13.politica y Derecho de Poblacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

13.

POLITICA Y DERECHO DE POBLACION

La política de población se concibe como un proceso para orientar a los individuos


hacia un mayor desarrollo humano y, como tal, dicha política no encuentra
justificación autónoma, sino que sus criterios están supeditados a los grandes
objetivos nacionales.

- Conjunto de medidas adoptadas por un gobierno con el fin de obtener unos


determinados resultados demográficos (tanto en el aspecto cuantitativo como
cualitativo).
- En última instancia el objetivo puede ser de tipo político, económico o social.
- Las medidas pueden ser de carácter preventivo o paliativo.
la política de población hace referencia a las medidas de distinto tipo que el
Estado diseña y aplica para influir sobre los componentes de la dinámica
demográfica. Esta visión (demográfica) refiere a criterios adicionales en la
definición de política de población:
• Iniciativa exclusivamente pública
• Delimitación precisa del objeto demográfico sobre el que se procura influir
• Imagen objetivo del efecto que se quiere producir
• Explicitación de los propósitos
• Especificación de los instrumentos de intervención
• Especificación de los mecanismos de evaluación

13.1. ASPECTOS QUE ABARCA LA POLITICA POBLACIONAL DEL ESTADO

La Primera Ley General de Población (1936) sintoniza con las corrientes políticas
internacionales de la época. Por primera vez se pone el énfasis en el crecimiento
natural y, por lo tanto, en disminuir la gran incidencia de la mortalidad a la vez que
se promueve una mayor natalidad. La Ley incluye para ello un nuevo órgano
encargado de su cumplimiento, el Consejo Consultivo de Población, antecedente
del actual CONAPO. Podría decirse que la situación demográfica empieza a
mejorar, y la política oficial se apunta a la corriente, profundizando en las mismas
directrices con la Segunda Ley de Población en 1947.

El giro maltusiano de la política oficial en México se plasma rotundamente en


la Ley General de Población 1974 (ver aquí el texto completo), el mismo año de la
conferencia internacional de Bucarest. El fomento de la planificación familiar y la
salud reproductiva llegan definitivamente a la legislación mexicana, junto a la
creación del Consejo Nacional de Población (CONAPO), encargado de la
supervisión y cumplimiento de la Ley. Aunque ya en los años sesenta el ISF había
empezado a disminuir muy rápidamente (hasta las cifras actuales que rondan los
dos hijos por mujer), el ritmo de crecimiento ha seguido siendo alto, alimentado
por el progresivo retraso de la mortalidad.

13.2 LA DEMOGRAFIA
Demografía es la ciencia que estudia la población humana en continuo cambio,
considerando los ámbitos cuantitativos (estado) y cualitativo (dinámica),
incluyendo el pasado y el presente, con el propósito de anticipar eventuales
variaciones futuras.

La relevancia de esta disciplina radica en que la información que aporta es


fundamental para diseñar y planificar políticas tendientes al desarrollo social y
económico de los pueblos.

Las dimensiones que aborda la demografía se refieren a las variables que dan
cuentan, por una parte del estado y, por otra, de la dinámica de la población.
Sirve para avanzar hacia el desarrollo social y económico de su población. Un
país requiere conocer información estadística de diversa índole, así como
también una interpretación de las relaciones entre los aspectos demográficos y
los sociales, económicos y culturales.

La demografía proporciona una visión de la situación poblacional de una


sociedad, aporta datos sobre la evolución de algunos factores sociales y
económicos que han contribuido a los cambios experimentados por los
componentes demográficos de la población: fecundidad, mortalidad, migración.

13.3 EL CRECIMIENTO DEMOGRAFICO

El crecimiento poblacional o crecimiento demográfico es el cambio en


la población en un cierto plazo, y puede ser contado como el cambio en el número
de individuos en una población por unidad de tiempo para su medición.

Los modelos simples del crecimiento demográfico incluyen: el modelo del


crecimiento de la población y el modelo logístico.

Las teorías que explican los cambios demográficos modernos son la teoría de la
revolución reproductiva  apoyada en estudios longitudinales , la teoría de la
transición demográfica y la teoría de la segunda transición demográfica apoyadas
estas últimas en estudios transversales.

