Proyecto Final-Economia Solidaria

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Curso: Emprendimiento Solidario - Institucional III

Metodología: Aprendizaje basado en Retos


Profesor(a): Esperanza Diaz Castañeda

INFORME PROYECTO FINAL

No. de clase: 7388


Equipo No. 5 (trabaje con ellos hasta el reto 1. Reto 2, 3 y proyecto final trabajé solo)

ESTUDIANTES:

 Diego Hernando Mejia Navarro. ID: 530569. Campus: Bogotá. Programa: Psicología

A. RESUMEN EJECUTIVO:

Con el equipo colaborativo realicen un escrito desarrollando los siguientes puntos:

1. Nombre de la idea emprendimiento asociativo y solidario:


Pre-Cooperativa Belleza Ancestral.

2. Expliquen la situación retadora seleccionada en el territorio.

La problemática a la cual nos enfrentamos es a la situación indignante en la que viven


los indígenas en Bogotá, quienes han sido desplazados por el conflicto armado. En
este caso, se relacionan a las comunidades emberás que se encuentran en la UPI La
rioja, cuyas condiciones de salubridad, alimentarias y, obviamente, económicas son
paupérrimas. Con la perdida de sus tierras llegaron a Bogotá donde, como ellos
mismos dicen “todo es plata”, en cambio en sus tierras ellos comían de lo que
cultivaban y de eso mismo se mantenían económicamente.

3. Describan la solución recomendada, es decir de qué manera la idea de


emprendimiento asociativo y solidario va a resolver la situación retadora
seleccionada.

Está claro que los indígenas pueden ser más activos en su situación, en vez de esperar
la solución del gobierno o la alcaldía. Es por esto que la idea de negocio propone la
cooperación de la comunidad para crear y monetizar las diferentes artesanías collares,
aretes, manillas, okamas, diademas que son tejidas con chaquiras de vivos colores,

1|Página
hechos a mano con excelente calidad y tradición cultural; Además de lo anterior,
nuestra principal idea de emprendimiento será la industria textil, es decir, vestimenta
impregnada de la creatividad y cultura embera, La cual, en lo posible, será con
material textil donado y/o reciclado. Las ganancias de estas iniciativas ayudaran a
mejorar la calidad de vida de la comunidad.

4. Cuál es el objetivo general y los objetivos específicos de la idea de


emprendimiento asociativo y solidario, que fundamentan el alcance de la misma.

El objetivo será poder darle empoderamiento a la comunidad indígena embera a


través de nuestra idea de negocio. Empoderamiento que se dará a través de generar
trabajo digno por medio de la asociatividad y cooperación para que sean capaces de
mejorar las condiciones de vida de su comunidad y reivindicar su cultura en esta
sociedad capitalista que opta, cada vez más, por eliminarlos.

5. Expliquen el componente de innovación social de la idea de emprendimiento


asociativo y solidario.

La innovación social que hacemos con la idea de emprendimiento solidario es que


nuestros productos textiles rescatan las tradiciones y cultura indígena, sus colores y su
saber, y la mezclamos con la moda imperante en la sociedad creando un nuevo
producto que visibiliza sus culturas olvidadas a causa de la globalización que quiere
una homogeneidad cultural provocando la perdida de estos pueblos originarios. Es
decir, camisetas, buzos, camisas o camisetas con patrones o formas coloridas que
guardan significado cultural. También es innovadora la idea de emprendimiento
porque, en la medida de lo posible, se utilizarán material textil reciclado, donado por
diferentes organizaciones o por personas que decidan apoyar la iniciativa. este
material será procesado para generar las nuevas prendas. El reciclaje del material
textil tendrá un impacto positivo en el medio ambiente, ya que los desechos de este
componente son de los más contaminantes.

6. Especifiquen cómo se genera el triple impacto (impacto social, impacto ambiental e


impacto económico) en la idea de emprendimiento asociativo y solidario.

