Terremoto Del 85
Terremoto Del 85
Terremoto Del 85
Pero el terremoto del 19 de septiembre de 1985, fue el más mortífero y destructivo que se
ha registrado en la historia de la ciudad de México. El epicentro se localizó en las costas
de Michoacán y Guerrero, rotura del contacto entre las placas de Cocos y de
Norteamérica, en una extensión de 50 km x 170 km y unos 18 km de profundidad. Su
magnitud fue 8.1, según informó el Instituto de Geofísica de la UNAM, con una duración
de casi cuatro minutos, de los cuales, un minuto y treinta segundos corresponden a la
etapa de mayor movimiento.
La noche del jueves miles de habitantes del Distrito Federal, atemorizados ante la
posibilidad de un nuevo temblor, durmieron fuera de sus casas en albergues improvisados
y campamentos ubicados en parques, camellones, aceras y, en menor medida, en
instalaciones públicas.
Viernes 20 de septiembre
La noche del viernes sucede lo peor: vuelve a temblar a las 19:38 hrs, con magnitud de
7.6, duración de un minuto y medio en las coordenadas epicentrales 17.4 latitud norte
102.0 longitud oeste. Como consecuencia, se derrumbaron 20 edificios más y el pánico
fue inevitable. Hora y media después del temblor, el Presidente de la República dirigió un
mensaje a la población a través de la TV y la radio, en el que expresó su reconocimiento a
la población por su "extraordinaria solidaridad".
Este sismo causó alarma en la región epicentral y el colapso de estructuras dañadas por
el evento principal del día anterior. Ocasionó también un tsunami en la zona de Ixtapa con
una altura de 1.5 m, cuando menos. El gobierno de la Ciudad, dio cifras preliminares del
desastre: aproximadamente mil personas atrapadas entre los escombros; cinco mil
heridos y tres mil damnificados; 250 edificios caídos y otros 50 en peligro de derrumbarse.
Entre los edificios colapsados y que por su importancia destacan, están: El Hospital
Juárez de 11 pisos, donde se encontraban, se dice, unas 700 personas; la unidad de
gineco obstetricia del Hospital General, con más de 500 pacientes y un número
indeterminado de niños recién nacidos; el edificio "Nuevo León" en Tlatelolco, donde
vivían 185 familias; un multifamiliar de la Unidad Juárez; los hoteles: Regis, Montreal, De
Carlo, Romano, Principado y Versalles con un número indeterminado de huéspedes.
Treinta mil efectivos militares del Plan DN-III continuaron con las labores de rescate. Es
dramática la cifra de personas fallecidas: 2,822 según la Secretaría de Protección y
Vialidad.
El Servicio Médico Forense, manifestó el riesgo de epidemias por contaminación del agua
ya que "no se había establecido un programa sanitario debido a la magnitud del
problema". Por su parte, la Secretaría de Salud, pidió tranquilidad a la población ante la
eventualidad de complicaciones de contaminación y epidemias, ya que "todo estaba bajo
estricto control".
Lunes 23 de septiembre
Este día, los pacientes encamados de la Cruz Roja de Polanco fueron reacomodados en
salas que fueron adornadas con flores, muñecos de peluche y hasta televisión. Los
convalecientes, muchos de ellos con indicación médica de reposo absoluto, recibieron la
visita de distintas damas distinguidas entre las que destacaron la primera dama del país y
la de Estados Unidos, quien recorrió la zona afectada en medio de un aparatoso,
estorboso y prepotente equipo de seguridad.
La iglesia de San Juan permanece hoy día en pie como un lugar congelado en el tiempo.
Las casas y los comercios de la antigua población duermen sepultados bajo las rocas;
sobre ellos, erguida y desafiante, la torre del campanario es la única señal de vida en
muchos kilómetros a la redonda.
El volcán Paricutín, protagonista de aquella destrucción, nació por sorpresa el día 20 de
febrero de 1943 en una llanura donde hasta entonces no se conocía actividad volcánica
alguna. Aquel día, el campesino Dionisio Pulido entró en la historia de la vulcanología y se
convirtió en la primera persona que presenció en directo el nacimiento de un volcán.
