Etiología y Clasificación de Las Maloclusiones
Etiología y Clasificación de Las Maloclusiones
Etiología y Clasificación de Las Maloclusiones
HISTORIA:
Una de las primeras clasificaciones ortodónticas surgió en 1842, cuando Carabelli Gyorgy dividió
las maloclusiones en:
A pesar de que existe un sin numero de autores que han intentado clasificar las maloclusiones, la
propuesta por el Dr. Angle sigue siendo la más utilizada, posiblemente por su simplicidad.
En los años 70’s CANUT refiere que la maloclusión puede clasificarse en:
SISTEMAS DE CLASIFICACIONES:
• Sistema de BAUME.
• Sistema de ANGLE.
• Sistema de LISHER.
• LAS SEIS LLAVES DE LA OCLUSIÓN DE ANDREWS.
CLASIFICACIÓN DE BAUME:
ESCALÓN MESIAL: Posición en la que la parte distal de la 2° molar decidua inferior se encuentra
mesial a la parte distal de la 2° molar decidua superior. Se encuentra frecuentemente en el 14% de
los casos y se puede transformar en una Clase I o III de Angle en la dentición permanente.
ESCALÓN DISTAL: Posición en que la parte distal de la 2° molar decidua inferior se encuentra distal
a la parte distal de la 2° molar decidua superior. Se encuentra frecuentemente en el 10% de los
casos y se puede transformar en una Clase II de Angle en la dentición permanente.
Transición BAUME-ANGLE:
Clasificación de Angle.
• Este sistema se basa en las relaciones anteroposteriores de los maxilares entre sí.
• El sistema de Angle no toma en cuenta discrepancias en un plano vertical o lateral.
• Este autor dividió las maloclusiones en tres grandes grupos: Clase I, Clase II, Clase III.
Clase I:
CUSPIDE A CUSPIDE:
• Esta relación
molar es cuando la cúspide mesio vestibular de la
primera molar superior ocluye sobre la cúspide mesiovestibular de la
molar inferior. Es decir, no es una franca Clase I, ni una franca Clase II.
CLASE II:
• Característica determinante: distoclusión del 1er molar
permanente inferior.
• La que la cúspide mesiovestibular de la 1° molar superior
permanente ocluye por mesial del surco vestibular de la
primera molar inferior permanente.
CLASE II división 1.
• Mordida profunda.
• Mordida abierta.
• Problemas de espacio.
• Crusamiento de mordida.
• Malposiciones dentarias individuales.
CLASE II división 2.
CLASE III:
Dentro de las relaciones molares, también la relaciones caninas pueden clasificarse de la siguiente
manera:
• Clase I. Clase I.
• Cúspide a cúspide.
• El canino superior está situado hacia
• Clase II.
distal en relación al canino inferior,
• Clase III.
ocluyendo su cúspide entre el canino
• No evaluable. inferior y el primer molar inferior
deciduo.
• Para la dentición permanente la cúspide del canino superior ocluye entre el canino inferior y
primer premolar inferior.
Cúspide a cúspide.
Clase II.
Clase III.
No evaluable. C/C
CLASIFICACIÓN DE LISHER.
En 1911 utiliza la clasificación de Angle, pero introduce una nueva terminología, y denomina a las
clases de Angle:
• Neutroclusión.
• Mesioclusión.
• Distoclusión.
• Así también sugiere una manera de clasificar el malposicionamiento dentario de forma
individualizada, añadió el sufijo “versión” al termino indicativo de la dirección del desvío.
Clasificación de Lisher.
Para determinar las versiones recordar que el eje axial debe de coincidir con la línea oclusal.
Aunque es cómodo poder agrupar los casos fácilmente, es más importante y práctico
conocer su origen.
Los casos pueden clasificarse de acuerdo al tejido afectado primariamente. Porque es la forma más
precisa de determinar las diferencias en problemas clínicos similares.
• Pueden agruparse en las siguientes categorías:
1. Ósea.
2. Muscular.
3. Dentaria.
Ósea.
Muscular.
Dentaria:
• La línea que pasa por la corona y raíz dentaria configura una curva de convexidad anterior,
necesaria para la estabilización funcional de cada diente en particular y de todo el arco en
conjunto.
• Andrews ejemplifica clínicamente la necesidad de obediencia a esta llave de oclusión que, si
no se sigue en la región de caninos, premolares y molares, provocará la falta de engranaje
entre los dientes superiores e inferiores, ocasionando diastemas e inestabilidad oclusal.
