Libro Haciendo Milpa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 104

PRólogo 1

2 Haciendo milpa
Haciendo
milpa
La
protección
de las
semillas
y la
agricultura
campesina
Elena Álvarez-Buylla Roces
Areli Carreón García
Adelita San Vicente Tello
Dr. José Narro Robles
Rector de la UNAM

Dr. Eduardo Bárzana García


Secretario General

Lic. Enrique del Val Blanco


Secretario Administrativo

Dr. Carlos Arámburo de la Hoz


Coordinador de la Investigación
Científica

Dra. Tila María Pérez Ortíz


Directora del Instituto de Biología

Dr. César A. Domínguez Pérez Tejada


Director del Instituto de Ecología

Areli Carreón García


Primera edición: 24 de junio de 2011
María Fernanda Cobo Ocejo Primera impresión: 1 de julio de 2011
Adelita San Vicente Tello
Edición D.R. © 2011 Universidad Nacional Autónoma de México
Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán.
C.P. 04510, México, Distrito Federal
Carlos Hahn
Fotografía de portada isbn: 978-607-02-2456-0

Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier


Agustín Martínez Monterrubio medio, sin la autorización escrita del titular de los derechos
Claudia Wondratschke patrimoniales.
Diseño gráfico editorial
Este libro se publica con la contribución de Fundación
Semillas de Vida, a.c.
Azul Rocío Ramírez Vargas
Correción de estilo Impreso y hecho en México
Índice
Prólogo 1

La milpa, baluarte de nuestra diversidad biológica y cultural 5



¡La milpa no solo es maíz! 9
Edelmira Linares, Robert Bye
Jardín Botánico, Instituto de Biología de la unam

Comunalidad: imprescindible para la sobrevivencia


de la diversidad del maíz campesino 13
Elena Álvarez-Buylla Roces
Instituto de Ecología, unam y Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad

La disputa por el maíz 17


Adelita San Vicente Tello, Areli Carreón García
Semillas de vida a.c.   

Pronunciamiento Primera Feria Nacional de Semillas 23



La conservación de maíces criollos
en Venustiano Carranza, Chiapas 27
José Bernardo Magdaleno Velasco, María del Carmen Martínez
Totikes, Chiapas

Sembrando nuestra historia


La experiencia de Canalum en la defensa
del maíz y la agricultura campesina 31
Tomás Gómez Pérez
Enlace, Comunicación y Capacitación, a.c. - Equipo Comitán, Chiapas  

Los milperos tradicionales de Chiapas, mujeres y hombres de maíz 35


Emanuel Gómez Martínez
Red maíz criollo, Chiapas

El cuidado de las semillas nativas y la organización comunitaria del


territorio. Una experiencia campesina hacia la autonomía alimentaria 39
en Guerrero
Catherine Marielle, Lucio Díaz
Grupo de Estudios Ambientales, a.c. (gea)

Hacia la soberanía alimentaria local mediante la conservación


y mejoramiento de semillas nativas de maíz 45
Jesús Gustavo López Sánchez
Promotores de la Autogestión para el desarrollo Social, Unidad Campesina del Sur, Guerrero
El cuidado de las semillas nativas y su importancia en procesos
de agroecología. Caso: pequeños productores de Jalisco 49
María de Jesús Bernardo Hernández
Red de Alternativas Sustentables Agropecuarias de Jalisco, rasa

Estrategias de conservación in situ del maíz criollo


en la Cuenca del Lago de Pátzcuaro 55
Marta Astier Calderón, Ana Isabel Moreno-Calles, Carmen Patricio
Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada GIRA, A.C., Michoacán

El maíz en El Roble, Municipio del Nayar, Nayarit 59
Benito García Carmona
Universidad Autónoma de Nayarit, Unidad de Turismo

Defender el maíz es defender la vida 61


Carlos Beas Torres
Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (ucizoni-maÍz), Oaxaca

Sin maíz perdemos la humanidad 65


Camerino Aparicio González
Unidad Indígena Totonaca Náhuatl (unitona), Sierra Norte de Puebla

El pueblo Teenek: Los hombres de maíz 67


Benigno Robles Reyes
Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias con Alternativas (comcausa -maiz, a.c.), San Luis Potosí

Los maíces criollos de la subcuenca del río Huazuntlán 71


María del Carmen Guzmán Isaías, Jesús Alberto Morales Zamora, Carlos H. Ávila Bello, Rafael Ortega Paczkca
Universidad Veracruzana y Universidad Autónoma de Chapingo, Veracruz  

Somos de maíz: estrategias de protección
de las semillas nativas en Tlaxcala 73
Pánfilo Hernández
Proyecto de Desarrollo Rural Integral Grupo Vicente Guerrero (GVG), Tlaxcala

Exhibición Primera Feria Nacional de Semillas 79


Alejandra Celeste Dolores Fuentes

Directorio de organizaciones 90
8 Haciendo milpa
Prólogo

E ste libro responde a una iniciativa de


algunas de las organizaciones partici-
pantes en la primera Feria de semillas
nativas realizada en el marco del mag-
no evento inaugural de los festejos
del Año Internacional de la Biodiversidad en la Uni-
versidad Nacional Autónoma de México (UNAM): “La
milpa: baluarte de nuestra diversidad”, celebrado en
mayo de 2009. A partir de la decisión y el apoyo logra-
enorme diversidad de propuestas de organizaciones
campesinas empeñadas en mantener, fortalecer y re-
valorar la riqueza colectiva invaluable que representa
la agrobiodiversidad mexicana. Esta riqueza existe y
se recrea gracias al modo campesino de producir ali-
mentos y, si deja de ser manejada de esta manera des-
aparecerá, o al menos se verá seriamente mermada y
con ello perderemos los elementos nodales para una
producción agrícola sustentable.
do por parte de la misma Universidad para concretar la Algunas de las experiencias resumidas en este
propuesta, se invitó a las organizaciones a contribuir volumen recuperan el sentido ritual y sagrado de la
con testimonios escritos acerca de sus experiencias y agricultura en las culturas indígenas como el pueblo
esfuerzos para conservar sus acervos de semillas de Teenek de San Luis Potosí, las actividades de la Unión
cultivos nativos de la milpa, particularmente del maíz. Indígena Totonaca Náhuatl de la Sierra Norte de Puebla
Este mosaico de colaboraciones no incluye a todas las o la comunidad huichol de El Roble en Nayarit. Otras
organizaciones participantes, y mucho menos a toda la experiencias reflejan las actividades de producto-
riqueza de experiencias campesinas, indígenas y rura- res, acompañados de académicos y técnicos que han
les de México que trabajan para preservar la diversidad realizado un trabajo conjunto de organización social y
de semillas nativas de la milpa. sistematización rigurosa que brindan nuevos elemen-
La vasta cultura agrícola de nuestro país, que tos para conocer y proteger las semillas, como son las
acumula conocimientos milenarios, incluye el uso experiencias en la Cuenca del Lago de Pátzcuaro en Mi-
de semillas nativas en 70% de la producción agrícola choacán, o bien, en veinte comunidades de los muni-
nacional; semillas nativas que son producidas, me- cipios de Chilapa, Ahuacuotzingo y Zitlala en Guerrero;
joradas, salvaguardadas y adaptadas a los diferen- además, recopilamos experiencias en la propia costa
tes climas y necesidades agrícolas por los propios grande de Guerrero, y en la subcuenca del Río Hua-
campesinos mexicanos. Aún nos falta mucho trabajo, zuntlán en Veracruz. También se incluyen experien-
tanto en el gobierno como en la academia para conocer cias propias de productores vinculadas a procesos de
a fondo este conocimiento campesino e iniciar un diá- organización social más amplia como es el caso de los
logo respetuoso con el mismo. Consideramos que este compañeros del Istmo en Oaxaca o los Totikes en Chia-
es un pequeño aporte en el camino por andar. pas. Asimismo, se presentan otras experiencias inno-
La colección de reflexiones que aquí se presentan vadoras en redes en Chiapas y Jalisco que proponen un
es una pequeña, pero muy significativa, muestra de la enfoque agroecológico integral para la protección de

1
las semillas; y finalmente Tlaxcala, que nos muestra el para ir sistematizando y fortaleciendo las iniciativas
largo caminar de una organización que ha sido pionera que están en marcha. Para abonar a ello, incluimos
en la adopción de técnicas agroecológicas y en el res- en este libro el Pronunciamiento que las organiza-
guardo de semillas, y que hoy enfrenta el desafío de ciones participantes hicieron al final del evento, así
construir colectivamente una propuesta para la protec- como una colección de fichas de las semillas de maíz
ción legal de los maíces criollos. y otras plantas de la milpa presentes en la feria y un
Este abanico es una muestra de la gran multiplicidad directorio de las organizaciones participantes.
de estrategias, propuestas y esfuerzos comunitarios que Agradecemos a las organizaciones Enlace, Comuni-
buscan resguardar la diversidad del maíz y las semillas, cación y Capacitación, A.C., Red Maíz Criollo Chiapas y
cada una acorde a su historia, a sus condiciones locales a los Totikes de Chiapas; Grupo de Estudios Ambientales
sociales, económicas y ambientales pero todas ellas con (GEA A.C.) y Promotores de la Autogestión para el De-
un propósito común: proteger a nuestra “planta sagra- sarrollo Social de Guerrero; Red de Alternativas Susten-
da” y a una cultura que ha permanecido a lo largo de los tables Agropecuarias (RASA) de Jalisco; Grupo Interdis-
siglos. Esta diversidad refleja la invaluable pluralidad de ciplinario de Tecnología Rural Apropiada (GIRA A.C.) de
los pueblos indígenas y las manos de sus campesinos, Michoacán; Comunidad de El Roble de Nayarit; la Unión
que a lo largo de generaciones han dado lugar a la riqueza de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo
de maíces nativos mexicanos. Esta riqueza se mantiene (UCIZONI-MAIZ) de Oaxaca; Unidad Indígena Totonaca
y preserva gracias a una concepción diferente de relación Náhuatl (UNITONA) de Puebla; Comunidades Campe-
que se establece entre la naturaleza y los seres vivos, y sinas y Urbanas Solidarias (COMCAUSA) de San Luis
se puede resumir en un vocablo complejo: comunalidad. Potosí; Universidad Intercultural de Veracruz y al Grupo
El volumen que presentamos tiene como uno de Vicente Guerrero (GVG) de Tlaxcala por su colaboración
sus objetivos primordiales servir a las propias orga- al escribir estos textos. Asimismo, reconocemos el es-
nizaciones participantes y a su esfuerzo de seguir fuerzo de otros grupos y organizaciones que participaron
salvaguardando y reproduciendo los acervos de maíz en la Feria, o bien, en otros espacios del mismo even-
nativo mexicano. Dichas organizaciones nos convo- to, con sus productos o en otras actividades. Ofrecemos
caron a este esfuerzo y a la vez lo hicieron posible. disculpas de antemano por si se omite reconocer alguna.
Esperamos que también sea útil para coadyuvar en la Queremos mencionar a nuestras amigas del Centro
generación de esfuerzos concertados y coordinados, de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos A.C. (CACTUS)
y para impulsar nuevas iniciativas colectivas de re- de Oaxaca : Elvia y Flor, que con sus pitahayas saludaron
valorización y cuidado de semillas nativas, así como a las autoridades y brindaron el mejor homenaje a Bety

2 Haciendo milpa
Cariño y Jyri Jaakkola, compañeros asesinados el 27 de mitió que esta iniciativa cristalizara; a Edelmira Linares
abril de 2010, acto que representa la barbarie impues- y a Robert Bye por su excelente trabajo de coordinación
ta a los indígenas; asimismo, a las propias compañeras del evento "La milpa, baluarte de nuestra diversidad" y
triquis quienes participaron con entusiasmo. Incluimos el magnífico texto sobre la milpa que incluimos en este
también un amplio reconocimiento a otras organiza- volumen; a Elena Lazos y a Dulce María Espinosa por su
ciones participantes: Comunidad El Jagüey, Sociedad arduo trabajo durante la coordinación y realización de
Cooperativa Mujeres “Yachíl Ya tel Ansetik” de Chiapas; la Feria de Semillas; a Luisa Paré por su entusiasta co-
Unión de Uniones Independiente y Democrática ARIC, laboración; a Eckart Boege, a Lizy Peralta y a Fernando
Chiapas; Consultora y Capacitación Integral Municipal, Castillo por sus conocimientos brindados en la sesión
S.C. (COCIM) de Oaxaca; Centro de Desarrollo Integral de trabajo; a los artistas visuales, que desde la creati-
Campesino de la Mixteca, A.C. (Cedicam) de Oaxaca, vidad aportan a esta causa: Marcela Armas y Arcángel
Unión de comunidades Sistema comunitario para la bio- Constantini, por sus instalaciones “País Genéticamente
diversidad (UC SICOBI) GAIA de Oaxaca; “Muuchu Meya- Modificado” y “MaízPlásticoMaíz”, respectivamente;
jtic Maaya Tsaak” SPR de Quintana Roo; CUSIBANI; In- a Concepción Ruiz-Funes quien hizo posible resumir
dustrias milpa maya de Quintana Roo, Campaña Sin maíz nuestro propósito en unos bellos carteles que han dado
no hay país, Asociación Nacional de Empresas Comer- la vuelta a la ciudad; a Alma Piñeiro, Ana Wegier, Jatziri
cializadoras de productores del Campo (ANEC, A.C.); al González y José Miguel Sánchez quienes apoyaron cada
Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano uno en su especialidad para lograr el buen desarrollo
(CECCAM), el Programa de Intercambio, Diálogo y Ase- del evento; a Diana Romo por su apoyo logístico inva-
soría en Agricultura Sostenible y Seguridad Alimentaria luable; a María Fernanda Cobo cuya disposición y tra-
(PIDAASSA) y a la Unión de Científicos Comprometidos bajo comprometido han hecho posible esta y otras ini-
con la Sociedad (UCCS). También contamos con la parti- ciativas para apoyar a los más desprotegidos del país.
cipación de la Comisión Nacional para el conocimiento y A Alejandra Celeste Dolores Fuentes por la colección
uso de la biodiversidad (CONABIO) quien presentó avan- de material e información de cada colecta, así como
ces de algunas de sus investigaciones. la elaboración de las fichas de las colectas de maíz. Al
Finalmente, hemos de señalar que este libro no hu- fotógrafo Carlos Hahn y a quienes nos prestaron sus
biera sido posible sin el esfuerzo colectivo de múltiples archivos fotográficos; al apoyo gráfico de Santiago Ro-
personas comprometidas con el maíz, pero sobretodo bles Bonfil, a los diseñadores Agustín Martínez Mon-
sin los campesinos e indígenas de nuestro país. Reco- terrubio, a Claudia Wondratschke y a la correctora de
nocemos a Tila María Pérez por su gran apoyo que per- estilo, Azul Rocío Ramírez

PRólogo 3
4 Haciendo milpa
La milpa: baluarte
de nuestra diversidad
biológica y cultural 1

Lanzamiento del Año Internacional de la Biodiversidad


2010 en la Universidad Nacional Autónoma de México

L a Organización de las Naciones Unidas


(ONU) declaró al 2010 como el Año In-
ternacional de la Biodiversidad por ini-
ciativa de la Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza. Esta
es una celebración que busca difundir información,
promover la protección de la diversidad biológica y es-
timular a las organizaciones, instituciones, empresas
y público en general a tomar medidas directas para
En México, uno de los primeros eventos para el
lanzamiento de esta celebración se llevó a cabo en la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
del 21 al 23 de mayo de 2010 en la Explanada de la
Biblioteca Central de Ciudad Universitaria. Se decidió
que la celebración se titulara “La milpa: baluarte de
nuestra diversidad biológica y cultural” por su amplio
significado.
“Más que hombres de maíz, los mesoamericanos
reducir la pérdida constante de la diversidad bioló- somos gente de milpa. Es la nuestra una cultura an-
gica global y local. Se trata de una celebración, pero cestral cimentada en la domesticación de diversas
es también un tiempo de reflexión para aumentar la plantas como maíz, frijol, chile, tomatillo y calabaza
conciencia y sensibilizarnos sobre la importancia de que se siembran entreveradas en parcelas con cercos
la conservación de la biodiversidad. Es urgente me- de magueyes o nopales, donde a veces también crecen
jorar el conocimiento público sobre las amenazas a la ciruelos, guayabos o capulines silvestres y donde se
biodiversidad y las acciones que podemos emprender recogen quelites. Milpas que junto con las huertas de
para conservarla. hortalizas y de frutales, con los animales de traspatio y

1 La UNAM mantiene un portal en donde se puede encontrar


información adicional: http://www.milpa.unam.mx

5
con la caza, la pesca y la recolección, sustentan la bue- pantes unieron sus esfuerzos para rendir homenaje a la
na vida campesina. milpa: baluarte universal de la biodiversidad, sustenta-
En rigor, los mesoamericanos no sembramos maíz, bilidad y seguridad alimentaria de México y del mundo.
hacemos milpa, con toda la diversidad entrelazada que Se sumaron a este evento otras cuatro universidades, así
esto conlleva. Y la milpa —sus dones, sudores y sabe- como diversas organizaciones campesinas, asociaciones
res— es el origen de nuestra polícroma cultura. No solo civiles e instancias gubernamentales, lo que hizo de este
la rural, también la urbana; que los pueblos son lo que acontecimiento un evento sin precedentes.
siembran y cosechan, pero también lo que comen y lo La propuesta fue promover un foro abierto a todos
que beben, lo que cantan y lo que bailan, lo que la- aquellos interesados en conocer el patrimonio bioló-
mentan y lo que celebran. Pero no hay milpa sin cuitla- gico y cultural sustentado por la milpa, el cual ha sido
coches y en la última década el sustento histórico de resguardado y acrecentado por los productores mexi-
nuestra identidad está en entredicho. Asia es impen- canos, creadores y guardianes de esta biodiversidad.
sable sin arroz y Europa inconcebible sin trigo, como Esta es la razón por la que se prestó especial atención
Mesoamérica lo es sin maíz, pero aquí ya tenemos que en invitar a productores de diversas regiones del cam-
importarlo” (Bartra, 2008-2009). po mexicano para que nos mostraran esa biodiversidad
Por ello es que la celebración de la milpa implica, y compartieran sus saberes, tradiciones, así como sus
en primer lugar, reivindicar esta forma de producción preocupaciones.
campesina, respetuosa con el medio ambiente, con sus En diversas exposiciones se pudo ejemplificar la
ciclos, equilibrios y límites, que a la vez que permite biodiversidad que alberga la milpa, mostrando las
una producción de alimentos sanos y diversos, res- semillas de las diferentes especies que conviven: las
peta la biodiversidad local y promueve la diversidad razas autóctonas de maíces que se han desarrollado en
agroecológica y cultural. Esta celebración de la milpa nuestro territorio, las diferentes especies de frijoles,
también apunta a la urgencia de rescatarla y reinven- calabazas, quelites y plantas medicinales, así como los
tarla, pues esta es una de las pocas opciones para la insectos, reptiles y mamíferos, entre otros.
conservación de la biodiversidad a la vez que se ga- En este evento se ejerció un intercambio y diálo-
rantiza la seguridad alimentaria de México y el mundo go de saberes tradicionales y científico-artísticos para
entero. Las formas de producción campesina también celebrar nuestra herencia biológica y cultural, así como
permitirían recobrar la soberanía alimentaria y laboral rendir homenaje a este baluarte de México para la con-
de nuestro país. servación de la diversidad biológica y cultural, en los
A lo largo y ancho de México, encontramos milpas cuales reside la seguridad alimentaria de nuestro país
que son tan diversas como lo son las razas y variedades y del mundo entero. A partir de este evento surgieron
de maíz, calabaza, frijol, chile y demás elementos que varias iniciativas de colaboración y acción.
las conforman. Estos sistemas han ido evolucionado a lo Ante la profunda crisis ambiental que vive la hu-
largo de muchos años, durante los cuales los agriculto- manidad, la milpa se reconoce como una propuesta ci-
res campesinos han ido experimentando y adecuando la vilizatoria que puede ser una alternativa para el futuro
milpa y sus componentes a las condiciones ambientales de la humanidad con sustento para todos, respetando
y necesidades tanto alimenticias como culturales loca- o rescatando la diversidad cultural y biológica. ¡Este
les. Las milpas son pues policultivos que, a diferencia magno evento sobre la milpa fue un homenaje a nues-
de las siembras extensivas de monocultivos agroindus- tros ancestros y a los campesinos mexicanos, gracias a
triales, hacen un uso muy eficiente de los recursos na- quienes hemos heredado y aún se mantiene este por-
turales vitales para la agricultura: agua, radiación solar, tento de diversidad cultural y biológica!
suelo, nutrientes, espacio, etcétera, a la vez que refle-
jan y fomentan la diversidad cultural. Primera Feria Nacional de Semillas
Por ello la milpa produce una diversidad de ali- En el marco de este magno evento se reunieron, por
mentos que han posibilitado una dieta balanceada a primera vez, 30 experiencias de organizaciones cam-
la vez que proporciona beneficios incosteables para el pesinas, indígenas y/o comunitarias provenientes de
ambiente, la biodiversidad, la cultura y la organización 14 estados de la República que trabajan por el rescate y
social en el trabajo agrícola. preservación de las semillas nativas de México.
En este magno evento participaron 34 grupos de Las organizaciones que se reunieron en la UNAM
investigación de 28 dependencias de la UNAM, tanto realizan diferentes labores para el conocimiento, salva-
del área de ciencias como de humanidades. Los partici- guarda y reproducción de semillas nativas mexicanas,

6 Haciendo milpa
particularmente las que integran la milpa como maíz, Los académicos de la misma UNAM, la Universidad
frijol, calabazas y quelites, así como otros cultivos Autónoma Metropolitana, la Universidad Autónoma de
asociados. Estuvieron presentes los estados de Gue- la Ciudad de México y el Colegio de Posgraduados se
rrero, Tlaxcala, Veracruz, San Luis Potosí, Chihuahua, comprometieron a acompañar y apoyar a estas organi-
Nayarit, Jalisco, Oaxaca, Puebla, Morelos, Chiapas, zaciones a través de un intercambio de conocimientos
Michoacán, Zacatecas y el Distrito Federal. Algunas en el que ambas instancias puedan aprender, recrear
de las actividades de las diferentes organizaciones y sintetizar la sabiduría milenaria del campo mexica-
son la selección, producción y reproducción de se- no con los avances técnicos y científicos de diferentes
millas nativas de la milpa; instalación y gestión de áreas del saber.
bancos locales de semillas; organización de ferias de Esta Exposición y Feria Nacional de Semillas, pri-
semillas; actividades para la preservación de los co- mera en su género, resalta la riqueza invaluable que
nocimientos tradicionales, saberes y culturas asocia- sustenta la milpa y la urgencia de reivindicar la forma
das a la milpa; reforestación, preservación de suelos de producción y vida campesinas. Son los campesinos
y adopción de técnicas agroecológicas, y la búsqueda quienes resguardan esta gran riqueza frente al avance
de opciones para el financiamiento y la comerciali- de sistemas agroalimentarios industrializados contro-
zación de productos provenientes de la milpa, entre lados por grandes corporaciones monopólicas.
otras labores. Las diversas organizaciones campesinas que parti-
Algunas de estas labores son parte de un proceso ciparon compartieron sus experiencias y nos abrieron
de desarrollo, fruto de muchos años de organización una ventana a la diversidad viva y cultural sustentada
campesina. Las experiencias más recientes cuentan en sus variadas formas de “hacer milpa”. Cada una de
con tres años de trabajo, aunque algunas llevan más las organizaciones tiene una historia diferente, llena de
de 14 años desarrollando su experiencia. Todas ellas obstáculos y de resistencias por parte de las autorida-
consideran crucial trabajar en la preservación de las se- des; sin embargo, han logrado acciones colectivas para
millas, pues son la base de la agricultura. Entre las la defensa de sus milpas, de su cultura y de su forma de
amenazas a las semillas identificadas por estas orga- vida. Pero esto solo lo han logrado con una alta capa-
nizaciones están: la renuncia del gobierno federal a cidad organizativa, venciendo tensiones individuales y
preservar la riqueza de las semillas nativas de Méxi- trampas de mercado. A pesar de ello, existe una alta mi-
co, la falta de financiamiento a estas labores, la des- gración; los jóvenes abandonan los campos por la falta
trucción de las capacidades para mejorar y distribuir de posibilidades para tener una vida digna. Por ello, de-
semillas por parte del gobierno federal, el dominio bemos valorar sus esfuerzos y aplaudir la existencia de
monopólico de Monsanto sobre el mercado nacional familias campesinas que luchan por subsistir.
de las semillas y la introducción de semillas transgé- En varias regiones de nuestro país se han multipli-
nicas en México. cado las ferias de semillas como espacios en los cuales
Los participantes en esta Primera Feria Nacional los productores muestran las semillas obtenidas por
de Semillas pidieron al rector de la UNAM, doctor José un periodo y comparten tanto el conocimiento como
Narro, y a las máximas autoridades ambientales del las mismas semillas, así como los retos que enfrentan
país presentes en la inauguración del evento, como el para conservar su agrobiodiversidad. Es un hecho que
secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la práctica de intercambio se ha convertido en una res-
ingeniero Juan Elvira, un compromiso para apoyar los puesta propositiva y festiva frente a la monopolización
esfuerzos campesinos de protección de las semillas del mercado de las semillas en México.
nativas a fin de enfrentar estas amenazas y preservar Las semillas son bienes comunes fundamentales
la agrobiodiversidad mexicana en la que se sustenta para la seguridad alimentaria, y son también la base
la diversidad biológica y cultural del país. Asimismo, de la soberanía alimentaria, la producción susten-
demandaron la suspensión de la siembra experimental table de alimentos y la conservación de la diversidad
de maíz transgénico. cultural y biológica de México y del mundo

La milpa: baluarte de nuestra diversidad biológica y cultura 7


8 Haciendo milpa
¡La milpa
no es solo maíz!
El vocablo milpa deriva del náhuatl milli, parcela
sembrada, y pan, encima o en, por lo que literalmente
significa, “lo que se siembra encima de la parcela”.
Edelmira Linares, Robert Bye
Jardín Botánico
Instituto de Biología, UNAM

