0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas172 páginas

Hernández MCJ Rojas TAM SD

Este documento presenta una propuesta de tesis para obtener el título de Arquitecto. El proyecto consiste en el diseño de un centro zooterapéutico de rehabilitación integral en la ciudad de Ica, Perú. El documento incluye la introducción del proyecto, el marco de referencia, factores de diseño, la propuesta arquitectónica con planos y detalles, y las conclusiones.

Cargado por

Viviana Mayaute
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas172 páginas

Hernández MCJ Rojas TAM SD

Este documento presenta una propuesta de tesis para obtener el título de Arquitecto. El proyecto consiste en el diseño de un centro zooterapéutico de rehabilitación integral en la ciudad de Ica, Perú. El documento incluye la introducción del proyecto, el marco de referencia, factores de diseño, la propuesta arquitectónica con planos y detalles, y las conclusiones.

Cargado por

Viviana Mayaute
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 172

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

“Centro zooterapéutico de rehabilitación integral en Ica”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


Arquitecto

AUTORES:

Hernández Martínez, Carlos Jesús (ORCID: 0000-0002-5364-2192)


Rojas Tipismana, Alex Marcelo (ORCID: 0000-0002-7370-8232)

ASESOR:

Mg. Arq. Cuzcano Quispe, Luis Miguel (ORCID: 0000-0002-2518-7823)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Arquitectura

LIMA — PERÚ

2021
DEDICATORIA

Le dedicamos el presente trabajo en primer lugar a Dios; a nuestros padres, por ser
el principal soporte para lograr nuestros sueños y metas, porque gracias a ellos
hemos podido llegar hasta aquí y convertirnos en lo que somos, porque cada logro
y meta cumplida va dedicada para ellos en muestra de gratitud hacia sus tan nobles
corazones; a las personas en situación de discapacidad porque todo esto lo
hacemos por y para ellos, sumando un granito de arena a la mejora de su calidad
de vida y a un mundo en donde una rampa no sea sinónimo de inclusión, sino sean
nuestras acciones que motiven a más personas a ser parte de esto, practiquemos
la arquitectura desde un enfoque social, por y para ellos.

ii
AGRADECIMIENTO

Damos gracias a Dios en primer lugar por permitirnos llegar


hasta aquí, al presente a este instante, a nuestros padres
por su eterno e incondicional apoyo, pero sobre todo por la
confianza depositada en cada uno de nosotros, a
nuestros(as) hermanos y hermanas por su apoyo y empatía
durante este proceso, a nuestra universidad que nos
permitió crecer como profesionales, como personas, pero
que nos permitió también conocer a maravillosas personas
que hoy forman parte de nuestras vidas, por cada grato
momento, y por cada uno de los que fueron parte de ese
duro pero gratificante proceso.

iii
INDICE DE CONTENIDOS

Carátula i
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Índice de contenidos iv
Índice de tablas vii
Índice de figuras viii
Resumen xii
Abstract xiii

I. INTRODUCCION: 1

1.1. Planteamiento del problema 3


1.2. Objetivo del proyecto 9
1.2.1. Objetivo general 9
1.2.2. Objetivos específicos 10

II. MARCO ANÁLOGO 11

2.1. Estudio de casos urbano-arquitectónicos 11


2.1.1. Cuadro síntesis de casos estudiados 11
2.2.2. Matriz comparativa de aporte de casos 19

III. MARCO NORMATIVO 20

3.1. Síntesis de Leyes, Normas y Reglamentos aplicados en el Proyecto Urbano


Arquitectónico. 20

IV. FACTORES DE DISEÑO 29

4.1. CONTEXTO 29
4.1.1. Lugar 29
4.1.1.1. Historia de Ica 32
4.1.1.2. Desarrollo urbano 39
4.1.1.3. Atractivos turísticos 40
4.1.1.4. Microzonificación sísmica 47
4.1.2. Condiciones bioclimáticas 53
4.2. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO 56

iv
4.2.1. Aspectos cualitativos 56
4.2.2. Aspectos cuantitativos 60
4.3. ANÁLISIS DEL TERRENO 69
4.3.1. Ubicación del terreno 70
4.3.2. Topografía del terreno 71
4.3.3. Morfología del terreno 71
4.3.4. Estructura urbana 72
4.3.5. Vialidad y Accesibilidad 76
4.3.6. Relación con el entorno 77
4.3.7. Parámetros urbanísticos y edificatorios. 79

V. PROPUESTA DEL PROYECTO URBANO ARQUITECTÓNICO 81

5.1. CONCEPTUALIZACIÓN DEL OBJETO URBANO ARQUITECTÓNICO 81


5.1.1. Ideograma Conceptual 81
5.1.2. Criterios de diseño 87
5.1.3. Partido Arquitectónico 91
5.2. ESQUEMA DE ZONIFICACIÓN 93
5.2.1. Matriz de relaciones ponderadas 93
5.2.2. Diagrama de ponderaciones 94
5.2.3. Diagrama de relaciones 95
5.2.4. Diagrama de circulaciones y flujos 96
5.2.5. Zonificación 97
5.3. PLANOS ARQUITECTÓNICOS DEL PROYECTO 98
5.3.1. Plano de Ubicación y Localización 98
5.3.2. Plano Perimétrico – Topográfico 98
5.3.3. Plano General 99
5.3.4. Planos de Distribución por Sectores y Niveles 101
5.3.5. Plano de Elevaciones por sectores 105
5.3.6. Plano de Cortes por sectores 109
5.3.7. Planos de techos 112
5.3.8. Planos de Detalles Arquitectónicos 116
5.3.9. Plano de Detalles Constructivos 117
5.3.10. Planos de Seguridad 118

v
5.3.10.1. Plano de señalética 118

5.3.10.2. Plano de evacuación 119

5.4. MEMORIA DESCRIPTIVA DE ARQUITECTURA 121


5.5. PLANOS DE ESPECIALIDADES DEL PROYECTO 133
5.5.1. Planos básicos de estructuras 1333
5.5.1.1. Plano de cimentación 133

5.5.1.2. Plano de estructuras de losas y techos 133

5.5.2. Planos básicos de instalaciones sanitarias 134


5.5.2.1. Planos de distribución de redes de agua potable 134

y contra incendio

5.5.2.2. Planos de distribución de redes de desagüe 136

5.5.3. Planos básicos de instalaciones electro mecánicas 137


5.5.3.1. Planos de distribución de redes de instalaciones eléctricas 137

VI. CONCLUSIONES 139

VII. RECOMENDACIONES 140

Referencias

Anexos

vi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Creación de los distritos de Ica 31


Tabla 2 Cuadro de resumen de la microzonificación 53
Tabla 3 Matriz de focalización del terreno 69

vii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Población censada con alguna discapacidad 3

Figura 2 Población según alguna discapacidad por tipo 4

Figura 3 Población según alguna discapacidad por edades y cantidad 5

Figura 4 Clínica “Sonrisitas” 5

Figura 5 Centro de acondicionamiento físico y rehabilitación “Alpamayo” 6

Figura 6 Centro de rehabilitación “Hogar de la Madre” 6

Figura 7 Servicios del centro de rehabilitación “Hogar de la madre” 7

Figura 8 Localización del departamento de Ica 29

Figura 9 Departamento de Ica 30

Figura 10 Mapa de los distritos de Ica 31

Figura 11 Hallan fósiles de especie de hace 35 millones de años 32

Figura 12 Emplazamiento de la ciudad 35

Figura 13 Primera ermita cristiana 35

Figura 14 Cristo moreno crucificado 36

Figura 15 Antigua plaza de armas de Ica 37

Figura 16 Huacachina 37

Figura 17 Primer festival de la vendimia 38

Figura 18 Inundación de Ica (1998) 38

Figura 19 Evolución urbana de la ciudad 39

Figura 20 Museo regional de Ica 40

Figura 21 Casona del Marqués de la Torre Hermosa 41

Figura 22 Museo científico Javier Cabrera 41

Figura 23 Iglesia San Francisco de Asís 42

viii
Figura 24 Biblioteca municipal de Ica 42

Figura 25 Bruja de Cachiche 43

Figura 26 Palmera de siete cabezas 43

Figura 27 Playa Barlovento 44

Figura 28 Área de conservación regional laguna de Huacachina 45

Figura 29 Santuario de Luren después del sismo del 15 de agosto del 2007 46

Figura 30 Inauguración del nuevo Santuario de Luren (2019) 46

Figura 31 Festival internacional de la vendimia iqueña 47

Figura 32 Distribución de suelos 48

Figura 33 Zonificación geotécnica 50

Figura 34 Zonificación por inundaciones 51

Figura 35 Microzonificación de Ica frente a sismos e inundaciones 52

Figura 36 Temperatura en Ica 54

Figura 37 Precipitaciones en Ica 55

Figura 38 Carretera de acceso al distrito 70

Figura 39 Terreno elegido 71

Figura 40 Morfología urbana 72

Figura 41 Zona sin cobertura de agua potable 73

Figura 42 Zona sin cobertura de alcantarillado 74

Figura 43 Zona sin cobertura de servicio eléctrico 74

Figura 44 Sitio arqueológico de Tacaraca 75

Figura 45 Entorno del terreno 76

Figura 46 Vialidad del terreno 76

Figura 47 Carretera de acceso al distrito de Pueblo Nuevo 77

ix
Figura 48 Equipamiento urbano 78

Figura 49 Zona arqueológica de Tacaraca 78

Figura 50 Zonificación de los usos de suelo 79

Figura 51 Zonificación del distrito 80

Figura 52 Relación hombre-naturaleza-animal 81

Figura 53 Rehabilitación como medio estimulador 82

Figura 54 Reconstrucción hipotética del sitio arqueológico de Tacaraca 83

Figura 55 Restos arqueológicos de Tacaraca 83

Figura 56 Relación tripartita 84

Figura 57 Estimulación mediante procesos y actividades 84

Figura 58 Plasticidad 84

Figura 59 La arquitectura como componente del proceso de rehabilitación 85

Figura 60 Conceptualización del proyecto (Estimulación) 86

Figura 61 Emplazamiento 87

Figura 62 Cerco verde entre Panamericana Sur y propuesta 88

Figura 63 Cortes en corredores 88

Figura 64 Esquemas volumétricos 88

Figura 65 Corte esquemático 89

Figura 66 Ventilación natural 89

Figura 67 Propuesta de reguladores de calor vista en elevación 89

Figura 68 Propuesta de reguladores de calor vista en corte 89

Figura 69 Inercia térmica 90

Figura 70 Calle Ciegos- España 90

Figura 71 Emplazamiento de la propuesta 91

x
Figura 72 Mimetización de la propuesta con su entorno próximo 92

Figura 73 Tentativa volumétrica con vista al jardín sensorial 92

Figura 74 Matriz de relaciones ponderadas 93

Figura 75 Diagrama de ponderaciones 94

Figura 76 Diagrama de relaciones 95

Figura 77 Diagrama de circulaciones y flujos 96

Figura 78 Propuesta de zonificación 97

Figura 79 Características bioclimáticas 123

Figura 80 Sector 1: Consultorios y zona administrativa 125

Figura 81 Sector 2: Terapias 127

Figura 82 Sector 3: Gimnasio e hidroterapia 128

Figura 83 Sector 4: Equinoterapia 129

Figura 84 Sector 5: Residencia y área de zoo 130

Figura 85 Sector 6: Servicios generales 131

Figura 86 Sector 7: Servicios complementarios 132

xi
RESUMEN

El presente proyecto busca mejorar la calidad de vida de las personas en situación


de discapacidad de la provincia de Ica a través de la creación de un Centro
zooterapéutico de rehabilitación integral en el distrito de Pueblo Nuevo; puesto que
la provincia no cuenta con equipamientos que aborden esta realidad; habiendo un
total de 90 181 personas en esta situación, que representan el 10,6% de la región,
es por ello que la propuesta pretende abordar esta problemática mediante el
proceso rehabilitación generando una sinergia entre terapias convencionales e
integrales, utilizando la equinoterapia, como pilar fundamental del proceso, pues
esta cuenta con grandes resultados que afectan positivamente al desarrollo
cognitivo, físico, emocional, social y ocupacional del paciente, todo ello en conjunto
logra una relación beneficiosa y gratificante para ambas partes.

El proyecto contempla y promueve el uso de animales como medio rehabilitador de


personas en situación de discapacidad a través de terapias de lenguaje,
individuales, grupales, ocupacionales, de aprendizaje, hidroterapia, equinoterapia
además de espacios complementarios como gimnasios para adultos y niños, jardín
sensorial, circuito de cabalgata, espacios de encuentro y aprendizaje colectivo;
encaminados a optimizar el funcionamiento en personas con afecciones de salud
para su integración en la sociedad.

Palabras clave: discapacidad, estimulación, equinoterapia, integración,


rehabilitación.

xii
ABSTRACT

This project seeks to improve the quality of life of people with disabilities in the
province of Ica through the creation of a zootherapeutic center for comprehensive
rehabilitation in the district of Pueblo Nuevo; since the province does not have
facilities that address this reality; with a total of 90 181 people in this situation,
representing 10.6% of the region, that is why the proposal aims to address this
problem through the rehabilitation process, generating a synergy between
conventional and comprehensive therapies, and using equine therapy, as a
fundamental pillar of the process, since it has great results that positively affect the
cognitive, physical, emotional, social and occupational development of the patient,
all this together achieves a beneficial and rewarding relationship for both parties.

The project contemplates and promotes the use of animals as a means of


rehabilitating people with disabilities through language, individual, group,
occupational, learning, hydrotherapy, equine therapy as well as complementary
spaces such as gyms for adults and children, sensory garden, horseback riding
circuit, meeting spaces and collective learning; aimed at optimizing the functioning
of people with health conditions for their integration into society.

Keywords: disability, stimulation, equinetherapy, integration, rehabilitation.

xiii
I. INTRODUCCION:

“La única discapacidad en la vida es una mala actitud.” Scott Hamilton.

“Los únicos límites que existen son los que nosotros mismos nos
imponemos.” Nick Vujicic

Es importante empezar diciendo que la discapacidad no existe, que son


habilidades diferentes que singularizan a las personas, que por motivos físicos,
mentales, psicológicos y/o motrices llevan un estilo de vida distinto al común; esto
no supone un inconveniente o una desventaja, sin embargo, si un problema, debido
a las diferentes percepciones y posturas implantadas por una sociedad exclusiva.

Vivimos en una sociedad sujeta a los límites que existen, impuestos por
nosotros mismos; una sociedad donde una rampa es sinónimo de “inclusión”.

Como mencionaba Pulgarín Tavera & Orozco Sena (2016), la historia y


hallazgos científicos recientes demuestran el vínculo humano-animal es una de las
experiencias vinculares más significativas lo que fundamenta lo exitosa que es la
terapia asistida con animales.

“El alma es la misma en todas las criaturas” decía Hipócrates, esta reflexión
nos lleva al origen de todo, los humanos hemos coexistido con la naturaleza a lo
largo del tiempo, sin embargo, se han perdido los valores de respeto y reciprocidad,
por tanto, el equilibrio de nuestro origen; ahora esta relación se encuentra
distorsionada, pues han dejado de ser elementos complementarios uno del otro.

Hoy en día, podemos reestructurar esa relación “hombre-animal-naturaleza”,


y asimilar los grandes beneficios que esta nos puede brindar a través de una terapia
alternativa; una vez establecido ese vínculo donde se aprovechen las bondades de
la madre naturaleza y los valores intrínsecos de los animales, estos últimos pueden
funcionar como una guía sanadora y lazo de afecto, ayudando a tratar con
resultados favorables las limitaciones físicas, mentales y emocionales.

1
La naturaleza es una fuente innata de vida, los animales una enorme de
afecto, estos en conjunto facilitan en el hombre una relación gratificante y
beneficiosa para todas las partes.

“La única discapacidad a la que deberíamos temer, es a no tener


corazón”.

2
1.1. Planteamiento del problema

Según INEI (2018), en su último censo 2017, los resultados arrojaron que
en todo el país hay 3 millones 51 mil 612 de personas con discapacidad, lo que
equivale a 10,4% de la población del país.

Figura 1
Población censada con alguna discapacidad

Fuente: INEI PERÚ: PERFIL SOCIODEMOGRÁGICO INFORME NACIONAL

Según el perfil sociodemográfico nacional de INEI (2018), la región Ica se


encuentra por encima del promedio con 10.6%, y cuenta con 90181 personas con
discapacidad, de las cuales la provincia se encuentra en primer lugar con un total
de 42442 personas, representando el 46,84% en la región, seguidamente de
Chincha (23041), Pisco (15231), Nasca (8052) y Palpa (1615).
Asimismo, se puede observar en la figura 01, que la mayor discapacidad en
nuestra región, es la dificultad “para ver” (63.14.%), seguida de la dificultad para
“moverse o caminar” (23.97 %), estos datos nos dan una mirada puntual de las

3
discapacidades en mayor proporción que se encuentran en la región que no han
sido tratadas hasta el momento.

Figura 2
Población según alguna discapacidad por tipo

Según el Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables (MIMP, 2012) en


la Ley N°29973, Ley general de las personas con discapacidad, en el capítulo IV,
Salud y Rehabilitación, art. N°26, nos menciona que el Estado les garantiza el
acceso a prestaciones de salud integrales de calidad e implementados con
infraestructura, equipamiento y recursos humanos capacitados, incluidas la
rehabilitación y la salud sexual y reproductiva. Sin embargo, la ciudad de Ica
solamente cuenta con un ambiente ubicado en el Hospital Regional, en el área de
Medicina Física y Rehabilitación, comúnmente demoniada también fisiatría, que se
enfoca en la rehabilitación física del paciente, la que estaría abordando solo uno de
los seis tipos de discapacidad antes mencionados en la figura 02; al ser el único
centro estatal que cuenta con este servicio, no llega a cubrir la demanda real, que
se sustenta bajo los datos estadísticos en la figura 03.

4
Figura 3

Población según alguna discapacidad por edades y cantidad

Por otra parte, en los centros privados que también se enfocan únicamente
en la fisioterapia, no cuentan con ambientes y/o equipos para una óptima atención;
en su mayoría consultorios pequeños adaptados en viviendas, con un ambiente
adicional para terapias, brindan servicios de manera general desatendiendo las
demás discapacidades.

Figura 4
Clínica "Sonrisitas"

5
Figura 5
Centro de acondicionamiento físico y rehabilitación "Alpamayo"

Se puede observar en la figura 5, el establecimiento denominado como


centro de rehabilitación; es un lugar que se enfoca en ejercicios aeróbicos, spa y
sobre todo gimnasio.
Figura 6
Centro de rehabilitación "Hogar de la Madre"

6
Figura 7
Servicios del centro de rehabilitación "Hogar de la Madre"

Según MINSA (2018), el 86.6% personas en situación de discapacidad no


recibió tratamiento y/o terapia, de este porcentaje se puede mencionar a la terapia
de rehabilitación física con un 46.1% ,mientras que 6 de cada 10 personas con
discapacidad presentan más de una limitación, no obstante, de todos los lugares
públicos donde las personas con discapacidad tienen dificultad para ingresar y/o
desplazarse , los establecimientos de salud ocupan el primer lugar con un 29.3%
entre bancos, farmacias, oficinas públicas, mercados; y más de 60000 personas
con alguna limitación padecen de enfermedades crónicas que afectan su actividad
diaria.