TORQUE: La constituye el ángulo formado entre las tangentes que tocan las
superficies más labial del centro de las coronas de los dientes y las
perpendiculares al plano oclusal.
Cuando la corona está inclinada en sentido lingual a nivel gingival
el valor será positivo, en todos los demás casos será negativo.
• En virtud de la disposición en el arco de los dientes, estos se contactan por las caras proximales,
de manera que la cara distal de un diente contacta con la cara mesial del diente que le sigue, a
excepción de los incisivos centrales, que se tocan por las caras mesiales, y los últimos molares que
tienen sus caras distales libres.
• El área de contacto debe ser considerada como una verdadera entidad anatomo fisiopatológica
que garantiza la integridad del periodonto.
• Si por cualquier motivo (Caries, malposición dentaria) estas áreas son destruidas o anormalmente
dispuestas, habrá una ruptura del equilibrio entre los diente contiguos, acarreando traumatismos en
el lado de las estructuras de soporte dentario
• La curva de Spee o línea de Spee, corresponde a la línea que une las puntas de las cúspides
vestibulares de los dientes superiores, teniendo el punto más bajo (punto inferior) en relación
con la cúspide mesio vestibular del primer molar permanente.
TIPOS DE HÁBITOS:
• Existen distintos hábitos efectuados por el paciente que van a influir en el crecimiento normal
y la función de los músculos craneofaciales, por lo cual en estos casos se debe aplicar alguno
de los tipos de aparatos ortodóncicos para lograr corregirlos.
Hábito de respiración:
• Los de respiración, entre tanto, se presentan en niños que respiran por la boca y conllevan a
una mala posición de la lengua, mordidas abiertas y avances mandibulares (la mandíbula se
va hacia adelante. Las características del paciente con el hábito de respiración bucal son;
la de tener un rostro alargado, con ojeras profundas, labios entreabiertos y ojos caídos.
• Aunque son dos fosas, el aire solo para por una quedando la
otra en reposo, intercambiándose alternativamente llamándose
“ciclo nasal”.
• Reflejo Nasal de Gudin: boca bien cerrada, comprimir alas
nasales por 20 a 30 segundos, se deben dilatar ambas
inmediatamente al soltarlas, si son respiradores bucales
habitualmente abren levemente la boca y la dilatación nasal es poca o inexistente.
• Apagar la vela: Se coloca encendida y se sopla por la nariz para apagarla, sino lo logra
puede haber una obstrucción nasal que lo impida.
• El algodón: Se acerca un pequeño trozo de algodón al orificio nasal y el paciente debe
inspirar y expirar, sino se mueve igualmente puede haber obstrucción nasal. (Tener en cuenta
“Ciclo Nasal”).
o Espejo de Glatzel: sino se empaña puede haber obstrucción nasal igualmente.
Hábito de succión:
• Los hábitos de succión más comunes son el chupar el dedo y utilizar chupetes defectuosos. El
resultado: se afecta la posición de los dientes, provocando una salida del maxilar superior,
deformidad del paladar y mordidas abiertas.
Hábito de postura: Si de posturas se trata, aquí también hay una serie de vicios que son perjudiciales.
Por ejemplo, dormir siempre por un solo lado, o en los estudiantes, el colocar el brazo sobre el pupitre
y la mano siempre sobre una mejilla; el hacer gestos o mímicas con regularidad, (muecas). Estos
hábitos ocasionan mordidas cruzadas unilaterales (que el maxilar superior esté por detrás del inferior,
cuando lo normal es que sea el superior el que sobresalga).
Lordosis: Curvatura de la columna vertebral
con la convexidad, generalmente
exagerada, hacia la parte anterior.
Hábito de onicofagia:
• Se da cuando el paciente se come las uñas. Este tipo de hábito no causa problemas de
oclusión, sino que va a producir una presión en el eje de los dientes.
Hábito de masticación:
• En cuanto a la masticación, el principal error es masticar más por un solo lado (debe ser
bilateral), o preferir siempre alimentos muy blandos que no permiten un desarrollo adecuado
de los maxilares. Estos hábitos provocan apiñamientos de los dientes y otras complicaciones
por no ejercitar los maxilares.
Hábito de deglución:
Terapia Miofuncional:
• Fonoaudiólogo
• Terapista miofuncional.
• Terapista del lenguaje.