Hernández MCJ Rojas TAM SD
Hernández MCJ Rojas TAM SD
AUTORES:
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Arquitectura
LIMA — PERÚ
2021
DEDICATORIA
Le dedicamos el presente trabajo en primer lugar a Dios; a nuestros padres, por ser
el principal soporte para lograr nuestros sueños y metas, porque gracias a ellos
hemos podido llegar hasta aquí y convertirnos en lo que somos, porque cada logro
y meta cumplida va dedicada para ellos en muestra de gratitud hacia sus tan nobles
corazones; a las personas en situación de discapacidad porque todo esto lo
hacemos por y para ellos, sumando un granito de arena a la mejora de su calidad
de vida y a un mundo en donde una rampa no sea sinónimo de inclusión, sino sean
nuestras acciones que motiven a más personas a ser parte de esto, practiquemos
la arquitectura desde un enfoque social, por y para ellos.
ii
AGRADECIMIENTO
iii
INDICE DE CONTENIDOS
Carátula i
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Índice de contenidos iv
Índice de tablas vii
Índice de figuras viii
Resumen xii
Abstract xiii
I. INTRODUCCION: 1
4.1. CONTEXTO 29
4.1.1. Lugar 29
4.1.1.1. Historia de Ica 32
4.1.1.2. Desarrollo urbano 39
4.1.1.3. Atractivos turísticos 40
4.1.1.4. Microzonificación sísmica 47
4.1.2. Condiciones bioclimáticas 53
4.2. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO 56
iv
4.2.1. Aspectos cualitativos 56
4.2.2. Aspectos cuantitativos 60
4.3. ANÁLISIS DEL TERRENO 69
4.3.1. Ubicación del terreno 70
4.3.2. Topografía del terreno 71
4.3.3. Morfología del terreno 71
4.3.4. Estructura urbana 72
4.3.5. Vialidad y Accesibilidad 76
4.3.6. Relación con el entorno 77
4.3.7. Parámetros urbanísticos y edificatorios. 79
v
5.3.10.1. Plano de señalética 118
y contra incendio
Referencias
Anexos
vi
ÍNDICE DE TABLAS
vii
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 16 Huacachina 37
viii
Figura 24 Biblioteca municipal de Ica 42
Figura 29 Santuario de Luren después del sismo del 15 de agosto del 2007 46
ix
Figura 48 Equipamiento urbano 78
Figura 58 Plasticidad 84
Figura 61 Emplazamiento 87
x
Figura 72 Mimetización de la propuesta con su entorno próximo 92
xi
RESUMEN
xii
ABSTRACT
This project seeks to improve the quality of life of people with disabilities in the
province of Ica through the creation of a zootherapeutic center for comprehensive
rehabilitation in the district of Pueblo Nuevo; since the province does not have
facilities that address this reality; with a total of 90 181 people in this situation,
representing 10.6% of the region, that is why the proposal aims to address this
problem through the rehabilitation process, generating a synergy between
conventional and comprehensive therapies, and using equine therapy, as a
fundamental pillar of the process, since it has great results that positively affect the
cognitive, physical, emotional, social and occupational development of the patient,
all this together achieves a beneficial and rewarding relationship for both parties.
xiii
I. INTRODUCCION:
“Los únicos límites que existen son los que nosotros mismos nos
imponemos.” Nick Vujicic
Vivimos en una sociedad sujeta a los límites que existen, impuestos por
nosotros mismos; una sociedad donde una rampa es sinónimo de “inclusión”.
“El alma es la misma en todas las criaturas” decía Hipócrates, esta reflexión
nos lleva al origen de todo, los humanos hemos coexistido con la naturaleza a lo
largo del tiempo, sin embargo, se han perdido los valores de respeto y reciprocidad,
por tanto, el equilibrio de nuestro origen; ahora esta relación se encuentra
distorsionada, pues han dejado de ser elementos complementarios uno del otro.
1
La naturaleza es una fuente innata de vida, los animales una enorme de
afecto, estos en conjunto facilitan en el hombre una relación gratificante y
beneficiosa para todas las partes.
2
1.1. Planteamiento del problema
Según INEI (2018), en su último censo 2017, los resultados arrojaron que
en todo el país hay 3 millones 51 mil 612 de personas con discapacidad, lo que
equivale a 10,4% de la población del país.
Figura 1
Población censada con alguna discapacidad
3
discapacidades en mayor proporción que se encuentran en la región que no han
sido tratadas hasta el momento.
Figura 2
Población según alguna discapacidad por tipo
4
Figura 3
Por otra parte, en los centros privados que también se enfocan únicamente
en la fisioterapia, no cuentan con ambientes y/o equipos para una óptima atención;
en su mayoría consultorios pequeños adaptados en viviendas, con un ambiente
adicional para terapias, brindan servicios de manera general desatendiendo las
demás discapacidades.
Figura 4
Clínica "Sonrisitas"
5
Figura 5
Centro de acondicionamiento físico y rehabilitación "Alpamayo"
6
Figura 7
Servicios del centro de rehabilitación "Hogar de la Madre"
7
a los humanos a tareas cognitivas que requerían cierto grado de estrés. Se han
obtenido resultados similares en personas que se han sometido a cirugía oral
(Katcher et al., 1984) y en niños hospitalizados con enfermedades crónicas
(Kaminski, Pellino y Wish, 2002). En cuanto a los posibles beneficios físicos, la TAA
(en particular la terapia ecuestre) ayuda a trabajar el equilibrio y la coordinación
motora en personas con cierto tipo de discapacidad física (Oropesa, García,
Ventura y Matute, 2009); estudios respaldan a la terapia asistida con animales y ha
pasado de ser una opción a una solución palpable, ya que esta cuenta con grandes
resultados además de los antes mencionados que afectan positivamente al
desarrollo cognitivo, físico, emocional, social y ocupacional del usuario, se necesita
innovar con terapias que puedan dar solución no solo a una, sino a un conjunto de
ellas, al abordaje multidireccional generando una respuesta íntegra para los
usuarios.
8
miedo al contagio del virus y su propagación, así como las preocupaciones que lo
acompañan, son las consecuencias indiscutibles para la salud mental de la
población.
Como podemos observar las políticas del estado nos dicen que todos los
ciudadanos deben gozar de sus derechos, sin embargo, los que han sido
abandonados en todo ámbito, político, social y urbano-arquitectónico son las
personas con discapacidad, a ello se le suma la problemática actual por cual
estamos atravesando a raíz de la pandemia Covid-19, como lo mencionaban los
autores, está generando efectos en la salud física-mental, esto nos permite
evidenciar el problema patente frente al cual nos encontramos, los datos y cifras
respaldan esta información, mientras la necesidad actual que se genera se sigue
acrecentando en nuestra región.
9
1.2.2. Objetivos específicos:
10
II. MARCO ANÁLOGO
11
Análisis bioclimático Conclusiones
Clima Asoleamiento
Terreno
12
Análisis formal Conclusiones
Ideograma conceptual Principios formales
13
Análisis funcional Conclusiones
Zonificación Organigramas
-Ingreso: 179 m2
-Administración: 904 m2.
En la imagen podemos -Restaurantes: 1743 m2. Distribución descentralizada y a
observar que contamos con un -Pista cubierta: 740 m2. la vez conectada de cada
ingreso principal, que llega -Caballeriza: 1349 m2. espacio propuesto, con
directamente a cualquiera de -Viviendas: 1991 m2. ingresos independientes y
las zonas de terapia, además -Cabañas: 280 m2. grandes áreas verdes,
de la zonas recreativas y -Terapias: 5747 m2. aprovechando su entorno
servicios complementarios, a inmediato y elementos que lo
través de circulaciones Área total techada: 12933 m2. rodean.
independientes.
14
CUADRO SINTESIS DE CASOS ESTUDIADOS
Caso N°2 CENTRO DE REHABILITACIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
DATOS GENERALES
Ubicación: Quito - Ecuador Proyectistas: Johanna León O. Año de construcción: 2012
Resumen: La propuesta está emplazada en las afueras de la ciudad de Quito y busca ayudar al desarrollo social, físico y psicológico de los pacientes
de Calderón y Cotocollao.