Según él mismo relató, se encontraba arando cuando escuchó un fuerte temblor y
contempló con sus propios ojos cómo se abría la tierra y comenzaba a escupir vapor y
piedras.
En las siguientes 24 horas, el Paricutín se levantó siete metros del suelo mientras
arrojaba al aire todo tipo de material volcánico. Al cabo de una semana, la montaña de
ceniza ya alcanzaba los 50 metros y continuó creciendo hasta alcanzar los 600 metros de
altura.
A las 9:00 pm del 28 de marzo de 1982, el volcán El Chichonal, o mejor conocido como el
“Chichón”, hizo erupción, la cual, devastó 14 poblados y dejó aproximadamente 2 mil
personas muertas en los municipios de Francisco León y Chapultenango en Chiapas.
El 2, 3 y 4 de abril de ese mismo año la fase eruptiva del volcán seguía, por lo que al
menos 20 mil habitantes zoques de dichas localidades tuvieron que ser desplazados ya
que la erupción fulminó los campos de plátano, cacao y café, dejándolos sin nada.
Algunos habitantes tuvieron que huir a diferentes estados como Veracruz, Tabasco,
Oaxaca y Guadalajara, otros, se quedaron en la cercanía del lugar de la erupción en
donde no contaban con ninguna clase de servicio público. En los sitios en donde fueron
reubicados (14 nuevos asentamientos) por el gobierno de Juan Sabines Gutiérrez vivían
en condiciones adversas y sin ningún tipo de apoyo concreto.
Tras 33 años de la tragedia, de acuerdo a medios locales, las autoridades han realizado
intentos fallidos para regresar a toda una comunidad zoque a su lugar de origen. Los
problemas sociales, económicos, ambientales y mala calidad de vida prevalecen en esta
entidad sin que el gobierno haga algo para solucionarlos.
Integrantes del Centro de Lengua y Cultura Zoque afirman que la desnutrición infantil es
una constante en los poblados cercanos al sitio de la tragedia debido a que la zona que
estaba destinada a la agricultura se ha ido reduciendo de manera considerable.
Aseguran que en el periodo de 2006 a 2012, mil 276 zoques emigraron a Estados Unidos
mientras que un 98% de esta población estaba en condiciones de extrema pobreza.
A estos problemas, el centro informa que se se suma la presencia de mineras que están
“lideradas por la canadiense Linear Gold Corporation o Brigus Gold Corporation, Kinross y
su filial mexicana KG Minera Ixhuatán, Minera Frisco, Cangold Limited y Apollo Gold
Corporation bajo el Proyecto Ixhuatán que involucraba un total de 4,176 hectáreas en una
área de influencias de 18 ejidos zoques pretenden convertir el área en un corredor minero
que comprende desde Pichucalco hasta Tapalapa, para extraer minerales”.
Además, los constantes pleitos entre los mismos zoques por la pertenencia de las tierras
perjudica a la población y evita que se lleguen a acuerdos para, juntos, exigir al gobierno
soluciones verdaderas.
– Peligro latente
A más de tres décadas del suceso, el peligro sigue latente. Científicos, vulcanólogos,
lugareños y autoridades estatales refuerzan programas preventivos y de alerta
comunitaria en los municipios aledaños de Chapultenango, Pichucalco, Francisco León y
Ostuacán, porque el volcán sigue activo y es catalogado de alto riesgo.
El Chichonal, junto con el volcán Tacaná, en los límites con Guatemala, colocan a
Chiapas como región prioritaria para la vigilancia y monitoreo de esos fenómenos
naturales, indicó el Instituto Estatal de Protección Civil.
