0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas16 páginas

Introducción a la Estadística Inferencial

El documento trata sobre estadística inferencial. Explica que la estadística inferencial tiene como propósito principal estimar las características de una población a partir de una muestra. También habla sobre la importancia de definir bien la población objetivo y obtener una muestra representativa mediante el uso de diferentes métodos de muestreo, ya sean probabilísticos como el muestreo estratificado o no probabilísticos como el muestreo por cuotas.

Cargado por

Harold Jonas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas16 páginas

Introducción a la Estadística Inferencial

El documento trata sobre estadística inferencial. Explica que la estadística inferencial tiene como propósito principal estimar las características de una población a partir de una muestra. También habla sobre la importancia de definir bien la población objetivo y obtener una muestra representativa mediante el uso de diferentes métodos de muestreo, ya sean probabilísticos como el muestreo estratificado o no probabilísticos como el muestreo por cuotas.

Cargado por

Harold Jonas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

ESTADÍSTICA INFERENCIAL

El propósito principal de la estadística inferencial es


estimar los atributos de la población (media poblacional,
varianza poblacional, etc.), generalmente a partir de una
muestra (media, varianza, etc.), es decir, hacer inferencia
sobre las característica de una población a partir del
análisis de las características de una muestra.

En la medida en que se tenga bien definida la población


objetivo, se podrá contar con un listado que contenga
todos los elementos que la integran, denominado marco
de muestreo.

En consecuencia es necesario obtener una muestra de la


población, haciendo uso de la teoría del muestreo.
POBLACIÓN

Una población es la conformada por todos los elementos u observaciones que cumplen con determinada
característica en un tiempo y espacio. Se puede denotar por la letra mayúscula N.

En algunas ocasiones, por diversos motivos, no es posible acceder de manera completa a la población
objetivo, por tanto, se tendrá que hacer referencia a la llamada población de trabajo.

MUESTRA

Una muestra es un subconjunto de elementos u observaciones representativos (o estadísticamente


representativa ), seleccionadas de una población. Generalmente se denota por la letra minúscula n.

TIPOS DE MUESTREO O DISEÑO DE LA MUESTRA

Se refiere a las formas de tomar una muestra de tamaño n. La elección depende de los propósitos para los
que se utilizará la información, el conocimiento previo del fenómeno de estudio, así como los recursos con los
que cuente.

Por lo general se distingue dos tipos de muestreo: probabilísticos y no probabilísticos.


El muestreo probabilístico consiste en tomar una
muestra de manera aleatoria a partir de un marco
muestral, en donde todos y cada uno de los elementos
del marco tienen una probabilidad conocida y distinta
de cero de salir en la muestra. La selección de la
muestra se realiza con base en fundamentos de la
teoría de probabilidad, lo cual permite hacer una
evaluación objetiva de los resultados y, por ende, se
está en posibilidad de conocer el grado de precisión y
confianza de los mismos. Por tanto, en el muestreo
probabilístico, una vez definida la población de
estudio, configurado el marco de muestreo y definida
la forma de selección, la conformación de la muestra
no depende de los criterios selectivos o preferencias
del investigador.

Los métodos probabilísticos son el muestreo aleatorio


simple, el muestreo estratificado, muestreo
sistemático, muestreo por conglomerados y muestreo
polietápico.
En el muestreo no probabilístico la
conformación de la muestra depende en gran
medida de los “criterios” del investigador,
entonces, no hay manera objetiva de asignar
probabilidad de selección de elementos del
marco de muestreo, en caso de que se
conozca. Le toca al investigador argumentar la
representatividad de la muestra, la cual
dependerá en gran medida del objetivo de la
investigación.

Los no probabilísticos corresponden a De juicio


o criterio, Por cuotas, Por conveniencia y Bola
de nieve.

Cuando no se puede contar con un marco


muestral, no se utiliza un muestreo
probabilístico, entonces, se recurre a un
muestreo no probabilístico.
MUESTREO ESTRATIFICADO

El método estratificado aprovecha las características de la población de estudio para tener estimaciones
más precisas. En este tipo de muestreo la población de estudio se divide en subgrupos o estratos
(heterogéneos) y en cada grupo los elementos deben ser homogéneos (o grupos internamente
homogéneos), escogiendo posteriormente una muestra (que puede ser al azar) de cada estrato. Esta
división suele realizarse según una característica que pueda influir sobre los resultados del estudio.

Si la estratificación se realiza respecto un carácter se denomina muestreo estratificado simple, y si se


realiza respecto dos o más características se denomina muestreo estratificado compuesto.
MUESTREO POR CONGLOMERADOS

El muestreo por conglomerados, consiste en hacer


grupos de una población (o conglomerados de una
población), y cada grupo comprende elementos más
simples o desagregados; así, sólo será necesario un
listado (o marco de muestreo) de los conglomerados y
no todos los elementos de la población. Los grupos o
conglomerados deben ser homogéneos entre ellos (o
externamente homogéneos) y en cada conglomerado
los elementos deben ser heterogéneos (o
internamente heterogéneos). Estas características del
muestreo por conglomerados, permite que cada grupo
sea una representación a pequeña escala de la
población y sólo es necesario la elección de algunos
conglomerados para representar a la población total.
En este método, la unidad de estudio son los
elementos de los conglomerados seleccionados.