Análisis contextual Conclusiones
Emplazamiento Morfología y forma del terreno
El área elegida tiene una El terreno de la propuesta está
extensión de 5 ha. y se toma en la periferia de Quito por la
El proyecto se encuentra en parte de un terreno original de necesidad de áreas más
las afueras de Quito, 42 ha. de características extensas requeridas en la
propiedad de la escuela irregulares dadas por el paso del tipología del proyecto. se
superior militar Parcayacu., rio monjas. El relieve del terreno encuentra en una de las vías
cercano a Cotocollao y presenta desniveles suaves. principales de la ciudad lo que
Calderón. permite su fácil integración a
barrios aledaños y al mismo
centro de la capital ecuatoriana.
Terreno Ingreso
15
Análisis bioclimático Conclusiones
Clima Asoleamiento
La propuesta contempla la
creación de cubiertas como El clima de quito es húmedo y
El clima de quito es templado elementos unificadores de los templado con poca variación de
y cálido, con una temperatura volúmenes las cuales dejan temperatura, vientos
media anual de 11.3ºc y pasar la luz, así mismo ventilar. predominantes provenientes del
precipitaciones promedio de sur e incidencia solar norte
287mm. (invierno) y sur (verano).
16
Análisis formal Conclusiones
Ideograma conceptual Principios formales
17
Análisis funcional Conclusiones
Zonificación Organigramas
- Consultorios
- Terapias
El ingreso principal se da a - Zooterapias El uso de corredores externos
través de los ambientes de - Caballerizas con vistas y desniveles hace el
consultorios y administración - Picadero programa se organice de
siendo el inicio de un eje desde - Auditorio manera más dinámica y
donde se distribuye el resto del - Cafetín aproveche su entorno.
programa. - Gradería
- Losa deportiva
- Administración
- Hospedaje
18
2.2.2. Matriz comparativa de aporte de casos
CENTRO DE CENTRO DE REHABILITACION
CASOS N°1: REHABILITACIÓN DE N°2: PARA
EQUINOTERAPIA PARA PERSONAS CON
NIÑOS EN LA CIUDAD DE DISCAPACIDAD
QUEVEDO, PROVINCIA LOS
RÍOS
19
III. MARCO NORMATIVO
20
Exteriores
-Las puertas contarán con un ancho
libre de 1.00 m. y tendrán manijas tipo
palanca.
Resolución
Ministerial -La señalización normativa deber ser escrita y por símbolos, y
N° 072-99- estarán en relieve.
SA/DM
-Tendrán un ancho mínimo de 1.00 m
libre entre pasamanos, y estos deben
estar distanciados 0.05 m de la pared.
21
- La relación de proporción entre 2C + P = 60 a 64 cm.
pasos y contrapasos responderá a la Dónde:
C : Contrapasos
siguiente fórmula.
P : Pasos
22
Locales de expendio
- Para el
de comidas y bebidas
Art. 8 cálculo de
(cafetería)
ocupantes
tendremos Cocina : 9.3
como m2 p/p
Condiciones
de referencia la
siguiente Área de mesas : 1.5 m2
habitabilidad
y p/p
tabla.
funcionalida
d
- La altura
mínima de
piso a techo
RNE A070 CAP. II será de 3.00
m en zonas
Art. 9 públicas,
2.40 en
zonas de
servicio.
- La altura
mínima de
piso a viga no
será menor
de 2.10 m.
Condiciones
de
- El aforo de la edificación se calculará en
habitabilidad
y CAP. II Art. 6 base a 9.50 metros por persona.
funcionalida
d
23
CAP. IV
-La distancia
entre
Art. servicios
14 higiénicos y
áreas de
Dotación de
servicios trabajo no
debe exceder
RNE A 080 40 metros
horizontales.
- Los muros
de
Servicios separación
higiénicos de cubículos
serán de
Art. ladrillo.
13
- La
RNE A 120 circulación
interna será
de 1.50 m.
- Las puertas
deberán
abatir hacia
fuera.
CAP II –
SUBCAPI
TULOIII - Los
lavamanos
estarán a una
altura libre de
75 cm,
Lavatorios anclados al
muro para
soportar a
personas de
hasta 100 kg.
Art. - La distancia
14 de
lavamanos
24
serán a 90
cm de sus
ejes.
- Debe contar
con un
espacio libre
de 1.20m por
0.75 m.
- Los
cubículos
tendrán
dimensiones
Inodoros
de 2.00 m de
Art. fondo por
15 1.60 m de
ancho.
CAP II –
SUBCAPI - Los
TULOIII inodoros
deberá estar
colocado a 40
cm de su eje
RNE A 120 con respecto
del muro más
cercano y a
una altura de
45 a 50 cm.
- Los
urinarios
deberán
estar
Urinarios
colocados a
Art. 45 cm del eje
16 del elemento
limitante.
- Contarán
con barras de
apoyo ambos
extremos a
30 cm del eje,
y con una
altura de 1.30
m.
25
- Las tinas
deben estar
ubicadas
Tinas
entre tres
Art. paredes, con
17 una franja al
CAP II – lado de 0.75
SUBCAPI m de ancho.
TULOIII
- Las tinas
deben contar
con un
asiento o
poyo de las
mismas
dimensiones
de ancho y
alto de la tina.
RNE A 120
- Las duchas
tendrán unas
dimensiones
mínimas de
0.90 m de
Art. ancho por
Duchas 18 1.20 de largo
y deben estar
posicionadas
entre tres
paredes.
- Debe contar
RNE A 120 con un
espacio de
CAP II – aproximación
SUBCAPIT de 1.5 por 1.5
ULOIII m para una
persona en
silla de
ruedas.
26
- La altura de
CAP II – accesorios
Accesorios
SUBCAPIT Art. estará
ULOIII 19 comprendida
entre 0.40 y
1.20 m.
- Dotación de estacionamientos.
- En todos los
casos las
dimensiones
de los
Dimensione
sy estacionamie
señalización CAP II – Art. ntos serán de
SUBCAPI 24 5 m. de
TULO IV ancho por 2.1
m. de altura y
un ancho de
3.70 m.
RNE A 120
-Las
circulaciones
deben estar
demarcados
por pasos de
cebra de
mínimo 0.80
m.
- Tanto en
ambientes
como
ingresos,
Señalización
deben contar
Art. con
31 señalización
vertical y
horizontal
CAP. V con las
dimensiones
especificadas
en la imagen,
además la
información
debe estar
indicada en
escritura
braille.
27
-Todo centro
de salud debe En instalaciones con
contar con una
pacientes en sillas de
división
RNE A130 Art. ruedas:
resistente al
Requisitos de CAP. VII 82 fuego y que
seguridad funcione como 1.4 m2 por persona
refugio a las
personas y
debe
considerarse lo
siguiente.
-Las siguientes
áreas
consideradas Ambiente Tiempo
de riesgo -Lavandería > 10m2 1h
Art.
contarán con -Almacén de materiales 1 h
86 cerramientos combustibles
-Sala de recolección de 1 h
contrafuegos
residuos
con los
tiempos
especificados.
- El ancho
mínimo de una
puerta ubicada
en un pasadizo
Art.
que conduzca
87 hacia un área
de refugio será
de 1.20 m, en
caso conduzca
a dos áreas de
refugio en
ancho será de
RNE A130 Salud CAP. VII 2.40 m.
Requisitos de
seguridad
Las escaleras
de evacuación
deberán
permitir el giro
Art.
de una camilla
88 con
dimensiones
de 0.60 m por
2.50 m de
largo.
28
IV. FACTORES DE DISEÑO
4.1. CONTEXTO
4.1.1. Lugar
Ica, “Tierra del pisco y del eterno sol”, es una ciudad situada en la costa
central del Perú, a 306 km al sur de la ciudad de Lima, capital de nuestro país,
cuenta con una extensión de 2’132,783.00 ha, equivalente al 1.7 por ciento del
territorio nacional, la que abarca 22 km2 de superficie insular oceánica. (BCRP
Sucursal Huancayo, 2020)
Figura 8
Localización del departamento de Ica
ICA
Sus coordenadas geográficas se encuentran entre 14° 58’ 18” de Latitud Sur
y 74° 38’41” de Longitud Oeste del Meridiano Greenwich.
