Tesis Laura Criollo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 183

PORTADA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

MODALIDAD: PRESENCIAL

Informe final del Trabajo de Graduación y titulación previo a la obtención


del título de: Psicología Educativa y Orientación Vocacional.

TEMA:

LA RESILIENCIA Y LA TOMA DE DECISIONES DE LOS


ESTUDIANTES DE NOVENO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA
PARALELOS “D”, “E”, “F” DE LA UNIDAD EDUCATIVA PEDRO
FERMÍN CEVALLOS DE LA CIUDAD DE AMBATO, PROVINCIA DE
TUNGURAHUA

AUTORA: CRIOLLO BARRERA LAURA INÉS

TUTORA: PSI. EDU. PAULINA MARGARITA RUIZ LÓPEZ MG

Ambato-Ecuador

2015

i
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN O
TITULACIÓN.

CERTIFICA:

Yo, Psic. Edu. Psic. Educ. Paulina Margarita Ruiz López Mg. CI 180295347-9 en
mi calidad de Tutor del Trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema: LA
RESILIENCIA Y LA TOMA DE DECISIONES DE LOS ESTUDIANTES DE
NOVENO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA PARALELOS “D”, “E”, “F” DE
LA UNIDAD EDUCATIVA PEDRO FERMÍN CEVALLOS DE LA CIUDAD
DE AMBATO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA, desarrollado por la egresada
Laura Inés Criollo Barrera, considerando que dicho informe Investigativo, reúne
los requisitos técnicos, científicos y reglamentarios, por lo que autorizo la
presentación del mismo ante el Organismo pertinente, para que sea sometido a
evaluación por parte de la Comisión calificadora designada por el H. Consejo
Directivo.

……………………………………………….

TUTORA Psic. Educ. Paulina Margarita Ruiz López Mg.

CI: 180295347-9

ii
AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Dejo constancia de que el presente informe es el resultado de la investigación del


autor, quien basado en la experiencia profesional, en los estudios realizados
durante la carrera, revisión bibliográfica y de campo, ha llegado a las conclusiones
y recomendaciones descritas en la investigación. Las ideas, opiniones y
comentarios especificados en este informe, son de exclusiva responsabilidad de su
actor.

..........................................................

Laura Inés Criollo Barrera

C.I 180488002-7

AUTORA

iii
CESIÓN DE DERECHOS DEL AUTOR

Cedo los derechos en líneas el presente trabajo final de grado o titulación sobre el
tema:

LA RESILIENCIA Y LA TOMA DE DECISIONES DE LOS ESTUDIANTES


DE NOVENO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA PARALELOS “D”, “E”, “F”
DE LA UNIDAD EDUCATIVA PEDRO FERMÍN CEVALLOS DE LA
CIUDAD DE AMBATO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA

Autorizo su reproducción total o parte de ella siempre que esté dentro de las
regulaciones de La Universidad Técnica De Ambato, respetando mi derecho de
autor y no se utilice con fines de lucro.

……………………………………………….

Laura Inés Criollo Barrera

C.I: 180488002-7

AUTORA

iv
AL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTADA DE CIENCIAS
HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

La comisión de estudio y calificación del informe del trabajo de graduación o


titulación, sobre el tema: LA RESILIENCIA Y LA TOMA DE DECISIONES DE
LOS ESTUDIANTES DE NOVENO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA
PARALELOS “D”, “E”, “F” DE LA UNIDAD EDUCATIVA PEDRO FERMÍN
CEVALLOS DE LA CIUDAD DE AMBATO, PROVINCIA DE
TUNGURAHUA

Presentada por el señorita Laura Inés Criollo, egresada de la carrera de Psicología


Educativa promoción Abril – Septiembre 2015, una vez revisada calificada la
investigación, se APRUEBA en razón de que cumple con los principios básicos
técnicos y científicos de investigación y reglamentarios. Por lo tanto se autoriza la
presentación ante los organismos pertinentes.

LA COMISIÓN

________________________________ _____________________________

Dr. Msc. Wladimir Lach Tenecota Mg. Suyen Eddy Vargas Rivera
C.C.180186903-1 C.C. 180232977- 9

MIEMBRO MIEMBRO

v
DEDICATORIA

El presente trabajo que ha sido realizado con mucho esfuerzo y


perseverancia está dedicado de manera especial a Dios, a mis padres,
maestros y amigos. A Dios porque ha estado con nosotros en todo
momento, cuidándonos y dándonos fortaleza para continuar, a mis
padres, quienes a lo largo de la vida han velado por nuestro bienestar y
educación siendo el apoyo incondicional en todo momento.
Depositando su entera confianza en cada reto que se nos presenta sin
dudar ni un solo momento en nuestra inteligencia y capacidad. Y me
incentivaron para llegar a la culminación del mismo enseñándome a
triunfar en la vida, a mis maestros que con su benevolente y justo
proceder supieron guiarme a través del camino para forjarme como una
persona llena de valores y a mis amigos por la paciencia que me han
brindado y el apoyo que sabiamente han compartido

A la Unidad Educativa “Pedro Fermín Cevallos“ del cantón Ambato


que prestó todas las facilidades necesarias para la culminación de este
trabajo.

A la Universidad Técnica de Ambato, meritorio establecimiento al cual


debo todo mi orgullo y mi formación académica y profesional.

LAURA CRIOLLO

vi
AGRADECIMIENTOS

“Cumple con la gratitud del peregrino, no olvidar nunca la fuente que apagó
su sed, la palmera que le brindó frescor y sombra, y el dulce oasis donde vio
abrirse un horizonte a su esperanza.” Ricardo Palma Soriano

Con un corazón agradecido quiero manifestar mi gratitud a todos a aquellos


que hicieron posible recorrer el camino de mis sueños. En primer lugar a Dios
porque me ha permitido aprender lecciones de vida forjando mi camino como
una guerrera ante la batalla. A mis padres quienes son mi inspiración ya que
siempre me han brindado palabras de aliento y su apoyo incondicional
estando siempre a mi lado contagiándome de sus alegrías y su fuerza para
tener un corazón humilde y bondadoso. A mis profesores que enmarcado el
rumbo de mi camino con palabras sabias con un corazón justo, aquellos que no
han sido solo docentes sino también han brindado su valiosa amistad, la misma
que me permite guardar gratos recuerdos en mi corazón. A mis amigos y
compañeros con los cuales hemos compartido grandes aventuras ahora no solo
son mis amigos sino mis hermanos. A la Unidad Educativa Pedro Fermín
Cevallos por abrirme sus puertas para poder compartir conocimientos a mis
estudiantes que ha sido mi fortaleza en mi diario vivir.

LAURA CRIOLLO

vii
ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO

PORTADA........................................................................................................................... i

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN O TITULACIÓN. ii

AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................. iii

CESIÓN DE DERECHOS DEL AUTOR ..........................................................................iv

AL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTADA DE CIENCIAS HUMANAS Y DE


LA EDUCACIÓN ............................................................................................................... v

DEDICATORIA .................................................................................................................vi

AGRADECIMIENTOS .....................................................................................................vii

ÍNDICE GENERAL ......................................................................................................... viii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................... xii

ÍNDICE DE CUADROS................................................................................................... xiii

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................. xiv

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ...................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ................................................................................................................. 3

1.1. TEMA: .................................................................................................................... 3

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 3

1.2.1 CONTEXTUALIZACIÓN: ................................................................................ 3

1.2.2. ÁRBOL DEL PROBLEMA...................................................................................... 7

1.2.3. ANÁLISIS CRÍTICO ............................................................................................... 7

1.2.4. PROGNOSIS ...................................................................................................... 8

1.2.5. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................ 8

1.2.6. PREGUNTAS DIRECTRICES .......................................................................... 8

1.2.7. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................ 9

viii
1.3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 9

1.4. OBJETIVOS ......................................................................................................... 11

OBJETIVO GENERAL .................................................................................................... 11

OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................ 11

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 12

MARCO TEÓRICO.......................................................................................................... 12

2.1. Antecedentes Investigativos .................................................................................. 12

2.2. Fundamentación Filosófica ................................................................................... 17

2.2.1. Fundamentación Axiológica ............................................................................. 18

2.2.2. Fundamentación Psicológica............................................................................. 18

2.2.3. Fundamentación sociológica ............................................................................. 19

2.2.4. Fundamentación Legal ...................................................................................... 20

2.3. Categorización de variables .................................................................................. 21

2.4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA....................................................................... 24

2.2.1. VARIABLE INDEPENDIENTE: La resiliencia .............................................. 24

2.2.1.1. Resiliencia ..................................................................................................... 24

2.2.1.2. Voluntad ........................................................................................................ 31

2.2.1.3. Funciones psíquicos ...................................................................................... 35

2.2.1.4. Psiquis ........................................................................................................... 36

2.2.2.1. Inteligencia .................................................................................................... 38

2.2.2.2. Inteligencias múltiples .................................................................................. 39

2.2.2.3. Inteligencia emocional .................................................................................. 41

2.2.2.4. Toma de decisiones ....................................................................................... 44

2.5. Hipótesis ............................................................................................................... 52

2.6. Señalamiento de variables..................................................................................... 52

CAPÍTULO III .................................................................................................................. 53

METODOLOGÍA ............................................................................................................. 53

ix
3.1. ENFOQUE INVESTIGATIVO ............................................................................ 53

3.2. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 53

3.3. NIVELES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 54

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................ 55

3.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .................................................... 56

3.6. PLAN DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ....................................... 58

3.7. PLAN DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN .................................. 58

CAPITULO IV.................................................................................................................. 59

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS................................................. 59

4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUESTIONARIO EN ESTUDIANTES . 59

4.2. ENTREVISTA AL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DOCENTES SOBRE LA


RESILIENCIA Y TOMA DE DECISIONES ................................................................... 69

4.3. VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS ................................................................. 70

4.3.1. Combinación de Frecuencias ............................................................................ 70

4.3.2. Planteamiento de la Hipótesis ........................................................................... 71

4.3.3. Selección del nivel de significación .................................................................. 72

4.3.4. Descripción de la Población .............................................................................. 72

4.3.5. Especificación del Estadístico ........................................................................... 72

4.3.6. Especificación de las regiones de aceptación y rechazo ................................... 72

4.3.7. Recolección de datos y cálculo de los estadísticos ........................................... 73

4.3.8. Decisión Final ................................................................................................... 75

CAPÍTULO V ................................................................................................................... 76

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 76

CONCLUSIONES ............................................................................................................ 76

RECOMENDACIONES ................................................................................................... 77

CAPÍTULO VI.................................................................................................................. 78

LA PROPUESTA ............................................................................................................. 78

x
TEMA ............................................................................................................................... 78

6.1. DATOS INFORMATIVOS .................................................................................. 78

6.2. Antecedentes de la propuesta ................................................................................ 79

6.3. Justificación .......................................................................................................... 79

6.4. Objetivos ............................................................................................................... 80

Objetivo General ............................................................................................................... 80

Objetivos Específicos........................................................................................................ 81

6.5. Análisis de Factibilidad......................................................................................... 81

6.5.1. Factibilidad Operacional ................................................................................... 81

6.5.2. Factibilidad Técnica .......................................................................................... 82

6.5.3. Factibilidad Financiera...................................................................................... 83

6.5.4. Factibilidad Humana ......................................................................................... 84

6.6. Fundamentación Teórica ....................................................................................... 84

6.7. Modelo operativo .................................................................................................. 92

6.9. Previsión de la evaluación................................................................................... 162

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 163

LINKOGRAFIA ............................................................................................................. 165

ANEXOS ........................................................................................................................ 166

APROBACION DE LA UNIDAD EDUCATIVA ......................................................... 166

ANEXO 2 ....................................................................................................................... 167

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES................................................................. 167

Anexo 3 FOTOGRAFIAS ................................................................................................ 168

xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Árbol del problema ................................................................................ 6


Gráfico 2: Red de Inclusiones Conceptuales ...................................................... 211
Gráfico 3: Constelación de ideas de la variable independiente: ......................... 222
Gráfico 4: Constelación de ideas de la variable dependiente:............................. 233
Gráfico 5: Supera momentos difíciles ............................................................... 5959
Gráfico 6: Creer en sí mismos y superación Momentos difíciles ....................... 600
Gráfico 7: Personas cuentan con su apoyo .......................................................... 611
Gráfico 8: Distintos puntos de vista .................................................................... 622
Gráfico 9: Salida a situaciones difíciles .............................................................. 633
Gráfico 10: Se enfada con facilidad .................................................................. 6464
Gráfico 11: Medidas contundentes...................................................................... 655
Gráfico 12: Alternativas de solución al problema............................................... 666
Gráfico 13: Creatividad en la toma de decisiones ............................................... 677
Gráfico 14: Actitud positiva frente a una decisión............................................ 6868
Gráfico 15: Chi Cuadrado ................................................................................... 733

xii
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Población y muestra ........................................................................... 555


Cuadro 2: Población y muestra ........................................................................... 555
Cuadro 3: Operacionalización Variable independiente: ..................................... 566
Cuadro 4: Operacionalización Variable dependiente: ........................................ 577
Cuadro 5: Plan de recolección de Datos ........................................................... 5858
Cuadro 6: Supera momentos difíciles ................................................................... 59
Cuadro 7: Creer en sí mismos y superación Momentos difíciles ........................ 600
Cuadro 8: Personas cuenta con su apoyo ............................................................ 611
Cuadro 9: Distintos puntos de vista .................................................................... 622
Cuadro 10: Salida a situaciones difíciles ............................................................ 633
Cuadro 11: Se enfada con facilidad .................................................................... 644
Cuadro 12: Medidas contundentes ...................................................................... 655
Cuadro 13: Alternativas de solución al problema ............................................... 666
Cuadro 14: Creatividad en la toma de decisiones ............................................... 677
Cuadro 15: Actitud positiva frente a una decisión ................................................ 68
Cuadro 16: Frecuencias Observadas ................................................................... 733
Cuadro 17: Frecuencias esperadas ...................................................................... 744
Cuadro 18: Cálculo del Ji – Cuadrado ................................................................ 744
Cuadro 19: Factibilidad Técnica ......................................................................... 822
Cuadro 20: Factibilidad Financiera ..................................................................... 833
Cuadro 21: Factibilidad humana ......................................................................... 844
Cuadro 22: Modelo operativo ............................................................................... 92
Cuadro 23: PLANIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE LOGOTERAPIA
“PREPÁRATE PARA LA DIFICULTAD” ......................................................... 92
Cuadro 24: Evaluación ...................................................................................... 1622

xiii
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Modalidad Presencial

RESUMEN EJECUTIVO

Tema: LA RESILIENCIA Y LA TOMA DE DECISIONES DE LOS


ESTUDIANTES DE NOVENO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA PARALELOS
“D”, “E”, “F” DE LA UNIDAD EDUCATIVA PEDRO FERMÍN CEVALLOS
DE LA CIUDAD DE AMBATO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA

Autora: Laura Inés Criollo Barrera

Tutora: Psic. Educ. Paulina Margarita Ruiz López Mg

El presente trabajo es de carácter psicosocial, se ha desarrollado con la finalidad


de atender el inadecuado desarrollo de la Resiliencia en la Toma de Decisiones el
cual se presenta en La Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos De La Ciudad De
Ambato, Provincia De Tungurahua. El cual se ve reflejado como inseguridad,
aislamiento lo que permite analizar que existe un escaso desarrollo de Resiliencia

La investigación se comprobó a través de test, encuestas y entrevistas realizadas a


los adolescentes de La Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos de que si influye
en la toma de decisiones el inadecuado desarrollo de la Resiliencia Por lo cual el
programa de Logoterapia planteado en la propuesta es de apoyo para los
adolescentes y el entorno en donde se desarrollan, convirtiendo el problema que
motivo la investigación se convertirá en una oportunidad de crecimiento,
fortalecimiento y calidad de vida para concientizar a la comunidad en general.

Palabras Claves: Resiliencia, toma de decisiones, vínculo afecto, problema,


oportunidad, programa de Logoterapia, aislamiento, inseguridad, impulsividad,
agresividad, influencia social.

xiv
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación contiene seis capítulos en los cuales se ha


recogido información relevante sobre temas, de gran importancia en la resiliencia
los cuales luego de estudiarlos y analizarlos nos ha permitido llegar a una solución
para optar una adecuada toma de decisiones en los estudiantes de La Unidad
Educativa Pedro Fermín Cevallos De La Ciudad De Ambato, Provincia De
Tungurahua, se ha verificado que la resiliencia influye en la toma de decisiones,
permitiéndoles a los adolescentes afrontar situaciones de riesgo creciendo como
individuos proactivos a la sociedad.

Por lo cual en este proyecto de investigación localizamos de manera rápida y


creativa y mediante la psicología y otras disciplinas una forma significativa para
intervenir en el insuficiente desarrollo de la Resiliencia en los adolescentes para
lograr cambios al momento de tomar decisiones que nos genere tensión y que
cuente con variedad al momento de elegir.

El Capítulo I contiene: El tema de investigación, el planteamiento del Problema,


la contextualización, el análisis crítico, la prognosis, la formulación del problema,
las interrogantes y la delimitación del objeto de investigación, además de la
justificación y los objetivos.

El Capítulo II se refiere al Marco Teórico, con sus respectivas fundamentaciones


filosófica, Epistemológica, Ontológica, Axiológica, Psicológica y legal, sus
categorías fundamentales que son la base de este trabajo de investigación apoyado
en la hipótesis planteada y el señalamiento de las variables correspondientes.

El Capítulo III, el Marco Metodológico comprende la modalidad y tipo de


estudio que se efectuó, así como la población y muestra de estudio, la
Operacionalización de las variables y los planes de recolección y procesamiento
de la información.

1
El Capítulo IV, abarca el análisis e interpretación de resultados obtenidos en la
investigación y finalmente la verificación de la hipótesis mediante la estadística
pertinente

En el Capítulo V: Se refiere a las conclusiones y recomendaciones necesarias


para proponer una solución al problema tratado en la indagación.

En el Capítulo VI: Está es la parte culminante de esta indagación y se resume en


la Propuesta de diseñar e implementar un programa de logoterapia en la
Resiliencia y la toma de decisiones que gracias al diagnóstico se pueden mejorar.

Esta propuesta cuenta con datos informativos, antecedentes de la propuesta,


justificación, objetivos, análisis de factibilidad, fundamentación, modelo
operativo, administración y finaliza con la previsión de la evaluación.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. TEMA:

LA RESILIENCIA Y LA TOMA DE DECISIONES DE LOS


ESTUDIANTES DE NOVENO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA
PARALELOS “D”, “E”, “F” DE LA UNIDAD EDUCATIVA PEDRO
FERMÍN CEVALLOS DE LA CIUDAD DE AMBATO, PROVINCIA DE
TUNGURAHUA

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1 CONTEXTUALIZACIÓN:

En el Ecuador el estudio de resiliencia es poco conocido en el ámbito psicológico


pero es más tratado en el ambiente físico por la situación geográfica del Ecuador.
Según Amable Ayora escritora del Diario “La Hora” en el artículo del 12 de
diciembre del 2012 manifiesta que “en los últimos años el tema de la resiliencia
va cobrando gran importancia en los ámbitos educativo, social, psicológico y
familiar”. (Ayora, 2012)

Cabe recalcar que existen varios aspectos que denotan la falta de Resiliencia en el
Ecuador así como sus consecuencias y derivaciones.

Considerando que según un estudio de la Organización Mundial de la Salud


(OMS), la depresión afecta en igual porcentaje a adolescentes y jóvenes, como
también a los adultos. “El número de niños y adolescentes de 12 a 25 años que
padecen depresión es tan alto como en los adultos, el problema es que no se
detecta porque no hay conciencia de su real incidencia”, afirma Shekhar Saxena,

3
director del departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS,
además la depresión puede llevar a una mala toma de decisiones como es el
suicidio, los incides según la Organización Mundial de la Salud manifiestan que
“en al menos 19 provincias ecuatorianas el suicidio es la primera o segunda causa
de muerte entre jóvenes de entre 10 y 19 años. Al mismo tiempo, manifiesta que
el Ecuador ocupa el cuarto lugar en tasas de suicidios, con el 13,1 por cada 100
mil habitantes. Según el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador
(SIISE), entre 1980 y 2000 el porcentaje pasó del 2% al 6%. Mientras que entre
2007 y 2014 se registraron 1231 casos”. (ADIMN, 2009)

La depresión y el suicidio es por intolerancia a los problemas y una proterva


aceptación de los mismos lo cual deja como evidencia el oscurantismo en el
ámbito psicológico de la resiliencia en Ecuador, debido que la resiliencia es la
base para una toma de decisión adecuada que no afecte en el nivel emocional de
los adolescentes.

En la provincia de Tungurahua en la actualidad existen conflictos en la


población adolescente. Por ser Tungurahua un área volcánica el concepto de
resiliencia está asociado a situaciones de riesgo naturales, y no en el campo de la
psicología. El desconocimiento de los niveles de estrés y malestar emocional, en
donde a pesar de las dificultades las personas sacan fuerza que les permite seguir
con sus vida frente a la adversidad o la tragedia aunque en algunos casos no lo
hacen por influencia del ambiente y esto se lo evidencia en zonas donde la gente
en casos de alerta volcánica no quieren salir de sus hogares a pesar de los riesgos
que corren sus vidas

Se encuentran varios factores en donde se puede constatar que la Resiliencia no


posee un avance conveniente según el diario “la Hora” en el artículo del 11 de
febrero del 2015 expresa que Estadísticas del Consejo Nacional de Control de
Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (Consep) dicen que en “Ambato el
nivel de consumo ocasional de bebidas alcohólicas moderadas, como cerveza o
vino de cartón, es el 19.33 por ciento en los jóvenes, mientras a escala nacional es
del 20.46 por ciento. El uso frecuente de bebidas alcohólicas en Ambato es del
2.99 por ciento, cuando a nivel país está en un 3.62 por ciento.Esto se acentúa en

4
el cantón por el número de habitantes”. (hora, 2015) Estos datos estadísticos
permiten observar que los adolescentes no alcanzan adaptarse ante las tragedias,
amenazas, o estrés severo que los conlleva a tomar decisiones apresuradas, por la
presión social encontrando caminos fáciles que denotan un malestar emocional
que no les permite generar fuerzas en la adversidad.

En la Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos se desconoce la importancia de


desarrollar la resiliencia en los estudiantes siendo este el motivo por el cual ellos
se sienten con dificultad de establecer vínculos afectivos positivos, además se
genera el aislamiento social que está conduciendo la violencia y la discriminación.
Cuando sienten el aislamiento social han optado por tomar decisiones apresuradas
como fugarse de la institución, rebeldía en contra los docentes o entre pares.

Las autoridades y docentes de la institución mencionan que los adolescentes de


noveno año de educación básica paralelos “D”, “E”, “F” se toman las cosas
demasiado a pecho permitiendo relativizar y derrumbarse ante la adversidad,
además sienten que nadie les apoya generando agresividad y hostilidad en el
ambiente en donde se desarrollan, han observado que los nuevos retos que
afrontan los jóvenes lo ven como una desgracia y no como desafío que alecciona y
estimula. Esto les ha generado decisiones como el alcoholismo drogadicción,
ideas suicidas, que evitan una evolución en la esfera afectiva. También se
menciona que es fundamental el ejemplo, tanto en hogares como en la institución
siendo esto un factor primordial para el desarrollo de la resiliencia, debido a que
los padres y docentes ejercen una influencia decisiva en la formación de la
personalidad de los adolescentes, orientándoles a tomar decisiones que les
beneficien a nivel psicológico, social y personal de cada individuo estructurando
bases sólidas para un alto autoestima que permitirá que los problemas consigan la
dimensión necesaria que fortalecerá el control de las emociones frente a una
situación de crisis, convirtiéndolos en personas empáticas, optimistas y confiadas
de sus propias capacidades, encontrando nuevos retos y adversidad que los
conducirán a su satisfacción en sus vidas.

5
1.2.2. ÁRBOL DEL PROBLEMA

TEMA: La resiliencia y toma de decisiones de los estudiantes de noveno año de la “Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos” de la
ciudad de Ambato provincia de Tungurahua

Escasos vínculos Inseguridad en los Comportamientos


Impulsividad agresivos en los
afectivos estudiantes
EFECTOS estudiantes

EL INADECUADO DESARROLLO DE LA RESILIENCIA EN LA


PROBLEMA TOMA DE DECISIONES.

Relaciones familiares Influencia social de Escasa comunicación


Inadaptación social
inestables los estudiantes entre pares
CAUSAS

Gráfico 1: Árbol del problema


Elaborado por: Criollo Barrera Laura Inés

6
1.2.3. ANÁLISIS CRÍTICO

En el inadecuado desarrollo de la resiliencia se determina que una de las causa es


las relaciones familiares inestables dando como resultado escasos vínculos
afectivos debido a que si los adolescentes no se recuperan, sobreponen y se
adaptan con éxito frente a la adversidad no desarrollan competencias sociales,
académicas y vocacionales adecuadas generando tensión dentro de su contexto
social.

Otra causa es la inadaptación social lo cual ha generado impulsividad en


adolescentes impidiéndoles adaptarse a una situación determinada dentro del
entorno en cual viven y se desarrollan enmarcando varios aspectos de la
personalidad tanto psicológicos, sociales y físicos. La capacidad de adaptación
depende de lo que se espere de ellos dando como fruto su propia seguridad.

La toma de decisiones en los adolescentes es determinada bajo la influencia social


de los estudiantes la misma que es un proceso básico en psicología social que
recoge todos aquellos métodos en los que una persona intenta influir en los
comportamientos y actitudes de otros, provocando inseguridad, baja autoestima y
apego emocional en los estudiantes que reciben dicha influencia.

Otro atenuante en la toma de decisiones es la escasa comunicación entre pares, que


evita el contacto social y provoca comportamientos agresivos en los estudiantes,
perdiendo la capacidad de escuchar y de expresión de los sentimientos a través del
dialogo. En la actualidad los jóvenes se enfrentan a un mundo globalizado en el
que el tipo de vida que llevan los envuelve en el estrés y la falta de comunicación
con las personas, y lo más importante, con la familia, lo que ocasiona que los
adolescentes no tengan diálogo con los padres acerca de un tema o situación
problemática.

7
1.2.4. PROGNOSIS

De no resolverse el problema del desconocimiento de la resiliencia, en los


adolescentes podría forjar dificultades al establecer vínculos prosociales positivos,
escasa reafirmación en valores y el aislamiento social que conduce a la gestación
de la violencia y la discriminación. Promoviendo con estas conductas una limitada
estimulación en valores como la solidaridad y la cooperación siendo estos
indispensables para su óptimo rendimiento. A futuro puede desencadenar la
inadaptación a nuevas situaciones, teniendo una actitud hostil hacia sí mismo y los
demás, se le dificulta desarrollar la capacidad de encontrar el lado divertido de una
tragedia, para ver lo absurdo de los problemas y dolores propios, para reírse de sí
mismo. Al mismo tiempo el insuficiente desarrollo de la resiliencia en
adolescentes puede causar tensiones acumuladas provocando síntomas físicos de
ansiedad como tensión muscular, irritabilidad o problemas con el sueño. El estrés
continuado no sólo afecta en el día a día sino que, además, puede tener un efecto
duradero y acumulativo sobre el organismo y la psique y producirnos problemas
severos de salud mental en etapas posteriores de la vida.

1.2.5. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo incide la resiliencia en la toma de decisiones de los estudiantes de noveno


año de Educación Básica de la Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos de la
ciudad de Ambato de la Provincia de Tungurahua?

1.2.6. PREGUNTAS DIRECTRICES

 ¿Se desarrolla la resiliencia en los estudiantes de noveno año de Educación


Básica paralelo D, E, F de la Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos?
 ¿Cómo se realiza la toma de decisiones en los estudiantes de noveno año de
Educación Básica paralelo D, E, F de la Unidad Educativa Pedro Fermín
Cevallos?

8
 ¿Qué alternativas de solución se puede establecer al problema de la resiliencia
y la toma de decisiones?

1.2.7. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

- Delimitación de Contenido:

a. Campo: Socio - Educativo

b. Área: Psicología

c. Aspecto: La Resiliencia y la Toma de Decisiones

- Delimitación espacial:

La siguiente investigación se realizó en la “Unidad Educativa Pedro Fermín


Cevallos” con los estudiantes de noveno año de educación básica paralelos “D”,
“E”, “F” de la ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua.

- Delimitación temporal:

Este problema será estudiado, durante el período de abril a septiembre del 2015

- Unidades de observación:

a) Autoridades

b) Docentes

c) Estudiantes del Noveno “D”, “E”, “F”

1.3. JUSTIFICACIÓN

Este trabajo de investigación es importante porque responde a la necesidad de tener


un instrumento para la medición de formas de afrontamiento en adolescentes, dentro
de la realidad local; además contribuye con un avance teórico en la comprensión de

9
la resiliencia adolescente ya que incorpora los factores: asertividad social y tareas
principales del desarrollo adolescente; de esta manera aporta al desarrollo del
entendimiento de la salud mental del adolescente en la ciudad de Ambato.

Es un proyecto de interés social ya que con el mismo se puede ver una realidad
certera del afrontamiento de problemas de los adolescentes y los procesos de
interacción dinámica entre los aspectos familiares, fisiológicos, afectivos, sociales,
culturales y de su historia de vida que influyen en la familia y en la sociedad
permitiendo la resistencia de adversidades y salir animado de las mismas. Dando
como resultado el fortalecimiento ante los infortunios.

El impacto que tiene el proyecto de investigación sobre la comunidad de


adolescentes es que le permite ampliar sus horizontes y ver más allá de lo que es
visible a simple vista, provocando que pueda fijar sus propios límites, en relación a
un medio problemático. También establece vínculos fuertes y equitativos con otras
personas, reestructurando sus experiencias para crear múltiples alternativas que le
permitan salir adelante de los obstáculos que se presenten.

Al escoger este tema se toma en cuenta la factibilidad debido a las suficientes


fuentes de información provenientes tanto de prensa escrita, internet, documentos
anexos y además se tiene la colaboración de profesionales especializados en el tema,
también se posee los testimonios de los adolescentes y sus experiencias en la
resistencia de problemas. Teniendo el material y el talento humano necesario para
recopilar la información fundamental en la realización del proyecto. En el aspecto
económico se cuenta con el respaldo incondicional de los padres de familia
disponiendo de un espacio amplio de tiempo que es muy necesario para culminar de
la mejor manera y con resultados exitosos esta investigación.

El proyecto será de gran utilidad para conocer e identificar las consecuencias que
atrae al diario vivir, el estrés ambiental en el cual se encuentran sometidos los
adolescentes considerando que la resiliencia es una habilidad innata o adquirida que

10
poseemos los seres humanos en la que concurren capacidades y fortalezas y que
gracias a estas podemos lograr cambios positivos individuales o grupales
permitiendo entablar buenas afinidades con el entorno social.

Los beneficiarios serán los docentes, los padres de familia y los adolescentes de
noveno año de Educación Básica de la Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos
que serán valorados con un instrumento consistente en nuestra realidad social.
Generando la capacidad de triunfar, de vivir, de desarrollarse de manera positiva y
socialmente aceptable, a pesar del estrés o de una adversidad que implica
normalmente el grave riesgo de un resultado negativo.

1.4. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Analizar la resiliencia y su incidencia en la toma de decisiones, en los


estudiantes de noveno año de Educación Básica paralelos “D”, “E”, “F” de la
Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Establecer si se desarrolla la resiliencia en los estudiantes de noveno año de


Educación Básica paralelos “D”, “E”, “F” de la Unidad Educativa Pedro
Fermín Cevallos.
 Determinar cómo se realiza la toma de decisiones en los adolescentes de
noveno año de Educación Básica paralelos “D”, “E”, “F” de la Unidad
Educativa Pedro Fermín Cevallos.
 Proponer una alternativa de solución al problema de la resiliencia y la toma de
decisiones en los estudiantes de noveno año de Educación Básica paralelos
“D”, “E”, “F” de la Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos.

11
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes Investigativos

De las investigaciones realizadas en la institución se desprende que no existe un


trabajo investigativo referente al tema planteado, por lo que es un factor
predeterminante para realizar esta investigación, que sin duda aportará beneficios
a la formación integral de los adolescentes de la Unidad Educativa Pedro Fermín
Cevallos. Además se puede señalar que en la Universidad Técnica de Ambato no
se encuentran proyectos ni tesis sobre la temática planteada

Revisando los archivos de la Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias


Médicas donde se observa que existen diferentes proyectos sobre la resiliencia
uno de ellos es:

Tema: VALIDACIÓN DE LA PRUEBA JJ63 INSTRUMENTO DE MEDICIÓN


DE RESILIENCIA ADOLESCENTE EN EL COLEGIO BENIGNO MALO DE
LA CIUDAD DE CUENCA.

Autores: Pozo Palacios Juan Carlos, Quezada Orellana Israel Luis, Quispillo
Moyota Carlos Fernando

Tutor: DR. JULIO JARAMILLO OYERVIDE.

Conclusiones:

<<El test JJ63 validado en una población de 827 adolescentes presenta una
consistencia interna medida a través del Alfa de Cronbach del 0.87.

Las 9 variables de la prueba JJ63 están asociadas exitosamente para la medición


de la resiliencia adolescente.

