Resumen Sucesiones
Resumen Sucesiones
Resumen Sucesiones
Sucesores: Es la persona que sucede a otro y ocupa su lugar y funciones como continuador.
Podemos afirmar que en el derecho argentino hay dos clases de sucesores mortis causa: los
herederos y los legatarios.
Clases:
a. Herederos: (2278) Se denomina heredero a la persona a quien se transmite la
universalidad o una parte indivisa de la herencia. Los herederos desde la muerte del
causante tienen todos los derechos y acciones de aquel de manera indivisa, con excepción
de los que no son transmisibles por sucesión, y continúan en la posesión de lo que el
causante era poseedor; otra característica es que, en principio, responden por las deudas
del causante con los bienes que reciben, o con su valor en caso de haber sido enajenados.
En el caso de coexistir más de una persona llamada como heredero, a cada uno de ellos le
corresponderá la parte indivisa de la herencia que coincide con su porción hereditaria, es
decir que la herencia se dividirá entre la cantidad de herederos y el resultado será la
porción indivisa que a cada uno de ellos le corresponde y que se materializara con la
partición.
Artículo 2488.- Herederos de cuota. Los herederos instituidos en una fracción de la herencia no
tienen vocación a todos los bienes de ésta, excepto que deba entenderse que el testador
ha querido conferirles ese llamado para el supuesto de que no puedan cumplirse, por
cualquier causa, las demás disposiciones testamentarias. Si la adición de las fracciones
consignadas en el testamento excede la unidad, se reducen proporcionalmente hasta ese
límite. Si la suma de las fracciones no cubre todo el patrimonio, el remanente de los bienes
corresponde a los herederos legítimos y, a falta de ellos, a los herederos instituidos en
proporción a sus cuotas.
El heredero de cuota tiene derecho a recibir la fracción de la herencia que le asignó el
testador, pero no tienen vocación al todo de la herencia. Sin embargo puede suceder que
el testador haya dispuesto que en caso de que no puedan cumplirse otras disposiciones
testamentarias, acrecerá la porción del heredero de cuota. La responsabilidad del heredero
a cuota por las deudas del causante y por las cargas hereditarias se limita a los bienes que
recibe o a su valor en caso de haber sido enajenados.
b. Legatarios: (2278) Se denomina al que recibe un bien particular o un conjunto de ellos.
Ley aplicable:
¿Qué ley debe aplicarse a la sucesión? Para responder esto se destacan dos sistemas:
a. Sistemas de la unidad sucesoria: a la sucesión sólo se le puede aplicar una ley, la del
domicilio del causante o nacionalidad del causante.
b. Sistemas de la pluralidad sucesoria: a la sucesión se le puede aplicar diferentes leyes de
acuerdo a la ubicación de los bienes. Por ejemplo, si al iniciar una sucesión hubieran
bienes en Argentina y en España, se aplicará a cada uno la legislación de cada país.
Código Civil y Tratado de Montevideo: en nuestro país los tratados de Montevideo son de
aplicación exclusiva y excluyente, es decir que cuando en materia sucesoria se genere un
conflicto con otro de los países firmantes, no se aplicará el CCyC sino el tratado. Tanto los
tratados de 1889 y 1940 establecen que entre los países firmantes (Argentina, Uruguay, Perú,
Bolivia, Paraguay y Colombia) se aplicará el sistema de pluralidad, es decir, la ley del lugar
donde se sitúan los bienes.
Solución actual: como regla general en materia de sucesiones se aplicará el sistema de unidad;
Artículo 2644.- Derecho aplicable. La sucesión por causa de muerte se rige por el derecho del
domicilio del causante al tiempo de su fallecimiento. Respecto de los bienes inmuebles
situados en el país, se aplica el derecho argentino.
Excepcionalmente se aplicará en sistema de la pluralidad sobre:
a. Inmuebles: lex rei sitae, ley del lugar donde están los bienes.