Sus límites son por el norte con el departamento de Lima, por el este con los
departamentos de Huancavelica y Ayacucho, por el sur con el departamento de
Arequipa y por oeste con el Océano Pacífico o Mar de Grau. (INEI, 2018)
29
cuenta con extensos desiertos como las pampas de Lancha (Pisco) y Villacurí (Ica),
asimismo, algunos plegamientos estratigráficos determinan la formación de
terrenos que avanzan hasta el mar, dando lugar a la península de Paracas (Pisco);
al sur de la región, encontramos formaciones aisladas que han determinado el
complejo de Marcona (Nasca), donde se localizan los más extensos depósitos de
hierro de la costa del Pacífico, mientras que, al centro encontramos valles, rodeado
de dunas, cerros y un hermoso oasis que lleva el nombre de Huacachina (Ica).
(Municipalidad de Ica, 2015)
Figura 9
Departamento de Ica
30
Tabla 1
CREACIÓN
Nº ORD. DISTRITO CENTRO POBLADO CAPITAL
Norma Publicación
1 Ica Ica Decreto 25-06-1855
2 La Tinguiña La Tinguiña Ley Nº 13791 28- 12 -1961
3 San José de Los Molinos San José de Los Molinos Ley Nº S/N 14-11-1876
4 Parcona Parcona Ley Nº 14046 17-03 1962
5 San Juan Bautista San Juan Bautista Decreto S/N 25-06-1855
6 Salas Guadalupe Ley Nº 5030 11-02-1925
7 Subtanjalla Subtanjalla Ley Nº 13174 10-02-1959
8 Los Aquijes Los Aquijes Ley Nº 5566 29-11-1926
9 Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo Ley S/N 30-01-1871
10 Tate Tate de la Capilla Ley Nº 14843 24-01-1964
11 Pachacútec Pachacútec Ley Nº 15114 25-06-1855
12 Yauca del Rosario Pampahuasi Decreto S/N 25-06-1855
13 Santiago Santiago Ley S/N 31-10-1870
14 Ocucaje Ocucaje Ley Nº23833 18-05-1984
Figura 10
Mapa de los distritos de Ica
31
4.1.1.1. Historia de Ica
Calle & Falcón (2006), comenta que cerca a Marcona (Nasca), existen restos
fósiles presumiblemente de reptiles voladores y de otras especies prehistóricas.
Asimismo, que se han descubierto fósiles recientemente en Ica (1984), de moluscos
gigantes, una especie desaparecida.
32
Según TV Perú-Reportaje al Perú (2018), hace 20000 años al este de Ica,
en el departamento vecino de Ayacucho, fue el hombre de Paraicaca quién
comenzaría a asentarse en la zona altoandina, desarrollando aldeas y creando los
cimientos de la cultura Wari, la cual tendría nexos importantes con las culturas
Paracas y Nazca, las más representativas desarrolladas en el departamento junto
con la Cultura Ica.
Pardo & Pardo (2015), nos hablan sobre el controversial origen de la palabra
Ica, ya que muchos cronistas dieron distintas procedencias al bisílabo, pero fue un
peruano y sabio iqueño, Don José Sebastián Barranca, quien descubrió el
enigmático misterio.
INEI (1999), en su libro “Conociendo Ica” nos menciona que fueron tres las
épocas más importantes que marcaron el desarrollo de nuestra ciudad.
33
Época Pre-Inca: En esta época (6000 a.C. - 1450 d.C.) El territorio en el que
se ubicó Ica fue habitado originalmente por tribus nómadas, que gradualmente se
fueron volviendo menos sedentarias, hasta convertirse en las culturas altas que
conocemos hoy, como: La Cultura Paracas, Nasca, Wari e Ica-Chincha. Este hecho
marca un período histórico durante el cual el pueblo Ica manejó racionalmente los
recursos hídricos y tierras desérticas, estructurando esta tradición agrícola con su
política de transformación de cerámicas, textiles, esculturas, etc. madera,
metalurgia y pesca.
Época Incaica: Durante estos años (1450 - 1535 d.C.) Después de que los
incas identificaron a Ica en el siglo XV, se construyeron varios asentamientos en
todo el valle para asegurar la tributación de los productos agrícolas del
Tahuantinsuyo; es uno de los hechos más memorables de este período, tanto es
así que el célebre escritor Ricardo Palma lo registró para la historia de la región;
implicó la construcción de un impresionante canal de riego conocido como Achirana
del Inca, encargado por el Inca Pachacútec para realizar las obras a pedido de la
princesa de Tate con el fin de abastecer de agua a gran parte del Valle de Ica.
34
Figura 12
Emplazamiento de la ciudad
1534; Llegada de los españoles a Ica, con Don Nicolás de Ribera, El Viejo.
35
1568; Terremoto destruye la ciudad, y genera su desplazamiento a una
nueva sede Pueblo Viejo, entre Luren y el río Ica.
1746; Creación del bicentenario emblemático colegio San Luis Gonzaga por
los Jesuitas y empezó a funcionar en 1748.
36
1820; La proclamación y el juramento de la independencia del Perú se llevó
a cabo en Ica en el cabildo abierto.
Figura 15
Antigua plaza de armas de Ica
Figura 16
Huacachina
37
Figura 17
Primer festival de la vendimia
2007; Un terrible terremoto ocurrió a las 6:41 p.m. con epicentro en Pisco,
destruyendo gran parte de la ciudad y dejando a sus habitantes en ruinas.
38
4.1.1.2. Desarrollo urbano
Con los años, la ciudad se desarrolló de manera desigual paralela al río Ica.
Ya en 1980, la ciudad se desarrolló en su territorio al otro lado del río Ica, creando
un desarrollo horizontal hacia el este.
39
4.1.1.3. Atractivos turísticos
La Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica (2016), a través del
estudio diagnóstico de turismo en la región Ica nos brinda datos de los atractivos
turísticos de la región:
Figura 20
40
Figura 21
Casona del Marqués de la Torre Hermosa
Figura 22
Museo científico Javier Cabrera
41
Iglesia San Francisco de Asís, este edificio del siglo XVIII ha sido objeto
de muchas restauraciones a lo largo de los siglos, sus elementos arquitectónicos
incluyen una iglesia, un convento y una huerta. Su estilo de construcción es el
románico moderno. Su planta arquitectónica consta de tres cuerpos principales,
tiene dos torres de doble cúpula y sus torres basculantes se levantan mediante
cruces.
Figura 23
Iglesia San Francisco de Asís
42
Pueblo de Cachiche, según la tradición, es un pueblo famoso por sus
brujas, muchas de las cuales aún existen, y son ellas las que curan todo tipo de
enfermedades y daños. En su plaza central que ha sido remodelada podemos
observar el monumento a la bruja de la cual existen leyendas, muy cerca de la plaza
también encontraremos otro atractivo turístico muy famoso en la ciudad; la palmera
de siete cabezas.
Figura 25
Bruja de Cachiche
Figura 26
Palmera de siete cabezas
43
Las playas y desiertos, la ciudad cuenta con hermosas playas muy
alejadas del casco urbano, ideales para la pesca y la pesca submarina, se necesita
un guía experto, pues para visitar estas playas que incluyen El Morro, El Negro, La
Hierba, Lomitas, Oyeros, Antara, Barlovento y La Cueva, se tiene que atravesar el
desierto iqueño; a 55 km de la ciudad aproximadamente 1:30 horas, encontraremos
una de las playas más concurridas de la ciudad su nombre es Carhuas, igualmente
se puede practicar pesca, campamentos y su acceso es a través de una carretera
semiafirmada.
Figura 27
Playa Barlovento
Ruta del Pisco, es un recorrido todo incluido por las bodegas, para conocer
más sobre la producción de nuestra bebida insignia; el Pisco, esparcido por la
campiña de Ica. Podemos además conocer la historia y tradiciones de estas
bodegas que han estado en el negocio desde la época colonial y preservan los
métodos de producción artesanal que les han valido reconocimientos y premios
internacionales.
