y, en cam- otro orden de cosas, ha tenido el actual Go-
bio, se ',0m:J como punto de referencia el dó- bierno, cuando ha recurrido :t la otra de las
hw, meta de todas la.'l especulaciones. fuentes de recursos .t que, habitualmente,
Ad~;má6, .'lefior Presidente, como consecuen- se recurre para tonificar la economia de los
D:.... do la mf1ación, se observa que existe, países: el capital extranjero. ¿Cuál ha sido
dü .parte de los Poderes Públicos, t.emor para la política que .'3e ha seguido en los últimos
.rPJjcm- 3,1f,\unas leyes. años para capitalízar el pais')
Podría citar, por ejemplo, -el caso de la ley Durante muchos anos, se ha estado lle-
,¡,¡f; esta Cámara aprobó el año pasado, so- vando ade18.nte con un aporte regular de ca-
bre ;.rendamientos. Cabria preguntar: ¿quién pital extranjero, p:1rtp no despreciable del
,mmple esta ley o qué disposición de ella SI; prog-reso del país,
·~u.mple? ¿Qué :J.utoridad pública se atreve o f\sí. por t'j.'rr1pla, lo.:; Ferrocarriles del Es-
quíf.'rn hacer cumplir su articulado? Ninguna t8do ,se construyeron con f:mdos provenientes
F.l:n nl:llida, Y en este mismo terreno, ve:nos de bonos que se colocaron en los mercados
('ome', t. él U lQul,E' rJ. persona que recibe una de- europeos y llOrteaIi:lL:rlc~lnCls y con los cuales
.e~.'1lÜw:..rJa cantirlad de dhwro, la invierte in- se re:tlizó gran parte de las obras pÚblicas dt:
'7wdjatú;,nente en hien2S inmuebles. Y, a la mediados del siglo pasada y del presente.
,J}Uiltr~'\ i'l;;:;u1t" C¡Uf' lo:, _ empleados 'l)úblico<l Pero agotada esa veta, por las circunstan-
Fl~.: jj¡rv~.t;ttrH ~)~;~ peql~e.du..':) c~hl)rros ,en este cial; de todüs,3onocidm: que se originaron en
',i.p'J [ip tíen0;~ ¡;e encuentran con que la in-- h crisis ¡r,Ul1l-:ial, no hem()s s!1bido llevar ade-
lÓ".l!,'. f·: "orm:::. ?l:-;temiti('a, una política que
ia l'e;"'llpL<.c,-,. DeiJu manifesU:;,~' que los Gobkr·
,'~Liir;:' CC);:·"~.~:'.i\ I.J.C '::l";LIER (\!iCt~p:~:,:~.;.
r
nO':; 8,n;., .:l';,,·;'P:::' cO:1s1,;uieron algo en este aspec-
'.. .,\~,' )l¡ rmit e'. HonOrJ.ble Dipu~ado':' to, d obto:'p¡' :me bs granucs prestamista,:
:~" (~':TL ,Hin ;~; ¡j;:'mpo dEl Cornit(' R,,,dic:t1 mU!:co:,' ~r:s no':> Ejar;m una cuota anual del
',-'·~h;~ -f .. ~;-~,!.:'! orde':1 dé' lrn ~.,'cce millones de dólares para
El (;,mJik 1);, ido ha solicitado quince mi- Sf:':: c:C's'cirÁD,cia a ca;;italización. Sin embargo,
r,ct(k, r;;',;¡ ¡j,O ,p~ el Honorable srñor Palmo. n1 :~.·;:·L cifra, ":l~(, es reducida, si conderamos
Vé'!·.m~;l ;:'.,[;1 'cll:n su,c; ob:'Grvaciones. nuestro pt'\JpiO Pl'DSUpuc"to, ha podido ser
Si 18 parece a la Honorable Cámara, se ('un_ m::'.'.tcn.id? du:'ante los dos o tres años del
í derá dicha tiempo al Honorable Diputado. actua! ,c2,-;i.mSl1. Por lo tanto, en este orden
'!,c!)l'dadn de c:J,<;as, t8.I':l':lién estamos sufriendo la agu-
rj.~\!~!· :~~ l~·,i :.ubra Su Señoría. dización de los a"l)ectos críticos del proceso.
:-:;60 - ._--
_ _ _ _ _ _ _ • _ _ •• _
._---_.~ _ _ ~ _ _ _ ~"~ _
. _ . _-,,~,._-~------_ ...
"_ • • _ _ _ _ ~_
CAMARA DE DIPFrADOS _ ". ______ • ______ r
Ni una sola d2 estas numerosas tentativas, En un cuadro que tengo a la maz.o, se C8:¡j,-
que ya estaban programadas, ha podido ser mina la forma en que están distribuídos ¿f.l,.,
llevada adelante, precisamente, porque ha sueldos de 13. Administración Pública deJ
faltado una línea directiva en lo polítiCO y país, Es necesario tener presente e;:;te flS"
económico en el país, y, por consiguiente, quema, y es especialmente interesante qu.:
ha habido una gran desconfianza en el or- lo consideren las personas que creen que una
den económico internacional, que nos tiene de las medidas po..oibl€s de adopt.ar para de·
a.ctualmente poco menos que aislados de to- tener el proceso inflacionista pOdría ser la
do auxilio económico de este carácter, disminución de la burocracia y aun de hll>
Por este motivo. no se ha podido desarro- sueldos de la Administración Pública.
llar en este período. y e.specialmente en es- Este cuadro distribuye los gastos por ¡;ua·
toS tres últimos años, en forma normal, un cepto de sueldos de los diferentes sectore.,:~
proceso e~onómico de capitalización, de des- que forman la Administración Pública. Asi,
arrollo y de evolución económica. Por esta los sueldos de las Fuerzas Armadas y de C*'
causa, las empresas no funcionan regular~ rabineros COl'responden a un 39,2':';' y los d~
mente, y, con justificada razón, muchas ve- Educadón, al v¿inticuatl"O por ciento. Y,-¡,ie
ces, las sociedades que reúnen a los empre- decir, entre las Fuerzas Armadas y Educa ~
sarios plantean, ante el país, la falta de una ción se gasta más del sesenta por ciento. de
política orgánica Que contribuya a defender los sueldos de la Administración Pública,
~us legítimos intereses. los servicios de Salud y otras instituciouei'
No han funcionado tampoco, como era ló- gastan, en sueldos, el 18,8% y los empleadO:I
gico, los sistemas razonables de salarios, y, civiles y judiciales, solamente el.17,4%,
en este momento, el paro que se anuncia Por lo tanto, hablar de reducción de la h(1~
88, precisamente, una señal dEl' alarma ha- ministra ció n Pública o de la reducción de: ).~',
cia el hecho de que, en este aspecto, hemos sueldos de gran parte de los funcionarios pú'
llegado a un punto en que ya no es posible blicos, es, prácticamente, estar proponiendO
retroceder más. medidas que no tienen ningún asidero en 1R
En uno de los últimos número..; de la revis- realidad.
t,a "Panorama Económico", se publica un " Si alguna vez' se logra formar, en este pa.!...'>,
cuadro en el que se hace ver cómo han des· un Gobierno lo suficientemente sólido como
cendido. de manera vertiginosa, los salarios para abordar a fondo este problema del Pre ~
reales que se pagan en el país y también los supuesto Nacional y de los sueldos de la Aa ~
sueldos reales que percibe una gran parte de ministración Pública, entonces se tendrá qljt
los servidores de la Administración Pública. poner mano, en forma definitiva, a este cua-
Esa es la causa por la cual este paro obedece renta por ciento que &e invierte en las Fuer'~
J. razones sociales perfectamente justificada." zas Armadas. El día en que este paí.s se PUEO(Íll
Pero, como no ha habido tampoco una po- trastrocar cierto orden, y se ga..,te eu1as· Fuer-
lítica de finanzas públicas razonable, resulta zas Armadas lo que hoy se invierte en (li
que no h2. existido equilibrio en el Presu- Corporación de Fomento, y vic('versa, esta··
puesto, al no poderse llevar adelante una remos realizando una capitalización venía··
política tributal'ia eficiente y sistemática. dera, plena y adecuada, y habremos acaba.-
Por este motivo, pI Estado, en estos momen- do, en gran parte, con esta alarma causad"
tos, .se encuentra abocado a la necesidad de por el problema inflacionista, que viene de.s
satisfacer las demandas legítimas de sus per- de el sector ~úblico y que, con justa razún,
sonales, principalmente de la Administración II todos inquiete.
Pública, y no tiene cómo afrontar el ga.,>to. EsL~ es uno C\8 lo.::; elementos 111á.~ acU'D.'
Dadas las condiciones expuestas, es indu- <lel proceso .i.llfhtcionista. Mien trcls no 'sf' :~,¡
dable que cada Ull') de los sectores afectados tere el cuadro, en forma ,seria, e,~ i.mPO~'l
.se ve obligado a realizar esfuerzos aislados ble pC!1Sar, 1"8 ZO!1'lblemente, lFle ,a los ~'~Jr\
para defender su participació:1 en la renta eionarics df: la ¡\(üninistrnción Púbjiea ,~S{'
nacional. Esa' luch:.J., seflOr Presidente, ha ad- ¡:;ue~k 'l.plic~u. Pl\ estos ir..~ta!1l.f~.';. ,,1 t.fJX7'l~
quirido, con frecuencia, caracteres dramáticos. (~uete .
