SISTEMA NERVIOSO I.
PARES CRANEALES
12 NERVIOS PARES CRANEALES
Nervios que salen ventralmente al encéfalo (“dentro de la cabeza”). La mayoría de
agujeros en la cabeza sirven para que salgan estos pares craneales.
Todos son pares. Se nombran con números romanos de rostral a caudal.
I. Nervio olfatorio: bulbo olfatorio
II. Nervio óptico: visión
III. Nervio oculomotor: mm. oculares
IV. Nervio troclear: emerge dorsalmente
V. Nervio trigémino:
a. Nervio oftálmico
b. Nervio maxilar
c. Nervio mandibular
VI. Nervio abducente (abducens): m. retractor del globo ocular
VII. Nervio facial: músculos faciales
VIII. Nervio vestíbulo-coclear (estato-acústico)
IX. Nervio glosofaríngeo
X. Nervio vago
XI. Nervio accesorio: musculatura del cuello
XII. Nervio hipogloso: musculatura de la lengua
Son muy difíciles de diseccionar porque se rompen muy fácilmente al extraerlos. El
único que es fácil de ver es el nervio óptico (II) ya que es muy grueso.
El quiasma óptico es el cruce de los dos nervios ópticos debido a que cada hemisferio
cerebral controla la parte del cuerpo contraria al lado en el que está.
El único par craneal que no se cruza es el nervio olfatorio (I), todos los demás si.
NERVIOS OLFATORIOS (I)
Son una gran cantidad de nervios olfatorios pequeños que se dirigirán a la nariz
atravesando el hueso etmoides.
Hay una lámina de separación entre la cavidad nasal y el cráneo, la lámina cribosa.
Hay neuronas que se juntan en grupos dando lugar a centro nerviosos.
NERVIO ÓPTICO (II)
Su función es permitir la visión. Quien realmente ve es el cerebro, ya que aunque el ojo
le tengamos bien, si el nervio óptico está dañado no podremos ver.
Donde empieza el nervio óptico hay un disco ciego que no tiene receptores, en el centro
de nuestra visión. El cerebro se encarga de rellenar ese hueco con información que
recibe para que podamos ver por completo. Gracias a esto es posible tener visiones.
El nervio óptico sale por el canal óptico, situado en la órbita del ojo.
NERVIO OCULOMOTOR (III)
En torno a los ojos se encuentran los músculos oculares, encargados de mover los ojos
mediante las órdenes que reciben del cerebro.
Sale por la fisura orbitaria y llegan a la mayor parte de músculos oculares, exceptuando
a dos.
Músculo oblicuo dorsal del ojo: tiene un dispositivo llamado tróclea del ojo que
funciona como una polea permitiendo que el tendón de este músculo cambie de
dirección. Tiene un nervio propio, el IV par craneal, el nervio troclear.
NERVIO TROCLEAR (IV)
Inerva al músculo oblicuo dorsal del ojo. Sale más dorsal que el resto de nervios por la
fisura orbitaria.
NERVIO TRIGÉMINO (V)
Se encuentra en la parte ventral del puente. Se divide en tres ramas:
- V.I. Nervio oftálmico: controla la zona más externa de los ojos, es decir, los
párpados, conjuntiva… Sale por la fisura orbitaria.
- V.II. Nervio maxilar: sale por el agujero redondo situado al lado del agujero
alar rostral.
- V.III. Nervio mandibular: sale del cráneo por el agujero oval y llega a la
mandíbula por el agujero mandibular.
NERVIO ABDUCENS O ABDUCENTE (VI)
Nervio motor que inerva el músculo retractor del globo ocular, siendo el responsable del
giro del ojo hacia afuera (abducción del ojo).
NERVIO FACIAL (VII)
Sale de la zona del puente. Es otro de los nervios que tiene dos agujeros, uno por el que
sale del cráneo denominado meato acústico interno (situado entre el cráneo y el oído),
después el nervio facial atravesará todo el oído para finalmente salir por el agujero
estilomastoideo en el hueso temporal.
Como está muy superficial, situado por encima de la musculatura de la masticación, es
un nervio que se puede lesionar, sobre todo con cirugías.
Tiene fibras sensitivas y motoras.
