T.a-Ensayo - Derecho Internacional Privado.
T.a-Ensayo - Derecho Internacional Privado.
T.a-Ensayo - Derecho Internacional Privado.
CICLO :X
SEMESTRE : 2020 - II
FILIAL : AYACUCHO
INTEGRANTES :
AYACUCHO-PERU
ENERO-2020
I. INTRODUCCIÓN
Las fuentes del derecho internacional pueden ser definidas como los modos de
formación o manifestación de ese derecho, o los modos de su realización, y de
los cuales dimanan directamente los derechos y las obligaciones de las
personas internacionales. Las clases y número de fuentes a considerar
dependen del carácter y del grado de desarrollo y organización, así como del
armazón jurídico de que disponga. Algunas surgen como resultado de la mera
acción recíproca de las relaciones sociales, a medida que éstas se van
racionalizando y adoptan una forma más estable, como es el caso del derecho
consuetudinario; por el contrario, otras exigen un mayor grado de centralización
política y la instauración de organismos especializados con alta autoridad
política, como se observa en la legislación, vía los tratados y las convenciones
internacionales. Empero, es evidente que el problema de las fuentes del derecho
es bastante diferente cuando nos ubicamos en el plano de una comunidad de
Estados respecto de una comunidad al interior de éstos, pues en el primer caso
se trata de una estructura descentralizada, compleja, variada e imperfectamente
organizada.
Conviene entonces subrayar que los principios generales del derecho
constituyen una herramienta atendible, y no tanto secundaria, de interpretación
del derecho positivo incorporado en las dos grandes fuentes reconocidas del
derecho internacional, los tratados y la costumbre. La doctrina no suele negar la
aplicación de hecho de los principios generales; aunque una cuestión diferente,
es si se les otorga la consideración de norma autónoma o la de ser convencional
o consuetudinaria. Y es que tampoco hay claridad sobre la posición que ocupan
los principios en el ordenamiento internacional, de lo que se derivan dos grandes
problemas de orden teórico que intentamos elucidar en esta breve investigación:
su autonomía como fuente, y su posición con respecto a las otras fuentes del
derecho de gentes interrelación entre fuentes. En esta tarea, es necesario de
inicio, referirse con toda propiedad a los principios generales del derecho, para
evitar enrarecer aún más la discusión en torno a las grandes interrogantes que
plantea el tema.
II. DESARROLLO
El debate en torno a los principios como fuente del derecho de gentes tiene su
origen en la inclusión de éstos en el artículo 38, párrafo 3, del Estatuto de la
antigua Corte Permanente de Justicia Internacional (CPJI).1
como parte del derecho aplicable por la Corte a las controversias que le sean
sometidas por los Estados. Desde los trabajos preparatorios del Estatuto de la
CPJI, tanto las principales familias jurídicas del derecho como las corrientes
teóricas predominantes del iusnaturalismo y el iuspositivismo, asumieron
1
Hoy artículo 38, párrafo 1, inciso c, del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
posiciones encontradas en torno a la inclusión de los principios como parte del
derecho aplicable por la Corte. Mientras que, para los países de prosapia jurídica
anglosajona, la incorporación de los principios resultaba innecesaria debido a
que en el Common Law es regla general que el juez recurra a ellos para
solucionar las controversias presentadas, para los países de tradición romano-
germánica, la inclusión era necesaria para dotar a los jueces internacionales del
principio de legalidad que les permitiera aplicar sin problema alguno tales
principios a la solución de controversias.
Tanto el Common Law como el Civil Law reconocen la aplicación práctica de los
principios generales del derecho dentro de sus respectivos ordenamientos
jurídicos nacionales. Los países de tradición anglosajona dotan al juez de la
libertad necesaria para aplicar los principios generales del derecho al fondo de
una controversia, mientras que, en los países de corte romano-germánico, en
primera instancia, tales principios constituyen un medio de interpretación del
derecho positivo y, en segunda instancia y bajo mandado expreso de la ley,
pueden ser aplicados al fondo del asunto ante la ausencia o lagunas del derecho
positivo vigente. En este sentido, es claro que la divergencia presentada durante
la elaboración del Estatuto de la CPJI consistió en dotar a dicho órgano judicial
de una norma que, de manera expresa, le permitiera aplicar tales principios a
las controversias llevadas ante sí. Más compleja es la pugna doctrinal que han
sostenido los partidarios del derecho natural y los del positivismo jurídico. Para
los iusnaturalistas, la inclusión de los principios en el artículo 38 del Estatuto de
la CPJI hoy CIJ constituye un triunfo del derecho natural sobre el positivismo
predominante y sobre su visión restringida y voluntarista de las fuentes del
derecho internacional. Para un sector de la doctrina, la inclusión de los principios
demuestra la imposibilidad de reducir por completo el sistema de derecho
internacional a la voluntad de los Estados.