Artículo 2667.- Derecho aplicable. Derechos reales sobre inmuebles. Los derechos reales
sobre inmuebles se rigen por la ley del lugar de su situación.
b. Muebles registrables: ley del lugar donde están registrados los bienes.
Artículo 2668.- Derecho aplicable. Derechos reales sobre bienes registrables. Los derechos
reales sobre bienes registrables se rigen por el derecho del Estado del registro.
c. Muebles de situación permanente: ley del lugar donde están los bienes al momento de la
adquisición, modificación, transferencia o extinción.
Artículo 2669.- Derechos reales sobre muebles de situación permanente. Cambio de situación. Los
derechos reales sobre muebles que tienen situación permanente y que se conservan sin
intención de transportarlos, se rigen por el derecho del lugar de situación en el momento de
los hechos sobre los que se plantea la adquisición, modificación, transformación o
extinción de tales derechos.
Proceso sucesorio: (2335) El proceso sucesorio es aquel que tiene por objeto identificar a los
sucesores, determinar el contenido de la herencia, cobrar los créditos, pagar las deudas, legados
y cargas, rendir cuentas y entregar los bienes.
Competencia:
Artículo 2336.-Competencia.La competencia para entender en el juicio sucesorio corresponde al
juez del último domicilio del causante, sin perjuicio de lo dispuesto en la Sección 9a, Capítulo 3,
Título IV del Libro Sexto.
El mismo juez conoce de las acciones de petición de herencia, nulidad de testamento, de los
demás litigios que tienen lugar con motivo de la administración y liquidación de la herencia, de
la ejecución de las disposiciones testamentarias, del mantenimiento de la indivisión, de las
operaciones de partición, de la garantía de los lotes entre los copartícipes y de la reforma y
nulidad de la partición.
Si el causante deja sólo un heredero, las acciones personales de los acreedores del causante
pueden dirigirse, a su opción, ante el juez del último domicilio del causante o ante el que
corresponde al domicilio del heredero único.
Jurisdicción:
Son competentes para entender en la sucesión por causa de muerte,
Artículo 2643.- Jurisdicción.
los jueces del último domicilio del causante o los del lugar de situación de los bienes inmuebles
en el país respecto de éstos.
Clases de procesos:
a. Testamentario: reposa en la libre voluntad expresada por el causante en su testamento,
que en nuestro ordenamiento jurídico se encuentra limitada en caso de existir herederos
legitimarios. En este caso los sucesores son llamados por el testador.
b. Ab intestato: tiene su fundamento en el reconocimiento de los afectos presuntos del
causante y en la protección familiar. De allí su íntima vinculación con el derecho de familia.
En este caso los sucesores son llamados por la ley.
c. Mixto: la sucesión se refiera en parte por la ley y en parte por el testamento cuando en este
no hay institución de heredero sino solo legados y, por último, puede suceder que un juicio
sucesorio sea considerado vacante cuando ninguna persona ha asumido la calidad de
heredero del fallecido.
Fuero de atracción: La regla general es que en el juicio sucesorio ━por tratarse de un juicio
universal━ tramitan todos los procesos e incidentes que tengan que ver con la herencia y todo
tramita ante el mismo juez para que no haya sentencias contradictorias. Las acciones atraídas
por el juicio sucesorios son:
(artículo 2336 2do párrafo.- El mismo juez conoce de las acciones de petición de herencia, nulidad
de testamento, de los demás litigios que tienen lugar con motivo de la administración y
liquidación de la herencia, de la ejecución de las disposiciones testamentarias, del
mantenimiento de la indivisión, de las operaciones de partición, de la garantía de los lotes entre
los copartícipes y de la reforma y nulidad de la partición. )
Heredero único:
Si el causante deja sólo un heredero, las acciones personales de los
(artículo 2336 3er párrafo.-
acreedores del causante pueden dirigirse, a su opción, ante el juez del último domicilio del
causante o ante el que corresponde al domicilio del heredero único ).
