Resumenes de Violencia Institucional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

RESUMEN DE ABORDAJE INTEGRAL DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL 2021

SERVICIO PÚBLICO PROVINCIAL DE LA DEFENSA PENAL

Unidad 1: Aproximación conceptual a la Violencia Institucional

Encuadre de la violencia institucional desde la Defensa Pública


Las personas asistidas por las Defensorías Públicas, tanto en lo penal como en lo civil, son de
manera desproporcionada objeto de este tipo de violencia ejercida desde el Estado, por lo que la
atención de esta problemática es parte de la prestación integral que debe brindarse a quienes
recurren a la Defensa Pública como vía de acceso a la justicia.
La porción más amplia de la violencia institucional está ligada al funcionamiento del sistema
penal, ya sea en el ámbito penitenciario o en el momento de la detención de quienes son
imputados de algún ilícito o en el marco de las funciones de seguridad preventiva de las fuerzas de
seguridad.
La falta de rendición de cuentas por este tipo de delitos es tan flagrante que genera una
impunidad extendida que favorece la repetición de los hechos.

La utilidad de la categoría de violencia institucional en la protección a los Derechos Humanos


En general, la violencia institucional se focaliza en:
1. Violaciones de derechos.
2. Cometidas por funcionarios públicos.
3. En contextos de restricción de autonomía y/o libertad.
 Detención.
 Encierro.
 Custodia.
 Guarda.
 Internación.
4. Estas prácticas no deberían ser pensadas como transgresiones individuales, sino como
prácticas sistemáticas en el accionar público.

Es necesario considerar que el concepto de “violencia institucional” debería ser entendido como
una categoría de política pública, sin necesidad de contar con una definición jurídica, que
necesariamente restringe su ámbito de competencia.
Tal inflexibilidad puede impedir la dinámica que se requiere para poder abordar problemas o
prioridades necesariamente cambiantes.

Enfoque desde el Derecho Internacional de los Derechos humanos


 Desde el punto de vista del Derecho Internacional de los DDHH existen categorías de delitos
que entrarían en cualquier delimitación de la violencia institucional, los conocidos como
crímenes internacionales: la tortura, las ejecuciones extrajudiciales, las desapariciones
forzadas y las detenciones arbitrarias, que tienen un reconocimiento jurisprudencial y
normativo a través de distintos tratados de DDHH.
 Pero, hay muchas otras formas de violencia institucional que escapan a esos delitos graves,
que no deben ser descartadas sino entendidas de manera dinámica para una mayor
protección de las víctimas: abusos de poder en el marco de relaciones laborales en
instituciones jerarquizadas o militarizadas, por los que ha habido una cantidad creciente
de reclamos, que inicialmente pueden ser entendidos como conflictos del ámbito laboral
exclusivamente (en los que además muchas veces se requiere una mirada transversal en
materia de género).

Enfoque desde la Defensa Pública


 Desde el punto de vista de la Defensa Pública, resultaría problemático delimitar el
concepto a prácticas sistemáticas o colectivas, teniendo en cuenta la preponderancia de

Resumen por Axel Miranda de material del Curso de Violencia Institucional PÁGINA 1
RESUMEN DE ABORDAJE INTEGRAL DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL 2021
SERVICIO PÚBLICO PROVINCIAL DE LA DEFENSA PENAL

la representación de derechos individuales que llevan adelante cada uno de los defensores
públicos.

La respuesta desde el Ministerio Público de la Defensa


En 2010 se creó, en el ámbito de la Defensoría General de la Nación, la Unidad de Registro,
Sistematización y Seguimiento de hechos de Tortura y otras formas de Violencia Institucional.
Está basada en alegaciones de hechos de violencia institucional que detectan las defensorías
nacionales y federales, que tienen la obligación de comunicarlas a la Unidad de Registro, aunque la
víctima no quiera que el caso se denuncie.

Acciones a llevar a cabo


Esta Unidad permite a las Defensorías conocer las cifras del sistema formal (casos). Sobre
esos casos existen acciones para llevar adelante:
 Cooperar con las defensorías en la asistencia de los detenidos, en particular para que
sean trasladados a lugares donde se pueda asegurar su integridad física y psíquica.
 Asimismo es de ayuda en estos casos la asistencia psicosocial.
 También la intensificación de las visitas a las personas detenidas.

Problemática
 Los casos que no se denuncian son uno de los principales obstáculos con los que se debe
lidiar en la lucha contra la tortura.
 El motivo es la gran capacidad de represalia que existe en los ámbitos de encierro, y la
inexistencia de medidas eficaces para la protección de quienes denuncian la violencia
institucional o que pueden colaborar en las investigaciones como testigos.
 Los mecanismos de resguardo son castigos en sí mismos.

La violencia policial
La URT también aborda la violencia policial e inclusive desde el Programa contra la Violencia
Institucional se han comenzado a registrar hechos en espacios de encierro de niños, niñas y
adolescentes y en centros psiquiátricos, siempre que sean estatales o que las personas estén
internadas por orden estatal.
Con la violencia policial sucede algo similar a la violencia carcelaria, en particular en los
barrios populares, donde las fuerzas de seguridad tienen fuerte presencia y por lo tanto gran
capacidad de represalia, no sólo a la persona afectada sino también a sus familiares.

El Programa contra la Violencia Institucional


Se creó en el año 2013 con el objetivo de:
 Dar una respuesta integral a la violencia institucional desde la Defensa Pública.
 Dar una mejor asistencia a las víctimas.
 Fortalecer la cooperación con las Defensorías y con otras entidades públicas y privadas
que trabajan sobre la temática (Comité Nacional de Prevención de la Tortura, y los
mecanismos locales contra la tortura).
 El programa cuenta con un equipo interdisciplinario.
 Psicóloga.
 Trabajadora social.

¿Qué hace el Programa con los casos que se documentan a través de la URT?
Se intenta clasificar los casos según su gravedad.
 Aquellos que no se denuncian: no hay posibilidad de hacer ningún tipo de seguimiento o
intervención en las actuaciones judiciales. En estos casos se trata de trabajar haciendo algún
tipo de acompañamiento o apoyo a la estrategia de la defensa técnica.

Resumen por Axel Miranda de material del Curso de Violencia Institucional PÁGINA 2
RESUMEN DE ABORDAJE INTEGRAL DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL 2021
SERVICIO PÚBLICO PROVINCIAL DE LA DEFENSA PENAL

 Los casos denunciados: requieren de un seguimiento de la investigación para tratar de


evitar la impunidad.
 Los casos gravísimos: en los que se trabaja prioritariamente. En muchos de los cuales se
ofrece el patrocinio a las víctimas o los familiares, en particular en los casos de muertes bajo
custodia o casos de gatillo fácil.

Para eso, el Programa coordina su trabajo con el Programa de Patrocinio Jurídico a


Víctimas de Delitos, y desde los últimos meses con las Defensorías Públicas de Víctimas, que
han venido a cumplir un rol fundamental en este tema.

Relación con las Fiscalías y Juzgados


No hay en general conciencia desde las fiscalías y juzgados sobre la gravedad de estos
delitos y no están entre sus prioridades.
Esto está íntimamente relacionado con la resonancia pública de los casos y cierta conciencia
cultural, de las que los operadores judiciales se nutren permanentemente.
Lejos de enojar a la sociedad, tiene más costo para los actores del sistema impulsar los casos
de violencia institucional que dejarlos impunes.
Este es el principal obstáculo, y por eso es tan importante el rol de las defensorías públicas
en la lucha contra la violencia institucional, porque está en su génesis desarrollar tareas que no
suelen ser siempre simpáticas para el público o los medios de comunicación.

Otros factores que tienden a la impunidad


 Deficiencias en materia de documentación de los casos.
 Dificultades en la comunicación oportuna de los hechos a las defensorías.
 La pertenencia de los servicios médicos a la administración penitenciaria.
 La escasez de servicios periciales independientes y capacitados para documentar
los hechos, tanto de tortura como de ejecuciones extrajudiciales, como pueden ser
algunos casos de muertes bajo custodia.
 La inmovilidad de los servicios periciales del Poder Judicial, que no suelen trasladarse
hasta la cárcel y la demora en el traslado de los detenidos que hace que muchas veces sea
tarde para la constatación de las lesiones.
 Falta de capacitación de operadores jurídicos y periciales, para detectar violencia
institucional tercerizada a través de otros detenidos, unos de los principales desafíos que se
presentan a diario.
 Desconocimiento de estándares desarrollados internacionalmente para exigir
investigaciones eficaces, en particular de los protocolos de Estambul contra la tortura y de
Minnesota contra las ejecuciones extrajudiciales.

Proyectos para el fortalecimiento de la Defensa Pública en materia de Violencia Institucional


 Eurosocial+: se está trabajando para reestructurar el Programa y protocolizar sus
actuaciones, la coordinación interna dentro del MPD y la externa, con otras instituciones que
también trabajan la temática, para optimizar recursos y fortalecer la asistencia a las víctimas.
 Oficina Regional de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los DDHH: hay un
proyecto para capacitar a los operadores de la Defensa Pública sobre los Protocolos de
Estambul y Minnesota (en particular a los médicos, pero también a los psicólogos,
trabajadores sociales y a los profesionales jurídicos), y a realizar una guía que traduce los
protocolos a las necesidades de la Defensa Pública. Esta Guía fue elaborada por Morris
Tidbal Binz, nuevo relator de Naciones Unidas contra las ejecuciones sumarias.

Resumen por Axel Miranda de material del Curso de Violencia Institucional PÁGINA 3
RESUMEN DE ABORDAJE INTEGRAL DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL 2021
SERVICIO PÚBLICO PROVINCIAL DE LA DEFENSA PENAL

Unidad 2: Libertad y restricciones contra la libertad

Bien jurídico: Libertad


 Libertad ambulatoria.
 Libertad de competencia.
 Intimidad.
 Libertad prensa.
 Libertad de reunión.
 Libertad de trabajo y asociación.

Enfoques
 Ser físico:
 Privación ilegítima de la libertad.
 Ser psíquico:
 Amenazas.
 Coacciones.
 Violación de domicilio.
 Violación de secretos.
 Ser social:
 Libertad de trabajo.
 Libertad de reunión.

Reducción a la servidumbre
Consiste en obligar a realizar trabajos forzados o el matrimonio servil.

Marco regulatorio
 Convención contra la esclavitud (ONU 1926).
 CADH.
 DUDH.
 PIDCP.
 Constitución Nacional (Art. 15).
 Ley 26.842 (Trata de personas).

Secuestro coactivo
Hay una finalidad de obligar a hacer, no hacer o tolerar algo. Se produce un agravante pro
muerte de la víctima.

Desaparición forzada de personas


Consiste en la privación de la libertad.

Marco normativo
 Convención Americana sobre Desaparición forzada de personas.
 Ley 26.679.

Amenazas con armas (arts. 41 bis y 149 bis del Código Penal)
Art. 41 bis: Cuando alguno de los delitos previstos en el Código se cometiera con violencia o
intimidación contra las personas mediante el empleo de un arma de fuego, la escala penal
prevista para el delito de que se trate se elevará en un tercio en su mínimo y en su máximo, sin
que ésta pueda exceder el máximo legal de la especie de pena que corresponda.

Resumen por Axel Miranda de material del Curso de Violencia Institucional PÁGINA 4
RESUMEN DE ABORDAJE INTEGRAL DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL 2021
SERVICIO PÚBLICO PROVINCIAL DE LA DEFENSA PENAL

Este agravante no será aplicable cuando la circunstancia mencionada en ella ya se encuentre


contemplada como elemento constitutivo o calificante del delito de que se trate.

Art. 149 bis: Será reprimido con prisión de 6 meses a 2 años el que hiciere uso de amenazas
para alarmar o amedrentar a una o más personas. En este caso la pena será de 1 a 3 años de
prisión si se emplearen armas o si las amenazas fueran anónimas.

¿Se aplica el art. 149 bis y 149 ter, inc. 1 CP o el agravante del art. 41 bis?

Postura en contra Postura a favor


Relación de progresividad y especialidad: norma
Violación del non bis in idem especial (art. 41 bis) califica la norma general
(149 bis/ter).
Política criminal: Sancionar más duramente los
Interpretación restrictiva
delitos con armas de fuego (mayor peligrosidad).
“Arma” (género) comprende arma de fuego
(especie).

Delitos contra la libertad cometidos por funcionarios públicos

Estadística creciente

Detenciones ilegales
 Retención indebida de detenido o preso (art. 143, inc. 1).
 Sustracción de detenido de la disposición del Juez (art. 143, inc. 2).
 Colocación indebida de un condenado en establecimiento carcelario (art. 143, inc. 4).
 Recepción ilegal de detenido en establecimiento carcelario (art. 143, inc. 5).
 Omisión de liberar al detenido ilegalmente (art. 143, inc. 6).
 Privación ilegítima de la libertad con abuso de sus funciones (art. 144 bis, inc. 1, primer
supuesto).
 Privación ilegítima de la libertad por ser llevada a cabo sin las formalidades prescriptas por
la ley (art. 144 bis, inc. 1, segundo supuesto).

Resumen por Axel Miranda de material del Curso de Violencia Institucional PÁGINA 5
RESUMEN DE ABORDAJE INTEGRAL DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL 2021
SERVICIO PÚBLICO PROVINCIAL DE LA DEFENSA PENAL

Agravamiento de las condiciones de detención


 La incomunicación indebida de un detenido (art. 143, inc. 2).
 La imposición de vejámenes o de apremios ilegales en acto de servicio (art. 144 bis, inc.
2).
 La imposición de severidades, vejaciones o apremios ilegales a internos de
establecimientos carcelarios (art. 144 bis, inc. 3).
 La imposición de tortura, por acción (art. 144 tercero), u omisión impropia (art. 144 cuarto,
inc. 1), y demás incisos del art. 144 cuarto y art. 144 quinto.

Torturas, vejaciones, apremios ilegales y severidades

Conceptos
 Torturas: la definición surge del art. 1 de la Convención contra la Tortura y Todo Trato o Pena
Cruel inhumano o Degradante. Es todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una
persona dolores o sufrimientos graves (físicos o mentales) con el fin de:
 Obtener de ella o de un tercero información o una confesión.
 De castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido.
 O de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras.
 O por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación.
Dichos dolores o sufrimientos son infligidos por un funcionario público u otra persona en el
ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o
aquiescencia.
No se considerarán torturas los dolores o sufrimientos que sean consecuencia
únicamente de sanciones legítimas, o que sean inherentes o incidentales a éstas.
 Vejaciones: son tratos humillantes que afectan a la dignidad de la persona. Se diferencia de
los apremios ilegales porque la finalidad es humillar, denigrar, etc. Tiene un impacto
psicológico.
 Apremios ilegales: hay dos posturas.
 Imposición de presiones psíquicas o físicas para obtener un comportamiento del
apremiado, en general una confesión.
 Es un concepto residual al de Torturas de la Convención contra la Tortura: es un acto
intencional (dolo) que implica un maltrato de menor gravedad o intensidad que la
tortura y que tiene finalidades distintas a ella.
 Severidades: son tratamientos rigurosos o ásperos que se aplican a la persona privada de la
libertad. Abuso o extralimitación de las restricciones contenidas en los reglamentos
penitenciarios.

Prohibición de la tortura y malos tratos en la normativa y la jurisprudencia

 Constitución Nacional (arts. 18 y 43).


 Convención Americana sobre DDHH.
 Declaración Americana de Derechos y Deberes del
Hombre.
Normas constitucionales
 Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos.
 Convención Contra la Tortura y otros tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes.
 Constitución de Santa Fe.
 Código Penal (art. 144 bis y ter).
Normas legales
 Ley de Ejecución Penal N° 24.660.
 “Verbitsky”.
Jurisprudencia Nacional
 “Lavado c/ Mendoza”.

Resumen por Axel Miranda de material del Curso de Violencia Institucional PÁGINA 6
RESUMEN DE ABORDAJE INTEGRAL DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL 2021
SERVICIO PÚBLICO PROVINCIAL DE LA DEFENSA PENAL

 OC 1/08 (Comisión IDH).


 Hermanos Gómez Paquiyauri c/ Perú.
Jurisprudencia Internacional
 Tibi.
 Maritza Urrurtia.
 Reglas Mínimas para el Tratamiento de Reclusos.
 Reglas de Bangkok.
Normas internacionales
 Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la
Tortura.