El proyecto de negocio pretende impactar no solo objetivamente por medio de lo


económico ofertando los productos (calidad de vida) sino subjetivamente la vida de
los indígenas embera de la Upi La Rioja. Esto significa que se pretende mover a los
asociados a una posición subjetiva sin revictimización, dándoles más control sobre su
situación, lo cual también impactará de manera social. Lo cual llevara a reivindicación
de su cultura ancestral y de su ser en el mundo. La conducta indígena se guía siempre
por su respeto a la naturaleza por lo cual el proyecto de emprendimiento debe tener

2|Página
estos valores en sus procesos de producción, fomentando la cultura del reciclaje de
textiles ya que estos elementos son muy contaminantes

7. Enuncien y justifiquen ¿Cuáles son los ODS que tienen relación directa con la idea
de emprendimiento asociativo y solidario?

Como primer objetivo identificado en nuestra idea de emprendimiento solidario, es el


objetivo 8 titulado “trabajo decente y crecimiento económico”. Buscamos que los
indígenas embera tengan una forma de vida digna por medio de un trabajo pleno y
productivo, fomentando la empleabilidad, creatividad y organización empresarial
entre sus miembros. Todo esto en las condiciones o entornos laborales óptimos y
seguros para todos los asociados.

El segundo objetivo distinguido es el objetivo 10 titulado “reducción de las


desigualdades”. Este es un problema grave a nivel mundial porque la desigualdad
económica (también de manera política, social, de genero etc.) ha venido
aumentando. En nuestra idea de negocio tratamos de sobreponernos a esa brecha
social que ha golpeado duramente a las etnias indígenas, intentando abrir un espacio
en el mercado laboral para promover la inclusión social de estos grupos marginados
socialmente.

Por último, tenemos un tercer objetivo, el cual es el numero 13 nombrado “acción por
el clima”. Se sabe que el cambio climático está provocando grandes desastres a nivel
mundial sin precedentes. La humanidad es la responsable de que este pasando por su
producción desenfrenada, desperdicio y explotación de recursos que degradan el
medio ambiente. En nuestra idea de emprendimiento tenemos el gran apego a la
naturaleza, incluso de forma espiritual, que tienen los indígenas. Por lo tanto, no
somos indiferentes a la situación climática por lo tanto nuestro medio de producción
tiene que ser amigables con el medio ambiente. Además, procuramos reciclar telas o
material textil para reducir el desperdicio de estos materiales

8. ¿Cuál es la forma empresarial de la economía solidaria, de la idea de emprendimiento


asociativo y solidario?

La forma empresarial de economía solidaria es la de precooperativa de trabajo


asociado porque se sabe que se carece de capacidad económica, técnica y admi-
nistrativa. En consecuencia, es necesaria la asistencia de alguna entidad patrocina-
dora o promotora para la posterior evolución a cooperativa.

8.1 ¿Cuál será la gestión del equipo colaborativo en dicha forma empresarial?

3|Página
Cada uno de los miembros tiene derecho a participar en las acciones de gestión de
la empresa y en establecimiento de sus estatutos. Para lo cual, de forma participativa
se elegirá al director ejecutivo y el comité de administración, los horarios de trabajo.
También, la misma comunidad hará una lista de necesidades vitales que servirán
para apuntalar el trabajo colaborativo en suplir esas necesidades de la comunidad.
Establecer acuerdos de convivencia. Y que cada uno pueda aportar sus opiniones
acerca de cómo hacer el trabajo de forma mas óptima para ahorrar recursos.

8.2 ¿Cómo estará vinculada la población seleccionada a esa forma empresarial?


La población estará vinculada de manera asociativa donde cada uno de los
integrantes cooperará para alcanzar las metas encaminadas a mejorar la calidad de
vida de la comunidad indígena embera. También, el relacionamiento será de manera
democrática en la toma de todo tipo de decisiones como las reglas que regirán el
emprendimiento. Así mismo, las practicas llevadas a cabo serán orientadas a mejorar
la calidad de vida de los asociados y no en la acumulación de riqueza.

