FT 86276
FT 86276
3. FORMA FARMACÉUTICA
4. DATOS CLÍNICOS
Sitagliptina está indicado para mejorar el control glucémico en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo
2:
como monoterapia:
en pacientes controlados inadecuadamente con dieta y ejercicio por sí solos y para los que el uso de
metformina no es adecuado debido a contraindicaciones o intolerancia.
1
Sitagliptina está además indicado como terapia adicional a insulina (con o sin metformina) en los casos en
los que la dieta y el ejercicio más una dosis estable de insulina, no proporcionen un control glucémico
adecuado.
Posología
La dosis es de 100 mg de sitagliptina una vez al día. Cuando se usa en combinación con metformina y un
agonista PPARɣ debe mantenerse la dosis de metformina y/o del agonista PPARɣ y sitagliptina
administrarse de forma concomitante.
Cuando sitagliptina se usa en combinación con una sulfonilurea o con insulina, puede considerarse dar una
dosis más baja de sulfonilurea o insulina para reducir el riesgo de hipoglucemia (ver sección 4.4)
Si se omite una dosis de sitagliptina, debe tomarse en cuanto el paciente se acuerde. No debe tomarse una
dosis doble el mismo día.
Poblaciones especiales
Insuficiencia renal
Cuando se considera el uso de sitagliptina en combinación con otro medicamento antidiabético, las
condiciones de su uso en pacientes con insuficiencia renal deben ser controladas.
En pacientes con insuficiencia renal leve (tasa de filtración glomerular [TFG] ≥ 60 a < 90 ml/min), no se
requiere un ajuste de dosis.
En pacientes con insuficiencia renal moderada (TFG ≥ 45 a < 60 ml/min), no se requiere un ajuste de dosis.
En pacientes con insuficiencia renal moderada (TFG ≥ 30 a < 45 ml/min) la dosis de sitagliptina es 50 mg
una vez al día.
En pacientes con insuficiencia renal grave (TFG ≥ 15 a < 30 ml/min) o con enfermedad renal terminal
(ERT) (TFG < 15 ml/min), incluidos aquellos que requieren hemodiálisis o diálisis peritoneal, la dosis de
sitagliptina es 25 mg una vez al día. El tratamiento puede ser administrado sin tener en cuenta el tiempo de
diálisis.
Debido a que hay un ajuste de dosis basado en la función renal, se recomienda una evaluación de la función
renal antes de iniciar el tratamiento con sitagliptina y posteriormente de forma periódica.
Insuficiencia hepática
No se requiere un ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada. No se ha
estudiado sitagliptina en pacientes con insuficiencia hepática grave y se debe tener cuidado (ver sección
5.2).
Sin embargo, dado que sitagliptina se elimina principalmente por vía renal, no se espera que la insuficiencia
hepática grave afecte a la farmacocinética de sitagliptina.
Población pediátrica
Sitagliptina no se debe utilizar en niños y adolescentes de 10 a 17 años debido a su escasa eficacia. Los
datos actualmente disponibles están descritos en las secciones 4.8, 5.1 y 5.2. No se ha estudiado el uso de
sitagliptina en pacientes pediátricos menores de 10 años.
2
Forma de administración
Sitagliptina puede tomarse con o sin alimentos.
4.3. Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1 (ver las
secciones 4.4 y 4.8).
Generales
No debe utilizarse sitagliptina en pacientes con diabetes tipo 1 ni en el tratamiento de la cetoacidosis
diabética.
Pancreatitis aguda
El uso de inhibidores de la DPP-4 se ha asociado con el riesgo de desarrollar pancreatitis aguda. Los
pacientes deben ser informados de los síntomas característicos de la pancreatitis aguda: dolor abdominal
grave y persistente. Se ha observado la desaparición de la pancreatitis después de la interrupción de la
sitagliptina (con o sin tratamiento de apoyo), pero muy raramente han sido notificados casos de pancreatitis
necrosante o hemorrágica y/o muerte. Si hay sospecha de pancreatitis, tanto la administración de
sitagliptina como la de otros medicamentos potencialmente sospechosos debe ser interrumpida; si se
confirma la pancreatitis aguda, no se debe reiniciar el tratamiento con sitagliptina. Se debe tener precaución
en pacientes con antecedentes de pancreatitis.
Insuficiencia renal
Sitagliptina se excreta por vía renal. Para lograr concentraciones de sitagliptina en plasma similares a las de
los pacientes con función renal normal, se recomiendan dosis menores en pacientes con TFG < 45 ml/min,
así como en pacientes con ERT que requieren hemodiálisis o diálisis peritoneal (ver las secciones 4.2 y
5.2).
Cuando se considera el uso de sitagliptina en combinación con otro medicamento antidiabético, las
condiciones de su uso en pacientes con insuficiencia renal deben ser controladas.