11 tipos de tortura y/o malos tratos (según Registro Nacional de Casos de Tortura)
Según el RNCT la tortura no se reduce a agresiones físicas. El objetivo de dicho Registro es la
producción de información actualizada, contemporánea y pública sobre las prácticas de tortura
y/o malos tratos.
 Agresiones físicas.
 Aislamiento.
 Amenazas.
 Traslados gravosos (según Registro Nacional de Casos de Tortura y/o Malos Tratos).
 Traslados constantes de unidad (según Registro Nacional de Casos de Tortura y/o Malos
Tratos).
 Malas condiciones materiales de detención.
 Falta o deficiente alimentación.
 Falta o deficiente asistencia a la salud.
 Robo y/o rotura de pertenencias.
 Impedimentos de vinculación familiar y social.
 Requisa personal vejatoria.

Diferencia entre registros y bancos de datos

Banco de datos Registro de casos


Se construye en base a fuentes secundarias. Se distingue por producir fuentes primarias.
Contempla un compilado asistemático de la Reúne fuentes secundarias a través de un
información. proceso sistemático.
No es posible controlar ninguna instancia del El trabajo metodológico constante permite
proceso de construcción del dato. controlar las distintas instancias de
construcción del dato.
Los datos tienen bajo nivel de confiabilidad. La información que se produce es confiable.

Sanciones a las torturas


Art. 144 ter: Será reprimido con reclusión o prisión de 8 a 25 años e inhabilitación absoluta y
perpetua el funcionario público que impusiere a personas, legítima o ilegítimamente privadas de su
libertad, cualquier clase de tortura.
Es indiferente que la víctima se encuentre jurídicamente a cargo del funcionario, bastando que
éste tenga sobre aquella poder de hecho.
Igual pena se impondrá a particulares que ejecutaren los hechos descritos.
Si con motivo u ocasión de la tortura resultare la muerte de la víctima, la pena privativa de
libertad será de reclusión o prisión perpetua.
Por tortura se entenderá no solamente los tormentos físicos, sino también la imposición de
sufrimientos psíquicos, cuando éstos tengan gravedad suficiente.

El tipo penal requiere un elemento subjetivo especial distinto del dolo (finalidad de castigar,
coacción, intimidación, información, confesión, discriminación).
Resulta irrelevante el propósito perseguido por el autor (basta con el dolo).

Resumen por Axel Miranda de material del Curso de Violencia Institucional PÁGINA 7
RESUMEN DE ABORDAJE INTEGRAL DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL 2021
SERVICIO PÚBLICO PROVINCIAL DE LA DEFENSA PENAL

Problema: Gravedad del sufrimiento


Ni la normativa ni en la doctrina ni en la jurisprudencia nacional e internacional existen pautas
claras para determinar cuándo un sufrimiento es grave.
Principios de legalidad, prohibición de analogía, máxima taxatividad de las normas penales, in
dubio pro reo.

Según Corte IDH, para apreciar la severidad del sufrimiento padecido se debe tomar en
cuenta las circunstancias específicas de cada caso, teniendo en cuenta los factores endógenos y
exógenos.
 Factores endógenos: se refieren a las características del trato.
 Duración.
 Método utilizado.
 Modo.
 Efectos físicos y mentales que estos tienden a causar.
 Factores exógenos: remiten a las condiciones de la persona que padece dichos
sufrimientos.
 Edad.
 Sexo.
 Estado de salud.
 Toda otra circunstancia personal.

Problema: Sujeto activo del delito de torturas


1. Funcionarios públicos y/o particulares con supervisión, consentimiento o tolerancia de un
funcionario público.
2. Particulares sin necesidad de conexión funcional.

Sanciones a las vejaciones, severidades y apremios ilegales


Art. 144 bis: Será reprimido con prisión o reclusión de 1 a 5 años e inhabilitación especial por
doble tiempo:
1. El funcionario público que, con abuso de sus funciones o sin las formalidades prescriptas
por la ley, privase a alguno de su libertad personal.
2. El funcionario que desempeñando un acto de servicio cometiera cualquier vejación contra
las personas o les aplicare apremios ilegales.
3. El funcionario público que impusiere a los presos que guarde, severidades, vejaciones o
apremios ilegales.

Unidad 3:
Abordaje interdisciplinario de la violencia institucional

Cuestiones generales de violación a los Derechos Humanos

Derechos Humanos
 Derecho a la vida.
 Derecho a la integridad física.
 Derecho a un juicio justo.
 Derecho a no ser sometido a torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes.
 Derecho a la no discriminación.

Resumen por Axel Miranda de material del Curso de Violencia Institucional PÁGINA 8
RESUMEN DE ABORDAJE INTEGRAL DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL 2021
SERVICIO PÚBLICO PROVINCIAL DE LA DEFENSA PENAL

 Derecho a un estándar adecuado de vida.

¿Cuándo hablamos de violaciones a los Derechos Humanos?


Ante la ocurrencia de situaciones que vulneren derechos consagrados en un instrumento
internacional de derechos humanos, la cuestión central es determinar si la vulneración implica
también una responsabilidad por parte del Estado, que es quien está obligado a respetar y
garantizar la vigencia de los DDHH y, en tal sentido, es el único que puede violarlos. Es por ello
que cuando un funcionario incumple sus obligaciones o abusa del poder que le fue conferido nos
encontramos frente a una violación de DDHH.
Cuando una persona resulta víctima de cualquier tipo de agresión, abuso o violencia puede
recurrir a las autoridades, quienes determinarán si se trata de un delito y cuál es la sanción que
corresponde a ese tipo de acción.
Mientras que los delitos cometidos por particulares reciben penas conforme al Código Penal
(tipificadas), las acciones u omisiones de los funcionarios públicos que vulneran un derecho
consagrado en un instrumento internacional de DDHH reciben el tratamiento de “violación de
DDHH”. Esto significa que, en los casos en que el agresor es la propia autoridad estatal, hablamos
de violación a los DDHH. Sin embargo, también existen casos en los que un particular también
puede cometer una violación a DDHH, por ejemplo, cuando esta persona o grupo de personas
actúan en complicidad, en conexión o bajo órdenes de agentes estatales.
No se aplica a una determinada clase de actos (tortura, desaparición forzada, asesinato, etc.)
sino a la comisión de estos actos por el Estado o sus agentes.

La responsabilidad internacional en las violaciones a los Derechos Humanos


Hay un amplio conjunto de instrumentos de protección (desde declaraciones y pactos hasta
convenciones, protocolos y convenios) orientados a brindar una protección especial a las
personas y grupos de personas ante el accionar del Estado.
 Conjuntos de derechos:
 Derechos civiles.
 Derechos políticos.
 Derechos económicos.
 Derechos sociales.
 Derechos culturales.
 Protección contra la discriminación y la tortura, etc.
 Reconocimiento y protección especiales para atender a las necesidades de determinados
grupos y particularidades de ciertas situaciones:
 Mujeres, niñas y niños.
 Personas con discapacidad.
 Trabajadores migratorios, etc.

La característica central del Sistema de DDHH es que establece derechos y obligaciones,


cuya responsabilidad recae sobre los Estados, en favor de las personas y de las comunidades y
pueblos. Esto significa que, en virtud del Derecho Internacional, los Estados asumen obligaciones y
deberes de respetar, proteger y cumplir los DDHH. De esta forma, desde el momento de firma y
ratificación de los instrumentos de protección, los Estados se someten a un orden legal
(sistemas de protección) en el cual asumen diversas obligaciones respecto de las personas que
habitan en su territorio.

División de los sistemas de protección de Derechos Humanos


 Sistema Universal: aquel establecido en el marco de la ONU.
 Sistemas Regionales:
 Organización de Estados Americanos (OEA), en América.

Resumen por Axel Miranda de material del Curso de Violencia Institucional PÁGINA 9
RESUMEN DE ABORDAJE INTEGRAL DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL 2021
SERVICIO PÚBLICO PROVINCIAL DE LA DEFENSA PENAL

 Organización de Unidad Africana (OAU), en África.


 Consejo de Europa, en Europa.

Tipos de violencia
 Violencia física: es la que se emplea contra el cuerpo de las personas produciendo dolor,
daño o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato o agresión que afecte su
integridad física, incluyendo el asesinato.
 Violencia psicológica: es la que causa daño emocional y disminución de la autoestima o
perjudica y perturba el pleno desarrollo personal o que busca desagradar o controlar las
acciones, comportamientos, creencias, mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción,
humillación, aislamiento, etc. Incluye culpabilización, vigilancia constante, exigencia de
obediencia o sumisión, etc.
 Violencia simbólica: es la que transmita y reproduzca dominación, desigualdad y
discriminación en las relaciones sociales, a través de patrones estereotipados, mensajes,
valores, signos.
 Violencia de género: es aquella ejercida contra cualquier persona sobre la base de su sexo
y/o identidad de género y que tiene como resultado impactar de manera negativa su identidad
y bienestar social, físico y/o psicológico.

Principios y Garantías que gozan todos los habitantes de la Nación


 Juicio previo: toda persona a la que se le imputa la comisión de un delito debe ser sometida
previamente a un juicio justo, en donde tenga la oportunidad defenderse de las pruebas en su
contra.
 Juez natural: son aquellos juzgados y tribunales orales creados por ley antes del hecho que
motiva el proceso.
 Ley anterior: la ley en la que se fundan los hechos procesales debe ser anterior al hecho que
motiva el proceso.
 Inviolabilidad de la defensa en juicio: toda persona sometida a un proceso tiene el derecho
a una comunicación previa y detallada de la acusación formulada, otorgándole el tiempo y los
medios adecuados para la preparación de su defensa.
 Principio de inocencia: toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su
inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad.
 Principio non bis in ídem: ninguna persona puede ser perseguida penalmente más de una
vez por el mismo hecho.

Orientaciones para actuar desde la escuela


Objetivos de la Ley de Educación Nacional
 Brindar una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y democráticos.
 Garantizar, en el ámbito educativo, el respeto a los derechos de los niños y adolescentes.

Obligaciones de los docentes


 Respetar y hacer respetar la normativa, es decir, los principios constitucionales, las
disposiciones de la Ley de Educación Nacional, la normativa institucional y la que regula la
tarea decente.
 Proteger y garantizar los derechos de los niños y adolescentes que se encuentren bajo su
responsabilidad.
 Respetar la libertad de conciencia, la dignidad, integridad e intimidad de todos los
miembros de la comunidad educativa.

Fines de la Educación en Derechos Humanos (EDH)

Resumen por Axel Miranda de material del Curso de Violencia Institucional PÁGINA 10
RESUMEN DE ABORDAJE INTEGRAL DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL 2021
SERVICIO PÚBLICO PROVINCIAL DE LA DEFENSA PENAL

 Fines éticos: formar en los valores de naturaleza universal que sustentan la dignidad y
derechos de la persona.
 Fines críticos: formar en el análisis y la evaluación de la realidad con los parámetros
valóricos y normativos de los DDHH. Es decir, formar a los sujetos para el juicio crítico de sí
mismos y de sus contextos de acción.
 Fines políticos: formar en el compromiso activo por modificar los aspectos de la realidad que
impiden la realización efectiva de los DDHH. Es decir, formar para concebir los cambios
necesarios y para hacerlos realidad.

Cuestiones a destacar frente a


situaciones de violencia policial

Derechos de una persona


 Solicitar asesoramiento de un abogado particular o Defensor (el Estado lo debe proveer
gratuitamente).
 Negarse a reconocer cualquier objeto que se haya secuestrado.
 Pedir un reconocimiento médico y recibir asistencia médica inmediata.
 Negarse a declarar, y que esto no sea usado en su contra.
 Solicitar a ser revisado por personal policial del género con el que se identifica.
 Negarse a que sea revisado el domicilio, a menos que un juez lo ordene.
 Negarse a la extracción compulsiva de sangre.
 Pedir que sea leída la declaración antes de firmarla.
 Ser informado del motivo de detención.
 Si le sacaron las pertenencias personales, en caso de demora o detención, deben entregar un
recibo como constancia de dichas cosas.

Situaciones problemáticas
1. La demora policial: se trata de una privación de la libertad que no requiere orden de la
autoridad judicial competente. Ocurre cuando fuerzas de seguridad deciden trasladar a una
persona a la dependencia policial para corroborar la identidad; suele ser un mecanismo
arbitrario.
En estas situaciones las personas tienen derecho a:
 La Policía no puede retener su DNI, pero si se lo llegara a robar corresponde
denunciarlo en la Fiscalía.
 La Policía no puede esposar por estar causa.
 La Policía no puede sacar fotos ni exhibirlas.
 Si se es menor de 18 años, la Policía tiene que avisar inmediatamente a sus padres o
familiar mayor de edad.
 En caso de ser víctima de golpes, maltratos o torturas, hay que acudir rápidamente a
un hospital para que extiendan una constancia que explique el estado de salud.

2. Detención judicial: cuando existan suficientes elementos de prueba de la existencia de un


delito penal y de la participación de una persona en ese hecho, el Agente Fiscal interviniente
podrá solicitar por escrito al juez competente que ordene la detención. Significa que se habría
violado una norma del Código Penal.
La aprehensión: en este caso las fuerzas de seguridad, por si solas o con intervención de un
Agente Fiscal, pueden proceder a la aprehensión de una persona que es sorprendida en la
comisión de un delito penal.
En estas situaciones, a la persona le asisten los siguientes derechos:
 Llamar a un abogado, o si no tiene, el Estado debe asignar un Defensor.

Resumen por Axel Miranda de material del Curso de Violencia Institucional PÁGINA 11
RESUMEN DE ABORDAJE INTEGRAL DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL 2021
SERVICIO PÚBLICO PROVINCIAL DE LA DEFENSA PENAL

 Hablar inmediatamente y en privado con la familia o con quien esa persona decida.
 Pedir ser revisado por personal policial del mismo género.
 En caso de dejarlo incomunicado, la incomunicación debe ser ordenada judicialmente.,
y siempre tiene derecho a entrevistarse con su abogado.
 Cuando es llamado a declarar, exigir que esté presente el abogado.
 Denunciar si se es golpeado, maltratado o torturado, diciendo quién lo hizo y dónde.
 Pedir al funcionario urgente revisación médica para que conste en el expediente.
 Pedir leer o que lean la declaración antes de firmar.

3. Las contravenciones: se trata de infracciones a un conjunto de normas de naturaleza penal


que establecen penas y medidas de seguridad (multas y/o arrestos) ante la comisión de
ciertas conductas entendidas como prohibidas, pero que no poseen la gravedad de los delitos
penales. Se encuentran contenidas en los códigos de faltas o contravencionales.
En estas situaciones se tiene derecho a:
 Llamar por teléfono en privado a quien quiera.
 Negarse a responder preguntas sin ser asesorado por un abogado.
 Pedir la presencia de un abogado.
 Pedir ser revisado por un médico.
 No ser alojado junto a personas que cometieron delitos.
 Negarse a la extracción de sangre.
 Pedir que lean la declaración antes de firmarla.
 Negarse a ser fotografiado.

4. Situaciones problemáticas en las cuales se detiene a un niño:


 Mayor de 16 y menor de 18: es imputable, es decir, le pueden aplicar una pena, salvo
excepciones. El juez puede ordenar las medidas que crea adecuadas en comunicación
con los Servicios Locales de Protección de los Derechos del Niño.
 Menor de 16: es inimputable, no se le puede aplicar una pena. La Policía no puede
trasladarlo en un auto sin identificación, no pueden esposarlo si la situación no lo
justifica y no pueden encerrarlo en un calabozo con personas mayores de edad.

5. Situaciones problemáticas en las cuales se detiene a una mujer: tiene que intervenir en el
procedimiento, personal policial femenino. No las puede cachear ni revisar un varón; no la
pueden encerrar en un calabozo o celda con varones. No las pueden hacer desnudar, ni
obligarlas a consentir revisaciones vaginales, aunque lo solicite personal femenino. El único
que las puede revisar es un médico.