8.3 Cuál es el rol que cumple el asociado desde el enfoque tripartito de la empresa de
economía solidaria:

a. Expliquen el ser dueño: Cada uno de los integrantes del emprendimiento solidario
puede participar en la toma de decisiones de manera equitativa.
b. Expliquen el ser gestor: Los asociados participaran en las acciones de gestión de
la empresa y en establecimiento de sus estatutos. Para lo cual, de forma
participativa se elegirá al director ejecutivo y el comité de administración, los
horarios de trabajo. También, la misma comunidad hará una lista de necesidades
vitales que servirán para apuntalar el trabajo colaborativo en suplir esas
necesidades de la comunidad. Establecer acuerdos de convivencia. Y que cada uno
pueda aportar sus opiniones acerca de cómo hacer el trabajo de forma mas óptima
para ahorrar recursos.
c. Expliquen el ser usuario: El beneficiario será el cliente y el asociado. Por un lado,
el cliente que va a recibir un excelente producto hecho artesanalmente y de
calidad lleno de originalidad. Por otro lado, los asociados, en este caso los
integrantes de la comunidad indígena quienes mejoraran su calidad de vida por
medio de la comercialización del producto teniendo efecto también en la
visibilización y reivindicación de su cultura y tradición.

B. RESULTADOS:

a. Presentar el modelo Canvas Social de la idea de emprendimiento asociativo y


solidario, elaborado en la actividad evaluativa del Reto 2, con las sugerencias
realizadas por su profesor.

4|Página
El objetivo será poder darle empoderamiento a la comunidad indígena embera a través de nuestra idea de El proyecto de negocio pretende impactar no solo objetivamente (calidad
negocio. Empoderamiento que se dará a través de generar trabajo digno para que sean capaces de mejorar las de vida) sino subjetivamente la vida de los indígenas embera de la Upi La
condiciones de vida de su comunidad y reivindicar su cultura en esta sociedad capitalista que opta, cada vez Rioja. Esto significa que se pretende mover a los asociados a una posición
más, por eliminarlos. subjetiva sin revictimización, dándoles más control sobre su situación. Lo
cual llevara a reivindicación de su cultura ancestral y de su ser en el
mundo.
La problemática a la cual nos Está claro que los indígenas pueden ser más activos
enfrentamos es a la situación en su situación, en vez de esperar la solución del El valor social al que le apunta El proyecto es único en la medida en Los productos serán ofertados para
indignante en la que viven los este proyecto de negocio es la que ya son pocas las comunidades todo tipo de público que le interese o
indígenas en Bogotá, quienes han gobierno o la alcaldía. Es por esto que la idea de “vibre” con los colores ancestrales de la
sido desplazados por el conflicto negocio propone monetizar las diferentes artesanías inclusión social de los indígenas indígenas en el país. Por lo cual la
armado. En este caso, se relacionan collares, aretes, manillas, okamas, diademas que embera, mostrando y originalidad proveniente de su cultura, comunidad indígena embera. También
a las comunidades emberás que se para ese publico que busque rescatar
encuentran en la UPI La rioja, cuyas son tejidas con chaquiras de vivos colores, hechos a reivindicando su cultura a través como sus colores, significados y
condiciones de salubridad, mano con excelente calidad y tradición cultural; tradiciones, son difíciles de encontrar estas tradiciones de significado cultural
alimentarias y, obviamente, Además de lo anterior, nuestra principal idea de de sus artesanías, los colores y puesto en los diferentes productos,
económicas son paupérrimas. Con la en una sociedad capitalizada por las
perdida de sus tierras llegaron a emprendimiento será la industria textil, es decir, las formas. Lo cual, a su vez marcas de la elite. como lo son los universitarios o
Bogotá donde, como ellos mismos vestimenta impregnada de la creatividad y cultura procura mejorar sus condiciones profesionales en las ramas de la
dicen “todo es plata”, en cambio en embera, La cual, en lo posible, será con material Ciencia Social, como sociología,
sus tierras ellos comían de lo que textil donado y/o reciclado. de vida.
cultivaban y de eso mismo se psicología, arqueología, etc.
mantenían económicamente. Cuando el cliente adquiere el producto, no solo
Las alternativas de solución se han Contamos con la fuerza de trabajo que son los está adquiriendo un objeto, una prenda o un Se dispondrá de una mezcla El beneficiario será el cliente y el
propuesto desde el gobierno asociados miembros de la comunidad indígena. asociado. Por un lado, el cliente que va
nacional para devolver a lo indígenas Sin embargo, se carecen de recursos en accesorio, esta adquiriendo cultura ancestral, entre canales digitales (ej.
a sus resguardos, no obstante, las colores con significado profundo. Por medio de a recibir un excelente producto hecho
negociaciones interminables con las conocimientos técnicos, locativos y financieros. las artesanías como collares, aretes, manillas, Instagram, tiktok etc.) y puntos artesanalmente y de calidad lleno de
guerrillas no han salido bien. Por otro Por lo tanto, haremos uso de la política pública okamas, diademas, que son tejidas con físicos para tener comunicación originalidad. Por otro lado, los
lado, el distrito a puesto varios estipulada en la ley 2234 de 8 de julio DE 2022, la chaquiras, damos a conocer otra belleza a la
centros de acogida, pero debido al cual promueve la política de Emprendimiento con los clientes y/o interesados asociados, en este caso los integrantes
hacinamiento, las pésimas que no estamos acostumbrados en el mercado en el producto y también para de la comunidad indígena quienes
condiciones de salubridad y el Social. También se pedirá asesoría para el tema actual, he ahí su originalidad. También mediante
“olvido” han provocado diversas de formación de operarios de confección (Operar nuestra línea de ropa damos a conocer los venderlo, por medio de servicios mejoraran su calidad de vida por medio
enfermedades que han ocasionado máquinas de coser), con ayuda de las de la comercialización del producto
ya varias muertes de menores de colores y figuras utilizadas en los diseños que de mensajería.
edad. instituciones auxiliares de la economía solidaria, el tienen un significado que conecta con la teniendo efecto también en la
Sena, y se espera, ya que el gobierno ha
mostrado su “preocupación” por este tema, un
acuerdo entre Estado, alcaldía y/o alguna Los productos que se ofrecerán y que tendrán un 80% del aporte
empresa privada de textiles.
Los beneficios del
emprendimiento social serán económico son: collares, aretes, manillas, okamas, diademas, que son
Chaquiras o mostacillas, hilo de nylon, agujas, 7 máquinas de
aplicados a los mismos tejidas con chaquiras y, también, de la confección de camisetas, camisas
coser, material textil, tijeras de sastre, tijeras de cortar papel, cinta
asociados y sus familias, en y pantalones con material textil reciclado o donado, el cual se rehabilitará
métrica, tizas de sastre, dedales, alfileres, hilos
mejorar sus condiciones de vida, y rediseñará con colores y figuras creados por los mismos indígenas
Maquina de coser = 1’900,000 x 7 = 13’300’300.
como vivienda, higiene, alimento, embera; 10% de los ingresos será del aporte de los asociados y el otro
Entre los otros materiales de textilería serian 7’000,000.
salud, educación etc. 10% puede ser de donaciones de otras organizaciones.