12
El nivel de resiliencia tiene una asociación estadísticamente significativa con las
etapas de la adolescencia p= 0.003

El nivel de resiliencia tiene una asociación estadísticamente significativa con el


grado de escolaridad p= 0.003

El factor de emigración de uno o ambos progenitores en la población estudiada y


el nivel de resiliencia no presenta una asociación estadísticamente significativa p=
0,155.

La población femenina del universo estudiado es más resiliente que los


adolescentes del sexo masculino. >>(Págs. 63)

Se considera que a través de la aplicación del JJ63 se puede determinar los


factores de resiliencia en los estudiantes constatando que el desarrollo de la misma
se ve influenciado por su entorno social.

Inspeccionando los registros de la de la Universidad de Cuenca, Facultad de


Ciencias Médicas donde se visualiza que constan diferentes proyectos sobre la
resiliencia uno de ellos es:

Tema: FACTORES RELACIONADOS CON LA RESILIENCIA EN


ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

Autores: (Fárez Urgiles Yolanda Salomé, 2013)

Tutor: Mst. María de Lourdes Pacheco Salazar

Conclusiones:

<<Con respecto a la definición de la resiliencia hay que indicar que hay varios
autores que plantean diversos conceptos pero el que nos pareció más adecuado es
el que plantea Grotberg, que afirma que la resiliencia es la capacidad del ser
humano para hacer frente a las adversidades de la vida, aprender de ellas,
superarlas e inclusive ser transformados positivamente por dicha situación como
se indica en la página 7 del capítulo 1 del presente trabajo.

13
En relación a los factores relacionados con la resiliencia en niños de educación
básica hemos identificado que los factores protectores internos más importantes
son: autoestima adecuada, competencia social, empatía, capacidad de resolución
de problemas, autonomía, sentido de propósito, confianza en sí mismo, esperanza
y optimismo. Los factores protectores externos más relevantes son: modelos
positivos a imitar, tener relaciones afectivas y de apoyo dentro y fuera de la
familia, tener un vínculo estable y positivo con al menos una persona, clima
escolar positivo, apoyo del docente, redes de apoyo social como grupos
comunitarios, religiosos, organizaciones, amigos, familiares, etc. (Grooteber.
capítulo 2, página 23-27).

En relación a los factores relacionados con la resiliencia en niños de educación


básica hemos identificado que los factores protectores internos más importantes
son: autoestima adecuada, competencia social, empatía, capacidad de resolución
de problemas, autonomía, sentido de propósito, confianza en sí mismo, esperanza
y optimismo. Los factores protectores externos más relevantes son: modelos
positivos a imitar, tener relaciones afectivas y de apoyo dentro y fuera de la
familia, tener un vínculo estable y positivo con al menos una persona, clima
escolar positivo, apoyo del docente, redes de apoyo social como grupos
comunitarios, religiosos, organizaciones, amigos, familiares, etc. (capítulo 2,
página 23-27)

Con respecto a la importancia de la resiliencia en la escuela queremos indicar que


la etapa escolar ayuda a los niños a desarrollar la resiliencia ayudando a establecer
vínculos sociales positivos, desarrollar y poner en práctica valores, mejorar la
convivencia escolar, crear un clima escolar positivo, compañerismo y evitar
comportamientos autodestructivos. También la escuela promueve el desarrollo
intelectual, emocional, social y físico del niño. Además es preciso indicar que el
apoyo del docente es de gran importancia en la construcción de la resiliencia del
niño ya que puede ser un modelo positivo que motive y promueva valores éticos y
normas dentro de un clima de aula afectuoso y cálido. >>(Págs. 60 - 61)

En la investigación planteada se manifiesta que existen varios factores donde se


puede vislumbrar el desarrollo de la resiliencia y sus manifestaciones en los

14
adolescentes. Además se considera que la resiliencia mejora vínculos sociales y
mejorar los ambientes en se la población juvenil se desenvuelve

Examinando las investigaciones de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede


Ecuador área de Gestión, donde se divisa que mantienen varios trabajos
investigativos sobre la toma de decisiones uno de ellos es:

Tema: INFLUENCIA DE LAS EMOCIONES EN LA TOMA DE DECISIONES


ORGANIZACIONALES

Autora: Albán Yánez Paola Margarita (Albán Yanéz, 2013)

Tutor: GONZALO ORDOÑEZ

Conclusiones:

<< El cerebro emocional trabaja a través del sistema nervioso, en donde todo
proceso del ser humano se ve influencio por las emociones desde la recepción del
estímulo hasta la generación de la respuesta, denominadas en el capítulo uno
como capacidades mentales.

Los instintos, las emociones, las intuiciones, los razonamientos y la planificación,


son capacidades mentales que permiten expresar el sentir del ser humano, siendo
la primera reacción mucho más sensorial y la última con mayor raciocinio pero sin
relegar a las emociones.

Las emociones contienen una serie de datos sobre el sujeto y el mundo que lo
rodea, estas no son aleatorias ni sucesos caóticos que interfieren en el
pensamiento; por lo que es primordial conocerlas y administrarlas para fructificar
sus dones.

Todo ser humano nace con la capacidad de sentir y necesita sus emociones desde
sus primeros días; sin embargo existen otras que se forman en base a las
experiencias vividas y que son almacenadas tanto en el inconsciente como en el
consciente, estas emociones son las que crean el mejor espacio para la toma de
decisiones.

15
En ocasiones se puede confundir una intuición con una emoción, si bien las dos
son sensaciones emocionales; la intuición es una verdad que no requiere
demostración, puesto que se presenta como evidencia de sí misma, y la emoción
es un estado afectivo que se fundamenta en la experiencia, y permite un mayor
grado de conciencia.

El proceso de toma de decisiones involucra lo racional y lo emocional, en el grado


que la persona considere o siente necesario, es imposible determinar la
combinación exacta pues la perfección se logra con la satisfacción personal del
sujeto.

En el ámbito organizacional, la toma de decisiones no es diferente, el ser humano


si bien cuenta con modelos racionales que ayudan a organizar los conceptos en
relación a la circunstancia, son las intuiciones y las emociones las que finalmente
permiten concluir. Como se ha expuesto la incertidumbre claramente disminuye la
confianza en la planificación y por el contrario, puede ser útil para reconocer las
oportunidades únicas.

La incertidumbre con la que se debe sortear va más allá de una causalidad del
azar, puesto que los acontecimientos que se presentar a pesar de ser impredecibles
tienen su explicación que en muchas ocasiones generan postulados importantes a
considerar en el futuro.

Para lograr la confianza en las intuiciones y emociones es necesario que la


inteligencia emocional desarrolle la formación de hábitos, por lo que primero se
debe aprender a reconocerlas y dar el valor correspondiente según sea la
circunstancia. La inteligencia emocional permite alcanzar esa seguridad interior, a
través del desarrollo de las competencias emocionales internas y sociales.

La administración correcta de las emociones parte del conocimiento de la propia


personalidad y del entorno; una personalidad definida, una adecuada
administración del estado anímico y una habilidad empática de expresión
permiten el éxito de la decisión.

16
Concluida la investigación se da por cumplido el objetivo al analizar la
influencia y administración de las emociones en la toma de decisiones
organizacionales, con la finalidad ratificar la hipótesis planteada que menciona
que en el proceso de toma de decisiones influyen, de manera positiva o
negativa, las emociones afectan a los resultados; por lo que una correcta
administración, de estas, a través de la inteligencia emocional permite el
éxito.>> (Págs. 68-70)

Como conclusión se puede acotar que las emociones han generado una cierta
influencia en la toma de decisiones, otorgando las oportunidades necesarias para
avanzar y superar las dificultades que se le presente. La toma de decisiones es un
proceso que implica tanta la parte e afectiva como la parte intelectual generando
una estabilidad para aplicar una solución a adecuada ha determinado problema.

La actitud de los adolescentes de los estudiantes del noveno año de Educación


Básica de la Unidad Educativa “Pedro Fermín Cevallos” paralelos “D”, “E”, “F”
se ha vislumbrado que los comportamientos agresivos, impulsivos están
determinados por la falta de superación de conflictos emocionales, sociales,
familiares y personales fomentando roces en la formación de vínculos afectivos
estables y saludables.

2.2. Fundamentación Filosófica

Viktor Frankl “Lo que de verdad necesitamos es un cambio radical en


nuestra actitud hacia la vida. Tenemos que aprender por nosotros mismos y
después, enseñar a los desesperados que en realidad no importa que no
esperemos nada de la vida, sino si la vida espera algo de nosotros”.

La presente investigación se ubica bajo el paradigma Critico-Propositivo critico


porque analiza la resiliencia en la realidad de los adolescentes y propositivo
porque plantea una alternativa de solución al problema, que les permitan
sobreponerse a traumas, estrés y riesgos en un momento determinando de su vida,
desarrollándose psicológicamente sanos y exitosos. El paradigma crítico-
propositivo es una alternativa para la investigación porque ayuda a la

17
comprensión, interpretación y explicación del problema, ya que lo crítico
cuestiona los esquemas, el molde para hacer la investigación, y lo propositivo
como su nombre lo indica plantea alternativas para solucionar un problema dado,
en un clima de sinergia y pro actividad.

2.2.1. Fundamentación Axiológica

Scheller piensa que el hombre vive rodeado de valores, y que éstos, en tanto
esencias, no pueden ser objeto de análisis teórico, sino de intuición
sentimental o emocional. Mediante la intuición sentimental el hombre es
capaz de captar tanto los valores como la jerarquía existente entre ellos, que
son a su vez encarnados por una persona o modelo (tipos).

La axiología es un sistema formal que trata de identificar y medir los valores, pero
no sólo trata de valores positivos, sino también de los negativos, al aplicar la
axiología en los estudiantes de noveno año de Educación Básica de la Unidad
Educativa Pedro Fermín Cevallos ayudará a la inter relación ya que servirá para
resaltar los valores de respeto, responsabilidad, cooperación y amistad,
promoviendo la resiliencia como parte elemental de la vida al momento de la toma
de decisiones buscando que los adolescentes, entablen a través de la convivencia
diaria una buena relación entre sí, para así crear un clima ameno, permitiendo
además crear nuevos sentimientos morales y, sobre todo, fomentar una
organización de voluntad que desemboque en una mejor integración del yo y en
una regulación más eficaz de la vida afectiva.

Entablar una relación afable, de confianza, que permita el agrado de compartir


actividades y como resultado de ese respeto, entendimiento y trabajo mutuo
obtener estudiantes reflexivos, constructores de su propia personalidad y
formación moral, capaces de resolver problemas de la vida cotidiana tomando
decisiones conscientemente y aceptando las consecuencias de sus actos.

2.2.2. Fundamentación Psicológica

Thorndike estableció un principio que denominó Ley del efecto: “Cualquier


conducta que en una situación produce un efecto satisfactorio, se hará más

18
probable en el futuro”. Para la fundamentación psicológica se tomara en cuenta
la realidad de los adolescentes y su familia ofreciendo una perspectiva diferente
sobre la resiliencia donde se puede ver como se afronta la carencia y las
dificultades, para centrarse en las potencialidades del individuo. El desarrollo
adecuado de la esfera social y emocional del adolescente se logra a través del
funcionamiento adecuado del entorno social, la resiliencia invita a emplear las
herramientas teóricas de las ciencias humanas, como la psicología buscando la
explicación del bienestar del ser humano. Por lo tanto, en lo interdisciplinar la
presente investigación aporta a las ciencias sociales en general para que hallen en
los factores que caracterizan la población de adolescentes al momento de afrontar
un problema y de tomar una decisión, un punto de partida en el que puedan
ahondar la comprensión de la resiliencia desde su propia mirada proporcionando
al sujeto seguridad y confianza en el entorno y en sí mismo.

El conocimiento del individuo no se puede lograr con un reconocimiento en forma


aislada de la totalidad de su propio contexto; es imprescindible para conocer la
naturaleza psíquica del adolescente partir de la integridad del sistema o familia.

2.2.3. Fundamentación sociológica

Ferdinand de Saussure “Toda la psicología de los sistemas de signos será


parte de la psicología social - es decir, será de carácter exclusivamente social,
sino que implica la misma psicología como es aplicable en el caso de las
lenguas”.

La presente investigación se ubicó en el ámbito sociológico debido a que estudia a


los estudiantes y como sus relaciones sociales son afectadas por el inadecuado
desarrollo de la resiliencia, observando que el problema tiene como consecuencia
el aislamiento social buscando métodos que permitan alcanzar el bienestar social.
Estudiando la resiliencia como fenómeno social a nivel micro dentro la
comunidad se enmarca que Las relaciones humanas de los estudiantes de noveno
año de educación Básica paralelos “D”,”E”,”F” presentan inestabilidad al
momento de relación una adecuada interacción social afectando al desarrollo BIO

19
–PSICO – SOCIAL del individuo por consiguiente se convierte en un problema
emergente de la sociedad.

2.2.4. Fundamentación Legal

La presente investigación se fundamenta en la Constitución de la República del


Ecuador, Código de la Niñez y Adolescencia

Constitución de la República del Ecuador

Art.27.- Establece que la educación debe estar centrada en el ser humano y


garantizara su desarrollo holístico en el marco del respeto a los derechos humanos,
(…) estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual
y comunitaria y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

Art. 50.- Consagra los derechos de los/as niños, niñas y adolescentes a que se
“respete su integridad personal, física, psicológica, cultural, afectiva y sexual. No
podrán ser sometidos a torturas, tratos crueles y degradantes”

Art. 347.- Será responsabilidad del Estado:

5. Garantizar el respeto del desarrollo psicoevolutivo de los niños, niñas y


adolescentes, en todo el proceso educativo.

11. Garantizar la participación activa de estudiantes, familias y docentes en los


procesos educativos.

Código de la Niñez y Adolescencia

Art. 38.- Objetivos de los programas de educación.- La educación básica y media


asegurarán los conocimientos, valores y actitudes indispensables para:

a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del


niño, niña y adolescente hasta su máximo potencial, en un entorno lúdico y
afectivo.
b) Desarrollar un pensamiento autónomo, crítico y creativo.

20
2.3.Categorización de variables

PSIQUIS INTELIGENCIA

FUNCIONES INTELIGENCIAS
PSIQUICAS MÚLTIPLES

VOLUNTAD INTELIGENCIA
EMOCIONAL

RESILIENCIA TOMA DE
DECISIONES

VD INCIDE
VI
Gráfico 2: Red de Inclusiones Conceptuales
Elaborado por: Criollo Barrera Laura Inés

21
CONSTELACIÓN DE IDEAS DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE: RESILIENCIA

Grotberg

Factores de
riesgo

Definición
Katherinenco y
Vanistendael
Escuela y dueñas
comunidad

Resiliencia

Autoestima - Brooks -
Factores
creatividad golstein
protectores
resilientes

Familia Características Trechera

Gráfico 3: Constelación de ideas de la variable independiente: RESILIENCIA

Elaborado por: Criollo Barrera Laura Inés

22
CONSTELACIÓN DE IDEAS DE LA VARIABLE DEPENDIENTE: TOMA DE DECISIONES

Comunicación Asignación
Planificación Definición Hastie
responsabilidades

Visualización

Proceso Definición del


Toma de Conducta
Ejecución problema alternativa
decisiones

Rumores
Noticias Resultado
Modelo
asociado
Datos Evaluación

Información influyentes Consecuencia


Control de
Elección
procesos

Decisión
Conocimiento
Criterio

Gráfico 4: Constelación de ideas de la variable dependiente: TOMA DE DECISIONES

Elaborado por: Criollo Barrera Laura Inés

23
2.4.FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.2.1. VARIABLE INDEPENDIENTE: La resiliencia

2.2.1.1.Resiliencia

Definición

Según la Real Academia de la Lengua el vocablo resiliencia se origina en el


término latín resilio que significa volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar.
(ESPAÑOLA, 2014). Es relativamente nuevo, se enfoca con mayor énfasis en las
ciencias como la psicología, pedagogía y sociología; éste explica cómo las
personas se sobreponen a traumas, estrés y riesgos en un momento determinando
de su vida. Claramente el término fue adaptado a las ciencias sociales para
caracterizar a los sujetos que a pesar de haber nacido y vivir en situaciones de
adversidad, se desarrollan psicológicamente sanos y exitosos.

A continuación, se presentan algunas de las definiciones desarrolladas por


diversos autores en torno a este concepto:

Según VANISTENDAEL, S. en el libro “Como crecer superando los percances”


define que “la resiliencia es la capacidad de triunfar, de vivir, de desarrollarse
de manera positiva y socialmente aceptable, a pesar del estrés o de una
adversidad que implica normalmente el grave riesgo de un resultado negativo”.
(VANISTENDAEL, 1998)(Pág. 16)

Grotberg (2006) menciona en su libro La resiliencia en el mundo de hoy es “la


capacidad humana universal para hacer frente a las adversidades de la vida,
superarlas e incluso ser transformado por ellas. Es parte de un proceso
evolutivo”. Grotberg también ha creado un modelo donde es posible caracterizar a
un niño resiliente a través de la posesión de condiciones que en el lenguaje se
expresan diciendo: “Yo tengo”, “Yo soy”, “Yo estoy”, “Yo puedo” (Grotberg,
2006) (Pág. 18)

24
En todas estas verbalizaciones surgen los distintos factores de resiliencia, como la
autoestima, la confianza en sí mismo y en el entorno, la autonomía y la
competencia social. A su vez, la posesión de estas atribuciones verbales puede
considerarse como una fuente generadora de resiliencia.

Analizando las definiciones anteriores se concluye que la resiliencia es una


habilidad innata o adquirida que poseemos los seres humanos en la que confluyen
capacidades y fortalezas y que gracias a estas podemos lograr cambios positivos
individuales y grupales. En esencia fomenta la capacidad de recuperarse,
sobreponerse y adaptarse con éxito frente a la adversidad y de desarrollar
competencia social, académica y vocacional pese a estar expuesto a
acontecimientos adversos, al estrés grave o simplemente a las tensiones inherentes
al mundo de hoy.

Esta capacidad proviene de la existencia de una reserva de recursos internos de


ajuste y afrontamiento, de manera que refuerza los factores protectores y reduce la
vulnerabilidad frente a las situaciones riesgosas.

Características de las personas resiliente

Brooks & Goldstein (2010) mencionan las siguientes características:

 Sentir que controlamos nuestra vida.


 Saber cómo fortalecer “la resistencia al estrés”.
 Tener empatía con los demás.
 Desarrollar una comunicación efectiva y capacidades
interpersonales.
 Tener solidas habilidades para solucionar problemas y tomar
decisiones.
 Establecer metas y expectativas realistas.
 Aprender tanto del éxito como del fracaso.
 Llevar una vida responsable basada en una serie de valores sensatos
(Brooks, 2010)(pág. 19 y 20).

Los seres humanos desde su nacimiento poseen la capacidad de enfrentar las


adversidades de adaptabilidad de su medio, desarrollando habilidades que le

25
permitan la interacción social la comunicación, teniendo en consideración el
desarrollo en todo ambiente social.

Trechera (2005) menciona las siguientes características para identificar a una


persona resiliente:

 <<Se valora a sí mismo: Confía en sus capacidades y habilidades y


tiene iniciativa para relacionarse con otras personas. Se siente
poseedor de valores y merecedor de atención. Tiene una autoestima
adecuada y un concepto positivo de sí mismo.
 Tiene capacidad para disfrutar de sus experiencias: demuestra
emociones positivas. Tiene la capacidad de disfrutar de lo que hace,
es capaz de jugar, reír y gozar. Posee un sentido del humor. Esta
actitud le permite ver los aspectos positivos incluso en situaciones
difíciles que le toca vivir. Por ejemplo algunos niños que viven en
situaciones de pobreza pueden sonreír, jugar y presentan simpatía y
alegría.
 Se relaciona bien con los demás: Tiene buenas relaciones
interpersonales y amigos de confianza. Cuando tiene algún conflicto
con otra persona es capaz de reconciliarse con facilidad. Los niños
que poseen está característica pueden relacionarse con facilidad con
los adultos y con otros niños.
 Es autónomo: Tiene autocontrol y es independiente. Tiene la
capacidad de distanciarse del contexto negativo para poder actuar
sobre él.
 Es creativo: Es capaz de usar su imaginación y transformar la
realidad con innovación.
 Tiene curiosidad por conocer: En los niños pequeños la curiosidad se
manifiesta a través del interés por descubrir el mundo explorándolo.
En adultos el interés se da por las ganas de aprender, este
aprendizaje les permite nuevos conocimientos y potenciar sus
intereses y hobbies.
 Orienta su comportamiento positivamente: tiene la capacidad de
plantearse objetivos y pone los medios para cumplirlos.>>
(Trechera, 2005)(Págs. 45-47)
A través de la dificultad las personas se forjan con el acero, convirtiendo los
aprietos en oportunidades con la convicción de que su sufrimiento no es inútil o
absurdo. La persona que no se fija metas no tendrá la motivación para sobresalir a
las adversidades; el ser humano ha desarrollado la capacidad de soportar en cierta
medida el dolor encontrando así el sentido de la vida, un significado, hace que
muchas cosas sean soportables; quizás esto hace que todas las cosas sean
soportables.

26
Factores protectores Resilientes (Kotliarenco & Dueñas, 1996)
Los factores protectores resilientes personales son aquellos recursos que están
dentro de uno mismo y que son muy importantes a la hora de enfrentarse a
situaciones estresantes o de adversidad, ya que éstos darán la fuerza para salir
adelante y sobretodo fortalecido.

Entre los recursos personales más importantes, según Kotliarenco y Dueñas 1992;
podemos encontrar los siguientes:

 << Características temperamentales: Mayor C.I. verbal y matemático;


Mayor tendencia al acercamiento; Humor más positivo; Ritmicidad
biológica estable (control de esfínteres, patrones de sueño y
alimentación).
 Características cognitivas y afectivas: Habilidades de enfrentamiento
caracterizadas por: orientación hacia las tareas, mayor actividad
dirigida a la resolución de problemas, mejor manejo económico, menor
tendencia al fatalismo en situaciones difíciles; Mayor empatía; Mayor
motivación al logro; Mayor sentimiento de autosuficiencia; Menor
tendencia a sentimientos de desesperanza; Mayor autonomía e
independencia y poseer mayor autoestima y poder creativo frente a los
problemas y la vida en general.>> (Kotliarenco & Dueñas, 1996) (Pág.
15)

Dentro de los pilares de la resiliencia se fomenta el AUTOESTIMA y reconoce


fomentar CREATIVIDAD cuyos parámetros son considerados en diferentes
definiciones sobre personas resilientes, por lo tanto bases fundamentales dentro de
la resiliencia

Según García V. Menciona que:

“la autoestima como el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra


manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos
corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad.
Esta se aprende, cambia y la podemos mejorar. Es a partir de los 5-6 años
cuando empezamos a formarnos un concepto de cómo nos ven nuestros
mayores (padres, maestros), compañeros, amigos, etcétera y las experiencias
que vamos adquiriendo.” (García, 2005)(Pág. 25)

La sociedad actual no tiene muy desarrollado la autoestima siendo considerada


pero de forma mínima. Este desconocimiento afecta la práctica de estímulos que
favorecen la autoestima, entre estos: los cuidados infantiles, la dedicación y
atención a las personas en todos los ciclos vitales, señalando, todas las situaciones

27
desde el hogar y la colectividad que hacen sentir al individuo de manera correcta
con su entorno y ser parte del mismo.

Creatividad como pilar de Resiliencia.

Según Maslow (1990) en su publicación menciona que: “la creatividad va de la


mano con la autorrealización del ser humano y defiende que una de las formas
para estimular la creatividad es la educación a través del arte.” (Maslow, 1990)

Permite fomentar nuevas ideas originales dando soluciones a los conflictos


emocionales que pueden surgir en una adversidad. La creatividad se la puede
considerar como una fuente debido a que permite romper barreras para encontrar
soluciones a los problemas que la vida presente permitiendo una adaptación al
entorno social.

Factores Resilientes Familiares

La familia es conocida como la base de la sociedad, si esta tiene bases sólidas


podrá enfrentarse a situaciones estresantes o de adversidad, la familia dotara de
los recursos necesarios para afrontar una situación en crisis.

Según Kotliarenco y Dueñas 1996 manifiestan que los recursos más importantes
dentro de la familia son: “Ambiente cálido; Existencia de madres o sustitutas
apoyadoras; Comunicación abierta al interior de la familia; Estructura familiar
sin disfuncionalidades importantes; Padres estimuladores; Buenas relaciones
con los pares; Mayor apoyo social (emocional, material, informativo, entrega de
valores) Pautas de crianza”. (Kotliarenco M, 1996) (Pág. 36)

Una familia funcional es aquella capaz de trabajar en equipo resolviendo las


necesidades que se presenten en la vida cotidiana, de acuerdo con el ciclo vital en
que se encuentre y en relación con las demandas, que influencia el medio externo.
El funcionamiento en la familia es puesto a prueba en situaciones emergentes
como la enfermedad, la pérdida de un ser querido entre otros factores externos.

En el periodo de la adolescencia la familia empieza una transformación en la


funcionalidad debido está marcada por inestabilidad y desequilibrio, por efecto de

28
que el adolescente cuestiona y desafía el orden familiar ya establecido, resultando
en conflictos e inestabilidad, ocasionando un problema para conservar una
estabilidad con el medio y conducir su vida tanto en la familia como en el medio
social donde se desenvuelve.

Factores Resilientes Escolares y Comunitarios

- Concepto de Resiliencia Comunitaria


Se trata de una concepción latinoamericana desarrollada teóricamente por E.
Néstor Suárez Ojeda (2001) en el seminario de Reina Varela manifiesta que:
“el enfoque colectivo o comunitario de la resiliencia pretende tomar los
atributos de los individuos a las condiciones colectivas de grupos humanos
o sociedades para enfrentar las adversidades y buscar en conjunto el logro
de su bienestar, en otras palabras las comunidades deben contar con una
especie de escudo protector, surgido de sus condiciones, permitiéndoles
amortiguar el evento negativo y construir sobre él.” (Ojeda, 2006)

La sociedad puede impulsar a desarrollar las potencialidades del ser humano,


convirtiéndose en una herramienta para transformar las dificultades en
oportunidades debido a que se vuelve el apoyo para sobresalir en momentos de
adversidad. La sociedad ayudar a resistir los problemas, es el bálsamo que
trasporta hacia el buen vivir.

Según Ojeda los valores colectivos son:

 <<Autoestima colectiva, entendiéndola como una actitud y sentimiento


de orgullo por el lugar en el que se vive.
 Identidad cultural, reconociéndose en la persistencia del ser social en
su unidad y “mismidad” a través de cambios y circunstancias diversas.
 Humor social, capacidad de algunos grupos o colectividades para
encontrar la comedia en la propia tragedia.
 Honestidad estatal, implica la existencia de una conciencia grupal que
condena la deshonestidad de los funcionarios y valoriza el honesto
ejercicio de la función pública>> (Ojeda, 2006)

La afectividad se vuelve un factor protector de trascendencia en el desarrollo de


las personas, dotando al individuo de un vínculo estable que permita que el
adolescente afronte de manera correcta las crisis inesperadas e imprevisibles. Esto

29
le permite conservar una estabilidad emocional para una interrelación estable
hacia las personas con sentimientos encontrados o ambivalentes, además al crecer
ayudará a la persona a afrontar situaciones adversas como la pérdida de algún
familiar cercano y aceptar los diferentes aspectos positivos y negativos de una
persona sin desvalorizarlos. La sociedad promueve un vínculo afectivo aceptable
para el desarrollo BIO PSICO SOCIAL.

Resiliencia en el docente

Según la rueda de resiliencia propuesta por Henderson y Milstein en “Resiliencia


en la Escuela” (Henderson, 2002) se plantean seis pasos para promover la
resiliencia en la escuela:

 <<Enriquecer los vínculos: Una de las principales tareas es el trabajo


colaborativo con la familia. El Educador(a) puede hacer partícipe dentro
de los procesos de enseñanza- aprendizaje de los alumnos del aula a los
padres, tomando en cuenta los ritmos, estilos, y estrategias adecuadas de
cada individuo según su propio aprendizaje, brindando además un
espacio positivo y afectuoso, además de contar con actividades que
potencien los vínculos entre pares, docentes y familia.
 Fijar límites claros y firmes: Establecer límites claros y fijos, como los
de conducta, promoviendo la participación de los alumnos en la creación
de éstos, además de establecer objetivos claros sobre los logros
personales y académicos, destacando siempre los avances logrados por
los alumnos
 Enseñar habilidades para la vida: Potenciar el trabajo en grupo
identificando las habilidades de cada individuo para relacionarse y
resolver conflictos de acuerdo a la toma de decisiones consensuadas que
le permitan al alumno desenvolverse de manera más efectiva, dentro y
fuera del aula.
 Brindar afecto y apoyo: Este es sin duda uno de los pilares
fundamentales dentro del proceso de promoción y construcción de
resiliencia.
 Establecer y transmitir expectativas elevadas: Este es un factor muy
importante a considerar a la hora de desarrollar y construir en un alumno
la autoestima, se debe poner énfasis en sus expectativas, motivaciones e
intereses de manera positiva
 Brindar oportunidades de participación significativa: Crear
instancias dentro del aula donde los alumnos tengan la oportunidad de
participar de manera activa y significativa>> (Henderson, 2002) (Pág.
35)

30
Analizando las características se concluye que para promover la resiliencia es
necesario implementar climas emocionales positivos y optimistas en los que la
comunidad educativa se participe de un ambiente seguro y responsable, en donde
el docente cumpla el rol de acompañamiento del proceso evolutivo individual de
cada adolescente, potencializando el desarrollo de la resiliencia

Factores de riesgo de la resiliencia

Según Grotberg las situaciones de riesgo son: “Son aquellas situaciones o


experiencias que son estresantes, es decir que provocan algún tipo de
problema, y que son el resultado de la interacción del sujeto con el medio
ambiente, y que además puede afectar la vulnerabilidad de las personas”.
(Grotberg, 2006) (Pág. 45)

Los factores de riesgo de la resiliencia son impedimentos que no permiten forjar


la resiliencia convirtiendo el ambiente en un ambiente hostil, generando
discusiones, conflictos comportamientos agresivos debido a la intolerancia de una
situación conflictiva. En ocasiones se puede demoler la emotividad de una
persona que emocionalmente se encuentra inestable.

2.2.1.2.Voluntad

Definición

Concepciones sobre voluntad se citan los siguientes: Según Pedro Castañeda en la


revista ´´Familia y Vida´´ menciona que “La voluntad es la potencia del interna
que nos mueve a hacer o no una cosa. Es una fuerza personal, que tenemos para
conseguir lo que queremos. Un querer firme y constante que nos lleva a hacer
algo que nos hemos propuesto”. (Rodriguez, 2003) (Pág. 15)

Según Rogelio Soto Pasco en su libro´ La Fuerza de voluntad „menciona que:”


La voluntad nos hace realizar cosas por encima de las dificultades, los
contratiempos y el estado de ánimo.” (Soto)

31
Según la Filosofía Medieval establece que: “La voluntad, es la facultad
mediante la cual se puede determinar la conducta en virtud de principios, es
el motor de la acción”. (Rodriguez, 2003)(Pág. 17)

En los enunciados hace referencia a la fuerza ejecutora que motiva a la realización


de una acción para alcanzar las metas propuestas. Considerando la voluntad como
la fuerza motriz en el desarrollo de resiliencia m,,

Según varios autores mencionan los siguientes aspectos sobre la educación de la


Voluntad.
 En los ambientes educativos se expresa mucho de la Pedagogía del
esfuerzo como base para aprender con eficacia y tener éxito en los estudios
y en la vida.
 La voluntad es educarse a sí mismo, tener un firme No ante las acciones
que promueven el hundimiento personal. "Haz lo que debes y está en lo
que haces", decían nuestros abuelos. La influencia social te conduce a
adquirir comportamientos que pueden estar contra tu propia voluntad y sin
adheridos por cohesión. (Nietzsche, 1980) (Pág. 20)

Al analizar esta verbalizaciones se considera que la voluntad es la fuerza innata


que permite realizar una determinada acción sin importar las adversidades que la
vida presente para alcanzar el objetivo final, la voluntad es una forma de auto
exigencia permitiendo abrir nuevas puertas en todo ámbito que se desenvuelva la
persona.

Según Pedro Castañeda menciona que: “Hay dos factores que favorecen y
facilitan la voluntad: <<La motivación y la ilusión: Una acción puesta en marcha
de toda la personalidad para conquistar aquello que se quiere.>> (Rodriguez,
2003)

La motivación consiste en tener razones o causas o motivos para hacer una cosa.
Estas razones o motivos nos arrastrarán con su fuerza hacia los ideales y
objetivos.

La ilusión es la esperanza acariciada por la imaginación que proporciona alegría y


buen ánimo para llegar hasta el final en los propósitos.

En la base de la educación de la voluntad está la lucha personal a base de


esfuerzos pequeños pero constantes. No se consigue la voluntad haciendo un acto

32
heroico en un momento determinado, sino logrando pequeños vencimientos, con
constancia, un día tras otro sin abandonarse.