Unidad 4: El rol de los medios


y el verdugueo policial desde la óptica juvenil

La versión policial en los medios

“Manos atadas”
Un colectivo significativo, muy presente en las voces policiales, está presentado por “la gente”,
“la sociedad” o “la comunidad”, categoría que se representa como compuesta por personas con las
que los policías se contactan más o menos directamente y de quienes conocen sus pareceres y
exigencias. “La gente” pide que la policía se muestre más activa.

Resumen por Axel Miranda de material del Curso de Violencia Institucional PÁGINA 12
RESUMEN DE ABORDAJE INTEGRAL DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL 2021
SERVICIO PÚBLICO PROVINCIAL DE LA DEFENSA PENAL

Funcionarios policiales emplean la difundida expresión de las “manos atadas”, que la policía no
puede hacer nada.
También hay casos en los que “la gente” se queja de los abusos cuando se quiere “trabajar”.

Construcciones discursivas
 Negación de la responsabilidad: cuya verbalización sería “me obligan a hacerlo” o “no
queda otra posibilidad”. Se basa en una focalización de quienes cometen delitos sobre un
conjunto de fuerzas que están más allá de su control y de su posición como individuos. Define
al uso de la violencia como una respuesta necesaria frente a ciertos eventos o situaciones.
 La negación del daño: “ningún inocente resulta herido”. Los actos propios son definidos
como ilegales, pero no inmorales; ilícitos, pero no “malos”. Quien delinque siente que su
comportamiento no ocasiona daños significativos, pese a que viole la ley. Está técnica permite
entender una serie de prácticas como los robos a acusados de delitos para obtener ganancias
personales, la violación de las garantía de los ciudadanos para pretender asegurar condenas
o bien el abuso de autoridad para establecer o mantener un sentido personal del orden.
 La negación de la víctima: “se lo merece”. El modo de definición de las víctimas, en sí
mismo, justifica la desviación.

El verdugueo policial desde la óptica juvenil

Óptica juvenil
En las teorías criminológicas sobre conflictualidad juvenil, con frecuencia se hace referencia a
la juventud como una categoría homogénea o limitada a cuestiones biológicas.
Desde la vertiente pedagógica, se considera al joven como un sujeto atravesado por la
inestabilidad y precariedad que condiciona su vida cotidiana, en su modo de tomar decisiones y
elecciones, y es por ello necesario que aprendan a gestionar sus emociones.
Desde la vertiente psicológica, con un enfoque marcadamente biologicista, asume la
naturalidad y universalidad de los comportamientos típicos de las personas que pasan por una
etapa marcada por la edad.

Las culturas juveniles


Este concepto se diferencia de las nociones de pandillas o bandas debido a que no se utiliza
el enfoque de la subcultura delictiva. Este enfoque surge de las líneas teóricas sobre delincuencia
juvenil empleadas en Europa y Norteamérica, pero se considera que no necesariamente son útiles
en Latinoamérica.
Esta noción de banda o pandilla remite a un fenómeno social específico. En cambio, la noción
de culturas juveniles permite un campo de estudio más amplio, ya que reconoce la complejidad y
dinamismo que caracteriza a los grupos de jóvenes en distintos contextos.
No concibe a los jóvenes solamente como grupos refractarios, que se enfrentan y oponen
a los valores y las normas sociales.

La identidad
 Las pertenencias sociales: constituyen un componente esencial de las identidades
individuales. Afirma que la multiplicación de los círculos de pertenencia, lejos de diluir la
identidad individual, más bien la fortalece y circunscribe con mayor precisión. La identidad es
construida desde una perspectiva dramática y donde las identificaciones grupales son claves
en la lealtad dramática, de dramatización de la identidad.
 La clase social.

Resumen por Axel Miranda de material del Curso de Violencia Institucional PÁGINA 13
RESUMEN DE ABORDAJE INTEGRAL DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL 2021
SERVICIO PÚBLICO PROVINCIAL DE LA DEFENSA PENAL

 La etnicidad.
 Las colectividades territorializadas (localidad, región, nación).
 Grupos de edad.
 Género.
 La identidad colectiva: no es posible definir las identidades colectivas por analogía con las
identidades individuales. Son a la vez diferentes y semejantes entre sí. Los grupos carecen de
autoconciencia, y no constituyen entidades nítidamente delimitadas. Construye el concepto de
identidad colectiva como categoría analítica que abarca una gran variedad de fenómenos
empíricos como:
 Movimientos sociales.
 Conflictos étnicos.
 Acciones guerrilleras.
 Manifestaciones de protesta.
 Huelgas.
 Motines callejeros.
 Movilizaciones de masa.

Características de los jóvenes


 La pertenencia social politizada del Colectivo: “El barrio es característico porque te vestís
así. Es como un contagio. Es como que el barrio ya tiene su cultura”.
 La solidaridad y las pasiones como dimensiones compartidas: “Los jóvenes se
caracterizan por la alegría, primero, porque digamos, casi siempre hay una sonrisa y casi hay
un ¿Qué onda, amigo?”.
 La vestimenta, la música y el lenguaje.
 La gorra como bien cultural y la construcción de la portación de rostro: se destaca que
determinados accesorios, como la gorra, se presenta para ellos como bienes culturales que
los identifican, como signos de una cultura.
 La reinvención del territorio: la esquina y el fútbol.
 La interacción policial en el proceso de construcción de identidad colectiva: en el
proceso de construcción de identidad colectiva se presenta una tensión irresuelta entre la
definición que el Colectivo como parte de una cultura juvenil ofrece de sí mismo y el
reconocimiento otorgado al mismo por el resto de la sociedad, al menos por el reconocimiento
que esto implica en la interacción policial.

Interacciones entre jóvenes de sectores populares y la policía provincial


 Ausencia de la policía: Los funcionarios policiales de una dependencia barrial casi nunca
patrullaban el barrio, tardaban en llegar cuando eran solicitados, no intervenían en los
conflictos barriales, y obstaculizaban la recepción de denuncias.
 Desprotección: De las entrevistas realizadas, surge una percepción de desprotección en
cuanto al funcionamiento de la policía en el territorio.
 Sobrecriminalización: En situaciones donde hay jóvenes de sectores populares, estos
relataron que sus encuentros con la policía son muy frecuentes y comentaron sobre
situaciones en las cuales fueron detenidos, cacheados y humillados por la policía, cuestión
que, además, restringía su movilidad. Incluye prácticas habilitadas por facultades policiales
legales e ilegales, algunas constitutivas de malos tratos y tortura.
 Negociación: en ocasiones, con la entrega de la coima al personal policial interviniente,
pudieron subsanar la detención producto de no poseer la documentación necesaria para
circular en moto de manera regular por la vía pública.
 Policía comunitaria: el patrullaje de Gendarmería fue reemplazado en Rosario, por la
llamada Unidad Barrial de la Policía Provincial, también denominada policía comunitaria o de
proximidad.

Resumen por Axel Miranda de material del Curso de Violencia Institucional PÁGINA 14
RESUMEN DE ABORDAJE INTEGRAL DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL 2021
SERVICIO PÚBLICO PROVINCIAL DE LA DEFENSA PENAL

Unidad 5: Violencia institucional en contextos de encierro

Características del trabajo de campo


Actividades que comprende
 Ingreso irrestricto a los espacios de detención. Relevamientos sin previo aviso.
 Realización de entrevistas con las autoridades institucionales.
 Realización de observaciones en los espacios de encierro, cocina, sanidad/médica, sectores
de tránsito, etc.
 Realización de entrevistas con los detenidos.

Fuente principal de información de casos de tortura


La cantidad y calidad de las prácticas de tortura se construye teniendo en cuenta como fuente
principal las palabras y experiencias de las personas detenidas. Tomar la voz de los presos
como un documento vivo en la producción de conocimiento sobre las prácticas de tortura.

Producción del informe anual del RNCT


Esta matriz de información sistematizada y analizada se constituye en una base empírica y
conceptual que se complementa con resultados de indagaciones específicas a partir de
entrevistas focalizadas, observaciones de campo y relevamiento de documentos
constituyéndose en un analizador de la “cuestión carcelaria” utilizada en el diseño de investigaciones
y estudios temáticos.

Se compone con:
 Registros e informes de campo (entrevistas, observaciones, información de documentos).
 Procesamiento de las fichas de relevamiento individual.
 Relevamiento y sistematización de los antecedentes institucionales de la cárcel / espacio
carcelario relevado.

Relatos por tipo de tortura


 Desvinculación familiar y social.
 Falta y/o deficiente alimentación.
 Requisa vejatoria.
 Amenazas.
 Falta y/o deficiente asistencia a la salud.
 Malas condiciones materiales.
 Aislamiento.
 Agresiones físicas.
 Robo de pertenencias.

Estudio focalizado del aislamiento en las cárceles federales


La tortura y los malos tratos son prácticas penitenciarias que se producen de manera
sistemática y generalizada sobre la población detenida y su ocurrencia es de carácter
multidimensional, es decir, las 11 categorías tipificadas se presentan en forma simultánea en el
marco de la violencia por parte del personal penitenciario contra las personas bajo custodia estatal.
La tortura y los malos tratos ejercidos integran un programa penitenciario de gobierno de los
sujetos y las poblaciones encarceladas y ello se expresa en el sometimiento sistemático a

Resumen por Axel Miranda de material del Curso de Violencia Institucional PÁGINA 15
RESUMEN DE ABORDAJE INTEGRAL DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL 2021
SERVICIO PÚBLICO PROVINCIAL DE LA DEFENSA PENAL

sufrimientos físicos y psíquicos, a condiciones de vida degradantes, al aislamiento, a la producción


deliberada de escasez, como a la tercerización de la violencia.

Cárcel del presente


El encierro carcelario justificado en una pena útil en el sentido de “rehabilitación del
delincuente” se ha transformado tanto en instrumento de gobierno, en el marco de un modelo
penitenciario en el control y la seguridad.

Fundamentación del aislamiento


Una serie de prácticas dentro del régimen carcelario es el aislamiento individual o
confinamiento solitario. Es una medida penitenciaria como técnica de gobierno de las
poblaciones, en tanto producción de orden interno que distribuye, regula y fija a sujetos a
determinados espacios.
Se la entiende también como una práctica de violencia extendida que alcanza en algún
momento a la mayoría de las poblaciones encarceladas.
Como técnica de gobierno de sujetos, en tanto producción de sufrimiento físico y psíquico en
clave de pena corporal, una violencia intensiva sobre los cuerpos.
El aislamiento también puede ser visto como:
 Sanción.
 Como castigo.
 Como medida disciplinaria.
 Protección (enfoques positivos).
 Resguardo de la integridad física.
 Como medida de seguridad.

Conclusión
La aplicación del aislamiento/confinamiento solitario al que someten a miles y miles de
personas detenidas en el ámbito federal, el tipo de tortura que expresa claramente es el atributo de
la multidimensionalidad.
El carácter multidimensional de la tortura ha sido uno de los temas abordados en el marco del
Registro Nacional de Casos de Torturas (RNCT), marcando una continuidad en el campo
conceptual-analítico que se había desarrollado en investigaciones previas a la puesta en marcha del
mismo.

Unidad 6: Violencias contra plas personas que consumen


sustancias fiscalizadas y detenciones arbitrarias

Registro Provincial de Violencia Institucional

Actuación del S.P.P.D.P.


Según ley 13.014 (art. 17, inc. 2), es obligación del S.P.P.D.P. crear, organizar, y mantener
actualizados Bancos de Datos de acceso público sobre afectación de DDHH.
Mediante Res. 5/12 se procedió a crear el Registro Provincial de Casos de Tortura, Tratos
Crueles, Inhumanos y/o Degradantes, Abuso Policial y Malas Prácticas y demás afectaciones de
DDHH.

Violencia institucional

Resumen por Axel Miranda de material del Curso de Violencia Institucional PÁGINA 16
RESUMEN DE ABORDAJE INTEGRAL DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL 2021
SERVICIO PÚBLICO PROVINCIAL DE LA DEFENSA PENAL

Visitas anunciadas y no anunciadas a los centros de detención

Estas visitas se enmarcan en lo establecido por el Protocolo Facultativo de la Convención


Contra la Tortura, ratificado por Argentina.
Ponen el énfasis en la prevención de la tortura y los malos tratos y son no anunciadas y
organizadas a los fines de evitar represalias contra las personas privadas de la libertad.

Decisiones institucionales en relación al R.P.V.I.


1. Creación de un registro en lugar de un banco de datos (Registro Provincial de Violencia
Institucional).
 Implica la producción de fuentes primarias, es decir, un trabajo metodológico que
controla las distintas instancias de construcción de la información.
 Implica la vigilancia epistemológica constante garantizando que la información que se
desprende sea válida, precisa y confiable.

Resumen por Axel Miranda de material del Curso de Violencia Institucional PÁGINA 17
RESUMEN DE ABORDAJE INTEGRAL DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL 2021
SERVICIO PÚBLICO PROVINCIAL DE LA DEFENSA PENAL

 Es necesaria la capacitación constante de todos los agentes del SPPDP encargados


de completar las planillas ante cualquier modificación en los instrumentos o formas de
registro.
2. Incluir los casos comunicados, más allá de que se lleve adelante una denuncia formal.
 Relevar no sólo los eventos que son denunciados judicialmente, sino también los casos
en que la persona decida abstenerse de realizar la denuncia.
 La agencia policial se caracteriza por presentar los hechos más violentos en los
primeros momentos de contacto con la víctima, como es la aprehensión y la detención
de la comisaría.
 La violencia que caracteriza al Servicio Penitenciario deviene principalmente de las
condiciones del encierro crónico.
3. Adaptar los instrumentos de relevamiento a los cambios en las prácticas para registrar con
precisión: 2 cuestionarios/planillas.
 Quedaron formalizados 2 instrumentos (desde 2019) específicos que cuentan con más
precisiones y profundidad en relevamiento de los datos según la pertenencia
institucional del autor y el contexto en el que se ejecutan las prácticas de violencia
institucional.
4. Registro de las muertes en situación de encierro.
 Muerte no violenta (natural): es el resultado final de un proceso morboso en el que
no hay participación de fuerzas extrañas al organismo. La etiología de la muerte es
endógena, o cuando es exógena como ocurre en las infecciones, debe ser espontánea.
En este caso el médico extiende el certificado de defunción.
 Muerte violenta: es aquella que se debe a un mecanismo suicida, homicida o
accidental, concurren en estas muertes la exigencia de un mecanismo exógeno y una
persona responsable del mismo.

Datos estadísticos
La mayor cantidad de víctimas y agresiones registradas ocurrieron en la Unidad Penal N° 1 de
Coronda. Sin embargo, al relacionar las víctimas y agresiones con la cantidad de población de la
Unidad Penitenciaria donde se encuentran los detenidos, la tasa más alta registrada es la Unidad
5 de mujeres.
Cuando se indaga acerca de las prácticas de torturas y malos tratos, las manifestaciones
físicas son las más mencionadas, y dentro de este subtipo la golpiza, la muerte, los golpes y los
puntazos o cortes se ubican en los primeros lugares.
De las 27 muertes violentas ocurridas en 2020, 15 ocurrieron antes de los 2 años de haber
ingresado al centro de detención. Esto da cuenta de una notable celeridad de las instituciones de
encierro en el proceso de producción de letalidad.
Es indispensable recordar que estas muertes tienen lugar en un contexto de aumento
sostenido de la población encarcelada, en unidades penitenciarias con déficit de espacio,
generando hacinamiento y un agravamiento de las condiciones de vida en los centros de detención.

Régimen carcelario y Programa

Programa de Asesoramiento Integral y Acompañamiento a Personas Condenadas a Penas o


Medidas de Seguridad Privativas de Libertad en la Provincia de Santa Fe
Por res. 47/18 de la Defensora Provincial, se creó el Programa con el objeto de llevar adelante
espacios de asesoramiento y asistencia profesional a las personas que se encuentren alojadas
en las unidades penitenciarias de la Provincia de Santa Fe, para lograr a través del contacto con las
instituciones, la comunicación fluida, la presencia en los penales, la incidencia en la realización de

Resumen por Axel Miranda de material del Curso de Violencia Institucional PÁGINA 18
RESUMEN DE ABORDAJE INTEGRAL DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL 2021
SERVICIO PÚBLICO PROVINCIAL DE LA DEFENSA PENAL

actividades deportivas y/o recreativas, el asesoramiento legal, el apoyo sostenido y la búsqueda de


resolución de conflictos, una adecuada reinserción social de los condenados.