Huracán Emily:
A las 23.30 hora local (04.30 GMT), el huracán tocó la costa mexicana con una categoría
de cuatro de un máximo de cinco en la escala Saffir-Simpson y afectó la zona de Xel-Ha
en la Riviera maya, a unos 145 kilómetros al sur de Cancún. Las autoridades habían
conminado horas antes a las poblaciones costeras a que acudieran a los refugios ante el
temor de que la fuerza del huracán afectara las construcciones más débiles. 'Emily' sobre
Yucatán a las 2.55 horas (hora de México) (SMN) El fuerte oleaje, que alcanzó cuatro
metros de altura y provocó daños en muelles y viviendas, obligó a las autoridades a
evacuar en horas de la noche al menos a 3.000 personas en Puerto Morelos, a unos 18
kilómetros de Cancún. En toda la zona turística permanecieron varados unos 30.000
visitantes, la mayor parte de ellos estadounidenses que fueron alojados en albergues,
donde se les proporcionó colchonetas y alimentos. Entre los turistas extranjeros unos
4.000 turistas españoles decidieron quedarse debido a que muchos acababan de llegar
para pasar sus vacaciones en el caribe mexicano por lo que fueron conducidos a los
albergues en este centro turístico. Las autoridades indicaron que en total fueron
evacuados de manera preventiva unas 74.000 personas, 30.000 en Playa del Carmen, a
62 kilómetros al sur de Cancún, -entre ellos 20.000 turistas que fueron hospedados en
centros de atención y albergues en Cancún-. Además, las autoridades movilizaron a
10.000 personas de las poblaciones de Akumal, Xel-Ha, Chemuyil, Punta Allén, Tulúm,
Boca Paila, fundamentalmente de asentamientos irregulares, comunidades de pescadores
y pequeños poblados indígenas. En los últimos dos días abandonaron la zona cerca de
74.000 turistas, de ellos 34.500 por vía aérea, el resto por carretera, de ellos un alto
porcentaje eran mexicanos. El viento y la lluvia han causado constantes cortes de
electricidad por la caída de al menos 45 postes. Seguridad Pública dijo que por la noche
se habían registrado al menos 16 accidentes en zonas urbanas de Cancún debido al agua
a las ramas de los árboles caídos. Asimismo, la seguridad pública detuvo a dos personas
acusadas de pillaje por intentar robar un vehículo de una casa que había sido evacuada
en la zona hotelera. La Cruz Roja atendió a 126 llamadas de auxilio, fundamentalmente
accidentes simples. El aeropuerto internacional de la ciudad de Cancún cerró a las 16.00
horas (21.00 GMT) sin incidentes graves. Durante la mañana del domingo, la terminal
aérea de Cancún estuvo abarrotada por turistas nacionales y extranjeros que partieron a
sus lugares de origen ante la llegada del huracán. El gobernador del Estado, Félix
González, informó que la emergencia podrá ser levantada hoy lunes pasadas las 13.00
horas (18.00 GMT), una vez que el huracán haya abandonado la zona de la península por
el estado de Yucatán y se interne en el Golfo de México. En el estado de Yucatán, la
dirección de Protección Civil informó que se evacuaron al menos a 12.000 personas, de
las poblaciones de Rio Lagartos, San Felipe, Las Coloradas y El Cuyo, en la zona oriente
del estado -comunidades de pescadores- ante el paso del ciclón. Además, la población
indígena de otras 35 poblaciones localizadas en el centro de la península, fueron también
movilizadas, debido a la fragilidad de las viviendas y para garantizar su seguridad. No se
ha registrado ningún informe sobre víctimas en los estados de Quintana Roo y Yucatán,
con excepción de las fuertes inundaciones que se han producido en las zonas costeras y
regiones bajas de las ciudades. Sin embargo, 'Emily' ha dejado al menos siete muertos:
cuatro en Jamaica, dos tripulantes de un helicóptero que evacuaba a personal de una
planta petrolífera de Pemex y uno en la isla de Granada.
de 2007 fue un evento ocurrido a partir del 27 de septiembre de ese año en los estados
mexicanos de Tabasco y Chiapas, a causa de crecidas históricas en los ríos que recorren
ambas entidades y terminó el 15 de diciembre del 2007.1 Aunque la emergencia culminó
el 27 de noviembre cuando finalizó el rescate de personas, la inundación de la ciudad
culminó hasta el 15 de diciembre de 2007, fecha en la que se terminó de extraer el agua
de las calles de la ciudad de Villahermosa. Los mayores daños se dieron en la capital
tabasqueña, la ciudad de Villahermosa y en el municipio de Ostuacán, Chiapas.