Clasificación de la voluntad

Las acciones humanas pueden clasificarse en dos grandes grupos: involuntarias y


voluntarias.

- Acciones involuntarias: acciones instintivas o por reflejo movimientos


involuntarios realizados por el inconsciente como respirar, digerir, dormir,
proteger de un golpe, etc.
- Acciones voluntarias: son acciones que se realizan con un proceso mental
consciente.

Etapas de la acción voluntaria

En el sitio Web la página de la vida se manifiesta las siguientes etapas de la


voluntad:

1. <<Motivación: Impulsa a ejercer una acción justificando la misma, cuando


tiene lugar la motivación se aviva en el individuo una cierta conmoción de
inquietud que lo provoca a ponerse en movimiento, con el fin de lograr su
objetivo. Es la sensación apetitiva o de deseo, cuando el estímulo es
agradable, o de rechazo y alejamiento cuando es desagradable.
2. Racionalización: Después de la motivación tiene lugar un proceso de
razonamiento se anegan los datos obtenidos y se valora la necesidad de la
acción. Se cotejan los factores favorables con los desfavorables para evaluar
las potencialidades o riesgos. Estos juicios son a base de la moral y conducta
asocial adquirida.
3. Decisión. Una vez estimados los pros y los contras de la posible acción,
tiene lugar la decisión. Entre la gama de posibilidades la persona toma una
decisión que le ayude a enfrentar la dificultad, realizando la actividad o la
vez alejándose de la misma. Este proceso, tal vez, es el más parsimonioso
porque establecerá, en definitiva, las consecuencias y puede cesar en cierto
modo la actividad de la persona. El individuo decidido apenas duda y actúa
con rapidez. El indeciso necesita recapacitar antes y a veces cae presa de la
angustia, sin saber qué determinación tomar.
4. Acción. Es la última fase de la voluntad. Mediante la acción asume el lugar
la consumación del deseo. Si la decisión ha sido acorde con los deseos de la
persona, su realización infunde una sensación de satisfacción placentera. Por
el contrario, si la decisión fue errónea o no se consiguió el fin deseado, tiene
lugar la frustración.>> (vida)

33
Estas afirmaciones expresan la existencia de un forjamiento de la voluntad a
través de diversas situaciones en la vida, las mismas que pueden ser influenciadas
por factores externos como el entorno social, la situación geográfica, el ambiente
familiar, a la vez puede ser influenciado por factores internos como los estados de
ánimo.

Formación de la voluntad

En la revista “Proyecto Familia” se considera que:

La voluntad debe formarse siguiendo dos sentidos en especial:


<<1. El querer con efectividad, es decir el que el impulso de la voluntad no
se quede en un simple "yo quisiera" sin que se convierta en una acción real
y continúa.
2. El querer aquello que es realmente nuestro bien, es decir que nos
esforcemos por conseguir lo que es provechoso y rechacemos lo que es
malo. Disposición de buen ejemplo. Lo que la inteligencia iluminada por la
fe dicta. Su puente es el amor.
La formación de la voluntad comienza desde los primeros días de la vida,
cuando satisfacemos las primeras necesidades del niño, como darle su
alimento, dormirlo, asearlo, etc. Van siendo satisfechas en orden y a sus
horas determinadas, se forman hábitos que ahorran muchos problemas
posteriores.
La resiliencia fomenta la formación de la voluntad a través de “YO SOY”,
“YO TENGO”, “YO PUEDO” que permitía descubrir las potencialidades
que son el vivo reflejo del ser humano.>> (familia)

La educación de la voluntad comienza desde los primeros días de la vida. Cuando


las primeras necesidades del niño, como darle su alimento, dormirlo, asearlo, etc.,
van siendo satisfechas en orden y a sus horas determinadas, se forman hábitos que
ahorran muchos problemas posteriores.

El poner atención a las tareas escolares, fijar una hora determinada para
realizarlas, terminar lo que empezó, ordenar sus objetos, cumplir las diversas
responsabilidades de acuerdo a su edad es la formación de la voluntad desde los
primeros años de infancia.

34
2.2.1.3. Funciones psíquicos

Para Florenzano y Zegers (2012) Las funciones psíquicas “Son el conjunto de


procesos psicológicos que dan cuenta de la vida anímica del ser humano”. (pg. 13)
Las funciones psíquicas logran una división que se distingue en procesos
cognoscitivos y procesos afectivos. “Los procesos cognoscitivos hacen referencia
al conjunto de funciones que reciben, registran, procesan y utilizan la
información, logrando de esta manera organizar las conductas. Lo que pone en
marcha estas conductas son los llamados procesos afectivos”. (Florenzano y
Zegers, 2012)pg.13)

ARNOLD, M. EYSENCK, R. & MEILI, R. (1979) manifiesta que:

Son entidades psicológicas. Incluyen: la conciencia, la inteligencia, el


pensar, imaginar, crear, generar planes y estrategias, razonar, inferir,
resolver problemas, conceptualizar, clasificar, relacionar y simbolizar.
Funciones mentales específicas que dependen de la actividad de los
lóbulos del cerebro, incluyendo conductas complejas con propósito final
tales como la toma de decisiones, el pensamiento abstracto, la
planificación y realización de planes, la flexibilidad mental, y decidir
cuál es el comportamiento adecuado en función de las circunstancias;
que a menudo se denomina funciones ejecutivas. Desarrollar las
funciones mentales son importantes porque a través de ellas podemos
comprender las cosas que suceden en nuestro alrededor, también
podemos expresarnos y comunicarnos con todas las personas que nos
rodean, esto lo realizamos en el cerebro y con ayuda del sistema
nervioso. (ARNOLD, 1979)

Según las verbalizaciones se puede concluir que las funciones psíquicas


influyen directamente en el comportamiento humano, regularizando el mismo
para adaptarse al medio circundante.

Varios autores definen que las funciones psíquicas: “Son formas propias de la
actividad del sujeto, son modos de ser y de obrar con respecto a los
contenidos de nuestro yo. Pertenecen a esta categoría las representaciones, el
percibir, recordar, conocer, observar, pensar, amar, odiar, querer, etc. En el
lenguaje, se expresan con verbos transitivos; por esto fueron llamados
estados transitivos por W. James”.

35
Jung define como “una actividad psíquica que se mantiene igual bajo
determinadas circunstancias y que es totalmente independiente de los
respectivos contenidos”., (WATSON & JUNG, 1998) Pág. 22

Según el resumen del manual de fundamentos de la psicología en las primeras


tendencias comportamentales hay un patrón conductual que está a medio camino
entre las conductas innatas y las aprendidas, “es decir se trata de tendencias
conductuales que algunas especies muestran en los momentos iníciales de sus
vidas y Durante periodos breves de tiempo”. (Prieto)

Las funciones psíquicas son un conjunto jerárquico de los modos cognoscitivos,


intelectuales, afectivos y de la voluntad donde se ven reflejadas las capacidades y
destrezas propias del individuo, que para un normal funcionamiento se integran
funciones de la aprehensión, de la memoria, de rendimiento ,de la inteligencia
como objeto de la Psicología.

El normal funcionamiento de la psiquis se ve expresada en nuestro


comportamiento mediada por la evolución, resguardada y perpetuada por la
genética y manifiesta a través de sus cualidades adaptativas, dentro de un contexto
biodiversificado, integral, personal y social, la conducta es el conjunto de
comportamientos observables en una persona, una conducta humana se considera
formal cuando en el comportamiento se cumplen una serie de reglas reconocidas
como valiosas en una sociedad.

2.2.1.4.Psiquis

La psiquis humana es el orden mental basado en el funcionamiento del intelecto,


la emoción y la voluntad, que son los tres aspectos básicos de nuestra mente, que
también pertenece a la psiquis.

El corazón, es un impulso que existe en un estado previo al del intelecto, a la


emoción y a la voluntad. El corazón es, para darle una definición, “el impulso
emocional irrefrenable de buscar alegría a través del estímulo que nos retribuyen
los seres y los objetos con los cuales nos relacionamos”.

36
El corazón (impulso), se expresa a través de los deseos, ya sea intelectual,
emocional o volitivo. Esto es lo más esencial de la naturaleza humana.

Estos son los tres aspectos de la psiquis humana, el corazón, la mente y el tercer
aspecto basado en estos dos son: conocimientos, pensamientos, sentimientos,
emociones, percepciones, sensaciones, discernimientos, etc.( (unificacionistas,
2015))

Estructura de la psiquis

- Esfera afectiva

Permite al hombre reflejar las relaciones que establece con la realidad de acuerdo
a las necesidades de su personalidad. La esfera afectiva se manifiesta a través de
los estados afectivos que expresan cómo los objetos y fenómenos de la realidad
que el hombre conoce, satisface o no sus necesidades, si le son agradables o no.
La Psicología ha descrito una serie de estados afectivos que pueden producirse en
el hombre y que el profesor debe conocer para lograr el desarrollo de las
relaciones afectivas adecuadas durante su actividad y por tanto producir
reacciones afectivas que favorezcan el desenvolvimiento del proceso de enseñanza
tales como: las emociones, sentimientos, estados de ánimo y estados de tensión.

- Esfera cognitiva

La actividad psíquica cognoscitiva permite al hombre conocer el mundo que le


rodea, en toda su integridad y penetrando en su verdadera esencia. La enseñanza
debe tener en cuenta las leyes y regularidades de los procesos cognitivos que
permiten al alumno procesar toda la información que recibe y hacerla suya, sólo
así se puede garantizar que los estudiantes se apropien del conocimiento científico
que se les imparte

37
2.2.2. VARIABLE DEPENDIENTE: TOMA DE DECISIONES
2.2.2.1.Inteligencia

Definición

La palabra “inteligencia” tiene su origen en la unión de dos vocablos


latinos: inter = entre, y eligere = escoger. En su sentido más amplio,
significa la capacidad cerebral por la cual conseguimos penetrar en la
comprensión de las cosas eligiendo el mejor camino. La formación de
ideas, juicios y de razonamiento son frecuentemente señalados como
actos esenciales de la inteligencia, como “facultad de comprender”. (
(Antunes, 2006))(pág. 9)

La complejidad de la inteligencia inicia desde su conceptualización, en diferentes


ocasiones la definen de diversas formas, esto se debe a que algunas ciencias la
conceptúan de acuerdo a su realidad, pero siempre buscando un fin común,
aportar al esclarecimiento de la teoría de la inteligencia. Es así, la inteligencia
ayuda a comprender y resolver las cosas de una u otra manera.

Desarrollo de la inteligencia

Evidentemente que hay señalar, que la inteligencia es una facultad que no


permanece estática, la misma que se va desarrollando de acuerdo a la edad del
niño. Debido a que en cada etapa se presenta diversos problemas que lo van
solucionando, es preciso tomar en cuenta lo que estipula Izquierdo en cada edad
cronológica del infante hasta la adolescencia.

<< De 0 a un año de edad se desarrolla 20% de la inteligencia.

Hasta los 4 años se desarrolla 50% de la inteligencia.

Hasta los 8 años se desarrolla 80% de la inteligencia.

Hasta los 13 años se desarrolla 92% de la inteligencia. >>, (Izquierdo, 2004) (pág.
98)

Lo que se pude deducir que los niños que están por el final de la etapa escolar, su
inteligencia debe ya estar desarrollada casi al máximo. Pero para que esto se dé,
los primeros años juegan un papel importante para este proceso.

38
2.2.2.2.Inteligencias múltiples

“Serían ocho y, por lo tanto, el ser humano poseería ocho puntos diferentes de su
cerebro donde se albergarían diferentes inteligencias. Aunque ese científico
afirme que el número ocho es relativamente subjetivo, son ésas las inteligencias
que caracterizan lo que él denomina inteligencias múltiples”, Gardner como se
citó en (Antunes C. , 2002)( pág. 5)

“Abarca lo que los buenos maestros siempre han hecho es su enseñanza:


extenderse más allá del texto y la pizarra para despertar la mente de los
estudiantes (…). Respetar las Inteligencias Múltiples de cada niño de
acuerdo a su propio ritmo de aprendizaje para que tenga un ambiente
enriquecedor, llevándolo así a los procesos de aprendizaje satisfactorios y
no mecanizándolo teóricamente” afirma: (Armstrong, 2000)(pág. 15)

De estas definiciones, se puede aclarar que en el cerebro del ser humano se


alberga diferentes zonas, catalogadas como inteligencias, las mismas que son
desarrolladas, de acuerdo al contexto en la cual se encuentra.

Tipos de Inteligencias

Inteligencia lingüística

Para Lupiañez (2009) la define: “La capacidad para usar las palabras de manera
efectiva, sea de manera oral (por ejemplo en la trasmisión oral de conceptos de un
docente a sus alumnos) o de manera escrita (la utilización de textos explicativos
de diversa índole). Esta inteligencia incluye la habilidad de manipular la sintaxis o
estructura del lenguaje, la fonética o sonidos del lenguaje, la semántica o
significados del lenguaje y las dimensiones pragmáticas o usos prácticos del
lenguaje.” (Lupiañez, (2009))

Se concluye que es una habilidad que muy pocos la desarrollan. Esta tiene una
particularidad significativa, la misma que puede expresar y/o escribir ideas. Sin
embargo hay que tomar en cuenta que el cerebro es la base para todo esto.

39
Inteligencia musical

Para Gardner como se citó en Mercadé, 2012 la considera del siguiente modo:
“También conocida como “buen oído”, es el talento que tienen los grandes
músicos, cantantes y bailarines. La fuerza de esta inteligencia radica desde el
mismo nacimiento y varía de igual manera de una persona a otra.” (Mercadé,
2012)

Se determina que las dotes artísticas radican desde el origen, lo cual con la
correcta potencialización puede crear grandes personas de los campos de la
música, baile debido a que desarrollan las capacidades de expresión melódica a
través del cuerpo o del sonido

Inteligencia lógica matemática


Para Álvarez & Álvarez (2009) en efecto la conceptualizan de la siguente forma:

Habilidad para resolver problemas que supuestamente pertenecen a todos los


terrenos, está junto con la capacidad lingüística, conforman la base principal para
el test del coeficiente intelectual tradicional (PicologíaOnline., 2007)

Esta inteligencia considerada una habilidad para resolver problemas matemáticos,


precisa al dominio de números, pone de manifiesto la lógica y la exactitud.

Inteligencia espacial

“Abarca la capacidad de formar e imaginar dibujos de dos y tres dimensiones”


Armstrong como se citó en (shannon, 2013)

A través de esta inteligencia la forma de mirar las cosas es muy distinta, debido
que pone de manifiesto la imaginación. Alguna lesión provocada en esta área
existirá inconvenientes en el aprendizaje.

Inteligencia corporal – kinestésica

Para la Picología Online (2007) la define a continuación a este tipo de


inteligencia: Es la habilidad para usar el propio cuerpo para expresar ideas y
sentimientos, y sus particularidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza,

40
flexibilidad y velocidad, así como propioceptivas y táctiles. (PicologíaOnline.,
2007)

Como bien está claro esta inteligencia es el uso del cuerpo. En efecto es el
desarrollo de la motricidad gruesa y fina del individuo.

Inteligencia naturalista

De acuerdo a Serrano (2004) la conceptualiza de la siguiente manera: Atracción


por el mundo natural y sensibilidad en relación con el mismo, capacidad de
identificación del lenguaje natural y capacidad de éxtasis ante el paisaje
humanizado o no. (Serrano, 2004)

Permite al ser humano conectarse con el entorno que lo rodea, estimulando la


sensibilidad de las persona para fomentar la interacción de la naturaleza con el
hombre.

Inteligencia emocional

“Es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los
sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la
autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la
agilidad mental, etc.” (Goleman, 1995)

2.2.2.3.Inteligencia emocional

Definición

El concepto de inteligencia emocional (IE), tuvo sus primeras apariciones desde


hace más de 20 años y ha proporcionado varias investigaciones, teorías y
aplicaciones en diversos ámbitos, especialmente dentro de la psicología.

Por primera vez el término de la inteligencia emocional fue propuesto por Peter
Salovey y John Mayer en 1990 quienes se basaron en la teoría de las inteligencias
múltiples de Gardner y en especial de la inteligencia intrapersonal e interpersonal.
Sin embargo este término alcanzó gran connotación gracias a los estudios
realizados por Goleman en 1995. Las afirmaciones dadas por Goleman descubrían

41
que el C.I medido académicamente no aseguraba el éxito de una persona.
(Goleman 1995)

Es así que para la facilidad del estudio de la inteligencia emocional se la agrupa en


dos modelos: de rasgos o mixtos y de habilidades, teniendo así inmersas en cada
modelo las ideas de diferentes autores.

Modelo de la Inteligencia Emocional de Daniel Goleman

Goleman (citado en Danvila y Sartre, 2010) definió la IE como: “cualquier


característica deseable de carácter personal que no está representada por la
inteligencia cognitiva, estableciendo por tanto, dos categorías de inteligencia
personal, intrapersonal e interpersonal” (p.108). Goleman es uno de los autores
más sobresalientes dentro de la inteligencia emocional y la considera como un
conjunto de atributos de personalidad agrupables en cinco componentes básicos
como la Autoconocimiento, Autorregulación, Motivación, Empatía, Habilidades
sociales que a su vez se subdividen en diversas capacidades emocionales. (citado
en Danvila y Sartre, 2010)

Componentes de la inteligencia emocional según Goleman

En la definición de inteligencia emocional dada por Goleman considera cinco


aptitudes emocionales, clasificadas a su vez en dos grandes grupos.

a) Aptitud personal. autodominio. Comprenden las siguientes aptitudes:


autoconocimiento, autorregulación y motivación.
b) Aptitud social. Adaptación social. Comprende las siguientes aptitudes:
empatía y habilidades sociales.
c) El autoconocimiento. Autoconocimiento de estados internos,
preferencias, recursos e intuiciones, se enfoca en etiquetar los sentimientos
mientras estos ocurren. Este autoconocimiento comprende, a su vez, tres
aptitudes emocionales:
d) Conciencia emocional: es la afirmación de las propias emociones y sus
afectos.
e) Autoevaluación precisa: conocimiento de los propios recursos interiores,
habilidades y límites.

42
f) Confianza en uno mismo: convicción en las propias habilidades.
g) La autorregulación. Se enfoca en manejar los propios estados internos,
impulsos y recursos. Esta autorregulación está formada por cinco aptitudes
emocionales:
1. Autodominio: manejar bajo control las emociones y los impulsos
perjudiciales.
2. Confiabilidad: mantener normas de integridad y honestidad.
3. Escrupulosidad: aceptar la responsabilidad del desempeño personal.
4. Adaptabilidad: flexibilidad para reaccionar ante los cambios.
5. Innovación: estar abierto y bien dispuesto para las ideas y los
enfoques novedosos y la nueva información.
h) La motivación. Son las tendencias emocionales que guían o facilitan la
obtención de las metas. La motivación se compone de cuatro aptitudes
emocionales:
i) Afán de triunfo: afán orientador de mejorar o responder a una norma de
excelencia.
j) Compromiso: alienarse on los objetivos de un grupo.
k) Iniciativa: disposición para aprovechar las oportunidades.
l) Optimismo: tenacidad para buscar el objetivo, pese a obstáculos y
reveses.
m) La empatía. Es la capacidad de captar sentimientos, necesidades e
intereses. Comprende aptitudes emocionales:
1. Comprender a los demás: percibir los sentimientos y perspectivas
ajenas, e interesarse activamente por sus preocupaciones.
2. Ayudar a los demás a desarrollarse: percibir las necesidades de
desarrollo de los demás y fomentar su capacidad.
3. Orientación hacia el servicio: prever, reconocer y satisfacer las
necesidades de los demás.
4. Aprovechar la diversidad: cultivar las oportunidades a través de
diversas personas.
n) Las habilidades sociales. Son habilidades para inducir en los otros las
respuestas deseadas. Estas comprenden ocho aptitudes emocionales:

43
1. Influencia: implementar taticas de persuasión efectiva.
2. Comunicación: escuchar abiertamente y transmitir mensajes
convincentes.
3. Manejo de conflictos: manejar y resolver desacuerdos.
4. Liderazgo: inspirar y guiar a individuos o grupos.
5. Catalizador de cambios: iniciar o manejar los cambios.
6. Establecer los vínculos: alimentar las relaciones instrumentales.
7. Colaboración y colaboración: trabajar con otros para alcanzar
objetivos compartidos.
8. Habilidades de equipo: crear relación on otros para alcanzar metas
colectivas. (Goleman 1995, Inteligencia emocional Págs. 45-55)
2.2.2.4.Toma de decisiones

La toma de decisiones es uno de los procesos más difíciles a los que se afronta el
ser humano. Se presenta el proceso de toma de decisiones más estudiado en
psicología y que tiene aplicación en la terapia cognitivo conductual. Se explica
con detalle que hay que plantear los objetivos que se desean, elaborar un plan,
realizar las acciones comprendidas en el plan, evaluar la marcha del plan y de los
resultados que se van alcanzando.

La toma de decisiones puede aparecer en cualquier contexto de la vida cotidiana,


ya sea a nivel profesional, sentimental, familiar, etc. El proceso, en esencia,
permite resolver los distintos desafíos a los que se debe enfrentar una persona o
una organización.

Es importante saber que las decisiones se presentan en todos los niveles de la


sociedad, sean de mayor o menor incidencia; pero estas implican una acción que
conlleva a un determinado fin u objetivo propuesto.

Es de gran utilidad conocer que procesos se deben aplicar y abarcar para tomar
decisiones efectivas. Es por ello que en este trabajo se realiza una investigación
basada en autores y textos que se refieren a la toma de decisiones y su utilización
como una herramienta de uso cotidiano en el estudio de las organizaciones y la
administración.(Nesu 2004)

44
Para lograr una efectiva toma de decisiones se requiere de una selección racional,
para lo que primero se debe aclarar el objetivo que se quiere alcanzar; eso sí, se
deben tener en cuenta varias alternativas, evaluando cada una de sus ventajas,
limitaciones y adoptando la que se considere más apropiada para conseguir el
objetivo propuesto.

En la toma de decisiones está inmersa la incertidumbre ya que no hay nada que


garantice que las condiciones en las que se tomó la decisión sigan siendo las
mismas, ya que estamos en un medio que cambia constantemente; aunque las que
se toman sin previo análisis, al azar, están más expuestas que aquellas que siguen
el proceso adecuado. Simon dijo: “constantemente optaremos por el curso de
acción que consideremos lo “suficientemente bueno” a la luz de las
circunstancias dadas en ese momento”. (Hastie 2001)

Definición

Según Hastie (2001) plantea una serie de definiciones que sirven perfectamente
para aclarar el proceso de toma de decisiones, que es una parte de la resolución de
problemas:

1. <<Decisiones. Son combinaciones de situaciones y conductas que


pueden ser descritas en términos de tres componentes esenciales:
acciones alternativas, consecuencias y sucesos inciertos.
2. Resultado. Son situaciones descriptibles públicamente que
ocurrirían si se llevasen a cabo las conductas alternativas que se han
generado en el proceso de toma de decisiones. Como todas las
situaciones son dinámicas, según avanza y continúa la acción el
resultado puede variar.
3. Consecuencias. Son las reacciones evaluativas subjetivas, medidas
en términos de bueno o malo, ganancias o pérdidas, asociadas con
cada resultado.
4. Incertidumbre. Se refiere a los juicios de quien toma la decisión de
la propensión de cada suceso de ocurrir. Se describe con medidas
que incluyen probabilidad, confianza, y posibilidad.
5. Preferencias. Son conductas expresivas de elegir, o intenciones de
elegir, un curso de acción sobre otros.Tomar una decisión se refiere
al proceso entero de elegir un curso de acción.
6. Juicio. Son los componentes del proceso de decisión que se refieren
a valorar, estimar, inferir que sucesos ocurrirán y cuáles serán las
reacciones evaluativas del que toma la decisión en los resultados que
obtenga.>> Hatie 2001

45
Según estas definiciones el proceso de toma de decisiones sería encontrar una
conducta adecuada para una situación en la que hay una serie de sucesos inciertos.
La elección de la situación ya es un elemento que puede entrar en el proceso. Hay
que elegir los elementos que son relevantes y obviar los que no lo son y analizar
las relaciones entre ellos. Una vez determinada cual es la situación, para tomar
decisiones es necesario elaborar acciones alternativas, extrapolarlas para imaginar
la situación final y evaluar los resultados teniendo en cuenta las la incertidumbre
de cada resultado y su valor. Así se obtiene una imagen de las consecuencias que
tendría cada una de las acciones alternativas que se han definido. De acuerdo con
las consecuencias se asocia a la situación la conducta más idónea eligiéndola
como curso de acción.

Modelo de toma de decisiones

La toma de decisiones es la asociación de un curso de acción o plan con una


situación determinada. El modelo que se presenta de toma de decisiones tiene los
siguientes pasos:

A) Realizar un modelo de la situación actual o una definición del problema.

Según Nezu, (2004) el problema se define como “una situación real o


anticipada en la vida que requiere respuestas por parte del sujeto para un
funcionamiento adaptativo; pero que no están disponibles o no son
identificables por él, debido a la existencia de barreras u obstáculos”. (Nesu
2004)

Las demandas de la situación pueden venir de exterior; pero también de los


objetivos y valores del individuo. Cuando se va a resolver un problema es
necesario analizarlo y dilucidar cuales son los procesos y aspectos relevantes que
están influyendo en la aparición y manteniendo el problema o qué hace
amenazante la situación.

El análisis de las situaciones es un análisis causal, intentando determinar las


influencias de unos factores en otros, en el momento actual y en la posible
evolución.

46
b) Generar conductas alternativas posibles dentro del modelo de la realidad
que se ha creado.

Según Nesu “Es una fase que depende de la creatividad del individuo. Se trata de
imaginar las alternativas posibles. La crítica y autocrítica juegan un papel que
compromete de forma importante la efectividad de este paso, cualquier propuesta
es aprovechada, completada o variada para generar nuevas soluciones.” (Nesu
2004)

Las personas con ansiedad social son muy vulnerables a las críticas e inhiben su
creatividad por el miedo a equivocarse y ser rechazados socialmente.

c) Extrapolar los resultados asociados a cada conducta generada.

Según (Nesu 2004) “El objeto es poner en práctica la toma de decisiones que está
muy sujeta a la incertidumbre, porque el resultado de nuestras acciones no
depende solo lo que hagamos, sino que son fundamentales las reacciones de los
demás que están involucrados en la situación.” (Nesu 2004)

d) Extraer las consecuencias de cada resultado

Según (Nesu 2004) ”Estimar la situación generada de acuerdo con los objetivos
que se pretenden alcanzar. Para ello se valoran la probabilidad de un resultado, es
decir, su incertidumbre; junto con los beneficios o perjuicios que pueden conllevar
que ocurra, las consecuencias de cada resultado. Esta evaluación se realiza a veces
de forma consciente y pensada poner en una balanza cada aspecto del resultado.”
(Nesu 2004)

e) Elegir la acción que se va a llevar a cabo entre las que pueden producir el
resultado que se busca.

Según (Nesu 2004) “Una consecuencia inmediata de la evaluación de los


resultados es la elección de la conducta más adecuada para resolver el problema.
En esta etapa se considera los valores y el contexto cultural que rodea a los
adolescentes.” (Nesu 2004)

47
f) Controlar el proceso cuando se lleva a cabo la acción.

Según (Nesu 2004) “Cuando se realiza una acción se entra en el proceso de


control de lo que hacemos, en el que se monitorea el resultado actual si va en el
camino que esperamos o no, si no se consigue alcanzar la meta propuesta se
cambia de alternativas para lograr lo que se planifico.” (Nesu 2004)

g) Eval-uar los resultados obtenidos.

Según (Nesu 2004) “Una vez determinada cual es la situación problemática y


analizada en profundidad , para tomar decisiones , es necesario elaborar modelos
de acciones alternativas , extrapolarlas para imaginar el resultado final y evaluar
este, teniendo en cuenta la incertidumbre de cada suceso que lo compone y el
valor que subjetivamente se le asigna ya sea consciente o automáticamente
“.(Nesu 2004)

Aspectos que dificultan la toma de decisiones

 El conflicto emocionales
 Impulsividad.
 La ignorancia.
 Falta de asertividad
 Las costumbres y hábitos.
 Espacios inadecuados.
 Escasa comunicación.

Ideas que influyen:

a) Sensación de gusto.
b) independencia.
c) Valor de sí mismo.
d) Independencia.

Estados de ánimo:

a) Euforia.
b) Fobias y miedos.
c) Estar enojado, sentir impotencia.

48
d) Aislamiento.
e) Ser impulsivo.
f) Pensar que todo es difícil de resolver.
g) Necesidad de experimentar nuevos rumbos

Las presiones sociales:

a) Hacer lo que hacen los demás para no “sentirnos raro” exclusión social
b) Mostrarse agresivo para que los demás respeten, presenta una máscara
como mecanismos de defensa.
c) Baja autoestima.
d) Influencia social

Herramientas para la toma de decisiones Según Hastie (2001

a) SER ASERTIVO: saber preguntar para informarse, intercambiar


opiniones, darse tiempo para pensar y respetar a otros. Poder dar una
respuesta negativa sin lastimar a ninguna persona.
b) AUTOESTIMA: Valorarse a sí mismo, saber reconocer las cosas
buenas de uno y las limitaciones; querer lo mejor y no hacerse daño.
c) REFLEXIÓN: Considerar lo que queremos pensando en las
consecuencias y buscando alternativas para lograr lo que queremos sin
hacer daño a otros.
d) PACIENCIA: No dejarse llevar por lo primero que se nos ocurra sino
darse el tiempo y lugar para pensar antes de actuar.
Fases del proceso de toma de decisiones

Este proceso implica las siguientes fases:

 Diagnosticar el problema
 Hallar las alternativas más adecuadas
 Analizar estas alternativas
 Seleccionar la alternativa más conveniente
a) Diagnosticar el problema
Autores como Kepner y Tregoc , en su libro titulado “el directivo racional”
(1970) han sugerido un modo conveniente para realizar la fase de
diagnóstico en el cual definen el análisis de los problemas como un proceso
lógico que canaliza un cierto conjunto de información con el propósito de

49
encontrarle solución adecuada a un problema mayor identificado . (Kepner y
Tregoc 1990)
b) Hallar las alternativas más adecuadas
Según Kepner y Tregoc “Las alternativas deben tener un significado donde
exista una predicción que muestre las posibles consecuencias que surjan al
seguir un curso de acción .Estos resultados pueden obtenerse por lo menos
de tres maneras diferentes:
 Estimaciones y adivinanzas
 Método experimental
Conocimiento establecido por las teorías. . (Kepner y Tregoc 1990)

Después de haber organizado la información que indique los resultados probables


de varias alternativas, el siguiente paso es la comparación de las alternativas.

c) Analizar estas alternativas


La comparación de alternativas implica que los resultados se contrasten en
función de los objetivos preestablecidos, esta comparación tiene como
propósito determinar cuál es la alternativa que cumple en mayor proporción
los fines deseados. . (Kepner y Tregoc 1990)
d) Seleccionar la alternativa más conveniente
Finalmente una vez que se ha tomado la decisión es aconsejable volver a
estudiar la situación, para asegurarse de que se han considerado
adecuadamente todos los aspectos importantes. . (Kepner y Tregoc 1990)

Barrera para tomar una decisión

- Prejuicios psicológicos: al tomar una decisión muchas veces las personas se


vuelven autoritarias, tienen juicios premeditadas sin antes visualizar las
posibilidades de solución.
- Ilusión de control: Creer que se pueden controlar todas las situaciones e
influir en las mismas
- Los efectos de perspectiva: imponer emociones e intereses personales, sin
buscar el beneficio común.

50
Cualidades personales para la toma de decisiones

Según. (Kepner y Tregoc 1990) existe Cuatro son las cualidades que tienen
mayor importancia a la hora de analizar al tomador de decisiones:
experiencia, buen juicio, creatividad y habilidades cuantitativas. Otras
cualidades podrán ser relevantes, pero estas cuatro conforman los requisitos
fundamentales.
- <<Experiencia: la experiencia genera aprendizaje, lo que deja revelar
errores futuros serán de menos gravedad por la experiencia adquirida.
Los éxitos o errores pasados conforman la base para la acción futura, se
supone que los errores previos son potencial de menores errores futuros.
Los éxitos logrados en épocas anteriores serán repetidos. Cuando se
presenta la dificultad se resuelve con mayor facilidad por la experiencia
lograda.
- Buen juicio: Evaluar la situación con imparcialidad siendo objetivo y
buscando el porqué de las cosas, el buen juicio se demuestra a través de
ciertas habilidades para percibir información importante, sopesar su
importancia y evaluarla. Un juicio se desarrolla de la siguiente manera:
basado en la información disponible y en su propia experiencia anterior,
el tomador de decisiones establece parámetros conformados por: los
hechos, las opiniones y el conocimiento en general.
- Creatividad: A través de la combinación de ideas para crear algo
nuevo que sea de utilidad, entendiendo las dificultades de forma más
extensa vislumbrando varias soluciones
- Habilidades cuantitativas: emplear recursos y técnicas que se vuelven
herramientas para una correcta toma de decisión . (>>Kepner y Tregoc
1990)
Ingredientes De La Decisión

Según Nesu 2004 El arte de tomar decisiones está basado en cinco ingredientes
básicos:

- Información: Estas se recogen tanto para los aspectos que están a favor como
en contra del problema, con el fin de definir sus limitaciones. Sin embargo si
la información no puede obtenerse, la decisión entonces debe basarse en los
datos disponibles, los cuales caen en la categoría de información general. Las
experiencias pueden ser una gran fuente de información y recolección de datos
para llegar a una decisión.
- Conocimientos: la experiencia que da pautas para resolver nuevos problemas
similares.