Equipo interdisciplinario
 Abogados.
 Licenciados en Sociología.
 Terapistas ocupacionales.
 Licenciados en Ciencias Políticas.
 Toda otra disciplina a fin.

Conformación del equipo de trabajo

Sobrepoblación: Agravamiento ilegítimo de la pena


 Hacinamiento.
 Aislamiento.
 Situaciones inhumanas de habitabilidad.
 Falta de privacidad.
 Deterioro edilicio.
 Malas condiciones de higiene.
 Deficiente acceso a la salud.
 Falta de acceso a la educación.
 Dificultades en la obtención de un destino laboral.
 Aumento de los niveles de violencia.

Las Reglas de Mandela


Son recomendaciones que Naciones Unidas hace a los Estados respecto al trato que
merecen las personas privadas de la libertad y a la administración de las cárceles.
En 2015 Naciones Unidas actualizó las Reglas Mínimas para el tratamiento de los reclusos y
las denominó Reglas Mandela. Sostienen que la protección de la sociedad contra el delito y la
reducción de la reincidencia sólo pueden lograrse con una adecuada reinserción de la persona
en la sociedad tras su puesta en libertad.
Enuncian una serie de principios fundamentales, que incluyen el respeto a la dignidad
humana y la prohibición inderogable de la tortura y cualquier trato cruel, inhumano o degradante.
Proponen la investigación de todas las muertes bajo custodia, la protección y cuidados
especiales de los grupos vulnerables, la necesaria independencia del personal médico, restricciones
sobre las medidas disciplinarias, así como cuestiones relativas a las condiciones de habitabilidad,
trabajo, educación, deporte y contacto con el mundo exterior.

Resumen por Axel Miranda de material del Curso de Violencia Institucional PÁGINA 19
RESUMEN DE ABORDAJE INTEGRAL DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL 2021
SERVICIO PÚBLICO PROVINCIAL DE LA DEFENSA PENAL

Condiciones de detención
 Regla 12: Las celdas o cuartos individuales deben ser ocupadas por un solo recluso. Si es
necesario hacer excepciones a esta regla, no se debe alojar a dos reclusos en una celda o
cuarto individual.
 Regla 13: Los lugares de alojamiento de los reclusos, especialmente los dormitorios, deben
cumplir todas las normas de higiene. Deben respetarse las normas sobre cantidad de aire,
superficie mínima, iluminación, calefacción y ventilación.
 Regla 14: En todo lugar donde viven o trabajan reclusos:
 Las ventanas deben ser suficientemente grandes para que puedan leer y trabajar con
luz natural.
 Las ventanas deben estar construidas para que pueda entrar aire fresco aunque haya
ventilación artificial.
 La luz artificial debe ser suficiente para que los reclusos puedan leer y trabajar sin
perjudicarse la vista.
 Regla 15: Los sanitarios deben ser adecuados para que el recluso pueda satisfacer sus
necesidades naturales en el momento oportuno y en forma aseada y decente.
 Regla 17: Las zonas del establecimiento penitenciario donde hay reclusos deben mantenerse
limpias y en buen estado en todo momento.
 Regla 21: Todo recluso debe tener una cama individual y ropa de cama individual
suficiente. La ropa de cama debe ser entregada limpia, cambiada con regularidad y bien
mantenida.

Salud
 Regla 24: La prestación de servicios médicos a los reclusos es una responsabilidad del
Estado. Los reclusos gozarán de los mismos estándares de atención sanitaria que estén
disponibles en la comunidad exterior y tendrán acceso gratuito a los servicios de salud
necesarios sin discriminación por razón de su situación jurídica. Los servicios médicos se
organizarán en estrecha vinculación con la administración del servicio de salud pública
general y de un modo tal que se logre la continuidad exterior del tratamiento y la atención,
incluso en lo que respecta del VIH, la tuberculosis y otras enfermedades infecciosas, y la
drogodependencia.
 Regla 25: Todo establecimiento penitenciario contará con un servicio de atención sanitaria
encargado de evaluar, promover, proteger y mejorar la salud física y mental de los
reclusos, en particular de los que tengan necesidades sanitarias especiales o problemas de
salud que dificulten su reeducación.
 Regla 27: Todos los establecimientos penitenciarios facilitarán a los reclusos, acceso rápido
a atención médica en casos urgentes. Los reclusos que requieran cuidados especiales o
cirugía serán trasladados a establecimientos especializados o a hospitales civiles.
Cuando el establecimiento penitenciario tenga sus propios servicios de hospital, contará con
el personal y el equipo adecuados para proporcionar el tratamiento y la atención que
corresponda a los reclusos que les sean remitidos.

Alimentación
 Regla 22: Todo recluso debe recibir del establecimiento penitenciario una alimentación de
buena calidad, bien preparada y servida. La alimentación se debe dar a las horas
acostumbradas. El valor nutritivo de la alimentación debe ser suficiente para mantener la
salud y las fuerzas. Todo recluso debe tener la posibilidad de tomar agua potable cuando la
necesite.

Resumen por Axel Miranda de material del Curso de Violencia Institucional PÁGINA 20
RESUMEN DE ABORDAJE INTEGRAL DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL 2021
SERVICIO PÚBLICO PROVINCIAL DE LA DEFENSA PENAL

Funciones del Programa vinculadas a la Violencia Institucional y sus correspondientes


acciones
 Verificar las condiciones de detención de las personas privadas de libertad:
 Se efectúan visitas permanentes a las distintas Unidades Penitenciarias (por lo menos
1 vez por semana).
 Se inspecciona a solicitud de los Defensores Públicos para constatar problemas
habitacionales, edilicios, tras la demanda de algún defendido.
 Ante la denuncia de familiares, respecto de agravamientos ilegítimos de detención se
realizan monitoreos.
 Hábeas corpus colectivo y correctivo:
 Denuncia de familiares.
 Constatación en el campo (entrevista a internos, inspección de los espacios).
 Audiencia.
 Inspección.
 Audiencia.
 Inspección judicial.
 Resolución.
 Relevar casos de torturas y demás afectaciones a los DDHH, registrando los mismos en
la órbita correspondiente y concediéndoles el trámite que en cada caso corresponda:
 En caso de contar con la posibilidad material, entrevistar a la víctima.
 Comunicar al defensor correspondiente la existencia de una denuncia efectuada por
algún interno ante una situación de violencia institucional.
 Realizar el acta de entrevista firmada por los sujetos privados de libertad cuando
corresponda y enviar al defensor para que realice las acciones que considere
pertinentes para la efectiva vigencia de los DDHH.
 Confeccionar la planilla del Registro de Violencia Institucional y Demás Afectaciones a
los DDHH y activar el circuito correspondiente.
 Entrevistar personalmente a los internos en los lugares de detención, a solicitud de los
mismos o cuando las circunstancias así lo requieran:
 A pedido de la Defensora Provincial.
 En colaboración con los Defensores Públicos.
 Cuando familiares y/o internos lo soliciten.
 En el marco de las visitas habituales en forma semanal.
 Llevar a cabo las actuaciones que fuere menester para asegurar la plena satisfacción
de los derechos de los internos:
 Situaciones ordinarias.
 Situaciones extraordinarias (Pandemia Covid-19).

Conclusiones del Programa


Durante todo el 2020 el desarrollo del trabajo del Programa sirvió como puntapié para la
generación de informes que posteriormente dieron lugar a las acciones institucionales que se
desplegaron con el objeto de resguardar los DDHH de las personas privadas de su libertad, los
cuales fueron afectados directamente por la situación de emergencia sanitaria. Dicha situación
de emergencia, además, se inserta en una situación crítica ya crónica en nuestra Provincia, la
sobrepoblación y hacinamiento generalizado en el sistema carcelario.
En este contexto, el Programa tuvo un rol activo en la contención, asesoramiento de
internos, familiares y derivación de consultas a Defensores, tanto presencial como telefónicamente
para evacuar cuestiones referentes a: restricción de salidas extramuros, suspensión provisoria de
ingreso de visita de familiares, limitación de ingresos y egresos de unidades, atención de la salud,
provisión de elementos de higiene y todo lo atinente para el efectivo resguardo de los DDHH de los
internos.

Resumen por Axel Miranda de material del Curso de Violencia Institucional PÁGINA 21
RESUMEN DE ABORDAJE INTEGRAL DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL 2021
SERVICIO PÚBLICO PROVINCIAL DE LA DEFENSA PENAL

Unidad 7: La Desaparición Forzada


como práctica específica de Violencia Institucional

El concepto inicial de Desaparición Forzada


La víctima es arrestada, secuestrada o privada de la libertad de cualquier forma (podría
ser legalmente), generalmente por grupos que podrían ser no identificables como policías o
militares.
Generalmente, la víctima es interrogada bajo tortura en centros secretos de detención para
obligarla a proporcionar información para perseguir a otras víctimas; podría ser prolongada o no.
Las autoridades niegan cualquier información sobre la suerte o el paradero a la familia. En
muchos de los casos, las víctimas son ejecutadas y quedan ocultas (arrojándolos desde aviones al
mar, inhumadas en tumbas masivas sin el registro, quema de los cuerpos, casas de pique).

Orígenes de las desapariciones forzadas


 1932, El Salvador.
 1936-1939, España, Guerra Civil.
 1941, Decreto Noche y Niebla por los nazis en los territorios ocupados, con el objetivo de
evitar todo tipo de resistencias.
 1954-1962, Argelia.
 1963-1966, Guatemala.
 A partir de allí, la práctica se extendió a El Salvador, Chile, Uruguay, Argentina, Brasil,
Colombia, Perú, Honduras, Bolivia, Haití y México.
 Extensión actual en todos los continentes.

¿Por qué se lo considera un crimen para la impunidad y el miedo?


 Una táctica de guerra: La guerra de Argelia y la escuela de las Américas en Panamá para
entrenar a los militares contra la contrainsurgencia comunista en el contexto de la Guerra
Fría.
 Persecución de la disidencia política a través de desapariciones forzadas y la tortura para
multiplicar a las víctimas.
 Ocultación del crimen para evitar la reacción internacional contra las ejecuciones
sumarias (Chile). (Archivos de la CIA en el golpe de estado contra el Presidente Allende).
 Disciplinar a la sociedad: sindicatos, jóvenes, estudiantes, periodistas, líderes sociales,
intelectuales, como objetivos principales.

Desarrollo del Derecho Internacional de los Derechos humanos para la Protección contra las
Desapariciones Forzadas
Evolución
 1978: Resolución de la Asamblea General 33/173, propuesta por Francia.
 1980: Creación del UN GTDFI, primer procedimiento especial.
 1992: Declaración de Naciones Unidas.
 1994: Convención Interamericana (en vigor desde 1996).
 2006: Convención Internacional (en vigor desde 2010).
 Nivel local 2011: Incorporación del tipo penal.

El rol de los familiares desaparecidos


 Madres y Abuelas de Plaza de Mayo en Argentina.
 Fedefam.
 Asian Federation (AFAD).

Resumen por Axel Miranda de material del Curso de Violencia Institucional PÁGINA 22
RESUMEN DE ABORDAJE INTEGRAL DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL 2021
SERVICIO PÚBLICO PROVINCIAL DE LA DEFENSA PENAL

 ICAED.
 Movimiento por nuestros desaparecidos en México.

Desapariciones Forzadas y múltiples violaciones de Derechos Humanos


 El derecho al reconocimiento como persona ante la ley.
 El derecho a la libertad y la seguridad de la persona.
 El derecho a la integridad personal y la dignidad.
 El derecho a no ser objeto de tortura u otros tratos o penas crueles o inhumanos o
degradantes.
 El derecho a la vida.
 El derecho a la identidad.
 El derecho a un juicio justo y a las garantías judiciales.
 El derecho a un recurso efectivo, incluida la reparación y compensación.

El derecho a no ser desaparecido


Desde la entrada en vigor de la Convención Internacional para la protección de todas las
personas contra las desapariciones forzadas (2010), hay un derecho humano positivo a no ser
sometido a desaparición forzada (art. 1).

Definición de Desaparición Forzada según la Convención Internacional


“Desaparición forzada se considera el arresto, detención, secuestro o cualquier otra forma
de privación de libertad por agentes del Estado o por personas o grupos que actúen con la
autorización, apoyo o aquiescencia del Estado, seguido por una negativa a reconocer la privación
de libertad o por el ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida que pone
una persona fuera de la protección de la ley”.

Elementos del delito internacional

Elementos constitutivos Elementos consecutivos


La persona es colocada fuera de la protección
Cualquier forma de privación de libertad.
de la ley.
Cometidos por agentes del Estado o por
agentes no estatales con el apoyo, autorización No hay probar la intención.
o aquiescencia del Estado.
Negativa a reconocer la privación de libertad o
No hay un plazo mínimo para que se considere
el ocultamiento de la suerte o el paradero de la
desaparición forzada.
persona desaparecida.

Consecuencias legales
Un delito continuado o permanente que termina con la recuperación de la libertad o el
conocimiento acerca de la suerte o el paradero de la víctima (o la identidad de los niños) o cuando
sus restos son encontrados y restituidos.
Prescripción: Comienza a correr cuando la Desaparición Forzada cesa y debe ser de larga
duración y proporcionado a la extrema gravedad del crimen.

 Prohibición de las leyes de Amnistía.


 Deber especial del Estado de investigar y juzgar (prohibición de la justicia militar).
 Derecho de la familia a participar y a ser informados de las investigaciones.
 Derecho a la verdad para la familia y la sociedad.
 Derecho a reparaciones.

Diferencias entre instrumentos internacionales: El Estatuto de Roma

Resumen por Axel Miranda de material del Curso de Violencia Institucional PÁGINA 23
RESUMEN DE ABORDAJE INTEGRAL DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL 2021
SERVICIO PÚBLICO PROVINCIAL DE LA DEFENSA PENAL

“Desaparición forzada se considera el arresto, detención, secuestro o cualquier otra forma


de privación de libertad por agentes del Estado o por personas o grupos que actúen con la
autorización, apoyo o aquiescencia del Estado o una organización política, seguido por una negativa
a reconocer la privación de libertad o por el ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona
desaparecida con la intención de sacarla de la protección de la ley por un período prolongado de
tiempo”.

 Criminalización del Derecho Internacional.


 Sólo para crímenes de lesa humanidad (ataque generalizado o sistemático dirigido contra
cualquier población civil y con conocimiento de dicho ataque).
 Incluye nuevos actores no estatales como autores.
 Requiere la intención de colocar a la víctima fuera de la protección de la ley.

Deber de penalizar como delito autónomo


 Muchos Estados parte en el Estatuto de Roma han criminalizado la DF como un crimen
contra la humanidad.
 Pero hay una obligación convencional (art. 4) a que esto se realice como un delito
autónomo. El marco es el establecido en la Convención Internacional.
 Argentina, art. 142 ter (2011).

Desaparición Forzada en los conflictos Armados. DIH para prevenir las desapariciones
 Convenios de Ginebra y Protocolo adicional no contienen una prohibición específica contra
la desaparición de una persona.
 Pero incluyen una serie de normas, considerado derecho consuetudinario, que son violadas
cuando se comete una DF.
 Requisitos relativos a visitas, registro y transmisión de información a las personas detenidas.
 Respeto a la vida familiar y obligación de proporcionar a los miembros de la familia
información sobre el destino de la persona privada de libertad.

Derecho Internacional Humanitario Consuetudinario – CICR


 Prohibición de privación arbitraria de la libertad.
 Prohibición de la tortura y otros tratos o penas crueles o inhumanos.
 Prohibición de asesinato (privación arbitraria de la vida).
 DF prohibida tanto en conflictos armados internacionales como no internacionales.

Concepto de Víctima en la Convención


Se entenderá por víctima a la persona desaparecida y toda otra persona que haya sufrido
un perjuicio directo como consecuencia de una desaparición forzada.
Los familiares ya no subrogan jurídicamente a los desaparecidos, ya que ellos mismos deben
ser reconocidos como víctimas.

Derechos específicos de los familiares como víctimas


 Derecho a conocer la verdad sobre las circunstancias de la desaparición y la suerte de la
persona desaparecida.
 Derecho a la integridad personal de los familiares.
 Derecho a acceder a la justicia.
 Al normal desarrollo familiar.
 Reparación integral que incluya, entre otros:
 Los daños materiales y morales.
 Indemnización rápida, justa y equitativa.
 Garantías de no repetición.