Reacciones de hipersensibilidad
Se han recogido notificaciones poscomercialización de reacciones graves de hipersensibilidad en pacientes
tratados con sitagliptina. Estas reacciones incluyen anafilaxia, angioedema y enfermedades exfoliativas de
la piel, incluido el síndrome de Stevens-Johnson. La aparición de estas reacciones ocurrió en los tres
primeros meses desde el inicio del tratamiento, algunos casos sucedieron después de la primera dosis. Si
hay sospecha de una reacción de hipersensibilidad, se debe interrumpir el tratamiento con sitagliptina. Se
deben evaluar otras causas potenciales del acontecimiento e iniciar un tratamiento alternativo para la
diabetes.
Penfigoide bulloso
Hay informes de poscomercialización de penfigoide bulloso en pacientes que toman inhibidores de la DPP-
4 incluyendo sitagliptina. En caso de sospecha de penfigoide bulloso, el tratamiento con sitagliptina se debe
interrumpir.
3
Excipientes
Este medicamento contiene menos de 23 mg de sodio (1 mmol) por comprimido; esto es, esencialmente
“exento de sodio”.
Los ensayos in vitro indicaron que la principal enzima responsable del limitado metabolismo de sitagliptina
es la CYP3A4, con contribución de la CYP2C8. En pacientes con función renal normal, el metabolismo,
incluyendo la vía de la CYP3A4, sólo tiene un pequeño papel en el aclaramiento de sitagliptina. El
metabolismo puede tener una función más importante en la eliminación de sitagliptina en el curso de la
insuficiencia renal grave o una enfermedad renal terminal (ERT). Por esta razón, es posible que los
inhibidores potentes de la CYP3A4 (p. ej. ketoconazol, itraconazol, ritonavir, claritromicina) puedan alterar
la farmacocinética de sitagliptina en pacientes con insuficiencia renal grave o con ERT. El efecto de los
inhibidores potentes de la CYP3A4, en caso de insuficiencia renal, no se ha evaluado en un ensayo clínico.
Los ensayos in vitro de transporte mostraron que sitagliptina es un sustrato de la glucoproteína p y del
transportador de aniones orgánicos-3 (OAT3). El transporte de sitagliptina mediado por OAT3 fue inhibido
in vitro por probenecid, aunque el riesgo de interacciones clínicamente significativas se considera bajo. No
se ha evaluado in vivo la administración concomitante de inhibidores de OAT3.
Metformina: La coadministración de dosis repetidas de 1.000 mg de metformina dos veces al día con 50 mg
de sitagliptina no alteró significativamente la farmacocinética de sitagliptina en pacientes con diabetes tipo
2.
Ciclosporina: Se llevó a cabo un ensayo para evaluar el efecto de la ciclosporina, un potente inhibidor de la
glucoproteína p, sobre la farmacocinética de sitagliptina. La coadministración de una dosis oral única de
100 mg de sitagliptina y una dosis oral única de 600 mg de ciclosporina aumentó los valores de AUC y
Cmax de sitagliptina en aproximadamente el 29 % y el 68 %, respectivamente. Estos cambios en la
farmacocinética de sitagliptina no se consideraron clínicamente significativos. El aclaramiento renal de
sitagliptina no se alteró de forma significativa. Por tanto, no es de esperar que se produzcan interacciones
importantes con otros inhibidores de la gluproteína p.
Los datos in vitro sugieren que sitagliptina ni inhibe ni induce las isoenzimas del CYP450. En los ensayos
clínicos, sitagliptina no alteró significativamente la farmacocinética de metformina, gliburida, simvastatina,
rosiglitazona, warfarina o anticonceptivos orales, proporcionando evidencia de una escasa propensión a
causar interacciones in vivo con sustratos de CYP3A4, CYP2C8, CYP2C9 y transportador de cationes
orgánicos (OCT). Sitagliptina puede ser un inhibidor moderado de la glucoproteína p in vivo.
Embarazo
4
No hay datos adecuados sobre el uso de sitagliptina en mujeres embarazadas. Los estudios realizados en
animales han mostrado toxicidad para la reproducción a dosis altas (ver sección 5.3). Se desconoce el
riesgo potencial para el ser humano.
Ante la falta de datos en humanos, no debe utilizarse sitagliptina durante el embarazo.
Lactancia
Se desconoce si sitagliptina se excreta en la leche materna humana. Los estudios realizados en animales han
mostrado la excreción de sitagliptina en la leche materna. No debe utilizarse sitagliptina durante la
lactancia.
Fertilidad
Los datos en animales no sugieren un efecto del tratamiento con sitagliptina sobre la fertilidad masculina y
femenina. Los datos en humanos son insuficientes.
La influencia de sitagliptina sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante.
Sin embargo, al conducir o utilizar máquinas, debe tenerse en cuenta que se han notificado casos de mareos
y somnolencia.
Además, se debe avisar a los pacientes acerca del riesgo de hipoglucemia cuando se usa sitagliptina en
combinación con una sulfonilurea o con insulina.