44
Área de conservación regional Laguna de Huacachina, es un oasis de
agua verdosa en medio del desierto, rodeado de un impresionante paisaje de dunas
de arena, palmeras y huarango. Este lugar tiene un encanto especial porque se
puede caminar por el antiguo malecón y disfrutar no solo de la cocina regional sino
también de aventureros paseos en carros tubulares, practicar sandboard, realizar
caminatas, compras de artesanías, recorridos por el casco antiguo, un sinfín de
hoteles y actividades de ocio.
Figura 28
Área de conservación regional laguna de Huacachina
45
Santuario del Señor de Luren, Santuario del Señor de Luren, templo de
arquitectura neoclásica. El Señor de Luren también es considerado el patrón de la
ciudad. En Semana Santa y durante la tercera semana de octubre; en el mes
morado, miles de fieles se reúnen para acompañarlo en su recorrido procesional.
El templo destruido en terremoto del 2007, fue reconstruido en el año 2019.
Figura 29
46
Si hablamos del folclore de esta calurosa ciudad es inevitable mencionar al
gran festival internacional de la Vendimia, el día del Pisco Sour, los caballos de
paso, la festividad del Señor de Luren y la Virgen de Yauca y, en especial, de las
danzas típicas como el festejo, el alcatraz y el baile de los negritos autóctonos de
la región.
Figura 31
Festival internacional de la Vendimia Iqueña
Zona A: Esta zona está formada por terrenos agrícolas de color beige claro,
en estado semisólido y ligeramente húmedo, con una profundidad superficial
promedio de 1 m. Debajo de esta capa se encuentran suelos arcillosos (25-40% de
arena) y suelos arcillosos con bajo contenido de arena (menos del 15% de arena).
Zona B: El área está formada por grandes depósitos de arena de grano ligero
a medio, de forma redonda, con un contenido medio y bajo de granos finos no
plásticos, baja humedad y aluvión de baja energía.
47
Figura 32
Distribución de suelos
Fuente: XVII SIMPOSIO DE PREVENCION DE DESASTRES, RIESGO SÍSMICO Y EFECTOS DE SITIO - ICA
48
Lara y Alva (1994), en los estudios realizados en conjunto con la Universidad
Nacional de Ingeniería-UNI, pudieron distinguir a Ica en tres zonas, con las
siguientes características:
ZONA III: Esta zona está considerada como crítica y presenta potenciales
riesgos para las edificaciones allí existentes, por lo tanto amerita tomar las
precaciones frente al caso. Su composición estratigráfica es de suelos de
naturaleza arenosa fina, en estado poco denso a suelto, no plástico y casi seco. Su
capacidad portante varía entre 0-5 a 1.0 kg/cm2, mientras que el nivel freático se
encuentra a más de 15 metros de profundidad.
49
Figura 33
Zonificación geotécnica
Fuente: XVII SIMPOSIO DE PREVENCION DE DESASTRES, RIESGO SÍSMICO Y EFECTOS DE SITIO - ICA
50
Según CISMID, en base a los estudios antes realizados y teniendo en cuenta
los registros históricos de inundaciones, priorizando los últimos eventos ocurridos,
además de considerar el grado de vulnerabilidad de las estructuras ribereñas, se
realizó el siguiente mapa.
Figura 34
Fuente: XVII SIMPOSIO DE PREVENCION DE DESASTRES, RIESGO SÍSMICO Y EFECTOS DE SITIO - ICA
51
Mitma (2001), presenta un compilado final, en el que se aprecia a la ciudad
dividida en zonas de acuerdo a sus características y comportamientos frente a
sismos e inundaciones.
Figura 35
Microzonificación de Ica frente a sismos e inundaciones
Fuente: XVII SIMPOSIO DE PREVENCION DE DESASTRES, RIESGO SÍSMICO Y EFECTOS DE SITIO - ICA
52
Tabla 2
CARACTERÍSTICAS
ZONIFICACIÓN OCURRENCIA HABITABILIDAD
SUELOS
Qad LICUACIÓN DE
COLAPSABLES
INUNDACIÓN
Perfectamente habitable,
ZONA I 1.5-2.0kg/cm2 NO BAJA - construcciones de todo
tipo
Habitabilidad muy
ZONA II 1.0-1.5kg/cm2 SI BAJA MODERADO buena, Viviendas,
industrias, museos, etc.
Regularmente habitable
ZONA IV 1.5-2.0kg/cm2 NO MEDIANA MODERADO para Viviendas.Proteger
las edificaciones contra
inundaciones.
Habitabilidad muy mala.
ZONA V 1.5-2.0kg/cm2 SI ALTA MODERADO Se debe destinar para
zona de recreación
4.1.2.1. Temperatura
Para Ica, el mes con mayor temperatura es marzo (32,9 °C); la temperatura
más baja ocurre en julio (10,1 °C); y lluvias más intensas en febrero (2,98 mm /
mes).
53
Figura 36
Temperatura en Ica
Fuente: es.weatherspark.com
4.1.2.2. Asoleamiento
La ciudad de Ica, se caracteriza por contar con incidencia solar durante todo
el año, esto debido a la escasa acumulación de nubes en el cielo del valle, en base
a eso se determinará la orientación de los bloques e impregnación solar previo al
diseño del proyecto. (BCRP, 2020)
4.1.2.3. Vientos
Según Sierra (2015), afirma que el viento paraca es una tormenta de polvo
y arena que ocurre en la región de Ica que ocasiona la pérdida de transparencia en
la atmósfera perjudicando actividades comerciales, turísticas y de salud.
54
Grande Tablazo de Ica, que se ha convertido en una zona de baja presión, debido
al rápido calentamiento del aire.
4.1.2.4. Precipitaciones
Precipitaciones en Ica
Fuente: SENAMHI
55
4.2. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
Usuarios: Se trata de un grupo de personas que utilizan activamente las instalaciones del centro de capacitación y
rehabilitación. (aquella persona que va en busca de los servicios de rehabilitación) o pasiva (personas que acompañan al
paciente).
56
Usuarios
Realizar pago de Pagar, cancelar consultas y/o terapias Agente Caja
servicio
Calcular peso y talla Pesar, tallar, tomar presión, temperatura Usuarios Triaje
Atención en caso de Curar, atender Enfermeras Tópico
accidente o incidente
Atención médica Diagnóstico Evaluar, diagnosticar Médico Consultorios médicos
Diagnóstico Evaluación psicológica del paciente, Psicólogo Consultorio
psicológico evaluación del avance en rehabilitación
mental y psicológica
Almacén de mobiliario Almacenar, guardar Agente Área de camillas y sillas de
ruedas
Alimentación Comer, beber, disgustar Agentes médicos Cafetín
Fisiológicas Necesidades fisiológicas Agente SS.HH.