L a milpa es, sin duda, una muestra


de la biodiversidad que a lo largo de
milenios el humano ha manipulado
sosteniblemente para sobrevivir. La
milpa fue una invención de Mesoa-
mérica, y las plantas que la integran tradicionalmen-
te son el maíz, el frijol y la calabaza, conocidas como
la “tríada mesoamericana”: el maíz una especie con
alrededor de sesenta razas nativas, el frijol con cin-
cultivado fue la calabaza, que está presente en los re-
lictos arqueológicos desde los años 8,025 al 4,360 aC.
Posteriormente ya se encuentra el maíz domesticado
asociado con la calabaza desde los años 4,280 hasta el
2,455 aC. Finalmente, se les sumó el frijol selecciona-
do, el cual está presente desde 380 años aC hasta 730
dC. Hasta este momento, con la presencia de las tres
especies principales, se considera que surgió la milpa
mesoamericana como la conocemos actualmente. Esta
co especies y diversas razas, la calabaza con cuatro tríada que conforma la milpa, de acuerdo con los regis-
especies y algunas razas. Además, se asocian a una tros arqueológicos, apareció primero en el centro-sur
amplia variedad de plantas comestibles (quelites, de México (Guilá Naquitz, Oaxaca) y más tarde hacia
verduras tiernas, chiles, tomates), plantas condi- el sur y norte del país (Tehuacán, Puebla y Ocampo,
menticias, plantas medicinales y animales adaptados Tamaulipas).
a vivir en este agro-ecosistema.
¿Dónde se originó el maíz?
¿Cuando apareció la milpa? Existen varias teorías sobre el origen del maíz, cultivo
La integración de la “tríada mesoamericana” ocurrió principal de la milpa. Una de las teorías más aceptadas
según los registros arqueo-botánicos hace aproxima- consigna que el maíz se domesticó en México a partir
damente 2400 años. El primer componente vegetal del teocintle. En este proceso se modificó la arquitec-

9
tura de este pasto, pasó de ser ramificado a tener un ¿Dónde se encuentran los maíces criollos o autóctonos?
solo tallo principal y de producir muchas mazorcas chi- La distribución de las diversas razas de maíz en México
cas a pocas mazorcas grandes. Sus granos envueltos se se encuentra asociada principalmente a las cadenas
volvieron expuestos y de dos filas se incrementaron a montañosas de la Sierra Madre Oriental, Occidental,
cuatro o más, por lo que el número de granos por ma- Eje Neo volcánico o Transmexicano, Sierra Madre del
zorcas cambió de 6 a 300 o más, como la conocemos Sur y a la Península de Yucatán. La variación genética
actualmente. Como consecuencia de este proceso de del maíz se relaciona con los factores ecológicos aso-
domesticación, la planta de maíz se volvió dependiente ciados a la altura, temperatura y humedad, así como la
del hombre, al no poderse dispersar por ella misma sin duración del periodo de crecimiento de las plantas.
que el humano la desgrane.
Desde el punto de vista mitológico, en cada cultura ¿Qué tan productiva es la milpa?
existen historias sobre su origen. Por ejemplo, los na- La milpa es una vez y media más productiva que un
huas pensaban que el maíz había sido un legado divino campo de maíz mejorado en monocultivo extensivo.
ofrecido por Quetzalcóatl: Los sistemas biodiversos y agroecológicos como la
milpa producen una diversidad de alimentos a lo largo
Quetzalcóatl descubrió que una hormiga cargaba un del año, no solo para la gente, sino también para sus
grano de maíz. La siguió, porque quería regalarnos la animales. Además, albergan plantas medicinales que
planta, y así descubrió su origen subterráneo. Encontró están disponibles a lo largo del año en caso de necesi-
el lugar en que se depositaba todo el maíz, aún cerrado dad, y otras muchas plantas que son alimento de gran
para los hombres. Para abrirlo contó con el apoyo del cantidad de insectos, algunos dañinos y otros comes-
principal de los dioses de la lluvia, Nanahuatzin, quien
tibles, los que a su vez son alimento de otros anima-
lanzó su rayo sobre la montaña para que brotaran de
les, como parte de la cadena alimenticia. Asímismo,
ella los mantenimientos. Sus hermanos, sin embargo,
aprovecharon su confusión para llevarse los depósitos a
proporciona beneficios incontables para el ambiente,
los cuatro extremos de la tierra, cada uno con su propio como captación de suelo, de humedad y como refugio
color. Con astucia, Nanahuatzin recuperó su autoridad de infinidad de fauna.
sobre sus hermanos y les enseñó a cultivar el maíz, para
que se encargaran de abastecer a todos desde los cuatro ¿Qué nos ofrece la milpa?
extremos de la tierra. La milpa nos brinda alimento la mayor parte del año,
no solamente en la época de la producción del maíz, en
¿Todas las milpas son iguales? contraste con los cultivos industrializados, cuyos frutos
Cada cultura, de acuerdo a sus saberes y tradiciones, y semillas solamente se cosechan una vez. Al principio
ha seleccionado sus plantas y las ha combinado de for- de la época de crecimiento de la milpa se cosechan
ma personal imprimiéndole a la milpa su sello parti- los quelites que crecen en la parcela, y se recolectan
cular, en la selección y manejo de razas, elaboración cuando son tiernitos. En esta época podemos men-
de utensilios para su cultivo y procesamiento de pro- cionar también a las verdolagas, quintoniles, quelites
ductos, así como en la organización social en torno a su cenizos, malvas, lenguas de vaca y chivitos, entre otros
siembra y manejo. muchos que crecen en la milpa espontáneamente. Más
En las diferentes localidades de México, la milpa se tarde, la milpa nos ofrece flores de calabaza (mascu-
manipula de acuerdo a su entorno ecológico. En cada re- linas) que son las primeras en aparecer, y posterior-
gión se complementa y enriquece con cultivos locales, mente calabacitas tiernas, cuando apenas los frutos
intercalados con el maíz; tal es el caso del amaranto, el empiezan a desarrollarse. Los diferentes estadios de
chile y la papaya, entre otras muchas plantas que im- crecimiento del maíz también son aprovechados: por
primen a la milpa su sello distintivo regional y cultural. ejemplo, las espigas se emplean en algunas regiones

10 Haciendo milpa
para hacer tamales y los cabellitos de elote (estigmas)
se utilizan como medicina. En esta etapa aparecen las
flores de frijol, las cuales también son comestibles y
se consumen en tamales o con frijoles, entre otras for-
mas. Cuando las infrutescencias del maíz ya empiezan
a desarrollarse y están tiernas, los conocemos como
elotes y es en esta etapa donde se consumen en una
gran variedad de platillos, los cuales son acompañados
por los frutos tiernos del frijol que se conocen como
ejotes y una infinidad de quelites, que ya están sufi-
cientemente grandes para rendir en platillos diversos.
En todo este ciclo está presente una amplia diver-
sidad de plantas medicinales (en el orden de cientos),
que se pueden emplear en caso de emergencia, y un
sin número de flores silvestres que adornan los alta-
res y dan alegría a la casa. En este tiempo también han
crecido otras malezas recolectadas para forraje a lo
largo del año que son alimento para los animales que
viven en la milpa y también son aprovechadas como
recursos alimenticios en diferentes estadios de creci-
miento. Finalmente se cosechan las mazorcas de maíz
maduras, las calabazas sazonas y las semillas de frijol
que se pueden almacenar para la temporada de invier-
no y se consumen poco a poco, tanto por los humanos
como por los animales de corral, siendo el sustento
durante la época de descanso del campo. Cuando se
cosecha el frijol, llegan a caer semillas en la milpa, que
ahí se quedan y empiezan a germinar con la humedad
del sereno; estos germinados espontáneos de frijol
se conocen como atenquelites y están reportados en
el Códice Florentino como uno de los quelites que era
consumido por los aztecas. La planta entera permanece
en la milpa hasta que se recolecta y es utilizada como
forraje de los animales que apoyan en las labores del
campo y son el medio de transporte de muchas fami-
lias mexicanas. Este forraje y rastrojo se almacena en
las casas o silos para tenerlo disponible durante toda
la temporada de invierno y sequía. Con esta fiesta de
producción, “la cosecha”, se mantienen las familias
campesinas hasta que llega la próxima temporada de
siembra el año siguiente con el incremento de tem-
peratura y la llegada de más humedad.

¿La milpa está presente en mi vida cotidiana?


A veces en las ciudades sentimos a las milpas aleja-
das de nuestra realidad cotidiana; pensamos que están
lejos en el campo, que son ajenas a nosotros y no nos
damos cuenta de que la milpa está presente en nuestra
vida diaria a todo lo largo del día y del año. Por ejem-
plo, desayunamos cereal de hojuelas de maíz con leche
(producto de vacas que han sido alimentadas con el fo-

¡La milpa no es solo maíz! 11


rraje y el restrojo de la milpa); si tenemos más tiempo, en aminoácidos esenciales como la lisina y el triptó-
tal vez nos comamos una quesadilla de queso o de flor fano, así como en niacina, un miembro del complejo
de calabaza y en temporada hasta de cuitlacoche, o unos vitamínico B. Las poblaciones humanas cuyas dietas
huevos de gallina (que han sido alimentadas con granos están basadas principalmente en maíz, pueden llegar
de maíz o masa), con salsa de chile y tomate o jitomate. a padecer pelagra como resultado de una deficiencia
En la comida, acompañamos con tortilla nuestros guisa- de niacina o también por una relación desbalanceada
dos o preparamos una sopa de tortilla, unas enchiladas de isoleucina y leucina, lo cual se ha presentado en
con pollo o un sin número de platillos que se originan Sudáfrica y la India; sin embargo, esto no se ha dado
en la milpa sin que lo tengamos presente. Para la cena en Mesoamérica. Se ha demostrado que el efecto de la
tal vez nos comamos un atole con tamal, si en la mañana nixtamalización produce varios cambios químicos en el
no lo consumimos, y como guarnición unos frijolitos re- maíz con respecto a los bajos niveles de lisina, triptó-
fritos acompañados de una salsa de chile con un poquito fano y niacina, documentándose así los efectos de este
de crema y queso. En las fiestas no nos falta el mole con proceso que incrementa su valor nutritivo debido a que
guajolote o con pollo, los que han sido alimentados el grano, cuando se hierve con cal, absorbe el calcio,
con productos de la milpa. Con este simple ejemplo que- se revienta y es más asimilable. Al dejarlo reposar para
remos recalcar que la milpa está presente en la vida de que se enfríe se empieza a fermentar, incrementándo-
todos los mexicanos a lo largo del día y del año, en sus se los aminoácidos como el triptófano y la lisina, que
celebraciones, y no solamente es importante en la vida nos sirven para elaborar proteínas.
de los campesinos que la cultivan. Es decir, que si comemos maíz cocido solamente
Un reflejo cultural de la importancia de la milpa y tendrá un valor nutricional distinto a que si comemos
sus componentes en nuestra vida son los refranes o di- tortillas, y si además las acompañamos con frijoles,
chos que son verdades que se inspiran en aspectos de quelites y chiles tendremos un alimento más completo.
la vida cotidiana y son puntos de apoyo del hablar del
pueblo. Mencionamos solo algunos: A manera de conclusión
La milpa es un policultivo agroecológico en donde se
Contigo la milpa es rancho y el atole champurrado. conjuga un rico acervo de conocimientos y tecnologías
El que siembra su maíz, que se coma su pinole. tradicionales que hace uso eficiente de los recursos
Estás como los frijoles: al primer hervor se arrugan. bióticos y abióticos de la naturaleza a lo largo del ciclo
Quelites y calabacitas, en las primeras agüitas. de cultivo. La milpa ha demostrado ser capaz de sus-
Al nopal lo van a ver, solo cuando tiene tunas. tentar la alimentación sana y diversa de grandes po-
Vale más tortilla con amor que gallina con dolor. blaciones de manera sostenible.

¿Todas las razas de maíz son igualmente nutritivas? ¡La milpa es el principio indispensable de la seguridad
Las distintas razas de maíz nos aportan vitaminas en alimenticia de México y la clave para el aprovechamiento
diferente cantidad. En general, el maíz es deficiente sostenible de la biodiversidad mexicana!

12 Haciendo milpa
Comunalidad: imprescindible
para la sobrevivencia de la
diversidad del maíz campesino
“Cuando ya no tengamos opciones, ya de nada nos servirá
la ciencia, la evidencia, y ni siquiera la persuasión moral”
Claire Hope Cummings, 2005

Elena Álvarez-Buylla Roces


Instituto de Ecología, UNAM
Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad

L a agricultura industrial y los maíces


híbridos, propiedad de grandes cor-
poraciones semilleras, lograron incre-
mentar los rendimientos hasta el tope
actual, pero a costa del ambiente, la
calidad de los alimentos y su diversidad, así como del
modo campesino de producción. La agricultura indus-
trial es herencia de la llamada Revolución Verde, que
predecibles, su uso causa efectos nocivos en salud (por
ejemplo, por el uso masivo de agrotóxicos), y están cau-
sando estragos en los sistemas agrícolas al provocar, la
evolución rápida de novedosos patógenos, plagas o ma-
lezas. Además, las semillas transgénicas están paten-
tadas por monopolios, y su uso da lugar a dependencia
tecnológica y altos costos de producción, así como a la
acumulación en manos de pocos productores industria-
prometía soluciones tecnológicas al abasto de alimen- les y a que las corporaciones transnacionales tengan el
tos y al hambre que aún imperan. control de las semillas y las mejores tierras.
Bajo la misma lógica y con inconvenientes simila- Más aún, es grave que en Estados Unidos, Ar-
res, se nos ofrece un nuevo complemento al esquema gentina, Australia, y más recientemente China, no se
agroindustrial: la biotecnología de transgénicos, una etiquetan los alimentos elaborados con organismos
Revolución Genética, que también prometió soluciones transgénicos, lo que hace imposible rastrear los efec-
“mágicas”. Pero la realidad y la ciencia han probado lo tos en salud de su uso. En México ocurre lo mismo,
que se esperaba: a más de diez años de su liberación en mientras que en Europa el etiquetado es obligatorio y
algunos países del mundo, con Estados Unidos a la cabe- crece el rechazo generalizado a los transgénicos.
za, no aumentaron los rendimientos ni disminuyeron el El liberar al ambiente cultivos cuyo material he-
uso neto de agrotóxicos; por el contrario, estos químicos reditario (genes) ha sido modificado mediante la
se acumulan en poblaciones naturales con impactos im- recombinación artificial de genes de virus, bacte-

13
rias, otros animales y plantas, rompiendo barreras nacional, sería estrictamente ilegal bajo la Ley de Bio-
naturales, implica un “experimento” que no se podrá seguridad actual, pues pondría en riesgo a los maíces
controlar, con consecuencias públicas impredecibles nativos. Además, arriesgar a los maíces nativos implica
porque los sistemas ecológicos en los cuales se están arriesgar la producción nacional de maíz blanco de alta
liberando son complejos. Implica liberar una “conta- calidad que es completamente interfértil con el maíz
minación” de genes recombinantes creados de ma- amarillo transgénico, con el que se está experimentan-
nera artificial pero con vida propia, con capacidad de do y que pretenden liberar en México, la liberación de
mutar, reproducirse y dispersarse en los seres vivos maíz transgénico también implica sacrificar la sobera-
inicialmente transformados y en todos aquellos a los nía alimentaria y cancelar los modos actuales de pro-
cuales puedan transferirse de una u otra forma. Es un ducción de maíz en México.
experimento sin precedentes que se antoja riesgoso La única manera de mantener la diversidad de maíz
y disruptivo del orden natural. nativo es fomentando su manejo realmente comunita-
Al igual que con otras tecnologías, en esta sería me- rio sin crear registros, candados o instrumentos (por
jor prevenir que lamentar. La liberación masiva de trans- ejemplo: denominaciones de origen, patentes, dere-
génicos, acelerada por intereses de lucro, puede tener chos de propiedad de variedades vegetales o registros
consecuencias irreversibles y negativas para todos. de semillas con permisos de comercialización, etc.)
Además de estas consideraciones generales, los que limiten o prohíban el libre intercambio de las se-
riesgos de liberar maíz transgénico en su centro de millas campesinas, y sin quitarles a las comunidades
origen y/o diversidad son particularmente grandes. indígenas y campesinas de México la autonomía para
La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la manejar y conservar sus recursos genéticos, así como
Biodiversidad (CONABIO) ha demostrado alta diversi- para seguir adecuándolos a las cambiantes condiciones
dad de maíz nativo en todo el país y, por lo tanto, la ambientales, necesidades y retos.
integridad de su territorio debe considerarse Centro de Jurídicamente, en el caso de México, la Ley de
Origen y Diversidad de este cereal. Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modifi-
Las variedades nativas son la base de más del 75% cados entró en vigor en 2005 y fue bautizada como
de la producción mexicana de maíz para consumo hu- “Ley Monsanto” por organizaciones de la Sociedad
mano (blanco) en el que aún somos autosuficientes; Civil pues pareciera que se hizo para favorecer los
estas variedades nativas conviven con la producción de intereses corporativos. Aun así, se logró insertar una
híbridos y la agricultura de riego, que también se apo- serie de medidas de bioseguridad, una de las cuales
ya en ellas. Esta riqueza es la base para poder mejorar, es un instrumento de bioseguridad importante: El
sin transgénicos y de manera más eficaz, a los mismos Régimen Especial de Protección del Maíz (REPM).
maíces mexicanos y enfrentar futuros retos agrícolas En el Artículo 2 fracción XI, la Ley señala como una
como la aparición de nuevas plagas o el cambio climá- de sus finalidades “Determinar las bases para el esta-
tico global, por ejemplo. Con esta riqueza y la sabiduría blecimiento caso por caso de áreas geográficas libres
indígena y campesina, más una verdadera ciencia pro- de OGMs en las que se prohíba y aquellas en las que se
funda y pública, con incentivos y con el potencial agro- restrinja la realización de actividades con determina-
nómico de México, se podría triplicar la producción de dos organismos genéticamente modificados”. Sin em-
maíz de alta calidad. bargo, de acuerdo al artículo 88 y los datos de CONABIO
Los transgenes se dispersan en polen y semillas y de flujo génico, lo único aceptable y realista para
hasta miles de kilómetros de distancia de su sitio de evitar que en los maíces nativos se inserten y acumu-
origen, y otros trabajos científicos han demostrado len transgenes, es que todo el territorio mexicano se
que los efectos de los transgenes dependerán del declare libre de transgénicos. Este sería el caso tam-
contexto en el cual se inserten; en México se podrán bién para todos los demás cultivos que se originaron
insertar y acumular en distintas variedades, multipli- en México y que tienen una amplia distribución y alta
cando, acumulando y combinando sus efectos de ma- diversidad. Esto debería asentarse en un verdadero
neras impredecibles; muchos efectos sin duda serán régimen de protección especial de estos cultivos, que
no deseados. es también mandato de la LBOGM. De hecho, esto se-
En conclusión: 1) En cualquier parte del territo- ría lo único coherente con el artículo 88 que establece
rio nacional será IMPOSIBLE LA CONVIVENCIA DE MAÍZ que “En los centros de origen y de diversidad genética
TRANSGÉNICO y NATIVO sin que este último se conta- de especies animales y vegetales solo se permitirá la
mine y se pueda afectar. Por lo tanto 2) La liberación realización de liberaciones de OGMs cuando se trate de
de maíz transgénico, en cualquier parte del territorio OGMs distintos a las especies nativas”.

14 Haciendo milpa
Ya que no se contaba aún con los datos de CONABIO
y el acuerdo para determinar los centros de origen y de
diversidad genética como manda la Ley, y para obviar
estas medidas de bioseguridad, el Ejecutivo ordenó,
respondiendo a las presiones de las corporaciones bio-
tecnológicas, una modificación al Reglamento de dicha
ley. El 6 de marzo de 2009, se estableció un transitorio
para poder aprobar siembras de transgénicos en Méxi-
co sin contar con la definición de los centros de origen
y de diversidad genética. Dice el Quinto transitorio de
este reglamento: “Las solicitudes de permisos presen-
tadas con antelación a la entrada en vigor del presente
Reglamento y aquellas que se presenten en tanto no se
emitan los acuerdos a que se refiere el artículo 86 de la
ley, deberán ser resueltas por la Secretaría competen-
te previa consulta con las instituciones señaladas en el
citado artículo”
Una vez modificado así el Reglamento y contradi-
ciendo a la propia Ley, se sometieron solicitudes para
siembras en la fase experimental establecida por la
Ley. Aunque se presentaron múltiples comentarios en
contra por parte de productores, científicos y organi-
zaciones civiles, e incluso CONABIO emitió dictámenes
negativos en la mayor parte de ellas, la Secretaría de

Comunalidad: imprescindible para la sobrevivencia de la diversidad del maíz campesino 15


Medio Ambiente y recursos naturales (SEMARNAT) la liberación al ambiente de todo el territorio de nuestro
dió dictámenes positivos y la Secretaría de Agricultu- país de líneas transgénicas de maíz y de cualquier otro cul-
ra (SAGARPA) otorgó 33 permisos, entre 2009 y 2010, tivo para el cual México es Centro de Origen y Diversidad.
para las empresas Monsanto, Dow AgroSciences, Pio- A la par, el gobierno debería reforzar las medidas
neer (su filial “mexicana”) y Syngenta en Sonora, Si- de bioseguridad en la frontera, como lo hace Japón con
naloa, Chihuahua, Tamaulipas, Coahuila y Durango. el arroz, para asegurar que no penetren transgenes a la
Los resultados de estos “experimentos” carecen cadena productiva o lleguen alimentos transgénicos a
de rigor científico: no responden a preguntas bien la mesa de los mexicanos pues además, entremezcla-
fundadas o novedosas, fueron hechos con materia- das y ocultas con las semillas de las líneas transgéni-
les obsoletos, sin controles adecuados y, además, no cas para uso agrícola, pueden venir semillas de maíz
aportan certidumbre acerca de los posibles efectos no bioreactor las cuales expresan fármacos y sustancias
deseados de los transgénicos en un Centro de Origen y industriales no comestibles.
Diversidad. Encima de todo ello, el gobierno recién ha Como lo ha demostrado apenas con una pequeña
dado el siguiente paso para abrirle la puerta a la libera- muestra esta Feria, el maíz está al centro de un com-
ción comercial y consecuente contaminación transgé- plejo entramado socioagrícola que es el centro de un
nica masiva del maíz mexicano en su Centro de Origen: tejido territorial, pluricultural, que a su vez le da vida
en marzo de 2011 concedió, después de negar varios a una forma civilizatoria que tiene elementos nodales
permisos para siembra en fase piloto (la segunda fase para lograr un modo sustentable de producir alimentos
que marca la Ley) en Sinaloa, un permiso para siembra y de vida digna para todos. Es un modelo que podría
en fase piloto en Tamaulipas, en localidades cercanas hacer frente a las múltiples crisis ambientales, eco-
donde hay diversidad de maíz nativo (CONABIO). nómicas, sociales, culturales derivadas del modelo
Con base en los datos científicos disponibles, los industrial que agoniza frente a los límites de la natu-
científicos inferimos que los dictámenes de las instan- raleza. A pesar de los embates, esta forma alternativa
cias responsables de los mismos debieron ser negati- se mantiene viva en los pueblos agricultores y urbanos
vos. Sin embargo, estos dictámenes se desconocen. de México, y por ello es que un gobierno realmente
Al revisar la actuación del gobierno, es notable la comprometido con el interés social debería emitir un
ilegalidad en que está incurriendo; además, es claro decreto irrevocable de protección de su maíz y de todas
que las corporaciones están teniendo un papel fun- aquellas especies y territorios imprescindibles para la
damental en el rumbo de las decisiones en torno a la reproducción de este modo de producción.
soberanía alimentaria de México, aún al margen de la La prohibición de la liberación de maíz transgénico
insuficiente ley de Bioseguridad, de la evidencia cien- en todo el territorio nacional es imprescindible para
tífica y del interés público. una verdadera defensa del maíz mexicano, tal y como
La única forma efectiva de emprender la protección del únicamente puede ser: un bien común. ¡Trabajemos
maíz nativo y otros cultivos de México es mediante un De- conjuntamente, con rigor y convicción, para que esto
creto Presidencial que prohibiera de manera permanente se logre antes de que sea demasiado tarde!

16 Haciendo milpa
La disputa por
el maíz
“…a estos indígenas prehistóricos se les puede dar el crédito de
haber producido el máximo cambio morfológico de cualquier
planta cultivada y de haber adaptado el maíz al rango geográfico
más amplio de las plantas cultivadas de importancia”.
George Beadle, 1980

Adelita San Vicente Tello, Areli Carreón García


Semillas de Vida, A.C.

