Trabajo Sobre Economia
Trabajo Sobre Economia
Trabajo Sobre Economia
TOMA DE DECISIONES
Sofia Colaprete
FEBRERO 2021
Contenido
Con regularidad se hace referencia a que de mantenerse las mismas condiciones, se provoca un
mismo efecto ante un mismo estimulo.
Según Cachanosky esto se da ya que el “supuesto” detrás de las predicciones en las ciencias
naturales es que “las condiciones del pasado se mantendrán en el futuro dentro de un rango
aceptable para tomar decisiones”. Es decir que las predicciones se pueden hacer con un alto grado
de confiabilidad.
En cambio, en las Ciencias Sociales, más precisamente en este caso, en las predicciones
económicas no existe la mencionada “regularidad”, aunque se mantengan las mismas condiciones.
Por ejemplo dos personas reaccionan de diferentes maneras ante un mismo estimulo, y a veces, una
misma persona reacciona diferente en distintos momentos ante un mismo estimulo.
Entonces, las predicciones económicas no son tan confiables como las de las Ciencias Naturales,
pero se pueden hacer basándonos en “supuestos” que son siempre subjetivos.
Las proyecciones económicas se basan en “juicios subjetivos de relevancia” ya que las condiciones
pueden cambiar significativamente.
Según Cachanosky, en última instancia, las decisiones empresariales consisten “en tratar de
comprender el comportamiento futuro de los consumidores”.
Entonces, los empresarios deben tener como objetivo maximizar el valor de la empresa y de este
modo sobrevivirán a la competencia en el mercado. Para esto, la Escuela Austriaca de Economía
basó su teoría del mercado en el “supuesto de información dispersa”. Es decir que la información
que se requiere para la asignación de recursos productivos de manera eficiente no está disponible
para ninguna persona o grupo de personas en su totalidad.
En otras palabras, la incertidumbre y el riesgo, son generadas por la falta de información acerca de
variables claves.
Para las proyecciones hay que basarse, como se dijo anteriormente, en “criterios subjetivos”.
En los negocios, la proyección consiste en descubrir las variables que serán relevantes para las
ventas y su comportamiento en el futuro.
1- Como afectan las condiciones macroeconómicas en las ventas totales del sector.
2- Las condiciones de mercado en el que opera la empresa.
3- Las condiciones de la empresa con relación a sus competidores, mirando variables como la
marca, los costos, management, ente otros.
Por esto, es necesario expresar los supuestos con claridad para no omitir variables claves, esto se
puede corroborar consultando con expertos en el tema.
El primer paso, nos da una perspectiva de las cifras que se han manejado en el pasado, cómo y
porqué han variado. Sobre estos datos es más fácil basarse y analizar las variables.
Esta regresión nos indica cómo las variables independientes de los supuestos afectaron a los
resultados del pasado y también, nos da rangos de confianza y ayuda a descartar variables que tal
vez considerábamos importantes y no lo son.
Una vez analizados los comportamientos históricos, se debe ver cómo evolucionaron las ventas de
la empresa en relación con los cambios de las ventas del sector, para ver en qué medida fueron
afectadas por dichos cambios.
2.1. INTRODUCCIÓN.
Para comenzar con este trabajo debemos de tener en cuenta un par de conceptos a desarrollar:
Indicadores económicos:
Los indicadores económicos son los que nos permiten realizar un análisis de la situación económica
de un país determinado o de la economía global, no solo nos permite analizar el presente sino
también la futura evolución a través de datos que vamos recopilando.
Principales indicadores:
- La inflación: es un aumento de precios entre dos periodos. El principal índice que se utiliza
para medir la inflación es el índice de precios al consumidor, el cual nos indica el crecimiento
de forma general que han tenido el precio de los productos y servicios que se ofrecen en un
país durante un periodo determinado.
- Tasa de desempleo: de un país es el porcentaje de la división entre la población que se
encuentra en la búsqueda de un trabajo remunerado y no obtiene y la población que se
encuentra en edad de trabajar y están dispuestos a ello. Cuando este indicador tiene una
variación al alza considerable son indicios de debilidad y de una posible recesión. En cambio,
una disminución de esta tasa de desempleo es un indicio de un momento de crecimiento de
la economía.
- Tasa de interés: es el monto que el deudor deberá pagar a quien le presta por el uso de ese
capital. Dicho de otra forma, es el precio que pagamos por que nos presten dinero. Este
indicador mide las variaciones de los precios de las divisas en los mercados internacionales.