Capacidad para suceder: el conjunto de requisitos que la ley exige para que una persona pueda
ser sujeto pasivo de una transmisión por causa de muerte. De este concepto, se entiende que la
capacidad para suceder es una capacidad de derecho.
Capacidad para suceder ≠ Capacidad general ≠ Capacidad para aceptar o repudiar la herencia:
Titulares: de acuerdo al art. 2279 del CCyC pueden suceder al causante:
a. las personas humanas existentes al momento de su muerte;
b. las concebidas en ese momento que nazcan con vida;
c. las nacidas después de su muerte mediante técnicas de reproducción humana asistida,
con los requisitos previstos en el artículo 561;
d. las personas jurídicas existentes al tiempo de su muerte y las fundaciones creadas por su
testamento.
Personas por nacer: Para empezar debemos recordar que el comienzo de la existencia de la
persona humana ocurre con la concepción, y que los derechos y obligaciones del concebido o
implantado en la mujer quedan irrevocablemente adquiridos si nace con vida, si no nace con
vida se considera que la persona nunca existió. De la ley 24 994 deriva que el que no ha sido
concebido al momento de la muerte del causante no existe, y por ello, no puede suceder.
Fundaciones: El último caso, es decir, el de las fundaciones creadas por el testamento (inc. d,
art. 2279 CCC) es excepcional: la persona jurídica beneficiada no existe al momento de la
muerte del testador, pero la ley permite que éste destine bienes para que se proceda después
de su fallecimiento a la creación de la misma, que se debe tratar de una fundación. Igual que
en el antiguo Código Civil (arts. 3290, 3733, 3735).
Este tratamiento singular se explica porque las fundaciones son personas jurídicas que se
constituyen con una finalidad de bien común, sin propósito de lucro, mediante el aporte
patrimonial de una o más personas para hacer posible el cumplimiento de sus fines (art. 193
CCC).
Cuando el testador ha dispuesto la creación de una fundación, destinando bienes a tal efecto,
incumbe al Ministerio Público asegurar la efectividad de su propósito, en forma coadyuvante
con los herederos y el albacea testamentario, si lo hubiera (art. 219 CCC).
Si los herederos no se ponen de acuerdo entre sí o con el albacea para redactar el estatuto y el
acto constitutiva, las diferencias deben ser resueltas por el juez de la sucesión, previa vista al
Ministerio Público y a la autoridad de contralor (art. 220 CCC). A la autoridad administrativa de
contralor de las fundaciones, sus atribuciones y facultades, refieren los arts. 221/223 del CCC.
Sucesores de existencia incierta:
Vocación sucesoria: La vocación sucesoria es el llamamiento hecho por la ley o por la voluntad
del causante a una persona para que reciba una herencia determinada.
La diferencia que existe entre la capacidad para suceder y la vocación hereditaria es clara,
aquella es general, y esta es específica para una sucesión en particular.
Fuentes: las fuentes de la vocación sucesoria son:
a. la voluntad del causante expresa en un testamento valido o;
b. el llamamiento que hace la ley a determinados miembros de la familia del fallecido.
Especies: Varios son los criterios para establecer cuáles son las especies de vocación
sucesoria. De acuerdo con la fuente, puede haber vocación sucesoria legitima o testamentaria
y dentro de la primera, el llamamiento puede ser imperativo a favor de los legitimarios o
supletorio respecto de los parientes colaterales.
La vocación sucesoria puede ser actual o eventual al todo de la herencia. La vocación actual
tiene lugar cuando a una persona humana o jurídica se le atribuye la universalidad de los
bienes de la herencia. Por el contrario, la vocación eventual corresponde a las posibilidades y a
los movimientos del derecho a acrecer, sobre la universalidad del título que puede absorber
toda la herencia.
Esto sucede cuando una herencia es deferida a dos o más personas; en tal supuesto cada una
de ellas tiene la vocación actual a la porción que surge de la concurrencia y posee una
vocación eventual al resto en caso de que la o las otras personas llamadas no quieran o no
puedan aceptar la herencia.