51
- Experiencia: Conjunto de conocimientos que se adquieren en la vida o en un
período determinado de ésta.
- Análisis: Verificar los pros y contras de una situación
- Juicio: combinar conocimientos para salir de una situación de crisis.

Importancia de la toma de decisiones

Es importante porque mediante el empleo de un buen juicio, la Toma de


Decisiones nos indica que un problema o situación es valorado y considerado
profundamente para elegir el mejor camino a seguir según las diferentes
alternativas y operaciones.

2.5.Hipótesis

La resiliencia incide en la toma de decisiones de los estudiantes de noveno año de


Educación Básica paralelos “D”, “E”, “F” de la Unidad Educativa Pedro Fermín
Cevallos de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua

2.6.Señalamiento de variables

- Variable independiente: La resiliencia

- Variable dependiente: Toma de decisiones

- Término de relación: Incide

52
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1.ENFOQUE INVESTIGATIVO

Este trabajo de investigación se fundamenta en el enfoque cualitativo y


cuantitativo, que permite tener un enfoque especial del problema propuesto,
por las siguientes razones

En la presente investigación se ha considerado el enfoque cualitativo ya que


este nos permite ver la realidad desde el punto de vista específico de La
Resiliencia y Toma de Decisiones, además nos da a conocer a través de los
sentidos y la razón como marcha la situación en la realidad. También es de
carácter cuantitativo debido a que se utilizan procesos matemáticos y
estadísticos para elaborar los datos recolectados de la población o de la
muestra. El investigador se convierte en el actor del estudio y en un ente de
cambio.

3.2. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de este trabajo de investigación responderá a dos modalidades:

Modalidad de Campo

La investigación será de campo porque se acudirá al lugar de los hechos, para


observar lo que sucede con el problema detectado y además en la Unidad
Educativa “Pedro Fermín Cevallos” se aplicaran encuestas para determinar el
nivel de desarrollo de la resiliencia y su incidencia en la toma de decisiones de
los estudiantes

53
Modalidad Bibliográfica Documental

Es documental por cuanto se basó en bibliografías de textos, folletos,


monografías e internet para construir el marco teórico, con el propósito de
ampliar y profundizar diferentes enfoques, teorías, conceptualizaciones y
criterios de diversos autores que sirvan como referencia, sobre la aplicación de
la resiliencia y su incidencia en la toma de decisiones.

3.3. NIVELES DE LA INVESTIGACIÓN

Nivel Exploratorio

Porque se describió las características y particularidades del problema en el


contexto investigado, este nivel de investigación permite al investigador sondear
un problema poco investigado o desconocido, en el cual se plantea la hipótesis se
realiza una visión general del problema, esto nos ayudara a recoger la suficiente
información sobre Resiliencia y Toma de Decisiones

Nivel correlacional

Se buscará la correlación entre la variable independiente La Resiliencia y la


variable dependiente Toma de Decisiones, demostrando su incidencia en la
resiliencia y la toma de decisiones, además de evaluar las variaciones de
comportamiento de una variable en función de la otra.

Nivel Descriptivo

La investigación es descriptiva porque se detallaron las causas y consecuencias


del problema estudiado, sobre la Resiliencia y la toma de decisiones, es un nivel
de investigación de medición precisa y requiere de conocimientos suficientes, se
compara las causas y los efectos del problema, basándonos en el análisis crítico,
además ayudara para poder realizar comparaciones entre dos o más fenómenos o
problemas que producen algún malestar dentro de la institución.

54
3.4.POBLACIÓN Y MUESTRA

Población Frecuencia Porcentaje


Estudiantes Noveno “D” 39 32%
Estudiantes Noveno “E” 41 34%
Estudiantes Noveno “F” 41 34%
Total 121 100%
Cuadro 1: Población y muestra
Elaborado por: Criollo Barrera Laura Inés

Población Muestra Porcentaje


Docentes 15 100%
Total 15 100%
Cuadro 2: Población y muestra
Elaborado por: Criollo Barrera Laura Inés

Como el universo de la Unidad Educativa “Pedro Fermín Cevallos” es pequeño no


se aplicará ninguna fórmula para la muestra en este trabajo de investigación, se
aplicará directamente con toda la población.

55
3.5.OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable independiente: Resiliencia

Técnicas e
Conceptualización Dimensiones Indicadores Ítems Básicos
instrumentos

Volitiva 1) Se considera Resiliente porque puede


Afectiva superar momentos difíciles porque a
Superación
La resiliencia es la Capacidad Resignación pasado por dificultades anteriores
capacidad humana 2) Se considera Resiliente porque cree en sí
TÉCNICA
universal para
mismo y esto le hace superar momentos Cuestionario -
hacer frente a las Económicas
difíciles estudiantes
adversidades de la Sociales
Entrevista -docentes
vida, superarlas e Adversidad Perdidas emocional 3) En una emergencia las Personas pueden
incluso ser
contar con usted
transformado por Edad
INSTRUMENTO
ellas. Es parte de Genero 4) Normalmente trata de mirar una situación
Cuestionario para los
un proceso Funcionalidad desde distintos puntos de vista estudiantes
evolutivo Proceso evolutivo familiar
Nivel de 5) Cuando está en una situación difícil
autoestima normalmente encuentra una salida, lo cual
Nivel afectivo
lo hace resiliente
Nivel volitivo

Cuadro 3: Operacionalización Variable independiente: RESILIENCIA


Elaborado por: Criollo Barrera Laura Inés

56
Variable dependiente: Toma de decisiones

Técnicas e
Concepto Categorías Indicadores Ítems Básicos
instrumentos

Familiares 1. ¿Se enfada con facilidad en las


Situaciones
Sociales reuniones cuando toman una TÉCNICA
Son combinaciones de Conflictivas decisión? Cuestionario
situaciones y Afectivas 2. ¿Puede tomar medidas contundentes a Entrevista
conductas que pueden la hora de tomar decisiones?
ser descritas en 3. ¿No busca alternativas en las tomas de
términos de tres decisiones para la solución de un
componentes Agresivas problema? INSTRUMENTO
esenciales: acciones Pasivas 4. ¿Debe ser útil, productivo o creativo
Conductas Cuestionario
alternativas, Asertivas en la toma de decisiones en la estructurado
consecuencias y solución del problema?
sucesos inciertos. 5. ¿Tiene una actitud positiva en sí
Positivas mismo al tomar una decisión en
Consecuencias
Negativas soluciones de problemas?

Cuadro 4: Operacionalización Variable dependiente: TOMA DE DECISIONES


Elaborado por: Criollo Barrera Laura Inés

57
3.6.PLAN DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

N° PREGUNTA EXPLICACIÓN N° PREGUNTA EXPLICACIÓN


Para alcanzar los objetivos propuestos en la
1 ¿Para qué? investigación
Dirigido a los estudiantes de noveno año de
2 ¿A qué personas o sujetos?
Educación Básica, padres de familia y docentes
- Resiliencia
3 ¿Sobre qué aspectos?
- Toma de decisiones
4 ¿Quién? Investigadora: Criollo Barrera Laura Inés
5 ¿Cuándo? Octubre 2014 – Marzo 2015
Lugar de recolección de la Novenos años de Educación Básica de la
6
información Unidad Educativa “Pedro Fermín Cevallos”
7 ¿Cuántas veces? Una veces
8 Técnicas de Recolección Aplicación del Test – Encuesta
Escala de Resiliencia Wagnild & Young ,
9 ¿Con qué?
cuestionario estructurado, entrevistas
10 ¿En qué situación? La encuesta se realizará en forma real y directa.

Cuadro 5: Plan de recolección de Datos


Elaborado por: Criollo Barrera Laura Inés

3.7. PLAN DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

- Revisión crítica de la información recogida


- Limpieza de datos recogidos
- Tabulación de datos y diseño de cuadros estadísticos
- Análisis e interpretación de resultados
- Verificación de la hipótesis

58
CAPITULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
4.1.ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUESTIONARIO EN
ESTUDIANTES
Pregunta 1: ¿Puede superar momentos difíciles porque ya ha pasado por dificultades
anteriores?

Cuadro 6: Supera momentos difíciles

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre 30 25%
A veces 24 20%
Nunca 67 55%
TOTAL 121 100%

Supera momentos difíciles


Siempre
25%
Nunca
A veces
55%
20%

Siempre A veces Nunca

Gráfico 5: Supera momentos difíciles


Fuente: cuestionario
Análisis e Interpretación

De los resultados recabados el 55% menciona que nunca puede superar momentos difíciles
porque no ha vivido con anterioridad otras circunstancias, el 25% siempre, mientras
que el 20% a veces, debido a que no ha sufrido situaciones difíciles.
Los resultados del cuestionario aplicado demuestran que la mayor parte de
estudiantes no supera con facilidad los momentos difíciles, debido a que no ha pasado
con anterioridad situaciones en riesgo o porque no cuentan con los recursos para
resolver situaciones de riesgo emocional.

59
Pregunta 2: ¿Creer en sí mismo le hace superar momentos difíciles?
Cuadro 7: Creer en sí mismos y superación Momentos difíciles

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre 9 7%

A veces 14 12%

Nunca 98 81%
TOTAL 121 100%

Creer en sí mismos y superación


momentos difíciles
Siempre A veces
7% 12%

Nunca
81%

Gráfico 6: Creer en sí mismos y superación Momentos difíciles


Fuente: Cuestionario

Análisis e Interpretación
De los resultados obtenidos el 81% muestra que nunca el creen en sí mismos para
superar momentos difíciles, el 12% manifiesta que a veces, mientras que el 7%
expresa que siempre creen en sí mismos para superar momentos difíciles

Los resultados del cuestionario aplicado demuestran que la mayor parte de


estudiantes no tienen confianza en sí mismos para superar situaciones difíciles lo que
permite notar que la falta de resiliencia puede llevar a una mala toma de decisiones
pero una minoría de los encuestados manifiesta que es sencillo creer en sí mismos o
supera momentos difíciles

60
Pregunta 3: ¿En una emergencia las Personas pueden contar con usted?

Cuadro 8: Personas cuenta con su apoyo

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre 4 3%

A veces 15 12%

Nunca 102 84%


TOTAL 121 100%

Personas cuentan con su apoyo


Siempre A veces
3% 12%

Nunca
85%
Gráfico 7: Personas cuentan con su apoyo
Fuente: Cuestionario

Análisis e Interpretación
De los resultados obtenidos el 85% muestra que piensan que nunca en momentos
difíciles las personas pueden contar con el apoyo, el 12% manifiesta que a veces, el
12% se encuentra a veces mientras que el 3% coinciden en que siempre que en
momentos difíciles no se cuenta con el respaldo necesario

Los resultados del Cuestionario aplicad demuestran que la mayor parte de estudiantes
mencionan que las personas no pueden contar con su apoyo, lo que permite analizar
el amor propio y su proyección hacia los demás, mientras que una minoría menciona
que si pueden contar con ellos al momento de existir dificultades

61
Pregunta 4: ¿Normalmente trata de mirar una situación desde distintos puntos de
vista?

Cuadro 9: Distintos puntos de vista

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre 15 12%

A veces 33 27%

Nunca 73 60%
TOTAL 121 100%

Distintos puntos de vista


Siempre
12%

A veces
Nunca 27%
61%

Gráfico 8: Distintos puntos de vista


Fuente: Cuestionarios

Análisis e Interpretación
Del producto obtenidos el 61% manifiesta que nunca trata de observar los problemas
desde otro punto de vista, 27% exterioriza que a veces, mientras que el 12% siempre
tarta de observar los problemas desde distintos puntos de vista.

Los resultados del Cuestionario aplicado demuestran que la mayor parte de


estudiantes indican que no pueden buscar varios puntos de vista a un problema, lo
que les hace enfrascarse en situación, mientras que una minoría menciona que pueden
visualizar un problema desde distintos puntos de vista

62
Pregunta 5 ¿Cuándo está en una situación difícil encuentra una salida?

Cuadro 10: Salida a situaciones difíciles

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre 9 7%

A veces 26 21%

Nunca 86 71%
TOTAL 121 100%

Salida a situaciones difíciles


Siempre
7% A veces
21%

Nunca
72%

Gráfico 9: Salida a situaciones difíciles


Fuente: Cuestionario

Análisis e Interpretación
De los resultados obtenidos el 72% distingue que nunca cuándo están en una
situación difícil encuentran una salida, el 21% menciona que a veces, mientras que el
7% manifiesta que siempre encuentra una salida a momentos difíciles

Los resultados del cuestionario aplicado manifiestan que una gran parte de los
encuestados no encuentran una salida a situaciones difíciles lo que les hace estar
emergidos en una situación de crisis volviéndose un peligro para el desarrollo
personal mientras que una minoría encuentra salida a una situación de riesgo.

63
Pregunta 6: ¿Se enfada con facilidad en las reuniones cuando toman una decisión?

Cuadro 11: Se enfada con facilidad

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre 5 4%
A veces 95 79%
Nunca 21 17%
TOTAL 121 100%

Se enfada con facilidad


Siempre Nunca
4% 17%

A veces
79%

Gráfico 10: Se enfada con facilidad


Fuente: CUESTIONARIO

Análisis e Interpretación

De los resultados obtenidos el 79% manifiesta que a veces se enfada con facilidad en
una reunión al momento de tomar una decisión, 17% menciona que nunca mientras
que el 4% manifiesta que se enfada siempre.

Los resultados del cuestionario aplicado manifiesta que la mayor parte de estudiantes
no controlan con facilidad sus emociones lo cual hace que se enfaden simplemente al
tomar una decisión, provocando una reacción impulsiva que le conlleve a
consecuencias negativas. También el resultado obtenido deja entrever que en
momentos de presión entran en un conflicto emocional.

64
Pregunta 7: ¿Puede tomar medidas contundentes a la hora de tomar decisiones?

Cuadro 12: Medidas contundentes

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre 42 35%
A veces 73 60%
Nunca 6 5%
TOTAL 121 100%

Medidas contundentes
Nunca
5%

Siempre
35%

A veces
60%

Gráfico 11: Medidas contundentes


Fuente: CUESTIONARIO

Análisis e Interpretación

De los resultados obtenidos el 60% exterioriza que a veces se enfada con facilidad en
una reunión al momento de tomar una decisión, 17% menciona que nunca mientras
que el 4% manifiesta que se enfada siempre.

Los resultados del cuestionario aplicado manifiesta que la mayor parte de estudiantes
no controlan con facilidad sus emociones lo cual hace que se enfaden simplemente al
tomar una decisión, provocando una reacción impulsiva que le conlleve a
consecuencias negativas. También el resultado obtenido deja entrever que en
momentos de presión entran en un conflicto emocional.

65
Pregunta 8: ¿Busca alternativas en las tomas de decisiones para la solución de un
problema?

Cuadro 13: Alternativas de solución al problema

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre 8 7%
A veces 46 38%
Nunca 67 55%
TOTAL 121 100%

Alternativas de solución al
problema
Siempre
7%

Nunca A veces
55% 38%

Gráfico 12: Alternativas de solución al problema


Fuente: CUESTIONARIO

Análisis e Interpretación

De los resultados recabados el 55% manifiesta que nunca busca alternativas en la


toma de decisiones para la solución de un problema, el 38% a veces mientras que el
7% siempre busca alternativas de solución

Los resultados del cuestionario aplicado muestran que la mayor parte de estudiantes
no encuentran alternativas al momento de tomar decisiones para resolver un problema
lo que les impide reconocer el valor propio, el del otro evitando encontrar algo
positivo dentro de ellos mismo además no respetan aquello que es importante para los
demás, mientras que una minoría encuentra alternativas de solución.

66
Pregunta 9: ¿Debe ser útil, productivo o creativo en la toma de decisiones en la
solución del problema?

Cuadro 14: Creatividad en la toma de decisiones

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre 6 5%
A veces 39 32%
Nunca 76 63%
TOTAL 121 100%

Creatividad en la toma de
decisionesSiempre
5%

A veces
32%
Nunca
63%

Gráfico 13: Creatividad en la toma de decisiones


Fuente: CUESTIONARIO

Análisis e Interpretación

De los resultados adquiridos el 63% exterioriza que nunca puede ser creativo, útil, o
productivo en la toma de decisiones, el 32% menciona que a veces mientras que el
5% manifiesta que se enfada siempre.

Los resultados del cuestionario aplicado muestran un alto porcentaje de estudiantes


manifiestan que nunca deben ser útiles, productivos o creativos en la toma de
decisiones en la solución del problema, lo que ha provocado estancarse en una sola
alternativa impidiendo el desarrollo de habilidades para la vida como llevarse bien
con los demás, trabajar en grupo, expresar opiniones propias, tomar decisiones o
fijarse metas.

67
Pregunta 10: ¿Tiene una actitud positiva en sí mismo al tomar una decisión en
soluciones de problemas?

Cuadro 15: Actitud positiva frente a una decisión

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre 6 5%
A veces 39 32%
Nunca 76 63%
TOTAL 121 100%

Actitud positiva frente a una


decisión Siempre
5%

A veces
32%
Nunca
63%

Gráfico 14: Actitud positiva frente a una decisión


Fuente: CUESTIONARIO

Análisis e Interpretación

De los resultados obtenidos el 63% nunca tiene actitudes positivas en sí mismo al


tomar una decisión en soluciones de problemas, el 32% menciona que a veces
mientras que el 5% siempre tiene actitud positiva

Los resultados del cuestionario aplicado manifiesta que la mayor parte de estudiantes
no tienen una actitud positiva frente a un problema o que deja como evidencia una
situación indeseada similar a la depresión y la ansiedad dejando de compartir
intereses o actividades, también puede ser emocional cuando existe la pérdida o la
falta de una relación íntima y estrecha con otra persona.

68
4.2.ENTREVISTA AL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DOCENTES
SOBRE LA RESILIENCIA Y TOMA DE DECISIONES
4.2.1. DATOS INFORMATIVOS:
 Unidad Educativa: Pedro Fermín Cevallos
 Dirección: Bolívar 159 y Francisco Flor
 Docentes: 15
 Fechas de aplicación: 13,14 de Mayo del 2015
 Evaluadora: Laura Criollo
4.2.2. Objetivo de la entrevista:

Indagar sobre la resiliencia y su incidencia en la toma de decisiones de los


estudiantes de Noveno “D”, “E”, “F”

4.2.3. Desarrollo de la entrevista

La entrevista consta de 5 preguntas:

 En la pregunta uno: ¿Considera usted que los adolescentes saben encontrar


soluciones a los problemas?
Los docentes manifiestan que la mayor parte de estudiantes no encuentra
soluciones a sus problemas, al contrario se ven emergidos en ellos, lo cual
hace que los adolescentes presente conflictos emocionales ante una situación
de dificultad.
 En la pregunta dos: ¿Conoce si los adolescentes son disciplinados en las
cosas que realizan?
Los educadores mencionan que rara vez los jóvenes se mantienen
disciplinados en sus actividades, por lo general cuando empiezan alguna
actividad la concluyen de mala manera o la vez no la termina,
 En la pregunta tres: ¿Cree usted que los estudiantes se enfadan con facilidad
al momento de tomar decisiones?
Los enseñantes aluden que los educandos se alteran fácilmente en un
momento de presión, se enojan empiezan a tener comportamientos agresivos

69
hacia sus compañeros, los cuales son manifestados con peleas, gritos,
agresiones físicas entre otras.
 En la pregunta cuatro: ¿Considera que los adolescentes tienden a ser líderes a
la hora de tomar decisiones para solucionar problemas?
Los docentes consideran que la mayoría de estudiantes se dejan guiar por lo
que les dicen los demás no tienen autonomía, volviéndose seguidores antes
que lideres lo que les ha impedido desarrollar sus potencialidades.
 En la pregunta cinco: ¿Considera que el no sobrellevar los problemas le hace
a los adolescentes tomar malas decisiones?
Los educandos consideran que al sumergirse en una sola situación los
adolescentes por la presión del entorno que les rodea toman decisiones
apresuradas, encontrando salidas fáciles a los mismos, lo cual evita que
crezcan emocionalmente.
4.2.4. Conclusiones

Los docentes menciona que los estudiantes no saben encontrar soluciones para
resolver sus problemas y no pueden manejar sus emociones al momento de tomar
una decisión, lo denota que el nivel de Resiliencia es bajo en los educandos.

4.3.VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS

El estadígrafo de significación por excelencia es Chi cuadrado que nos permite


obtener información con la que aceptamos o rechazamos la hipótesis.

4.3.1. Combinación de Frecuencias

Para instaurar la correspondencia de las variables se eligió cuatro preguntas de las


encuestas, dos por cada variable de estudio, lo que permitió efectuar el proceso de
combinación

70
Pregunta 1

¿Puede superar momentos difíciles porque ya ha pasado por dificultades anteriores?


Pregunta 5

¿Cuándo está en una situación difícil encuentra una salida?

Se eligió esta dos pregunta por cuanto hace referencia a la variable independiente de
estudio “Resiliencia”. Ver cuadro - 6 y cuadro - 10
Pregunta 6

¿Se enfada con facilidad en las reuniones cuando toman una decisión?

Pregunta 7

¿Puede tomar medidas contundentes a la hora de tomar decisiones?

Se eligió estas dos preguntas por cuanto hace referencia a la variable dependiente de
estudio “Toma de decisiones”. Ver Cuadro – 11 y Cuadro -12.

4.3.2. Planteamiento de la Hipótesis

Ho: La Resiliencia no incide en la Toma de decisiones de los estudiantes de noveno


año de educación básica paralelo “D”, “E”, “F”, de la Unidad Educativa Pedro
Fermín Cevallos del Cantón Ambato, provincia de Tungurahua durante el PERÍODO
2014 -2015.

H1: La Resiliencia incide en la Toma de decisiones de los estudiantes de noveno año


de educación básica paralelo “D”, “E”, “F”, de la Unidad Educativa Pedro Fermín
Cevallos del Cantón Ambato, provincia de Tungurahua durante el PERÍODO 2014 -
2015.

71
4.3.3. Selección del nivel de significación

Se utilizará el nivel ∞ = 0,05

4.3.4. Descripción de la Población

Se trabajará con toda la muestra que es 121 estudiantes del noveno año de educación
básica de la Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos; a quienes se les aplicó una
Escala de Resiliencia y un cuestionario sobre la actividad que contiene dos categorías.

4.3.5. Especificación del Estadístico

De acuerdo a la tabla de contingencia 4 x 2 utilizaremos la fórmula:

Dónde:

E= Frecuencia Esperada

O = Frecuencia observada

4.3.6. Especificación de las regiones de aceptación y rechazo

Para decidir sobre estas regiones primeramente determinamos los grados de libertad
conociendo que el cuadro está formado por 4 filas y 3 columnas.

gl = (f-1).(c-1)

gl = (4-1).(3-1)

gl = 3*2 =6

Entonces con 6 gl y un nivel de 0,05 tenemos en la tabla de X2 el valor de 12,59 por


consiguiente se acepta la hipótesis nula para todo valor de ji cuadrado que se
encuentre hasta el valor 12,59 y se rechaza la hipótesis nula cuando los valores
calculados son mayores a 12,59.

72
Representación gráfica

REGIÓN DE RECHAZO

REGIÓN DE
ACEPTACIÓN

2 4 6 8 10 12 14 16

Gráfico 15: Chi Cuadrado

4.3.7. Recolección de datos y cálculo de los estadísticos

Cuadro 16: Frecuencias Observadas

FRECUENCIAS OBSERVADAS
CATEGORÍAS
A SUBTOTAL
PREGUNTA SIEMPRE NUNCA
VECES
1.- ¿Puede superar momentos difíciles
porque ya ha pasado por dificultades 30 24 67 121
anteriores?
5.- ¿Cuándo está en una situación 9 26 86 121
difícil encuentra una salida?
6.- ¿Se enfada con facilidad en las 5 95 21 121
reuniones cuando toman una decisión?
7._ ¿Puede tomar medidas
contundentes a la hora de tomar 42 73 6 121
decisiones?
86 218 180 484

Elaborado por: Criollo Barrera Laura Inés

73
Cuadro 17: Frecuencias esperadas

FRECUENCIAS ESPERADAS
CATEGORÍAS
A SUBTOTAL
PREGUNTA SIEMPRE NUNCA
VECES
1.- ¿Considera usted que es resiliente
porque puede superar momentos
21,5 54,5 45 121
difíciles porque ya ha pasado por
dificultades anteriores?
5.- ¿Cuándo está en una situación
difícil encuentra una salida, lo cual lo 21,5 54,5 45 121
hace resiliente?
6.- ¿Se enfada con facilidad en las 21,5 54,5 45 121
reuniones cuando toman una decisión?
7._¿Puede tomar medidas
contundentes a la hora de tomar 21,5 54,5 45 121
decisiones?
86 218 180 484
Elaborado por: Criollo Barrera Laura Inés

Cuadro 18: Cálculo del Ji – Cuadrado


O E O-E (O-E)2 (O-E)2 /E
30 21,5 8,5 72,25 3,36046512
24 54,5 -30,5 930,25 17,0688
67 45 22 484 10,7556
9 21,5 -12,5 156,25 7,2674
26 54,5 -28,5 812,25 14,9037
86 45 41 1681 37,3556
5 21,5 -16,5 272,25 12,6628
95 54,5 40,5 1640,25 30,0963
21 45 -24 576 12,8000
42 21,5 20,5 420,25 19,5465
73 54,5 18,5 342,25 6,2798
6 45 -39 1521 33,8000
205,896944

Elaborado por: Criollo Barrera Laura Inés

74
4.3.8. Decisión Final

Para 6 grados de libertad a un nivel de 0,05 se obtiene en la tabla 12,59 y como el


valor del ji-cuadrado calculado es 205,896944 se encuentra fuera de la región de
aceptación, entonces se rechaza la hipótesis nula por lo que se acepta la hipótesis
alternativa que dice: “La Resiliencia incide en la Toma de decisiones de los
estudiantes de noveno año de educación básica paralelo “D”, “E”, “F”, de la
Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos del Cantón Ambato, provincia de
Tungurahua durante el PERÍODO 2014 -2015.”.

75
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

 En la Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos no desarrolla la resiliencia


en los estudiantes de noveno año de Educación Básica paralelos “D”, “E”,
“F” la institución no ha considerado el tema de la resiliencia, puesto que
los docentes se limitan a enseñar contenidos sin dar importancia a las
potencialidades individuales y colectivas de sus estudiantes ejerciendo un
aprendizaje tradicional lo que ocasiona que los adolescentes no desarrollen
un alto nivel de resiliencia equivocando sus decisiones, además no existe
una adecuada interrelación entre estudiantes y docentes lo cual no permite
planificar de forma adecuada el desarrollo del aprendizaje cooperativo en
el proceso formativo los adolescentes.
 Con respecto a la toma de decisiones los jóvenes no sienten confianza en sí
mismo, no creen en sus habilidades, sienten que no tienen control sobre
sus vidas y no creen que son capaces de hacer lo que planean y esperan.
por lo que no se consideran líderes y buscan refugio en su grupo de pares,
lo que les conlleva a tomar decisiones impulsivas que pueden provocar un
deterioro en su crecimiento personal.
 Es necesario implementar un programa de logoterapia que resolverá el
problema del inadecuado desarrollo de la resiliencia y la tomas de
decisiones en los estudiantes de noveno año de Educación Básica paralelos
“D”,”E”,”F” de la Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos, ayudando a
entablar vínculos afectivos positivos los mismos que impulsaran a
encontrar alternativas distintas para la resolución de problemas,
superándolo de forma asertiva los mismos.

76
RECOMENDACIONES

 Fomentar que los inspectores dentro de su planificación integren talleres


de inteligencia emocional en donde exista el manejo y control de
emociones que les permita a los adolescentes afrontar problemas, en donde
el dolor emocional y la tristeza es común cuando se tiene un trauma de
importancia o una pérdida personal; evitando que la incertidumbre forme
parte del crecimiento, desarrollando la aptitud de la capacidad de
resiliencia.
 Organizar talleres de integración equipos de trabajo con el objetivo de
lograr en los estudiantes un nivel de integración que les permita funcionar
con sinergia grupal alcanzando eficiencia, efectividad, y valor en el logro
de las metas planteadas, además desarrollar e incorporar algunas
herramientas para mantener una comunicación efectiva dirigida a la
optimización de las potencialidades de cada adolescente.
 Implementar un programa de logoterapia basándose en los pilares de la
resiliencia en donde los adolescentes de noveno “D, “E”, “F” puedan
afrontar la toma de decisiones mientras realizan un circuito de
recompensas en el cual aprendan a través de sus experiencias las mismas
que serán guiadas por docentes lo que permitirá desarrollar habilidades
sociales que les ayudará a establecer un fuerte vínculo afectivo donde
serán participes mediatos.

77
CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

TEMA

PROGRAMA DE LOGOTERAPIA PARA EL DESARROLLO DE


RESILIENCIA PARA MEJORAR LA TOMA DE DECISIONES EN LOS
ADOLESCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA PEDRO FERMÍN
CEVALLOS DE LA CIUDAD DE AMBATO, PROVINCIA DE
TUNGURAHUA.

6.1.DATOS INFORMATIVOS
 Institución: Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos
 Responsable de la elaboración: Laura Inés Criollo Barrera
 Colaborador: Psc. Ed. Paulina Ruiz López Mg.
 Parroquia: La Matriz
 Cantón: Ambato
 Provincia: Tungurahua
 Dirección: Bolívar 159 y Francisco Flor
 Teléfono: 032821344 / 032421634
 Beneficiados:
o Estudiantes de la Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos
o Padres de familia
o Docentes
o Directivos de la institución
 Año lectivo: 2015- 2016
 Sostenimiento: Fiscal

78
6.2.Antecedentes de la propuesta

De acuerdo a la investigación realizada en la Unidad Educativa “Pedro Fermín


Cevallos” de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua, se observa que el
nivel de resiliencia de los estudiantes es bajo lo cual ha generado dificultades en
establecer vínculos afectivos y aislamiento social incidiendo así en la toma de
decisiones, muchos de los estudiantes han perdido su autonomía e identidad
debido a que no tienen confianza en sí mismo

Por estas circunstancias, mi propuesta está encaminada a fomentar y desarrollar la


resiliencia dando importancia a las potencialidades individuales y colectivas,
facilitando la interacción social, con el fin de aprovechar la guía de docentes y
padres de familia para enseñar a afrontar los problemas de manera adecuada.

El camino de la resiliencia necesita ser forjado a través del apoyo emocional de la


familia y contexto que lo rodea debido a que la resiliencia es similar a un barro
amorfo que necesita ser tomado entre sus manos golpeado y amoldo
amorosamente, debe ser pasado por pruebas de fuego que muchas ocasiones nos
harán sentir dolor pero de no haberlas pasado la vida no tendría color y no se
tendría la valentía necesaria para afrentarse a las adversidades de la vida
proyectándose siempre a la búsqueda de la decisión que conducirá a la felicidad.

6.3. Justificación

La presente propuesta tiene la meta de elaborar una transmisión de logoterapia


sobre la resiliencia y su impacto en la toma de decisiones con el propósito de
afrontar los problemas dejándolos ver como una oportunidad de crecimiento
personal en los adolescentes de la Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos de la
ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua.

Es de importancia la ejecución de la propuesta, puesto que los adolescentes


tienen un parvo nivel de resiliencia lo cual ha generado la mala toma de
decisiones siendo este un factor de la baja autoestima y del aislamiento social,
demostrado en el comportamiento de los estudiantes en el transcurso de su
formación. Además es importante por el hecho de que se puede evitar que los

79
adolescentes busquen refugio en las drogas, alcoholismo entre otras actividades
que pueden perjudicar su vida.

La propuesta es de utilidad debido a que fomentará una nueva visión con


diferentes horizontes para la solución de problemas sin causar conflictos
emocionales al momento de tomar decisiones, lo cual estará enmarcado en la
difusión de las potencialidades personales y el desarrollo de las distintas
habilidades sociales.

Es una propuesta innovadora porque brinda una oportunidad de aprender a


través del ejemplo, debido a que los adolescentes serán un puente de conexión
donde aprendan de su entorno y a la vez enseñen a las futuras generaciones que
serán reflejados como espejos, convirtiéndose en maestros y discípulos. Maestros
que enseñen no solo con la palabra sino con el ejemplo teniendo prudencia al
actuar y cautela al hablar; discípulos que aprenderán de su medio circundante
valorando cada oportunidad que le brinde la vida.

El interés es otorgar un abanico de oportunidades en donde los adolescentes


aprendan a manejar sus emociones, las mismas que se conviertan en armas para
afrontar cualquier adversidad que se les presente en la vida, viendo cada día como
un libro en la historia se escribe paso a paso y día con día reconociendo al
presente como tal como un obsequio y una oportunidad para obtener la felicidad.