- Prima de riesgo: también conocida como diferencial de deuda, es la diferencia en la tasa
de interés que existe entre países a la hora de financiarse en los mercados. Si las
probabilidades de que un país no pague la deuda son más altas subirá el riesgo de default y
por tanto las tasas de interés, y como consecuencia aumentará también la prima de riesgo
en comparación con los demás países.
Fondo Monetario Internacional: el FMI es una organización integrada por 184 países que trabajan
para promover la cooperación monetaria mundial, para asegurar la estabilidad financiera. Fue
creado por medio de un tratado internacional en 1945. Ofrece diferentes servicios para los países
que lo integran: acuerdos de derecho de giro, servicios ampliados, para el crecimiento y la lucha
contra la pobreza, asistencia de emergencia entre otras.
Acuerdo de derecho de giro (stand by): es un instrumento crediticio empleado por el FMI para
otorgar préstamos a los países de mercados emergentes más avanzados. Este acuerdo tiene una
duración de 12 a 24 meses pero no mayor a 36, acorde para atender las necesidades de problemas
de balanzas de pago a corto plazo.
2.2. DESARROLLO.
La inflación, desocupación, PBI, la prima riesgo país, son algunos de los indicadores que nos
remarcan como estamos económicamente.
Al comienzo del año 2018 se esperaba una inflación para ese año del 25% lo que no ocurrió ya que
en septiembre de ese año se detectó el quiebre económico inflacionario, el dólar aumentó
disparatadamente, provocando la desvalorización de un 50% del peso Argentino, lo cual se trasladó
al aumento de los alimentos básicos, el trasporte, las prendas de vestir, calzados y equipamientos
en general entre otros. La actividad económica decayó un 5,8% y la economía entro en recesión.
Para fines de ese año se registró una inflación de 47,65%, induciendo la caída de los sectores
industriales, construcción, trasporte y del comercio. El exabrupto de la suba del dólar y la
desvalorización del peso Argentino no fue lo único que hizo que la economía de ese año decayera
sino también jugó un papel importante la sequía del campo.
Para el 2019 se había proyectado buscar la recuperación del 2018, buscando la necesidad de
repuntar la producción, el alivio de la inflación, eliminar el déficit y cumplir con las metas acordadas
con el Fondo Monetario Internacional. La inflación esperada por el gobierno de turno era del 25% y
de los indicadores privados del 27,5% pero solo fueron meras especulaciones ya que para el mes de
septiembre de 2019 la inflación fue superior a la esperada por ambos sectores tanto privado como
público, la que llegó al 54,39%. Muchos factores fueron los que jugaron en contra, después de las
PASO, el aumento del dólar modificó la dinámica de los precios que se venía observando en los
últimos meses. La dinámica de los siguientes meses dependerá de que tanto el público desee seguir
teniendo pesos Argentinos o entren en un estado de nerviosismo que lleve a deshacerse de la
moneda nacional y se refugie en el dólar o bienes de otro tipo. Esto ocurre ya que Argentina tiene
una economía bimonetaria en la que coexiste el peso y el dólar. Esto implica que una subida del
dólar se traslade a un aumento de los precios y una desvalorización del peso.
El gobierno lo que trata de hacer es contener la inflación con políticas monetarias contractivas para
contener el dólar, pero en medio de tanta incertidumbre política por las elecciones no se sabe
cómo evolucionara la confianza hacia nuestro país. Las medidas tomadas fueron: bajar el IVA,
congelar las tarifas y el combustible para así tratar de estabilizar de a poco la economía, además
de estas medidas el gobierno implantó un decreto en el que estableció un tope de compra de
10.000 dólares para personas físicas, este techo también aplica para las transferencias de fondos de
cuentas al exterior por persona por mes, además las grandes empresas exportadoras requerirán la
autorización del Banco Central para la compra de divisas y transferencias al exterior del país, lo que
se busca con esto es proteger al ahorrista.
Las proyecciones para fines del 2019 según varias consultoras son un dólar a 70 pesos una inflación
del 57,8%, la actividad tendrá una caída de 3 puntos, un producto por debajo del 2,5%, una caída
de 5 puntos del salario real.