Resumen por Axel Miranda de material del Curso de Violencia Institucional PÁGINA 24
RESUMEN DE ABORDAJE INTEGRAL DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL 2021
SERVICIO PÚBLICO PROVINCIAL DE LA DEFENSA PENAL

 Atención psicosocial.

Declaración de ausencia por desaparición forzada


Sin perjuicio de la obligación de continuar con la búsqueda y la investigación, se deben tomar
medidas a:
 La protección social de los allegados.
 Necesidades económicas para sobrevivir y continuar la búsqueda.
 El derecho de la familia.
 El derecho de propiedad.

Impacto en el procedimiento penal


 Como víctimas, pueden participar como querellantes en el proceso penal a título propio,
sin limitación por relaciones familiares de primer grado.
 Actuar en paralelo a las fiscalías en la lucha contra la impunidad.

El derecho de asociarse
 Garantizar el derecho a formar y participar en organizaciones para:
 Contribuir en la localización de los desaparecidos y las circunstancias de las
desapariciones.
 Asistir a las víctimas de desapariciones forzadas.
 De allí se derivan Garantías para posibilitar el ejercicio de este derecho:
 Libertad para asociarse civilmente.
 Garantías contra las represalias.
 No estigmatización ni criminalización de los defensores de DDHH.
 Investigación eficaz de las amenazas y agresiones.

El derecho a la verdad y a la búsqueda


 Circunstancias de la desaparición: Cada víctima tiene el derecho de conocer la verdad
sobre las circunstancias de la desaparición forzada, la evolución y resultados de la
investigación y la suerte de la persona desaparecida.
 Búsqueda, localización y liberación: Cada Estado adoptará todas las medidas apropiadas
para la búsqueda, localización y liberación de las personas desaparecidas y, en caso de
fallecimiento, para la búsqueda, el respeto y la restitución de sus restos.
 Encontrar a los desaparecidos con vida debe ser la prioridad. En caso de fallecimiento, el
que no se debe presumir, el cuerpo tiene que ser buscado, exhumado, identificado y restituido
a la familia con el debido respeto.

Circunstancias de las desapariciones y los procesos de justicia


 Identificar a los autores dirige la búsqueda.
 El hallazgo del desaparecido habla: el testimonio de los sobrevivientes es central (deben ser
reconocidos como víctimas de DF).
 Si se hallan los restos: cómo desapareció, cuándo, dónde fue enterrado.
 Las autopsias son imprescindibles: estaba embarazada? Fue víctima de tortura?
 No basta con la exhumación.
El trabajo arqueológico debe ser documentado.
La documentación de los cementerios suele ser muy rica en información.
 Mucho menos basta con la entrega de un certificado de defunción y el pago de una
indemnización.

La búsqueda por los familiares


 Garantías:

Resumen por Axel Miranda de material del Curso de Violencia Institucional PÁGINA 25
RESUMEN DE ABORDAJE INTEGRAL DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL 2021
SERVICIO PÚBLICO PROVINCIAL DE LA DEFENSA PENAL

 Recepcionar sus testimonios y averiguaciones con la debida diligencia.


 Garantizar su participación.
 Garantizar su seguridad.
 Garantizar la asistencia psicológica.
 Garantizar la cadena de custodia en el marco de los hallazgos.
 Garantizar el resguardo de los lugares del hallazgo.
 Implicancia: Implica en sí misma la ausencia del Estado y por lo tanto el incumplimiento de
sus obligaciones internacionales.

¿Búsqueda o sanción de los responsables?


 En Argentina: amplio proceso de persecución penal y sanción a los responsables.
 En Kosovo: impunidad de los perpetradores.

Principios rectores para la búsqueda de personas desaparecidas del CED – 2019


 Principio 1: La búsqueda de una persona desaparecida debe realizarse bajo la presunción
de vida.
 Principio 2: La búsqueda debe respetar la dignidad humana.
 Principio 3: La búsqueda debe regirse por una política pública.
 Principio 4: La búsqueda debe tener un enfoque diferencial.
 Principio 5: La búsqueda debe respetar el derecho a la participación.
 Principio 6: La búsqueda debe iniciarse sin dilación.
 Principio 7: La búsqueda es una obligación permanente.
 Principio 8: La búsqueda debe realizarse con una estrategia integral.
 Principio 9: La búsqueda debe tomar en cuenta la particular vulnerabilidad de las personas
migrantes.
 Principio 10: La búsqueda debe ser organizada de manera eficiente.
 Principio 11: La búsqueda debe usar la información de manera apropiada.
 Principio 12: La búsqueda debe ser coordinada.
 Principio 13: La búsqueda debe interrelacionarse con la investigación penal.
 Principio 14: La búsqueda debe desarrollarse en condiciones seguras.
 Principio 15: La búsqueda debe ser independiente e imparcial.
 Principio 16: La búsqueda debe regirse por protocolos que sean públicos.

Necesidad de dar certeza y confianza en los procesos de identificación


Debido proceso:
 Cadena de custodia.
 Orden judicial para las exhumaciones.
 Participación e información a las víctimas.
 Rol activo del Estado. Las tareas de búsqueda no deben quedar de manera exclusiva en
manos de las víctimas.
 Precisión del ADN: ventaja.
 Nada más grave que desconfiar del proceso de obtención de las muestras o de su posible
manipulación para encubrir el crimen, o de plantear las pruebas en un lugar específico distinto
del lugar del hallazgo.

Esquema propuesto por el Alto Comisionado de DDHH de ONU


 Protocolos para exhumación.
 Recolección de información ante mortem.
 Autopsias con métodos confiables.
 Involucrar a las familias y comunidades en la exhumación, autopsia e identificación.
 Procedimientos para la entrega de los restos a las familias.

Resumen por Axel Miranda de material del Curso de Violencia Institucional PÁGINA 26
RESUMEN DE ABORDAJE INTEGRAL DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL 2021
SERVICIO PÚBLICO PROVINCIAL DE LA DEFENSA PENAL

 Promover equipos locales expertos.

Protocolo de Minnesota (2016) – Investigación de ejecuciones extrajudiciales y


desapariciones forzadas
 Escena del crimen.
 Entrevistas a víctimas, testigos y sospechosos.
 Excavación de fosas.
 Autopsias.
 Análisis de restos forenses.

Deber de investigar como reacción a la naturaleza de las Desapariciones Forzadas


Las desapariciones forzadas se diferencian de otros crímenes contra la libertad de las personas
por la ocultación de la víctima (y toda evidencia) y por la participación del Estado (directa o
indirecta), elementos que generan un contexto de impunidad y que afectan de manera especial a
los familiares de los desaparecidos, considerados también víctimas del delito.

Obstáculos
 Amnistías e indultos.
 Eximentes basados en órdenes superiores.
 Rechazo sistemático de habeas corpus.
 Falta de independencia de operadores judiciales.
 Investigaciones fraudulentas (cosa juzgada).
 Investigaciones a cargo de la justicia militar.
 Carencia de recursos materiales, humanos.
 Investigaciones burocráticas.
 Límite al acceso de archivos estatales.
 Inexistencia o falta de independencia de equipos forenses.
 Represalias, hostigamiento, asesinatos y desaparición forzada de familiares, defensores,
periodistas.
 Ausencia de apoyo psicosocial.
 Prescripción penal.
 Fuga de los perpetradores.
 Paso del tiempo.

Reacción de la comunidad internacional


Con el impulso de los familiares, el DIDH fue lentamente construyendo, a manera reactiva, un
derecho sobre las desapariciones forzadas, y uno de sus primeros desarrollos fue la obligación
estatal de investigar las desapariciones de manera eficaz, o de manera exhaustiva e imparcial,
como establecen los instrumentos de derechos humanos.
La obligación de investigar:
 Ha tenido un largo y rico recorrido, tanto en la jurisprudencia de órganos internacionales y
tribunales locales, como en la práctica de distintos estados.
 A esta altura de la evolución de la protección jurídica, la obligación de investigar tiene además
un fuerte basamento normativo en la Declaración, la Convención y otros instrumentos
regionales.
 Implica el desarrollo de estándares:
 Prohibición de leyes de amnistías.
 Exclusión de la justicia militar (declaración del CED).
 Períodos prolongados para la prescripción.

Resumen por Axel Miranda de material del Curso de Violencia Institucional PÁGINA 27
RESUMEN DE ABORDAJE INTEGRAL DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL 2021
SERVICIO PÚBLICO PROVINCIAL DE LA DEFENSA PENAL

 Derecho a denunciar las desapariciones ante las autoridades, las cuales deben
tomarlas sin demoras y a través de una investigación exhaustiva e imparcial, aun
de oficio.
 Las autoridades deben tener acceso a toda la documentación relevante, lo que debe
incluir archivos de inteligencia, de policía y militares.
 Las autoridades a cargo de la investigación deben tener acceso a cualquier lugar de
detención, sea oficial o no.
 Las personas sospechosas no pueden tener posibilidades de influir en la
investigación a través de presión o actos de intimidación o represalia.
 Las familias deben tener acceso a la investigación y garantizarse su participación.
 Los Estados deben proteger a los familiares, defensores, denunciantes, testigos o
cualquier otra persona involucrada en la investigación.
 La fuerza de seguridad o militar completa cuyos miembros estén sospechados deben
ser separados de la investigación.
 Los Estados deben garantizarse la mayor cooperación judicial en procesos penales.
 Política de preservación y desclasificación de los archivos.
 Plazo razonable para las investigaciones.
 Tipificación autónoma de las Desapariciones Forzadas.
 Responsabilidad de los superiores jerárquicos.
 Diseño de programas independientes de protección.
 Desarrollo de políticas de asistencia psicosocial.
 Unidades especializadas de investigación y análisis de contexto.
 Coordinación entre agencias estatales.

Unidad 8: Las fuerzas de seguridad en Argentina

Actividad policial
La misión de la actividad policial es hacer cumplir la ley, cumpliendo la ley.

Historia
En la época de la dictadura (1976-1983), las estructuras y el personal policial participaron
activamente en estrategias e intervenciones que violaban incluso la pretendida legalidad emanada
del poder dictatorial, aun cuando organizadas y planificadas por el régimen mismo, desarrollando
prácticas sistemáticas de represión extraordinariamente violenta contra la disidencia política
(secuestros, torturas, etc.), en paralelo a las prácticas policiales oficiales (“delito común”).
En Argentina, las prácticas policiales de detención sin orden judicial se daban en forma
extraordinariamente frecuente desde la segunda mitad del siglo XIX en la policía de Buenos Aires y
desde 1880, con su creación, en la Policía de la Capital Federal.

Oficiales y suboficiales
Una de las manifestaciones cruciales de la militarización en algunas policías sudamericanas ha
sido la construcción y mantenimiento de una estructura organizativa con una jerarquía muy fuerte
fundada en la separación de dos tipos de policías: oficiales y suboficiales. Cada uno de estos
segmentos posee su propio reclutamiento, educación y carrera.
Un suboficial no puede ascender en la jerarquía sino hasta el grado máximo disponible
dentro de su propio segmento. Son definidos como policías de segunda clase, están destinadas a
posiciones y tareas subordinadas y constituyen la mayoría del personal policial.
En algunas jurisdicciones dicha separación ha sido abolida en los últimos años en el marco de
procesos de reforma policial. Por ejemplo, la Provincia de Buenos Aires en 2004 unificó la jerarquía
policial en nueve grados; se crearon otros escalafones.

Resumen por Axel Miranda de material del Curso de Violencia Institucional PÁGINA 28
RESUMEN DE ABORDAJE INTEGRAL DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL 2021
SERVICIO PÚBLICO PROVINCIAL DE LA DEFENSA PENAL

Esta diferenciación entre oficial y suboficial resulta crucial en la constitución de las relaciones
de poder a su interior.

Cultura policial
En el proceso de transición a la democracia, la finalidad de lucha contra el enemigo interno
comprendido como el subversivo fue perdiendo peso en la cultura e institución policial.
Ahora bien, la lucha contra el enemigo interno comprendido como el delincuente, con una
fuerte dosis de otredad, aunque variable según los diferentes contextos y con respecto a diferentes
sectores del mundo del delito común, se ha colocado como finalidad y tarea en el centro de la cultura
policial contemporánea.
Se es policía las 24 horas del día y los 365 días del año y serlo implica intervenir
decididamente todas las veces que sea necesario, para alcanzar el reconocimiento como héroe
o, en su defecto, mártir. Se trata de la piedra basal en torno a la que oficialmente se pretende gestar
la identidad policial, marcada por la abnegación, el sacrificio y el altruismo, que se traduciría en la
producción de un “espíritu de cuerpo” en relación con los que se encuentran en la misma posición y
visiblemente en la portación del uniforme.
Una crítica fue la existencia de la obligación de portar el arma de fuego reglamentaria aun
estando de franco o retirado, considerada uno de los factores del alto nivel de abuso de la fuerza
en las policías argentinas, tanto por académicos como por organizaciones de derechos humanos. La
Provincia de Buenos Aires en 2004, la nueva ley de personal policial volvió la portación del arma
reglamentaria una facultad para el policía que se encuentre de franco, incluyendo la necesidad de la
previa autorización del superior. Con la contrarreforma del año 2009, se eliminó el requerimiento de
la autorización del superior. En Santa Fe, la ley de personal policial del año 2006 estableció la
obligación de portar el arma de fuego exclusivamente durante la prestación del servicio y para
los policías con “autoridad policial” que integren el “escalafón general”.

Uso frecuente y múltiple de la violencia en el desarrollo de las prácticas cotidianas policiales


Los casos de muertes de ciudadanos por el uso de armas de fuego por parte de policías
que constituyen ejecuciones ilegales inventan a posteriori una situación de “enfrentamiento” para
producir su encubrimiento.
En segundo lugar, los casos de desapariciones de ciudadanos por parte de agentes
policiales, menos frecuentes que la forma anterior pero igualmente presente.
Ambas formas de despliegue suelen nacer de la dinámica de redes de ilegalidad con
participación y protección policial.
En tercer lugar, los casos de ciudadanos muertos y heridos por el uso de armas de fuego por
parte de policías en situaciones que han nacido de la comisión de un delito pero en que el uso de la
violencia ha sido excesivo e inadecuado y que incluso tienen en ciertos casos como destinatario a
terceros presentes en la situación del delito.
Otros casos: muertes y heridos por el uso de la violencia, lesiones de ciudadanos privados de
su libertad, etc.

Elementos cruciales de vinculación de experiencias de las dictaduras militares recientes


 La militarización.
 La marginalización de la ley.

Policía, violencia y democracia en la Provincia de Santa Fe


El uso legítimo de la violencia aparece como el rasgo distintivo de la institución policial.
El mecanismo de control de la institución policial tiene un objetivo directo y el otro con la
potencialidad indirecta, de erigirse como posibles vías de democratización de la institución. Estas
instancias de control tienen la finalidad o la potencialidad, de funcionar como herramientas de
monitoreo que logren exceder el régimen disciplinario interno de la institución policial.

Resumen por Axel Miranda de material del Curso de Violencia Institucional PÁGINA 29
RESUMEN DE ABORDAJE INTEGRAL DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL 2021
SERVICIO PÚBLICO PROVINCIAL DE LA DEFENSA PENAL

Estos mecanismos son:


 La Dirección Provincial de Asuntos Internos (DPAI), creada en 1998, que funciona como
una instancia híbrida, mitad política, mitad policial.
 Defensoría del Pueblo de la Provincia: existente desde 1992 y, que en la actualidad, sólo
tangencialmente desarrolla todo su potencial fiscalizador de la actividad policial.
El régimen disciplinario, equiparado hasta el presente con el control interno de la institución
policial en la provincia de Santa Fe, se presentaba y, de hecho funcionaba, como un ejercicio de
“autodepuración”, sin ningún tipo de intromisión externa, inmersa en el silencio y el secreto. En este
cuadro de situación viene a inscribirse la DPAI.
Democratizar y tornar menos refractaria a la policía de la provincia significa generar
mecanismos de control de su actividad que puedan romper con la tradicional opacidad de la
institución para con “el afuera” de la institución, articulando mecanismos de control externos e
internos que permitan “conocerla”, para así poder gobernar.
Tanto la DPAI (mecanismo interno de control) como la Defensoría del Pueblo (mecanismo
externo) tienen la capacidad y potencialidad de inscribirse en la línea proactiva de control y
generación de información para el gobierno de la institución policial.