5|Página
Una de esas problemáticas son las
condiciones paupérrimas en las que
Esta es la ciudad de se encuentran los indígenas que
Bogotá, lugar donde se residen en Bogotá, quienes víctimas
desarrolla mi proyecto del conflicto, llegan a la capital en
de negocio. Esta ciudad busca de soluciones.
es muy bella, pero tiene
muchas problemáticas
sociales.

b. Presentar el Storyboard de la idea de emprendimiento asociativo y solidario,


elaborado en la actividad evaluativa del Reto 2, con las sugerencias realizadas por su
profesor.

A todo el mundo le importa el


tema de los indígenas, pero nadie Luego de varios meses llegaron a varios
hace nada realmente. Esto llevo a acuerdos con el distrito. Algunos indígenas
los indígenas a tomarse el parque regresaron a sus resguardos, pero otros
nacional, por casi 8 meses, en decidieron quedarse en Bogotá porque no
calidad de protesta porque el contaban con garantías para volver a sus
gobierno no les daba solución. territorios.

6|Página
Los indígenas que no fueron a sus territorios quedaron en varias unidades
de protección integral (UPI). Una de ellas es la Upi la rioja, donde se
encuentran comunidades emberás que se encuentran en un estado
deplorable de hacinamiento y con múltiples enfermedades que afectan más
que todo a los niños. Otros han optado por los “paga-diarios” pagando 20mil
diarios, por un cuarto donde pasar la noche. Dinero que consiguen pidiendo
limosna en las calles.

