Revista Científica Arje UC Edic 22
Revista Científica Arje UC Edic 22
Revista Científica Arje UC Edic 22
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE
POSTGRADO (UNIPOST)
REVISTA DE POSTGRADO FACE-UC
Universidad de Carabobo
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
Traductoras
María Adelina Ledezma, Universidad de Carabobo
Correctores de la Edición
Zoraida Villegas,Universidad de Carabobo
La Revista Arjé es un órgano de divulgación del conocimiento científico, editada por la Unidad
de Investigación de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de
Carabobo; que se ha trazado como camino la divulgación de las producciones investigativas
de la comunidad intelectual que conforman los programas de especialización, maestría,
doctorado y postdoctorado tanto de la FaCE como de otras facultades. Se concibe además,
como espacio de diálogo abierto al quehacer de múltiples disciplinas y a la producción de
investigadores bien de nuestra Universidad o de otras casas de estudios universitarios
nacionales e internacionales. Aunque se sustenta en un espíritu interdisiciplinario, la revista
centra su interés en todos aquellos temas que se correspondan con las Ciencias Sociales y
las Humanidades, haciendo especial énfasis en la atención de tópicos vinculados con las
Ciencias de la Educación.
Arjé, como principio o fundamento de existencia, da nombre a esta publicación del Postgrado
de la Facultad de Ciencias de la Educación. Por esta razón, Arjé se propone difundir en
algunos números, los trabajos de grado o tesis, que pudieran agruparse en líneas de
investigación, sin dejar de lado la divulgación de los productos académicos acreedores de
mención honorífica o publicación. Se considera que aglutinar estudios en ejes temáticos, líneas
de investigación, o sencillamente por temas afines, podría reflejar el pensamiento que se teje y
desteje —en movimientos constructivos y deconstructivos— en el seno de las discusiones
académicas de las cuales resultan niveles de fundamento que coadyuvan con la producción
intelectual expresada en las páginas de Arjé.
La revista está abierta a la recepción de contribuciones durante todo el año, las cuales son
sometidas a un riguroso proceso de revisión y arbitraje y se publican en el orden en el cual han
sido aprobadas por el comité editorial atendiendo al dictamen favorable que se reciba de los
pares evaluadores. La revista proporciona acceso abierto, libre e inmediato a su contenido bajo
el siguiente principio: difundir los productos intelectuales de manera que estén disponibles
gratuitamente a toda la comunidad, apoyando, de esta forma, al intercambio de conocimientos
a escala nacional e internacional, lo cual fortalece, a su vez, el diálogo de saberes entre
investigadores, estudiantes, académicos y público global.
CONTENIDO
Vol. 12 Nro. 22. Enero - Junio 2018
Presentación
Wilfredo José Illas Ramírez
Investigación
El ser proyectado en las diversas posturas en el ambiente natural y social desde los principios
aristotélicos
The being projected in different positions in natural and social environment from aristotelian principles
Almin Ramírez
Los objetos virtuales de aprendizaje: una mediación tecnológica para la construcción del aprendizaje
matemático universitario
Virtual learning objects: a technological mediation for construction of university mathematical learning
José Gregorio Alonso Hernández y José Orlando Gómez B.
Utilización del recurso Canaima educativo en la construcción de aprendizajes en primer grado de
educación básica
Use of Canaima educative resource for learning construction in first grade of basic education
Rosa Amaya, Zoila Amaya y Ruth Vargas
La inteligencia emocional: ontopercepción desde el desarrollo eco-social
Emotional intelligence: onto-perception from eco-social development
Nanci Barrios, Evelyn Bolívar y Adriana Guzmán
Material didáctico computarizado sobre la frase nominal para la comprensión de la lectura en inglés
Computerized educational material on the noun phrases for english reading comprehension
Víctor Alfonso Carrillo y Zulayma Sanabria Guerra
Software educativo para la enseñanza del racionalismo
Educational software for teaching rationalism
José Gregorio Coronel Urbano
Roles del gerente educativo en la cultura organizacional
The educational manager roles in the organizational culture
Cristian Iván Pillajo Vásquez
Estrategias de gestión del conocimiento para la participación efectiva profesor-estudiante a través del
entorno virtual de enseñanza aprendizaje E-PLATINT
Knowledge management strategies for effective teacher-student participation through E-PLATINT virtual
environment of teaching learning
Doris M. Pascoal G.
Lectura 2.0: manejo de la comprensión lectora en entornos virtuales de aprendizaje
Reading 2.0: Comprehensive reading in virtual learning environments
Evelyn Cristina Arreaza Páez
El cuento: una herramienta para el desarrollo de las habilidades auditivas y orales
Storytelling: a tool for the development of listening and speaking skills
Evisol Farías e Ibis Farías
Integración escuela comunidad a través de la participación ciudadana en la U.E. “Batalla de Vigirima”
Community-school integration through citizen participation in UE “Batalla de Vigirima”
Yennyfer Figuera, Luz Marina González y Helys Terán
Procedimientos didácticos para la enseñanza de la matemática a educación primaria en la Unidad
Educativa Barrera
Didactic procedures for teaching mathematics in primary education in the Educational Unit Barrera
Yenedith García, Aura Torrealba y Alejandro Contreras
Una experiencia de interpretación convivida en la formación de los investigadores griod-
socioantropología y mundo-de-vida del Departamento de Orientación FaCE UC
Lived experience interpretation in the formation of griod-socioanthropology and world-of-life
researchers of the guidance Department at FaCE UC
Vivian González G., Alejandro Moreno O. Y Alejandro Rodríguez
Problemática de la enseñanza y aprendizaje de la geometría en educación media
Problems in teaching and learning geometry in secondary education
Fabiola Guerrero e Ivania Pérez
Estrategias innovadoras para el fortalecimiento de las competencias tecnológicas educativas en el uso
de los ambientes virtuales de aprendizajes (AVA)
Innovative strategies for strengthening the technological educational skills in the use of virtual learning
environments
Jayniline Acosta Rendon
Concepciones epistémicas de los estudiantes de maestría de educación matemática de la Facultad de
Ciencias de la Educación en la construcción del discurso teórico
Epistemic conceptions of education mathematics master students of the Faculty of Education Sciences in
the construction of theoretical speech
José López
Perspectiva del liderazgo en el docente vinculado al Programa Comunidad y Familia. Municipio
Valencia Edo. Carabobo
Perspective of teacher leadership linked to the Community and Family Program, Valencia, State of
Carabobo
Karen Bianchi
Enseñanza y Aprendizaje de ondas y óptica desde el conectivismo
Teaching and learning of waves and optics from connectivism
Kelly Bravo y María Ferreira
Hallazgos de una investigación holística sobre formación docente, aportes a la cátedra libre de apoyo a
la educación inclusiva
Findings of a holistic research on teacher training, contributions to the free chair supporting inclusive
education
Fabiola Lozada H. y Elisabel Rubiano A.
Tendencias de la producción de conocimiento de postgrado de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Carabobo 2014-2016
Trends in postgraduate knowledge production of the Faculty of Dentistry of the University of Carabobo
2014-2016
Manuel A. Gil F.
Construcción de los indicadores de logros de la cátedra de estadística fundamentada en las
competencias del proyecto Alfa Tuning
Construction of achievements indicators of the statistical chair based on Alpha Tuning project
competencies
Marco A. Mariña R. y Rossana Rodríguez V.
Errores en el aprendizaje la matemática desde la taxonomía de Radatz
Errors in learning mathematics from Radatz taxonomy
Liliana Mayorga
Una experiencia de formación para los docentes de inglés de otras áreas del saber en el contexto de la
semipresencialidad
An educational experience for teachers of english graduated on different knowledge areas in an on-line
and in-class balanced environment
Melba F. Noguera de Sánchez, Mary Silva y Blanca Araujo
Proyección etnográfica de la formación del docente de biología en su praxis educativa
Ethnographic design of biology teachers training in their educational praxis
Rosmary Namías
Posturas axiológicas del odontólogo frente a dilemas éticos en su ejercicio profesional
Axiological positions of the dentist facing professional ethical dilemmas
Jesmar Orozco Labrador y María Elena Labrador
Promoviendo actitudes de emprendimiento en estudiantes de educación media general
Promotion of entrepreneurship attitudes in general high school education students
Otoniel Aguilar
Compendio de estrategias de enseñanza para facilitar el aprendizaje de la unidad de trabajo de
investigación científica en los estudiantes del quinto año del Liceo “Antonio Herrera Toro”
Compendium of teaching strategies for the scientific research work unit in fifth year students in Liceo
“Antonio Herrera Toro”
Mary Peña y Zuleyka Rivas
Competencias Investigativas en los estudiantes de Tutoría I, del IUPMA para la elaboración del trabajo
de grado en la maestría de educación técnica
Investigative skills in IUPMA Tutoring I students to develop the final research work for masters’ degree of
technical education
Roselia Silva y Zonia Martel
Comunidad virtual para el programa nacional de formación en oficiales de la Escuela de Policía del
Estado Carabobo
Virtual community for the national training program of Carabobo State Police School
María Tirano
Artículos
La negritud Afro-Caribeña y la resistencia anti-colonial en la poesía de Aimé Cesáire
The Afro-Caribbean negritude and anti-colonial resistance in Aimé Cesáire’s poetry
Christian R. Farías A.
Reconstrucción de la historia (matria) del Barrio Libertad a partir de la memoria colectiva de sus
habitantes
Rebuilding Barrio Libertad (motherland) history through its inhabitants collective memories
Idais Rodríguez
Realidad socioeducativa universitaria desde la onto-epistemia a la luz de la gestión del conocimiento
University social and educational reality from onto-episteme according to knowledge management
Luis Guanipa
Femicidio / Feminicidio: nuevo tipo penal de violencia contra la mujer en la legislación venezolana
Femicide / Feminicide: new criminal type of violence against women in venezuelan legislations
Carlina Fernández y José Mendoza
Obsolescencia del conocimiento o caducidad de la producción académica y científica
Knowledge obsolescence or expiration of the academic and scientific production
Mileydys Nieves y Cirilo Orozco
Análisis histórico - epistemológico - didáctico sobre las secciones cónicas
Historical - epistemological - educational analysis about the conical sections
Yaritza Pérez
Crisis capitalista y configuraciones culturales
Capitalist crisis and cultural configurations
Paula Pirela y Luis Delgado
Visión del proceso educativo en el Internado Judicial Carabobo
Vision of the educative process in Carabobo judicial confinement
Norelyn Suárez, Yainy Sánchez y Areida González
El papel de la escuela en el desarrollo de la resiliencia y la educación con visión de género
The role of the school in the development of resilience and education with gender vision
Zulay Burgos Rodríguez
Estrategias empresariales como mecanismos para el desarrollo sustentable y sostenible del turismo.
Cantón Penipe, provincia de Chimborazo
Business strategies as mechanisms for the sustainable and sustainable development of tourism. Canton
Penipe, province of Chimborazo
Franqui Fernando Esparza Paz, Ángel Lenin Silvers Peñafiel y Milton Gustavo Vaca Rodríguez
La contabilidad y el procesamiento de la información contable
Accounting and processing of accounting information
Ximena Minshely Guillin Llanos y Nuvia Aurora Zambrano Barros
El Impuesto al Valor Agregado y su recaudación fiscal del Ecuador durante el periodo 2014-2016
frente a los países de la comunidad andina
The Value Added Tax and its fiscal collection of Ecuador during the period 2014-2016 against the
countries of the Andean Community
Marcia Esther Jarrín Salcány Yolanda María Laines Álvarez
La responsabilidad social de la Universidad Cooperativa de Colombia Sede Ibagué-Espinal, de cara a
la competitividad de los microempresarios de la región
The social responsibility of the Universidad Cooperativa de Colombia Sede Ibagué-Espinal, in the face of
the competitiveness of microentrepreneurs in the region
Ernesto Tulio Cardona Aguirre y Naydu Álvarez Giraldo
Aporte económico a la Isla Santay (Ecuador) procedente del excursionista que realiza turismo
comunitario
Economic contribution to the Island Santay (Ecuador) from the hiker who makes community tourism
Suleen Diaz-Christiansen, Annabelle Figueroa Lizarzaburu y Otto Aurelio Delgado Montero
Aproximaciones conceptuales de los activos ambientales en el marco de la economía del conocimiento
Conceptual approximations of environmental assets within the framework of the knowledge economy
Hanna Marietta Orjuela Artunduaga, Laura Constanza Gallego Cossio y Ludivia Hernández Aros
Portafolio de emprendimientos de la economía popular y solidaria: una apuesta desde la academia
Portfolio of entrepreneurship of the popular and solidary economy: a bet from the academy
Juan Bautista Solis Muñoz, Jorge Ormaza Andrade, MBA, Juan Diego Ochoa y Florencio Iván García
Álvarez
La visibilidad docente como apoyo para aumentar el ranking de las e-universidad
Teacher visibility as support to increase the ranking of the e-university
Ariana Daniela Del Pino Espinoza y Nuria Lloret Romero
Cultura organizacional en el desarrollo de la productividad en las empresas carroceras
Organizational culture in the development of productivity in bodybuilding companies
Omar Damián Cavero Álvarez, Medardo Andrés Paredes Núñez y Ángela Verónica Paredes Núñez
Asociatividad y responsabilidad social empresarial: Enfoque de liderazgo de género colaborativo
Associativity and corporate social responsibility: collaborative gender leadership approach
Mónica del Carmen Vargas Jiménez y Kerly Guillermina Vargas Jiménez
Comercio informal y su incidencia en la economía del cantón Quevedo, año 2017
Informal trade and its impact on the economy of the Quevedo canton, year 2017
Jhon Alejandro Boza Valle
Desempleo y su incidencia socioeconómica en la población de Quevedo, periodo 2017
Unemployment and its socioeconomic incidence in the population of Quevedo, 2017 period
Laura Eugenia Tachong Alencastro
Evaluación del nivel de satisfacción de la gestión social del conocimiento (GSC) de la Universidad de
Guayaquil
Evaluation of the level of satisfaction of the social management of knowledge (GSC) of the University of
Guayaquil
Lenín Mendieta Toledo, Teresa Vargas Cevallos, Roosevelt Barros e Hilda Flor Páez
Patrimonio gastronómico: Ruta del queso añejo en Zacazonapan
Gastronomic heritage: Aged cheese route in Zacazonapan
Rebeca Osorio, Rocío Serrano y Galo Echeverría
Estudio comparado de los modelos de liderazgo para una eficiente y ética gestión de la
responsabilidad social: Liderazgo auténtico, la respuesta a la búsqueda
Comparative study of leadership models for an efficient and ethical management of social responsibility:
Authentic leadership, the response to the search
José Andrés Cortés Valiente y Ernesto Flores Córdova
La inversión en los proyectos del sector eléctrico y su incidencia en la deuda pública del Ecuador,
período (2000-2015)
Investment in electricity sector projects and their impact on Ecuador’s public debt, period (2000-2015)
Eduardo Zurita y María González
Evolución de la economía internacional e impactos para Ecuador en 2017
Evolution of the international economy and impacts for Ecuador in 2017
Alfonso Rafael Casanova Montero y Ismael Zuaznabar Morales
La natación en la resistencia de los jóvenes del club Atlantis de la ciudad de Ambato de la provincia de
Tungurahua
Swimming in the resistance of young people of the club atlantis of the city of Ambato of the province of
Tungurahua
Jorge Washington Jordán Sánchez, Edilita Ivonne Espinoza Álvarez y Alexis Israel Vasconez Espín
La investigación en el marco de la educación superior: valoración de las competencias del docente
universitario
Research in the framework of higher education: valuation of university teacher competencies
Magda Cejas Martínez y Max David Olivares
La planificación tributaria como herramienta de gestión financiera. Caso de estudio: PYME de
producción acuícola
Tax planning as a financial management tool. Case study: aquaculture production SMES
Roberto Subía Veloz, Milca Orellana y Blanca Baldeón
Organización económica popular solidaria para centros de acopios de cacao del cantón Alfredo
Baquerizo Moreno (JUJAN)
Popular economic solidarity organization for cocoa collection centers of the Alfredo Baquerizo Moreno
canton (JUJAN)
Roberto Gómez Arteta, Isabel Mero Villamar y Martha Aspiazu Espinosa
Las bibliotecas digitales como herramientas para propiciar el desarrollo de competencias lectoras e
investigativas en estudiantes de educación superior
Digital libraries as tools to encourage the development of reading and research skills in higher education
students
Luis Ernesto Benavides Sellán, Sofía Haydeé Jácome Encalada, Nelly Maritza Álvarez Montaño y
Gladys Gioconda Lagos Reinoso
Presentación
En Arjé estamos comprometidos no solo con la producción, diálogo y transferencia de
conocimientos, estamos unidos a los propósitos que materializan tanto los nuevos órdenes en que
se piensa, asume y reconceptualiza la ciencia; como a los genuinos y múltiples lugares
generadores de la comunicación científica. Creemos en una comunidad académica que se forma
permanentemente no solo para responder a los desafíos propios de la realidad disciplinar e
interdisciplinar, sino además para satisfacer las demandas que se exigen al tejido científico en la
transformación de nuestras circunstancias actuales.
Celebramos con énfasis las alianzas académicas que pueden surgir a nivel nacional e internacional,
pues de ellas derivan valores agregados que coadyuvan con la generación de saberes, el avance
investigativo y la formación permanente de pares académicos. La visibilización de los productos
científicos también es un aspecto capital dentro de los principios que nos orientan. Sabemos que,
desde múltiples instancias, resulta fundamental que la producción académica sea advertida en
diversos contextos y alrededor de variados intereses. Por esta razón, nos llena de orgullo que
nuestras páginas sigan siendo el lugar escogido por un considerable número de académicos
nacionales e internacionales para la difusión de sus ideas, con las cuales siempre se aspira suscitar
un debate, y el principal sería, los nuevos mecanismos que orientan y vehiculan el estatuto de la
comunicación científica a través de cinco ámbitos fundamentales: generación, gestión, impacto,
internacionalización y acceso.
Aunado a ello, también nos mueven otros intereses: vincularnos con el arte, reflexionar en torno a
la realidad que nos contextualiza y estar a la vanguardia en cuanto a medios de difusión. Estamos
conscientes que aun tenemos mucho camino por recorrer tanto en aprendizajes como en fórmulas
para consolidar nuestros cimientos desde una perspectiva integral que amplíe nuestros marcos de
acción en resguardo de los delicados y rigurosos principios que nos orientan. Lo inter, multi y
transdisciplinar también actúan permanentemente alrededor de nuestras inquietudes y
búsquedas. Precisamente por las vías de la comunicación científica se despliega ese torrente de
conocimiento que se hace uno y que transversalmente involucra a todos los ámbitos del saber;
una especie de simultaneidad y velocidad que intenta atrapar en cada desafío investigativo el
todo del universo.
Finalmente, la esencia de nuestras páginas está en la legitimación de lo humano. Si las redes de
producción e intercambio de conocimientos no responden al interés superior de rescatar el valor
de lo humano como motivación y propósito, como causa y consecuencia, el saber generado
resultará vacío, resultará ser una cáscara hueca carente de sentido, sedienta de significado… sin
posibilidad de trascendencia. Números y palabras, argumentos o creencias, ideas balanceadas
entre la razón y la pasión… todo viene a complementarse cuando se trata de reconocer al ser
humano que está detrás de estos trabajos, reconocer el ser humano que está ahora frente a
ellos… en fin, advertir al ser humano, sin tiempo ni espacio, que reflexiona, busca, transforma y
crece desde los desafíos de que le provee la comunicación científica.
