Sistema Nervioso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

CIENCIAS DE LA SALUD

SISTEMA NERVIOSO
PROF. MYRIAM KAUNE O.
INTRODUCCIÓN
Los organismos en general insertos en un medio ambiente cotidianamente cambiante, que exige de ellos ser
capaces de adaptarse sin llegar a sucumbir, por ejemplo en lugares o instantes de máxima temperatura evitar
la desecación ya sea por inmersión en el agua, ingiriendo agua, cerrando estomas, enterrándose en fosas
húmedas, manteniéndose en períodos de latencia etc.
En el caso de los organismos animales fundamental ha sido en su curso evolutivo la aparición y desarrollo del
sistema nervioso que ha facilitado la generación de respuestas que conducen a alcanzar la homeostásis en
relación a las variaciones de sus medios externo e interno, logrando mantener en el tiempo su vitalidad, estos
mantienen la capacidad de desarrollo de habilidades como la irritabilidad.

Irritabilidad
Es la capacidad de los organismos para responder a los estímulos del medio. Se manifiesta de
diferentes formas en la escala evolutiva:

Tactismos: expresados como movimientos reflejos de orientación según la naturaleza del


estímulo, al igual que los tropismos pueden ser positivos.
Tropismos: observados en vegetales, son respuestas orientadas por un estímulo. Es un
movimiento de crecimiento, que se denomina positivo si crece hacia el estímulo y negativo si lo
hace en sentido contrario.
Reflejo simple: es un mecanismo de respuesta innata e involuntaria frente a un estímulo
determinado; por ejemplo, el reflejo rotuliano.
Instintos: son reacciones innatas más complejas y elaboradas, en las cuales intervienen varios
reflejos. El instinto es específico de los individuos de una misma especie; por ejemplo, las
abejas poseen una organización social debido a su instinto. En el ser humano existen el instinto
maternal o paternal, el de mamar, el de sobrevivir, etc.
Reflejo condicionado: es una relación que se establece entre un estímulo y un refuerzo que
implica aprendizaje y participación cortical.
TEJIDO NERVIOSO
Células Gliales

se encuentran en

Sistema Nervioso Periférico Sistema Nervioso Central

contiene contiene contiene

Anficitos Células de Microglías (células inmunes Células ependimales


Oligodendrocitos Astrocitos modificadas
Schwann

forman forman

Función similar a crea


Vaina de mielina
astrocitos del SNC
secreta

forma ayuda a formar

Factores secreta captura


neurotróficos Soporte para el Barrera hemato
sistema nervioso encefálica Barrera entre
central compartimientos
Factores K+, neurotransmisores
neurotróficos

El tejido nerviosos lo componen las neuronas, que representan el componente celular más
importante del sistema nervioso y, las glias (neuroglia), especializadas en proveer protección, sostén y
nutrición a las neuronas. Entre las células gliales;(Fig 1) existen distintos tipos:
Astrocitos: proporcionan a las neuronas las materias primas para su metabolismo; además protegen al
cerebro, evitando la entrada de sustancias tóxicas provenientes de la sangre.
Microglia: son fagocitos ameboides, cumplen la función de recoger residuos de neuronas muertas y fagocitar
microorganismos.
Células de Schwann: encargadas de producir una cubierta lipídica que envuelve los haces de las fibras
nerviosas periféricas. Esta cubierta, conocida como vaina de mielina, es uno de los factores que influye en la
velocidad de conducción del impulso nervioso.
Oligodendrocitos: son responsable de la formación de la vaina de mielina que envuelven a una parte de las
fibras del sistema nervioso central.

Fig 1 Morfología de las neuroglias


LA NEURONA
La neurona altamente especializada en la conducción rápida de los impulsos.

Su forma celular ramificada, se detecta en organismos relativamente simples como las hidras. Están
en estas en reciproco contacto, constituyendo una red de comunicación. Transportan los impulsos a menor o
mayor distancia, según la intensidad del estímulo.
A lo largo de la escala animal las neuronas se van especializando, aumentan sus contactos o sinapsis,
se agrupan en órganos o centros nerviosos, y de su complejidad depende el comportamiento de los animales.
La neurona es, esencialmente un transductor de energía: cuando es activada por sustancias
químicas, calor, presión o una variedad de otras formas de energía, la neurona convierte la señal inicial, el
estímulo, en una señal eléctrica, el impulso nervioso.

ESTRUCTURA Y FUNCION DE LAS NEURONAS


La neurona consta de un cuerpo celular o soma y dos clases de prolongaciones: las dendritas y el
axón. El soma contiene la mayor parte del citoplasma, un núcleo, relativamente grande,. Además de los
organelos comunes a otras células (mitocondrias, ribosomas, complejo de Golgi, etc.), el citoplasma de la
neurona presenta dos diferenciaciones exclusivas: los cuerpos de Nissl y las neurofibrillas. Los cuerpos de
Nissl son gránulos ricos en ARN, que actúan en la síntesis de proteínas; abundan en el soma, dendritas y
axón. Las neurofibrillas aparecen como una red de filamentos en el cuerpo celular, los cuales se prolongan a
lo largo de las dendritas y el axón en forma de hebras paralelas y homogéneas.
Las dendritas son generalmente múltiples, cortas y muy ramificadas; se las considera como
expansiones del soma, que contribuyen a aumentar la superficie de contacto de la neurona. Desde un punto
de vista funcional, las dendritas conducen los impulsos nerviosos hacia el cuerpo celular.
El axón es una prolongación única, generalmente larga, que puede dar “ramas colaterales” en su
recorrido y termina en forma ramificada (“arborización terminal”). El citoplasma del axón, denominado
axoplasma, fluye desde el soma, donde es sintetizado, hasta la arborización terminal. La existencia de este
flujo axoplásmico y el hecho de que la porción distal del axón es regenerada cuando se la secciona, revela que
el soma es el centro generador y nutricional de las prolongaciones de la neurona(.Fig 2)
El axón conduce impulsos nerviosos fuera del cuerpo celular, vale decir, los transmite a otras
neuronas o a órganos efectores, tales como músculos y glándulas.

Fig 2 Morfología de una neurona


Fibra Nerviosa. El axón pasa a ser una fibra nerviosa cuando se rodea de ciertas envolturas o vainas. En
el sistema nervioso central, los axones tienen generalmente una cubierta de material graso, denominada
vaina de mielina, a la que se asigna una función de aislamiento del impulso nervioso, ya que evitaría su
difusión a las fibras adyacentes. La vaina de mielina no es continua, sino que se interrumpe a intervalos
regulares en los llamados nódulos o estrangulaciones de Ranvier. Esta disposición segmentada de la
mielina contribuye a incrementar la velocidad de conducción del impulso nervioso.
En el sistema nervioso periférico, casi todas las fibras nerviosas, con o sin mielina, están rodeadas
de una membrana de naturaleza celular, conocida con el nombre de neurilema o vaina de Schwann. Las
células de Schwann cumplen un importante papel en la regeneración de las fibras nerviosas. Estas fibras
nerviosas se organizan en manojos reunidos por tejido conjuntivo; los haces así formados, en forma de
cordones, son los nervios del sistema periférico.

Fig 3 clasificación neuronal en relación a sus prolongaciones somáticas


Clasificación de las neuronas.

1. Según sea el número de prolongaciones que salen del cuerpo celular, las neuronas se clasifican en
unipolares, bipolares y multipolares.(Fig 3)

El tipo multipolar, predominante en el encéfalo y la médula espinal, tiene un solo axón y una cantidad
variable de dendritas.
Las neuronas bipolares dan origen a dos prolongaciones, una en cada extremo celular, y ambas
prolongaciones poseen las características estructurales de un axón.
Las neuronas unipolares derivan de una bipolar típica cuyas prolongaciones convergen hacia un lado del
soma y se fusionan por una corta distancia. Como las dos ramas tienen idéntica estructura, las
denominaciones “dendritas” y “axón” se refieren, exclusivamente, a la dirección en que ellas conducen el
impulso nervioso.