L a disputa por el maíz es parte de una


guerra en la que se confrontan dos vi-
siones del mundo. Frente a los nuevos
colonialismos del capital y su pretensión
por despojar a una civilización del cereal
con mayor producción en el mundo, las mujeres y hom-
bres de maíz defienden a su grano fundador, protegiendo
con ello el entramado complejo de sus modos de vida.
Cuando comprendemos la dimensión del objeto
en pugna empezamos a entender las razones de esta
guerra. En la actualidad, el maíz es el grano que ma-
yor producción tiene en el mundo; es el producto que
–después del petróleo- está presente en el mayor nú-
mero de objetos: alimentos, pañales, medicamentos
etc.; es el cereal más utilizado para llevar a cabo expe-
rimentos con transgénicos; por su gran adaptabilidad,
Las corporaciones biotecnológicas pretenden expro- es el cultivo ideal para el cambio climático; además, es
piar y transformar al maíz que durante siglos han creado la base de la alimentación de millones de latinoame-
e innovado las comunidades campesinas e indígenas de ricanos y africanos. Incluso recientemente se utiliza
Mesoamérica en una materia prima. Al insertar la tecno- para expresar fármacos y sustancias industriales.
logía transgénica, estas empresas pretenden convertir En México, la trascendencia de esta planta está
al maíz en una mercancía que les garantice ganancias en dada por su papel protagónico en la construcción de la
los mercados agroalimentarios globales. civilización mesoamericana. Al adentrarnos en la des-
La batalla se disputa en el plano del conocimien- cripción antropológica del maíz, encontramos el pro-
to y al nivel molecular. Ahí, mediante la inserción de fundo conocimiento de la naturaleza que tenían los an-
genes y el uso de técnicas patentadas, se adquieren tiguos pobladores de Mesoamérica, por medio del cual
derechos privados que permitan transformar al maíz lograron la transformación de un pasto, -el teocintle-
en una propiedad. con unos cuantos granos descubiertos, en la mazorca

17
cubierta con cientos de granos que hoy tenemos. apropiarse de la semilla para controlar la agricultura y
En la actualidad nadie puede negar el vínculo indi- la alimentación del mundo, limitando la autosuficien-
soluble que existe entre el conocimiento campesino y la cia indígena, campesina y local para producir alimen-
diversidad del maíz: la ciencia campesina que ha permi- tos, por otra parte sabe que en ese sistema que se
tido el desarrollo de esta planta y que a la fecha sigue resiste a desaparecer, permanece y florece el conoci-
mejorándose y diversificándose gracias al trabajo de los miento que requiere para generar y expropiar plusvalor
propios campesinos. de las semillas.
Después de siglos de creación y mejoramiento del En este sentido es que comprendemos no solo la
maíz, esta civilización sufre la conquista que abarca magnitud del objeto en disputa, sino el tamaño de los
incluso al maíz. La planta sagrada es arrancada de contrincantes. El maíz no solo permitió el surgimien-
una civilización para viajar por el mundo. Así como se to del pueblo mesoamericano, sino que le ha permi-
separa al maíz de su sujeto, se separa al grano de la tido sobrevivir a los embates del capitalismo, desde
semilla. A partir de ese momento, el maíz fue con- los primeros años de la conquista y colonización has-
siderado un grano apto preferentemente para la ali- ta los procesos de agrocidio de nuestros neoliberales
mentación animal. tiempos. Por su parte, los que pensábamos que solo
Sin embargo, el ahora maíz-objeto-semilla carga resisten los diversos embates, por el contrario de-
consigo su historia. En sus semillas no solo se almace- fienden de manera creativa lo que es suyo, a través
nan los nutrientes que nos alimentan y la información de una visión diferente que se centra en una relación
genética que posibilita su reproducción, sino que tam- diversa con la naturaleza, en la que se incluyen los
bién se resguarda la historia y el conocimiento colecti- seres humanos.
vo realizado por los agricultores durante diez mil años Inscrito en la concepción de comunalidad, Floriberto
de agricultura. Díaz señala que el maíz es “el fruto más preciado de la
Es por esta capacidad de resumir la vida, la historia y relación que se establece entre la gente y la naturaleza,
el conocimiento, que las semillas son hoy el objeto sobre mediante el trabajo colectivo,…” Al ir desgranando esta
el que se ha centrado la disputa por el maíz. Si bien se relación profunda señala: “la sacralidad de la tierra no
codicia la planta completa del maíz por sus características admite la división o la posesión. Ni de la gente sobre la
botánicas, ventajas en uso y potencial de producción, es tierra y los recursos naturales, ni de una gente respecto
la semilla el eslabón que se considera estratégico para a otras gentes. La integralidad de todos los elementos
apropiarse de toda la cadena productiva del maíz y en úl- naturales y los seres vivos explica la primacía de la co-
tima instancia de todo el sistema alimentario global. munidad y de la familia, frente al individuo, respeta los
Durante el siglo XIX, el “cercamiento” o apropiación intereses comunitarios, se respeta a sí mismo, pero tam-
de las tierras comunes fue el mecanismo que destruyó bién merece el respeto de la comunidad y su familia”.
el antiguo orden social y posibilitó la concentración Es evidente que no estamos inermes ante el ava-
de las tierras consideradas como el principal medio de sallamiento del capital, las empresas y sus aliados. La
producción. Al contar con la tierra, los insumos cobra- pretensión mercantilista del capitalismo sobre el maíz
ron relevancia y aparecieron nuevas formas de apro- y por extensión sobre la agricultura y la alimentación,
piación. Así surge, en el siglo XX, un nuevo modelo de ha puesto al descubierto un tejido comunitario del que
agricultura inscrita en la llamada “Revolución verde”, forman parte no solo quienes viven en comunidades
de la cual México, el maíz y los fitomejoradores mexi- indígenas y campesinas, sino un conglomerado amplio
canos fueron pieza clave. y diverso de actores sociales -tanto urbanos como ru-
Paralelamente a los avances de la ciencia occiden- rales-, que en el maíz ven un punto de encuentro, de
tal en el terreno de la genética, se incrementa el inte- sentido, de unidad y una semilla para un modelo dife-
rés en la naturaleza vista como “capital natural”. Sin rente de sociedad y de agricultura.
embargo, no solamente es el material genético el que No es claro aún quién saldrá vencedor en esta dis-
es motivo de estudio de la ciencia occidental: el conoci- puta, en la que los contendientes son desiguales; lo
miento campesino que permitió el desarrollo del maíz es que sí es claro es que ambos frentes innovan, apren-
el que está en la base del conocimiento hoy desarrollado den, insisten y batallan.
por la llamada ciencia occidental y es, hoy en día, el co- La industria biotecnológica se ha apropiado de las
nocimiento más asediado por la promesa de ganancias formas de acción social y utiliza algunos de sus méto-
que su uso podría significar. dos, por ejemplo, el acuerdo entre la Confederación
Sin embargo, existe una contradicción central en Nacional Campesina (CNC) –Monsanto-, o las estrate-
la avidez del capital, pues si bien por una parte busca gias de presión pública en las que invitan a productores

18 Haciendo milpa
comerciales de algodón o de maíz del norte del país a estrategias para la defensa del maíz; algunos ejemplos
hablar a favor de la biotecnología. son las ferias de intercambio de semillas, los fondos
La agroindustria tiene a su favor la gran potencia locales de semillas, las zonas libres de transgénicos,
de cabildeo de ex funcionarios públicos como Enrique las leyes e iniciativas estatales y locales de protección
de la Madrid y los empleados y socios de Estrategia To- de los maíces nativos, el monitoreo de transgénicos y
tal, quienes aprovechan sus relaciones personales y su la recuperación de las tradiciones y expresiones cultu-
experiencia en la gestión ante diferentes instancias de rales diversas relacionadas al maíz.
gobierno. Legisladores sin ética como, Ulises Adame, Estas actividades reafirman el dominio social de
han prestado invaluables servicios a la industria bio- la semilla y constituyen respuestas poderosas para
tecnológica para el avance de sus intereses. Pero la defender al maíz, la agricultura y los conocimientos y
indudable capacidad de estas corporaciones para com- culturas indígenas y campesinas de diluirse o dislocar-
prar servicios y voluntades personales es contraprodu- se ante el embate de la propaganda y el impulso a las
cente para convencer a la población de sus bondades. semillas híbridas y transgénicas, entre otras estrate-
La amenaza transgénica sobre el maíz nos ha obli- gias corporativas y gubernamentales para controlar la
gado a aprender, organizarnos y a actuar colectiva- producción campesina. Es una tarea pendiente encon-
mente; a forjar alianzas, crear espacios de diálogo, de trar formas de apoyar estas estrategias por parte de los
debates y propuestas entre actores sociales del campo habitantes urbanos, particularmente los más pobres,
y de la ciudad, dentro y fuera del país. que son quienes primero sufrirán por el aumento de
El rechazo al maíz transgénico es la respuesta fuer- precio y/o la carestía de granos y alimentos.
te y clara de pueblos, comunidades, productores y En suma, observamos un entramado social que no
consumidores de maíz tanto para conservar sus modos solamente resiste, sino que está disputando lo que
de vida ligados al maíz, como para proteger su alimen- le pertenece. Para ello usa estrategias diversas que
to fundamental. Poco a poco, a través de información, se inscriben en esa concepción que permite proteger
organización y experiencias propias de cada sujeto so- al maíz, una propuesta estratégica que hoy se antoja
cial, el rechazo al maíz transgénico se profundiza, se como una alternativa civilizatoria frente a la crisis pro-
transforma en “protección al maíz” y por extensión en funda que vive occidente.
la defensa del propio modo de vida de la milpa, de la Además de seguir explorando y ejerciendo en los
cultura, del territorio y de la comunidad. hechos los derechos (que no siempre ni completamen-
Por ello, la diversidad del maíz y de la agricultura te los reconoce la ley), es importante cuestionar el
mexicana se defienden a sí mismas a través de la propia entramado legal que permite el patentamiento y apro-
diversidad de actores y acciones sociales que las confor- piación de seres vivos y de recursos genéticos. La pro-
man. La descentralización y el dinamismo de las organi- puesta “Nada que sea básico para la supervivencia hu-
zaciones que han hecho suya la “defensa del maíz”, res- mana puede ser objeto de monopolio y privatización”
ponden con diversidad a la pretensión homogeneizante (Sánchez, 2004) puede ser una propuesta para sumar a
y monopolizadora de la industria biotecnológica. más actores. Frente a la voracidad corporativa, es im-
En conjunto, esta diversidad de acciones ha dado portante ocupar todos los espacios y resquicios legales
como resultado una consistente, constante y fuerte para la defensa de la alimentación como bien común.
oposición al uso de maíz transgénico en México, lo- La experiencia nos ha demostrado que ningún esfuerzo
grando hasta la fecha detener la siembra comercial de ciudadano, por pequeño que parezca, es deleznable.
ese grano transgénico en nuestro país. Todo esfuerzo por mantener, fortalecer e incremen-
El discurso para la descrita defensa popular del tar el cultivo de maíz en manos de mexicanos es una labor
maíz ha ido evolucionando de la oposición al maíz fundamental para defender el carácter común del maíz
transgénico a la defensa del maíz “criollo”. Se ha com- como un bien sin dueños corporativos. La forma más
prendido que la mejor defensa del maíz es la protec- sencilla de contribuir a este esfuerzo es comprando y
ción de las semillas nativas y por lo tanto de la milpa consumiendo maíces nativos producidos por indíge-
y, en última instancia, de la propia agricultura campe- nas y campesinos, pero será labor de las organizaciones
sina. Esta evolución del discurso pasa por el recono- y ciudadanos comprometidos con la defensa del maíz
cimiento de México como centro de origen y diversi- encontrar y crear nuevas formas de impulsar y mejorar
ficación continua del maíz y del valor de este junto a la siembra de maíz en nuestro país, así como colaborar
otras plantas en el sistema productivo biodiverso de para encontrar formas para enfrentar las políticas neo-
la milpa, como forma productiva integral, clave en la liberales de agrocidio, la migración y el envejecimiento
historia y la vida de México. Se han generado diversas de la población rural, por poner solo algunos ejemplos.

La disputa por el maÍz 19


20 Haciendo milpa
Frente a la pretensión de las corporaciones de Bartra dice que somos como la milpa: una diversidad
“deshojar” la mazorca y romper los infinitos hilos que de actores conviviendo en un espacio y viviendo en un
unen a los mexicanos con su alimento fundamental, el arreglo del cual todos nos beneficiamos.
fortalecimiento de dichos lazos a través de la cultura, Frente al cercado que pretende establecer el ca-
las costumbres, el canto, el baile, la espiritualidad y pitalismo sobre el maíz, los mexicanos cavamos ho-
la gastronomía revierten los esfuerzos corporativos por yos, abrimos ventanas, franqueamos puertas, usamos
despojar al maíz de su historia y, por ende, afirman el resquicios y nos saltamos las bardas para defender al
dominio comunitario del grano. maíz. Frente a la gran mano de las agroindustrias para
Finalmente, tal vez lo más importante es entender controlar la semilla, millones de manos indígenas,
que en la diversidad de sujetos, formas y estrategias campesinas y urbanas nos aferramos a nuestras mazor-
con que se defiende al maíz hay una comunidad dis- cas. La disputa está en marcha: no bajemos la guardia
puesta a retomar los principios básicos que nos man- ni nos confiemos mucho, pues por ahí pueden colarse
tienen como tal y que hemos re-aprendido de quienes los ladrones
inventaron y hoy continúan cuidando, reproduciendo Referencias: Sánchez D., et al. 2004. Nuevos colonianismos del
y recreando nuevas formas de nuestro maíz. Armando capital. Icaria Editorial. Barcelona España.

La disputa por el maÍz 21


22 Haciendo milpa
Pronunciamiento

Feria Nacional
de Semillas
Las organizaciones indígenas, campesinas y de la sociedad ci-
vil que fuimos invitadas a participar en la Feria Nacional de
Semillas como parte del evento inaugural del Año de la Bio-
diversidad: “La milpa: baluarte de nuestra diversidad bioló-
gica y cultural”, llevado a cabo del 21 al 23 de mayo de 2010
en la Universidad Nacional Autónoma de México, hacemos el
siguiente pronunciamiento:

C elebramos el compromiso de la UNAM


con la agricultura campesina mexicana,
que ha favorecido la conservación de
nuestra diversidad biológica y cultural.
La milpa es una herencia milenaria
de las comunidades indígenas y campesinas de nues-
tro país, que ofrece a México y al resto del mundo una
opción sustentable para la producción de alimentos
radora de altos niveles de contaminantes y gases de
efecto invernadero. El Reporte Internacional de Ciencia
y Tecnología para la Agricultura (IAASTD por sus siglas
en inglés) financiado por FAO, Banco Mundial y muchas
más agencias internacionales, ha concluido que solo
una agricultura de pequeña escala, con bajos insumos
como la campesina, podrá resolver el abasto de alimen-
tos sin destruir el ambiente y la biodiversidad.
seguros y diversos, respetando la biodiversidad y gene- Lo anterior requiere del rescate de los saberes
rando una gran riqueza de semillas, como son las miles tradicionales de la ciencia campesina en un diálogo
de variedades nativas de maíz, así como de muchos otros profundo con los avances científicos y tecnológicos
cultivos que se originaron y diversificaron en México. que realmente están comprometidos con el enten-
Es urgente que la política agrícola nacional, y de dimiento de la naturaleza, los agro-ecosistemas, la
manera particular la que mantiene la Secretaría de sustentabilidad y la equidad social. Estos programas
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural y Pesca (SA- deben favorecer la promoción de los procesos que ha-
GARPA), favorezca la agricultura campesina impulsan- cen posible la conservación y generación de diversidad
do programas que la privilegien y el uso de insumos genética de semillas nativas, la conservación de sue-
locales, al mismo tiempo que elimine los apoyos a la los, agua y otros recursos estratégicos. En este sen-
agricultura industrial, que ha demostrado ser gene- tido demandamos que los programas oficiales como el

Pronunciamiento Feria Nacional de Semillas 23


Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva Exigimos que se prohíba de manera inmediata y
de los Productores de Maíz y Frijol (PROMAF) se basen permanente la siembra de maíz transgénico en cual-
en estrategias agroecológicas y en las semillas nativas quier parte del territorio nacional, así como de su in-
mejoradas por sus propios productores y no en la sus- troducción al país mediante las importaciones de maíz
titución por las semillas ajenas e insumos nocivos a la en grano y de semillas viables contaminadas. Además,
salud humana y medio ambiente dado que el flujo génico no respeta fronteras, es ur-
Asimismo, se debe apoyar la equidad entre muje- gente que el gobierno de México sea líder de una ini-
res y hombres para el acceso a recursos financieros y ciativa para prohibir de manera absoluta y definitiva el
tierras, reconociendo que las mujeres han sido y son uso del maíz como bio-reactor para expresar fármacos,
fundamentales en la agricultura campesina. plásticos y otras sustancias que pueden cancelar la vo-
Para ello, las universidades y centros de investi- cación alimenticia del maíz.
gación públicos habrán de vincularse con las necesi- Todas las siembras actuales experimentales de maíz
dades del campo y dedicar esfuerzos sostenidos para transgénico en el norte del país y su posible escala-
recuperar, revalorar y renovar estos agroecosistemas, miento amenazan el sistema de la MILPA, la diversidad
abonando a su sustentabilidad, respetando la diversi- de maíces nativos, su carácter de bienes comunes, así
dad biológica y cultural, con la meta de recuperar la so- como otros cultivos que forman parte de los sistemas
beranía alimentaria, la independencia tecnológica, la agroecológicos campesinos; además, vulneran el de-
equidad y la justicia social. Se deberá parar el saqueo recho a la información y a la libre elección del pueblo
de semillas nativas por parte de corporaciones priva- mexicano. Estas siembras están plagadas de irregula-
das e instituciones ligadas a ellas. Se debe defender ridades, carecen de validez científica, son ilegales y
el carácter comunitario de los territorios de los ejidos, estamos seguros que su evaluación se hará de manera
comunidades y zonas indígenas. sesgada y de acuerdo a intereses particulares.
Las semillas nativas han sido durante siglos bienes Se exige al gobierno que a través de los medios de
comunes de la humanidad, y deben continuar siéndolo comunicación y las universidades se pueda tener acce-
para protegerlas de la privatización y de que las compa- so a la información sobre los riesgos del uso y libera-
ñías transnacionales se adueñen de ellas o de sus genes ción de las semillas transgénicas. Asimismo, se exige
a través de patentes. Solo así y con el respeto a los te- que se etiqueten los alimentos que contienen semillas
rritorios de las comunidades campesinas e indígenas se transgénicas ya sean productos importados o de pro-
podrán conservar los procesos que son la base de la diver- ducción nacional.
sidad agroecológica y de la alimentación de la humanidad. Finalmente, repudiamos los recientes asesinatos
Por su parte, las universidades públicas deben de los defensores de derechos humanos Bety Cariño y
ayudar a formar redes de producción, comercio justo Jyri Jaakkola y de los dirigentes triquis Timoteo Alejan-
y consumo de productos campesinos diversos y sanos dro Ramírez y Cleriberta Castro, quienes luchaban por
sin intermediarios, lo que contribuirá a la buena salud el respeto al Municipio Autónomo de San Juan Copala,
de todos los mexicanos. Las universidades también de- Oaxaca. Este caso es un ejemplo de la represión a los
ben tener programas especiales, como el que tiene la pueblos que han decidido gestionar su territorio y re-
UNAM, enfocados a los estudiantes indígenas, para la cursos de manera autónoma. Exigimos esclarecimiento
formación de jóvenes de familias campesinas promo- inmediato de la muerte de los compañeros, cese a la
viendo que regresen al campo mexicano a fortalecer represión de Estado y la protección a los defensores de
sus comunidades. derechos humanos, así como a la Caravana Humanitaria
A partir de lo expuesto por el secretario de Medio que partirá de diversos puntos el 7 de junio próximo.
Ambiente y Recursos Naturales, Juan Elvira Quesada, Ciudad Universitaria a 23 de mayo de 2010
sobre la actualización que han hecho de los inventa-
rios de maíces criollos que demuestran la existencia Grupo Vicente Guerrero, Tlaxcala; Centro de Desarro-
de este tipo de maíz en toda la República, a excep- llo Integral Campesino de la Mixteca (CEDICAM A.C.),
ción de Baja California, y ya que los científicos han Oaxaca; Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez
demostrado y reconocido el flujo génico a larga dis- (UNOSJO), Oaxaca; Red de Alternativas Sustentables
tancia (Informe CCA, 2004; Piñeyro y col., 2009) y se Agropecuarias (RASA), Jalisco; Proyecto Integral Re-
ha demostrado científicamente que la coexistencia gional de Organización Comunitaria del Territorio, Gue-
entre cultivos transgénicos y no transgénicos es im- rrero; Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ)
posible sin contaminación: Municipio de Tlacoachistlahuaca, Guerrero; Unión de

24 Haciendo milpa
Pueblos de Morelos, Morelos; Unidad Indígena Toto- Estrategia
naca (UNITONA), Puebla; Tosepan Titataniske, Puebla; Se definieron 6 ejes de trabajo conjunto.
Unión de Milperos Tradicionales Sueños de las Mujeres Ejes de trabajo a nivel interno con miras a organizar la red
y Hombres de Maíz A.C., Chiapas; Enlace, comunica- 1. Hacer un directorio de las organizaciones partici-
ción y Capacitación, A.C., Chiapas; Red TSIRI-Grupo In- pantes y sus asistentes
terdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada (GIRA, 2. Dar seguimiento al intercambio de semillas me-
A.C.), Michoacán; Consultoría Técnica Comunitaria A.C. diante un segundo encuentro
(CONTEC), Chihuahua; Comunidad El Roble, Nayarit; 3. Elaborar otro documento de defensa desde las re-
Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del giones (desde los procesos alternativos locales)
Istmo (UCIZONI), Oaxaca; Unión Campesina Totikes de en donde se establezca un respeto a las comu-
Venustiano Carranza–ANEC, Chiapas; Organización de nidades, a su diversidad, a la defensa de su te-
Café Popoluca, Veracruz; Proyecto intercultural Univer- rritorio y sus recursos, respeto a su autonomía y
sidad Veracruzana, Veracruz; Comunidades Campesinas derechos humanos.
y Urbanas Solidarias con Alternativas (COMCAUSA A.C.) 4. Establecer una estrategia de presión para no permi-
San Luis Potosí y CIOAC-Michoacán, Grupo de Estudios tir, en lo local, la siembra de semillas transgénicas
ambientales (GEA), Semillas de Vida, A.C. (a través de hacer presión en los ejidos, quema de
cultivos, alzar la voz en las comunidades, etc.).

Pronunciamiento Feria Nacional de Semillas 25


5. Establecer fondos de maíces nativos en cada región. muevan proyectos de investigación participativa a
6. Gestionar espacios públicos de venta y exposición de favor de los procesos sustentables locales de las
semillas nativas, alimentos, artesanía y otros produc- comunidades, y que las universidades y centros
tos regionales en vinculación directa entre producto- de investigación mantengan una postura firme
res y consumidores para favorecer el comercio justo. en contra de los transgénicos y no apoyen ni pro-
Ejes de trabajo en forma conjunta con otras instancias de muevan esa biotecnología en favor de las empre-
apoyo a la red (UNAM, CONACYT y escuelas de Agronomía) sas transnacionales.
1. Formación: hacer un programa de formación de jóve- 4. Que la UNAM establezca una milpa para formar a la
nes universitarios vinculados a los procesos locales. gente urbana.
-Programa de formación para fortalecer los pro- 5. Establecer un convenio de apoyo con la red de
cesos de las comunidades. científicos comprometidos para desarrollar in-
2. Comunicación e información: vestigación e información para las comunidades
-Que las universidades sean promotoras de la in- rurales e indígenas en defensa de su territorio;
formación accesible para las organizaciones. orientar y promover la protección de las semillas
-Proyecto de comunicación entre universidades nativas, la milpa y cuidado de los recursos locales,
dirigido a las organizaciones. etc.
-Actualización de la página web de todos los pro- 6. Hacer un protocolo de investigación de maíces na-
ductores. tivos en las regiones.
-Establecer un sistema de enseñanza en informá- 7. Que las universidades y las instancias interesadas
tica con sistema braille. se comprometan en gestionar espacios públicos
-Sistema de información oral dirigida a campesi- de venta y exposición de semillas nativas, ali-
nos e indígenas. mentos, artesanía y otros productos regionales en
3. Vincular a las universidades y centros de inves- vinculación directa entre productores y consumi-
tigación con las organizaciones para que se pro- dores para favorecer el comercio justo

26 Haciendo milpa
La conservación de maíces
criollos en Venustiano
Carranza, Chiapas
La Unión Campesina Totikes de Venustiano Carranza S.C. como
organización, ha venido realizando una serie de trabajos
para el uso y conservación de los maíces criollos de la región.
Las comunidades que se han unido a este esfuerzo son Vicente
Guerrero, Ricardo Flores Magón, Belisario Domínguez, Laja
Tendida, Paraíso del Grijalva, Río Jordán, Miguel Hidalgo,
Guadalupe Victoria, Marcos E. Becerra, San Pedro Agua Azul,
Nuevo Paraíso, del municipio de Venustiano Carranza, Chiapas.
José Bernardo Magdaleno Velasco, María del Carmen Martínez
Totikes, Chiapas

E l uso y la conservación de los maíces


criollos se inició ya hace más de dos
décadas, en el año 1990, con algunos
productores del municipio de Guada-
lupe Victoria; actualmente se tiene un
grupo de 40 productores que se han incorporado año
con año en las diferentes comunidades del municipio
de Venustiano Carranza, Chiapas.
La milpa es la base material, cultural y agroecológica
que estos se han trabajado desde tiempos prehispá-
nicos y se han conservado pasando de generación tras
generación hasta nuestros días. Los maíces criollos son
mucho más económicos que los híbridos ya que están
adaptados a la región y requieren de menos fertilizan-
tes químicos que los híbridos. Para producir una hectá-
rea de maíz criollo se requiere de menor inversión.
La importancia de cuidar las semillas criollas empie-
za por el autoconsumo, ya que es el sustento de las fa-
que permite la reproducción social campesina, la sobe- milias de bajos recursos. También porque esta semilla se
ranía alimentaria y la construcción de alternativas loca- puede guardar por largos periodos de tiempo ya que los
les a la crisis climática. Así se resume el planteamiento maíces criollos están más adaptados a nuestra región,
político de los productores de maíz para autoconsumo de aguantan mejor las sequías, suelos pobres y enemigos
Chiapas y muchas otras regiones de Mesoamérica. naturales. Los maíces criollos son la base fundamental y
Una de las principales actividades por la que se bus- genética para producir variedades nuevas.
ca proteger la semilla es la conservación de nuestros Para fortalecer el trabajo campesino y proteger la
maíces criollos o autóctonos y evitar la contaminación semilla, es necesario orientar al productor o custodio
con otros maíces comerciales o híbridos que provoquen para evitar que siembren semillas de variedades mejo-
algún cambio en el ADN de nuestros maíces criollos, ya radas o híbridos, ya que si lo realiza se estaría perdien-