Wilfredo José Rafael Illas Ramírez
TRABAJOS
DE
INVESTIGACION
EL SER PROYECTADO EN LAS DIVERSAS
POSTURAS EN EL AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL
DESDE LOS PRINCIPIOS ARISTOTÉLICOS
Almin Ramírez
Universidad de Carabobo
[email protected]
12
Introducción bicondicionada considerando el beneficio que ofrece
Es preciso que el individuo tenga absoluta claridad en a ambas entidades, que al mismo tiempo convergen y
lo relativo a la Educación Ambiental desde el Derecho divergen por naturaleza pura, en cuanto se afirman que
Ambiental, concebida como un proceso educativo fo- el humano no puede estar independiente de la ambiente
calizado en la formación del “Ser” en su proceso cultu- o viceversa.
ral para que obtenga una serie de saberes, conocimien- Por su parte Weber (1998), en su pronunciamiento en
tos, principios, y valores positivos, orientados hacia el enfoque social para la fecha de 1919 especifica que
los recursos naturales; y con ellos se logre cambiar la la historia del individuo ha sido la indagación constante
actitud, acciones conductas, y que a su vez fomentar de herramientas y conveniencias de instaurar relacio-
las aptitudes, capacidades, habilidades que incidan en nes con la naturaleza que a través de un proceso cultu-
resolver las dificultades ambientales, para lo cual de- ral, en la cual permite la utilización y adaptación de sus
berán explotar su capacidad de valorar las estimaciones necesidades. Sin embargo, de acuerdo a las transforma-
y las proyecciones planificadas en materia de educa- ciones que históricamente ocurren en la sociedad, en
ción ambiental en direccionado al vínculo de los facto- el individuo, estas presentan modificaciones y que en
res ecológicos, políticos, económicos sociales, éticos e algunos casos afectan directa o indirectamente al “Ser”,
institucionales. ocasionando evoluciones en sus contextos, entornos, en
De acuerdo a la relación existente del hombre y el las relaciones, acciones e interacciones entre los miem-
ambiente visto desde un proceso ontológico, axiológi- bros que lo conforman. De acuerdo a esa interacción,
co dentro de la ousia del ser accede a la participación el vislumbrar la relación del hombre con la biósfera y
con un sentido de responsabilidad en la búsqueda de la transformación que deriva de esta relación, es en-
soluciones a los problemas en el ambiente, desde los tonces un fenómeno social de formación e instrucción,
macrosistemas, mesosistemas y microsistemas de cada sin dejar de lado las leyes sociales y universales ante el
comunidad; de acuerdo con los recursos propios y con comportamiento humano. La situación de la educación
la cooperación decidida de esas poblaciones. Esta idea, ambiental es un buen ejemplo de la generalización de
hace énfasis en una postura consciente, coherente y un doble discurso en la mayor parte del mundo, cada
congruente por cada individuo relacionado al espacio vez se maneja la importancia que se tiene en ella, los
originario y general basándose en los valores culturales recursos que se pueden extraer de ella.
de la región donde habita. A estos elementos en el párrafo anterior, se le adiciona
Mirada del ser en la interacción con el ambiente na- la evidencia en cuanto a la ausencia de la lógica ra-
tural y social cional en la utilidad inconsistente de los recursos del
La realidad en materia ambiental tienes sus inicios en ambiente y a su vez la minimización de los conflictos
el mundo a partir del proceso cultural de la relación ambientales como medida reflexiva históricamente
existente del individuo (hombre y mujer) con la natu- hacia la preservación y conservación; por ello desde
raleza así como lo manejo el materialismo dialéctico una ontología eminente el ser debe sentirse obligado a
enfatizando la implicación e interacción recíproca y destacar la importancia de la educación ambiental, así
13
como lo refleja la Constitución de la República Boliva- cio no solo la actividad del “individuo” de cara al am-
riana de Venezuela (1999), leyes, decretos, reglamentos biente y los recursos como las riquezas que ésta ofre-
y normativa, que permiten de una u otra manera regular ce, sino también la sustentabilidad de la protección y
el comportamiento humano de una sociedad determina- cuidado que el quehacer humano en la época existente
da, sin embargo es notorio hacer una aseveración ¡hasta por diversos factores internos y externos pasan a otro
qué punto concienciado esto es posible! plano; conforme transita el tiempo se hace sentir con
Conjuntamente a la par de la aseveración antes descri- mayor fuerza, ya que se reflejan en cuestiones tangibles
ta, existe un mandamiento normativo constitucional lo como el aire, el agua, la tierra, flora, fauna y la ausen-
desarrolla Venezuela en primera fase la Ley Orgánica cia de conciencia del humano, entre otras cosas, de ahí
del Ambiente LOA (2006), que señala en su artículo 35, que cada individuo está sujeto a todo proceso normati-
N° 1 Incorporar una asignatura en materia ambiental, vo ante la ley, por ende, el cumplimiento de la misma
con carácter obligatorio, como constitutivo del pensum es un proceso introspectivo, tan personal de todos los
en todos los niveles y modalidades del sistema educa- involucrados frente a la protección, promoción activa,
tivo bolivariano..., un estructura curricular que esta- tangible y transcendental.
blece la formación del individuo ante el conocimiento Entonces, el consolidar la participación del ser humano
en materia ambiental que va arrastrando un proceso en pro del ambiental desde una visión concienciada a
cultural en la sociedad venezolana con fines a la con- partir de un hilemorfismo como proceso histórico, es
servación, protección del mismo para el beneficio de tarea de todo ser vivo que se interrelaciona, interactúa y
la colectividad. En muchos espacios educativos, los es parte del ambiente, es fundamental dado que, consis-
temas ambientales quedan reducidos a las asignaturas te en que las personas se informan, opinen, construyan,
optativas, como fundamento de una instrucción inte- contribuyan, controlen, evalúen, supervisen en materia
gral del ser humano. de prevención, cuidado del ambiente, educación am-
De allí radica, la necesidad de instruir, formar, educar, biental, deberes como derecho ambiental dimensiones
al ser humano bajo una concepción idónea, conciencia- que también se encuentran articulados y tipificados en
da, integral en función de la interacción sana, ventajas la Ley Orgánica del Ambiente (2006).
y desventajas, beneficio, desarrollo, evolución de éste Reivindicar la formación integral del ser humano a par-
(ser) con el ambiente, se deja de lado por alguna razón tir de una visión divergente y convergente clara en la
dándole jerarquías a otros aspectos sociales la toma de educación de cara al marco jurídico del ambiente, es
conciencia hacia el ambiente; en tal sentido es momen- una herramienta sustancial, nutriente base, proyección
to de hilvanar la génesis de las fibras de la persona ante lógica racional, tangible ante lo abstracto, bajo princi-
su visión ontología en materia ambiental desde la edu- pios axiológicos, originarían una ousía aristotélica en
cación enlazado al marco jurídico que lo ampara, hacia la esencia del individuo del siglo XXI que sea activo,
un cambio trascendental de los que habitan en él. proactivo, participativo y protagónico en la cual rede-
Desde un perspectiva cercana a la realidad, a pasar el fina un tronco de saberes como pilar en materia am-
tiempo los problemas ambientales ponen en tela de jui- biental. A la sazón, desde un nuevo pensamiento, desde
14
una nueva formación, llena de seres auténticos que la misceláneo hilemórfico focalizado en el alma. el fi-
propician, ¿Es importante orientar mediante la lógica lósofo explica las realidades por medio del hilemor-
racional de para alcanzar el desarrollo del ser en pro fismo, que quiere decir que todas las condiciones
la construcción concienciada para la base de la educa- están concertadas de materia y forma donde el des-
ción ambiental y el marco jurídico que lo ampara? para glose del concepto hely significa materia por ende
responder dicha interrogante es relevante formular el argumenta que no existe nunca una materia sin for-
propósito de la investigación. ma, así, estos dos conceptos de materia - forma solo
Intencionalidad del hecho investigativo tienen significado si van juntos en una terminología
En la construcción de la praxis del individuo en co- “hilemorfismo”. Esta materia, no existe como pura
lectividad a partir de los principios aristotélico, es un materia prima en el mundo real. Se plantea entonces
proceso cultural en el ambiente natural y social con una ese deseo de la materia a ser informada, como si la
mirada de acciones en el quehacer de la educación vs materia saliera en busca de su forma. De manera que,
marco jurídico, implica entonces un urdimbre de la rea- existen para el autor dos piezas fundamentales donde
lidad en el hecho investigativo en el ser humano bajo una de ellas representa la estructura del movimiento
una formación educativa en materia Ambiental al igual y la otra la apertura vital, haciendo una representa-
que la relación existencial en la regulación del com- ción hibrida, la cual establece que el movimiento es
portamiento del sujeto a través del conjunto de normas un proceso obvio, eso quiere decir que la forma tiene
dentro del marco jurídico en materia Ambiental. la capacidad de cambiar hacia la materia (de adentro
El hilemorfismo del ser ante el ambiente natural y hacia afuera).
social Teoría personalista de Mounier (1932)
Retomando la génisis del término, su significado se Partiendo de una corriente filosófica, el estudiar la
atribuye a una serie de compendios, categorías, con- personalidad permite atribuir el síntoma y el escep-
ceptos que establece los entes físicos están mezclados ticismo de la situación, es decir estructurar los indi-
de materia y forma, concibiendo como materia una cadores que definen las acciones del sujeto basado
substancia material y la forma como unidad de dicho en la interrogante de cuál es el sentido de la “per-
substancia, la cual esto responde a la necesidad de sona”, conceptualizando su existencialismo después
causa material y formal que Aristóteles siglo V cita- de situaciones que han ocurrido a la humanidad. De
do por Reyes (1976) atribuye a los seres físicos. Así, manera que, el autor en su proceso modernismo el
no pueden existir separados, pues si muere el cuerpo “personalismo” la considera como una escuela con
(materia), también morirá igualmente el alma (forma). fundamentos en las corrientes filosóficas, donde la
Con este concepto, Aristóteles revela su forma de pen- expresión imprescindible “existencialismo cristia-
sar claramente materialista, el oposición a su maestro no” del “inconformismo religioso” desarrollado por
Platón, padre del idealismo. creyentes de la religión católica, en donde las raíces
Para efecto Aristóteles, en su hecho investigativo habría que buscarlas en la ética fenomenológica de
revisa al hombre en su proceso cultural como un Jaspers y de Max Scheler, De manera que, el perso-
15
nalismo no propugnaría una filosofía de la historia, juego en esa compleja problemática de la formación
ni una antropología, ni una teoría política, sino que educativa del ser ante el marco jurídico en materia
se tiene a sí mismo por un movimiento de acción ambiental que lo sustenta.
social entendiéndose educativo que une fuertes ele- Método de investigación
mentos de vínculos comunitarios hacia la acción de La Mayéutica de Sócrates siglo V citado por Lasala
los procesos educativos. (1996), en el que estableció el sentido del término
Por su parte, Mounier (1932) focaliza el personalis- en el enfoque filosófico “el arte de hacer nacer o
mo como una “orientación” del ser hacia el sentido arte de dar a luz (humano pensador) metódica que se
comunitario, tomando en cuenta que se dicho ser co- basa en la preguntas, donde el receptor del individuo
noce a plenitud la postura de una ideológica sisté- medite y encuentre la respuesta de sí mismo, para
mica, podrá comprender el porqué de las cosas ante dar respuesta a la utopía vs realidad de los aconte-
la sinergia que el “sistema” le ofrece y la madurez cimientos de la existenciales en las organizaciones
de darse cuenta ante el mundo exterior, sustento que educativas. De manera que, el método se conoce y
permite evaluar el nivel de aceptación de una com- se establece fundamentalmente por la comprensión
postura vinculada al proceso histórico del ser en su e interpretación del diálogo, cuyas características es
formación educativa vs el marco jurídico en materia precisar orientando el conocimiento, de acuerdo a la
ambiental. interacción por parte del investigador y el informan-
Urdimbre metodológica: perspectiva axiológica te clave en el hecho investigativo, es por ello que
Teniendo en cuenta las contribuciones de Habermas Sócrates citado por Brehier (1956) “lo que con razón
(1980) sobre la relación conocimiento e interés”, es puede atribuirse a Sócrates son los razonamientos
necesario considerar algunas cuestiones relaciona- inductivos y las definiciones universales, situados
das con las cualidades, composturas, responsabili- unos y otras al principio de la ciencia”, haciendo hin-
dades enmarcadas en la moral, los valores, apología capié en el discurso de manera comprensivo, lógico
consideradas por el investigador durante el proceso y racional. De acuerdo a lo expresado por Rocerau y
de construcción del conocimiento sobre educación Vilanova (2008)
vinculando el marco jurídico en la formación del ser
El conocimiento de la propia ignorancia es para
en la sensibilización concienciada desde un proceso Sócrates el momento inicial y preparatorio del
filosofar. Este primer momento es el de la refuta-
cultural social. En tal sentido, fundamentando en la ción, que purga y libera el espíritu de los errores,
necesidad u objeto de estudio con el simple hecho de después de lo cual se encuentra dispuesto a en-
gendrar la verdad, estimulado por la mayéutica.
manejar al “Ser” en el ámbito social, que está satu- Su método se aplicaba sólo a cuestiones morales.
rada de elementos axiológicos, de concepciones filo- (Pág. 2)
16
ción de información orienta acceder al investigador en
el hecho investigativo que se empape en el fenómeno
como objeto de estudio, de acuerdo a la postura antes
descrita se recomienda ser afables, maleables y abier-
tos. Las técnicas más frecuentes son la observación
desde los dos ángulos participante y no participante, la
entrevista a profundidad. Por lo tanto, la recogida de la
información es uno de los momentos más interesantes
Fuente: Fases del Método Mayéutica de Sócrates. del proceso.
Fuente: autor, 2018 Interpretación de la información
Los sujetos de estudio fueron tomados por las personas ción de las partes en relación con el todo, de descri-
que sirven de introductores al investigador en la comu- bir categorías o clases significativas. La información
nidad y sus mejores aliados durante su estancia allí. Por recabada se revisó desde la perspectiva observacio-
de su grupo. Según Martínez (2004), se prioriza la pro- análisis, interpretación y explicación. En la cual se
fundidad sobre la extensión: efectuaron las entrevista a los sujetos informantes por
sesiones y encuentros diferentes, en la que mediante
(...) se reduce en su amplitud numérica (...) con-
vine escogerla de forma que estén representa- las fases del método mayéutica, se le estableció unas
das de la mejor manera posible las variables de
sexo, edad, nivel socioeconómico, profesión (...) preguntas fundamentales que mediante el dialogo se
según el caso, ya que su información puede ser pudo profundizar los aportes de sus expresiones así
diferente y hasta contrastante (p. 83).
como las manifestaciones focalizadas en su posición,
La indagación tuvo como punto de partida el contac- visión, acciones en relación al ambiente en su cotidia-
to directo del investigador con las unidades de estudio nidad, hasta qué punto su participación es relevante
configuradas, en este caso por la realidad social en las en su habita, el cuan son indicadores indispensables
comunidades, en las cuales se pueda palpar la gestión para la investigación.
transformadora de la educación vinculada con el marco Se hizo el análisis e interpretación de la información
jurídico para avanzar en los ámbitos de intervención obtenida a través de la lectura repetitiva y de manera
conceptual de modo que se genere una postura teóri- cuidadosa a las respuestas obtenidas de los entrevista-
ca que permita interpretar las formas representaciones dos y observados. Para ello, se resaltaron las palabras
de la integralidad del ser, por ello se estimará como e ideas relevantes y se escucharon cuidadosamente
sujetos participantes cinco (5) Adultos significantes de las grabaciones para el registro e interpretación de las
la comunidad Las Acacias Norte, de la Parroquia San expresiones importantes para la investigación. Cada
José del Municipio Valencia del Estado Carabobo. aspecto considerado en el instrumento y en las graba-
En la investigación cualitativa las técnicas de obten- ciones se interpretó bajo un mismo criterio. El conte-
17
nido se agrupó en unidades temáticas que fueron pre- énfasis en el sentido de pertenencia de cada indivi-
determinadas por el investigador y dentro de éstas se duo, respecto al entorno del espacio que la naturaleza
incorporaron las categorías que surgieron durante el posee también como lo social inmerso de valores cul-
proceso. Otras categorías surgirán como producto de turales de la región donde habita.
atributos diferentes de las expresiones recabadas, es- Referencias
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela
tas se tomaran como subcategorías: Programas Inter o (1999) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Multidisciplinaria, Proyectos de Regulación Jurídica (1999). Caracas. Gaceta Oficial Nº 36.860. Publicada en fecha
30-12-1999. Caracas. Venezuela.
integrada, Ejecución de Planes Innovador o Vanguar- Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela
dista. Formación Educativa Reflexiva Ontológica y (2006) Ley Orgánica del Ambiente Gaceta Oficial de la Repú-
blica Bolivariana de Venezuela, Caracas 22 de Diciembre de
axiológica. 2006, Nº 833 Extraordinario.
Brehier, E. (1956) Historia de la Filosofía. Buenos Aires.
Como reflexiones finales de acuerdo a las categorías
Habermas, J. (1980). Conocimiento e interés. Taurus. Madrid.
antes mencionadas, es preciso que el individuo tenga España.
Lasala, M. (1996) Sócrates y el arte de la fuga. Editorial Bi-
absoluta claridad en lo relativo a la Educación Am- blos. Buenos Aires Argentina.
biental desde el Derecho Ambiental, concebida como Martínez, M. (2004). Ciencia y arte de la investigación cualita-
tiva. Primera Edición Editorial Trillas. México.
un proceso educativo interesado en la formación del Mounier, E. (1932). Manifiesto al Servicio del Personalismo.
hombre ontológicamente y obtenga una serie de co- Traducción de Julio D. González Campos. Ed. Taurus.
Reyes, A. (1976). Aristóteles Obras Filosóficas, Séptima Edi-
nocimientos axiológicos hacia los recursos naturales ción, Editora W.M. Jackson, INC. México.
Rocerau, M.; Vilanova, S. (2008). El diálogo en el quehacer
a partir de su proceso cultural bajo la esencia de un matemático: su valor como recurso. Universidad Nacional de
hilemorfismo; y con ellos se logre cambiar la actitud Mar del Plata, Revista Iberoamericana de Educación ISSN:
1681-5653. Argentina. http://www.rieoei.org/deloslecto-
y a la vez fomentar las aptitudes necesarias para re- res/2132Rocerau.pdf.
solver las dificultades ambientales. Asimismo, se de- Weber. M. (1998) El político y el científico (1919). Colofón.
México.
berán explotar su capacidad de revisar los parámetros
de protección, seguridad, prevención, evaluación,
planificación de programas en materia ambiental vin-
culada en función de los factores en la ecología, en
la redimensión de una postura política, una inserción
del enfoque económico de lo sostenible y sustentable,
inter - multi - y transdisciplinariedad, promoviendo
para esto la participación con un sentido axiológico,
ético, moral enmarcado en la sociedad en la búsqueda
de ofrecer alternativas de soluciones a los problemas
ambientales en la biósfera de cada comunidad, sector;
de acuerdo con los recursos propios y con la coope-
ración decidida de esas poblaciones. Esta idea, hace
18
LOS OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE:
UNA MEDIACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE MATEMÁTICO
UNIVERSITARIO
19
Introducción tiene como origen la buena planeación e innovación
En las universidades nacionales venezolanas, los pro- de cada uno de los aspectos que conforman el Objeto
cesos relativos al aprendizaje de la matemática pre- Virtual de Aprendizaje.
senta elementos que hacen de ésta una asignatura de Planteamiento del problema
poco atractivo académico o de una muy baja acepta- La estructura social ha venido evolucionando a tra-
ción en la percepción de los estudiantes, el compo- vés de los tiempos tanto en su aspecto organizacional
nente abstracto de la matemática, sugiere en algunos como de producción; afectando radicalmente el modo
casos una especie de monotonía y repetición de conte- de vivir, pensar, conocer que hoy en día enfrenta la
nidos presenciales en el aula de clases. humanidad. Estas etapas han sido clasificadas por di-
En relación con el planteamiento anterior, es signifi- versos autores, como Toffer, citado por Castañeda, M.
cativo indicar que las Tecnologías de la Información (2009), quien describe tres (3) olas: la primera ola ba-
y Comunicación (TIC) aplicadas a la educación, han sada en la producción agrícola y artesanal o modo de
venido desarrollándose en el campo educativo a nivel producción asiático, la segunda basada en el desarro-
global de una forma exponencial y continua mediante llo industrial o modo de producción europeo moderno
procesos innovadores a través de diversos entes me- y la tercera del desarrollo cibernético, de los avances
diadores del conocimiento, efectuando una innova- genéticos, uso de la energía solar y las tecnologías
ción tecnológica educativa con elementos disruptivos de la información, siendo esta última, la que ha dado
que potencian las posibilidades de aprendizaje del paso a nuevas formas de organización económica,
estudiante en diversas áreas de la educación formal educativa y política.
universitaria. En este sentido, la tercera oleada descrita por el autor
Los diseños instruccionales relacionados con los antes citado, está relacionado dentro de la presente
OVAs, consideran aspectos que implican el queha- investigación, por cuanto la evolución e innovación
cer pedagógico apuntalado en teorías del aprendizaje tecnológica está en las organizaciones educativas en
educativo conectivo y socializador, la integración de Venezuela, tal es el caso de las universidades naciona-
actividades de motivación, contenidos, actividades de les, con ello se quiere significar la importancia de las
seguimiento y recursos que facilitan un nodo crítico herramientas tecnológicas en este nivel partiendo del
relacional directo entre lo que se quiere aprender, la conocimiento histórico de las etapas evolutivas.
cátedra, el profesor y el estudiante situado en el con- Desde esta perspectiva, García (2010), expresa que,
texto social donde se desarrolla. Los hallazgos cuanti- los países latinoamericanos, han tenido la necesidad
tativos obtenidos a partir de la experiencia pedagógica de conciliar para adaptar los procesos educativos a los
de los investigadores en relación con las herramientas nuevos paradigmas tecnológicos formativos, por ende,
mediadas a través de los OVAs en grupos de estudian- de las necesidades propias de cada país, con la finalidad
tes que cursaron la asignatura de Matemáticas I en la de brindar una atención educativa acorde a la realidad
UNEFA, Núcleo Cojedes, han evidenciado y mate- de las naciones, y en consecuencia, elevar la calidad
rializado que el éxito de la buena praxis pedagógica educativa.
20
En este sentido, la utilidad de lo digital y la red como taria pueden integrarse activamente a situaciones de
recurso y medio para el aprendizaje, al sintetizarlo se aprendizaje basadas en situaciones reales, a través
pueden visualizar tres componentes tal como lo ex- de ambientes gráficos mediante el computador, ani-
presa Roig (2008): Infraestructura, la práctica y los maciones, simulaciones e incluso Audios y videos,
contenidos el primero comprendido por los recur- que les permitan comprender el mundo abstracto de
so de hardware (PC, conexiones, scanner, cámaras, la matemática, de una manera dinámica, práctica y
discos extraíble, audífonos entre otros) y software evolucionada.
(navegadores, programas informáticos entre otros) y Finalmente, la inserción de las herramientas que
los recursos o herramientas basadas en la web tales ofrecen los OVA de manera eficaz en los procesos
como los entornos virtuales de aprendizaje y especí- de formación estudiantil, mostrando sus bondades
ficamente los OVA. en el aprendizaje de la matemática pudiese permi-
En sentido de los entornos virtuales de aprendiza- tir esa orientación indispensable para los docentes y
je, Wiley (2002), menciona los Objetos Virtuales de sus estudiantes realizando búsquedas guiadas en la
Aprendizaje y los describe como “cualquier recur- web como recurso clave en la nueva concepción de
so digital que se puede utilizar como apoyo para el la educación constructivista social que se requiere,
aprendizaje”, en cambio la definición del mismo, haciendo énfasis en las herramientas tecnológicas in-
encontrada en el portal www.colombiaaprende.edu. novadoras aplicadas en el aula de clase.
co, dice: es un mediador pedagógico que ha sido Objetivos de la investigación
planteado de forma intencional para un objetivo de Objetivo general
aprendizaje y que es muy funcional para los actores Describir la incidencia de los objetos virtuales de apren-
de las diversas modalidades educativas. dizaje en la mediación de contenidos en la matemática
La puesta en práctica de los modelos educativos universitaria venezolana.
adoptados en el proceso pedagógico sitúan al estu- Objetivos específicos
diante ante una actividad, problemas por resolver o Diagnosticar la incidencia de los objetos virtuales de
proyectos más que ante un contenido para “absor- aprendizaje en la mediación de contenidos de Matemá-
ber”; de esta forma se le permite actuar como un tica I de estudiantes de Ingeniería de Telecomunicacio-
“agente constructor de su conocimiento más que nes de la UNEFA Cojedes.
como receptor pasivo de información” Rui (2007), Precisar los referentes teóricos implícitos en la inci-
que plantea aprendizaje colaborativo e individuali- dencia de los objetos virtuales de aprendizaje en la
zado. mediación de contenidos de Matemática I de estu-
Desde este contexto, Toledo (2010), indica que, se diantes de Ingeniería de Telecomunicaciones de la
pueden ampliar ambientes virtuales de aprendizaje, UNEFA Cojedes.
basados en modelos instruccionales, los cuales de- Caracterizar los elementos relacionales en objetos vir-
ben adaptarse a las características de los estudiantes, tuales de aprendizaje y la mediación de contenidos en
de esta manera, los dicentes de Educación Universi- la matemática universitaria venezolana.