2. De acuerdo con sus funciones, las neuronas se clasifican en tres grupos: sensoriales, motoras y de
asociación.
3. Las neuronas sensoriales o aferentes conducen los impulsos desde los receptores a los centros
coordinadores del sistema nerviosos central.
Las neuronas motoras o eferentes transmiten los impulsos que salen del sistema nerviosos central hacia los
efectores.
Conectando estos dos tipos de neuronas en el encéfalo y la médula espinas se encuentran las neuronas de
asociación o interneuronas, que llevan los impulsos de las neuronas sensoriales a las motoras.
IMPULSO NERVIOSO
La acción de la neurona está determinado por alteraciones electroquímicas a nivel de su membrana
celular. Esto da lugar a dos estados eléctricos: el potencial de reposo y el potencial de acción.

Potencial de reposo: en la neurona en este estado, la


superficie interna de su membrana presenta carga negativa y la
externa, positiva. Esta diferencia de cargas determina que la
neurona esté eléctricamente polarizada, esto se conoce como
potencial de reposo o potencial de membrana.
Las moléculas orgánicas y las sales que componen los
líquidos intra y extracelular se disocian para producir iones. En el
líquido extracelular, que rodea a la neurona, existe una alta
concentración de partículas con carga eléctrica positiva,
principalmente Na+ ; también se encuentran iones negativos como
Cl. En el líquido intracelular, el principal ión positivo es el K+, sin
embargo, existe una gran cantidad de aniones orgánicos derivados
de proteínas y aminoácidos.
Lo anterior determina que en una neurona en reposo, las
cargas internas se deben principalmente a iones negativos
macromoleculares; en cambio, las cargas externas se deben
principalmente a los iones positivos de Na+.
Aunque existe un continuo flujo de iones Na+ al interior y
K+ al exterior, este se hace imperceptible puesto que existe una
bomba iónica que continuamente los regresa a su sitio de origen, la
bomba Na+-K+, por esto el potencial de membrana en reposo
semantiene.(Fig 4)

Fig 4 Representación gráfica del potencial de reposo de un axón

Potencial de acción: es un fenómeno eléctro-químico


producido por un cambio en la concentración de iones en el medio
intra y extracelular. En el momento que actúa un estímulo sobre la
membrana, el medio intracelular se hace menos negativo. Esta
elevación del voltaje- y del reposo – hará que comiencen a abrirse
los canales de sodio y la entrada de estos iones provoca una
variación del potencial de membrana.
El flujo de sodio continuará y, no obstante, no sucederá un
potencial de acción hasta que el aumento del potencial sea lo
suficientemente importante como para que todos los canales del
sodio se hallen totalmente activados.
Se conoce como umbral de excitación al nivel del
potencial que es necesario sobrepasar para producir el potencial de
acción; que tiene directa relación con el voltaje que se necesita para
activar los canales de la membrana para la entrada de iones. Por lo general, en las neuronas con potencial de
reposo de – 70mV, el umbral de estimulación corresponde a – 45m V.
Sobrepasando el umbral de excitación, los iones Na + entran masiva y bruscamente a causa del
potencial eléctrico y del gradiente de concentración. Modificándose bruscamente el potencial en sentido
positivo a esto se le conoce como espiga o potencial de acción.

Fig 5 Modelo representativo de un potencial de acción desplazándose a lo largo de un axón

La entrada de iones sodio (Na+) hace desparecer el estado polarizado normal; el potencial de membrana se
hace cada vez más positivo produciéndose una inversión de la polaridad de la membrana: el interior se vuelve
positivo y el exterior negativo(Fig 5). Este fenómeno se conoce como “despolarización” (Fig 6)
El cambio de estado eléctrico de la neurona tiene dos consecuencias que ocurren en milésimas de
segundos: el cierre de los canales para el sodio(Na +) y la apertura para los canales del potasio(K+). Con esto,
se produce una difusión rápida de iones potasio(K +) hacia el exterior, restableciéndose el potencial normal
negativo de la membrana en reposo. Este fenómeno se conoce como “repolarización”.
Por lo general, las bombas iónicas(proteínas canales) que actúan conducen a la repolarización,
sacando del medio intracelular más cargas de las debidas, de este modo, existe un momento de
“hiperpolarización”, que lleva al potencial de membrana hasta –80mV.

Fig 6
Representación Gráfica de un Potencial de membrana

Luego de los procesos descritos, la neurona recupera sus condiciones iniciales; el potencial de
membrana vuelve al –70 mV; el interior vuelve a ser negativo y el exterior positivo. Solo queda reubicar los
iones sodio y potasio en sus lugares iniciales. logrado por medio de una proteína de membrana llamada
bomba de sodio – potasio que devuelve el Na+ al exterior y el K+ hacia el citoplasma. Fig. 6

Secuenciación del potencial de acción

Aunque el potencial de acción ocurre en un solo sitio de la neurona, da por resultado la


despolarización del área adyacente, iniciando así un nuevo potencial de acción. Se genera una onda de
despolarización que viaja a lo largo del axón y constituye el impulso nervioso(fig. 6).
Transmisión del impulso nervioso.
Existen dos mecanismos de propagación de un impulso nervioso:

1. Conducción continúa o no saltatoria: ocurre en neuronas no mielinizadas, es mas lenta su conducción


ya que cada segmento del axón debe despotarizarse y repotarizarse, lo que implica mayor movimiento de
iones a través de la membrana y, por lo mismo, un mayor gasto de energía.

El impulso nervioso que se transmite a través del axón se caracteriza por:

a) Ser independiente de la naturaleza del estimulo.


b) Ser independiente de la fuerza del estímulo.
c) Responder a la “ley del todo o nada”, lo que significa que la neurona no reacciona a los estímulos
demasiado débiles para ella; pero responde con un impulso completo a los estímulos de intensidad
superior a su umbral de excitación o mínima intensidad de estimulo que puede provocar una reacción.

2. Dentro de una misma neurona, el impulso nervioso puede propagarse en los dos sentidos: hacia el axón y
hacia las dendritas. En las terminaciones del axón puede ser transmitido a la neurona siguiente, pero no
en la zona de las dendritas. Es decir, en la unión entre dos neuronas el impulso nervioso es
unidireccional.Conducción saltatoria: ocurre en axones cubiertos por una vaina de mielina
La mielina actúa como un excelente aislante, ya que impide el movimiento de iones a través de la
membrana, con excepción de ciertas zonas del axón en donde esta vaina no se encuentra, y que se
denomina nodos de Ranvier (Fig 7).
Esta conducción es importante por dos razones:
Primero, porque al despolarizar sólo los nodos, conserva la energía del axón, de forma que el
desplazamiento de iones puede ser mucho menor que la que ocurre en axones no mielinizados. Por lo
tanto, el gasto energético es mucho menor para restablecer el potencial de membrana.

Fig 7 Ventajas en la conducción saltatoria del potencial de acción


TRANSMISION DEL IMPULSO NERVIOSO A
TRAVES DE LA SINAPSIS
SINAPSIS: es la unión funcional entre dos neuronas que permite el paso del impulso nervioso
desde una neurona a otra.
En la sinapsis se distinguen dos tipos de neuronas: una ubicada antes de la sinapsis o neurona
presináptica y otra dispuesta a continuación de la sinapsis llamada neurona postsináptica. Entre ambas se
encuentra el espacio intersináptico.
Se distinguen dos tipos de sinapsis:
1. Eléctrica: la llegada del potencial de acción al final del axón de la neurona presináptica establece
corrientes eléctricas en el líquido externo de la hendidura sináptica y estas corrientes estimulan la célula
postsináptica para generar un potencial de acción. Ejemplo: en partes del Sistema Nerviosos de
cangrejos y peces.
2. Química: El impulso nervioso a un botón sináptico provoca la descarga de la sustancia almacenada en
las vesículas (neurotransmisor), que difunde al espacio interneural o sináptico y modifica localmente la
permeabilidad de la membrana de la neurona postsináptica adhiriéndose a los puntos moleculares
precisos de esta neurona (quimiorreceptor).

Fisiología a la sinapsis química.


El impulso nerviosos llega al botón sináptico por medio del axón, se activan los canales del calcio,
estos iones entran al botón sináptico e inducen la fusión de las vesículas sinápticas con la membrana del botón
sináptico. Las vesículas liberan las moléculas de neurotransmisor hacia el espacio o hendidura sináptica el
que alcanza la membrana de la célula postsináptica y hace reaccionar a los receptores de membrana, los que a
su vez intervienen en los canales iónicos (Fig 8). La activación de los canales iónicos facilita la entrada de
iones que induce un cambio en el potencial de membrana. Las mitocondrias aportan la energía para sintetizar
nuevas moléculas de neurotransmisor.