Usuarios
Rehabilitación y Aprendizaje magistral dirigido Agente Terapias
aprendizaje Usuarios
Rehabilitación Terapia de rehabilitación con ayuda de Agente Equinoterapia
monta caballos Usuarios
Rehabilitación Terapia de rehabilitación por medio de Agente Piscina terapéutica
inmersión en agua Usuarios
Rehabilitación Terapia de rehabilitación por medio de Agente Tanque hubbard
inmersión en agua Usuario
Rehabilitación Terapias individuales Agente Cubículos (hidroterapia)
Usuario
Rehabilitación y Rehabilitación Terapia de rehabilitación física a través de Agente Fisioterapia
terapia ejercicios Usuarios
Rehabilitación Rehabilitación complementada con Agente Taller de biomecánica
maquinarias y equipos Usuarios
Rehabilitación Rehabilitarse y ejercitarse Agente Gimnasio
Usuarios
Rehabilitación Terapias a través de los sentidos Agente Jardín sensorial
Usuarios
57
Recreación Distraerse, interactuar, socializar, recrearse, Agente Recreación y deporte
divertirse Usuarios
Preparación para Prepararse, cambiarse de ropa Agente Vestidores
terapias Usuarios
Almacenaje Almacenar Personal de limpieza y Depósito de equipos y
mantenimiento materiales
Atender, consultar Consultorio
Analizar muestra y resultados Laboratorio
Atención médica Prevenir, diagnosticar, curar enfermedades Sala de diagnóstico
veterinaria Operar, intervenir Veterinario Quirófano
Cuidar, recuperar Hospitalización
Residencia veterinaria Dormir, cuidar, asistir inmediatamente Residencia veterinaria
Dormir, descansar Caballerango Caballerizas
Equinos
Asear, acicalar Caballerango Bañadero
Zoo (equinos) Equinos
Guardar, almacenar, lavar Caballerango Cuarto de limpieza
Preparar a los equinos Caballerango Herraje y preparación
Área de zoo Equinos
Almacenar, guardar Caballerango Depósitos
Descansar, disiparse equinos Equinos Potrero
Preparar a los equinos Caballerango Picadero
Equinos
Descansar, cuidar Caballerango Área de descanso
Residencia Dormir, cuidar, asistir inmediatamente Caballerango Residencia caballerango
caballerangos
Fisiológicas Necesidades fisiológicas Agentes SS.HH.
Seguridad Vigilar y cuidar las instalaciones. Vigilante Caseta de control
Limpiar, lavar, sacudir, barrer y trapear. Personal de limpieza y Cuarto de limpieza
Limpieza y mantenimiento
mantenimiento Almacenar, guardar Personal de limpieza y Bodega de limpieza
mantenimiento
Cambiarse, ducharse, vestirse Personal de limpieza y Vestidores y duchas
mantenimiento
58
Limpiar, lavar, planchar Personal de limpieza Lavandería
Servicios Almacenaje Almacenar Personal de limpieza y Depósito de equipos y
complementarios mantenimiento materiales
Mantenimiento de áreas Cuidar y mantener áreas verdes. Jardinero Depósito de herramientas y
verdes y jardines equipos de jardinería
Operación de equipos y Manejar, controlar equipos eléctricos y Maquinista Cuarto de máquinas
máquinas mecánicos.
Alimentación Alimentarse Personal de limpieza y Comedor del personal de
mantenimiento servicio
Almacenaje Almacenar residuos, clasificar Personal de limpieza y Cuarto de desechos
mantenimiento
Carga y descargar Cargar y descargar equipos, materiales o Personal de Área de carga y descarga
desechos mantenimiento
Maniobras de vehículos Maniobrar Personal de Patio de maniobras
pesados mantenimiento
Necesidades Necesidades fisiológicas Personal de limpieza y SS.HH.
fisiológicas mantenimiento
Parqueo Parquear Agente y usuarios Estacionamiento
59
4.2.2. Aspectos cuantitativos
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
Zona Sub Necesidad Actividad Usuarios Mobiliarios Ambientes # Aforo Área Área Área
zona arquitectónicos Subzona zona
Espera Recibir, esperar Recepcionista -Sillas de Recepción 1 10 40
espera
-Escritorio
-Silla
Apoyo Apoyar en Secretaria -Escritorio Secretaría 1 1 18
administrativo actividades de -Silla
administración
Logística Llevar control Contador -Escritorio Oficina de 1 1 25
económica económico -Silla Contabilidad
Dirección Dirigir, administrar y Jefe -Escritorio Jefatura 1 2 24
L general controlar el personal -Silla
O - Estante
G -Sillón
Í Promoción de Promover actividades Promotor de -Escritorio Oficina de 1 1 29 252
S actividades de integración, actividades -Silla promoción de
T recreativas, eventos actividades
I Toma de Tomar decisiones y Junta directiva -Mesa Sala de reuniones 1 1 27
C decisiones en planificar programas -Sillas
A conjunto y eventos generales
Evaluación Evaluar Servicio social -Escritorio Oficina de servicio 1 1 28
económica económicamente al -Silla social
usuario
Disgustar un Preparar, comer, ….. -Barra Coffee break 1 2 27
aperitivo beber -Repostero
Fisiológicas Necesidades Agente -Inodoro SS.HH. público 2 3 15
fisiológicas Usuarios -Lavadero
Fisiológicas Necesidades Agente -Inodoro SS.HH. personal 6 1 2.5
fisiológicas Usuarios -Lavadero administrativo
Almacenaje Almacenar Personal de -Estante Cuarto de 1 1 4
limpieza limpieza
60
S Registro Registrarse, hacer Usuarios -Silla Admisión 1 2 7.5
E historia clínica -Barra de
R
V atención
I Espera Recibir, esperar Usuarios -Sillas de Sala de espera 1 200 150
C espera
I Reuniones Reunirse, Usuarios -Sillas S.U.M. 1 200 270
O capacitarse,
S
actividades sociales 687.5
A Alimentación Comer, beber, Usuarios -Muebles de Cafetería 1 56 200
L disgustar cocina
Z -Sillas
P
O -Mesas
U
N B Fisiológicas Necesidades Agente -Inodoro SS.HH. Mujeres 1 6 23
A L fisiológicas Usuarios -Lavamanos
I Fisiológicas Necesidades Agente -Inodoro SS.HH. Varones 1 6 37
C fisiológicas Usuarios -Lavamanos
O
S -Urinario
O Realizar pago Pagar, cancelar Agente -Silla Caja 1 2 10
C de servicio consultas y/o terapias -Barra de
I atención
Á Calcular peso Pesar, tallar, tomar Usuarios Triaje
A -Sillas 1 3 16
R y talla presión, temperatura
L -Escritorio
E
A -Estantería
-Camilla
Atención en Curar, atender Enfermeras -Sillas Tópico 1 3 30
M caso de -Escritorio 226
É accidente o -Estantería
D incidente -Camilla
I Diagnóstico Evaluar, diagnosticar Médico -Sillas Consultorios 1 3 30
C médicos
-Escritorio
A
-Estantería
-Camilla
61
Diagnóstico Evaluar, diagnosticar Médico -Sillas Procedimientos 1 3 30
-Escritorio médicos
-Estantería
-Camilla
-Caminadora
Diagnóstico Evaluar, diagnosticar pediatra -Sillas pediatría 1 3 30
Á
R -Escritorio
E -Estantería
A -Camilla
Diagnóstico Evaluar, diagnosticar -Sillas fisiatría 1 3 30
-Escritorio
M -Estantería
É -Camilla
D
Diagnóstico Evaluación Psicólogo -Sillas Consultorio 1 3 30
I
psicológico psicológica del -Escritorio
C
paciente, evaluación -Estantería
A
del avance en
rehabilitación mental
y psicológica
Almacén de Almacenar, guardar Agente … Área de camillas y 1 1 20
mobiliario sillas de ruedas
descanso descansar Agentes sofás descanso 1 ….