En demografía, geografía de la población y ecología, la tasa de crecimiento


poblacional o tasa de crecimiento demográfico (PGR de las siglas
en inglés: Population growth rate) es la tasa que indica el crecimiento o
decrecimiento de la población. Específicamente, la tasa de crecimiento
demográfico se refiere ordinariamente al cambio en la población durante un
período expresado a menudo como un porcentaje del número de individuos
existentes en un país o lugar a fines de un inicial en el mismo año. También puede
referirse a la diferencia entre la tasa de natalidad de un país menos la tasa de
mortalidad, datos obtenidos anualmente en cada país a través de la información
obtenida del número anual de nacimientos y de defunciones obtenida del Registro
civil de cada país. Puede expresarse bajo la fórmula:
Factores que influyen en el crecimiento poblacional

El equilibrio en una población puede ser afectado por diversos factores:


 La fertilidad de las mujeres en edad reproductiva o la abundancia de la
reproducción en cualquier especie biológica. A medida que aumenta la
fecundidad, la tasa de natalidad aumenta, lo que aumenta el crecimiento
poblacional. La fecundidad tiene una relación inversa con el nivel de
educación de la población de un país. En países desarrollados, donde las
mujeres tienen las mismas oportunidades educativas y laborales que los
hombres, la fertilidad de las mujeres tiende a disminuir, esto se hace evidente
en la mayoría de países europeos.
 La mortalidad se mide por la cantidad de personas que mueren en un lugar en
un período determinado en relación con el total de la población. A medida que
aumenta la economía en un país, el sistema de salud aumenta, lo que
disminuye la mortalidad de la población. 3
 Las migraciones suponen dos hechos distintos con referencias espaciales
correspondientes al lugar de destino y al lugar de origen y puede ser repetible
y reversible. La inmigración podría mejorar la economía de un país ya que la
mayoría de migrantes pertenecen al rango de población económicamente
activa. Por el contrario, la emigración tiene a disminuir el grupo de población
económicamente activa de un país, pudiendo afectar el producto interno bruto
del país que abandona.
Las principales fuentes de información demográficas son:

Censo de población
Es el conjunto de operaciones que permiten recoger, compilar, evaluar,
procesar, tabular, analizar y publicar datos demográficos, económicos y
sociales, relativos a un territorio y momento dados. Los censos de población
aportan información del tamaño y estructura por sexo y edad de la población,
de sus características, de su distribución geográfica hasta los niveles más
pequeños, junto a otros aspectos necesarios para las políticas sociales.

Estadísticas vitales
Es la información recogida, recopilada, procesada y publicada en forma
numérica sobre nacimientos, defunciones, muertes fetales, matrimonios,
nulidades matrimoniales y divorcios durante un período específico, entre otros.
Encuestas demográficas
Consisten en recoger, en parte de un territorio, información demográfica. Se
trata de obtener la información de una porción o muestra de la población que
representa a la totalidad. Las encuestas se usan para complementar los datos
provistos por los censos y las estadísticas vitales o bien para sustituirlos
cuando estos últimos no existen o son deficientes en contenido o calidad.

13.4 EL DERECHO A DETERMINAR EL NUMERO DE HIJOS CONFORME AL


ARTICULO 4 CONSTITUCIONAL.

En la década de 1970, se produjo una reforma al artículo 4 ° de la Constitución


Política de Estados Unidos Mexicanos, cuya trascendencia para el desarrollo de la
nación puede ser ubicada ahora con mayor claridad, ya que propició una
transformación en la dinámica demográfica del país y posibilitó el ejercicio de los
derechos reproductivos de la población, lo que ha sido fundamental para
acercarse a la equidad de género. Esta reforma en la actualidad establece que: "el
varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el
desarrollo de la familia. Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre,
responsable e informada sobre el número y espaciamiento de sus hijos".

Sin embargo, en contracorriente a los avances logrados en esta materia, en años


recientes se ha iniciado un proceso de reformas a las constituciones estatales que
puede tener graves consecuencias sobre la condición social de las mujeres y
producir un retroceso en materia de derechos reproductivos.