Los Beneficiarios serán tanto docentes, padres de Faamilia como estudiantes de la


Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos quienes podrán observar un cambio
notorio en la formación y enseñanza de los mismos. Además se beneficiaran el
contexto que les rodea debido a que si una persona cambia su forma de pensar,
también modificará el pensamiento de sus generaciones futuras y su entorno.

6.4.Objetivos
Objetivo General

Implementar un programa de Logoterapia para el desarrollo de resiliencia lo cual


les permitirá asumir una adecuada decisión en los adolescentes de la Unidad

80
Educativa Pedro Fermín Cevallos de la Ciudad De Ambato, Provincia De
Tungurahua.

Objetivos Específicos
 Sensibilizar a las autoridades y docentes de la institución la necesidad de
implementar el programa de Logoterapia para que los adolescentes no sientan
soledad o frustración en el momento de tomar una decisión.
 Ejecutar el programa de Logoterapia en los adolescentes
 Evaluar el impacto del programa de Logoterapia en los adolescentes.
6.5.Análisis de Factibilidad
6.5.1. Factibilidad Operacional

Es factible porque se establece un cronograma de ejecución con la institución


educativa, en el lapso de uno a dos meses, se ira ejecutando una actividad de
manera semanal, se cuenta con el apoyo de directivos de la institución y padres de
familia.

Las autoridades de la Unidad Educativa pro activos en busca de apoyo emocional


hacia los estudiantes han brindado el soporte oportuno para guiarles por un
camino basado en la resolución de conflictos que evite tomar malas decisiones,
dándoles pautas donde encuentre sabiduría que les conllevan a entablar el justo
medio en las relaciones interpersonales. Tanto las autoridades como la
investigadora serán responsables de la ejecución de la propuesta.

El programa de logoterapia en la Resiliencia y la toma de decisiones abre nuevas


puertas a la interacción emocional convirtiéndoles a los estudiantes en guerreros
capaces de sobrellevar cualquier dificultad que se les presente, los mismos que
serán dotados de virtudes que emplearan en el momento preciso, ayudándoles a
verse como líderes que aceptan las opiniones de los demás viendo cada situación
como una oportunidad para aprender algo nuevo. Por esta razón es importante
promover este proyecto para así vislumbrar que el proceso de la toma de
decisiones no afecta emocionalmente a los estudiantes.

81
6.5.2. Factibilidad Técnica

Se cuenta con los recursos tecnológicos para la ejecución de la propuesta, es decir,


un computador que ayudará al bosquejo de la propuesta y al desarrollo del
cronograma, con el internet que permitirá la recopilación de dinámicas a
ejecutarse para el desarrollo de la resiliencia, videos interactivos que fortalecer el
programa. También se cuenta con el material necesario para la elaboración de
cada fase del circuito como rompecabezas, cofres entre otros materiales
didácticos.

La institución cuenta con la instrumentaría necesaria para la realización de la


propuesta, debido a que consta de amplio centro de informática, dos canchas
amplias que serán utilizados como parte de la recreación del circuito de
recompensas, además el establecimiento cuenta con una sala de profesores que
servirá de apoyo para la capacitación de docentes y formación de los grupos de
apoyo.

La ejecución del programa de Logoterapia para el desarrollo de Resiliencia y toma


de decisiones es posible, debido a que promueve un desarrollo integral de los
estudiantes, aprendiendo que la Felicidad depende de uno mismo llenando en su
entorno de positivismo y empatía que fomentara el dialogo para la solución de
problemas de manera asertiva. Creando seres sensibles que no solo velaran por su
bienestar sino también por el bienestar grupal que se obtendrá un ambiente
saludable y armonioso en donde se desarrollen.

CRITERIOS TOMADOS PARA EVALUAR FACTIBILIDAD TÉCNICA


DEL PROYECTO DE LOGOTERAPIA PARA DESARROLLAR LA
RESILIENCIA Y LA TOMA DE DECISIONES

Cuadro 19: Factibilidad Técnica

CRITERIOS DE
Detalles de los factores a evaluar
EVALUACIÓN
Centro de computación de la institución , Internet,
Materiales Artículos de oficina (reglas, tijeras, marcadores, cinta
de embalaje, etc.), Rompecabezas, Cajas , Espejos
Elaborado por: Criollo Barrera Laura Inés

82
6.5.3. Factibilidad Financiera

Se cuenta con el apoyo de los estudiantes, docentes y padres de familia para la


ejecución de la propuesta, de manera voluntaria proporcionaran los recursos
necesarios para el desarrollo de cada actividad, se utilizarán los materiales del aula
que reduce significativamente el costo de la propuesta.

Los precios económicos indicados a continuación para la Aplicación del Proyecto


de Logoterapia para el desarrollo De Resiliencia y Toma de Decisiones son costos
mínimos a consecuencia de que la parte del material es accesible para el
estudiantado y docentes lo cual permite ver que con un bajo presupuesto se puede
adquirir grandes habilidades que serán instrumentos que servirá para todas las
generaciones futuras.

Cuadro 20: Factibilidad Financiera

DETALLE DEL VALOR POSEE ACT.


CANT. COSTO
GASTO TOTAL SI NO
TECNOLOGÍA
Uso de computadoras 1 $ 2,00 $ 2,00 X
MATERIALES
Artículos de oficina
(reglas, tijeras,
30 $50,00 $50,0 X
marcadores, cinta de
embalaje, papelote etc.)
Imágenes 30 $5,00 $5,00 X
Rompecabezas 30 $15,00 $15,00 X
Cajas 30 $10,00 $10,00 X
Espejos 50 $30,00 $30,00 X
TALENTO HUMANO
Gastos por Asesorías y/o
Capacitaciones a 1 $ 5,00 $ 5,00 X
docentes
TOTAL ESTIMADO DE COSTOS…. $ 117,00
Elaborado por: Criollo Barrera Laura Inés

El costo de la propuesta es de ciento diecisiete dólares el cual es un valor mínimo


puesto que solo intervendrán costos, de carácter logístico, por lo cual no es
necesario un gran presupuesto, se cuenta con las herramientas técnicas –

83
tecnológicas, información obtenida a través de páginas web, libros, y
profesionales que trabajan dentro de la institución que ayudaran como
capacitadores – motivadores.
6.5.4. Factibilidad Humana
Cuadro 21: Factibilidad humana

TALENTO HUMANO
ESPECIALIZACIONES COMENTARIOS
Documento que demuestra una visión más
Plan Operativo amplia del tema, de la estructura y función de
la institución.
Autoridades de la Unidad Educativa Pedro
Fermín Cevallos
Docentes que participan en esta investigación
Personal Estudiantes
Investigadora :Laura Criollo
Tutora: Psic. Edu. Paulina Ruíz MG
Equipo multidisciplinario
Elaborado por: Criollo Barrera Laura Inés

6.6. Fundamentación Teórica

Concepto de logoterapia

Según (VIKTOR, F., 1999) el término “logoterapia” se deriva de la palabra


griega. Logos que equivale a “sentido”, “significado” o “propósito”. La
logoterapia o, como muchos autores lo han llamado, “la tercera escuela vienesa de
psicoterapia”, se centra en el significado de la existencia humana, así como en la
búsqueda de dicho sentido por parte del hombre. (p.98)
Considerando la logoterapia como fuerza motivante debido a que siempre el ser
humano ha buscado el sentido de la vida, viéndolo desde una perspectiva integral
en donde la esfera afectiva y cognitiva son afectadas directamente por factores
externos. Indagando en la conciencia del individuo que se ve como un reflejo para
su autorrealización descubriendo sus virtudes que lo vuelven un ser iluminado que
puede conmover y transformarse a sí mismo y por ende a su medio circundante.
Un sabio había mencionado a través de una historia que la naturaleza del alacrán
es picar, mientras que mí naturaleza es salvar a los demás, en esta historia se cabe

84
recalcar que el ser humano busca el objetivo de su vida intentado ser servicial con
los demás.

Principios Básicos de la Logoterapia

- Todas las cosas pasan por algo, la vida tiene sentido en cada
circunstancia.- si el ser humano tiene una motivación que le de la fuerza
necesaria para afrontar los problemas que en el trascurso de vida se le
presenten, esta se convertirá en su mayor baluarte dándole distintos puntos de
vista que le ayuden a salir airosos de las crisis vividas.
- El hombre es dueño de una voluntad de sentido y se siente frustrado o
vacío cuando deja de ejercerla.- al sentir la presión del mundo encima de los
hombros, el ser humano empieza a renegar y a quejarse enfocándose en
endurecerse a sí mismo como mecanismo de defensa, dejando de lado la
necesidad de ser necesitado perdiendo su voluntad y el sentido de su vida.
- La persona es libre dentro de sus obvias limitaciones, para consumar el
sentido de su existencia.- cada persona elige lo que quiere para su vida,
existen dos caminos para elegir el de la libertad o el de la esclavitud, el ser
humano es esclavo de sus palabras más no de sus acciones, cada circunstancia
que la vida presente se convierte en una forjadura de virtudes, al inicio será un
proceso lleno de dificultades pero con el paso del tiempo se convertirá en
camino sencillo de transitar.

Estructura Organizativa

Es una estructura organizada cuyos elementos serian:

• Logo-teoría:

- Visión antropológica de la persona y del mundo.

- Una concepción específica de los trastornos psico-bio-sociales-espirituales.

• Praxis: unas técnicas terapéuticas coherentes con tal visión y concepción del
hombre y del mundo.

Funciones De La Logoterapia

85
» Promover al ser humano desde la libertad, a través del desarrollo personal y
auto preparación para que en consecuencia se pueda entablar afinidades que
impulsen el crecimiento personal y social,

»Favorecer al ser humano a descartar las barreras que le impiden hallar el sentido
“de la vida” y “en la vida” (sentido global y en cada momento). Impidiendo
quedarse emergidos en una cierta situación donde no se puede encontrar
alternativas de solución de problemas.

» Hacer consciente a la persona de su responsabilidad y libertad. Cumplir con la


posición que cada uno tiene desarrollando virtudes dentro de cada ámbito que se
desenvuelve, teniendo en cuenta el justo medio que permite la convivencia en la
comunidad.

Principales Técnicas Terapéuticas En La Logoterapia

En particular, (TRULL, T & PHARES, J., 2001) refiere dos técnicas que han
obtenido una exposición considerable:

- Intención Paradójica.- es una técnica popular en que se le solicita al


individuo que intente en forma consciente ejecutar el comportamiento o
respuesta que es el objeto de la ansiedad y la preocupación. La paradoja es que
la persona por lo general será incapaz de producir lo que teme.
- Derreflexión.- enseña al cliente que aislé un comportamiento o síntoma
problemático. La derrefexión intenta entretener la atención del cliente hacia
actividades y reflexiones más constructivas.

Por su parte (LUNA, J., 2011), agrega también como técnicas de la logoterapia a
la:

- Modificación o Modulación de Actitudes.- señala que la actitud tiene mucha


importancia, porque de ésta depende la posición de la persona frente a su
existencia, conflictos y los demás.

Según (VIKTOR, F., 1999), la actitud es un valor, por lo que influye en el proceso
psicológico y la rehabilitación de la persona. Pues como refiere (LUNA, J., 2011)

86
“lo más patógeno es la actitud equivocada de la persona y no el problema en sí”
(p. 80).

Esta técnica expresa que se requiere de estimulaciones internas que le permitan al


individuo descubrir su verdadero yo, transformando un pensamiento negativo en
positivo permitiéndole así manifestar de manera asertiva el afrontamiento de una
decisión para la solución de conflictos, modificando el comportamiento con el
cual permitirá manifestarse como un ser virtuoso que trasmuta a su entorno.

- Dialogo Socrático.- es un estilo conversacional que involucra descubrir la


propia ignorancia, partiendo de la interrelación con la creación del vínculo de
confianza del interlocutor-paciente- y distinguiendo en el conocimiento
parcial de la realidad que éste posee, una verdad, que necesita ampliarse,
ensanchando el campo fenoménico.

Según (MARTÍNEZ, E., 2009) el dialogo socrático se da mediante tres


momentos:

- Momento Inicial.- Permite la ubicación dela energía de los pacientes a través


de las 3 preguntas básicas:
a) ¿Qué?- Es considerada como pregunta de soporte debido a que a través
de la misma el psicólogo puede ubicarse el inconsciente del paciente, de
manera que el terapeuta admite modestamente que no sabe y necesita que
el individuo lo ubique en su propia realidad. Así por ejemplo: ¿Qué es no
tener resiliencia? ¿Qué es afrontar problemas? Sin esta pregunta el
diálogo podría convertirse en un monólogo.
b) ¿Cómo?- con esta pregunta se desarrolla la descripción de procesos:
¿Cómo sería la toma de decisiones al momento de resolver un problema?
y para la posición del paciente ante lo sucedido: ¿Y cómo le hiciste para
afrontar una situación de crisis?
c) ¿Para qué?- Su utilidad es identificar la intención de la conducta o el
significado de la misma: ¿Y para qué haces eso?
- Momento de la Contradicción-Refutación.- Prepara el proceso de
desproporción cognitiva, vacilación de creencias erróneas de la persona,

87
construcción de posturas sanas y caída de ideas insanas. El planteamiento de
las preguntas ingenuas e irónicas propuesta de Elizabeth Lukas (1983, 2000)
son expuestas con tono irónico y revelan una aceptación disimulada de hábitos
nocivos del paciente, emergidos n un ciclo de ideas erróneas, suscitan un
insight de su inadecuado pensar y proceder. Componen un gran aporte para la
Logoterapia, estas preguntas requieren de una sólida relación terapéutica y no
se pueden utilizar con consultantes dolientes (pérdida de un familiar o ser
querido). Ibíd.
- Momento Mayéutica.- Dilucida el pensamiento y extiende la verdad en los
seres sensibles que necesiten una guía en el camino.
- Biblioterapia.- sus bases radican en la clasificación de material de lectura
relevante para la situación vital de una persona o grupo, como recurso
terapéutico ayudándole a crecer y auto superarse rompiendo sus propias
barreras dando lugar a la motivación personal siendo de gran refuerzo para
estimular en la persona una respuesta proactiva frente a los problemas en
particular. Puede conducir al lector o lectores hacia el descubrimiento de
sentidos que aclaren su perspectiva de vida para así resolver sus problemas y
vivir con una nueva visión, volviéndolos soñadores, apasionados, aventureros
y románticos con ideas innovadoras que les permitirán crear caminos
abriendo puertas con soluciones claras para resolver conflictos (AROCENA,
M & BARBIERI, A., 2008)

Logoterapia y su eficacia a nivel grupal

Para (MARTÍNEZ, E., 2009), La Logoterapia Grupal es la concentración de los


compendios logo terapéuticos, técnicas y dinámicas que le permitirán una auto
introspección que les facilitará el contacto con su mundo interior y a la vez con el
mundo circundante, que acomodan la congregación de los recursos psíquicos
destinados a un determinado grupo; “en donde las relaciones paciente/paciente y
terapeuta/paciente favorecen a la manifestación de las potencialidades, buscando
el afianzamiento de lo psicofísico referente hacia el cambio y crecimiento o
integración personal” (p. 116).

88
Es por medio de esta terapia que la persona conoce su mundo interno el mismo
que se vuelve un bálsamo en medio de un mar de sufrimiento, permitiendo que a
través de desarrollar sus virtudes puedan identificar las herramientas que les serán
útiles para defenderse en el entorno que lo rodean.

La resiliencia

Grotberg (1995) La resiliencia es la capacidad humana universal para hacer frente


a las adversidades de la vida, superarlas e incluso ser transformado por ellas. Es
parte de un proceso evolutivo también ha creado un modelo donde es posible
caracterizar a un niño resiliente a través de la posesión de condiciones que en el
lenguaje se expresan diciendo: “Yo tengo”, “Yo soy”, “Yo estoy”, “Yo puedo”

La logoterapia y sus relaciones con la resiliencia

Puntos de relación entre la Logoterapia y Resiliencia: no son identificables, sí


existen muchas semejanzas que permiten entablar vínculos enriquecidos y
fortalecidos que se complementan mutuamente con el fin de obtener beneficio
personal el mismo que influya a la sociedad.

Voluntad de sentido y sentido del sufrimiento:

La “voluntad de sentido” es, sin duda, el concepto fundamental en la obra de


Víctor Frankl y se refiere, a la constante búsqueda del sentido de la vida
refiriéndose al ¿Quién soy? Y ¿Cuál es mi misión en esta vida? Para encontrar el
sentido de la vida se refiere a transformar la parte interna para proyectar en la
parte externa. Por otro lado una gran parte de autores que estudian el tema de la
resiliencia, coinciden que el proceso de formación de resiliencia es encontrar un
verdadero sentido al dolor o al trauma, con lo cual buscan proyectar nuevas
opciones al momento de tomar una decisión. A este proceso se le considera como
“Voluntad de Sentido” siendo un factor primordial tanto para la víctima como
para el victimario.

Vanistendael y Lecomte presentan los datos aportados por un estudio ejecutado


entre mujeres que habían sido víctimas de un padre incestuoso: “Una gran
mayoría (cerca del 70%) evaluó la necesidad de darle un sentido al incesto era

89
siempre algo de trascendencia en sus vidas para ellas, aun cuando el hecho era
antiguo (Vanistendael y Lecomte, 2006, 69-71). En conclusión, la principal
lección de este estudio es que en el proceso adaptativo la búsqueda de sentido se
convierte en el dominio de su existencia, intentando descubrir la razón de las
cosas, para convertirlas en una oportunidad o envolverse en sus problemas como
una mariposa que lucha y forcejea de su capullo para poder expandir sus alas, sin
en el proceso de trasformación la mariposa no lucha por obtener sus alas esta se
privara de su libertad, debido a que La libertad de volar solamente llega para ella,
luego de la lucha.

La relevancia de las investigaciones da a notar que la resiliencia va estrechamente


ligada de la Logoterapia por el motivo que el hombre no lucha por el placer o el
poder, sino por un sentido y, al cumplir ese sentido se produce la fortuna como
efecto. En otros términos, el placer, el bienestar y la felicidad son el efecto
secundario de encontrar un sentido.

Una antropología positiva:

Una consecuencia que se sigue de la antropología de Frank es la creencia de que


la esencia del ser humana es positiva, ya que, lo sustancial de la “voluntad de
sentido” sería la aspiración, el impulso de la persona a manifestar sus virtudes
innatas, para expresarse como un ser de luz.

Víctor Frankl ha sido el precursor de abogar por una antropología positiva en el


ámbito de la psicología. Sustentándose en el principio antropológico la dimensión
noética o espiritual, considerada como una fuente o depósito de los valores y
potencialidades genuinamente humanos; ayudando al hombre a profundizar su
entendimiento de sí mismo y su anhelo de superación.

El cuerpo y la mente pueden enfermar, no así su nous. (Fabri, 1977, p. 53). La


perspectiva de este autor se refiere a un enfoque sobre la resiliencia debido a que
no pretende solamente evitar o disminuir los aspectos destructivos de las personas
antisociales, sino que además se plantea la opción de estudiar y examinar las

90
personalidades positivas, altruistas, y en general las posibilidades constructivas
que permiten llegar a la iluminación de un ser humano.

Enmarcándose en esta filosofía que inspira la resiliencia y que como secuela se


vuelve irrisorio convencional en el ámbito científico, Barudy y Marquebreucq
(2005) defienden que: A pesar de que en nuestras prácticas profesionales
cotidianas nos dedicamos a atender terapéuticamente a las víctimas de la violencia
humana, pertenecemos a la comunidad de pensadores y científicos que mantienen
y argumentan que la característica fundamental del animal humano no es la
violencia, sino el altruismo y el amor.

Tanto la logoterapia como la resiliencia manifiestan una visión positiva llena de


esperanzas que le permiten a la personas tomar decisiones llenas de valores,
potencialidades que están orientadas a su descubrimiento personal y a la guía de
sus sucesores. En concluyente, parten de considerar que los estratos más
profundos de la personalidad humana no son agresivos y egoístas sino que son
positivos y altruistas (Nuévalos, 2008).

Una antropología para la libertad y la responsabilidad:

La proyección de Logoterapia y resiliencia se base en buscar el principio de


asumir la libertad y la responsabilidad de la propia vida y por ende la de los demás
de un modo objetivo y productivo. Siendo el ser humano el dueño de sus
decisiones y tomando las riendas de las mismas asumiendo sus consecuencias
permitiendo abrir una puerta hacia un mundo lleno de virtudes.

91
6.7. Modelo operativo

Cuadro 22: Modelo operativo


FASES OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO RESPONSABLES EVALUACIÓN
Socializar a los docentes
instructores sobre la Autoridades. Rubrica de
Socialización del
Socialización necesidad de desarrollar un Humanas Docentes. evaluación
desarrollo del Dos
proyecto de Logoterapia Materiales Investigadora: Laura Criollo
proyecto de semanas
.para fomentar la Institucionales Tutor asesor: Psic. Edu. Paulina
Logoterapia
Resiliencia y la Toma de Ruiz MG
Decisiones
Planificar con los docentes Entrega, análisis y Autoridades.
sobre el proyecto de sustentación del Humanas Docentes.
Dos Rubrica de
Logoterapia para fomentar material de los Materiales Investigadora: Laura Criollo
Planificación semanas evaluación
la resiliencia y la toma de Cursos de Institucionales Tutor asesor: Psic. Edu. Paulina
decisiones Capacitación. Ruiz MG
Ejecutar en las aulas de
Autoridades.
clase el proyecto de Evaluación acorde
Humanas Docentes.
Logoterapia con fin de Fases del circuito de Durante a cada Fase del
Ejecución Materiales Investigadora: Laura Criollo
desarrollar la Resiliencia Resiliencia seis meses Circuito de
Institucionales Tutor asesor: Psic. Edu. Paulina
en los estudiantes de la Resiliencia
Ruiz MG
institución.
Evaluar el impacto que ha Observación y
Autoridades.
generado el proyecto en diálogo permanente Ficha de
Humanas Docentes.
los estudiantes y docentes con autoridades, Durante observación para
Evaluación Materiales Investigadora: Laura Criollo
de la Unidad Educativa instructores y seis meses evaluar los
Institucionales Tutor asesor: Psic. Edu. Paulina
Pedro Fermín Cevallos estudiantes. cambios
Ruiz MG

Elaborado por: Criollo Barrera Laura Inés

92
93
Presentación

Este programa es una herramienta para motivar el desarrollo de la resiliencia y la


adecuada toma de decisiones para que con ello los estudiantes puedan afrontar
problemas sin quedarse con una secuela negativa.

El contenido está compuesto por cinco fases las mismas que potencializan los pilares
de la resiliencia que fomentará una comunicación asertiva evitando el aislamiento y la
inseguridad.

Por lo tanto este programa enseña a los docentes, estudiantes y comunidad en


general, las actividades que deberán realizar de acuerdo al tema en cuestión, siendo
este un proceso vivencial que ayudará a mejorar la convivencia tanto institucional
como social

94
Fundamentación

La logoterapia

Según (VIKTOR, F., 1999) el término “logoterapia” se deriva


de la palabra griega. Logos que equivale a “sentido”,
“significado” o “propósito”. La logoterapia o, como muchos
autores lo han llamado, “la tercera escuela vienesa de
psicoterapia”, se centra en el significado de la existencia
humana, así como en la búsqueda de dicho sentido por parte del
hombre. (p.98)

La resiliencia
Grotberg (1995) La resiliencia es la capacidad humana universal
para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e
incluso ser transformado por ellas. Es parte de un proceso
evolutivo también Grotberg ha creado un modelo donde es
posible caracterizar a un niño resiliente a través de la posesión
de condiciones que en el lenguaje se expresan diciendo: “Yo
tengo”, “Yo soy”, “Yo estoy”, “Yo puedo”

95
ÍNDICE DE FASES
Fase 1: ¡El sentido de la vida! ...................................................................................100

Fase 2: “Voluntad de sentido” ...................................................................................111

Fase 3: “Evitar la frustración” ...................................................................................126

Fase 4: “Estímate, evita el Vacío Existencial” ..........................................................139

Fase 5: EL TESORO RESCATADO ........................................................................151

96
Cuadro 23: PLANIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE LOGOTERAPIA “PREPÁRATE PARA LA DIFICULTAD”

FASES OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO RESPONSABLES EVALUACIÓN


Fase 1: Psico educar a los - Realizando una Recursos
Sentido de estudiantes en acción humanos
la vida habilidades - El sentido del Investigadora
Tema: emocionales a través sufrimiento Docentes
Autoridades.
Resiliencia de la participación - El sentido del Materiales:
Docentes.
y toma de conjunta con el fin amor Decálogo 60 minutos Lista de cotejo
Investigadora: Laura
decisiones de crear ambientes Proyector
Criollo
armoniosos que Computadora
impulsen a la
elevación de virtudes
colectivas.
Fase 2 : Determinar la - Descubriendo la Recursos
Tema: capacidad de sortear mano amiga humanos
Voluntad inconvenientes de - Abrigo Investigadora
de sentido manera creativa a misterioso Docentes
Autoridades.
través de la - Video la vida es Materiales
90 minutos Docentes. Quien soy yo
comunicación bella Proyector
Investigadora: Laura Actividad
asertiva y trabajo en - Hoy tengo la Computadora
Criollo
equipo con el oportunidad Hojas
propósito de Papelote
fortalecer el sentido
de vida.
Fase 3: Determinar el nivel - Amigo verdadero Recursos
Autoridades.
Tema: de correlación entre - Visualizando la humanos
120 minutos Docentes. Escala de
Evitar la los estudiantes a dificultad Investigadora
Investigadora: Laura valoración
frustración través de una serie - Controlando las Docentes
Criollo
de actividades con el emociones Materiales

97
propósito de evitar la - Sin Proyector
frustración y la resentimientos Computadora
tensión al momento Hojas
de tomar una
decisión.
Fase 4: Reconocer aspectos - Dinámica:
Tema: positivos personales Viajando con lo
Estímate: y colectivos a través Necesario Autoridades.
Evita El de ponerse en - Construyendo el Docentes. Rubrica de
180 minutos
vacío situaciones de camino hacia la Investigadora: Laura exposición
existencial riesgo, para evitar el felicidad Criollo
dolor existencial.
Fase 5: Redimensionar - Dinámica: el Recursos
Tema: tesoro rescatado humanos
problemas para
El tesoro - Logro drama: Investigadora
rescatado encontrar una Expresando Docentes
emociones Materiales
solución a través Autoridades.
- Video el ultimo Hojas
de encontrar regalo Espejos Docentes. Escala
180 minutos
Cajas Investigadora: valorativa
sentido la vida y Laura Criollo
auto realizarse con
el fin de encontrar
la felicidad
Elaborado por: Criollo Barrera Laura Inés

98
99
Fase 1: ¡El sentido de la vida!

TEMA: Resiliencia y toma de decisiones

OBJETIVO: Psico educar a los estudiantes en habilidades emocionales a través de la


participación conjunta con el fin de crear ambientes armoniosos que impulsen a la
elevación de virtudes colectivas.

Preámbulo

El ser humano tiene la libertad para hacer frente a todas las situaciones aún en el
sufrimiento. Un sabio menciona que la felicidad es como una mariposa que se
encuentran en nuestras manos, si tú decides la mata o abres las manos y la dejas vivir
la decisión solamente es tuya, así es la felicidad uno escoge sufrir o buscar la
oportunidad dentro del dolor. Rompiendo así las cadenas que atan a la persona en un
estado de depresión, ansiedad y de angustia.

Existen tres formas de descubrir el sentido a la vida:

- Realizando una acción.


- El sentido del sufrimiento
- El sentido del amor.

100
DESARROLLO
Actividades 1: Realizando una acción
Dinámica: Nudo Humano
- Tiempo: 30 min
- Beneficiarios: estudiantes
- Grupos de 8 participantes
- Materiales: participación activa de los estudiantes
- Objetivo: determinar el nivel en que los estudiantes pueden interactuar con los
demás, a través de la ejecución de una dinámica para fomentar la colaboración y
el trabajo en equipo
- Habilidades a desarrollar:
a) Escucha Activa
b) Comunicación
c) Colaboración
d) Empatía
e) Asertividad
f) Respecto
Potencialidades a desarrollar:
- Ofrecer nuevas ideas y proporcionar Ilustración 1 Nudo humano
Fuente: Investigadora
soluciones a las dificultades del equipo
- Interesarse por las ideas de otros y desarrollarlas
- Ofrecer información relevante y hechos contrastados
- Intentar coordinar las actividades de los miembros y clarificar las aportaciones de
éstos.
- Evaluar los resultados del equipo
Reflexión:
Eres el maestro viviente que a través de su comportamiento guiará e iluminará a los
demás, ejercer lo aprendido te convertirá en ser un iluminado, abrir el corazón ante la
dificultad, dándote la oportunidad de amarte a ti mismo y compartir con los demás,
evitando que el corazón se canse, caminando hombro a hombro aprendiendo,
entregando y transformando el mundo que te rodea. El trabajo en equipo busca una
meta en común sin poner en peligro la cooperación afianzando vínculos afectivos.
Desarrollo
a) Consigna: desenredar el “nudo humano” sin soltarse de las manos del otro.
b) Instrucción
Una vez formado el circulo, cada integrante debe tomar las manos a dos personas,
que no sean las de su derecha o su izquierda, esto hará que se forme un gran nudo
humano. Luego, ellos deberán ver la manera de formar un círculo, sin soltar las
manos que tienen cogidas.

101
Aplicación en la vida
La dinámica del nudo humano recibe este nombre debido a que los estudiantes están
en un círculo tomados de las manos indistintamente formando ataduras, esto
simboliza las diferentes dificultades que existen en la vida puesto que las dificultades
se vuelven una atadura para que la persona pierda el sentido de vida dejándose
sumergir en la ansiedad, depresión y frustración.
El trabajo que se refleja en la dinámica es la comunicación activa entre los miembros
del equipo, donde deben buscar la mejor solución para desheredar sus manos sin
soltarse, deberán interrelacionarse para evitar los obstáculos, además deberán
descubrir la empatía, asertividad y colaboración para resolver conflictos, si no existen
estas virtudes se llegará a provocar un daño físico a un participante del equipo. Se
dice que la unión hace la fuerza el trabajo en equipo afianza vínculos afectivos
generando un ambiente de respeto. Poniéndose en los zapatos de los demás
descubriendo su contenido interno conociendo que la amabilidad sin cortesía es una
energía desperdiciada, y la prudencia sin cortesía es timidez.

Inferencias o evaluación por actividad:


- Participación activa de los estudiantes con la que se pueda constatar que ante las
dificultades con la colaboración de todo el equipo se encuentra una solución
práctica y sencilla, que muchas veces para nuestros ojos se encuentra oculta.
- Aportación de sus ideas y experiencias para colaborar y encontrar la solución.
- Desarrollar la comunicación asertiva, empatía para para desheredar los nudos o
problemas que la vida se le presenten.
- Si no existiera predisposición a participar por parte de los estudiantes, encaminar
a que la persona decida ser el dueño y protagonista de su propia vida y sólo
cuando tome conciencia de ello y empiece a actuar en consecuencia, sus
problemas empezarán a mejorar y a encontrar solución.

