0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas17 páginas

Gestion 4

La evaluación y control de estrategias es crucial para el éxito de una empresa. Incluye medir el desempeño estratégico usando métricas clave, evaluar la gestión, y controlar la implementación de la estrategia a través de herramientas. Un sistema de evaluación efectivo considera factores como precisión, flexibilidad y acciones correctivas. También es importante planear contingencias. Otras perspectivas como la estrategia del océano azul se enfocan en expandir el mercado a través de la innovación en lugar de la competencia destructiva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas17 páginas

Gestion 4

La evaluación y control de estrategias es crucial para el éxito de una empresa. Incluye medir el desempeño estratégico usando métricas clave, evaluar la gestión, y controlar la implementación de la estrategia a través de herramientas. Un sistema de evaluación efectivo considera factores como precisión, flexibilidad y acciones correctivas. También es importante planear contingencias. Otras perspectivas como la estrategia del océano azul se enfocan en expandir el mercado a través de la innovación en lugar de la competencia destructiva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Evaluación y control de la estrategia

Docente: Salvador Lugo Amador

Balderas Mata Alicia Dinorah 19100646

03 de junio del 2022

1
Índice

Pág.

Resumen ....................................................................................................................3

Introducción ...............................................................................................................5

Desarrollo ...................................................................................................................6

6.1. Naturaleza y proceso de evaluación de las estrategias ...................................6

6.1.1. Medición de la gestión estratégica ............................................................6

6.1.2. Evaluación de la gestión y principales métricas administrativas ...............7

6.2. Control de la gestión estratégica ......................................................................9

6.2.1. Herramientas de control de la gestión y su aplicación ............................ 10

6.3. Características de un sistema de evaluación eficaz y planeación de

contingencias .............................................................................................. 10

6.4. Acciones correctivas ...................................................................................... 11

6.5. Otras perspectivas de la gestión estratégica: (Ocean Blue Strategy) ............ 12

Mapa conceptual ..................................................................................................... 14

Conclusiones ........................................................................................................... 15

Bibliografía ............................................................................................................... 16

2
Resumen

La evaluación y control adecuado de las estrategias es crucial para una empresa, y


es por ello que en el siguiente ensayo se hablará de los siguientes puntos:

1. Naturaleza y proceso de evaluación de las estrategias: La evaluación de


estrategias es el proceso a través del cual la empresa analiza las diferentes
alternativas u opciones estratégicas que tiene con el objeto de elegir
finalmente la mejor, y corresponde a la última etapa del proceso de la
formulación estratégica, cuyo objetivo primordial es formular una estrategia.

1.1. Medición de la gestión estratégica: La medición de la gestión estratégica


es un proceso crucial para todas las organizaciones independientemente
de su tamaño. Por lo que, contar con un plan de acción o con proyectos
que focalicen los esfuerzos en el cumplimiento de los objetivos
estratégicos garantiza que se mantenga en ejecución la estrategia.

1.2. Evaluación de la gestión y principales métricas administrativas: Las


empresas necesitan una evaluación de gestión estratégica como una
planificación de predicción de la eventualidad que puede ser utilizada por
cualquier organización, sin importar si es pequeña o grande. Pues con
la ayuda de la gestión estratégica, diversas fórmulas y estrategias están
pensadas y cuando se aplican correctamente, llevan a una posición muy
competitiva ventajosa para la organización.

2. Control de la gestión estratégica: El control de la gestión estratégica es un


proceso mediante el cual los directivos aseguran la obtención de recursos y
su utilización eficaz y eficiente en el cumplimiento de los objetivos de la
organización. Además, está destinado a ayudar a los distintos niveles de
decisión a coordinar las acciones, a fin de alcanzar los objetivos de
mantenimiento, desempeño y evolución, fijados a distintos plazos.

3
2.1 Herramientas de control de la gestión y su aplicación: Las herramientas
de control de gestión son aquellas que resuelven los problemas que
plantea la implantación de una estrategia.