La defem¡a que 10.3 trabajadorEs del pais es- Por 10 d(>más, b::pLa sólo p r:l1,,:l1 qu..: vI, ,:U
tán haciemio de .';us salario.s rC3.les adq-:.üere. bilaciones -·los jl1biic,c:r:s son L') 1,1 ',: de
en estos momento;:;, contornos q:Je ,~,'C¡n no población del paí:3-· en los actuales momen··
podemos iJrCVET, p2l'O que señalan, en ferma .tos, el p::l.Ís gasta lJ l'iÍra. .sid¡ ¡'al dl' once mil
{.~v.>:!.ente; }a 3.1'i.1D.rgura de la sittúlClón :; la eiento trece lllillc.' jt~~; de pe~sr¡.:-') de. la cnaí '_tr'
gnivuÜH.I extrao,'diT!rü'¡a c:e lus cOrJclicloncs ei:~rll\~;lt(t l:<jr ciente ~irve p,-~F~i p[l~;~:.r ,!. ;, ~~;r,
ccon6mi..:,ts en :JS cuales se desarrolla la. vi- tiséis mil jubllJl!GS tiel M.il)~,~,:,rir: '.:' [ir;
da de gr:1l1 pa!'t:' de la gente de Lr,ü;ajo de fensa, y el OÜ'o l'incuenÜJ. ::,)1" cien LO. ::., rDl'
nuest.r¿¡ patria. Desde L'stc l}l!llkl (~é.' vista, demás .iubilados, 2S decir. e': ;lf'l'sonrd 'ilsl
l'esu;ia intCl'eE;; i' :,:~ z¡,nalizar cómu,
pesar :::c perteneció al p:ofesorado, Ca::a ~Jlnero:;, I.n·~
de las facultades extraordinarias, ha faltado vestigaciones, Registro Civil, Dl¡ccció:! e e
toda. directiva Inc'a Dun:cjar la dL~tl"ib,lción neral de Prisiones, etc. O ;;C,l, señor ,f'n;";j
de nuestro Pre.';l:¡::Uu;to r;¡'r,eior:al. dente, mientras no Sp een,:i¡if>r~'n "'-,':';, '1,:
fi!1{i.-:;lU]\i 20<1. UIWINAH.I.A, BN MAR'fES 5 DE ,rutilO DE UJ5f)
hay numerosos e~.ementos que tratan de Un HOllG"a;)~'~' ('LIle;?::::. eX:~t('."") d(,:\~.:,,·,t'.·, n:.'c'
aprovechar la oportunidad para realizar cie"- las colect~\'}(~~ldf!~ G~':·.: l1ab~:r'"! llC~l1f'l ;l·J~jb~ \
to tipo de política "golpista", como se ha el triunfo de la canr;idat7.il'a l'!'r';ié;(' "(:ia' :1.. "
lla.mado aqUí, que nos conduciría, no a la Excelentísimo señor Ibáñez eran, en gran me-
CAMARA D1<J DIPlJ'l'ADOH
dida, responsables de todo lo acontecido pos- yas u ofrece un edifieio cee renta. no p~:,,'d :'1
teriormente. Por nuestra parte, quiero dejar recibir dinero ni descontar ktra algun" '
eonstancia de que si nuestro Partido milita ningún Banco del país; en cambio, consider,i-
entre las colectividades de oposición, a partir que el Banco del Estado, a la mayor be'e,,'
de escasos once meses, después de haber asu- da.d, debe cue~plir su fUl'.eiÓn de facEiL: <
mido el Gobierno de la República el Excelen- c:'éctito al máximo para el pago de s,~milla.:',
tísimo señor Ibáñez, ello se debe a que, como maquinarias, abonos, habilitaci,111 dI' :'l!é"·(),'·
tuvimos oportunidad de decido en una carta terreno:; y activj(;accs produdorJi. CU\'(lr,
abierta dirigida a Su Excelencia el Presidel1tf: tercsuucs se S():Yieta;~ ni contru: e:" i:1 j",
de la República, precisamos todo 10 que a nues- sién. Asimismo, implantar e: crédito s ;I];T :::",
tro juieio no ;;e había hecho y era correcto ses de "responsabilidad personal", fiallzit (
hacer ¡Jara puner jnstfJ lTml;dio a 'a siL Gel- aval para toda persona que precisar" d:
ción políLica, c::ollón:j~~:l y ::;oei~:l q:i'_ f?fc:~ n;cn!c;s [:e trabajo, aún cuando e! berwfk:l'
j;aba al país. En aquella oportunidad, noso- rio no tenga personalrnenk l'E'~iJ()nsab¡¡i(,: ,¡,'
t,ros expreS"amos, sobre el alza del costo de la económica que oponer. A este respLr.:tí, EU,'"
vida, que: "La ffi-élc!iflc:l.ción de un precio debe tra colectividad cree que el 'crédito cúntL,·
eonsiderar, en ¡;!'i::,e¡- t6rn'.ino, :as IJO~i;)ill· lado" en cantidade." suficicl:c~G, pi::.
dades de hacer recaec' el íllUYUl' ('\;;,:,.u '·;'b,'" larg'os e intereses b::tjos, constiLüri;¡ I.,~j ,;((
las utiEdades, hac:l-'ndo grav~l.:IJ· p¡ !~ltr;Or deroso aliciente para el desarrollo de: nue"tr:¡
porcentaj e p\lS~ b:e de alzr.. en el .l)1'eeio (~.e ;Jcqueña y median" ind,¡::trLc,:a fllte' ;i'.,
venta. Los precio::> oficialmente aul.()rizado!:', en Chile, ilimitadas posibilidade,'l dE Cr!~ci'
deben tener una ampli::-, divulgación, y toda miento, habicl.H con:'ic1prat;(:n a ia (:'lV8";:',,:.:
ofertn, en cmiJqulu' ranlO del C'o~ner('Í'). deol: creadorn, al rsconoeido t\S~)jdt;l d" Lr~:!;,.' ¡;'
consignar el va!or de ;a espe<;ie, (lp llues"tru.-.; c~.Jl1cL~¡;Jari:t11~Js !'C:;,)«l·j~L.:nf'~:·~:
aquéJ1.os que forlnad l(~':i g ':upO.'-i c:C' art e:~;~-. . n,-'··:'
La Superintendeneid de ;\bast(:ci,,,il'i ~u·' y l
Precios, cuya acciól1 actHal :lparece tutaln1L"!~" Respecto dl' la reforma (l~r'arb, :.í,'.'(:El "',
te pasiva, debe tl'ansfOTmarse en un org';',·· r.'~a O',JorturJicl~~.(T üUf' l,~';) l:;.' ~I.l(j U:;,}Jl'(~ :
ni"mo más operante,' c¡¡paz de ;'c\;nl~1i' :'JoO c:e Ll:c::~tro F "l:(~(J ,J_.,t.. ~' "1 ~¡~" f..-
abastecimientos y dc' :mllC'cli,' l:o_ .';«?C'.',::'- I po.r lo~ 3L}t;:'n~l'~ (10 "ulti1.rn y (,/:_" ()~,~J.\'l·~·, (¡-.
indispen"ablc que se ampliaran los Almacenes tes a habilllar tf.'_I'!'e;>;_~: \" ~'~)n~i¡~l:i, ti.LíJ;·~IL<l
Reguladores de la Superintendencia y decía' t.e, ~"!. aUln~"~1L_1r vi ~\r ~,~." productiva Sin eiil>'
"oue allí no f::dte jamás un artículo Uf' pri- lJar~;i_~" el paí::;. (1'-:,' l"~:.~ ::lpLll~(1ido C~,~L Lli\~h¡"
mera nec"sidal:, q '1" ti :;,1,OS t ,: í' ':... ' }:c éCl'cn .. li . . 7 a. ~;~guC' }JeL(;,,' l:~'..' ele 1:1 refornlu :;.lL;.r,":?-
{~iapara rD!'lr;.(l~· :/'oLk:) ~c ~lt':"~L~',)!' J_' H \,:~st.~'i- ria. :~. ;~::. (:t:(-! (:.,-h.-c~' '·!.~'~l l~·~l.ir'i;';.;):; '-.: t~l
bución l'a~ion~::.l. C(}1i~~~L):~y( :": 11,;\'{ _~~-._:, a"
gustiosa 18.1 Sit:lfl.cl()'(j t~c(rj"~u;nL.':l. (.1 .,1~¡Ji.Ci '-, ja t.1!'~J.~':...<a:'~{:- .:!~il~j(i..i.~::.(a l' ludí:.: :;"-)!J
hecho d?- que :' (~iarlo :J' ~)~'OL.i.- ~1·~'·-";.,lC· (i:! j í 1:-" rJ,--: L,::~ ~)"'i di();:) j;-~lr.n.'or'.·,~~'.dv-o~·. :,1;~:'~'
de obrer;lS COl) nU:~1ei'USa,') ca~'~~~L ',> ::",_1':: tiO]l'.'Í ,:i,~ L~>,:or"!: ¡ ... (. 'l nlles:~'_, ~Lí)cl~:r " ) ..
Ha y se ~n::'1:'lt~,;L1 'ti rC-":\::1plazn:) .J:_l';)·
H~CnGS salarie,. '~ 1 re 3:;:Jt'cto . '; 1;~rf~51t~'"·~·,~!