Ilustración 2: Nudo humano 102


Fuente: investigadora
ACTIVIDAD 2: El sentido del sufrimiento
- Tema: SOCIABILIZAR LA RESILIENCIA A TRAVÉS DEL DECÁLOGO PARA
RESISTIR TIEMPOS DE CRISIS
- Beneficiarios: estudiantes
- Tiempo: 30 min
- No de Participantes: Todo el curso
- Materiales: participación activa de los estudiantes
- Objetivo: analizar parámetros para afrontar crisis a través del decálogo para
resistir tiempos en tiempos de crisis para superar las circunstancias más adversas.
- Habilidades a desarrollar:
g) Escucha Activa
h) Comunicación asertiva
i) Empatía
Reflexión:
Transformar el corazón para convertir las crisis en oportunidad siendo autentico
consigo mismo y con los demás, conociendo que si la vida te da opciones saber
elegir, asumiendo las consecuencias de los actos, tomando la vida, el amor como un
acto temporal no definitivo. No jurando amor eterno sino amando como si lo fuera,
aprendiendo a amar a compartir a decir adiós, teniendo coherencia con los que se
dice, transmutando las dificultades como el salmón que nada contra corriente para
retornar a su hogar.
Desarrollo:
a) Consigna: analizar en grupos el decálogo para resistir en tiempos de crisis
b) Instrucción: crear un foro con los participantes para conocer dudas e
inquietudes de cómo resolver algún problema. Participación activa con
ejemplos sobre cada parámetro del decálogo.
Decálogo para Resistir en tiempos de Crisis
1. Sentido del Humor
2. Autoestima
3. Optimismo
4. Ser pacientes
5. Aprender a Perdonar
6. Darle un sentido al sufrimiento
7. Creer en sí mismo y en los demás
8. Establecer nuevas relaciones
9. Volver a sonreír
10. Empezar a Dar Ilustración 3: Frases de resiliencia
Fuente:
c) Aplicación en la vida http://leocadiomartin.com/2013/02/0
El sufrimiento es inevitable, pero podemos 1/cambia-lo-que-quieras/
comprender su sentido, y esta comprensión

103
puede hacer del dolor un camino de crecimiento y plenitud. A pesar del
sufrimiento la vida vale la pena ser vivida. A través del decálogo para resistir
en tiempos de crisis permite generar:
 Sentido del humor con el cual consiente el reírse de la adversidad, toma
distancia y relativizar los problemas.
 Autoestima brindando la oportunidad de aceptarse, quererse, confiar en sí
mismo y en los demás; sentir la capacidad y realizar una valía personal.
 Optimismo: abre nuevas puertas hacia buscar lo bueno en la adversidad,
aprender de ella y de esa experiencia para acercarte a tus metas futuras.
 Paciencia: dando los beneficios de mantener la fortaleza interior; aceptar
con serenidad la adversidad; analizar con claridad el origen de los
problemas y encontrar la mejor manera de superarlos sin precipitarte.
 Aprender a perdonar: el perdonares hacer un bien a nosotros mismos, más
no por la persona que nos dañó y nos hizo sufrir. Sin embargo, con
frecuencia, no se trata más que de un perdón superficial. En lo profundo
de su corazón o de su inconsciente, sigue acumulándose el coraje, el
resentimiento y el deseo de venganza, el saber perdonar es dejar de lado
el peso que internamente nos corrompe.
 Darle un sentido al sufrimiento: No podemos evitar el dolor que produce
la muerte, la soledad, el perder un trabajo o la salud, pero el dolor es más
grande cuando nos sorprende y caemos en la cuenta que hemos perdido la
vida en cosas triviales, el dolor se incrementa cuando hemos vivido para
hacer dinero y no para disfrutar cada almuerzo, cada paseo, cada beso,
cada sonrisa, el dolor podría ser la oportunidad para decir, “cambio” me
permito ver la vida de forma diferente, así el dolor se convierte en escuela
de vida, cobra sentido, y nos hace mejores personas, lo que le da sentido al
dolor es el crecimiento, no el estancamiento, la angustia y la pérdida de la
esperanza, el dolor, puede tocar la puerta de la conciencia y convertimos
en mejores personas, si nos damos la oportunidad de crecer y aprender.
 Creer en sí mismo y en los demás: siendo uno
mismo y volviendo a sus valores más nobles, a aquellos
valores que representan sus ideales, sueños y aspiraciones;
expresa lo que piensas y lo que sientes con asertividad.
 Establecer nuevas relaciones: colaborando,
cooperando, participando, buscando nuevas oportunidades;
ayudándose a uno mismo y a los demás a superar la crisis.
Ilustración 4: Exposición  Volver a sonreír: conectarse con la frecuencia
Fuente: investigadora modulada "positiva" de tu radio interior; ser amable, sonreír
y ver como el mundo devuelve la sonrisa.
 Empezar a Dar: dar lo mejor de uno en todo momento sin esperar nada
a cambio; compartir desinteresadamente y buscar tanto el bien personal como

104
el de los demás; desarrollar una mentalidad de abundancia; agradecer lo que
se tiene y vivir el presente intensamente.
d) Inferencias o evaluación por actividad:
- Participación activa de los estudiantes en donde se pueda verificar un crecimiento
personal entendiendo el sentido del sufrimiento con lo cual se pueda evitar los
niveles de ansiedad, depresión y frustración.
- Aprender a desarrollar habilidades sociales, emocionales que mejorarán el estilo
de vida fomentando bases sólidas en la formación de vínculos afectivos.
- Fortalecer las virtudes dentro de la dificultad, lo cual se generará a través de
buscar diferentes opciones al momento de tomar una decisión.
- Si no existiera el desarrollo asertivo de esta actividad se realizará con los
participantes una retroalimentación con una motivación denominada: “las
lámparas y la vela”, la misma que en su esencia contiene el valor del sufrimiento
debido que fomenta el servicio, iluminando el camino de los demás encontrando
un sentido de vida por ende un sentido al sufrimiento.
Historia Adjunta
Había una vez una lámpara líder que organizó una fiesta para todas las lámparas
de la región. Fueron todas vestidas con sus respectivas pantallas retocadas y
adornadas como todas las lámparas.
En un momento determinado una pobre vela entro tímidamente en la sala y hubo
una súbita amenaza de cortocircuito que afecto a algunas lámparas que empezaron
a brillar un poco menos. Poco a poco la lámpara líder fue aceptando la presencia
de la velita en el inmenso salón de fiestas. Resolvió hacer poco caso de ella y
llamo a sus compañeras para que se acercaran a fin de que pudieran oír lo que la
velita, sin pantalla, sebácea, tenía que decir.
-- ¿Quién es usted? -- pregunto la lámpara líder.
-- Una vela, como usted ve... Respondió la pobre velita.
-- Eso lo sabemos. Pero ¿qué hace usted?
--Yo tengo luz independiente, que sin embargo también la recibo de otra fuente.
Soy símbolo de fe; a pesar de que ustedes son más fuertes que yo, no llevo
pantalla, porque sé que mi vida es efímera, mi luz nace de dentro de mí, oscila y
mi patrón vuelve a encenderme sin necesitar mucha ayuda, soy tan peligrosa
como usted, pero no origino tantas catástrofes; una criatura puede usarme pero me
respeta más que a usted, voy disminuyendo mientras ilumino. Valgo mucho a los
ojos de los hombres que, cuando no consiguen encender a ustedes, recurren a mí.
Las lámparas no lograban contener la risa histérica frente a aquel espectáculo de
inferioridad. Súbitamente hubo un malestar general en todas y se fueron
apagando, gritando en demanda de socorro, hasta que la sala quedo a oscuras.
Solo quedo la velita que acompaño al electricista para el trabajo de reparación.
Cuando las lámparas volvieron en sí y se reunieron para pedir disculpas a la
velita, está ya era un puñadito de cera dando el último suspiro. Había dado la vida
para que sus amigas más fuertes pudieran continuar la fiesta.

105
ACTIVIDAD 3: El sentido del amor
- Tema: resiliencia y amor
- Beneficiarios: estudiantes
- Tiempo: 30 min
- No de Participantes: Todo el curso
- Materiales: computador, proyector, hojas y colores
- Objetivo: determinar el sentido del amor y su influencia en la resiliencia a través
de un video con el fin de encontrar el
sentido de vida.
- Habilidades a desarrollar:
a. Escucha Activa
b. Comunicación asertiva
c. Empatía
d. Observación
e. Comprensión
Reflexión:
Amor es una de esas palabras cargadas de
múltiples sentidos. Explicarla con cierto
rigor no es fácil, pues de ella hay un Ilustración 5: El sentido del amor
Fuente:
auténtico abuso y para que esto no ocurra https://www.youtube.com/watch?v=cFY7cg9Am
es necesario precisar en el sentido G4
verdadero de la terminología de esta palabra buscando su esencia para comprender su
trascendencia en la vida y el sentido que tiene vivirla. Dicho de otro modo, hay que
poner orden en ese sinfín de palabras que se juntan en torno al término amor. Es
preciso huir de los tópicos que esta palabra presenta con frecuencia, pues uno se
pierde con facilidad cuando llegan distintas confusiones que, inevitablemente, le
quitan o aumentan la relevancia que en realidad el amor tiene separándola de su
verdadero significado; hay que
enfatizar, en cambio, su importancia
como forma de vida
Desarrollo:
a. Consigna: realizar un debate sobre
los videos observados
b. Instrucción:
- Observar detenidamente los videos
presentados.
El primer video a observar será un
video de motivación llamado “Vive Ilustración 6: "Vive la Vida"
la vida” Fuente:
https://www.facebook.com/170319753118251/videos/vb.
170319753118251/503565743126982/?type=2&theater
106
El segundo video será “el sentido del amor”
- Formar grupos de 8 personas para realizar un debate.
- El debate tendrá un tiempo estimado de 10 minutos por equipo.
- Como producto final se presentará un collage que exprese el sentido del amor con
fotografías personales.
c. Aplicación en la vida
El amor no es medible pero su manifestación si, sin duda, el amor es lo que mueve al
mundo y da significado a cada uno de los esfuerzos personales. Sin embargo, ese
sentimiento escasea cada vez más y en su lugar aumentan la soledad, las
frustraciones, los rencores, la apatía y la violencia.
A través de los videos, el debate y el collage se pretende que:
- Descubran que el amor no solo es una palabra, sino también un sentido de vida.
- En la vida cotidiana nos encontramos de una manera palpable con el amor, pero
muy pocas veces nos damos cuenta de su presencia, de su significado.
- Fomentar la idea: lo que el hombre realmente necesita no es vivir sin tensiones,
sino esforzarse y luchar por una meta que valga la pena. Lo que requiere no es
eliminar la tensión a toda costa, sino sentir la llamada de un sentido potencial
denominado amor.
Inferencias o evaluación por actividad:
- Participación activa de los estudiantes
- Aprendizaje de que el amor es uno de los medios para encontrar un sentido en la
vida.
- Constituir al amor como la única manera de comprender a otro ser humano en lo
más profundo de su personalidad.
- Manifestar sus potencialidades, al hacerle consciente de lo que puede ser y de lo
que puede llegar a ser para que esas potencias
se conviertan en realidad.
- Si en el caso de que los adolescentes no
participen de forman activa deberán hacer un
Feedback con el tema: “Soy un servidor”
donde deberán descubrir el sentido del amor a
través del servicio a los demás, lo mismo que
se realizará con personas que necesiten que
alguien les muestre ser amados, puede ser una
persona enferma física o psicológicamente, a
su vez puede ser una persona que este Ilustración 7: "Collage"
disgustada.
Fuente: investigadora

107
EVALUACIÓN FINAL

LISTA DE COTEJO PARA EVALUACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO

Instrucción: Marque con una X los criterios que el estudiante demostró y deje en
blanco aquellos aspectos en los que aún debe mejorar.

Criterios Nombre del estudiante

1. Colabora y apoya a sus


compañeros.
2. Mantiene la armonía y
cohesión grupal sin causar
conflictos.
3. Proporciona ideas útiles en
las discusiones.
4. Ofrece soluciones a los
problemas que surgen.
5. Su participación se centra en
el trabajo a realizar.
6. Su participación es activa
durante todo el proceso.
7. Cumple con las tareas
específicas que son establecidas
en el equipo.
8. Demuestra interés por la
calidad del trabajo y el
producto final.
9. Maneja el tiempo y cumple
puntualmente con cada etapa
del proceso.
10. Identifica los aspectos que
puede mejorar en el trabajo
colaborativo.
Total

108
RESULTADOS

A través de la evaluación se verificará el cumplimiento de objetivos de cada


actividad de la Fase 1: ¡El sentido de la vida! siendo estos:

- Actividad 1: “Realizando una acción”


Determinar el nivel en que los estudiantes pueden interactuar con los demás, a
través de la ejecución de una dinámica para fomentar la colaboración y el trabajo
en equipo.

- Actividad 2: “El sentido de Sufrimiento”

Analizar parámetros para afrontar crisis a través del decálogo para resistir
tiempos en tiempos de crisis para superar las circunstancias más adversas.

- Actividad 3: “El sentido del Amor”

Determinar el sentido del amor y su influencia en la resiliencia a través de un


video con el fin de encontrar el sentido de vida.

En el caso de que una actividad o más actividades de la fase no sean concluidas de


manera positiva se realizará actividades personales (teatro, pantomima, discurso, etc.)
en donde se fortalezca la actividad faltante y el adolescente no podrá participar en la
siguiente fase hasta concluir con la primera.

109
110
Fase 2: “Voluntad de sentido”

OBJETIVO: Determinar la capacidad de sortear inconvenientes de manera creativa a


través de la comunicación asertiva y trabajo en equipo con el propósito de fortalecer
el sentido de vida.

Preámbulo

La búsqueda del sentido es única para cada persona es aprender a realizar la propia
conquista lo mismo que da la oportunidad de descubrir el amor que es movido por
una causa, por la persona que se ama o por el amor a Dios rompiendo sus propios
límites para trascender a uno mismo. La pérdida del sentimiento del significado de la
vida (voluntad del sentido) es la frustración existencial. Los seres humanos tienden a
olvidar frecuentemente la Voluntad de sentido debido a presiones emocionales y
sociales creando sentimientos de culpa y frustración evitando encontrar el camino
amable para afrontar las
adversidades presentadas.

En esta fase se fomenta voluntad de


sentido a través de:

- Descubriendo la mano amiga

- Abrigo misterioso

- La vida es bella

- Hoy tengo la oportunidad

111
DESARROLLO

ACTIVIDAD 1: Descubriendo la mano amiga

Lectura: “Dos Amigos”

- Tiempo: 20 min
- Beneficiaros: Adolescentes
- Grupos de 8 participantes
- Materiales: hojas, tijeras
- Objetivo: fortalecer vínculos afectivos a través de la sociabilización de ideas
sobre la amistad para obtener un mural donde se pueda valorar el sentido de la
amistad
- Habilidades a desarrollar:
a) Escucha Activa
b) Comunicación Trabajo cooperativo
c) Justicia
d) Humor
e) Cortesía
f) Empatía
Potencialidades a desarrollar:
a) Interrelación entre los participantes
Ilustración 8: actividad grupal
b) Desarrollar el amor desinteresado
c) Aprender el valor de la personas Fuente: investigadora
d) Evitar prejuicios al momento de conocer
nuevas personas
e) Aceptar a las demás personas tal y como son.
Reflexión:
La amistad es una relación afectiva entre dos o más personas, es una de las relaciones
interpersonales más comunes en el transcurso de la vida de los seres humanos. Es un
sentimiento convenido con otra persona, donde se busca confianza, consuelo, amor y
respeto. Se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia.
Las amistades proporcionan a los adolescentes oportunidades para desarrollar
habilidades para resolver conflictos. Los amigos proveen diversión y emoción a los
adolescentes con su compañía y recreación. Los amigos también se dan consejos
entres si los adolescentes hablan de muchos temas y problemas con sus compañeros
adolescentes. La lealtad es un aspecto valioso cuando se trata de amistad.
Desarrollo:

a) Consiga: realizar un mural basado en la lectura y en las experiencias


b) Instrucción:

112
En grupos de ocho estudiantes leer “dos amigos” luego realizar un mural basado
en la lectura con experiencias personales donde se evidenciar el valor de la
amistad.
Lectura: “Dos Amigos”
Dice una leyenda árabe que dos amigos viajaban por el desierto.
En un determinado punto del viaje discutieron, y uno le dio una bofetada al otro.
El otro, ofendido y sin nada que decir, escribió en la arena: “Hoy mi mejor amigo
me pegó una bofetada en el rostro”.
Siguieron adelante y llegaron a un oasis donde resolvieron bañarse.
El que había sido abofeteado y lastimado comenzó a ahogarse, siendo salvado
por el amigo. Al recuperarse tomó un estilete y escribió en una piedra: “Hoy mi
mejor amigo me salvó la vida”.
Intrigado, el amigo preguntó:
“¿Por qué después que te lastimé, escribiste en la arena y ahora escribes en una
piedra?”.
Sonriendo, el otro amigo respondió: “Cuando un gran amigo nos ofende,
deberemos escribir en la arena donde el viento del olvido y el perdón se
encargarán de borrarlo y apagarlo; por otro lado, cuando nos pase algo grandioso,
deberemos grabarlo en la piedra de la memoria del corazón donde viento
ninguno, en todo el mundo, podrá borrarlo”.
c) Aplicación a la vida:
La amistad es un bálsamo en la vida de las personas, es una parte esencial del ser
humano debido a que la misma es la expresión del amor sincero que no espera
nada a cambio. La amistad es un cofre que guarda la voluntad de sentido debido a
que mueve y trasforma a los corazones más duros.
Con la actividad “Descubriendo la mano” se fomentaran lazos afectivos más
sólidos aprendiendo a valorar a cada persona con sus defectos y virtudes
recordando experiencias gratas que permitan fortalecer la voluntad de sentido
basado en el amor sin interés hacia una persona. Esta actividad será de utilidad en
la vida puesto que al fomentar lazos afectivos más fuertes desplegando el apoyo
incondicional, la libre expresión, la asertividad y empatía se podrá dar ciertas
pautas para dar sentido de la vida.
d) Inferencias o evaluación por actividad:
 Participación activa de los estudiantes para valorar a aún al amigo y
trascender los limites encontrando la voluntad de sentido, siendo cordial en el
trato y evitando prejuicios en la formación de nuevas afinidades. Creación de
murales con experiencias que les ayuden a crecer espiritualmente y afiancen
sentimientos de gratitud y amistad.
 Manifestar el apoyo incondicional al amigo, interpretando que el amor es una
pauta para obtener la voluntad de sentido.
 Si no existiera una predisposición en la actividad como retroalimentación
los estudiantes deberán crear una canción para dedicar la misma a su mejor amigo
en la cual describirán sus mejores momentos para fortalecer de esta manera las
añoranzas creando gratitud con las personas cercanas a ellos.

113
ACTIVIDAD 2: ABRIGO MISTERIOSO
- Beneficiaros: Adolescentes
- Tiempo: 25 min
- No de Participantes: todo el curso, divididos en dos grupos
- Materiales: Abrigo, tarjetas con ejemplos de factores de riesgo y factores de
protección
- Objetivo: desarrollar la confianza en sí mismo a través de la dinámica el abrigo
misterioso con el propósito de auto valorarse y valorar el medio circundante para
encontrar la voluntad de sentido.
- Habilidades a desarrollar:
A. Escucha Activa
B. Comunicación
C. Colaboración
D. Empatía
E. Asertividad
F. Respecto
- Potencialidades a desarrollar:
a) Auto educarse para afrontar las
dificultades de la vida. Ilustración 9: Pilares de resiliencia
Fuente: investigadora
b) Reflejar actitudes positivas en
medio de la tempestad
c) Auto identificarse como el arquitecto de su destino
d) Encontrar las cualidades positivas en los demás y en uno mismo.
e) Aprender a vivir en el aquí y en el ahora
Conceptos generales:
Factores de riesgo: es cualquier característica o circunstancia en una persona o
un grupo de personas que se asocia a un aumento en la probabilidad de padecer,
desarrollar o estar especialmente expuesto a un proceso delictivo, en el caso de
los estudiantes de secundaria, que aún son menores de edad, de conductas
infractoras. Estos factores de riesgo (biológicos, ambientales, de comportamiento,
socio-culturales, económicos) pueden irse acumulando, y aumentar el efecto que
un solo factor de riesgo puede provocar.
Factores de protección: Características personales o elementos del ambiente
capaces de disminuir los efectos negativos que el estrés o la enfermedad puede
tener sobre la salud y el bienestar.
Reflexión
Diferencia con claridad que tú eres mucho más que tus experiencias y no debes
minusvalóralas. Dale importancia a todas tus experiencias son tuyas, las vives tú
son parte de ti. Adaptarte a las nuevas circunstancias requiere valentía, requiere

114
riesgo, experimentar y reconocerte ante tu nueva mirada y la mirada de la otra del
otro. Rodearte de personas a las que quieres y que te hacen bien, que comparten
contigo actividades que te gustan, hobbies, objetivos, pensamientos y emociones.
Desarrollo:
1. Consiga: “El día de hoy vamos a jugar “el abrigo misterioso”.
Como ven, no hace mucho frío pero yo traigo mi abrigo puesto. Dentro de él
hay frases; algunas están en las mangas, otras están en las bolsas y en el resto
del abrigo
2. Instrucciones:
 Pasar al frente y sacar una tarjeta del abrigo.
 Dramatizar la frase sin mencionar una sola palabra, para que el grupo
adivine la misma
 Comunicar la cantidad de palabras
 Actuar la categoría o frase
 Solicitar al grupo conclusiones generales.
Se anexa lista de factores de riesgo y de protección.
Factores de protección:
a) Valores familiares que favorezcan la salud integral de los adolescentes
b) Autoestima sana
c) Integración y apoyo familiar
d) Sana comunicación familiar
e) Apoyo de los profesores
f) Influencia positiva del círculo de amistades
g) Práctica deportiva
h) Uso saludable del tiempo libre
i) Información sobre el consumo y abuso de drogas
Factores de riesgo:
a) Ausencia de figuras paterna y materna
b) Carencia de límites, reglas o disciplina
c) Falta de supervisión, atención y escucha de los padres hacia el adolescente
d) Comunicación familiar deficiente
e) Confusión de valores
f) Violencia familiar
g) Falta de empatía con los demás
h) Bajo desempeño escolar
i) Ausentismo escolar
j) Deserción escolar
k) Falta de proyecto de vida
l) Dificultad para trazar y lograr metas

115
m) Incapacidad de mostrar afecto
n) Aislamiento, depresión, desesperanza
o) Malas compañías. Amigos que presionan para romper las reglas
p) Abuso en el consumo de alcohol, tabaco y drogas ilícitas

3. Aplicación en la vida:

Enfocarse en las experiencias y en sus fuentes de fortaleza personal del


pasado, puede ayudar a identificar las estrategias funcionales para desarrollar
resiliencia. Explorar las causas que impulsan a mantener la voluntad de
sentido sobre sí mismo y las diversas reacciones a los retos en la vida.

La actividad del abrigo misterioso va a ayudar a descubrir cómo responder


efectivamente a eventos difíciles. Puesto que tanto los Factores de protección
y los Factores de Riesgo determinarán la capacidad de sobresalir de la
adversidad. Además proporcionará un referente que facilitara la salud integral
y visión pragmática de los diversos factores que pueden provocar sufrimiento
en el desarrollo como ente BIO PSICO SOCIAL.

4. Inferencias o evaluación por actividad:


 Participación activa de los estudiantes con el fin de entablar las características
que le permitan sobrellevar las dificultades.

 Aprender a valorarse y valorar el medio debido a que ofrece distintas


percepciones de resolución de conflictos, las mismas que se vuelven como un
escudo al momento de enfrentarse a situaciones de riesgo.

 Visualizar los agentes externos e internos que pueden ayudar a trascender los
propios límites otorgando un apoyo incondicional permitiendo desarrollarse en
un ambiente armonioso consolidado en virtudes.

 Si no existiera una predisposición en la actividad como retroalimentación los


estudiantes deberán crear un blog en el cual realizarán videos conferencias en
pro de ayuda a personas que sufran de más problemas que ellos, además la
siguiente actividad recibirá una pausa momentánea hasta cumplir con el
desarrollo del blog.

116
ACTIVIDAD 3: Video la vida es bella
Actividad: ver un corto de la película la “VIDA ES BELLA”
Tiempo: 45 min
- Beneficiaros: Adolescentes
No de Participantes: todo el grupo/ grupos de
8
Materiales: hojas, esferos, creatividad,
papelote, marcadores
Objetivo: realizar una plenaria para descubrir el
sentido tiene la vida, a través de la visualización
del corto “la vida es Bella” con el fin de
cristalizar la voluntad de sentido en cada
persona. Ilustración 10: la vida es bella
Habilidades a desarrollar: https://www.youtube.com/watch?v=
1. Libertad bxJW9-AKeuA
2. Creatividad
3. Amabilidad
Potencialidades a desarrollar:
1. Aprender a tomar las riendas de la vida y pensar lo que de verdad se quiere y
hacia dónde se dirige.
2. La autoestima y sus manifestaciones son individuales y personalizadas. Tener
una autoestima saludable, no es cuestión de edad ni de experiencia.
3. La asertividad es mucho más que decir sí o no. Implica reconocer y nombrar
los sentimientos, expresarlos, tomar decisiones, actuar sin agredir a los otros
y siempre hacerse responsable de la conducta que se sigue y de sus
consecuencias.
Reflexión
Te invito a vivir la vida plenamente, a buscar la esencia de tu ser, la felicidad interior,
pero sobre todo, a disfrutar momento a momento, hora a hora, segundo a segundo, de
ese regalo divino que es la vida. En busca del inicio del camino que conduce rumbo a
la felicidad, los seres humanos debemos de querernos, aceptarnos y valorarnos a
nosotros mismos, con todos nuestros defectos y virtudes, pues si lo logramos,
estaremos sintiendo paz y plenitud, con lo que soy, con lo que poseo en mi interior, y
con las herramientas que la vida me ha dado para salir adelante.
Desarrollo:
a) Consigna: realizar una plenaria en papelotes
b) Instrucción:

117
 En grupos de ocho personas realizar una plenaria en papelotes para afianzar los
conocimientos. En los papelotes realizaran dibujos, acrósticos o frases que les
inspire la película.
Aplicación a la vida:
La Vida es Bella es una película que nos brinda un modelo con un enfoque positivo
de cómo vivir la vida, en los diferentes tipos de problemas que se nos presenten.
Donde lo fundamental es no detenerse y tratarlos de superar lo mejor posible. Esta
actividad es de utilidad debido ayuda a encontrar la voluntad de sentido además nos
muestra que pase lo que pase hay que disfrutar y reír de la vida, conjuntamente se
identifica la motivación que hacen al ser humano buscar la libertad encontrando un
equilibrio en el diario vivir, convirtiéndose en un guerrero de luz.
Inferencias o evaluación por actividad:
 Participación activa de los estudiantes con el propósito de contemplar la
voluntad de sentido a través de considerar nuevas posibilidades para resolver
problemas y encontrar una visión positiva ante los problemas.
 Aprender a valorarse y valorar el medio debido a que ofrece distintas
percepciones de resolución de conflictos, las mismas que se vuelven como un
escudo al momento de enfrentarse a situaciones de riesgo.
 Cada persona dentro de la sociedad debe de tener claro cuáles son sus
objetivos para la vida, el desplazarse de un lugar a otro como ser de un pueblo a
una ciudad puede ofrecer ventajas que en la actualidad no se presentan, ventajas
que deben identificarse en cada una de estas etapas aprovechando al máximo las
oportunidades que se presentan.
 Si no existiera una predisposición en la actividad como retroalimentación los
estudiantes deberán participar en la formación de grupos de apoyo en donde
participaran de mediadores para la resolución de conflictos, además la siguiente
actividad recibirá una pausa momentánea hasta cumplir con el desarrollo del
grupo de apoyo.

Ilustración 11: Plenaria


Fuente: investigadora

118
ACTIVIDAD 4: ¡Hoy tengo la oportunidad!
Actividad: Crear un diario donde los problemas lo
conviertan en oportunidad
Tiempo: indeterminado
- Beneficiaros: Adolescentes
No de Participantes: trabajo individual
Materiales: hojas, esferos, creatividad
Objetivo: analizar las potencialidades de cada
estudiante, su capacidad de sobreponerse a situaciones
Ilustración 12: Diario
de riesgo a través de la creación de un diario donde se
Fuente: investigadora manifestara las oportunidades que poseen frente a una
dificultad.
Habilidades a desarrollar:
1. Introspección
2. Auto conocimiento
3. Autovaloración
4. Empatía
5. Asertividad
6. Respecto
Potencialidades a desarrollar:
1. La autoestima incorpora la confianza en la propia valía, permite no subordinar
sistemáticamente la voluntad individual a la del grupo.
2. Aprender a decidir con asertividad; Esto implica: definir el problema, buscar
las soluciones posibles y valorar cada una para finalmente optar por la más
adecuada.
3. Dedicar un momento a examinar nuestro interior, observando, realizando una
conexión con lo que se siente y la razón de la causa y el efecto realizado. El
centrarnos y mirarnos introspectivamente nos asegura que, suceda lo que
suceda en el exterior, no perderemos nuestro equilibrio interior ni auto
respeto.
Reflexión:
Hoy aprendí que el obstáculo más grande del ser humano en la vida es el MIEDO;
que el día más bello es HOY, porque me levante con vida; que los mayores y
genuinos maestros de esta tierra son los NIÑOS; que el mayor error del ser humano
es darse por VENCIDO; que el defecto humano más grande es el EGOÍSMO; que la
mayor distracción es el TRABAJO; que la peor derrota es el DESATINO; que el
sentimiento más vil es la ENVIDIA; que el regalo más hermoso es el PERDÓN.
Hoy aprendí que el mayor conocimiento es DIOS; que lo más maravilloso del mundo
es el AMOR; que el jardín más bello es la TIERRA; que la felicidad más grande es la

119
PAZ; que si crees que estas vencido lo ESTAS; que si no te atreves, no lo HARÁS;
que nos gusta ganar y a veces no se PUEDE.
Hoy aprendí que si no te enfocas en algo y no te fijas esa meta, no lo LOGRARAS;
que si piensas que perderás, ya has PERDIDO, porque en el mundo encontraras que
el éxito comienza con la VOLUNTAD del hombre.
Hoy aprendí que todo está en nuestro estado MENTAL, por eso muchas carreras en la
vida se han perdido, antes de empezarlas; muchos cobardes han fracasado sin antes
haber empezado, por tanto la salud y equilibrio mental es primordial para el ser
HUMANO.
Hoy aprendí que hay que pensar en GRANDE, y tus hechos CRECERÁN, pues si
piensas en pequeño así quedaras atrás; que hay que ser POSITIVO, pues lo contrario
no te brinda ningún BENEFICIO; que hay que tener una actitud de SI SE PUEDE y
TRIUNFARAS.
Hoy aprendí que si piensas que estas VIEJO, lo ESTAS; que la auto estima y estar
seguro de uno mismo es muy IMPORTANTE; que no se juzga para NO SER
JUZGADO, pues con la vara que se mide te medirán el doble; que la batalla de la
VIDA no siempre la gana el más FUERTE, DIESTRO o LIGERO, sino el más
INTELIGENTE.
Hoy aprendí que con la HUMILDAD se llega más lejos más rápido; que el
conocimiento es algo que siempre estará con nosotros si se CULTIVA correctamente;
que de los errores si se APRENDE; que el ser AMABLE es GRATIFICANTE y te
habré muchas PUERTAS; que cuando das sin esperar nada a cambio, las cosas se te
MULTIPLICAN; que toda la raza humana es una en su SEMEJANZA; que la
DIVERSIDAD es BUENA; que los idiomas y fronteras NO son BARRERAS, los
limites NO EXISTEN, eso son obstáculos creados por el hombre y que creas en lo
que tu creas SI hay un ser SUPREMO al cual hay dar GRACIAS todas las mañanas y
encomendarnos a Él todas las NOCHES.
Desarrollo:
a) Consiga: realizar un diario de oportunidades
b) Instrucción: cada estudiante deberá realizar un diario donde coloque una foto
con su nombre, a continuación escribirán un problema que les suceda en el día
transformándolo en oportunidad con los parámetros del yo soy, yo tengo, yo
puedo. Además escribirán características positivas y negativas de cada
persona.
Aplicación a la vida:
Con la actividad “hoy tengo la oportunidad” se pretende realizar un enfoque positivo
hacia las diversidades de la vida lo cual será de utilidad para fomentar la empatía y
asertividad en las personas descubriendo su potencial. La vida es un obsequio por eso
se llama presente, muchas veces las personas se enfrascan en el pasado o agudizan el

120
futuro pero olvidan el diario vivir, al realizar este diario les fortalecerá que el
presenten tienen muchas oportunidades para mejor su futuro, proyectando las virtudes
que con el traspaso del tiempo han ido formando.
Inferencias o evaluación por actividad:
 Participación activa de los estudiantes con el fin de entablar las características
que le permitan sobrellevar las dificultades.
 Aprender a valorarse y valorar el medio debido a que ofrece distintas
percepciones de resolución de conflictos, las mismas que se vuelven como un
escudo al momento de enfrentarse a situaciones de riesgo.
 Si no existiera una predisposición en la actividad como retroalimentación los
estudiantes deberán crear una coreografía de una danza interpretativa en la cual
expondrán las dificultades que atraviesa una persona. Y las diferentes
soluciones que podrían darse.

121
EVALUACIÓN FINAL

122
123
RESULTADOS

A través de la evaluación se verificará el cumplimiento de objetivos de cada


actividad de la Fase 2: ¡Voluntad de sentido! siendo estos:

- Actividad 1: “Descubriendo la mano amiga”


Fortalecer vínculos afectivos a través de la sociabilización de ideas sobre la
amistad para obtener un mural donde se pueda valorar el sentido de la amistad

- Actividad 2: “abrigo misterioso”

Desarrollar la confianza en sí mismo a través de la dinámica el abrigo misterioso


con el propósito de auto valorarse y valorar el medio circundante para encontrar la
voluntad de sentido.

- Actividad 3: “Video la vida es bella”

Analizar las potencialidades de cada estudiante, su capacidad de sobreponerse a


situaciones de riesgo a través de la creación de un diario donde se manifestara las
oportunidades que poseen frente a una dificultad.

- Actividad 4: “Hoy tengo la oportunidad”

Analizar las potencialidades de cada estudiante, su capacidad de sobreponerse a


situaciones de riesgo a través de la creación de un diario donde se manifestara las
oportunidades que poseen frente a una dificultad.

En el caso de que una actividad o más actividades de la fase no sean concluidas de


manera positiva se realizará actividades personales (teatro, pantomima, discurso, etc.)
en donde se fortalezca la actividad faltante y el adolescente no podrá participar en la
siguiente fase hasta concluir con la segunda.

124
125
Fase 3: “Evitar la frustración”

Objetivo: determinar el nivel de correlación entre los estudiantes a través de una


serie de actividades con el propósito de evitar la frustración y la tensión al momento
de tomar una decisión.

