Contesta Demanda de Peticion de Herencia 2017

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Especialista : ANDRADE

Expediente : 02681-2017-0-3207-JR-CI-02
Recurso : 01.
Cuaderno : Cuestiones Previas
Sumilla : Contesta Demanda.

AL SEGUNDO JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO – SEDE


BAYOBAR:

MARCO ANTONIO MENDOZA YAÑEZ, identificado con D.N.I


Nro. 08111558, con domicilio real en Calle 54, Urb. Mariscal
Cáceres Mz. M-3, Lote 12, Distrito de San Juan de Lurigancho,
en la provincia y departamento de Lima y señalando domicilio
procesal en las Casillas Judiciales de San Juan de Lurigancho Nro.
24347 y domicilio procesal electrónico en la casilla Nro. 10540
del Sistema de Notificaciones Electrónicas (SINOE)1, en los
seguidos sobre Petición de Herencia; por Víctor Raúl Mendoza
Yáñez, a usted me presento y digo:

I.- APERSONAMIENTO:

Señor Juez, habiéndome notificado con la resolución Admisoria


(acto procesal2), dentro del plazo legal recurro a vuestro Despacho a efectos de tenerme
expresamente por apersonado en autos, para cuyo efecto cumplo con señalar nuestro
domicilio procesal y electrónico, indicados en el exordio del presente escrito.

II.- PETITORIO DE LA CONTESTACIÓN:

1
Según lo dispuesto y ordenado por la Ley 30229, sobre el REM@JU.
2
“El acto procesal es un hecho que acontece en el mundo de la realidad y al modo como se manifiesta el
contenido de dicho acto, es decir, como aparece exteriormente, se le denomina forma”. Cas. N o 1363-99-Lima, El
Peruano, 23-12-1999, p.4403.
Que en ejercicio de mi derecho defensa 3 y en el plazo de ley4
recurro a su despacho5, con la finalidad de contestar 6 la demanda de Petición de Herencia
interpuesta por Víctor Raúl Mendoza Yáñez, NEGANDOLA Y CONTRADICIENDOLA, en todos
sus extremos7, por las consideraciones fácticas y jurídicas que expondré.

III. CONTESTO DEMANDA (PUNTO POR PUNTO) 8:

Que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 442 o del


Código Procesal Civil, concordante con el artículo 478 o num. 5) de código acotado9, procedo a
contestar la demanda, contradiciéndola 10 y negándola en todos sus extremos, en razón a los

3
(…) el demandado se defiende. Este tercer caso. (…) es el de más ordinaria ocurrencia, y la manera de hacerlo
será oponiendo las llamadas excepciones. En consecuencia, es el medio que dispone el demandado para
defenderse de una acción que se ha interpuesto en su contra” (CASARINO VITERBO, 1983, Tomo III: 116-118).
4
“(..) Uno de los supuestos que recoge la norma es el principio de igualdad y bilateralidad en el proceso y se
expresa en la cita siguiente: “Al admitir la demanda, el juez concederá al demandado el plazo de ley para que
conteste”. En atención a dicho principio se sustenta la fórmula audiatur altera pars (óigase a la otra parte). La
contestación de la demanda es por tanto, la posibilidad que tiene la parte de contradecir o no la demanda (…)”.
LEDESMA NARVAEZ, Marianella (2011) Comentarios al Código Procesal Civil, 3 era Edición. Tomo 2, Gaceta Jurídica,
Lima, p.274.
5
En los procesos de conocimiento, el plazo para contestar la demanda y reconvenir es de treinta días, contado
desde la fecha en que se notificó la demanda (estableciéndose destacar que la reconvención se propone en el
mismo escrito en que se contesta la demanda: art. 445 –primer párrafo – del C.P.C.).
6
Para Gimeno Sendra, “se entiende por contestación a la demanda al acto de postulación del demandado por
que se reconocen o niegan los hechos de la demanda, se determina el tema de la prueba y se solicita del órgano
jurisdiccional la inadmisión y/o desestimación, total o parcial, de la pretensión” (GIMENO SENDRA,2007, Tomo I:
321). Dicho autor añade que “la contestación a la demanda es, ante todo, un acto de postulación del
demandado, que se dirige contra el demandante y se presenta (…) ante el juez, que está conociendo de la
demanda, para solicitarle su absolución procesal y/o material” (GIMENO SENDRA, 2007, Tomo I: 321).
7
SIN PERJUICIO DE LAS TACHAS INTERPUESTAS Y LAS EXCEPCIONES Y DEFENSAS PREVIAS PROPUESTAS QUE SE
TRAMITAN EN CUADERNO SEPARADO.
8
Según Andrés de la Oliva y Miguel Ángel Fernández, “… como correlato de la demanda, a la contestación se le
exigen sustancialmente los mismos requisitos que aquella. Así: a) la forma de la contestación debe ajustarse
estrictamente a la prevista para la demanda (…); lo que supone, separación formal entre hechos y fundamentos
de derecho y la existencia de un suplico claro y determinado (lo que se pida); b) el demandado debe acompañar
el escrito de contestación los mismos documentos que la ley exige al actor para la contestación de la
demanda…” (DE LA OLIVA; y FERNANDEZ, 1990, Tomo II: 260).
9
Plazos.- Artículo  478.- Los plazos máximos aplicables a este proceso son:
1. Treinta días para presentar la Contestación y la Reconvención.
10
Oposición: defensa, excepción. La tercera actitud (…) es la de contradecir la demanda. En este caso puede
oponerse una defensa o una excepción…”. (VESCOVI, 1999:77)
siguientes fundamentos facticos, jurídicos 11, doctrinales y jurisprudenciales, que pasó a
exponer:

SOBRE EL PETITORIO DE LA DEMANDA:

PRIMERO: En primer lugar solicito no se amparen las pretensiones principales y accesorias


expuestas en el petitorio de la demanda, siendo que no han cumplido con acreditar
fehacientemente con medios probatorios suficientes su vínculo y vocación hereditaria
respecto al bien inmueble sub materia, siendo que conforme es de apreciarse el anexo 1.J de
la demanda presentado por la parte demandante; se puede observar que ofrece su Acta de
Nacimiento (Víctor Raúl Mendoza Yañez), con el cual pretende acreditar su supuesta vocación
hereditaria, respecto al bien inmueble con partida electrónica Nro. P02100465 de la ZONA
REGISTRAL IX – SEDE LIMA (SUNARP); En ese sentido se debe mencionar que este documento
no cuenta con validez probatoria (POR LO CUAL FUE TACHADO OPORTUNAMENTE), debido a
que no cumple con todos los requisitos de ley bajo sanción de nulidad.

Esto se complementa con el hecho de que el nombre en donde se ubica el supuesto de MADRE
de esta persona se encuentra incompleto en el acta de nacimiento adjunta (anexo 1.J), siendo
que como se puede apreciar se registra como “ESTELA YAÑEZ HUAPAYA”, nombre que no
coincide con el registrado en la partida de defunción Nro. 207995 (Anexo 1.B de la demanda),
en el cual se aprecia como fenecida a doña “LUISA ESTELA YAÑEZ HUAPAYA”; lo cual no
permite que exista una identificación ni identidad fehaciente, impidiendo se verifique que el
demandante cuente con UNA REPRESENTACION SUFICIENTE DE LA SUCESIÓN PROCESAL DE
LA CAUSANTE.

En ese sentido debido a que el nombre en donde se ubica el supuesto de MADRE de esta
persona (demandante) se encuentra incompleto, siendo que como se puede apreciar se
registra como “ESTELA YAÑEZ HUAPAYA”, nombre que tampoco coincide con el registrado en

11
Los requisitos de forma que generalmente consagran las leyes procesales son:
a) En lo pertinente, debe observar las reglas establecidas para la confección de la demanda (…).
b) Debe contener una confesión o negativa expresa y categórica de cada hecho expuesto en la demanda
pues el silencio al respecto o a una respuesta evasiva o una negativa general (y no especifica) pueden
ser estimados al juez al sentenciar como un reconocimiento de la verdad de los hechos pertinentes y
lícitos al que se refieren;
c) También debe reconocer o negar el demandado la autenticidad de los documentos privados que se le
atribuyen y la recepción de cartas o telegramas al dirigidos, sobre la pena de que el juez a sentenciar los
tenga por reconocidos o recibidos, según el caso;
d) Debe también oponer todas las defensas que por su naturaleza no tengan el carácter de previas,
especificando con claridad los hechos que las apoyan;
e) Por último, debe deducir reconvención, si ella es admisible.
Los requisitos de oportunidad que generalmente consagran las leyes procesales consisten en plazos diferentes
para cada tipo de procedimiento (ordinario, sumario, sumarísimo, etc.) que son puramente contingentes… ”
(ALVARADO VELLOSO, 1997, Primera parte: 221-222).
la copia literal (SUNARP) del bien inmueble materia del presente proceso que cuenta con
partida electrónica Nro. P02100465 (Anexo 1.R de la demanda), en el cual se aprecia cómo
anterior titular de este bien inmueble a doña “LUISA ESTELA YAÑEZ HUAPAYA” en el asiento
00002; lo cual no permite que exista una identificación ni identidad legitima y asimismo
corroboraría la invalidez de este medio probatorio en el presente proceso.

