Material Clase BMA03 Parte 5
Material Clase BMA03 Parte 5
César Barraza
17 de diciembre de 2022
ÍNDICE GENERAL
i
CAPÍTULO 1
MATRICES SEMEJANTES Y
DIAGONALIZACIÓN
Motivación
Cadenas de Markov
B = P −1 AP
1
CAPÍTULO 1. MATRICES SEMEJANTES Y DIAGONALIZACIÓN
Ejemplo 1.1
Sea A, B, P definidos por
" # " #
2 1 2 2
A = B=
0 −1 0 −1
" #
1 1
P =
0 −1
Realizando la multiplicación
" #" #" #
1 1 2 1 1 1
P −1 AP =
0 −1 0 −1 0 −1
" #" #
2 0 1 1
P −1 AP =
0 1 0 −1
" #
2 2
P −1 AP = =B
0 −1
Ejemplo 1.2
Sea A, B, P definidos por
" # " #
2 i 2 3−i
A = B=
0 −1 0 −1
" #
1 1
P =
0 −1
Tenemos que
" #" #" #
1 1 2 i 1 1
P −1 AP =
0 −1 0 −1 0 −1
" #" #
2 −1 + i 1 1
P −1 AP =
0 1 0 −1
" #
2 3−i
P −1 AP = =B
0 −1
Ejemplo 1.3
Sea A la matriz definida por
" √ #
2 2
A= √
2 1
tiene como valores y vectores propios correspondientes
"√ #
− 2
λ1 = 0 → v1 =
2
" √ #
2
λ2 = 3 → v2 =
1
si definimos la matriz
" # " √ √ #
0 0 − 2 2
D= y P =
0 3 2 1
Ejemplo 1.4
Sea A definido por
3 2 4
A= 2 0 2
4 2 3
el cuál tiene como valores y vectores propios correspondientes
−1
−1
λ1 = λ2 = −1 (m.a = 2) → {v1 , v2 } = 0 , 2
1 0
2
λ3 = 8 → v3 = 1
entonces si definimos
−1 −1 2 −1 0 0
P = 0 2 1 y D = 0 −1 0
1 0 2 0 0 8
D = P −1 AP
Como hemos visto en los ejemplos previos, si la matriz A tiene el número de vectores
propios igual a su orden entonces es diagonalizable, lo cual es enunciado por el siguiente
teorema
Teorema 1.1
Una matriz A de orden n es diagonalizable si y solo si A tiene n vectores propios lineal-
mente independientes.
h i h i
v1 v2 · · · vn diag λ1 λ2 · · · λn = A v1 v2 · · · vn
h i h i
λ1 v1 λ2 v2 · · · λn vn = Av1 Av2 · · · Avn
por igualdad de columnas tenemos que Avi = λi vi donde los vectores vi son no nulos.
Por tanto λi , vi son valores y vectores propios correspondientes de la matriz A, esto es, A
tiene n vectores propios linealmente independientes
(⇐=) Supongamos que la matriz tiene n vectores propios linealmente independientes
Sea λi , vi valores y vectores
h propios linealmente
i independientes para i = 1, · · · , n
Consideremos P = v1 v2 · · · vn , entonces
h i
AP = Av1 Av2 · · · Avn
h i
AP = λ1 v1 λ2 v2 · · · λn vn
h i
AP = v1 v2 · · · vn diag λ1 λ2 · · · λn
AP = P D
Ejemplo 1.6
Diagonalice la matriz A dada por
4 1 −1
A = 2 5 −2
1 1 2
Solucion
Determinando los valores propios
luego
λ1 = λ2 = 3, λ3 = 5
(A − 3I) v = 0
1 1 −1 x 0
2 2 −2 y = 0
1 1 −1 z 0
obtenemos
−1 1
E3 = gen 1 , 0
0 1
0 1
Determinando el vector propio correspondiente a λ3 = 5.
Resolviendo el sistema de ecuaciones homogéneo
(A − 5I) v = 0
−1 1 −1 x 0
2 0 −2 y = 0
1 1 −3 z 0
1
E5 = gen 2
1
1
Por lo tanto la matriz P que diagonaliza a la matriz A es dado por
−1 1 1
P = 1 0 2
0 1 1
0 0 5
Prueba. (=⇒) Si A es diagonalizable entonces existe una matriz P invertible, tal que
D = P −1 AP
luego
P D = AP
considerando h i
D = diag(d1 , d2 , · · · , dn ), P = v1 v2 · · · vn
tenemos que
di vi = Avi
luego λi , vi son valor y vector propio correspondientes, por lo tanto m.a(λi ) = m.g (vi )
(⇐=) De la multiplicidad algebraica tenemos que r1 + r2 + · · · + rm = n.
como la multiplicidad algebraica es igual a la geométrica entonces A tiene n vectores
propios linealmente independientes. Por el teorema 1.1 tenemos que A es diagonalizable.