NERVIO VESTÍBULO-COCLEAR O ESTATO ACÚSTICO (VIII)
Es el nervio más corto, debido a su gran proximidad al cerebro. Se va a dirigir al oído,
el cual está formado por:
- Parte vestibular: se dedica al equilibrio
- Cóclea: asemejada a la forma de un caracol. Permite la audición
Una lesión a este nivel es muy complicada, se puede afectar tanto el cerebro como el
órgano.
GRUPO DEL VAGO: IX, X Y XI
Los tres salen por el agujero yugular, situado caudalmente a la bulla timpánica.
El IX es el nervio glosofaríngeo, que se va a dividir en dos ramas, una para la lengua y
otra para la faringe.
El X es el nervio vago y forma parte del SN autónomo. Se divide en simpático y
parasimpático.
El XI es el nervio accesorio, que sale de la cabeza para dirigirse al cuello, debido a que
es un nervio exclusivamente motor. Por ello, inervará el músculo trapecio (entre el
cuello y la escápula).
NERVIO HIPOGLOSO (XII)
Es el más caudal, cerca del agujero magno. A los lados de este, junto a los cóndilos del
occipital, hay dos agujeros denominados canales del nervio hipogloso, por los cuales
saldrá este nervio.
También es un nervio motor que se dirigirá a la lengua. Por ello, tendrá el control de la
parte sensitiva del sentido del gusto.
SITEMA NERVIOSO II.
CARACTERÍSTICAS
Bibliografía:
- KÖNIG, Editorial Médica Panamericana 2001. Anatomía de los animales
domésticos.
- DYCE, Editorial Elselvier 2018. Textbook of Veterinary Anatomy
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA NERVIOSO
- Formado por células, en este caso neuronas. Son unas células tan especializadas
que no tienen capacidad para nutrirse, necesitan de células de acompañamiento,
las células de glía, para nutrirse. Tampoco tienen capacidad de reproducción.
- Es un sistema, al proceder íntegramente del ectodermo
- Es una unida funcional
- Se origina del tubo neural
- Crestas neurales dan lugar a los nervios periféricos
- Arco reflejo como ejemplo de circuito simple
Santiago Ramón y Cajal fue un científico muy importante que describió las neuronas,
dándose cuenta de que estas son independientes.
Las neuronas se relacionan con otras neuronas y órganos, pero no contactan físicamente
con ellos, tiene un citoplasma llamado soma (sustancia gris), unas prolongaciones
denominadas dendritas y los axones, que pueden tener ramificacoines. Hay un espacio
sináptico entre el axón de una neurona y las dendritas de la siguiente.
El método que tienen las neuronas para salvar ese espacio y puedan transmitir el
impulso nervioso es mediante sustancias químicas llamadas neurotransmisores.
El sistema nervioso forma circuitos de neuronas que cuanto más usemos más se
formarán.
El tubo neural proviene del ectodermo.
El sistema nervioso está muy conectado a la piel mediante receptores.
El sistema nervioso se forma a partir de un tubo hueco (tubo neural). El cerebro tiene
huecos que van a contener el LCR (líquido defalorraquídeo)
MÉDULA ESPINAL
La zona central de la médula es la sustancia gris, donde se encuentra el soma o
citoplasma. En el cerebro es, al contrario, la sustancia gris es periférica y la blanca
central.
En el centro hay un espacio muy pequeño, el canal central o epéndimo
RAÍZ DORSAL Y VENTRAL DE LOS NERVIO (SNP)
Cuando hay agrupaciones de somas hacia la periférica reciben el nombre de ganglios.
La zona ventral será la eferente (motoras) y la dorsal la aferente (sensitivas).
VÍAS MEDULARES: ARCO REFLEJO
En el circuito neuronal más simple intervienen tres tipos de neuronas.
La médula tiene la capacidad de tomar decisiones simples y automáticas, que nos sirven
para salir de situaciones peligrosas, es lo que se conoce como arcos reflejos. Por
ejemplo, al quemarnos la mano con una superficie muy caliente, el SN tiene que
contraer músculos para quitar la mano de la zona. La neurona sensitiva (aferente),
capta el estímulo transmite el impulso a la sustancia gris a una neurona intermedia que
transmite la orden a una neurona eferente o motoneurona que contraerá los músculos.
Hay arcos reflejos en los que los tendones se expanden demasiado.
La neurona intermedia que tiene dos axones, por uno de ellos manda contraer el bíceps
y por otro lado que relaje el tríceps.