Con este proceso se pretende reformar la Constitución Política de Estados Unidos


Mexicanos, una vez que se haga lo propio en la mayoría de las entidades
federativas, para establecer que el Estado tiene la obligación de proteger al
individuo desde el momento de la fecundación.

Como un ejemplo de esta reforma, en el estado de Oaxaca se reformó el artículo


12 de la constitución según el cual, "todo ser humano desde el momento de la
fecundación entra bajo la protección de la ley y se le reputa como nacido para
todos los efectos legales hasta su muerte natural".

Es poco probable que estas modificaciones constitucionales impacten el nivel de


fecundidad de la población, porque el deseo de tener un número cada vez menor
de hijos, es una actitud generalizada entre todos los sectores de la sociedad; sin
embargo, la penalización de la interrupción voluntaria de un embarazo afectará
directamente a la población femenina criminalizando la práctica del aborto
voluntario.

El papel de la demografía para reformar la Constitución e impulsar una política de


población hace casi cuatro décadas, fue definitivo al aportar el conocimiento que
sirvió de base para justificar una transformación institucional que incidiera sobre el
crecimiento de la población y finalmente sobre las condiciones de vida de los
mexicanos. Es de esperar que al iniciar el siglo XXI, no sólo la demografía sino en
general las ciencias, hagan aportes sustantivos para detener la reforma
mencionada que atenta contra el derecho de las mujeres.

Artículo 4o.- La mujer y el hombre son iguales ante la ley. Ésta protegerá la
organización y el desarrollo de la familia.

Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada


sobre el número y el espaciamiento de sus hijos; Toda persona tiene derecho a la
alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El Estado lo garantizará….

13.5 POLITICA MIGRATORIA

La política migratoria del Gobierno de México (2018-2024) se constituye sobre la


base del respeto pleno de los derechos humanos a partir de un enfoque
multisectorial, pluridimensional, corresponsable, transversal, incluyente y con
perspectiva de género. El objetivo es reconstruir los diferentes perfiles migratorios
del país, en función de la atención efectiva de los problemas públicos específicos
que sean identificados desde el gobierno nacional y las autoridades locales.

La Coordinación de Política Migratoria (CPM) desarrolla y propone estrategias y


programas orientados a la conformación de la política migratoria nacional a través
de tres direcciones.

1) Dirección de Política para la Protección e Integración de Migrantes es la


que propone programas, estrategias, proyectos, directrices, procedimientos y
protocolos, para la protección, la integración y la reintegración de las personas
migrantes, así como de sus familias;

2) Dirección de Política para la Regulación y Control Migratorio, se encarga


de dictar las directrices y lineamientos que permitan la actualización y mejora de la
regulación migratoria del gobierno de México,

3) Dirección de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales que tiene la


encomienda de dar seguimiento a los encuentros y foros nacionales e
internacionales donde se presenta la agenda migratoria de México. Aunado a lo
anterior, también opera la Secretaría Técnica del Consejo Consultivo de Política
Migratoria de la Secretaría de Gobernación.

4) La Dirección de Evaluación de Políticas para el Control de la Movilidad


Humana (DEPCMH), forma parte de la Secretaría de Gobernación, que es la
dependencia encargada de fijar la política pública del Gobierno de México en
materia de movilidad humana, de acuerdo con el artículo 5° de Reglamento
Interior de la Secretaría de Gobernación. Las funciones de la DEPCMH se
enmarcan en los esfuerzos del Gobierno de México por reconocer realmente la
problemática del Desplazamiento Forzado Interno (DFI) por medio del impulso a
políticas públicas y legislaciones que proporcionen una base sólida para la
planificación y priorización de actividades en apoyo de las personas, familias y
comunidades que se encuentran en esta situación. El trabajo de la DEPCMH se
centra en el diseño, evaluación y coordinación de la política pública para prevenir,
asistir, atender y buscar soluciones duraderas para las situaciones de
desplazamiento forzado interno (DFI). Conoce el Micrositio sobre DFI de la
UPMRIP.De igual manera, la Coordinación de Política Migratoria cuenta con un
área que planea, evalúa y monitorea las estrategias, programas, proyectos y
acciones en la materia para medir el impacto de la política y la gestión migratoria
en México.