La ciencia de la policía
Es una técnica de gobierno que permite la administración y el conocimiento detallado de la
realidad a gobernar que era el Estado.

Democratización de la institución policial


La idea de una policía democrática tiene dos declinaciones fundamentales:
 Kelseniana: pues se enraíza con la concepción de la democracia moderna del autor
austríaco. Deviene potencialmente en un “fetichismo del derecho”, pareciendo olvidar que la
ley siempre debe ser interpretada, por las autoridades políticas y por la propia policía, que
frecuentemente mostró una habilidad inusitada para adecuar ex post facto cualquier actividad
realizada a los términos de la ley.
 Originada en Estados Unidos en década de 1970: se articula a los discursos referidos a los
modelos de “policía comunitaria” y la “policía orientada hacia la resolución de problemas”.
Deviene de un “fetichismo de la comunidad”, pareciendo pasar por alto una serie de sólidas
críticas a la idea de comunidad.

Unidad 9: Protocolos de investigación


en casos de Violencia Institucional

Protocolo de Minnesota
Protocolo de Investigación sobre muertes potencialmente ilícitas (2016)

¿Qué es?
El PM es una descripción de:
 Las obligaciones legales de los Estados.
 Los estándares comunes y directrices referidos a la investigación de potenciales muertes
ilegales.

¿Quién lo dictó?
El PM fue dictado por la Oficina del Alto Comisionado para los DDHH (OACDH) de Naciones
Unidas. Fue consecuencia de un trabajo de abogados de DDHH de Minnesota y aprobado en el año
1991. Fue actualizado en el año 2016.

Resumen por Axel Miranda de material del Curso de Violencia Institucional PÁGINA 30
RESUMEN DE ABORDAJE INTEGRAL DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL 2021
SERVICIO PÚBLICO PROVINCIAL DE LA DEFENSA PENAL

Finalidad
 Establecer el deber de todo involucrado en la investigación de una muerte ilegal, de
cumplir con los principios establecidos en el protocolo.
 Ser una norma de evaluación para las investigaciones.

¿A qué casos se debe aplicar el PM?


1. La muerte puede haber sido causada por actos u omisiones del Estado, sus órganos o sus
agentes, o puede de algún modo ser atribuida al Estado por incumplir su deber de respeto
del derecho a la vida.
2. La muerte ocurrió cuando la persona se encontraba detenida por, o se encontraba bajo la
custodia del Estado. Esto incluye a toda muerte, ocurrida en prisión, o en otros lugares de
detención (sean o no oficiales) o en otros espacios donde el Estado ejerce un elevado control
sobre la vida de las personas.
3. La muerte ocurrió donde el Estado pudo haber fallado en cumplir con sus obligaciones de
proteger la vida. Esto incluye por ejemplo, toda situación donde el Estado ha fallado al
realizar las diligencias necesarias para proteger a uno o varios individuos de ataques externos
previsibles o violencia paraestatal.

Por lo tanto, se aplica básicamente a:


 Ejecuciones sumarias, arbitrarias o extra legales (gatillo fácil).
 Muertes en custodia.
 Desapariciones forzadas.

Valor jurídico
Si bien el PM es “soft-law”, en el caso argentino a partir de las convenciones y tratados que el
Estado ha ratificado e incorporado a la Constitución Nacional, su aplicación resulta un estándar de
investigación ineludible para dar cumplimiento a las obligaciones establecidas en esas
convenciones.
En este sentido, por ejemplo, para garantizar el derecho a la vida reconocido en varias
convenciones (DUDH, PIDCyP, CIDH) el Estado se obliga a investigar toda muerte
potencialmente ilegal, individualizar a los responsables y sancionarlos, y remediar las
violaciones cometidas. Así lo han interpretado los órganos de aplicación de dichas convenciones
(CteIDH, CDH). Es decir, no hacerlo implica para los Estados una violación al derecho a la vida, al a
integridad física, y a la tutela judicial efectiva.

Jurisprudencia relevante sobre PM (Corte Interamericana de Derechos Humanos)


 Sobre los principios que rigen una investigación:
 Caso “Masacre de Mapiripán” vs. Colombia.
 Sobre la diligencia en la investigación:
 Caso Servellón García y otros vs. Honduras.
 Caso Castillo González y otros vs. Venezuela.
 Sobre la eficacia de la investigación:
 Caso Myrna Mack Chang vs. Guatemala.
 Caso “Masacres de El Mozote y lugares aledaños” vs. El Salvador.

¿Cómo debe ser la investigación según el PM?


 Pronta.
 Diligente (efectiva).
 Completa (exhaustiva).
 Independiente e imparcial.

Resumen por Axel Miranda de material del Curso de Violencia Institucional PÁGINA 31
RESUMEN DE ABORDAJE INTEGRAL DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL 2021
SERVICIO PÚBLICO PROVINCIAL DE LA DEFENSA PENAL

 Transparente.
 Ajustada a los más altos estándares de ética y profesionales de las disciplinas involucradas
en la investigación.

Directrices específicas
 Análisis de la escena del hecho: documentación de la escena del hecho (fotografía, croquis,
notas), identificación, recolección y preservación de las pruebas.
 Entrevistas a testigos, víctimas y sospechosos.
 Investigación forense: excavación de fosas, autopsia, análisis de restos óseos.

Protocolo de Estambul
Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes (1999)

¿Qué es el PE?
Al igual que el PM, el PE también:
 Es una descripción de las obligaciones legales de los Estados y de los estándares
comunes y directrices referidas a la investigación de potenciales muertes ilegales.
 Fue dictado por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH) de
Naciones Unidas.
 Debe cumplir con los principios básicos de investigación (prontitud, efectividad,
exhaustividad, independencia, transparencia y ajuste a estándares disciplinares).
 Su valor jurídico radica en la interpretación que los tribunales internacionales ha hecho de
los mismos.

Su especificidad radica en que tiene por objetivo la investigación de hechos de tortura, lo


que implica:
 La víctima se encuentra (o encontraba) bajo la custodia del Estado.
 La víctima puede encontrarse en una especial situación de riesgo de repetición de los
hechos.

Directrices específicas
 Entrevistas a víctimas y testigos (salvaguarda, documentación, visitas a centros de
detención).
 Indicios a evaluar en un examen médico y en un examen psicológico (consentimiento
informado, confidencialidad, exhaustividad y documentación metódica).

Observaciones en relación a la aplicación de los protocolos y la efectividad de las


investigaciones
 Casos: Iván Mafud/David Campos y Emanuel Medina.
 Casos: Jonatan Herrera/Franco Casco.
 Resolución N° 12/2014 de la Fiscalía Regional Rosario.

Unidad 10: Prevención de la Tortura

Comité Nacional para la Prevención de la Tortura


Y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes

Prevención directa (mitigación)

Resumen por Axel Miranda de material del Curso de Violencia Institucional PÁGINA 32
RESUMEN DE ABORDAJE INTEGRAL DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL 2021
SERVICIO PÚBLICO PROVINCIAL DE LA DEFENSA PENAL

 Objetivo: prevenir que ocurra la tortura, reduciendo los factores de riesgo y eliminando
posibles causas.
 Se produce antes de que se produzca la tortura.
 Finalidad: abordar las raíces de las causas que pueden dar lugar a la tortura.
 Se caracteriza por la formación, educación y monitoreo periódico.
 Objetivo a largo plazo: crear un entorno en el que sea improbable que ocurra la tortura.

Factores de riesgo a analizar para realizar una estrategia de prevención directa


 Entorno político general.
 Entorno social y cultural.
 Marco jurídico nacional.
 Normas y reglamentos que se aplican en los lugares donde se priva a las personas de su
libertad.
 Modo en que se aplica en la práctica el marco jurídico organización y el funcionamiento del
sistema de justicia penal. Independencia del Poder Judicial.
 Fuerzas de Seguridad, cultura institucional, papel y funcionamiento de la Policía.
 Entorno institucional general.

Prevención indirecta (disuasión)


 Tiene lugar después de que ya hayan ocurrido casos de tortura o tratos crueles.
 Se centra en evitar la repetición de esos casos.
 Objetivo: convencer a los torturadores potenciales, de que la tortuga se paga a un “precio
mayor” que los posibles “beneficios” que pueda reportar.

Creación del CNPT


 Convención contra la Tortura: ratificado por ley 2338 en julio de 1986.
 Crea un sistema global de Prevención encabezado por el Comité contra la Tortura
(CAT). Establece la obligación de los Estados parte de tomar medidas legislativas,
administrativas, judiciales o de otra índole eficaces para impedir los actos de tortura en
todo territorio que esté bajo su jurisdicción.

 Protocolo Facultativo de la Convención (OPCAT): aprobado por ley 25932 en septiembre


de 2004.
 Crea un régimen combinado de visitas a cargo de órganos nacionales e
internacionales. Para ello, se dispone que cada Estado parte establecerá, designará,
o mantendrá, a nivel nacional, uno o varios órganos de visitas para la prevención de la
tortura, denominado Mecanismo Nacional de Prevención.
 Es un tratado operativo, elemento práctico y complementario del marco preventivo
de la Convención contra la Tortura. Establece un sistema de visitas regulares y
recomendaciones a los Estados.
 Enfatiza la prevención (al ratificar el OPCAT, los Estados consienten la realización de
visitas regulares sin previo aviso).
 Se complementan esfuerzos nacionales e internacionales (SPT como función de
asesoría y operativa, MNP, MLP).
 Enfatiza la cooperación, no la condena.

 Ley de Creación del Sistema Nacional de Prevención: ley 26827, sancionada en


noviembre de 2012.
 También crea el CNPT como nuestro Mecanismo Nacional, en cumplimiento con el
mandato del OPCAT.

Resumen por Axel Miranda de material del Curso de Violencia Institucional PÁGINA 33
RESUMEN DE ABORDAJE INTEGRAL DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL 2021
SERVICIO PÚBLICO PROVINCIAL DE LA DEFENSA PENAL

 Se constituyó en diciembre de 2017, como órgano federal, autónomo y autárquico


en el ámbito del Poder Legislativo de la Nación, que vela por los DDHH de las
personas en contextos de encierro, y “cuyo objeto será garantizar todos los derechos
reconocidos tendientes a la prevención y prohibición de la tortura y otros tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes”.
 Sistema Nacional de Prevención de la Tortura:
 CNPT.
 Consejo Federal de Mecanismos Locales.
 Mecanismos Locales.
 Instituciones no gubernamentales, entes públicos y ONGs interesadas en el
cumplimiento de los objetivos del OPCAT.

Principios del Sistema Nacional de Prevención


 Fortalecimiento del monitoreo.
 Coordinación.
 Complementariedad.
 Cooperación.

Integración del CNPT


 6 representantes parlamentarios. Dos representantes por la mayoría y uno por la minoría
de cada cámara del Congreso de la Nación.
 El Procurador Penitenciario de la Nación y 2 representantes de los Mecanismos Locales
elegidos por el Consejo Federal de Mecanismos Locales para la Prevención de la Tortura.
 3 representantes de las organizaciones no gubernamentales que desarrollen actividad de
defensa de los derechos de las personas privadas de libertad y de prevención de la tortura.
 1 representante de la Secretaría de DDHH del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
de la Nación.
 En la integración del CNPT se deberán respetar los principios de composición federal,
equidad de género, no discriminación, y asegurar la multidisciplinariedad y la
representación de las fuerzas sociales interesadas en la promoción y protección de los
DDHH.

Competencia
 Territorial: en todo el territorio de nuestro país.
 Material: todos los lugares de detención.
 Privación de libertad: cualquier forma de detención o encarcelamiento o de custodia de una
persona por orden de una autoridad judicial o administrativa o de otra autoridad pública, en
una institución pública o privada de la cual no pueda salir libremente.

Facultades y Atribuciones conforme la Ley que lo crea


 Acceder a documentación, archivos y/o expedientes administrativos y/o judiciales y
mantener reuniones con funcionarios judiciales y agentes del Servicio Penitenciario.
 Entrevistar a personas privadas de la libertad en forma individual o colectiva, de modo
confidencial y sin la presencia de testigos.
 Mantener reuniones con sus familiares.
 Ingresar a lugares de detención en los que se encuentren o pudieren encontrarse personas
privadas de la libertad con computadoras, celulares, todo otro elemento necesario para la
realización de sus tareas.
 Diseñar y promover campañas públicas de difusión y esclarecimiento sobre los derechos
de las personas en situación de encierro.

Resumen por Axel Miranda de material del Curso de Violencia Institucional PÁGINA 34
RESUMEN DE ABORDAJE INTEGRAL DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL 2021
SERVICIO PÚBLICO PROVINCIAL DE LA DEFENSA PENAL

 Proponer reformas institucionales para el cumplimiento de los fines del OPCAT y ser
consultado en las discusiones parlamentarias.
 Supervisar el funcionamiento de los sistemas disciplinarios y ascensos de aquellas
instituciones que tengan a su cargo la administración, control, seguridad o custodia de los
lugares de detención.
 Emitir opinión en los procesos de designación y ascenso de magistrados.
 Promover acciones judiciales, individuales y colectivas, con el objeto de asegurar el
cumplimiento de sus funciones y fines.

Funciones del CNPT (art. 7 ley 26728)


 Actuar como órgano rector, articulando y coordinando el Sistema Nacional de Prevención de
la Tortura.
 Realizar visitas de inspección a cualquier lugar de detención, de carácter regular o
extraordinario y sin previo aviso.
 Recopilar y sistematizar información de todo el Sistema Nacional.
 Elaborar estándares y criterios de actuación, y promover su aplicación uniforme y
homogénea por parte del SNPT, en las siguientes materias:
 Inspección y visita.
 Condiciones de detención.
 Capacidad de alojamiento y control de sobrepoblación.
 Empleo de la fuerza, requisa y medidas de sujeción.
 Designación de funcionarios.
 Documentación e investigación de casos de tortura.
 Régimen de traslados.
 Fortalecimiento de los controles judiciales.
 Todas aquellas para el cumplimiento del OPCAT.
 Régimen disciplinario.

Acciones
 Inspecciones.
 Informes y recomendaciones.
 Registro Nacional de Torturas.
 Registro de Lugares de Encierro en Argentina.
 Observaciones a solicitudes de opinión consultiva presentada por Corte IDH y Comisión IDH.
 Jornadas, conferencias y comunicados.
 Registro de ONGs que realizan visitas de monitoreo.
 Convocatoria de Red de Profesionales del Derecho.

Consejo Federal de Mecanismos Locales


para la Prevención de la Tortura

Composición
 Presidente: Presidente del CNPT.
 Mecanismos locales que se creen o designen conforme la ley 26.827.
 Procuración Penitenciaria de la Nación.

Funciones
 Reunirse en sesiones ordinarias y extraordinarias.
 Dictar su propio reglamento.

Resumen por Axel Miranda de material del Curso de Violencia Institucional PÁGINA 35
RESUMEN DE ABORDAJE INTEGRAL DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL 2021
SERVICIO PÚBLICO PROVINCIAL DE LA DEFENSA PENAL

 Elevar al CNPT, propuestas y estudios destinados a mejorar su plan de trabajo. Podrá


proponer al CNPT líneas de trabajo y medidas de inspección, a partir del diagnóstico nacional
al que se llegue en las reuniones plenarias del Consejo.
 Proponer criterios y modificaciones a los estándares de actuación elaborados por el
CNPT.
 Colaborar en la difusión de la información y las recomendaciones generadas por el CNPT.
 Decidir sobre el cumplimiento de los requisitos previstos en la ley para los mecanismos
locales.
 Evaluar el funcionamiento de los mecanismos locales y proponer al CNPT las acciones a
seguir para suplir las falencias que se detecten.
 Intimar a las provincias y/o CABA para que designen o creen mecanismos locales
correspondientes.
 Designar, a propuesta del CNPT, organismos gubernamentales o no gubernamentales
que cumplirán la función de mecanismo local de prevención de la tortura ante el
vencimiento del plazo para la designación o creación provincial. Designado o creado el
mecanismo local cesará en sus funciones el mecanismo provisorio nombrado por el Consejo
Federal.
 Invitar a la reunión a las organizaciones no gubernamentales e instituciones públicas que
considere pertinentes.