.1 p;.l.:lC. I! ,:2 ::1 rCl'J:·l~_(.i Z:',;~': .lr:ü de:):' .'n-
nuestro partido ,~n esa ocasiól1- ~,,, indispBn- 0-::--1' al oLJ¡~~ivl) :-<-..úalr;Cf). de':C'I'111i'!';;" ~i()
sable yue el Gobi~-~~'no ,:'O!i~3ite Hr~;e~,"ia 2J~i:':~ ubli~:Z!.! Ci~'~e:;:.Lcl de pr()(iL(~l'2~:~n j.' los ~l~'tjJ-'ld(·':
el despacho del lJ:-oyec¡:o de ley que estable- !:li.-~S D.-'::")_:i.:i':J~PS psra ,,1 C()i!.-;Lln~r\ LrrtA':_~!T!O. r.¿;'-:
ce la inan10vLldac~ de obrero:; ~Y :~'rr:l_".;C<{~·~()·~
:o'xi-rar)rclinariamer,ü' las áreas incnlL·
\,'-1::,:0
y W1e esto debs ser efecto retroéCctivo",
eOll
Ya02'; ,\1' juskfic(?.(.:iÓn calificada y apli'!:J.':,
En cU?nto al P"·')'.-¡ que debla (t,'·l1l.:ei, .. ' dD b Ley dl' Color¡izaciól1 pa,'::! reer:!~"~l";"
el Banco del K,to.C!o, d<'cía nue~\L'i) ?[i,C[,j¡:,u: CO::'1 elementos idóneos. a aqu21lo~:- tei·1."~'.L~
"La ciujadanía Cl"t¡:!'3. l'la júc.·2r;)['¿¡;~,:() ei'.:.'; Dic~l1t:::s ql¡P ylvr,n aUSelj:c:-:, c~c i:~ s L-:Yna'-~ ~1<.2.:':
1::1 Banco del Esta~:~o t:erl'!, COj,ilU prcr::ú,,:iUJ C"01as'" .
fundamental, e~ de rep, ~llar el crédito, negúl1,
A este respecLo, nuestro Partido señaJaii);"
dale pa~.'a. toda ti.'an2D.~ciÓn intern8. ü c1e ~ ~-¡> qUé: "ex::3ten gramÍl':; predios que ni) ,,(' <.:a:'
portación de articulas suntuarIo-;, par:,•. ope- ti\'an 811 la forma intensiva que lo ex~ger;
racio~les ti,:l cOlllp~'aVeI,.ta yUe,'e31ic(;~l lntc ..·-
lz.s ljlecesidades nacionales, Es aquí donde
mediarios y distrib~1idore:-; de a;'í;iculos e',O es-
proc2de la expropiación por intermedio de
trictamente indispens,ó~es. p~ca consti'll.ceio la Caj a de Colonización Agrícola, insti t Ué? "uI'.
nes suntuarIas; para descuentos pro\-2~1ic~'¡. a la que hay que proporcionarle todo'; 1)5
tes de operaciones, no justificadas, etc,
capHales necesarios para el cumpliLüento el,:
Nuestro Partido estima que es perentorio dicho propósito. No propiciamos con esto ia
disponer, por otra parte', que el vendedor de formación de minifundios cuya explotación
un automóvil, refrigerador, máquina ence- es antieconómica, sino que la subdivisión de
radora o fllmadora, como el que transa jo- las tierras en predios cuya extensión con-
cuerde con la capacidad de trabajo de quie- nunca Jo habíall hecho antes, Plli"(Fit; gUL
nes los exploten. ralmente, 8110s presentaban siempre, aI fi.n:a-.i
Por otra parte, nuestro Partido cree con- de cada año, en sus respectivos sinclieato5
veniente que los grandes .fundos de la ex sus pliesos de peticiones, si;~ ofl'?e: [' i ;,::,-;,!:
Beneficencia Pública y de ;a ex Cnja de Sr- s():ucioneó' Hoy día, en cambi(), ,eje' ~;'emk):,
guro Ob~igatorio, que en virtud dp la ley han cre:ldo un¡;, pla iaforma de lucha, pero,
Jeben ser enajenados, sean parcdacios, en·· al :llisnlo tieulpo. )Yfe~'l2nLl',-1 la;:.; ~o1neJ"'l'J)e~~,
:c.regando las parcelas a gente apta para tal que cstinla.--1 acle(.:u,.IJa~. "j; lJid(';1 a: {3übli;~
tipo de trabajo, las que deberán producir bu· no y al Poder Legislativo que SE' legisle ,.,r:
io la dirección técnica de organismos C0111- favor ellO ello::, por~ue la cri"L ecrm6ml(;~
Detentes; en algunos casos, especiab](':ltc~ c, lóg5.~?anl.er:-p ii¡>llt' (!U~~ a;!,obi:lr ~,)~'incip,~.,>l~'.f~:
,,1 de fundos cercanos a los grandes centro" te a tl;,) e!:J.St~.\_; !1e[:csitada~ y a ~o:;' f)U'C" Vl;{~\
dr~ consumo, como el de la Haciemia Hospi- de un sue:do o s:ll~:rio. Al mbm" tic',1'\¡JIJ, lrJ
¡,al. por ej emplo, éstos deben transÍor:n al' "e ,~istell ,en ta nccpsidD/"i de lin ap~i(:ar ·~r,:~..;, ~:~,
en "Granjas Colectivas", destins,das al cu;- puestos Indirecto.;), }JUf;yde al final ~os ll-a.f.:'~
üvo de productos de chacarcría y hortalizas, siempre fl públic,J consumidor, y, en camino)
:os que en las Vegas y Mercados de la ca- . ~);den que sr apli(~ll:'n in:paestos (1in'ctClc:,
pitai servirían de reguladores de prf'::ioéi Vi- decir. in1.1hlC'.stos :'1 la: L~'lTa') ~tl.t·~~21jvElttJ.~~,
ra los productos similares proveniente:, eh: al cxeeso ci.r~ utilidaGe~:, a las ,';ol:j·;.\rjac2.~,; :':.~l6-
otros campos también cercanos, nimas. Al dec!:o. quiero citar ,'o :-'~:~'-, ."
La formación de "Zonas de Prolil!c.!~;,ín c r,;,:oci::1o¡; dín)', atr:'l.:", dl:l Banv) ~~,3p:r-')J .-:,
_ligrícola y Ganadera", para la produccüm el' Chil::, que'. COl! un capit::d de doscientos In;-
',;ran escala de los cinco o seis productos vi- .~l()ne,s (¡c pe~·;o:~, 81""i l!l1 pl:'l'icdo ',~l' .":t>;'~~ 'l-~ r,
tales para el consumo nac,ional, considera :,cs, obt,uvo una utilidad de sesenta y 're!'; :111-
nuestro Partido que es la única -fórma de po- ~'!011(~.s de pcso~;. En e<lnlbio. rL~~e:-:;L"~ ,~:.l_<:r~nl
ner al país a cubierto de la l1f'cesi(;¡d de bJueblo se debate en la pobreza C'tl "pobhl-
importar trig·o. carn8. papas. aCeite' .v otros eiones call~ln'pas" [< pn l)grrios nü.s21.·nb1r~,'~
:utien,os índispeniOables, Sólo las r rovíncias ante la escasez ele alimentos, porque no",
de Llanquihue, 05crno, l\ysén y Magallanes, encuentran e1.] é:i :'1c'Cado y '.,~to ", ,cc'·
,:lodrían abastecernos de toda la (~arn(' 1:2ce- ltemás sabic1o----· ni pl ~:('e}_t,e~ rJ.Í el té !lt n'ti'
;3ria para el consumo". gl1JIU de lo.') a]'!;~nri!'·'~ ali:nr'nticios ir:((i'.!)t_-::-
Frente a la reforma tributaria, l10;-;otro~; i'ables.
decíamos q,ue "el ocultamiento de uti1da(>~~ Se:fíol' Presidente, tJC;,')I:,t.:.:us a}ioy&l1H..;'.. J.'~ ','
y la eonsiguiente f,lga de impuestos. el no luenTentc, a. id. Central Unica ele 'Tr~.;.b8...i¡lúO
,'egistro de dento,,; ele oficinas comel'dalc.~ res y deseamos que todas sus peticio::e, ~i::·:
hábilmente disfrazadas en los edificios cén~ .~'::~~sfer!1as í..h~ nn~'t V!~?:. Por t?:~;tl), 'hL:;~lU.~ cC"
1, ricos, la falta de impuestos a utilidades de tido Ull(l. u0clal'aC'iún. con t:U,~ia l?C'dU'il ;':1(
la agrie;.¡ltul'a, (~omo i;:;ualmt:nte a or.:era- rr"~nitir0 rüol'e:~t"lr a ~a 11·Jl1\..)l'&~dt· 1:,. ·.:.:\:'1l":
dones dé' tipo comereia~ que sr decLú":1 (",l e11 e~7J. Oj.:Ol't¡;;7ic1ad. Lo l!.~p'{) ~.Jar,' ~¡; .. , '.J.,~",
,'arma Pll':ticular y no se c0'.1tabmzall. mm· t;"!.i'}i)l~.~n qU-:\(l:' :-\;-~tab}.L~r.tdo. l~2f,C~~" C:,·ti!