La idea de negocio va dirigida a mejorar las condicione de vida de estas


personas, por medio de la generación de trabajo digno en el que
usaremos la gran capacidad creativa y trabajadora de estas
comunidades para monetizar sus artesanías como collares, aretes,
manillas, okamas, diademas que son tejidas con chaquiras de vivos
colores, hechos a mano con excelente calidad, significado y tradición
cultural.

7|Página
También, la idea principal de este emprendimiento será la industria
textil. es decir, vestimenta impregnada de la creatividad y cultura
embera, la cual, en lo posible, será con material textil donado y/o
reciclado.

Está claro que los indígenas pueden ser más activos en su


situación, en vez de esperar la solución del gobierno o la alcaldía.
El objetivo será poder darle empoderamiento a la comunidad
indígena embera a través de nuestra idea de negocio.
Empoderamiento que se dará a través de generar trabajo digno
para que sean capaces de mejorar las condiciones de vida de su
comunidad y reivindicar su cultura en esta sociedad capitalista que
opta, cada vez más, por eliminarlos.

8|Página
c. Compartir el link de YouTube del Pitch de negocio, elaborado en la actividad
evaluativa del Reto 2, con los ajustes realizados por su profesor para mejorar el pitch
de negocio.

• Link video Pitch de negocio asociativo y solidario:


https://youtu.be/4ja_iD1V2PY

d. Anexar por cada integrante del equipo los pantallazos de su participación en los
foros de aprendizaje del reto 1, del reto 2 y del reto 3.

Reto 1

Reto 2

9|Página
Reto 3

C. PARTICIPACIÓN EN EVENTOS DEL CURSO:

1. Cátedra Unesco: Plan Nacional de Desarrollo: Colombia potencia mundial de la


vida 2022-2026: Como equipo colaborativo después de haber participado o escuchado
y analizado los videos y documentos del evento, respondan la siguiente pregunta:

a. ¿Qué acciones llevarían a cabo para mejorar y poner en marcha la idea de


emprendimiento asociativo y solidario?
 Para el proyecto de emprendimiento se mejoraría la relación con el agua para no
afectar el medio ambiente. A fortalecer el uso de prendas recicladas para tener mejor
sostenibilidad ambiental. También se hará uso de La Agenda de Asociatividad
Solidaria para la Paz (ASPP) pata mejorar el emprendimiento solidario.

2. Con el equipo colaborativo seleccionen tres (3) pitch de negocio publicados en


Yammer, en la comunidad “Economía Solidaria en Acción, y describan de cada uno lo
siguiente:

a. Nombre del pitch de negocio (de cada uno de los pitch de negocio).

 Agrocoop.
 Cooperativa especializada Mi campo.
 Cooperativa de Caficultores monte-maría

b. ¿Por qué les genera impacto social? (en cada uno de los pitch de negocio).
 Agrocoop: Pienso que el emprendimiento genera impacto en los campesinos porque
hace que estos se asocien por medio de una cooperativa para poder comercializar los

10 | P á g i n a
productos. Los excedentes serán para mejorar las condiciones de vida del territorio,
como por ejemplo la educación. La idea de comercializar por radio los productos me
parece inteligente debido a las condiciones del territorio. Sin embargo, sobre los cos -
tes iniciales, el arrendamiento de la locación de la cooperativa debería agregarse
como elemento solidario producido por la asociación de los campesinos, por lo cual
no debería haber costos por arriendo.
 Cooperativa especializada Mi campo: La idea de negocio tiene claro que son los
intermediarios los que no dejan que el trabajo del campesino sea justo. Por eso creo
que haría impacto cuando señalan que los campesinos deben asociarse para poder,
ellos mismos, hacer la venta directa lo que disminuirá los gastos e incrementar
ganancias.
 Cooperativa de Caficultores monte-maría: La idea de negocio deja ver que es el
trabajo individual de los caficultores lo que produce la baja rentabilidad de su trabajo.
Por lo cual, crean la cooperativa para que los campesinos se unan y puedan tener un
mejor desarrollo del trabajo incrementando las ganancias para mejores condiciones
de vida. En este sentido, si generaría impacto.

c. ¿Consideran que son sostenibles económicamente? (cada uno de los pitch de


negocio).