Fig 8 Representación dela interacción de los botones sinápticos con la membrana postsináptica
Entre los neurotransmisores debe citarse la acetilcolina, producida por ejemplo, por las fibras
postganglionares parasimpáticas (fibras colinérgicas) que retarda la frecuencia cardíaca y la noradrenalina,
producida en las fibras postganglionares simpáticas (fibras adrenérgicas), cuyo papel es acelerar la frecuencia
del corazón. En el área sináptica hay enzimas como la acetilcolinesteresa y la monoaminooxidasa que
inactivan a la acetilcolina y noradrenalina respectivamente, impidiendo la estimulación continua de la
dendrita(Fig 8).
Otros neurotransmisores son: Dopamina, Serotonina, Glutamato, GABA.

La conducción del impulso nervioso en la sinapsis se caracteriza por:

a) Disminuir su velocidad.
b) Transmitirse en un solo sentido.
c) Responder al fenómeno de sumación en que una serie de impulsos nerviosos, muy próximos entre sí,
acrecienta la cantidad de sustancia neurotransmisora liberada, hasta lograr la concentración necesaria
para excitar las dendritas o soma de la neurona siguiente.
d) Experimentar fatiga al no formarse nuevas vesículas, situación que ocurre cuando los impulsos nerviosos
se suceden, uno tras otro, con demasiada rapidez.
e) Ser afectado por sustancias químicas tales como anestésicos, sedantes o hipnóticos que interfieren con las
sustancias neurotransmisoras.
f) Ser facilitado o inhibido según el canal al que se asocie el neurotransmisor liberado en las vesículas
sinápticas (fig. 9 y 10)

Figura 9. Modelos de acción de neurotransmisores.


.

Fig 10 Representación De la sinápsis


NEUROTRANSMISORES
En la Tabla 1 se resumen los neurotransmisores más comunes, sus sitios de acción y sus efectos.

Tabla Nº1. Tipos de Neurotransmisores y Receptores


Naturaleza química Receptor Tipo* Ubicación del Potencial de
receptor membrana
Acetilcolina (Ach) Nicotínico RCI Músculos PPSE
(Na+, K+) esqueléticos,
neuronas
autonómicas, SNC

Muscarínico M1 RAPG Músculo liso y PPSE


Muscarínico M2 cardíaco, glándulas PPSI
endocrinas y
exocrinas, SNC.

Norepinefrina Adrenérgicos α RAPG Músculo liso y PPSI (SNC)


(noradrenalina) cardíaco, glándulas Contracción (SNP)
endocrinas y
Adrenérgicos β exocrinas, SNC. Aceleración cardiaca
Dilatación (SNP)

Dopaminergico D1 RAPG SNC PPSE


Dopaminérgico D2 PPSI
Serotonina Serotoninérgico 5-HT1 RAPG SNC PPSI
(5-hidroxi-triptamina, Serotoninérgico 5-HT2 RCI (Na+, K+) PPSE
5-HT)

Histamina Histaminérgico (H) RAPG SNC


Glutamato AMPA** RCI (Na+, K+) SNC PPSE
+ +
NMDA** RCI (Na , K , SNC PPSE
Ca2+)
GABA (ácido γ- GABA RCI (Cl-) SNC PPSI
aminobutírico) RAPG
Óxido nítrico (NO) Ninguno N/A*** N/A***

*RCI=Receptor de Canal Iónico, RAPG=Receptor Acoplado a Proteína G.


**AMPA= α-amino-3-hidroxi-5-metil-4-isoxalona-propiónico, NMDA=N-metil-D-aspartato.
***N/A= no asociado
SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso dirige las funciones vitales de nuestro organismo. Está encargado de coordinar,
regular e integrar las funciones corporales para permitir al organismo actuar como un todo armónico frente a
los cambios del medio externo e interno.

Este sistema coordinador es más complejo y eficiente en un organismo multicelular y las funciones
fundamentales que debe realizar se pueden resumir en los siguientes términos:
a) Obtener información de los medios externo e interno del organismo a través de células especializadas
(receptores)
b) Procesar dicha información, previa conducción a un centro coordinador, y elaborar respuestas eficientes.
c) Llevar a cabo esas respuestas utilizando células u órganos especializados (efectores).

El sistema nervioso esta organizado de la siguiente forma:

Las múltiples funciones que cumple el Sistema Nervioso, además de su extremada delicadeza hace
necesaria la existencia de una adecuada protección de los órganos que lo constituyen. Estas son:

1. Estructuras óseas.
Las estructuras óseas están representadas por el cráneo, que protege e encéfalo, y la columna
vertebral, que protege a la médula espinal.
El cráneo está formado por un conjunto de huesos planos, de articulación inmóvil, que forma una
caja resistente a los golpes.
La columna vertebral está constituida por una columna de vértebras que articulan entre sí, en cuyo
interior se encuentra la masa nerviosa que forma la médula espinal.
2. Estructuras membranosas: son las meninges. Estas son de tres tipos:

a) Duramadre: es una membrana fibrosa y gruesa que cubre totalmente la superficie interna de la cavidad
del cráneo y columna vertebral.
b) Aracnoides: es una membrana serosa de doble pared (hoja parietal y visceral). Por debajo de la hoja
visceral se encuentra el espacio subaracnoídeo que contiene líquido cefalorraquídeo.
c) Píamadre: es la membrana más fina e interna que se adosa íntimamente a la superficie del Sistema
Nervioso Central. Es altamente vascularizada (con abundantes vasos sanguíneos) por lo que cumple una
función nutricia.

Las funciones de las meninges son:

1. evitan el contacto directo de los órganos del Sistema Nervioso Central con los huesos.
2. Sirven de sustrato para la disposición de los vasos sanguíneos que irrigan a los centros nerviosos.

La inflación de las meninges o meningitis afecta a las membranas blandas que son: la hoja visceral
de la aracnoides y la píamadre.

Líquido cefalorraquídeo
El líquido cefalorraquídeo es una sustancia de producción permanente y lenta circulación que se
origina en los plexos coroídeos o vasos sanguíneos ubicados en los ventriculos cerebrales. Este líquido
circula en el espacio subaracnoídeo de la aracnoide, en los ventrículos cerebrales o cavidades internas de la
masa encefálica y en el canal epéndimo de la médula espinal.
El líquido cefalorraquídeo constituye un excelente medio de protección sirviendo de amortiguador de
golpes y sacudidas. Su aumento anormal, en los niños, conduce a un desarrollo del cráneo, alteración
conocida como hidrocefalia.

Figura 11 Areas de producción y circulación del Líquido Céfalo- raquídeo.


MEDULA ESPINAL
Es la porción del Sistema Nervioso Central que ocupa el conducto raquídeo. Tiene forma de un
largo tallo cilíndrico. La sustancia blanca se encuentra en la periferia y la sustancia gris en el centro,
dispuesta en forma parecida a una letra H, cuyas eminencias reciben el nombre de astas (anteriores y
posteriores). En el centro de la sustancia gris se observa el canal epéndimo, que recorre la médula en toda su
longitud y relaciona a ésta con los centros superiores(Fig 12).
La sustancia blanca, formada por haces de fibras nerviosas mielínicas, se dispone en forma de seis cordones
alrededor de la sustancia gris; 2 anteriores, 2 laterales y 2 posteriores.

Fig 12 Corte del cordón medular

La sustancia gris de la médula espinal es el centro elaborador (fig. 13) de los actos reflejos incondicionados.
Ejemplo: el reflejo de flexión de un brazo o pierna al recibir un estímulo térmico, eléctrico o mecánico.