médicos
Terapia de -Embarcadero
rehabilitación con Equinoterapia 1 4 450
Rehabilitación ayuda de monta Agente (circuito)
caballos Usuarios
Observar, esperar -Gradas Gradería 1 15 60
Rehabilitación Terapia de Agente -Piscina Piscina 1 6 140
rehabilitación por Usuarios -Rampa terapéutica
medio de inmersión
en agua
62
Diagnóstico Evaluar, diagnosticar Médico -Sillas Consultorio de 7 3 12
-Escritorio terapeutas
Á -Estantería
R -Camilla
E Preparación Prepararse, Usuarios y -Duchas Vestidores (niños) 2 3 20
A para terapias cambiarse de ropa Agentes -Bancas
-Lockers
D Preparación Prepararse, Usuarios y -Duchas Vestidores 2 3 20
E para terapias cambiarse de ropa Agentes -Bancas (usuarios)
-Lockers
R Almacenaje Almacenar Agentes -Estantes Almacén 1 2 40
E Fisiológicas Necesidades Agente -Inodoro SS.HH. Mujeres 2 3 19
H fisiológicas Usuarios -Lavamanos
A Fisiológicas Necesidades Agente -Inodoro SS.HH. Varones 2 3 19
B fisiológicas Usuarios -Lavamanos
I -Urinario
L Rehabilitación Terapia de Agente -Tina Tanque hubbard 2 2 12
I rehabilitación por Usuario
T medio de inmersión
A en agua
C Rehabilitación Terapias individuales Agente … Cubículos 2 2 12
I Usuario (hidroterapia)
O Terapia de Agente …. Terapia de 1 5 72
rehabilitación física a Usuarios Lenguaje
N
través de ejercicios
Terapia de … Terapia de 1 4 72
Rehabilitación rehabilitación aprendizaje
Terapia de … Terapia individual 1 4 72
rehabilitación
Terapia de … Terapia grupal 1 4 72
rehabilitación
Terapia de … Terapia 1 4 72
rehabilitación ocupacional
63
Rehabilitación Rehabilitación Agente … Taller de 1 2 72 1978
complementada con Usuarios biomecánica
maquinarias y
equipos
Rehabilitarse y Agente -Máquinas Gimnasio 1 10 300
ejercitarse Usuarios -Estantes (adultos)
Rehabilitación
-Máquinas Gimnasio (niños) 1 10 230
-Estantes
Fisiológicas Necesidades Agente -Inodoro SS.HH. (Gimnasio 1 3 18
fisiológicas Usuarios -Lavamanos adultos)
Fisiológicas Necesidades Agente -Inodoro SS.HH. (Gimnasio 1 3 18
fisiológicas Usuarios -Lavamanos niños)
-Urinario
Preparación Prepararse, Agente -Duchas Vestidores 2 3 20
para terapias cambiarse de ropa Usuarios -Banca
-Lockers
Rehabilitación Terapias a través de Agente Jardín sensorial 1 50 1000
los sentidos Usuarios
Recreación Distraerse, Agente -Losa Recreación y 1 20 540
interactuar, socializar, Usuarios deportiva deporte
recrearse, divertirse
Atender, consultar -Barra de Consultorio 1 3 30
atención /
escritorio
-Silla
Atención
-Sillas de
médica
veterinaria
espera
Analizar muestra y -Estantes Laboratorio 1 1 10
resultados Veterinario
Prevenir, -Estantes Sala de 1 2 20
diagnosticar, curar diagnóstico
enfermedades
64
Operar, intervenir -Camillas Quirófano 1 2 30
-Estantería
Cuidar, recuperar Hospitalización 1 2 20
Z Z Fisiológica Necesidades SS.HH.
-Inodoro 1 1 2
O fisiológicas (veterinaria)
O -Lavamanos
O
N -Sofás Sala de estar 1 1 8
A -Mueble de
E Dormir, cuidar, asistir TV
Residencia inmediatamente Comedor
Q -Sillas 1 1 4
P U veterinaria
-Mesa
R I -Repostero Cocina 1 1 3
I N -Cocina
V O
-Refrigerador
A S
Fisiológica Necesidades -Inodoro SS.HH. 1 1 3
D fisiológicas -Lavamanos (residencia)
A -Ducha
Dormir, descansar Caballerango -Comedero Caballerizas 4 4 100
Equinos -Bebedero
Asear, acicalar Caballerango -Ducha Bañadero 1 2 20
Equinos -Estante
Guardar, almacenar, Caballerango -Estantes Cuarto de 1 1 2
lavar -Lavadero limpieza 917.0 917.0
Área de zoo
Preparar a los Caballerango -Estantes Herrería y 1 2 20
equinos Equinos preparación
Almacenar, guardar Caballerango Depósitos 3 1 60
Descansar, disiparse Equinos -Comedero Potrero 1 4 100
equinos -Bebedero
Preparar a los Caballerango Picadero 1 2 450
equinos Equinos
Descansar, cuidar Caballerango -Sofá Área de descanso 1 1 15
-Silla
-Mesa
65
Fisiológica Necesidades SS.HH. -Inodoro SS.HH. (zona de 1 1 2
fisiológicas (veterinaria) -Lavamanos descanso)
-Sofás Sala de estar 1 1 8
-Mueble de
Residencia Dormir, cuidar, asistir TV
caballerango inmediatamente Comedor
-Sillas 1 1 4
-Mesa
Caballerango
-Repostero Cocina 1 1 3
-Cocina
-Refrigerador
SS.HH. SS.HH. (residencia) -Inodoro SS.HH. 1 1 3
(residencia) -Lavamanos (residencia)
-Ducha
Seguridad Vigilar y cuidar las Vigilante -Escritorio Caseta de control 2 2 17
instalaciones. -Sillas
Limpiar, lavar, Personal de -Estante Cuarto de 1 1 3
Z sacudir, barrer y limpieza y -Lavadero limpieza
O trapear. mantenimiento
N Almacenar, guardar Personal de -Estantes Bodega de 1 1 3
limpieza y limpieza
A
mantenimiento
Limpieza y Cambiarse, Personal de -Duchas Vestidores y 2 6 40
mantenimiento ducharse, vestirse limpieza y -Bancas duchas
S mantenimiento -Lockers
E
-Lavadora Lavandería 1 1 12
R
Limpiar, lavar, Personal de -Plancha Cuarto de 1 1 12
V planchar limpieza -Mesa de planchado
I
C planchado 349.0
-Cestos Depósito de ropa 1 1 3
I
sucia
O
-Colgadores Depósito de ropa 1 1 3
S limpia
66
Almacenaje Almacenar Personal de … Depósito de 1 1 20
limpieza y equipos y
S mantenimiento materiales
E Mantenimiento Cuidar y mantener Jardinero … Depósito de 1 1 12
R de áreas áreas verdes. herramientas y
V verdes y equipos de
I jardines jardinería
C Operación de Manejar, controlar Maquinista … Cuarto de 1 1 15
Z I equipos y equipos eléctricos y máquinas
O O máquinas mecánicos.
N S Alimentación Alimentarse Personal de -Muebles de Comedor del 1 1 100
A limpieza y cocina personal de
C mantenimiento servicio
-Sillas
O
-Mesas
S M
Almacenar residuos, -Contenedor Depósito de 1 4 22
P
E Almacenaje clasificar Personal de residuos
L
R E
limpieza y Depósito de 1 2 12
V mantenimiento reciclaje
M
I E Limpieza Limpiar y lavar -Regaderas Cuarto de lavado 1 2 12
C N contenedores de contenedores
I T Carga y Cargar y descargar Personal de … Área de carga y 1 2 20
A descargar equipos, materiales o mantenimiento descarga
O
R desechos
S
I Maniobras de Maniobrar Personal de … Patio de 1 … 254
O vehículos mantenimiento maniobras
S pesados
Necesidades Necesidades Personal de -Inodoros SS.HH. (mujeres) 1 3 18
fisiológicas fisiológicas limpieza y -Lavamanos
mantenimiento -Inodoros SS.HH. (varones) 1 3 15
-Lavamanos
-Urinarios
Parqueo Parquear Agente y … Estacionamiento 1 36 970
usuarios
67
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
Zonas Total (m2)
Zona social 3143.5
Zona privada 917.0
Zona de servicio 349.0
Cuadro resumen
Área total construida 4409.5
15% de muros 661.4
20% de circulación 882
Área total libre 2784
Total 5952.9
68
4.3. ANÁLISIS DEL TERRENO
Tabla 3
ÍTEM PTJE
Llano Si No
OBSERVACIONES A pesar de no contar con luz, agua, desagüe por ser actualmente terreno de 3
cultivo, los servicios de saneamiento básico se encuentran a una distancia
de 500 ml.
TOTAL 22
*La puntuación se dará en base a las siguientes calificaciones: 1(Malo), 2(Regular), 3(Bueno), y considerando los
siguientes rangos para el resultado de la calificación del terreno: 0-8 (No apto), 9-16(Compatible), y 17-24(Apto).
69
Después de haber observado los resultados de la Matriz de Focalización del
terreno, estando en el rango como “apto”; se toma por conveniente la elección de
dicho terreno para poder efectuar el emplazamiento y diseño arquitectónico del
proyecto; por cumplir con casi la totalidad de los requerimientos, obteniendo un
puntaje de 22, siendo el total 24 puntos.