27
28 Haciendo milpa
do la cultura de nuestra región y peor aún, se perderían cultura. Por todo esto, es urgente contribuir al reco-
nuestros maíces que se han venido conservando de nocimiento de la importancia de las artesanías como
generación en generación. Es por eso que es impor- un valor que debe ser conservado, enriquecido y pro-
tante orientar e inculcar la siembra y la conservación yectado hacia el futuro, además de ser una respuesta
de nuestros maíces criollos a los productores. a la necesidad de un mayor ingreso familiar de las ar-
tesanas pues mediante este trabajo se contribuye a su
Tejer para proteger la agricultura desarrollo humano, social y económico. Es importante
En Venustiano Carranza, la mayor parte de la población mencionar que Chiapas tiene una riqueza artesanal que
se dedica al cultivo de maíz, frijol, calabaza y 80% de la sitúa como una de las ofertas más diversificadas, de
las mujeres se dedican a la elaboración de tejidos en mayor calidad y con una valiosa aportación al patrimo-
telar de cintura y bordados. Este trabajo es desempe- nio cultural intangible mundial.
ñado en su propio hogar, y significa un ingreso econó- Es por eso que las artesanas del municipio de Ve-
mico que ayuda a la economía familiar. nustiano Carranza existen; están comprometidas a
Desde muy pequeños nuestros padres nos enseña- participar en la elaboración de una amplia variedad en
ron a valorar al maíz, ya que ellos se dedican a su cose- telar de cintura y bordados, ya que es gratificante se-
cha y a la del frijol. A partir de los siete años, mi madre guir teniendo esta tradición porque son herencias que
me enseñó todo lo que se podía hacer con el maíz como nos han dejado nuestros ancestros.
las tortillas, pilizat, memelita, totopos, pinole, tasca- Venustiano Carranza se sitúa como un municipio
late, atol de granillo, atol agrio, entre otros. lleno de costumbres y tradiciones que se van creando
También aprendemos desde muy jóvenes la elabora- en la memoria y no se dan en la práctica; esto pasa por-
ción de telar de cintura, ya que muchas familias se dedi- que no ha existido un mayor interés en el rescate y for-
can al rescate de los trajes tradicionales y artesanías de talecimiento de estas, además, tiene muchas mujeres
nuestros municipios, que por la presencia de diferentes preocupadas por el bienestar de su familia y muchos
fábricas que ya existen ahora se están perdiendo. jóvenes emprendedores que trabajan principalmente
Ahora con este nuevo proyecto en nuestra organi- con las artesanías.
zación campesina, Totikes, sabemos que ha existido Es necesario crear proyectos en beneficio a las
la lucha de miles de mujeres que han conquistado sus artesanas para tener un desarrollo sustentable, in-
derechos. El programa ha hecho posible que hoy conte- dividual, regional y comunitario, bajo criterios que
mos con la aprobación de la Ley general para la igualdad definen a las artesanas como generadoras de renta-
entre mujeres y hombres, y en términos de progreso, bilidad social, cultural y económica para su sustento,
influirá en nuestro modelo social y de convivencia. creando grupos de mujeres activas. En Venustiano
La artesanía es una de las manifestaciones más vi- Carranza las principales artesanías que se elaboran
sibles de la diversidad cultural de una sociedad ya que son rebozos, chalinas, bufandas, blusas, servilletas,
en ella se reflejan tradición, identidad, creatividad y pantalones y camisas

La conservación de maíces criollos en Venustiano Carranza, Chiapas 29


30 Haciendo milpa
Sembrando
nuestra historia1
En Canalum se construye una propuesta para la defensa de los
maíces y de la agricultura campesina, animada por el Grupo
“Sembrando nuestra historia”, que surge por la necesidad de las
familias de asegurar sus propios alimentos de manera sana, y de
cuidar y respetar la Madre Tierra.
Tomás Gómez Pérez
ENLACE, Comunicación y Capacitación, A.C.
Equipo Comitán, Chiapas

C analum es el nombre de una comuni-


dad campesina de origen maya tojola-
bal localizada en el municipio de Comi-
tán, al noreste del estado de Chiapas.
El significado de la palabra Canalum es
“tierra amarilla”, como el color de la raza comiteca de
maíz que es originaria de esta misma región.
En Canalum se construye una propuesta para la
forma indirecta se benefician otras 25 familias. Para el
grupo y la comunidad, la defensa de la milpa es la de-
fensa de la vida, la historia y la cultura de los pueblos
indígenas y campesinos.
Aunque la consolidación del grupo “Sembrando
nuestra historia” es reciente, su origen es anterior
y está conectado a los trabajos de sensibilización y
concientización realizados por la Pastoral de la Tierra
defensa de los maíces y de la agricultura campesina, de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas desde el
animada por el Grupo “Sembrando nuestra historia”, año 2000 en esta región fronteriza. La reflexión, la
que surge por la necesidad de las familias de asegurar formación y la práctica del grupo están centradas en
sus propios alimentos de manera sana, y de cuidar y la soberanía alimentaria como derecho de los pue-
respetar la Madre Tierra. Actualmente participan nueve blos y en la producción agroecológica y defensa de
familias en forma permanente y asumiendo compromi- las semillas nativas, pero toca otros temas que están
sos y tareas de promoción en la comunidad, que tienen directamente relacionados con la vida diaria de Ca-
el objetivo de “sembrar nuestra historia y construir nalum como la migración, la salud, la nutrición y la
saberes hacia una milpa alternativa y ecológica”. De economía.

1 Proyecto de Nutrición y Soberanía Alimentaria.


[email protected] / [email protected]

31
Sin duda, el fortalecimiento de la vida y los traba- La milpa agroecológica no solo permite la produc-
jos de “Sembrando nuestra historia” ha sido favorecido ción de nuestros alimentos más importantes, el maíz
por la vinculación del grupo a espacios y redes de in- y el frijol, sino que también proporciona otras varie-
tercambio y reflexión en torno a la soberanía alimen- dades que complementan la dieta familiar campesina
taria y la defensa integral de los maíces nativos, faci- con minerales y vitaminas necesarios para la buena
litada por el Equipo Comitán de ENLACE, Comunicación formación del cuerpo, los huesos y la sangre. Son ver-
y Capacitación, A.C. El grupo anima su trabajo y enri- duras nativas como verdolagas, yerbamora, chipilín,
quece su visión por la participación en espacios como mostazas y otras.
“La milpa: baluarte de nuestra biodiversidad”, evento Una práctica agroecológica muy importante es la
organizado por la UNAM en el marco de los festejos del utilización de abonos verdes, que son todas las plantas
Año de la Biodiversidad, en mayo de 2010. Además, el leguminosas que se cortan –preferentemente en esta-
grupo participa activamente en articulaciones como la do de floración-, se pican y se incorporan a los suelos
Red en Defensa del Maíz Nativo y en la Campaña Sin para mejorar su fertilidad, humedad y textura, apor-
maíz no hay país. tando materia orgánica y altos contenidos de nitrógeno
La reflexión y la formación orientan y sostienen los y de otros nutrientes. Además de mejorar los suelos,
trabajos colectivos impulsados por el grupo para mejo- nos ayudan a que no crezcan otros pastos –como el
rar y diversificar la producción campesina de alimentos zacate estrella- muy difundidos en la región para la
y para mantener la salud de la tierra y el medio am- alimentación de los ganados. El uso de abonos verdes
biente. La milpa agroecológica es uno de los principa- como el “nescafé”, junto con la rotación, sucesión y
les trabajos y desafíos del grupo, que implica recuperar alternancia de cultivos, son buenas prácticas para au-
el modo campesino de producir los alimentos básicos y mentar la producción de maíz, económica y ecológica-
que en esta región se fue perdiendo o erosionando por mente viables.
la difusión de “paquetes químicos” que buscan la alta En Canalum también se tiene un buen avance en la
productividad para el mercado. producción de otros abonos orgánicos como la lombri-
Con la milpa agroecológica se promueven prácticas de composta. Actualmente, se cuenta con tres módulos de
conservación de suelos, agua y semillas. Con estas prác- lombricomposta que permiten la cosecha de 700 kilogra-
ticas se logra aumentar la fertilidad y humedad del suelo, mos al mes, destinada a la producción local y al mercado.
diversificar la producción y lograr un equilibrio ecológico Canalum y las comunidades campesinas mayas
a pesar del cambio climático que está afectando al planeta que habitan las regiones Selva y Fronteriza de Chia-
y a esta región. Para el grupo, el cuidado de la naturaleza, pas, organizan su vida, su estrategia de sustento y su
la vida y la cultura campesina no puede estar separado del territorio alrededor de la milpa; por eso, son pueblos
cuidado de la economía familiar y comunitaria. Por eso, se milperos. Sin duda, las comunidades viven un mo-
trabaja muy fuerte en aumentar la producción, ensayan- mento de cambios muy profundos en lo político, lo
do y mejorando tecnologías agroecológicas propias de la sociocultural, lo económico y lo ambiental, intensi-
comunidad,así como las que se aprenden y comparten en ficados por las dinámicas migratorias la urbanización
los espacios de intercambio. de la vida campesina por las políticas educativas, cul-
El grupo cuenta con una “parcela colectiva de turales y las comunicaciones. A pesar de los cambios
aprendizaje”, donde las compañeras y compañeros en el paisaje rural, las milpas persisten como símbolo
pueden recuperar y aplicar los conocimientos prácti- de resistencia y de reapropiación de los territorios.
cos heredados por sus padres y abuelos –desvalorados La vida de la milpa está en la fuerza y la diversidad de
por la agricultura química-, al tiempo que experimen- las semillas de maíz y de todas las plantas que convi-
tan técnicas agroecológicas y la siembra de varieda- ven para sustentar la producción material y la cultura
des nativas de la misma región y de otras que pueden de las comunidades. Por eso, es fundamental trabajar
adaptarse a las condiciones locales. De esta manera, en la defensa de los maíces nativos y de otras espe-
la “parcela colectiva de aprendizaje” sirve de espacio cies alimenticias locales.
educativo donde se cultivan confianzas, valores cul- La defensa del maíz implica un trabajo intenso de
turales y conocimientos tradicionales, pero también fortalecimiento y articulación política de la organiza-
como un “banco comunitario de semillas” donde se ción campesina e indígena: ahí está uno de sus prin-
protegen y se comparten variedades de maíz y de cul- cipales retos. Son las comunidades y las organizacio-
tivos como calabaza, chile, flores, hortalizas, frijol y nes, en alianza con otros actores de la sociedad civil,
verduras silvestres. quienes juegan el papel central en la conservación,

32 Haciendo milpa
desarrollo y custodia de la biodiversidad y agrobio- versidad, los ecosistemas y sus bienes ambientales. En
diversidad mesoamericana. La fragmentación de las la defensa y cuidado de las semillas está el presente
comunidades por motivos político-partidarios y reli- y el futuro de las comunidades. Es necesario avanzar
giosos, y la desarticulación de las organizaciones y los en una defensa integral del maíz que considere los as-
movimientos, favorecen la pérdida del control social pectos políticos y organizativos vinculados al control
del territorio y del conjunto de bienes naturales. social del territorio, y los elementos jurídicos que dis-
Las comunidades chiapanecas viven una historia pongan un marco adecuado para el ejercicio de los de-
de despojo de sus derechos territoriales y sociales rechos a la soberanía alimentaria, cuidando la dimen-
como pueblos indígenas y su exclusión como actores sión agroecológica, educativa y cultural que sostiene
centrales en las políticas de conservación de la biodi- esfuerzos políticos más amplios

Sembrando nuestra historia 33


34 Haciendo milpa
Los milperos tradicionales
de Chiapas: mujeres y
hombres de maíz
Este documento es una reflexión de los procesos de gestión
de recursos que han llevado a cabo los milperos tradiciona-
les de Chiapas ante las dependencias de gobierno, proceso que
refleja vacíos jurídicos y límites institucionales, que sin em-
bargo puede ser el inicio de un proceso de reconocimiento del
trabajo hasta ahora invisible de los milperos.
Emanuel Gómez Martínez
Red Maíz Criollo, Chiapas

H ablar de los milperos sin una expe-


riencia concreta dificulta la com-
prensión de la realidad. Estas re-
flexiones no tendrían lugar sin el
trabajo de seguimiento que el autor
de estas líneas ha llevado al proceso político de la
Red Maíz Criollo desde 2007, particularmente en ac-
tividades de enlace, comunicación, sistematización
del proceso y acompañamiento en reuniones con
En 2003, un grupo de técnicos cubanos llegó a
Chiapas a promover el intercambio de experiencias
campesinas en la producción, manejo y mejoramiento
de semillas de maíz. Fitomejoramiento participativo,
le llamaban a la técnica, probada en Cuba y Centroa-
mérica. La respuesta de los milperos se materializó
en la participación de 221 campesinos, procedentes
de 23 municipios de las regiones indígenas del es-
tado, y un equipo técnico-institucional, quienes
instituciones de gobierno, académicas y de la coope- compartieron experiencias y aprendieron técnicas
ración internacional, lo mismo gestionando recursos de mejoramiento de la producción de semillas. Al
que haciendo pública la demanda central de los mil- concluir el proceso de capacitación, los campesinos
peros: reconocimiento del trabajo de selección, con- intercambiaron los granos de 368 colectas de maíz y
servación y reproducción de las semillas nativas, que 200 de frijol en una feria de semillas (Martínez Ríos
involucra a toda la familia y que se debe a la herencia et al., 2006:55-62).
inmaterial de la cultura agrícola tradicional, es decir, En 2006, al concluir el sexenio del gobierno de
los conocimientos locales de manejo de las semillas entonces, esta experiencia quedó sin continuidad
nativas con técnicas locales, que constituyen la base para los siguientes años, por lo que ocurrió lo que
de la agricultura. siempre hacen los campesinos: refugiarse en sus

35
parcelas y comunidades, seguir sembrando esperan- apoyo institucional, los milperos llevaron a cabo en sus
do nuevas oportunidades de organización y acceso a parcelas con la pretensión de elaborar un documento y
recursos para mejorar la producción. entregarlo al gobierno, lo que ocurrió en marzo de 2008
En 2007, en todo México se reactivaron los movi- bajo el nombre de Red Maíz Criollo, también conocida
mientos sociales bajo la Campaña Sin maíz no hay país, como Red de Semillas Criollas con el respaldo, en un
con la demanda central de renegociar el capítulo agro- primer momento de más de 6,500 productores de 300
pecuario del Tratado de Libre Comercio de América del comunidades de 47 municipios de Chiapas.1
Norte (TLCAN). En las diferentes regiones de Chiapas, La estrategia de este movimiento se dio a cono-
las organizaciones llevaron a cabo asambleas, en- cer entre funcionarios e investigadores que desde el
cuentros campesinos y manifestaciones públicas en primer momento expresaron su apoyo de instituciones
las que se discutieron las problemáticas del campo. como Ecosur, INIFAP, CIESAS, SECAM, Banchiapas,
Coincide este proceso nacional y regional con un SNICS-Sagarpa, SEPI y otras que a lo largo del proceso
proceso local: en abril de 2007, el nuevo gobierno es- se han unido a las voces que reconocen su importancia
2
tatal anunció que se distribuirían semillas de maíz, fer- como CAI, CDI, CONANP, UAM, UNACH, PNUD, UNAM y
tilizantes y herbicidas a 200,000 pequeños productores muchas más.
de maíz, “por primera vez a tiempo”, lo que alarmó a las Pese al concierto de voces campesinas, institu-
organizaciones no gubernamentales, preocupadas por cionales y académicas que han expresado su apoyo a
la contaminación en marcha de tierras, ríos, semillas la estrategia de soberanía alimentaria con base en el
nativas, cultivos y pueblos campesinos. Esta preocupa- sistema de milpa con semillas criollas y manejo orgá-
ción se hizo pública por medio de internet, y se entregó nico, todavía estamos lejos de institucionalizar este
al gobierno del estado una carta firmada por 20 organi- proceso y trascender la actual coyuntura.
zaciones productivas y de derechos humanos en la que Si bien en las instituciones hay una gran diversidad
se exigía que los recursos destinados a la adquisición de personas con diferentes pensamientos y experien-
de agroquímicos y semillas híbridas se destinaran a la cias, la regla es encontrar funcionarios convencidos
producción orgánica con semillas nativas. de la agricultura industrial; son raras las excepciones,
Al principio, el gobierno reaccionó como suelen aunque cada vez es más frecuente encontrar funciona-
hacer los jefes de estado: con prepotencia, enojo y rios o investigadores que consideran que las semillas
discriminación al potencial de la propuesta, pero fi- nativas son mejores, resultan menos costosas, menos
nalmente aceptaron que estaban en un error. De tal contaminantes y más apropiadas a las condiciones y
manera, la Secretaría del Campo (SECAM) retó a la so- variaciones climáticas.
ciedad civil: “preséntenos una propuesta alternativa”. Con base en el trabajo de fitomejoramiento parti-
Para cerrar el año, en diciembre de 2007, cerca de cipativo y en el reconocimiento de las semillas crio-
20 organizaciones sociales se reunieron para anali- llas, más de 2,000 milperos organizados en la Red
zar las diferentes alternativas que, en la práctica y sin Maíz Criollo Chiapas desde 2008, particularmente en

1 Parte del proceso lo he reportado en La Jornada del Campo,


publicado el 10 de julio de 2008, 18 de agosto de 2009 y 17 de julio
de 2010. El proceso puede seguirse en el portal del autor: http://
batallasdelpino.blogspot.com/

2 Ecosur: El Colegio de la Frontera Sur; INIFAP: Instituto Nacional


de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias; CIESAS:
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
Social; SECAM: Secretaría del Campo del Gobierno de Chiapas;
Banchiapas: Banco de Chiapas; SNICS-Sagarpa: Sistema
Nacional de Investigación y Certificación de Semillas, adscrito
a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación;
SEPI: Secretaría de Pueblos Indios del Gobierno de Chiapas; CAI:
Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados; CDI:
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas;
CONANP: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas; UAM-X:
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco; UNACH:
Universidad Nacional Autónoma de Chiapas; PNUD: Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo; UNAM: Universidad Nacional
Autónoma de México.

36 Haciendo milpa
Los Altos, están en un proceso de transición, de ser trascienda el espacio local o coyuntural. Labor poco
productores de autoconsumo a ser productores de semi- sencilla, aunada a la política oficial de cambio cli-
llas nativas con técnicas orgánicas. mático que, lejos de reconocer el trabajo campesino,
A partir de esta experiencia podemos decir que recobra energías y nuevamente pretende cargar el
un proceso de agricultura sustentable inicia con la desastre ambiental a la economía campesina: el pro-
conciencia social, la organización, el rechazo de la grama especial de cambio climático considera la susti-
agricultura industrial y el reconocimiento por alguna tución de cultivos de maíz por frutales, supuestamente
institución del trabajo milpero. En este caso, la “ins- como medida para reducir el cambio climático.
titución” es la Red Maíz, un espacio en el que con- El programa de la Red de Semillas Criollas de
fluyen diferentes organizaciones sociales aunque no Chiapas es uno de muchos procesos activos en el
tiene todavía registro legal propio. A través de este movimiento campesino por recuperar la soberanía
espacio organizativo, las instituciones de gobierno alimentaria, rescatar la cultura agrícola milenaria
han rectificado su percepción de que la agricultura de que nos heredaron nuestros antepasados, sobrevivir
autoconsumo es un lastre, para reconocer que puede a la crisis económica, mejorar la organización comu-
ser la base para la recuperación de la soberanía ali- nitaria y pasar del conservacionismo ambiental a la
mentaria. restauración del territorio con base en los derechos
Queda un largo camino por andar y es impor- colectivos. Lo damos a conocer como un proceso par-
tante que, en conjunto con otras organizaciones u ticular de apropiación campesina del proceso produc-
organismos,se institucionalice este proceso para que tivo y de incidencia en políticas públicas

Los milperos tradicionales de Chiapas: mujeres y hombres de maíz 37


38 Haciendo milpa
El cuidado de las semillas
nativas y la organización
comunitaria del territorio
Una experiencia campesina hacia la autonomía alimentaria
en Guerrero
Catherine Marielle1 , Lucio Díaz
Grupo de Estudios Ambientales, A.C. (GEA)

S on múltiples y diversos los caminos


hacia la reconstrucción de la soberanía
alimentaria y la sustentabilidad del
país, muchos enfocados al rescate y la
defensa de las semillas nativas de maíz
y de la milpa. Aquí relatamos una parte de la experien-
cia campesina que GEA2 acompaña en una veintena de
comunidades de los municipios guerrerenses de Chila-
res campesinos, colectivos de mujeres, niños, niñas,
jóvenes, abuelos, maestros y maestras de escuelas,
en la construcción de alternativas y propuestas por la
tierra, los montes, las aguas, la agricultura campesina
y la vida comunitaria. Nos organizamos en líneas de
acción en torno al manejo campesino del territorio: el
manejo comunitario del agua y la conservación de sue-
lo y agua en microcuencas; el manejo comunitario del
pa, Ahuacuotzingo y Zitlala,3 con el objetivo de forta- monte y la biodiversidad; la agroecología comunitaria;
lecer las capacidades de familias y comunidades para la casa, el patio y el solar campesino; el agua y la salud
un mayor control y un manejo sustentable de sus terri- en escuelas. En el centro está la comunidad: sus ins-
torios. Se trata de un esfuerzo conjunto con asambleas tituciones, normas, acuerdos y sueños (o proyectos).
y autoridades de los pueblos, comités comunitarios, Los estudios (biológicos, geológicos, hidrológicos,
animadores agroecológicos, promotoras y promoto- agronómicos, antropológicos) y herramientas como la

1 Coordinadora del Programa Sistemas Alimentarios Sustentables 3 Participan las comunidades de El Jagüey, Atenxoxola, Tenexatlaj-
de GEA A.C. co, El Peral, Ahuihuiyuco, Tepozcuautla, La Providencia, Santa Cruz
y la colonia La Candelaria, en el municipio de Chilapa; Topiltepec
2 Trabajo impulsado por los programas Manejo Campesino de Re- en el municipio de Zitlala, y Tlalcomulco, Mazapa, Hierbabuena,
cursos Naturales (1994-2011), Sistemas Alimentarios Sustentables Acateyahualco, Agua Zarca, Xocoyolzintla, Totolzintla, Tecuanapa y
(2001-2011) y GEAVIDEO (2001-2011). Oxtoyahualco, en el municipio de Ahuacuotzingo.

39
cartografía comunitaria que buscan apoyar los diagnós- ria de los procesos de agricultura campesina sustenta-
ticos y los planes de manejo comunitario del territorio. ble y de manejo del territorio.
La estrategia de comunicación regional y las Jornadas Con la línea de acción que llamamos Chantli (casa en
por la Madre Tierra, un proyecto educativo con niños, náhuatl), se reafirma y aviva el valor del patio, el solar y
niñas y jóvenes, son líneas transversales para reivindi- la casa como lugares necesarios para la alimentación y la
car las identidades, memorias y culturas campesinas y armonía de las familias campesinas, propiciando la re-
para animar la participación de toda la comunidad. cuperación de saberes tradicionales y la integración de
El camino recorrido para mejorar las condiciones otros conocimientos o tecnologías orientadas a la salud,
agroalimentarias de las familias y comunidades invo- los lazos comunitarios y el cuidado de la Madre Tierra. Se
lucradas en el cuidado del maíz, la milpa y la agrobio- busca fortalecer las capacidades técnicas y organizativas
diversidad forma parte de esta propuesta que intenta de familias, colectivos de mujeres y comunidades para
reflejar la integralidad de la vida campesina. avanzar hacia la sustentabilidad de los espacios domés-
ticos y la autosuficiencia alimentaria, enfatizando de
Soberanía y autonomía alimentaria modo significativo el papel de la mujer campesina.
Para diagnosticar y atender los problemas agroali-
mentarios desde lo local, planteamos inicialmente que Principios de trabajo y actividades
era necesario mejorar los sistemas alimentarios de las Algunos de los principios que guían los trabajos son
familias campesinas, de las comunidades y de la re- el diálogo de saberes, el reconocimiento de la ciencia
gión hasta avanzar hacia circuitos más amplios a escala campesina, el respeto a las instituciones y sistemas
nacional. Esto supone también incidir en la esfera de normativos comunitarios, la construcción de procesos
las políticas públicas dominada por la visión tecnócrata democráticos, entre otros.
de las ventajas comparativas (que nos ha llevado a una
dependencia alimentaria del 42%), el beneficio para a) Planeación parcelaria ecológica
los grandes productores y empresas agroindustriales Para fortalecer la planeación familiar y comunitaria del
nacionales (principales receptores de los subsidios) y ciclo agrícola, se organizan talleres, pláticas, reuniones
las corporaciones transnacionales (verdadero poder de o asambleas para reflexionar sobre lo que cada familia
facto en la política nacional y en las relaciones inter- quiere cultivar y heredar, dónde y cómo cosechar los
nacionales). alimentos, los problemas de la agricultura y las necesi-
En este contexto, la soberanía alimentaria tendría dades, y para revisar de manera colectiva en la memoria
que reconstruirse a partir de cambios muy profundos y las experiencias de cada quien. También se buscan,
en el modelo económico y político imperante. Por lo cuando se requiere, otras experiencias, técnicas y/o
pronto, en términos concretos, las comunidades cam- conocimientos que puedan venir a reforzar la agricultura
pesinas e indígenas involucradas en este proceso –así campesina. Con estas formas de diálogo se construye el
como en muchos otros similares– están demostrando sueño de parcela; asimismo, planeamos y acordamos las
que puede mejorarse la producción de alimentos de tareas de acompañamiento, evaluación participativa y la
modo cada vez más sustentable desde cada parcela, animación comunitaria.
cada comunidad, cada región.
En esta experiencia de agroecología comunitaria b) Capacitación, experimentación e intercambio
que hoy en día nombramos Tlalli (Tierra en náhuatl), Tlalli es parte de un esfuerzo de aprendizaje campe-
buscamos fortalecer la agricultura indígena y cam- sino donde se comparten, se enseñan y se prueban,
pesina, la defensa de los maíces nativos o criollos, en cada comunidad, buenas prácticas campesinas; se
de la milpa y de los espacios que proveen alimentos organizan talleres y trabajos colectivos sobre alimen-
dentro de los territorios, la autonomía alimentaria de tación de la tierra (prácticas de fertilización natural
las comunidades, así como favorecer que los actores e como la asociación y la rotación de cultivos, los abo-
instituciones comunitarias involucrados continúen for- nos verdes, las compostas, bocashi, agroplus, etc.),
taleciendo sus capacidades (técnicas, metodológicas y cuidado de suelo y agua en la parcela (con curvas a
organizativas) para impulsar la apropiación comunita- nivel, barreras vivas, tecorrales,4zanjas, bordos, etc.),

4 Práctica tradicional en la región que consiste en construir mu-


ros de piedra para atenuar el impacto de la erosión en terrenos de
pendiente acentuada y favorecer mayor humedad en la parcela,
infiltración y recarga de acuíferos.