21
Referentes teóricos como para el estudiante en desarrollo de temáticas
Para referenciar teóricamente y sustentar la presente académicas universitarias y específicamente para
investigación, podemos mencionar los argumentos nuestra temática en la educación matemática.
de Wenglinsky (1998) citado por Carnoy (2005), so- Metodología
bre la Evaluación Nacional de los Progresos en la En el marco de la investigación planteada, referida a
Educación (National Assessement of Educational los objetos virtuales de aprendizaje desde la media-
Progress / NAEP), debido al rendimiento académi- ción tecnológica en la construcción del aprendizaje
co de los estudiantes en el área de la matemática, el matemático universitario se utilizó el diseño no ex-
uso del computador como herramienta mediadora y perimental ya que se pueden precisar los “hechos tal
la preparación informática, éste investigador precisó y como se presentan en su contexto real para luego
mejoras reveladoras en los alumnos, utilizando la di- analizarlos” Palella y Martins (2010). Metodológi-
dáctica lúdica para los estudiantes del cuarto grado camente, reflexionando las contribuciones de los au-
y simulaciones computacionales con los del octavo tores antes mencionados, se considera un estudio de
grado. Tipo de Campo con un nivel descriptivo aplicada a
Igualmente, existen múltiples estudios que evalúan la investigación representa un aporte importante en
la incidencia de las TIC en el pensamiento lógi- el campo de la educación matemática y la tecnología
co-matemático de los alumnos con conclusiones ten- aplicada a la educación Universitaria, en vista de que
dientes a lo positivo, encontró efectos indicadores en es muy accesible a los investigadores y de aplica-
las habilidades cognitivas. ción inmediata. Se considera como muestra para el
De allí la importancia de seleccionar investigaciones desarrollo del presente estudio a 15 estudiantes de
relacionadas con el aprendizaje tecnológico, sabien- Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad
do que la indagación del estudio no sólo se limite Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Ar-
a internet, sino a la aplicación de otras tecnologías mada Nacional, núcleo Cojedes, ubicada en Tinaqui-
conducentes a la práctica pedagógica apoyada en llo. Se estructuró un instrumento cerrado de medi-
herramientas y ambientes de aprendizaje Virtuales ción con una escala policotómica para la recolección
que no alteren o influyan en la manera de pensar de información, que fue procesada estadísticamente
del estudiante, el éxito del uso de Objetos Virtuales por datos directos y tablas porcentuales propias de la
de Aprendizaje en teoría y práctica ha direccionado estadística descriptiva.
una mediación virtual del aprendizaje centrado en Resultados de la investigación
el alumno. Por ello, los investigadores del presente El análisis de los datos alcanzados a través de la apli-
artículo, promueven con este tipo de artículos cientí- cación del cuestionario a los quince (15) estudiantes
ficos, la implementación de los Objetos Virtuales de de Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universi-
Aprendizaje como un medio alternativo complemen- dad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza
tario a la clase dentro del aula y de mucha relevancia Armada Nacional, núcleo Cojedes, que a continua-
de aprendizaje significativo tanto para el profesor ción se presentan:
22
Cuadro 1. Resultados del ítem N° 1. Cuadro 2. Resultados del ítem N° 2.
23
Cuadro 3. Resultados del ítem N° 3. Cuadro 4. Resultados del ítem N° 4.
24
(O.V.A.) en su rutina de estudio traspalándola a otras gural04/esp/index_content.html Consulta: 10/12/2007. Actuali-
zada: 13/07/ 2011
asignaturas relacionadas con la matemática. Castañeda, M. (2009). Gestión de la Gerencia Educativa para
Reflexiones finales del estudio Incentivar la Productividad del Desempeño docente en las
Escuelas Básicas del Distrito Nº 1 Municipio Araure, Estado
La incorporación de Objetos Virtuales de Aprendi- Portuguesa. Trabajo de Grado no publicado Universidad Santa
María Caracas Venezuela.
zaje en la formación de componentes matemáticos
García, R. (2010). Relación entre el modelo educativo compu-
para estudiantes universitarios, abre múltiples po- tarizado y el aprendizaje de valores en el CEI del distrito de Mi-
raflores. Trabajo de grado no publicada. Universidad Nacional
sibilidades y propone un profundo y continuo reto de Educación E. Guzmán y Valle (UNE), Lima, Perú.
práctico tanto para el docente como para el estu- Ministerio del poder popular para Ciencia, Tecnología e inno-
vación (2005), Plan nacional de Ciencia, Tecnología e Innova-
diante en el quehacer didáctico y pedagógico, desde ción. Consultado el 11 de noviembre de 2012: disponible en:
un fin teleológico. En este sentido los participantes http://www.oncti.gob.ve/oncti/images/marco-legal/PNCTI.pdf.
Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e in-
involucrados en los procesos académicos deben po- novación. Consultado en noviembre de 2013, disponible en:
http://canaima.softwarelibre.gob.ve/descargas/canaima-popu-
seer un alto sentido de compromiso en relación con
lar/versiones/3.1
la anexión de herramientas complementarias en las Ministerio del Poder Popular para la Educación (2008), Manual
de consulta, Modulo I: Las Tecnologías de la información y Co-
actividades presenciales de contenidos matemáticos municación versión 1.1.
universitarios. Palella, S. y Martins, F. (2006). Metodología de la investigación
cuantitativa. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Ex-
A manera de cierre, es importante mencionar que el perimental Libertador (FEDUPEL). Caracas Venezuela.
Roig, R. (2008). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación.
desarrollo de competencias tecnológicas a través de
Mc Graw Hill. España.
la práctica continua mediante herramientas virtuales, Rui, G. (2007). TIC y Educación. Revista Infobit N°19 año 4.
Tejada, J. (2000). El docente innovador. Ediciones OCTAE-
forma al estudiante en un contexto virtual referen- DRO. Barcelona. España.
cial más ameno y amigable facilitando las labores a Toledo, A. (2010). Ingeniería del software y su aplicación en
educación primaria. Madrid, España. Editorial.
ejecutar en el proceso de enseñanza y de aprendiza- Wiley, D (2002), The instructional Use of Learning Objects.
je, generando un nuevo nivel de complementariedad URL http://www.reusability.org/read/. Tomado en Febrero de
2012 de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediate-
de formación matemática donde son tan importantes ca/1607/articles-172721_archivo.pdf
los ejes temáticos abordados en el aula de manera
presencial como los abordados a través de los ob-
jetos virtuales de aprendizaje utilizados por el do-
cente, dejando abierta la posibilidad de poder tomar
la experiencia tecnológica obtenida en la asignatura
de matemática I de la UNEFA núcleo Cojedes como
inicio a otras experiencias de este nivel en el área de
la matemática como medio de complementariedad
académica.
Referencias
Carnoy, M. (2005). Las TIC en la enseñanza: posibilidades
y retos. Lección Inaugural del Curso Académico 2004-2005.
Documento en línea. Disponible en: http://www.uoc.edu/inau-
25
UTILIZACIÓN DEL RECURSO CANAIMA EDUCATIVO
EN LA CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES EN
PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA
Rosa Amaya
Uuniversidad de Carabobo
[email protected]
Zoila Amaya
Uuniversidad de Carabobo
[email protected]
Ruth Vargas
Uuniversidad de Carabobo
[email protected]
Recibido: 04/11/2017 Aprobado: 18/02/2018
26
Situación problemática ceso de aprendizaje. Por ejemplo, cómo se fomenta a
Venezuela transita el camino de incorporar la tecnolo- través de este recurso la escritura y las competencias
gía digital al entorno escolar. Implementando en las au- lingüísticas y numéricas, procesos fundamentales en
las el modelo uno a uno, un computador por estudiante, los primeros años de la escolaridad, ya que como bien
bajo la denominación de Proyecto Canaima Educati- lo señalan Marina y De La Válgoma (2010), la escritu-
vo. En la actualidad han sido entregadas computadoras ra fomenta la inteligencia activa, expresiva y articula-
portátiles a los estudiantes de educación básica de las da. En otras palabras, escribir ordena el pensamiento,
escuelas públicas. El objetivo del programa es apoyar ajusta la expresión, amplía la comprensión y por eso
la formación integral de los educandos mediante el uso constituye una habilidad neurálgica. De igual manera,
de la computadora portátil cargada con contenidos edu- la habilidad lingüística es básica porque permanece a lo
cativos del grado correspondiente e incluir el apoyo largo de la vida y proporciona al educando la capacidad
familiar en ese proceso de formación (Canaima Educa- de razonar y comprender al mundo, y por lo tanto debe
tivo, 2016). Dicha iniciativa es muy importante porque ubicarse por encima de los automatismos que el uso de
supone un mecanismo de transformación e innovación la tecnología amplía.
educativa mediante el acceso de estudiantes y docentes Otro aspecto que también preocupa del programa es el
a la tecnología informatizada y una forma de enfrentar hecho de que el docente no tiene participación en el di-
la exclusión digital y social (Ortoll, 2007). seño y elaboración del software, lo cual podría conducir
Sin embargo, la efectiva integración de la Canaima a su aplicación como si se tratara de un guión o libreto,
como recurso para apoyar los procesos cognitivos en cuestión que para nada favorece el aprendizaje cons-
los primeros grados de educación básica requiere el de- tructivo, pues para que este ocurra deben garantizarse
sarrollo de nuevas prácticas de enseñanza y aprendiza- ciertas condiciones, entre otras, la potencialidad signifi-
je, nuevas formas de relaciones entre el conocimiento, cativa del material para construir el aprendizaje. A tales
el docente y el contenido. Aunado a ello, el programa efectos, se propone el presente trabajo de investigación,
demanda la capacitación previa de los docentes, no solo contextualizado en el primer grado de educación básica
en el uso del computador, sino en el manejo de los con- donde se busca evaluar de qué manera el docente em-
tenidos y del software. Especialmente en lo segundo, plea la portátil Canaima como un recurso didáctico para
dado que en Venezuela es más generalizado el uso del favorecer la construcción de aprendizajes en primer gra-
software propietario en vez del software libre propio de do de educación básica. En este sentido, se formula el
las computadoras Canaima. siguiente interrogante ¿Cómo emplea el docente de pri-
Por otra parte, desde el punto de vista didáctico y peda- mer grado de educación básica la portátil Canaima para
gógico la efectiva integración de las Tecnologías de la favorecer el aprendizaje de los estudiantes?
Información y Comunicación (TIC) a los procesos de Objetivo general: Evaluar el uso de la portátil Canai-
aula debe converger en la mejora del proceso de apren- ma en la construcción de aprendizajes en primer grado
dizaje, por ello, es necesario evaluar cuan efectivo es el de educación básica en las escuelas del municipio Na-
software de la portátil Canaima para favorecer el pro- guanagua del estado Carabobo.
27
Objetivos específicos hasta los doce años. El diseño curricular está organi-
1) Diagnosticar el grado de conocimiento que tie- zado en áreas de aprendizaje a través de las cuales se
nen los docentes de primer grado sobre el poten- pretende: fortalecer la identidad nacional, incentivar
cial de las TIC para favorecer la construcción de el desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo e in-
aprendizajes. vestigativo, desarrollar una nueva comprensión y re-
2) Establecer la planificación didáctica que realizan flexión de la historia de Venezuela, favorecer el estu-
los docentes de primer grado vinculando las acti- dio de la geografía general y de Venezuela desde una
vidades con la portátil Canaima. perspectiva actualizada, incentivar la comprensión y
3) Determinar cómo integran los docentes activida- valoración del idioma castellano y los demás idiomas
des con la portátil Canaima al diseño curricular maternos de la República Bolivariana de Venezuela,
de primer grado de educación básica. valorar la diversidad y la interculturalidad, entre otros
4) Distinguir en qué medida se fomenta a través de (MPPE, 2007).
la portátil Canaima la construcción de los apren- En ese orden de ideas, Canaima Educativo posee con-
dizajes esperados en el primer grado de educa- sistencia en relación al diseño curricular de educación
ción básica. primaria. Los contenidos de la portátil dirigida al pri-
Ámbito teórico mer grado interseca cuatro áreas de aprendizaje de
El modelo uno a uno dicho grado: 1) Lengua, comunicación y cultura, 2)
Enmarcado en los postulados de educación para todos y Matemática, ciencias naturales y sociedad, 3) Ciencias
en la propuesta de “proveer de recursos informáticos a sociales, ciudadanía e identidad, 4) Educación física,
los alumnos para mejorar los aprendizajes y la equidad: deporte y recreación. Pero allí, precisamente, es don-
una laptop por alumno” (UNESCO 2007, p. 14), uno de de se vislumbra la primera debilidad de orden peda-
esos esfuerzos que está en aumento en América Latina gógico ya que los diseños curriculares son de carácter
para incorporar las TIC a las aulas es el Modelo 1 a general. En su concreción el currículo debe adecuarse
1 (Anderson, 2009), del cual Uruguay es considerado a las circunstancia de los estudiantes, de su entorno so-
pionero en la región con el denominado plan Ceibal, ciocultural, a las características propias de los centros
y que Venezuela está actualmente implementando a escolares y, además el docente de acuerdo con esas va-
través del Proyecto Canaima Educativo, fundamenta- riables tiene que realizar una planeación que le permita
do este, en el modelo político vigente que propone una desarrollar los procesos educativos, es decir, lo que el
educación bolivariana a objeto de impulsar un modelo diseño curricular plantea como propuesta general se ha
de desarrollo social y económico socialista en sustitu- de adecuar a una situación concreta con unas caracte-
ción del modelo capitalista. rísticas particulares. En la práctica, lo curricular integra
Como se sabe, en Venezuela, la educación primaria es no solo el contenido y las actividades sino también la
un nivel del subsistema de educación básica, la misma relevancia y la pertinencia de ellos. El software de Ca-
comprende seis grados y está dirigida a la atención de naima Educativo apuntala más a un currículo estático
educandos cuyas edades se sitúan desde los seis años que dinámico en la escuela primaria.
28
Por otra parte, más allá de la capacitación previa de sujeto interpretar la información que precede del me-
los docentes, no solo en el uso del computador, sino dio en función de sus esquemas mentales. Implica la
en el manejo del software y de los contenidos, ya que anexión de una nueva información al conocimiento
la mayoría de las personas e instituciones están acos- existente, por tanto, es un proceso de enriquecimien-
tumbrados a utilizar el software propietario, el mode- to de los esquemas mentales previos. Gracias a la
lo uno a uno requiere que los docentes se alfabeticen asimilación todo conocimiento nuevo tiene signifi-
digitalmente, es decir, entiendan la tecnología digital cado para el estudiante al relacionarlo con los co-
como un recurso para producir nuevos conocimientos nocimientos previos. En ese proceso intervienen ca-
que puedan contribuir al bienestar personal y colecti- pacidades tales como la motricidad, la percepción y
vo bien sea económico, cultural, estético, entre otros el juego de las acciones reales y virtuales o manipu-
de las personas. Igualmente, la alfabetización digital lación física y mental de objetos. La acomodación,
del docente debe conducirlo a la formación en estrate- implica una modificación de los esquemas mentales
gias didácticas para que el alumno construya el apren- para poder incorporar nuevos conocimientos. Se tra-
dizaje con apoyo en la herramienta tecnológica. ta de una diferenciación, cada vez más exacta de las
Base psicológica acciones y de los esquemas de acciones para adap-
De acuerdo con el enfoque constructivista de Piaget tarse mejor a las características particulares de los
(2001), la cognición se obtiene transformando las objetos.
estructuras o esquemas mentales, los cuales son una El niño de primer grado se encuentra en la etapa
base duradera de conocimientos que le permite al niño preoperacional del desarrollo mental, el conocimiento
interpretar el nuevo conocimiento. Así, el aprendizaje comienza a tornarse semi simbólico y semi abstrac-
es un proceso intra psicológico de construcción del to, pero depende de las interacciones directas con los
conocimiento. El mismo, ocurre mediante un proceso objetos, requiere que él aprenda de la realidad utili-
interno de cambio de las representaciones mentales zando las operaciones concretas con las que construye
del estudiante sobre el objeto o conocimiento de es- proposiciones. Se deduce entonces el papel clave del
tudio y en interacción con el ambiente físico y social. docente en ese proceso de aprendizaje constructivista
En otras palabras, el aprendizaje es una construcción que le permitirá al estudiante apropiarse de los sabe-
que realiza el estudiante mediante un desequilibrio res culturales que son objetos de enseñanza. El docen-
externo-interno entre el medio físico y él, que parte de te debe guiar la actividad mental del aprendiz utili-
sus esquemas cognoscitivos previos y le lleva a cam- zando la portátil Canaima Educativa como un recurso
biar sus representaciones mentales. para proveer al niño de primer grado tareas básicas
De lo anterior se entiende que el aprendizaje es una para concretar su pensamiento y el desarrollo de su
construcción personal. Ocurre gracias a las experien- inteligencia.
cias del aprendiz con su medio físico y social, me- Metodología
diante el equilibro entre dos procesos fundamentales: La investigación es de tipo evaluativa, con un diseño
asimilación y acomodación. El primero, le permite al mixto basado en la combinación de una aproxima-
29
ción cuantitativa y cualitativa, visto que una carac- mación en Educación, otro; en Estadística; y el terce-
terística de la investigación evaluativa, en el marco ro, en Metodología. La confiablidad del instrumento
de la investigación educativa, es la combinación y se calculó con el coeficiente de Alfa Crombach, a
complementariedad metodológica entre perspectivas partir de una prueba piloto aplicada a 20 docentes
y acercamientos cuantitativos y cualitativos a los perteneciente a la población pero no a la muestra en
procesos educativos en estudio. La población estuvo estudio. Tal coeficiente se situó en el valor de 0,80
conformada por los docentes de primer grado per- lo cual es un indicador del que instrumento es su-
tenecientes a 20 escuelas públicas ubicadas el mu- mamente confiable. En relación a la estructura de la
nicipio Naguanagua del estado Carabobo que están entrevista, esta es de tipo semiestructurada, es decir,
integradas al Proyecto Canaima Educativo, mientras aunque se preestableció un bloque temático o guión,
que la muestra la constituyó 15 docentes aplicando las preguntas no tenían un orden secuencial lo que
para ello el procedimiento de muestreo intencional o permitía que se abordara al entrevistado con una
selectivo. Al respecto, prevalecieron los siguientes mayor flexibilidad y naturalidad. En lo atinente al
criterios situacionales: a) Que el docente voluntaria- grado de directividad la entrevista se cataloga como
mente accediera a colaborar con el estudio, b) Que semidirigida, por cuanto las investigadoras pudieron
trabajara en primer grado de educación primaria, c) adaptar el guión de la entrevista en lo que se refiere
Que laborara en una institución educativa integrada a la forma y el orden de las preguntas según el nivel,
en el Proyecto Canaima Educativo. alcance, extensión y profundidad de las respuestas
Por otra parte, se emplearon técnicas e instrumentos del entrevistado (Montañés 2009; Gómez, Deslau-
propios de las investigaciones cuantitativas y cua- riers, y Alzate 2010).
litativas como son la encuesta, el cuestionario auto En lo concerniente a los docentes entrevistados, es-
administrado y la entrevista. El cuestionario se le tos pertenecían a la muestra delimitada y a la cual
aplicó a diez (10) docentes y se realizaron cinco (05) no se le aplicó el cuestionario. Fueron seleccionados
entrevistas a otros. En lo que respecta al cuestiona- tomando en cuenta los objetivos formulados y los si-
rio, se estructuró con ítems para obtener información guientes criterios: a) Grado de conocimiento del en-
de carácter personal y profesional necesaria para trevistado sobre el tema objeto de estudio, b) Tiempo
identificar el perfil de los encuestados, determinar la y disposición afectiva para responder la entrevista,
disposición y formación de los docentes para utilizar c) Interés en participar en la investigación.
la Canaima para favorecer aprendizajes significati- Resultados
vos, e ítems distribuidos en las tres dimensiones de La información del cuestionario fue tratada estadís-
análisis de la variable: aspecto didáctico, psicope- ticamente. A cada ítem se le realizó tabulación de
dagógico y tecnológico, para alcanzar los objetivos la respuesta, distribución de frecuencias, cálculo de
propuestos. porcentajes, diagramación, interpretación y análisis
Asimismo, el cuestionario fue validado a través de del resultado. A continuación se presenta un cuadro
juicio de tres experto: uno; en Tecnología de la Infor- resumen de la información obtenida:
30
Nº Ítem Análisis e interpretación de los datos
100% son Licenciados en Educación y 30% tiene título de postgra-
1 Título Universitario Obtenido.
do.
Cursos de capacitación o actualización en 50% tienen cursos de actualización en tecnología. La mitad de los
2
tecnología. docentes tienen conocimientos de tecnología.
50% manejan Internet, 30% programas básicos y un 20% solo pro-
3 Programas de computación que maneja.
cesador de textos
70% realiza semanalmente la planificación didáctica y 30% la rea-
4 Frecuencia de la planificación didáctica. lizan mensualmente. La frecuencia de la planificación didáctica es
óptima.
50% planifica actividades que acompañan el desarrollo del lengua-
Las actividades planificadas acompañan el je. Este porcentaje revela una debilidad con respecto a privilegiar en
5
desarrollo del lenguaje. primer grado el desarrollo y consolidación de competencias básicas
en el área de lenguaje.
50% está muy en desacuerdo con el enunciado y el otro 50% está
La portátil Canaima es un recurso didáctico
muy de acuerdo. La mitad de los docentes piensa que el recurso di-
6 que fomenta el aprendizaje activo y expe-
dáctico fomenta el aprendizaje activo y experiencial y la otra mitad
riencial.
cree que no.
20% está muy en desacuerdo, 30% muy de acuerdo y el 50% res-
La portátil Canaima permite el desarrollo de
7 tante está en desacuerdo. De manera general el 70% se inclina a
competencias comunicativas.
rechazar la premisa.
La portátil Canaima brinda la posibilidad de 50% está muy en desacuerdo y el otro 50% está muy de acuerdo.
8 fomentar la construcción social del conoci- Las respuestas se ubican en polos contrarios, la mitad está muy de
miento. acuerdo con el enunciado y la otra mitad discrepa del mismo.
A través de la portátil Canaima se pueden 50% está en desacuerdo, 30% está de acuerdo 20% está muy de
9 realizar actividades grupales para fomentar acuerdo con la premisa. Agrupando las respuestas se tiene que 50%
el aprendizaje colaborativo. acepta la premisa y 50% la rechaza.