PORCIONES DEL ENCÉFALO
- Telencéfalo: hemisferios cerebrales
- Diencéfalo: adherencia intertalámica, hipotálamo e hipófisis
- Mesencéfalo: parte intermedia entre cerebro y cerebelo
- Metencéfalo: cerebelo y puente
- Mielencéfalo: médula oblongada (inicio de médula espinal)
- Ventrículos: son los espacios rellenos de líquido cefalorraquídeo
SITEMA NERVIOSO III.
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (SNA)
Es el sistema que controla los órganos. Va a tener 2 partes la parte simpática y la
parasimpática son como una pareja que no se lleva bien.
El sistema simpático actúa en situaciones de estrés agudo mientras que el sistema
parasimpático actúa en situaciones de relajación. El décimo par craneal, el nervio vago
es el principal par craneal, situado en el cuello es el único lugar donde están unidos el
simpático y el parasimpático, de ahí se ramificarán hacia todos los órganos.
FIBRAS SIMPÁTICAS Y PARASIMPÁTICAS
Casi todos los tejidos del cuerpo están inervados por fibras nerviosas del sistema
nervioso autónomo. Cualquier órgano tiene que tener fibras simpáticas y parasimpáticas
porque tienen que obedecer tanto a situaciones de estrés como de relajación.
La parte lagrimar controla el ojo.
Los pares 3 (oculomotor), 7 (facial) y 9 (glosofaringe) tienen fibras parasimpáticas.
Sistema nervioso simpático: se activa en situaciones de estrés. El corazón late muy
rápido y los músculos se activan. Dilatación de la pupila del ojo (leones mentales).
Puede producirse un corte de la zona digestiva.
Sistema nervioso parasimpático: actúa en situaciones de relajación. El corazón se
inhibe y los músculos se relajan. Las zonas digestiva y genital (mediante el vago) se
activan.
NERVIO VAGO
Es un nervio que sale ventral al cerebelo. En el cuello van unidos, estando pegados a
una arteria del cuello que sale de la aorta, la arteria carótida común.
Cuando nos acercamos al corazón vemos que se separan y aparecen unos ganglios
situados cerca de la médula (parte simpática).
En la parte parasimpática, hacia caudal, el vago se va a ramificar hasta continuar hacia
el resto de los órganos.
NERVIOS Y GANGLIOS SIMPÁTICOS
Las fibras del simpático estarán unidas en el cuello paralelas a las del simpático y muy
cercanas al lado de la arteria carótida común.
La parte simpática se sitúa muy cerca de la médula y tiene constantes conexiones a
través de los nervios espinales, los cuales son agrupaciones de neuronas donde tiene
lugar la sinapsis de los ganglios (intercambio de información) que partirán a todos los
órganos
NERVIOS Y GANGLIOS PARASIMPÁTICOS
Son mucho más simples. El nervio más importante es el vago que pasa cerca del
corazón para después pegarse al esófago, pasar por todos los órganos hasta llegar a los
genitales.
NERVIO VAGO YUGULAR. NERVIO LARÍNGEO RECURRENTE
Es un nervio que también tiene funciones motoras.
Hay nervios que son mixtos y el vago es uno de ellos, por un lado, la parte motora
inervará los músculos de la laringe, donde se producen los sonidos.
Hay dos nervios vagos, uno en el lado izquierdo y otro en el derecho.
El nervio vago izquierdo entra en el tórax entre las arterias carótida izquierda y
subclavia izquierda, y a la altura del arco aórtico emite el nervio laríngeo recurrente
izquierdo. Después se va hacia abajo y hacia adelante (se hace anterior) y pasa por
detrás del pedículo pulmonar antes de alcanzar el esófago, donde contribuye a formar el
plexo esofágico.
El nervio vago derecho cruza por delante de la arteria subclavia derecha, y a esta altura
emite el nervio laríngeo recurrente derecho. Después se dirige hacia abajo y hacia atrás
(se hace posterior) y pasa por detrás del pedículo pulmonar derecho antes de alcanzar
el esófago, donde también contribuye a formar el plexo esofágico.
Ambos nervios vagos se pueden lesionar, es lo que se conoce como hemiplejía. Pero en.
El lado izquierdo no tiene solución.
SITEMA NERVIOSO IV.