Como se puede evidenciar el problema es tangible, sin embargo no hay


respuesta frente a ello, el uso de terapias convencionales no permiten brindar una
óptima solución al elevado porcentaje de personas con diferentes discapacidades
que requieren ser atendidas, la falta de empleo de terapias integrales y centros que
las impartan es muy notoria, a ello le sumamos el desconocimiento de las mismas,
el ser humano teme a lo que desconoce, sin embargo los estudios respaldan a las
terapias integrales; DeMello (1998) observó cambios significativos en la reducción
de la presión arterial y la frecuencia cardíaca en presencia de animales al someter

7
a los humanos a tareas cognitivas que requerían cierto grado de estrés. Se han
obtenido resultados similares en personas que se han sometido a cirugía oral
(Katcher et al., 1984) y en niños hospitalizados con enfermedades crónicas
(Kaminski, Pellino y Wish, 2002). En cuanto a los posibles beneficios físicos, la TAA
(en particular la terapia ecuestre) ayuda a trabajar el equilibrio y la coordinación
motora en personas con cierto tipo de discapacidad física (Oropesa, García,
Ventura y Matute, 2009); estudios respaldan a la terapia asistida con animales y ha
pasado de ser una opción a una solución palpable, ya que esta cuenta con grandes
resultados además de los antes mencionados que afectan positivamente al
desarrollo cognitivo, físico, emocional, social y ocupacional del usuario, se necesita
innovar con terapias que puedan dar solución no solo a una, sino a un conjunto de
ellas, al abordaje multidireccional generando una respuesta íntegra para los
usuarios.

Según Hernández (2020) , la pandemia del COVID 2019 repercute


negativamente la salud mental de la población por efectos de incertidumbre,
distanciamiento social y aislamiento, esto es una problemática actual que genera
problemas no solo en la salud mental de la población, sino que esto conlleva a
problemas físicos, lo cual se incluiría dentro de los problemas mencionados con
anterioridad.

La U-report de UNICEF (2020), afirma que según un sondeo realizado en


Latinoamérica y el Caribe, sobre los efectos de la pandemia, reportó que el 27% de
los jóvenes siente ansiedad, el 15% depresión; que 1 de cada 2 siente poca
motivación para realizar actividades que antes normalmente disfrutaban; el 43% de
las mujeres frente al 31% de hombres ven frustrado su futuro, la situación que
genera preocupación en base a estos datos es que el 73% ha sentido la necesidad
de solicitar ayuda en relación con su bienestar físico-mental, esto representa un
llamado a las autoridades de salud, ya que 3 de 4 personas han sentido la
necesidad de pedir ayudar profesional.

La OPS (2020), reafirma estos datos y explica: La pandemia de COVID19 es


una gran amenaza para la salud física y mental y el bienestar de toda la sociedad,
gravemente afectada por esta crisis, siendo ésta una prioridad urgente para su
tratamiento. El infortunio asociado con las consecuencias socioeconómicas, el

8
miedo al contagio del virus y su propagación, así como las preocupaciones que lo
acompañan, son las consecuencias indiscutibles para la salud mental de la
población.

Como podemos observar las políticas del estado nos dicen que todos los
ciudadanos deben gozar de sus derechos, sin embargo, los que han sido
abandonados en todo ámbito, político, social y urbano-arquitectónico son las
personas con discapacidad, a ello se le suma la problemática actual por cual
estamos atravesando a raíz de la pandemia Covid-19, como lo mencionaban los
autores, está generando efectos en la salud física-mental, esto nos permite
evidenciar el problema patente frente al cual nos encontramos, los datos y cifras
respaldan esta información, mientras la necesidad actual que se genera se sigue
acrecentando en nuestra región.

1.2. Objetivo del proyecto:

Diseñar un equipamiento de terapias integrales (convencionales y asistida


con animales), que cuente con los espacios adecuados y la implementación
requerida, para atender a personas con problemas físico-mentales, circunscrito al
alcance de un centro zooterapéutico de rehabilitación integral, donde el usuario
principal sean las personas con discapacidad.

1.2.1. Objetivo general:

Mejorar la salud física y mental de las personas de la provincia de Ica,


mediante terapias convencionales y asistidas con animales, para el tratamiento de
patologías; de la conducta, de la comunicación, del cuidado personal, de la
locomoción y de la destreza, que permita la mejora de la calidad de vida de las
personas en la ciudad de Ica, como complemento a la medicina tradicional.

9
1.2.2. Objetivos específicos:

• Promover la integración social a través del equipamiento zooterapéutico


como catalizador social en la ciudad de Ica.
• Promover el uso de animales como método terapéutico en la mejora
calidad de vida de las personas en la ciudad de Ica, el cuál será retribuido
mediante respeto, empatía y reciprocidad.
• Mejorar la conexión del ser humano con los animales y su medio
ambiente.

10
II. MARCO ANÁLOGO

2.1. Estudio de casos urbano-arquitectónicos

2.1.1. Cuadro síntesis de casos estudiados


Caso N°1 CENTRO DE REHABILITACIÓN DE EQUINOTERAPIA PARA NIÑOS EN LA CIUDAD DE QUEVEDO, PROVINCIA LOS RÍOS.
DATOS GENERALES
Ubicación: Quevedo, Quito - Ecuador Proyectistas: Gabriela Fierro Leverone Año de construcción: 2013
Resumen: El diseño del proyecto del centro de rehabilitación Caballinus nace del interés de un grupo de inversionistas interesados en construir tal servicio en la provincia
de Ríos, Ecuador; el propósito de la investigación fue diseñar las instalaciones y culminar la propuesta arquitectónica del proyecto, en base al análsis de proyectos
existentes.
Análisis contextual Conclusiones
Emplazamiento Morfología y forma del terreno

-Tiene una superficie de 13 -El emplazamiento del proyecto lo hace


hectáreas. un lugar accesible, al contar con las vías
necesarias que permiten su fácil acceso.
El predio se encuentra ubicado en -Su topografía es ondulada -La leve variación de las alturas del
el sector conocido como Valdez, (pendiente 2 - 8%), terreno proporciona dinamismo a sus
en la Provincia de Los Ríos, ascendente por cada curva de edificaciones.
Ciudad de Quevedo. nivel desde la superficie cero -Su relación con el entorno es favorable
del río. ya que será complementario a su función
Plano topográfico al ser una zona agrícola.

Análisis vial Relación con el entorno Aportes

-La vía principal de ingreso es la


carretera La Troncal, la cual -Su entorno inmediato es
atraviesa toda la región. agrícola rodeados de Optar por una ubicación y
vegetación de exportación emplazamiento en la zona rururbana y
-Existe una vía de segundo orden como caoba, cedro y laurel. agrícola de las ciudades, con
al oeste del predio. condicionantes favorables para el
-El predio se encuentra cerca desarrollo apto del proyecto.
-En las vías de tercer orden a la represa Baba, y es
encontramos caminos vecinales. Vías de primer orden atravesado por el río Peripa.
Vías de segundo orden
Vías de tercer orden

11
Análisis bioclimático Conclusiones
Clima Asoleamiento

-El clima tropical de la ciudad


favorece a la crianza de los equinos
que apoyarán en las terapias.

Su clima es tropical, con -El factor de asoleamiento durante


lluvias incluso en los meses El recorrido solar se da a lo todo el año genera un ambiente de
más secos. ancho de terreno, en su confort para todas las partes
lado más extenso. involucradas.

Terreno

Vientos Orientación Aportes

La orientación del terreno La orientación este-oeste del


se da de Oeste a Este, en terreno, sumado al río Peripa que lo
su ingreso principal, sin atraviesa, ayudan al confort
embargo, las volumetrías ambiental e interno del proyecto,
han sido emplazadas en aprovechado para el emplazamiento
Los vientos predominantes ángulos de 45°, angular de cada espacio, y en
son de Noreste-Suroeste. aprovechando mejor la respuesta también a los vientos.
Terreno iluminación natural.

12
Análisis formal Conclusiones
Ideograma conceptual Principios formales

El proyecto se construye -La conceptualización no solo se


a partir de ejes en forma puede hacer en base a formas o
de malla, y un eje figuras, incluso de pensamientos y
La conceptualización del longitudinal a lo ancho procesos subjetivos pueden surgir
proyecto se basa en la del terreno, como buenas ideas.
relación que se establece principal distribuidor; -Se utilizaron los principios
entre la experiencia de vida utiliza principios de ordenadores básicos para todo
que pueden percibir las jerarquía (equinoterapia); diseño, respetando sus variantes y
familias mediante el proceso ritmo, al utilizar formas aplicados de manera adecuada.
de rehabilitación con sus ortogonales con sus -Se utilizaron materiales propios del
diferentes etapas, variantes; simetría, lugar, y se tomó como referente la
relacionando estas con zonas utilizando una arquitectura vernácula.
específicas del proyecto. distribución equilibrada
alrededor del eje
principal.

Características de la forma Materialidad Aportes

-Diseñar utilizando conceptos


modernos, pero, sin dejar de lado la
En el proyecto se han arquitectura y materiales autóctonos
utilizado materiales como del lugar, preservando la identidad del
Se utilizan formas y hormigón expuesto para
volúmenes ortogonales, con pueblo.
exteriores, bambú y -Mínima afectación al entorno al
techos inclinados, se busca acero para las
una mixtura entre la utilizar un estilo campestre con
estructuras, piedra para materiales ecológicos.
arquitectura moderna y la caminos, vías e incluso
arquitectura vernácula del revestimientos y corcho
lugar. en pisos y muros.

13
Análisis funcional Conclusiones
Zonificación Organigramas

La zonificación es la siguiente: -Las áreas de relación tipo I -Se implementaron áreas de


N principal (color rojo) son las recreación, miradores, puentes,
áreas de terapia y dándole un plus al proyecto y
Ingreso
administrativa. aprovechando al máximo su
Casa propietario -Las áreas de relación tipo II emplazamiento.
Restaurante (color amarillo) es la de servicios
Administración complementarios. -Se ha detallado de manera
Mirador -Mientras las áreas de relación explícita las relaciones, flujos y
Caballeriza
tipo III (color verde) son las de ambientes necesarios, que
Cabañas Relación tipo I
Área empleados servicios generales, como son servirán de referencia, al o
parqueo, restaurantes, mirador, Relación tipo II haber mucha información sobre
Salas ocupacionales
Terapia en agua etc. Relación tipo III este tipo de proyectos.

Flujograma Programa arquitectónico Aportes

-Ingreso: 179 m2
-Administración: 904 m2.
En la imagen podemos -Restaurantes: 1743 m2. Distribución descentralizada y a
observar que contamos con un -Pista cubierta: 740 m2. la vez conectada de cada
ingreso principal, que llega -Caballeriza: 1349 m2. espacio propuesto, con
directamente a cualquiera de -Viviendas: 1991 m2. ingresos independientes y
las zonas de terapia, además -Cabañas: 280 m2. grandes áreas verdes,
de la zonas recreativas y -Terapias: 5747 m2. aprovechando su entorno
servicios complementarios, a inmediato y elementos que lo
través de circulaciones Área total techada: 12933 m2. rodean.
independientes.

14
CUADRO SINTESIS DE CASOS ESTUDIADOS
Caso N°2 CENTRO DE REHABILITACIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
DATOS GENERALES
Ubicación: Quito - Ecuador Proyectistas: Johanna León O. Año de construcción: 2012
Resumen: La propuesta está emplazada en las afueras de la ciudad de Quito y busca ayudar al desarrollo social, físico y psicológico de los pacientes
de Calderón y Cotocollao.
Análisis contextual Conclusiones
Emplazamiento Morfología y forma del terreno
El área elegida tiene una El terreno de la propuesta está
extensión de 5 ha. y se toma en la periferia de Quito por la
El proyecto se encuentra en parte de un terreno original de necesidad de áreas más
las afueras de Quito, 42 ha. de características extensas requeridas en la
propiedad de la escuela irregulares dadas por el paso del tipología del proyecto. se
superior militar Parcayacu., rio monjas. El relieve del terreno encuentra en una de las vías
cercano a Cotocollao y presenta desniveles suaves. principales de la ciudad lo que
Calderón. permite su fácil integración a
barrios aledaños y al mismo
centro de la capital ecuatoriana.
Terreno Ingreso

Análisis vial Relación con el entorno Aportes


Su extensa área y colindancia
En el sector predomina la con el bosque existente hacen
presencia de áreas verdes que interesante su relación con la
-Av. Manuel Córdova se configuran entorno al rio naturaleza, además de aislarse
Galarza monjas, frente a la propuesta se del ruido de la ciudad, en
encuentra la Escuela militar Eloy beneficio de los animales
Alfaro y en el eje de la avenida usados para la terapia.
-Av. Simón Bolívar de acceso podemos encontrar Además, es importante su
un hospital psiquiátrico, cercanía hospitales a fin de
El terreno se ubica en una vía viviendas y comercio mediano. Vivienda complementar los servicios de
de flujo masivo (Av. Manuel Terreno este.
Córdova Galarza). Área agrícola
Terreno
Hospital

15
Análisis bioclimático Conclusiones
Clima Asoleamiento

La propuesta contempla la
creación de cubiertas como El clima de quito es húmedo y
El clima de quito es templado elementos unificadores de los templado con poca variación de
y cálido, con una temperatura volúmenes las cuales dejan temperatura, vientos
media anual de 11.3ºc y pasar la luz, así mismo ventilar. predominantes provenientes del
precipitaciones promedio de sur e incidencia solar norte
287mm. (invierno) y sur (verano).

Vientos Orientación Aportes

Presenta vientos La orientación de la propuesta El clima de quito al ser templado


predominantes del sur, sin responde más a un tema y húmedo condiciona a la
embargo, estos se ven funcional y de aprovechamiento propuesta a abrirse a patios
atenuados por el bosque de las visuales de su entorno. internos y usar al bosque como
existente en las laderas del rio. cobijo.

16
Análisis formal Conclusiones
Ideograma conceptual Principios formales

La idea rectora del proyecto es Posee un eje principal que sirve


la unidad expresada en una de corredor desde donde se
malla que se envuelve para ordenan los ambientes. La La forma de la propuesta denota
formar ambientes y extiende composición es equilibrada una idea clara de un solo
para formar corredores está puesto que entorno a su eje se elemento creador del espacio y
presente en todo el proyecto y ubican de igual proporción el dinamizador del mismo.
Concepto
va configurando los espacios programa.
de este.

Características de la forma Materialidad Aportes

El uso de corredores externos


hace que se aprovechen mejor
las visuales del bosque,
además de aportar mejor
El proyecto presenta cubiertas experiencia a los pacientes. Los
La forma está dada por un solo que unen los bloques, estos
elemento que se envuelve desniveles dinamizan el
están propuestos de tubos espacio al igual que sus
formado así ambientes y metálicos en forma de celdas
espacios entre ellos. envolventes cuyos patrones
que van desde los muros al están presentes en todo el
techo. proyecto dando la idea de
unidad.

17
Análisis funcional Conclusiones
Zonificación Organigramas

En general podemos decir que la El programa gira entorno al


propuesta está muy bien corredor principal, es este eje
-Parqueo integrada, con una relación muy desde donde se distribuyen los
-Área de terapias fuerte entre los consultorios y el ambientes rematando en el
- Administración área de terapias, seguido de los área de graderías. En este caso
- Hospedaje servicios complementarios que los consultorios y servicios
- Área deportiva articulan las áreas de hospedaje generales son los ambientes
- Servicios y deporte. que mas relación tiene con el
resto.

Flujograma Programa arquitectónico Aportes

- Consultorios
- Terapias
El ingreso principal se da a - Zooterapias El uso de corredores externos
través de los ambientes de - Caballerizas con vistas y desniveles hace el
consultorios y administración - Picadero programa se organice de
siendo el inicio de un eje desde - Auditorio manera más dinámica y
donde se distribuye el resto del - Cafetín aproveche su entorno.
programa. - Gradería
- Losa deportiva
- Administración
- Hospedaje

18
2.2.2. Matriz comparativa de aporte de casos
CENTRO DE CENTRO DE REHABILITACION
CASOS N°1: REHABILITACIÓN DE N°2: PARA
EQUINOTERAPIA PARA PERSONAS CON
NIÑOS EN LA CIUDAD DE DISCAPACIDAD
QUEVEDO, PROVINCIA LOS
RÍOS

Su extensa área y colindancia con el


Optar por una ubicación y bosque existente hacen interesante
emplazamiento en la zona su relación con la naturaleza,
Análisis rururbana y agrícola de las además de aislarse del ruido de la
contextual ciudades, con condicionantes ciudad, en beneficio de los animales
favorables para el desarrollo apto usados para la terapia. Además, es
del proyecto. importante su cercanía hospitales a
fin de complementar los servicios de
este.

La orientación este-oeste del El clima de quito al ser templado y


terreno, sumado al río Peripa que húmedo condiciona a la propuesta a
Análisis lo atraviesa, ayudan al confort abrirse a patios internos y usar al
bioclimático ambiental e interno del proyecto, bosque como cobijo.
aprovechado para el
emplazamiento angular de cada
espacio, y en respuesta también
a los vientos.

-Diseñar utilizando conceptos El uso de corredores externos hace


modernos, pero, sin dejar de lado que se aprovechen mejor las
la arquitectura y materiales visuales del bosque, además de
Análisis autóctonos del lugar, aportar mejor experiencia a los
formal preservando la identidad del pacientes. Los desniveles dinamizan
pueblo. el espacio al igual que sus
-Mínima afectación al entorno al envolventes cuyos patrones están
utilizar un estilo campestre con presentes en todo el proyecto dando
materiales ecológicos. la idea de unidad.

Distribución descentralizada y a El uso de corredores externos con


la vez conectada de cada vistas y desniveles hace el programa
Análisis espacio propuesto, con ingresos se organice de manera más
funcional independientes y grandes áreas dinámica y aproveche su entorno.
verdes, aprovechando su entorno
inmediato y elementos que lo
rodean.

19
III. MARCO NORMATIVO

3.1. Síntesis de Leyes, Normas y Reglamentos aplicados en el Proyecto


Urbano Arquitectónico.
LEYES / CAP. A
NORMAS/ TEMA R DESCRIPCIÓN
REGLAMEN T.
TOS
Ley Establecer el régimen de protección legal.
Ley general Art. 1 De atención de salud, rehabilitación,
N° 27050 de la seguridad social y prevención para alcanzar
persona su desarrollo, integración social, económica
con y cultural.
discapaci
dad
Ley Ley
N° 26842 general
de salud
Decreto supremo
Nº 013-2006-SA Que aprueba el reglamento de
establecimientos de salud y servicios
médicos de apoyo.
Resolución ministerial Aprueba la norma técnica para proyectos de
Nº 48-96-SA arquitectura hospitalaria.
El tipo de suelo de preferencia debe ser
rocoso, de grano grueso y compacto, caso
Condiciones contrario regirse de la norma E. 030 para
de Art. 4 estimar el cálculo.
habitabilidad Debe contar con abastecimiento de
y
RNE A050 servicios básicos y operación de líneas
funcionalida
d CAP. 1 vitales (luz, agua, electricidad,
comunicaciones) por un lapso de 3 a 15
días.
Los terrenos serán accesibles tanto
vehicular como peatonalmente.
Art. 5 Los terrenos deben ser preferentemente
rectangulares y delimitado por dos vías.

-Para cambios de nivel o proximidad a


Resolución ingresos, ya sean rampas o escaleras,
Ministerial los pisos tendrán una textura distinta y
N° 072-99- a una distancia no menor a 1.20 m.
SA/DM

20
Exteriores
-Las puertas contarán con un ancho
libre de 1.00 m. y tendrán manijas tipo
palanca.

-Los marcos serán de color


contrastante para destacar el acceso.

-Las puertas contarán con colores de


realce entre el marco y el muro; de
Interiores estar ubicadas en esquinas, abrirán
hacia el muro más próximo.

Resolución
Ministerial -La señalización normativa deber ser escrita y por símbolos, y
N° 072-99- estarán en relieve.
SA/DM
-Tendrán un ancho mínimo de 1.00 m
libre entre pasamanos, y estos deben
estar distanciados 0.05 m de la pared.

-Contarán con doble pasamanos a


diferente altura, a 0.75 m y a 0.90 m
del nivel del piso terminado,
prolongados 0.60 m en el arranque y
la llegada.

- A la entrada se colocará el símbolo


Rampas internacional de acceso a personas
con discapacidad.

