0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas6 páginas

Codecs

El documento describe el formato de video digital DV. DV fue lanzado en 1995 como un estándar para video doméstico e industrial y se convirtió en el formato más popular para video casero debido a su buena relación calidad-precio. Más tarde surgieron variantes como Mini-DV, DVCAM y DVCPRO.

Cargado por

Laura Lozano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas6 páginas

Codecs

El documento describe el formato de video digital DV. DV fue lanzado en 1995 como un estándar para video doméstico e industrial y se convirtió en el formato más popular para video casero debido a su buena relación calidad-precio. Más tarde surgieron variantes como Mini-DV, DVCAM y DVCPRO.

Cargado por

Laura Lozano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

DV hace referencia a la familia de codecs y formatos utilizados para almacenar vídeo digital.

Este conjunto de codecs fue lanzado en 1995 por un grupo de fabricantes de cámaras de
vídeo, al servicio de las compañías Sony y Panasonic.
El Digital Video (DV) es un formato estándar de vídeo empleado para el uso doméstico,
industrial y de transmisión. Fue creado como un formato digital de vídeo para uso industrial,
sin embargo, el hecho de que hubiera una excelente relación calidad precio hizo que se
convirtiera en el formato más empleado para el vídeo doméstico, como por ejemplo el
Mini-DV, y también que aparecieran versiones profesionales como DVCAM y DVCPRO. Su
alta popularidad ha propiciado que se cree un formato de alta definición, llamado HDV.

Además, a finales del siglo veinte, DV se asoció con la transición de vídeo analógico a vídeo
digital y a principios de siglo, fue cuando DV se unió al formato HDV, que utilizaba un códec
de vídeo más actualizado. Normalmente las cámaras HDV pueden cambiar entre los modos
de grabación DV y HDV. Más tarde, en 2010, DV se volvió obsoleto. Esto sucedió debido a
que las cámaras que usaban tarjetas de memoria se convirtieron en la norma y grababan
con tasas de bits y resoluciones más altas, que no eran compatibles con el formato DV. Por
otra parte, los fabricantes fueron cambiando los métodos de grabación entrelazados por los
progresivos y la compatibilidad de poder usar DV y HDV en los equipos fue desapareciendo.
Y el formato DV, quedó asociado a vídeos de definición estándar.

El DV es un sistema de vídeo digital por (componentes) que emplea un esquema de


muestreo de 4:2:0 en PAL y 4:1:1 en NTSC. El DV tiene una profundidad de color de 8 bits.

DV emplea una compresión de vídeo con pérdidas, sin embargo, el audio se almacena sin
comprimir. Es una compresión intraframe que comprime el vídeo fotograma a fotograma
Esto da como resultado 480 líneas por fotograma para el sistema de 60Hz y 576 líneas por
fotograma para el sistema 50Hz. Este tamaño de fotograma se utiliza para las relaciones de
aspecto de 4:3 y 16:9.
El formato DV graba audio PCM sin comprimirlo. Además, tiene dos posibles
configuraciones de audio. Una de ellas graba dos canales de audio a 48kHz y 16 bits y la
otra presenta cuatro canales a 32kHz y 12 bits. Dos de ellos son canales de audio original y
los otros dos son de audio doblado, que se realiza más tarde en postproducción.

Surgieron variantes del formato DV.


DV25.
El flujo de vídeo resultante es de 25Mbps. Aunque si se le añade audio, información de pista
y corrección de errores el flujo total es de 29Mbps.

Para la conectividad, el DV utiliza la interfaz IEEE 1394, también conocida como FireWire e
i.Link, que, si bien no es parte del formato en sí, está estrechamente ligada a este. Cualquier
equipo DV, tanto doméstico como profesional, lleva un conector FireWire, que puede tener
conexión de 6 pines o de 4 pines. Equipos profesionales también pueden transportar la señal DV
por SDI (digital) o por los conectores analógicos de vídeo en componentes, aunque en este caso
habrá degradación de la señal por el paso digital-analógico.
La cinta usada para grabar DV tiene un ancho de 0,25 pulgadas (6,35 mm). Este tipo de cinta
tiene tres versiones distintas. La más conocida es la usada en la gama doméstica, la cinta
Mini-DV, que también usan algunos equipos profesionales y semiprofesionales. La rama
profesional tiene otras dos variantes, el tamaño M y el tamaño L. La Mini-DV tiene versiones de
30, 60 y 80 minutos. Las M y L tienen duraciones que van desde 12 a 276 minutos (siempre
dependiendo de si se trata de DV, DVCAM, ProfessionalDV o DVCPRO).
El éxito de este formato y la búsqueda de nuevos soportes ha llevado a JVC, Sony, Panasonic y
otros fabricantes a desarrollar nuevas posibilidades de grabación. DV se graba sobre un disco
duro portátil, en la propia cámara o en un estacionario. Panasonic apuesta por la tarjeta de
memoria con el modelo P2, un tipo de PCMCIA que aloja en su interior cuatro memorias SD. Las
cámaras pueden llevar a la vez varias memorias e intercambiarse sobre la marcha.