40 Haciendo milpa
manejo campesino de plagas y enfermedades (con ción de animadoras comunitarias, permiten impulsar
insecticidas naturales y caldos minerales), cuidado y propuestas de fogones ahorradores de leña, filtros
selección de semillas nativas o criollas (desde la par- bioarena para agua potable, huertos y viveros fami-
cela). También se organiza el seguimiento a parcelas liares, manejo de animales de traspatio, conserva-
experimentales, que han permitido demostrar los re- ción y transformación de alimentos, entre otras, que
sultados obtenidos en las milpas (restauración de sue- ayudan a mejorar la alimentación campesina.
los erosionados, suelos sanos, diversidad de semillas
locales, plantas resistentes, incremento de cosechas, c) Rescate de memorias y saberes
etc.), y se emprenden procesos de investigación con- de la agricultura campesina
junta para fortalecer las prácticas agrícolas. Se escuchan y conocen saberes, calendarios, cosmo-
Con Chantli se concretan los planes de trabajo visiones, buenas prácticas e innovaciones campesi-
para construir el sueño del patio y de la casa entre nas, y se buscan espacios de diálogo en diferentes
mujeres, niños y hombres. La experimentación de instancias comunitarias y regionales para analizar,
prácticas tradicionales y tecnologías apropiables compartir y sistematizar experiencias útiles. Los in-
para la casa, el patio y el solar campesino, y la forma- tercambios campesinos sobre las semillas nativas y

El cuidado de las semillas nativas y la organización comunitaria del territorio 41


la necesidad de rescatarlas y protegerlas permiten tarios (de agua, reforestación y padres de familia),
también revalorar la enorme diversidad de plantas con 43 animadores agroecológicos y 20 animadoras
alimenticias y de otros usos y la comida tradicional de comunitarias (en agroecología, ecotecnias y alimen-
la región, fortaleciendo así la nutrición campesina. tación), con siete colectivos de mujeres, con más de
150 estudiantes de telesecundaria y 150 niños y niñas
d) Animación y comunicación participantes en las Jornadas por la Madre Tierra, así
Como parte del trabajo de comunicación regional se como con más de 20 maestros y maestras de diferen-
producen videos, folletos, libros, programas de radio tes niveles. De manera especial se ha consolidado un
y periódicos murales para compartir las experiencias equipo de 10 promotores campesinos (cinco mujeres
con toda la comunidad y con otros compañeros. Impul- y cinco hombres) como equipo de acompañamiento
samos la comunicación andariega con el Video Anda-
regional a los procesos comunitarios.5
riego que organiza proyecciones de películas (sobre
En el camino, las diferentes líneas de trabajo se
la experiencia regional y otras de entretenimiento y
reflexión) de pueblo en pueblo, o con la Radio Milpa, fueron integrando en el manejo comunitario del te-
una propuesta de radio-bocina comunitaria. Organi- rritorio. Uno de los principales aprendizajes ha sido
zamos Jornadas por la Madre Tierra y festivales por la trabajar de manera más directa con las comunidades
milpa y la comida (con encuentros y recorridos don- y los ejidos a través de sus instituciones, y desde ahí
de se comparten a niveles comunitario y regional los convocar esfuerzos y articular actores regionales con
aprendizajes). También animamos talleres regionales el compromiso de colaborar de manera consensuada
para la defensa del maíz y el territorio. con las comunidades.6
La formación de promotores campesinos se ha
Algunos resultados y aprendizajes relevantes basado en el aprendizaje a través de la práctica, el
De las 30 familias campesinas que se animaron a acompañamiento a procesos comunitarios y el fortale-
experimentar el camino de la agroecología en sus cimiento teórico, técnico y metodológico. Este proceso
parcelas en 2002, hoy en día podemos hablar de más ha permitido acumular mucha experiencia y ha desper-
de un centenar que han incorporado, fortalecido o tado el interés de otros actores regionales y en otras
recuperado diversas prácticas sustentables, com- regiones por compartir experiencias de capacitación,
probando año con año los resultados positivos en sus formación e intercambio orientadas al fortalecimiento
tierras, cosechas y alimentos sanos. Junto con las de- de la organización comunitaria del territorio. De este
más líneas de acción, se han abierto los horizontes modo, las comunidades y las experiencias de la región
hacia la organización comunitaria del territorio. El se han vuelto espacios de enseñanza.
trabajo de acompañamiento a 16 asambleas y auto-
ridades comunitarias (comisariados ejidales, de bie- Perspectivas
nes comunales, comisarios municipales) y el impulso La lucha por la preservación de la agrobiodiversidad, y
constante de procesos de formación e intercambio han en particular de las semillas nativas de una planta tan
favorecido el fortalecimiento de capacidades (técnicas, trascendental como el maíz para el pueblo de México
metodológicas y organizativas) con comités comuni- y para la humanidad, está inmersa en la defensa del

5 Para profundizar en el contexto regional y la historia de este pro-


yecto, véase Catherine Marielle coord. 2008 ¡SAS! Una experiencia
campesina hacia sistemas alimentarios sustentables, ed. GEA A.C.

6 Es importante destacar la articulación con compañeros de diversas


instituciones y organizaciones que colaboran con las comunidades
y con diversas actividades de este programa regional: la Sanzekan
Tinemi, la organización campesina que invitó a GEA a la región en
1993; integrantes de la Unidad Académica Preparatoria número 26
de Chilapa y la radio educativa comunitaria Uan Milauak Tlajtoli (La
Palabra Verdadera), así como el Centro de Educación y Arte, con
quienes se han impulsado diferentes propuestas de educación y co-
municación regional; profesores y estudiantes de la Universidad Au-
tónoma de Guerrero (uag) y de la Universidad Autónoma de Chapingo
(uach), que se han involucrado en procesos de investigación-acción
útiles para las comunidades e incluso como asesores del programa.

42 Haciendo milpa
campo y la supervivencia de la agricultura campesina e sino con la comunidad, su territorio, su cultura, y su
indígena. Hablar de biodiversidad es poner en el centro vida. Por eso, el rescate de las semillas locales, que
del debate la resistencia de las comunidades rurales y inicia en el corazón de la familia campesina, nos fue
de los pueblos del maíz, su papel insustituible como llevando a pensar en una agroecología comunitaria y
guardianes de un tesoro biocultural hoy en día codi- en el fortalecimiento de la organización comunitaria
ciado por las empresas transnacionales que buscan im- del territorio.
poner sus designios por encima de los principios fun- Si bien la defensa del maíz y de las semillas cam-
damentales de precaución y de respeto a los derechos pesinas es una defensa territorial y cultural, lo es no
individuales y colectivos de los pueblos. solo para los pueblos campesinos e indígenas, sino
El cuidado de las semillas nativas, en particular del para todos los pobladores del territorio nacional, en
maíz, se ha vuelto un tema de defensa contra diversas tanto que se trata de la raíz cultural y del sustento
amenazas que en las comunidades se miran cada vez alimentario principal; es decir, es un asunto de in-
con mayor claridad (agroquímicos, semillas ajenas, terés general: la preservación de un bien común que
transgénicas, entre muchas otras). Esta lucha tiene requiere urgentemente tejer lazos solidarios entre el
que ver no solo con la parcela y la familia campesina, campo y la ciudad

El cuidado de las semillas nativas y la organización comunitaria del territorio 43


44 Haciendo milpa
Hacia la soberanía
alimentaria local mediante la
conservación y mejoramiento
de semillas nativas de maíz
La Costa Grande de Guerrero es una de las regiones agrícolas
del país donde aún se produce maíz nativo y criollo para cu-
brir necesidades alimentarias locales.
Jesús Gustavo López Sánchez
Promotores de la Autogestión
para el Desarrollo Social
Universidad Campesina del Sur, Guerrero

L a zona maicera de esta región se ubica


en las estribaciones de la Sierra Madre
del Sur, en estratos de selva baja ca-
ducifolia y altitudes que van de los 200
a 800 msnm, abarcando los municipios
de Coyuca de Benítez y Atoyac, principalmente.
Coyuca de Benítez es el principal productor de
maíz de esta región. Aquí hay 7,680 productores que
mitido la autosuficiencia alimentaria local, se ha visto
amenazada en las últimas dos décadas por la introduc-
ción de fertilizantes químicos, herbicidas y semillas
híbridas. Consecuencia directa del uso de estas tec-
nologías foráneas son la pérdida de fertilidad de los
suelos, la proliferación recurrente de plagas y la con-
taminación gradual de las semillas nativas y criollas.

siembran 15,357 hectáreas, aproximadamente 10% de Los guardianes del maíz nativo
la superficie municipal. De las 31,100 toneladas que Frente a esta adversidad, productores maiceros de las
anualmente se cosechan, 80% se logra bajo el sistema comunidades de Tixtlancingo, Agua Zarca, San Juan del
milpa, es decir, en condiciones de producción diversi- Río, El Papayito, Tecomapa, La Lima, Atoyaquillo y Las
ficada donde el maíz, como cultivo principal, cohabita Lomitas, del municipio de Coyuca de Benítez, y El Pe-
con los cultivos de frijol, calabaza, chile, pipisa, chipi- lillo, de Acapulco, desde 2009 decidieron organizarse
le, tomate, entre otros. Además, la siembra y los tra- para proteger, conservar y mejorar sus maíces nativos
bajos culturales se realizan con mano de obra familiar y y criollos cultivados bajo el sistema milpa. De esta
la cosecha, en un 60%, es para el autoconsumo. manera, 15 campesinos comprometidos y decididos a
Sin embargo, esta forma de producción que ha conservar y mejorar sus semillas locales, bajo la cober-
sobrevivido generación tras generación y que ha per- tura de la Red de Productores Agrícolas y Ganaderos de

45
la Costa Grande, en 2010 constituyeron el grupo deno- fermedades y sequias. Este maíz nativo se comercializa
minado “Guardianes de los maíces criollos y nativos”. principalmente en cocinas económicas, fondas y en lu-
Este grupo promotor, con el acompañamiento de Pro- gares donde expende comida.
motores de la Autogestión para el Desarrollo Social Amarillo elotero: Ciclo vegetativo: precoz; floración: 45
(PADS)1 y el INIFAP-Guerrero,2 identificaron las semi- a 55 días; color del grano: amarillo; características de
llas nativas y criollas de mayor importancia económica la planta: porte bajo. Sus mazorcas son pequeñas, sus
y social para la región. Algunas de ellas, y sus caracte- tortillas dulces y de buen sabor. Ideal para zonas con
rísticas identitarias, son las siguientes: escasa precipitación pluvial.
Cuarenteño: Planta de porte medio y ciclo corto que lo- Híbrido acriollado: Son maíces que se han sembrado en la
gra sus frutos a los 40 días. Se siembra justo al inicio de región y que los productores han seleccionado por algunas
las lluvias, en pequeñas proporciones, para mitigar la características particulares como hileras más rectas, gra-
escasez del grano una vez que se agotaron las reservas nos grandes, buen peso de las mazorcas, mejor comercia-
del ciclo anterior. lización, resistencia a plagas de pos cosecha.
Conejo: Tipo de grano: bola; ciclo vegetativo: precoz; Durante 2010, los “Guardianes del maíz” fueron par-
color del grano: blanco; características de la planta: tícipes de talleres de capacitación para la selección de
porte mediano; ciclo vegetativo: temprano. Este ma- semillas, de parcelas de experimentación y demostra-
terial criollo es preferido por los productores porque a ción para iniciar la práctica de mejoramiento genético
los 40-45 días tiene elote con grano tierno, suave y de de semillas, de giras de intercambio de experiencias
buen sabor. Esta raza de maíz está a punto de desapa- de campesino a campesino para conocer los resulta-
recer en la región. dos logrados en las diferentes parcelas y de tianguis de
Sapo: Ciclo vegetativo: intermedio; floración: 64 a 75 exhibición e intercambio de semillas. En estas distintas
días; tipo de grano: pequeño, de bola y color blanco; acciones de intercambio culturales los productores ex-
características de la planta: porte mediano; tipo de presaron libremente sus experiencias y resultados. Al
mazorcas: pequeñas con hileras indefinidas. exhibir sus propias semillas se manifestaron orgullosos
Toro: Tipo de grano: plano grande; ciclo vegetativo: de no depender de otros en el cultivo de sus milpas.
tardío; floración: 90 días; color del grano: blanco; ca- Entre los primeros resultados logrados resaltan:
racterísticas de la planta: maíz agresivo y que crece el incremento de rendimientos de estas variedades
muy alto; los campesinos lo siembran porque desarrolla de 2 a 3.8 toneladas por hectárea; la cosecha de otros
más rápido que las hierbas y solo hacen una sola lim- productos complementarios (frijol, calabaza, ajonjolí,
chile); la disminución o eliminación del uso de herbi-
pia en su parcela. Es un maíz nativo con buen peso y
cidas y fertilizantes químicos (lo que ha implicado el
fácil de desgranar.
Olotillo: Tipo de grano: plano mediano; ciclo vegeta- decremento de los costos de producción); la recupera-
tivo: intermedio; floración: 65 días; color del grano: ción de los suelos y la biodiversidad en sus parcelas; la
blanco. Es el más conocido en la región y muy rico en obtención de semilla mejorada en la propia parcela del
elote; por su suavidad es fácil de desgranar. Dado que productor y el interés del campesino de experimentar
su grano es pesado, su comercialización es muy rápida. año con año para mejorar gradualmente sus semillas.
Al igual que otras razas de maíz, se puede asociar con En este breve camino andado, los guardianes
otros cultivos como el frijol y la calabaza. participantes ya aprendieron a colectar su semilla,
Morado: Tipo de grano: plano mediano; ciclo vegeta- a sembrarla con el fin de mejorarla, a seleccionar en
tivo: precoz a intermedio; floración: 58 días; color del planta aquellas que presenten características desea-
grano: morado. La gente lo sigue produciendo porque bles (mazorca más abajo, doble mazorca, porte más
su masa es un poco más dulce, resistente a plagas, en- bajo, raíces antiacame, resistencia a la sequía y ma-
leza, etc.), a desespigar para asegurar que las plantas
1 Por parte de PADS operó como facilitador el ingeniero Jesús
Gustavo López Sánchez, coordinador del proyecto Conservación y deseables predominen, a cosechar y a conservarla para
Aprovechamiento de los Recursos Genéticos como Promoción de la el ciclo siguiente.
Soberanía Alimentaria, mismo que fue apoyado por el Indesol. Con dichos resultados, en este 2011 el grupo los
“Guardianes del Maíz” ya contempla 50 productores que
2 Desde el INIFAP, el doctor Noel Gómez, experto en mejoramiento
genético de maíz, aportó su experiencia de muchos años en talleres se han comprometido a establecer 100 hectáreas para
y pláticas de campo. producir y mejorar las semilla nativas y criollas.

46 Haciendo milpa
Pasos para continuar con no, así como plantas que tengan la espiga abun-
el mejoramiento de semillas dante y sana.
Ahora, los productores han logrado sistematizar y asi- 6. Cosechar aparte aquellas mazorcas cuyas plantas
milar las recomendaciones del INIFAP-Iguala y la ex- fueron marcadas.
periencia propia. En este sentido, para avanzar hacia 7. De la cosecha seleccionada se hace una nueva selec-
una estrategia de mediano y largo plazo para el mejo- ción de mazorcas, priorizando las más grandes, las
ramiento de sus semillas, está claro que deben seguir que tengan más hileras de maíces, las que cuenten
los siguientes pasos: con hileras más rectas, las de grano grande y más
1. Dentro de la parcela campesina identificar un área uniforme, y las que estén más sanas. Posteriormen-
que no esté expuesta a la contaminación de otros te se desgrana, se separan las puntas y la base de
maíces, preferentemente al centro de la parcela. la mazorca, y se seleccionan los granos que queden
2. Marcar los surcos donde se escogerán las plantas en medio.
madre; surcos seguidos pueden ir de 30 a 50 surcos 8. Con la semilla así seleccionada se repite conse-
según la superficie. cutivamente la práctica de siembra y selección en
3. Eliminar de los surcos marcados plantas enfermas, un lapso de cinco años. Al finalizar este proceso se
raquíticas, débiles y con características no deseadas. obtendrán razas más puras y un porcentaje alto de
4. Marcar las plantas que florean más rápido (preco- plantas con las mismas características.
ces): tanto la flor masculina (espiga) como la feme- Con la adopción de esta práctica de conservación y
nina (jilotes). mejoramiento de semillas nativas y criollas, los campe-
5. Marcar plantas más desarrolladas, sanas, vigorosas, sinos milperos de la Costa Grande guerrerense ya ini-
con el elote a cierta altura, plantas en competencia ciaron el camino hacia la sustentabilidad, la protección
y aquellas cuyas características desea el campesi- de sus recursos genéticos y la soberanía alimentaria

Hacia la soberanía alimentaria local mediante la conservación y mejoramiento de semillas nativas de maíz 47
48 Haciendo milpa
El cuidado de las semillas
nativas y su importancia en
procesos de agroecología:
pequeños productores de Jalisco
las semillas nativas, sobre todo de maíz para los productores
pequeños, son básicas para garantizar la supervivencia de la
familia y el sustento de los procesos de trabajo con la tierra.
María de Jesús Bernardo Hernández
Red de Alternativas Sustentables Agropecuarias
de Jalisco, (RASA)

U n campesino, al iniciar un proceso de


agricultura familiar o de agroecolo-
gía, considera en primer término las
semillas locales que va a sembrar para
tres objetivos claves: el autoconsumo
de la familia, el consumo de los animales domésticos
y como materia orgánica para el mantenimiento de los
sistemas productivos multifuncionales y en un futuro
hacer dicho productor en el tiempo son: cambiar las
semillas híbridas por semillas nativas, los abonos quí-
micos por abonos naturales y los insecticidas químicos
por insecticidas naturales.
Una vez que el suelo ya es rico en nutrientes me-
diante un proceso agroecológico, poco a poco se va
dejando de depender de insumos externos ya que se
logra un equilibrio entre el suelo y las plantas; a me-
cercano alimentos limpios para el mercado. Por ello, dida que sucede esto baja la incidencia de daños por
las semillas nativas, sobre todo de maíz para los pro- plagas o deficiencias de nutrientes en los cultivos. De
ductores pequeños, son básicas para garantizar la su- tal manera, se van notando los principales cambios en
pervivencia de la familia y el sustento de los procesos cada agroecosistema, en la diversidad de cultivos y una
de trabajo con la tierra. mejora en la fertilidad de la tierra.
El cuidado y defensa del maíz en la Red de produc- La recuperación de las semillas de la milpa de cada
tores se ha hecho en cuatro niveles: en un primer nivel localidad se ha originado a partir de la necesidad de los
está todo el trabajo agroecológico que hacen directa- campesinos de intercambiar experiencias y conocimien-
mente los campesinos en sus parcelas, y que se inicia tos, transmitidos por los abuelos, a otros campesinos a
a partir de que un productor decide ya no sembrar con través de diálogos y aprendizajes prácticos en las par-
agroquímicos. Los cambios radicales que tiene que celas. Las semillas para las comunidades son en sí un

49
resultado contundente de los avances agroecológicos de nidades y como resultado de que se está conservando
sus parcelas y les da la tranquilidad de que no va a hacer la genética de los maíces nativos aun a pesar de los
falta comida básica para su familia durante todo el año maíces transgénicos. Hasta la fecha, lo que se busca
(maíz, frijol, calabazas, verduras entre otras). es que las mejores semillas estén en manos de quienes
Un segundo nivel del cuidado del maíz se está ha- las han conservado durante miles de años: los indíge-
ciendo por los productores a nivel comunidad, apoya- nas y campesinos de todo el país.
dos por la Red, en donde se dan cuenta de que no solo Por último, un cuarto nivel es en el que la Red
importa el trabajo directo de la siembra de las semillas está buscando difundir la importancia del maíz y de
en cada parcela, sino alzar la voz dentro de la comuni- la agricultura campesina a la ciudadanía, a la cual se
dad mediante eventos de concientización del cuidado ha vinculado con otros actores, organizando cada año
del maíz; como muestra de que se pueden hacer las un encuentro de maíz en donde se da un diálogo entre
cosas se toma la experiencia local. campesinos y personas urbanas interesadas en hacer
Cada comunidad donde se trabaja el maíz ya es un conciencia en la ciudad sobre el cuidado del maíz. A
baluarte de lucha para su defensa y cuidado. También estos eventos asisten campesinos e indígenas de di-
se está poniendo especial cuidado en la recuperación ferentes regiones del país para reflexionar, informarse
de las festividades alusivas al maíz: se hacen diversas y replantear las acciones conjuntas en la defensa del
celebraciones para dar a conocer la importancia del maíz desde distintos frentes.
maíz nativo a toda la comunidad, en la región, mediante Es importante la participación de distintos actores
ferias, tianguis, rituales, encuentros del maíz, charlas, en estos eventos pues, por un lado, las organizacio-
misas, etc. Esto con el objetivo de seguir difundiendo y nes no gubernamentales buscan unir esfuerzos, refor-
luchando por la importancia del maíz nativo, ya que para zar y replantear sus acercamientos con las comuni-
los campesinos representa un símbolo de identidad y dades, y por el otro se da a los campesinos acceso a
de recuperar el valor de su cultura campesina. En cada la información para que refuercen sus procesos en
comunidad ya existe al menos una semilla de maíz na- la parcela. También son parte de estos eventos los
tiva que se está conservando mediante la siembra en su movimientos urbanos que trabajan en la difusión del
parcela año tras año; también es común el intercambio cuidado del maíz y los procesos campesinos a través
de semillas entre los productores de zonas similares. del consumo y el comercio justo, y que están apo-
Un tercer nivel de trabajo en el cuidado y defensa yando en la gestión de espacios en los medios para
del maíz es la conservación de semillas a través de las difundir las distintas experiencias.
siembras en cada región de Jalisco; esta conservación Otros actores importantes son algunas universida-
consiste en sembrar las semillas que se van recupe- des abiertas a estos temas mediante proyectos espe-
rando en cada región mediante los experimentadores cíficos para construir otros saberes culturales, que son
y cuidadores del maíz: en la Red hay algunos produc- fundamentales en el camino hacia un pensamiento más
tores con más experiencia en semillas que han optado sustentable. Por ello, los encuentros son espacios para
por destinar, año tras año, un espacio pequeño de su todos, donde cada uno tiene la oportunidad de contri-
parcela para experimentar con diferentes semillas na- buir en el cuidado y defensa del maíz y de seguir en la
tivas de maíz, con el propósito de conservar las semi- lucha por la dignidad campesina.
llas de cada comunidad “para que no mueran” (expre- La Red se está vinculando a nivel nacional con otros
sión muy común entre los cuidadores del maíz nativo). movimientos sociales, por lo que se ha participado
Asimismo, se tiene una siembra regional en la par- en foros nacionales y eventos organizados por varias
cela sede de la RASA que cumple la función de ser un universidades en el D.F. que están buscando vincu-
banco de conservación de algunas semillas de maíces larse con los procesos campesinos e indígenas para
nativos en Jalisco, en la que se siembran y conservan ir construyendo los mecanismos de comunicación y
año tras año alrededor de 30 tipos de maíces nativos de apoyo recíproco y darle la importancia que se merece
distintos colores: rojos, azules, negros, pintos, amari- el concepto de la milpa y el gran significado del maíz
llos, blancos, con mazorcas muy pequeñas, medianas nativo. Es muy interesante cómo desde la universidad
y muy grandes, así como otros maíces dulces que han se plantean diferentes visiones acerca del maíz y los
sido traídos de cada comunidad por los campesinos de procesos campesinos, tanto sociales, antropológicas,
la Red. Cada año estos maíces son expuestos en las fe- científicas, ambientales y biológicas, entre otras, to-
rias del maíz y en los encuentros de campesinos, como das fundamentadas desde la ciencia y la tecnología.
muestra del trabajo que están haciendo en sus comu- Para nuestra Red es muy importante que las universi-