Inclinación de las rampas


- La pendiente no será mayor de 6° y
se regirá en base a los datos 1:20 o 5% --- Recomendable
especificados en la siguiente tabla. 1:12 o 8.33% --- Máxima

1:8 a 1:6 o 12.5 a 16.6%


-Su longitud no mayor a 6 m, caso --- No recomendable
contrario se le considerarán
descansos de 1.50 m.

- El área de llegada y arranque de la


rampa tendrá una dimensión mínima
de 1.80 m.

21
- La relación de proporción entre 2C + P = 60 a 64 cm.
pasos y contrapasos responderá a la Dónde:
C : Contrapasos
siguiente fórmula.
P : Pasos

-Tendrán un ancho libre mínimo de


Escaleras
1.80 m y 15 pasos como máximo.

- Las dimensiones mínimas serán de


32 cm para pasos y 14 cm para
contrapasos.

- Para pasos y contrapasos los


primeros 0.05 m serán de un color
contrastante y material antideslizante.

-Su ubicación debe ser lo más próxima al ingreso principal.

- El área interior debe tener


dimensiones de 1.50 x 1.50 m2 libres
Ascensores
y contar con doble pasamanos es sus
tres lados.
Resolución
Ministerial - Las puertas contarán con
N° 072-99- señalización en el canto del número
SA/DM de piso y colocado a 1.40 m.

- Contarán con un ancho mínimo de


1.80 m.
Pasadizos y
corredores - Los pasamos de sección circular
solo estarán permitidos para uso
público que comuniquen con unidad
de consulta externa y administración.

- Se destinará un área para personas con discapacidad por cada


100 personas o 60 asientos.

- El espacio destinado para personas


Sala de con discapacidad tendrá dimensiones
usos
de 1.00 m x 1.20m, y estará ubicado
múltiples
(S.U.M.) cerca de una salida de emergencia.

-Para personas con muletas se


destinarán dos espacios por cada 25
asientos.

- Se contará con un espacio


Comedores
preferente de dimensiones 2.24m por
1.00m para personas con
discapacidad.

22
Locales de expendio
- Para el
de comidas y bebidas
Art. 8 cálculo de
(cafetería)
ocupantes
tendremos Cocina : 9.3
como m2 p/p
Condiciones
de referencia la
siguiente Área de mesas : 1.5 m2
habitabilidad
y p/p
tabla.
funcionalida
d
- La altura
mínima de
piso a techo
RNE A070 CAP. II será de 3.00
m en zonas
Art. 9 públicas,
2.40 en
zonas de
servicio.

- La altura
mínima de
piso a viga no
será menor
de 2.10 m.

- La cantidad Para empleados


de servicios De 1 a 5: 1u, 1l, 1i
Dotación de
Para usuarios
servicios Art. sanitarios
16 debe ser de De 1 a 16: No
CAP. IV 10 m2 como requiere
mínimo y De 17 a 50:
debe regirse -Hombres (1u, 1l, 1i)
del siguiente -Mujeres (1l, 1i)
cuadro.

Condiciones
de
- El aforo de la edificación se calculará en
habitabilidad
y CAP. II Art. 6 base a 9.50 metros por persona.
funcionalida
d

RNE A 080 - Tendrá una


Característic
as de los altura mínima
componente Art. de los vanos
s CAP. III 10 de acceso,
comunicació
n y salida de
2.10 m.

23
CAP. IV
-La distancia
entre
Art. servicios
14 higiénicos y
áreas de
Dotación de
servicios trabajo no
debe exceder
RNE A 080 40 metros
horizontales.

-Los servicios Para empleados


sanitarios De 1 a 6: No requiere
Art. para De 7 a 20:
15 empleados -Hombres (1u, 1l, 1i)
estarán -Mujeres (1l, 1i)
previstos
según la
siguiente
tabla.

- Los muros
de
Servicios separación
higiénicos de cubículos
serán de
Art. ladrillo.
13
- La
RNE A 120 circulación
interna será
de 1.50 m.

- Las puertas
deberán
abatir hacia
fuera.
CAP II –
SUBCAPI
TULOIII - Los
lavamanos
estarán a una
altura libre de
75 cm,
Lavatorios anclados al
muro para
soportar a
personas de
hasta 100 kg.

Art. - La distancia
14 de
lavamanos

24
serán a 90
cm de sus
ejes.

- Debe contar
con un
espacio libre
de 1.20m por
0.75 m.

- Los
cubículos
tendrán
dimensiones
Inodoros
de 2.00 m de
Art. fondo por
15 1.60 m de
ancho.
CAP II –
SUBCAPI - Los
TULOIII inodoros
deberá estar
colocado a 40
cm de su eje
RNE A 120 con respecto
del muro más
cercano y a
una altura de
45 a 50 cm.

- Los
urinarios
deberán
estar
Urinarios
colocados a
Art. 45 cm del eje
16 del elemento
limitante.

- Contarán
con barras de
apoyo ambos
extremos a
30 cm del eje,
y con una
altura de 1.30
m.

25
- Las tinas
deben estar
ubicadas
Tinas
entre tres
Art. paredes, con
17 una franja al
CAP II – lado de 0.75
SUBCAPI m de ancho.
TULOIII
- Las tinas
deben contar
con un
asiento o
poyo de las
mismas
dimensiones
de ancho y
alto de la tina.

RNE A 120

- Las duchas
tendrán unas
dimensiones
mínimas de
0.90 m de
Art. ancho por
Duchas 18 1.20 de largo
y deben estar
posicionadas
entre tres
paredes.

- Debe contar
RNE A 120 con un
espacio de
CAP II – aproximación
SUBCAPIT de 1.5 por 1.5
ULOIII m para una
persona en
silla de
ruedas.

26
- La altura de
CAP II – accesorios
Accesorios
SUBCAPIT Art. estará
ULOIII 19 comprendida
entre 0.40 y
1.20 m.

- Dotación de estacionamientos.

- En todos los
casos las
dimensiones
de los
Dimensione
sy estacionamie
señalización CAP II – Art. ntos serán de
SUBCAPI 24 5 m. de
TULO IV ancho por 2.1
m. de altura y
un ancho de
3.70 m.
RNE A 120
-Las
circulaciones
deben estar
demarcados
por pasos de
cebra de
mínimo 0.80
m.

- Tanto en
ambientes
como
ingresos,
Señalización
deben contar
Art. con
31 señalización
vertical y
horizontal
CAP. V con las
dimensiones
especificadas
en la imagen,
además la
información
debe estar
indicada en
escritura
braille.

27
-Todo centro
de salud debe En instalaciones con
contar con una
pacientes en sillas de
división
RNE A130 Art. ruedas:
resistente al
Requisitos de CAP. VII 82 fuego y que
seguridad funcione como 1.4 m2 por persona
refugio a las
personas y
debe
considerarse lo
siguiente.

-Las siguientes
áreas
consideradas Ambiente Tiempo
de riesgo -Lavandería > 10m2 1h
Art.
contarán con -Almacén de materiales 1 h
86 cerramientos combustibles
-Sala de recolección de 1 h
contrafuegos
residuos
con los
tiempos
especificados.

- El ancho
mínimo de una
puerta ubicada
en un pasadizo
Art.
que conduzca
87 hacia un área
de refugio será
de 1.20 m, en
caso conduzca
a dos áreas de
refugio en
ancho será de
RNE A130 Salud CAP. VII 2.40 m.
Requisitos de
seguridad
Las escaleras
de evacuación
deberán
permitir el giro
Art.
de una camilla
88 con
dimensiones
de 0.60 m por
2.50 m de
largo.

28
IV. FACTORES DE DISEÑO

4.1. CONTEXTO

4.1.1. Lugar
Ica, “Tierra del pisco y del eterno sol”, es una ciudad situada en la costa
central del Perú, a 306 km al sur de la ciudad de Lima, capital de nuestro país,
cuenta con una extensión de 2’132,783.00 ha, equivalente al 1.7 por ciento del
territorio nacional, la que abarca 22 km2 de superficie insular oceánica. (BCRP
Sucursal Huancayo, 2020)

Figura 8
Localización del departamento de Ica

ICA

Sus coordenadas geográficas se encuentran entre 14° 58’ 18” de Latitud Sur
y 74° 38’41” de Longitud Oeste del Meridiano Greenwich.

Sus límites son por el norte con el departamento de Lima, por el este con los
departamentos de Huancavelica y Ayacucho, por el sur con el departamento de
Arequipa y por oeste con el Océano Pacífico o Mar de Grau. (INEI, 2018)

La provincia de Ica se encuentra a una altura de 406 m.s.n.m., posee una


superficie de 789,405.00 ha. que representa el 37% del territorio total, además,

29
cuenta con extensos desiertos como las pampas de Lancha (Pisco) y Villacurí (Ica),
asimismo, algunos plegamientos estratigráficos determinan la formación de
terrenos que avanzan hasta el mar, dando lugar a la península de Paracas (Pisco);
al sur de la región, encontramos formaciones aisladas que han determinado el
complejo de Marcona (Nasca), donde se localizan los más extensos depósitos de
hierro de la costa del Pacífico, mientras que, al centro encontramos valles, rodeado
de dunas, cerros y un hermoso oasis que lleva el nombre de Huacachina (Ica).
(Municipalidad de Ica, 2015)

Figura 9

Departamento de Ica

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

La provincia está constituida actualmente por 14 distritos que se han ido


desmembrando desde el año 1866. (GORE- Ica, 2005)

30
Tabla 1

Creación de los distritos de Ica

CREACIÓN
Nº ORD. DISTRITO CENTRO POBLADO CAPITAL
Norma Publicación
1 Ica Ica Decreto 25-06-1855
2 La Tinguiña La Tinguiña Ley Nº 13791 28- 12 -1961
3 San José de Los Molinos San José de Los Molinos Ley Nº S/N 14-11-1876
4 Parcona Parcona Ley Nº 14046 17-03 1962
5 San Juan Bautista San Juan Bautista Decreto S/N 25-06-1855
6 Salas Guadalupe Ley Nº 5030 11-02-1925
7 Subtanjalla Subtanjalla Ley Nº 13174 10-02-1959
8 Los Aquijes Los Aquijes Ley Nº 5566 29-11-1926
9 Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo Ley S/N 30-01-1871
10 Tate Tate de la Capilla Ley Nº 14843 24-01-1964
11 Pachacútec Pachacútec Ley Nº 15114 25-06-1855
12 Yauca del Rosario Pampahuasi Decreto S/N 25-06-1855
13 Santiago Santiago Ley S/N 31-10-1870
14 Ocucaje Ocucaje Ley Nº23833 18-05-1984

Fuente: Gobierno Regional de Ica

Figura 10
Mapa de los distritos de Ica

Fuente: Gobierno Regional de Ica

31
4.1.1.1. Historia de Ica

Calle & Falcón (2006), comenta que cerca a Marcona (Nasca), existen restos
fósiles presumiblemente de reptiles voladores y de otras especies prehistóricas.
Asimismo, que se han descubierto fósiles recientemente en Ica (1984), de moluscos
gigantes, una especie desaparecida.

La composición del ejemplar sugiere que se trata de un cefalópodo, un


molusco cuyo cuerpo está rodeado por una especie de saco y cuya cabeza está
rodeada por tentáculos y el pico córneo, reafirma Hoempler en el Boletín XC-
Sociedad geográfica de Lima, 1971. (Hoempler, 1971)

De tales estudios se desprende lo que actualmente conocemos como el


departamento de Ica, el cual se encontraba a más de tres kilómetros de profundidad
del Mar Jurásico, esto; pone en evidencia la cantidad de eventos geológicos de
variables magnitud que ha soportado la región.

La Municipalidad de Ica (2015), nos dice que el territorio de Ica, es el más


antiguo del Perú; y que fue en el año 1937, en donde los únicos vertebrados fósiles
conocidos en el Perú, descubiertos en las tierras de la Tercera Edad del Valle de
Ica, han sido clasificados por expertos del Museo de Historia Natural de Nueva York
como pertenecientes a un crustáceo y sus restos son únicos en el mundo.
Figura 11
Hallan fósiles de especie de hace 35 millones de años

Fuente: Diario el Correo de Ica

32
Según TV Perú-Reportaje al Perú (2018), hace 20000 años al este de Ica,
en el departamento vecino de Ayacucho, fue el hombre de Paraicaca quién
comenzaría a asentarse en la zona altoandina, desarrollando aldeas y creando los
cimientos de la cultura Wari, la cual tendría nexos importantes con las culturas
Paracas y Nazca, las más representativas desarrolladas en el departamento junto
con la Cultura Ica.

La configuración geomorfológica de Ica, se debe a sus dos grandes y únicas


fuentes fluviales de los ríos Pisco e Ica, fue un enorme sismo el que desvió este río
hacia el suroeste de la región lo que actualmente es el distrito de Salas-Ica, fue la
presencia de esta inmensa capa de aguas subterráneas en las pampas que hoy
llamamos de los Castillos, Villacurí y otras, una de las pruebas más fehacientes de
que un antiguo río corrió por estas superficies.

El gran desierto de Pisco e Ica rodeado de dunas a kilómetros, era aparente;


puesto que a la más leve influencia de riego se ha transformado en un vergel donde
abundan hectáreas de algodón, viñedos y frutales principalmente. (Calle & Falcón,
2006)

Pardo & Pardo (2015), nos hablan sobre el controversial origen de la palabra
Ica, ya que muchos cronistas dieron distintas procedencias al bisílabo, pero fue un
peruano y sabio iqueño, Don José Sebastián Barranca, quien descubrió el
enigmático misterio.

Barranca, extrae la palabra raíz "IK", de los 25 dialectos yunga conocidos, y


que corresponde a "ríos, pozos, lagunas", refiriéndose a la formación geográfica del
fértil valle entre dos montañas, atravesado por un río, rodeado de lagunas, sobre
terrenos de superflua humedad. Este apoyo se ha hecho eco de grandes
historiadores del ICA como el Dr. Teodorico Olaechea y Don José Toribio Polo.

INEI (1999), en su libro “Conociendo Ica” nos menciona que fueron tres las
épocas más importantes que marcaron el desarrollo de nuestra ciudad.

33
Época Pre-Inca: En esta época (6000 a.C. - 1450 d.C.) El territorio en el que
se ubicó Ica fue habitado originalmente por tribus nómadas, que gradualmente se
fueron volviendo menos sedentarias, hasta convertirse en las culturas altas que
conocemos hoy, como: La Cultura Paracas, Nasca, Wari e Ica-Chincha. Este hecho
marca un período histórico durante el cual el pueblo Ica manejó racionalmente los
recursos hídricos y tierras desérticas, estructurando esta tradición agrícola con su
política de transformación de cerámicas, textiles, esculturas, etc. madera,
metalurgia y pesca.

Época Incaica: Durante estos años (1450 - 1535 d.C.) Después de que los
incas identificaron a Ica en el siglo XV, se construyeron varios asentamientos en
todo el valle para asegurar la tributación de los productos agrícolas del
Tahuantinsuyo; es uno de los hechos más memorables de este período, tanto es
así que el célebre escritor Ricardo Palma lo registró para la historia de la región;
implicó la construcción de un impresionante canal de riego conocido como Achirana
del Inca, encargado por el Inca Pachacútec para realizar las obras a pedido de la
princesa de Tate con el fin de abastecer de agua a gran parte del Valle de Ica.

Época Colonial: En 1534, la división política de Ica se hizo en dos


encomiendas, seguidas de divisiones similares de los incas, Hanan Ica (Valle) y
Lurín Ica (Valle Inferior); en 1586 y 1687, dos grandes terremotos obligaron a
reubicar la ciudad. El 17 de junio de 1563, el virrey Don Diego López de Zúñiga y
Velasco, Conde de Nieva, ordenó la construcción de la ciudad que hoy ocupamos.
Para ello comisionó a don Luis Jerónimo de Cabrera y anunció que se llamaría "Villa
de Valverde" en homenaje a la ciudad española en lo que hoy se conoce como
"Tacaraca", actualmente parte del distrito de Pueblo Nuevo. La Villa de Valverde
fue destruida por el terremoto del 13 de mayo de 1577, que cambió la ubicación,
entre lo que hoy es la Catedral de Luren y el río Ica. El radio urbano se ha ampliado
a las calles Amargura, La Merced Pescadería y Malambo. Ha logrado construir su
importante núcleo urbano, gracias a la abundancia de fértiles valles. Por su parte,
los españoles promovieron el cultivo de la vid por su resistencia a la sequía, así
como para obtener un rendimiento aceptable.

34
Figura 12
Emplazamiento de la ciudad

Fuente: Enrique Alegre Salazar

Chalco (2009), periodista e historiador iqueño, en su libro “Ica, a través del


tiempo”, redacta sobre acontecimientos históricos que dejaron huella en la
impactaron en el transcurso de los años de nuestra ciudad, y podemos resumirlo
de la siguiente manera.

1534; Llegada de los españoles a Ica, con Don Nicolás de Ribera, El Viejo.

1556; Construcción del primer refugio de la fe cristiana, inicio de la actual


iglesia de Luren.
Figura 13
Primera ermita cristiana

Fuente: Ica a través del tiempo, Rodolfo Chalco Cueto.

1560; Aparecen los primeros aguardientes, vinos y piscos.

1563; El pueblo de Villa de Valverde, hoy pueblo de Ica, fue fundado en lo


que se llamó Tacaraca, hoy Pueblo Nuevo.

35
1568; Terremoto destruye la ciudad, y genera su desplazamiento a una
nueva sede Pueblo Viejo, entre Luren y el río Ica.

1570; La imagen morena de Cristo crucificado, ahora Señor de Luren, fue


presentada a los fieles por Fray Francisco de Madrigal.
Figura 14
Cristo moreno crucificado

1613; El historiador Huertas (2008) informa: "Encontramos un documento


que indica la producción de licor de uva en Ica, que sería una de las fechas más
antiguas asociadas al procesamiento de licor no solo en Perú sino también en
América". El documento al que se refiere Huertas está en el testamento de Pedro
Manuel, un ciego residente en la ciudad de Ica. Asimismo, refiriéndose a la primera
falca y al primer aguardiente.

1633; Villa Valverde recibió el título de villa de San Jerónimo, en memoria de


su fundador por orden del virrey Jerónimo Fernández de Cabrera y Bobadilla,
Conde de Chinchón.

1641; Durante este período, la población experimentó un crecimiento


significativo en la industria y la agricultura.

1687; Se registró un terremoto a las 4 a.m. destruye la ciudad y condiciona


un nuevo y definitivo cambio del lugar que ocupa actualmente y donde se
construyeron los más bellos edificios coloniales.

1746; Creación del bicentenario emblemático colegio San Luis Gonzaga por
los Jesuitas y empezó a funcionar en 1748.

36
1820; La proclamación y el juramento de la independencia del Perú se llevó
a cabo en Ica en el cabildo abierto.

1821; Creación de la provincia de Ica.

1866; Creación del departamento de Ica mediante decreto supremo el 30 de


octubre de 1868.

1889; Siembra de ficus en la Plaza de Armas.

Figura 15
Antigua plaza de armas de Ica

1892; Madame Perotti, la primera en asentarse en Huacachina, analizó las


aguas de la laguna y descubrió sus especiales propiedades curativas. Este fue el
comienzo de la popularidad de El Oasis de América.

Figura 16
Huacachina

1938; Primera celebración de la fiesta de la Vendimia en Ica.

37
Figura 17
Primer festival de la vendimia

1955; Creación de nuestra primera casa de estudios, la Universidad Nacional


San Luis Gonzaga de Ica.

1998; Catastrófica inundación de la ciudad.


Figura 18
Inundación de Ica (1998)

2007; Un terrible terremoto ocurrió a las 6:41 p.m. con epicentro en Pisco,
destruyendo gran parte de la ciudad y dejando a sus habitantes en ruinas.