Preámbulo:

La frustración es un sentimiento de impotencia frente a una situación, un deseo, una


esperanza o expectativa no alcanzada. Si bien, la frustración es un sentimiento
normal, la forma en que la afrontamos es lo que hace que su curso cobre relevancia
en nosotros o no. A continuación, te daremos ciertas recomendaciones para manejar
la frustración.

- Reconocer los límites. Es fundamental tener en cuenta cuáles son nuestras


limitaciones, y hasta dónde se puede lograr.
- Aceptar: Evitar poner excusas, volver sobre la situación o imaginarte otros
desenlaces.
- Evitar pensar recurrentemente en la
situación. Pensar una y otra vez lo que
sucedió no va a cambiar la situación.
- Contar con tus seres queridos.

En esta fase se trata de evitar generar


frustración en cualquier situación con las
siguientes actividades:

- Amigo verdadero
- Visualizando la dificultad
- Controlando mis emociones
- Sin resentimientos

126
ACTIVIDAD 1: “Amigo verdadero”
Tiempo: 40 min
No de Participantes: todo el curso / grupos de ocho
- Beneficiaros: Adolescentes
Materiales: hojas, esferos, creatividad
Objetivo: analizar las potencialidades de cada estudiante y su capacidad de
sobreponerse a situaciones de riesgo a través de diseñar una canción con el propósito
de evitar frustraciones en el momento de la interacción social
Habilidades a desarrollar:
1. Introspección
2. Auto conocimiento
3. Autovaloración
4. Empatía
5. Asertividad
6. Respecto
Potencialidades a desarrollar:
- La autoestima es una herramienta importante
para que los adolescentes tomen decisiones Ilustración 13: interacción social
que coadyuven a su salud integral.
Fuente: investigadora
- Al decidir con asertividad lo hacemos
también de manera razonada. Esto implica:
definir el problema, buscar las soluciones
posibles y valorar cada una para finalmente optar por la más adecuada.
Reflexión
Los golpes que duelen realmente son los que nos damos a nosotros mismos. Cuando
nuestra mente nos boicotea, nos impide ser lo que nos gustaría ser y lo que podríamos
ser. El problema es entonces llegar a creer en nuestras posibilidades, convencernos de
cambiar ese círculo vicioso para evitar la ansiedad generada por la parálisis del "no
puedo" o del "no me apetece" o del "tendré tiempo". O incluso del "nunca podré,
nunca lo conseguiré", el más doloroso.

Desarrollo:
a) Consigna: diseñar una canción basada el texto
b) Instrucciones:
Se les entrega a los estudiantes el siguiente texto:
Lorena es muy amiga de Tatiana a quien tiene por confidente. Ambas comparten
actividades escolares. Cada vez que van a discotecas. Lorena se suele descontrolar
consumiendo demasiada bebida alcohólica. Cuando su estado es incontrolable, en
lugar de ir a su casa, va a la casa de otra amiga.

127
Un día pide a Tatiana que le hospede en su casa para repetir la misma situación.
Tatiana, que ya había hablado con ella en repetidas ocasiones, esta vez le manifiesta
cuanto la quiere y por su bien le aconseja que cambie de modo de actuar.
En primera estancia Macarena se enoja, pero luego reconoce que es verdad, de todas
sus amigas Tatiana es la única que la quiere bien.
Se solicita a los participantes que opinen si están de acuerdo con Tatiana o no:
- Según la respuesta cada estudiante está invitado a escribir tres causas de la
misma.
- Entre los miembros del grupo eligen una respuesta deben presentar sus
conclusiones con ritmo, y con humor.
Aplicación en la vida:
Con la actividad “amigos verdaderos” se pretende que los estudiantes afiancen
vínculos afectivos con el fin de evitar frustraciones en futuras interacciones sociales,
además es se pretende consolidar bases sólidas en la formación integral del ser
humano.
Otra utilidad de esta dinámica es la visualización de diferentes aspectos en el
momento de resolver un problema. Sabiendo que el Valor de la amistad puede evitar
conflictos emocionales y futuras frustraciones.
Inferencias o evaluación por actividad:
 Participación activa de los estudiantes con el fin de entablar las características que
le permitan sobrellevar las dificultades. También evaluar la correlación existente
entre los estudiantes
 Aprender a valorarse y valorar el medio debido a que ofrece distintas
percepciones de resolución de conflictos, las mismas que se vuelven como un
escudo al momento de enfrentarse a situaciones de riesgo.
 Visualizar los agentes externos e internos que pueden ayudar a trascender los
propios límites otorgando un apoyo incondicional permitiendo desarrollarse en
un ambiente armonioso consolidado en virtudes. Desarrollando las diversas
virtudes con el fin de sentir seguridad al momento realizar una acción
 Si no existiera una predisposición en la actividad como retroalimentación los
estudiantes deberán Crear un libro de cuentos sobre la supresión de problemas
para forjar nuevas rutas ante la adversidad, además la siguiente actividad
recibirá una pausa momentánea hasta cumplir con el desarrollo de la actividad.

128
ACTIVIDAD 2: visualizando la dificultad
Tiempo: 40 min
No de Participantes: grupos de ocho
- Beneficiaros: Adolescentes
Materiales: hojas, esferos, creatividad
Objetivo: analizar como resuelven un problema,
enfrentándolos alguna situación de riesgo para
encontrar l en la solución más amable en posible sin
provocar daño uno mismo y a los demás. Ilustración 14:: Visualizando la
dificultad
Habilidades a desarrollar:
1. Autovaloración Fuente: investigadora
2. Empatía
3. Asertividad
4. Respecto
5. Cooperación
Potencialidades a desarrollar
- Fomentar la interacción social con el amor propio y y la expresión del amor hacia
los demás.
- Evitar lastimar a los demás en un momento de enojo, poniéndose en el lugar de
los demás
- Crear una comunicación asertiva para mejorar el ambiente en que se desarrolla
- Trabajar en equipo para encontrar soluciones conjuntas a los de adversidades
presentadas
Reflexión:
Tendemos a relacionar la felicidad con que las cosas nos salgan siempre bien y que
las circunstancias con las que nos vamos encontrando sean justas para nosotros. Pero
a veces la vida nos pone en situaciones con las que no contábamos. Podemos pensar
entonces que todo se desequilibra y que tras algunos sucesos ya nada volverá a ser
como antes, aparecerán entonces sentimientos como miedo, rabia, tristeza…. con los
que tendremos que lidiar.
Esto suele ser lo más difícil, encontrarnos con emociones y no saber cómo
manejarlas. ¿Qué hago si estoy asustado?, ¿y si me siento demasiado triste?, ¿qué me
pasa cuando estoy muy enfadado?... Muchas veces frente al malestar que sentimos la
salida que se nos ocurre es querer quitárnoslo de encima rápidamente, no hablando
sobre ello y reprimiendo las emociones. Nadie quiere pasarlo mal. Pero la huida no es
la solución.
Desarrollo:
A. Consigna: Realizar un logo drama en grupos de ocho personas
B. Instrucciones:

129
Cada grupo deberá realizar una dramatización con determinados problemas y
buscar una solución para los mismos. Podrán utilizar cualquier material a la
mano.
Temas:
- Violencia intrafamiliar - Discriminación
- Drogas - Aislamiento
- Alcoholismo - Discusión con la pareja
- Peleas con los compañeros sentimental.
Aplicación en la vida:
La actividad “Visualizando las dificultades” confrontará a una persona a aquello
que le causa angustia. Con improvisaciones que generarán diversos puntos de vista
al momento de la resolución de conflictos, dando sentido en la vida a través del
sufrimiento.
El sufrimiento se puede considerar como un trampolín para elevar y crear
oportunidades para engrandecer las virtudes que paso al paso va desarrollando el
ser humano. Se puede considerar como una puerta abierta quien permite expandir
los propios horizontes evitando tener angustias por el pasado y temor y por el
futuro.
Inferencias o evaluación por actividad:
 Participación activa de los estudiantes con el fin de entablar las características
que le permitan sobrellevar las dificultades.
 Aprender a valorarse y valorar el medio debido a que ofrece distintas
percepciones de resolución de conflictos, las mismas que se vuelven como un
escudo al momento de enfrentarse a situaciones de riesgo.
 Visualizar los agentes externos e internos que pueden ayudar a trascender los
propios límites otorgando un apoyo incondicional permitiendo desarrollarse en
un ambiente armonioso consolidado en virtudes.
 Si no existiera una predisposición en la actividad como retroalimentación los
estudiantes deberán crear un blog en el cual realizarán videos conferencias en
pro de ayuda a personas que sufran de más problemas que ellos, además la
siguiente actividad recibirá una pausa momentánea hasta cumplir con el
desarrollo del blog.

130
ACTIVIDAD 3: CONTROLANDO MIS EMOCIONES
Actividad 1: Fin del mundo
Tiempo: 20 min
No de Participantes: todo el curso
- Beneficiaros: Adolescentes
Materiales: participación activa de los estudiantes
Objetivo: Ubicar a los jóvenes en una situación extrema, en la que aprenderán a
respetar decisiones y a controlar sus emociones, a través de un debate que les pondrá
a prueba su esfera afectiva.
Habilidades a desarrollar:
1. Introspección
2. Auto conocimiento
3. Autovaloración
4. Empatía
5. Asertividad
6. Respecto
Potencialidades a desarrollar
 Entender las necesidades, sentimientos y
problemas de los demás, poniéndose en su lugar y Ilustración 15: Cotrol de emociones
responder correctamente a sus reacciones
emocionales. Fuente: investigadora
 Promover la igualdad en las relaciones
interpersonales a través de la comunicación abierta.
 Evitar un comportamiento agresivo impidiendo el enriquecimiento de la
interacción social y provoca en ésta defectos negativos, pues deteriora la
satisfacción y la comunicación de las relaciones humanas.
Reflexión:
La vida está llena de experiencias y vivencias, tanto positivas como negativas. En
nuestro corazón se aloja todo cuanto vivimos con pasión: lo bueno y lo malo. A veces
las cosas malas que nos han pasado ocupan demasiado sitio en nuestro corazón.
Pero hay esperanza, pues al igual que en nuestros hogares, la limpieza y el orden es
posible, y nuestro corazón también requiere de dicho cuidado. Si aprendemos a
desechar lo malo podremos disfrutar al fin de cada día que vivimos…
Desarrollo:
a) Consigna: Realizar un debate en grupos de ocho personas
b) Instrucciones:
1. Formar equipos de ocho personas
2. Dar el siguiente mensaje. “En un par de horas el planeta Tierra explotará y la vida
en él llegará a su fin. Existe una sola expectativa de vida: alejarse del planeta en
una nave espacial que tiene capacidad sólo para cinco tripulantes”.

131
3. Dar la indicación de que en cada equipo deberán distribuirse los siguientes
personajes: maestro, mujer embarazada, prostituta, agricultor, sacerdote, juez,
niño y policía.
 Los personajes deberán decidir entre ellos quienes viajarán.
 El criterio de selección que tengan, será la utilidad que tendrá la vida para esos
cinco tripulantes en la construcción de una nueva civilización
 Cada participante defenderá intensamente su personaje pues asumirán que es
su vida la que está en riesgo.
 Comentar cuáles fueron sus sentimientos:
 ¿Cómo se sintieron al saber que algunos se tendrían que quedar y morir?
 ¿Cómo se sintieron al saber que ellos fueron o no fueron elegidos según sea el
caso para quedarse?
 ¿Cómo se sintieron al saber que ellos fueron o no fueron elegidos según sea el
caso para irse?
 ¿Qué emociones quisieron expresar hacia los demás?
 ¿Por qué no lo hicieron?
 ¿Cuál es la importancia de saber controlar y manejar sus emociones?
Aplicación en la vida:
Aprender a conocer y manejar nuestras emociones nos ayuda a tener una mejor salud,
poder realizar mejor nuestras actividades, nos ayuda a relacionarnos mejor con
nosotros mismos y con los demás y sobre todo a tomar mejores decisiones. También
podemos:
- Reflejar nuestro mundo interno.
- Conocernos mejor y satisfacer nuestras necesidades y deseos y entender muchas
de nuestras conductas.
- Dirigir una gran parte de nuestras conductas.
- Tomar decisiones, porque por mucho que analicemos y pensemos sobre los pros y
contras de las cosas, al final, lo que sentimos como resultado de dicho análisis,
nos lleva a elegir.
- Facilitar nuestra adaptación al medio ambiente y nos ayuda a actuar
adecuadamente.
Inferencias:
 Participación activa de los estudiantes con el fin de entablar las características
que le permitan sobrellevar las dificultades. Aprender a valorarse y valorar el
medio debido a que ofrece distintas percepciones de resolución de conflictos,
las mismas que se vuelven como un escudo al momento de enfrentarse a
situaciones de riesgo. Visualizar los agentes externos e internos que pueden
ayudar a trascender los propios límites otorgando un apoyo incondicional
permitiendo desarrollarse en un ambiente armonioso consolidado en virtudes.
 Si no existiera una predisposición en la actividad como retroalimentación los
estudiantes deberán una video conferencia en pro de ayuda a personas que
sufran de más problemas que ellos, además la siguiente actividad recibirá una
pausa momentánea hasta cumplir con el desarrollo de la actividad.

132
Actividad 4: “Sin resentimientos”
Tiempo: 20 min
No de Participantes: todo el curso
- Beneficiaros: Adolescentes
Materiales: hojas, esferos, creatividad

Objetivo: Desarrollar en los jóvenes el manejo de resentimientos en sus relaciones


interpersonales a través de una comunicación asertiva, que les permita desatar los
nudos de emociones negativas guardadas en el corazón.
Habilidades a desarrollar:
1. Control de emociones
2. Comunicación
3. Autovaloración
4. Empatía
5. Asertividad Pepsi Max dos LO
6. Respecto
Potencialidades a desarrollar:
- Manejo de y relaciones interpersonales, siendo empáticos, asertivos y proactivos
en las mismas.
- Discernimiento y fortalecimiento de vínculos afectivos el desarrollo integral.
- Crecimiento adaptativo y afrontamiento de las dificultades sin quedarse atado en
las mismas.
Reflexión:
¡Qué diferente sería nuestro mundo si mirásemos con los ojos del corazón!
Si así lo hiciésemos, nos daríamos cuenta de las cosas que suceden a nuestro
alrededor y normalmente no vemos, quizás nuestros rencores del pasado serían
suavizados por nuestra forma de ser, y todo lo veríamos desde otra perspectiva, con
mucho más bondad, incluso para quien tanto daño nos hizo.
Desarrollo:
A. Consigna: Realizar un interacción entre dos personas
B. Instrucciones:
- Indicar que deberán sentarse por parejas.
- Cada uno deberá doblar una hoja para formar cuatro columnas:
- En la primera columna, harán una lista con los nombres de diez personas con las
que estén en contacto diariamente o casi todos los días (padres, familiares,
novio(a), amigos(as), profesores, etc.
- Incluir en primer lugar el nombre del compañero sentado frente a ellos.
- En la segunda columna, escribirán un enunciado que exprese un resentimiento
(R), es decir, un sentimiento de enojo, molestia o dolor, que se revive cada vez

133
que se recuerda la situación que lo ocasionó y que fue causada por tres de las
personas que anotó en la primera columna, (recuerde que la primera persona es el
o la compañera de frente a cada alumno).
- Empezar con el nombre de la persona, seguir con la emoción y tratar de razonarla:
“Lalo estoy resentido contigo porque…”. Detrás de cada resentimiento existe
una petición que desean hacer.
Aplicación en la vida:
- Permite dejar atrás el pasado. Pensando en todas las personas importantes en tu
vida pasada y presente.
- Esta actividad da una pauta para aprender sobre el perdón hacia uno mismo y los
demás, soltando cargas pesadas.
- Aceptar las dificultades de la vida.
- Dejar os resentimiento permite elevar la autoestima
Inferencias o evaluación por actividad:

 Participación activa de los estudiantes con el fin de entablar las características


que le permitan sobrellevar las dificultades.
 Aprender a valorarse y valorar el medio debido a que ofrece distintas
percepciones de resolución de conflictos, las mismas que se vuelven como un
escudo al momento de enfrentarse a situaciones de riesgo.
 Visualizar los agentes externos e internos que pueden ayudar a trascender los
propios límites otorgando un apoyo incondicional permitiendo desarrollarse en
un ambiente armonioso consolidado en virtudes.
 Si no existiera una predisposición en la actividad como retroalimentación los
estudiantes deberán crear un blog en el cual realizarán videos conferencias en
pro de ayuda a personas que sufran de más problemas que ellos, además la
siguiente actividad recibirá una pausa momentánea hasta cumplir con el
desarrollo del blog.

Ilustración 16: sin resentimientos


Fuente: investigadora

134
EVALUACIÓN FINAL

135
136
RESULTADOS
A través de la evaluación se verificará el cumplimiento de objetivos de cada
actividad de la Fase 3: ¡Evitar Resentimientos! siendo estos:
- Actividad 1: “Amigo Verdadero”
Analizar las potencialidades de cada estudiante y su capacidad de sobreponerse a
situaciones de riesgo a través de diseñar una canción con el propósito de evitar
frustraciones en el momento de la interacción social

- Actividad 2: “Visualizando la dificultad”


Analizar como resuelven un problema, enfrentándolos alguna situación de riesgo
para encontrar l en la solución más amable en posible sin provocar daño uno
mismo y a los demás.

- Actividad 3: “Controlando mis emociones”


Ubicar a los jóvenes en una situación extrema, en la que aprenderán a respetar
decisiones y a controlar sus emociones, a través de un debate que les pondrá a
prueba su esfera afectiva.

- Actividad 4: “Sin resentimientos”

Desarrollar en los jóvenes el manejo de resentimientos en sus relaciones


interpersonales a través de una comunicación asertiva, que les permita desatar los
nudos de emociones negativas guardadas en el corazón.

En el caso de que una actividad o más actividades de la fase no sean concluidas de


manera positiva se realizará actividades personales (teatro, pantomima, discurso, etc.)
en donde se fortalezca la actividad faltante y el adolescente no podrá participar en la
siguiente fase hasta concluir con la misma.

137
138
Fase 4: “Estímate, evita el Vacío Existencial”

Objetivo: Reconocer aspectos positivos personales y colectivos a través de ponerse


en situaciones de riesgo, para evitar el dolor exist encial.

Preámbulo:

La vida lleva consigo un conjunto de vivencias, aprendizajes, luchas, éxitos, fracasos,


dentro de un espacio y en un tiempo determinado, donde se comparte el día a día
junto a otras personas: familiares, amigos y allegados, pasando por el desconocido
que se acerca en medio de la calle o el que viaja en el asiento de junto de un
transporte público.

La vida cotidiana de cada persona es lo común, habitual o esperado y nutre de


respuestas a las dudas planteadas, "se presenta como una realidad interpretada que
tiene significado subjetivo de un mundo coherente". El mundo en donde vivimos se
caracteriza por la presencia de relaciones cara-a-cara afectivas. Este 'mundo
circundante' (Umwelt) ofrece
seguridad existencial al
individuo y garantiza el
desarrollo de un sentido de
vida, por ser el mundo al cual
estamos habituados a vivir en
forma estable y rutinaria, fuera
de posibles situaciones de
riesgos, duda o incertidumbre.

139
DESARROLLO

ACTIVIDAD 1: VIAJANDO CON TODO LO NECESARIO


Tiempo: 30 min
No de Participantes: todo el curso
- Beneficiaros: Adolescentes
Materiales: Pizarrón, gises, plumones, hojas para portafolio, hojas de papel y lápices
Objetivo: Reflexionar sobre la importancia que tiene tomar una decisión, haciendo
frente a sus consecuencias, a través del aprendizaje significativo con la meta de
generar responsabilidad sobre los actos.
Habilidades a desarrollar:
1. Introspección
2. Auto conocimiento
3. Autovaloración
4. Empatía
5. Asertividad
6. Respecto
Potencialidades a desarrollar:
- Las potencialidades a desarrollar en esta actividad serán basadas a través del
autoconocimiento, lo cual permitirá descubrir las virtudes internas de cada
persona.
- Escuchar con la mente abierta y sin prejuicios. Ser respetuosos con los demás.
- Prestar atención y mostrar interés por lo que nos están contando, ya que no es
suficiente con saber lo que el otro siente, sino que tenemos que un demostrárselo.
- No interrumpir mientras nos están hablando y evitar convertirnos en expertos que
se dedican a dar consejos, en lugar de intentar sentir lo que el otro siente.
- Aprender a descubrir, reconocer y recompensar las cualidades y logros de los
demás. Esto va a contribuir, no solamente a fomentar sus capacidades, sino que
descubrirán también nuestra preocupación e interés por ellos.

140
Reflexión:
Nos conformamos en vez de arriesgarnos, sin pensar que cada día que pasa, no
volverá.
Nada está escrito, nada es imposible, ni siquiera posible... todo depende de nuestra
voluntad, de esas fuerzas que nos salen de adentro, decir de adentro es decir que
puedo afrontar cada desafío.
Tenemos el poder cuando estamos convencidos, cuando estamos decididos, cuando
de verdad queremos algo.
No hay obstáculo capaz de imponerse, si queremos podemos llegar más lejos, si
queremos podemos llegar más alto, si queremos podemos hacer lo que sea... "sólo
hay que proponérselo"...
La vida es algo hermoso, siempre y cuando la hagas a tu manera, sin dejar que nada
ni nadie opine por ti, que se meta en tus asuntos queriendo arreglarlos.
Nunca dejes que nadie te arruine la vida.
La vida es una sola, vívela paso a paso y no dejes de hacer nada, probablemente te
arrepientas y cuando te des cuenta será demasiado tarde.
Tampoco dejes de vivir los sueños y las ilusiones, sin ellos , la vida no tiene sentido.
Trata de ir siempre de frente, sin vueltas...
No confíes en toda la gente que te rodea, a veces piensas que es la mejor persona del
mundo, y en realidad es un verdadero enemigo.
Anda siempre con la verdad, por más dolorosa que sea, de todas formas vale mucho
más que una mentira.
Si algún día te sientes solo, y tienes ganas de llorar, hazlo, muchas veces ayuda a que
te desahogues.
Ante cualquier problema; no huyas por miedo a enfrentarlo, y nunca olvides esto:
LUCHA COMO SI FUERAS A VIVIR SIEMPRE
Y VIVE COMO SI FUERAS A MORIR MAÑANA!
Desarrollo:
a) Consigna: van a realizar un viaje a la playa y deben preparar su maleta.
b) Instrucciones:

141
1. Explicar a los alumnos lo siguiente:
 Imaginen que se les indica que ustedes van a realizar un viaje a la playa, por
lo que es necesario que preparen su maleta, empacando las cosas más
importantes para resolver los problemas que se les puedan presentar.
2. Sólo podrán elegir 12 elementos de los que se les mostrará en la lista del
portafolio o que escribirán en el pizarrón.
3. Se propicia el intercambio de opiniones por medio de diversas intervenciones
como:
 ¿Cuáles fueron las cosas que elegiste?
 ¿Por qué las elegiste?
 ¿Qué es necesario para ti?
 Si los demás compañeros no eligieron lo mismo que tú ¿significa que están
equivocados?
 Después de escuchar otras opiniones ¿cambiarias algo de lo que te ibas a
llevar?
 ¿Por qué?
LISTA DE ELEMENTOS
 Amor  Traje de baño
 Tijeras  Bronceador
 Reglas sociales  Comunicación
 Celular  Confianza
 Cigarros  Comida sana
 Ropa Cómoda  Respeto
 Bebidas alcohólicas  Tolerancia
 Comida rápida o chatarra  Agua potable
 Cobijas  Linterna
 Toallas  Medicinas
 Salvavidas  Bolsas de basura
 Libros
 Condones

142
Aplicación en la vida:

En esta actividad se pretende que los estudiantes aprenden subir a consecuencia de


sus actos, cada acción que realice en quienes su respectiva reacción, además es
importante aprender la aceptación de las opiniones de los demás para con ello evitar
Conflictos innecesarios en la interacción social.

Muchas veces las personas los del mercado en que no existe solucionar los
problemas, pensamos que todas las soluciones nos llevan a un camino de sufrimiento,
con la actividad productiva son se puede analizar que existen varias soluciones al
mismo conflicto lo único que es necesario es asumir la responsabilidad en los actos
para encontrar una nueva solución.
Inferencias o evaluación por actividad:

 Participación activa de los estudiantes con el fin de entablar las características


que le permitan sobrellevar las dificultades, modificando pensamientos,
comportamientos y hábitos.
 Aprender a valorarse y valorar el medio debido a que ofrece distintas
percepciones de resolución de conflictos, las mismas que se vuelven como un
escudo al momento de enfrentarse a situaciones de riesgo.
 Visualizar los agentes externos e internos que pueden ayudar a trascender los
propios límites otorgando un apoyo incondicional permitiendo desarrollarse en
un ambiente armonioso consolidado en virtudes.
 Si no existiera una predisposición en la actividad como retroalimentación los
estudiantes deberán crear pancartas con mensajes positivos que pueden ser
reflexiones o motivaciones las mismas que serán colocadas dentro de cada aula
de la institución, además No podrán participar en la siguiente actividad hasta
haber finalizado con esto.

143
ACTIVIDAD 2: “Construyen el camino hacia la felicidad”
Tiempo: 150 min
No de Participantes: trabajo individual
Beneficiarios: estudiantes
Materiales: hojas, esferos, creatividad, cartulinas
Objetivo: explicar de forma clara los diversos aspectos de la construcción de la
resiliencia, basándose en el trabajo cooperativo para obtener un uno aprendizaje
significativo los estudiantes.
Habilidades a desarrollar:
1. Introspección
2. Auto conocimiento
3. Autovaloración
4. Empatía
5. Asertividad
6. Respecto
7. Creatividad
8. Humor
Potencialidades a desarrollar:
 Capacidad de Autoconfianza
 Capacidad de Disfrute
 Capacidad de Poder Personal
 Capacidad de Dar y Recibir Amor
 Capacidad de Comunicación Creativa
 Capacidad Intuitiva
 Capacidad de Trascendencia

Reflexión:
Un día, el burro de un campesino se cayó en un pozo. El animal lloró fuertemente por
horas, mientras el campesino trataba de sacarlo sin éxito.
Finalmente el campesino decidió que el animal ya estaba viejo, el pozo estaba seco, y
necesitaba ser tapado de todas formas y que realmente no valía la pena sacar el burro.
Invitó a todos sus vecinos para que vinieran a ayudarlo. Todos tomaron una pala y
empezaron a tirar tierra al pozo. El burro se dió cuenta de lo que estaba pasando y
lloró desconsoladamente.
Luego, para la sorpresa de todos, se tranquilizó. Después de unas cuantas paladas de
tierra, el campesino finalmente miró al fondo del pozo y se sorprendió de lo que
vio… Con cada palada de tierra, el burro estaba haciendo algo increíble… Se sacudía
la tierra y daba un paso hacia arriba….. Mientras los vecinos seguían echando tierra
encima del animal, él se sacudía y daba un paso hacia arriba.

144
Pronto todo el mundo vio sorprendido como el burro llegó hasta la boca del pozo,
pasó por encima del borde y salió trotando…
Moraleja:
– La vida va a “tirarte tierra”, todo tipo de tierra… El truco para “salirse del pozo” es
sacudírsela y dar un paso hacia arriba. Cada uno de nuestros problemas es un escalón
hacia arriba.
Desarrollo:
a) Consigna: Construir una
casa con valores positivos
que ayude a sobresalir de
las dificultades.
b) Instrucciones:
- Crear una maqueta basado
en la creatividad
- Cada piso será estructurado
de acuerdo a las
experiencias.-
Aplicación en la vida:
Cada pieza representa un campo de intervención potencial para contribuir a
construir, mantener o restablecer la resiliencia. Se trata solo de sugerencias; luego
cada uno debe discernir, en la situación concreta, en qué dominios puede actuar y en
cuáles otros es preferible esperar.
A continuación, cada uno decidirá las acciones precisas que realizará en cada
dominio; dicho de otra forma, decidirá los muebles que pondrá en las habitaciones de
la casita.
La Casita representa de una forma concisa la construcción de la resiliencia; en primer
lugar se encuentra el suelo, se trata de las necesidades básicas como la alimentación,
salud, vestimenta etc.
No obstante, sabemos que la persona necesita más que un techo y pan para vivir, es
ahí cuando comienza la construcción de la casita de la resiliencia porque en el
subsuelo encontramos las redes de relaciones más o menos informales: la familia, los
amigos, vecinos, compañeros de escuela o colegas del trabajo.
En el corazón de estas redes se sitúa la aceptación profunda de la persona, que no hay
que confundir con la aceptación de todo comportamiento. El sentimiento de ser
profundamente aceptado se sitúa en los cimientos de la casita, porque su importancia
es fundamental para que una persona se torne resiliente.
En la planta baja hallamos una capacidad fundamental: descubrir un sentido a la vida,
una coherencia a la vida, apreciar plenamente la existencia.

145
Este nivel es igualmente el de los proyectos concretos, para un niño la
responsabilidad de cuidar una cosa, un animal o ayudar a otra persona, le da la
oportunidad de ir más allá de las fronteras del ego de una relación constructiva.
Ciertos adultos resilientes descubren un sentido a sus vidas comprometiéndose en una
relación altruista.
En la planta baja encontramos también el jardín, el contacto con la naturaleza, del
simple paseo a la actividad en una granja, que puede ofrecer posibilidades
pedagógicas importantes.
En el primer piso encontramos tres habitaciones la autoestima, las competencias y
aptitudes, el humor y otras estrategias de adaptación.
La autoestima es a menudo considerada muy importante por las personas
comprometidas, para ayudar a vencer las adversidades. Las competencias son el
dominio de las capacidades, que debe complementarse con otras partes de la casita
porque de manera aislada podría crear desequilibrios y revelarse ineficaz e incluso
peligroso.
En tanto que la tercera habitación de este piso, contiene las estrategias de adaptación
que permiten no solamente proteger a la persona de sufrimientos sino proporcionar
otra perspectiva sobre la realidad. El humor, es el más importante, olvidado igual que
el juego y que constituyen una fuerza considerable.
El altillo o desván representa la apertura hacia otras experiencias, a menudo más
localizadas, que favorecen la resiliencia.
La casita de la resiliencia no es una estructura fija, como una verdadera casa, ella ante
todo debe ser construida, luego tiene una historia y por fin necesita cuidados
especiales y reparaciones. Las habitaciones se comunican entre sí a través de puertas
y escaleras: los dominios de la resiliencia están vinculados.
Lo más importante es que la casita funcione como un instrumento de relectura de la
vida, de sensibilización de intercambio; señalemos también que se puede encontrar
casos donde los muebles o sea las actividades no entren en ninguna pieza, entonces
se debe rediseñar.
Como una casa real, la casita puede ser desmoronada por sismos o huracanes o sea
por pérdidas familiares, de empleo, enfermedades, guerra, abusos, violencia, etc. y
entonces conviene ser reconstruida.
La metáfora de la casita es una manera sencilla y comprensible de ilustrar la
resiliencia, en el suelo se encuentran las necesidades básicas elementales; en el
subsuelo esta la red de relaciones más o menos informales familias, amigos,
compañeros, vecinos y otro. En la planta baja se sitúan la capacidad de encontrar un
sentido a la vida; en el primer piso hay tres habitaciones: autoestima, competencias,
aptitudes, humor, y otras estrategias de ajuste. Finalmente, el desván representa la
apertura hacia otras experiencias.

146
Así mismo las habitaciones se comunican entre sí, como en una verdadera casa, esto
significa que los ámbitos de la resiliencia están ligados entre sí y contribuye en la
formación integral de la persona.

Inferencias o evaluación por actividad:


 Participación activa de los estudiantes con el fin de entablar las características
que le permitan sobrellevar las dificultades, modificando pensamientos,
comportamientos y hábitos.
 Aprender a valorarse y valorar el medio debido a que ofrece distintas
percepciones de resolución de conflictos, las mismas que se vuelven como un
escudo al momento de enfrentarse a situaciones de riesgo.
 Visualizar los agentes externos e internos que pueden ayudar a trascender los
propios límites otorgando un apoyo incondicional permitiendo desarrollarse
en un ambiente armonioso consolidado en virtudes.
 Si no existiera una predisposición en la actividad como retroalimentación los
estudiantes deberán crear una pantomima la cual será presentada en cada
curso del institución, con el fin de demostrar los valores de la resiliencia. No
podrán participar en la siguiente actividad hasta haber finalizado.