13.6 LA MIGRACION DE LOS NACIONALES

El Instituto Nacional de Migración en cumplimiento con las leyes mexicanas y


tratados internacionales aplica de manera permanente diversas disposiciones,
para otorgarles a todos los extranjeros las facilidades necesarias para llevar a
cabo procedimientos migratorios legales, ordenados y seguros que permitan su
ingreso y estancia en territorio nacional con estricto apego a proteger los derechos
humanos, implementando los ordenamientos establecidos en la Ley de Migración
y su reglamento.

El fenómeno migratorio comienza desde el origen mismo de la especie humana,


en la búsqueda de mejora en las condiciones de vida y ha sido el resultado de un
proceso histórico, directamente asociado con condiciones de rezago económico y
social en el lugar de residencia. La migración interna forma parte de los
componentes de la dinámica demográfica, y permite analizar los cambios en la
distribución territorial del país.

Panorama del fenómeno migratorio interno

En sus inicios, predominó el traslado de la población rural hacia áreas urbanas


dando origen a una alta concentración espacial, principalmente en ciudades
grandes y medianas.

Posteriormente y al mismo tiempo de que la población mexicana se volvió


fundamentalmente urbana, los flujos migratorios tendieron a concentrarse entre
ciudades, especialmente hacia aquellas que resultaban más atractivas.

La realidad migratoria actual es resultado de una gama de cambios que


reconfiguraron la relación entre migración interna y dinámica urbana, a tal punto
que la migración y la movilidad cotidiana ejercen una fuerte influencia en la
expansión territorial de las grandes ciudades.

Flujos migratorios

Las mayores oportunidades de desarrollo en determinadas entidades federativas,


el crecimiento de ciertos sectores económicos como el turismo y la proximidad del
Valle de México con ciudades cercanas ha engrosado los flujos que se dirigen a
estos destinos.

De la misma manera, los cambios en la dinámica económica o el estancamiento


de la misma ha permitido que ciertas entidades, se mantengan como origen de los
flujos migratorios.

Perfil sociodemográfico de los migrantes internos

Los migrantes no son una muestra aleatoria de la población sino que son
selectivos al menos desde el punto de vista de la edad (migran más las personas
jóvenes y adultas jóvenes), actividad económica (activos en este ámbito y con
importante participación en los sectores secundario y terciario), localidad de
destino (predominantemente urbana) y nivel educativo (de mayor escolaridad).

No obstante este selectividad, existen ciertos flujos que escapan a la norma,


ejemplo de ello son los indígenas por mencionar algunos.

13.7 LA INMIGRACION DE EXTRANJEROS

La inmigración es la entrada a un país de personas que nacieron o proceden de


otro país. Representa una de las dos opciones o alternativas del
término migración, que se aplica a los movimientos de personas de un lugar a otro
y estos desplazamientos conllevan un cambio de residencia temporal o definitivo.
Las dos opciones de dichos movimientos migratorios son: emigración, que es la
salida de personas de un país determinado, para dirigirse a otro distinto; e
inmigración, que es la entrada en un país determinado procedente de otro. De
manera que una emigración lleva como contrapartida posterior una inmigración en
el país de llegada. Y con respecto a esta última idea hay que aclarar que hasta
que un emigrante no llega a un país nuevo no se debe considerar como
inmigrante, cosa que ha venido ocurriendo en los últimos años, con la gran crisis
migratoria en Europa ya que centenares y hasta miles de personas han venido
emigrando de los países conflictivos de África y del Medio Oriente y han muerto en
naufragios y otros accidentes antes de haber llegado como inmigrantes a los
países europeos.