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
Son los nervios periféricos que se expanden hacia los laterales del cuerpo. Se dirigen a
músculos (nervios motores) o como ramos sensibles a la piel (nervios sensitivos).
Surgen de las crestas neurales en el embrión y la mayor parte de ellos parten de la
médula a través de los agujeros intervertebrales.
Tienen fibras aferentes (llegada) y eferentes (salida) y están vinculados a la médula o el
encéfalo, que son el SNC.
Se incluyen los 12 pares craneales, que parten del encéfalo.
NERVIOS ESPINALES. CERVICALES Y TORÁCICOS
La médula pasa por el agujero magno y entre cada espacio vertebral salen nervios pares.
Hay más nervios cervicales que vértebras cervicales, ya que en el atlas salen dos nervios
C1 y C2. Se dividen en dorsal y ventral, este último es más grueso. Después de T1 los
nervios se llaman igual que la vértebra que le precede. Los nervios C6, C7, C8, T1 y T2
(la rama ventral) se van a anastomosar, es decir se fusionan. La innervación
metamerica es por proximidad, en la extremidad dorsal no sirve esta inervación, por eso
se unen los nervios C6 hasta T2 a la que vamos a llamar plexo braquial que se dirige
hacia el brazo.
NERVIOS SACROS Y LUMBARES DE ÉQUIDO
En la zona lumbar y sacra los nervios se van uniendo, entremezclándose. Esta unión se
conoce como anastomosis (fusión de nervios). Se emplea tanto en nervios como en
vasos.
SITEMA NERVIOSO IV.
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO. PLEXOS BRAQUIAL Y
LUMBOSACRO
PLEXO LUMBOSACRO
Las ramas ventrales de L4-S3 se unen formando una anastomosis (en caso de carnívoros
con L7, contarán con un nervio más, el L7).
Entre L4-L5 sale un nervio que se dirige a la cara frontal o craneal del fémur y se
denomina nervio femoral, que inerva el cuádriceps. El nervio se ramifica en el interior
del musculo. Este posee una rama sensitiva que se prolonga distalmente es el nervio
safeno. Por esta región también pasan la arteria femoral (ramificación de la aorta), y la
vena femoral. El nervio safeno junto con la arteria y vena femoral se denomina canal
femoral y se sitúa ventral al muslo.
Entre L4-L6 sale le nervio obturador pasa por el agujero obturado del coxal. Caudo-
medial al agujero obturado se encuentre al músculo gracilis. De entre L6 y S2 salen los
nervios glúteos, que se ramifican en glúteo caudal -S1-S2- y glúteo craneal -L6 (L7 en
carnívoros) S2-.
El nervio ciático, el más grueso, sale de L6-S2, que cuenta con muchas ramas motoras,
inerva entre otros al bíceps femoral. El ciático se divide en dos, dejando una parte
caudo- medial (nervio tibial), que inerva el músculo gastrocnemio (gemelos) y se
prolonga hasta los músculos flexores del pie y otra rama cráneo-lateral denominada
nervio peroneo, que inerva los músculos extensores del pie. Ambas ramas tienen ramas
sensitivas
PLEXO BRAQUIAL
Se necesitan nervios que se prolonguen hasta las extremidades, que requieren una alta
inervación. Los nervios que parten de la anastomosis salen en dirección al miembro
torácico o anterior se denominan plexo braquial o axilar (al estar situados en la parte
medial de la articulación).
NERVIOS DEL PLEXO BRAQUIAL
1. Rama del C6 para el cleidobraquial: sale de la C6 y va al músculo
cleidobraquial que está situado en el hombro.
2. Nervio supraescapular: se dirige a la cara lateral de la escápula y se divide en
subescapular e infraescapular. Sale de la C6 y C7
3. Nervio subescapular: se dirige a la cara medial de la escápula donde se
encuentra la fosa subescapular (con el músculo subescapular). Sale de la C6 y
C7.
4. Nervio musculocutáneo: sale de la C6, C7 y C8, se anastomosan formando el
nervio musculocutáneo. Es un nervio motor y sensitivo que se dirige al músculo
bíceps braquial.
5. Nervio axilar: sale a la altura de la anastomosis de la C8. Llamado así porque se
sitúa en la axila. Se dirige al músculo deltoides.