Las fuentes del derecho internacional pueden ser definidas como los modos de
formación o manifestación de ese derecho, o los modos de su realización, y de
los cuales dimanan directamente los derechos y las obligaciones de las
personas internacionales.
Esta definición alude a las fuentes formales del derecho internacional, es decir,
a los procesos a través de los cuales se crean las normas jurídicas en el ámbito
de las relaciones internacionales; por tal motivo, cualquier identificación de los
principios generales del derecho como fuente autónoma debe cumplir con el
requisito de creación normativa aplicable a las fuentes formales.
2
Orench y del Moral, María Asunción, El derecho internacional como ordenamiento jurídico objetivo. Los
principios generales del derecho internacional, Madrid, Comillas, 2004, p. 166.
Las fuentes clásicas del derecho internacional se encuentran consagradas en el
artículo 38, párrafo 1, del Estatuto de la CIJ de Naciones Unidas, el cual dispone
La Corte, cuya función es decidir conforme al Derecho Internacional las
controversias que le sean sometidas, deberá aplicar:
tópicos.
Los principios del derecho internacional pueden ser clasificados en dos grandes
grupos, a saber: los generales o fundamentales y los especiales o particulares.
Los primeros constituyen las máximas básicas sobre las que se han edificado
las relaciones y el derecho internacionales modernos. Rigen para todo tipo de
relación, ya que su objetivo es garantizar la coexistencia pacífica y el progreso
de los miembros de la comunidad internacional. Dentro de esta categoría, se
encuentran los principios consagrados en el artículo 2o. de la Carta de las
Naciones Unidas, a saber:
Principio de igualdad soberana de todos los miembros de las
Naciones Unidas.
Cumplimiento de buena fe de las obligaciones contraídas.
Solución pacífica de controversias internacionales.
Prohibición de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza en las
relaciones internacionales.
Mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.
Independencia política e integridad territorial de los Estados.
No intervención en los asuntos internos de los Estados.
2.5 LA LEY
La ley positiva constituye un elemento esencial en el derecho internacional
privado en los conflictos de leyes y de jurisdicciones porque permite establecer
el alcance de dichas reglas mandatarias, pero, como está limitada por el territorio
y las personas, es un obstáculo para la uniformidad de las soluciones. La
costumbre encierra normas indirectas de colisión que buscan el derecho
aplicable para resolver el caso ius privatista internacional puesto a debate y no
de normas directas que subsumen hechos dentro de tipos legales. Estas normas
están diseminadas en los Códigos, en la Constitución y, desde luego, en los
3
CAICEDO CASTILLA, José Joaquín: Derecho internacional privado, 6ª. ed., Bogotá, Temis, 1967, p. 9.
4
CARLOS GARCÍA GASTAÑETA mencionó las fuentes y su división en nacionales e internacionales "y desde
otro punto de vista, en positivas y teóricas o doctrinales". Distinguiendo ambas clasificaciones, el profesor
sanmarquino optó por diferenciar las fuentes nacionales, las internacionales y científicas o doctrinales.
Este criterio opera en muchos manuales de Carlos GARCÍA GASTAÑETA: Derecho internacional privado.
Resumen del curso dictado en la facultad de Jurisprudencia de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Lima, Librería e Imprenta Gil, 1925, p. 11. (Existe segunda edición de esta obra por la misma
Librería e Imprenta Gil en el año de 1930).
tratados internacionales. En el marco de la ley peruana encontramos el Libro X
del Código civil de 1984 que está compuesto de cuatro títulos: el título I trata de
las disposiciones generales y el título III de la ley aplicable con normas
sustantivas y los títulos II y IV versan sobre materia procesal que es la
competencia jurisdiccional y el momento y ejecución de sentencias y fallos
arbitrales extranjeros, respectivamente.5
2.6 LA COSTUMBRE
La costumbre es definida por Truyol como la forma primaria de manifestarse la
voluntad positivadora de una comunidad: se presenta como un conjunto de
reglas observadas de hecho: Dichas reglas se revelan por la repetición de
ciertos actos, acompañados del sentimiento de su obligatoriedad. La repetición
constante, el uso, es el elemento material y externo de la costumbre jurídica,
pero no basta por sí sola para constituirla. Para que la costumbre surja, es
preciso que a la repetición se añada la convicción de que el comportamiento en
cuestión es obligatorio, y que, por consiguiente, no depende del arbitrio de cada
miembro de la comunidad en particular. Entonces, La costumbre es un uso
constante y permanente que terminó por adquirir obligatoriedad. Está integrado
por un elemento material u objetivo que es la repetición de un hecho en forma
continua, uniforme y más o menos duradera, y un elemento Psicológico o
subjetivo (la opinio juris), que es la voluntad de crear la norma. Si no existen
estos elementos no existe la costumbre. La costumbre es fuente de todo
derecho, pero propiamente en el derecho internacional privado es recogida en
la jurisprudencia. La costumbre es además la jurisprudencia respetada en
materia administrativa, como son los casos de inscripción de nacimientos y
muertos en el extranjero. La costumbre no ejerce en el derecho internacional
privado la influencia que tiene en el derecho internacional público o en la esfera
mercantil o quizá en cuestiones de nacionalidad. A falta de tratados, la
costumbre puede proporcionar en algún momento soluciones que vayan
perfeccionando su contenido y son recogidas por la ley o los tratadistas. Su
admisión debe ser tolerada por la comunidad internacional. Entre las principales
características de la costumbre internacional se destaca su flexibilidad para
adaptarse a los procesos evolutivos que se dan en el tiempo. Así pues, una vez
5
DELGADO BARRETO, César: "El derecho internacional privado y la reforma del Código civil", en El
Peruano, Lima, 3 de marzo de 1997.