Ahora enunciaremos un teorema que relaciona los polinomios carateristicos de dos matri-
ces semejantes
Teorema 1.3
Dos matrices semejantes tienen el mismo polinomio caracteristico
Prueba. Sean A y B dos matrices semejantes, entonces existe una matriz invertible P
talque
B = P −1 AP
Luego
por tanto pB (λ) = pA (λ) , esto es, A y B tienen el mismo polinomio caracterı́stico.
Ejemplo 1.7
Las matrices A y B definidos por
" # " #
2 −1 1 1
A= B=
−1 1 1 2
pA (λ) = λ2 − 3λ + 1
pB (λ) = λ2 − 3λ + 1
es decir tienen el mismo polinomio caracterı́stico y por ende los mismos valores propios.
Nota
Lo contrario no siempre es cierto, es decir, si dos matrices tienen el mismo polinomio
caraterı́stico no siempre son semejantes. Veamos la matriz
" #
4 1
A=
0 4
pA (λ) = λ2 − 8λ + 16
y la matriz " #
4 0
B=
0 4
pB (λ) = λ2 − 8λ + 16
es decir A y B tienen el mismo polinomio caracteristico y por lo mismo los mismos valores
propios, sin embargo no son semejantes pues la matriz A no es diagonalizable, ya que un
cálculo de sus valores y vectores propios nos da los siguientes resultados.
Los valores y vectores propios de A son
(" #)
1
λ1 = λ2 = 4 → v =
0
m.a(4) = 2 y m.g (4) = 1
es decir B es diagonalizable.
Nota
Esto nos dice que si dos matrices tienen el mismo polinomio caracterı́stico pero uno es
diagonalizable y el otro no lo es, entonces estas matrices no son semejantes.
Una forma de probar que las matrices A y B definidas previamente no son semejantes, es
suponiendo que si lo es, y encontrar una contradicción.
Nota
Si suponemos que si lo es, es decir existe una matriz invertible
" #
a b
P = talque B = P −1 AP
c d
esto es
c=0 y d=0
Proposicion 1.1
Dos matrices A y B son semejantes si
b) A y B son diagonalizables
Ejemplo 1.8
Determine si las matrices
−6 −3 −25 −16 −4 −14
A= 2 1 8 y B = −15 −5 −14
2 2 7 25 8 23
son semejantes.
Solucion
Determinando sus polinomios caracterı́sticos
Solucion
Como las matrices son semejantes entonces existe una matriz invertible P, tal que
B = P −1 AP
aplicando determinantes
Problema 1.2
Sean A, D y C dos matrices de orden n con D una matriz diagonal y C una matriz
invertible. Si A = C −1 DC, muestre que
Am = C −1 Dm C
Solucion
Por inducción sobre m.
Para m = 1 es válido por la hipótesis
Supongamos que es valido para m = m
Determinemos su validez para m = m + 1
Am+1 = Am A
Am+1 = C −1 Dm CA
Am+1 = C −1 Dm C · C −1 DC
Simplificando
Am+1 = C −1 Dm+1 C
Problema 1.3
Determine A20 , si
" #
3 −4
A=
2 −3
Solucion
Calculando los valores y vectores propios de A, tenemos
" #
1
λ1 = −1 → v1 =
1
" #
2
λ2 = 1 → v2 =
1
luego se tiene
D = P −1 AP
An = P Dn P −1
" #" #" #−1
n
1 2 (−1) 0 1 2
An =
1 1 0 1n 1 1
" #" #" #
n
1 2 (−1) 0 −1 2
An =
1 1 0 1 1 −1
Problema 1.4
Sea A una matriz diagonalizable con valores propios λ1 , λ2 , · · · , λn . Muestre que
det (A) = λ1 λ2 · · · λn
Solucion
Consideremos D = diag (λ1 , λ2 , · · · , λn ) .
Como A es diagonalizable entonces A es semejante a D.
Del problema 1.1 se concluye que
por tanto
det (A) = λ1 λ2 · · · λn
MATRICES SIMÉTRICAS Y
DIAGONALIZACIÓN ORTOGONAL
En este capı́tulo veremos algunas propiedades que tienen las matrices simétricas reales.