Los procesos migratorios son inherentes a la especie humana y a muchas otras


especies. Dichos procesos nacen del instinto de conservación de la especie más
que del individuo, y se deben siempre a una evaluación comparativa del entorno
donde se vive en cuanto a los recursos y posibilidades con que se cuenta, y de un
entorno diferente, en el que existe una percepción de que esos recursos y
posibilidades pueden ser mayores y mejores. Esta comparación entre la vida
cotidiana en un país y otro se origina actualmente por la amplia facilidad de
desplazarse de un lugar a otro, con lo que resulta cada vez más fácil, enterarse de
cómo es la vida en otros países. Actúa en un doble sentido: cuando se tiene una
percepción favorable a su propio país y cuando esta percepción es desfavorable,
lo cual es el motivo que explica la inmigración en el primer caso y el que describe
los motivos de emigración en el segundo caso, como puede verse en un artículo
de Axel Capriles en el periódico El Universal de Caracas del 24 de septiembre de
2009 . Evidentemente, cuando se trata de evaluar el nivel de vida que existe entre
los diferentes países, no solo se puede lograr a través de algún viaje al exterior
sino por multitud de vías y procedimientos que hoy en día se han hecho posibles
por el desarrollo tecnológico de las comunicaciones y de los medios de transporte:
comunicación con familiares en el país de posible entrada, referencias de terceras
personas, propaganda turística o de otras actividades económicas, etc.

En cada país, los obstáculos para la entrada de inmigrantes resultan mucho más
claros y tienen múltiples facetas, tanto por parte de los gobiernos respectivos
como por parte de los propios habitantes del país e incluso de otros inmigrantes ya
establecidos, sobre todo si proceden de países distintos. Una sencilla explicación
del rechazo de los inmigrantes.

NO INMIGRANTE: internación al país por parte de un extranjero, temporal con


permiso del SEGOB, estos pueden ser:}

 Turistas (con fines de salud, por actividades artísticas, deportivas o culturales,


con temporalidad máxima de 6 meses)
 Transmigrante: (tiempo máximo 30 días, en tránsito hacia otro país.
 Visitante: (dedicarse al ejercicio de alguna actividad lucrativa, tiempo máximo 1
año)
 Aislado Político (protege su libertad o su vida de persecuciones políticas del
país, su estancia será asignada por SEGOB)
 Refugiado: (protege su vida o  libertad cuando haya sido amenazadas por
violencia generalizada, agresión extranjera, conflictos internos etc)
 Estudiante: (su estancia es el tiempo que dure sus estudios, el tiempo de
obtención de documentos finales)
 Visitante distinguido (se otorgan permisos de cortesía para internarse y residir
en el país  máximo 6 meses, es otorgada a periodistas, científicos,
investigadores)

INMIGRANTE.: es la internación legal de un extranjero al país, con el propósito de


radicarse en él, es aceptado hasta por cinco años, los cuales pueden ser:

 Rentista: vive de recursos traídos del extranjero, intereses que produzca la


inversión de su capital en certificado títulos y bonos del estado)
 Inversionistas: (invierte su capital en industrias, comercio y servicios, debe de
contribuir el desarrollo económico del país)
 Profesional:
 Científico: (difundir conocimientos científicos, dirigir o realizar investigaciones
científicas )
 Técnico
 Familiares (vivir bajo dependencia del cónyuge o pariente consanguíneo,
inmigrante o inmigrado, mexicano, pariente en línea recta sin límite de grado,
transversal segundo grado)
 Artistas y deportistas (a juicio de la secretaria correspondiente siempre que
beneficie al país

13.8 LA EMIGRACION DE EXTRANJEROS

La calidad migratoria busca regular la situación donde se ubica a un extranjero en


atención a su intención de residencia y en algunos casos en atención a la
actividad que desarrollaran en el país.

La emigración consiste en dejar el país o lugar de origen para establecerse en


otro país, especialmente por causas económicas o sociales. Forma parte del
concepto más amplio de las migraciones de población, las cuales abarcan tanto la
emigración (salida de personas de un país para establecerse en otro país) como
la inmigración (personas llegadas de otras partes). Podría decirse que la
emigración termina donde comienza la inmigración. Los países que registran más
inmigración en la actualidad son los pertenecientes al denominado Primer
Mundo o países desarrollados, aunque en épocas anteriores, fueron las personas
del Primer Mundo quienes emigraron a países del Tercer Mundo buscando una
mejor calidad de vida, debido al conflicto y pobreza en la que estaban esos países
y mucho antes, los africanos y asiáticos que durante siglos y hasta miles de años,
buscaron nuevos lugares de otros continentes donde establecerse.