Fig 13 Interacción entre el centro elaborador con los sensores y efectores

La sustancia blanca de la médula espinal tiene una función de transmitir impulsos nerviosos sensitivos o
ascendentes y motores o descendentes, hacia o desde los centros nerviosos superiores respectivamente. Los
haces o tractos que constituyen los cordones medulares se entrecruzan en algún punto de su trayecto
determinado que se relacione el lado izquierdo cerebral con el lado derecho corporal o viceversa.
Fig 14 representación de un corte de encéfalo

TRONCO ENCEFALICO
Es la porción del encefálo (fig. 14)constituida por tres partes:

1. mesencéfalo
2. protuberancia anular
3. bulbo raquídeo.

La sustancia blanca de estas estructuras se encuentra en la periferia de su masa y la sustancia gris en el


centro.

1. Las funciones específicas del mesencéfalo son:

a) ser el centro elaborador de algunos reflejos. Ejemplo: El reflejo pupilar, movimiento de las orejas en los
animales.
b) Controlar junto con el cerebelo, la coordinación muscular. Ejemplo, postura, locomoción, movimientos
manuales y movimientos enderezamiento, torsión de la cabeza.

2. Las funciones específicas de la protuberancia anular son las siguientes:


a) conducir impulsos nerviosos entre cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo, para lo cual está formada por
tractos transversales que le dan el aspecto de puente.
b) Regular la alternancia de los movimientos respiratorios a través del centro neumotáxico.
3. El bulbo raquídeo cumple las siguientes funciones específicas:
a) centro cardiomoderado: controla la frecuencia del latido cardiaco.
b) Centro respiratorio: controla, junto con el centro neumotáxico, los movimientos de inspiración y
espiración.
c) Centro vasomotor: controla la contracción y dilatación de los vasos sanguíneos periféricos.
d) Centro elaborador de reflejos: vómito, estornudo, hipo, tos y secreción de saliva.
e) Centro que controla la masticación y la deglución.

CEREBELO
Es el segundo órgano más grande del encéfalo. Está compuesto de una estructura central llamada
vermis y de dos masas laterales o hemisferios cerebelosos.
En el cerebelo, las sustancia gris se encuentra en el exterior de su masa y la sustancia blanca en el centro(Fig
14).

La sustancia gris del cerebelo realiza las siguientes funciones:

a) ser el centro de coordinación de movimiento voluntario, haciendo que el movimiento sea preciso y gradual en cuanto
a fuerza y extensión.
Una lesión en el cerebelo provoca ataxia cerebelosa caracterizada por movimientos inseguros y sin coordinación.

Si a un animal se le extirpa el cerebelo, presenta movimientos espasmódicos, vacilantes o irregulares.

b) integrar sensaciones de tacto, oído y vista.


c) Controlar la postura y el equilibrio del cuerpo, valiéndose de los impulsos propioceptivos que recibe desde el
oído interno.
Individuos con lesiones cerebelosas tambalean como si estuvieran bajo los efectos del alcohol y para mantenerse erectos
necesitan separar las piernas exageradamente.
La sustancia blanca del cerebelo es conductora de impulsos nerviosos.
CEREBRO
Es el órgano más desarrollado del encéfalo. Está dividido en dos mitades o hemisferios cerebrales,
unidos entre sí, en la línea media, por un cordón nervioso que cruza entre los hemisferios como una lámina de
sustancia blanca conocida como cuerpo calloso(Fig 15).
Cada hemisferio cerebral se encuentra dividido en cuatro lóbulos por medio de cisuras (de Silvio,
Rolando y perpendicular externa). Los lóbulos reciben los nombres correspondientes a los huesos del cráneo
con los cuales están relacionados; de esta forma, se observan los lóbulos frontal, parietal, temporal y occipital.

Fig 15
Representación del
cerebro
Internamente los hemisferios presentan tres partes:
I. La corteza cerebral, constituida por sustancia gris.
II. La masa central, formada por sustancia blanca.
III. Los núcleos grises de la base.

Fig 16 corte de un hemisferio


cerebral

1. Corteza cerebral.
Presenta un gran aumento de su superficie mediante las circunvoluciones, que muestran una progresiva
complejidad a medida que se asciende en la escala zoológica.(fig. 16)
En el campo de la investigación, numerosos experimentos han demostrado el papel complejo de la
corteza cerebral. Por ejemplo, en animales superiores a los cuales se ha destruido total parcialmente la
corteza, se evidencian los siguientes síntomas:

- no reconocen el alimento.
- No acuden al ser llamado
- No eluden obstáculos, estrellándose contra ellos.
- Pierden las habilidades adquiridas a través del aprendizaje.
- No reconocen al sexo opuesto o sus respectivas crias
- No presentan señales de miedo o excitación ante circunstancias especiales.

Las funciones que realiza la corteza cerebral pueden resumirse en:

1. Centro elaborador de sensaciones (áreas sensoriales).


Estas se clasifican en:
a) Área somestésica o sensorial primaria: elabora las sensaciones de tacto, presión, frío y calor.
b) Area visual: elabora la sensación de ver.
c) Area auditiva: elabora la sensación de oir.
d) Area gustativa u olfativa: elaboran las sensaciones de gusto y olfato respectivamente.
2. Centro elaborador de movimientos voluntarios.

a) Area motora primaria: controla el movimiento de músculos específicos.


b) Area premotora: controla el movimiento de grandes grupos musculares para lo cual se relaciona con la
médula espinal, cerebelo y cuerpo estriado.

3. Centro integrador de las actividades de las áreas sensoriales y motoras (áreas de asociación)
a) Area de asociación visual: permite la comprensión de lo que se ve (imágenes, lectura)
b) Area de asociación auditiva: elabora la interpretación de los sonidos y la comprensión del lenguaje
hablado.
c) Area de lóbulos frontales: permiten el desarrollo mental normal.
d) Area de Brocá o centro del lenguaje oral: elabora la palabra oral.
e) Area del lenguaje escrito: elabora la palabra escrita.

4. Centro elaborador de reflejos condicionados o adquiridos (respuestas aprendidas)


Los reflejos condicionados se obtienen a mediada que progresa el desarrollo y la experiencia del
individuo. La actividad refleja condicionada o adquirida sirve de base al comportamiento que evidencian los
seres humanos, ya que permite la información de los hábitos que caracteriza las costumbres de las persona.
II. Núcleos basales.

Son núcleos de sustancia gris. Constituyen centros nerviosos de primordial importancia en


vertebrados inferiores (peces, reptiles, etc.). En los mamíferos, en cambio, la corteza cerebral se impone
funcionalmente sobre los núcleos de la base.

1. Tálamo: cumplen las siguientes funciones:


a) es un centro de relevo de los impulsos nerviosos sensitivos que se dirigen hacia la corteza cerebral.
b) es un centro regulador y coordinador de las manifestaciones externas de las emociones.

2. Hipotálamo: realiza las siguientes funciones:


a) integra las acciones del Sistema Nervioso Autónomo, conservando el equilibrio homeostático del
organismo, a través de:
• regular la secreción de gonadotrofinas del lóbulo anterior de la hipófisis.
• Producir las hormonas ocitocina y vasopresina liberadas por el lóbulo posterior de la hipófisis.
• Controlar el equilibrio hídrico, ya que presenta osmorreceptores que son estimulados por aumento en la
concentración de solutos en el líquido extracelular, por medio de la hormona antidiurética.
• Regula el metabolismo de carbohidratos y grasas, la actividad del músculo liso, la presión sanguínea, el
apetito, la sed.
• Controlar, junto a otros núcleos de sustancia gris (formación reticular), y con el sistema límbico, las
respuestas emocionales tales como miedo y cólera expresiones que son restringidas por la corteza
cerebral.

3. Cuerpo estriados: cumplen las siguientes funciones:


• regular las respuestas musculares voluntarias.
• Regular el tono muscular.
• Ser el centro elaborados de los movimientos automáticos o involuntarios del cuerpo.

III. Sustancia Blanca


Está formada por haces de fibras nerviosas que establecen diferentes conexiones:

1. Fibras de proyección: relacionan la corteza cerebral con los centros elaboradores inferiores (cerebelo,
tronco encefálico
2. Fibras comisurales: unen a ambos hemisferios cerebrales.