Esto se aplica también a los presuntos sucesores procesales emplazados, quienes no cuentan
con DOCUMENTO LEGAL VALIDO para acreditar su vocación hereditaria, siendo que:

1) En el ANEXO 1.D de la demanda se adjunta el Acta de Nacimiento de ERNESTO FLAVIO


MENDOZA YAÑEZ, en el cual se puede apreciar que en el supuesto de MADRE
(incompleto), figura el nombre de “ESTELA YAÑEZ”, el cual no coincide con el
registrado en la partida de defunción Nro. 207995 (Anexo 1.B de la demanda), en el
cual se aprecia como fenecida a doña “LUISA ESTELA YAÑEZ HUAPAYA”, ni tampoco
coincide con el nombre registrado en la copia literal (SUNARP) del bien inmueble
materia del presente proceso que cuenta con partida electrónica Nro. P02100465
(Anexo 1.R de la demanda), en el cual se aprecia cómo anterior titular de este bien
inmueble a doña “LUISA ESTELA YAÑEZ HUAPAYA” en el asiento 00002.

2) En el ANEXO 1.E de la demanda se adjunta el Acta de Nacimiento de CARLOS ALBERTO


MENDOZA YAÑEZ, en el cual se puede apreciar que en el supuesto de MADRE
(incompleto), figura el nombre de “ESTELA YAÑEZ”, el cual no coincide con el
registrado en la partida de defunción Nro. 207995 (Anexo 1.B de la demanda), en el
cual se aprecia como fenecida a doña “LUISA ESTELA YAÑEZ HUAPAYA”, ni tampoco
coincide con el nombre registrado en la copia literal (SUNARP) del bien inmueble
materia del presente proceso que cuenta con partida electrónica Nro. P02100465
(Anexo 1.R de la demanda), en el cual se aprecia cómo anterior titular de este bien
inmueble a doña “LUISA ESTELA YAÑEZ HUAPAYA” en el asiento 00002.

3) En el ANEXO 1.F de la demanda se adjunta el Acta de Nacimiento de JUAN ERNESTO


MENDOZA YAÑEZ, en el cual se puede apreciar que en el supuesto de MADRE
(incompleto), figura el nombre de “ESTELA YAÑEZ”, el cual no coincide con el
registrado en la partida de defunción Nro. 207995 (Anexo 1.B de la demanda), en el
cual se aprecia como fenecida a doña “LUISA ESTELA YAÑEZ HUAPAYA”, ni tampoco
coincide con el nombre registrado en la copia literal (SUNARP) del bien inmueble
materia del presente proceso que cuenta con partida electrónica Nro. P02100465
(Anexo 1.R de la demanda), en el cual se aprecia cómo anterior titular de este bien
inmueble a doña “LUISA ESTELA YAÑEZ HUAPAYA” en el asiento 00002.

4) En el ANEXO 1.G de la demanda se adjunta el Acta de Nacimiento de LUIS ALBERTO


MENDOZA YAÑEZ, en el cual se puede apreciar que en el supuesto de MADRE
(incompleto), figura el nombre de “ESTELA YAÑEZ HUAPAYA”, el cual no coincide con
el registrado en la partida de defunción Nro. 207995 (Anexo 1.B de la demanda), en el
cual se aprecia como fenecida a doña “LUISA ESTELA YAÑEZ HUAPAYA”, ni tampoco
coincide con el nombre registrado en la copia literal (SUNARP) del bien inmueble
materia del presente proceso que cuenta con partida electrónica Nro. P02100465
(Anexo 1.R de la demanda), en el cual se aprecia cómo anterior titular de este bien
inmueble a doña “LUISA ESTELA YAÑEZ HUAPAYA” en el asiento 00002.

5) En el ANEXO 1.I de la demanda se adjunta el Acta de Nacimiento de ESTELA PILAR


MENDOZA YAÑEZ, en el cual se puede apreciar que en el supuesto de MADRE
(incompleto), figura el nombre de “ESTELA YAÑEZ”, el cual no coincide con el
registrado en la partida de defunción Nro. 207995 (Anexo 1.B de la demanda), en el
cual se aprecia como fenecida a doña “LUISA ESTELA YAÑEZ HUAPAYA”, ni tampoco
coincide con el nombre registrado en la copia literal (SUNARP) del bien inmueble
materia del presente proceso que cuenta con partida electrónica Nro. P02100465
(Anexo 1.R de la demanda), en el cual se aprecia cómo anterior titular de este bien
inmueble a doña “LUISA ESTELA YAÑEZ HUAPAYA”, en el asiento 00002.