70% está muy en desacuerdo y el 30% restante están muy de acuer-
Los materiales y recursos de la portátil Ca-
10 do con este enunciado. El mayor porcentaje se inclina hacia el re-
naima permiten la integración curricular.
chazo de la premisa.
20% está muy de acuerdo, 30% está de acuerdo, 50% está en des-
La portátil Canaima facilita el aprendizaje a
11 acuerdo. Afinando las respuestas se tiene que 50% acepta la premisa
través de la exploración y experimentación.
menos firme que el 50% que la rechaza.
30% está de acuerdo y el 70% restante está muy en desacuerdo con
Los materiales y recursos de la portátil per-
el enunciado. El mayor porcentaje se inclina hacia el rechazo de la
12 miten el logro, consolidación y refuerzo de
premisa.
los objetivos de aprendizaje propuestos.
El estudiante aprende de manera constructi-
20% está muy en desacuerdo y el 80% restante están muy de acuer-
13 va si se le permite navegar de forma autóno-
do con la premisa. La mayoría acepta la proposición.
ma por el software.
Canaima permite desarrollar habilidades y
30% está muy de acuerdo y el 70% restante están muy en desacuer-
14 destrezas mediante experiencias de aprendi-
do. El rechazo a la proposición es predominante.
zaje graduales y continuas.
20% está muy de acuerdo, 30% están de acuerdo con este enunciado
La portátil Canaima es un recurso instruccio-
y el 50% está muy en desacuerdo con esta premisa. Afinando las
15 nal que facilita el desarrollo de contenidos
respuestas se tiene que 50% acepta la premisa menos firme que el
curriculares.
50% que la rechaza.
31
Por otra parte, a la información obtenida a través de la entrevista se le hizo un análisis interpretativo a partir de
la categorización de a las unidades de análisis o ítems elaborados, el cual se presenta en la matriz que sigue a
continuación:
Unidad de análisis Categorización Interpretación
La institución cuenta con el Dotación de las escuelas en el Las escuelas fueron dotadas con el recurso, pero existen de-
recurso Canaima educativa recurso Canaima educativa. bilidades en cuanto a insuficiencia de equipos por no repo-
para trabajar en primer grado. sición de los dañados, y software desactualizado.
A los docentes se les dio algún Nivel de competencias de los Los docentes han recibido alguna capacitación tecnológi-
tipo de capacitación para uti- docentes en el uso de la Canai- ca, didáctica y pedagógica para utilizar el recurso Canaima
lizar el recurso Canaima edu- ma educativa. educativa. El software contiene orientaciones al docente, de
cativa. cómo utilizar el recurso de manera pedagógica.
Los docentes de primer grado Uso de la Canaimita para pro- Si hay docentes que realizan actividades con la canaimita en
utilizan la canaimita para de- mover aprendizajes en primer el aula. Entre los argumentos que alegan los que no la em-
sarrollar contenidos en el aula. grado. plean se tiene a) No se dispone de una laptop para cada niño
b) se carece de apoyo técnico para manejar el software c)
El docente no tiene una canaimita para planificar en la casa
las actividades de la clase d) Los niños se dispersan porque
quieren navegar por el software sin directividad del docente.
Los coordinadores docentes Nivel de control de la escuela Hay control sobre la planificación en los proyectos de apren-
revisan la planificación del sobre la planificación del do- dizaje pero se dificulta el desarrollo de la planificación en
docente y hacen correcciones cente. la práctica.
sobre el uso del recurso tecno-
lógico.
Los contenidos son adecuados Calidad de los contenidos de la Las respuestas a esta categoría desvelan que los contenidos
para trabajar en primer grado. Canaimita para primer grado. son adecuados al nivel y a las áreas de aprendizaje pero los
docentes piensan que faltan las orientaciones pedagógicas
para ayudar al niño en su proceso de aprendizaje de la lectu-
ra e iniciarlo en el cálculo.
Fuente: autoras, 2018
Conclusiones
Del análisis de la información recabada mediante los dos instrumentos empleados, cuestionario y entrevista, se
puede concluir que existe un desfase entre las altas expectativas que lógicamente se derivan de la implementación
de un proyecto como el Canaima Educativo y los resultados obtenidos en términos de su uso para promover la
adquisición de aprendizajes. Si bien es cierto que existen docentes motivados a utilizar las TIC, especialmente
los que inician su trayecto profesional ya que están más familiarizados con el entorno tecnológico y se les facilita
incorporar el recurso Canaimita a las actividades planificadas en los proyectos de aula, la mayoría se muestra
reactiva a utilizarlas o las emplea de manera inadecuada desaprovechando con ello todo el potencial que tiene este
recurso tecnológico para el desarrollo de prácticas educativas creativas e innovadores.
Asimismo, es importante reflexionar que la portátil Canaima es un recurso tecnológico que el docente puede em-
plear en primer grado, especialmente por los elementos lúdicos incorporados al programa informático que no solo
facilitan la apropiación de contenidos curriculares a través del juego sino que también potencia el desarrollo cog-
nitivo del niño. De allí, que se hace imperativo promover acciones que permitan aumentar cualitativamente las
32
experiencias en las cuales se hace uso del mencionado
recurso tecnológico, para que los docentes que toda-
vía tienen dudas sobre cómo integrarlas en su práctica
de aula o cómo hacerlas compatibles con sus sistemas
de enseñanza adquieran la convicción de que vale la
pena realizar el correspondiente esfuerzo formativo y
de adaptación para una acertada utilización del recurso
Canaima Educativo en la construcción de aprendizajes
en primer grado de educación básica.
Referencias
Anderson, N. (2009). Equity and information communication
technology (ICT) in education. New York, USA: Peter Lang
Publishing.
Canaima Educativo. (2016) ¿Qué es el proyecto Canaima
Educativo? Disponible en http://www.canaimaeducativo.gob.
ve/index.php?option=com_content&view=article&id=67:i-
que-es-el-proyecto-canaima-educativo&catid=14&Itemid=282
[Consulta: 12-07-2016]
Gómez, M., Deslauriers, J. y Alzate, M. (2010). Cómo hacer
tesis de maestría y doctorado. Investigación, escritura y publi-
cación. Bogotá: Ecoediciones.
Marina, J. y De La Válgoma, M. (2010). La magia de escribir.
España: Penguin Random House Grupo Editorial.
Ministerio Popular Para la Educación, MPPE. (2007). Currícu-
lo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana. Caracas.
Montañés, M. (2009). Metodología y técnica participativa.
Teoría y práctica de una estrategia de investigación participa-
tiva. Barcelona, España: Ed. UOC.
Ortoll, E. (2007). La alfabetización digital en los procesos de
inclusión social. Barcelona, España: Ed. UOC.
Piaget, J. (2001). La representación del mundo en el niño. Ma-
drid: Ed. Morata.
UNESCO (2007). Educación de calidad para todos: Un asunto
de derechos humanos. Buenos Aires, Argentina: Ed. UNESCO.
33
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL: ONTOPERCEPCIÓN
DESDE EL DESARROLLO ECO-SOCIAL
Nanci Barrios
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Evelyn Bolívar
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Adriana Guzmán
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
34
Introducción De manera que se necesitan docentes que más que
Hoy día son cada vez más los descubrimientos rela- ampliar o impartir conocimiento, posean la disposi-
cionados con las implicaciones del cerebro y de las ción de pensar sobre la importancia del desarrollo de
múltiples inteligencias desde el abordaje de la inte- las inteligencias de los niños (as). En consecuencia, el
ligencia emocional dando pasos hacia la apertura de docente de la educación básica debe estar consciente
que los niños (as) avancen hacia un mundo exitoso que esta es la mejor edad para el inicio del desarrollo
y que los maestros se conviertan en sembradores de de la inteligencia emocional siendo, por lo tanto, el
esperanza, alegría, capaces de satisfacer sus necesi- momento más propicio para fomentar hábitos desea-
dades de crecimiento y expansión interior para así bles e iniciar aprendizajes básicos para el progreso y
proyectar al exterior, en beneficio de sí mismo y de plenitud posterior tan necesario en su rendimiento es-
un mejor impacto y desempeño profesional. En este colar y en su desenvolvimiento social.
sentido, es innegable la necesidad de emprender una Lo anteriormente descrito no se viene cumpliendo en
profunda transformación escolar, especialmente a ni- el contexto educativo venezolano donde persiste una
vel de Educación Básica que conduzca a producir o calidad muy baja (Albornoz, 2003). Esto es conocido
dejar emerger los verdaderos cambios, no solo en las por todos y hasta la prensa lo ha resaltado, aunque en
estrategias de comunicación sino en las intenciones de los últimos años se ha creado algunas misiones con
las prácticas pedagógicas. el propósito de mejorar la misma, ya que el país se
Las situaciones de deterioro de la educación venezo- encuentra en los últimos lugares en materia de educa-
lana responden a la poca capacidad y autonomía de la ción. Por tal motivo, se hace necesario aunar esfuerzo
institución para auto-renovarse a la carencia de una por dar a conocer la importancia que tienen los hallaz-
fuerza social que elija, promueva y contribuya a dicha gos en neurociencia y su vinculación con la inteligen-
renovación. En este reto la búsqueda de una mayor ca- cia emocional en las aulas de clase.
lidad de la práctica educativa se hace necesario conocer En tal sentido, las premisas anteriores preocupan por
como motiva el docente la inteligencia emocional en la los datos arrojados por la memoria y cuenta de la Zona
educación básica. Educativa del Estado del Estado Guárico (2009) que
La efectividad del hecho educativo se vincula con la revelan existe alto índice de aplazados y de deserción
motivación que el docente propicie ante la complejidad escolar probablemente vinculados, entre otros tantos
para resolver los problemas educativos del niño (a) que factores, al poco manejo de la inteligencia emocional
permitirá crear nuevas realidades, así como corregir e por parte de los docentes. Esta realidad se repite en el
inventar. Al respecto Maldonado (1996), expresa lo si- contexto de la investigación: la Escuela Técnica Ro-
guiente: binsoniana Agropecuaria y Zamorana “San Francisco
necesitamos más maestros triunos en nuestras de Asís” donde las observaciones preliminares de las
escuelas, porque de esta manera estarán en ca-
pacidad de dar salida a las inquietudes, generali- autoras determinaron que los educadores no conocen
dad, espontaneidades y emociones en los niños y como motivar la inteligencia emocional, existe desca-
jóvenes (p. 54).
lificación verbal, rendimiento muy bajo, el reconoci-
35
miento está ausente y no hay motivación al logro del nicipio Zamora de la Parroquia San Francisco de Asís
estudiante. en el Estado Aragua.
Partiendo de las consideraciones expuestas, surgió la Informantes clave
necesidad de emprender un proceso investigativo en Se seleccionaron como informantes clave tres (3) do-
función de las inquietudes siguientes: centes, y tres (3) estudiantes de la ETA San Francisco
1. ¿Cómo se desarrolla la inteligencia emocional de Asís. En tal sentido, a continuación se presenta una
en los actores de la Escuela Técnica Robinso- breve descripción de los informantes.
niana Agropecuaria y Zamorana “San Francisco Informante 1 Alegría: Estudiante, joven de 17 años,
de Asís”? blanca, de estatura alta, cabello corto liso, de sem-
2. ¿Cuáles son las particularidades que en torno al blante agradable, comunicativa.
desarrollo de la inteligencia emocional presenta Informante 2 Sabiduría: Estudiante, joven de 16 años,
la praxis docente en las escuelas básicas vene- trigueña, alta, de carácter fuerte decidida en lo que
zolanas? hace, es dedicada a sus estudios.
3. ¿Cuál es la vinculación entre la inteligencia Informante 3: Libertad:, Estudiante, joven de 17 años
emocional y el desarrollo eco social? 5to año, fuerte, de carácter amable y jocoso, corte mi-
Propósitos de la investigación litar, tez curtida por el sol.
1. Conocer los aspectos que delinean la lógica dis- Informante 4 Creatividad Docente: Mujer de 32 años,
cursiva inherente a la educación eco-sistémica. especialista en educación para el trabajo, morena, de
2. Develar el desarrollo de la Inteligencia Emocio- estatura media, cabello corto, agradable en trato.
nal en los actores de la Escuela Técnica Robin- Informante 5 Esperanza Docente: hombre de 29 años,
soniana Agropecuaria y Zamorana “San Fran- perito agropecuario, callado, poco comunicativo, rea-
cisco de Asís”. liza sus actividades profesionales en silencio y dedi-
3. Interpretar las vinculaciones entre la Inteligen- cación, tez morena, cabello corto rizado.
cia Emocional y el desarrollo eco-social. Informante 6: Amor: Docente, mujer de 32 años in-
Metodología geniero agrónomo, muy sensible, comunicativa, tez
El método morena, de trato amable.
La investigación se abordó a través del método her- Técnicas de recolección de información
menéutico. En cuanto a la hermenéutica se empleó Las técnicas de recolección de datos utilizadas en
porque las investigadoras partieron sobre la interpre- el estudio fueron: entrevistas, observaciones parti-
tación del hecho como tal, siendo esta la vía de inter- cipantes, y como instrumentos se usaron notas de
pretación del contexto social dando como resultado el campo, registro anecdótico, cámara fotográfica y vi-
por qué se produjo tal fenómeno. deograbadora.
Escenario e informantes clave Triangulación de datos
El escenario al cual se define el estudio fue la Escuela La triangulación se realizó a través para la de técnicas
Técnica Agropecuaria “San Francisco de Asís”, Mu- recogida de hallazgos investigados, en este caso los
36
datos aportados por los sujetos de la investigación, niños y le desafía en la conquista de habilidades que
mediante dos instrumentos claves, las guías de entre- le satisfacen, el ambiente de la calle le permite tam-
vistas y de la observación. bién encontrar muchas experiencias que recoge y
Hallazgos de la investigación poco a poco integra. Hay otros tipos de ambientes
En ésta sección del reporte se muestra la estructura ge- que denominamos artificiales, basados en la imagen,
neral, donde convergen los testimonios de los 6 infor- que ayudan a formar la mente o los sentimientos.
mantes claves, y permitieron a las investigadoras gene- El niño hace de la pequeña pantalla un mundo real
rar la síntesis conceptual elaborada. por el que desfilan hechos, acontecimientos, suce-
Síntesis conceptual sos, eventos, personajes, peligros, etc. Este ambiente
La estructura de la sociedad actual no favorece un también aporta al niño una manera de ser y de vivir
proceso educativo personalizado y el carácter im- que influye decisivamente en su desarrollo intelec-
personal de las relaciones que se establecen en los tual y moral.
centros educativos, poco contribuye a fortalecer el A este respecto, los hallazgos del estudio reflejan
potencial intelectual que nace y crece en la interac- que en atención a la interrogante ¿Considera usted
ción afectiva niño-adulto; es por esto que se hace que las buenas decisiones son basadas en la razón?,
perentorio terminar con la dicotomía entre emoción las respuestas de los informantes reflejan que “Si,
e intelecto y reconocer que el desarrollo intelectual porque uno toma una decisión uno primero tiene que
está dinámicamente enlazado con las emociones y, pensar y analizar bien las cosas para uno tomar una
en consecuencia, es necesario educar conjuntamen- decisión y sentirse seguro y propuesto en la decisión
te ambos aspectos de la inteligencia, favoreciendo que uno va a tomar. Algunas veces las experiencias
la construcción de aprendizajes intelectual y emo- de la vida nos enseñan que las decisiones son to-
cionalmente significativos (Ledeux, 2009). El niño madas en un momento de raciocinio ya que al vivir
aprende constantemente del entorno en el que vive y cada día nos damos cuenta cual importante somos
se desarrolla. La entrada en la escuela amplía el en- para nuestra familia para nosotros mismos y para
torno social del niño, aun así, la influencia familiar el mundo entero, es impredecible que el ser humano
sigue siendo para una gran mayoría el factor básico tome la decisión perfecta sin haberla analizado y un
en la determinación de su futura madurez personal. poco de suerte nos hace actuar hacia el buen cami-
La vida familiar supone, por una parte, el centro de no para obtener respuestas satisfactorias en nues-
comunicaciones afectivas, donde se van conforman- tros estudios esta decisión me va ayudar a formarme
do las actitudes sociales; por otra, es también origen profesionalmente y humanamente siempre utilizan-
de cuadros normativos de conducta. do nuestro sexto sentido”. Asimismo, a la pregun-
Cada tipo de ambiente ayuda al niño a descubrir los ta, ¿Cuáles consideras que son los aspectos que te
diferentes aspectos de la vida que él asimila incons- motivan en la vida?, la información obtenidas de las
cientemente. El ambiente familiar le ofrece seguri- entrevistas evidencian que “Poder tener una buena
dad y confianza, el entorno escolar le descubre otros preparación para tener un futuro en el cual me pue-
37
da desarrollar plenamente en la vida, otro aspecto Muchos son los estudiosos del tema que manifiestan
seria el poder tener una vida social adecuada lejos y corroboran la importancia y la necesidad de tener
de vicios que pueda perjudicar mi futuro por tal ra- presente este aspecto, el emocional. De tal manera
zón trato de dar pasos en la vida poco a poco que que, en palabras de Zaccagnini (2004). Para enten-
cada paso sea firme de igual manera aprender de der la importancia y el lugar que están ocupando
todos mis errores para no volveré a cometerlos”. las emociones cada día más tanto en la cotidianidad
Sobre la base de estos hallazgos, es importante des- como en el entorno escolar, debemos tener presente
tacar la importancia de que los distintos ambientes el cambio cultural que ha acontecido en estos últi-
interactúen y que resulten constructivos tanto en la mos años. Este desarrollo ha conducido a que una
familia, la escuela como en la sociedad en general. vez cubiertas las necesidades primarias como ali-
En consecuencia, resulta imperativo hacer lo posible mentación, salud o educación, aparecen como ejes
para que la vida del niño transcurra en un clima de conductuales de nuestra vivencia las necesidades
amor, comprensión, seguridad y afecto. No obstan- secundarias como el placer, el amor y el desarrollo
te, todavía queda un largo camino por recorrer en personal, aspectos más subjetivos, inundando una
lo que se refiere al desarrollo emocional; a lo largo nueva cultura, la del “deseo”, cobrando importan-
del resto de la infancia y la adolescencia, los niños cia la perspectiva individual, “el individualismo”, y
tienen que comprender la existencia de emociones donde el derecho a lo que “uno piense, sienta y desee
contradictorias, conocer y adoptar las normas de ex- hacer” es lo prioritario y además dispone de ese de-
presión de las emociones y aprender a controlarlas. recho, abocando a la pérdida de pertenencia que no
Es pues necesario el desarrollo de destrezas, habi- sea nada más que a uno mismo.
lidades y capacidades de manejo de las emociones Referencias
Albornoz, O. (2003). Crisis Educativa. Ediciones Universidad
que impregnan cada segundo de nuestro vivir, de Central de Venezuela: Caracas.
nuestro aprende, para que contribuyan y favorezcan LeDoux, J. (2009), El cerebro emocional. Barcelona:
Ariel-Planeta, 2009.
en el desarrollo eficaz y positivo de la sociedad. Y Maldonado, (1996). En Conferencia. II Encuentro de ANDIEP.
Zaccagnini Sancho J.L. (2004). Qué es la inteligencia emocio-
parte de esta labor nos atañe a los profesionales de la
nal. La relación entre pensamientos y sentimientos en la vida
educación que además de la transmisión de conteni- cotidiana. Ed. Biblioteca Nueva.
República Bolivariana de Venezuela. Memoria y cuenta de la
dos debemos comprender que las emociones forman Zona Educativa del Estado Guárico año 2010. San Juan de los
parte de la persona puesto que prescindir de ellas es Morros: autor.
38
ANEXO 1
GENERAL
39
Fuente: autoras, 2018
40
MATERIAL DIDÁCTICO COMPUTARIZADO SOBRE
LA FRASE NOMINAL PARA LA COMPRENSIÓN DE
LA LECTURA EN INGLÉS
Víctor Alfonso Carrillo
Universidad de Carabobo
[email protected]
Zulayma Sanabria Guerra
Universidad de Carabobo
[email protected]
41
Introducción son relevantes en la construcción social.
La práctica docente educativa tradicional se ha utilizado El reto para el futuro será emplear todo el potencial de
como medio ideal para la transmisión de conocimiento las nuevas tecnologías de acuerdo con estrategias ins-
e información donde el discente y el docente juegan truccionales y educativas. Sin duda, que la penetrabi-
un papel primordial, pero los roles de ambos no se han lidad de personas a la información a través de la red,
desempeñado idóneamente ya que el estudiante ha ac- nos incita a buscar mecanismos dentro de nuestras uni-
tuado como un receptáculo de saberes impartidos por versidades, donde los estudiantes obtengan un servicio
sus profesores. El estudiante debe ser un ente proactivo de aprendizaje que aporte flexibilidad e interactividad.
que construya su conocimiento tanto individual como En definitiva, este servicio de aprendizaje permite la
colectivo y genere otros a partir de la apropiación de vinculación del estudiante con materiales computariza-
los previos. Por tanto el nuevo rol de la educación está dos que faciliten el aprendizaje de una lengua, donde
centrado en la formación de recursos humanos mejores ejecuten actividades programadas sin la asistencia del
entrenados, que razonen en niveles superiores y en tér- profesor y al mismo tiempo les proporcione su autoe-
minos abstractos con el propósito de hacer inferencias, valuación.
analizar y comprender situaciones complejas para la El aumento de matrícula estudiantil en las diferentes
producción de conocimientos. universidades requiere que las asignaturas en inglés
En el mundo se está produciendo un acrecentamiento proporcionen al estudiante abundante ejercitación y au-
del conocimiento que se está tornando temporal a un tocorrección de tal manera que su aprendizaje sea más
ritmo cada vez más rápido; lo que hace necesario su flexible y óptimo. Algunos aspectos relativos al nivel
difusión a la humanidad, de una manera más simple y morfo-sintáctico; entre los cuales, el uso y traducción
sencilla. Sin lugar a duda, que el uso de las tecnologías al español de la frase nominal es un tema que hay que
de la información y la comunicación han mantenido un considerar, la complejidad sintáctica que presenta dicho
auge galopante en este siglo XXI, que permite tener objetivo a la hora de usarlas y/o traducirlas al español
una visión prospectiva referente a los avances sobre los obedece a una forma léxica y morfológica que caracte-
cambios dentro del contexto sociocultural de una socie- riza a una mayor complejidad de aspectos en el español.
dad. Actualmente nadie puede desconocer el alcance de Las certidumbres plasmadas anteriormente, enfocan
Internet en la acción de la práctica educativa, de manera una persovisión de las dificultades que presentan los
muy particular en nuestras instituciones universitarias. estudiantes de la Facultad de Ingeniería en la Cátedra
Por una parte, el hombre no es un ente aislado y por de Inglés I; a través de un sondeo preliminar de entre-
lo tanto debe ser educado para vivir en sociedad de vistas informales, los estudiantes manifestaron dificul-
acuerdo a la familia y la valorización del su trabajo, su tades en la traducción de textos donde aparece la fra-
participación activa consciente y solidariamente en los se nominal, esto es debido al grado de su complejidad
procesos de transformación social, afrontando los retos sintáctica. Trayendo como consecuencias limitaciones
de una sociedad actual que avanza guiada por la ciencia dentro del nivel de inferencia en la comprensión lecto-
y la tecnología. Es por ello que la cultura y la lengua ra y por ende afectando así las competencias lingüísti-
ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 12 N° 22. Enero-Junio 2018/ pp. 41-48.