Tabla 1. Frecuencia de reacciones adversas identificadas en ensayos clínicos controlados con placebo de
sitagliptina en monoterapia y en la experiencia poscomercialización
5
Trastornos del sistema nervioso
dolor de cabeza Frecuente
mareo Poco frecuente
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos
enfermedad pulmonar intersticial* Frecuencia no conocida
Trastornos gastrointestinales
estreñimiento Poco frecuente
vómitos* Frecuencia no conocida
pancreatitis aguda*,†,‡ Frecuencia no conocida
pancreatitis hemorrágica mortal y no mortal y pancreatitis Frecuencia no conocida
necrosante*,†
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
prurito* Poco frecuente
angioedema*,† Frecuencia no conocida
Algunas reacciones adversas se observaron con mayor frecuencia en los estudios de uso combinado de
sitagliptina con otros medicamentos antidiabéticos que en los estudios de sitagliptina en monoterapia.
Reacciones adversas como hipoglucemia (muy frecuente con la combinación de sulfonilurea y metformina),
gripe (frecuente con insulina (con o sin metformina)), náusea y vómitos (frecuentes con
6
metformina), flatulencia (frecuente con metformina o pioglitazona), estreñimiento (frecuente con la
combinación de sulfonilurea y metformina), edema periférico (frecuente con pioglitazona o la combinación
de pioglitazona y metformina), somnolencia y diarrea (poco frecuentes con metformina) y sequedad de
boca (poco frecuente con insulina (con o sin metformina)).
Población pediátrica
En los ensayos clínicos realizados con sitagliptina en pacientes pediátricos de 10 a 17 años con diabetes
mellitus tipo 2, el perfil de reacciones adversas fue comparable al observado en adultos.
En la población por intención de tratar, entre los pacientes que utilizaban insulina y/o una sulfonilurea al
inicio del estudio, la incidencia de hipoglucemia grave fue de 2,7 % en los pacientes tratados con
sitagliptina y de 2,5 % en los pacientes tratados con placebo; entre los pacientes que no estaban utilizando
insulina y/o una sulfonilurea al inicio del estudio, la incidencia de hipoglucemia grave fue de 1,0 % en los
pacientes tratados con sitagliptina y de 0,7 % en los pacientes tratados con placebo. La incidencia de
acontecimientos de pancreatitis confirmados por adjudicación fue de 0,3% en los pacientes tratados con
sitagliptina y de 0,2 % en los pacientes tratados con placebo.
4.9. Sobredosis
Durante los ensayos clínicos controlados en pacientes sanos, fueron administradas dosis únicas de hasta 800
mg de sitagliptina. En un ensayo con una dosis de 800 mg de sitagliptina, se observaron aumentos mínimos
del QTc, que no se consideraron clínicamente relevantes. No hay experiencia con dosis mayores de 800 mg
en ensayos clínicos. En ensayos clínicos de Fase I a dosis múltiples, no se observaron reacciones adversas
clínicas relacionadas con dosis de hasta 600 mg de sitagliptina por día durante periodos de hasta 10 días y
dosis de 400 mg de sitagliptina por día durante periodos de hasta 28 días.
En caso de sobredosis, es razonable emplear las medidas de soporte habituales, p. ej., eliminar el material
no absorbido del tubo digestivo, realizar un seguimiento clínico (incluso hacer un electrocardiograma) y, en
caso necesario, instaurar un tratamiento de soporte.
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
7
Grupo farmacoterapéutico: Medicamentos usados en diabetes, inhibidores de la dipeptidil-peptidasa 4
(DPP-4), código ATC: A10BH01.
Mecanismo de acción
Sitagliptina pertenece a una clase de antihiperglucemiantes orales que se denominan inhibidores de la
dipeptidil-peptidasa 4 (DPP-4). La mejoría del control glucémico observada con este medicamento podría
estar mediada por un aumento de los niveles de hormonas incretinas activas. Las incretinas, incluidos el
péptido similar al glucagón 1 (GLP-1) y el polipéptido insulinotrópico dependiente de la glucosa (GIP), son
liberadas por el intestino a lo largo del día y sus niveles aumentan en respuesta a las comidas. Las incretinas
forman parte de un sistema endógeno que participa en la regulación fisiológica de la homeostasis de la
glucosa. Si las concentraciones de glucosa son normales o elevadas, el GLP-1 y el GIP aumentan la síntesis
y liberación de insulina de las células β pancreáticas mediante vías de señalización intracelulares en las que
interviene el AMP cíclico.
El tratamiento con GLP-1 o con inhibidores de la DPP-4 en modelos animales de diabetes tipo 2 ha
demostrado mejorar el grado de respuesta a la glucosa de las células β y estimular la biosíntesis y la
liberación de insulina. Con unos niveles de insulina elevados, aumenta la captación tisular de glucosa.
Además, el GLP-1 reduce la secreción de glucagón de las células alfa pancreáticas. Concentraciones de
glucagón disminuidas, junto con niveles elevados de insulina, conducen a una producción reducida de
glucosa hepática, dando lugar a una disminución de la glucemia. Los efectos de GLP-1 y del GIP son
glucosa dependientes de tal manera que cuando la glucemia es baja, no se observa estimulación de la
liberación de insulina ni supresión de la secreción de glucagón por el GLP-1. Para ambos, GLP-1 y GIP, la
estimulación de liberación de insulina se intensifica con subidas de glucosa por encima de lo normal.