2.2.2. ESCENARIO DE LA ECONOMÍA ARGENTINA. AÑO 2020 Y 2021.
Tras el paso de un 2020 que dejó un porcentaje de 36,1% de inflación (aunque es un alto nivel de
inflación, fue menor al de 2019), el Ministro de Economía de la Nación, comentó que a fines de este
año “se fueron relajando regulaciones que son importantes para mantener los incentivos
adecuados para la producción.”
Para el año 2021, se espera que con el acuerdo con el FMI, las elecciones de octubre, el mal
funcionamiento económico y la elevada emisión de pesos, se proyecte una breve recuperación,
mientras que no haya una nueva ola de contagios por el virus Covid-19 que fuerce al cierre masivo.
Los economistas estiman una inflación del 41,1% y un dólar oficial que llegará a $115 para fines del
año 2021. Estas proyecciones las realizaron pensando en que los gobernantes no resolverán temas
como la brecha cambiaria excesiva, alto déficit fiscal, escasez en inversión productiva, estímulos
para contratar personal, falta de reformas tributarias y previsionales, entre otros.
Inflación
AÑO
Anual
2020 36,1%
2019 53,8%
2018 47,6%
2017 24,8%
2016 40,3%
INFLACIÓN ANUAL
60.00%
53.83%
50.00% 47.65%
40.00% 40.30%
36.15%
30.00%
24.80%
20.00%
10.00%
0.00%
2020 2019 2018 2017 2016
Gráfico 1.
Se puede observar que el porcentaje de inflación del año 2020 fue alto, pero aun así, es el segundo
porcentaje más bajo después del año 2017. (Grafico 1)
2.2.3. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL.
Argentina en el 2018 acordó con el Fondo Monetario Internacional un acuerdo llamado Stand By
por unos USD 57.000 millones con una duración de 36 meses, los cuales estaban destinados a permitir
transitar las turbulencias internacionales, minimizando el impacto sobre la economía de nuestro país.
Los ejes principales eran; reducir el déficit primario, buscar un equilibrio fiscal, fortalecer la autonomía
del Banco Central, buscando un crecimiento sostenido, creando empleo y reduciendo la pobreza.
Este acuerdo entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional incluye desembolsos en formas
periódicas, atadas al cumplimiento de metas fiscales monetarias, como también el compromiso de
avanzar con reformas estructurales. Pero para aprobar cada desembolso el FMI impuso una serie de
condiciones, entre ellas; reducir el déficit fiscal, reducir el gasto público, contar con variables
económicas firmes y aplicación de políticas sólidas.
Hasta el día de hoy Argentina ha recibido U$ 44.867 millones del FMI y de los cuales han sido utilizados
en su totalidad para el pago de la deuda, principalmente para regular el mercado de cambio. En
septiembre de 2019 el FMI aprobó el sexto desembolso por unos UDS 5.400millones y el gobierno
Argentino ya tendría el 80% del préstamo y otro 10% estaría destinado a arribar antes de las
elecciones para ayudar al gobierno transitar con tranquilidad financiera el proceso electoral. Para
la aprobación de este desembolso el directorio del FMI analizaron los números de la economía
argentina, a lo que dedujeron que Argentina continua mostrando un sólido compromiso con su
programa de políticas económicas.
Pero el inesperado apoyo que ha recibido el gobierno actual del FMI, hace pensar a los analistas
que el país no debería tener mayores problemas para poder negociar un aplazamiento de los
pagos.
Las autoridades del FMI comparten la idea de que para poder hacer frente a las dificultades de
Argentina, es necesario un conjunto de políticas equilibradas que fomenten la estabilidad,
restablezcan la confianza, protejan a las personas más vulnerables y sienten las bases para un
crecimiento sostenible e inclusivo.
El apoyo del FMI. A principios del 2020 el FMI declaró que la deuda argentina era insostenible y que
no era factible para nuestro país hacer más ajustes para reducir dicha deuda. Alberto Fernández,
quien asumió a fines de 2019, dijo que “había voluntad pero no capacidad de pago”, el FMI apoyó
esto y aconsejó a los acreedores privados de Argentina que aceptaran recibir menos dinero para
restablecer la sostenibilidad de la duda. Lo que, finalmente, ocurrió.
El Gobierno presentó propuestas de reestructuración de deuda, las que el FMI, también, apoyó.