ven [.t estimur i.::1dispensab~e una l'cfor¡-na tr; t:':~J~'·(!a. c·t!¿\.i e.: !~l pe·::s(~'~d.er;t;) C:~.' \:;'" "~:",¡
butaria. "'~~ P~:r~,~(') :'~.: Lll' ¡ T)rl?~(~l'!i,~-' j}l'obL.:;·j.\::l
Nuestro Partido cree necesario que loc' /1;;:;] ,
::ontadores dependan clire(;ta () ind.i,:"canlCl'·· ii:lla dic.e:
:,e de la Dirección General de Impuc:to,,; In, "El CO~1.S~.:,\~) .·~(H .. lo1~at de! Pzu'\joo i)-':':'-tl'.-
tel'nus y que actúen ,;omo t~lJlaborac1orc!s ,:.~ critico cL,'1 r.l·"~, :J10, :-ellnldo C.Speel:~ iY'}I~"
:3, función de dicho <Jrga'.",smo. La ;'C":;>m,,'.¡" paL1 COL,:; c;p,',')í' _s, ,'lt!lació!1 crcada a,',
bilidaJ y vigilancia de u:toc; profC"íonaoc", trHb::;,:iar~o(t',~ de, c"j", cl~~clurH:
pasai"ía a ser un útil re30rte en ;~.;. ':8i't\?cif\, 1.0,,- Q~H' el illln1e"tr- el2~ !:f;Slé) elE .'; I,T:,:
contabilización y ':'11 el cumplimienL elr' i;i~ en.. los seL'; nlC:::-::S del aiio en cnrSfJ, Sf:g-ú, 1. ;~1
olúgQciones tributarias impuest.as pOé' L,. ::"y. Astadí~tic(~ o.e~. :8aneo Cf~ntraL ha alca!1~=a(( I
. Por otra parte, el Partido propugna la un aument.o del 57 po:' ciento, el que .se pl:,~ci"
o"liminaeión de las tasas improd")I"tivaz'. '''', <,,,tima:' c1llj)licacio Pl1 la vida real:
pccialmente los impuestos indirect,o,,". 2.o~ (In' est;,l al:oa del costo de ;" vl'ja
Así, señal' Presiclente. en el llles ele oel ~ llace imposibj,e a ;;ubsistencia de lo,; aS2\¡¡-
,b;'<~ ele 1953, nosotros encaramos la SOliJeión r;ados, por cuallto ha reducido S11S renta,~, -:re
de los problemas que forman, justamante, la S~l valor ndq;Jisitivo, 8. meno,s de un 40 pUé
plataforma de lucha que hoy día, tiene la ciento, lo que les ha creado un estado ele ver·'
CUTGH, que constituyen el programa que, dadera desesperación:
ha presentado una vez más al Ejecutivo, y 3.0--- Que paraleia a esta exagerada alzj"
que es, al mismo tiempo, el motivo del pa- existe una escasez de viviendas y de algunQ~
ro nacional que ha propiciado, artículos de primerísima necesidad, COID0
Nosotros creemos que los gremios están aceite y té. todo lo cual hace aún más trá.'ri.
actuando hoy en forma responsable. eomo ca la vida de los asalariados:
GAMARA DE DIPUTADOS
~.(j...... QL( frent"é a e~<a situación. conside- 10, ,,-, Que €.,tima que tanto el Goblernn
~:~ qC:.é los trabajadores del sector público y como el Pariamento tienen :a obligación dr-
fe! s<;",¡,\' priv<'.do, no tienen otm defensa buscar, rápida y decididamente. la solución
.I¡m ¡. é.·... mrnt0 de sus rentas, en :a propor·· de los grave.- p;'obl::mas que afligen a: pUl"
.-;i('fi. qur~ 1'03 permita nivelar su rapacidad blo, cambiando Ja estructura económica del
'¡r],r]'.. i::;'.tivH CCll 21 CJPtG el,' los biene., de COll- país, de tal modo que no 3ean los trabajado-
res mismos los que tengan que resistir el pe,
:O.;J.... QUe ba::;atio er, t';sta pl'c1U1SD, ei;;timD. so de la in!:!ación: para el efecto, debe es, .
'l.b".olut~mentc justificadas l:l,s petlci~Hle;,; de tablecel'se un orden económico que perlmta
;O(mificución y de aumento formubclas por una distribución equitativa' de la renta na
ciona~, terminando con los grupos privile-
:01'; lralmjadores del Estado y dC' lo." SBfvi-
:;1O~ G' :i.ciminisiraciólÍ autónoma, como así- giados que, especialmente en los períOdOS de
:ni':L\~: j.),; petitol'!oS presentados y lo;; que crisis. obti.'ne,} grandes utilidades a costa
pr,s:!1-¡.eJ; a sus empresarios los trabaj !¡dore:; drl hal1lbr." de los trabajadores; debe COIn-
iei::i(;( :m' privado", batirse dl'ustieamellte la especulación y el
JE:] seGar DU'RAN (Pre;:;icienle) .-- ¿G1l' p01'- agio; deben adoptarse las medidas encami-
-rátL, nOH;)rahle Diputado? nadas a obtener para el país la utilidad to-
;<>:,L, terminajo el tiempo del Cur:1iU' A;"'¡:;~l tal de l1Clestra producción, eliminando la
'?.c·.llO\'aÚül'a de Chile,
intervención del capital extranjero; debe po ..
J2;: ';.urno sigu.iEnte corresp;,j!lc\e a; ComHe nerse en práctica inmediata una Reforma
d:emoc"áíico de~ PUf'blo Agraria, que termine con el latifundio y per~
Ea ,',eño)" MARTOl,"ES.·.. · Señ'.':' P:'c;;Íciellte, mita una explotación raciona~ de la tierra;
',Ic,y n. ('. mt:nuar en el tic,mpo del Com!t{' D~, deben bnscarse 103 mejores mercados para
""ncr;ü·icl) del Pueblo. nuestros productos de exportación y las mái>
favorables fuentes de abastecimiento para
El 58i';o1' DURAN lI'r"óji(\er¡te I ~)u'.":il'
los productos y maquInarIas de importaciói1 .
. . . ont~n:..:a.r Su Srfior3a
sin discriminaciones de orden internacional
Ji;! seüuz' lVIART(»TES - 'y :...:.gi'C,~a úl c!~~.
y sólo teniendo en vista el interés de Chile;
'. ~~~r::l'~h)n'
debe incorporarse a los t:'abajadores en la
·'6.0-"· (~VL' trente 111 paro de carácter in- dirección ele las empresas, eomo elementos
leLní':':' upc!ar!lcl'J hoy pcr los servicios ele '~opartícipf'S en su desarrollo: debe ponerSl'
t rar.,,;p""': ,', eolec¡j¡ro y por otro~ gremios, re- orden en la, Administración Pública para ter ..
suelve p,'esta,'le su ¡ilÚS decidido y leal apoyo mInal' con el der~'ol!he y los privilegios; debe
\~on fUS mmtan~es de base y parlamentarios, jmp~antarse la austeridad en todos los actos
por cor.siderarlo un movimiento ci.mentado en de la vida ciudadana, terminando con las mi-
la rmis f:sL:'icta .iusticia y en que los trabaja- siones en el exterior en aquellos países er:
l<¡fPe; 'h.'.cc-n L¡!';[J de un legitimo derecho, ell que no sean totalmente jl1stifiCad8.s: delw
kic:", __ ;le Sé;S yidac: y la de sus familias; pr0hlbirse la illternación de automóviles, ar
7',0-.. Glue este ';):1,'0 no es Di puede spr :le tefactos, implementos, y demás que no sean
caráctc::- SGÚicioso, como mañosamente pre- absolutamente indispensables; y
~enden presentarlo los representantes (l.e !a 11.--, Que, para desarrollar la accion qm'
oligar(~IJ!.a,~ su;.; ~irviel~tf:S y 18:; vacÍlc.Etcs; ~;1-..
!e corresponde a nuestra colectividad, frente
no que e, prodw;to de la provocació!1 02 QUle- al movimiento reivindicativo de los gremio"
::tes 110 ;-:om9rh~diendo o queriendo \.:om,
HU y en lr,s tareas legiSlativas, actuará en todo
¡Jrenc2' ]a tragedia que vive el pueb:ü, lHln memento de común acuerdo eon el Partido
~1eg,:):lé ¡l, estos trabajadm'c,,, urJa bonifica· Socialista Popular, por estimar que dicho
r:ión que les coml1en<;p, siquiera er: parte, el Partido ~:nantif.'~'e una actitud consecuente
:tite c0f!cil que Cil loó' sds illGSe,; de e:ort(> con los i!1terE:s:,,:, populares, y que mUl'ten
'IDO le.; ha dejado la diferencia de su pader drá la 1,ÜtS c3treC'h::-. ullidad eDn las entida·
ldtl:'i:;'.t'.o con el CO;3tO oe :8 vIda: des (¡el F'l'?l'tc T.';ac:j'..:n", del Pueblo y con Ir.