FUNDAMENTOS EN CONTRA DEL FUNDAMENTO PRIMERO, SEGUNDO, TERCERO Y CUARTO


DE LA DEMANDA:

SEGUNDO: Es menester mencionar que desconozco y no me consta 12 los fundamentos de


hecho de la pretensión principal y la pretensión accesoria que invoca en su demanda el
accionante, debido a que mi persona nunca ha desconocido que tiene parentesco con el
accionante y los sucesores procesales emplazados, siendo que somos hermanos biológicos por
consanguinidad, no obstante en el ámbito jurídico, NO TENEMOS VINCULO LEGAL ALGUNO, lo
cual se podrá apreciar al momento de resolver las cuestiones probatorios y cuestiones previas
planteadas anteriormente.

SOBRE LOS ANTECEDENTES DEL BIEN INMUEBLE SUB MATERIA

TERCERO: Es menester señor juez, que tome conocimiento que mi persona en el año 1989,
compre el terreno ubicado en la Mza O-1, Lote 18, Mariscal Cáceres, con la finalidad de
entregárselo a mi señora madre, por lo cual de forma altruista realice la donación de este
terreno a mi señora madre Luisa Estela Yañez Huapaya, por lo cual esta última figura como
propietaria registral en SUNARP.

Debo resaltar que fue mi persona con ayuda de algunos de mis hermanos quienes limpiamos el
desmonte que se encontraba en el terreno, con la finalidad de que mi señora madre tome

12
La simple negativa de los hechos, efectuada en forma categórica, determina la inversión de la carga probatoria,
es decir, será el actor quien tendrá que demostrar la incertidumbre de sus afirmaciones. Diferente es la solución
si el demandado alega, a su vez, hechos constitutivos, impeditivos o extintivos, como fundamento de su defensa,
en estos casos deberá probarlos” (BACRE, 1996, Tomo II: 428 - 429).
posesión con un módulo de vivienda, donde instalo una bodega en la cual trabajo hasta su
lamentable fenecimiento el 14 de diciembre del año 1995.

SOBRE LA POSESION ILEGITIMA DE LOS PRESUNTOS HEREDEROS

CUARTO: Fue en estas circunstancias, mientras me ocupaba de los pendientes de mi señora


madre, que el demandante junto con otros de sus hermanos consanguíneos de forma ilícita y
de mala fe13, tomaron posesión del terreno, construyendo encima del módulo de vivienda un
colegio que actualmente cuenta con tres pisos y ha estado funcionando durante muchos años,
SIN HACER PARTICIPE DE LAS GANANCIAS obtenidas a los demás hermanos consanguíneos; Es
decir el demandante se ha estado beneficiando de forma permanente con los frutos de este
USUFRUCTO ILEGAL, para lo cual mi derecho queda expedito para interponer la demanda
respectiva por el daño sufrido, debido al ENRIQUECIMIENTO ILICITO DEL DEMANDANTE
(VICTOR RAUL MENDOZA YAÑEZ) y a la supuesta sucesora procesal (ESTELA PILAR MENDOZA
YAÑEZ).

SOBRE LA SUCESION INTESTADA ACORDADA DE MANERA CONJUNTA

QUINTO: Es de importancia mencionar que hace muchos años atrás, sostuve una reunión con
mis hermanos consanguíneos para poder regularizar la propiedad sobre el bien inmueble sub
materia, solicitando al demandante (VICTOR RAUL MENDOZA YAÑEZ) y a la supuesta sucesora
procesal (ESTELA PILAR MENDOZA YAÑEZ) que debían repartir las ganancias que estaban
obteniendo por el usufructo del terreno, SIN EMBARGO ESTOS ÚLTIMOS SE COLUDIERON14 Y
SE NEGARON A REALIZAR UNA DIVISION SALOMONICA DE LOS FRUTOS; Asimismo les solicite
a todos los hermanos consanguíneos realizar la sucesión intestada, la misma que se interpuso
aproximadamente hace 10 años, no obstante fue declarado inadmisible, DEBIDO A QUE EN
LAS PARTIDAS DE MIS HERMANOS CONSANGUÍNEOS, APARECÍA INCOMPLETO EL NOMBRE
DE NUESTRA SEÑORA MADRE (COMO YA SE EXPLICÓ Y FUNDAMENTO EN LAS CUESTIONES
PROBATORIOS Y CUESTIONES PREVIAS ANTES PLANTEADAS), lo que significaba que debían