La negociación con el Fondo. A fines del 2020 hubo una misión del FMI, durante la cual Argentina
mostró su intención por solicitar un crédito bajo el Servicio Ampliado (es un mecanismo que ayuda
a países que atraviesan graves problemas en la balanza de pagos); las autoridades que
encabezaron dicha misión se expresaron positivamente respecto a la idea.
Además, se siguieron con las reuniones para avanzar con las negociaciones, para lograr cumplir el
acuerdo.
La intención del Gobierno es reemplazar el actual acuerdo “Stand by”, por el que se deben U$
45.000 millones (aproximadamente), entre 2021 y 2023, por un acuerdo de facilidades extendidas
que posterguen el inicio del repago, más allá del actual mandato presidencial. A su vez, el plazo
fijado para lograr un acuerdo y reestructurar la devolución de la deuda seria entre marzo y abril del
2021.
El Club de Paris. Se trata de un foro informal de acreedores y deudores que surgió en 1956. Está
integrado por 19 naciones: EEUU, Inglaterra, Austria, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia,
Alemania, Israel, Italia, Japón, Holanda, Rusia, España, Suiza, Suecia, Australia, Noruega y Bélgica. A
excepción de los últimos 3 países nombrados, el resto son acreedores del estado argentino.
Gran parte de los compromisos se tomaron durante el gobierno de militares, que luego se fueron
logrando renegociaciones que aplazaban los pagos. Cayó en un nuevo incumplimiento durante la
crisis del 2001, cuando el presidente de turno declaró el cese de pagos de la deuda externa. Para
ese año la deuda era de U$ 1.879 millones de dólares, los que rápidamente se convirtieron en una
suma mucho mayor debido a los intereses y revaluación de las monedas internacionales.
Actualmente. Para el 2021 la suma ascendió a U$ 2.400 millones dólares. Los cuales tienen
vencimiento a fines de abril de este año (2021), siempre y cuando no se logre negociar un nuevo
acuerdo y previamente se haya logrado un nuevo programa con el FMI.
Además, el Gobierno, en el Presupuesto presentado para el 2021 señaló que se busca postergar el
pago del capital de la deuda, tanto del Club de Paris como del FMI, a partir del 2024; mientras que
intereses y otros desembolsos menores se financiaran con préstamos de otros organismos
multilaterales.
Por lo que, se espera, poder lograr una negociación con el FMI, lo que ayudaría a alcanzar un nuevo
acuerdo para reestructurar la deuda con el Club de Paris y con otros acreedores extranjeros.
Las restricciones a la actividad económica para detener la pandemia se han aliviado en gran
medida en la región y las exportaciones han comenzado a recuperarse. Aunque la propagación
de la pandemia parece haberse ralentizado en gran parte del este de Asia y el Pacífico, las nuevas
infecciones siguen siendo elevadas en Indonesia y Filipinas y han aumentado recientemente en
Malasia y Myanmar.
Se prevé que el crecimiento en la región se acelere al 7,4% en 2021, liderado por un repunte en
China. Esto se basa en el lanzamiento de una vacuna efectiva en el primer trimestre de 2021 en las
principales economías y más tarde en las economías más pequeñas de mercados emergentes y en
desarrollo. Sin embargo, se espera que la actividad económica en la región se mantenga por
debajo de la tendencia pre-pandémica a finales de 2021, reflejando el daño duradero de la crisis
de COVID-19. Se espera que la inversión y la productividad sigan deprimidas y que la incertidumbre
siga siendo elevada.
Los mercados emergentes y las economías en desarrollo de la región han experimentado salidas de
cartera más grandes que otras economías, lo que refleja una pérdida de confianza y una huida
hacia la seguridad. A pesar de estas y otras medidas de apoyo, se estima que la pandemia ha
provocado la pérdida de millones de puestos de trabajo en los primeros tres trimestres del 2020 en
Europa. Los aumentos en el número de desempleados fueron particularmente pronunciados en
Europa Central y Rusia.
Se prevé que la economía regional se expanda sólo moderadamente en 2021, hasta el 3,3%, ya que
el resurgimiento de los casos COVID-19 causa interrupciones persistentes de la actividad. Las
perspectivas se basan en la distribución de una vacuna eficaz a principios de 2021 en las economías
avanzadas y las principales economías de mercados emergentes y en desarrollo, incluida Rusia, y
más adelante en otros países. También asume que las tensiones geopolíticas no se recrudecen en
la región.