3,0-- (,le ~ un !:no d~ c8.ráctcr indefinidG Cenkal Unj('~ tI" Tl'abajrrclores de Chile"
ltetrni.~·:,e. c~~ L' ~ T"'.crfl.er:tc n~is!nu e!1 qur Sé He di'~l\:).
pr(;,::;tn ,t:~~«;~~~.~l f~1."/()r8.ble ~.~ 1~1S .i LLt8.:-; ~')et~ El ~C1~C:' DTT2_:\~j 1, Pre3!d,¿!~t;, j --- ~.~lled:7.n
\ior.e::: . ~:·.:~l1~¡.acLl>· pOl" ~o') 9..r':n~':o·· (!¡.-' t:l! cti~~'L: ml"'1:1~C,~ ~ll COlnité D~\:"L1oc:,:,átj~n del
modo .~, .. :':~:. :¡)~~,;lcn~'::3.cl(:"~ e:s (~e :· . _\,~)I)-n.-';1~):~ P'lé·bio,
!idcad c::~' ,<l' ..:~.~,"l, (~f"l C"ni(lne:, ~.l;:n~:1 {ti.. .;',L~ :yl~". El ~~~"f~,:;l' =VLt'lR·'I·O~E3.·--- El :rc:sto dt:,l t ler.l-
llo.~, I~~ :~o:';~:., 1(j~1 (:c·: l)'·,:::bH?ll1J. l~.(' ~::.:~'j';:-J.rJ'~:, po lo cedo a: Honorahle s2ñOl' l\1aass.
pcr 1(;- ~·'c.r~V.:. ~-'c~PQn:~~1.biliz:J.rs2 il :~qlléllos df' El señor DURAN ,Presidente) ,'- Puede
-;¡;;:::' ~-'()j"~." 2c~~el~('lJ.,3: usar de la l=alablD. S:l Señoría.
0,0 Qi.;t', al msmo tiempo, dechu'o' su S('- El señor MAASS,- Señor Presidente, al,
lidarid¡;'i :;J paro dec;,'ctad() po;: 1:. CUT :;~,L\ gunos oradores han hecho mucho caudal, du-
~¡ 7 de' prcs8.r,~{.;, y que apoya e Y l toda:; :.~"L~.~ rante el: desarrollo ,<le esta sesión, de un he-
parte:; la :,l:lt:¡, flJ\'!11a e,e ln,,:!~ e,' (:eL, ecH- cho que me parece que reviste sólo relativ¡¡,
tral ·~:!rv:jc~.!: importar,cia frente al problema de fondo que
Sli.18lON 20a. ORDINARIA, EN MAR'fES 5 DE JULIO DE 1955 865
estamos discutiendo. Se ha afirmado que los gr·emios? Parece que el Gobierno hubiera
trabajadores, a través de este conflicto, se perdido totalmente su sentido de responsabi-
l1ar~ salido de los márgenes legales. Creo, se- lidad como conductor de la nación.
llO!" Presidente, que, para poder sentar una Desde hace muchos meses, los gremios han
premisa de esta especie, tenemos, antes que ido de MiniSterio en Ministerio para dar a
nada, que cumplir con un deber como legis- conocer sus peticiones. Un Ministro les ofre-
ladores y como miembros del Parlamento, es- ció un porcentaje determinado de aumento;
t,o es, analizar l[!.s causas a que se debe el otro, incluso llegó a ofrecerles más de lo
hecho de que los trabajadores en estos instan- que pedían. Pero, al producirse un cambio de
tes estén, al margen de la ley, es cierto, pi- Gabinete, el Ministro qUe llegó desautorizó a
¡Hendo a los Poderes Públicos que se les haga su antecesor y niega cuanto había prometi-
JUsticia y que se dé satisfacción a sus nece- do el: anterior.
sidades. ¿Se puede decir, entonces, señor Presiden-
Creo, señor Presidente, que el Código del te, con sinceridad, con hidalguía, que los tra-
Tra.bajo chileno no previó la inflación. El baj adores de Chile están haciendo peticio-
hecho de que nuestro Código manifieste que nes de carácter insurreccional, cuando sus
los trabajadores solamente pOdrán hacer pe- aspiraciones han, estado en conocimiento de
ticiones de mej oramiento económico una vez la autoridad desde hace tanto tiempo y
:tl año revela que sus redactores no previeron cuando han sido Objeto de tramitación tras
que iba a existir un año, como el de 1955, tramitación de parte de quienes están encar-
~n que el alza del costo de la vida alcanza- gados de solucionar sus problemas?
ría a un cien por ciento o a un índice ma- Yo creo, señor Presidente, que, por muy
yor aún. reaccionario que pueda ser el temperamen-
No cabe duda de que, dentro de un régimen to de algún Honorable colega, no podrá me-
normal, es posib~e que los trabaj adores 10- nos que justificar la medida adoptada por
~Ten armonizar su capacidad de consumo y los gremios, que buscan la única salida que
"J alza del costo de la vida con las mayores les permita dar satisfacción a sus más urgen-
remuneraciones que obtengan. tes necesidades.
Pero. cuando esta desproporción llega a ci- Señor Presidente, algunos Ministros de Ha-
iras siderales, como las que ya he enuncia- cienda han hecho innumerables tentativas
do, no es posible exigir a los trabajadores tendientes a solucionar el prob:ema inflacio-
que esperen un año para lograr un mejora- nista. Surgieron, entonces, planes de diverso
mIento de sus rentas que las ponga a tono origen que se contraponían casi siempre, se-
non ·el alza del costo de la vida, para lo cual gún el criterio de los Ministros de Hacienda.
deberán cumpar con la totalidad de los pre- Por ejemplo, se ha hablado mucho -inclu-
{'eptos legales. so en el día de hoy hizo referencia a él el
Hay un hecho, señor Presidente, que es Honorable señor Valdés Larraín- de la in-
llceesario valorizar en toda su integridad pa- fluencia que pudo haber tenido en el proceso
ra comprender la entera justicia de los tra- inflacionista actual, el plan de un camara-
')ajadores al elevar al Supremo Gobierno y da nuestro, el: señor Felipe Herrera, ex Mi-
( los Poderes Públicos, en general, las peti·- nistro de Hacienda, plan que fue elaborado
dones que son del conocimiento del país. con el propósito de terminar con el proceso
No cabe ninguna duda de que son los tra- inflacionista.
bajadores quienes sufren en mayor medida No quiero discutir en esta oportunidad sus
,,¡ impacto del proceso inflacionista. Conti- aspectos fundamentales, que ya en otra
!luar especulando sobre este tema creo que oportunidad han dado origen a largos deba-
l~staría de más. A través de todo lo que se tes; sólo quiero dejar de manifiesto un he-
ha dicho esta tarde en esta Honorab~e Cáma- cho que. a mi juicio, tiene especial impor-
ra, esto 'ha quedado sentado en forma in- tancia.
contestatl1e. Por eso, señor Presidente, se Cuando a raíz del plan que comento debió
íustifica plenamente que los trabajadores subirse el precio del dólar de sesenta a ciento
busquen la única defensa que tienen para re- diez peso,~, el Minis~ro de Hacienda estimó
sif'tir las consecuencias de su situación eco- que ello incidiría en t!l alza del costo de ~a vi-
nómica: la petición de aumento de remune- da en un doce o un trece 'por ciento.
ra.ciones, máxime cuando en esta ocasión la Pues bien, inmediatamente se dictó un de-
CeYJtra~ Unica de Trabajadores ha expresa- creto de bonificación compensatoria.
do daramente que si bien solicita este au- El sefíor DURAN (Presidente).- ¿Me per-
mento, exige también que se tomen las me- mite, Honorable Diputado? Ha terminado el
didas conducentes a la detención del alza tiempo del Comité Democrático del Pueblo.
del costo de la vida y a impedir que el pro- Su Señoría puede continuar dentro del
ceso inflacionista siga el curso acelerado que tiempo del Comité Socialista Popular.
ha experimentado hasta este instante. El señor MAASS.- Decía, señor Presidente,
Pero, señor Presidente, ¿cuái es la actitud que se había dictado un decreto por el que se
cteJGobierno frente a las peticiones de los concedió una bonificación compensatoria as-
866 CA MARA DE DIPUTADOS
===================== . . . . _....-.
cendente a un quince por ciento de la re- intereses extraños que no tienen EadiA '1Ué'-
muneración de que gozaban en ese tiempo 1O1l ver con la defensa económica de empleados,.
trabaj adores. Esta ha sido la ú¡:lica ocasión obreros y campesinos. No, señor Presidente;
en que, a través de la acción de un Ministro, existe solamente desesperanza ante tantas
se ha logrado temperar los efectos de una promesas incumplidas y ante un porvenir
medida gubernamental permitiendo a las que se manifiesta tan incierto.
clases asalariadas afrontar la situación pro- Debo decir, ya que el Poder Ejecutivo tie-
ducida. ne la intención, al parecer, de pedir faculta·
Es interesante anotar que jamás, fuera des extraordinarias al Poder Legislativo pa-
de la acción que señalo, ha habido una me- ra ahogar el movimiento huelguístiCO de los
dida gubernativa, ni en este u otro Gobier- trabajadores, que mi Partido luchará incan-
no, que previera las consecuencias de esta$ sablemente contra cualquiera medida repre'
alzas y que, con anterioridad a ellas, diera siva. Creemos que los problemas del pueblo
ti. los trabajadores los medios necesarios pa- trabajador no se solucionan mediante la co-
ra defenderse económicamente. acción o la fuerza. Estos se resuelven yendo
No cabe duda alguna de que los mejoramien- a. su raíz misma. El deber principal del Go-
tos económicos de los trabajadores del Es- bierno, en estos instantes, es solucionar los
tado, los que se han hecho extensivos, en problemas en forma que permita poner fin
parte, a los servidores del sector privado, están a movimientos como el que se efectúa en es-
obrando con posterioridad a ~os efectos del tos momentos.