ISSN Versión electrónica 2443-4442, ISSN Versión impresa 1856-9153
Material didáctico computarizado sobre la frase nominal para la comprensión
de la lectura en inglés
Víctor Alfonso Carrillo y Zulayma Sanabria Guerra
42
cas del estudiante; en consecuencia, surge la siguiente conocer y saber hacer para lograr así, el mejoramiento
interrogante: ¿la existencia de un material didáctico de la comprensión lectora.
computarizado sobre la frase nominal coadyuvaría la Dentro de este acopio de razones, esta investigación
comprensión de la lectura tecno-científica en inglés? tiene una relevancia social ya que este material mul-
Objetivo general timedia servirá como un proceso integral de alta cali-
Diseñar un material didáctico computarizado sobre la dad, donde los estudiantes pueden gestionar su propio
frase nominal para comprensión de la lectura en in- aprendizaje en forma adecuada a sus tiempos y espa-
glés de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería en cios. Además, el estudiante logrará una visión ampliada
Inglés I. a través de las diferentes estrategias propuestas en el
Objetivos específicos material, que le facilitará el aprendizaje de las frases
1. Diagnosticar la necesidad de un material didác- nominales y por ende mejorar la comprensión de la lec-
tico computarizado sobre la frase nominal para tura en inglés en los textos tecno-científicos.
comprensión de la lectura en inglés. Dentro de las razones de carácter teórico, se puede men-
2. Estudiar la factibilidad de diseñar un material cionar que el campo de las tecnologías de información
didáctico computarizado sobre la frase nominal y comunicación pone en práctica principios de apren-
para comprensión de la lectura en inglés. dizajes individualizados, cooperativos y colaborativos
3. Establecer lineamientos del material didáctico donde el estudiante es el principal actor en la construc-
computarizado sobre la frase nominal que faci- ción de sus conocimientos y que puede aprender mejor
lite la comprensión de la lectura en inglés de los en el marco de una acción concreta, significante y al
estudiantes. mismo tiempo colectiva. Además de ello, las teorías de
4. Elaborar el diseño de un material didáctico com- aprendizaje como por ejemplo: la teoría del aprendizaje
putarizado sobre la frase nominal para compren- por descubrimiento de Bruner (1991), conjugada con la
sión de la lectura en inglés teoría de aprendizaje significativo de Ausubel (1980)
La necesidad de plantear de alguna manera la innova- y el enfoque socio cultural de Vigostky sirven de an-
ción a través del uso de las TIC, específicamente, en la damiaje para la construcción del conocimiento sobre
implementación de materiales didácticos computariza- la frase nominal y su importancia en la comprensión
dos obedece a la conveniencia metodológica de facili- lectora. Desde la postura de vanguardia, este material
tar el apropiamiento de los objetivos de aprendizaje de multimedia sobre la frase nominal en el Idioma Inglés,
las clases presenciales de la Cátedra de Inglés I. Los aportará un ambiente integrado de aprendizaje para el
materiales educativos son preceptores de las nuevas entrenamiento de los estudiantes en esta cátedra.
tecnologías en los procesos de aprendizaje. En este Dentro de la razones axiológicas, el solo hecho de uti-
caso particular, se engloban dentro de este material, lizar un material educativo computarizado, conlleva a
funciones con estrategias coinstruccionales y postins- una autonomía de aprendizaje en los entornos de las
truccionales, con la finalidad que el estudiante adquiera tecnologías de la información y comunicación que se
las tres dimensiones básicas del saber: saber ser, saber fundamenta en una responsabilidad moralista de los es-
ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 12 N° 22. Enero-Junio 2018/ pp. 41-48.
ISSN Versión electrónica 2443-4442, ISSN Versión impresa 1856-9153
Material didáctico computarizado sobre la frase nominal para la comprensión
de la lectura en inglés
Víctor Alfonso Carrillo y Zulayma Sanabria Guerra
43
tudiantes de ingeniería, en su sentir y quehacer, orien- para solucionar problemas, requerimientos o necesi-
tado hacia el aprender de manera autodidacta y con dades de organizaciones o grupos sociales; puede re-
firmeza con el propósito de satisfacer sus necesidades ferirse a políticas, programas, tecnologías, métodos o
educativas. Desde este punto de vista, se vislumbra la procesos. (p. 21)
autonomía de su aprendizaje dentro de las capacidades El tipo de diseño utilizado en esta investigación corres-
de una persona con valores implícitos en su aprender ponde al transeccional o transversal. Hernández, Fer-
como responsabilidad, participación, identidad, y sen- nández y Baptista (2006), refieren que se recolectan
sibilidad en el entendimiento. datos en un solo momento, en un tiempo único. Su pro-
Antecedentes pósito es describir variables y analizar su incidencia e
Hernández (2012) diseñó un material educativo com- interrelación en un momento dado(o describir comuni-
putarizado (MEC) para la ejercitación y práctica de dades, eventos fenómenos o contextos). En tal sentido,
afijos general y grecolatino en Inglés de la Facultad de se aplicó en un momento y tiempo único como instru-
Ciencias de la Salud (FCS) de la Universidad de Ca- mento, el modelo de rúbricas (cuestionario estandariza-
rabobo. Se siguió un enfoque cuantitativo, enmarcado do de la Universidad de Kansas) a los estudiantes suje-
en la modalidad de proyecto factible contemplando las tos de estudio con la finalidad de obtener información
etapas de: diagnóstico de necesidades; planteamiento pertinente a la variable de estudio y sus dimensiones.
de la problemática y fundamentación teórica de la pro- La muestra fue de 40 estudiantes y el procedimiento
puesta; procedimiento metodológico; estudio de facti- utilizado para la recolección de la información fue
bilidad y diseño de la propuesta. a través de la técnica de la encuesta. Según Hurtado
Por su parte, Alvarado y Finol (2008) en su investi- (1998), afirma que: “la técnica de la encuesta se ob-
gación titulada “Criterios teórico-metodológico para el tiene a través de preguntas a otras personas. Los ins-
diseño de software educativos utilizados en la enseñan- trumentos propios de la técnica de encuesta son el
za del Inglés en Ingeniería de la Universidad del Zulia cuestionario, la escala, la prueba de conocimiento y los
(LUZ), analizaron algunos criterios teórico-metodoló- tests” (p. 449). El instrumento utilizado fue un modelo
gicos considerados en el diseño de software educativos de rúbrica de la Universidad de Kansas publicado en
usados en la enseñanza de Inglés en Ingeniería. RubiStar, bajo una concesión del Ministerio de Educa-
Metodología ción de los Estados Unidos de América. Disponible en:
De acuerdo a los objetivos propuestos esta investiga- http://rubistar.4teacher.org.
ción, se enmarca en un proyecto de la modalidad tipo Resultados
factible, que está orientada hacia la elaboración y desa- En base a lo expuesto, a través de las rúbricas sumi-
rrollo de una propuesta de un modelo operativo. En tal nistradas a los estudiantes se percibió un nuevo marco
sentido, el Manual de Trabajos de Grado de Especiali- estructural hacia un material didáctico computarizado
zación y Maestría y tesis Doctorales de la Universidad sobre la frase nominal.
Pedagógica Experimental Libertador (2006), expresa De acuerdo a los objetivos propuestos y la tabla de
que el proyecto factible es un modelo operativo viable especificación tecnicista del tipo proyecto factible, se
ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 12 N° 22. Enero-Junio 2018/ pp. 41-48.
ISSN Versión electrónica 2443-4442, ISSN Versión impresa 1856-9153
Material didáctico computarizado sobre la frase nominal para la comprensión
de la lectura en inglés
Víctor Alfonso Carrillo y Zulayma Sanabria Guerra
44
abordaron dimensiones como: Saber conocer: habilidades cognoscitivas. Saber hacer: habilidades lingüística y
comunicativa.
Por otra parte, de las dimensiones anteriormente señaladas, emergen los indicadores que se plasmaron en las
rúbricas por categorías: a) (habilidades cognoscitivas en la comprensión lectora) material computarizado, alcan-
ces del contenido, disposición para aprender, dominio en el área del conocimiento, reconocimiento de la frases
nominales en las oraciones y párrafos. Categoría: b) (habilidades lingüísticas en la comprensión lectora) lectura
en textos de la carrera, construcción de oraciones, interpretación de análisis, comprensión. Categoría: c) (habili-
dades comunicativas en la comprensión lectora) medios didácticos para la habilidad comunicativa, comunicación
bidireccional, trabajar en forma colaborativa, apoyo comunicacional, material computarizado.
A continuación se presentan los cuadros con las diferentes categorías y códigos seleccionados con un criterio del
investigador. Por otra parte, se registraron en porcentajes, así mismo, se tabularon promedio de niveles y porcen-
tajes de promedio por categorías.
El diagnóstico realizado mediante estas rúbricas, asentaron las bases para los lineamientos en forma estructurada
del contenido del material multimedia, con la finalidad de que el estudiante universitario de la asignatura inglés
I comprenda los textos mediante traducción adecuada de las frases nominales, así como también, esté inmerso
en el uso de las tecnologías de la información y comunicación para así mejorar su comprensión de textos tecno-
científicos en inglés.
TABLA Nº 1
Variable de estudio: material didáctico computarizado sobre la frase nominal en el idioma inglés
Dimensión: habilidades cognoscitivas en la comprensión lectora
Criterios de la Rúbricas
Deficiente
Aceptable
Excelente
CÓDIGO
Regular
4 % 3 % 2 % 1 % Total
CATEGORÍAS
Fuente: Modelo de rúbrica de la Universidad de Kansas publicado en RubiStar bajo una concesión del Ministe-
rio de Educación de los Estados Unidos de América
ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 12 N° 22. Enero-Junio 2018/ pp. 41-48.
ISSN Versión electrónica 2443-4442, ISSN Versión impresa 1856-9153
Material didáctico computarizado sobre la frase nominal para la comprensión
de la lectura en inglés
Víctor Alfonso Carrillo y Zulayma Sanabria Guerra
45
Dimensión de habilidades cognoscitivas en la comprensión lectora en la tabla N° 1.
En la dimensión de habilidades cognoscitivas en la comprensión lectora, se reflejó en la categoría de alcances
de los contenidos que 37,5% de los estudiantes, demostraron un entendimiento aceptable del tema sobre la frase
nominal (nivel 3); similarmente el 25% de los estudiantes, manifestaron un entendimiento regular del tema (nivel
2) y un 27,5% deficientes. En tal sentido, se vislumbra un nivel aceptable de comprensión en el alcance del con-
tenido del tema sobre la frase nominal. Sin embargo, se percibe un porcentaje elevado como situación negativa
en el entendimiento del tema reflejado en el nivel 1 de forma deficiente.
En referencia a la categoría de disposición para aprender, 47,5% de los estudiantes, mostraron ser autónomos y
autorreguladores en su proceso de aprender en el aula, con una tendencia aceptable (nivel 3). Además 27,5% de
los estudiantes reflejaron ser autónomos y autorreguladores en su proceso de aprender dentro del aula en el rango
excelente (nivel 4). Al respecto, existe una tendencia positiva enmarcada en los niveles aceptable y excelente,
donde un índice alto refleja que los estudiantes son independientes para el logro de su proceso de aprender.
En cuanto a la categoría del dominio en el área del conocimiento, se pudo percibir que 42,5% de los estudiantes
demostraron un dominio del tema de forma regular (nivel 2). Por otra parte, 35% de los estudiantes reflejaron
su dominio del tema de manera aceptable (nivel 3). Lo cual muestra que la tendencia es de aceptable a regular.
En referencia a la categoría sobre reconocimiento de la frase nominal, el 50% de los estudiantes demostraron
que en las lecturas reconocen las frase nominales en un nivel regular (nivel 2). También el 31,33% de los estu-
diantes revelaron que reconocen e identifican en las lecturas las frases nominales en un rango aceptable (nivel 3).
Mientras que el 22,2% de los estudiantes manifestaron reconocer en las lecturas las frases nominales en un rango
deficiente (nivel 1). Lo cual indica que la tendencia es de deficiente a regular.
TABLA Nº 2
Variable de estudio: material didáctico computarizado sobre la frase nominal en el idioma inglés
Dimensión: habilidades comunicativas en la comprensión lectora
Criterios de la Rúbricas
Deficiente
Aceptable
Excelente
CODIGO
Regular
4 % 3 % 2 % 2 % Total
CATEGORIAS
MEDIOS DIDÁCTICOS 21 52,5 13 32,5 3 7,5 3 7,5 40
COMUNICACIÓN
14 35 19 47,5 5 12,5 2 5 40
BIDIRECCIONAL
TRABAJO COLABORATIVO 21 52,5 15 37,5 4 10 0 0 40
Fuente: Modelo de rúbrica de la Universidad de Kansas publicado en RubiStar bajo una concesión del Ministe-
rio de Educación de los Estados Unidos de América.
ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 12 N° 22. Enero-Junio 2018/ pp. 41-48.
ISSN Versión electrónica 2443-4442, ISSN Versión impresa 1856-9153
Material didáctico computarizado sobre la frase nominal para la comprensión
de la lectura en inglés
Víctor Alfonso Carrillo y Zulayma Sanabria Guerra
46
Dimensión habilidades comunicativas en la com- Conclusiones
prensión lectora Los resultados obtenidos mediante la aplicación de
En la tabla N° 2, se representan las categorías de las rúbricas para detectar las necesidades educa-
la dimensión habilidades comunicativas en la com- tivas de los estudiantes de Inglés I de la Facultad
prensión lectora, los resultados señalan que en la de Ingeniería, permitieron hacer un diagnóstico es-
categoría de medios didácticos, el 27,5% de los es- clarecedor de la situación, a través, de un análisis
tudiantes manifestaron que la información en los cuantitativo de las tablas. Se evidenció, de acuerdo
materiales impresos presenta referencias sobre las a los resultados del diagnóstico, que los estudiantes
frases nominales, de manera excelente (nivel 4). El tienen disposición y ámbito de aceptabilidad sobre
32,5% de los estudiantes expresaron que la infor- el material computarizado como herramienta básica
mación en materiales impresos presenta referencia tecno-innovadora, lo cual permite el diseño de una
sobre las frases nominales de forma aceptable (ni- solución efectiva y real, apreciando los aspectos hu-
vel3). En cambio, 7,5% del estudiantado sugirieron manos, económicos, técnicos y motivacionales que
que los materiales impresos presenta referencia so- justifique la construcción viable del material. En
bre las frases nominales de tipo regular (nivel 2). consecuencia, se afirma que los estudiantes presen-
Mientras que 7,5% de los estudiantes revelaron que tan dificultad en la identificación, comprensión e in-
el material impreso sobre lsa frases nominales era terpretación de textos cuando no reconocen las fra-
deficiente (nivel 1). ses nominales, así como también, mostraron tener
En la categoría sobre el material computarizado disposición de usar de un material didáctico com-
70% de los estudiantes expresaron, en el nivel de putarizado para mejorar la comprensión de lecturas
excelente, que un material computarizado sobre las y estar receptivos a cualquier tendencia innovadora
frases nominales en el idioma inglés, es necesario que garantice su aprendizaje.
y fundamental para el mejoramiento de habilidades Con respecto al estudio de la factibilidad de diseñar
en la comprensión de la lectura, donde su contenido un material computarizado para la comprensión de
contenga: ejercicios, contenidos y juegos sobre la lecturas en inglés, vincula lo encontrado en el diag-
carrera de ingeniería (nivel 4). También el 27,5% nóstico con la posible solución puntualizada en el
manifestaron, en un rango de aceptable, que con- diseño del material. Su implementación está previs-
sideran necesario el material multimedia (nivel ta para usar un computador donde pueda insertar el
3).Los materiales computarizados deben comunicar CD con el material ya diseñado y practicar de mane-
ideas de manera efectiva y flexible, permitiendo la ra individual o colectiva, bien sea, tanto en el cam-
interacción del estudiante con el contenido. Es por pus universitario como en su hogar u otro ambien-
ello, la importancia que la mayoría se incline por el te seleccionado por el estudiante; de manera que le
uso de este tipo de material como un soporte a los permita el aprendizaje sin limitaciones de tiempo y
objetivos que se persiguen en la propuesta de esta espacio. La propuesta pretende que el alumno de-
investigación. sarrolle habilidades metacognitivas, es decir, que
ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 12 N° 22. Enero-Junio 2018/ pp. 41-48.
ISSN Versión electrónica 2443-4442, ISSN Versión impresa 1856-9153
Material didáctico computarizado sobre la frase nominal para la comprensión
de la lectura en inglés
Víctor Alfonso Carrillo y Zulayma Sanabria Guerra
47
aprenda a darse cuenta de lo que está haciendo y Medina E. (2005). Componente Didáctico para el diseño de
Materiales Educativos en ambientes Virtuales de Aprendizaje
sea capaz de someter los propios procesos mentales (CDAVA).Biné: La comunidad académica en Línea. Disponi-
a un examen consciente para así poderlos contro- ble:http://bine.org.mx/node/1235 [consulta: 2009, Enero]
RubiStar. (2006) Documento en línea. Disponible: [http://
lar y dirigir a partir del desarrollo de estrategias de rubistar.4teacher.org] Consulta: [17-01-09]
aprendizaje con el apoyo de un mediador y del uso Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006). Ma-
nual de trabajos de grado de Especialización y Maestría y tesis
que le de éste al material instruccional propuesto. Doctorales. Venezuela: Fedupel
En tal sentido, el material propuesto enriquece su
formación académica y profesional, puesto que, en
la sociedad del conocimiento, de la comunicación
y la información, los recursos educativos compu-
tarizados son considerados como las herramientas
fundamentales, ya que se rompe con las barreras de
espacio y tiempo, a veces limitantes del aprendizaje.
Asimismo, al desarrollar sus habilidades metacog-
nitivas, se cambia un proceso de difusión de conoci-
miento por un proceso de autonomía de aprender, de
libertad, reflexión y responsabilidad de lo que están
haciendo y porqué; conllevando al estudiante a ser
crítico y reflexivo en su aprendizaje. Es así, como
el estudiante desarrollará habilidades y tendrá la ca-
pacidad de analizar y generar ideas para solucionar
problemas, llevando una vida activa y productiva en
la sociedad.
Referencias
Alvarado M, y Finol A, (2008). Ponencia: Criterios teóri-
cos-metodológico para el diseño de software educativos utili-
zados en la enseñanza del inglés en ingeniería. Universidad del
Zulia. Maracaibo
Ausubel, D. (1990). Psicología Educativa: Un punto de vista
cognoscitivo. México: Ed. Trillas.
Bruner, J. (1991). El Desarrollo Cognitivo y Educación. Espa-
ña: Morata.
Hernández M., (2012). Material Educativo Computariza-
do para ejercitar afijos generales y grecolatinos en Inglés de
Ciencias de la Salud. Tesis de Grado de Especialización de la
Universidad de Carabobo
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodolo-
gía de la investigación. McGraw-Hill. Ed. México.
Hurtado, J. (1998). Metodología de la investigación holística.
Caracas. Sypal.
ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 12 N° 22. Enero-Junio 2018/ pp. 41-48.
ISSN Versión electrónica 2443-4442, ISSN Versión impresa 1856-9153
Material didáctico computarizado sobre la frase nominal para la comprensión
de la lectura en inglés
Víctor Alfonso Carrillo y Zulayma Sanabria Guerra
48
SOFTWARE EDUCATIVO PARA
LA ENSEÑANZA DEL RACIONALISMO
ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 12 N° 22. Enero-Junio 2018/ pp. 49-55.
ISSN Versión electrónica 2443-4442, ISSN Versión impresa 1856-9153
Software educativo para la enseñanza del racionalismo
José Gregorio Coronel Urbano
49
Introducción Objetivos específicos
En la actualidad los procesos de enseñanza y aprendi- Identificar las estrategias empleadas en la ense-
zaje no escapan a los efectos ejercidos por la tendencia ñanza del Racionalismo, como contenido pro-
del contexto educativo. En este sentido, cada vez más, gramático de la Cátedra Historia de la Educación
toma mayor fuerza la necesidad de conocer y mane- de la Facultad de Ciencias de la Educación de la
jar nuevas tecnologías. Por consiguiente, el diseño de Universidad de Carabobo.
un software educativo para la enseñanza del Raciona- Elaborar el Diseño Instruccional del Software de
lismo, dirigido a estudiantes del cuarto semestre de Ejercitación y Práctica para la enseñanza del Ra-
educación, cursantes de la asignatura de Historia de la cionalismo de la asignatura Historia de la Educa-
Educación de la Universidad de Carabobo, representa ción.
una oportunidad didáctica de impartir este contenido, Diseñar el Software de Ejercitación y Práctica
el cual, se ha presentado muy difícil de procesar, así para la enseñanza del Racionalismo de la asigna-
como también, mejorar la calidad educativa y facilitar tura Historia de la Educación.
el aprendizaje en los educandos. Fundamentos teóricos
Por lo tanto, de acuerdo a lo observado en las seccio- En la actualidad con una realidad tan cambiante y glo-
nes de aprendizaje una de las principales dificultades balizada, cada vez más, es necesario el manejo de tec-
mostradas por los alumnos respecto al aprendizaje del nologías de información y comunicación, debido a la
Racionalismo fue la definición, clasificación, traspola- proliferación desmesurada de nuevos conocimientos,
ción, significatividad y relación con la vida cotidiana, así como también, de información y falta de tiempo
así como, con el ámbito educativo. para procesarla, se requiere mejorar de forma signifi-
En tanto que, el software educativo, al igual que las cativa la manera tradicional de impartir conocimiento
otras herramientas provenientes de las tecnologías y adquirir información.
existentes (TIC: Tecnologías de la Información y Co- Es por ello que el uso de software educativo utilizados
municación), son alternativas cada vez más viable para como recursos didácticos en los procesos educativos e
estimular los procesos de enseñanza y aprendizaje, ya informáticos, se han convertido en una necesidad más
que, permite en el aprendiz la adquisición de conoci- que en una novedad, ya que, atiende a la disyuntiva de
miento a su propio ritmo, en el momento más adecuado ¿Qué tiene más valor, estar informado o adquirir cono-
y de una forma individualizada. cimiento? En ese marco contextual, en el que se desa-
Objetivos de la investigación rrolla la educación en la actualidad y las características
Objetivo general propias del contenido programático de la asignatura
Proponer un Software de Ejercitación y Práctica para Historia de la Educación de la Facultad de Ciencias
la enseñanza del Racionalismo de la asignatura Histo- de la Educación, se hace imprescindible el manejo de
ria de la Educación, del cuarto semestre de la Facul- tecnologías como recursos de apoyos didácticos y me-
tad de Ciencias de la Educación de la Universidad de todológicos de Enseñanza y Aprendizaje. Así tenemos
Carabobo. que, la investigación esta cimentada en el diseño ins-
ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 12 N° 22. Enero-Junio 2018/ pp. 49-55.