Se espera que la actividad económica regional crezca un 3,7 % en 2021, a medida que se flexibilicen
las iniciativas para mitigar la pandemia, se distribuyan vacunas, se estabilicen los precios de los
principales productos básicos y mejoren las condiciones externas. No obstante, el repunte será muy
débil y se produce después de una década de crecimiento lento. En un escenario negativo, en el
que se retrase la distribución de las vacunas, con efectos económicos secundarios, el crecimiento
podría ser aún menor, del 1,9 %.
Se prevé que la región crezca un 3,3% en 2021. Las escasas perspectivas de crecimiento reflejan una
recuperación prolongada de los ingresos y el empleo, especialmente en el sector de los servicios,
una limitada provisión de crédito limitada por las vulnerabilidades del sector financiero y un apoyo
moderado de la política fiscal. El pronóstico supone que una vacuna se distribuirá a gran escala en
la región a partir del segundo semestre de 2021 y que no hay un resurgimiento generalizado de las
infecciones.
Índice de Índice de
Año
Empleo Desempleo
2009 42,40% 8,40%
2010 42,40% 7,30%
2011 43,00% 6,70%
2012 43,10% 6,90%
2013 42,70% 6,40%
2014 42,10% 6,90%
2015 42,20% 5,90%
2016 41,90% 7,60%
2017 43,00% 7,20%
2018 42,20% 9,10%
2019 42,60% 10,60%
2020 37,40% 11,70%
3.3. INDICADORES ECONÓMICOS DE EMPLEO Y DESEMPLEO EN PAÍS DE AMÉRICA LATINA: URUGUAY. 2009 – 2020.
Índice de Índice de
Año
Empleo Desempleo
3.4. VARIACIONES.
Las variaciones entre los índices de Empleo de Argentina y Uruguay van entre un 14% y la mayor
variación es del 18,3% en el año 2014 donde Argentina presenta un Índice de Empleo del 42,1%,
mientras que Uruguay presenta una Tasa de Empleo de 60,4%, una de las tasas más altas entre 2009
y 2019.
Con respecto al Desempleo, se puede observar que las Tasas entre Argentina y Uruguay no varían
demasiado, incluso, en algunos periodos coinciden. Pero, en general, el Desempleo en Uruguay es
menor al que se puede ver en Argentina.
3.4.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN ARGENTINA EN LAS TASAS TANTO DE EMPLEO, COMO DE DESEMPLEO.
Uno de los factores más importantes que afecta el desempleo es la caída de la actividad lo que
ha llevado a despidos por destrucción de puestos de trabajo vinculados al cierre de fábricas y
comercios, producidos en el último tiempo.
Como conclusion, podemos decir que, aunque los factores que afectan tanto al empleo como al
desempleo en uno y en otro pais no varian demasiado, las tasas en Uruguay son mas altas en cuanto
al Empleo que en Argentina; esto se debe a que en nuestro pais estamos en una constante
devaluacion de nuestra moneda lo que hace que cada vez necesitemos mas dinero para adquirir
los mismos bienes y servicios que antes, y que un salario no alcance para eso, por lo que cada vez
van a haber mas personas de un mismo grupo familiar que salgan a buscar trabajo para poder
satisfacer, por lo menos, las necesidades basicas. Como se dijo anteriormente, ésta situacion hace
que crezca la tasa de actividad y suba el desempleo ya que no existen puestos de trabajo
necesarios para satisfacer la demanda de trabajo.
Para ambos paises, en particular durante el año 2020, la caida de la tasa de empleo se vio afectada
por un nuevo factor que, no solo influyó en estos paises, sino que tambien en el resto del mundo,
que fue la pandemia por el virus Covid-19.
Las medidas tomadas por los gobiernos para poder frenar el contagio del virus afectó gravemente
la economia de los paises. El encierro y el aislamiento dio como resultado el cierre de lugares de
trabajo y tambien disminucion en los puestos de trabajo.
Argentina puntualmente, agravó este año su crisis laboral al volver a tener la tasa de ocupación más
baja de América Latina y una de las cifras de desempleo más elevadas, según un relevamiento de
la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que analizó el impacto de la crisis del coronavirus en
el mercado de trabajo y las medidas que tomaron los distintos países para amortiguarlo.