38
4.1.1.2. Desarrollo urbano

Según BCRP (2010), la evolución morfológica de la ciudad se evidencia a


partir de los años 1900, el desarrollo de la ciudad gira en torno a la plaza de armas,
clásico urbanismo español, el emplazamiento alrededor de una plaza principal, y
calles aledañas las más importantes instituciones, conocido como clásico trazado
damero de Pizarro; alrededor de esta se definen tres vías principales: una nos lleva
Pisco por el norte, otra hasta Pampa por el Sur y la última cruza el río Ica por el
Este.

Con los años, la ciudad se desarrolló de manera desigual paralela al río Ica.
Ya en 1980, la ciudad se desarrolló en su territorio al otro lado del río Ica, creando
un desarrollo horizontal hacia el este.

Desde entonces, la ciudad ha experimentado un tremendo crecimiento,


principalmente debido al gran espacio y las grandes áreas planas del valle del río
Ica, que facilitan el desarrollo de la sociedad urbana. Sin embargo, territorialmente
estos sitios están expuestos a diversos eventos naturales por un irresponsable
asentamientos informales.
Figura 19
Evolución urbana de la ciudad

Fuente: BCRP – Encuentro económico en la región Ica

39
4.1.1.3. Atractivos turísticos
La Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica (2016), a través del
estudio diagnóstico de turismo en la región Ica nos brinda datos de los atractivos
turísticos de la región:

Museo Regional Adolfo Bermúdez Jenkins, que presenta una gran


colección de obras culturales excepcionales de nuestra ciudad como Paracas,
Nasca, Huari e Ica - Chincha e Inca; Alberga el espacio donde se exhiben los
objetos de la colección arqueológica, presentados según su antigüedad y su papel
en la historia prehispánica de nuestra región.

Figura 20

Museo Regional de Ica

Fuente: Cámara de comercio, industria y turismo de Ica

La casona del marqués Torre Hermosa, actualmente solo su fachada


visible desde el exterior, debido a que su uso actual es financiero y pertenece al
banco continental. Es uno de los pocos vestigios de arquitectura colonial e ilegal
que puede sobrevivir a los terremotos, así como al crecimiento y desarrollo urbano.
Su portal de estilo rococó está realizado en piedra llamativa; también conocida
como la casa de Bolívar, ya que servía como posada del libertador en su paso por
la región.

40
Figura 21
Casona del Marqués de la Torre Hermosa

Fuente: Cámara de comercio, industria y turismo de Ica

Museo científico Javier Cabrera¸ es el único museo de su tipo en la región,


gracias a su exposición de 11.000 piedras labradas indígenas de Ica; además nos
brinda explicación de la teoría del Dr. Javier Cabrera Darquea.

Figura 22
Museo científico Javier Cabrera

Fuente: Museo científico Javier Cabrera

41
Iglesia San Francisco de Asís, este edificio del siglo XVIII ha sido objeto
de muchas restauraciones a lo largo de los siglos, sus elementos arquitectónicos
incluyen una iglesia, un convento y una huerta. Su estilo de construcción es el
románico moderno. Su planta arquitectónica consta de tres cuerpos principales,
tiene dos torres de doble cúpula y sus torres basculantes se levantan mediante
cruces.

Figura 23
Iglesia San Francisco de Asís

Fuente: Cámara de comercio, industria y turismo de Ica

La biblioteca municipal, sus diversas colecciones incluyen obras de


referencia, colecciones generales sobre diversas materias de las ciencias puras,
ciencias aplicadas, literatura, geografía, biografía, economía política, etc. También
tienen revistas y periódicos de la ciudad y sus autores.
Figura 24
Biblioteca municipal de Ica

42
Pueblo de Cachiche, según la tradición, es un pueblo famoso por sus
brujas, muchas de las cuales aún existen, y son ellas las que curan todo tipo de
enfermedades y daños. En su plaza central que ha sido remodelada podemos
observar el monumento a la bruja de la cual existen leyendas, muy cerca de la plaza
también encontraremos otro atractivo turístico muy famoso en la ciudad; la palmera
de siete cabezas.
Figura 25

Bruja de Cachiche

Fuente: Cámara de comercio, industria y turismo de Ica

Figura 26
Palmera de siete cabezas

Fuente: Cámara de comercio, industria y turismo de Ica

43
Las playas y desiertos, la ciudad cuenta con hermosas playas muy
alejadas del casco urbano, ideales para la pesca y la pesca submarina, se necesita
un guía experto, pues para visitar estas playas que incluyen El Morro, El Negro, La
Hierba, Lomitas, Oyeros, Antara, Barlovento y La Cueva, se tiene que atravesar el
desierto iqueño; a 55 km de la ciudad aproximadamente 1:30 horas, encontraremos
una de las playas más concurridas de la ciudad su nombre es Carhuas, igualmente
se puede practicar pesca, campamentos y su acceso es a través de una carretera
semiafirmada.

Figura 27
Playa Barlovento

Fuente: Cámara de comercio, industria y turismo de Ica

Ruta del Pisco, es un recorrido todo incluido por las bodegas, para conocer
más sobre la producción de nuestra bebida insignia; el Pisco, esparcido por la
campiña de Ica. Podemos además conocer la historia y tradiciones de estas
bodegas que han estado en el negocio desde la época colonial y preservan los
métodos de producción artesanal que les han valido reconocimientos y premios
internacionales.

44
Área de conservación regional Laguna de Huacachina, es un oasis de
agua verdosa en medio del desierto, rodeado de un impresionante paisaje de dunas
de arena, palmeras y huarango. Este lugar tiene un encanto especial porque se
puede caminar por el antiguo malecón y disfrutar no solo de la cocina regional sino
también de aventureros paseos en carros tubulares, practicar sandboard, realizar
caminatas, compras de artesanías, recorridos por el casco antiguo, un sinfín de
hoteles y actividades de ocio.

Figura 28
Área de conservación regional laguna de Huacachina

Fuente: Cámara de comercio, industria y turismo de Ica

Según BCRP (2010), complementando la información antes mencionada; y no


menos importante, adiciona algunos lugares no mencionados anteriormente, que
hasta la actualidad siguen siendo parte del foco turístico más importante de la
ciudad.

Bodegas vitivinícolas, entre las de arquitectura colonial y más extensas en


cuanto a área y producción encontramos las bodegas Vista Alegre y Viña Tacama
que aún conservan sus construcciones coloniales y caballerizas, otras que nos
ofrecen incluso hospedaje como la bodega hotel el Carmelo. Ica, es un centro
vitivinícola, y por ello existen 85 bodegas artesanales entre las más destacadas
tenemos la bodega Lazo, El Catador, Sotelo, Álvarez, Mendoza, Acuache, etc.

45
Santuario del Señor de Luren, Santuario del Señor de Luren, templo de
arquitectura neoclásica. El Señor de Luren también es considerado el patrón de la
ciudad. En Semana Santa y durante la tercera semana de octubre; en el mes
morado, miles de fieles se reúnen para acompañarlo en su recorrido procesional.
El templo destruido en terremoto del 2007, fue reconstruido en el año 2019.
Figura 29

Santuario de Luren después del sismo del 15 de agosto del 2007

Fuente: Revista constructivo


Figura 30
Inauguración del nuevo Santuario de Luren (2019)

Fuente: Lalupa.pe, 2019

46
Si hablamos del folclore de esta calurosa ciudad es inevitable mencionar al
gran festival internacional de la Vendimia, el día del Pisco Sour, los caballos de
paso, la festividad del Señor de Luren y la Virgen de Yauca y, en especial, de las
danzas típicas como el festejo, el alcatraz y el baile de los negritos autóctonos de
la región.

Figura 31
Festival internacional de la Vendimia Iqueña

Fuente: Diario El Comercio

4.1.1.4. Microzonificación sísmica


Según el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmica y Mitigación
de Desastres - CISMID, el suelo de la ciudad de Ica se puede dividir en 3 zonas de
acuerdo a su capacidad portante:

Zona A: Esta zona está formada por terrenos agrícolas de color beige claro,
en estado semisólido y ligeramente húmedo, con una profundidad superficial
promedio de 1 m. Debajo de esta capa se encuentran suelos arcillosos (25-40% de
arena) y suelos arcillosos con bajo contenido de arena (menos del 15% de arena).

Zona B: El área está formada por grandes depósitos de arena de grano ligero
a medio, de forma redonda, con un contenido medio y bajo de granos finos no
plásticos, baja humedad y aluvión de baja energía.

Zona C: En la superficie consta de granos de arena ligeramente rugosos de


color amarillo claro, de tamaño fino, poca humedad y no densos en estado suelto,
debajo hay una capa de suelo limoso.

47
Figura 32
Distribución de suelos

Fuente: XVII SIMPOSIO DE PREVENCION DE DESASTRES, RIESGO SÍSMICO Y EFECTOS DE SITIO - ICA

48
Lara y Alva (1994), en los estudios realizados en conjunto con la Universidad
Nacional de Ingeniería-UNI, pudieron distinguir a Ica en tres zonas, con las
siguientes características:

ZONA I: La característica principal de esta zona es que cuenta con las


mejores condiciones de cimentación y no presente problemas geotécnicos, es decir
es apta para la edificación. Su composición estratigráfica es de suelos de
naturaleza arenosa y arcilla limosa, además poseen baja plasticidad y humedad.
La capacidad portante varía entre 1.5 a 2.0 kg/cm2, mientras que el nivel freático lo
encontramos a más de 20 metros de profundidad.

ZONA II: Esta zona se puede considerar aún habitable; no obstante,


presenta probabilidad potencial de colapso moderado, lo cual es muy importante
tener en cuenta a la hora de realizar el cálculo de cimentaciones. Su composición
consta de suelos de naturaleza areno limosa en estado de poco denso a medio
denso, de naturaleza no plástica y reducida humedad. Su capacidad portante varía
entre 1.0 a 1.5 kg/cm2, mientras que el nivel freático está a más de 18 metros de
profundidad.

ZONA III: Esta zona está considerada como crítica y presenta potenciales
riesgos para las edificaciones allí existentes, por lo tanto amerita tomar las
precaciones frente al caso. Su composición estratigráfica es de suelos de
naturaleza arenosa fina, en estado poco denso a suelto, no plástico y casi seco. Su
capacidad portante varía entre 0-5 a 1.0 kg/cm2, mientras que el nivel freático se
encuentra a más de 15 metros de profundidad.

Según INGEMMET, la probabilidad de un terremoto de magnitud similar a


1970 es: 27% en un período de 10 años; 57% en 20 años; 94% en 50 años y 99%
en 100 años. Sin embargo, en los sismos que se sucedieron y afectaron la zona,
el que más impactó, fue el terremoto del 2007 con epicentro en la ciudad de Pisco,
una de las cinco provincias del departamento de Ica; fue el que afectó a varias
ciudades del sur del país.

49
Figura 33
Zonificación geotécnica

Fuente: XVII SIMPOSIO DE PREVENCION DE DESASTRES, RIESGO SÍSMICO Y EFECTOS DE SITIO - ICA

50
Según CISMID, en base a los estudios antes realizados y teniendo en cuenta
los registros históricos de inundaciones, priorizando los últimos eventos ocurridos,
además de considerar el grado de vulnerabilidad de las estructuras ribereñas, se
realizó el siguiente mapa.

Figura 34

Zonificación por inundaciones

Fuente: XVII SIMPOSIO DE PREVENCION DE DESASTRES, RIESGO SÍSMICO Y EFECTOS DE SITIO - ICA

51
Mitma (2001), presenta un compilado final, en el que se aprecia a la ciudad
dividida en zonas de acuerdo a sus características y comportamientos frente a
sismos e inundaciones.

Figura 35
Microzonificación de Ica frente a sismos e inundaciones

Fuente: XVII SIMPOSIO DE PREVENCION DE DESASTRES, RIESGO SÍSMICO Y EFECTOS DE SITIO - ICA

52
Tabla 2

Cuadro de resumen de la microzonificación de Ica frente a sismos e inundaciones

CARACTERÍSTICAS
ZONIFICACIÓN OCURRENCIA HABITABILIDAD
SUELOS
Qad LICUACIÓN DE
COLAPSABLES
INUNDACIÓN
Perfectamente habitable,
ZONA I 1.5-2.0kg/cm2 NO BAJA - construcciones de todo
tipo
Habitabilidad muy
ZONA II 1.0-1.5kg/cm2 SI BAJA MODERADO buena, Viviendas,
industrias, museos, etc.

Habitabilidad buena para


ZONA III 0.5-1.0kg/cm2 SI BAJA PROBLEMÁTICO viviendas en general.
Usar cimentación corrida
y armadas

Regularmente habitable
ZONA IV 1.5-2.0kg/cm2 NO MEDIANA MODERADO para Viviendas.Proteger
las edificaciones contra
inundaciones.
Habitabilidad muy mala.
ZONA V 1.5-2.0kg/cm2 SI ALTA MODERADO Se debe destinar para
zona de recreación

En la tabla 2, se nos muestra un resumen de las zonificaciones,


características y factibilidad de habitabilidad de las zonas mencionadas en la figura
36.

4.1.2. Condiciones bioclimáticas


Ica tiene un clima cálido y seco, con una temperatura promedio de 18 °C en
invierno y 27 °C en verano, la temperatura máxima generalmente no supera los 30
°C y la mínima no baja de 8 °C. (BCRP, 2020)

4.1.2.1. Temperatura

Para Ica, el mes con mayor temperatura es marzo (32,9 °C); la temperatura
más baja ocurre en julio (10,1 °C); y lluvias más intensas en febrero (2,98 mm /
mes).

53
Figura 36

Temperatura en Ica

Fuente: es.weatherspark.com

Analizado el gráfico de temperaturas en Ica, se puede observar que la


temperatura promedio es de 21°C, por lo que se necesitará de ventilación durante
todo el año, además de sistemas pasivos para la ganancia de calor durante meses
de invierno ya que la temperatura es relativamente baja.

4.1.2.2. Asoleamiento
La ciudad de Ica, se caracteriza por contar con incidencia solar durante todo
el año, esto debido a la escasa acumulación de nubes en el cielo del valle, en base
a eso se determinará la orientación de los bloques e impregnación solar previo al
diseño del proyecto. (BCRP, 2020)

4.1.2.3. Vientos
Según Sierra (2015), afirma que el viento paraca es una tormenta de polvo
y arena que ocurre en la región de Ica que ocasiona la pérdida de transparencia en
la atmósfera perjudicando actividades comerciales, turísticas y de salud.

Una característica de Ica, es que su clima se relaciona a los fuertes vientos


denominados "paracas". Paraca es un viento fuerte que se mueve durante el día
desde el Océano Pacífico, donde se ha formado una zona de alta presión, hacia el

54
Grande Tablazo de Ica, que se ha convertido en una zona de baja presión, debido
al rápido calentamiento del aire.

Durante la noche, la sensación de movimiento del aire se invierte. Este se


traslada de la región andina a la costa. A medida que el aire se enfría, el vapor de
agua que contiene se condensa, creando la neblina que es más frecuente en
invierno.

4.1.2.4. Precipitaciones

Según COEN-INDECI (2019), en su Informe de Emergencia n° 165-24/02/19


de “Precipitaciones pluviales en el departamento de Ica”, plantea que como en toda
la región central de nuestra costa, la precipitación en Ica es rara y asociada a la
región andina, es decir, solo ocurre en enero, febrero y marzo, durante estos
meses, las lluvias pueden ser muy intensas, pero de corta duración debido a su
origen extra zonal.
Figura 37

Precipitaciones en Ica

Fuente: SENAMHI

55
4.2. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

4.2.1. Aspectos cualitativos


Agentes: Todos son lugareños, especializados en diversos campos, que atienden a personas en situación de discapacidad.

Usuarios: Se trata de un grupo de personas que utilizan activamente las instalaciones del centro de capacitación y
rehabilitación. (aquella persona que va en busca de los servicios de rehabilitación) o pasiva (personas que acompañan al
paciente).

CARACTERIZACIÓN Y NECESIDAD DE LOS USUARIOS


Necesidad Necesidad Actividad Usuarios Espacios
General Arquitectónicos
Espera Recibir, esperar Recepcionista Recepción
Apoyo administrativo Apoyar en actividades de administración Secretaria Secretaría
Logística económica Llevar control sobre finanzas aspectos de Contador Oficina de Contabilidad
mantenimiento y administración
Dirección general Dirigir, administrar y controlar el personal Jefe Jefatura
Promoción de Promover actividades de integración, Promotor de Oficina de promoción de
actividades recreativas, exhibición, eventos actividades actividades
Logística Toma de decisiones en Tomar decisiones y planificar programas y Junta directiva Sala de reuniones
conjunto eventos generales
Evaluación económica Evaluar económicamente al usuario Servicio social Oficina de servicio social
Disgustar un aperitivo Preparar, comer, tomar café y alimentos ….. Coffee break
Fisiológicas Necesidades fisiológicas Agente SS.HH.
Usuarios
Registro Registrarse, hacer historia clínica Usuarios Admisión
Espera Recibir, esperar Usuarios Sala de espera
Servicio al público Reuniones Reunirse, capacitarse, actividades sociales Usuarios S.U.M.
Alimentación Comer, beber, disgustar Usuarios Cafetería / restaurante
Fisiológicas Necesidades fisiológicas Agente SS.HH.