6. Nervio radial: sale de la anastomosis de C7, C8 y T1 por caudal para dirigirse
al tríceps, después al radio para inervar la zona de los músculos extensores de la
mano. Situado muy cerca de la piel. Muy fácil de lesionarse.
7. Nervio mediano
8. Nervio cubital: se une al nervio mediano. Proceden de la C8, T1 y T2 y se
dirigen a los músculos flexores, los cuales pueden ser inhibidos por estos
nervios.
9. Nervio torácico largo: se dirige a los músculos serratos.
10. Nervio toracodorsal: sale del plexo y se dirige al tórax
Nervio torácico lateral: nervio sensitivo que se dirige a los músculos cutáneos
de la piel.
11. Nervios pectorales: se dirige a los músculos pectorales.
12. Nervio plexo: se dirige al diafragma
SISTEMA NERVIOSO V
MENINGES, ESPACIOS Y VENTRÍCULOS
ENCÉFALO EQUINO
Está formado por:
- Cerebro
- Cerebelo: árbol de la vida
- Tronco del encéfalo
Contiene espacios con un líquido acuoso, el líquido cefalorraquídeo situados en los
ventrículos tres y cuatro (tiene un conducto). Este líquido es producido por los plexos.
La sangre se filtra, rellena los ventrículos y pasa por los conductos.
Ventrículo del encéfalo: los ventrículos laterales son pares, producen líquido
cefalorraquídeo que nutre, hidrata y protege el cerebro.
ENCÉFALO RUMIANTE
La única diferencia será el tamaño. El cerebro está más desarrollado.
Las envueltas son las meninges que conectan con los canales.
ENCÉFALO PERRO
El cerebro es mayor que el cerebelo. El sentido del olfato está mucho más desarrollado.
MENINGES
Son envueltas del SNC.
- Duramadre: pegado con el hueso hasta el sacro. Es una envuelta fibrosa muy
resistente. A partir de la primera vértebra aparece un espacio nuevo llamado
espacio epidural, que está lleno de grasa epidural, y dónde se pone la anestesia
más común en un parto, la epidural.
La grasa epidural es muy importante porque protege y sirve de aislante
térmico. Tener cuidado si se atraviesa la grasa con la aguja, pues podría perderse
la sensibilidad del útero.
Es rica en fibras y es la más gruesa. A nivel del encéfalo está en contacto directo
con el periostio.
Inflamación de meninges, espacio subdural: espacio virtual que solo aparece
cuando hay patologías como meningitis. Si hay sospecha de meningitis se debe
extraer el líquido cefalorraquídeo.
- Aracnoides: filamentos en forma de tela de araña. Por debajo de la duramadre.
Por debajo está el espacio aracnoideo que es por donde circula el LCR. El LCR
se saca entre atlas y el occipital (cisterna cerebelo medular), si sale gris es que
hay meningitis.
- Piamadre: es la más interna. En contacto directo con el SNC. Conforma la
barrera hematoencefalica, impidiendo la entrada de los vasos sanguíneos al
cerebro. La glucosa puede pasar pues se encarga de nutrir las neuronas. Si un
virus atraviesa esta envuelta es una muerte segura.
SISTEMA NERVIOSO VI
REGIÓN FACIAL
GLÁNDULAS SALIVALES O SALIVARES
Son glándulas exocrinas, es decir, que vierten saliva fuera de la boca. Una sustancia
hasta que no atraviesa las paredes del estómago o intestino no se considera que el
alimento esté en el interior de nuestro cuerpo.
Son 4, la primera la glándula salival parótida o parotídea, situada ventralmente a los
cartílagos del pabellón auricular.
Hay otra caudal a la mandíbula, es la glándula salival mandibular, la cual es muy
globosa y con una forma muy compacta. Ambas tienen conductos para dirigir la saliva
hacia la cavidad bucal.
Hay otras dos más pequeñas, la glándula salival cigomática, bajo la órbita del ojo y la
última la glándula salival sublingual, más difusa y situada bajo la lengua.
La cabeza va a tener varios espacios llenos de aire, llamados senos, con el fin de
aligerar el peso de la cabeza. Son el seno frontal, el seno, maxilar y el seno
esfenopalatino. En los équidos se encuentran las bolsas guturales, senos rellenos de
aire con el fin de equilibrar presiones junto al oído medio.
No confundir LCR, situado en el aracnoides, con la grasa epidural situada a nivel
epidural.