ISSN Versión electrónica 2443-4442, ISSN Versión impresa 1856-9153
Software educativo para la enseñanza del racionalismo
José Gregorio Coronel Urbano
50
truccional de Arias y otros (2002), la teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel y otros (1969) y la
del Procesamiento de la información de Robert Gagné (1970).
Así pues, Para el diseño del software educativo propuesto en esta investigación se tomó en cuenta fundamental-
mente la propuesta por Arias y otros (2002), en vista de que presenta como elemento de flexibilidad y constante
revisión el eje transversal evaluación, el cual se encuentra de forma persistente en cada etapa del proceso de
diseño, tal cual como lo podemos apreciar en siguiente esquema:
ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 12 N° 22. Enero-Junio 2018/ pp. 49-55.
ISSN Versión electrónica 2443-4442, ISSN Versión impresa 1856-9153
Software educativo para la enseñanza del racionalismo
José Gregorio Coronel Urbano
51
práctica, el cual, permite que se dé un proceso dialéctico y mayéutico entre el usuario y el computador, en
donde la interactividad de estos posibilita la consolidación, adquisición de nuevos conocimientos, así como
la extracción de aprendizajes previos, al transitar del individuo por las diversas etapas señaladas por el
autor, haciendo énfasis por el diseño utilizado en las últimas dos fases. La misma según Gagné (1970) está
estructurada en varias etapas que abarcan todos los momentos de una clase las cuales están esquematizadas
en el siguiente cuadro:
Tabla 3. Análisis y Diseño de Situaciones de Enseñanza-Aprendizaje
Etapa del
Proceso Eventos Externos que ejercen Influencia
Aprendizaje
1.- Comunicación de objetivo por realizar.
Motivación Expectativa
2.- Confirmación previa de la expectativa a través de una vivencia exitosa.
1.- Modificación en la estimulación para atraer la atención.
Atención; percepción
Comprensión 2.-Aprendizaje previo de percepción.
selectiva
3.-Indicaciones diferenciadas adicionales para la percepción.
Cifrado, acceso a la
Adquisición Proyectos sugeridos para el cifrado.
acumulación
Retención Almacenar Desconocidos.
1.-Proyectos sugeridos para la recuperación.
Recordar Recuperación
2.-Indicaciones para la recuperación.
Generalización Transferencia Variedad de contextos para las indicaciones dirigidas a recuperar.
Retroalimentación Fortalecimiento Retroalimentación informativa que permite constatar o comparar con un modelo.
ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 12 N° 22. Enero-Junio 2018/ pp. 49-55.
ISSN Versión electrónica 2443-4442, ISSN Versión impresa 1856-9153
Software educativo para la enseñanza del racionalismo
José Gregorio Coronel Urbano
52
De igual forma, se dice que es transeccional ya que los estudiantes en el contenido Racionalismo de la
el instrumento fue aplicado una sola vez y su obje- asignatura Historia de la Educación de la Facultad
tivo era recolectar información acerca de las estra- de Ciencias de la Educación de la Universidad de
tegias empleadas por los docentes para la enseñanza Carabobo, específicamente los del período académi-
del racionalismo. Al respecto, Hernández y otros co II-2008 evidenciando y dando soporte comproba-
(2010) señala que: “Los diseños de investigación ble a la problemática planteada.
transeccional o transversal recolectan datos en un En relación al segundo momento diagnóstico, se
solo momento, en un tiempo único. Su propósito es elaboró un instrumento (Anexo A), el cual consta
describir variables y analizar su incidencia e inte- de 9 ítems. El mismo fue validado por el juicio de
rrelación en un momento dado (o describir comuni- tres expertos y la confiabilidad está determinada a
dades, eventos, fenómenos o contextos)”. (p. 270) través del cálculo del coeficiente Kuder Richardson.
Población y muestra La misma será elaborada con el fin de diagnosticar
En el caso de esta investigación se plantean dos las estrategias para la enseñanza del Racionalismo
momentos diagnósticos: para el primero se define a los estudiantes del 4to semestre cursantes de la
como población los estudiantes cursantes del perío- asignatura Historia de la Educación, de la Facultad
do académico II-2008 de la asignatura Historia de la de Ciencias de la Educación de la Universidad de
Educación, materia básica del cuarto semestre de la Carabobo.
carrera de Licenciado en Educación de la Facultad Validez del instrumento
de Ciencias de la Educación de la Universidad de Para realizar la validación de los instrumentos se
Carabobo. contó con la colaboración de tres expertos en cada
En el caso del segundo momento diagnóstico, la caso, tanto en contenido, como el informática, quie-
población utilizada estará conformada por siete do- nes realizaron observaciones de forma en los instru-
centes que impartieron la asignatura Historia de la mentos, es decir, ortografía, ubicación de los ítems,
Educación, adscrita al Departamento de Ciencias así como realizar mejoras en la redacción y perti-
Pedagógicas de la Facultad de Ciencias de la Edu- nencia, en relación con la tabla de especificaciones
cación de la Universidad de Carabobo. No se define (Anexo B y anexo D)
muestra para este caso, en tanto que se trabajará con Confiabilidad
la totalidad de individuos. En relación a la confiabilidad, la misma se deter-
Técnicas e instrumentos de recolección de datos minó mediante el cálculo del coeficiente Kuder
En el caso de los requerimientos de esta investiga- Richardson, a través del programa computacional
ción, se empleó la encuesta escrita dicotómica. Para SPSS versión 12.0. El grado de confiabilidad del
el primer momento de diagnóstico, se diseñó y vali- instrumento (encuesta) se verificó mediante la apli-
dó por juicio de tres expertos un instrumento de 20 cación del coeficiente de Kuder Richardson, ya que
preguntas (Anexo C), el cual se realizó con la in- se presta para el estudio de preguntas dicotómicas.
tención de verificar los conocimientos que muestran Kuder y Richardson (1937) desarrollaron varios
ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 12 N° 22. Enero-Junio 2018/ pp. 49-55.
ISSN Versión electrónica 2443-4442, ISSN Versión impresa 1856-9153
Software educativo para la enseñanza del racionalismo
José Gregorio Coronel Urbano
53
modelos para estimar la confiabilidad de consistencia interna de una prueba, siendo uno de los más cono-
cidos la denominada fórmula 20, el cual se representa de la siguiente manera:
ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 12 N° 22. Enero-Junio 2018/ pp. 49-55.
ISSN Versión electrónica 2443-4442, ISSN Versión impresa 1856-9153
Software educativo para la enseñanza del racionalismo
José Gregorio Coronel Urbano
54
como, se puede apreciar en los resultados obteni- superando las limitaciones del aprendizaje ad-
dos de los ítem 8 y 9 del instrumento aplicados a quirido en un espacio físico.
los profesores (Anexo A), donde un 100% de los Referencias
Alfaro, M. (2006). Planificación del aprendizaje y la enseñan-
encuestados manifestó no utilizar Software Edu- za. FEDUPEL. Serie azul. Caracas. Bogotá.
cativos y la plataforma de la Facultad. Arias M. y Otros. (2002). Metodología Dinámica para el De-
sarrollo de Software Educativo. Consultado en enero, veinti-
Así también se observó que los estudiantes de la
cuatro, 2009 en www.virtualeduca.org/virtualeduca/virtual/ac-
asignatura Historia de la Educación presentaron tas2002/actas02/913.pdf
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a
gran dificultad en la comprensión en lo que res-
la Metodología Científica. 5ta. Edición. Editorial Espíteme. Ca-
pecta al contenido del Racionalismo. racas-Venezuela.
El Software Educativo de ejercitación y práctica Atlas Universal de Filosofía. (2004). Manual didáctico de au-
tores, textos, escuelas y conceptos filosóficos. Editorial Océano.
S.E.E.R. 1.0 permite al docente de la asignatura Ausubel, D.P.; Novak, J.D. y Hanesian, H. (1989). Psicología
abordar el problema relación tiempo-contenido cognitiva. Un punto de vista cognoscitivo. Méjico. Trillas.
Balestrini M. (2002). Cómo se elabora el Proyecto de Investi-
(impartir el contenido extenso y de difícil com- gación. BL Consultores Asociados. Servicios editoriales. Ve-
presión en poco tiempo) de una forma más efec- nezuela.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000).
tiva, dinámica y significativa. Gaceta Oficial Nº 5.453 Extraordinario 24 de Marzo de 2.000.
El presente diseño posibilita el aprovechamiento Gagné, R. (1970). Las condiciones del aprendizaje. Aguilar.
Madrid.
y reforzamiento por parte de los estudiantes de
Galvis, A. (2000). Ingeniería de software educativo. Colombia:
los conocimientos obtenidos en las sesiones de Ediciones UNIANDES.
aprendizaje (clase) de una forma dinámica, nove- Hernández, R. y otros (2010). Metodología de la Investigación.
(3° ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
dosa y amena, ya que, por la naturaleza del Sof- Ley de Universidades (1970). Gaceta Oficial N° 1.429 Extraor-
tware Educativo de ejercitación y práctica, toma dinario de fecha 8 de septiembre de 1970.
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial Nº 5.929.
en consideración las diversas etapas de la teoría
Extraordinario 15 de Agosto del 2.009
de Gagné. Ley Orgánica de Ciencias, Tecnología e Innovación. (2005).
Gaceta Oficial Nº 38.242 de fecha 03 de Agosto del 2005.
Finalmente, por la característica y ventajas del
diseño instruccional propuesto (Constructividad,
navegabilidad, interacción, contenidos e interfaz,
así como la importancia del eje transversal eva-
luación que se encuentra presente durante todas
las fases del diseño) y por la diversidad de espa-
cios virtuales (que en la presente investigación
es la WEB 2.0 ), en donde, se puede alojar el
Software Educativo para la Enseñanza del Ra-
cionalismo, posibilita la atención específica de
una población estudiantil amplia, logrando el fin
último, que es el reforzamiento de conocimiento,
ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 12 N° 22. Enero-Junio 2018/ pp. 49-55.
ISSN Versión electrónica 2443-4442, ISSN Versión impresa 1856-9153
Software educativo para la enseñanza del racionalismo
José Gregorio Coronel Urbano
55
ROLES DEL GERENTE EDUCATIVO EN LA
CULTURA ORGANIZACIONAL
56
Introducción finen la cultura desde una perspectiva organizacio-
Las instituciones educativas deben ser objeto de nal, como “... un sistema de significados e ideas que
análisis al momento de abordar la estrecha relación comparten los integrantes de una organización y que
de su cultura organizacional con los roles que deben determina en buena medida cómo se comportan en-
cumplir los gerentes educativos en la consolidación tre ellos y con la gente de afuera” (p. 551). En con-
de metas y frente a las exigencias de transformación secuencia, la cultura organizacional es caracterizada
social. De tal manera que toda cultura organizacio- por creencias y presunciones básicas que comparten
nal en educación, debe ser fortalecida e innovada en los miembros de una organización. Con ello, la cul-
concordancia con los avances que van apareciendo, tura organizacional lo impregna todo, es creación de
para hacerlos habituales y de esta forma convertir- significados sobre lo que vemos, hacemos y desea-
los en cultura. mos; su fin último condiciona nuestras relaciones
Ciertamente, este planteamiento vislumbra la nece- sociales, en la forma de percibir al otro y en la inter-
sidad de las instituciones educativas de reorganizar pretación de la realidad que nos circunda, a través
su cultura organizacional apoyada en un sistema de de nuestras acciones y el proceso de comunicación.
valores compartidos, para así fortalecer la confian- En este sentido, la cultura organizacional del docen-
za y el éxito de la organización. Para ello, es indis- te en las instituciones educativas es consecuencia de
pensable que el gerente cumpla sus roles inspirado las maneras propias del trabajo en la organización
en las funciones administrativas básicas, donde la escolar, de las vidas personales de sus miembros y
proactividad y compromiso gerencial será el norte de la influencia establecida por reglamentaciones,
en el mejoramiento de las tareas planeadas. Será in- normas y valores. A partir de esta distinción de re-
dispensable el cumplimiento de los roles inherentes conocimiento de un proceso de cambio institucional
al cargo; y el consenso en la toma de decisiones, es importante identificar la relación entre la cultura
siendo ésta la forma más expedita de generar opor- y la organización y su participación en los proce-
tunidades de crecimiento productivo gerencial. Ta- sos de subjetivación de cada uno de los miembros.
les aspectos indican que la dirección debe ser mode- Se sostiene que los principales objetivos de la pers-
lo de rol visible para todo gerente educativo, de lo pectiva cultural de la organización es comprender
contrario, la gerencia podrá ser vista como débil en la manera en que las personas crean y mantienen un
el concurso del camino ético; e incapaz, para alcan- sentido acerca de la organización, establecer nue-
zar niveles de excelencia establecidos en la visión y vas relaciones interpersonales, esclarecer su rol en
misión institucional. la organización y aprender a enfrentar la vida en la
Abordaje situacional organización, la cual no se impone; sino evoluciona.
Aproximarse al problema de cambio en una orga- Desde un análisis interpretativo del modo de operar
nización educativa requiere el reconocimiento es- de una organización Mumby citado en Brescia y Pé-
tructural y cultural; partiendo de allí y para efectos rez (2008) plantea una visión alternativa para enten-
de esta investigación Robbins y Judge (2009) de- der y estudiar la cultura. El autor sugiere lo que él
57
llama: la estructura profunda de la cultura organiza- se destacaron en sus logros: del curso y de la insti-
cional que examina las relaciones de poder, hacien- tución.
do referencia a la racionalidad colectiva que genera Así mismo, es importante señalar, que algunos do-
en los agentes el sentido de las acciones apropiadas centes evaden responsabilidades de participación
e inapropiadas de la organización. Ésta a su vez se en comisiones de trabajo y el cumplimiento de ho-
constituye por dos dimensiones organizacionales: la rario en actividades a ejecutarse en patio central del
superficial que representa el quehacer diario propio liceo; irreverentemente, deciden no participar, por
de la organización a través de historias y acciones y las acentuadas diferencias personales, relaciona-
el nivel de infraestructura representado por intere- das con acuerdos y posibilidades de convergencia
ses de poder, condiciones y recursos económicos, el de opiniones. De igual forma, en las reuniones por
trabajo y sus relaciones. área de aprendizaje para la planificación los docen-
Lo expuesto permitió contextualizar la problemá- tes esgrimen: “planificar es algo tedioso”, “yo pla-
tica del Liceo Nacional Padre Santiago Florencio nifico en la casa porque en este momento no quiero
Machado ubicado en la 3ra etapa de la parroquia hacer nada” o “planificar entre todos no mejorará
Ciudad Alianza del Municipio Guacara del estado nada, a la final se va hacer lo que aquí digan”; in-
Carabobo. En esta institución se observa una cultura cumpliendo de esta forma con la elaboración y de-
institucional exánime como tipología predominante, sarrollo de los proyectos de aula. Ante este panora-
por la poca visión conjunta del personal directivo y ma es necesario examinar los roles gerenciales que
los docentes con relación a la misión y visión insti- contribuirían a propiciar una cultura organizacional
tucional y la manera de ejecutar los proyectos esco- fortalecida e integradora que dirima el problema en
lares; al respecto Robbins y Judge (2009) expresan un contexto emergente.
que la cultura débil se identifica por una carencia de En atención a lo planteado la intencionalidad fue
valores comunes con baja intervención en la diná- examinar los roles del gerente educativo y la cultura
mica de la organización. organizacional de la institución de acuerdo con las
Las evidencias, producto de la observación investi- siguientes especificaciones: diagnosticar las fun-
gativa se reflejan en los consejos de sección, donde ciones de los roles gerenciales y cultura organiza-
el rol del gerente de aula es justificar su asistencia cional en cuanto a sus tipos y funciones; describir
sin emitir algún tipo de juicio o comentario ante la las funciones de la gerencia educativa en la cultura
manera abierta en que la alta gerencia, representada organizacional y finalmente relacionar los roles del
por el los tres directivos a saber un director y dos gerente educativo con la cultura organizacional pre-
sub directores académico y administrativo respec- sente en la institución.
tivamente quienes acusan verbalmente sobre tareas Contexto referencial
incompletas por parte de los docentes de aula. En Algunas consideraciones de carácter conceptual
estos señalamientos todos son juzgados por igual brindaron el respectivo soporte a la investigación.
sin distinción de aquellos quienes sí cumplieron y Hallazgos: La investigación de Brescia y Pérez
58
(2008), tuvo como objetivo develar el papel que sables de diseñar la estructura organizativa, en ella
juega la organización en todo intento de cambio se determinan tareas, procedimientos. Dirección, la
radical. El trabajo propone complejizar la organi- responsabilidad gerencial se centra en dirigir acti-
zación escolar e investigarla, reflexionando sobre vidades y establecer los canales de comunicación
las relaciones entre cultura y subjetivación como propicios para impulsar y fortalecer el liderazgo.
aspecto ideológico y práctica de los miembros or- Control, permite asegurar que todas las acciones
ganizacionales. La reflexión enfatiza las relaciones se desenvuelvan como corresponde, el gerente debe
entre la cultura organizacional y la práctica de cada monitorear el rendimiento de la organización. Es
miembro, considerando sus puntos de vista y ne- importante el cumplimiento de las metas propues-
cesidades en mejora de la organización educativa tas, mediante los procedimientos más beneficiosos
de forma innovadora. Por otra parte Medina (2009) para todos. Por ello Drucker (2002) señala que La
analizó la cultura y el clima organizacional como gerencia es el órgano específico y distintivo de toda
factores determinantes en la eficacia del personal organización; dicho de otro modo, los gerentes edu-
docente, en organizaciones educativas basado en cativos deberán ejercer sus funciones básicas admi-
las nuevas tendencias gerenciales, concluye que la nistrativas a plenitud para el desarrollo y alcance de
cultura organizacional es una herramienta eficaz los objetivos organizacionales. En el campo educa-
para la interpretación de la vida y el comportamien- tivo la gerencia debe dinamizar el funcionamiento
to organizacional; reestructurando los procesos or- institucional y su praxis estará condicionada por la
ganizacionales se materializa la visión trazada para influencia y dinamismo ejercido por el cuerpo di-
la organización. Los hallazgos permiten inferir la rectivo y los miembros de la institución.
necesidad de cambio e innovación gerencial y de Roles del gerente educativo
la cultura organizacional, considerando esta última Cada uno de los miembros de una organización edu-
como la que señala el camino de las acciones del cativa se desenvuelve de distintas formas, Mintz-
gerente dentro de las instituciones educativas. berg citado en Robbins y Coulter (2005) considera
Consideraciones conceptuales que la mejor manera de describir lo que hacen los
Gerencia educativa. La gerencia se define como gerentes es mediante sus roles, refiriéndose a ca-
el cargo que ocupa el director de una organiza- racterísticas de comportamiento. Este autor, agrupa
ción quien será el responsable de coordinar todos los roles en 3 categorías puntuales a saber: inter-
los recursos a través de las funciones básicas de la personales, la comunicación se presenta como ele-
administración, Fayol citado en Robbins y Coulter mento fundamental para el desenvolvimiento de los
(2005) señalan las siguientes: Planeación, defini- gerentes educativos dentro de la organización. La
ción de metas y establecimiento de estrategias para figura de autoridad es representada por un líder res-
su alcance, desarrollando una jerarquía comprensi- ponsable de la motivación y capacitación; es enlace
va de planes en la integración y coordinación de ac- con cada uno de sus miembros. Informativos, el ge-
tividades. Organización, los gerentes son respon- rente educativo asume este rol como el supervisor
59
receptor de la información de la alta gerencia sobre están muy radicados ejerciendo así mayor influen-
planes y políticas, para difundirla entre los miem- cia en los miembros de la organización. También
bros de la organización. De toma de decisión, giran señalan algunos factores que fortalecen la cultura
en torno a un líder quien deberá trazar estrategias de una organización, entre ellos se podrían mencio-
para la creación de proyectos y negociar ideas con nar el tamaño y antigüedad de la organización y la
el personal en beneficio de la institución. claridad de los valores y creencias culturales.