proceso inflacionista.' Para ello, antes que nada, es imprescíndi-
Recuerdo que, hace algunos días, el Hono- ble k a una reforma estructural de nuestra
rable señor Corbalán decía al respecto, des- economía, porque la verdad es, como dijo
de estos bancos, que 'el aumento de sueldos un Honorable colega, que ella está en crisi&
que alcanzó el sector pÚblico durante el y ha demostrado total y absolutamente su
año pasado, fue de un treinta y dos por cien. incapacidad para resolver problemas comO'
to menor que el alza del costo de la vida. los que actualmente sobrecogen a la rlud-a-
Si a este déficit, por así llamarlo, en sus re- danía.
muneraciones que el sector púbaco tuvo en Señor Presidente, los parlamentarios del.
el período anterior, agregamos el alza del Partido Socialista Popular, junto con de,-
costo de la vida en el presente año, no cabe jar sentada nuestra posición en esta oportu-
duda alguna de que es enorme el porcentaje nidad, manifestamos qUe ahora, como siem·
de miseria que ha caído sobre el proletaria- pre, estaremos al lado de los trabajadores,
do nacional. ayudándolos, apoyándolos y secundándolos
A nadie debe extrañar, entonces, que la hasta que el triunfo total corone su" aspi·
Central Unica de Trabajadores de Chile, a raciones.
través de los nueve o diez puntos que con- El señor SEPLrLVEDA GARCES,- Sin "lí·,
densan sus aspiraciones vitales, solicite de nea recta".
los Poderes Públicos que pongan remedio El señor LOYOLA (Presidente AccidentaD,
a esta situación. No se trata, señor Presi· _ Le quedan siete minutos al Comité Socia-
dente, de que exista interés, por parte de d~ lista Popular.
terminados ~artidos o individuos, en empu- El señor CHELEN.- Pido la palabra, señor
jar a :os trabajadores a que vayan a un Presidente.
movimiento. Este fluye, en realidad, de las El señor LOYOLA (Presidente Accidental)
propias circunstancias, de la tragedia en qUe - Tiene la palabra Su Señoría.
se desarrolla la vida de los asalariados. Na- El señor CHELEN.- Señor Presidente" rol
die pretende "echarle leña a la hoguera". Honorable colega don Edgardo Maass ha
Al contrario -Yen esto creo que debemos planteado, en forma clara, la posición del
estar de acuerdo todos los sectores de la Ho· Partido Socialista Popular frente a este con·
norable Cámara- si hay algo que no po~ flicto colectivo que la Central Unica de Tra-
dremos impedir jamás es, precisamente, la bajadores de Chile está orientando en estos
agitación en que se debate nuestro pueb:'O, momentos.
provocada, prinCipalmente, por la política Quiero expresar, una vez más, en respues-
económica equivocada del Gobierno. ta a algunos conceptos vertidos por algunos
La única fórmula para poder impedirla es señores parlamentarios sobre los fine;', y ob·
atacar las causas del problema. Son mucho jetivos de esta huelga, que seguramente por
más agitadores los que, teniendo responsabi- primera vez en la historia del movimiento
lidades gubernativas, no hacen nada para obrero de Chile, un conflicto colectivo se
reso:ver los íProblemas de nuestra nación lleva, por parte de sus dirigentes, con plena
que aquéllOS que están dirigiendo, en estos responsabilidad y, a la vez, con el convenci·
Instantes, el movimiento huelguístico de los miento absoluto de la justicia de los derechos
trabaj adores. que defienden.
Por esta razón, señor Presidente, obran Por primera vez, Honorable Cámara, los
mal quienes afirman que mueven este paro trabajadores de Chile, al solicitar que .se les:
8E'SION 20a. ORDINARIA, EN MARTES 5 DE .JULlO DE 195fí .....__......._ ..__ .__ ._ .. 86~!
_ •• __ • ____
~
.
~
_
~
~
.
"
_
'
.
M
~
V
~
~
~
.
,
_
,
_
~
mejore su condlción de explotados, no han -HABLAN VARIOS S~ORES DIPUTA-
mirado exclusivamente el cumplimiento de DOS A LA VEZ.
sus aspiraciones económicas. En este movi- El señor SEPT.i'LVEDA GARCES.- Es decir,
miento, bulle una concepción más amplia y Sus Señorías quieren llegar al Poder por la
profunda, la que se traduce' en las proposicio- "linea recta" ...
nes hechas por la Central Unica de Trabaj a- El señor CHELEN.- La línea tortuosa de
dores de Chile al Gobierno para solucionar, Sus Señorías es la que ha impulsado todas
de una vez por todas e integralmente, el las dictaduras en Chile y en otros países ame-
problema de la inflación, que repercute, en ricanos.
forma más aguda, en los hogares de los asa- -HABLAN VARIOS SEÑORES DIPUTA
lariados. DOS A LA VEZ.
Por eso, éste no es un movimiento ocasio- El señor DURAN (Presidente).- Ruego a
nal de empleados y obreros, de un grupo de los Honorables Diputados se sirvan guardar
agitadores, o de determinados partidos polí- silencio.
ticos que quieren recoger, en estos instantes, El señor CHELEN. - El socialismo, quié-
sus frutos para satisfacer personales intere- ranlo o no los Honorables Diputados de la
ses políticos. No, Honorable Cámara. Se tra- derecha, se impondrá poco a poco, sin nece-
ta de un movimiento social y económico pro- sidad de estos golpes de Estado, que Sus Se-
fundo que obedece a la inquietud revolucio- ñorías toda la vida han alentado para con-
naria de las masas que Se ha venido acen- trolar el Poder.
tuando en los últimos años por culpa, prin- -HABLAN VARIOS SE1'l"ORES DIPU-
cipalmente, de un Gobierno inoperante, sin TADOS A LA VEZ.
respaldo del pueblo, sin un programa que lo El señor SEPULVEDA GARCES.-- Como el'
defina, bajo cuya administración el flagelo año 1932 ...
inflacionista ha llegado a límites increíbles; El señor CHELEN.·-- El año 1932 no existia
conduciendo al país por los despeñaderos de el. Partido Socialista Popular, Honorable Di-
su total quiebra económica. putado. Creo que la ignorancia de Sus Seño-
Este movimiento ha sido llevado por sus rías no puede llegar a tanto.
dirigentes con máxima serenidad y sin va- El señor VALDES LARRAIN.- Existía el
cilaciones, y con una madurez de propósitos "timbre" antes que el Partido.
qUe aterroriza a las castas privilegiadas. -HABLAN VARIOS SE1'l"ORES DIPUTA·
Nosotros, señor Presidente, no podemos ne- DOS A LA VEZ.
gar a la clase trabajadora el derecho que tie- El señor DURAN (Presidente) .-' Ruego a
ne de ser ella misma la que encauce su pro- los Honorables Diputados se sirvan guardar
pio destino, a través de sus organizaciones silencio.
sindicales y con el apoyo de partidos políti- El señol' CHELEN.-- Ruego al señor Pre-
cos que compartan estas inquie'tudes e inter_ sidente que recabe el asentimiento de la Cor-
preten este espiritu de justicia económica y poración para que se me prorrogue el tiempo
social. por algunos minutos más, a fin de dar térmi-
Por eso, señor Presidente" el Partido So- no a mis observaciones.
cialista Popular, formado casi en un 95 % por El señor DURAN (Presidente).- Solicito
asa:ariados, tiene la obligación, en instantes el asentimiento de la Sala para conceder cin-
como el que vivimos, de colocarse no sólo al co minutos más al Honorable señor Chelén
servicio de la Central Unica de Trabajadores con prórroga de la hora.
de Chile, sino también a la cabeza de todos Acordado.
los conflictos colectivos de carácter económi- Puede continuar Su Señoría.
co que se produzcan en el país. Esto es lo El, señor CHELEN.- Señor Presidente, lo
que está haciendo el Partido Socialista Po- que ocurre en este país es que hay sectores
pular .. No se venga, entonces, en forma an- que defienden los intereses del privilegio, y
tojadiza y solapada, como lo informa cierta el propio Gobierno, que se aferra a concep-
prensa, a acusar al Partido Socialista Popular tos caducos, no puede dar remedio a los pro-
de estar preparando una especie de golpe de blemas de la época presente. Están viendo que
Estado para apoderarse del Gobierno me- la clase trabajadora, a través de su organi-
diante la acción insurreccional de las masas. zación y de sus propósitos, persigue no ya,
El socialismo, Honorable Cámara, no pre- como dije hace un momento, las simples rei-
tende llegar al Gobierno de "go'}pe y porra- vindicaciones gremiales, sino una transfor-
zo", como antojadizamente se sigue dicien- mación fundamental del actual sistema que
do ... impera en nuestro país y en la mayoría de
El señor PUENTES GARCIA.-- "De porra- los países de América Latina. Esta responsa-
zo" desean llegar al Poder. bilidad, este estudio profundo. estas concep-
El señor CHELEN.- Por el contrario, Sus ciones' claras que los trabaj adores han ma-
Señorías son los que han llegado muchas ve- durado es lo que hace temer a los sectores
ces "de golpe y porrazo" al Poder. Nosotros privilegiados que puedan ser los trabajadores.
nonos sentimos aludidos por esa expresión ... que forman el ochenta por ciento de la po-
CAMAH,A DE DIPUTADOS
blación chilena, los que, mañana o pasado, Varios señores DIPUTADOS.- ¿Cómo e"
pa.sen a ser, precisamente, el Poder que di- posible?