Además, el GLP-1 no altera la respuesta normal del glucagón a la hipoglucemia. La actividad del GLP-1 y
del GIP está limitada por la enzima DPP-4, que hidroliza rápidamente las hormonas incretinas para formar
productos inactivos. La sitagliptina evita la hidrólisis de las hormonas incretinas por la DPP-4, con lo que
aumentan las concentraciones plasmáticas de las formas activas de GLP-1 y GIP. Al estimular los niveles
de incretinas activas, la sitagliptina aumenta la liberación de insulina y reduce los niveles de glucagón con
un comportamiento glucosa dependiente. En pacientes con diabetes tipo 2 que presentan hiperglucemia,
estos cambios en los niveles de insulina y glucagón producen bajas concentraciones de hemoglobina A1c
(HbA1c) y de glucosa en ayunas y postprandial. El mecanismo glucosa dependiente de sitagliptina es
diferente al mecanismo de las sulfonilureas, el cual incrementa la secreción de insulina incluso cuando los
niveles de glucosa son bajos y puede conducir a hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 y pacientes
normales. Sitagliptina es un inhibidor potente y altamente selectivo de la enzima DPP-4, y no inhibe las
enzimas estrechamente relacionadas DPP-8 o DPP-9 a concentraciones terapéuticas.
Se han realizado dos ensayos para evaluar la eficacia y la seguridad de sitagliptina en monoterapia. El
tratamiento con 100 mg de sitagliptina una vez al día, en monoterapia, logró una mejoría significativa en la
HbA1c, en la glucosa plasmática en ayunas (GPA) y en la glucosa postprandial a las 2 horas (GPP a las 2
horas) comparada con placebo, en 2 ensayos, uno de 18 semanas de duración y otro de 24 semanas. Se
observó mejoría de los marcadores indirectos (subrrogados) de la función de las
8
células β, tales como HOMA-β (Homeostasis Model Assessment-β), relación entre proinsulina e insulina, y
medidas del grado de respuesta de las células β en la prueba de tolerancia a la comida con muestras
frecuentes.
La incidencia de hipoglucemia observada en pacientes tratados con sitagliptina fue similar a la del placebo.
El peso corporal no aumentó respecto al basal tras el tratamiento con sitagliptina en ningún ensayo,
comparado con una pequeña reducción del peso en los pacientes tratados con placebo.
Sitagliptina 100 mg una vez al día proporcionó mejorías significativas en los parámetros glucémicos
comparados con placebo en dos ensayos de 24 semanas con sitagliptina como tratamiento adicional, uno en
combinación con metformina y el otro en combinación con pioglitazona. El cambio en el peso corporal
desde el valor basal fue similar al de pacientes tratados con sitagliptina en relación a placebo. En estos
ensayos, hubo una incidencia similar de hipoglucemia notificada en los pacientes tratados con sitagliptina o
placebo.
Se diseñó un ensayo a 24 semanas controlado con placebo para evaluar la eficacia y seguridad de sitagliptina
(100 mg una vez al día) añadida a glimepirida sola o a glimepirida en combinación con metformina. La
adición de sitagliptina a cualquiera de los dos, glimepirida sola o glimepirida y metformina, proporcionó
mejorías significativas en los parámetros glucémicos. Los pacientes tratados con sitagliptina obtuvieron una
ganancia modesta de peso corporal comparado con los pacientes tratados con placebo.
Se diseñó un ensayo a 26 semanas controlado con placebo para evaluar la eficacia y seguridad de sitagliptina
(100 mg una vez al día) añadida a la combinación de pioglitazona y metformina. La adición de sitagliptina a
pioglitazona y metformina proporcionó mejorías significativas en los parámetros glucémicos.
El cambio en el peso corporal desde el valor basal fue similar al de pacientes tratados con sitagliptina en
relación a placebo. La incidencia de hipoglucemia fue similar tanto en pacientes tratados con sitagliptina
como con placebo.
Se diseñó un ensayo a 24 semanas controlado con placebo para evaluar la eficacia y seguridad de sitagliptina
(100 mg una vez al día) añadida a la insulina (a dosis estable al menos durante 10 semanas) con o sin
metformina (al menos 1.500 mg). La dosis media diaria en pacientes que tomaban insulina pre-mezclada fue
de 70,9 U/día. La dosis media diaria en pacientes que tomaban insulina no pre-mezclada (acción
intermedia/acción prolongada) fue de 44,3 U/día.
La adición de sitagliptina a insulina proporcionó mejorías significativas en los parámetros glucémicos.
No hubo cambios significativos en el peso corporal desde el valor basal en ningún grupo.
En un ensayo factorial de 24 semanas controlado con placebo en terapia inicial, sitagliptina 50 mg dos veces
al día en combinación con metformina (500 mg o 1.000 mg dos veces al día) logró una mejoría significativa
de la glucemia comparada con cualquier monoterapia. La reducción del peso corporal con la combinación de
sitagliptina y metformina fue similar a la observada con metformina sola o placebo; no hubo cambios frente
al valor basal en los pacientes con sitagliptina sola. La incidencia de hipoglucemia fue similar en los grupos
de tratamiento.