13
La mala fe es la convicción que tiene una persona de haber adquirido el dominio, posesión, mera tenencia o
ventaja sobre una cosa o un derecho de manera ilícita, fraudulenta, clandestina o violenta La mala fe es
transmisible, de manera que no sólo estará de mala fe quien efectivamente haya ejercido la violencia, fraude o
clandestinidad, sino también a quien le fue traspasado el derecho de alguien que la haya ejercido o la adquirió de
esa forma. La mala fe se opone a la buena fe, que es la convicción de adquirir un derecho por medios legítimos,
exentos de fraude y de todo otro vicio.
14
Daremos un alcance conceptual sobre el fraude y la colusión recogido por pleno jurisdiccional de 1997 que
“convino que este es el engaño, ardid, astucia con el ánimo de obtener un beneficio que legalmente no
corresponde. Con relación a la colusión, se le definió como la concertación entre algunos o todos los sujetos
procesales para causar le perjuicio a terceros.” (Pleno Jurisdiccional Civil 1997, 18 de Noviembre de 1997.- Tema
8.- Nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta, P. 12 – Comisión de Magistrados del Pleno Jurisdiccional Civil. Dr. Jorge
Carrión Lugo, Dr. Víctor Raúl Mansilla Novela, Dr. Hector Lama More, Dr. Rolando Martel Chang, Dr. Isabel
Hasembank Armas, Dr. Jose Diaz Vallejo).
corregir sus respectivas partidas de nacimiento (CADA UNO DE LOS HERMANOS
CONSANGUINEOS), LO CUAL NUNCA HICIERON (esto de corrobora en la Carta Notarial Nro.
10825 de fecha 31 de mayo del año 2017, remitida por el demandante (VICTOR RAUL
MENDOZA YAÑEZ, en la cual admite que existe un error material en la tipificación del nombre
de nuestra madre en la partida de nacimiento de sus hijos consanguíneos) ; lo que motivo que
ABRIL del año en curso mi persona iniciara la sucesión intestada por común acuerdo de todos
los hermanos consanguíneos, por lo cual se me declaro único heredero de nuestra madre 15,
con la finalidad de realizar el traslado de dominio del bien inmueble a mi nombre, para
posteriormente realizar una división y partición igualitaria sobre este inmueble.

SOBRE EL ESTADO ACTUAL DEL BIEN INMUEBLE SUB MATERIA

SEXTO: Que trate de reunir de nuevo a mis hermanos consanguíneos para realizar la división y
partición del bien inmueble, sin embargo el demandante y otros hermanos no respondían a mi
llamado, siendo que querían seguir lucrando con los frutos del usufructo del terreno, por lo
tuve que iniciar las acciones legales correspondientes para evitar que los intereses comunes de
todos siguieran siendo perjudicados; En ese sentido con fecha 25 de mayo del año en curso
remití carta notarial a la arrendataria del bien inmueble sub materia, la señora ELSA ROSA
CUENCA DAVILA, poniendo a su conocimiento mi calidad de propietario y exigiendo que el
pago de los alquileres lo realice a nombre del titular del bien inmueble (siendo que lo iba a
depositar en una cuenta bancaria para realizar la posterior repartición igualitaria); No obstante
me contesto de igual forma indicándome que tenía una relación comercial con el señor Víctor
15
“… Ha deducido la jurisprudencia la posibilidad de un reconvención implícita (en contraposición a la normal o
explicita), que se produciría si el demandado incluye en la contestación a la demanda cualquier petición a la
demanda que no se limite a pedir que se le absuelva (…). Como consecuencia de esta decisión jurisprudencial,
puede entenderse que en todas aquellas ocasiones en que el demandado aumenta con su actividad la materia
objeto del proceso está, en sentido propio, reconviniendo (lo que tiene enorme importancia para ciertas defensas
como la compensación, o la petición de que se anule un contrato). De lo dicho debe deducirse que la
reconvención, cuando su existencia resulte clara, no está sometida a ningún formalismo. Habrá reconvención
cuando el demandado someta al juez en la contestación un objeto distinto del que dio origen al pleito. Mientras
el demandado se limite a pedir su absolución (aunque para ello deba introducir nuevos hechos en el proceso), no
aumenta la materia que es objeto del litigio y, por tanto, no reconviene. La reconvención no debe originar,
siempre, un proceso con pluralidad de objetos… ” (DE OLIVA y FERNANDEZ, 1990, Tomo II: 99-100). Monroy
Gálvez dice de la llamada reconvención implícita lo siguiente: “… Está referida al hecho de que, presenta una
contestación, esta contiene una pretensión dirigida al demandante, a pesar de lo cual el demandado omite
identificarla como tal. La polémica se desplaza entre desconocer que la declaración de voluntad sea una
reconvención, y la otra oposición según la cual el juez puede reconocerla como tal y en consecuencia darle en
dicho trámite, sustituyendo la omisión del demandado. A esta última se le denomina reconvención implícita
formal. No debe confundirse lo descrito con ella en la que la sola oposición exitosa del demandado a la
pretensión del demandante puede transformarse en una declaración de derecho implícita a su favor. Este sería
un caso de reconvención implícita sustancial. (…) En nuestra opinión, (…) un juez que advierta una reconvención
no declarada expresamente como tal debe darle respectivo trámite, atendiendo a que lo trascendente es el fondo
y no la forma. Por lo demás, los ordenamientos procesales alineados a una orientación publicista suelen tener
regulado el aforismo Iura novit curia; precisamente su aplicación le impone al juez él debe aplicar en el proceso el
derecho que corresponda, con prescindencia de si este no fue nombrado por el titular o si fue citado
defectuosamente. Nos parece que esta norma, integrada a una concepción publicista, asegura la intervención del
juez para suplir la omisión incurrida por el demandado… ” (MONROY GALVEZ, 1996, Tomo I: 282).
Raúl Mendoza Yañez en su condición de PROPIETARIO Y PROMOTOR, además sostuvo que el
demandante y sus hermanos jamás habían vivido en ese lugar, siendo que tenía conocimiento
que cada uno tenía su propia vivienda.