Las bolsas guturales, además de equilibrar presiones funcionan como caja de resonancia
para permitir a los équidos realizar sonidos.
Dentro de las bolsas guturales, entre las mandíbulas, se observa el aparato hioideo
dedicado a sostener la lengua y laringe.
En relación al tamaño corporal, el perro tiene un cerebro mayor al de équidos.
FOSA HIPOFISARIA DEL BASIESFENOIDES
La hipófisis es una glándula endocrina, situada ventral al cerebro. Es la glándula que
más hormonas va a producir.
Es muy difícil acceder a ella pues se encuentra en el centro del cráneo.
Formada por dos porciones, basiesfenoides y por delante preesfenoides.
MUSCULATURA FACIAL DEL CABALLO
El nervio facial inerva los músculos de la mímica, nervios faciales que permiten la
gesticulación.
Hay varios músculos orbiculares, llamados así por su forma redondeada.
El músculo buccinador, que forma los carrillos, es un músculo también inervado por el
nervio facial. Coloquialmente llamado como músculo de la risa.
Estos músculos no facilitan la masticación, son sólo gesticulares.
El conducto parotídeo pasa junto a la arteria facial, atraviesa el músculo buccinador y
llega a la boca, donde secreta la saliva.
SISTEMA NERVIOSO VI.
MÚSCULOS MASTICADORES
Los huesos masticadores son muy fuertes, con mucha capacidad de contracción.
Por lo general, los animales tienen una gran capacidad para mover las orejas,
movimiento realizado gracias a los músculos auriculares.
El primero de ellos es el músculo temporal, en el hueso temporal. Ocupa la fosa
temporal del cráneo. Se origina en la fosa temporal y se inserta en la apófisis coronoides
de la mandíbula. Equinos y bovinos poseen un menor desarrollo. Su función es elevar la
mandíbula. Masticación. Está inervado por el nervio mandibular.
El segundo músculo masticador es el músculo masetero, de gran proporción. Ocupa la
fosa masetérica de la cara lateral de la rama de la mandíbula. Se origina en el arco
cigomático, cresta facial y en la parte caudal del hueso maxilar. Se inserta en la fosa
masetérica de la mandíbula. Por su superficie transita el N. facial, pero no lo inerva.
Está inervado por el N. Mandibular (Rama V3 del N. Trigémino)
El tercer músculo masticador es el músculo pterigoides, que ocupa la fosa pterigoidea
de la cara medial de la rama de la mandíbula. Se origina en el hueso pterigoides de la
cabeza, en las apófisis ganchosas de este. Se inserta en la fosa pterigoidea de la
mandíbula, y en la cara medial de la apófisis angular de los carnívoros. Su función es
elevar la mandíbula, provocando el cierre de la boca. Está inervado por el Nervio
mandibular.
El músculo masetero, temporal y pterigoides comparten:
- Origen embrionario, derivan del I arco faríngeo
- Inervación, están inervados por el nervio mandibular.
- Todos ellos elevan la mandíbula e intervienen, por tanto, en el cierre de la boca
Hay otro músculo, que no es masticador, que ocupa el espacio entre los dos cuerpos de
la mandíbula, es el músculo milohioideo. Se origina en la línea milohiodea de la cara
medial del cuerpo de la mandíbula. Se inserta en el rafe intermedio en la línea media, en
los huesos hioideos. Su función es la elevación de la lengua mediante su contracción.
Está inervado por el Nervio Mandibular (Rama V3 del N. Trigémino).
El músculo digástrico, aunque desde el punto de vista ontogénico no pertenece al
grupo, colabora con los músculos masticadores. Se origina en la apófisis paracondilar
del occipital, caudalmente a la articulación temporomandibular. Se inserta en el ángulo
y parte molar del cuerpo de la mandíbula. Su función es la apertura de la mandíbula,
siendo el antagónico de los masticadores. Está inervado por el nervio mandibular, inerva
el vientre rostral, y el nervio facial (VII) y el vientre caudal. Ambos vientres, en el caso
del perro, están separados únicamente por una intersección tendinosa que no siempre es
bien identificable. En equinos el músculo digástrico, tiene mayor desarrollo,
presentando una tercera porción denominada occípitomandibular
HUESOS HIOIDES O HIOIDEOS. APARATO HIOIDEO
Tirohioides: el mas caudo-ventral. Se fija al cartílago tiroides de la laringe. Sujeta la
laringe.