3. Fibras de asociación: conectan las distintas regiones de la corteza cerebral entre sí.
EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
El sistema nervioso autónomo (SNA) regula la actividad del músculo liso, del músculo cardíaco y de
ciertas glándulas. Tradicionalmente, se ha descrito el SNA como una porción de salida específica del sistema
nervioso periférico. Sin embargo, la actuación del SNA para mantener la homeostasis depende de un flujo
continuo de entrada de información sensorial a partir de los órganos viscerales y los vasos sanguíneos hacia el
SNC. Así, es lógico incluir estas neuronas sensoriales como parte del SNA. Por consiguiente, el SNA, desde
el punto de vista estructural, está formado por dos componentes principales: neuronas sensoriales (aferentes)
viscerales generales y neuronas motoras (eferentes) viscerales generales.
Desde el punto de vista funcional, el SNA suele operar sin un control consciente. Este sistema se
denominó originalmente autónomo porque se pensaba que funcionaba de forma autónoma o autorregulada,
sin un control del sistema nervioso central (SNC). Sin embargo, el SNA está regulado por centros localizados
en el cerebro, principalmente en el hipotálamo y el bulbo raquídeo, que reciben aferencias del sistema límbico
y de otras regiones del cerebro.
COMPARACIÓN DE LOS SISTEMAS NERVIOSOS SOMÁTICO Y AUTÓNOMO

El sistema nervioso somático está formado por neuronas sensoriales y neuronas motoras. Las
neuronas sensoriales transmiten la información procedente de receptores de los sentidos especiales (vista,
oído, gusto, olfato y equilibrio). Propioceptores (posición muscular y articular) y receptores somáticos
generales (dolor, temperatura y tacto). Todas estas sensaciones se perciben normalmente de forma
consciente. Por su parte, las neuronas motoras somáticas inervan el músculo esquelético, el tejido efector del
sistema nervioso somático, y producen movimientos conscientes y voluntarios. En el sistema nervioso
somático, el efecto de una neurona motora siempre es de excitación. Cuando una neurona motora somática
estimula un músculo esquelético, el músculo se contrae. Cuando la neurona cesa su estímulo sobre el
músculo, la contracción se interrumpe.
El componente aferente del SNA está formado por neuronas sensoriales (aferentes) viscerales
generales. En general, estas neuronas se asocian a interoceptores, tales como quimiorreceptores que
controlan el nivel de CO2 en la sangre y mecanorreceptores que detectan el grado de distensión de órganos o
vasos sanguíneos. Estas señales aferentes no se reconocen de forma consciente durante la mayor parte del
tiempo, aunque la activación intensa de los interoceptores puede originar sensaciones conscientes. Algunos
ejemplos de este tipo de sensaciones son el dolor o náusea procedente de vísceras lesionadas, la repleción de
la vejiga urinaria y la angina de pecho (dolor torácico) por un flujo sanguíneo insuficiente al corazón.
Las neuronas motoras (viscerales eferentes) autónomas regulan las actividades viscerales
mediante la excitación o inhibición de sus tejidos efectores, el músculo liso y las glándulas. Las respuestas
incluyen los cambios en el tamaño pupilar, la acomodación para la visión próxima, la dilatación de los vasos
sanguíneos, el ajuste de la frecuencia y la potencia de la contracción cardiaca, los movimientos del tracto
gastrointestinal y la secreción de la mayoría de las glándulas. Estas actividades suelen tener lugar sin un
control consciente, son automáticas. Las aferencias procedentes de los sentidos somáticos generales y
especiales también pueden modificar las respuestas de las neuronas motoras autónomas actuando a través del
sistema límbico. Por ejemplo, el hecho de ver una bicicleta a punto de chocar contra uno mismo o escuchar
un chirrido de frenos de un automóvil próximo o ser sujetado por un agresor aumentaría la frecuencia y la
fuerza del latido cardíaco.
Las vías motoras autónomas están formadas por conjuntos de dos neuronas motoras (eferentes) en
serie (una a continuación de la anterior). El cuerpo de la primera neurona está localizado en el SNC; su axón
se entiende desde el SNC hasta un ganglio del sistema nervioso autónomo. (Recuerde que un ganglio es un
grupo de cuerpos celulares neuronales localizado fuera del SNC.) El axón se extiende directamente desde el
ganglio hasta el órgano efector (músculo liso, músculo cardíaco o glándula). Por el contrario, una neurona
motora somática se extiende desde el SNC hasta el músculo esquelético. Además, mientras que las neuronas
motoras somáticas liberan acetilcolina (ACh) como neurotransmisor, las neuronas motoras autónomas liberas
Ach o noradrenalina (NA).

La parte eferente del SNA está formada por dos divisiones principales: los sistemas simpático y
parasimpático. Muchos órganos reciben fibras motoras autónomas de ambos sistemas. En general los
impulsos nerviosos de uno de los sistemas estimulan el órgano para iniciar o aumentar su actividad
(excitación), mientras que los impulsos del otro sistema disminuyen la actividad del órgano (inhibición).
Cuando un órgano recibe impulsos de fibras simpáticas y parasimpáticas se dice que posee una inervación
dual.

ANATOMÍA DE LAS VÍAS MOTORAS DEL SISTEMA NERVIOSOS AUTÓNOMO


Generalidades

La primera de las dos neuronas motoras autónomas recibe el nombre de neurona pregaglionar Su cuerpo
celular está situado en el cerebro o en la médula espinal. Su axón mielinico, denominado fibra
preganglionar, sale de SNC formando parte de un nervio craneal o raquídeo. En algún punto, la fibra se
separa del nervio y se dirige a un ganglio del sistema nervioso autónomo. Ahí sinapta con la neurona
posganglionar, la segunda neurona de la vía motora autónoma. La neurona posganglionar está situada
completamente fuera del SNC. Su cuerpo celular y sus dendritas se localizan en un ganglio autónomo, donde
establecen sinapsis con una o más fibras preganglionares. El axón de una neurona posganglionar,
denominado fibra posganglionar, es amielínico y termina en un efector visceral. Así las neuronas
preganglionares transmiten impulsos eferentes desde el SNC hasta los ganglios del sistema nervioso
autónomo, y las neuronas posganglionares transmiten los impulsos desde estos ganglios hasta los efectores
viscerales. Hay que señalar que los ganglios del sistema nervioso autónomo son diferentes de los ganglios de
las raíces posteriores, que contienen cuerpos celulares de neuronas sensoriales somáticas pero sin sinápsis.

Neuronas preganglionares

En el sistema simpático, los cuerpos celulares de las neuronas pregaglionares están situadas en las astas
laterales de la sustancia gris de los 12 segmentos dorsales y en los primeros dos o tres segmentos lumbares de
la médula espinal. Por esta razón el sistema simpático también recibe el nombre de sistema dorso-lumbar, y
fibras de las neuronas preganglionares simpáticas se conocen como eferencias dorsolumbares.
Los cuerpos celulares de las neuronas preganglionares del sistema parasimpático están situados en
los núcleos de los nervios motor ocular común (III), facial (VII), glosofaríngeo (IX) y vago (X) localizados en
el tronco del encéfalo y en las astas laterales de la sustancia gris de los segmentos sacros segundo a cuarto de
la médula espinal. De ahí que el sistema parasimpático también reciba el nombre de sistema craneosacro, y
que las fibras preganglionares parasimpáticas sean denominadas eferencias craneosacras.

Ganglios del sistema nervioso autónomo.

Los ganglios del sistema nervioso autónomo pueden dividirse en tres grandes grupos: dos de ellos forman
parte del sistema simpático y uno del sistema parasimpático.
• Ganglios simpáticos. Los ganglios de la cadena simpática (tronco vertebral) forman un conjunto de
ganglios situados en línea vertical a cada lado de la columna vertebral extendiéndose desde la base del
cráneo hasta el cóccix. También se conocen como glanglios paravertebrales, y sólo reciben fibras
preganglionares del sistema simpático. Dado que los ganglios de la cadena simpática están situados muy
cerca de la médula espinal, las fibras preganglionares simpáticas tienden a ser cortas.