Inundación en Tabasco
Estos ríos son considerados como maduros, debido a que se encuentran en la zona más
baja de su caudal y la planicie por la que corren les permite tener corrientes anchas y
lentas, caracterizadas por meandros y división en varios brazos. Éste es el caso del río
Grijalva, que en la zona central del estado se divide en varios brazos, conocidos
localmente con los nombres de Río Carrizal, Río Samaría y Río Mezcalapa; estos tres ríos
convergen en torno a Villahermosa, donde se vuelven a unir y reciben nuevamente el
nombre de Río Grijalva. La corriente principal del río Grijalva es represada en el estado de
Chiapas en cuatro centrales hidroeléctricas que son las más grandes del país, la última de
ellas es la Presa Peñitas, situada en el extremo norte de Chiapas, inmediatamente antes
de que el río descienda a la llanura tabasqueña.4
Causas de la inundación
Las fuertes lluvias ocasionadas por un frente frío y su concomitancia con la presencia de
la tormenta tropical Noel en el Mar Caribe. En aquellos momentos, la pluviosidad en la
cuenca del Grijalva oscilaba entre los 150 y 250 mm. Al aumentar la cantidad de agua que
estaba cayendo en la cuenca del Grijalva, en el norte de Chiapas —donde se encuentran
presas tan importantes como La Angostura, Chicoasén, Malpaso y Peñitas, que generan
la mayor parte de la electricidad que se emplea en México— también aumento el caudal
de los ríos que tienen sus fuentes en esa región de México. El 29 de octubre, la Comisión
Federal de Electricidad (CFE) informó que desfogaría la presa Peñitas, la más cercana al
territorio de Tabasco, debido a que la presa estaba recibiendo más agua de la que podía
recibir. En ese momento se habló de una descarga de 669 metros cúbicos por segundo,6
aunque al día siguiente la cantidad de agua que se descargo desde el norte de Chiapas a
Tabasco aumentó a 1500, provocando un aumento de más de un metro en el nivel del río
Grijalva en los Llanos de Tabasco, donde se localiza Villahermosa, la capital
tabasqueña.7 Al día siguiente, la mayor parte del estado de Tabasco se encontraba
sumergida bajo el agua, mientras que en Chiapas las lluvias no habían concluido y en
Tabasco había comenzado a llover también.
Las advertencias sobre la posibilidad de una inundación de las magnitudes que posee la
de Tabasco y Chiapas en noviembre de 2007 se remontan a varios años atrás. En febrero
de 2000, Iván Restrepo escribía en La Jornada que el desarrollo del estado de Tabasco
se realizó a costa de la destrucción de los ecosistemas y los recursos naturales de la
entidad. Señalaba también que el sistema de regulación hidráulico de la ciudad de
Villahermosa había sido sustituido por centros comerciales e infraestructura y
fraccionamientos urbanos.8 En este año de 2007, un estudio de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM) reveló que las costas del Golfo de México serían
especialmente sensibles ante los efectos del cambio climático que está en marcha, con un
aumento de 2 °C en la temperatura global del planeta. Entre los puntos que se señalaron
como merecedores de especial atención se encontraba el Complejo Deltáico Grijalva-
Usumacinta-Mezcalapa.9
Deforestación
Las fuertes lluvias de los frentes fríos número 5 y 6 de Otoño de 2007, provocaron un
aumento del caudal de agua del Grijalva del orden de los 1500 metros cúbicos por
segundo, que fue determinante para la inundación de Villahermosa. Varias causas han
sido señaladas, como la apertura de las presas, la marea alta y construcción de diques.
Sin embargo la causa de fondo ha sido excluida por los medios masivos de comunicación
y las organizaciones gubernamentales, y es la deforestación imparable de la selva
tabasqueña y chiapaneca.