56
Usuarios
Realizar pago de Pagar, cancelar consultas y/o terapias Agente Caja
servicio
Calcular peso y talla Pesar, tallar, tomar presión, temperatura Usuarios Triaje
Atención en caso de Curar, atender Enfermeras Tópico
accidente o incidente
Atención médica Diagnóstico Evaluar, diagnosticar Médico Consultorios médicos
Diagnóstico Evaluación psicológica del paciente, Psicólogo Consultorio
psicológico evaluación del avance en rehabilitación
mental y psicológica
Almacén de mobiliario Almacenar, guardar Agente Área de camillas y sillas de
ruedas
Alimentación Comer, beber, disgustar Agentes médicos Cafetín
Fisiológicas Necesidades fisiológicas Agente SS.HH.
Usuarios
Rehabilitación y Aprendizaje magistral dirigido Agente Terapias
aprendizaje Usuarios
Rehabilitación Terapia de rehabilitación con ayuda de Agente Equinoterapia
monta caballos Usuarios
Rehabilitación Terapia de rehabilitación por medio de Agente Piscina terapéutica
inmersión en agua Usuarios
Rehabilitación Terapia de rehabilitación por medio de Agente Tanque hubbard
inmersión en agua Usuario
Rehabilitación Terapias individuales Agente Cubículos (hidroterapia)
Usuario
Rehabilitación y Rehabilitación Terapia de rehabilitación física a través de Agente Fisioterapia
terapia ejercicios Usuarios
Rehabilitación Rehabilitación complementada con Agente Taller de biomecánica
maquinarias y equipos Usuarios
Rehabilitación Rehabilitarse y ejercitarse Agente Gimnasio
Usuarios
Rehabilitación Terapias a través de los sentidos Agente Jardín sensorial
Usuarios

57
Recreación Distraerse, interactuar, socializar, recrearse, Agente Recreación y deporte
divertirse Usuarios
Preparación para Prepararse, cambiarse de ropa Agente Vestidores
terapias Usuarios
Almacenaje Almacenar Personal de limpieza y Depósito de equipos y
mantenimiento materiales
Atender, consultar Consultorio
Analizar muestra y resultados Laboratorio
Atención médica Prevenir, diagnosticar, curar enfermedades Sala de diagnóstico
veterinaria Operar, intervenir Veterinario Quirófano
Cuidar, recuperar Hospitalización
Residencia veterinaria Dormir, cuidar, asistir inmediatamente Residencia veterinaria
Dormir, descansar Caballerango Caballerizas
Equinos
Asear, acicalar Caballerango Bañadero
Zoo (equinos) Equinos
Guardar, almacenar, lavar Caballerango Cuarto de limpieza
Preparar a los equinos Caballerango Herraje y preparación
Área de zoo Equinos
Almacenar, guardar Caballerango Depósitos
Descansar, disiparse equinos Equinos Potrero
Preparar a los equinos Caballerango Picadero
Equinos
Descansar, cuidar Caballerango Área de descanso
Residencia Dormir, cuidar, asistir inmediatamente Caballerango Residencia caballerango
caballerangos
Fisiológicas Necesidades fisiológicas Agentes SS.HH.
Seguridad Vigilar y cuidar las instalaciones. Vigilante Caseta de control
Limpiar, lavar, sacudir, barrer y trapear. Personal de limpieza y Cuarto de limpieza
Limpieza y mantenimiento
mantenimiento Almacenar, guardar Personal de limpieza y Bodega de limpieza
mantenimiento
Cambiarse, ducharse, vestirse Personal de limpieza y Vestidores y duchas
mantenimiento

58
Limpiar, lavar, planchar Personal de limpieza Lavandería
Servicios Almacenaje Almacenar Personal de limpieza y Depósito de equipos y
complementarios mantenimiento materiales
Mantenimiento de áreas Cuidar y mantener áreas verdes. Jardinero Depósito de herramientas y
verdes y jardines equipos de jardinería
Operación de equipos y Manejar, controlar equipos eléctricos y Maquinista Cuarto de máquinas
máquinas mecánicos.
Alimentación Alimentarse Personal de limpieza y Comedor del personal de
mantenimiento servicio
Almacenaje Almacenar residuos, clasificar Personal de limpieza y Cuarto de desechos
mantenimiento
Carga y descargar Cargar y descargar equipos, materiales o Personal de Área de carga y descarga
desechos mantenimiento
Maniobras de vehículos Maniobrar Personal de Patio de maniobras
pesados mantenimiento
Necesidades Necesidades fisiológicas Personal de limpieza y SS.HH.
fisiológicas mantenimiento
Parqueo Parquear Agente y usuarios Estacionamiento

59
4.2.2. Aspectos cuantitativos
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
Zona Sub Necesidad Actividad Usuarios Mobiliarios Ambientes # Aforo Área Área Área
zona arquitectónicos Subzona zona
Espera Recibir, esperar Recepcionista -Sillas de Recepción 1 10 40
espera
-Escritorio
-Silla
Apoyo Apoyar en Secretaria -Escritorio Secretaría 1 1 18
administrativo actividades de -Silla
administración
Logística Llevar control Contador -Escritorio Oficina de 1 1 25
económica económico -Silla Contabilidad
Dirección Dirigir, administrar y Jefe -Escritorio Jefatura 1 2 24
L general controlar el personal -Silla
O - Estante
G -Sillón
Í Promoción de Promover actividades Promotor de -Escritorio Oficina de 1 1 29 252
S actividades de integración, actividades -Silla promoción de
T recreativas, eventos actividades
I Toma de Tomar decisiones y Junta directiva -Mesa Sala de reuniones 1 1 27
C decisiones en planificar programas -Sillas
A conjunto y eventos generales
Evaluación Evaluar Servicio social -Escritorio Oficina de servicio 1 1 28
económica económicamente al -Silla social
usuario
Disgustar un Preparar, comer, ….. -Barra Coffee break 1 2 27
aperitivo beber -Repostero
Fisiológicas Necesidades Agente -Inodoro SS.HH. público 2 3 15
fisiológicas Usuarios -Lavadero
Fisiológicas Necesidades Agente -Inodoro SS.HH. personal 6 1 2.5
fisiológicas Usuarios -Lavadero administrativo
Almacenaje Almacenar Personal de -Estante Cuarto de 1 1 4
limpieza limpieza

60
S Registro Registrarse, hacer Usuarios -Silla Admisión 1 2 7.5
E historia clínica -Barra de
R
V atención
I Espera Recibir, esperar Usuarios -Sillas de Sala de espera 1 200 150
C espera
I Reuniones Reunirse, Usuarios -Sillas S.U.M. 1 200 270
O capacitarse,
S
actividades sociales 687.5
A Alimentación Comer, beber, Usuarios -Muebles de Cafetería 1 56 200
L disgustar cocina
Z -Sillas
P
O -Mesas
U
N B Fisiológicas Necesidades Agente -Inodoro SS.HH. Mujeres 1 6 23
A L fisiológicas Usuarios -Lavamanos
I Fisiológicas Necesidades Agente -Inodoro SS.HH. Varones 1 6 37
C fisiológicas Usuarios -Lavamanos
O
S -Urinario
O Realizar pago Pagar, cancelar Agente -Silla Caja 1 2 10
C de servicio consultas y/o terapias -Barra de
I atención
Á Calcular peso Pesar, tallar, tomar Usuarios Triaje
A -Sillas 1 3 16
R y talla presión, temperatura
L -Escritorio
E
A -Estantería
-Camilla
Atención en Curar, atender Enfermeras -Sillas Tópico 1 3 30
M caso de -Escritorio 226
É accidente o -Estantería
D incidente -Camilla
I Diagnóstico Evaluar, diagnosticar Médico -Sillas Consultorios 1 3 30
C médicos
-Escritorio
A
-Estantería
-Camilla

61
Diagnóstico Evaluar, diagnosticar Médico -Sillas Procedimientos 1 3 30
-Escritorio médicos
-Estantería
-Camilla
-Caminadora
Diagnóstico Evaluar, diagnosticar pediatra -Sillas pediatría 1 3 30
Á
R -Escritorio
E -Estantería
A -Camilla
Diagnóstico Evaluar, diagnosticar -Sillas fisiatría 1 3 30
-Escritorio
M -Estantería
É -Camilla
D
Diagnóstico Evaluación Psicólogo -Sillas Consultorio 1 3 30
I
psicológico psicológica del -Escritorio
C
paciente, evaluación -Estantería
A
del avance en
rehabilitación mental
y psicológica
Almacén de Almacenar, guardar Agente … Área de camillas y 1 1 20
mobiliario sillas de ruedas
descanso descansar Agentes sofás descanso 1 ….
médicos

Terapia de -Embarcadero
rehabilitación con Equinoterapia 1 4 450
Rehabilitación ayuda de monta Agente (circuito)
caballos Usuarios
Observar, esperar -Gradas Gradería 1 15 60
Rehabilitación Terapia de Agente -Piscina Piscina 1 6 140
rehabilitación por Usuarios -Rampa terapéutica
medio de inmersión
en agua

62
Diagnóstico Evaluar, diagnosticar Médico -Sillas Consultorio de 7 3 12
-Escritorio terapeutas
Á -Estantería
R -Camilla
E Preparación Prepararse, Usuarios y -Duchas Vestidores (niños) 2 3 20
A para terapias cambiarse de ropa Agentes -Bancas
-Lockers
D Preparación Prepararse, Usuarios y -Duchas Vestidores 2 3 20
E para terapias cambiarse de ropa Agentes -Bancas (usuarios)
-Lockers
R Almacenaje Almacenar Agentes -Estantes Almacén 1 2 40
E Fisiológicas Necesidades Agente -Inodoro SS.HH. Mujeres 2 3 19
H fisiológicas Usuarios -Lavamanos
A Fisiológicas Necesidades Agente -Inodoro SS.HH. Varones 2 3 19
B fisiológicas Usuarios -Lavamanos
I -Urinario
L Rehabilitación Terapia de Agente -Tina Tanque hubbard 2 2 12
I rehabilitación por Usuario
T medio de inmersión
A en agua
C Rehabilitación Terapias individuales Agente … Cubículos 2 2 12
I Usuario (hidroterapia)
O Terapia de Agente …. Terapia de 1 5 72
rehabilitación física a Usuarios Lenguaje
N
través de ejercicios
Terapia de … Terapia de 1 4 72
Rehabilitación rehabilitación aprendizaje
Terapia de … Terapia individual 1 4 72
rehabilitación
Terapia de … Terapia grupal 1 4 72
rehabilitación
Terapia de … Terapia 1 4 72
rehabilitación ocupacional

63
Rehabilitación Rehabilitación Agente … Taller de 1 2 72 1978
complementada con Usuarios biomecánica
maquinarias y
equipos
Rehabilitarse y Agente -Máquinas Gimnasio 1 10 300
ejercitarse Usuarios -Estantes (adultos)
Rehabilitación
-Máquinas Gimnasio (niños) 1 10 230
-Estantes
Fisiológicas Necesidades Agente -Inodoro SS.HH. (Gimnasio 1 3 18
fisiológicas Usuarios -Lavamanos adultos)
Fisiológicas Necesidades Agente -Inodoro SS.HH. (Gimnasio 1 3 18
fisiológicas Usuarios -Lavamanos niños)
-Urinario
Preparación Prepararse, Agente -Duchas Vestidores 2 3 20
para terapias cambiarse de ropa Usuarios -Banca
-Lockers
Rehabilitación Terapias a través de Agente Jardín sensorial 1 50 1000
los sentidos Usuarios
Recreación Distraerse, Agente -Losa Recreación y 1 20 540
interactuar, socializar, Usuarios deportiva deporte
recrearse, divertirse
Atender, consultar -Barra de Consultorio 1 3 30
atención /
escritorio
-Silla
Atención
-Sillas de
médica
veterinaria
espera
Analizar muestra y -Estantes Laboratorio 1 1 10
resultados Veterinario
Prevenir, -Estantes Sala de 1 2 20
diagnosticar, curar diagnóstico
enfermedades

64
Operar, intervenir -Camillas Quirófano 1 2 30
-Estantería
Cuidar, recuperar Hospitalización 1 2 20
Z Z Fisiológica Necesidades SS.HH.
-Inodoro 1 1 2
O fisiológicas (veterinaria)
O -Lavamanos
O
N -Sofás Sala de estar 1 1 8
A -Mueble de
E Dormir, cuidar, asistir TV
Residencia inmediatamente Comedor
Q -Sillas 1 1 4
P U veterinaria
-Mesa
R I -Repostero Cocina 1 1 3
I N -Cocina
V O
-Refrigerador
A S
Fisiológica Necesidades -Inodoro SS.HH. 1 1 3
D fisiológicas -Lavamanos (residencia)
A -Ducha
Dormir, descansar Caballerango -Comedero Caballerizas 4 4 100
Equinos -Bebedero
Asear, acicalar Caballerango -Ducha Bañadero 1 2 20
Equinos -Estante
Guardar, almacenar, Caballerango -Estantes Cuarto de 1 1 2
lavar -Lavadero limpieza 917.0 917.0
Área de zoo
Preparar a los Caballerango -Estantes Herrería y 1 2 20
equinos Equinos preparación
Almacenar, guardar Caballerango Depósitos 3 1 60
Descansar, disiparse Equinos -Comedero Potrero 1 4 100
equinos -Bebedero
Preparar a los Caballerango Picadero 1 2 450
equinos Equinos
Descansar, cuidar Caballerango -Sofá Área de descanso 1 1 15
-Silla
-Mesa

65
Fisiológica Necesidades SS.HH. -Inodoro SS.HH. (zona de 1 1 2
fisiológicas (veterinaria) -Lavamanos descanso)
-Sofás Sala de estar 1 1 8
-Mueble de
Residencia Dormir, cuidar, asistir TV
caballerango inmediatamente Comedor
-Sillas 1 1 4
-Mesa
Caballerango
-Repostero Cocina 1 1 3
-Cocina
-Refrigerador
SS.HH. SS.HH. (residencia) -Inodoro SS.HH. 1 1 3
(residencia) -Lavamanos (residencia)
-Ducha
Seguridad Vigilar y cuidar las Vigilante -Escritorio Caseta de control 2 2 17
instalaciones. -Sillas
Limpiar, lavar, Personal de -Estante Cuarto de 1 1 3
Z sacudir, barrer y limpieza y -Lavadero limpieza
O trapear. mantenimiento
N Almacenar, guardar Personal de -Estantes Bodega de 1 1 3
limpieza y limpieza
A
mantenimiento
Limpieza y Cambiarse, Personal de -Duchas Vestidores y 2 6 40
mantenimiento ducharse, vestirse limpieza y -Bancas duchas
S mantenimiento -Lockers
E
-Lavadora Lavandería 1 1 12
R
Limpiar, lavar, Personal de -Plancha Cuarto de 1 1 12
V planchar limpieza -Mesa de planchado
I
C planchado 349.0
-Cestos Depósito de ropa 1 1 3
I
sucia
O
-Colgadores Depósito de ropa 1 1 3
S limpia

66
Almacenaje Almacenar Personal de … Depósito de 1 1 20
limpieza y equipos y
S mantenimiento materiales
E Mantenimiento Cuidar y mantener Jardinero … Depósito de 1 1 12
R de áreas áreas verdes. herramientas y
V verdes y equipos de
I jardines jardinería
C Operación de Manejar, controlar Maquinista … Cuarto de 1 1 15
Z I equipos y equipos eléctricos y máquinas
O O máquinas mecánicos.
N S Alimentación Alimentarse Personal de -Muebles de Comedor del 1 1 100
A limpieza y cocina personal de
C mantenimiento servicio
-Sillas
O
-Mesas
S M
Almacenar residuos, -Contenedor Depósito de 1 4 22
P
E Almacenaje clasificar Personal de residuos
L
R E
limpieza y Depósito de 1 2 12
V mantenimiento reciclaje
M
I E Limpieza Limpiar y lavar -Regaderas Cuarto de lavado 1 2 12
C N contenedores de contenedores
I T Carga y Cargar y descargar Personal de … Área de carga y 1 2 20
A descargar equipos, materiales o mantenimiento descarga
O
R desechos
S
I Maniobras de Maniobrar Personal de … Patio de 1 … 254
O vehículos mantenimiento maniobras
S pesados
Necesidades Necesidades Personal de -Inodoros SS.HH. (mujeres) 1 3 18
fisiológicas fisiológicas limpieza y -Lavamanos
mantenimiento -Inodoros SS.HH. (varones) 1 3 15
-Lavamanos
-Urinarios
Parqueo Parquear Agente y … Estacionamiento 1 36 970
usuarios

67
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
Zonas Total (m2)
Zona social 3143.5
Zona privada 917.0
Zona de servicio 349.0
Cuadro resumen
Área total construida 4409.5
15% de muros 661.4
20% de circulación 882
Área total libre 2784
Total 5952.9

68
4.3. ANÁLISIS DEL TERRENO

Luego de haber realizado el estudio de casos, se determina que el


equipamiento deberá implantarse en un entorno de naturaleza viva rodeado de
vegetación, propiciando indirectamente efectos de bienestar a los usuarios, por lo
tanto, el lugar adecuado según las necesidades del usuario y su ubicación en la
ciudad lo sostiene la tabla 3.

Tabla 3

Matriz de focalización del terreno

MATRIZ DE FOCALIZACIÓN DEL TERRENO

ÍTEM PTJE

UBICACIÓN REGIÓN PROV. DIST. CC.PP.


3
Ica Ica Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo

ACCESIBILIDAD V. ACCESO V. PRINCIPAL

La vía principal que conecta al terreno 3


con el centro de la ciudad es la
Carretera Panamericana Sur.

ZONIFICACIÓN USO TENDENCIA COMPATIBILIDAD


ZONIFICACIÓN Y ACTUAL
USO DE SUELO 3
ZA (Zona Parcela RDM C, CS, E, H, ZR
Agrícola) de cultivo

SANEAMIENTO Si, figura en la base catastral 3


FÍSICO LEGAL

SANEAMIENTO LUZ AGUA DESAGÜE GAS 2


BÁSICO
Si No No No

TOPOGRAFÍA TERRENO TIPO PEND. < 10% PEND. > 10% 3

Llano Si No

CLIMATOLOGÍA ORIENTACIÓN DEL SOL ORIENTACIÓN DEL VIENTO


2
Este – Oeste Noroeste / Sureste

OBSERVACIONES A pesar de no contar con luz, agua, desagüe por ser actualmente terreno de 3
cultivo, los servicios de saneamiento básico se encuentran a una distancia
de 500 ml.

TOTAL 22
*La puntuación se dará en base a las siguientes calificaciones: 1(Malo), 2(Regular), 3(Bueno), y considerando los
siguientes rangos para el resultado de la calificación del terreno: 0-8 (No apto), 9-16(Compatible), y 17-24(Apto).

69
Después de haber observado los resultados de la Matriz de Focalización del
terreno, estando en el rango como “apto”; se toma por conveniente la elección de
dicho terreno para poder efectuar el emplazamiento y diseño arquitectónico del
proyecto; por cumplir con casi la totalidad de los requerimientos, obteniendo un
puntaje de 22, siendo el total 24 puntos.

4.3.1. Ubicación del terreno

El predio se ubica a 5 km del centro de la ciudad de Ica en la entrada del


distrito de Pueblo Nuevo, en el cruce de la Panamericana (km 305) y la carretera
de acceso al distrito, su ubicación nos permite contar con mayores áreas además
al tratarse de un entorno periurbano asegurar la tranquilidad de los animales
empleados para las terapias. Se tomó parte de la hacienda San Ramón, cuya
actividad económica está sustentada en la producción vitivinícola.

Figura 38
Carretera de acceso al distrito

70
4.3.2. Topografía del terreno
El terreno presenta una topografía plana, por lo que la implantación de la
propuesta no tendrá inconvenientes por desniveles ni accesibilidad.

4.3.3. Morfología del terreno


Presenta forma irregular, debido a las vías y caminos de servidumbre
agrícola preexistentes. Posee un perímetro de 871.3metros lineales y área de 4.18
ha. Colinda por el norte con la hacienda San Ramón, por el sur con la carretera de
acceso al distrito de Pueblo Nuevo, por el este con terrenos agrícolas, por el oeste
con la Panamericana Sur.

Figura 39
Terreno elegido

71
4.3.4. Estructura urbana
Según el PDU ICA 2020-2030 (2020), el distrito de pueblo nuevo es una
ciudad menor de categoría agro urbana, cuyo sustento principal es la producción
extractiva.

4.3.4.1. Morfología urbana

Según el manual para la elaboración de planes de desarrollo urbano y planes


de desarrollo metropolitano en el marco de la reconstrucción con cambios (2018) el
entorno del terreno presenta un tejido urbano discontinuo periurbano (fig. 40), el
cual se caracteriza por ser zonas rurales en proceso de urbanización y con una alta
presencia de edificaciones.

Figura 40
Morfología urbana

Terreno elegido

72
4.3.4.2. Servicios básicos en el sector

Agua potable
Respecto a los servicios de agua potable, el centro urbano de Pueblo Nuevo
como se observa en la fig. 41 cuenta con el servicio de agua potable en casi su
totalidad. Son sectores del norte y sur los que aún no tienen este servicio. debido a
la demanda del recurso hídrico del proyecto por su extensión, y mantenimiento a
caballos además del limitado alcance del servicio se optará por la creación de un
pozo propio para el abastecimiento del recurso.

Figura 41
Zonas sin cobertura de agua potable

Fuente: Plan de desarrollo urbano de Ica 2020-2030

Alcantarillado
Según el PDU ICA 2020-2030(2020) el centro urbano carece del servicio de
alcantarillado en su gran mayoría, por lo que se considera plantear un tratamiento
interno de aguas servidas.

73
Figura 42
Zona sin cobertura de alcantarillado

Fuente: Plan de desarrollo urbano de Ica 2020-2030

Redes de electricidad
Respecto a la cobertura de redes de electricidad, el centro urbano cuenta en
su mayor parte con el servicio disponible, son áreas de la periferia las que carecen
de conexión, cabe resaltar la presencia de alumbrado público en la entrada del
distrito.

Figura 43

Zona sin cobertura de servicio eléctrico

Fuente: Plan de desarrollo urbano de Ica 2020-2030

74
Paisaje urbano
La entrada al distrito es una zona aún sin edificar, principalmente dedicada
a la agroindustria y pequeña agricultura, por lo que podremos encontrar
edificaciones de tipo industrial y arquitectura vernácula de siglos pasados rezagada
al pasar del tiempo. Los muros de tapia enverdecidos por espinos y aromas propios
de la zona a lo largo del camino son parte del paisaje periurbano típico del valle de
Ica. A todo ello debemos también denotar la presencia de vestigios arqueológicos
de los primeros asentamientos organizados del valle, el más importante de ellos es
Tacaraca (fig 44) del cual Menzel (1958) afirma que fue un centro administrativo de
relevancia en el periodo intermedio tardío al igual que La Centinela.