Sesiones
 El CFML se reúne 2 veces al año en sesiones ordinarias El CNPT puede convocarlo a
sesiones extraordinarias por razones de urgencia o a requerimiento de, al menos, el 40% de
los mecanismos locales.
 Sus sesiones son públicas salvo que, por razones fundadas, se decida que sean total o
parcialmente reservadas.
 Toma sus decisiones por mayoría simple de los representantes presentes.

Mecanismos Locales para la Prevención de la Tortura

¿Qué son?
Las provincias y CABA deben crear o designar instituciones que cumplirán las funciones de
mecanismos locales. La Procuración Penitenciaria de la Nación cumplirá las funciones de
mecanismo de prevención en los lugares de detención dependientes de autoridad nacional y federal.
Los mecanismos locales podrán cumplir tareas de visita y monitoreo en lugares de detención
dependientes de autoridad nacional que se encuentren en su ámbito territorial de actuación, y la
PPN podrá hacerlos en centro de detención dependientes de autoridad local.
En ambos casos, bajo la coordinación del CNPT.

 No se deriva de la normativa nacional, ni del OPCAT, ni de las recomendaciones del SPT que
los mecanismos locales deban tener un determinado formato o diseño institucional.
 Mientras se respeten los estándares y principios pertinentes, cada Estado conserva la
potestad de organizarlos de la manera que entienda más conveniente.

Requisitos para la creación o designación de Mecanismos Locales


 Creación o designación legal.
 Independencia funcional y autarquía financiera.
 Publicidad y participación efectiva de la sociedad civil en el proceso de creación o
designación.

Resumen por Axel Miranda de material del Curso de Violencia Institucional PÁGINA 36
RESUMEN DE ABORDAJE INTEGRAL DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL 2021
SERVICIO PÚBLICO PROVINCIAL DE LA DEFENSA PENAL

 Articulación con las organizaciones e instituciones que desarrollan tareas vinculadas con la
situación de las PPL.
 Provisión de recursos específicos para la consecución de los fines del OPCAT.
 Mecanismos de rendición de cuentas.

Funciones
 Efectuar, con o sin previo aviso, visitas de inspección a cualquier lugar o sector de
actividad de los organismos y entidades objeto de su competencia.
 Recopilar y sistematizar información sobre la situación de las PPL en la Provincia.
 Promover la aplicación de los estándares y criterios de actuación elaborados por el CNPT.
 Diseñar y recomendar acciones y políticas para la prevención de la tortura y promover la
aplicación de sus recomendaciones, estándares y criterios de actuación por las autoridades
competentes.

Facultades
 Acceder a información y documentación referida a centros públicos y privados donde se
encuentren PPL, así como a archivos, expedientes judiciales y administrativos donde conste
información sobre éstas y sus condiciones de detención, o sobre el funcionamiento de los
lugares de encierro.
 Entrevistar a PPL individual o colectivamente, de forma confidencial.
 Solicitar a las autoridades la adopción de medidas urgentes para la protección de PPL
cuando pudieran ser víctimas de agresiones, castigos, represalias, perjuicios, o cuando a
criterio del ML existieren elementos que indiquen un acontecimiento inminente de carácter
dañoso.
 Promover acciones judiciales pudiendo presentarse como querellante o particular
damnificado.
 Establecer vínculos de cooperación y coordinación con las entidades estatales y
organizaciones de la sociedad civil que realicen visites y/o monitoreen la situación de lugares
de detención en el territorio de su competencia.

Mecanismos Locales por provincia

Resumen por Axel Miranda de material del Curso de Violencia Institucional PÁGINA 37
RESUMEN DE ABORDAJE INTEGRAL DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL 2021
SERVICIO PÚBLICO PROVINCIAL DE LA DEFENSA PENAL

Recomendaciones para la constitución e implementación de Mecanismos Locales (RECO


CNPT 09/20, AGOSTO 2020)
 Tanto el proceso de debate de la ley, como posteriores modificaciones, se realice mediante
un procedimiento público, transparente e inclusivo en el que participe un grupo
ampliamente representativo de las partes interesadas.
 Las leyes deben ser lo suficientemente operativas para no precisar una reglamentación,
a fin de evitar la excesiva demora entre la sanción e implementación de la misma. Debe
prever la facultad del mecanismo de dictarse su reglamento, elegir sus autoridades y
personal, y todo lo referido a su situación presupuestaria, administrativa y financiera.
 De resultar oportuna la reglamentación, sería oportuno fijar un plazo razonable para que el
Poder Ejecutivo la realice, que no exceda los 90 días.
 Es preciso que la ley prevea el proceso de selección de sus integrantes, y la necesidad de
que sea un mecanismo transparente, amplio y que garantice la participación de la sociedad
civil.
 Que no se excluya a las personas que hayan cumplido una condena de la posibilidad de
ser integrantes de los mecanismos, salvo que hayan cometido crímenes de lesa humanidad o
hubieran sido denunciados o tengan antecedentes de haber participado, consentido o
convalidado hechos de tortura siendo parte de fuerzas de seguridad.
 Se habilite la posibilidad de que el mecanismo comience a funcionar con una integración
parcial (mitad más uno).
 Se estipule un plazo para que el inicio del proceso de selección, ante el vencimiento de
los mandatos vigentes, se realice con suficiente antelación.
 Resulta necesario que se estipule la prórroga tácita de mandatos, ante la eventualidad de la
caducidad de los vigentes sin haberse concluido las nuevas designaciones.
 Deben establecerse las causales de cese y remoción de sus integrantes y garantizar la
pronta elección de quien ocupe el cargo vacante, o preverse la designación de miembros
suplentes para todos los cargos.
 Los ML deben tener, como mínimo, las funciones y facultades establecidas en los arts. 17 a
21 del OPCAT y 32 a 36 de la ley 26.827.

Resumen por Axel Miranda de material del Curso de Violencia Institucional PÁGINA 38
RESUMEN DE ABORDAJE INTEGRAL DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL 2021
SERVICIO PÚBLICO PROVINCIAL DE LA DEFENSA PENAL

 Es necesario que los ML posean autarquía financiera e independencia funcional. En caso


de no tener autarquía financiera, resulta indispensable que posean un programa
presupuestario específico en la Ley General de Presupuesto.
 Resulta conveniente que la ley de creación fije un porcentaje mínimo de asignación de
créditos presupuestarios que deberá contemplar la Ley General de Presupuesto local.
 Proveer una retribución específica para los integrantes del mecanismo.
 La normativa debe contemplar mecanismos de rendición de cuentas a los fines de la
transparencia institucional.

Unidad 11: Habeas corpus

Concepto
Es una garantía constitucional que protege la libertad ambulatoria.
Art. 18 C.N.: “Nadie puede ser arrestado, sino en virtud de orden escrita, emanada de autoridad
competente”.
Está prevista como una acción rápida, al establecer que el juez resolverá este tipo de pedidos
de inmediato, es un proceso sencillo y breve.
Resulta viable durante el estado de sitio (el Pacto de San José de Costa Rica impide
suspender la vigencia de las garantías constitucionales durante los estados excepcionales).
La acción puede ser interpuesta por el afectado y por cualquiera a su favor. Está discutido si
cabe esta medida contra actos de particulares.

En qué casos procede


 Lesión, restricción, alteración o amenaza de la libertad física.
 Agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención.
 Desaparición forzada de personas.

¿Cómo es un habeas corpus en la práctica?


Partes
1. Objeto del presente.
2. Legitimación, por ejemplo, el Ministerio Público Fiscal está legitimado para poner la acción.
3. Autoridad requerida.
4. Agravamiento ilegítimo de las condiciones de detención.
5. Derecho: se citan las Reglas Mandela, Códigos de conducta para funcionarios, etc.
6. Prueba: documentales, anexos, testimoniales, etc.
7. Audiencia Art. 14 Ley 23.098.
8. Solución que se propugna.
9. Petitorio

Unidad 12: Violencia Institucional y


Derecho Internacional de los Derechos Humanos

Sistema de Protección Universal de Derechos Humanos

Mecanismos extraconvencionales
 Basados en la Carta y en las resoluciones de los órganos de la ONU.
 Órganos intergubernamentales y de expertos.

Resumen por Axel Miranda de material del Curso de Violencia Institucional PÁGINA 39
RESUMEN DE ABORDAJE INTEGRAL DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL 2021
SERVICIO PÚBLICO PROVINCIAL DE LA DEFENSA PENAL

Por ejemplo
 Procedimientos por país.
 Procedimientos temáticos.
 Relatorías especiales.
 Examen periódico universal.
 Resolución E/1235 (XLII) (1967).
 Resolución E/1503 (XLIII) (1970).

Mecanismos convencionales
 Creados por los tratados universales de protección de DDHH.
 Órganos de expertos.

Por ejemplo
 Convención relativa a los derechos del niño.
 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
 Pacto internacional de derechos civiles y políticos.
 Convención contra la tortura y otras penas o tratos crueles, inhumanos y degradantes.
 Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación racial.
 Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales.
 Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad.
 Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de los Trabajadores Migrantes
y sus Familias.
 Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones
Forzadas.

Sistema de peticiones individuales: Requisitos


 Agotamiento de los recursos internos.
 Ausencia de litispendencia o de cosa juzgada.
 Plazo.

Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos

Sistema de peticiones individuales


 Legitimación: Quién puede presentar una petición.
 Una persona.
 Grupo de personas.
 Sociedad civil.
 A través de un formulario del Portal del Sistema Individual de Peticiones de la Comisión
Interamericana de DDHH (CIDH).
 Competencia material: Qué instrumentos pueden invocarse.
 Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre (1948).
 Convención Americana sobre DDHH (1969).
 Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura (1985).
 Protocolo Adicional en Materia de DESC (Protocolo de “San Salvador” (1988).
 Protocolo a la CADH relativo a la Pena de Muerte (1990).
 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer (1994).
 Convención Interamericana sobre Desaparición de Personas (1994).
 Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de discriminación
contra las personas con discapacidad (1999).

Resumen por Axel Miranda de material del Curso de Violencia Institucional PÁGINA 40
RESUMEN DE ABORDAJE INTEGRAL DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL 2021
SERVICIO PÚBLICO PROVINCIAL DE LA DEFENSA PENAL

 Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas


Conexas de Intolerancia (2013).
 Convención Interamericana contra toda forma de discriminación y violencia (2013).
 Convención Interamericana sobre la Protección de los DDHH de las personas mayores
(2015).
 Admisibilidad: Qué requisitos deben cumplirse.
 Convención Americana (arts. 46 y 47).
 Reglamento de la CIDH (arts. 31 a 34).

Requisitos
 Agotamiento de los recursos internos.
 Ausencia de litispendencia o de cosa juzgada.
 Plazo de 6 meses.
 Hechos que caractericen una violación de derechos.

Resumen por Axel Miranda de material del Curso de Violencia Institucional PÁGINA 41
RESUMEN DE ABORDAJE INTEGRAL DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL 2021
SERVICIO PÚBLICO PROVINCIAL DE LA DEFENSA PENAL

Medidas cautelares (art. 25 Reglamento CIDH)


 Gravedad: serio impacto sobre un derecho protegido o sobre el efecto eventual de una
decisión pendiente en un caso o petición ante los órganos del Sistema Interamericano.
 Urgencia: el riesgo o la amenaza sean inminentes y puedan materializarse.
 Daño irreparable: afectación sobre derechos que, por su propia naturaleza, no son
susceptibles de reparación, restauración o adecuada indemnización.

Violencia institucional
1. Categoría que hace referencia a distintas formas de violencia, de entidad variable,
perpetradas o toleradas por agentes estatales.
2. Usualmente, su foco prioritario fue la denuncia del accionar de fuerzas de seguridad y
penitenciarias.
3. Por lo general, se define a través de elementos tales como:
 La existencia de una acción o práctica.
 La intervención activa u omisiva de agentes estatales.
 El contexto de limitación de autonomía y libertad. En la actualidad, esta mirada se
ha ampliado a través de nuevos fenómenos.
4. La violencia institucional, convencionalmente, puede implicar la violación de distintos
derechos: vida, integridad personal, salud, vida privada, garantías judiciales, acceso a la
justicia, etc.
5. La violencia estatal genera obligaciones “reforzadas” de garantía y debida diligencia.
 Prevención.
 Investigación
 Enjuiciamiento y sanción.
 El carácter “reforzado” se vincula con distintos factores, que hacen a la vulnerabilidad
de las víctimas y con la existencia de normativa específica (edad, género, etnia,
posición socioeconómica, etc.).

Deberes
 Deber de prevención:
 Existencia de políticas públicas, marcos normativos e institucionales.
 Adopción de medidas de carácter urgente y acordes con la situación denunciada.
 Adopción de medidas dirigidas a evitar la victimización secundaria.
 Seguimiento e implementación.
 Deber de investigar:
 Investigaciones de oficio, oportunas y en plazo razonable.
 Exhaustividad en la valoración y en la recolección de las pruebas.
 Independencia e imparcialidad.
 Perspectiva de DDHH.
 Acceso a la justicia de víctimas y familiares.
 Sanciones proporcionales a la gravedad del daño.
 Deber de reparar:
 Restitutio in integrum.
 Medidas de no repetición.
 Vocación transformadora.

Unidad 13: Organismos multilaterales de


Derechos Humanos en el ámbito de las Naciones Unidas

Resumen por Axel Miranda de material del Curso de Violencia Institucional PÁGINA 42
RESUMEN DE ABORDAJE INTEGRAL DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL 2021
SERVICIO PÚBLICO PROVINCIAL DE LA DEFENSA PENAL

Sistema de Protección de Derechos Humanos en la ONU

Esquema actual de la tutela de DDHH


 Órganos, instrumentos y mecanismos convencionales:
 9 Comités y 1 subcomité.
 9 Convenciones y 9 protocolos.
 Informes, denuncias interestatales y casos individuales.
 Órganos y mecanismos extraconvencionales:
 Relatorías y grupos de trabajos (temáticas y por países).
 La justicia penal internacional:
 Tribunales Ad Hoc.
 La Corte Penal Internacional.
 La Alta Comisionada para los DDHH.
 El Consejo de DDHH.