3. Características de un sistema de evaluación eficaz y planeación de


contingencias: Los sistemas de control eficaces suelen tener ciertas
características en común. La importancia de esas características varía según
la situación, pero se pueden generalizar en diez: precisión, oportunidad,
flexibilidad, economía, inteligibilidad, localización estratégica, el énfasis en las
excepciones, criterios razonables y múltiples, así como las acciones
correctivas.
Mientras que la planeación de contingencias organiza la capacidad de
respuesta de una empresa, pública o privada, ante situaciones graves
imprevistas, y marca exactamente lo que se debe hacer, antes, durante y
después de una contingencia de emergencia a través de las medidas básicas
de preparación y autoprotección

4. Acciones correctivas: Estandarizadas por las normas ISO y OHSAS, se


crearon las acciones correctivas y preventivas, como parte del modelo de
sistemas de gestión, aportando un control y análisis y evaluación de los
procesos internos en busca de la mejora continua; sin embargo en términos
generales las acciones correctivas cuentan con diferentes elementos que
generan confusión dentro de su implementación y que impiden que las
empresas logren con eficiencia su cometido, eliminar la no conformidad.

5. Otras perspectivas de la gestión estratégica (Ocean Blue Strategy): Blue


Ocean Strategy es una estrategia empresarial creada por W. Chan Kim y por
Renée Mauborgne, los cuales proponen que no está basada en la
competencia destructiva entre empresas, sino en la ampliación de los
horizontes de mercado generando valor para la empresa a través de la
innovación.

Después de los temas anteriores se dará conceptualización a través de un mapa, y


una breve conclusión final en base a los datos presentados y obtenidos.

4
Introducción

En el presente ensayo a desarrollar se hablará sobre las fases y datos relacionados

con la evaluación y control de las estrategias en las organizaciones, además de todos

los puntos y características importantes que le desarrollan, así como el anexo de mis

conclusiones propias, un mapa conceptual de los datos clave del ensayo, y por último

la integración de las fuentes bibliográficas de donde fue obtenida toda la información

recabada y utilizada para la creación de este trabajo.

Principalmente recordemos que una estrategia es un plan de acción donde se buscará

el alcance de los objetivos, relacionando los recursos con el medio ambiente de la

empresa. Por otro lado, las evaluaciones estratégicas diagnostican y analizan una

problemática pública, así como la respuesta gubernamental para atenderla. Estas

evaluaciones aportan información valiosa para el diseño de políticas públicas, por lo

que sus principales usuarios son los tomadores de decisiones a nivel gerencial. Así

que, es importante para garantizar el cumplimiento de las metas y objetivos

propuestos.

Por otra parte, el control es una fase del proceso administrativo que mide y evalúa el

desempeño de una institución o empresa, con la finalidad de poder aplicar medidas

de tipo correctivo. Y su importancia radica en que gracias a ello los directivos de una

organización pueden identificar si se debe continuar con una estrategia, detenerla o

modificarla, dependiendo del entorno y el panorama tanto interno como externo, con

el objetivo de contribuir al éxito de la empresa.

Además, un punto base durante todo el ensayo son las herramientas de control de

estrategias que dan soporte al control y la evaluación de las mismas.

5
Desarrollo

Evaluación y control de la estrategia.

6.1 Naturaleza y proceso de evaluación de las estrategias.

La evaluación de estrategias es el proceso a través del cual la empresa


analiza las diferentes alternativas u opciones estratégicas que tiene con el
objeto de elegir finalmente la mejor, y corresponde a la última etapa del
proceso de la formulación estratégica, cuyo objetivo primordial es formular una
estrategia. Y para realizarla, la empresa utilizará diferentes tipos de técnicas
a través de un análisis racional y sistemático. Aunque, a la hora de tomar la
decisión final, también será importante la capacidad intuitiva, creativa y
emocional de quienes evalúan.

Además, para evaluar las diferentes alternativas estratégicas posibles y


seleccionar finalmente una, la empresa deberá realizar tres diferentes análisis.
Principalmente el análisis de la oportunidad o conveniencia de ajuste
estratégico, el cual aborda la selección de aquellas alternativas estratégicas
que se ajusten a las condiciones del diagnóstico y objetivos de la empresa.
Por otro lado, el análisis de la aceptabilidad estratégica, donde se selecciona
entre todas las alternativas, aquellas que puedan aceptarse por los grupos de
interés de la empresa en base al rendimiento y riesgos asociados. Por último
se aplica el análisis de la factibilidad estratégica, y en él se seleccionan la
alternativa que pueda ser ejecutada por la empresa en base a las ya
preseleccionadas en los análisis anteriores.