SEPTIMO: Debo agregar que mi persona siempre tuvo acceso al centro educativo, sin embargo
de una momento a otro por orden del DEMANDANTE, me prohibieron la entrada y de forma
calumniosa interpusieron denuncia por la posible comisión del delito de usurpación (presuntas
e infundadas amenazas de desalojo) por mi persona ante la Fiscal Provincial de Prevención
del Delito del Distrito Judicial de Lima, LA CUAL NO PROSPERO Y FUE ARCHIVADA,
CONFORME SE PUEDE APRECIAR EN EL ANEXO ADJUNTO.

OCTVAVO: Asimismo señor juez, para que pueda apreciar la mala fe del demandante, debe
tener conocimiento que omitieron emplazar a otras personas con vocación hereditaria
respecto a nuestra madre, quienes son:

1) Mi señor padre y conviviente por muchos años de nuestra madre, el señor ERNESTO
MENDOZA VARGAS, para lo cual adjunto al presente escrito su FICHA RENIEC y su
partida de matrimonio religioso.

2) Los herederos de mi fenecido hermano PEDRO MARCO MENDOZA YAÑEZ, para lo cual
adjunto al presente escrito su partida de defunción, su certificado de inscripción, su
partida de nacimiento, el certificado negativo de sucesión intestada y el certificado
negativo de testamento

Lo cual deberá tener en consideración a la conducta procesal del demandante y en aplicación


supletoria del IURA NOVIT CURIA16.

Finalmente, EN CONSECUENCIA MI PERSONA HA ACTUADO CONFORME A LEY Y SUS


POSIBILIDADES, QUERIENDO VELAR POR LOS INTRESES DE TODOS LOS HERMANOS
CONSANGUINEOS, SIN EMBARGO ESTO TIENE QUE REALIZARCE DE FORMA LEGAL
(RECTIFICANDO EN PRIMER LUGAR LAS PARTIDAS DE LOS PRESUNTOS HEREDEROS POR LA
VIA PROCEDIMENTAL Y PROCESO CORRESPONDIENTE), ANTE LO EXPUESTO
PRECEDENTEMENTE, PIDO A SU DESPACHO RESPETUOSAMENTE ACCEDA A LO PETICIONADO
Y DECLARE INFUNDADA LA DEMANDA INCOADA EN MI CONTRA EN TODOS SUS EXTREMOS,

16
Aplicación supletoria del principio integrador IURA NOVIT CURIA, contenido en el artículo VII del título
preliminar del Código Adjetivo Peruano, que preconiza: “(…) El Juez debe aplicar el derecho que corresponda al
proceso, aunque no haya sido invocado por las partes o lo haya sido erróneamente. Sin embargo, no puede ir
mas allá de petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos de los que no han sido alegados por las partes”.
tanto más aún si los hechos expuestos en ésta no han sido debidamente probados, y declare
fundada en todos sus extremos mi contestación, con las consecuencias jurídico procesales
pertinentes, condenándolos al pago de costos y costas del proceso.