El segundo tipo de ganglio autónomo también recibe fibras preganglionares del sistema simpático. Dado
que los ganglios de la cadena simpática están situados muy cerca de la médula espinal, las fibras
preganglionares simpáticas tienden a ser cortas.
El segundo tipo de ganglio autónomo también recibe fibras preganglionares del sistema simpático.
Recibe el nombre de ganglio prevertebral (colateral). Los ganglios de este grupo están situados anteriores a
la columna vertebral y cerca de las grandes arterias abdominales. Algunos ejemplos de ganglios
prevertebrales son los ganglios celíacos, a cada lado del tronco celíaco y justo por debajo del diafragma; ; los
ganglios mesentéricos superiores, cerca del nacimiento de la arteria mesentérica inferior en la región media
del abdomen.
• Ganglios parasimpáticos. Las fibras preganglionares del sistema parasimpático establecen sinapsis en
los ganglios terminales (intramurales). Estos ganglios están situados al final de una vía motora
autónoma muy cerca o dentro de la pared de una víscera. Por consiguiente, dado que las fibras
preganglionares parasimpáticas se extienden desde el sistema nervioso central hasta el ganglio terminal
localizado en el órgano inervado, aquéllas tienden a ser largas.
Además de los ganglios autónomos, el SNA contiene plexos autónomos. Un plexo autónomo está
constituido por finos haces de fibras nerviosas preganglionares o posganglionares dispuestas en una red
ramificada.

Neuronas posganglionares

Los axones de las neuronas preganglionares del sistema simpático llegan a los ganglios de la cadena
simpática. Algunos sinaptan con neuronas posganglionares en los ganglios de la cadena simpática. Otros
continúan sin sinaptar a través de los ganglios de la cadena simpática para finalizar en un ganglio
prevertebral, donde sinaptan con las neuronas posganglionares. En ambos casos, una sola fibra
preganglionares. Este es un ejemplo de divergencia y es parte de la razón por la que las respuestas simpáticas
tienden a extenderse por todo el cuerpo. Después de salir de sus ganglios, las fibras posganglionares inervan
característicamente diversos efectores viscerales.
Los axones de las neuronas preganglionares del sistema parasimpático llegan a los ganglios terminales
localizados en un efector visceral o cerca de él. En el ganglio, la neurona presináptica suele sinaptar sólo con
cuatro o cinco neuronas postsinápticas, todas las cuales inervan un solo efector visceral. Por esta razón, los
efectos parasimpáticos tienden a ser localizados. Tendiendo en cuenta estas bases generales, podemos
examinar a continuación algunas características estructurales específicas de los sistemas simpático y
parasimpático del SNA.

Sistema simpático
Los cuerpos celulares de las neuronas preganglionares simpáticas forman parte de las astas laterales
de la sustancia gris de todos los segmentos dorsales y de los dos o tres primeros segmentos lumbares de la
médula espinal. Los axones preganglionares son mielínicos y salen de a médula espinal a través de la raíz
anterior de un nervio raquídeo junto con fibras motoras somáticas del mismo nivel segmentario. Después de
salir a través de los agujeros de conjunción, las fibras preganglionares simpáticas mielínicas entran en una
corta vía denominada romo blanco antes de llegar al ganglio más cercano de la cadena simpática del mismo
lado.
Las cadenas simpáticas, pares, están situadas anteriores y laterales a la medula espinal, una a
cada lado. De forma característica existen 22 ganglios en cada cadena: 3 cervicales, 11 dorsales, 4 lumbares
y 4 sacros. Aunque la cadena se extiende en dirección caudal desde el cuello, el tórax y el abdomen hasta el
cóccix, sólo recibe fibras preganglionares de los segmentos dorsales y lumbares de la médula espinal.

Sistema parasimpático
Los cuerpos celulares de las neuronas preganglionares parasimpáticas están ubicados en núcleos del tronco
del encéfalo y del asta lateral de la sustancia gris de los segmentos sacros segundo a cuarto de a médula
espinal. Sus fibras salen formando parte de un nervio craneal o la raíz anterior de un nervio raquídeo. La
eferencia parasimpática craneal está formada por fibras preganglionares que se extienden desde el tronco
del encéfalo en cuatro nervios craneales. La eferencia parasimpática sacra está formada por fibras
preganglionares localizadas en las raíces anteriores de los nervios sacros segundo a cuarto. Las fibras
preganglionares de las eferencias craneal y sacra finalizan en ganglios terminales, donde sinaptan con
neuronas posganglionares

EFECTOS FISIOLÓGICOS DEL SNA


La mayoría de las estructuras del organismo reciben una inervación dual, esto es, fibras de los
sistemas, simpático y prasimpático. Las estructuras que sólo reciben inervación simpático son las glándulas
sudoriparas, los músculos erectores del pelo unidos a los folículos pilosos de la piel, los adipocitos (grasa), los
riñones y la mayor parte de los vasos sangúineos. Por otra parte, las glándulas lagrimales sólo reciben fibras
parasimpáticas. En el resto del cuerpo, los dos sistemas tienen generalmente efectos opuestos sobre un
órgano dado, uno causando excitación y el otro inhibición. Esto es posible debido a que utilizan
neurotransmisores diferentes y tienen receptores diferentes para los neurotransmisores. El hipotálamo regula
el equilibrio de la actividad o tono simpático frente al parasimpático. Este equilibrio puede variar
continuamente en función de las demandas impuestas por los medios interno y externo.

Neurotransmisores del SNA

Al igual que otras neuronas, las neuronas del sistema nervioso autónomo liberan neurotransmisores en los
puntos de sinapsis. En función del neurotransmisor que sintetizan y liberan, las neuronas del sistema nervioso
autónomo se clasifican en colignérgicas o adrenérgicas .
Las neuronas colinérgicas liberan acetilcolina (ACh), siendo neuronas de este tipo las siguientes 1)
todas las neuronas preganglionares simpáticas, 2) todas las neuronas preganglionares parasimpáticas y 3)
algunas neuronas posganglionares simpáticas. Las fibras posganglionares simpáticas colinérgicas son
aquellas que inervan la mayoría de las glándulas sudoríparas y algunos vasos sanguíneos de los músculos
esqueléticos.
La ACh se almacena en vesículas sinápticas en las terminaciones axónicas de las fibras colinérgicas.
La liberación de la ACh contenida en las vesículas se produce mediante exocitosis. A continuación, la ACh
se difunde a través de la corta distancia de la hendidura sináptica para unirse a receptores específicos
localizados en la membrana postsináptica. La membrana – de una neurona posganglionar autónoma, de una
célula muscular lisa o cardiaca o de una célula glandular – se despolariza y la célula resulta excitada o se
hiperpolariza y la célula resulta inhibida. (la ACh siempre causa despolarización y excitación de las
membranas celulares del músculo esquelético). Como la acetilcolina se inactiva rápidamente por la enzima
acetilcolinesterasa (AchE), los efectos desencadenados por la actividad transitoria de las fibras colinérgicas
son breves.
Las neuronas adrenérgicas liberan noradrenalina (norepinefrina) o adrenalina (epinefrina). La
mayoría de los axones posganglionares simpáticos son adrenérgicos; liberan noradrenalina. Al igual que la
ACh, la noradrenalina (NA) se sintetiza y almacena en vesículas sinápticas localizadas en las terminaciones
axónicas de las fibras adrenérgicas. Cuando llega un potencial de acción a la terminación axónica se libera
rápidamente NA. Las moléculas difunden a través de la hendidura sináptica y se unen a receptores
específicos de la membrana postsináptica para desencadenar una despolarización (excitación) o una
hiperpolarización (inhibición).

Los efectos de la estimulación simpática son más duraderos y tienen una extensión mayor que los
efectos de la estimulación parasimpática por tres razones.
1º la divergencia es mucho mayor en las fibras posganglionares simpáticas.
2º la NA permanece en la hendidura sináptica durante un período de tiempo mayor que la ACh. Lentamente,
son captadas por el axón que las liberó e inactivadas enzimaticamente por la catecol-O-metiltransferesa
(COMT) o la monoaminooxidasa (MAO).
3º la NA y la adrenalina secretadas en la sangre por la médula de las dos glándulas suprarrenales intensifican
la acción de la NA liberada por los axones posganglionares simpáticas. Estas hormonas circulan en la sangre
por todo el organismo, afectando a todos los tejidos que contengan receptores adecuados. Con el tiempo, las
enzimas hepáticas degradan la NA y la adrenalina transportadas por la sangre.

Receptores colinérgicos y adrenérgicos.