Figura 44

Sitio arqueológico de Tacaraca

Fuente: Arqueología digital

75
Figura 45

Entorno del terreno

4.3.5. Vialidad y Accesibilidad

El terreno se encuentra entre dos vías, la Panamericana Sur (red vial


nacional) y la carretera de ingreso a Pueblo Nuevo (red vial vecinal) esta última
cuenta además con una ciclovía de acceso al distrito.
Figura 46
Vialidad del terreno

Fuente: Ministerio de transportes y comunicaciones (2017)

76
Figura 47

Carretera de acceso al distrito de Pueblo Nuevo

4.3.6. Relación con el entorno

4.3.6.1. Equipamiento urbano

El distrito presenta en su carretera panamericana usos de agroindustria,


principalmente abocadas a la producción de uvas y espárragos. Dentro del
conglomerado urbano del distrito podremos encontrar equipamiento de educación
y salud. siendo el resto predominante vivienda de densidad media a baja como
podemos apreciar en la imagen (fig. 48).

77
Figura 48

Equipamiento urbano

4.3.6.2. Tipología edilicia

Las edificaciones circundantes están dedicadas en general a la


agroindustria, con arquitectura tipo industrial de muros ciegos. Por la carretera
panamericana encontramos la hacienda San Ramón, la cual posee arquitectura neo
republicana muy bien conservada, en el camino de acceso al distrito no existen
edificaciones, en él podremos encontrar dos de las siete huacas del antiguo
asentamiento de Tacaraca (fig. 49).

Figura 49
Zona arqueológica de Tacaraca

78
4.3.7. Parámetros urbanísticos y edificatorios

Según el PDU ICA 2020-2030 (2020) el terreno elegido se encuentra en zona


agrícola flanqueada por agroindustria (fig. 50). Tagle (2017) sostiene la existencia
de una zona de expansión urbana en el distrito ubicada en la entrada del mismo,
como lo indica la (fig. 53).

Figura 50
Zonificación de los usos de suelo

TERRENO ELEGIDO

Fuente: Municipalidad distrital de pueblo


nuevo -Tangle

Fuente: PLAN DE DESARROLLO URBANO TIPO 2 Y 3 DE ICA 2020 - 2030 Tomo 1

79
Figura 51
Zonificación del distrito

Fuente: Municipalidad distrital de Pueblo Nuevo -Tangle

80
V. PROPUESTA DEL PROYECTO URBANO ARQUITECTÓNICO

5.1. CONCEPTUALIZACIÓN DEL OBJETO URBANO ARQUITECTÓNICO

5.1.1. Ideograma Conceptual

Según Hipócrates; el alma es la misma en todas las criaturas, aunque el


cuerpo de cada una es diferente; esta reflexión nos lleva al origen de todo, los
humanos hemos coexistido con la naturaleza a lo largo del tiempo, sin embargo, se
han perdido los valores de respeto y reciprocidad, por lo tanto, el equilibrio de
nuestro origen; ahora esta relación se encuentra trastocada, pues han dejado de
ser elementos complementarios uno del otro.

Figura 52

Relación hombre-naturaleza-animal

Hoy en día, podemos reestructurar esa relación “hombre-naturaleza-animal”,


y asimilar los grandes beneficios que esta nos puede ofrecer; una vez establecido
ese vínculo donde se aprovechen las bondades de la madre naturaleza y los
valores intrínsecos de los animales, estos últimos pueden funcionar como una guía
sanadora y lazo de afecto, ayudando a tratar con resultados favorables las
limitaciones físicas, mentales y emocionales.
La Alzate, López, & Velásquez (2008) afirman que la OMS en 1969, define
la rehabilitación como un conjunto de medidas médicas, educativas, sociales y
vocacionales para preparar o rehabilitar a un individuo para lograr la mayor tasa

81
posible de capacidad funcional, lo que para Maturana (2000) es rehabilitación
médica.
Para la OMS (2020), la rehabilitación es un conjunto de intervenciones
destinadas a optimizar la función y minimizar la discapacidad en personas con
problemas de salud relacionados con su entorno.

Figura 53
Rehabilitación como medio estimulador

Como se puede observar la definición de rehabilitación sigue centrándose


actualmente en la reeducación de las personas para lograr ser “funcionales”; sin
embargo, no hace mención a la capacidad en términos del ser, hacer, tener de las
personas, dejando de lado una parte muy importante; la psicología, como lo
menciona Díaz (2012), esta disciplina analiza las tres dimensiones de los procesos
cognitivos, afectivos y conductuales, por ello su papel tan importante dentro del
proceso rehabilitador, como medio estimulador, que brinda no solo seguridad sino
un consecuente bienestar físico.
Mallco (2015), describe a Tacaraca no solo como centro principal, si no como
una construcción con estructuras bien planificadas, con espacios arquitectónicos
muy importantes y finos acabados, pero que inevitablemente fue abandonada por
causa de un terremoto que ocurrió durante la ocupación Inca destruyendo

82
prácticamente toda la antigua ciudad, lo cual se denota en las marcadas fracturas
y desplomes de los diferentes muros, notables a simple vista desde la superficie.
Figura 54
Reconstrucción hipotética del sitio arqueológico de Tacaraca

Fuente: Investigaciones arqueológicas en Tacaraca, un sitio Ica de la costa sur

Figura 55

Restos arqueológicos de Tacaraca

Formas rígidas

Formas
plásticas

Fuente: Arqueología digital – Ministerio de Cultura

En la figura 55, las ruinas que aún quedan de pie de los restos arqueológicos
se pueden observar cómo los elementos plásticos aportan mayor soporte
estructural a los elementos rígidos, denotando la sinergia entre ambos y su perdure
en el tiempo.

83
5.1.1.1. Conceptualización

Dados las definiciones e interpretaciones anteriores, se optó por conveniente


extraer una palabra clave de cada concepto para consolidar una idea rectora,
estableciendo una relación para dar lugar a la conceptualización del proyecto.
Figura 56
Relación tripartita La naturaleza es una fuente innata de
vida, los animales son un gran afecto, facilitan
sinérgicamente una relación satisfactoria y
mutuamente beneficiosa para todos.

VÍNCULO
(Usuarios – coo-terapeutas)
Figura 57
La rehabilitación no solo debe ser mental Estimulación mediante procesos y actividades

sino enfatizar en un todo, incluyendo cuerpo y mente.

INTEGRAL
(Procesos/actividades)

Figura 58
Plasticidad La plasticidad como factor dinámico
contenida en volúmenes rígidos genera espacios
cálidos y seguros.

PLASTICIDAD
(Entorno próximo)

84
Dice Demarchi (2015), la ciudad es un espacio interactivo en el que todos
somos protagonistas; sostiene además que la relación sujeto-contexto u hombre-
ambiente es una combinación de interacciones, ya que son los humanos quienes
diseñan el ambiente para los humanos, y por lo tanto la estructura urbana puede
actuar como una barrera o como un factor de motivación para el usuario en sus
actividades sociales y domésticas diarias.

Entonces nace la pregunta ¿Por qué la arquitectura se edifica como un


obstáculo más, pudiendo ser esta la solución?

Figura 59

La arquitectura como componente del proceso de rehabilitación

Consideramos que un muro inclinado es menos restrictivo que uno recto,


estos también aportan un aspecto más orgánico cuando los emplazamos.

85
Figura 60
Conceptualización del proyecto - ESTIMULACIÓN

En respuesta a esto se desarrolla la conceptualización del proyecto de la


siguiente manera, los vínculos de afecto e integración en un entorno plástico
generan seguridad dentro de una sociedad rígida como respuesta a la estimulación
lo muestra la figura 60, bajo este concepto se busca romper paradigmas a través
de la arquitectura, y llevar el concepto de estimulación como eje rector del proyecto,
no solo a través de las terapias, o ejercicios, sino que todo se maneje en un mismo
lenguaje desde la arquitectura hasta la rehabilitación, es por ello que se plantearán
recorridos sinuosos, bloques yuxtapuestos que inviten a explorar el lugar, jardines
sensoriales, vistas hacia la naturaleza en interacción con los animales (equinos),
una arquitectura como un componente más del proceso, una arquitectura
emplazada en una zona rururbana rodeada de hermosos y amplios paisajes, y toda
aquella actividad en la que su función principal sea la estimulación como
coterapeuta en el proceso de rehabilitación.

86
5.1.2. Criterios de diseño
Criterios Gráficos
Funcionales

Halles de distribución
por tipos de zonas

Áreas de ocio y
recreación para los
usuarios, espacios
libres

Figura 61
Emplazamiento

Emplazamiento
angular de bloques
dinamiza el recorrido

87
Figura 62

Cerco verde entre Panamericana Sur y propuesta


Muros verdes o zonas
de árboles como
colchón acústico entre
la Panamericana y la
propuesta

Espaciales
Figura 63

Corredores con Cortes en corredores

elementos vegetales y
estimuladores
sensoriales para
pacientes

Formales

Figura 64

Esquemas volumétricos
Uso de muros
inclinados como
contrafuertes.

88
Ambientales

Figura 65
Corte esquemático

Uso de vegetación
como protección ante Figura 66
vientos y ruidos. Ventilación natural

Incidencia solar Figura 67


Propuesta de reguladores de calor vista en elevación
controlada mediante el
uso de muros salientes
y voladizos.

Figura 68

Propuesta de reguladores de calor vista en corte

89
Tecnológicos
Figura 69

Inercia térmica

Uso de muros anchos


que aportan inercia
térmica.

Figura 70

Calle Ciegos - España

Uso de plantas
caducifolias que
aportan sombra en
verano y permiten
asoleamiento durante
el invierno.

90
5.1.3. Partido Arquitectónico

Buscamos emplazar el proyecto de manera que se mimetice con su entorno,


entendiendo lo frágil que es y su relevancia arqueológica, esto nos ayuda a
entender y extraer lo más representativo de su forma, el muro y sus contrafuertes.

Otro elemento a considerar es la estimulación de los sentidos dentro del


recinto, por ello proponemos dinamizarlo para maximizar la experiencia sensorial
del paciente. Es en este sentido que las formas rígidas contenedoras de elementos
plásticos estarán presentes en las áreas de terapia principalmente y exteriores de
la propuesta planteados como jardines sensoriales.

Figura 71
Emplazamiento de la propuesta

Figura 14 Mimetización de la propuesta con su entorno próximo

91
Figura 72

Mimetización de la propuesta con su entorno próximo

Mimetización de la propuesta con su entorno próximo

Mimetización de la propuesta con su entorno próximo

Mimetización de la propuesta con su entorno próximo

Mimetización de la propuesta con su entorno próximo

Mimetización de la propuesta con su entorno próximo

Mimetización
Figura 73 de la propuesta con su entorno próximo

Tentativa volumétrica con vista al jardín sensorial


Mimetización de la propuesta con su entorno próximo

Figura 23 Tentativa volumétrica con vista al jardín sensorialTentativa


volumétrica con vista al jardín sensorial
Figura 15

Figura 24 Tentativa volumétrica con vista al jardín sensorial


Figura 16 Tentativa volumétrica con vista al jardín sensorial

Figura 25 Tentativa volumétrica con vista al jardín sensorialTentativa


Figura 17 Tentativa volumétrica con vista al jardín sensorial
volumétrica con vista al jardín sensorial

Figura 18 Tentativa volumétrica con vista al jardín sensorial


Figura 26 Tentativa volumétrica con vista al jardín sensorialTentativa
volumétrica con vista al jardín sensorial

Figura 19 Tentativa volumétrica con vista al jardín sensorial


Figura 27 Tentativa volumétrica con vista al jardín sensorial

Figura 20 Tentativa volumétrica con vista al jardín sensorial


Figura 28 Tentativa volumétrica con vista al jardín sensorial

Figura 21 Tentativa volumétrica con vista al jardín sensorial


Figura 29 Tentativa volumétrica con vista al jardín sensorial

Figura 22 Tentativa volumétrica con vista al jardín


sensorialMimetización de la propuesta con su entorno próximo
Figura 30 Tentativa volumétrica con vista al jardín sensorialTentativa 92
volumétrica con vista al jardín sensorial

Mimetización de la propuesta con su entorno próximo


Figura 31 Tentativa volumétrica con vista al jardín sensorialTentativa
5.2. ESQUEMA DE ZONIFICACIÓN

5.2.1. Matriz de relaciones ponderadas

Para establecer los espacios con vínculos deseables y necesarios


realizamos una matriz de relaciones ponderadas, entre la zona publica, privada, de
servicios y las subzonas de las mismas, una vez obtenida la sumatoria de los
rangos, se ordenan de acuerdo a los ambientes con mayor prioridad con respecto
a la matriz.

Se asignará un puntaje de 4 para ambientes cuya relación funcional sea


necesaria, es decir, son espacios que no funcionan de manera unilateral, sino que
dependen unos de otros, por otro lado, se asignará una puntuación de 2 para
ambientes cuya relación sea considerada deseable, para aquellos espacios que no
dependen unos de otros, sin embargo, pueden unirse o intercomunicarse a través
de halls.

Figura 74
Matriz de relaciones ponderadas

Matriz de relaciones ponderadas

Matriz de relaciones ponderadas

Matriz de relaciones ponderadas

Matriz de relaciones ponderadas

Matriz de relaciones ponderadas

Matriz de relaciones ponderadas

Matriz de relaciones ponderadas

93
Figura 77
5.2.2. Diagrama de ponderaciones

En el diagrama de ponderaciones ya se distribuyen las sub zonas de


acuerdos a los rangos obtenido en la figura 75, cada uno con su respectivo color y
se les atribuye un circulo por cada rango.

Figura 75

Diagrama de ponderaciones

Figura 54 Diagrama de ponderaciones

Figura 55 Matriz de relaciones ponderadasDiagrama de


ponderaciones

Figura 56 Diagrama de ponderaciones

Figura 57 Matriz de relaciones ponderadas

Figura 58 Matriz de relaciones ponderadasDiagrama de


ponderaciones

Figura 59 Diagrama de ponderaciones

Figura 60 Matriz de relaciones ponderadasDiagrama de


ponderaciones

Esto nos dará una primera idea de la conexiones de cada ambiente de


acuerdo
Figura 61aDiagrama
las ponderaciones
de ponderaciones obtenidas; se puede observar en la figura 75 que se
han mantenido los porcentajes de las subzonas, representandose en un diagrama
tipoFigura
pastel.
62 Matriz de relaciones ponderadas

Figura 63 Matriz de relaciones ponderadas

Figura 64 Matriz de relaciones ponderadas

Figura 65 Matriz de relaciones ponderadasDiagrama de 94


ponderaciones

Figura 66 Diagrama de ponderaciones


5.2.3. Diagrama de relaciones

En cuanto al diagrama de relaciones primero se unen lo ambientes de


acuerdo a su relación necesaria o deseable, esta vez simbolizados por líneas
continuas y punteadas , como lo dice Soto (2012) , se debe evitar el cruce de líneas
continuas (relación necesaria) , preferentemente tampoco de líneas continuas con
líneas punteadas, ni discontinuas con discotinuas aunque eso es manejable a
traves de la propuesta de espacios de circulación como halls y pasadizos, también
menciona que ningún ambiente debería quedar encerrado entre líneas ya que
puede representar un encierro de ambiente en el diseño final pudiendo generar
espacios con falta de iluminación y ventilación.

Figura 76
Diagrama de relaciones

Diagrama de relaciones

Es por ello que se hace un primer trazo de acuerdo a la distribución obtenida


en el diagrama de ponderaciones para luego obtener un diagrama final culminado
teniendo las consideraciones antes mencionadas.

95
5.2.4. Diagrama de circulaciones y flujos

Posteriormente una vez obtenidos las relaciones funcionales y necesarias,


se desarrollará el diagrama de circulaciones y flujos, donde se determinarán los
tipos de circulaciones tanto públicas, privadas como también mixtas, indicando los
flujos con líneas con distinto grosor como se muestra en la figura 77, además se
señalan los ingresos peatonales y vehiculares.
Figura 77
Diagrama de circulaciones y flujos

Figura 94 Diagrama de circulaciones y flujos

Figura 95 Propuesta de zonificaciónDiagrama de


circulaciones y flujos

Figura 96 Diagrama de circulaciones y flujos

Figura 97 Propuesta de zonificación

Figura 98 Propuesta de zonificaciónDiagrama de


circulaciones y flujos

Figura 99 Diagrama de circulaciones y flujos

Figura 100 Propuesta de zonificaciónDiagrama de


Como conclusión de este diagrama se obtiene que será necesario el uso de
circulaciones y flujos
halls y un vestíbulo principal para mejorar el flujo entre los ambientes propuestos,
por ejemplo serán necesarios el uso de un hall que nos lleve a la zona tanto de
Figura 101 Diagrama de circulaciones y flujos
servicios al público como la zona de rehabilitación pues se da el caso de que habrá
pacientes que irán a consulta por primera vez para ser diagnosticados, mientras
Figura 102 Propuesta de zonificación
otros usuarios irán directamente a la zona de terapias, repetidamente se propone
utilizar halls en las zonas de servicios que permitan una circulación privada hacia
Figura 103 Propuesta de zonificación
las zonas logística y rehabilitación, de igual manera otro hall como espacio

Figura 104 Propuesta de zonificación

96
Figura 105 Propuesta de zonificaciónDiagrama de
circulaciones y flujos
distribuidor entre las zonas de acceso de servicios hacia la zona de zoo y
rehabilitación.

5.2.5. Zonificación

Finalmente obtendremos una zonificación ya emplazada en el terreno


elegido, siguiendo las pautas obtenidas de todos los diagramas anteriores, como
se explicó en la parte de partido arquitectónico se utilizarán bloques emplazados
en sentidos angulares, bajo este criterio se han emplazado los volúmenes de
manera proporcionada en el terreno, para el mejor entendimiento del proyecto se
consideró conveniente delimitar el terreno y sus vías de acceso.
Figura 78
Propuesta de zonificación

Propuesta de zonificación

Figura 134 Características


bioclimáticasPropuesta de zonificación

Propuesta de zonificación

Figura 135 Características bioclimáticas

Figura 136 Características


bioclimáticasPropuesta de zonificación

Propuesta de zonificación

Figura 137 Características


bioclimáticasPropuesta de zonificación

Propuesta de zonificación

Figura 138 Características bioclimáticas

97
Figura 139 Características bioclimáticas
5.3. PLANOS ARQUITECTÓNICOS DEL PROYECTO

5.3.1. Plano de Ubicación y Localización

5.3.2. Plano Perimétrico – Topográfico

98
5.3.3. Plano General

99
100
5.3.4. Planos de Distribución por Sectores y Niveles

101
102
103
104
5.3.5. Plano de Elevaciones por sectores

105
106
107
108
5.3.6. Plano de Cortes por sectores

109
110
111
5.3.7. Planos de techos

112
113
114
115
5.3.8. Planos de Detalles Arquitectónicos

116
5.3.9. Plano de Detalles Constructivos

117
5.3.10. Planos de Seguridad

5.3.10.1. Plano de señalética

118
5.3.10.2. Plano de evacuación

119
120
5.4. MEMORIA DESCRIPTIVA DE ARQUITECTURA

NOMBRE DEL PROYECTO:


“Centro zooterapéutico de rehabilitación integral en Ica.”

UBICACIÓN Y LOCALIZACION:

Departamento: Ica
Provincia: Ica
Distrito: Pueblo Nuevo
Dirección: Ingreso al centro poblado Pueblo Nuevo

LINDEROS

Norte: Hacienda San Ramón


Sur: Carretera de ingreso a Pueblo Nuevo
Este: Propiedad de terceros
Oeste: Carretera Panamericana Sur

AREA TECHADA: 6,152.82 m2

ANTECEDENTES:

El proyecto se crea en base a la problemática generalizada de falta de


atención y cobertura a personas con discapacidad, por falta de equipamientos,
implementación de las terapias adecuadas y espacios óptimos para oportuno
desarrollo.