Competencias de los órganos convencionales


Competencia Organismos de competencia
Mecanismo de informes Todos los comités.
Observaciones generales Todos los comités.
Comunicaciones individuales Todos los comités.
Ante 7 Comités:
 Eliminación de la Discriminación Racial.
 DDHH.
 Económicos, sociales y culturales.
 Contra la tortura.
 Trabajadores migrantes.
 Contra la desaparición forzada.
 Comité de Derechos del niño.
Denuncias interestatales
Ante la Corte Internacional de Justicia:
 Convención sobre eliminación de la Discriminación
Racial.
 Convención sobre la eliminación de todas las formas de
Discriminación contra la Mujer.
 Convención contra la Tortura.
 Convención sobre Trabajadores migrantes.
 Convención sobre Desapariciones forzadas.
Ante 5 Comités:
 Sobre la eliminación de la discriminación contra la
mujer.
 Sobre los derechos de las personas con discapacidad.
 De derechos del niño.
Investigación frente a  Contra la tortura (solo sistemáticas).
violaciones graves y/o  De derechos económicos, sociales y culturales.
sistemáticas
Dos casos particulares:
 Contra las desapariciones forzadas (solo graves, visita
in loco).
 Sobre eliminación de la Discriminación Racial
(mecanismo de alerta temprana).
Visitas a centro de detención  Subcomité para la prevención de la Tortura.
Elevar situación de violaciones
generales o sistemáticas ante la  Comité contra la Desaparición forzada.
Asamblea General de la ONU

Resumen por Axel Miranda de material del Curso de Violencia Institucional PÁGINA 43
RESUMEN DE ABORDAJE INTEGRAL DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL 2021
SERVICIO PÚBLICO PROVINCIAL DE LA DEFENSA PENAL

Los procedimientos públicos


 Ecosoc, Resolución 1235 (1967): Cuestión de violación de los DDHH, incluida la política de
discriminación racial y segregación, y el apartheid.
 Procedimientos públicos geográficos:
 1975: Grupo de Trabajo sobre la situación de los DDHH en Chile.
 Los 13 mandatos geográficos actuales (Consejo DDHH):
 Myanmar (desde 1992).
 Cambodia (1993).
 Somalía (desde 1993).
 Sudán (desde 1993).
 República Democrática Popular de Corea (2004).
 Irán (2011).
 Siria (desde 2011).
 Belarús (desde 2012).
 Eritrea (desde 2012).
 Mali (desde 2013).
 República Centroafricana (desde 2013).
 Costa de Marfil (2013).
 Territorios palestinos ocupados (hasta el fin de la ocupación, Res. 1993/2 A de la Ex
Comisión de DDHH).
 Procedimientos públicos temáticos:
 1980: Se crea el Grupo de Trabajo para examinar el fenómeno de las Desapariciones
Forzadas en todo el mundo.
 Actualmente hay 44 mandatos temáticos vigentes.
 Relatoria especial sobre vivienda adecuada (focus en no discriminación) (2000).
 Grupo de trabajo sobre afrodescendientes (2002).
 Grupo de trabajo sobre detención arbitraria (1991).
 Relatora especial sobre derechos culturales (2009).
 Experto independiente sobre promoción de la Democracia y orden equitativo (2011).
 Relatora especial sobre venta de niños, prostitución y pornografía infantil (1990).
 Relator especial sobre Derecho a la Educación (1998).
 Experto independiente sobre DDHH y Ambiente seguro, limpio y saludable (2012).
 Grupo de trabajo sobre Desapariciones forzadas (1980).
 Relator Especial sobre Ejecuciones extrajudiciales y sumarias (1982).
 Relatora especial sobre extrema Pobreza y DDHH (1998).
 Relator especial sobre Derecho a la Alimentación (2000).
 Relator contra la Tortura y otros tratos o penas, crueles, inhumanos o degradantes
(1985).
 Grupo de trabajo sobre Empresas transnacionales y otras (2011).
 Relatora especial sobre Derecho al Agua potable y saneamiento (2008).
 Relator especial sobre obligaciones de DDHH relativas al manejo racional y
eliminación de sustancias y residuos peligrosos (1995).
 Relator especial sobre Derecho al Desarrollo (2016).
 Relator especial sobre el Derecho a la Privacidad (2015).
 Relatora especial sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2014).
 Experta independiente sobre la discriminación contra personas enfermas de lepra.

Métodos de los Procedimientos públicos geográficos y temáticos


 Visita a Estados.
 Sistematización y difusión de normativa específica.
 Elaboración de Proyectos de normas.

Resumen por Axel Miranda de material del Curso de Violencia Institucional PÁGINA 44
RESUMEN DE ABORDAJE INTEGRAL DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL 2021
SERVICIO PÚBLICO PROVINCIAL DE LA DEFENSA PENAL

 Las acciones urgentes.


 Los procedimientos extraconvencionales y su labor para el trabajo de los
procedimientos convencionales.

Procedimiento extraconvencional confidencial


 Resolución 1503/70 ECOSOC:
 Recepción y tramitación de comunicaciones individuales que revelen: Un cuadro
persistente de violaciones manifiestas a los DDHH.
 Procedimiento confidencial.

De la Comisión al Consejo de DDHH


 El descrédito de la Comisión: su doble rasero para decidir violaciones a los DDHH. El 27 de
marzo de 2006 fue la última sesión de la Comisión.
 Aprobación de la Creación del Consejo: mediante res. 60/251 de la Asamblea General, el
15 de marzo de 2006. 171 votos a favor, 3 abstenciones (Bielorrusia, Irán, Venezuela), 4
votos negativos (Estados Unidos, Israel, Islas Marshall, e Islas Palau).

Composición del Consejo


 47 Estados de Distribución geográfica equitativa:
 13 de África.
 13 Asia.
 8 de América Latina y Caribe.
 6 Europa Oriental.
 7 Europa Occidental y “otros”.

Criterios para elegir integrantes del Consejo DDHH


 ¿Quién elige?: La Asamblea General de ONU.
 ¿Con base en qué criterios se elige?: La Contribución de los Estados candidatos a la
promoción y protección de los DDHH.

El examen periódico universal


 Mecanismo basado en diálogo según información objetiva y fidedigna.
 El EPU (UPR) no repetirá la labor de los órganos creados en virtud de tratados (Res. 261
párrafo 5).
 Formación de la “troika”.
 Encuentro con ONGs, producción de síntesis.
 Audiencia.
 Formulación de las recomendaciones.

Logros del sistema


 Hay un sistema de DDHH.
 La tendencia a la “universalización”.
 El grado importante de independencia del sistema respecto de las posiciones de los
Estados.
 DDHH asentados en la agenda internacional.
 La creciente participación de la sociedad civil.

Algunos déficits del sistema


 La falta de recursos asignados.
 La superposición de mandatos.

Resumen por Axel Miranda de material del Curso de Violencia Institucional PÁGINA 45
RESUMEN DE ABORDAJE INTEGRAL DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL 2021
SERVICIO PÚBLICO PROVINCIAL DE LA DEFENSA PENAL

 La acción no coordinada entre los mecanismos. Posible impacto negativo de la acción de


uno sobre otro.
 Los retrasos en el examen de informes periódicos. Desactualización de la información,
monitoreo discontinuo.
 El modo de elección y la composición de órganos.
 La orfandad política frente al incumplimiento.

Interpretar y aplicar DDHH


 Perspectiva pro persona:
 El principio y la interpretación pro persona.
 Interdependencia e indivisibilidad de los derechos.
 Cumplimiento de objeto y fin.
 Efecto útil.
 Buena fe.
 Enfoques diferenciados:
 Perspectiva de género.
 Interés superior.
 Ajustes razonables.
 Cosmovisión.

La interacción debida con el plano interno


 Aplicación e implementación de decisiones.
 La hoja de ruta y sus actores a nivel local:
 Todos los poderes del Estado.
 El papel central del Poder Judicial y las Defensorías.

Unidad 14: Enfoques desde las ciencias sociales

Enfoque desde las ciencias sociales y grupos sociales

Desigualdad y violencia policial


Las expresiones de la violencia policial son múltiples y tienen distintas intensidades. Aunque en
los últimos años hubo avances importantes en la lucha contra distintas formas de discriminación, la
estigmatización de los barrios pobres y de los jóvenes que los habitan no disminuyó y, en
algunas prácticas, parece haberse intensificado.
Las organizaciones que registran, visibilizan y denuncian estas diferentes situaciones
vinculadas con los policías las denominan hostigamiento policial. No es una categoría analítica o
científica, como fenómeno se delimita al conjunto de prácticas que constituyen las relaciones entre
efectivos de las fuerzas de seguridad y los habitantes de los barrios pobres. Son formas de abuso
cotidianas; en ocasiones pueden ser persecutorias (reiteradas), y escalar hasta afectar gravemente
a los DDHH.

Las relaciones entre policías y jóvenes como un problema


En este contexto, se multiplicaron los operativos de saturación o de intervención
territorial que implican la presencia masiva de efectivos en barrios pobres por períodos de tiempo
variables.
La violencia y el hostigamiento resultan de la arbitrariedad en el ejercicio del poder policial; esto
supone la puesta en juego de normas, disposiciones y prácticas que no siempre son ilegales en sí
mismas pero que se utilizan de manera discriminatoria, abusiva y extorsiva.

Resumen por Axel Miranda de material del Curso de Violencia Institucional PÁGINA 46
RESUMEN DE ABORDAJE INTEGRAL DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL 2021
SERVICIO PÚBLICO PROVINCIAL DE LA DEFENSA PENAL

En buena medida, la persistencia y la sistematicidad de los abusos son causadas por esta
forma de pensar la seguridad, por la relación de la policía con los barrios pobres, por la ausencia de
control sobre la facultad de los agentes para detener y por la falta de protocolización del trabajo
policial.
El hostigamiento policial es un problema que no es percibido como tal por las autoridades.

Control de la libre circulación y del espacio público


Desde el pedido de documentos en la calle, pasando por la prohibición arbitraria de gorras,
capuchas, mochilas o zapatillas, hasta insultos, burlas y humillaciones que los jóvenes llaman
“verdugueo”, existen un conjunto de prácticas policiales que recortan la libertad de circulación y el
uso del espacio público de los jóvenes de las clases populares.
Uno de los fenómenos que se reitera, y de manera más extendida en los barrios pobres, son
las interceptaciones policiales, las demoras y las detenciones sin orden judicial en las que no
hay una situación de delito flagrante. Quedan fuera de todo registro; solo se pueden reconstruir a
partir de los relatos de quienes son víctimas y de otros actores que forman parte de la trama barrial.
Las detenciones por averiguación de identidad son una herramienta legal que habilita la
discrecionalidad del poder policial: en la práctica, los efectivos de las distintas fuerzas usan el
pedido de documentos para actualizar la relación de poder, iniciar requisas, regular o prohibir
hábitos.

Los supuestos saberes policiales


Cuando se les pregunta a los policías por qué paran en las calles a determinados jóvenes para
identificarlos, ellos recurren a que pueden reconocer potenciales delincuentes (“olfato policial”).
Según los agentes, se trata de una destreza que no se aprende en la instrucción formal sino a través
de la experiencia y que les permite identificar aquello que llaman “la actitud sospechosa”. En
verdad, este supuesto “saber policial” es una puerta abierta a la arbitrariedad.
Para la policía, “identificar” a una persona significa establecer si tiene o no antecedentes. Los
antecedentes podrían ser pedidos de captura o algún otro impedimento legal o simplemente
conflictos anteriores con la ley de la persona demorada, cuya existencia en principio no sería causal
para una detención. La policía tiene los medios como para identificar a una persona en el lugar de la
interceptación, por lo tanto, la decisión de trasladar a las dependencias policiales a quienes no
tienen orden de captura ni algún otro impedimento legal es una suerte de castigo sin delito,
una práctica de hostigamiento propiamente dicho.

La prohibición de hábitos en algunos barrios (que no son delitos ni contravenciones)


 Reunirse con otros en una esquina.
 Estar en la calle en determinados horarios.
 Usar gorra o capucha.
 Jugar ciertos juegos.

Existe un ensañamiento particular con la ropa que suelen usar los jóvenes. Gorras, mochilas,
capuchas o zapatillas, en ciertas ocasiones, están prohibidas.

Otros casos
 Violencia sexual (expresiones machistas).
 El verdugueo.
 Provocaciones y desafíos.
 Violencia institucional y falta de acceso a la salud.
 Naturalización de las injusticias: las formas de hostigamiento policial aparecen
naturalizadas por quienes las vivencian como parte de las relaciones cotidianas entre las
fuerzas de seguridad y los jóvenes. No se trata de una naturalización de las violencias,

Resumen por Axel Miranda de material del Curso de Violencia Institucional PÁGINA 47
RESUMEN DE ABORDAJE INTEGRAL DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL 2021
SERVICIO PÚBLICO PROVINCIAL DE LA DEFENSA PENAL

porque los jóvenes y sus familias reconocen el carácter abusivo de estas prácticas y las
narran con notable claridad. Se trata más bien de una naturalización de la injusticia o de la
impunidad.

Inteligencia ilegal
En la calle o en sus casas, aunque los jóvenes no lo sepan, los policías les toman fotos, de
manera secreta, que muchas veces exhiben en las comisarías a la vista de todas. En otras
ocasiones los fotografían durante detenciones que no quedan registradas. En todos los casos lo
hacen sin orden y control judicial. Esta información recolectada ilegalmente por los efectivos
policiales bajo el supuesto de la investigación y esclarecimiento de delitos puede ser utilizada
para ese fin, pero también para producir pruebas falsas y desviar investigaciones o
simplemente para amenazar o extorsionar a jóvenes.
 Causas armadas: son las causas penales en las que la policía inventa un delito inexistente o
involucra a inocentes en un hecho existente. Los casos más comunes son el “plantado” de
armas o drogas. En lo cotidiano, la capacidad policial de “armar causas” es un elemento que
se convierte en amenaza latente para muchos jóvenes.
 La matriz del armado de causas: los informantes (“buches”) a partir de los cuales se
estructuran estas causas judiciales, en general, no son testigos presenciales de los hechos
que se investigan sino que transmiten al a policía la información que “circula” en el barrio.
Cuentan lo que “se sabe” o “lo que todos saben”. En términos probatorios, se trata de
información de baja calidad.

Reclutamiento y otras formas de extorsión policial


Uno de los aspectos más oscuros del hostigamiento policial a jóvenes aparece cuando las
relaciones extorsivas se inscriben en prácticas delictivas toleradas, promovidas y/o
explotadas por efectivos policiales. Ejemplo: reclutamiento de jóvenes por parte de la policía para
delinquir.

Los jóvenes desaparecidos


La desaparición aparece como una forma extrema de encubrimiento corporativo tras una
escalada de prácticas violentas: un último recurso para procurar la impunidad de las relaciones
abusivas que las policías establecen con los jóvenes.
La desaparición del cuerpo de la víctima es una práctica que en sí misma conlleva a la
construcción de un marco de impunidad. Se trata, entonces, de borrar las huellas de la violencia
anterior y, de este modo, evitar la posibilidad de investigaciones posteriores.
Estos casos ponen de manifiesto la incapacidad del Estado y un déficit estructural del sistema
de administración de justicia para resolver hechos que implican tramas de encubrimientos policiales,
políticos y/o judiciales.

Reducción de la violencia
La falta de respuesta estatal al problema del hostigamiento policial a los jóvenes puede
reducirse a través de:
 Reformas normativas para adecuar las facultades policiales a los estándares exigidos por la
Corte IDH.
 Producción sistemática de datos estadísticos y otros tipos de información que permitan
conocer y monitorear los patrones de violencia policial.
 Capacitación policial continua orientada a modificar las relaciones entre los efectivos
policiales y los jóvenes y que trabaje sobre otras formas de construcción de autoridad en los
barrios populares que se alejen de los modos abusivos y arbitrarios.
 Desarrollo de dispositivos de control de los policías en el territorio, con instancias
accesibles para hacer denuncias y con recursos para proteger a quienes las realicen.

Resumen por Axel Miranda de material del Curso de Violencia Institucional PÁGINA 48
RESUMEN DE ABORDAJE INTEGRAL DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL 2021
SERVICIO PÚBLICO PROVINCIAL DE LA DEFENSA PENAL

Sectores populares y la policía

Interacciones entre jóvenes de sectores populares y la policía provincial


 Ausencia de la policía: Los funcionarios policiales de una dependencia barrial casi nunca
patrullaban el barrio, tardaban en llegar cuando eran solicitados, no intervenían en los
conflictos barriales, y obstaculizaban la recepción de denuncias.
 Desprotección: De las entrevistas realizadas, surge una percepción de desprotección en
cuanto al funcionamiento de la policía en el territorio.
 Sobrecriminalización: En situaciones donde hay jóvenes de sectores populares, estos
relataron que sus encuentros con la policía son muy frecuentes y comentaron sobre
situaciones en las cuales fueron detenidos, cacheados y humillados por la policía, cuestión
que, además, restringía su movilidad. Incluye prácticas habilitadas por facultades policiales
legales e ilegales, algunas constitutivas de malos tratos y tortura.
 Negociación: en ocasiones, con la entrega de la coima al personal policial interviniente,
pudieron subsanar la detención producto de no poseer la documentación necesaria para
circular en moto de manera regular por la vía pública.
 Policía comunitaria: el patrullaje de Gendarmería fue reemplazado en Rosario, por la
llamada Unidad Barrial de la Policía Provincial, también denominada policía comunitaria o de
proximidad.

CUESTIONARIO DE EXAMEN FINAL – SPPDP

1. ¿Qué actores institucionales intervienen necesariamente en el proceso penal santafesino?

Poder Judicial de Santa Fe


 Ministerio Público de la Acusación (M.P.A.)
 Oficina de Gestión Judicial (O.G.J.)  Colegio de Jueces de cada Circunscripción (Primera y
Segunda Instancia)
 Servicio Público Provincial de la Defensa Penal (S.P.P.D.P.).
- Autonomía funcional y administrativa.
- Autarquía financiera.

2. ¿Cuál es la misión institucional del SPPDP? ¿De dónde surge?

Resumen por Axel Miranda de material del Curso de Violencia Institucional PÁGINA 49

También podría gustarte