6.1.1 Medición de la gestión estratégica.

La medición de la gestión estratégica es un proceso crucial para todas las


organizaciones independientemente de su tamaño. Por lo que, contar con un
plan de acción o con proyectos que focalicen los esfuerzos en el cumplimiento
de los objetivos estratégicos garantiza que se mantenga en ejecución la

6
estrategia. Pero si el avance y los resultados de estos planes de acción no se
pueden medir, se hace difícil confirmar si las iniciativas estratégicas están
dando resultados positivos, o si por el contrario no están generando un
desempeño deseado y el porqué.

Por ejemplo, en la metodología Balanced Scorecard esta medición es


indispensable para sus perspectivas que la conforman, como lo son la
financiera, del cliente, de los procesos internos y de aprendizajes internos. Y
a partir de estas perspectivas que las empresas alinean los procesos, el
personal, la tecnología y la cultura organizacional, generando una mejor
propuesta de valor para el cliente, a la vez que trabajan por cada objetivo
estratégico. Ya una vez lograda esa alineación, se deberá contar con
reuniones de seguimiento e indicadores de gestión (KPI) que fomenten la
retroalimentación y el foco dentro de la ejecución de la estrategia.

Por otra parte, algo que tiene mucha influencia en la medición es la cultura
organizacional, ya que de ella dependerá el éxito y el fracaso de la empresa.
De ella deriva también el tener beneficios competitivos sostenibles, métodos
propios, influencias positivas en la producción y el rendimiento, lo que al
contrario de no tenerlo podría contribuir a los problemas de organización.
También, realiza el sentido completo, que va a pensar las empresas de la
cultura en la gestión estratégica. Por lo tanto, considerar la alta realización de
firma mantendrá centrado al cliente.

6.1.2 Evaluación de la gestión y principales métricas administrativas.

Las empresas necesitan una evaluación de gestión estratégica como una


planificación de predicción de la eventualidad que puede ser utilizada por
cualquier organización, sin importar si es pequeña o grande. Pues con la
ayuda de la gestión estratégica, diversas fórmulas y estrategias están
pensadas y cuando se aplican correctamente, llevan a una posición muy
competitiva ventajosa para la organización.

7
También puede definirse a la gestión estratégica como una manera simple por
el cual varios estrategas y la fábrica de plan se utilizan para establecer un
objetivo para el mejoramiento de una organización, y luego los métodos
siguen al alcanzar esas alturas. Y, su evaluación consiste en utilizar una serie
de instrumentos de evaluación y metodologías para optimizar la estrategia a
seguir. Así se mejora la calidad y el control durante su implementación.

Además, se debe tener en cuenta que cada empresa tiene retos diferentes.
Por lo tanto, al formular una estrategia se debe adaptar adecuadamente al
negocio. Por ello se siguen pasos para la evaluación.

Por primer paso se identifican los retos principales y secundarios de la


empresa, ya que para comprender correctamente cada primer reto se debe
dar conocimiento del segundo, además de validar que ha sido seleccionado
el reto adecuado. Por segundo se tiene que realizar el análisis
correspondiente de cada estrategia. Por tercero se tiene la evaluación de
estrategias, y para ello el análisis realizado previamente nos ayuda a entender
cuál alternativa es la más apropiada. Después, en el cuarto paso para que las
recomendaciones sean de calidad hay que valorar que la propuesta final esté
muy bien justificada y razonada, además de dar solución a problemas
secundarios identificados. Por quinto paso el coste financiero de la
implementación del plan de acción debe estar adecuadamente detallado y con
sus planes de contingencia correspondientes. Y por último se debe comunicar,
y el estilo comunicativo debe ser el adecuado para la audiencia, ofreciendo un
lenguaje claro y profesional.

Incluida a tal evaluación se debe tener en cuenta el examinar las bases de la


estrategia de la empresa, comparar los resultados reales y tomar acciones
correctivas para asegurar el seguimiento y desempeño de acuerdo a los
planes.

Sin embargo, sí es posible evaluar en busca de fallas graves, Richard Rumelt


menciona que se debe tener consistencia, consonancia, factibilidad y ventaja
competitiva para evaluar una estrategia.

Por otra parte, como métricas administrativas se conocen tipos de información


para la obtener una mejor medición de la gestión estratégica, los cuales son

8
la financiero-contable, la operacional y de los resultados. Además, se necesita
de las personas, los recursos y de metodología como elementos esenciales,
e indicadores para el área de recursos humanos, de estructura financiera y
para los medios de producción.