50 Haciendo milpa
El cuidado de las semillas nativas y su importancia en procesos de agroecología: pequeños productores de Jalisco 51
52 Haciendo milpa
dades poco a poco vayan reconociendo y valorando la pero no se tiene ninguna garantía de que sigan resis-
importancia de los procesos campesinos e indígenas tiendo y por ende el campo no tendría ninguna oportu-
en la postura sustentable. nidad de sobrevivencia.
Asimismo, como Red estamos buscando unir es- De ahí la importancia de apoyar los procesos de
fuerzos con otras organizaciones de campesinos a nivel los campesinos e indígenas y, en consecuencia, de
nacional que busquen apoyar los procesos campesinos que las semillas de maíz sigan vivas. Para que se logre
que conservan y cuidan al maíz. Por ello nos hemos esto tenemos que seguir motivando a los productores
unido a más de 20 organizaciones de campesinos e in- para que no las dejen de sembrar y conservar, a los
dígenas de todo el país, convocadas por la UNAM, para científicos para que las amparen desde la ciencia y no
seguir defendiendo la dignidad campesina e indígena, las vendan a las transnacionales, a toda la ciudadanía
y al maíz como centro de nuestra identidad. De la mis- para que las consuma, porque es a través del consumo
ma manera, se ha hecho un convenio con Semillas de que el productor se incentiva a seguirlas sembrando,
Vida A.C. para apoyar proyectos vinculados al cuidado a seguir difundiendo y defendiendo para que se logre
y defensa del maíz en la región, para apoyar las cam- escuchar la voz y se transforme en una política pública
pañas alusivas al maíz que se hacen desde la ciudad y que proteja y apoye a los campesinos y a nuestro maíz.
buscar incidencia política que apoye la defensa y el Hasta ahora, a las organizaciones no gubernamen-
cuidado del maíz. tales nos toca seguir haciendo el trabajo que le tocaría
La Red, con estas acciones conjuntas, busca lograr hacer al Estado, ya que por su ausencia construimos
incidir en la conciencia y acción en los distintos ac- iniciativas para cuidar y proteger a los pequeños cam-
tores de la importancia de practicar la agroecología, pesinos y al maíz para lograr un abasto de alimentos a
en donde el centro de este trabajo es el maíz como nivel nacional y no seguir dependiendo de lo que pro-
el alimento principal mexicano, como un símbolo de ducen otros países cada día a precios inaccesibles para
identidad campesina e indígenas, como un sinónimo todos. Lo importante es que cada uno de nosotros vaya
de libertad y autonomía, no solo para los campesinos tomando conciencia y vaya haciendo pequeños cambios
e indígenas y sus familias, sino también para nuestras desde sus posibilidades. Por lo menos en la Red, hasta
familias que dependemos del maíz como un alimento la fecha, nos hemos preocupado por generar espacios
básico en nuestra dieta mexicana. Por ello, defender de formación y reflexión en estos temas en donde en-
y cuidar al maíz es responsabilidad de todos y todas, tre todos se van construyendo las acciones mediáticas
porque si no lo defendemos pronto ya no podremos y de largo plazo; asimismo, se va actualizando la lectu-
degustar ni las tortillas, pozole, tacos, quesadillas, ra del contexto para buscar, entre todos, los caminos y
tlacoyos, enchiladas, etc. Lo más importante es tomar pensar en acciones que vayan encausadas a seguir con
conciencia de que los campesinos e indígenas están la lucha y búsqueda hacia la sustentabilidad y la digni-
resistiendo las múltiples crisis sin apoyo del gobierno, dad campesina

El cuidado de las semillas nativas y su importancia en procesos de agroecología: pequeños productores de Jalisco 53
54 Haciendo milpa
Estrategias de
conservación in situ del
maíz criollo en la Cuenca
del Lago de Pátzcuaro
Los sistemas campesinos ofrecen un legado de germoplasma,
conservación de tierras y conocimientos locales.
Marta Astier Calderón, Ana Isabel
Moreno-Calles, Carmen Patricio
Grupo Interdisciplinario de Tecnología
Rural Apropiada GIRA, A.C., Michoacán

L a Cuenca del Lago de Pátzcuaro (CLP)


es una región situada en el estado de
Michoacán y está conformada por cinco
municipios que incluyen a Pátzcuaro,
Quiroga, Erongarícuaro, Tzintzuntzan y
Tingambato. Esta cuenca tiene alrededor de 1000 km2
incluido el espejo de agua; hay un clima templado y una
gran diversidad edáfica, topográfica y biológica (Mapes
et al., 1994). La ocupación en este territorio data des-
la; también se emplea en la actividad ganadera y es el
insumo fundamental para la elaboración de tortillas
artesanales con las cuales se realiza trueque en el mer-
cado de Pátzcuaro o se venden.
La relevancia en esta región del maíz criollo y del
conocimiento ecológico tradicional desarrollado alre-
dedor de él, se expresa en el profundo entendimien-
to que tienen los pobladores del sitio desde las eta-
pas fenológicas de la gramínea, del uso y manejo de
de la época prehispánica y se presume que se realizaba las variedades locales, de las interacciones positivas
agricultura desde hace aproximadamente 5000 años con otras especies, así como de los paisajes agrícolas
(Fisher et al., 2003). En la actualidad tiene una impor- donde es posible el mejor desarrollo de las variedades
tante presencia indígena purhépecha. (Mapes et al., 1994; Astier et al., en prensa).
Actualmente, el maíz domina la agricultura de tem- Derivado de la interacción entre la heterogeneidad
poral en estos municipios (88% de la superficie sem- biofísica y de la riqueza cultural, es posible identifi-
brada) y se estima que la gramínea abarca en promedio car siete razas para la CLP: Cónico, Purhépecha, Elotes
50% de la superficie total cultivada (INEGI, 2008). Este Occidentales, Chalqueño, Tabloncillo y Cacahuacintle,
cultivo se siembra principalmente para la autosubsis- además de alrededor de 20 variedades locales (Astier y
tencia familiar y para la reproducción del ciclo agríco- Barrera-Bassols, 2007).

55
Los sistemas campesinos ofrecen, por todas estas (comunitarias), programas de televisión y radio, notas
razones, un legado de germoplasma, conservación de periodísticas, recorridos por comunidades, talleres
tierras y conocimientos locales. Sin embargo, dicho y participación en eventos de difusión y académicos.
legado, además de no ser valorado en el mercado, se Con las Ferias del Maíz en las comunidades campesi-
encuentra seriamente amenazado; existe un acelerado nas, se busca incentivar el consumo de los productos
abandono de los sistemas agrícolas campesinos y las hechos a base de maíz criollo mediante programas que
prácticas de manejo beneficiosas y ambientalmente incluyen charlas, degustación de platillos, apreciación
amigables van en desuso mientras que se está experi- de la diversidad de las variedades locales, talleres ar-
mentando un aumento en el uso de maíz híbrido proce- tísticos e intercambio de semillas. La idea central con-
dente de otras regiones. siste en incentivar el consumo de alimentos hechos con
La iniciativa para la conservación del maíz criollo los maíces locales para a) fortalecer la identidad cultu-
surgió en la región de Pátzcuaro desde 2004, integrando ral de los pueblos; b) sensibilizar a los agricultores, a
la participación de diversos sectores como agricultores, la sociedad y al gobierno en su conjunto respecto a la
técnicos, organizaciones de la sociedad civil, académi- conservación de la agrodiversidad; c) apoyar la gene-
cos e instituciones de gobierno y fundaciones financia- ración de empleo en la comunidades rurales, y d) valo-
doras. Entre estos, han destacado los agricultores de la rar las propiedades estéticas y culinarias de los maíces
Organización en Defensa del Maíz Criollo, surgida a nivel mexicanos. Se han realizado seis Ferias de Maíz en la
regional por la acción de técnicos vinculados a la Comi- Región desde el año 2005.
sión de Derechos Indígenas, los proyectos impulsados Actividades productivas alternativas. El último
por el Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apro- componente consiste en impulsar el desarrollo de
piada, A.C., y los trabajos de investigación desarrollados proyectos productivos que den valor agregado al maíz
por la UNAM campus Morelia. criollo y generen empleo. Este tiene a su vez dos gru-
La estrategia de conservación del maíz criollo tie- pos de acciones importantes: 1) la producción de maíz
ne, en la región, cuatro componentes que se describen usando algunas alternativas agroecológicas y 2) la adi-
a continuación (Orozco et al., en prensa): ción de valor al maíz a través de microempresas o in-
Investigación. En esta actividad han participado dustrias que transformen el grano en tortilla, antojitos
Centros de Investigación de la UNAM (CIEco y CIGA), o artesanías, previamente certificado como orgánico o
ONG´s como GIRA A.C. y IACATAS A.C., así como instan- en proceso de certificación. Las actividades principales
cias financiadoras. Las actividades principales han sido han consistido en el desarrollo de la producción de maíz
las colectas e identificación del maíz criollo, el mapeo criollo orgánico, del cual fue posible comercializar cin-
participativo, la documentación del proceso producti- co toneladas en 2005 con la empresa Aires de Campo.
vo y los diagnósticos de la actividad agrícola. Entre los Otra actividad importante ha sido el fortalecimiento de
principales productos se han obtenido bases de datos, las pequeñas microindustrias regionales que elaboran
un catálogo de maíces criollos (Astier y Barrera-Ba- tortillas artesanales con maíz criollo; desde 2009 se ha
ssols, 2007) y mapas de distribución de maíces criollos. trabajado en la diferenciación de este tipo de tortillas,
Organización de productores. En este rubro han para lo cual se ha organizado la Red Tsiri, una coope-
participado activamente la Organización Regional de rativa que busca articular a las mujeres productoras
Agricultores Purhépecha en Defensa del Maíz Criollo de tortilla tradicional y otros productos de maíz de las
(ORAPDMC), ong’s, autoridades locales y gobierno Cuencas de Pátzcuaro y Zirahuén. La idea es certificar
estatal. Se inició con la realización de reuniones que que el proceso productivo "maíz-tortilla" sea social-
se llevaron a cabo en Uricho donde se trataron asuntos mente justo, higiénico y ecológico.
relacionados con la producción de maíz, la búsqueda
de apoyos y alternativas para hacer más rentable la Referencias
actividad, y se discutió la importancia de conservar las Astier M. et al. en prensa Sistemas agrícolas, conoci-
semillas propias con el fin de rescatar las que se esta- miento tradicional y agrobiodiversidad: el maíz en la
ban perdiendo en cada una de las comunidades. Cuenca del Lago de Pátzcuaro, México, Siglo XXI.
Difusión y educación. Este componente persigue Astier M. y N. Barrera-Bassols 2007 Catálogo de
la sensibilización y revaloración de los productos lo- maíces criollos de las Cuencas de Pátzcuaro y Zi-
cales de maíz por parte de los pobladores urbanos y rahuén, México, GIRA, INE, INIFAP, SEDAGRO, UNAM.
rurales. Para tal fin se realizan una diversa gama de ac- Fisher, C. T. et al. 2003 A Reexamination of Human
tividades, tales como ferias regionales, fiestas locales Induced Environmental Change within the Lake of

56 Haciendo milpa
Pátzcuaro Basin, Michoacán, Mexico, PNAS, 100 (8), Agradecimientos
pp. 4957-4962. Se agradece al Proyecto FONCICYT 95255 el apoyo eco-
INEGI http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexico- nómico para el desarrollo de investigación y escritura
cifras Consultado entre octubre y diciembre de 2010. de este manuscrito. Este documento se realizó con la
Mapes C. et al. 1994 “La agricultura en una región ayuda financiera de la Comunidad Europea. El conteni-
indígena: la Cuenca del lago de Pátzcuaro”, en T. Rojas do de este documento es responsabilidad exclusiva del
(ed.), Agricultura indígena: pasado y presente, CIE- beneficiario (CIGA-UNAM) y en modo alguno debe con-
SAS, pp. 275-341. siderarse que refleja la posición de la Unión Europea
Orozco-Ramírez Q. et al. en prensa “Hacia la con-
servación in situ de los maíces nativos en Pátzcuaro, Mi-
choacán, un esfuerzo mancomunado”, en Rafael Ortega
Pakzca, Bases metodológicas y experiencias en proyec-
tos de conservación in situ y mejoramiento participativo
de maíces criollos en México, México, Sistema Nacional
de Recursos Fitogenéticos-SNICS-SAGARPA.

Distribución de razas de maíz por tipo de tierras

Estrategias de conservación in situ del maíz criollo en la Cuenca del Lago de Pátzcuaro 57
58 Haciendo milpa
El maíz en El Roble,
municipio del Nayar,
Nayarit
Hace falta estructurar un proceso comunitario de resguardo
y mejoramiento de las semillas originales
José Benito García Carmona
Universidad Autónoma de Nayarit,
Unidad de Turismo

L a feria del maíz inició en 2006, des-


pués de haber realizado una visita a
la feria del maíz realizada en Pátz-
cuaro, Michoacán. Al observar las
variedades de maíz, la gastronomía y
las distintas artesanías que se pueden realizar con las
diferentes partes de la planta de maíz, vislumbramos
que esto se podría realizar de igual forma en la co-
munidad de El Roble, en el municipio del Nayar, en el
ria, aunada a la deforestación del bosque de oyamel
y pino por la agricultura tradicional de tumba, roza y
quema en laderas al instalar los coamiles, se decidió
implementar un proyecto de agricultura orgánica y
bioclimática con financiamiento de la Fundación Álica
del estado de Nayarit. Para dicho proyecto se requería
obtener las variedades y razas de maíces originales re-
presentativos de la región, así como rescatar las fiestas
y tradiciones ligadas al cultivo del maíz.
estado de Nayarit. Así se da inicio a la primera feria del maíz, que tam-
Nuestra relación con la comunidad indígena Wixá- bién fue el tema objeto de estudio de la tesis de maestría
rika Huichol de El Roble se dió por las actividades que en educación ambiental del ingeniero Gilberto Rodríguez.
realizaba el ingeniero Gilberto Rodríguez como colabo- Con el apoyo financiero y operativo del Centro Coordina-
rador de un pastor de la iglesia cristiana denominada dor de la CDI para la región del Embalse de la presa hi-
“Ministerios de Amor”. En dicha comunidad, la Comi- droeléctrica de Aguamilpa, el ingeniero Efraín Moreno ve
sión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indíge- la importancia de fomentar actividades para mejorar los
nas (CDI) cuenta con un albergue para niños indígenas. rendimientos por hectárea de los maíces originales.
Al observar el nivel de pobreza y marginalidad que En esta primera feria del maíz las familias indíge-
conllevaba la pérdida de la autosuficiencia alimenta- nas Wixárikas-Huicholes participan llevando las me-

59
jores mazorcas de maíz y las colocan temprano en un Salud, SAGARPA, para establecer los posibles proyec-
carretón construido con anterioridad, conjuntamente tos a realizar en la comunidad. Así es como transcurrie-
con calabazas; posteriormente suben a un cerro donde ron los dos días de feria y al segundo día se entregan
se encuentra un altar y colocan sus ofrendas para pedir los premios y la comunidad Wixárika Huichol regresa a
a la madre tierra su fertilidad para el próximo año. su vida cotidiana, hasta el siguiente año.
Después, durante el día, se realizan diferentes Esta feria se ha realizado durante seis años, sin
actividades y una verbena de la comunidad, un con- embargo, no se ha aprovechado su celebración para
curso de pintura para niños donde expresan su visión intercambiar experiencias para mejorar la calidad y
del maíz y su vida; las mujeres realizan una muestra volumen de producción de semillas, no se han podido
gastronómica a base de maíz (pozole, tamales, tosta- crear un fondo de semillas, no se han podido mejorar
das, atole, champurrado, pinole, entre otros platillos). los rendimientos de semillas por hectárea. Mientras
Se realizan también competencias deportivas de fút- tanto la empresa Maseca promueve apoyos a los cam-
bol y voleibol con los jóvenes y las familias presentan pesinos indígenas conjuntamente con la SAGARPA y la
sus mazorcas para ser medidas, contar sus hileras de SEDER (Secretaría de Desarrollo Rural) del gobierno
granos y pesarlas según su raza (chaquira, harinoso de del estado de Nayarit, brindando variedades de se-
ocho, tabloncillo, bolita, pepitilla, reventador, entre millas mejoradas para sustituir las semillas criollas
otros). La CDI entrega un premio a la familia ganadora. u originales, supuestamente para mejorar los rendi-
Esta evaluación de los maíces es apoyada con la mientos por hectárea.
participación de ingenieros agrónomos con maestría Hace falta estructurar un proceso comunitario de
en genética de maíz, quienes clasifican las mazorcas resguardo y mejoramiento de las semillas originales
y sus granos y toman las semillas para crear un banco que se vincule con prácticas de producción de abonos
de semillas y cultivarlas en los campos experimentales orgánicos, insecticidas naturales y policultivos. La
del INIFAP. organización comunitaria de la feria, a sus seis años,
Por la tarde se realiza una verbena comunitaria, presenta graves problemas de organización al retirar-
donde danzan los Wixárika Huicholes, conjuntamente se el compañero Basilio de la Cruz, compañero indí-
con el Ballet de la Federación de Estudiantes de la Uni- gena Wixárika Huichol, promotor y organizador de la
versidad Autónoma de Nayarit. feria del maíz, pues fue contratado por el gobierno
Conjuntamente se realizó en el Comisariado Ejidal del estado de Jalisco para trabajar en el centro cultu-
Indígena una reunión con las dependencias de gobier- ral comunitario de la comunidad Wixárika Huichol de
no que tienen injerencia en la región indígena, Sector San Andrés, Jalisco

60 Haciendo milpa
Defender el maíz
es defender la vida
De la milpa sacamos todo el alimento y no necesitamos dinero
para tenerla
Doña Mine

Carlos Beas Torres


Unión de Comunidades Indígenas de la Zona
Norte del Istmo (UCIZONI-MAIZ) Oaxaca

L as chahuiteras son la riqueza agrícola


del Istmo de Tehuantepec. Aquí llama-
mos chahuites a las ricas tierras de hu-
medad ubicadas en las márgenes de los
numerosos ríos y arroyos que forman
parte de la cuenca alta de los ríos Coatzacoalcos y Papa-
loapan. Estas tierras son ricas pues producen hasta tres
cosechas de maíz al año y hay parcelas donde se obtie-
nen hasta siete toneladas de este grano por hectárea. En
la milpa que se cultivaba en esas tierras de aluvión. A
pesar de las condiciones adversas de vida, la desnu-
trición y las enfermedades no eran un problema grave
para los pueblos; así lo recuerdan los ancianos mixes:
"la vida era más dura en esos tiempos pero no faltaba
nada, el campo nos daba todo".
Además de maíz, se obtenían en estas parcelas una
gran variedad de alimentos como los quintoniles, ver-
dolagas, chiltepin, cebollines, miltomate, chile y frijol
nuestra región existen cinco variedades nativas de maíz; ejotero; todos estos productos eran parte central de
una de las más preciadas es la llamada zapalotillo, un la dieta de las familias campesinas, cuyos excedentes
maíz nativo enano que aguanta los ventarrones de otoño además eran fácilmente vendidos en los mercados de
y primavera y que tiene la textura y el sabor que le dan la región. Hoy en día, al mercado campesino del pue-
su excepcional calidad a los totopos istmeños. Los pue- blo de Matías Romero llegan las mujeres sanjuaneras,
blos mixtecos que se asentaron hace apenas 50 años en con sus ramos de verdolagas, sus atados de ejote y sus
nuestra región trajeron semillas de maíz rojo y azul que pequeños tomates verdes de milpa.
también son muy apreciadas por la gente. Sin embargo, hace unos 40 años los extensionistas
Durante siglos, las comunidades indígenas de la del gobierno empezaron a promover el uso de agroquí-
región obtuvieron una amplia gama de alimentos de micos y, si bien en estas tierras no son necesarios los

61
62 Haciendo milpa
fertilizantes, poco a poco los campesinos fueron ad- pueblo de Mogoñe, “de la milpa sacamos todo el ali-
quiriendo y utilizando principalmente herbicidas, con mento, ahí está nuestra comida del día y no necesita-
lo cual la milpa desapareció casi totalmente y con ello mos dinero para tenerla”. Son las mujeres indígenas
una gran cantidad de alimentos. La dieta de la pobla- las principales reproductoras de la cultura tradicional,
ción regional se empobreció y aparecieron y se desa- y en ese importante papel, para ellas la milpa ocupa un
rrollaron enfermedades que no existían. "Antes eran lugar central de su atención. Ellas ayudan en la siem-
otros tiempos, se comía bien y la gente aguantaba más, bra, ellas cosechan y, en medio del humo de sus hornos
ahora con cualquier maltiempo las gentes se doblan y comixcales, ellas son las que echan totopo o sacan de
hay mucha enfermedad de esa que llaman azúcar". La sus comales de barro sus tortillas de maíz nuevo.
modernidad atentaba en contra de la milpa y en contra En los últimos tres años, UCIZONI ha organizado con
de la calidad de vida de las familias campesinas. gran éxito las llamadas Ferias de Maíz y da gran gusto
Ante esa situación, la Unión de Comunidades In- ver cómo llegan orgullosas las mujeres y contentos los
dígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI), desde hombres cargando sus mazorcas de granos blancos, azu-
hace más de 20 años ha venido impulsando un conjunto les, rojos, amarillos y negros. Cómo entre música llegan
de acciones en defensa de la milpa. Por un lado, para los niños mostrando sus dibujos, donde la milpa brota
evitar el uso de herbicidas, se ha recomendado el uso en medio de un gran colorido. Cómo los ancianos con
de la pica-pica mansa o nescafé, con lo cual se evita la sus manos callosas y su mirada cansada cuentan cómo
aparición de hierbas y zacatales que ahogan al maíz. En escoger los granos para las nuevas siembras y cómo las
cinco ejidos de la región se ha logrado recuperar más mujeres chinantecas nos sorprenden con sus tortillas gi-
de 350 hectáreas de milpa con este método. gantescas y las mixes con sus tamalones sin sal y con su
Sin embargo, la recuperación de la milpa es difícil sabor a puritito maíz. Estas ferias son la aportación de
pues requiere de mucha inversión en mano de obra ya UCIZONI a la Campaña nacional Sin maíz no hay país.
que la limpieza se debe hacer con tarpala y el precio Una de las principales demandas de UCIZONI es el
de venta del maíz criollo se ha venido abajo con la en- apoyo a los productores de granos básicos, apoyo que
trada de maíces amarillos provenientes de Sinaloa o necesariamente pasa por políticas públicas y progra-
de Estados Unidos. Es por ello que UCIZONI también mas que promuevan el empleo rural, la soberanía ali-
ha generado programas de estímulos a la producción mentaria y el financiamiento para los grupos de muje-
de maíz y de comercialización directa del grano, con lo res que cuidan la milpa y venden directamente en los
cual ha obligado a los grandes acaparadores a mejorar mercados locales alimentos baratos y sanos.
las ofertas de compra. La milpa es una tradición pero también ahí se en-
En la defensa de la milpa, son las mujeres las que cuentra el futuro de nuestros pueblos. La defensa de la
están en primer lugar, pues como dice doña Mine, del milpa es la defensa misma de la vida. De nuestra vida

Defender el Maíz es defender la vida 63


64 Haciendo milpa
Sin maíz perdemos
la humanidad
Sin nuestras semillas no tendremos corazón, rostro, sangre,
vida ni cuerpo.
Camerino Aparicio González1
Unidad Indígena Totonaca Náhuatl
(UNITONA), Sierra Norte de Puebla

L a Unidad Indígena Totonaca Náhuatl,


UNITONA, empezó a trabajar en el
cuidado y conservación de nuestras
semillas en 2003 en la región de la
Sierra Norte de Puebla, a partir de una
investigación en la cual, en coordinación con el Cen-
tro de Ayuda a las Misiones Indígenas, (CENAMI), sacó
una muestra de maíces en diferentes municipios de la
Sierra Norte de Puebla para ser analizada en laborato-
región a organizarse y participar en la protección de
nuestras semillas.
Las actividades para promover la semilla de los
pueblos indígenas nahuas y totonacas de la Sierra Nor-
te de Puebla han sido muy diversas: en primer lugar, a
través de la promoción y defensa de la espiritualidad
del maíz en la cual nuestros pueblos transforman el
proceso del cultivo del maíz en acciones espirituales,
dando origen a los ritos en donde el color, los signos,
rio y de esta manera detectar si existía contaminación los ritmos, los tiempos y los espacios dan a esta expe-
transgénica en estos municipios. riencia existencial de la humanidad una relación con la
Los municipios que participaron dando una mues- divinidad, una presencia misteriosa y fecunda que se
tra de maíces nativos fueron Huehuetla, Olintla, Ix- transmite de padres a hijos y permite la supervivencia
tepec, Chignautla, Tepetzintla, Ahuacatlán, Xochitlán del pueblo y de la misma humanidad.
de Vicente Suárez, Tenampulco y Tlatlauquitepec. Con En segundo lugar, a través de talleres de estrate-
esta investigación se detectaron hasta tres tipos de gias de defensa del maíz en los cuales se destaca la
transgénicos contaminantes del maíz en la Sierra Norte defensa de nuestras semillas a través de la selección
de Puebla. Esto preocupó y activó a los pueblos de la y siembra según los colores, cuidando el tiempo de la

1 Asesor y miembro de Unidad Indígena Totonaca Nahuatl, UNITONA

65
siembra, tomando en cuenta el calendario lunar y reali- maíz no hay país. También hemos promovido que se
zando los ritos correspondientes a la siembra del maíz. defina al Estado de Puebla como libre de transgénicos.
En tercer lugar, consumiéndolo en la mesa de todas las En estos esfuerzos participan 10 organizaciones
variadas y existentes formas de preparación cultural indígenas y 50 líderes comunitarios. Es importan-
de nuestros pueblos indígenas. También participamos te cuidar las semillas porque sin ellas perdemos la
en la Red en defensa del maíz, en la cual nos articula- humanidad, el espíritu y la costumbre de nuestros
mos para lanzar iniciativas de defensa y promoción de Pueblos. Perdemos nuestra cultura e identidad como
nuestras semillas nativas. pueblo indígena. Perdemos el alimento físico, mate-
En lo comunitario realizamos las ferias del maíz en rial y espiritual de nuestras comunidades. Perdemos
los municipios, en las que informamos a las comuni- nuestra vida espiritual. Se pierde la seguridad ali-
dades de los riesgos sociales, económicos, culturales, mentaria de nuestros pueblos y familias. Se pierde
ambientales y de salud que ocasionan los transgéni- la seguridad de que nosotros decidamos. Se pierde
cos. Hemos construido las casas grandes del maíz de nuestra dignidad. Se pierde nuestra religiosidad. Se
la vida para promover, acopiar y proporcionar semilla a pierde la soberanía nacional. Perdemos nuestro ros-
campesinos indígenas que carezcan de ella. tro y corazón indígena. Se pierde nuestra vida comu-
También impulsamos el Proyecto FAJA, en el cual se nitaria. Se pierde la autonomía y autodeterminación
ubica el uso de la faja indígena como centro de protec- de los pueblos. Se pierde nuestra soberanía alimen-
ción de la vida o fecundidad, en similitud de la vida que taria. Sin nuestras semillas no tendremos corazón,
nos da el maíz nativo de nuestras comunidades. rostro, sangre, vida ni cuerpo.
Participamos compartiendo nuestras experiencias Para fortalecer el trabajo campesino e indígena y
en los encuentros locales, regionales y nacionales de para proteger las semillas nativas se requiere de apoyo
Agentes de Pastoral Indígena en México, en protestas económico para promotores comunitarios, moviliza-
para demandar resultados a la Comisión de Coopera- ción y monitoreo de actividades, para la elaboración
ción Ambiental de América del norte (CCA) y en otras de materiales impresos y el desarrollo de actividades,
actividades de expresión popular de rechazo a los eventos y talleres. También se requiere el acompaña-
transgénicos ante los representantes del Protocolo de miento en la formulación de estrategias de defensa del
Cartagena en México y en eventos de la Campaña Sin maíz nativo

66 Haciendo milpa
El pueblo Teenek:
Los hombres de maíz
Los teenek fueron creados de maíz: sus huesos son de olotes,
su carne de masa y su pelo de los pelos del maíz. Dhipak (dios
del maíz) dio su aliento para despertar al hombre, soplando
a través de un caracol en la cabeza. Desde entonces todos
los teenek tienen un remolino en la cabeza que es la puerta
de entrada y salida de la vida.
Benigno Robles Reyes1
Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias con
Alternativas (COMCAUSA –MAIZ), San Luis Potosí

L ilaab, que se traduce al español como


semilla sagrada, es muy importante ya
que ella es el corazón que guarda la
vida. Hay diferentes tipos de semillas
pero la de maíz es la más importante
porque de ella se creó al hombre.
Se tienen diferentes formas de conservar la semilla
de maíz:
con todo y hojas y ponerla arriba del fogón
para que se humee; no se debe amontonar
porque si no se pica.
Es importante que se siembre cuando se mar-
can las lunas de siembra, por ejemplo, en luna
creciente porque de esta manera se asegura que el
cultivo aguantará más aunque haya sequía o mucha
lluvia.
1. Se pone al sol durante varios días pero se También se deben de leer las señales de la natu-
guarda por la tarde para que no le caiga sere- raleza: cuando salen las hormigas arrieras limpian, lo
no. Se deja enfriar antes de guardarla y, una que indica que es buen momento para sembrar; cuando
vez que ya está seca, se encostala y se pone es año bueno las arrieras cortan las hojas verdes de los
en el tapanco. árboles y cuando es mal año recogen la basura de ho-
2. Se pone la semilla en cal. jas. La madre de las arrieras se manifiesta en forma de
3. Se debe cortar o pizcar en luna llena, guardar víbora o de guajolote.