IV.- FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DE LA CONTESTACIÓN:


Que en cumplimiento de lo dispuesto supletoriamente en el inc. 7) del artículo 424 o del Código
Procesal Civil, amparo mi pretensión en las siguientes normas de carácter sustantivo y adjetivo
que a continuación detallo:

 Artículo 188o del Código Procesal Civil actual, el cual taxativamente dispone que “Los
medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes,
producir certeza en el juez respecto a los puntos controvertidos y fundamentar sus
decisiones".

 Artículo 200o del Código Procesal Civil actual, el cual estipula que “Si no se prueban
los hechos que sustentan la pretensión, la demanda será declara infundada”.
 Artículo 424° del Código Procesal Civil, que se refiere a los requisitos de la demanda,
aplicado supletoriamente.
 Artículo 425° del Código Procesal Civil, que se refiere a los anexos de la demanda,
aplicada supletoriamente.
 Artículo 442° del Código Procesal Civil, que señala los requisitos y contenido de la
contestación a la demanda.
 Artículo 444o del Código Procesal Civil, que señala los anexos de la contestación de la
demanda.
 Artículo 139o inc. 3) de la Constitución Política del Perú, el cual señala taxativamente
que son principios y derechos de la función jurisdiccional: “la observancia del debido proceso
(…)”.

 Artículo 139o inc. 14) de la Constitución Política de 1993, que taxativamente plasma
“El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del proceso (…)”.
 Artículo 2014o del Código Civil, que señala la prevalencia del derecho inscrito, si se
acredita la onerosidad y la buena fe.

V.- VIA PROCEDIMENTAL DE LA CONTESTACIÓN:


La presente contestación corresponde a la vía procedimental del proceso de conocimiento en
aplicación del art. 475 inc. 1) del CPC.
VI.- MEDIOS PROBATORIOS DE LA CONTESTACION17:
En cumplimiento de lo dispuesto supletoriamente en los artículos 188°, 189°, 196° e inc. 10)
del 424° del Código Procesal Civil, ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:

1) El mérito de la Copia legalizada de la Carta Notarial Nro. 10825 de fecha 31 de mayo


del año 2017, que obra en autos.
2) El mérito de las copias legalizadas de la partida de nacimiento del demandante y
emplazados, que obra en autos.
3) El mérito de la Copia legalizada de la partida de nacimiento de la causante “Lucila
Estela Yañez”, que obra en autos.
4) El mérito del Original de certificado de inscripción (FICHA RENIEC) de mi señor padre
Ernesto Mendoza Vargas, que lo acredita con vocación hereditaria para ser Sucesor
procesal de mi señora madre.
5) El mérito del Original de la partida de defunción de mi fenecido hermano Mendoza
Yáñez Pedro Marco, lo cual acredita la vocación hereditaria de ser sucesor procesal a
sus herederos.
6) El mérito del Original de Certificado de Inscripción de mi fenecido hermano Mendoza
Yáñez Pedro Marco, lo cual acredita la vocación hereditaria de ser sucesor procesal a
sus herederos.
7) El mérito del Original de Partida de Nacimiento de mi fenecido hermano Mendoza
Yáñez Pedro Marco, lo cual acredita la vocación hereditaria de ser sucesor procesal a
sus herederos.
8) El mérito del Original de Certificado Negativo de Testamento de mi fenecido hermano
Mendoza Yáñez Pedro Marco, lo cual acredita la vocación hereditaria de ser sucesor
procesal a sus herederos.
9) El mérito del Original de Certificado Negativo de Sucesión Intestada de mi fenecido
hermano Mendoza Yáñez Pedro Marco, lo cual acredita la vocación hereditaria de ser
sucesor procesal a sus herederos.
17
Al contestar la demanda el demandado debe ofrecer los medios probatorios (declaración de parte, declaración
de testigos, documentos, pericia, inspección judicial y medios de prueba atípicos) que acrediten los hechos que
alegan en sus defensa (si es que al contradecir alega hechos nuevos), debiendo observar los requisitos del Código
Procesal Civil prevé que para cada uno de los medios de prueba. Ello se colige del inciso 5) del artículo 442 del
citado cuerpo de leyes (que trata acerca de los requisitos y contenido de la contestación de la demanda).
Tratándose de documentos, el demandado podrá acompañar a su escrito de contestación de demanda aquellos
que tuviese en su poder y que considere necesario. En la hipótesis de no tener consigo algún documento, deberá
describir su contenido e indicar con precisión el lugar en donde se encuentre y solicita, asimismo, las medidas
pertinentes para la incorporación del documento en cuestión al proceso. Las referidas medidas están
representadas por exhibición de documentos.
10) El mérito del Acta de Matrimonio de mi señor padre Ernesto Mendoza Vargas, que lo
acredita con vocación hereditaria para ser Sucesor procesal de mi señora madre.
11) El mérito de la Copia legalizada de denuncia por la posible comisión del delito de
usurpación por mi persona ante la Fiscal Provincial de Prevención del Delito del
Distrito Judicial de Lima, la cual fue ARCHIVADA, acreditando la mala fe contra mi
persona por parte del demandante.