6.2 Control de la gestión estratégica.

La actividad de las organizaciones, así como sus técnicas para el control de


gestión han cambiado durante las últimas décadas debido a la globalización
de los mercados y el incremento de la competitividad de las empresas. Y es
por ello que es un elemento esencial de la diferenciación competitiva en el
mercado mundial, además de que es uno de los factores que determinan el
ganar o el perder, con la misma importancia que la tecnología del producto o
el proceso de producción.

Este control, en si es un proceso mediante el cual los directivos aseguran la


obtención de recursos y su utilización eficaz y eficiente en el cumplimiento de
los objetivos de la organización. Además, está destinado a ayudar a los
distintos niveles de decisión a coordinar las acciones, a fin de alcanzar los
objetivos de mantenimiento, desempeño y evolución, fijados a distintos
plazos.

No obstante, la preferencia por un sistema u otro estará influenciada por la


dimensión de la organización, el grado de centralización de las decisiones, la
posibilidad de formalizar la actividad, las características personales y
culturales de la organización, el comportamiento de sus integrantes y las
características del entorno. Así como también debe estar basado en
mecanismos de control relacionados tanto con aspectos cuantificables,
derivados de un presupuesto o de un plan, basados en objetivos planteados
y en sistemas de controles específicos como control interno, de calidad, entre
otros; como con aspectos ligados al comportamiento individual e
interpersonal. Estos mecanismos son diferenciados y tratados como
mecanismos formales y mecanismos no formales de control.

9
6.2.1 Herramientas de control de la gestión y su aplicación.

Las herramientas de control de gestión son aquellas que resuelven los


problemas que plantea la implantación de una estrategia. Esto por la falta de
alineamiento que se produce cuando se delegan las responsabilidades en las
tareas, y por los distintos intereses de cada unidad.

Algunas herramientas más utilizadas son el empoderamiento, el EffiWork,


ConnectTeam, diagrama de control, tablero de comando, Balanced
Scorecard, metodlogia OKR, Slack, grafico de Gantt y Asana. Algunos siendo
más conocidos que otros, como por ejemplo el Balanced Scorecard ya
mencionado en el primer tema del ensayo, así como el grafico de Gantt, el
cual permite visualizar de forma gráfica las actividades que deben cumplirse
en relación con el tiempo de un proyecto.

Otro tipo de herramienta pueden ser las auditorias. Principalmente las


administrativas y de ambiente son aquellas que se aseguran que se respeten
efectivamente los requisitos reglamentarios y/o normativos. El administrativo
ve por el lado de la administración, mientras que el de ambiente se enfoca en
verificar el compromiso con el medio ambiente que tiene la empresa.

6.3 Características de un sistema de evaluación eficaz y planeación de

contingencias.

Los sistemas de control eficaces suelen tener ciertas características en


común. La importancia de esas características varía según la situación, pero
se pueden generalizar en diez.

Principalmente se tiene la precisión, la cual nos indica que el sistema preciso


es digno de confianza y brinda datos válidos. Como segundo se tiene la
oportunidad, esta da paso al aviso oportuno en caso de variaciones. De tercer
característica esta la flexibilidad, pues debe haber ajustes o cambios para el
aprovechamiento de nuevas oportunidades. Como cuarto dato la economía
justifica los beneficios que se aportan en relación a los costos que ocasiona.

10
La inteligibilidad se encuentra como quinto punto, ya que a veces es necesario
sustituir los sistemas sofisticados por controles menos complejos. Después se
tiene la localización estratégica, el énfasis en las excepciones, criterios
razonables y múltiples, así como las acciones correctivas que ayudan a
señalar el problema para especificar una solución.

Por otra parte, el plan de contingencia o preventivo organiza la capacidad de


respuesta de una empresa, pública o privada, ante situaciones graves
imprevistas, y marca exactamente lo que se debe hacer, antes, durante y
después de una contingencia de emergencia a través de las medidas básicas
de preparación y autoprotección. Ya una vez elaborado y convenientemente
actualizado requiere del conocimiento de cada uno de los integrantes de la
organización. Y aunque una organización prepare sus planes de contingencia,
no significa que reconozca la ineficacia de su empresa, sino que supone un
avance a la hora de superar cualquier eventualidad que puedan acarrear
pérdidas o importantes pérdidas y llegado el caso no solo material sino
personales.

Estos planes deben hacer de cara a futuros acontecimientos para los que hace
falta estar preparado y su función principal es la continuidad de las
operaciones de la empresa. Por su parte, la elaboración se basa en cuatro
pasos: evaluación, planificación, pruebas de viabilidad y ejecución.