1 Información recabada con el grupo de trabajo del Centro


Ceremonial Maam Ts’itsin-inik de los voladores de bixom tiiw, a
cargo de Benigno Robles Reyes.

67
Cuando salen las hormigas negras grandes anun- La fiesta del maíz se dejó de realizar durante muchos
cian que va a haber lluvia abundante; si salen las ne- años. Desde hace cuatro años en el Centro Ceremonial
gras pequeñas solo va a lloviznar. Los insectos que Maam Ts’itsin-inik, se ha realizado esta ceremonia a la
caen a la tierra también se convierten en planta: el que le llamamos Kwetomtalaab o Koydhomtalaab (Niño
zacate de casa (con el que se hacen los techos) era la Maíz). La intención es conservar la costumbre y que los
colita puntiaguda de una avispa. La hormiga chicatana jóvenes y niños participen en ella, que se valore la tie-
se convierte en guaje. rra y nuestro alimento sagrado.
Es malo matar a los animales ya que ellos dan se- La ceremonia del maíz la hacemos los teenek desde
ñales y si los matamos nos ocurren desgracias. Cuen- tiempos inmemoriales para agradecer no solo al maíz,
ta don Joaquín que salieron unas víboras en casa de sino también al sol, la luna, la lluvia. La hacemos para
una señora y las mató; esas víboras eran su dinero y al que haya buenas cosechas pues si no la realizamos no
matarlas se terminó su negocio. Cuenta también doña habrían buenas cosechas ya que caerían plagas, vien-
Juliana que un hombre de la comunidad le echó lum- tos muy fuertes, lluvia en exceso o sequía.
bre a las arrieras y después se quedó ciego. También La realizamos para que hayan bendiciones. Cada
es malo matar a los gavilanes. Cada animal tiene su participante debe llevar una vela y participar en la ce-
función y ellos nos ayudan a conocer cómo va a estar remonia con respeto. La ceremonia comienza con una
el tiempo y si es bueno para sembrar o no. La luna peregrinación al entrar y otra al salir; todos deben
también avisa si podemos sembrar y si va a haber se- danzar, nadie debe ser solo observador. A cada punto
quía o agua. cardinal se ofrendan los alimentos que se han produci-
Se debe cuidar la milpa y recoger todas las mazor- do en dos formas, una en especie que son los alimen-
cas porque si no la mazorca llora como un niño porque tos producidos en el campo, como el maíz, frijol y todos
no lo llevamos a la casa. No se debe maltratar al niño los frutos que da la naturaleza, y la otra ya preparados
(la mazorca), tampoco se deben de romper los olotes como el bolim, chocolate, pan, aguardiente, pulque de
porque si se cortan de mala voluntad va a doler la es- caña y t’ak’chil (mole).
palda, por lo que cuando se hace la ceremonia y se par- Cada punto cardinal es muy importante porque es
te la mazorca para compartirla se debe frotar el olote como se conforma el universo:
en la columna vertebral para que no duela.
Dhipak es el espíritu de la semilla del maíz y tam- Norte Maamlab Lugar del Trueno
bién es la semilla humana; los yernos son semilla. En Sur Talolab Donde termina todo
otros tiempos las semillas se encontraban tiradas en Oriente Kalel K’iichaa Donde nace el sol
todos lados y eso no gustó a Dhipak y se las llevó; aho- Poniente Otsel K’iichaa Donde muere el sol
ra se le pide que haya buena siembra en la cueva o en la El Centro Miim-tzabaal Madre tierra
montaña porque ahí se encuentran las semillas.
Nuestros antepasados fueron a la montaña y pidie- También se ofrenda incienso: hay un incensario de
ron la semilla de la música y solo les dieron nueve sones. hombres, otro de mujeres, y de niño y niña. Dos ancia-
Wits k’aan-ilaab –apreciada semilla sagrada o música nos mayores de 70 años son los que invitan a hacer la
sagrada–, es música que brota de Dhipak y solo se toca ofrenda que dura aproximadamente cinco horas.
para la semilla. Los músicos de los danzantes y los La participación de todos los miembros de la co-
pájaros tienen un saludo al sol y al viento, los vien- munidad es muy importante: los hombres colaboran
tos encuentran al sol y todo tiene una conexión. Con la trayendo los objetos que se colocarán en el altar, lim-
música y la danza se pide y se agradece por la siembra piando el espacio donde se realizará la ceremonia, co-
y la cosecha. locando el altar especial en forma de cruz celeste (una
Cuando se siembra se tiene que realizar un ritual especie de X) en el techo y que se decora con maíz.
a la tierra: se siembra el corazón de un pollo que re- Por su parte, las mujeres elaboran las ofrendas
presenta el corazón de la semilla, se le ofrenda bolim preparadas con buena voluntad (si no hay buena vo-
(que es un tamal grande con un pollo entero adentro) y luntad no serán bien recibidas por Dhipak).
aguardiente y se le pide que haya buena siembra; se Participan un niño y una niña quienes representan a
debe de cuidar la milpa y recoger todas las mazorcas Dhipak (Dios del Maíz) y la ofrenda se les pone a ellos.
para que no esté triste el niño del maíz. Esto lo hace La vestimenta del niño es de manta y se le coloca un co-
cada familia y los que participan en la mano vuelta que llar de flores; la niña va ataviada con el traje ceremonial
es trabajo compartido. de las mujeres teenek (un enredo negro amarrado con

68 Haciendo milpa
una faja, blusa de color rosa mexicano, petob (tocado) pa un lugar en ese universo; si se altera este orden se
y una corona de flores en la cabeza); a cada uno se le rompe el equilibrio.
da un bastón. Siendo estos niños la representación del En estos tiempos se ha vuelto difícil mantener
maíz, son los primeros en comer la ofrenda, una vez nuestro universo. Hay muchas cosas que nos llegan de
que fue presentada a los cuatro puntos cardinales. fuera que son buenas pero que también causan daño y
Al niño y a la niña (quienes deben tener entre cinco y creemos que lo de afuera es lo mejor, así nos lo hacen
nueve años de edad) se les pregunta si están dispuestos a creer. Nos venden las semillas “mejoradas”, plaguici-
participar y si aceptan se les prepara para el día de la cere- das, insecticidas y para facilitar el trabajo los herbici-
monia. La ceremonia la preside un Kaawloome, quien pre- das; ahora sabemos que todo esto hace daño, no por-
senta la ofrenda a nombre de la comunidad; un Kaawloome que lo digan, sino porque lo hemos experimentado, los
es una especie de sacerdote que conoce la historia de Dhi- compañeros se han enfermado y la tierra ya no produce
pak la cual es narrada durante la ceremonia. como antes; se han muerto los animales y también se
Al terminar la ceremonia se realiza el vuelo del bixom ha tumbado mucho monte, ahora se le da otro valor. Ya
tiiw (gavilán), la danza de las varitas, malinche y rey colo- muchos no quieren sembrar porque es muy caro y es
rado, y todos los presentes deben danzar para agradecer. más barato comprar el maíz.
En el universo de teenek todo tiene conexión con lo Realizar nuestras ceremonias y recrear el mundo
sagrado y cada lugar, cada animal y cada hombre ocu- teenek es una forma de conservar las semillas

El pueblo Teenek: Los hombres de maíz 69


70 Haciendo milpa
Somos de maíz: estrategias
de protección de las
semillas nativas en Tlaxcala
Ferias del Maíz, Fondos de Semillas Nativas de Campesino a
Campesino y Ley de Fomento y Protección al Maíz como Patri-
monio Originario en Diversificación Constante y Alimentario
Pánfilo Hernández
Proyecto de Desarrollo Rural Integral Grupo
Vicente Guerrero (GVG), Tlaxcala

E l Proyecto de Desarrollo Rural Integral


Vicente Guerrero, mejor conocido como
Grupo Vicente Guerrero (GVG), tiene su
sede en la comunidad de Vicente Gue-
rrero del municipio de Españita, Tlaxca-
la. Actualmente su área de trabajo es en los siguientes
14 municipios: Españita, Nanacamilpa de Mariano Arista,
Ixtenco, Tepetitla de Lardizábal, Ixtacuixtla, Calpulalpan,
Apizaco, Zacatelco, Zitlaltepec, la Magdalena Tlaltelul-
campesina. Nuestra alimentación está cada vez más
amenazada por la introducción de alimentos procesa-
dos que contienen conservadores o saborizantes arti-
ficiales; es por esto que desde hace 14 años organiza-
mos la feria del maíz y otras semillas nativas, donde
participan campesinos y campesinas de las regiones
de nuestro estado y otros estados del país. En estas
ferias campesinas se exponen e intercambian semillas
nativas de maíz, frijol, haba y calabaza; de la misma
co, Tetla de la Solidaridad, Lázaro Cárdenas, Papalotla manera se comparten platillos y antojitos hechos con
y Atlangatepec. En estos municipios se encuentran las maíz, frijol, calabaza, nopales y haba que van desde el
comunidades y ejidos que apoyan las actividades de famoso pozole, tlacoyos, tamales, atoles, pinole, tos-
agricultura sostenible y aspectos de autogestión con la tadas, gorditas, sopes, esquites, chile atole, semillas
metodología de campesino a campesino. de calabaza tostadas, nopales navegantes, ensaladas;
Como sabemos, las familias campesinas de Tlaxcala todo esto complementado con dulce de calabaza y ma-
y de todo nuestro país somos de maíz y frijol y estos zorca y acompañado por la bebida natural de nuestro
forman parte de nuestra base alimenticia e identidad estado, el pulque.

71
Objetivos de las ferias: en las parcelas y para dar seguimiento a todos aquellos
campesinos que integren al padrón de beneficiarios con
• Brindar a todos los campesinos y campesinas de la finalidad de recuperar y aumentar la disponibilidad
nuestro estado un espacio de encuentro para dar de semillas para el próximo ciclo productivo.
a conocer las diferentes variedades y colores de Actualmente, ya está funcionado un fondo regio-
semillas de maíz que aún siguen reproduciendo en nal de la zona norponiente en la comunidad de Vicente
sus parcelas y las técnicas tradicionales de selec- Guerrero que cuenta con cinco variedades de maíces:
ción que siguen conservando. blanco, cremoso, azul, cacahuacintle y cañuela, con
• Exponer temas de interés relacionados a la proble- una cobertura de ocho comunidades y que está pres-
mática agrícola en aspectos sociales, económicos, tando 20 kilos de semillas por hectárea y por campesi-
políticos y culturales, así como experiencias exi- no, quien tiene el compromiso de regresar el próximo
tosas que motiven y sustenten el trabajo de más año 30 kilos de la variedad que solicitó.
campesinos de las regiones de Tlaxcala por una Respecto a la Ley de fomento y protección al maíz
soberanía alimentaría y del país. como patrimonio originario, en diversificación cons-
• Compartir de campesino a campesino las diferentes tante y alimentario, en junio y septiembre de 2006
prácticas agroecológicas que vienen incorporando realizamos dos foros de consulta y análisis con comu-
en sus parcelas para disminuir paulatinamente el nidades campesinas para dar a conocer la situación de
uso de insumos químicos e implementar buenas los maíces nativos de nuestro estado frente a la aper-
prácticas para aumentar el rendimiento productivo tura total de aranceles al maíz importado y la liberación
y quitar de forma total los fertilizantes químicos. de organismos genéticamente modificados.
• Intercambiar entre campesinos del mismo estado, En la feria del maíz del 8 de marzo de 2007 se de-
y de otros, las diferentes variedades o colores de cidió, en común acuerdo con todos los participantes,
maíz que aún siguen reproduciendo y conservando, iniciar la defensa de los maíces nativos de forma le-
haciendo un compromiso que para el próximo año gal y jurídica, por lo que más adelante se inició la
regresen para conocer los resultados obtenidos y elaboración del documento base para la propuesta de
nuevamente compartir otras semillas. iniciativa de ley con la participación de cinco comités
comunitarios de los municipios de Mariano Arista, Te-
Otra acción fundamental del GVG para el fomento y petitla, Ixtenco, Ixtacuixtla y Españita, y de esta forma
protección de los maíces nativos en las comunidades iniciar el proceso para documentar la propuesta y hacer
de los 14 municipios antes mencionados, es la imple- la presentación de dicho documento a la comisión de
mentación de los fondos de semillas comunitarios de Fomento Agropecuario y Desarrollo Rural del Congreso
forma viva y en su lugar, que tienen como objetivo del Estado.
principal la disponibilidad de semillas de maíces na- A partir de 2008 se realizaron reuniones con los cin-
tivos para los ciclos productivos de cada año y también co comités comunitarios, el GVG, investigadoras, cam-
por la adaptación que tienen estas semillas para en- pesinas, ejidatarios y algunos diputados de oposición
frentar los cambios climáticos ya presentes en nuestro de la LIX Legislatura para iniciar la estructuración de
estado. Para 2011 se tienen contemplados fondos de la propuesta de iniciativa de ley y de igual forma el
semillas comunitarios en cuatro regiones (norte, sur, proceso de cabildeo con diputados de las comisiones
oriente y poniente) del estado de Tlaxcala. de Puntos constitucionales y Gobernación. Para 2009
Estos fondos regionales serán administrados por definimos estrategias para influir y presionar en la
comités comunitarios que se encargarán del manejo, aprobación de la Ley, para lo que realizamos asam-
control y distribución de las semillas nativas en cada bleas comunitarias y ejidales en diferentes regiones
una de las regiones estratégicas; asimismo, el GVG del estado de Tlaxcala, como también informar de los
proporcionará el apoyo a estos comités con la capaci- riesgos y peligros de la entrada y siembra de los maíces
tación técnica, asesoría sobre la selección de semillas transgénicos en el estado

72 Haciendo milpa
Los maíces criollos de
la subcuenca del río
Huazuntlán
El elemento más importante en la milpa es la familia
María del Carmen Guzmán Isaías1
Jesús Alberto Morales Zamora1
Carlos H. Ávila Bello2
Rafael Ortega Paczkca3
Universidad Veracruzana, Universidad Autónoma
de Chapingo, Veracruz

E l maíz (Zea mays) es la aportación


más importante de los pueblos me-
soamericanos a la humanidad y, ac-
tualmente, el cultivo más sembrado
a nivel mundial. México, como centro
de origen del maíz, es portador de esta
riqueza. La domesticación de este cereal inició hace
unos cinco mil años aproximadamente, y representa
la cultura e identidad de los pueblos originales y de
subsistencia de las comunidades y los pueblos rurales
de México. Con base en el conocimiento tradicional, los
habitantes de las comunidades rurales han domestica-
do muchas variantes de maíz a las que dan diferentes
usos. Por ejemplo, aquellos de coloración negra son
utilizados generalmente para elotes, pozol y para hacer
tortillas; los amarillos se usan como forraje para ani-
males de traspatio; con el maíz blanco y otras variantes
se elaboran tamales, tortillas, atoles, elotes cocidos y
cientos de usos en forma de tortillas, tamales, atoles, esquites, entre otros. Dentro de la Reserva de la Bios-
platillos, bebidas, alimentos para animales, artesanías fera de Los Tuxtlas, Veracruz, a lo largo de la subcuenca
y diferentes productos industriales. del río Huazuntlán, los pobladores popolucas y nahuas
En México el maíz no es solo un producto comercial: conservan una alta riqueza de maíces criollos, muchos
constituye una riqueza inigualable que ha permitido la de los cuales han evolucionado localmente, dando
origen a modificaciones adaptadas especialmente a
1 Facultad de Ingeniería en Sistemas de Producción agropecuaria. las condiciones de esta zona del país.
Universidad Veracruzana. La subcuenca del río Huazuntlán se localiza entre la
2 Vicerrectoría regional de la Universidad Veracruzana. sierra de Santa Marta y San Martín Pajapán entre los 18º
Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan. 20´ 42´´y 18º 18´12´´ de latitud N y 94º 51´ 26´´ y 94º
3 Universidad Autónoma Chapingo. 43´ 54´´ W, con una superficie de 1,356 km2, y abarca

73
los municipios de Soteapan, Mecayapán, Tatahuicapán, das en la región, 21 son endémicas y por lo menos
Acayucan, Soconusco, Jaltipan, Chinameca, Cosoleaca- 102 están en peligro de extinción, entre ellas el tapir
que, Minatitlán y Coatzacoalcos (INEGI, 2005). (Tapirus barderii), el jaguar (Felis onca), el venado
La zona se extiende hacia la llanura costera del cola blanca (Odocoileus virginianus) y el mono araña
Golfo de México; la sierra está formada por conos (Ateles geoffroyi), entre otras (Ramírez, 1984).
volcánicos activos que datan del Terciario, con domi-
nancia de rocas ígneas extrusivas. Cubre un gradiente El maíz en la subcuenca del río Huazuntlán
altitudinal que va de los 600 a los 1400 msnm, con El maíz tiene una importancia cultural fundamental para
laderas medias y altas con pendiente entre 5 a 75%. los seres humanos que habitan esta zona. De acuerdo
El río Huazuntlán nace en la sierra de Santa Marta, con Velázquez Hernández (2006), uno de los rituales
a 1,400 msnm, abarca un área de 1,356 km2, con un más importantes para los popolucas es el festival del
gasto medio de 7 m3/s, y un escurrimiento virgen de maíz, ya que este cereal es considerado un dios (Hom-
474.6 Mm3/año (CSVA, 2003; INEGI, 2003). Las aguas shuk). De acuerdo con pobladores que esta misma auto-
superficiales exportan 31.5 Mm3/año, y contribuye a ra entrevistó, el maíz debe de ser tratado con el mayor
la recarga de los acuíferos de Soteapan-Hueyapan, respeto, sahumándolo, guardando abstinencia sexual
con una recarga de 24 Mm3/año, así como el acuífero antes de sembrarlo y no comiendo mamey, cebolla,
costero de Coatzacoalcos, de 172 Mm3 (CNA, 2003). chile, aguacate, piña, ni miel. En la actualidad varias de
La subcuenca provee 80% del agua que consumen las estas prácticas se han abandonado, por lo que algunas
poblaciones urbanas de Coatzacoalcos y Minatitlán personas advierten que Homshuk puede abandonar a
(más de medio millón de habitantes), a través de la las personas que no lo atienden (Velázquez Hernández,
presa Yuribia. Del mismo modo, el río Platanillo forma 2006). El maíz en la región se maneja como monocultivo
parte de esta subcuenca y nace en las estribaciones de en la parte baja de la cuenca, pero conforme se asciende
la sierra de Santa Marta, abasteciendo de agua a los altitudinalmente el sistema de producción utilizado es
municipios de Acayucan, Oluta y Soconusco mediante la roza-tumba-quema-barbecho, entre junio a noviem-
un acueducto de 20 km. Los climas predominantes en bre o enero; en la época de secas, noviembre a marzo,
la zona son el cálido muy húmedo (Afm) en las partes se usa el sistema de tapachole o siembra de humedad
más altas, con precipitación anual entre 3,500 a 4,000 residual, en la que se aprovecha, en lugares específicos
mm y temperatura media anual entre 22 y 24°C, siendo y protegidos, la humedad provocada por los nortes. En
la del mes más frío mayor a 18°C; el semicálido muy la milpa se asocian, bajo diferentes arreglos topológi-
húmedo, abajo de los 900 msnm, (A)C(fm) con tem- cos, calabaza (Cucurbita maxima), frijoles (Phaseullus
peratura media anual superior a 18ºC. La sierra ejerce vulgaris y P. lunatus), quelites, cebollín (Allium sp.),
un efecto de sombra pluviométrica hacia las llanuras plátano (Musa paradisica), mango (Mangifera indica),
del oeste ya que atrapa la humedad proveniente del chícharo (Pisum sativum), papa (Solanum tuberosum),
Golfo de México, por lo que se presentan precipita- jitomate (Lycopersicum esculentum), chile (Capsicum
ciones mayores que en el sotavento (Alatorre, 1996; annum) y yuca (Manihot esculenta) (Martínez, 2008).
Guevara, 2004). Los suelos dominantes en el área son De acuerdo con este último autor, la milpa es maneja-
el luvisol férrico, acriosol órtico y luvisol órtico. En da fundamentalmente por la familia y la producción se
la porción norte se encuentran acrisol órtico, andosol orienta hacia el autoconsumo, guardando una estrecha
órtico, litosol, acrisol órtico, acrisol húmico y ando- relación con otros subsistemas de producción (Figura 1).
sol órtico (Mariano G. y García H., 2010). Los tipos de El elemento más importante en la milpa es la fami-
vegetación son la selva alta perennifolia, selva me- lia, ya que a través de los lazos fraternos se contribuye
diana subperennifolia, selva mediana subcaducifolia, al mantenimiento de la milpa, preservando elementos
bosque caducifolio, pinar tropical, encinar tropical, prehispánicos como la asociación de varios cultivos, el
sabanas, manglares, vegetación costera y diferentes uso del espeque, tenates para llevar las semillas de
estadios sucesionales. En los remanentes de selva y maíz, frijol, calabaza y hacha; los elementos externos
bosque caducifolio se han establecido cafetales. La al sistema están constituidos por bombas aspersoras,
fauna es tan diversa como la vegetación y está re- motosierras y agroquímicos. La mayor parte de los
presentada por más de 400 especies de aves (40% de productores conservan alrededor de la milpa dife-
las especies reconocidas en el país), 102 especies de rentes etapas sucesionales de la vegetación, lo que
mamíferos, 108 especies de reptiles y anfibios y 89 contribuye a la conservación de algunas de las espe-
especies de peces. De las 1,149 especies registra- cies de árboles nativos y de manera inconsciente, a

74 Haciendo milpa
Figura 1. Modelo del sistema de producción milpero en la zona de Ocotal Chico, en la parte alta del gradiente altitudinal estudiado.

estructurar una matriz agroecológica (Vandermeer y el atole de masa y el atole de elote. El pinole es una
Perfecto, 2006). Los programas gubernamentales in- bebida muy rica que se consume fría, y para la que el
yectan recursos económicos que se destinan no solo maíz es tostado, molido y disuelto en agua con azúcar.
a la compra de productos que no se obtienen de la El resto de la planta también tiene algún uso, aunque la
milpa, sino al mismo mantenimiento del sistema pro- mayoría de los productores dejan los rastrojos para el
ductivo. Esta interacción involucra relaciones de ele- ganado en la parcela; el olote se utiliza para el fogón,
mentos como son los flujos de energía a través de la así como desgranadores de mazorcas, y el totomoxtle
fuerza de trabajo familiar; otro elemento importante es utilizado para envolver tamales.
es el flujo de materiales a través del uso de agroquí- Las razas de maíz (Ortega P., 2003) que pueden
micos y herramientas. A su vez, las labores de cultivo encontrarse en esta zona del país son el Tuxpeño X Olo-
y cosecha contribuyen al flujo de energía; las fuentes tillo, y+mok en popoluca, maíz negro en español. Olo-
de salida están constituidas por la venta, fuera de la tillo X Nal-tel, Puch+mok en popoluca, maíz amarillo
comunidad, del maíz y ocasionalmente frijol. Los flu- fuerte o oaxaqueño. Tuxpeño X Tepecintle, maíz crio-
jos de energías internas y externas permiten conser- llo. Tepecintle X Olotillo, Chi´chy+kmok, en popoluca,
var la unidad productiva, sin dejar de lado la influencia maíz negro morado, en español. Tepecintle X Olotillo,
de elementos externos como los factores económicos, Chikiñ+mok, en popoluca, maíz pinto. Tuxpeño X Olo-
el ambiente y los factores sociales. De esta manera, la tón. Pop-sabastsmok, en popoluca, maíz rojo en espa-
interacción entre la población y los recursos natura- ñol. Tepecintle X Olotillo, Pop+mook en popoluca, maíz
les es muy estrecha, llevando consigo el dominio y la criollo blanco, en español. Tepecintle, Tsabatsy+kmok,
conservación de la milpa en popoluca, maíz negro rojo, en español. Tepecintle X
El maíz es utilizado en la elaboración de tortillas Olotón, Tsabast+mok en popoluca, maíz rojo, en espa-
blancas, azules y amarillas, y para el pozol, es decir, ñol. Tuxpeño X Tepecintle, Nuuukn+piñ, en popoluca,
el maíz reventado, molido y cocido previamente, que maíz sangrado, rojiño, Nazareno, en español. Tuxpeño
también se consume agrio. También es utilizado en X Olotillo X Olotón, maíz rojo obscuro, en español. Tux-
platillos regionales como el pollo en atole, iguana con peño, Chikiñ+mok, en popoluca. Maíz pinto morado.
moste en atole, chileatole, cocido o asado. Asimismo, Tuxpeño X Olotillo, puchpop+mok, en popoluca, maíz
se prepara una gran diversidad de tamales como el bo- crema, en español. Tepecintle, kanmok, en popoluca,
llito de elote, tamal de masa cocida, tamal de frijol, de maíz tigre, en español. Tuxpeño X Olotillo, maíz criollo,
chipile y chanchamitos. Otra preparación exquisita es en español

Los maíces criollos de la subcuenca del río Hauzuntlán 75


Figura 2. Gradiente altitudinal idealizado
a través del cual se colectaron las mues-
tras de maíz que sirvieron de base para
este trabajo. Se pueden observar los tipos
de vegetación originales en los cuales se
establece milpa para cultivar el cereal jun-
to con un conjunto de plantas que forman
una matriz agrícola en la que se conservan
árboles y otras especies útiles (modificado
de Gómez-Pompa, 1977).