El muestreo por conglomerados puede realizarse en


una o más etapas.
La selección de una muestra por conglomerados consiste
en lo siguiente:

1) Identificar agrupaciones (conglomerados) de elementos


en la población, que puedan ser considerados como
unidades de muestreo, puesto que sólo se seleccionará
un subconjunto de estos conglomerados. Lo deseable es
que los conglomerados sean lo más homogéneos entre sí,
y lo más heterogéneos al interior, esto para garantizar
que los que salgan en muestra contengan la misma
información que los que no salen. Se debe garantizar que
todos y cada uno de los elementos de la población
pertenezcan a uno y sólo a uno de los conglomerados, de
manera que la intersección de estos subconjuntos sea
vacía y su unión sea el total de la población.
2) A partir del marco de los conglomerados, se selecciona
una muestra de conglomerados, ya sea aplicando
cualesquiera de los métodos anteriormente estudiados.
3) En caso de que el muestreo sea en una etapa, entonces
se encuestarán (o censo de) todas las unidades de los
conglomerados seleccionados.
Si consideramos más conglomerados el muestreo será progresivamente de tres o más etapas,
denominándose muestreo poli-etápico por conglomerados. En cada extracción aleatoria se pueden
seguir varias estrategias de muestreo.

En relación a la determinación del número de conglomerados y su tamaño se pueden hacer las


siguientes observaciones como condiciones de eficiencia.

Por un lado, el número de conglomerados debe ser suficientemente grande para que actúe la ley de los
grandes números y se produzcan compensaciones entre los conglomerados extraídos. Por otro, los
conglomerados deben tener un tamaño moderado pero suficiente, es decir, deben garantizar la
suficiente variabilidad (o la máxima heterogeneidad) en su interior sin constituir conglomerados
excesivamente grandes. Además, el tamaño de los conglomerados debe ser lo más parecido posible. En
consecuencia, los conglomerados entre sí deben ser lo más parecidos posible.

MUESTREO NO PROBABILÍSTICO

En los métodos de muestreo no probabilístico no se requiere de un marco muestral (para conocer la


probabilidad de selección de cada uno de los elementos que conforman la muestra), este no es un
requisito.
MUESTREO DE JUICIO

La característica principal de este método de muestreo es


que tanto el tamaño como la elección de los elementos
están sujetos al juicio del investigador, esto es, para
realizar este tipo de muestreo se debe recurrir a la
experiencia que se tenga; es decir, los elementos de la
muestra son los que el investigador considera que son los
más representativos de la población de estudio.

En virtud de que el conocimiento y experiencia depende de


la persona que realiza el muestreo, es subjetivo la
selección de los elementos de la muestra.

Existe muchas situaciones en las que el muestreo de juicio


es útil y aun aconsejable. Un caso puede ser cuando es
muy complicado contar con un marco de muestreo
confiable que permita obtener una muestra probabilística.
MUESTREO POR CUOTAS

Es un tipo de muestreo muy generalizado en las investigaciones


aplicadas por encuesta porque ha demostrado su eficiencia en
relación a los diseños de muestreo probabilísticos, porque se
utiliza a menudo como si se tratara de un método probabilístico,
ya que, siguiendo estrategias pseudo-aleatorias como las
llamadas rutas aleatorias, la elección de la unidad muestral se
hace al criterio del entrevistador o encuestador.

El procedimiento general del muestreo por cuotas es el


siguiente:

1) Elegir o identificar la variable (s) relevante (s) que van a


permitir asignar cuotas. Esta variable se definen de acuerdo con
la importancia o la posible influencia que pudiera tener sobre el
fenómeno que está estudiándose (ejemplos: sexo, escolaridad,
edad, ingreso, etc.).
2) Recabar información sobre la distribución de las variables
relevantes para la población objetivo. Con esta información se
asigna el número de casos de acuerdo con la distribución
porcentual de dichas variables.
3) Asignar a cada entrevistador el número de cuestionarios a aplicar, así como la distribución de los
mismos de acuerdo con las variables relevantes.

En este ultimo, es donde se realiza el proceso de selección (o elección) de los entrevistados, y donde se
introduce el sesgo de los entrevistadores, ya que, ellos deciden a quien entrevistar y, no hay manera de
saber la probabilidad de selección de cada uno de los incluidos en muestra.

MUESTREO POR BOLA DE NIEVE

El muestreo de bola de nieve involucra los siguientes


pasos:

Cuando no se cuenta con un marco de muestreo


confiable o cuando es muy difícil contactar a la
población objetivo, es recomendable un muestreo por
bola de nieva.

1) Definición de la población objetivo.


2) Elección de uno o varios elementos para el inicio del
levantamiento. En este punto es donde se
define, directa (consciente) o indirectamente
(inconscientemente), la composición final de la muestra.
3) A cada uno de los elementos encuestados se le solicitará referencia de otro u otros elementos que
cumplan con las características de la población objetivo. Estas referencias serán los siguientes
integrantes de la muestra. Y así sucesivamente, hasta un determinado número de referencias o hasta
que, de acuerdo con los criterios del investigador, se cuente con la información suficiente. En
consecuencia, con este procedimiento, la composición de la muestra se conocerá hasta el final

Como se puede observer, si bien la selección de los primeros contactos puede ser hecha a partir de métodos
probabilísticos, en caso de que se cuente con un marco de muestreo, la inclusión de los siguientes
elementos ya no será probabilística, pues depende de que hayan sido mencionados por los primeros.

MUESTREO POR CONVENIENCIA

La muestra resultante se conoce como una muestra por conveniencia,


porque, la muestra está conformada únicamente por elementos
disponibles o con los más dispuestos. A diferencia del muestreo por
juicio, en el que se buscan elementos que a juicio del investigador sean
los convenientes, una muestra por conveniencia estará constituida por
los que se “tengan a la mano”.

Obvio, este tipo de muestreo tiene muchas ventajas prácticas; sin


embargo, sus resultados sólo harán referencia a los que fueron
entrevistados y no a un grupo más grande.

También podría gustarte