formada la costumbre es vinculante a todos los sujetos del derecho que
participaron en su proceso formativo: A partir de ahí podrá ser derogada bien
por su inobservancia continua o debido al surgimiento de una norma principal
(costumbre, tratado o principio general del derecho), en abierta oposición a la
norma consuetudinaria.
2.7 LA JURISPRUDENCIA
El primer fallo notable muy discutible que se recuerda fue pronunciado por la
Corte Permanente de Justicia Internacional el 17 de agosto de 1923 y constituyó
el asunto de «Wimbledon», un navío inglés fletado por un armador francés para
llevar armas y municiones a Polonia, entonces en conflicto bélico con Rusia.
Este barco fue detenido por Alemania en nombre de su neutralidad, que no le
permitía el paso por el canal de Kiel, internacionalizado por el tratado de
Versalles. Planteadas así las cosas, y, teniendo en cuenta los perjuicios para los
interesados, el asunto fue sometido a la decisión de la Corte de la Haya, por
intermedio de los gobiernos de Francia e Inglaterra, declarándose que una regla
contractual aventajaba a una disposición unilateral.
6
Niboyet, Jean Paul: “Les tribunaux pour la navigation du Rhin at le pouvoir judiciaire de la comisión
centrale du Rhin” en Revue general du droil internacional public, 1923, p. 1 y ss.
7
YANGUAS DE MESSIA: derecho Internacional Privado, cit., Vol. I , p. 34.
La literatura científica del derecho internacional privado o de la solución de
conflictos de leyes es abundante: también lo es su bibliografía en los sistemas
extranjeros, aunque no tan extensa como la del derecho internacional público.
Hay que resaltar asimismo la obra de las instituciones científicas y de los
congresos o conferencias internacionales que han dado un valioso aporte al
progreso de esta ciencia. En este aspecto, se pueden citar algunas instituciones
científicas:
8
MONROY CABRA: Tratado de derecho internacional Privado,cit., p. 38.
Restatement del American Institute of Law de 1971, que escoge el
principio de la relación más significativa o significant relationship;
e) El principio de la armonía interna;
f) El principio de la finalidad de las leyes internas con la prevalencia de la
lex fori.
III. CONCLUSIÓN
Las fuentes del derecho internacional pueden ser definidas como los modos de
formación o manifestación de ese derecho, o los modos de su realización, y de
los cuales dimanan directamente los derechos y las obligaciones de las personas
internacionales. Las clases y número de fuentes a considerar dependen del
carácter y del grado de desarrollo y organización, así como del armazón jurídico
de que disponga. Algunas surgen como resultado de la mera acción recíproca
de las relaciones sociales, a medida que éstas se van racionalizando y adoptan
una forma más estable, como es el caso del derecho consuetudinario; por el
contrario, otras exigen un mayor grado de centralización política y la instauración
de organismos especializados con alta autoridad política, como se observa en la
legislación, vía los tratados y las convenciones internacionales.
BIBLIOGRAFÍA:
BENGOETXEA, J. (1993). EL RAZONAMIENTO LEGAL DEL TRIBUNAL
DE JUSTICIA EUROPEO. EUROPA: CLARENDON PRESS.
Camacho, M. A. (2016). Lima.
Egla, C. (2014). LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN
DE CONTROVERSIAS COMO DERECHO HUAMANO. MEXICO:
SENECA.
GONZALES CAMPOS, J. (1990). DERECHO INTERNACIONAL.
MADRID: madrid.
Gonzaléz Cossío de, F. (2004). Mecanismos alternativos de solución de
controversias: nota sobre el desarrollo del área . Revista de Derecho
Investigaciones Jurídicas , 28.
HUERTA, Z. (2001). Justicia Restaurativa. MEXICO: LAGUNA.
Moreno, F. J. (2014). Medios alternativos para la solución de controversias
.
RODRIGUEZ CARRION, A. (1994). "los principios generales del derecho
internacional en el ordenamiento". MADRID: GUNIS.