rija el Gobierno de esta República, despla- El señor CORREA LARRAIN.- Está muy
zando a las castas minoritarias, que hasta la graciOSO el Honorable colega.
fecha han gobernado. El señor DURAN (Presidente).- Solicito
Este es el "quid" del problema, el fondo de nuevamente el asentimiento de la Sala pa-
lo que en este momento se está debatiendo. ra dar curso a la renuncia presentada y al
Por este motivo, nosotros, los socialistas po- reemplazo propuesto.
populares, pese a todas las intrigas calum- El señor ESPINOZA.- No hay acuerdo.
niosas y a todo lo que se diga a través de la El señor HUERTA.- Es una falta de con-
prensa y de la radio, estaremos incondicio- sideración para un colega enfermo.
nalmente, como lo hemos estado siempre, al El señor ALDUNATE.- Además, es .un en-
servicio de los trabaj adores, porque en' este torpecimiento para la marcha de la Corpo-
conflicto no perseguimos otra cosa que me- ración.
jorar sus condiciones económicas y sociales. El señor DlIXtAN (Presidente) .-- No hay
Tenemos la obligación de hacerlo, porque for- acuerdo.
mamos un partido del pueblo, porque repre- El señor CORREA LARRAIN.- Que se vo-
sentamos la vanguardia revolucionaria de los te, señor Presidente.
trabajadores de Chile. Es nuestra obligación, El señor DURAN (Pre¡¡idente).- Si le pa·
entonces, colocarnos frente a ellos, para de- rece a la Honorable Cámara, se procederá a
fenderlos, apoyarlOS y llevarlos, si fuera po- votar la renuncia y el reemplazo. .
sible, al triunfo. El señor ESPINOZA.- Tiene que ser poe
Voy a terminar expresando, para que haya unanimidad.
sinceridad, la máxima sinceridad entre los Varios señores DIPUTADOS.- No hay
partidos de izquierda, que no es ¡:¡asible ma- acuerdo.
nifestar en esta Cámara, como lo hizo un El señor DURAN (Presidente).- No hay
Honorable colega, que, en el seno de la Cen- acuerdo.
tral Unica de Trabajadores, hay grupos po- . El señor YAVAR (Prosecretario).- El se-
líticos que operan para empujar a ese orga- ñor De la Presa ha renunciado a formar par-
nismo a un paro indefinido, y provocar, de te de la Comisión de Gobierno Interior. Se
inmediato, el derrumbe de este sistema, a fin propone, en su reemplazo, al señor Benaprés.
de que se aprovechen elementos que desean El señor ALDUNATE.- ¿Por qué no s()lici~
llegar al Poder mediante un golpe de Esta- ta el asentimiento de la Sala para investigar
do. No es corr,ecto, ni es noble que Diputados la oposición anterior, señor Presidente?
que pertenecen también a partidos de izquier- El señor DURAN (Presidente).- Si le pa-
da recojan estas expresiones de la prensa rece a la Honorable Cámara, se aceptarán
reaccionaria y las digan en esta Honorable la renuncia y el reemplazo.
Cámara. para acusar~, precisamente, a la Varios señores DIPUTADOS.- No hay
única organización política que ha tenido acuerdo.
un concepto claro y una orientación profun- El señor DURAN (Presidente). - No hay
damente definida frente a este problema, y acuerdo.
que ha estado defendiendo, en forma leal y El señor YAVAR (Prosecretario).- El se-
honrada, el interés de los trabajadores.
ñor Romaní ha renul1ciadoa formar parte
4-ACUERDO PARA DAR CUENTA DE RE- de laComísión de Gobierno Interior. Se pro-
NUNCIAS Y REEMPLAZOS DE MIEM- pone, en su reemplazo, al señor Valdés Riesco.
BROS DE COMISIONES.- RECHAZO DE El señor DURAN (Presidente).'- Si le pa-
LAS PROPOSICIONES rece a la Honorable Cámara, se aceptarán la
El señor DURAN (Presidente).- Solicito renuncia y el reemplazo.
el asentimiento de la Sala para proceder a Varios señores DlPUTADOS.-- No hay
dar cuenta de algunas renuncias y reempla- acuerdo.
zos de miembros de Comisiones. El señor DlIXtAN (Presidente). - No hay
Acordado. acuerdo.
El señor YAVAR (Prosecretario) .-- El se- El señor YAVAR (Prosecretario).- El se-
ñor Del Río, don Humberto, ha renunciado a ñor Corral ha renunciado a formar parte de
formar parte de la Comisión de Trabajo y la <iomisión de Gobierno Interior. Se propo-
Legislación Social. Se propone, en su reem- ne, en su reemp:azo, al señor Huerta.
plazo, al señor Sepúlveda Garcés. . El señor DURAN (Presidente).- Si le pa-
El señor DURAN (Presidente).- Si le pa- rece a la Honorable Cámara, se aceptarán la
rece a la Honorable Cámara, se aceptarán renuncia y el reemplazo.
la renuncia y el reemplazo. , No hay acuerdo.
El señor ESPINOZA.- No hay acuerdo. El señor ERRAZURIZ EYZAGUIRRE.-
El señor DURAN (Presidente~.- No hay ¡Qué interesantes las observaciones del Ro-
acuerdo. o norable señor Espinoza!
SESION 20a. ORDINARIA, EN :MARTES 5 DE JULIO DE 1955 869
El señor JARAMILLO.- Está brillante ... ,viva luz, todos los problemas que se relacio-·
El señor HUERTA.- Nunca ha estado más nan con el bienestar obrero: no puede haber
brillante. empleados ricos con patrones pobres. .
El señor YAVAR (Prosecretario).- El se- Toda la ofensiva de .los demagogos se ende-
ñor Palma Vicuña ha renunciado a formar reza hoy contra la incipiente capitalización
parte de la Comisión de Hacienda. Se propo- de este país. Ha llegado la hora triste en
ne, en su reemplazo, al señor Musalem . que estamos oyendo las voces de esos eco-.
El señor DURAN (Presidente).- Si le pa- nomistas que nunca fueron capaces de crear-
rece a la Honorable Cámara, se aceptarán la se una modesta situación económica y quE¡.
renuncia y el reemplazo. hoy aparecen, en los planos gubernativos, co-
Varios señores DIPUTADOS.-- No hay mo los pilotos, nada menos, qu,e de la suerte
acuerdo. de las finanzas del país. Para ·esos econo--
El señor DURAN (Presidente). -- No hay mistas, encorvar de contribuciones a un país
acuerdo. no tiene trascendencia.
Ellos no las pagan, pero cobran mensual-
5.-PREFERENCIA.- HOMENAJE A LA FUN~ mente lo que ese gran Ministro francés, glo-
DACION DEL CONGRESO NACIONAL ria de su país, Tardieu, llamaba el "cheque
DE CHILE automático" .
Lo ' repito: nuestro problema se reduce a
El señor DURAN (Presidente).- Solicito aumentar la producción, a librarla de contri·';
el asenti~ unánime de la Sala para pro- buciones, a quitarle de encima los enredado-
ceder a pronunciar un discurso de homenaje res controles y, en último término, a compren·
a la fundación del Congreso Nacional de Chi- der, de una vez por todas, que la saturación
le, desde este mismo lugar, una vez terminado burocrática está ahogando a este país.
el turno del Comité Independiente.
Acórdado.
Está ocurriendo un fenómeno bien curio-
so: vivimos en una ola de "mistificación", 1
cuando es necesario saber, con exacta precl~
6 -ACTIVIDAD POLITICA.- ANALISIS DE sión, a qué grado de descenso vamos llegan.;.
LOS MOVIMIENTOS HUELGUlSTlCOS do en materia económico-financiera, se debe
QUE SE ESTAN PRODUCIENDO EN EL recurrir a las noticias que llegan del exterior.
PAIS ¿Y qué dicen esas noticias? Lo siguiente:
Chile debe reducir los gastos del sector pt\-
El señor DURAN (Presidente).- El turno bUco. Ahí, en su desorbitada burocracia, se
siguiente corresponde al Comité Indepen- eneuentra la esencia y la raíz de la fataÍ in-
diente. flación que lo está arrastrando a planos im·
El señor ECHAVARRI.- Pido la palabra, previsibles.
señor Presidente. Como lo he manifestado, nuestro problema
El señor DURAN (Presidente).- Tiene la es la falta de austeridad y de trabajo. Me-
palabra Su Señoría. jor dicho, es un problema que, durante esta
El señor ECHAVARRI.- Señor Pr·esiden. Administración, no se ha intentado siqulera
. te, en este país hay dos problemas que' se
dan la mano, aun cuando podríamos reducir- solucionar.
Los países no pueden vivír eternamente
los a uno solo. Este problema es el de pro- engañados por sus gobiernos y por sus cori-
ducir. feos. Llega un momento en que los hechos.
Durante Ola campaña presidencial del en- los fatales hechos, hablan más fuerte que las
tonces candidato señor Ibáñez, se deslumbró mentiras oficiales que difunde una prensa ofi·
al país con dos conceptos: habría mayor tra- ciosa.
bajo y mayor austeridad. Los hechos le han
probado al país que a estos dos conceptos se Nos estamos acercando a ese momento. Hay
les ha vuelto la espalda. Actualmente, no hay angustia en los espíritus; hay zozobra en
austeridad y nadie quiere trabajar. las conciencias; hay inquietudes dolorosas
Se inventan días festivos, celebraciones de que vibran en el ambiente ciudadano.
aniversarios. Los que están en las más altas Y 10 más trágico de esta hora es que la.