Cultura organizacional Culturas débiles
Hellriegel y Slocum (2004), consideran que “La Robbins y Coulter (ob. Cit.) argumentan que valo-
cultura organizacional representa un patrón com- res fundamentales no están muy arraigados y difun-
plejo de creencias, expectativas, ideas, valores, ac- didos debido a que este tipo de cultura no ejercen
titudes y conductas compartidas por los integrantes influencia en los empleados para la aceptación de
de una organización que evoluciona con el tiempo” valores fundamentales por lo que no existe un real
(p. 378). Así mismo, Chiavenato (2005), plantea compromiso con la organización; son organizacio-
que “La cultura organizacional expresa un modo de nes muy difusas y desordenadas.
vida, un sistema de creencias, expectativas y va- Funciones de la cultura
lores, una forma particular de interacción y de re- La cultura en una organización educativa define su
lación de determinada organización” (p. 589). En identidad por los miembros que la integran, diferen-
correspondencia con lo planteado, la cultura orga- ciándola de otras. Por grandes que sean las semejan-
nizacional se refiere a un sistema de significados zas de los problemas de una institución con respecto
compartidos por los miembros que integran una a otra, las diferencias se evidenciarán en las accio-
organización, lo que les permite diferenciarlos de nes de sus miembros.
otras. Robbins y Judge (2009) la definen como la Para O’Reilly citado en Salazar (2008) La cultura
forma en que la organización ha aprendido a mane- cumple varias funciones en las organizaciones: es-
jar su ambiente. Esta concepción significa la forma tablece distinciones entre una organización y otra;
en que los integrantes de una institución deben di- transmite una sensación de identidad; facilita la
rigir sus acciones para lograr los objetivos comu- aceptación de un compromiso si algo supera los in-
nes. Una cultura organizacional de éxito promueve tereses personales; aumenta la estabilidad del siste-
el surgimiento de líderes innovadores para la orga- ma, crea sentido y da forma a las actitudes.
nización. En consecuencia las prácticas educativas Creación de una cultura organizacional ética
éticas provienen de culturas organizacionales con El desenvolvimiento de los gerentes educativos
gerentes con conductas éticas. con relación al clima organizacional con esquemas
Tipos de cultura: éticos profundos tendrá la tendencia de centrarse
Culturas fuertes durante y después de las actividades trazadas. Para
Los autores Robbins y Coulter (2005), expresan Robbins y Judge (2009), si una cultura fuerte se
que en las Culturas Fuertes los valores elementales combina con altos niveles de ética puede tener una
60
influencia poderosa en el comportamiento de los trabajadores. Lo expuesto da lugar a sobre cómo crear
una cultura ética, entre las cuales se destacan: Sea un rol modelo visible: Los gerentes en las líneas je-
rárquicas más bajas se comportarán de acuerdo al desenvolvimiento de la alta dirección. Comunique ex-
pectativas éticas: Los valores y las reglas consideradas como éticas deben difundirse para ser cumplidas
a cabalidad por parte de todos los gerentes educativos. Dé capacitación sobre ética: talleres, seminarios,
entre otros, deben implementarse reforzando aquellas imprescindibles para la organización. Recompense
visiblemente los actos éticos y castigue los no éticos: Las evaluaciones de desempeño forman parte impor-
tante para contrastar las actuaciones con respecto al código ético de la organización. Brinde mecanismos
de protección: La organización necesita proporcionar dispositivos formales para el análisis de dilemas
éticos de sus integrantes, sin que éstos se sientan cohibidos porque señalen sus debilidades. Desde esa
perspectiva, el camino a seguir estará circunscrito de acuerdo con las reglas éticas pautadas por el máximo
nivel de jerarquía. A partir de entonces, el resto de los gerentes educativos podrán desempeñarse idónea-
mente dentro de los principios éticos, pudiendo recibir premiación o acciones correctivas al no cumplir
con los valores estandarizados.
Ruta de abordaje
Se ubicó en una investigación cuantitativa, descriptiva, de campo, no experimental. De la población con-
formada por 55 gerentes educativos estratificados en 3 gerentes de la alta dirección, 12 coordinadores:
control estudios, seccional, orientación cultura y de proyecto; quienes representan el nivel medio de la
gerencia y por último 40 docentes de primera línea o gerentes de aula. Se seleccionaron 17 mediante el
muestreo probabilístico estratificado. Los datos fueron categorizados e interpretados luego de la aplicación
de un cuestionario tipo likert, contentivo de 22 ítems de selección simple referidos por una parte a la varia-
ble roles gerenciales en sus dimensiones: funciones gerenciales y roles del gerente y por otra a la variable
cultura organizacional, en las dimensiones: tipo de cultura, funciones y cultura organizacional ética; fue
validado por el juicio de expertos y por el índice de consistencia basado en el coeficiente alfa de Crombach,
el cual arrojó como resultado una confiabilidad alta de 0,89.
Resultados y discusión
Para el cuadro 1 relacionado con la Variable Roles del Gerente, la dimensión funciones gerenciales, evi-
denció que los docentes no participan de manera activa en la planificación institucional ni desarrollan
proyectos para la integración y coordinación de actividades. De tal manera, pudiera inferirse que el rol de
la alta gerencia del Liceo, presenta significativas debilidades producto de la desmotivación del personal
por no tener las orientaciones necesarias desde una supervisión impulsora y estimulante por parte de la alta
gerencia en el rendimiento organizacional, e ello se suma la ausencia de una comunicación efectiva y de
liderazgo al no tomar decisiones consensuadas.
61
Cuadro 1. Resultados para la Variable: Roles gerenciales
Roles del gerente: interpersonales, informativo, de decisión, liderazgo
Funciones gerenciales
1 Participa en la planificación y desarrollo de proyectos 3 18 6 35 8 47
62
Cuadro 2. Resultados para la variable: Cultura Organizacional
Tipos de cultura: fuertes y débiles
Funciones: distingue una organización de otra; trasmite identidad; facilita el compromiso; aumenta la
Dimensiones estabilidad, crea sentido y actitud.
Cultura organizacional ética: rol de modelo visible; comunicar expectativas éticas; capacitación
sobre ética, recompensa actos éticos, brinda mecanismos de protección
63
lación alguna con la misión y visión institucional. En 8va ed. México: editorial Thompsom.
Medina, M. (2009) Cultura y Clima en las Organizaciones
cuanto a la toma de decisiones no guarda correspon- Educativas, factor determinante en la eficacia del personal do-
dencia con una gerencia capaz de mover en la dirección cente. [Tesis en línea]. Universidad Experimental Pedagógica
Libertador, Venezuela. Disponible en: http://www.quadernsdi-
adecuada a los miembros organizacionales; Así como gitals.net/index.php?accion [Consulta: 10-02-2011]
Robbins, S y Coulter (2005). Administración (8va ed.). Méxi-
el nivel gerencial intermedio no transmite los planes y
co: Pearson Education.
políticas a los subordinados ni a la comunidad educati- Robbins, S. y Judge, T. (2009). Comportamiento Organizacio-
nal (13 ed.). México: Pearson Education.
va. La información suele difundirse cotidianamente de Salazar, A. (2008). Estudio de la Cultura Organizacional,
manera informal y con comentarios. De igual forma, según Cameron y Quinn [Tesis en Línea]. Universidad Católica
Andrés Bello, Venezuela. Consultada el 11 de mayo de 2011 en:
el rendimiento de los gerentes no es monitoreado y las www.ubiobio.cl/web/descargas/ Modelo_Educativo_08.07.08.
metas propuestas no son supervisadas, haciendo nota- pdf.
64
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
PARA LA PARTICIPACIÓN EFECTIVA PROFESOR-
ESTUDIANTE A TRAVÉS DEL ENTORNO VIRTUAL
DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE E-PLATINT
Doris M. Pascoal G.
Colegio Universitario de Administración y Mercadeo
[email protected]
65
Introducción tecnologías de información y comunicación, además de
La diferencia sustancial estriba en que el proceso de responder a los fenómenos y problemas socioculturales
cambio generado por la aparición de las tecnologías di- (transporte, seguridad) de las diferentes regiones del
gitales se está produciendo en un plazo temporal muy país, en donde hace vida la Institución.
corto y a una velocidad acelerada. En consecuencia, el En el periodo académico 2012A, se incorporaron a
reciclaje, la readaptación y ajuste a los requerimientos y E-PLATINT los contenidos programáticos de cuarenta
demandas impuestas por las nuevas tecnologías obliga, y siete (47) asignaturas correspondientes a los pensa de
sobre todo a los adultos, a realizar un enorme esfuerzo estudio que imparte la Institución. De la cantidad an-
formativo destinado a adquirir las competencias instru- tes expuesta de asignaturas, se dictaron en modalidad
mentales, cognitivas y actitudinales derivadas del uso B-LEARNING o modalidad semipresencial 35 mate-
de las tecnologías digitales. En consecuencia, el nuevo rias. Por otro lado, se dictaron en modalidad E-LEAR-
reto educativo consiste en formar, en cualificar a los NING o virtual, 07 asignaturas. Cabe destacar, que las
sujetos como usuarios inteligentes de la información asignaturas que se dictan en modalidad semipresencial,
que les permita distinguir lo relevante de lo superfluo. tienen un profesor presencial en la extensión, el cual
En tal sentido Area (2009) indica: genera un valor agregado a este proyecto educativo y
Las instituciones educativas se caracterizan por un profesor virtual en E-PLATINT.
la lenta introducción de los cambios dentro de
sus estructuras. En el contexto de las sociedades Igualmente, se diseñaron cursos de Inducción sobre el
de la información esta peculiaridad constituye uso de E-PLATINT, a profesores y a estudiantes invo-
una auténtica inadaptación a las necesidades
formativas y a las exigencias organizacionales, lucrados en el proyecto; adicional a esto, a los docentes
debido a un entorno en continuo movimiento y
se les dicto un curso de Inducción, con materiales ins-
transformación. (p. 11)
truccionales inherentes a este tipo de modalidad. Los
El Colegio Universitario de Administración y Merca- profesores seleccionados para este curso de inducción,
deo (CUAM), viene desarrollando y ajustando desde fueron los profesores semipresenciales y los tutores
hace trece años un entorno virtual de enseñanza apren- virtuales; de esa experiencia se pudo observar la baja
dizaje o plataforma educativa denominado E-PLA- participación de los mismos, además de que comunica-
TINT, el cual ha permitido adaptar el proceso de en- ron, en algunos casos, a los coordinadores académicos,
señanza aprendizaje a los cambios tecno-educativos su resistencia al cambio y en otros casos manifestaron
mundiales y nacionales e incorporar las tecnologías de su incompetencia tecnológica en este nuevo paradigma
información y comunicación. El CUAM como organi- educativo.
zación educativa, genera un nuevo proyecto educati- Los integrantes del Proyecto CUAM ONLINE planifi-
vo (CUAM ONLINE) cuya base principal, es E-PLA- caron, que una vez efectuada la inducción a los profe-
TINT, el cual busca integrar a la Institución, profesores sores semipresenciales, los mismos deberían dictar los
y estudiantes en la generación de competencias, habili- cursos de uso de E-PLATINT a los estudiantes; con la
dades y destrezas tecnológicas exigidas por el contex- idea que estos se involucraran en esta nueva iniciativa,
to socio-cultural, que vivimos con la inserción de las como consecuencia de esta estrategia, los profesores
66
semipresenciales manifestaron su incomodidad al la- Para esta investigación, se tomó como población y
borar con tecnología, las estadísticas de participación muestra censal estudiada, en primer lugar a los profe-
en E-PLATINT, de los profesores semipresenciales no sores: 04 profesores virtuales y 06 profesores semipre-
llego al veinte por ciento (20%) de utilización del En- senciales y como muestra estratificada a los estudian-
torno Virtual de Enseñanza Aprendizaje. tes que estaban cursando las asignaturas en cuestión,
En el periodo académico 2012A y 2012C, se observa- para un total de 82 estudiantes, tomando en cuenta las
ron los siguientes inconvenientes: falta de adaptación recomendaciones descriptas por Arias (2006) citando
al nuevo cambio paradigmático, inasistencias, partici- a Ary, Jacobs y Razavieh (1989) “En investigaciones
pación ineficaz, resistencia al cambio, problemas de descriptivas se recomienda seleccionar entre el 10
comprensión lectora, análisis e interpretación, impo- y 20% de la población accesible”. (p.87). La técni-
sibilidad para resolver problemas y tomar decisiones, ca de recolección de datos utilizada fue la encuesta y
incompetencia tecnológica, desacato de órdenes, des- el instrumento el cuestionario, tipo escala de Likert
motivación por parte de profesores a estudiantes entre (medición de actitudes). Para la validación del instru-
otras, actualmente se aplican algunas de las estrategias mento, se usó la técnica de Juicios de Expertos. La
antes mencionadas. La importancia de la mejora de la codificación y transcripción de las respuestas, en una
calidad y eficiencia de este proyecto estriba en la cali- matriz de tabulación de doble entrada con el apoyo
dad de los futuros egresados de la Institución además del programa estadístico SPSS, en donde se efectuó
que la aplicación del mismo, generara soluciones para el Cálculo del Coeficiente de Alfa de Cronbach. El
los problemas socioculturales encontrados en la región. Sistema Estadístico SPSS generó un coeficiente de
Metodología confiabilidad de 0,86.
El diseño utilizado en esta investigación fue de campo, Tabla 1. Profesores que integran el Proyecto CUAM
los datos fueron recolectados directamente de los pro- ONLINE
fesores y estudiantes que utilizan E-PLATINT, especí- TIPO CANTIDAD
Virtuales 4
ficamente en el CUAM Extensión Cagua, Estado Ara- Semipresenciales 6
gua. Esta investigación es de tipo no experimental, de TOTAL 10
carácter descriptivo, el objeto de estudio que se planteó Nota: Tomado del Sistema Automatizado de Inscrip-
en esta investigación, necesita una descripción detalla- ción (SAIP2) del CUAM Extensión Cagua, (2012).
da de los factores que debilitan la participación efectiva Tabla 2. Estudiantes por especialidad que cursan
67
Interpretación de los resultados diantes expresan una actitud favorable a los proce-
Profesores: En cuanto a la participación de los dimientos para realizar actividades en E-PLATINT,
profesores en E-PLATINT, a través del indicador manifestándose aquí el hecho, de que el proceso de
Comunicación Efectiva, se obtuvo un porcenta- acomodación a nuevos procesos se hace de manera
je de (60%) entendiéndose que aunque existe una efectiva. Sin embargo, hay que considerar que exis-
actitud favorable con respecto al mismo, todavía te 47% de estudiantes que dicen no haberse adapta-
existe inconsistencia con referencia a la comunica- do en un periodo menor a tres semanas, los cuales
ción, y que la misma puede ser mejorada, siempre mostraron su insatisfacción con los procedimientos.
y cuando se estimule la habilidad cognitiva de la En cuanto al pensamiento crítico, el 90%, respondió
comprensión a través de la lectura de los materia- que analiza antes de responder las actividades deja-
les didácticos colgados en E-PLATINT. En cuanto das en E-PLATINT. El indicador Asertividad, en re-
a la adaptación, se mantiene una actitud favorable lación a si genera entusiasmo al estudiar en E-PLA-
en cuanto al uso procedimental de E-PLATINT, los TINT, el 43%, contesto de manera negativa a la
profesores consideran que los estudiantes alcanzan afirmación. En relación, a los factores que debilitan
niveles importantes de análisis y de reflexión en el la participación de los estudiantes en E-PLATINT,
momento de realizar las actividades y en cuanto al se obtuvo que: 61% de los estudiantes no sienten que
indicador asertividad, los docentes consideran que aumenten sus expectativas de estudio dentro de la
fomentan situaciones de comunicación favorable en misma, entendiéndose, por este resultado que existe
el entorno virtual. En relación a los factores que de- problemas de motivación para el uso y desarrollo
bilitan el proceso de participación en E-PLATINT, de expectativas en esta modalidad de estudios. Con
los docentes consideran tener una actitud favorable referencia a al Acompañamiento Pedagógico, existe
para la motivación, el acompañamiento pedagógico, una actitud desfavorable, 47%, infiriéndose, que el
comunicación asertiva y el aprendizaje colaborativo proceso de acompañamiento a los estudiantes no ha
con los estudiantes. logrado, superar las necesidades de asesoramiento
Estudiantes: En cuanto a la participación en E-PLA- y orientación a los mismos. En lo relacionado a la
TINT consideran, a través del indicador Compren- Comunicación Asertiva, un 60% manifiesta que los
sión, que los materiales didácticos son comprensi- profesores no propician situaciones favorables de
bles y de fácil manejo, teniendo en consecuencia, comunicación para la participación en E-PLATINT.
una actitud positiva pero indican fallas en la Comu- Y por el último, el indicador Aprendizaje colabo-
nicación Efectiva, infiriéndose, que los estudiantes rativo, muestra que 54% tiene una actitud positiva
perciben que la Comunicación con los profesores, hacia el hecho que en E-PLATINT se construye e
no es efectiva. En relación a la adaptación, los estu- intercambia conocimiento.
68
Figura 1. Factores que debilitan la participación de los estudiantes en el Entorno Virtual de Enseñanza
Aprendizaje E-PLATINT
Fuente: Pascoal, 2014.
Conclusiones
Comprensión y comunicación efectiva: con la investigación y la aseveración positiva de los profesores participan-
tes en el Proyecto CUAM ONLINE se confirmó el hecho de que los materiales son comprensibles y manejables.
Ahora bien, se nota claramente, la necesidad de mejorar el mecanismo de la comunicación, con el fin último de
lograr la efectividad. Pero este mejoramiento, se debe alcanzar a través de estrategias de sensibilización y segui-
miento tanto para los profesores como para los estudiantes. Los estudiantes confirmaron el hecho que los mate-
riales didácticos son comprensibles, el problema estriba en cómo interactúan con la actividad y la comunicación
con otros participantes y los profesores, ya que ellos solo reconocen el hecho, que solo es el profesor quien puede
generar conocimiento o descartarlo, sin tomar en cuenta que ellos construyen conocimiento.
Uso procedimental de E-PLATINT: la investigación demostró que los procedimientos de E-PLATINT para rea-
lizar actividades y comunicarse, son de fácil manejo y adaptación tanto para docentes como profesores y que se
aprende rápidamente a usarla, en un periodo menor a tres semanas. Sin embargo, existe un grupo de estudiantes
con debilidades en el área tecnológica, que se sienten vulnerables ante el hecho de no tener un dominio total de las
herramientas tecnológicas usadas en E-PLATINT. Pensamiento crítico: pese a que los resultados fueron positivos
en este indicador, las observaciones directas efectuadas al proceso de enseñanza aprendizaje, muestran todavía
problemas por parte de los estudiantes, para analizar e interpretar temas y contestar las actividades dejadas por el
profesor en E-PLATINT de manera pertinente y coherente.
Asertividad: los resultados en este indicador muestran señales de resistencia a la modalidad de Educación Virtual,
generando así, enfrentamiento y falta de motivación a la participación en E-PLATINT. Motivación: la investi-
gación revelo un proceso de desmotivación muy fuerte con referencia al uso de E-PLATINT. Afectando, esto la
69
participación en las actividades de los participantes y
su rendimiento académico. Acompañamiento pedagó-
gico: la ausencia de un acompañamiento pedagógico
efectivo, que llene las expectativas, necesidades y mo-
tive al estudiantado, puede llegar a producir bajo ren-
dimiento académico y además la baja participación en
E-PLATINT. Comunicación asertiva: la investigación
revelo que los docentes no propician situaciones favo-
rables para estimular la participación de los estudiantes
en E-PLATINT. Aprendizaje colaborativo: los resulta-
dos obtenidos reconocen el hecho de que en E-PLA-
TINT se construye conocimiento entre los estudiantes
y los participantes.
Referencias
Area, M. (2009). Introducción a la tecnología educativa. Uni-
versidad de La Laguna, España. [Versión Adobe Digital Edi-
tions]. Recuperado de: http //manarea.webs.ull.es/wp content/
uploads/2010/06/ebookte.pdf. [Consulta: 23-03-2013]
Arias, F. (2006). Introducción a la investigación. Introducción a
la metodología científica. Caracas. Ed. Episteme.
Pascoal Gomez, D. M. (2014). Estrategias de gestión del co-
nocimiento para la participación efectiva profesor-estudiante a
través del entorno virtual de enseñanza-aprendizaje e-platint.
(Trabajo de maestría). Universidad Pedagógica Experimental
Libertador, Instituto Pedagógico Rafael Alberto Escobar Lara,
Maracay, Venezuela.
70
LECTURA 2.0: MANEJO DE LA COMPRENSIÓN
LECTORA EN ENTORNOS VIRTUALES DE
APRENDIZAJE
71
Introducción sin embargo se presentan algunas dificultades que se
Gallego Badillo (1999) indica que, según el enfoque generan al intentar evaluar la comprensión de la lec-
evolucionista, muchos de los estudiantes universita- tura. Por esta razón se torna indispensable indagar y
rios, cada vez más jóvenes, estarían aún en proceso encontrar conocimientos por un lado, y procedimientos
de adquisición de ciertas estructuras lingüísticas muy de valoración por otro, que nos permitan obtener una
complejas. Y ello pudiera ser argumento suficiente comprensión más adecuada de las dificultades que apa-
para explicar tanto la inestabilidad lingüística, como la recen al valorar la comprensión de la lectura.
carencia de estructuras retóricas, propias más bien de También sabemos que se conoce cada vez más acerca
estados avanzados de madurez, como los de la etapa de la lectura y de como enseñarla más efectivamente.
adulta. Este conocimiento ha generado, por un lado, la adapta-
En otro orden de ideas, el proceso de la lectura es uno ción del curriculum de la lectura al modelo interactivo,
interno, inconsciente, del que no tenemos prueba hasta y por otro un movimiento de cambio en las prácticas de
que nuestras predicciones no se cumplen. Este proceso valoración de la comprensión lectora. El modelo inte-
debe asegurar que el lector comprende el texto y que ractivo de la lectura muestra la importancia de atender
puede ir construyendo ideas sobre el contenido extra- al impacto del conocimiento de base y del contexto de
yendo de él aquello que le interesa. Esto solo puede la situación de lectura sobre la comprensión de textos,
hacerlo mediante una lectura individual, precisa, que como así también las estrategias que los lectores usan
le permita avanzar y retroceder, que le permita detener- para cumplir con las demandas de las tareas.
se, pensar, recapitular, relacionar la información nueva Teniendo en cuenta lo anterior, en especial por la in-
con el conocimiento previo que posee. Además, deberá clusión del término interactivo dentro del estudio de
tener la oportunidad de plantearse preguntas, decidir la comprensión lectora, se debe considerar que las TIC
qué es lo importante y qué es secundario. han generado una explosión de conocimientos como
Por otro lado, los lectores competentes poseen unas nunca antes en nuestra historia reciente, aportando im-
características bien definidas. Estas son: utilizan el co- portantes novedades para el desarrollo de la compren-
nocimiento previo para darle sentido a la lectura; mo- sión lectora. En la actualidad, las propias definiciones
nitorean su comprensión durante todo el proceso de la de alfabetización y competencia lectora están cambian-
lectura; toman los pasos necesarios para corregir los do, pues no sólo tienen que contemplar la lectura lineal
errores de comprensión una vez se dan cuenta que han de textos impresos sino también tienen que extenderse
interpretado mal lo leído; pueden distinguir lo impor- a nuevas lecturas en nuevos soportes, como la lectura
tante en los textos que leen; resumen la información hipertextual en textos digitales. Estos entornos virtua-
cuando leen; hacen inferencias constantemente durante les generan múltiples formas de comprensividad. Por
y después de la lectura; preguntan. ello, vale preguntarse lo siguiente: ¿existe comprensión
El problema lectora en entornos virtuales de aprendizaje? ¿La com-
Las nuevas concepciones sobre la lectura han dado ra- prensión lectora en ambientes virtuales es una realidad
zones para considerarla como un proceso interactivo; o es ficción?