Observando mediante imagen satelital el curso del río Grijalva y sus afluentes, es patente
la deforestación excesiva de las selvas para uso ganadero y agrícola. El valle que rodea
el Grijalva antes de llegar a Villahermosa, está seccionado con parcelas de cultivos y
pastizales que han sustituido la selva tropical con las consecuencias que esto implica: en
vez de ser consumida por la vegetación exuberante del trópico, la lluvia se precipita río
abajo aumentando el caudal exponencialmente. Esto debido a que el consumo y
aprovechamiento del agua de lluvia se reduce con los cultivos para consumo humano y el
pastoreo desmedido.
Un estudio de consumo de agua en la zona revela que una hectárea de selva consume
diariamente 289 metros cúbicos de agua cada 24 horas. Esto se traduce en un consumo
de 0.003344 metros cúbicos por segundo por hectárea de selva original. Si tomamos en
cuenta el excedente de 1500 metros cúbicos por segundo, harían falta 4500 kilómetros
cuadrados de selva distribuidos a lo largo de la cuenca hidrológica en cuestión.
El área de selva requerida para evitar el excedente de agua equivaldría a crear una
reserva forestal en un cuadrado de 67 kilómetros por lado, o bien, reservar tan solo 10
kilómetros de cada lado del río Grijalva desde la presa de Chicoasén en Chiapas, hasta
Villahermosa. Con esto se formaría una franja de selva que serviría como área de
amortiguamiento para temporales futuros; entre otros beneficios prevendría deslaves, las
zonas agrícolas adyacentes recibirían más agua en época de secas, y por último y no
menos importante, la fauna local contaría con un hábitat del que poco a poco ha sido
despojada.
Otras causas
A los efectos de la actividad humana poco planificada en una zona considerada como
estratégica por la cantidad de recursos naturales que posee —selvas tropicales,
yacimientos petrolíferos y de gas natural, minerales, agua— se suma la omisión de los
gobiernos en lo que respecta a la prevención de desastres naturales en las zonas más
afectadas por tormentas tropicales. De acuerdo con Sálvano Briceño, director de la
iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la reducción de
desastres naturales, la tragedia de Tabasco se pudo prevenir a bajo costo,10 por ejemplo,
mediante el establecimiento de sistemas de alerta temprana, evaluación de riesgos,
planes de desalojo, educación a la población vulnerable y planeación del uso de tierra.11
Otra causa fue la mala planeación y uso indebido de los recursos que Pemex otorgó para
obras contra inundaciones a los gobiernos de Madrazo y Andrade, no hay datos del uso
que se les dio, durante los gobiernos de Roberto Madrazo Pintado y Manuel Andrade Díaz
se donaron MX$ 1970 millones, y para el gobierno de Andrés Rafael Granier Melo se
destinaron MX$ 274 millones 329 mil pesos por concepto de donativos a Tabasco, de los
cuales 150 millones de pesos fueron en efectivo y el resto en especie, también con el
propósito de que se destinaran a infraestructura. [1]
Algunas fuentes apuntan a que otra de las causas de la inundación pudo ser un mal
manejo de las hidroeléctricas ubicadas en las presas de Tabasco, esto con el fin de
favorecer a inversionistas privados. Las hidroeléctricas tabasqueñas comparten la
generación de energía con otras generadoras privadas basadas en gas, más caras. Los
inversionistas privados se han quejado de que el mercado de la generación eléctrica no
ha crecido como ellos esperaban y han presionado para que las hidroeléctricas bajen su
producción. De acuerdo con las fuentes, las presas retuvieron más agua por más tiempo
de lo debido con el fin de reducir la producción de las hidroeléctricas para favorecer a los
inversionistas privados.12131415
Inundaciones
Dos personas en lancha sobre la anegada avenida Ruiz Cortines de Villahermosa intentan
rescatar sus pertenencias. 2 de noviembre de 2007.
Estos hechos hicieron que los niveles de los ríos alcanzaran situaciones críticas en
cuestión de horas, inundando grandes extensiones del territorio del estado, así como
varias poblaciones, comenzando la evacuación de todas las personas en zonas de
riesgo,20 principalmente en Villahermosa, sin embargo la velocidad de las inundaciones
rebasó las previsiones iniciales y para el 31 de octubre se consideró que el 70% del
territorio del estado se encontraba bajo el agua, siendo la mayor crisis en Villahermosa.21