Algunas encuestadoras muestran que el 84% de los argentinos que trabaja podria llegar a emigrar
para conseguir un mejor empleo fuera del pais, por la crisis lo que generaria puestos de trabajo
“vacantes” en Argentina que podrian ser ocupados.
En algunos paises europeos, el desempleo, deberia seguir disminuyendo hasta llegar en 2020 a un
7,1%. En Europa del Este, el empleo deberia mantenerse medianamente estable, pero la caida del
volumen de mano de obra deberia hacer retroceder la tasa de desempleo.
Para el 2021, la tasa de desocupacion podria volver a subir hasta un 11,2%, según la OIT, porque
considera que podrian influir factores como el crecimiento economico moderado, insuficienica
para recuperar lo perdido por la crisis y la incertidumbre en cuanto a la pandemia por el Covid-19
que incluye el temor por nuevas olas de contagios y sobre la eficacion de los procesos de
vacunacion.
La OIT sostiene que se debe reflexionar sobre las politicas que podrian contribuir a una recuperacion
laboral, teniendo en cuenta que las proyecciones y datos registrados no son alentadores.
Esta medida fue posible gracias a que el Estado se hizo cargo de una parte del pago de sueldos.
Por lo que, el mercado laboral terminó el 2020 con un exceso de oferta y con 2,5 millones de
ocupados menos de los que habia a fines del 2019. Los analistas afirman que la tasa de desempleo
no se vio significativamente afectada (aunque si hubo un aumento, pero no desmedido) debido a
las medidas del gobierno y por que aquellos trabajadores que quedaron suspendidos o “salieron”
del mercado de trabajo durante el distanciamiento obligatorio, estan lenamente volviendo a sus
puestos.
Con miras al 2021, los analistas sostienen que de a poco se observa el regreso al trabajo informal, lo
que implica “un alivio para la pobreza e indigencia, ya que es más importante un ingreso laboral
(aunque sea precario) que un plan social.”
4. Indicadores Monetarios.
$ 2,500,000
$ 2,000,000
$ 1,500,000
$ 1,000,000
$ 500,000
$-
Gráfico 2.
Gráfico 2.1.
CIRCULACION MONETARIA
2,000,000
1,800,000
1,600,000
1,400,000
1,200,000
1,000,000
800,000
600,000
400,000
200,000
0
Gráfico 2.2.
DEPOSITOS DE BANCOS EN
CTA. CTE. EN EL BCRA
1,400,000
1,200,000
1,000,000
800,000
600,000
400,000
200,000
0
Gráfico 2.3.
Reservas Internacionales
90,000
80,000
70,000
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0
Gráfico 3.
Como se puede observar en el año 2019 se produjo una significativa caída de reservas
internacionales, la que fue causada (en mayor medida) por venta de divisas de la autoridad
monetaria y el Tesoro al sector privado; cancelación de deuda del sector público y salida de
depósitos en dólares del sector privado.
A partir de la disminución ocurrida, el gobierno intentó, durante el 2020 poner medidas para retener
la salida de reservas. Una de las medidas durante ese año (2020) fue la reducción de impuestos a
las exportaciones y elevar la tasa de pases pasivos, también se restringió la compra de dólares, tanto
como para particulares como para empresas. Pero, a pesar de los intentos, la demanda de dólares
no frenó, por lo que las reservas siguen disminuyendo. (Gráfico 3).
MULTIPLICADOR MONETARIO
2.69 2.90
2.32 2.36 2.59
2.16
Gráfico 4.
El Banco Central es la única institución autorizada a emitir billetes, por eso los bancos particulares se
limitan a recibir y volver a prestar ese dinero creado por el BCRA. La cantidad de veces que los
bancos pueden multiplicar el dinero emitido dependen de cuanto de ese dinero es devuelto
cuando es prestado y de la obligación legal que tiene cada banco de mantener en reserva (lo que
se llama “encaje”). Entonces, el multiplicador muestra la relación entre la emisión originaria del
dinero del Banco Central y de las veces que este es prestado (“multiplicado”) por los bancos.
En el grafico se puede observar que los bancos particulares han “multiplicado” o prestado 2,90
veces el dinero que el BCRA ha emitido. El nivel más elevado de los últimos 5 años.
4.4. ESCENARIOS ECONÓMICOS 2019, 2020, 2021.
Con esta medida se espera que se llegue a diciembre, al cambio de gobierno, con la mínima
pérdida de reservas posible, ya que el nivel actual de reservas en dólares alcanzaría pero
ajustadamente hasta fin del año que viene sin interrumpir pagos de la deuda en dólares.