Condiciones de eficiencia: Para que la vocación sucesoria sea eficaz, es decir, para que le
permita a una persona recibir una herencia determinada, deben cumplirse diversas
condiciones.
a. La persona llamada a recibir la herencia debe existir al tiempo del fallecimiento o tratarse
de una fundación que se creara por la voluntad expresada en el testamento.
b. El llamamiento debe subsistir cuando la sucesión se abre porque la que existió con
anterioridad a la muerte no es eficaz si no se mantiene hasta ese momento. Pudo haber un
llamado testamentario anterior, pero que a la fecha del fallecimiento había sido revocado.
c. Finalmente, es imprescindible que la vocación sucesoria no se encuentre contrariada,
pudiendo esto suceder por voluntad del sucesible, por sentencia judicial o por disposición
legal.
Causas de exclusión:
a. Renuncia a la herencia: La exclusión por voluntad del llamado a sucederle se presenta
cuando este manifiesta de una manera expresa su voluntad de no recibir la herencia. Por
ello, la renuncia a la herencia contraria la vocación sucesoria, provoca la exclusión total del
sucesible y la sucesión se refiere como si el renunciante nunca hubiese sido llamado a la
herencia (Art 2301 ccyc)
b. Indignidad: La exclusión por sentencia judicial tiene lugar cuando ha incurrido en una
causal de indignidad. Se ha eliminado la desheredación como forma de excluir de la
vocación sucesoria al legitimario, situación que antes habia sido regulada por el CC.
c. Por disposición legal: La pérdida de la vocación sucesoria por disposición legal puede
originarse en diversas situaciones, por ejemplo, el divorcio, la sola sentencia de divorcio
provoca que los cónyuges no se hereden e/ sí ya que se rompe el vínculo y elimina la
vocación sucesoria.
Articulo 2437.- Divorcio, separación de hecho y cese de la convivencia resultante de una decisión
El divorcio, la separación de hecho sin voluntad de unirse y la decisión judicial de
judicial.
cualquier tipo que implica cese de la convivencia, excluyen el derecho hereditario entre
cónyuges.
Causas limitativas: En el código existen supuestos en que la vocación hereditaria resulta
contrariada en forma parcial o más precisamente, se afecta la vocación sucesoria
testamentaria, esto quiere decir que si una persona se encuentra imposibilitada de heredar
teniendo en cuenta el llamamiento testamentario, esta situación no le impide que pueda ser
llamado por la ley a recibir esa herencia.
La razón que justifica estas restricciones testamentarias se encuentra en que, al tratarse de
personas que mantienen una vinculación especial con el testador, pueden influir sobre las
disposiciones que adopte, torciendo su libre voluntad de expresión.
Artículo 2482. Personas que no pueden suceder
a. los tutores y curadores a sus pupilos, si éstos mueren durante la tutela o curatela o antes
de ser aprobadas las cuentas definitivas de la administración;
b. el escribano y los testigos ante quienes se haya otorgado el testamento, por el acto en el
cual han intervenido;
c. los ministros de cualquier culto y los líderes o conductores espirituales que hayan asistido
al causante en su última enfermedad.
En el caso del inciso a), se trata de una limitación temporal de la vocación sucesoria porque
podría heredar luego de finalizada la tutela o curatela o de aprobadas las cuentas definitivas de
administración. La limitación al escribano y los testigos que intervienes en el testamento es
razonable porque pueden haber incidido en la decisión de hacer disposiciones a su favor.
Indignidad: puede ser definida como la exclusión de la herencia decretada contra un heredero o
legatario por una sentencia judicial en virtud de una causa legal. La acción de indignidad no
puede ser planteada antes del fallecimiento del causante.
Fundamentos: Esta sanción civil tiene como basamento un reproche objetivo formulado por el
ordenamiento jurídico hacia determinadas conductas que han sido consideradas disvaliosas
porque implican agresiones o menoscabo a la integridad, a la libertad, al honor, a la salud, a
las afecciones o a la memoria del causante.