La emigración ha existido siempre a lo largo de la historia de la humanidad. Cada


vez que un grupo humano, bien por razones climáticas, bien por factores
económicos, políticos o sociales, se ha visto en la necesidad de trasladarse de su
lugar de origen para afincarse en uno nuevo, está produciéndose una emigración.
La emigración es un fenómeno social en el cual un grupo de personas se siente
motivado a moverse hacia un nuevo lugar (país, región o ciudad), en busca de una
vida mejor y de mayores posibilidades de desarrollo a nivel personal, familiar o
profesional, así como económico y social.

Las emigraciones pueden ocurrir dentro de un mismo país, al desplazarnos de una


ciudad a otra o de una región a otra, o entre distintos países e, incluso,
continentes. Por lo general, los destinos elegidos para la emigración suelen ser
lugares con mejores condiciones de vida.

Asimismo, es de destacar que la emigración también puede darse en animales y


plantas que emigran impulsados por otro tipo de factores, como el cambio de
estación, la disponibilidad de alimento, o para la reproducción.

Emigración – Desde la perspectiva del país de salida, movimiento que realiza una
persona desde el país de nacionalidad o de residencia habitual hacia otro país, de
modo que el país de destino se convierte efectivamente en su nuevo país de
residencia habitual.
Tipos de migraciones

 Migración temporal: cuando el migrante va a estar en el lugar de destino por un


periodo de tiempo y después regresa a su lugar de origen.
 Migración permanente: cuando el migrante va a estar en el lugar de destino de
manera permanente o de por vida.

Según su carácter:
 Migración forzada: cuando el migrante parte de su lugar de residencia por
situaciones que amenazan su vida o en contra de su voluntad. Por ejemplo,
un conflicto armado o los desastres naturales.
 Migración voluntaria: cuando el migrante parte de su lugar de residencia por
voluntad propia en busca de una mejor calidad de vida.

Según su destino:
 Migración interna: cuando el lugar de destino del migrante es dentro del
mismo país, es decir, se traslada a otra región o lugar.
 Migración internacional: cuando el lugar de destino del migrante es otro
país diferente.

13.9 LOS PROBLEMAS FRONTERIZOS

En la actualidad existen tres problemas centrales que caracterizan la relación


fronteriza México-Estados Unidos: la agudización de la inseguridad, violencia y
crimen organizado; la violencia contra migrantes, de parte de delincuentes y
autoridades, y las repercusiones de la Ley Arizona SB1070, sobre los que se
ahonda a continuación.
 
a) Inseguridad, violencia y crimen organizado fronterizo
b)Violencia contra migrantes
c) Ley Arizona: implicaciones para una agenda de cooperación transfronteriza

Tráfico de drogas, violencia y migración indocumentada en la frontera


México-Estados Unidos

Diagnóstico de la frontera norte de México

En las últimas décadas, los estados fronterizos del norte de México se han visto
afectados por varios fenómenos, entre los que destacan la apertura comercial en
un nuevo esquema de globalización y, de manera particular, el aumento
exponencial de la violencia relacionada con el crimen organizado. En este
contexto, también se observan rezagos en la provisión de servicios públicos en
diversas ciudades fronterizas, principalmente en aquellas donde el crecimiento ha
sido rápido dado el desarrollo de la industria maquiladora. Al mismo tiempo, la
apertura comercial ha tenido cierto impacto en el aumento del tráfico de drogas
hacia Estados Unidos. Pero, sobre todo, es importante destacar los efectos
negativos de los niveles extremos de violencia ocasionados por el crimen
organizado sobre la seguridad y la economía de los estados fronterizos
mexicanos. Entre los factores que han contribuido a elevar los niveles de violencia
en el lado mexicano de la frontera norte se incluyen el tráfico de drogas, la
estrategia del gobierno federal en su lucha contra el crimen organizado, el tráfico
de migrantes y sus nuevos vínculos con las organizaciones criminales y el tráfico
de armas.

En los últimos años, y a pesar de las medidas tomadas para hacer frente a esta
problemática, no se ha observado una baja considerable del tráfico de drogas por
la frontera norte de México, al tiempo que se advierte un incremento muy
significativo en el tráfico de armas hacia el sur del continente, y hasta muy
recientemente, una ligera disminución de los flujos migratorios, y sobre todo de la
migración irregular o indocumentada.