La primera de ellas es que toda matriz simétrica real tiene valores propios reales.
Teorema 2.1
Sea A una matriz simétrica real de orden n. Entonces A tiene solo valores propios reales
14
CAPÍTULO 2. MATRICES SIMÉTRICAS Y DIAGONALIZACIÓN ORTOGONAL
Tambien
⟨v1 , Av2 ⟩ = ⟨v1 , λ2 v2 ⟩ = λ2 ⟨v1 , v2 ⟩ = λ2 ⟨v1 , v2 ⟩
Probemos que
⟨Av1 , v2 ⟩ = ⟨v1 , Av2 ⟩
de donde
λ1 ⟨v1 , v2 ⟩ = λ2 ⟨v1 , v2 ⟩ → (λ1 − λ2 ) ⟨v1 , v2 ⟩ = 0
2 2 2
esto es, vectores propios correspondientes a valores propios diferentes son ortogonales.
Nota
Notar que los vectores u, v correspondientes al mismo valor propio son linealmente inde-
pendientes, pero no son ortogonales.
entonces
uT1 uT1 u1 uT1 u2 · · · uT1 un
uT2 i uT2 u1 uT2 u2 · · · uT2 un
h
PTP = u1 u2 · · · un = .
.. . ..
. . .
T
un uTn u1 uTn u2 · · · uTn un
PTP = I
entonces, P −1 = P T
Por el teorema de diagonalización
D = diag λ1 λ2 · · · λn = P −1 AP
luego
D = P T AP
Definicion 2.1
Sea A una matriz de orden n. Se dice que A es diagonalizable ortogonalmente si existe
una matriz ortogonal P tal que P T AP = D, donde D es una matriz diagonal.
Ejemplo 2.2
Sea
" #
2 −2
A=
−2 5
entonces calculando sus valores y vectores propios tenemos
" #
2
λ1 = 1 → v1 =
1
" #
−1
λ2 = 6 → v2 =
2
entonces si formamos P,
" # " #
2 −1 5 0
P = → P T AP =
1 2 0 30
entonces tenemos que es semejante a una matriz diagonal, si embargo si queremos que
la matriz diagonal este formada por los valores propios de A, bastará con normalizar los
vectores propios, esto es
" #
v1 1 2
u1 = =√
∥v1 ∥ 5 1
" #
v2 1 −1
u2 = =√
∥v2 ∥ 5 2
entonces formando P,
√2 − √15
" #
5
→ P T AP = 1 0
P =
√1 √2 0 6
5 5
como vemos la matriz diagonal coincide con los valores propios de A, es más
" #
1 0
PTP =
0 1
Esto nos lleva a presentar el algoritmo siguiente para obtener la matriz P que diagonaliza
ortogonalmente a la matriz A
Algoritmo 2.1
1. Encontrar una base para cada espacio propio de A
Ejemplo 2.3
Sea A la matriz simetrica definida por
5 4 2
A= 4 5 2
2 2 2
Solucion
Determinando los valores propios de A
luego
λ3 − 12λ2 + 21λ − 10 = 0 → (λ − 1)2 (λ − 10) = 0
ax2 + 2bxy + cy 2 + dx + ey = f
Ejemplo 2.4
Las siguientes ecuaciones de dos variables
La ecuación matricial
ax2 + 2bxy + cy 2 + dx + ey = f
Ejemplo 2.6
Sea la ecuación
3x2 − 6xy + 2y 2 + 4x − 2y = 10
Debemos notar que la matriz es simétrica, se pudo elegir otra matriz no simétrica, sin
embargo, para los fines de reconocimiento de las secciones cónicas es necesario elegir una
matriz simétrica.
El teorema de los ejes principales permite encontrar una transformación lineal que deter-
mina un nuevo sistema de coordenadas con base ortonormal.
Teorema 2.5 h iT
Sea xT Ax una forma cuadrática con x = x1 x2 · · · xn. Si A es una matriz
h iT
simétrica real, entonces existe un cambio de coordenadas y = P T x = y1 y2 · · · yn
tal que
xT Ax = y T Dy
Prueba. Como A es una matriz simétrica existe una base ortonormal de vectores propios
de A, talque
D = P T AP
h i
donde D = diag λ1 λ2 · · · λn y P = u1 u2 · · · un son la matriz de vectores
propios de A, correspondientes a los valores propios λi para i = 1, · · · , n.