Causales: Artículo 2281. Causas de indignidad.- Son indignos de suceder:
a. los autores, cómplices o partícipes de delito doloso contra la persona, el honor, la
integridad sexual, la libertad o la propiedad del causante, o de sus descendientes,
ascendientes, cónyuge, conviviente o hermanos. Esta causa de indignidad no se cubre por
la extinción de la acción penal ni por la de la pena;
| Tiene que haberse tratado de un delito doloso. Abarca tanto a los autores como a los
cómplices y también a los partícipes. Antes se requería la condena penal, mientras que
ahora, sino se ha llegado a esa instancia o la sentencia ha sido absolutoria, de cualquier
manera el juez civil podría considerar que el demandado ha incurrido en la causa de
indignidad. Todos estos delitos constituyen una afrenta contra la persona del causante. |
b. los que hayan maltratado gravemente al causante, u ofendido gravemente su memoria;
| No se aclara si el maltrato tiene que haber sido físico o mental por lo que cabe concluir
que ambas conductas quedan incluidas. Abarca tanto al maltrato grave como también los
supuestos de destrato. |
c. los que hayan acusado o denunciado al causante por un delito penado con prisión o
reclusión, excepto que la víctima del delito sea el acusador, su cónyuge o conviviente, su
descendiente, ascendiente o hermano, o haya obrado en cumplimiento de un deber legal;
| No importa el resultado de la acción penal, si ha mediado sobreseimiento provisional o
definitivo, falta de mérito, absolución o condena, porque la causa se configura con la
acusación o denuncia. |
d. los que omiten la denuncia de la muerte dolosa del causante, dentro de un mes de
ocurrida, excepto que antes de ese término la justicia proceda en razón de otra denuncia o
de oficio. Esta causa de indignidad no alcanza a las personas incapaces ni con capacidad
restringida, ni a los descendientes, ascendientes, cónyuge y hermanos del homicida o de
su cómplice;
| Lo que sanciona esta causa es que ante el homicidio doloso del causante, su heredero no
ponga en funcionamiento el accionar de la justicia para que se investigue el hecho. El plazo
para hacer la denuncia es de un mes desde que se produjo la muerte sin dar alternativa en
caso de que el sucesible ignorara esta circunstancia. Tampoco hay obligación de efectuar
la denuncia cuando el autor del homicidio o su cómplice es descendiente, ascendiente,
cónyuge, hermano de quien pretende ser heredero del causante. |
e. los parientes o el cónyuge que no hayan suministrado al causante los alimentos debidos, o
no lo hayan recogido en establecimiento adecuado si no podía valerse por sí mismo;
| No se ha especificado en que se incurre en la causal de indignidad. No hay duda de que
si hubo una condena a pasar alimentos que fue incumplida dolosamente, tal
comportamiento se encuadra en la norma. Pero si no hubo reclamo ni condena no se
puede presumir la necesidad y, por ello, no tendría que configurar una conducta de
indignidad que deba ser sancionada. |
f. el padre extramatrimonial que no haya reconocido voluntariamente al causante durante su
menor edad;
| Es sabido que existe un deber de reconocer a los hijos aunque no haya ninguna norma
explícita que lo imponga, tambien hay que aclarar que la posesión de estado no es una
forma de reconocer al hijo, ya que no se encuentra prevista en el art. 571 del ccyc. |
g. el padre o la madre del causante que haya sido privado de la responsabilidad parental;
| Es una norma novedosa, ya que tiende a evitar que aquellos progenitores que por su
inconducta fueron privados de la responsabilidad puedan luego pretender heredar a su hijo.