Basihioides: sirve de fijación e inserción a la lengua. Tiene un proceso lingual. Sujeta la
lengua.
Ceratohioides: intermedio. Sirve de conexión.
Epihioides: intermedio. Sirve de articulación y de cambio de dirección.
Estilohioides: es el hueso de mayor extensión. Atraviesa la faringe. Sirve de
sustentación a la lengua y la laringe.
Timpanohioides: se sitúa en la parte más externa, cerca del tímpano (oído), en el hueso
temporal. Fijación al hueso temporal mediante la apófisis estiloides.
El aparato hioideo fija lengua y laringe.
SISTEMA NERVIOSO VII
CORTES SAGITALES. HIPÓFISIS Y EPÍFISIS
El sistema nervioso controla a todos los demás.
ENCÉFALO EQUINO VENTRAL
Justo debajo del quiasma óptico hay un saliente, la hipófisis, glándula que conecta la
parte del SN con el sistema endocrino (SE), el cual está compuesto de hormonas, es
decir, sustancias químicas, que se encuentran por la sangre.
El cuerpo calloso es la conexión de sustancia blanca entre el hemisferio derecho e
izquierdo. Está formado por axones.
La sustancia blanca también se observa en el cerebelo, en su interior se ven ramas
blancas, por el contrario, si se ven hojas sería sustancia gris.
LÓBULOS DEL CEREBRO
Son 4 y se nombran según en el hueso en el que se sitúen. Son: frontal, temporal parietal
y occipital.
El cerebro está formado por dos hemisferios.
En un corte sagital aparece el cuerpo calloso, zona de conexión (axones) entre los
hemisferios.
En el centro se encuentra el tercer ventrículo junto a los plexos coroideos de color
rojizo debido a los vasos sanguíneos que discurren por ellos.
El mesencéfalo es la zona de conexión entre cerebro y cerebelo.
La fosa hipofisaria del basiesfenoides se encuentra en un lugar muy seguro, y para
acceder a ella se entra por la boca. Es la mayor productora de hormonas.
SISTEMA NEUROENDOCRINO. HIPÓFISIS Y EPÍFISIS
Conectan el SN con el SE.
- Hipófisis: glándula endocrina ventral al cerebro y caudal al quiasma óptico.
Produce hormonas para la sangre. Dividida en 3 porciones:
o Adenohipófisis: tiene células con gran capacidad de síntesis de
hormonas. Está situada en el centro del cabeza alojado en la fosa
hipofisaria, en el hueso biesfenoides. La circulación es a través de la
arteria hipofisaria rostral es la única arteria que se divide dos veces en
capilares 1a circulación, a la altura del tallo y 2a circulación en la
adenohipófisis. Los axones de las neuronas llegan hasta la 1a
capitalización, donde vierten a la sangre neurotransmisores que van a ser
desplazados hasta la adenohipófisis (sistema porta hipofisario), donde
van a estimular la producción de distintas hormonas. Secreta FSH y LH
o Cavidad hipofisaria: no produce hormonas, solo las almacena
o Neurohipófisis: llegan las neuronas del núcleo supraóptico y paraóptico.
La arteria hipofisaria caudal se divide una vez y sale por la vena
hipofisaria caudal que se une con la rostral para formar el seno
hipofisario. Esta parte solo contiene los axones de las neuronas que
vierten las sustancia a la sangre que actúan como hormonas en el lugar
indicado. Segrega la oxitócica que interviene en el momento del parto
- Epífisis o glándula pineal: caudal al tercer ventrículo. Actúa de reloj biológico,
controlando los ciclos circadianos (24h) mediante la serotonina, la cual está
conectada con los núcleos de la visión, ya que es la luz lo que nos permite saber
si decrece o crece. La reproducción en rumiantes es en otoño porque los pastos
salen en primavera.
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
Los animales con el Sistema Nervioso más simples son las aves y los reptiles, pues
tienen un cerebro relativamente pequeño, siempre comparándolo con su tamaño
corporal.
El crecimiento del encéfalo podemos compararlo con una cebolla, pues según crece
tiene más capas.
El sistema límbico (reptiles) es la parte más profunda del encéfalo, encargada de la
digestión y respiración.