9
Sitagliptina 100 mg una vez 8,0 -0,6 -0,8‡
al díaII (-1,0; -0,6)
(N= 229)
10
¶
Media de mínimos cuadrados ajustada mediante el uso de metformina en la Visita 1 (si/no), uso de insulina
en la Visita 1 (pre-mezclada frente a no pre-mezclada [acción intermedia o acción prolongada]), y el valor
basal. Las interacciones del tratamiento por estrato (uso de metformina e insulina) no fueron significativas (p
> 0.10).
Se diseñó un ensayo a 24 semanas controlado con un comparador activo (metformina) para evaluar la
eficacia y seguridad de 100 mg sitagliptina una vez al día (N=528) comparado con metformina (N=522), en
pacientes tratados con dieta y ejercicio, con un control glucémico inadecuado y que no habían sido tratados
con ningún hipoglucemiante (al menos en los 4 últimos meses). La dosis media de metformina fue de 1.900
mg aproximadamente por día. La reducción en la HbA1c, frente al valor basal medio de 7,2 %, fue de -0,43
% para sitagliptina y de -0,57 % para metformina (análisis Por Protocolo). La incidencia global de
reacciones adversas gastrointestinales que se consideraron relacionadas con el fármaco fue de 2,7 % en los
pacientes tratados con sitagliptina en comparación con 12,6 % en los pacientes tratados con metformina. La
incidencia de hipoglucemia no fue significativamente diferente entre los grupos de tratamiento (sitagliptina,
1,3 %; metformina, 1,9 %) El peso corporal frente al valor basal se redujo en ambos grupos (sitagliptina, -
0,6 kg; metformina,
-1,9 kg).
En un ensayo que comparaba la eficacia y la seguridad de la adición de 100 mg de sitagliptina una vez al día
o glipizida (una sulfonilurea) en pacientes con un control glucémico inadecuado con el tratamiento de
metformina en monoterapia, sitagliptina fue similar a la glipizida en la reducción de la HbA 1c. La dosis
media de glipizida usada en el grupo comparador, fue de 10 mg al día; aproximadamente el 40 % de los
pacientes requirieron una dosis de glipizida de < 5 mg/día a lo largo del ensayo. Sin embargo, en el grupo de
sitagliptina interrumpieron el tratamiento debido a la falta de eficacia más pacientes que en el grupo de
glipizida. Los pacientes tratados con sitagliptina mostraron una reducción media significativa del peso
corporal frente al valor basal, en comparación con un aumento de peso significativo en los pacientes tratados
con glipizida (-1,5 frente a +1,1 kg). En este ensayo, la relación entre proinsulina e insulina, un marcador de
la eficiencia de la síntesis y liberación de la insulina, mejoró con sitagliptina y se deterioró con el
tratamiento con glipizida. La incidencia de hipoglucemia en el grupo de sitagliptina (4,9 %) fue
significativamente menor que la del grupo de glipizida (32,0 %).
Un ensayo controlado con placebo de 24 semanas y con 660 pacientes fue diseñado para evaluar la eficacia
en el ahorro de insulina y la seguridad de sitagliptina (100 mg una vez al día) añadida a insulina glargina con
o sin metformina (al menos 1.500 mg) durante la intensificación del tratamiento con insulina. La HbA1c
basal fue de 8,74 % y la dosis de insulina basal fue de 37 UI/día. Se enseñó a los pacientes a ajustar sus
dosis de insulina glargina en función de los valores de glucosa en ayunas obtenidos por punción en el dedo.
En la semana 24, el aumento de la dosis diaria de insulina fue de 19 UI/día en los pacientes tratados con
sitagliptina y de 24 UI/día en los pacientes tratados con placebo. La reducción de la HbA 1c en los pacientes
tratados con sitagliptina e insulina (con o sin metformina) fue de -1,31 % en comparación con el - 0,87 % en
los pacientes tratados con placebo e insulina (con o sin metformina), una diferencia de - 0,45 % [IC del 95
%: - 0,60; - 0,29]. La incidencia de hipoglucemia fue de 25,2 % en los pacientes tratados con sitagliptina e
insulina (con o sin metformina) y de 36,8 % en los pacientes tratados con placebo e insulina (con o sin
metformina). La diferencia se debió principalmente a un mayor porcentaje de pacientes en el grupo placebo
que experimentaron 3 o más episodios de hipoglucemia (9,4 vs 19,1 %). No hubo diferencia en la incidencia
de hipoglucemia grave.
Se realizó un ensayo clínico en el que se comparó sitagliptina 25 o 50 mg una vez al día frente a dosis de
glipizida de 2,5 a 20 mg/día en pacientes con insuficiencia renal moderada a grave. Este ensayo se realizó en
423 pacientes con insuficiencia renal crónica (tasa de filtración glomerular estimada de <50 ml/min).