Pnasonic creó versiones patentadas de DV dirigidas a usuarios profesionales, que usan el


mismo esquema de compresión, pero mejorando las capacidades de este formato.

Todas las variaciones de DV, excepto DVCPRO Progressive, se emplean para grabar en
entrelazado.

DVCPRO
DVCPRO, también conocido como DVCPRO25, es una variación de DV desarrollada por
Panasonic e introducida en 1995 para su uso en equipos de recopilación electrónica de
noticias (ENG).

Al contrario que DV, DVCPRO, utiliza audio bloqueado, es decir, el audio está sincronizado
con el vídeo. Asimismo, emplea un submuestreo de croma 4:1:1 para 50 y 60 hz,
disminuyendo las pérdidas .

DVC[editar]
Digital Video Cassette o DVC es la versión genérica del formato. Existen dos tamaños de cinta:
DV y MiniDV. La segunda, más pequeña, permite hacer las cámaras más compactas y ligeras
de forma que se imponen en el mercado. Las características del DVC: muestreo 4:1:1 (NTSC) o
4:2:0 (PAL) con color a 8 bits, compresión 5:1 tipo DCT intraframe, flujo de vídeo de 25 Mb/s, 2 o
4 canales de audio PCM a 32 o 48 kHz y a 12 o 16 bits. Es la versión no propietaria, el estándar
acordado por la IEC. Todos los fabricantes distribuyen DVC con cinta pequeña Mini-DV,
quedando este nombre como la versión que se comercializa para uso doméstico.
Solo graba señal en la cinta Mini-DV o, en su defecto, en disco duro. Se diferencia de DVCPRO
y DVCAM en el ancho de las pistas que graba la cinta, que tienen 10 micras.
DVCPRO 50
DVCPRO50 fue introducido por Panasonic en 1997 para la recopilación de noticias
electrónicas de alto valor y el cine digital, y a menudo se describe como dos códecs DV que
trabajan en paralelo.
El DVCPRO50 duplica la velocidad de datos de vídeo codificada a 50 Mbit/s. Esto tiene el
efecto de reducir el tiempo récord total de cualquier medio de almacenamiento dado a la
mitad. La resolución de croma se mejora mediante el uso de submuestreo de croma 4:2:2.

DVCPRO50 se utilizó en muchas producciones donde no se requería video de alta


definición.

DVCPRO progressive
DVCPRO Progressive fue introducido por Panasonic para la recopilación de noticias, el
periodismo deportivo y el cine digital. Ofrecía 480 o 576 líneas de grabación de escaneo
progresivo con submuestreo de croma 4:2:0 y cuatro canales de audio PCM de 16 bits a 48
kHz. Al igual que HDV-SD, se entendió como un formato intermedio durante el tiempo de
transición de la definición estándar al video de alta definición.
El formato ofrecía seis modos de grabación y reproducción: 16:9 progresivo (50 Mbit/s), 4:3
progresivo (50 Mbit/s), 16:9 entrelazado (50 Mbit/s), 4:3 entrelazado (50 Mbit/s), 16:9
entrelazado (25 Mbit/s), 4:3 entrelazado (25 Mbit/s). [15]

El formato ha sido reemplazado por DVCPRO HD.