Ilustración 17: Integración


Fuente: investigadora

147
EVALUACIÓN FINAL
Rúbrica para evaluar exposición oral

Tema de investigación: ________________________________________________


Nombre:
Niveles de evaluación: El puntaje máximo es de 63 puntos con un 60% de
dificultad.
 INSUFICIENTE (I): no realiza nada asociado a los criterios. (0 PTS)
 SUFICIENTE (S): realiza algunas de las tareas propuestas en los criterios pero
con dificultad. (1 PTS)
 BUENO (B): realiza todas las tareas propuestas en los criterios y en la mayoría
de forma eficiente y correcta. (2 PTS)
 EXCELENTE (E): aparte de realizar todas las tareas propuestas en los criterios,
las realiza todas de forma eficiente, calidad y correcta. (3 PTS)
CRITERIOS/NIVELES DE EVALUACIÓN I S B E
Explica de forma clara y fluida.
Evidencia dominio del tema que expone.
Existe una introducción, desarrollo y conclusiones
PRESENTACIÓN
del tema.
ORAL
Explica las imágenes que aparece.
Utiliza un vocabulario formal y técnico.
Responde preguntas de la audiencia y las o los
profesores.
Presenta un PPT sobre el tema.
Presenta máximo 6 diapositivas.
Presenta los puntos importantes a explicar, sin mucho
texto.
UTILIZACIÓN DE
Las diapositivas presentan títulos.
LOS RECURSOS.
Los textos están justificados
Los textos no presentan faltas ortográficas
Presenta imágenes acordes al tema.
Respeta el tiempo establecido previamente.

Trabaja en el tiempo asignado para ello


TRABAJO DE Realiza consultas previas a la exposición
INVESTIGACIÓN Indica la bibliografía utilizada para investigar
Los contenidos entregados se ajustan a lo solicitado

Diserta correctamente uniformado.


PRESENTACIÓN El pelo está corto y/u ordenado según sexo.
PERSONAL Buena postura. Gestos apropiados cuando se
necesitan. Se dirige a toda la Audiencia
TOTAL Más

148
RESULTADOS
A través de la evaluación se verificará el cumplimiento de objetivos de cada
actividad de la Fase 4: ¡Estímate, evita el dolor existencial! siendo estos:
- Actividad 1: “ Viajar con todo lo necesario ”
Reflexionar sobre la importancia que tiene tomar una decisión, haciendo frente a
sus consecuencias, a través del aprendizaje significativo con la meta de generar
responsabilidad sobre los actos.

- Actividad 2: “Construyendo el camino hacia la felicidad ”


Explicar de forma clara los diversos aspectos de la construcción de la resiliencia,
basándose en el trabajo cooperativo para obtener un uno aprendizaje significativo
los estudiantes.

En el caso de que una actividad o más actividades de la fase no sean concluidas de


manera positiva se realizará actividades personales (teatro, pantomima, discurso, etc.)
en donde se fortalezca la actividad faltante y el adolescente no podrá participar en la
siguiente fase hasta concluir con la misma.

149
150
Fase 5: EL TESORO RESCATADO

Objetivo: Redimensionar problemas para encontrar una solución a través de


encontrar sentido la vida y auto realizarse con el fin de encontrar la felicidad

Preámbulo:

La autorrealización personal es una de esas cosas que realmente escuchamos muy


pocas veces, pero que indudablemente buscamos todos los seres humanos en nuestra
vida.

Al menos, todos los que cuenten con capacidades de cognición relativamente


normales.

Se trata de buscar llegar a un


culmen de logros y
desempeños tal, que nos haga
sentir que estamos siendo
quienes sabemos que
podemos ser.

En otras palabras, se trata de


lograr nuestro máximo
potencial y desarrollar al
máximo nuestras habilidades,
capacidades o talentos para
hacer, ser y tener lo que
siempre hemos querido.

151
DESARROLLO

ACTIVIDAD 1: el tesoro
Tiempo: 60 min
No de Participantes: trabajo individual
Beneficiarios: estudiantes
Materiales: hojas, esferos, creatividad, cartulinas, cajas, alfileres
Objetivo: explicar de forma clara los diversos aspectos de la construcción de la
resiliencia, a través de encontrar y forjar un nuevo camino de autorrealización
personal para sobrellevar cualquier dificultad que presente la vida.
Habilidades a desarrollar:
1. Introspección
2. Auto conocimiento
3. Autovaloración
4. Empatía
5. Asertividad
6. Respecto se pone menciona
7. Creatividad
8. Humor
Potencialidades a desarrollar:
- Manejo de y relaciones interpersonales, siendo empáticos, asertivos y proactivos
en las mismas.
- Discernimiento y fortalecimiento de vínculos afectivos el desarrollo integral.
- Crecimiento adaptativo y afrontamiento de las dificultades sin quedarse atado en
las mismas.
Reflexión:
El camino arco iris
Mi mami le digo que me dé un vasito de agua en gran.
Hacía unos días que una nube negra y densa cubría todo el cielo, la lluvia copiosa
caía a la tierra.
Entretanto, entre los rayos del sol cundía el desánimo: ¡Otro día más sin poder
brillar!, fue el clamor que se escuchaba desde el amanecer.
Allá en el fondo surgió una voz: ¡hoy sí lo conseguiremos! Era el optimismo, que no
se amedrentaba ante las situaciones difíciles.
En seguida, al sentido de propósito se le ocurrió un plan; en vez de esperar
pasivamente a que se fueran las nubes propuso organizar un grupo de exploración en
busca de posibles claros. El optimismo estaba entusiasmado y la empatía se contagió

152
rápidamente. El humor pensó que aquello podría resultar divertido y su compañera
inseparable, la creatividad, también se apuntó.
Así que empezaron a escudriñar entre el mar de nubes en busca de una oportunidad
para poder atravesarlas. Viendo que el equipo no cesaba en el empeño, la
perseverancia decidió sumarse a la tarea.
El sentido de propósito iba delante pero fue el optimismo quien primero detectó que
estaban ante una nube menos densa que las demás. ¡Si tuviéramos algo más de ayuda
conseguiríamos traspasarla!, dijo con confianza. El apoyo, siempre dispuesto a unirse
a las nobles causas, acudió de inmediato. Al verlo llegar, la creatividad tuvo una
inspiración y le contó al oído su idea al humor, lo que le hizo soltar una enorme
carcajada. La onda sonora consiguió abrir un hueco y unidos con fuerza en un solo
haz pasaron suavemente a través de la nube.
Por supuesto, fueron dando las gracias respetuosamente a las gotitas de lluvia quienes
al ver tanta amabilidad decidieron formar un gigantesco espejo donde los siete rayos
pudieran brillar con todo su esplendor, reflejando un majestuoso arco de colores en el
cielo.
Fue tan bello el espectáculo que las propias nubes decidieron acabar con su tarea y
dejar pasó al sol, quien al llegar a aquella tierra empapada por la lluvia hizo que
crecieran las plantas y los cultivos, e incluso que germinaran nuevas semillas
durmientes.
Desarrollo:
1. Consigna: descubrir el tesoro escondido
2. Instrucciones:
Los estudiantes se sientan en dos hileras. En medio de ellos se coloca una caja
que simboliza un cofre del tesoro.
- Se invita a los estudiantes hacer un viaje al mundo de sus miedos
- Cada uno debe dibujar u corazón que representa al suyo
- Dentro del corazón cada uno dibujaras su medos y le dará un color
- Coloca el corazón en el cofre
- Imaginaran un lugar donde puedo depositar y enterrar sus miedos, con la
seguridad que nadie los removerá y los mismos pasarán a ser motivos de
superación
- Cada uno sacará su corazón del cofre dibujará una nueva situación en la parte de
atrás de la hoja y cambiará los colores del dibujo por los que considere más
agradables.
- En el centro del corazón colocará una sola palabra que demuestre ¿Cuál? O
¿Cuáles? De los miedos puede trasformar y ¿Por qué?
- Cada uno se sujeta con un alfiler el corazón en el pecho para que sea visible la
transformación

153
- Sociabilización de la experiencia.
Aplicación en la vida:
Finalmente el tope de la autorrealización se basa en el desempeño máximo de
nuestros talentos. De la manera como llevemos a cabo el desarrollo de nuestras
habilidades y capacidades. Sentirse realizado es una mezcla de satisfacción por el
logro y el buen desempeño.

Y creo que nunca podríamos desarrollar estos talentos si dependemos de otras


personas que nos estén controlando y limitando el tiempo que podríamos utilizar en
ello. Es decir, que si realmente buscamos la autorrealización personal, que es bastante
importante tomar en cuenta un camino que nos brinde la libertad de poder controlar
nuestro tiempo.
Contar con el control de nuestro tiempo y poder utilizar dicho tiempo en lo que más
nos gusta, de paso desarollando al máximo nuestro potencial, nos ayuda a lograr de
manera retroactiva todos los anteriores puntos, por lo que considero pertinente
empezar en este caso por el final.
Empieza entonces, por enfocarte en querer desarrollar tus talentos al máximo y lograr
desempeñarte con ellos. Lo demás, será cuestión de tiempo.
Inferencias:
 Participación activa de los estudiantes con el fin de entablar las características
que le permitan sobrellevar las dificultades, modificando pensamientos,
comportamientos y hábitos.
 Aprender a valorarse y valorar el medio debido a que ofrece distintas
percepciones de resolución de conflictos, las mismas que se vuelven como un
escudo al momento de enfrentarse a situaciones de riesgo.
 Visualizar los agentes externos e internos que pueden ayudar a trascender los
propios límites otorgando un apoyo incondicional permitiendo desarrollarse en
un ambiente armonioso consolidado en virtudes.
 Si no existiera una predisposición en la actividad como retroalimentación los
estudiantes deberán crear charlas vivenciales para fomentar para fomentar que
el resto de la institución desarrollara altos niveles de resiliencia para confrontar
situaciones en crisis. No podrán participar en la siguiente actividad hasta haber
finalizado con un día y una retroalimentación

154
ACTIVIDAD 2: LOGO DRAMA

Tiempo: 40 min
No de Participantes: grupos de ocho
Beneficiarios: estudiantes
Materiales: hojas, esferos, creatividad
Objetivo: analizar como resuelven un problema a través de la
realización de una dramatización con el propósito de vislumbrar
distintas opciones de resolución.
Habilidades a desarrollar:
1. Autovaloración
2. Empatía
3. Asertividad
4. Respecto Ilustración 18:
logodrama
5. Cooperación
Potencialidades a desarrollar: Fuente:
- Manejo de y relaciones interpersonales, siendo empáticos, investigadora
asertivos y proactivos en las mismas.
- Discernimiento y fortalecimiento de vínculos afectivos el desarrollo integral.
- Crecimiento adaptativo y afrontamiento de las dificultades sin quedarse atado en
las mismas.
Reflexión:
“Bailando bajo la lluvia”
Una mujer muy sabia despertó una mañana, se miró al espejo y notó que solamente
tenía tres cabellos en su cabeza.
“Hmmm”- Pensó. “Creo que hoy me voy a hacer una trenza”.
Así lo hizo y pasó un día maravilloso.
El siguiente día se despertó, se miró al espejo y vio que tenía solamente dos cabellos
en su cabeza.
“Hmmm”- Dijo. “Creo que hoy me peinaré con la raya en medio”.
Así lo hizo y pasó un día grandioso.
El siguiente día cuando despertó, se miró al espejo y notó que solamente le quedaba
un cabello en su cabeza.
“Bueno”- Dijo ella, “ahora me voy a hacer una cola de caballo”.
Así lo hizo y tuvo un día muy, muy divertido.
A la mañana siguiente cuando despertó, corrió al espejo y enseguida notó que no lo
quedaba un solo cabello en la cabeza.
“¡Qué bien! – Exclamó. “¡Hoy no voy a tener que peinarme!”.

155
Desarrollo:
1. Consigna: realizar una dramatización con el tema ¿cuál es mi mayor miedo?
2. Instrucciones: cada grupo deberá realizar una representación musical
expresando sus emociones con el tema la confrontación de miedos
Sociablizar el tema y las diversas soluciones al problema
Aplicación en la vida:
Hay muchas ocasiones en nuestra vida cotidiana que pueden suponer una fuente de
miedo o ansiedad. El simple hecho de tener que hablar ante un grupo de personas o
acudir a una reunión en la que no conocemos a nadie puede resultarnos angustiante.
Ante estas situaciones muchas veces reaccionamos intentando enfrentarnos a ese
miedo. Para ello tensamos nuestro cuerpo, contenemos la respiración y nos decimos
frases como “No hay de que tener miedo”, “No seas estúpido” o “No es para tanto”.
Este tipo de frases suelen tener el efecto contrario ya que nos culpabilizan o
ridiculizan sin buscar la causa de ese miedo ni la solución a esa situación. Es mucho
más eficaz utilizar una estrategia de autoaceptación que explicaremos a continuación.
Cuando notes esa sensación de miedo o angustia, no luches contra ella. Acéptala
diciéndote “Sí, tengo miedo” y, en lugar de contener la respiración, respira de manera
lenta y profunda, concentrándote en ella. Date tiempo para observar ese miedo,
reflexionando sobre él sin dejar que te domine.
Intenta imaginar lo peor que pudiera ocurrir para aprender a afrontar esa situación y
aceptarla. Por ejemplo, tengo que hablar en público y me da miedo. ¿Qué es lo peor
que puede pasarme? Que me quede en blanco y no sepa qué decir. ¿Qué podría hacer
en ese momento? ¿Disminuiría mi valor como persona por no ser capaz de
sobreponerme en esa situación?
Habrá veces en las que no podamos superar del todo nuestros miedos pero la mayoría
de ellas, el hecho de aceptarlos y observarlos puede ayudarnos a conocer sus causas,
darnos cuenta de que las consecuencias no serían tan terribles o incluso darnos cuenta
de que esos miedos no tienen sentido y conseguir que desaparezcan.
Inferencias o evaluación por actividad:

 Participación activa de los estudiantes con el fin de entablar las características


que le permitan sobrellevar las dificultades, modificando pensamientos,
comportamientos y hábitos.
 Visualizar los agentes externos e internos que pueden ayudar a trascender los
propios límites otorgando un apoyo incondicional permitiendo desarrollarse en
un ambiente armonioso consolidado en virtudes.
 Si no existiera una predisposición en la actividad como retroalimentación los
estudiantes deberán crear un mural que sea visible o para toda la ciudad, el
slogan “soy capaz de vencer mis propios miedos”. No podrán participar en la
siguiente actividad hasta haber finalizado.

156
ACTIVIDAD 3: EL ÚLTIMO REGALO
Tiempo: 45 min
Beneficiarios: estudiantes
No de Participantes: todo el grupo/ grupos de 8
Materiales: hojas, esferos, creatividad, papelote,
marcadores
Objetivo: realizar una plenaria para descubrir el sentido
tiene la vida, con el propósito de mejorar relaciones
interpersonales
Habilidades a desarrollar:
1. Libertad
Ilustración 19: el ultimo regalo
2. Creatividad
3. amabilidad Fuente:
Potencialidades a desarrollar: https://www.youtube.co
- Manejo de y relaciones interpersonales, siendo empáticos, asertivos y proactivos
en las mismas.
- Discernimiento y fortalecimiento de vínculos afectivos el desarrollo integral.
- Crecimiento adaptativo y afrontamiento de las dificultades sin quedarse atado en
las mismas.
Reflexión:
Un hijo se quejaba con su madre acerca de su vida y de cómo las cosas le resultaban
tan difíciles. No sabía cómo hacer para seguir adelante y creía que se daría por
vencido. Estaba cansado de luchar. Parecía que cuando solucionaba un problema
aparecía otro.
Su madre le llevó a la cocina; allí llenó tres ollas con agua y las colocó sobre el fuego.
En una colocó zanahorias; en otra, huevos; en la tercera, puso granos de café. Las
dejó hervir sin decir palabra.
El hijo esperó impacientemente, preguntándose qué estaría haciendo su madre. A los
veinte minutos la madre apagó el fuego. Sacó las zanahorias y las colocó en un tazón.
Sacó los huevos y los puso sobre un plato. Finalmente, coló el café y lo sirvió en una
taza.
Mirando a su hijo le dijo: ¿Qué ves?. Zanahorias, huevos y café, fue su respuesta. Le
hizo acercarse más y le pidió que tocara las zanahorias, él lo hizo y notó que estaban
blandas. Luego le pidió que tomara un huevo y lo rompiera; al quitarle la cáscara,
observó que el huevo estaba duro. Finalmente le pidió que probara el café; él sonrió
mientras disfrutaba de su aroma.
Humildemente, el hijo preguntó: ¿qué significa esto madre?. Es química, le explicó:
los tres elementos se han enfrentado a la misma adversidad: agua hirviendo, pero han
reaccionado de forma diferente en función de sus características.

157
La zanahoria llegó al agua fuerte y dura; pero, después de pasar por el agua hirviendo,
se ha puesto débil, fácil de deshacer.
El huevo ha llegado al agua frágil, su cáscara protegía un líquido interior; pero,
después de estar en el agua hirviendo, su interior se ha endurecido.
Los granos de café, sin embargo, son únicos: después de estar en el agua hirviendo,
ha sido capaces de cambiar el agua y sus propiedades.
¿Cuál eres tú, hijo? Cuando la adversidad llama a tu puerta, ¿cómo respondes?,
preguntó a su hijo.
¿Eres una zanahoria, que parece fuerte, pero cuando la adversidad y el dolor te tocan,
te vuelves débil y pierdes tu fortaleza?
¿Eres un huevo, que comienza con un corazón maleable, un espíritu fluido, pero tras
una muerte, una separación o un despido te has vuelto duro y rígido? Por fuera
pareces el mismo, pero eres amargado y áspero, con un espíritu y un corazón
endurecidos.
O ¿eres como el grano de café? El café cambia al agua hirviendo, el elemento que le
causa dolor. Cuando el agua llega al punto de ebullición, el café alcanza su mejor
sabor.
Si eres como el grano de café: cuando las cosas se ponen peor tú reaccionas en forma
positiva, sin dejarte vencer, y haces que las cosas a tu alrededor mejores; que ante la
adversidad exista siempre una luz que ilumina tu camino y el de las personas que te
rodean. Esparces con tu fuerza y positivismo "el dulce aroma del café"
Y tú, ¿cuál de los tres eres?
Desarrollo:
a) Consigna: visualizar la película y realizar una plenaria
b) Instrucciones: En grupos de ocho personas realizar una plenaria en papelotes
para afianzar los conocimientos. En los papelotes realizaran dibujos, acrósticos o
frases que les inspire la película.
Aplicación en la vida:
Esta película es incluida en el diario vivir porque muestra distintos de regalos en
beneficio personal y colectivo.
Siendo estos los siguientes:
EL REGALO SUPREMO
- El regalo del trabajo: Porque el valor de lo que se gana con esfuerzo le daría
madurez para manejar todo lo que se le venía. Nada vale más que lo que se gana
con esfuerzo.
- El regalo de los problemas: Cuando lo pierdes todo estas en el mejor lugar para
empezar a subir. Los problemas son la manera que tiene la vida para enseñarnos a
no ser conformistas.

158
- El regalo de los amigos: Pero no los que están contigo con condiciones o por
interés, amigos de verdad a los que no les importe cuan mal estés ni los defectos
que tengas son aquellos con los que puedes contar siempre. Son muy pocos y hay
que apreciarlos
- El regalo de compartir: Ser una buena persona consiste en la generosidad
aprender a desprenderse de lo propio cuando alguien puede necesitarlo mucho
más que tú.
- El regalo de la gratitud: Agradecer es una virtud que Red Stevens se la enseño a
Jason de una manera peculiar, Jason se topa con esto después de compartir así
aprende que compartir hace felices a quienes están necesitando aquello que se
comparte.
- El regalo de la familia: Son los seres que están allí siempre no necesariamente
parentesco biológico, tu familia es aquella que te entiende con la que puedes
contar.
- El regalo de aprender: No los conocimientos académicos sino a la sabiduría de la
vida, con la que tomaras tus decisiones.
- El regalo del dinero: El dinero pero con la consciencia para manejarlo como se
debe, sabiendo que si no se vota en caprichos se puede hacer feliz a mucha gente
y con esto se obtendrá la propia felicidad.
- El regalo de la risa: Nada como la felicidad demostrada a través de la risa esa que
nos mantiene bien a pesar de estar basta la risa para levantarle el ánimo a quien
sea.
- El regalo de un buen día: Un buen día para disfrutarlo con los que amamos es
algo q no tiene precio.
- El regalo de los sueños: Los sueños son nuestros límites sino sueñas no serás
nadie.
- El regalo del amor: El amor es un tesoro por el cual nunca podremos pagar. De la
única manera en la que nos lo quedamos es dándoselo a otros.
Inferencias o evaluación por actividad:

 Participación activa de los estudiantes con el fin de entablar las características


que le permitan sobrellevar las dificultades, modificando pensamientos,
comportamientos y hábitos.
 Aprender a valorarse y valorar el medio debido a que ofrece distintas
percepciones de resolución de conflictos, las mismas que se vuelven como un
escudo al momento de enfrentarse a situaciones de riesgo.
 Visualizar los agentes externos e internos que pueden ayudar a trascender los
propios límites otorgando un apoyo incondicional permitiendo desarrollarse en
un ambiente armonioso consolidado en virtudes.
 Si no existiera una predisposición en la actividad como retroalimentación los
estudiantes deberán crear un mural que sea visible o para toda la ciudad, el
slogan “soy capaz de vencer mis propios miedos”. No podrán participar en la
siguiente actividad hasta haber finalizado.

159
EVALUACIÓN FINAL
Rúbrica para evaluar exposición oral

Tema de investigación: ________________________________________________


Nombre:
Niveles de evaluación: El puntaje máximo es de 63 puntos con un 60% de
dificultad.
 INSUFICIENTE (I): no realiza nada asociado a los criterios. (0 PTS)
 SUFICIENTE (S): realiza algunas de las tareas propuestas en los criterios pero
con dificultad. (1 PTS)
 BUENO (B): realiza todas las tareas propuestas en los criterios y en la mayoría
de forma eficiente y correcta. (2 PTS)
 EXCELENTE (E): aparte de realizar todas las tareas propuestas en los criterios,
las realiza todas de forma eficiente, calidad y correcta. (3 PTS)
CRITERIOS/NIVELES DE EVALUACIÓN I S B E
Explica de forma clara y fluida.
Evidencia dominio del tema que expone.
Existe una introducción, desarrollo y conclusiones
PRESENTACIÓN
del tema.
ORAL
Explica las imágenes que aparece.
Utiliza un vocabulario formal y técnico.
Responde preguntas de la audiencia y las o los
profesores.
Presenta un PPT sobre el tema.
Presenta máximo 6 diapositivas.
Presenta los puntos importantes a explicar, sin mucho
texto.
UTILIZACIÓN DE
Las diapositivas presentan títulos.
LOS RECURSOS.
Los textos están justificados
Los textos no presentan faltas ortográficas
Presenta imágenes acordes al tema.
Respeta el tiempo establecido previamente.

Trabaja en el tiempo asignado para ello


TRABAJO DE Realiza consultas previas a la exposición
INVESTIGACIÓN Indica la bibliografía utilizada para investigar
Los contenidos entregados se ajustan a lo solicitado

Diserta correctamente uniformado.


PRESENTACIÓN El pelo está corto y/u ordenado según sexo.
PERSONAL Buena postura. Gestos apropiados cuando se
necesitan. Se dirige a toda la Audiencia
TOTAL

160
RESULTADOS
A través de la evaluación se verificará el cumplimiento de objetivos de cada actividad
de la Fase 5: ¡ EL TESORO RESCATADO! siendo estos:
- Actividad 1: “ el tesoro ”
Explicar de forma clara los diversos aspectos de la construcción de la resiliencia,
a través de encontrar y forjar un nuevo camino de autorrealización personal para
sobrellevar cualquier dificultad que presente la vida..

- Actividad 2: “LOGO DRAMA”


Analizar como resuelven un problema a través de la realización de una
dramatización con el propósito de vislumbrar distintas opciones de resolución.

- Actividad 3: “El ultimo regalo”


Realizar una plenaria para descubrir el sentido tiene la vida, con el propósito
de mejorar relaciones interpersonales

En el caso de que una actividad o más actividades de la fase no sean concluidas de


manera positiva se realizará actividades personales (teatro, pantomima, discurso, etc.)
en donde se fortalezca la actividad faltante y el adolescente no podrá participar en la
siguiente fase hasta concluir con la misma.

161
6.9.Previsión de la evaluación

Cuadro 24: Evaluación

PREGUNTAS BÁSICAS EXPLICACIÓN


¿Quiénes solicitan evaluar?  Autoridades
 Maestros
 Padres de familia de la institución
 Estudiantes
 Investigadora: Laura Criollo
 Comunidad Educativa en General
¿Por qué evaluar la Para instituir el éxito de las estrategias,
propuesta? objetivos y actividades desarrolladas con
docentes, padres de familia y estudiantes.
¿Para qué evaluar? Para establecer el cumplimiento de los objetivos
según cada fase planteada
¿Qué evaluar? Se evaluará las fases del modelo operativo
¿Quién evalúa?  Autoridades
 Investigadora: Laura Criollo

¿Cuándo evaluar? La evaluación será permanentemente, y cuando


se ejecute cada actividades según el plan de
acción.
¿Cómo evaluar? Mediante una investigación sobre la ejecución
del proyecto con
¿Con qué evaluar? Con los instrumentos para la investigación: lista
de cotejos, actividad exponencial, rubrica de
exposición, cuestionario.

Elaborado por: Criollo Barrera Laura Inés

162
BIBLIOGRAFÍA

 ADIMN. (2009). Suicidio, principal forma de muerte de adolescentes.


CEPAM GUAYAQUIL, 15.
 Albán Yanéz, M. P. (2013). INFLUENCIA DE LAS EMOCIONES EN LA
TOMA DE DECISIONES ORGANIZACIONALES. CUENCA:
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR.
 Armstrong, T. (2000). Inteligencias múltiples como descubrilas estimularlas
en sus hijos. En Inteligencias múltiples como descubrilas estimularlas en sus
hijos. Bogotá, Colombia: Norma
 Ayora, A. (Diciembre de 2012). La resiliencia. La Hora, pág. A4.
 Balarezo, L. (2003). Psicoterapia. En L. Balarezo, Psicoterapia. Quito:
(segunda ed.) Centro de Publicaciones Universidad Catolica del Ecuador.

 Brooks, G. (2010). ELPODER DE LA RESILIENCIA. ESPAÑA: PAIDOS.


 ESPAÑOLA, R. A. (2014). RESILIENCIA (EDICIÓN DEL
TRICENTENARIO ed.). ESPAÑA: TRICENTENARIO.
 familia, p. (s.f.). formación de la volutad. proyecto familia, 24-26.
 Fárez Urgiles Yolanda Salomé, G. Á. (2013). FACTORES RELACIONADOS
CON LA RESILIENCIA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA.
CUENCA: UNIVERSIDAD DE CUENCA.
 García, V. (2005). autoestima.
 Grotberg, E. H. (2006). la resiliencia. En E. H. Grotberg, La resiliencia en el
mundo de hoy (segunda ed., pág. 340). Barcelona: Gedisa S.A.
 Grotberg.(1996).Guía de Promoción de la Resiliencia en los niños para
fortalecer el espíritu humano.

 Henderson, M. M. (2002). Resiliencia en la escuela. En M. M. Henderson,


Resiliencia en la escuela (págs. 30-32). Buenos Aires: Paidos.
 hora, d. l. (11 de Febrero de 2015). Ambato con mayoy índice de consumo de
alcohol. La Hora, pág. A3.
 Izquierdo, M. C. (2004). La inteligencia racional y sus funciones. En
Aprendizaje Inteligente. México: Trilladas.
 Junco, I. (2010). Resiliencia en la Escuela (11 ed.). argentina: edinsa.s.a.

163
 Kotliarenco M, D. V. (julio de 1996). Notas sobre Resiliencia. resiliencia
activa.
 Kotliarenco, M., & Dueñas, V. (1996). NOTAS SOBRE RESILIENCIA.
SANTIAGO DE CHILE.
 Maslow, A. (1990). Personalidad Creadora. Publicacion, 45.
 Nietzsche, F. &. (1980). La voluntad de poder (Vol. 129). Cuenca: edaf.
 Pozo Palacios Juan Carlos, Q. O. (DICIEMBRE de 2008). VALIDACIÓN DE
LA PRUEBA JJ63 INSTRUMENTO DE LA MEDICIÓN DE LA
RESILIENCIA. Obtenido de REPOSITORIO CUENCA:
http://hdl.handle.net/10644/3185
 Pozo Palacios Juan Carlos, Q. O. (2008). VALIDACIÓN DE LA PRUEBA
JJ63 INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DE RESILIENCIA ADOLESCENTE
EN EL COLEGIO BENIGNO MALO DE LA CIUDAD DE CUENCA. Cuenca:
Norma S.A.
 Prieto, J. L. (s.f.). Resumen del manual "fundamentos de la psicología”.
Centro de Estudios Ramón Areces.
 Rodriguez, S. (2003). La fuerza de la voluntad. norma s.a.
 Trechera, J. L. (2005). AGUJEROS NEGROS DE LA MENTE (1 ed.). (D. D.
Brouwer, Ed.)
 unificacionistas. (2015). salud y bienestar. Obtenido de
https://unificacionistas.wordpress.com/
 Vaniistendael. (2000). RESILIENCIA. En R. P. Dobbs, El arte de resurgir a
la vida (pág. 16).
 VANISTENDAEL, S. y. (1998). Recopilaciones sobre resiliencia (Vol. No
2). QUITO, ECUADOR: INNFA.
 .

164
LINKOGRAFIA

 Antunes, C. (2002). Las Inteligencias Múltiples Cómo estimular y desarrollar.


Madrid, España: Narcea.
 Antunes, C. A. (2006). Estimular las Inteligencias Múltiples. Obtenido de
http://books.google.com.ec/books?id=7zUrA2vCP5UC&printsec=frontcover&dq
=propuesta+paradesarrollar+la+inteligencia+kinestesica&hl=es&sa=X&ei=kfa5U
6SlBvOt8gGzkYGACw&ved=0CDwQ6wEwBQ#v=onepage&q&f=false
 L. Iglesias Rodríguez, enciclopedia Ger, cita, A. Gemelli y G. Zunini,
introducción a la psicología, Barcelona 1961; k. Jaspers, psicopatología general,
buenos aires 1955; 1. J. López Ibor, los problemas de las enfermedades mentales,
Madrid 1949; d. wyss, las escuelas de psicología profunda (c. g. Jung, p. 286-
326), Madrid 1964. http://www.psicoactiva.com/diccio/diccio_o.htm
 Lara E, Martinez C. RESILIENCIA: LA ESENCIA HUMANA DE LA
TRANSFORMACIÓN FRENTE A LA ADVERSIDAD. Concepción, Noviembre
de 2000. Disponible en world wide web:
http://www.apsique.com/wiki/DeliResiliencia. Acceso: 24 de Febrero del 2015
 Lupiañez, M. Á. (2009). Inteligencias Mútiples, Un camino para aprender y
enseñar con alegría. Obtenido de www.uch.edu.ar/rrhh
 Mercadé, A. (19 de Diciembre de 2012). Los 8 tipos de inteligencia según Howar
Gardner: La teoría de las Inteligencias Múltiples.
http://transformandoelinfierno.com/2012/12/19/los-8-tipos-de-inteligencia-segun-
howard-gardner-la-teoria-de-las-inteligencias-multiples
 Psicología Online. (2007). Obtenido de http://www.psicologia-
online.com/infantil/inteligencias_multiples.shtml
 Varela, S. R. (2006). Reina Varela. Obtenido de
www.seminarioabierto.com/consejeria32.htm
 Vida, l. p. (s.f.). la pagina de la vida. Obtenido de la voluntad:
http://www.proyectopv.org/2-verdad/voluntadpsiq.htm

165
ANEXOS

APROBACION DE LA UNIDAD EDUCATIVA

166
ANEXO 2

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES

OBJETIVO: Analizar la resiliencia y su incidencia en la toma de decisiones, en los estudiantes de noveno año
de Educación Básica paralelos “D”, “E”, “F” de la Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos.

INSTRUCCIONES:
- Por favor lea detenidamente las siguientes preguntas, Responda con la mayor sinceridad posible debido a
que es en su propio beneficio.
- No se acepta borrones ni corrector.
- Marque con una X solo una respuesta.
EDAD:___________________________ CURSO:___________________________

1) Puede superar momentos difíciles porque ya ha pasado por dificultades anteriores


SIEMPRE A VECES NUNCA
2) Cree en sí mismo le hace superar momentos difíciles
SIEMPRE A VECES NUNCA
3) En una emergencia las Personas pueden contar con usted
SIEMPRE A VECES NUNCA
4) Normalmente trata de mirar una situación desde distintos puntos de vista
SIEMPRE A VECES NUNCA
5) Cuando está en una situación difícil normalmente encuentra una salida
SIEMPRE A VECES NUNCA
6)¿Se enfada con facilidad en las reuniones cuando toman una decisión?
SIEMPRE A VECES NUNCA
7) ¿Puede tomar medidas contundentes a la hora de tomar decisiones?
SIEMPRE A VECES NUNCA
8) ¿No busca alternativas en las tomas de decisiones para la solución de un problema?
SIEMPRE A VECES NUNCA
9) ¿Debe ser útil, productivo o creativo en la toma de decisiones en la solución del problema?
SIEMPRE A VECES NUNCA
10) ¿Tiene una actitud positiva en sí mismo al tomar una decisión en soluciones de problemas?
SIEMPRE A VECES NUNCA
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

167
Anexo 3 FOTOGRAFIAS
Imágenes del aplicación del cuestionario

168
DESARROLLO DE LA PROPUESTA

169

También podría gustarte