Figura 38
Carretera de acceso al distrito
70
4.3.2. Topografía del terreno
El terreno presenta una topografía plana, por lo que la implantación de la
propuesta no tendrá inconvenientes por desniveles ni accesibilidad.
Figura 39
Terreno elegido
71
4.3.4. Estructura urbana
Según el PDU ICA 2020-2030 (2020), el distrito de pueblo nuevo es una
ciudad menor de categoría agro urbana, cuyo sustento principal es la producción
extractiva.
Figura 40
Morfología urbana
Terreno elegido
72
4.3.4.2. Servicios básicos en el sector
Agua potable
Respecto a los servicios de agua potable, el centro urbano de Pueblo Nuevo
como se observa en la fig. 41 cuenta con el servicio de agua potable en casi su
totalidad. Son sectores del norte y sur los que aún no tienen este servicio. debido a
la demanda del recurso hídrico del proyecto por su extensión, y mantenimiento a
caballos además del limitado alcance del servicio se optará por la creación de un
pozo propio para el abastecimiento del recurso.
Figura 41
Zonas sin cobertura de agua potable
Alcantarillado
Según el PDU ICA 2020-2030(2020) el centro urbano carece del servicio de
alcantarillado en su gran mayoría, por lo que se considera plantear un tratamiento
interno de aguas servidas.
73
Figura 42
Zona sin cobertura de alcantarillado
Redes de electricidad
Respecto a la cobertura de redes de electricidad, el centro urbano cuenta en
su mayor parte con el servicio disponible, son áreas de la periferia las que carecen
de conexión, cabe resaltar la presencia de alumbrado público en la entrada del
distrito.
Figura 43
74
Paisaje urbano
La entrada al distrito es una zona aún sin edificar, principalmente dedicada
a la agroindustria y pequeña agricultura, por lo que podremos encontrar
edificaciones de tipo industrial y arquitectura vernácula de siglos pasados rezagada
al pasar del tiempo. Los muros de tapia enverdecidos por espinos y aromas propios
de la zona a lo largo del camino son parte del paisaje periurbano típico del valle de
Ica. A todo ello debemos también denotar la presencia de vestigios arqueológicos
de los primeros asentamientos organizados del valle, el más importante de ellos es
Tacaraca (fig 44) del cual Menzel (1958) afirma que fue un centro administrativo de
relevancia en el periodo intermedio tardío al igual que La Centinela.
Figura 44
75
Figura 45
76
Figura 47
77
Figura 48
Equipamiento urbano
Figura 49
Zona arqueológica de Tacaraca
78
4.3.7. Parámetros urbanísticos y edificatorios
Figura 50
Zonificación de los usos de suelo
TERRENO ELEGIDO
79
Figura 51
Zonificación del distrito
80
V. PROPUESTA DEL PROYECTO URBANO ARQUITECTÓNICO
Figura 52
Relación hombre-naturaleza-animal
81
posible de capacidad funcional, lo que para Maturana (2000) es rehabilitación
médica.
Para la OMS (2020), la rehabilitación es un conjunto de intervenciones
destinadas a optimizar la función y minimizar la discapacidad en personas con
problemas de salud relacionados con su entorno.
Figura 53
Rehabilitación como medio estimulador
82
prácticamente toda la antigua ciudad, lo cual se denota en las marcadas fracturas
y desplomes de los diferentes muros, notables a simple vista desde la superficie.
Figura 54
Reconstrucción hipotética del sitio arqueológico de Tacaraca
Figura 55
Formas rígidas
Formas
plásticas
En la figura 55, las ruinas que aún quedan de pie de los restos arqueológicos
se pueden observar cómo los elementos plásticos aportan mayor soporte
estructural a los elementos rígidos, denotando la sinergia entre ambos y su perdure
en el tiempo.
83
5.1.1.1. Conceptualización
VÍNCULO
(Usuarios – coo-terapeutas)
Figura 57
La rehabilitación no solo debe ser mental Estimulación mediante procesos y actividades
INTEGRAL
(Procesos/actividades)
Figura 58
Plasticidad La plasticidad como factor dinámico
contenida en volúmenes rígidos genera espacios
cálidos y seguros.
PLASTICIDAD
(Entorno próximo)
84
Dice Demarchi (2015), la ciudad es un espacio interactivo en el que todos
somos protagonistas; sostiene además que la relación sujeto-contexto u hombre-
ambiente es una combinación de interacciones, ya que son los humanos quienes
diseñan el ambiente para los humanos, y por lo tanto la estructura urbana puede
actuar como una barrera o como un factor de motivación para el usuario en sus
actividades sociales y domésticas diarias.
Figura 59
85
Figura 60
Conceptualización del proyecto - ESTIMULACIÓN
86
5.1.2. Criterios de diseño
Criterios Gráficos
Funcionales
Halles de distribución
por tipos de zonas
Áreas de ocio y
recreación para los
usuarios, espacios
libres
Figura 61
Emplazamiento
Emplazamiento
angular de bloques
dinamiza el recorrido
87
Figura 62
Espaciales
Figura 63
elementos vegetales y
estimuladores
sensoriales para
pacientes
Formales
Figura 64
Esquemas volumétricos
Uso de muros
inclinados como
contrafuertes.
88
Ambientales
Figura 65
Corte esquemático
Uso de vegetación
como protección ante Figura 66
vientos y ruidos. Ventilación natural
Figura 68
89
Tecnológicos
Figura 69
Inercia térmica
Figura 70
Uso de plantas
caducifolias que
aportan sombra en
verano y permiten
asoleamiento durante
el invierno.
90
5.1.3. Partido Arquitectónico
Figura 71
Emplazamiento de la propuesta
91
Figura 72
Mimetización
Figura 73 de la propuesta con su entorno próximo
Figura 74
Matriz de relaciones ponderadas
93
Figura 77
5.2.2. Diagrama de ponderaciones
Figura 75
Diagrama de ponderaciones
Figura 76
Diagrama de relaciones
Diagrama de relaciones
95
5.2.4. Diagrama de circulaciones y flujos
96
Figura 105 Propuesta de zonificaciónDiagrama de
circulaciones y flujos
distribuidor entre las zonas de acceso de servicios hacia la zona de zoo y
rehabilitación.
5.2.5. Zonificación
Propuesta de zonificación
Propuesta de zonificación
Propuesta de zonificación
Propuesta de zonificación
97
Figura 139 Características bioclimáticas
5.3. PLANOS ARQUITECTÓNICOS DEL PROYECTO
98
5.3.3. Plano General
99
100
5.3.4. Planos de Distribución por Sectores y Niveles
101
102
103
104
5.3.5. Plano de Elevaciones por sectores
105
106
107
108
5.3.6. Plano de Cortes por sectores
109
110
111
5.3.7. Planos de techos
112
113
114
115
5.3.8. Planos de Detalles Arquitectónicos
116
5.3.9. Plano de Detalles Constructivos
117
5.3.10. Planos de Seguridad
118
5.3.10.2. Plano de evacuación
119
120
5.4. MEMORIA DESCRIPTIVA DE ARQUITECTURA
UBICACIÓN Y LOCALIZACION:
Departamento: Ica
Provincia: Ica
Distrito: Pueblo Nuevo
Dirección: Ingreso al centro poblado Pueblo Nuevo
LINDEROS
ANTECEDENTES:
121
EMPLAZAMIENTO:
CONCEPTUALIZACIÓN:
La idea rectora bajo la cual se hizo el diseño será la estimulación, como eje
principal del desarrollo proyectual, esbozándose no solo en la forma sino en los
recorridos, ambientes e incluso el mismo entorno.
CARACTERÍSTICAS BIOCLIMÁTICAS:
Ica, es una calurosa ciudad acompañaba de la presencia del sol durante todo
el año, otra característica importante de esta, son los cambios muy marcados de
temperaturas, mientras durante el día se cuenta con un clima cálido, por las noches
las temperaturas tienden a descender, además los denominados vientos paracas
predominan en esta ciudad causando la dificultad visual a personas y conductores
por tratarse de una tormenta de arena y polvo.