121
EMPLAZAMIENTO:

El predio se ubica a 5 km del centro de la ciudad de Ica en la entrada del


distrito de Pueblo Nuevo, en el cruce de la Panamericana (km 305) y la carretera
de acceso al distrito, su ubicación nos permite contar con mayores áreas además
al tratarse de un entorno periurbano asegurar la tranquilidad de los animales
empleados para las terapias, que genera un bienestar indirecto hacia los usuarios.

CONCEPTUALIZACIÓN:

La idea rectora bajo la cual se hizo el diseño será la estimulación, como eje
principal del desarrollo proyectual, esbozándose no solo en la forma sino en los
recorridos, ambientes e incluso el mismo entorno.

CARACTERÍSTICAS BIOCLIMÁTICAS:

Ica, es una calurosa ciudad acompañaba de la presencia del sol durante todo
el año, otra característica importante de esta, son los cambios muy marcados de
temperaturas, mientras durante el día se cuenta con un clima cálido, por las noches
las temperaturas tienden a descender, además los denominados vientos paracas
predominan en esta ciudad causando la dificultad visual a personas y conductores
por tratarse de una tormenta de arena y polvo.

El terreno elegido para el desarrollo del proyecto no es ajeno a estas


características antes mencionadas, ya que el mismo se emplaza en una porción del
terreno perteneciente a la hacienda San Ramón, cuya actividad económica está
sustentada en la producción vitivinícola, no obstante, en sus alrededores
encontraremos ruinas como Tacaraca, y terrenos baldíos sujetos a estas
condicionantes bioclimáticas.

Por otro lado al encontrarse emplazado contiguo a la carretera


Panamericana Sur por uno de sus frentes, esto genera una condicionante acústica
y sonora para el desarrollo del proyecto, puesto que los principales autores dentro
de la propuesta serán las personas en situación de discapacidad en la posición de
usuarios y los equinos como coterapeutas frente al proceso rehabilitatorio, ambos
requieren de un ambiente de tranquilidad para el adecuado desarrollo del proceso

122
terapéutico, aprovechando además las bondades de la naturaleza que rodea al
predio en mención.

Figura 79

Características bioclimáticas

Figura 158 Áreas


verdesCaracterísticas
bioclimáticas

Figura 159 Áreas verdes

Figura 160 Áreas


verdesCaracterísticas
bioclimáticas

Figura 161 Áreas


verdesCaracterísticas
bioclimáticas

Figura 162 Áreas verdes

Figura 163 Áreas verdes

Figura 164 Áreas verdes

Se165
Figura puede
Áreas apreciar en la figura 79, las condicionantes tanto bioclimáticas
verdesCaracterísticas
comobioclimáticas
acústicas a las que se enfrenta la ubicación del terreno, frente a ello, se optó
por considerar las siguientes recomendaciones en el proceso de diseño como
respuesta a las
Figura 166 Áreasdeterminantes.
verdesCaracterísticas
bioclimáticas
Uso de amplias áreas verdes para la interacción de los usuarios dentro del
recinto, así como en pasadizos y halls, que fomenten la integración a partir de la
Figura 167 Áreas verdes
estimulación de diversas sensaciones, olores, texturas y colores con un jardín
sensorial como principal generador de ello, con la finalidad de propiciar un ambiente
Figura 168 Áreas
verdesCaracterísticas
bioclimáticas 123

Figura 169 Áreas


fresco para el desarrollo tanto de actividades terapéuticas como de ocio, interacción
y socialización.

Uso de colchones acústicos verdes a través de la arborización en el frente


oeste colindante con la Panamericana Sur.

Emplazamiento de los bloques en posiciones angulares para poder


contrarrestar los fenómenos de asoleamiento y vientos adecuadamente, generando
protección interior, además de producir recorridos sinuosos a través de ellos,
puntualizando el concepto de estimulación invitando al usuario a la exploración de
cada ambiente del proyecto.

Uso de muros inclinados simulando contrafuertes, como inspiración de las


ruinas de Tacacara; estos propiciarán la protección solar gracias a la inercia
térmica, y frente a los vientos a través gracias al ángulo de inclinación, además de
incorporar jardines como parte del recorrido optimizando el confort térmico
adecuado para el usuario.

Uso de la vid, aprovechando sus características caducifolias, esta nos


brindará sombra en verano gracias a su follaje, mientras que en invierno permitirá
la captación solar.

124
CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO:

El proyecto cuenta con dos niveles, y está dividido en 7 sectores los cuáles
son:

Sector 1: Consultorios y zona administrativa

El sector cuenta con un área de 1,309.82 m2 indicado en la figura 80 de


color rojo.
Figura 80
Sector 1: Consultorios y zona administrativa

Figura 182 Sector 2: TerapiasSector 1: Consultorios y


zona administrativa

Figura 183 Sector 2: Terapias

Figura 184 Sector 2: TerapiasSector 1: Consultorios y


zona administrativa

Figura 185 Sector 2: TerapiasSector 1: Consultorios y


zona administrativa

Figura 186 Sector 2: Terapias

Figura 187 Sector 2: Terapias

Se
Figuraingresa
188 Sector a la edificación a través de una plazoleta a la zona pública
2: Terapias

posteriormente llegamos a un vestíbulo principal, en el que encontraremos un


counterFigura
de recepción y admisión
189 Sector 2: TerapiasSector para los yservicios del establecimiento, a la parte
1: Consultorios
zona administrativa
derecha, una sala de espera para el área de caja y admisión, inferior a esta, los
servicios higiénicos para damas, caballeros y personas con discapacidad, además
Figura 190 Sector 2: TerapiasSector 1: Consultorios y
de un cuarto de limpieza.
zona administrativa

Continuando a la zona contigua; se contará con una sala de espera al


ingresoFigura
de la191misma,
Sector 2: Terapias
que servirá para el servicio de triaje, previo a consulta, ya que

Figura 192 Sector 2: TerapiasSector 1: Consultorios y 125


zona administrativa
en esta zona también encontraremos la zona de consultorios como: medicina
general, pediatría, fisiatría, psicología, procedimiento médicos y un tópico en lo que
refiere a la zona médica, también como la norma lo requiere contaremos con un
almacén para la sillas de ruedas que se encuentra entre los ambientes de
procedimientos médicos y psicología; en la parte inferior de esta zona, tendremos
los servicios higiénicos, y un área de descanso médico con vestidor para el personal
de salud, además de un patio central para la correcta ventilación e iluminación.

En el segundo nivel se encuentra en área administrativa, a la que se accede


por una escalera ubicada en la zona principal, como primer ambiente tendremos un
área de espera, con una conexión directa a la oficina de servicio social, ya en la
zona privada estarán los ambientes de secretaría, jefatura, oficina de promoción de
actividades, cuarto de control, una escalera de evacuación y ascensor con acceso
directo hacia el exterior, un cuarto de limpieza, sala de reuniones, y un coffee break
con vista hacia una terraza tantos para personal administrativo como usuarios, ya
en la parte inferior encontraremos la batería de servicios higiénicos,

126
Sector 2: Terapias

El sector cuenta con un área de 1060.25 m2 indicado en la figura 81 de


color verde.
Figura 81
Sector 2: Terapias

Figura 206 Sector 3: Gimnasios e


hidroterapiaSector 2: Terapias

Figura 207 Sector 3: Gimnasios e hidroterapia

Figura 208 Sector 3: Gimnasios e


hidroterapiaSector 2: Terapias

Figura 209 Sector 3: Gimnasios e


hidroterapiaSector 2: Terapias

Figura 210 Sector 3: Gimnasios e hidroterapia

Figura 211 Sector 3: Gimnasios e hidroterapia

Figura 212 Sector 3: Gimnasios e hidroterapia

En el acceso principal a través del vestíbulo, tendremos la posibilidad de ir a


Figura 213 Sector 3: Gimnasios e
la hidroterapiaSector
zona de consultorios
2: Terapias mencionados anteriormente, o tal sea el caso, podremos ir
directamente a terapias, esto indicado para personas que ya han pasado cita
médica y requieren atención directa de rehabilitación, es por ello que se consideró
Figura 214 Sector 3: Gimnasios e
unhidroterapiaSector
acceso que2: Terapias
nos permitirá llegar directamente al área de terapias donde
encontraremos ambientes de: taller de biomecánica para aquellos usuarios que
requieran de prótesis,
Figura 215 Sector ambientes
3: Gimnasios e hidroterapiade terapias de lenguaje, de aprendizaje, grupales,

ocupacional y sala de fisioterapia, cada ambiente con su respectiva batería de


baños, un Sector
Figura 216 consultorio y almacenes.
3: Gimnasios e
hidroterapiaSector 2: Terapias

Figura 217 Sector 3: Gimnasios e


hidroterapiaSector 2: Terapias
127

Figura 85Sector 2: Terapias


Sector 3: Gimnasios e hidroterapia

El sector cuenta con un área de 1761.72 m2 indicado en la figura 82 de color


amarillo.
Figura 82
Sector 3: Gimnasios e hidroterapia

Sector 3: Gimnasios e hidroterapia

Sector 3: Gimnasios e hidroterapia

Sector 3: Gimnasios e hidroterapia

Sector 3: Gimnasios e hidroterapia

Sector 3: Gimnasios e hidroterapia

Sector 3: Gimnasios e hidroterapia

Sector 3: Gimnasios e hidroterapia

Figura 86Sector 3: Gimnasios e hidroterapia

En este sector y como parte de la terapias de rehabilitación encontraremos un


gimnasio para niños
Sector 3: Gimnasios y adultos , así como lo especifica la norma, estos ambientes
e hidroterapia
compartirán sus respectivas baterías de baños y vestidores, depósito de residuos
intermedios, con la zona de hidroterapia conformada por la piscina terapéutica y
Sector 3: Gimnasios e hidroterapia
cubículos para tanques Hubbard, además se tendrá un cuarto de tableros y otro de
bombas para el óptimo funcionamiento de la piscina, este sector cuenta con una
Sector 3: Gimnasios e hidroterapia
vista privilegiada hacia un estanque y amplias áreas verdes.

Sector 3: Gimnasios e hidroterapia

Sector 3: Gimnasios e hidroterapia

Sector 3: Gimnasios e hidroterapia 128

Sector 3: Gimnasios e hidroterapia


Sector 4: Equinoterapia

El sector cuenta con un área de 818.61 m2 indicado en la figura 83 de color


azul.

Figura 83

Sector 4: Equinoterapia

Figura 230 Sector 4: EquinoterapiaSector 4:


Equinoterapia

Figura 231 Sector 4: Equinoterapia

Figura 232 Sector 5: Residencia y área de


zooFigura 233 Sector 4: EquinoterapiaSector 4:
Equinoterapia

Figura 234 Sector 4: EquinoterapiaSector 4:


Equinoterapia

Figura 235 Sector 4: Equinoterapia

Figura 236 Sector 5: Residencia y área de


zooFigura 237 Sector 4: Equinoterapia

En
Figuraeste sector
238 Sector , encontraremos
5: Residencia y área de zoo el espacio fundamental que da vida al proyecto y
es la zona de equinoterapia que contará con graderías para que los familiares
puedan observar mientras su pariente lleva la terapia a través de la monta de
Figura 239 Sector 5: Residencia y área de
zooFigura 240 Sector 4: Equinoterapia
caballo, contará además con ambientes de servicios higiénicos y una zona previa
de preparación del equino antes de ingresar al circuito de terapia, este ambiente
contará con 5:una
Figura 241 Sector prodigiosa
Residencia y área de vista hacia una zona de cabalgata como actividad
zooFigura 242 Sector 4: EquinoterapiaSector 4:
Equinoterapiaque prestará el centro de
adicional rehabilitación como medio de recreación y salud
emocional, por último y no menos importante el establecimiento estará rodeado de
un extenso
Figura 243 Sectorjardín sensorial que
4: EquinoterapiaSector 4: será un coadyuvante al proceso de rehabilitación.
Equinoterapia

Figura 244 Sector 4: Equinoterapia

129
Figura 245 Sector 5: Residencia y área de
zooFigura 246 Sector 4: EquinoterapiaSector 4:
Equinoterapia
Sector 5: Residencia y área de zoo

El sector cuenta con un área de 627.32 m2 indicado en la figura 84 de color


anaranjado.
Figura 84

Sector 5: Residencia y área de zoo

Figura 266 Sector 6: Servicios generalesSector


5: Residencia y área de zoo

Figura 267 Sector 6: Servicios generales

Figura 268 Sector 6: Servicios generalesSector


5: Residencia y área de zoo

Figura 269 Sector 6: Servicios generalesSector


5: Residencia y área de zoo

Figura 270 Sector 6: Servicios generales

Figura 271 Sector 6: Servicios generales


Continuando por la zona de servicios, hacia el noroeste, se encuentran ambientes
de veterinaria para la propia atención de los equinos, con espacios de consultorio,
Figura 272 Sector 6: Servicios generales
recepción, servicios higiénicos, almacén, un tópico y una sala de hospitalización,
por otro lado un área de residencia para los veterinarios y caballerangos,
Figura 273 Sector 6: Servicios generalesSector
conformando
5: Residencia y áreaun total de 4 minidepartamentos para cada uno de ellos, con espacios
de zoo

de sala, comedor, kitchenette, baño y dormitorio, en la intersección de ambos


bloques habrá
Figura 274 Sector una zona
6: Servicios de descanso para las los residentes.
generalesSector
5: Residencia y área de zoo
Ya en la zona privada hacia el sureste del bloque de residencia visualizaremos la
zona privada conformada por la zona de zoo en primer lugar, con ambientes de:
Figura 275 Sector 6: Servicios generales
caballerizas; por el noreste, un depósito de limpieza, un bañadero para los equinos,
un cuarto de herrería y preparación, un depósito de pienso y uno de forraje, al centro
Figura 276 Sector 6: Servicios generalesSector
de estos ybloques
5: Residencia área de zoo mencionados, ya que su distribución será en forma de L,

encontraremos un picadero como zona de entrenamiento y adestramiento para los


equinos.
Figura 277 Sector 6: Servicios generalesSector
5: Residencia y área de zoo
130

Figura 88Sector 5: Residencia y área de zoo


Sector 6: Servicios generales

El sector cuenta con un área de 575.1 m2 indicado en la figura 85 de color


cyan.
Figura 85
Sector 6: Servicios generales

Figura 290 Sector 7: Servicios


complementariosSector 6: Servicios generales

Figura 291 Sector 7: Servicios complementarios

Figura 292 Sector 7: Servicios


complementariosSector 6: Servicios generales

Figura 293 Sector 7: Servicios


complementariosSector 6: Servicios generales

Figura 294 Sector 7: Servicios complementarios

Figura 295 Sector 7: Servicios complementarios

Hacia la parte
Figura 296 Sector 7:este delcomplementarios
Servicios terreno se encuentra la zona de servicios, con un ingreso
independiente, que además cuenta con ambientes de: un cuarto de control al
ingreso para monitorear todos los procesos y demás actividades de la zona, en ese
Figura 297 Sector 7: Servicios
mismo bloque se encontrará,
complementariosSector la zona de servicios higiénicos y vestidores para el
6: Servicios generales

personal diferenciado para damas y caballeros, en medio de estos, un cuarto de


limpieza, continuando
Figura 298 Sector 7: Servicios hacia el norte se encontrará una lavandería con ambientes
complementariosSector 6: Servicios generales
de lavado, secado y almacén de enceres, prosiguiendo se encuentra el comedor
para personal, en la parte derecha de la zona, se dispondrán espacios de almacén
Figura 299 Sector 7: Servicios complementarios
de mobiliarios, almacén de jardinería, cuarto de máquinas y bombas, y próximo la
ingreso de la zona un cuarto de residuos.
Figura 300 Sector 7: Servicios
complementariosSector 6: Servicios generales

Figura 301 Sector 7: Servicios


complementariosSector 6: Servicios generales
131

Figura 89Sector 6: Servicios generales


Sector 7: Servicios complementarios

El sector cuenta con un área de 1105.24 m2 indicado en la figura 86 de color


morado.

Figura 86
Sector 7: Servicios complementarios

Figura 314 Terreno elegidoSector 7: Servicios


complementarios

Figura 315 Terreno elegidoSector 7: Servicios


complementarios

Figura 316 Terreno elegidoSector 7: Servicios


complementarios

Figura 317 Terreno elegidoSector 7: Servicios


complementarios

Figura 318 Terreno elegidoSector 7: Servicios


complementarios

Figura 319 Terreno elegidoSector 7: Servicios


En la parte sureste del terreno, además de un ingreso independiente y directo
complementarios

cercano al estacionamiento, encontraremos la zona de servicios complementarios,


enFigura
donde se elegidoSector
320 Terreno establecerán ambientes de cafetín, con espacios como cocina,
7: Servicios
complementarios
almacenes, zona de mesas, además de una terraza; contiguo a este ambiente
encontraremos la sala de usos múltiples , con espacios de caja, cuarto de audio y
Sector 7: Servicios complementarios
video, una antesala, un amplio vestíbulo previo, los servicios higiénicos serán
compartidos para ambos ambientes, ya que cuenta con el cálculo estimado regido
enFigura
la normativa.
321 Terreno elegidoSector 7: Servicios
complementarios

Figura 322 Terreno elegidoSector 7: Servicios


complementarios

Figura 323 Terreno elegidoSector 7: Servicios


complementarios
132

Figura 324 Terreno elegidoSector 7: Servicios


complementarios
5.5. PLANOS DE ESPECIALIDADES DEL PROYECTO (SECTOR ELEGIDO)

5.5.1. Planos básicos de estructuras

5.5.1.1. Plano de Cimentación.

5.5.1.2. Planos de estructura de losas y techos

133
5.5.2. Planos básicos de instalaciones sanitarias

5.5.2.1. Planos de distribución de redes de agua potable y contra incendio por


niveles

134
135
5.5.2.2. Planos de distribución de redes de desagüe por niveles

136
5.5.3. Planos básicos de instalaciones electro mecánicas

5.5.3.1. Planos de distribución de redes de instalaciones eléctricas (alumbrado y


tomacorrientes).

137
138
VI. CONCLUSIONES

1. La propuesta es la primera en su tipo en la región, abarca solución a todas


las discapacidades prescritas en la información recopilada, además de ser un
innovador proyecto con una mirada desde no solo la salud general sino de una
rehabilitación integral.

2. El proyecto presenta espacios de integración social que sirven como


catalizador social para las personas en situación de discapacidad que se atienden
dentro del equipamiento.

3. El vínculo humano-animal y naturaleza se ven plasmados en los recorridos


del proyecto ya que estos logran conectar el área de terapias convencionales
(hombre), con el área de zoo (animales) y jardín sensorial (naturaleza).

4. El proyecto contempla que el uso de los animales es beneficioso para las


terapias que requieran coordinación motriz, problemas afectivos además de
promover el respeto e importancia de los animales en muestra de reciprocidad.

5. El proyecto promueve la mejora de la calidad de vida de las personas con


discapacidad física y mental de la provincia de Ica a través de la creación de
espacios adecuados para la realización de terapias de lenguaje, individuales,
grupales, ocupacionales, de aprendizaje, hidroterapia, equinoterapia además de
espacios complementarios como gimnasios para adultos y niños, jardín sensorial,
circuito de cabalgata, espacios de encuentro y aprendizaje colectivo.

139
VII. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda abordar proyectos similares desde una mirada holística de


la rehabilitación y las nuevas alternativas aplicables para la mejora del paciente.

2. Creación de más proyectos arquitectónicos y urbanos dirigidos a la


integración social de las personas en situación de discapacidad.

3. Es pertinente abordar propuestas desde la arquitectura que vinculen y


generen la relación tripartita hombre-animal-naturaleza como equilibrio para el
bienestar social, no solo de las personas con discapacidad, sino de la población en
general, a manera de concientizar el cuidado de los animales, y la conservación del
medio ambiente.