 Agrocoop: Pienso que si podría ser sostenible si tiene en mente el cuidado por la
naturaleza teniendo en cuenta que es la tierra la que se utiliza para la idea de
negocio. De esta forma, el cuidado en no excederse en la producción para que los
nutrientes que da la tierra se regeneren es algo importante. Ya que la tierra es muy
fértil, no se tendrá la necesidad de aplicar agroquímicos que, a largo plazo, degradan
la tierra. Se tendría que repensar los intermediarios que van a transportar el producto
y que este costo, no vaya a afectar la sostenibilidad económica.
 Cooperativa especializada Mi campo: Esta idea de negocio también tendría que
platearse la sostenibilidad ambiental del cuidado por la tierra, que es el recurso más
importante y por tanto debe cuidarse. Por otro lado, genera sostenibilidad social y
económica cuando apuesta por la unidad de los campesinos para repartir los
productos y, así, mismo, reducir costos e incrementar ganancias.
 Cooperativa de Caficultores monte-maría: La idea de negocio es sostenible
socialmente porque une a los campesinos en torno a una meta conjunta lo que
genera cohesión social y también asegura la sostenibilidad económica al convertirse
en un gremio de caficultores que reparten equitativamente los excedentes
produciendo desarrollo social. Habría que replantearse la sostenibilidad ambiental ya
que, la tierra es un recurso importante y no hay que agotarlo.

D. VALIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN:

11 | P á g i n a
El líder del equipo debe diligenciar los datos de la idea en el formulario “Validación final de
la idea de emprendimiento asociativo y solidario” en el siguiente enlace y anexar el
pantallazo de enviado: 

https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?
id=boM2jXVr5k26uV9LF3VCfw66vt46QABDn-
d65EethcZUOE5JMVg5SVhHVzNEUE8yRk9HU1g2WlZFSy4u

E. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

1. Desde el perfil emprendedor y profesional de cada uno de los integrantes del equipo
¿considera viable la idea de emprendimiento asociativo y solidario? (La respuesta
debe tener el nombre de cada integrante del equipo).
 La viabilidad de este emprendimiento solidario es difícil, ya que, estamos tratando
con la población indígena desplazada, y, como hemos visto en la ciudad de Bogotá,
son una población muy pobre y el estado y las diferentes instituciones no se ofrecen a
resolver o a apoyar estos emprendimientos en los que se carecen de muchos recursos
para empezar.
3. Especifiquen ¿cuáles son sus principales conclusiones acerca del desarrollo de su
idea de emprendimiento asociativo y solidario?
 Es muy difícil plantear una idea de emprendimiento solidario que sea sostenible en el
tiempo. Sin embargo, es enriquecedor pensarse como generar una solución para los
mas desafortunados que el sistema actual capitalista a relegado. Sin embargo, hay
que pensarse también, que los responsables mas grandes de la actual crisis ambiental
son las grandes industrias que contaminan a mas no poder. Aunque todos pongamos
un grano de arena, es de saber que esto no es nada en comparación con las grandes
compañías. En efecto, apuesta por las nociones de solidaridad y asociación como
forma de recuperar el elemento comunitario que se ha relegado en el actual sistema
imperante,

4. ¿Qué recomendaciones de mejora sugieren para el curso Institucional III_


Emprendimiento Solidario?
Recomiendo explicar mejor ciertos temas como por ejemplo el desarrollo del canvas
social cuya explicación fue ambigua y en muchos casos se repetía la explicación que
se dio para completar otro campo del canvas, ósea la información no era clara a la
hora de llenar cada campo. También, sobre Cátedra Unesco, me pareció que no se
organizó bien el tema de los estudiantes que no podían asistir, y no se subieron los
videos completos de la catedra. Al menos en mi caso, el video compartido no ofreció
mucha información

12 | P á g i n a

También podría gustarte