122
terapéutico, aprovechando además las bondades de la naturaleza que rodea al
predio en mención.
Figura 79
Características bioclimáticas
Se165
Figura puede
Áreas apreciar en la figura 79, las condicionantes tanto bioclimáticas
verdesCaracterísticas
comobioclimáticas
acústicas a las que se enfrenta la ubicación del terreno, frente a ello, se optó
por considerar las siguientes recomendaciones en el proceso de diseño como
respuesta a las
Figura 166 Áreasdeterminantes.
verdesCaracterísticas
bioclimáticas
Uso de amplias áreas verdes para la interacción de los usuarios dentro del
recinto, así como en pasadizos y halls, que fomenten la integración a partir de la
Figura 167 Áreas verdes
estimulación de diversas sensaciones, olores, texturas y colores con un jardín
sensorial como principal generador de ello, con la finalidad de propiciar un ambiente
Figura 168 Áreas
verdesCaracterísticas
bioclimáticas 123
124
CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO:
El proyecto cuenta con dos niveles, y está dividido en 7 sectores los cuáles
son:
Se
Figuraingresa
188 Sector a la edificación a través de una plazoleta a la zona pública
2: Terapias
126
Sector 2: Terapias
Figura 83
Sector 4: Equinoterapia
En
Figuraeste sector
238 Sector , encontraremos
5: Residencia y área de zoo el espacio fundamental que da vida al proyecto y
es la zona de equinoterapia que contará con graderías para que los familiares
puedan observar mientras su pariente lleva la terapia a través de la monta de
Figura 239 Sector 5: Residencia y área de
zooFigura 240 Sector 4: Equinoterapia
caballo, contará además con ambientes de servicios higiénicos y una zona previa
de preparación del equino antes de ingresar al circuito de terapia, este ambiente
contará con 5:una
Figura 241 Sector prodigiosa
Residencia y área de vista hacia una zona de cabalgata como actividad
zooFigura 242 Sector 4: EquinoterapiaSector 4:
Equinoterapiaque prestará el centro de
adicional rehabilitación como medio de recreación y salud
emocional, por último y no menos importante el establecimiento estará rodeado de
un extenso
Figura 243 Sectorjardín sensorial que
4: EquinoterapiaSector 4: será un coadyuvante al proceso de rehabilitación.
Equinoterapia
129
Figura 245 Sector 5: Residencia y área de
zooFigura 246 Sector 4: EquinoterapiaSector 4:
Equinoterapia
Sector 5: Residencia y área de zoo
Hacia la parte
Figura 296 Sector 7:este delcomplementarios
Servicios terreno se encuentra la zona de servicios, con un ingreso
independiente, que además cuenta con ambientes de: un cuarto de control al
ingreso para monitorear todos los procesos y demás actividades de la zona, en ese
Figura 297 Sector 7: Servicios
mismo bloque se encontrará,
complementariosSector la zona de servicios higiénicos y vestidores para el
6: Servicios generales
Figura 86
Sector 7: Servicios complementarios
133
5.5.2. Planos básicos de instalaciones sanitarias
134
135
5.5.2.2. Planos de distribución de redes de desagüe por niveles
136
5.5.3. Planos básicos de instalaciones electro mecánicas
137
138
VI. CONCLUSIONES
139
VII. RECOMENDACIONES
140
REFERENCIAS
Alzate, M., López, L., & Velásquez, V. (Diciembre de 2008). "Una mirada de la
rehabilitación desde la perspectiva de la profesión de enfermería".
https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/15665/18167#:
~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20la,Maturana%2
0es%20rehabilitaci%C3%B3n%20m%C3%A9dica%20(2)
Barahona, J., & Ortiz, J. (Julio de 2019). "Desarrollo de una unidad vecinal de
interés social en la ciudad de Ica".
https://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/2410
Calle, S., & Falcón, P. (2006). Ica, un enigmático destino de la humanidad. Ica.
Casas, A. (2012). "Reseña histórica de Ica". Ica: Biblioteca Municipial "José de San
Martín".
Huertas, L. (2008). Cronología de la producción del vino y del pisco. Perú: 1548-
2008. Lima: Universidad Ricardo Palma.
MIMP. (13 de Diciembre de 2012). Ley 29973. Ley general de la persona con
discapacidad. Lima. https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/herramientas-
recursos-violencia/contenedor-dgcvg-recursos/contenidos/Legislacion/Ley-
general-de-la-Persona-con-Discapacidad-29973.pdf
Moreno, A., & Yepes, T. (2020). "Efectos de las intervenciones asistidas con
animales en psicología: una revisión documental".
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/32041/2021taniayepe
s.pdf?sequence=6
Necchi, S., Suter, M., & Gaviglio , A. (2015). "Personas con discapacidad : su
abordaje desde miradas convergentes".
https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/547/PersonasConDi
scapacidad.pdf?sequence=1&isAllowed=y
PDU ICA 2020-2030. (2020). Plan de desarrollo urbano de Ica tipo II y III de Ica.
https://sites.google.com/vivienda.gob.pe/planes-rcc-d/pdu-ica
Pulgarín, N., & Orozco, J. (2016). Terapia asistida con animales: aproximación
conceptual a los beneficios del vínculo humano-animal.
https://dialnet.unirioja.es
Sierra, F. (2015). "Modelación del fenómeno viento Paracas utilizando el modelo
Weather Research and Forecasting (WRF)".
http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/3110
En vista a que la normativa peruana (RNE), no nos facilita un cálculo exacto de los
estacionamientos para un proyecto enfocado a salud sin tener en cuenta la cantidad
de camas de hospitalización, y al no contar con los parámetros edificatorios de esta
zona por ser de uso agrícola, decidimos estimarlo de la siguiente manera:
SECTOR SALUD
Entonces, efectuando:
I. GENERALIDADES
II. ESTRUCTURACIÓN
Los techos están conformados por losas aligeradas con viguetas de concreto
de h= 30 cm.
Las vigas son de 45x65 cm debido a las luces que deben cubrir.
Modelo estructural
A. Losas aligeradas
B. Vigas
Para las vigas peraltadas la regla práctica recomienda trabajar con peraltes
del orden de: Ln / 12 ≤ h ≤ Ln / 10, entre apoyos.
En este caso tuvimos luces de 7.50 m. por lo que la dimensión del peralte
pudo variar entre 0.42 m. y 0.50 m. Teniendo vigas con peralte de 0.65, es por ello
que no habrá que analizar las deflexiones.
C. Columnas
b. Tablero general
c. Tablero de distribución
Todos los trabajos se efectuarán de acuerdo con los requisitos de las secciones
aplicables a los siguientes Códigos o Reglamentos:
Para estimar los cálculos que los planos de evacuación requieren, se tomará
como referencia el sector 1, conformado por dos sectores: en el primer nivel
encontraremos el sector de consultorios, mientras que en el segundo nivel la zona
administrativa; se optó por conveniente la elección de este sector por contar con
escaleras, ascensores además ser el único que cuenta con dos niveles.
Nota: Ubicación del sector 1 con respecto a demás sectores emplazados en el terreno, y relación con áreas
circundantes.
Nota:
SeUbicación
denotadelen
sector
la 1figura
con respecto a demás
1, que el sectores
primeremplazados
sector enseel encuentra
terreno, y relación con áreasen
ubicado el
circundantes.
acceso principal al proyecto, cercano al estacionamiento, y que además en sus
frontis cuenta con amplias zonas libres.
NORMATIVA:
RNE A.050:
RNE A.130:
SECTOR 1: CONSULTORIOS
Zona 1
Fórmula:
Datos:
Factor : 0.013
Entonces, reemplazando:
Zona 2:
Esta zona está conformada por ambientes de: área de espera 3, consultorios,
almacén y triaje.
Fórmula:
Datos:
Factor : 0.013
Entonces, reemplazando:
78 x 0.013 = 1.01 m
Este sector está conformado por oficinas, almacén, sala de reuniones y un coffee
break.
Fórmula:
Datos:
Factor : 0.013
Entonces, reemplazando:
25 x 0.013 = 0.325 m