4. Se recomienda que el Ministerio de Salud defina protocolos oficiales para


el uso de animales en terapias convencionales, además de normativa
correspondiente para su uso como método terapéutico.

5. Es necesario promover el bienestar físico-mental de las personas a través


de espacios óptimos para su rehabilitación y/o reinserción en una sociedad donde
la inclusión sea un derecho, y una discapacidad solo una percepción social.

140
REFERENCIAS

Alzate, M., López, L., & Velásquez, V. (Diciembre de 2008). "Una mirada de la
rehabilitación desde la perspectiva de la profesión de enfermería".
https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/15665/18167#:
~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20la,Maturana%2
0es%20rehabilitaci%C3%B3n%20m%C3%A9dica%20(2)

Barahona, J., & Ortiz, J. (Julio de 2019). "Desarrollo de una unidad vecinal de
interés social en la ciudad de Ica".
https://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/2410

BCRP. (2010). "Informe económico y social - Región


Ica".https://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Encuentros-
Regionales/2010/Ica/Informe-Economico-Social/IES-Ica.pdf

BCRP Sucursal Huancayo. (4 de Diciembre de 2020). Caracterización del


departamento de Ica.
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Huancayo/ica-caracterizacion.pdf

Calle, S., & Falcón, P. (2006). Ica, un enigmático destino de la humanidad. Ica.

Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica . (2016). "Diagnóstico de la


situación actual del turismo en la región Ica".
https://issuu.com/davidmariolc2016/docs/diagnostico

Casas, A. (2012). "Reseña histórica de Ica". Ica: Biblioteca Municipial "José de San
Martín".

Chalco, R. (2009). Ica, a través del tiempo. Ica.

COEN-INDECI. (2019). Informe de Emergencia n° 165-24/02/19 de


“Precipitaciones pluviales en el departamento de Ica”. Lima.
https://www.indeci.gob.pe/wp-content/uploads/2019/02/INFORME-DE-
EMERGENCIA-N%C2%BA-165-24FEB2019-PRECIPITACIONES-
PLUVIALES-EN-EL-DEPARTAMENTO-DE-ICA-04.pdf
Fierro, G. (2013). Centro de rehabilitación de equinoterapia para niños en la ciudad
de Quevedo, provincia los Ríos.
http://repositorio.ute.edu.ec/xmlui/handle/123456789/13642

GORE- Ica. (2005). Estudio de diagnóstico y zonificación para el tratamiento de la


demarcación territorial de la provincia de Ica. http://sdot.pcm.gob.pe/wp-
content/uploads/2016/06/ica.pdf

GORE-Ica. (2006). "Plan regional de desarrollo turístico de Ica". Ica.


http://www.regionica.gob.pe/pdf/grde/desarrollo%20turistico/plan%20region
al%20de%20dsllo%20turistico.pdf

Guillén, K. (12 de Marzo de 2019). "Terapia física en la terapia asistida con


animales". http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/4532

Hernández, J. (Julio de 2020). Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de


las personas. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30432020000300578

Hoempler. (1971). Boletín XC. Lima: Sociedad geográfica.


http://www.socgeolima.org.pe/index.php/publicaciones/boletines

Huerta, J. (2007). "Discapacidad y diseño accesible-diseño urbano y arquitectónico


para personas con discapacidad".
http://repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/249/L_HuertaP
eraltaJ_DiscapacidadDisenoAccesible_2007.pdf?sequence=1

Huertas, L. (2008). Cronología de la producción del vino y del pisco. Perú: 1548-
2008. Lima: Universidad Ricardo Palma.

INEI. (1999). Conociendo Ica.


http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/est/lib0270/indice.h
tm

INEI. (2018). Perú: Perfil sociodemográfico. Informa Nacional.


https://www.inei.gob.pe/

Lara, J., & Alva, J. (1994). Microzonifcación sísmica de la ciudad de Ica.


http://www.jorgealvahurtado.com/files/MicrozonificacionIca.pdf
León, J. (2012). Centro de rehabilitación para personas con discapacidad.
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/5232

Mallco, R. (2015). "Investigaciones arqueológicas en Tacaraca, un sitio Ica de la


costa sur del Perú". doi:
https://doi.org/10.15381/arqueolsoc.2015n29.e12229

MIMP. (13 de Diciembre de 2012). Ley 29973. Ley general de la persona con
discapacidad. Lima. https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/herramientas-
recursos-violencia/contenedor-dgcvg-recursos/contenidos/Legislacion/Ley-
general-de-la-Persona-con-Discapacidad-29973.pdf

MINEDU. (s.f.). Ley 27050. Ley general de la persona con discapacidad.


http://www.minedu.gob.pe/normatividad/leyes/ley_27050.pdf

MINSA. (16 de Agosto de 1996). Resolución ministerial N° 48-96-SA. Aprueban


normas técnicas para proyectos de arquitectura hospitalaria.
https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/256781-482-96-sa-dm

MINSA. (15 de Julio de 1997). Ley 26842. Ley general de la salud.


https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/256661-26842

MINSA. (8 de Marzo de 1999). Resolución Ministerial N° 072-99-SA-DM. Aprueban


Normas Técnicas para el Diseño de Elementos de Apoyo paraPersonas con
Discapacidad en los Establecimientos de Salud.
https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/256311-072-99-sa-dm

MINSA. (25 de Junio de 2006). Decreto supremo N° 013-2006-SA. Aprueban


reglamento de establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo.
https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/251365-013-2006-sa

Mitma, G. (2001). "Microzonificación de la ciudad de Ica frente a sismos e


inundaciones". Universidad Nacional de Ingeniería.
http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/2915

Moreno, N. (Mayo de 2015). "Terapia asistida con animales: Percepción de los


profesionales".
https://repositorio.comillas.edu/jspui/bitstream/11531/1056/1/TFM000124.p
df

Moreno, A., & Yepes, T. (2020). "Efectos de las intervenciones asistidas con
animales en psicología: una revisión documental".
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/32041/2021taniayepe
s.pdf?sequence=6

Morey, F. (2014). "Intervención terapeutica con caballos visión desde la psicología".


doi: https://doi.org/10.33539/avpsicol.2014.v22n1.272

Municipalidad de Ica. (2015). Historia de Ica.


https://www.muniica.gob.pe/transparencia/

MVCS , SENCICO. (2006). Reglamento Nacional de Edificaciones.


https://ww3.vivienda.gob.pe/ejes/vivienda-y-
urbanismo/documentos/Reglamento%20Nacional%20de%20Edificaciones.
pdf

Necchi, S., Suter, M., & Gaviglio , A. (2015). "Personas con discapacidad : su
abordaje desde miradas convergentes".
https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/547/PersonasConDi
scapacidad.pdf?sequence=1&isAllowed=y

OMS. (26 de Octubre de 2020). "Definición de rehabilitación".


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/rehabilitation

OPS. (2020). Covid-2019. https://www.paho.org/es

Pardo, J., & Pardo, E. (2015). Historia de Ica.

PDU ICA 2020-2030. (2020). Plan de desarrollo urbano de Ica tipo II y III de Ica.
https://sites.google.com/vivienda.gob.pe/planes-rcc-d/pdu-ica

Pulgarín, N., & Orozco, J. (2016). Terapia asistida con animales: aproximación
conceptual a los beneficios del vínculo humano-animal.
https://dialnet.unirioja.es
Sierra, F. (2015). "Modelación del fenómeno viento Paracas utilizando el modelo
Weather Research and Forecasting (WRF)".
http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/3110

Soto, L. (26 de Agosto de 2012). "Diagramación e idea generatriz".


https://es.slideshare.net/LuisSoto32/diagramacion-en-arquitectura

TV Perú-Reportaje al Perú. (03 de Marzo de 2018). Ayacucho, tierra de incas y


héroes. https://www.youtube.com/watch?v=nGyx9MOTp3I

UNICEF. (2020). Salud mental de las y los adolescentes ante el COVID-19.


Recomendaciones para una nueva normalidad.
https://www.unicef.org/mexico/salud-mental-de-las-y-los-adolescentes-
ante-el-covid-19
ANEXO 01

CÁLCULO DE LOS ESTACIONAMIENTOS

En vista a que la normativa peruana (RNE), no nos facilita un cálculo exacto de los
estacionamientos para un proyecto enfocado a salud sin tener en cuenta la cantidad
de camas de hospitalización, y al no contar con los parámetros edificatorios de esta
zona por ser de uso agrícola, decidimos estimarlo de la siguiente manera:

1. Cálculo del área de estacionamiento y cantidad de estacionamientos:

SECTOR SALUD

Según la Norma Técnica de Salud N° 113-MINSA/DGIEM-V.01, por ser la


única que nos brinda un cálculo aproximado sin tener en consideración la
cantidad de camas de hospitalización en el punto VI. DISPOSICIONES
ESPECÍFICAS; 6.2. de la infraestructura; 6.2.1. del diseño arquitectónico;
6.2.1.1. Flujos de circulación; en el ítem c. Circulación externa, dice lo
siguiente:

Frente a ello se tomará el 6% del área techada del establecimiento.

Habiendo un total de: 6,152.82 m2

Entonces, efectuando: 6% de 6,152.82 = 369.17 m2 para el estacionamiento.

El sector salud según CENEPRED en su Anexo 06: Cálculo de aforo,


especifica que el área para estacionamiento es de 16 m2/p.
Por lo tanto, la cantidad de estacionamientos según cálculo es de 369.17 /
16 = 24 unidades.
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS:

Según el RNE A. 090, en su artículo 17 menciona lo siguiente:

Se tomará de referencia la normativa para calcular la cantidad de


estacionamientos para la Sala de usos múltiples (S.U.M.).

Entonces, teniendo en cuenta el aforo de 140 personas, la cantidad de


estacionamientos se estima en el siguiente cálculo:

# de personas / uso general = cantidad de estacionamientos


140 / 10 = 14 unidades.

Por lo tanto, la cantidad total de estacionamientos sería de 24 (sector salud)


+ 14 (servicios complementarios) = 38 estacionamientos.

2. Cálculo de la cantidad de estacionamientos para personas en situación


con discapacidad:

El Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) en su normativa A. 050, en


el capítulo III: Condiciones especiales para personas con discapacidad, art.
38; especifica lo siguiente:
Frente a ello, al ser la normativa de condición general para toda edificación
dentro del RNE, se opta por conveniente estimar un cálculo con los
porcentajes obtenidos del INEI en su último Censo 2017, debido a que el
establecimiento tiene como usuario principal a la persona en situación de
discapacidad, se estima la cantidad de estacionamientos de la siguiente
manera:

Población según alguna discapacidad por tipo

Población según alguna discapacidad por tipo

Se tomará como referencia el porcentaje de personas con dificultad para


moverse o caminar en relación a la cantidad de estacionamientos obtenidos
anteriormente para poder satisfacer la demanda real del proyecto, ya que
según normativa nos piden 1 cada 25 estacionamientos, nos parece
insuficiente teniendo en cuenta que se está desarrollando un Centro de
Rehabilitación donde las personas con discapacidad son el autor principal
del proyecto y que serán ellos lo que requerirán de este tipo de
estacionamientos principalmente.
Datos:
# total de estacionamientos = 38 equivalente al 100%
# requerido de estacionamientos para personas con discapacidad = x
equivalente al 23,97% = 24%.

Entonces, efectuando:

# estacionamientos Porcentaje (%)


38 100
x 24

x = (24 * 38) / 100 = 9.12 = 10 estacionamientos.


ANEXO 02

MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAL

I. GENERALIDADES

El sector elegido estará destinado para el uso de salud y administración en


el primer y segundo nivel respectivamente.

La edificación se ubica en el distrito de pueblo nuevo cuyo suelo es franco


arenoso con capacidad de carga de 0.70 kg/cm2

II. ESTRUCTURACIÓN

El sector tiene un sistema estructural compuesto de pórticos y muros de


albañilería. Presenta continuidad de columnas y muros,

Los techos están conformados por losas aligeradas con viguetas de concreto
de h= 30 cm.

Las vigas son de 45x65 cm debido a las luces que deben cubrir.

Las columnas son de sección cuadrada de 45x45 cm y columnas de amarre


de 15 x 50 cm

La cimentación está constituida por zapatas aisladas y cimientos corridos


con vigas de cimentación

Modelo estructural
A. Losas aligeradas

Las losas aligeradas en un sentido existentes tienen como luz máxima de


7.55m y se siguió con la Norma E.060 de Concreto Armado, donde se menciona
que para prescindir de la verificación de deflexiones, cuando actúan sobrecargas
menores a 300 kg/m2, se puede utilizar la relación: h ≥ L / 25, para ello se tiene la
siguiente regla práctica.

Siguiendo el criterio 7.50 /25 =0.30 m, el espesor proyectado cumple con el


peralte mínimo.

B. Vigas

Para las vigas peraltadas la regla práctica recomienda trabajar con peraltes
del orden de: Ln / 12 ≤ h ≤ Ln / 10, entre apoyos.

En este caso tuvimos luces de 7.50 m. por lo que la dimensión del peralte
pudo variar entre 0.42 m. y 0.50 m. Teniendo vigas con peralte de 0.65, es por ello
que no habrá que analizar las deflexiones.

El ancho de la viga es menos importante que el peralte, en estos casos se


predimensiona tomando como base el peralte: 0.3h ≤ b ≤ 0.5h, En este caso se
tienen anchos de 45 cm.

C. Columnas

En este caso se plantean columnas de sección cuadrada de 45x 45 cm. De


8 varillas de 5/8”
III. NORMAS Y CÓDIGOS

Para el análisis y diseño de la edificación se utilizaron los siguientes códigos y


normas:

- Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú


- Norma de Cargas: E- 020 RNE.
- Norma de Diseño sismo Resistente: E- 030 RNE Versión 2016
- Norma de Suelos y cimentaciones: E- 050 RNE.
- Norma de Concreto Armado: E- 060 RNE.
- Norma de Albañilería: E- 070 RNE.
ANEXO 03

MEMORIA DE CALCULO ELECTRICO

I. DESCRIPCION DEL PROYECTO

a. Características del suministro eléctrico

El suministro brindado por el concesionario es monofásico con una


tensión de 220v a una frecuencia de 60hz de la red pública.

b. Tablero general

El tablero será metálico de tipo para empotrar, conformado por un


interruptor termo magnético general de tipo caja moldeada y los
circuitos derivados con interruptores termomagnéticos.

c. Tablero de distribución

De los tableros de distribución saldrán a los circuitos eléctricos de


alumbrado, tomacorrientes, equipos en general. Se instalarán con
tuberías empotradas. El tablero será de tipo para empotrar y estará
conformado por interruptores termomagnéticos.

d. Salidas para punto de luz

Se utilizarán cajas octogonales y tubería de tipo PVC-P de 100x55


mm.

e. Salidas para tomacorriente

Se utilizarán cajas rectangulares y una tubería de tipo PVC-P de 220


v, y de medidas 100x55x50 mm.

f. Sistema de puesta a tierra

Todas las partes metálicas normalmente sin tensión “no conductoras”


de la corriente y expuestas de la instalación, como son las cubiertas
de los tableros, caja porta-medidor, estructuras metálicas, así como la
barra de tierra de los tableros serán conectadas al sistema de puesta
a tierra.
II. SIMBOLOGÍA:

Los símbolos empleados en los planos corresponden a los que indica la


norma DGE: “Terminología en electricidad”.

III. CODIGO Y REGLAMENTO:

Para el diseño de las instalaciones se respetará las estipulaciones de la


normativa vigente:

- Código Nacional de Electricidad y Suministro.


- Reglamento Nacional de Edificaciones

IV. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALCIONES

El cálculo de las máximas demandas de todo el predio se ha efectuado de


acuerdo al Código Nacional de Electricidad y teniendo en cuenta la potencia de
cada equipo y su simultaneidad de uso, la misma que se indica en los cuadros de
cargas del Planos y a continuación:
V. CÓDIGOS Y REGLAMENTOS

Todos los trabajos se efectuarán de acuerdo con los requisitos de las secciones
aplicables a los siguientes Códigos o Reglamentos:

- Código Nacional de Electricidad.


- Reglamento Nacional de Edificaciones
- Normas de DGE-MEM
- Normas IEC y otras aplicables al proyecto
ANEXO 04

MEMORIA DESCRIPITIVA DE PLANOS DE SEGURIDAD

Para estimar los cálculos que los planos de evacuación requieren, se tomará
como referencia el sector 1, conformado por dos sectores: en el primer nivel
encontraremos el sector de consultorios, mientras que en el segundo nivel la zona
administrativa; se optó por conveniente la elección de este sector por contar con
escaleras, ascensores además ser el único que cuenta con dos niveles.

Ubicación del sector en plano general

Ubicación del sector en plano general

Nota: Ubicación del sector 1 con respecto a demás sectores emplazados en el terreno, y relación con áreas
circundantes.

Nota:
SeUbicación
denotadelen
sector
la 1figura
con respecto a demás
1, que el sectores
primeremplazados
sector enseel encuentra
terreno, y relación con áreasen
ubicado el
circundantes.
acceso principal al proyecto, cercano al estacionamiento, y que además en sus
frontis cuenta con amplias zonas libres.
NORMATIVA:

RNE A.050:

En el art. 6 de la norma refiere: El número de ocupantes de una edificación


de salud para efectos del cálculo de las salidas de emergencia, pasajes de
circulación de personas, ascensores y ancho y número de escaleras, se
determinará según los siguientes datos.
Número de ocupantes de una edificación de salud para efectos de cálculo

Número de ocupantes de una edificación de salud para efectos de cálculo

RNE A.130:

En el subcapítulo II: medios de evacuación, en el artículo 24, nos refiere lo siguiente:

SECTOR 1: CONSULTORIOS

Para efectos de estimación de cálculo de dividirá en dos zonas, la zona 1 incluirá a


los ambientes de: sala de espera 1 (primer nivel), caja, y sala de espera 2 (segundo
nivel), para la cual se estará considerando como medio de evacuación la puerta de
ingreso principal (P1), se considera la sala de espera 2 ubicada en el segundo nivel
por menor distancia hacia la zona de evacuación 1.

Zona 1
Fórmula:

(# de personas a evacuar) x (factor) = ancho de la puerta de evacuación

Datos:

Cantidad de personas a evacuar : 358

Ancho de la puerta : 5.90 m

Factor : 0.013

Entonces, reemplazando:

358 x 0.013 = 4.65 m

Por lo tanto, el ancho de la puerta establecido de 5.90 m, sí cumple, ya que según


la fórmula se requiere un ancho de 4.65 m, puesto que satisface la demanda.

Zona 2:

Esta zona está conformada por ambientes de: área de espera 3, consultorios,
almacén y triaje.

Fórmula:

(# de personas a evacuar) x (factor) = ancho de la puerta de evacuación

Datos:

Cantidad de personas a evacuar : 78

Ancho de la puerta : 2.40 m

Factor : 0.013

Entonces, reemplazando:
78 x 0.013 = 1.01 m

Por lo tanto, el ancho de la puerta establecido de 2.40 m, sí cumple, ya que según


la fórmula se requiere un ancho de 1.01 m, puesto que satisface la demanda.

SECTOR 2: ZONA ADMINISTRATIVA

Este sector está conformado por oficinas, almacén, sala de reuniones y un coffee
break.

Fórmula:

(# de personas a evacuar) x (factor) = ancho de la puerta de evacuación

Datos:

Cantidad de personas a evacuar : 25

Ancho de la puerta : 1.50 m

Factor : 0.013

Entonces, reemplazando:

25 x 0.013 = 0.325 m

Por lo tanto, el ancho de la puerta establecido de 1.50 m, sí cumple, ya que según


la fórmula se requiere un ancho de 0.325 lo cual se redondeará al mínimo exigido
por la norma de 0.90m, puesto que satisface la demanda.

También podría gustarte