Después de 54 semanas, la reducción media a partir del valor basal en la HbA1c fue de -0,76 % con
sitagliptina y -0,64 % con glipizida (análisis por protocolo). En este ensayo, el perfil de eficacia y seguridad
de sitagliptina a 25 o 50 mg una vez al día fue generalmente similar al observado en otros ensayos de
monoterapia en pacientes con función renal normal. La incidencia de hipoglucemia en el grupo de
sitagliptina (6,2 %) fue significativamente menor que en el grupo de glipizida (17,0 %). También hubo una
diferencia significativa entre los grupos con respecto al cambio en el peso corporal a partir del valor basal
(sitagliptina -0,6 kg; glipizida +1,2 kg).
11
Se realizó otro ensayo clínico en el que se comparó sitagliptina 25 mg una vez al día frente a dosis de
glipizida de 2,5 a 20 mg/día en 129 pacientes con ERT que estaban en diálisis. Después de 54 semanas, la
reducción media a partir del valor basal en la HbA1c fue del -0,72 % con sitagliptina y -0,87 % con glipizida.
En este ensayo, el perfil de eficacia y seguridad de sitagliptina a 25 mg una vez al día fue generalmente
similar al observado en otros ensayos de monoterapia en pacientes con función renal normal. La incidencia
de hipoglucemia no fue significativamente diferente entre los grupos de tratamiento (sitagliptina, 6,3 %;
glipizida, 10,8 %).
En otro ensayo clínico realizado en 91 pacientes con diabetes tipo 2 e insuficiencia renal crónica
(aclaramiento de creatinina <50 ml/min), la seguridad y la tolerabilidad del tratamiento con sitagliptina a
dosis de 25 o 50 mg una vez al día fueron generalmente similares a placebo. Además, después de 12
semanas, las reducciones medias en la HbA1c (sitagliptina -0,59 %; placebo -0,18 %) y en la GPA
(sitagliptina -25,5 mg/dl; placebo -3,0 mg/dl) fueron generalmente similares a las observadas en otros
ensayos de monoterapia en pacientes con función renal normal (ver sección 5.2).
El TECOS fue un estudio aleatorizado en 14.671 pacientes en la población por intención de tratar con una
HbA1c de ≥ 6,5 a 8,0 % con enfermedad cardiovascular establecida que recibió sitagliptina (7.332) 100 mg
al día (o 50 mg al día si la TFGe basal era ≥ 30 y < 50 ml/min/1,73 m2) o placebo (7.339) añadido al
tratamiento habitual con el fin de conseguir los objetivos regionales estándares de HbA1c y de los factores
de riesgo cardiovascular. No se incluyeron en el estudio los pacientes con una TFGe < 30 ml/min/1,73 m2.
La población del estudio incluyó 2.004 pacientes de ≥ 75 años de edad y 3.324 pacientes con insuficiencia
renal (TFGe < 60 ml/min/1,73 m2).
En el transcurso del estudio, la diferencia total estimada media (desviación estándar) en la HbA1c entre los
grupos de sitagliptina y placebo fue de 0,29 % (0,01); IC del 95 % (-0,32, -0,27); p < 0,001.
El criterio de valoración principal cardiovascular fue una combinación del primer evento confirmado de
muerte cardiovascular, infarto de miocardio no mortal, accidente cerebrovascular no mortal u
hospitalización por angina inestable. Los criterios de valoración secundarios cardiovasculares incluyeron el
primer evento confirmado de muerte cardiovascular, infarto de miocardio no mortal o accidente
cerebrovascular no mortal; aparición de los componentes individuales del criterio de valoración principal
compuesto; la mortalidad por cualquier causa; y la hospitalización por insuficiencia cardiaca congestiva.
Tras una mediana de seguimiento de 3 años, sitagliptina, añadido al tratamiento habitual, no aumentó el
riesgo de acontecimientos cardiovasculares adversos importantes o el riesgo de hospitalización por
insuficiencia cardiaca comparado con el tratamiento habitual sin sitagliptina en pacientes con diabetes tipo 2
(Tabla 3).
Tabla 3. Tasas del criterio de valoración cardiovascular compuesto y de los criterios de valoración
secundarios claves
12
Criterio de valoración 839 4,1 851 (11,6) 4,2 0,98 <0,001
principal compuesto (11,4) (0,89–1,08)
(Muerte cardiovascular, infarto
de miocardio no mortal,
accidente cerebrovascular no
mortal u hospitalización por
angina inestable)
Criterio de valoración 745 3,6 746 (10,2) 3,6 0,99 <0,001
secundario compuesto (10,2) (0,89–1,10)
(Muerte cardiovascular, infarto
de miocardio no mortal o
accidente cerebrovascular no
mortal)
Resultado secundario
Muerte cardiovascular 380 1,7 366 1,7 1,03 0,711
(5,2) (5,0) (0,89-1,19)
Todos los infartos de miocardio 300 1,4 316 1,5 0,95 0,487
(mortales y no mortales) (4,1) (4,3) (0,81–1,11)
Todos los accidentes 178 0,8 183 0,9 0,97 0,760
cerebrovasculares (mortales y (2,4) (2,5) (0,79–1,19)
no mortales)
Hospitalización por angina 116 0,5 129 0,6 0,90 0,419
inestable (1,6) (1,8) (0,70–1,16)
Muerte por cualquier causa 547 2,5 537 2,5 1,01 0,875
(7,5) (7,3) (0,90–1,14)
* La tasa de incidencia por 100 pacientes-año se calcula como 100 × (número total de pacientes con ≥ 1
acontecimiento durante el período de exposición elegible dividido por el total de pacientes-año de
seguimiento).