Referencias teapan, Veracruz, Tesis de licenciatura, Universidad


Comisión Nacional del Agua 2003 Programa Hidráulico Veracruzana, 72 p.
Regional 2002-2006 Región X Golfo Centro, México, CNA. Ortega P. R. 2003 “La diversidad del maíz en México”,
Consejo del Sistema Veracruzano del Agua 2003 Análisis en Esteva G. y Marielle C. (coords.), Sin maíz no hay
Integral de los Recursos Hidráulicos. Uso público en co- país, México, Consejo Nacional de las Culturas y las
munidades urbanas y rurales dentro de la Cuenca del Río Artes, 132 p.
Coatzacoalcos, CSVA-Gobierno del Estado de Veracruz. Ramírez, R. F. 2004 “El Territorio y sus recursos”, en
Gómez-Pompa, A. 1977 Ecología de la vegetación del González M. F. (ed.), Memoria del taller de planeación
estado de Veracruz, México, CECSA. Instituto Nacio- comunitaria y de manejo de recursos naturales, Pro-
nal de Investigaciones sobre Recursos Bióticos, p. 91. yecto Sierra Santa Marta, A. C., p. 31-50.
INEGI 2005 Carta Topográfica a escala 1:250 000. Vandermeer, J. e I. Perfecto 2006 The Agricultural Ma-
Mariano González, M. I. y A. L. García Herrera 2010 Tipos de trix and a Future Paradigm for Conservation, Conser-
suelos y su uso potencial en la subcuenca del río Huazunt- vation Biology, 21: 274-277.
lán, Veracruz, Tesis profesional, México, Facultad de Inge- Velázquez Hernández, E. 2006 Territorios fragmenta-
niería en Sistemas de Producción Agropecuaria, UV, 77 p. dos. Estado y comunidad indígena en el Istmo Vera-
Martínez F. 2008 La agrodiversidad del sistema de cruzano, México, Publicaciones de la Casa Chata, CIE-
producción milpero de Ocotal Chico, San Pedro So- SAS, Colegio de Michoacán, 513 p.

76 Haciendo milpa
PRólogo 77
78 Haciendo milpa
Exhibición
Primera Feria Nacional
de Semillas
Esta exhibición fue un foro de intercambio de saberes tradi-
cionales y científicos.
Alejandra Celeste Dolores Fuentes1

Una de las exhibiciones más importantes del evento experiencias y conocimientos, así como el sentir de su
“La milpa: baluarte de nuestra biodiversidad biológica pasión por nuestra tierra.
y cultural” fue la Primera Feria Nacional de Semillas en Así, en esta magna feria-exposición se pudieron
la que se asignaron espacios exclusivos para exponer y apreciar tanto mazorcas de diversas variedades y razas
admirar semillas diversas y vistosas, la integración de de maíz, como de algunas otras especies que forman
la triada mesoamericana se hizo presente. la milpa: pepitas (semillas de calabazas) y gran diver-
La Feria resaltó la importancia de la protección de la sidad de frijoles, también algunas otras semillas que
agrobiodiversidad desde la perspectiva campesina, sus cultivan nuestros campesinos como habas, garbanzo,
retos y la gran riqueza que nos han heredado las cultu- amaranto, tamarindo, guanábana etc. De esta forma,
ras prehispánicas y que hoy resguardan las comunida- los visitantes tuvieron la oportunidad de acercarse y
des campesinas e indígenas de nuestro país, frente al tener contacto con parte importante de nuestra gran
avance de sistemas agroalimentarios industrializados diversidad biológica y reconocer la variedad de maíces
controlados por grandes corporaciones monopólicas. y otras plantas nativas de nuestro país y sus caracterís-
A lo largo y ancho del país se han multiplicado las ferias ticas en una amplia diversidad de regiones de México.
de semillas como espacios en los cuales los producto- Finalmente, en un esfuerzo por contribuir a la
res locales muestran en su región las semillas obteni- preservación de las semillas nacionales, muchos de
das por un periodo y comparten tanto el conocimien- los representantes de las organizaciones indígenas y
to como las mismas semillas, así como los retos que campesinas, así como de asociaciones civiles e insti-
enfrentan para conservar su agrobiodiversidad. Es un tuciones académicas donaron varias de las muestras de
hecho que la práctica de intercambio se ha convertido semillas que fueron expuestas en el evento. Asimismo,
en una respuesta propositiva y festiva frente a la mo- se colectó información básica de cada muestra como
nopolización del mercado de las semillas en México. la organización donadora, el nombre del productor,
Esta exhibición fue un foro de intercambio y diá- la semilla donada y sus nombres locales, tiempos de
logo de saberes tradicionales y científicos, mostró las cosecha, características de la semilla y usos. Toda esta
experiencias de resguardo e intercambio de semillas información fue depositada en las siguientes fichas de
que grupos campesinos realizan en México, y algo muy registro, acompañadas de material fotográfico recaba-
valioso, conocer y compartir con los representantes de do por Carlos Hahn. Tanto las muestras como las fichas
cada una de las comunidades y organizaciones dichas de registro se tienen en resguardo para contar con
muestras para ser depositadas en un banco de germo-
plasma público nancional como un medio de difusión y
1 Pasante de la carrera de Biología por la Facultad de Ciencias,
conocimiento para el público.
UNAM. Colabora como ayudante de investigador en el Laboratorio Esta es una pequeña muestra de la gran riqueza
de Genética Molecular, Desarrollo y Evolución de Plantas del de semillas de México producidas por la agricultura
Instituto de Ecología, UNAM. campesina.

79
Semilla: Café
Nombre local: café robusta
Donado por/Productor: Noé Martínez Castro
Comunidad, municipio, estado: Santa María Huatulco,
Oaxaca
Uso: Preparación de bebida caliente

Semilla: Guanábana
Nombre local: guanábana
Donado por/Productor: Noé Martínez Castro
Comunidad, municipio, estado: Santa María Huatulco,
Oaxaca.
Uso: Comestible-preparación de aguas frescas

Semilla: Frijol
Nombre local: frijol biche blanco
Donado por/Productor: Aristeo Hernández V.
Comunidad, municipio, estado: San Felipe Lachilló,
Santiago Xanica, Oaxaca
Uso: Comestible

Semilla: Frijol
Nombre local: frijol garrote negro
Donado por/Productor: Pedro Aguilar Martínez
Comunidad, municipio, estado: San Felipe Lachilló,
Santiago Xanica, Oaxaca
Uso: Comestible

Semilla: Maíz
Nombre local: maíz muchito
Donado por/Productor: Javier Esperón
Comunidad, municipio, estado: San Felipe Lachilló,
Santiago Xanica, Oaxaca
Uso: Comestible

Semilla: Maíz
Nombre local: maíz negro híbrido
Donado por/Productor: Octavio Fuentes Cruz
Comunidad, municipio, estado: El Mandimbo,
San Miguel del Puerto, Oaxaca
Uso: Comestible

80 Haciendo milpa
Semilla: Maíz
Nombre local: maíz tablita amarillo
Donado por/Productor: Joel Fuentes Cruz
Comunidad, municipio, estado: El Mandimbo, San
Miguel del Puerto, Oaxaca
Uso: Comestible

Semilla: Maíz
Nombre local: maíz híbrido criollo de la Sierra
Donado por/Productor: Carmela Zavaleta
Comunidad, municipio, estado: San Juan Ozolotepec,
Oaxaca
Uso: Comestible

Semilla: Frijol
Nombre local: frijol de cáscara dura-bayo
Donado por/Productor: Casildo Juárez
Comunidad, municipio, estado: San Francisco
Ozolotepec, Oaxaca
Uso: Comestible

Semilla: Frijol
Nombre local: frijol duzhemil
Donado por/Productor: Casildo Juárez
Comunidad, municipio, estado: San Francisco
Ozolotepec, Oaxaca
Uso: Comestible

Semilla: Maíz
Nombre local: maíz criollo tempranero
Donado por/Productor: Aniceto Romero
Comunidad, municipio, estado: San Francisco,
Ozolotepec, Oaxaca
Uso: Comestible

Semilla: Maíz
Nombre local: maíz amarillo
Donado por/Productor: Rodolfo García Castro
Comunidad, municipio, estado: Colonia Istmeña
Sección “El Zapote”, San Juan Güichicovi, Oaxaca
Uso: Comestible

Fichas 81
Semilla: Frijol
Nombre local: frijol frijolón
Donado por/Productor: Casildo Juárez
Comunidad, municipio, estado: San Francisco,
Ozolotepec, Oaxaca
Uso: Comestible y abono

Semilla: Maíz
Nombre local: maíz tablita hoja morada
Donado por/Productor: Octavio Fuentes Cruz
Comunidad, municipio, estado: El Mandimbo, San
Miguel del Puerto, Oaxaca
Uso: Comestible

Semilla: Maíz
Nombre local: maíz tablita hoja crema
Donado por/Productor: Octavio Fuentes Cruz
Comunidad, municipio, estado: El Mandimbo, San
Miguel del Puerto, Oaxaca
Uso: Comestible

Semilla: Maíz
Nombre local: Maíz rocamey guindo
Donado por/Productor: Octavio Fuentes Cruz
Comunidad, municipio: El Mandimbo. San Miguel del
Puerto, Oaxaca
Uso: Comestible

Semilla: Maíz
Nombre local: maíz rojo híbrido
Donado por/Productor: Octavio Fuentes Cruz
Comunidad, municipio, estado: El Mandimbo,
San Miguel del Puerto, Oaxaca
Uso: Comestible

Semilla: Maíz
Nombre local: maíz rocamey
Donado por/Productor: Feliciano García Santos
Comunidad, municipio, estado: El Mandimbo,
San Miguel del Puerto, Oaxaca
Uso: Comestible

82 Haciendo milpa
Semilla: Frijol
Nombre local: frijol piñero
Donado por/Productor: Joel Fuentes Cruz
Comunidad, municipio: El Mandimbo,
San Miguel del Puerto, Oaxaca
Uso: Comestible

Semilla: Calabaza
Nombre local: calabaza chompa
Donado por/Productora: Cecilia Cruz García
Comunidad, municipio: El Mandimbo,
San Miguel del Puerto, Oaxaca
Uso: Comestible

Semilla: Maíz
Nombre local: maíz rojo
Donado por/Productora: Basilio de la Cruz Carrillo
Comunidad, municipio, estado: El Roble, Nayarit
Uso: Comestible

Semilla: Maíz
Nombre local: maíz amarillo
Donado por/Productor: Felipe de Jesús Martínez
Zaragoza
Comunidad, municipio, estado: Charapan, Michoacán
Uso: Comestible, tamales y tortillas principalmente

Semilla: Maíz
Nombre local: maíz blanco Urapiti
Donado por/Productor: Eleonzo Castillo Trujillo
Comunidad, municipio, estado: “La Mojonera”
Nahuatzen, Michoacán
Uso: Comestible

Semilla: Maíz
Nombre local: maíz criollo rojo o colorado Charapiti
Donado por/Productor: Adrián Santiago Coherite
Comunidad, municipio, estado: Comanchuen
Nahuatzen, Michoacán
Uso: Comestible como elote por su sabor dulce, pero
también como tamales y tortillas

Fichas 83
Semilla: Frijol
Nombre local: frijol silvestre
Donado por/Productor: Basilio de La Cruz Carrillo
Comunidad, municipio, estado: El Roble, Nayarit
Uso: Comestible

Semilla: Maíz
Nombre local: maíz claro ligero
Donado por/Productor: Basilio de La Cruz Carrillo
Comunidad, municipio, estado: El Roble, Nayarit
Uso: Comestible

Semilla: Maíz
Nombre local: maíz obscuro
Donado por/Productor: Basilio de La Cruz Carrillo
Comunidad, municipio, estado: El Roble, Nayarit
Uso: Comestible

Semilla: Maíz
Nombre local: maíz amarillo
Donado por/Productor: Basilio de La Cruz Carrillo
Comunidad, municipio, estado: El Roble, Nayarit
Uso: Comestible

Semilla: Frijol
Nombre local: frijol silvestre
Donado por/Productor: Basilio de La Cruz Carrillo
Comunidad, municipio, estado: El Roble, Nayarit
Uso: Comestible

Semilla: Maíz
Nombre local: maíz tinto
Donado por/Productor: Basilio de La Cruz Carrillo
Comunidad, municipio, estado: El Roble, Nayarit
Uso: Comestible

84 Haciendo milpa
Semilla: Maíz criollo pipitilla
Nombre local: maíz criollo Pipitilla
Donado por/Productor: Clara Cortés Espinosa
Comunidad, municipio, estado: Pichátaro Tingambato,
Michoacán
Uso: Comestible

Semilla: Maíz
Nombre local: maíz blanco Urapiti
Donado por/Productor: Antonio Martínez Huerta
Comunidad, municipio, estado: Charapan, Michoacán
Uso: Comestible

Semilla: Maíz negro criollo


Nombre local: maiz negro criollo
Donado por/Productor: Rigoberto Espinoza Herrera
Comunidad, municipio, estado: Nahuatzen, Michoacán
Uso: Comestible

Semilla: Maíz morado


Nombre local: maiz morado
Donado por/Productor: Miguel Chávez Valenzuela
Comunidad, municipio, estado: Zevina, Nahuatzen,
Michoacán
Uso: Comestible como elote por su sabor tulce, pero
también como tamales y tortillas

Semilla: Maíz
Nombre local: maíz pozolero
Donado por/Productor: Humberto Cerros Jaimes
Comunidad, municipio, estado: La Providencia,
Guerrero
Uso: Comestible

Semilla: Maíz
Nombre local: maíz amarillo criollo
Donado por/Productor: Álvaro Flores Catro
Comunidad, municipio, estado: Ahuihuiyulco, Guerrero
Uso: Comestible

Fichas 85
Semilla: Maíz
Nombre local: maíz Sangre de Cristo criollo
Donado por/Productor: Timoteo Cerros Jaime
Comunidad, municipio, estado: La Providencia, Guerrero.
Uso: Comestible

Semilla: Maíz
Nombre local: maíz morado criollo
Donado por/Productora: Filomena Moctezuma
Comunidad, municipio, estado: Tepozcuautla, Guerrero
Uso: Comestible

Semilla: Maíz
Nombre local: maíz rojo criollo
Donado por/Productor: Florentino García
Comunidad, municipio, estado: Topiltepec, Guerrero
Uso: Comestible

Semilla: Maíz
Nombre local: maíz blanco
Donado por/Productor: Betina Lázaro Maxumino
Comunidad, municipio, estado: El Jagüey, Guerrero
Uso: Comestible

Semilla: Calabaza
Nombre local: calabaza pipiana
Donado por/Productor: Sidronio Tepec
Comunidad, municipio, estado: Xocoyolzintla, Guerrero
Uso: Comestible

Semilla: Frijol
Nombre local: frijol rojo de guía
Donado por/Productor: Humberto Cuevas Lébaro
Comunidad, municipio, estado: Ahuihuiyulco, Guerrero
Uso: Comestible

86 Haciendo milpa
Semilla: Maíz
Nombre local: maíz arrocero.
Donado por/Productor: Antonio Hernández Hernández.
Comunidad, municipio, estado: Yecapixteca, Yecapixtla, Morelos
Uso: Comestible

Semilla: Maíz
Nombre local: maíz blanco aro
Donado por/Productor: Antonio Hernández Hernández
Comunidad, municipio, estado: Yecapixteca, Yecapixtla Morelos
Uso: Comestible

Semilla: Maíz
Nombre local: maíz blanco
Donado por/Productora: Alba González González
Comunidad, municipio, estado: Santa María Camotlán-
Huajuapan de León, Oaxaca
Uso: Comestible

Semilla: Maíz
Nombre local: maíz amarillo de tierra caliente (Xuagachi)
Donado por/Productor: Juan Pérez Luna
Comunidad, municipio, estado: Lachixila- Villa Alta, Oaxaca
Uso: Comestible-yortilla, atole, tamales, memelas,

Semilla: Maíz
Nombre local: maíz pinto
Donado por/Productora: Alba González González
Comunidad, municipio, estado: Santa María Camotlán-
Huajuapan de León, Oaxaca
Uso: Comestible

Semilla: Maíz
Nombre local: maíz amarillo
Donado por/Productora: Alba González González
Comunidad, municipio, estado: Santa María Camotlàn-
Huajuapan de León, Oaxaca
Uso: Comestible

Fichas 87
Semilla: Maíz
Nombre local: maíz azul-negro pozolero
Donado por/Productor: Adrián Mejía
Comunidad, municipio, estado: Nepopualco, Totolapan Morelos
Uso: Comestible

Semilla: Maíz
Nombre local: maíz blanco pozolero
Donado por/Productor: Adrián Mejía
Comunidad, municipio, estado: Nepopualco, Totolapan Morelos
Uso: Comestible

Semilla: Frijol
Nombre local: frijol rojo
Donado por/Productor: Venancio Ramírez Hernández
Comunidad, municipio, estado: El Jagüey, Guerrero
Uso: Comestible

Semilla: Maíz
Nombre local: maíz negro criollo
Donado por/Productor: Venancia Ramírez Hernández
Comunidad, municipio, estado: El Jagüey, Guerrero
Uso: Comestible

Semilla: Maíz criollo blanco


Nombre local: maíz de tierra fría (Xua chigichi)
Donado por/Productor: Carlo Magno Solis
Comunidad, municipio, estado: Guelatao de
Juárez,Oaxaca
Uso: Comestible

Semilla: Calabaza
Nombre local: calabaza wiche
Donado por/Productor: Carlo Magno Solis
Comunidad, municipio, estado: Guelatao de
Juárez,Oaxaca.
Uso: Comestible-se come la calabaza tierna y la flor,
las semillas se consumen como botana

88 Haciendo milpa
Semilla: Maíz
Nombre local: maíz azul
Donado por/Productora: Alba González González
Comunidad, municipio, estado: Santa María Camotlán-
Huajuapan de León, Oaxaca
Uso: Comestible

Semilla: Frijol
Nombre local: frijol pinto de milpa
Donado por/Productor: Baltazar Oropeza
Comunidad, municipio, estado: Santa María Yuxichi-
Huajuapan de León, Oaxaca
Uso: Comestible

Semilla: Maíz
Nombre local: maíz blanco
Donado por/Productor: Rodolfo García Castro
Comunidad, municipio, estado: Colonia Istmeña
Sección “El Zapote”, San Juan Güichicovi, Oaxaca
Uso: Comestible

Semilla: Maíz
Nombre local: maíz guinda
Donado por/Productora: Alba González González
Comunidad, municipio, estado: Santa María Camotlán-
Huajuapan de León, Oaxaca
Uso: Comestible

Semilla: Tamarindo
Nombre local: tamarindo
Donado por/Productor: Noé Martínez Castro
Comunidad, municipio, estado: Santa María Huatulco, Oaxaca
Uso: Comestible-preparación de aguas frescas

Semilla: Café
Nombre local: café catoi
Donado por/Productor: Noé Martínez Castro
Comunidad, municipio, estado: Santa María Huatulco, Oaxaca
Uso: Preparación de bebida caliente

Fichas 89
Directorio de
organizaciones
Primera Feria Nacional de Semillas

Organización Estado Nombre Teléfono Email


Red Maíz Criollo / Milperos Chiapas Emanuel Gómez (01967) 631 7428 [email protected]
Tradicionales Sueños de las CEDES-UNACH cel. 045 967 127 15 58 [email protected]
Mujeres y Hombres de Maíz A.C. [email protected]

Enlace, comunicación y Chiapas Miguel Ángel Paz (01963) 63 20 316 [email protected]


capacitación, A.C. [email protected]
[email protected]

Unión Campesina Totikes de Chiapas José Bernardo cel. 045 961 2150791 [email protected]
Venustiano Carranza-ANEC Magdaleno Velasco

Asociación de sabios de D.F. Amalia Salas (01 55) 55 55 98 61


Chililico, Xochimilco

Proyecto Integral Regional de Guerrero Cati Marielle (01 55) 56 17 90 27 [email protected]


Organización Comunitaria del
Territorio (a través de GEA, A.C.)

Movimiento agrario indígena Guerrero Alejandro Cruz (01 55) 55 78 89 66 [email protected].


zapatista Oficina mx
[email protected]

(MAIZ) Municipio de Martina Añorve (01741) 415 24 94


Tlacoachistlahuaca Tlacoachistlahuaca

Universidad Campesina del Sur Guerrero Carlos García cel. 045 747 49 90 838 [email protected]
(Unicam-sur)

90 Haciendo milpa Directorio 90


Organización Estado Nombre Teléfono Email
Red de Alternativas Sustenta- Jalisco María de Jesús cel. 045 333 81 603 43 [email protected]
bles Agropecuarias (RASA) Bernardo

Red TSIRI-Grupo Interdisci- Michoacán Martha Astier (01434) 342 32 16 [email protected]


plinario de Tecnología Rural [email protected]
Apropiada (GIRA, A.C.) [email protected]

Unión de Pueblos de Morelos Morelos Emilio García (01777) 229 04 50 [email protected]


[email protected]

Comunidad El Roble Nayarit José Benito García cel. 045 311 142 30 97 [email protected]
Carmona (01 311) 211 88 00 [email protected]
Universidad de
Nayarit

Centro de Desarrollo Integral Oaxaca Jesús León Santos cel. 045 95 152 62 091 [email protected]
Campesino de la Mixteca
(CEDICAM A.C.)

Unión de Organizaciones de la Oaxaca Aldo González (01951) 553 60 18 [email protected]


Sierra Juárez (UNOSJO)

Unión de Comunidades Oaxaca Carlos Beas (01972) 72 2 18 77 [email protected]


Indígenas de la Zona Norte del cel. 045 972 10 12 8 40 [email protected]
Istmo (UCIZONI)

Unidad Indígena Totonaca Puebla Guadalupe Ortiz (0155) 55 39 75 24 11 [email protected]


(UNITONA) cel. 045 233 314 81 23 o 24 [email protected]

Tosepan Titataniske Puebla María Luisa Albores, (01233) 331 00 53 [email protected]


asesora ext.2 (01233) 3311279

Comunidades Campesinas y San Luis Potosí Laura Hernández (01482)103 15 43 [email protected]


Urbanas Solidarias con Alter- [email protected]
nativas (COMCAUSA A.C.)

Grupo Vicente Guerrero Tlaxcala Pánfilo Hernández (01246 )46 70138 [email protected]

Proyecto Intercultural Univer- Veracruz Carlos H. Ávila tel. (01921) 217-53-28 [email protected]
sidad Veracruzana Bello Universidad
Veracruzana

Semillas de Vida D.F. Adelita San Vicente (0155) 5658 4497 [email protected]

Fichas 91
92 Haciendo milpa
Créditos
de imágenes
Fotografías:
Carlos Hanh; págs. Portadilla índice y prólogo, 2, 3, 4, 8, 10, 11, 12, 14, 16, 25, 26,
44, 46, 54, 58, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89 y 92.
Adelita San Vicente Tello; págs. 20, 36, 48, 51 y 77.
Elena Álvarez-Buylla Roces; págs. 15, 21, 22 y 60.
Catherine Marielle, GEA, A.C.; págs. 38, 41, 42 y 43.
María Fernanda Cobo Ocejo; págs. 51, 52 y 70.
Archivo fotográfico Enlace, comunicación y capacitación A.C.; págs. 30, 32 y 33.
Archivo fotográfico Red de milperos tradicionales de Chiapas; págs. 34 y 37.
Archivo fotográfico RASA; págs. 51 y 53.
Archivo fotográfico UCIZONI-MAIZ; págs. 62 y 63.
Benigno Robles; págs. 68 y 69.
Guadalupe Ortiz Hernández, UNITONA; págs. 64 y 66.
Enrique Pérez Suárez ANEC, A.C.; pág. 28.
Edgardo Mendoza ANEC, A.C.; pág. 29.
Jesús Gustavo López Sánchez; pág. 47.
Areli Carreón García; pág. 66.

Ilustraciones en guardas:
Fermín Revueltas y Rini Templeton.

Agradecemos la colaboración de todas las personas que involuntariamente quedaron


retratadas en alguna fotografía.
Impresión:
Nea Diseño, s.a de c.v.
Canarias No. 925,
Col. Portales, c.p. 03300
México, d.f.
PRólogo 95

También podría gustarte