6.4 Acciones correctivas.

Estandarizadas por las normas ISO y OHSAS, se crearon las acciones


correctivas y preventivas, como parte del modelo de sistemas de gestión,
aportando un control y análisis y evaluación de los procesos internos en busca
de la mejora continua; sin embargo en términos generales las acciones
correctivas cuentan con diferentes elementos que generan confusión dentro
de su implementación y que impiden que las empresas logren con eficiencia
su cometido, eliminar la no conformidad.

11
Sin embargo como en todas las organizaciones se presentan deficiencias o
no conformidades internas y externas, y es cuando vemos necesario
implementar acciones correctivas, que acaben de raíz con los problemas que
se presenten.

Y para implementar estas acciones correctivas y preventivas, es fundamental


que las organizaciones que las deseen emplear inicien basándose en la
filosofía o estrategia de mejora continua, ya que sus lineamientos impuestos
en todos los procesos de la organización facilitaran la implementación de las
acciones mencionadas, siendo así herramientas que apoyan el proceso de
crecimiento interno y la gestión de la calidad organizacional, ya que evita el
mejor control y evaluación de las no conformidades, buscando acabar de raíz
con ellas, y las que se presenten pues se considera un proceso dinámico que
logra cambiar con el tiempo, brindando beneficios como el control de los
procesos, la prevención en repetición de no conformidades, el crecimiento
interno, etc.

Cabe resaltar lo importante de la divulgación y capacitación del personal al


iniciar y realizar cambios en estos sistemas, para poder llevar un óptimo
manejo de los procedimientos. De esta forma las empresas logran consolidar
su gestión en la calidad de una manera completa y sin dudas.

6.5 Otras perspectivas de la gestión estratégica: (Ocean Blue Strategy).

Blue Ocean Strategy es una estrategia empresarial creada por W. Chan Kim
y por Renée Mauborgne, los cuales proponen que no está basada en la
competencia destructiva entre empresas, sino en la ampliación de los
horizontes de mercado generando valor para la empresa a través de la
innovación.

Los océanos azules se definen como ideas de negocio hoy por hoy
desconocidas. Esta idea dando lugar a la creación de mercados no explotados
actualmente, con oportunidades de crecimiento rentable y sostenido en el
tiempo, y donde también la competencia se vuelve irrelevante al no tener
fijadas las reglas del juego competitivo.

12
Sus principios de desarrollo son el crear nuevos espacios de consumo
ampliando los límites de mercado actuales, concentrar las nuevas ideas en la
globalidad, no en los números, centrarse en los no-clientes y potenciar los
elementos comunes que todos ellos valoran, para atraerlos y convertirlos en
clientes, y validar la estrategia para asegurar su viabilidad comercial,
reduciendo su riesgo de implantación.

Así que, para implementarla se debe tener en cuenta la restauración de las


fronteras del mercado, la creación de un cuadro estratégico donde se
identifique las nuevas oportunidades de negocio, explorar más allá de la
demanda actual y analizar los factores estratégicos (precio, coste, producto y
utilidad).

Su diferencia con el océano rojo radica en que las estrategias del océano
rojo son las estrategias tradicionales, y en ellas, las empresas intentan
diferenciarse dentro de un mercado existente para poder ocupar un lugar
privilegiado. La problemática aquí, es que en los mercados ya existentes están
abarrotados de competidores voraces, dispuestos a hacer cualquier cosa por
sobrevivir.

Por último, algunas estrategias que se pueden utilizar para darle continuidad
a la estrategia de océano azul, son la de superar cualquier problema sin
pausas, e implementar siempre la estrategia de innovación.