† Basado en un modelo de Cox estratificado por región. Para los criterios de valoración compuestos, los
valores de p corresponden a una prueba de no-inferioridad cuyo objetivo es demostrar que el cociente de
riesgos es menor de 1,3. Para todos los demás criterios de valoración, los valores de p corresponden a
una prueba de las diferencias en las tasas de riesgo.
‡ El análisis de hospitalización por insuficiencia cardiaca se ajustó por antecedentes de insuficiencia
cardiaca al inicio del estudio.
Población pediátrica
Se realizó un estudio doble ciego de 54 semanas para evaluar la eficacia y seguridad de sitagliptina 100 mg
una vez al día en pacientes pediátricos (de 10 a 17 años) con diabetes tipo 2 que no estuvieran en
tratamiento antihiperglucémico durante al menos 12 semanas (con HbA1c 6,5% a 10%) o que estuvieran en
tratamiento con una dosis estable de insulina durante al menos 12 semanas (con HbA1c 7% a 10%). Los
pacientes fueron asignados al azar a 100 mg de sitagliptina una vez al día o a placebo durante 20 semanas.
La media basal de HbA1c fue de 7,5%. El tratamiento con sitagliptina 100 mg no proporcionó una mejoría
significativa en la HbA1c a las 20 semanas. La reducción en la HbA1c en pacientes tratados con sitagliptina
(N=95) fue de 0,0% en comparación con el 0,2% en pacientes tratados con placebo (N=95), una diferencia
de -0,2% (IC 95%: -0,7; 0,3). Ver sección 4.2.
13
5.2. Propiedades farmacocinéticas
Absorción
Tras la administración oral de una dosis de 100 mg a pacientes sanos, sitagliptina se absorbió rápidamente,
alcanzándose concentraciones plasmáticas máximas (mediana de T max) 1 a 4 horas después de la dosis, el
AUC plasmático medio de sitagliptina fue de 8,52 µM•hr, la Cmax fue de 950 nM. La biodisponibilidad
absoluta de sitagliptina es de aproximadamente el 87 %. Puesto que la coadministración de sitagliptina con
una comida rica en grasa no tuvo efectos sobre la farmacocinética, sitagliptina puede administrarse con o
sin alimentos.
Distribución
El volumen medio de distribución en estado estacionario después de la administración de una dosis única
intravenosa de 100 mg de sitagliptina en pacientes sanos es de aproximadamente 198 litros. La fracción de
sitagliptina unida reversiblemente a las proteínas plasmáticas es baja (38 %).
Biotransformación
Sitagliptina se elimina fundamentalmente sin modificar en la orina, siendo su metabolismo una vía menor.
Aproximadamente el 79 % de sitagliptina se excreta sin modificar en la orina.
Tras una dosis oral de [14C] sitagliptina, aproximadamente el 16 % de la radiactividad se excretó en forma
de metabolitos de sitagliptina. Se detectaron seis metabolitos en niveles traza y no se espera que
contribuyan a la actividad inhibitoria de la DPP-4 en plasma que ejerce sitagliptina. Los ensayos in vitro
indicaron que la principal enzima responsable del limitado metabolismo de sitagliptina fue la CYP3A4, con
participación de la CYP2C8.
Los datos in vitro muestran que sitagliptina no es un inhibidor de las isoenzimas CYP CYP3A4, 2C8, 2C9,
2D6, 1A2, 2C19 o 2B6 y no es un inductor de CYP3A4 y CYP1A2.
Eliminación
Tras la administración de una dosis oral de [14C] sitagliptina a pacientes sanos, aproximadamente el 100 %
de la radiactividad administrada se eliminó en las heces (13 %) o en la orina (87 %) durante la semana
siguiente a la administración. La t1/2 terminal aparente tras una dosis oral de 100 mg de sitagliptina fue de
aproximadamente 12,4 horas. Sitagliptina sólo se acumula de forma mínima tras dosis repetidas. El
aclaramiento renal fue de aproximadamente 350 ml/min.
La eliminación de sitagliptina se produce principalmente por excreción renal y comporta secreción tubular
activa. Sitagliptina es un substrato del transportador de aniones orgánicos 3 humano (hOAT-3), que puede
participar en la eliminación renal de sitagliptina. No se ha establecido la relevancia clínica del hOAT-3 en
el transporte de sitagliptina. Sitagliptina también es sustrato de la glucoproteína p, que también podría
intervenir mediando la eliminación renal de sitagliptina. Sin embargo, la ciclosporina, un inhibidor de la
glucoproteína p, no redujo el aclaramiento renal de sitagliptina. Sitagliptina no es un sustrato de OCT2,
OAT1 ni de los transportadores PEPT1/2. In vitro, sitagliptina no inhibió OAT3 (CI50=160 µM), ni el
transporte mediado por la glucoproteína p (hasta 250 µM) a concentraciones plasmáticas terapéuticamente
relevantes. En un ensayo clínico, sitagliptina tuvo poco efecto sobre las concentraciones plasmáticas de
digoxina, lo que indica que sitagliptina puede ser un ligero inhibidor de la glucoproteína p.