Se espera que el cepo “ayude” a que las familias se vuelquen al consumo y no al atesoramiento de
dólares.
Pero en nuestro país escasea la confianza, que es un factor muy importante en la economía, por
eso, con el triunfo de la formula Fernández – Fernández, se espera que quieran aumentar el gasto
público para incentivar la economía pero será muy difícil ya que para fines de 2019 se espera una
inflación del 50% anual y que las reservas del Banco Central serán bajas.
Según los economistas el nuevo presidente electo ¨recibiría el país en las siguientes condiciones: una
economía en recesión con elevada tasa de inflación, deterioro fiscal, bajo nivel de reservas y nulo
financiamiento¨. Y según los portales informativo la situación se agravara, porque el gasto previsional
y social es ajustables con la ley de movilidad jubilatoria. A esto sumado que el superávit comercial
también se irá perdiendo por el control capitales, que provocara la aparición de diferentes
mercados de cambio.
La recesión producida en este año, algunos economistas la definen como “la más profunda en
nuestra historia”, ya que se dio en un porcentaje mayor a la ocurrida en el año 2002.
La inflación del 2020 pareciera haber estado “controlada”, ya que la cuarentena y la incertidumbre
como consecuencia, generaron un nivel de atesoramiento record que permitió retirar
transitoriamente dinero de circulación.
En cuanto al dólar, el oficial ha subido gradualmente junto con la inflación, pero por la baja de
reservas en dólares, la fuerte expansión del circulante, los analistas proyectan, que eventualmente
habrá una corrección o crisis cambiaria que pueda tener impacto inflacionario.
El déficit primario, que no toma en cuenta los intereses de deuda, fue de 1,7 billones de pesos, lo
que representó un 6,5% del PBI. Las medidas tomadas por el Gobierno como emergencia por la
pandemia significaron un aumento de gasto de 3,5 puntos del PBI y otros 0,7 puntos por la caída de
ingresos.
Tras una aceleración pronunciada del gasto público durante los primeros meses de pandemia para
afrontar el paquete de medidas económicas como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y el
programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), el Ministerio de Economía aseguró que la
dinámica fiscal volvió a la tendencia que tenía antes de la crisis sanitaria.
Gráfico de INFOBAE
Como se puede observar en el gráfico, el 2020 terminó con un déficit fiscal de 2,2 billones de pesos,
lo que equivale al 8,5% del Producto Bruto Interno, el nivel de desequilibrio más elevado desde 1975.
Pero será complicado recuperar el nivel de actividad que se tenía previamente a la pandemia.
En cuanto al empleo, se estima que el pico de desempleo tenderá a reducirse pero aun
manteniendo un alto nivel, regularizándose la situación a largo plazo.
La conclusión a la que arribé, luego de cursar la materia y realizar el presente trabajo, es que ésta
catedra me sirvió para ver las deficiencias de nuestro sistema y lo inestable de nuestra economía.
Uno de los grandes problemas de nuestro país es el excesivo gasto público, que hace insostenible
una economía y que los políticos y gobernantes pretenden que los ciudadanos mantengamos con
impuestos cada vez más altos.
La inflación, otro problema, que pareciera estar instalado desde siempre y para el que no hay cura;
la devaluación cada vez mayor de nuestra moneda producida por la desconfianza y nuestra
economía que es “bimonetaria”, son otros de los tantos problemas que afrontamos.
La desconfianza hace que las personas ahorren cada vez más en dólares y no en pesos, sin importar
la el tipo de cambio ni las restricciones que imponga el gobierno para frenarlo.
Además de las problemáticas planteadas, el año 2020 trajo la pandemia del Covid-19, que agravó
y profundizó aún más. Las medidas tomadas por el gobierno en un principio parecieron las correctas
y que mejor enfrentaban la pandemia, pero que en un plazo de 3 meses se volvieron insostenibles
para trabajadores (no del sector público), quienes mantuvieron su fuente de ingresos en pausa por
esto.
El aumento de planes sociales, la no generación de puestos de empleo genuinos y todos los demás
problemas mencionados, hacen que la cultura del trabajo se disipe y que se vuelva un gobierno
que da a todos pero recauda de pocos; siendo éstos pocos quienes sostienen a todos.
6. Fuentes.