13
Mapa conceptual
EVALUACIÓN Y CONTROL DE LA ESTRATEGIA

Evaluación Plan de contingencia Control Acciones correctivas

Proceso a través del cual la empresa Organiza la capacidad de Proceso mediante el cual los Se crearon las acciones correctivas
analiza las diferentes alternativas u respuesta de una empresa, directivos aseguran la obtención y preventivas, como parte del
opciones estratégicas que tiene con pública o privada, ante situaciones de recursos y su utilización eficaz modelo de sistemas de gestión,
el objeto de elegir finalmente la graves imprevistas, y marca y eficiente en el cumplimiento de aportando un control y análisis y
mejor, y corresponde a la última exactamente lo que se debe los objetivos de la organización. evaluación de los procesos internos
etapa del proceso de la formulación Modelos
hacer, antes, de despliegue
durante y después en busca de la mejora continua. Su
estratégica, cuyo objetivo primordial de una contingencia de implementación es basada en la
es formular una estrategia. emergencia a través de las Herramientas filosofía o estrategia de mejora
medidas básicas de preparación y continua.
Sus características son: autoprotección
 Precisión. Son aquellas que resuelven los
 Oportunidad. problemas que plantea la
 Flexibilidad. implantación de una estrategia.
 Economía. Algunas de ellas son:
 Inteligibilidad.
 Localización estratégica.  Empoderamiento.
 Énfasis en las excepciones.  EffiWork.
 Criterios razonables y múltiples.  ConnectTeam.
 Acciones correctivas.  Diagrama de control.
 Tablero de comando.
 Balanced Scorecard.
Pasos de aplicación:  Metodologia OKR.
 Slack.
 Gráfico de Gantt.
1. Identificar retos.  Asana.
2. Realizar análisis.
3. Evaluación de estrategias.
4. Valoración.
5. Costes financieros.
6. Comunicar. 14
Conclusiones

Para concluir el ensayo quisiera hacer énfasis a algunos datos obtenidos durante la

recopilación de información.

Como primer punto, la evaluación de las estrategias es crucial para las

organizaciones, pues nos otorga un panorama claro de lo que sucede con la empresa.

Nos dice qué es lo que está ocurriendo con la organización y hacia dónde se dirige.

Asimismo, permite llevar a cabo acciones correctivas en el caso de ser necesario. De

igual manera, el control de las estrategias al ayudarnos a identificar si se debe

continuar con una estrategia, detenerla o modificarla, dependiendo del entorno y el

panorama tanto interno como externo, con el objetivo de contribuir al éxito de la

empresa, es del mismo tono importante.

Por último, se puede visualizar la importancia de cada fase de la gestión estratégica,

dando paso al entendimiento del porque es necesario saber manejar tal información

en las organizaciones.

15
Bibliografía

BBVA, Momentum. (2021, 11 enero). Océano rojo y océano azul: ¿en qué se

diferencian estas estrategias empresariales? BBVA NOTICIAS. Recuperado 26

de mayo de 2022, de https://www.bbva.com/es/oceano-rojo-y-oceano-azul-en-

que-se-diferencian-estas-estrategias-empresariales/

Ortiz, J. P. (2021, 5 abril). Océano Rojo vs Océano Azul: Estrategias. gestiopolis.

Recuperado 26 de mayo de 2022, de https://www.gestiopolis.com/estrategias-

oceano-azul-vs-oceano-rojo/

infoautónomos. (2021, 12 noviembre). Esto es lo que la estrategia del océano azul

puede hacer por tu negocio. Recuperado 26 de mayo de 2022, de

https://www.infoautonomos.com/blog/estrategia-del-oceano-azul/

Foro de Profesionales Latinoamericanos de Seguridad. (s. f.). Que es un plan de

contingencia y cuales son sus funciones, objetivos y contenidos.

forodeseguridad.com. Recuperado 27 de mayo de 2022, de

http://www.forodeseguridad.com/artic/segcorp/7209-que-es-un-plan-de-

contingencia.htm

Ibarra Sossa, J. D. (2014). La importancia de las acciones correctivas en la

organización basada en la mejora continua: calidad total y filosofía kaisen y la

divulgación de las lecciones aprendidas. Recuperado el 28 de mayo, de

http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2243/1/Importancia%20de

%20las%20acciones%20correctivas%20en%20la%20organizaci%C3%B3n_J

os%C3%A9%20Ibarra%20Sossa_USBCT_2014.pdf

16
Sordo, A. I. (2022, 12 mayo). Qué es la estrategia del océano azul, cómo aplicarla y

ejemplos. blog.hubspot.es. Recuperado 28 de mayo de 2022, de

https://blog.hubspot.es/marketing/estrategia-oceano-azul

"Auditoría administrativa". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina.

Para: Concepto.de. Última edición: 10 de diciembre de 2021. Consultado: 26

de mayo de 2022 Disponible en: https://concepto.de/auditoria-administrativa/.

Pérez M., F. (2021, 30 noviembre). ▷ Qué es Auditoría Administrativa Ejemplo.

contabilidaddeservicios.com. Recuperado 29 de mayo de 2022, de

https://contabilidaddeservicios.com/auditoria/que-es-auditoria-administrativa-

ejemplo/

17

También podría gustarte