Existen dos grupos principales de receptores colinérgicos y adrenérgicos además de diversos subgrupos de
receptores adrenérgicos. Los dos tipos de receptores colinérgicos (ACh) son los receptores nicotinicos y los
receptores muscarínicos.
Los receptores nicotínicos se encuentran localizados en las neuronas posganglionares simpáticas y
parasimpáticas. Reciben este nombre debido a que la nicotina tiene la misma acción que la ACh sobre estos
receptores. Los receptores muscarínicos están presentes en todos los órganos efectores (músculos y
glándulas) inervados por axones posgaglionares parasimpáticos. La mayor parte de las glándulas sudoríparas
y del músculo liso de algunos vasos sanguíneos inervados por fibras posganglionares simpáticas colinérgicas
también presentan receptores muscarínicos. Estos receptores postsinápticos reciben ese nombre debido a que
un veneno de seta denominado muscarina tiene la misma acción sobre ellos la ACh.
La activación de los receptores nicotínicos causa despolarización y, por consiguiente, excitación de
la célula postsináptica, la cual puede ser una neurona posganglionar o una célula de un órgano efector del
SNA. La activación de los receptores muscarinicos causa unas veces despolarización (excitación y otras
hiperpolarización (inhibición), dependiendo de a qué tipo de célula corresponden los receptores muscarínicos.
Por ejemplo, la unión de ACh a receptores muscarinicos inhibe (relaja) las fibras de músculo cardíaco y los
esfínteres de músculo liso del tracto gastrointestinal, pero excita las fibras de músculo liso del esfínter
muscular del iris, causando su contracción.
Los efectos de la NA y la adrenalina, al igual que los de la ACh, también dependen del tipo de
receptor postsináptico con el que interactúan. Los dos tipos de receptores adrenérgicos para la adrenalina y la
noradrenalina se denominan alfa () y beta (). Estos receptores se encuentran en los efectores viscerales
inervador por la mayoría de los axones posganglionares simpáticos. A su vez, ambos grupos de receptores se
clasifican en subgrupos: 1, 2, 1, 2. Los receptores se diferencian por las respuestas específicas que
desencadenan y por su unión selectiva a sustancias que los activan o bloquean. En general, los receptores alfa
son excitadores. Algunos receptores beta son excitadores, mientras que otros son inhibidores. Aunque las
células de la mayoría de los órganos efectores contienen receptores alfa con mayor intensidad que a los
receptores beta, mientras que la adrenalina estimula a ambos tipos de receptores prácticamente con la misma
intensidad.

Respuestas simpáticas y parasimpáticas

El sistema parasimpático regula principalmente las actividades que conservan la energía durante los
momentos de descanso o recuperación. Es un sistema de conservación y recuperación de energía.
Normalmente, los impulsos parasimpáticos sobre las glándulas digestivas y el músculo del tracto
gastrointestinal dominan sobre los impulsos simpáticos. De esta forma se puede digerir y absorber alimentos
que aportan energía.
Las siglas “ SLUD” se utilizan para recordar muchas repuestas parasimpáticas . Corresponden a
salivación (S), lagrimeo (L), micción (U, del inglés “urination”) y defecación (D). Estas respuestas, excepto
la secreción lagrimal, está relacionada con la digestión y absorción de alimentos y la eliminación de
productos de desecho, actividades estimuladas por el sistema parasimpático. Además de las respuestas
“SLUD”, otra respuesta parasimpática importante es la disminución de la frecuencia cardiaca.
El denominado miedo paradójico puede originar una activación masiva del sistema parasimpático.
Es el tipo de miedo que surge cuando una persona se encuentra en una situación sin salida. Puede
experimentarlo los soldados en combate, los estudiantes no preparados al realizar un examen o, a veces, los
atletas antes de la competición. Este efecto es la base de la pérdida del control sobre la micción o la defensa
en esas situaciones.
Por otra parte, el sistema simpático prepara al organismo para situaciones de emergencia. Está
relacionado principalmente con procesos que requieren un gasto de energía. Cuando el organismo está en
homeostasis, la principal función del sistema simpático es contrarrestar los efectos parasimpáticos en la
medida suficiente para llevar a cabo los procesos normales que requieren energía. Sin embargo, durante el
estrés físico o emocional el sistema simpático domina sobre el parasimpático. El ejercicio físico estimula el
sistema simpático al igual que diversas emociones (tales como el miedo, la vergüenza o la ira). La
visualización de loa cambios corporales que tienen lugar durante las “situaciones E” – emergencias,
ejercicios, vergüenza (en inglés “embarrassment”). La activación del sistema simpático desencadena una
serie de respuestas fisiológicas denominadas en conjunto respuesta de lucha o huida. Produce los siguientes
efectos:

1.- Dilatación de las pupilas


2.- Aumento de la frecuencia cardiaca, la fuerza de contracción y la presión arterial.
3.- Constricción de los vasos sanguíneos de órganos no esenciales tales como la piel y las vísceras .
4.- Dilatación de los vasos sanguíneos de los órganos que participan en el ejercicios o en la lucha contra un
peligro – músculos esqueléticos, músculo cardiaco, hígado y tejido adiposo – para permitir un flujo
sanguíneos más rápido. (El hígado descompone el glucógeno en glucosa y el tejido adiposo descompones
triglicéridos en ácidos grasos, utilizados por fibras musculares para producir ATP).
5.- Respiración acelerada y profunda y dilatación bronquiolar para permitir un flujo de entrada y salida de aire
en los pulmones más rápido.
6.- Elevación del nivel de glucosa en sangre a medida que el hígado transforma el glucógeno en glucosa.
7.- Estimulación de la médula de las glándulas suprarrenales para que libere adrenalina y noradrenalina,
hormonas que intensifican y prolongan los efectos simpáticos descritos
8.- Inhibición de estrés. Por ejemplo, los movimientos musculares del tracto gastrointestinal y las secreciones
digestivas se tornan lentas o interrumpen.

REFLEJOS AUTÓNOMOS VISCERALES

Un reflejo autónomo visceral regula la actividad de un efector visceral. En otras palabras, da lugar a la
contracción o relajación del músculo liso o cardiaco o una variación de la tasa de secreción de una glándula.
Estos reflejos desempeñan un papel fundamental en las actividades relacionadas con la homeostasis, como la
regulación de la actividad cardiaca, la respiración, la digestión, la defecación y la función de la vejiga
urinaria.
Un arco reflejo autónomo visceral consta de los siguientes elementos

1.- Receptor. El receptor es el extremo distal de una neurona sensorial.

2.- Neurona sensorial. Esta neurona, ya sea somática o sensorial, conduce impulsos nerviosos a la médula
espinal o al cerebro.

3.- Neurona de Asociación. Estas neuronas están ubicadas en el sistema nervioso central.
4.- Neurona motoras autónomas.
a) neurona preganglionar. La función de la neurona preganglionar es transmitir impulsos motores desde el
cerebro o la médula espinal a un ganglio autónomo .
b) Neurona posganglionar. La segunda neurona motora autónoma conduce los impulsos motores desde un
ganglio autónomo a un efector visceral.
5.- Efector visceral. El músculo liso, el músculo cardíaco y las glándulas son efectores viscerales. La
respuesta es la alteración de las actividades del efector.

Con frecuencia, las sensaciones viscerales no llegan a la corteza cerebral para dar lugar a percepciones
conscientes. En condiciones normales, no somos conscientes de las contracciones musculares de los órganos
digestivos, del latido cardíaco, de los cambios de diámetro de los vasos sanguíneos y de las dilataciones y
contracciones de las pupilas. El organismo regula estas actividades viscerales mediante arco reflejos
viscerales cuyo centro de integración se localizan en la médula espinal o en las regiones inferiores del
cerebro. Algunos centros de integración son los centros cardíacos.

RECUADRO I
ACCIONES DE LOS SISTEMAS SIMPÁTICOS Y PARASIMPATICOS
Efector visceral Efecto de la estimulación simpática (receptores a o b) Efectos de la estimulación parasimpática
Excepto cuando exista otra indicación)* receptores muscarinicos)
GLÁNDULAS
Sudoríparas Aumenta la secreción local en las palmas de las manos y No se conoce la existencia de inervación
En las plantas de los pies (a) aumenta la secreción en la funcional.
Mayoría de la regiones corporales (receptores ACh
Muscarínicos).