Si bien no se a previsto el caso en que se rehabilita la responsabilidad parental, se
entiende que si ello ha ocurrido ya no se podrá excluir al padre que se encuentra en esa
situación porque la rehabilitación se justifica en beneficio e interés del hijo. |
h. los que hayan inducido o coartado la voluntad del causante para que otorgue testamento o
deje de hacerlo, o lo modifique, así como los que falsifiquen, alteren, sustraigan, oculten o
sustituyan el testamento;
| Por la privacidad en que se puede hacer o revocar un testamento, se deberá demostrar
que se ha incurrido en alguna de estas situaciones para que pueda producirse la exclusión
hereditaria del responsable de las conductas, ya sea por acción previa o bien en la misma
demanda de indignación. |
i. los que hayan incurrido en las demás causales de ingratitud que permiten revocar las
donaciones.
| El art 1571 del ccyc establece 4 causales de ingratitud: a) si el donatario atenta contra la
vida o la persona del donante, su cónyuge o conviviente, sus ascendientes o
descendientes; b) si injuria gravemente a las mismas personas o las afecta en su honor; c)
si las priva injustamente de bienes que integran su patrimonio; d) si rehúsa alimentos al
donante. |
En todos los supuestos enunciados, basta la prueba de que al indigno le es imputable el hecho
lesivo, sin necesidad de condena penal.
Acción de indignidad: Al no operar de pleno derecho, la indignidad solo puede ser decretada
por una sentencia judicial.
a. Legitimación activa: ¿Quién puede interponer la acción?
- quien pretende los derechos atribuidos al indigno. Por ejemplo, el hermano del causante
contra la cónyuge cuando aquél no tuviese descendientes ni ascendientes.
- como excepción, también pueden oponerla el demandado por reducción, colación o
petición de herencia.
b. Legitimación pasiva: ¿Contra quién se deduce la acción?
- contra los herederos y legatarios del causante
- contra los sucesores a título gratuito del indigno y;
- contra sus sucesores particulares a título oneroso de mala fe. Se considera de mala fe a
quien conoce la existencia de la causa de indignidad.
c. Procedimiento: La acción de indignidad deberá tramitar por el proceso de conocimiento
ordinario porque la exclusión del heredero merece un amplio debate y además porque no
tiene otra forma específica de procedimiento establecida en los códigos respectivos.
En cuanto a la competencia, es preciso remarcar que el juicio de indignidad deberá tramitar
ante el mismo juez que interviene en el proceso sucesorio conforme resulta del art 2336
puesto que esta acción no es más que una variante de la petición de herencia.
d. Purga de la indignidad: Lo que antes era conocido como purga y que ahora se llama
caducidad de la indignidad lo encontramos en el art 2284, que dice que caduca el derecho
de excluir al indigno a los 3 años ¿Desde que momento operan los 3 años?
- para el heredero indigno, desde la apertura de la sucesión
- para el legatario indigno, desde la entrega del legado
Derecho de representación de los descendientes del indigno: (REVEER)
La representación tiene lugar en caso de premoriencia,
Artículo 2429.- Casos en que tiene lugar.
renuncia o indignidad del ascendiente. No la impide la renuncia a la herencia del ascendiente,
pero sí la indignidad en la sucesión de éste.
Se aplica también en la sucesión testamentaria, si el testador se limita a confirmar la
distribución a la herencia que resulta de la ley.
Efectos: Como consecuencia de la sentencia que declara la indignidad, el indigno es excluido
de la herencia del causante, pero solo de ella y no de cualquier otra porque solo ha quedado
contrariada esa vocación sucesoria especifica.
Ahora se califica al indigno como un poseedor de mala fe. Sera, entonces, aplicable el art 1935
del ccyc que dispone que debe restituir los frutos percibidos y los que por su culpa deja de
percibir; debe tambien restituir los productos.
A su vez, el poseedor de mala fe responde por la destrucción total o parcial de la cosa, excepto
que se hubiera producido igualmente de estar la coa en poder de quien tiene derecho a su
restitución (Art 1936 ccyc). Al ser considerado poseedor de mala fe tampoco podrá reclamar el
pago de las mejoras necesarias que tuvieron que efectuarse porque fueron originadas por su
culpa. De la misma forma, es posible que reclame el pago de las mejoras útiles pero solo hasta
el mayor valor adquirido por la cosa (art 1938, última parte)
Desheredación