De D = P T AP se tiene que A = P DP T , entonces
xT Ax = xT P DP T x
xT Ax = xT P D P T x
Este teorema nos permite identificar la sección cónica asociada a la ecuación cuadrática
ax2 + 2bxy + cy 2 = f
" # " #
x′ x
Con el cambio de variables = PT
y′ y
Obtenemos la ecuación
λ1 x′2 + λ2 y ′2 = f
cuya gráfica se encuentra en un sistema de coordenadas dada por los vectores propios
ortonormales obtenidos de la matriz simétrica asociada, en este nuevo sistema es fácil
reconocer de que sección se trata y graficarla.
Solucion
Como Q es ortogonal entonces
QQT = I
tomando determinantes
de donde det(Q) = ±1
Problema 2.2
Sea A una matriz simétrica de orden 3 con valores propios λ1 = 3 y λ2 = 5. Si los vectores
2 1
propios de λ1 son v1 = 2 , v2 = 0 , encuentre una matriz A.
1 0
Solucion
Sea v3 el vector propio asociado a λ3 , entonces v3 es ortogonal a los vectores v1 y v2 . Luego
puedo considerar
0
v3 = v1 × v2 = 1
−2
Hallando la matriz que diagonaliza ortogonalmente.
Para λ = 2
2
3
2
u1 =
3
1
3
2
2
5
1 * 1 3 + 3 9
2 2 4
w2 = 0 − 0 , −9
=
3 3
0 0 1 1
3 3
− 29
5
√
3 5
4
u2 − 3√5
=
− 3√2 5
Para λ2 = 5
0
√1
u3 =
5
− √25
por tanto
√
2 5
3 3
0
√
Q = 2
− 4155 √1
3 5
√
1
3
− 2155 − √25
D = diag (2, 2, 5)
luego
A = QDQT
2 0 0
0 13 − 65
A =
5
6 22
0 −5 5
Problema 2.3
Sea A una matriz real de orden 3 y a11 ̸= 0. Muestre que si AT = adj(A), entonces, A es
una matriz ortogonal.
Solucion
Tenemos que
Aadj(A) = |A| I
AAT = |A| I
ademas
AT = adj(A) = cof (A)T → cof (A) = A
Problema 2.4
Sea la ecuación cuadrática
5x2 − 2xy + 5y 2 = 24
Determine
Solucion
a) De la forma cuadrática
" #" #
h i 5 −1 x
5x2 − 2xy + 5y 2 = x y
−1 5 y
de donde " #
5 −1
A=
−1 5
√1
v1 2
u1 = =
∥v1 ∥ √1
2
− √1
v2 2
u2 = =
∥v2 ∥ √1
2
x′2 y ′2
+ =1
6 4
Problema 2.5
Sea la ecuación cuadrática
x2 − 2xy + y 2 + 2xz + z 2 = 1
Solucion
a) La matriz simétrica asociada es dado por
1 −1 1
A = −1 1 0
1 0 1
√
como 1 − 2 < 0, entonces se trata de un hiperboloide de una hoja.
1
√
2
√
λ2 = 2 + 1 → v2 = −1
1
√
− 2
√
λ3 = 1 − 2 → v3 = −1
Problema 2.6
Sea la ecuación cuadrática
Solucion
La forma cuadrática es dada por
−2 2 10 z
7 −1 −2
Calculando los valores propios de la matriz A = −1 7 2
−2 2 10
(A − 6I) v = 0
1 −1 −2 x 0
−1 1 2 y = 0
−2 2 4 z 0
de donde
1 2
E6 = gen v1 = 1 , v2 = 0
0 1
(A − 12I) v = 0
−5 −1 −2 x 0
−1 −5 2 y = 0
−2 2 −2 z 0
de donde
−1
E12 = gen v3 = 1
2
1 2
Aplicando Gram-Schmidt a v1 = 1 , v2 = 0
0 1
√1 √1
2 3
√1 1
u1 = , − √3
u2 =
2
0 √1
3
−1
Aplicando Gram-Schmidt a v3 = 1
2
− √16
u3 = √1
6
√2
6
De donde
√1 √1 − √16
2 3
P = √1 − √13 √1
2 6
0 √1 √2
3 6
−2 2 10 z z
√ √
6x′2 + 6y ′2 + 12z ′2 + 12 3y ′ + 24 6z ′ = 24
√ √
x′2 + y ′2 + 2z ′2 + 2 3y ′ + 4 6z ′ = 4
√ 2 √ 2
x′2 + y ′ + 3 + 2 z ′ + 6 = 19