DVC PROGRESSIVE HD

DVCPRO HD, también conocido como DVCPRO100 es un formato de video de alta


definición que se puede considerar como cuatro códecs DV que funcionan en paralelo. La
velocidad de datos de vídeo depende de la velocidad de fotogramas y puede ser tan baja
como 40 Mbit/s para el modo de 24 fotogramas/s y tan alta como 100 Mbit/s para los modos
de 50/60 fotogramas/s. Al igual que DVCPRO50, DVCPRO HD emplea muestreo de color
4:2:2.
DVCPRO HD utiliza un tamaño ráster más pequeño que la televisión de alta definición de
transmisión: 960x720 píxeles para 720p, 1280x1080 para 1080/59.94i y 1440x1080 para
1080/50i. Un downsampling horizontal similar (utilizando píxeles rectangulares) se utiliza en
muchos otros formatos HD basados en cinta magnética, como HDCAM. Para mantener la
compatibilidad con HDSDI, el equipo DVCPRO100 muestrea el vídeo durante la
reproducción.
Las velocidades de fotogramas variables (de 4 a 60 fotogramas/s) están disponibles en las
videocámaras VariCam. Los equipos DVCPRO HD ofrecen compatibilidad con versiones
anteriores de formatos DV/DVCPRO.
Si bien técnicamente DVCPRO HD es un descendiente directo de DV, es utilizado casi
exclusivamente por profesionales. Las cámaras DVCPRO HD basadas en cinta solo existen
en la variante de montaje en hombro.

DVCPRO[editar]
DVCPRO es la variante del DVC desarrollada por Panasonic. Al contrario que Sony, se apostó
fuerte por este formato y se ha convertido en una importante franquicia con tres versiones
desarrolladas hasta el año 2006. Su principal diferencia es que usa cinta con pistas de ancho de
18 µm y con otro tipo de emulsión, partículas de metal en lugar de metal evaporado (usado en
DV y DVCAM). Además, cuenta con una pista longitudinal de audio y otra también longitudinal
de control track para ayudar en edición, especialmente, edición lineal. Otra característica
respecto al audio es que únicamente permite la opción de 2 pistas a 48 kHz y 16 bits.
DVCPRO o DVCPRO 25 fue el primer DVCPRO desarrollado. Aparte de las pistas más anchas,
de las cintas de partículas de metal y de las pistas longitudinales, DVCPRO 25 tiene un
muestreo 4:1:1 en PAL y NTSC.

Características técnicas de DVCPRO 25

Sistema Digital SD. Por componentes

Frecuencia de muestreo 4:1:1

Algoritmo DCT intraframe

Ratio de compresión 5:1

Bitrate 25 Mb/s

Profundidad de color 8 bits

Soporte cinta 1/4" tarjetas P2

Ancho de pistas 18 µm

Canales de audio 2 canales PCM


Muestreo de audio 48 kHz / 16 bits

DV50 es una versión de mayor calidad que creó JVC en cinta de (1/2") pulgada llamada D9
(Digital S) con muestreo 4:2:2 a 50 Mb/s y compresión 3,3:1 utilizando dos codificadores de DV
en paralelo con 4 pistas de audio PCM, y que posteriormente adoptó Panasonic como mejora de
su DVCPRO, pensando no solo en cometidos ENG, sino en poder ofrecer aplicaciones de
estudio. Lógicamente, la capacidad de las cintas es la mitad de la proprocionada por DVCPRO
25.

Características técnicas de DVCPRO 50

Sistema Digital SD. Por componentes

Frecuencia de muestreo 4:2:2

Algoritmo DCT intraframe

Ratio de compresión 3,3:1

Bitrate 50 Mb/s

Profundidad de color 8 bits

Soporte cinta 1/4" tarjetas P2

Canales de audio 4 canales PCM

Muestreo de audio 48 kHz / 16 bits

DVCPRO HD o DV100 es una variación de DVCPRO 50 con resolución en alta definición. Usa el
mismo muestreo 4:2:2, pero, al ser HD, permite resolución 1080 y 720, tanto en progresivo como
en entrelazado (aunque el modo 1080/25p es falso, puesto que la captación es progresiva y
posteriormente almacenada de forma entrelazada). Mediante una compresión hasta 6,7:1, se
consigue un flujo de vídeo de 100 Mb/s. El formato admite además 8 pistas de audio.

Características técnicas de DVCPRO HD

Sistema Digital HD. Por componentes

Frecuencia de muestreo 4:2:2

Algoritmo DCT intraframe

Ratio de compresión 6,7:1

Bitrate 100 Mb/s

Profundidad de color 8 bits

Soporte cinta 1/4" tarjetas P2


Canales de audio 8 canales PCM

Muestreo de audio 48 kHz / 16 bits

Toda la gama DVPCRO reproduce cintas DV y DVCAM, y algunos magnetoscopios también


graban formato DV. También permite grabar en tarjetas de memoria P2 y en disco duro.

Importancia y usos[editar]
El DVC fue creado para aplicaciones de vídeo digital para el mercado de consumo.
Panasonic, sin embargo, decidió aprovechar el formato DVC, sobre todo, como formato más
ligero en ENG para informativos.

Digital Video - Wikipedia, la enciclopedia libre

DV - Wikipedia

También podría gustarte