VII.- ANEXOS DE LA CONTESTACIÓN:


Que, en cumplimiento del artículo 425° del Código Procesal Civil adjunto los siguientes anexos:

1.A. Arancel Judicial por concepto de Ofrecimiento de Pruebas y cedulas de Notificación.


1.B. Fotocopia Simple del D.N.I DE MI PERSONA.
1.C. Original de certificado de inscripción (FICHA RENIEC) de mi señor padre Ernesto Mendoza
Vargas (Sucesor procesal).
1.D. Original de la partida de defunción de mi fenecido hermano Mendoza Yáñez Pedro Marco
(sucesor procesal sus herederos).
1.E. Original de Certificado de Inscripción de mi fenecido hermano Mendoza Yáñez Pedro
Marco (sucesor procesal sus herederos).
1.F. Original de Partida de Nacimiento de mi fenecido hermano Mendoza Yáñez Pedro Marco
(sucesor procesal sus herederos).
1.G. Original de Certificado Negativo de Testamento de mi fenecido hermano Mendoza Yáñez
Pedro Marco (sucesor procesal sus herederos).
1.H. Original de Certificado Negativo de Sucesión Intestada de mi fenecido hermano Mendoza
Yáñez Pedro Marco (sucesor procesal sus herederos).
1.I. Acta de Matrimonio de mi señor padre Ernesto Mendoza Vargas (Sucesor procesal).
1.J. Copia legalizada de denuncia por la posible comisión del delito de usurpación por mi
persona ante la Fiscal Provincial de Prevención del Delito del Distrito Judicial de Lima, la cual
fue ARCHIVADA.

POR TANTO:
A usted, señor Juez especializado en lo civil del Módulo de
Justicia de San Juan de Lurigancho-Sede Bayovar, pido se sirva tener por contestada la
demanda, así como en atención a los otrosís, calificar positivamente la presente contestación,
tramitarla con arreglo a su naturaleza, merituar objetivamente los medios probatorios que
contiene, y, en su oportunidad, absueltos que fueren los trámites de ley pertinentes,
declararla FUNDADA así como infundada la demanda, con las consecuencias jurídico
procesales pertinentes.- Será justicia.

PRIMER OTROSÍ DIGO.-  Que conforme al artículo 80o del Código Procesal Civil; Otorgamos
poder en favor del letrado que suscribe el presente escrito, para que ejerza las facultades de la
representación a que se refiere el artículo 74° del Código Procesal Civil, por lo que declaramos
estar instruidos de los alcances de esta representación y que en este acto confiero, y que mi
domicilio procesal es el indicado en la parte introductoria del presente recurso.

SEGUNDO OTROSÍ DIGO.- Que autorizo al señor Jorge Luis Espino Colchado, con D.N.I Nro.
46863617 para que pueda realizar actos de procuraduría como la recepción de copias simples y
certificadas, oficios y demás documentos que se permitan, asimismo la emisión y presentación
de documentos en general, ver el estado del presente expediente en trámite y demás facultades
que la ley disponga.

TERCER OTROSÍ DIGO.- Que, en la eventualidad de que vuestra merced judicial considerase


que los fundamentos facticos y jurídicos invocados por el emplazado fueren deficientes o,
insuficientes como para amparar los presentes fundamentos facticos y jurídicos, le hago
presente señor Juez que usted, en su condición de iuris perito, está en la plena potestad de
aplicar el Principio Integrador del IURA NOVIT CURIA, a que hacen referencia tanto el Artículo
VII del Título Preliminar del Código Civil, como el análogo Artículo VII del Título Preliminar del
Código Procesal Civil y el principio de libertad de las formas establecido en el segundo párrafo
del artículo IX del título preliminar del código procesal civil.

CUARTO OTROSI DIGO: Que para la contestación de la demanda adjunto 1 arancel por
ofrecimiento de pruebas por mi persona y cedulas de notificación suficientes.

San Juan de Lurigancho, 02 de septiembre del 2017.

__________________________
MARCO ANTONIO MENDOZA YAÑEZ
DNI Nro. 08111558

También podría gustarte