La evidencia existente muestra que la extrema violencia que se ha registrado en


México en años recientes ha beneficiado a las ciudades fronterizas
estadounidenses, mientras que ha tenido un claro impacto negativo en la parte
mexicana. Los efectos positivos de la reciente ola de violencia en México sobre la
seguridad y economía fronterizas en el lado estadounidense son evidentes, no
obstante el discurso público estadounidense y la información que presentan
algunos medios de este país alegando lo contrario (Correa, 2013).

Las políticas

Después del 11 de septiembre de 2001 se produjo en Estados Unidos una reforma


total del sistema de seguridad nacional para combatir la amenaza terrorista.[3] En
general, a partir de este momento, se observa una fuerte intensificación de la
vigilancia en la zona fronteriza, así como el endurecimiento de los controles a la
migración indocumentada. Según explica Benítez (2011), dos son los ejes de este
cambio en la política de seguridad nacional en Estados Unidos: la Defensa de la
Patria

Evaluación de las políticas

Las políticas de seguridad en la frontera México-Estados Unidos, así como la


cooperación bilateral para resolver la problemática fronteriza en los últimos años
han tenido efectos limitados en general, y muy en particular en lo que se refiere al
tráfico y consumo de drogas. Los avances en materia de combate a las drogas
han sido extremadamente lentos. La creación del Departamento de Seguridad
Interna (Department of Homeland Security) y la implementación de otras políticas
<<post-11 de septiembre>> parecen no haber tenido un efecto visible sobre la
eficacia de la política antidroga fronteriza con México. Es posible afirmar que en
los últimos años las políticas antinarcóticos estadounidenses, si bien han
asegurado coyunturalmente la cooperación de México, no han logrado reducir
sustancialmente la oferta de drogas ni el papel de los grupos delictivos, por lo que
el mercado ha resultado fortalecido y los grupos criminales han proliferado.

Lo anterior se debe, quizás, a que no se ha planteado una acción más integral


vinculada tanto a la política de intercepción de venta de drogas como a reducir el
creciente consumo. Asimismo, han proliferado los problemas de coordinación
intergubernamental y la situación en general se caracteriza por la ausencia de una
evaluación estratégica de los programas y sus impactos (Ramos, 2011: 75-78). Se
puede afirmar, entonces, como lo hace Ramos (2011), que desde inicios de siglo
<<la política antidroga y de cooperación transfronteriza de Estados Unidos no ha
sido eficaz para controlar la oferta y demanda de drogas, lo que ha generado más
inseguridad, violencia y posicionamiento del crimen organizado en las regiones
fronterizas con Méxicoe

Drogas, violencia y tráfico de personas en la frontera México-Centroamérica

Diagnóstico de la frontera sur de México

Existen varios elementos que caracterizan la frontera México-Centroamérica, entre


los que destacan su diversidad geográfica; la ausencia de procesos de
industrialización y la dependencia de las actividades agrícolas, pecuarias y
actividades diversas en las ramas de la construcción y los servicios; su porosidad;
la debilidad del Estado en los países centroamericanos; la falta de
profesionalización de los servicios de inteligencia y los cuerpos policíacos en estas
naciones y México; el aumento inusitado del crimen organizado y del común en los
últimos años; y la aparición de nuevas formas de delincuencia transnacional como
las maras y otras pandillas (Armijo, 2011b; Benítez, 2011).

La principal problemática de la frontera sur de México reside en su porosidad. El


tráfico de drogas, contrabando, tráfico de migrantes y tráfico de personas en
distintas modalidades ponen de manifiesto las limitaciones relativas a la seguridad
y la defensa de los derechos humanos en esta región del continente americano.
Como explica Armijo (2011b), Centroamérica <<se ha convertido en un puente
para las actividades de los productores y traficantes de drogas después del
relativo éxito de los operativos de Estados Unidos y Colombia para combatir las
rutas aéreas y navales en el Caribe, durante la década de los noventa (45). Otro
grave problema en esta región es el relacionado con la proliferación de pandillas
como la Mara Salvatrucha 13 y Barrio 18.

También podría gustarte