Lagrimales No se conoce la existencia de inervación funcional. Estimula la secreción.


Médula
suprarrenal Estimula la secreción de adrenalina y noradrenalina No se conoce la existencia de la inervación
(receptores ACh nicotínicos). Funcional
Hígado Estimula la conversión del glucógeno hepático en Estimula la síntesis de glucógeno; aumenta
Glucosa (glucogenólisis) y la conversión de los otros la secreción biliar
Principios inmediatos en la glucosa en el hígado.
Adipositos (grasa) Estimula la transformación de los triglicéridos en No se conoce la existencia de inervación
Ácidos y glicerol (lipólisis) (b) y la liberación de los funcional.
Ácidos grasos en la sangre.
Riñón Estimula la secreción de renina (b) No se conoce la existencia de inervación
Funcional
Páncreas Inhibe la secreción de enzimas e insulinas (a) estimula la Estimula la secreción e insulina.
Secreción de glucagón (b)
MÚSCULO LISO
Iris, músculo radial Contracción que causa dilatación pupilar (a) No conoce la existencia de inervación
Funcional.
Iris, músculo esfínter No se conoce la existencia de inervación funcional Contracción pupilar
Músculo ciliar del ojo Relajación para la visión lejana (b) Contracción para la visión cercana.
Glándulas salivales,
arteriolas Vasoconstricción, que reduce la secreción (b) Vasodilatación, que aumenta la secreción
de K
Y agua
Glándulas gástricas arteriolas Vaso constricción que inhibe la secreción (¿?) Estimula la secreción
Glándulas intestinales Vasoconstricción que inhibe la secreción (a)
Arteriolas
Pulmones, músculos bronquiales Relajación – dilatación de las aéreas (b) Contracción de las vías aéreas
Corazón, arteriolas relajación – dilatación de los vasos coronarios (b) Contracción –
constricción vascular
Piel y arteriolas de las Contracción – constricción (a) Dilatación que puede no ser
fisiológicamente
Mucosa significativa

Efector visceral Efector de la estimulación simpática (receptores a o b Efecto de la


estimulación parasimpática
Excepto cuando exista otra indicación)* (receptores
muscarinicos)
Arteriolas del músculo contracción – constricción (a) relajación – dilatación No se conoce la
existencia de inervación
Esquelético (b) Relajación – dilatación (muscarínicos).
Arteriolas de las vísceras Contracción – constricción (a,b) En la mayoría
no se conoce la existencia de
Abdominales inervación
Arteriolas del cerebro Leve contracción – constricción (a) No se conoce
la existencia de inervación
Funcional
Venas sistémicas Contracción – constricción (a) relajación – dilatación No se

Bibliografía
HISTOLOGÍA Andrei N Tchernitchin Publicaciones Técnicas Mediterráneo 1995

PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA Tortora y Grabowski 1998

BIOLOGIA Solomon Berg Marin Editorial McGraw- Hill 1999

- Despopoulos, D. Silbernagl, S., Texto y atlas de fisiología, 4ª Ed., Mosby/Doyma libros.

- Ganong, W., Fisiología Médica, 14ª Ed., Editorial Manual Moderno.

- Guyton, A. Textbook of Medical Physiology, 8ª Ed., W. B. Saunders Company, 1991.

- Schmidt-Nielsen. Animal Physiology, 5ª Ed., Cambrige University Press, 1997.


SISTEMA NERVIOSO

TALLER
A- Describa las siguientes estructuras y esquematice la relación funcional que existe entre
estas.
Corpúsculos de Nissl________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Dendritas_________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Botones sinápticos_________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Canales Na+______________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Canales K+_______________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Neurilema________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Mielina___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

B- Explique que ocurre en la neurona si se bloquean:


a- los canales Na+ y K+ transportándose sólo Cl- a través de la membrana______________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
b- los canales Na+ y Cl- transportándose sólo K+ a través de la membrana______________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
c- los canales K+ y Cl- transportándose sólo Na+ a través de la membrana______________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

C- Señale la función e importancia de las siguientes neuroglias:


a- astrocitos_______________________________________________________________
_________________________________________________________________________
b- microglia_______________________________________________________________
_________________________________________________________________________
c- oligodendrocitos_________________________________________________________
_________________________________________________________________________
d- células ependimales
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
e- células de Schwann
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

D- Qué ocurre en las siguientes situaciones en el individuo


a- si existe ausencia de vainas de mielina en los axones neuronales del sistema nervioso
central____________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
b- si hay alteraciones fisiológicas pueden impedir la síntesis de mielina?_______________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

c- si se obstruye el acueducto de Silvio.


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

d- Si los astrocitos del tejido nervioso experimentaran deterioro.


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

e- Al existir una alta frecuencia de estimulación neuronal


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

f- Al recibir la neurona neurotransmisores que contactan a canales Na+ y K- en forma


simultánea desde diferentes sinápsis.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
g- si se destruye el cuerpo calloso_____________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
h- Si se daña el área de Brocá________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
i- se produce una apoptósis de las neuronas de la sustancia nigra__________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
j- se bloquean los canales Na+________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
k- Las neuronas motoras experimentan daño estructural_________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
l- si ingresa el virus de la poliomelitis en un individuo___________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

APLICACIÓN CLÍNICA

VENTAJAS DE LA SELECTIVIDAD DE RECEPTORES

La disponibilidad de fármacos y productos naturales que activan o bloquean de forma


selectiva determinados receptores constituye una piedra angular del tratamiento
farmacológico moderno. Los siguientes dos ejemplos proporcionan una idea de la utilidad
de estos fármacos.
En los pacientes con una presión arterial elevada (hipertensión) a menudo se
prescribe propranolol. Este principio activo es una betabloqueante no selectivo, lo cual
significa que se une a todo tipo de receptores beta y previene su activación por adrenalina o
noradrenalina. Los efectos deseados del propranolol de deben al bloqueo de los receptores
1, esto es, la disminución de la frecuencia cardiaca y de la fuerza de contracción y la
subsiguiente reducción de la presión arterial. Los efectos indeseables debidos al bloqueo de
receptores 2 pueden ser hipoglucemia (disminución del nivel de glucosa en sangre debida
a una reducción de la descomposición de glucógeno) y gluconeogénesis (transformación de
un principio inmediato no hidrato de carbono en glucosa en el hígado y una leve
broncoconstricción (estrechamiento de las vías aéreas). Si estos efectos colaterales
constituyen un peligro para el paciente, se puede prescribir un bloqueante 1 selectivo como
metropolol en vez de propranolol.
La atropina bloquea de forma selectiva los receptores ACh muscarínicos, los cuales causan
normalmente la contracción del músculo liso de las vías aéreas. Por consiguiente, se puede
inhalar para dilatar las vías aéreas. Se utiliza para aliviar para aliviar las crisis sin causar
parálisis de la musculatura esquelética, en la cual existen receptores ACh nicotínicos

E- Desarrolle un paralelo entre:


a- los receptores muscarínicos y nicotínicos______________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
b- los receptores colinérgicos y adrenérgicos_____________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
c- las fibras simpáticas y parasimpáticas_________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
d- sistema autónomo y somático_______________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
F- Esquematice la acción de los neurotransmisores catecolaminas,
acetilcolina,GABA,glutamato, serotonina y glicina en relación al tipo de receptor en que
actúan y las reacciones que generarían su estimulación_____________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
G- Caracterice la acción fisiológica generada por las siguientes drogas:
anfetaminas_______________________________________________________________
_________________________________________________________________________.
alcohol___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
nicotina___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
cocaina___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
marihuana_________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
1. Señalar argumentos que evidencian la importancia de
A) El cerebro
B) Cerebelo
C) Tronco encefálico
D) Médula espinal
2. Comparar las diferencias estructurales y funcionales entre los sistemas nerviosos
somático y autónomo.
3. Comparar las divisiones simpática y parasimpática del sistema nervioso autónomo en
cuanto a su anatomía fisiología y neurotransmisores que liberan,
4. Describir los componentes de un reflejo autonomo visceral.
5. Explicar la relación del hipotálamo con el sistema nervioso autónomo.

También podría gustarte