<!umbres gubernativas viven haciendo conti- tripulaCión del barco mira hacia el timón, y
nuos recorridos a través del país para solem- no ve en él ni a los capitanes, ni a lo~ pilo-
nIzar, con su presencia, aniversarios de se·· tos que el momento reclama.
gundo plano, que ni siquiera son educativos Todos los que ocupamos un asiento en e,,-
uara la ciudadanía. ta Cámara tenemos, en estos instantes, sobn'
. El problema fundamental de Chile es tra- nuestros hombros, un inmensa responsabili-
bajar y producir. Hemos dictado leyes socia- dad.
les que, en el fondo, sólo significan, con una Podemos decir, sin faltar con ello a la
aparente base de justicia, el anulamiento del verdad, que hemos cooperado, mal de nuell-
futuro del país. Valga, en esta materia, un tro grado, en todo momento, con este Go-
cortcepto SimplísimO, pero que alumbra, con bierno. Se le han dado recursos Y atribueíl)-
'i70 CAMAI~A DE DIPUTADOS
nes. En v.na determinada ley, se le dio car- reunieron, elegidas por votación directa por la
ta blanca, jamás vista antes en los anales ciudadanía y en la Sala en' que funcionaba
parlamentarios, para que enderezara el país. la Real Audiencia, los representantes parla··
y el Gobierno, fuera de crear nuevos e inúti- mentarios que constituyeron el Primer· Con·
les rodajes burocráticos, <que han venido a greso Nacional.
acentuar la inflación, nada ha hecho. Junto a la caída de un Imperio Colonial, se
Por este motivo, hay que deslindar res pon- levanta, buscando su propia soberanía, una
:sabilidades. Yo cumplo con el deber de decir democracia nueva: es Chile que nace.
con claridad lo que mucha gente quisiera ex- Después de la Reconquista, se reinició la
presar en este momento. Ello tiene mucha labor; el arado de la democracia había pe-
fuerza, pues traduce el dolorido sentir de una netrado profundamente en suelo fecundo.
masa ciudadana que se encuentra indefen- La Soberanía reside esencialmente en la Na-
sa. ante acontecimientos que ella no ha pro- ción, la cual delega su ejercicio en las au-
vocado, pero de los cuales es la más genuina toridades que la Constitución establece; pe-
víctima. ro ninguna de ellas representa en cada ins-
Señor Presidente, esta masa ciudadan.a tante más genuinamente la expresión demo-
piensa que nuestro país tiene un graveerr,qr cráti~a que el Congreso Nacional. El se in-
que corregir. El consiste en que saca un por- , tegra con la pOlicromía de todos los matices'
centaje sumamente elevado de la renta na- políticos, por hombres venidos de todos los
cional para solventar los gastos del Estado. lugares, representativos de todas las regiones
Este porcentaje que Chile emplea en los gas- e intérpretes de toda la ciudadanía con sus
tos de servicios públicos y en el pago de su inquietudes, sus ambiciones y sus sueños.
burocracia, es, seguramente, eÍ más alto en- Aquí, en el trabaja diario, y en una digna
tre todas las naciones civilizadas. '. colab()ración constitucional, se hacen las le-
Paralelo a éste, también hay otro érror yes; desde aquí' se fiscaliza, denunciando y
fundamental. Me refiero a que, de la enorme señalando errores para enmendar. la ruta, JI
cantidad de, m1llones de pesos con que el es aquí en donde las garantías ctmstituclo-
Estado agobia al contribuyente año a; afta, nales encuentran el ojo avizor y la mano
se gasta una suma superior al setenta por firme.
ciento en el 1>ago de nuestra burocracia y de . Aquí se proponen. a través de discurSos, las
servicios que no contribuyen a acrecentar la soluciones para' distintos prOblemas públicos, o
riqueza pública. se exponen maneras diferentes de mirar la
Tal cifra también constituye un "record" vida, guíadas por las inspiraciones de distintas
entre las naciones civilizadas. Chile es el eScuelas filosóficas. Y, porque enelsenode
ónico país que destina más de un setenta nUestros debates chocan: principios y doctri-
por ciento de su presupuesto para financlllr nas, la VOz y el gesto son a veces vehementes
labores no reproductivas. Naciones superpo- y combativos.
bladas, como Francia, no emptean --como ya . El Congreso Nacional es así la tribuna de
lo he dicho- un porcentaje tan alto de sus la democracia.
entradas en gastos no reproductivos. Aquí, Los vientos de mil borrascas políticas gol-
repito, radica nuestro mal: en el crecido por- pearon sus columnas centenarias; aquí se es-
centaje de nuestra renta nacional que se des- trellaron muchas amenazas y gritos' destem··
tina a pagar sueldos que van directámente pIados; a veces caim08, para levantarnos
a fomentar nuestra carencia de bienes de más firmes después.
eonsumo. Lo vertebral está siempre en pie.
Termino, señor Presidente, manifestando, Cada instante de la vida de un pueblo tie-
una vez más, que cuando en Chile sea ma· ne encrucijadas difíciles; el que estamos vi-
yor el número de ciudadanos que se dedi- viendo no es el primero, no será el último y
quen a producir riquezas y menor el que vi- no sabemos si será el más grave.
va de las rentas públicas, sin producirlas, en- Hoy, al rendir homenaje al Primer Congre-
tonces superaremos el nivel de vida de nu~s so Nacional, como pilar de la democracia chi-
tro pueblo, sin necesidad de aprobar leyes lena, renovemos el anhelo y el juramento dI'
que sólo lo benefician en las aparencias, pe- servir con dignidad a la Patria.
ro no en la realidad. He dicho.
Nada más -APLAUSOS EN LA SALA.
-HOMENAJE AL PRIMER CONGRESO S.-SITUACION EN QUE SE ENCUENTRA
NACIONAL CON MOnVO DEL 144~ ANI- EL PERSONAL JlJBILADO DE LA AD-
VERSARIO DE SU REUNION INICIAL MINiSTRACION PUBLICA.- PROYECTO
DE ACUERDO
~~l señor Dl/RAN (Presidente) (Poniéndose
pie) .<- El señor DURAN (Presidente).- Solicitu
:JONORAllLE CA.M}~RA; el asentimiento unánime de la Sala para des-
Hace 144 años, en un día como ayer, se tinar l!ledia hora de la presente sesión a
.::lESWl\ 20a. O1WINARIA, EN MAlt'L'ES 5 D.bJ .JULlO D.bJ 1955 871
El señor DURAN (Presidente) .-- En vo- votación. Todos estamos de· acuerdo ttl'1 h~
tación el proyecto de acuerdo. . primera parte; no asi en la segunda.
-APLAUSOS EN TRmUNAS y GALERlAS. El señor DURAN (Presidente).- Se D1.l. .~n·
El señor DURAN (Presidente). - Se hace licitado la división de la votación ...
presente a los asistentes a tribunas y ga- El señor COFRE.- ¿Hasta dónde?
lerías que les está prohibido hacer manifes· El señor RIOS.- La segunda parte come-n
taciones. zaría desde las palabras "como asimismo"
El señor VALDES LARRAIN.- Señor Pre- El señor DURAN (Presidente).- Si le pa-
sidente, ¿se podria leer nuevamente la par- rece a -la Honorable Cámara, se aprobaríü
te final del proyecto? La primera parte pa- por unanimidad hasta la parte donde se Iha-
rece muy lógica ... ce presente "la necesidad de proceder 9. la
El señor D{¡"'RAN (Presidente).- Se va a nivelación de las pensiones y Jubilaciones dp-¡
dar lectura a la parte final. personal de ex servidores ... ". etc.
El señor YAVAR (ProsecretarioL- La par- Acordado.
te resolutiva dice: En votación In segunda parte del proyecto.
LA HONORABLE OAMA.RA ~CUERDA: Practicada la votación en forma económi··
ca, dio el siguiente resultado: por la afirma-
Solicitar del Supremo Gobierno se sirva tiva, 33 votos; por la negativa, 15 votos.
impartir las instrucciones del caso, con el El señor DURAN (Presidente).- La Cá
objeto de que se pr{)Ceda, a cancelar, en forma. mara acuerda aprobar el proyecto de acuer-
rápida, las asignaciones familiares, reajustes do en su totalidad.
y demás emolumentos que se adeudan a estos El Honorable señor R,osende ha solicitado
personales, como asimismo para que en los tiempo para rendir un homenaje.
proyectos que estudia el Ejecuti\'o sobre escala Un señor DIPtroADO.- ¿A quién?
única única y bonificación compensatoria se El señor DURAN (Presidente).- N(i !:\i;l.Y
incluya a los ex servidores del Estado.
acuerdo.
Hacer presente, en forma especial, la ne- Se levanta la sesión.
cesidad de proceder a la nivelación" de las
pensiones y jubilaciones del personal de ex -Se levantó la sesión a las 19 bora..c; \~ ,~
servidores con las de los actuales servidores minutos.
del Estado.
El señor VALDES LARRAIN.- Entonces, CRISOLOGO VENEGAS SALAS,
señor Presidente, solicito que se divida. la Jefe de la Redacción de Sesiones