14
Insuficiencia renal
Se ha realizado un ensayo abierto de dosis únicas para evaluar la farmacocinética de una dosis reducida de
sitagliptina (50 mg) en pacientes con diversos grados de insuficiencia renal crónica, en comparación con
pacientes sanos normales como control. El ensayo incluyó a pacientes con insuficiencia renal leve,
moderada y grave, así como pacientes con ERT en hemodiálisis. Además, los efectos de la insuficiencia
renal sobre la farmacocinética de sitagliptina en pacientes con diabetes tipo 2 e insuficiencia renal leve,
moderada o grave (incluida la ERT) fueron evaluados mediante análisis de farmacocinética poblacional.
Comparado con los voluntarios sanos normales de control, el AUC plasmático de sitagliptina aumentó
aproximadamente 1,2 veces y 1,6 veces en pacientes con insuficiencia renal leve (TFG ≥ 60 a < 90 ml/min)
y pacientes con insuficiencia renal moderada (TFG ≥ 45 a < 60 ml/min), respectivamente.
Debido a que los aumentos de esta magnitud no son clínicamente significativos, no es necesario ajustar la
dosis en estos pacientes.
En los pacientes con insuficiencia renal moderada (TFG ≥ 30 a < 45 ml/min), el AUC plasmático de
sitagliptina aumentó aproximadamente 2 veces y aproximadamente 4 veces en los pacientes con
insuficiencia renal grave (TFG < 30 ml/min), incluso en los pacientes con ERT en hemodiálisis. Sitagliptina
se eliminó de manera modesta mediante hemodiálisis (13,5 % durante una sesión de hemodiálisis de 3 a 4
horas que comenzó 4 horas después de la dosis). Para lograr concentraciones de sitagliptina en plasma
similares a las de los pacientes con función renal normal, se recomiendan dosis menores en pacientes con
TFG < 45 ml/min (ver sección 4.2).
Insuficiencia hepática
No se precisa un ajuste de la dosis de sitagliptina en pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada
(puntuación de Child-Pugh ≤ 9). No existe experiencia clínica en pacientes con insuficiencia hepática grave
(puntuación de Child-Pugh > 9). Sin embargo, dado que sitagliptina se elimina principalmente por vía
renal, no es previsible que la insuficiencia hepática grave altere la farmacocinética de sitagliptina.
Población pediátrica
Se investigó la farmacocinética de sitagliptina (dosis única de 50 mg, 100 mg o 200 mg) en pacientes
pediátricos (de 10 a 17 años) con diabetes tipo 2. En esta población, el AUC ajustado a la dosis de
sitagliptina en plasma fue aproximadamente un 18% menor en comparación con el de pacientes adultos con
diabetes tipo 2 para una dosis de 100 mg. Esto no se considera una diferencia clínicamente significativa, en
comparación con los pacientes adultos, basado en una relación PK/PD similar entre la dosis de 50 mg y 100
mg. No se han realizado estudios con sitagliptina en pacientes pediátricos < 10 años.
15 de 17
correspondientes a 67 veces la exposición clínica; en base a un ensayo de 14 semanas en ratas, el valor sin
efecto para este hallazgo correspondió a una exposición de 58 veces la exposición humana. Se desconoce la
importancia de estos hallazgos para el ser humano. En el perro, a niveles de exposición de
aproximadamente 23 veces la exposición clínica, se han observado signos físicos pasajeros relacionados
con el tratamiento, algunos de los cuales sugirieron toxicidad neural, tales como respiración con la boca
abierta, salivación, vómitos espumosos blancos, ataxia, temblor, disminución de actividad y/o postura
encorvada. Además, también se observaron signos histológicos de degeneración ligera o muy ligera de
músculos esqueléticos con dosis que dieron lugar a niveles de exposición sistémica correspondientes a
aproximadamente 23 veces la exposición humana. El nivel sin efecto para estos hallazgos se observó a una
exposición correspondiente a 6 veces la exposición clínica.
No se observaron efectos adversos sobre la fertilidad en ratas macho y hembra que recibieron sitagliptina
antes y durante el apareamiento.
En un ensayo sobre el desarrollo pre y postnatal realizado en la rata, sitagliptina no mostró efectos
adversos.
6 . DATOS FARMACÉUTICOS
Recubrimiento:
Alcohol polivinílico (E1203)
Dióxido de titanio (E171)
Macrogol/PEG (E1521)
Talco (E553b)
Óxido de hierro amarillo (E172)
Óxido de hierro rojo (E172)
16 de 17
6.2. Incompatibilidades
No procede.
2 años
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él
se realizará de acuerdo con la normativa local.
86.276
Octubre 2021
05/2022
La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Española de
Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) (http://www.aemps.gob.es/).
17 de 17