72
Orientador de la investigación y sustentación epistemológica del participante para
Apreciar el proceso de comprensión lectora mediado emitir las respuestas a las preguntas generadoras y
por un sistema de gestión de aprendizajes en cursos de así contribuir a la gestión individual y colectiva de
iniciación a la Educación Universitaria. conocimiento sobre el tema tratado. Este análisis se
Metodología centró en precisar los procesos cognitivos de pensa-
Se asumió el paradigma interpretativo, siguiendo los miento que se activaban con la pregunta, para lograr
principios del método naturalista-descriptivo, tratan- respuestas que contribuyeran a la profundización so-
do de comprender las realidades actuales mediante bre el tema en discusión, generación de nuevos pun-
la presentación de episodios documentados con un tos de vista, ampliación de información, aplicación
lenguaje natural y que representan lo más fielmente del contenido a casos reales, y establecimiento de las
posible cómo siente la gente, qué sabe y cómo lo co- conclusiones pertinentes.
noce, cuáles son sus creencias y modos de ver y en- Resultados
tender. Para ilustrar esta experiencia se tomaron dos Para desarrollar el curso Lenguaje y Comunicación
secciones asignadas a la investigadora en la unidad en la modalidad mixta con soporte de la plataforma
curricular Lenguaje y Comunicación, correspondien- ACRÓPOLIS se incorporaron recursos didácticos
te al Curso Introductorio de la Universidad “José An- como lecturas, videos ilustrativos, foros y subidas
tonio Páez”, segunda cohorte de 2013, turno diurno, de archivos con tareas. Se observó que previo a la
integrada por noventa estudiantes de uno u otro sexo. clase los estudiantes revisaban los materiales subi-
En correspondencia con los objetivos instruccionales dos, descargaban otros para complementar y mejo-
del curso, se formularon preguntas y analizaron sus rar su nivel de información sobre el tema, aclarar
respuestas relacionadas con la lectura y la escritura, dudas, participar masivamente en las sesiones pre-
así como de las estrategias aplicadas en el estudio de senciales y en línea. Se autoevaluaban en el cum-
ambas destrezas lingüísticas. plimiento de tareas, grado de preparación para las
De esta manera, se reunieron datos e información que pruebas escritas y se mantenían informados de las
permitieron establecer lazos y evidenciar la construc- condiciones de aprobación del Curso Introductorio.
ción de conocimiento sobre el tema, en aplicación del Se incrementó la asistencia, motivación al estudio,
principio de corroboración estructural que le da vali- participación en las clases presenciales y discusio-
dez a los resultados en este tipo de estudio (Martínez, nes en línea, con profundidad cognoscitiva y argu-
1989) que puede ser caracterizado como descripti- mentativa de la respuesta considerando la opinión
vo, de diseño documental (Hernández, Fernández y de pares y de la facilitadora-mediadora. Por otro
Baptista, 2010). Las respuestas dadas a las pregun- lado, los estudiantes manifestaron una notable me-
tas formuladas en los foros de discusión, así como en joría en sus habilidades para comprender diferentes
las subidas de archivos con tareas, fueron analizadas tipos de textos.
mediante la técnica análisis de contenido por compo- Como una estrategia para evaluar las actividades de
sición (Barrera, 2007) valorando el discernimiento aprendizaje, se planteó un Foro de Cierre, en el cual
73
se solicitó a los participantes comentar su experien- res destrezas para el uso de herramientas tecnológicas
cia en lo atinente a la realización de las tareas y su al momento de estudiar una materia de su curso.
contribución a lograr los objetivos formulados para de XXXX- Martes, 21 de mayo de 2013, 9:00
cada temática. Se presentan, a modo ilustrativo, dos a.m.
... Por otra parte, este medio nos ha permitido
intervenciones referidas a la comprensión de los tex- mejorar y tener una mejor destreza acerca del
tos estudiados: uso de las nuevas herramientas tecnológicas.
74
mixta y el uso de la herramienta informática des- Pinchi Ramírez, M., Miranda Ruiz, E., García Saavedra, E. y
Nieto Ampuero, E. (2013). Paradigma interpretativo en inves-
pertó el interés de los estudiantes e incrementó su tigación. Disponible en: http://www.monografias.com/traba-
rendimiento académico evidenciado ésto no solo en jos97/paradigma-interpretativo/paradigma-interpretativo.shtml
[Consulta: 23-05-2013.]
las calificaciones en la unidad curricular sino en el Quintana, H. E. (s/f). La Enseñanza de la comprensión lectora.
incremento del índice de admisión, según informa- Disponible en: http://coqui.lce.org/hquintan/Comprension_lec-
tora.html [Consulta: 28-10-2005.]
ción suministrada por la Oficina de Control de Estu- UNESCO (2009). Conferencia Mundial de Educación Superior.
dios de la UJAP. Este es un resultado colateral de la Disponible en: http://www.me.gov.ar/spu/documentos/Declara-
cion_conferencia_Mundial_de_Educacion_Superior_2009.pdf
investigación, al no haber sido un objetivo expreso [Consulta: 06-03-2013.]
de la misma. La incorporación de las TIC ha propi-
ciado la participación crítica masiva del estudiante
en las actividades académicas, mejorado sus índices
ponderados de Curso Introductorio y así sus posibi-
lidades de ingreso a la carrera que aspiran. Además,
el uso de la herramienta tecnológica les ha permitido
visualizar más fácilmente los contenidos desarrolla-
dos en la unidad curricular Lenguaje y Comunica-
ción, así como reforzar los conocimientos previos
que poseen respecto a dicha asignatura.
Referencias
Barrera M., M. F. 2007. Análisis en investigación. Análisis
semántico, de signos, significados y significaciones. Caracas:
Ediciones Quirón S.A.
Gallego Badillo, R. (1999). Competencias cognoscitivas. San-
tafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Hernández S., R., C. Fernández C., y L. P. Baptista. 2010.
Metodología de la investigación. 4ta ed. México: McGraw-
Hill Interamericana de México S.A. de C.V. Disponible en:
http://www.freelibros.com/2011/02/metodologia-de-la-
investigacion-roberto-hernandez-sampieri-carlos-fernandez-
collado-pilar-baptista-luciomcgrawhill4%C2%B0edicion.
html [Consulta: 15-01-2013.]
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial
No.5929 (Extraordinario). Agosto 15, 2009. Disponible
en: http://www.ipasme.gob.ve/images/documents/ley_
organica_de_educacion__15_08_09.pdf [Consulta: 16-
05-2013.]
López Andara, C. (s/f). Desarrollo de la comprensión lecto-
ra en contextos virtuales. Disponible en: http://campus.usal.
es/~comunicacion3punto0/comunicaciones/001.pdf [Consulta:
23-05-2013.]
Martínez M., M. 1989. Comportamiento Humano. Nuevos
métodos de investigación. México: Trillas.
75
EL CUENTO: UNA HERRAMIENTA PARA EL
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES
AUDITIVAS Y ORALES
Evisol Farías
Universidad de Carabobo
[email protected]
Ibis Farías
Universidad de Carabobo
[email protected]
76
Introducción ción inicial cuentan con el “Programa de Inglés” desde
Para Slattery y Willis (2001) y Wright (1995) los niños hace aproximadamente diecisiete años. Según la filoso-
aman mucho las historias, por lo que éstas pueden ayu- fía de este programa, los profesores deberían fomentar
darlos a divertirse en el aprendizaje del inglés, practi- el desarrollo de las habilidades de comprensión y de
cando más de una destreza e integrando las habilidades producción oral y escrita de sus estudiantes. Sin embar-
auditivas, orales y lectoescriturales. En consecuencia, go, el sílabo empleado no presenta actividades de ense-
todos los maestros de primaria, quienes enseñan una ñanza o ejercicios para que los profesores ayuden a los
lengua extranjera o materna, deben hacer uso de los niños a mejorar estas destrezas. Consecuentemente, los
cuentos para que los aprendices desarrollen el poder maestros tienen que diseñar sus propios materiales, lo
de concienciación, de análisis y de expresión, lo cual cual implica invertir bastante tiempo y afectar el cum-
permite que ellos relacionen otras asignaturas como la plimiento de otros roles del docente (Tomlinson, 1995).
Geografía, la Historia, la Matemática y las Ciencias. Un buen sílabo debería sugerir una variedad de acti-
Según Garvie (1990), el cuento es evidentemente un vidades de enseñanza y aprendizaje para que los pro-
envolvimiento social con narrativa oral que incorpora fesores trabajen con sus estudiantes en clase. Así que,
características lingüísticas; es una conexión conforta- en este estudio, las historias son usadas como una he-
ble entre la oralidad y el alfabetismo para muchos ni- rramienta fundamental para crear actividades auditivas
ños. En otras palabras, el cuento es una forma de arte y orales para niños de cuarto grado del Programa de
tradicional universal que se ha caracterizado enorme- Idiomas de Carabobo. Los profesores tendrán activi-
mente en todas las culturas como una herramienta efec- dades contextualizadas en historias que incrementarán
tiva de comunicación. la habilidad de los niños para entender y comunicarse
De acuerdo con Garvie (1990), “los cuentos son un me- efectivamente en inglés.
dio poderoso para la enseñanza del leguaje, ya que un Objetivo general
facilitador puede utilizarlos para desarrollar más efi- Proponer actividades auditivas y orales usando cuentos
cientemente las habilidades auditivas, las del habla, las para niños de cuarto grado de las escuelas públicas del
de lectura y las de escritura” (p. 161). Por lo tanto, en Programa de Idioma del estado Carabobo.
este estudio las historias son usadas como una herra- Objetivos específicos
mienta integradora del inglés para enseñar las destrezas 1. Determinar la opinión de los profesores de inglés
de comprensión y producción oral a niños de cuarto del Programa de Idioma del estado Carabobo
grado en las escuelas públicas del “Programa de Idio- sobre la relevancia del cuento para el desarrollo
ma del Estado Carabobo”. Para este propósito, se han de las actividades auditivas y orales en niños de
selecciono algunos cuentos para diseñar actividades cuarto grado.
basadas en el contenido y estructuras presentadas en el 2. Describir las bases teóricas que sustentan el
sílabo de este programa. cuento como una herramienta para la enseñanza
El problema de las habilidades auditivas y orales.
En el Estado Carabobo, los estudiantes desde educa- 3. Diseñar actividades basadas en cuentos para el
77
desarrollo de las destrezas auditivas y orales de lenguaje. Este autor considera que la lectura oral de un
los estudiantes de cuarto grado. cuento abre un mundo de nuevas e interesantes expe-
Justificación riencias sobre temáticas que de otro modo los niños no
Coady (1979) considera que el problema de aprendi- podrían tener acceso porque los hechos narrativos ha-
zaje de una lengua extranjera se debe principalmente cen que ellos vivan un drama de la vida real; y usando
a que los profesores introducen el nuevo lenguaje ais- sus sentidos de la vista y del oído, su atención y su ima-
lado, por tal motivo cuando los niños crecen presentan ginación se incrementan y por ende son más creativos.
dificultad para integrar y conectar todo el conocimiento En consecuencia, las habilidades del lenguaje, como la
que han adquirido. Según este autor, es importante re- entonación y la fluidez, son promovidas cuando los ni-
lacionar los tópicos con los intereses personales de los ños escuchan las mismas historias muchas veces.
niños para así obtener personas eficientes, pensantes y Por otra parte, Garvie (1990) y Cameron (2001) es-
criticas, capaces de aplicar sus conocimientos en pro de tablece que el cuento es un proceso de crear palabras
la comunidad, de la sociedad y del país. espontáneamente, fomentando la creatividad en los ni-
Esta investigación podría ayudar a contextualizar el ños y sus destrezas lingüísticas de forma divertida. El
contenido a través del cuento y de esta forma los niños maestro y los estudiantes comparten lenguaje, conte-
de cuarto grado mejorarían sus habilidades auditivas nido y sentimientos. Por ejemplo, los niños escuchan-
y orales, ya que este estudio presenta una variedad de do una historia narrada en una lengua extranjera de un
estrategias basadas en historias que ellos ya probable- libro ilustrado pueden entender y construir la esencia
mente conocen en su lengua materna. Por lo tanto, po- o el significado del cuento en sus mentes. Esto obe-
dría ser conveniente para los profesores del Programa dece a que los cuentos usan una teoría holística para
de Idioma del Estado Carabobo permitir a los estudian- la enseñanza y aprendizaje de otro idioma, fomentan
tes aprender el idioma inglés en una forma significativa la adquisición natural del lenguaje, son genuinamen-
al ser motivados y cautivados mediante la narración de te comunicativos, proveen experiencias auditivas que
las historias. reducen la ansiedad, pueden ser usados con toda clase
Bases Teóricas de estudiantes; hacen que los niños indaguen el signifi-
En esta investigación la lectura es concebida una herra- cado de las palabras para entender la historia y ofrecen
mienta integradora transaccional porque a través de la experiencias multi sensoriales en las que muchos di-
narración de historias los estudiantes practican sus ha- ferentes estilos de aprendizaje pueden ser fomentados.
bilidades auditivas y orales e interactúan con el texto en Metodología
el cual pueden hacer predicciones y suposiciones. De Este estudio está inmerso dentro de un proyecto factible
esta forma, el conocimiento del educando en relación y el objetivo consiste en proponer actividades auditivas
al inglés puede ser modificado o mejorado, tal y como y orales usando cuentos para niños de cuarto grado de
lo plantea Dhaift (2006), quien dice que leer historias a las Escuelas Públicas del Programa de Idiomas del Es-
los niños tiene efectos positivos, ya que esto estimula tado Carabobo. Una vez revisada la literatura y descrito
su interés, su desarrollo emocional, su imaginación y su el Programa de idiomas, se diseñó un cuestionario con
78
el propósito de determinar la opinión de los maestros Objetivos específicos
en relación al uso de los ejercicios basados en cuentos 1. Facilitar el proceso de aprendizaje de los estu-
para el desarrollo de estas habilidades. Este instrumento diantes a través del cuento.
fue aplicado a diez profesores quienes confirmaron que 2. Desarrollar las habilidades auditivas y orales de
carecían de ejercicios para fortalecer dichas destrezas. los niños de cuarto grado mediante el uso de los
La selección de las historias se hizo en función de las cuentos en el aula de clase.
siete unidades que integran el syllabus del programa; 3. Fortalecer el trabajo de los maestros al momento
algunas fueron editadas para adaptarlas al nivel de los de enseñar la producción auditiva y oral de los
niños. Para el diseño de las actividades se siguieron los educandos.
modelos de Slattery y Willis (2001), las cuales fueron Instrucciones para usar los cuentos
organizadas en un cuadro contentivo de los aspectos a En primer lugar, el docente debe leer el cuento varias
desarrollar en cada historia. veces antes de usarlo con sus estudiantes, es aconse-
La propuesta jable concentrarse en el aprendizaje de lo esencial del
Uno de los propósitos de la enseñanza del inglés desde cuento más que en cada detalle de este. Además, debe
la perspectiva constructivista consiste en cambios, in- proveer instrucciones claras sobre lo que los niños ha-
novación y creatividad en las estrategias y técnicas para rán antes, durante y después de oír la historia. Es decir,
así ayudar a los estudiantes a aprender un nuevo idioma. antes de sentarlos a realizar cualquier actividad, debe
Sin embargo, el Programa de Idiomas del Estado Ca- cerciorarse que todos hayan entendido lo que esta en-
rabobo carece de uno de los principales componentes vuelve.
como lo son las actividades para ayudar a los maestros En segundo lugar, el facilitador debe estar seguro cómo
a mejorar su actuación y la de sus estudiantes. Adicio- empezar y finalizar el cuento, es decir hacer la historia
nalmente, desde la perspectiva constructivista, los pro- propia y de este modo los estudiantes lo harán también.
fesores de inglés deben aplicar actividades adaptadas Si los educandos no están familiarizados con la histo-
a los interese y necesidades de los educandos. En este ria, es recomendable iniciar con sesiones cortas.
sentido, los cuentos pueden ser una forma divertida y En tercer lugar, se sugiere enseñar o repasar palabras
significativa para fortalecer las habilidades auditivas y que sean partes esenciales del cuento, o sea se debe pre-
orales de los niños, ya que la lectura de historias provee parar a los niños para escuchar, introduciendo el nuevo
muchas oportunidades para desarrollar sus criterios y vocabulario en contexto, usando imágenes, gestos y re-
así entender, evaluar, definir sus opiniones y encontrar peticiones que los ayuden a recordar las palabras.
el significado de los cuentos. En cuarto lugar, es relevante crear un ambiente apro-
Objetivo general piado en el cual los niños puedan oír el cuento sin dis-
Proveer actividades basadas en cuentos para el de- tracciones, si es posible pedirles que se sienten en el
sarrollo de las habilidades auditivas y orales de los piso y estar seguro que todos vean los gestos y escu-
niños de cuarto grado del Programa de Idioma del Es- chen claramente. De igual forma, es pertinente oírlos
tado Carabobo. atentamente y no interrumpirlos para corregir pequeños
79
errores, mostrándoles que su participación es más im- las ilustraciones, y por ende, responderán las preguntas
portante que las correcciones. formuladas y harán diferentes comentarios.
En quinto lugar, se sugiere el uso de diferentes estra- En octavo lugar, se sugiere mirar a los niños mientras
tegias en cada etapa, antes, durante y después de escu- se relata el cuento. De esta forma, los niños sienten que
char, es necesario considerar que las tres fases deman- están concentrados en ellos tanto como en la historia.
dan diferentes actividades para ejercitar las habilidades Además, el facilitador debe estar pendiente de cada
auditivas. Por ejemplo, antes de relatar el cuento, debe miembro de su clase ya que hablar una lengua extraje-
activarse el conocimiento previo de los niños median- ra requiere de un gran esfuerzo por parte de los niños
te las preguntas, las predicciones, los posters, las fotos y ellos no se esforzarán si no se les toma en cuenta.
e ilustraciones. Durante la historia y para transmitir el En pocas palabras, los participantes deben sentir que
significado, se sugiere el uso del lenguaje corporal me- el maestro esta pendiente de su progreso y que genui-
diante mímicas y gestos. Luego del cuento, se puede namente anhela un desenvolvimiento efectivo de sus
formular preguntas relacionadas al mensaje del cuento estudiantes.
y finalmente, los niños pueden recontar la historia, con- Como novena instrucción, se tiene que el facilitador
tinuarla y dramatizarla. debe realizar gestos y acciones que ayuden a los ni-
En sexto lugar, es necesario repetir el cuento al menos ños a entender el cuento. Es importante que se realicen
tres veces en inglés dentro del aula, recordando que una los movimientos más lentos y exagerados de los que se
sola vez no es suficiente y que mientras más los estu- harían en una conversación habitual, dando la oportu-
diantes escuchen, mejor será su desarrollo auditivo. En nidad a los estudiantes de apreciarlos para contribuir
otras palabras, no hay que temer a narrarlo varias veces al significado del cuento. Además, se debe involucrar
dentro de clase ya que los niños por lo general están a los estudiantes en la historia mediante la invitación a
ansiosos por escucharlo. participar luego de una pausa. De esta forma, el oyente
En séptimo lugar, es conveniente leer cada historia con llega a ser un ente activo ya que puede predecir lo que
un tono de voz adecuado, incluyendo entonación apro- el profesor seguidamente expresará.
piada, ritmo y pausas para así evitar la monotonía. Es De igual forma, cabe destacar la utilidad de premiar
recomendable cambiar la voz tanto como el narrador los esfuerzos realizados por los niños al hablar in-
pueda para identificar cuando los diferentes personajes glés. Se debe aceptar sus voluntades al comunicar un
están hablando y así ayudar a trasmitir el significado mensaje, aunque no se expresen perfectamente. Por
del cuento. Además, es imprescindible leer pausada- ejemplo, cuando ellos tratan de empezar una discu-
mente y claramente, dándoles tiempo a los estudiantes sión sobre un cuento que ellos han oído, es valioso
de relacionar lo que escuchan con lo que observan en felicitarlos y motivarlos para que participen en clase.
las imágenes. Por lo tanto, es necesario que cada re- En resumen, los niños aprenden gradualmente y ellos
lator se sienta cómodo al leer para poder respirar fá- no expresarán todo perfectamente desde el inicio, es
cilmente y hablar lo suficientemente pausado. De este recomendable motivarlos con frases positivas al leer
modo, ellos podrán analizar y asimilar los detalles de una historia.
80
Ejemplificación de un plan de clase usando un cuento
81
HABILIDADES: Auditivas y
CUENTO: The two brothers DURACIÓN: 45 minutos
Orales
OBJETIVO GENERAR : Hablar sobre la familia
ACTIVIDADES
1. Invita a los niños a dibujar su familia 1. Trae las imágenes de las cuatro par- 1. Ayuda a los niños a sacar sus con-
para repasar el vocabulario (abuelo, abuela, tes del cuento. Asígnales a los niños clusiones de la historia mediante pre-
padre, madre, hermano y hermana) en in- que las enumeren según la secuencia guntas. Por ejemplo, ¿Por qué los dos
glés. Pídeles que muestren el dibujo y men- de los hechos. hermanos querían sercuidadores de
cionen cada miembro de su familia. 2. Détente cada vez que consideres ovejas al inicio del cuento? ¿Por que
2. Escribe el titulo del cuento “The twobro- apropiado para que los niños predigan al final del cuento ellos no querían se
thers” en la pizarra para que los estudiantes lo que sucederá. Usadiferentespregun- cuidadores de ovejas?
predigansobre que se tratará la historia. Si tas. Por ejemplo, ¿Irán ala montaña? 2. Motívalos a expresar su opinión del
ellos no responden muéstrales la imagen de ¿Que encontraran allá? ¿Qué crees que cuento preguntándoles por ejemplo,
la primera parte del relato y pregúntales so- harán después del almuerzo? ¿Dormi- ¿Te gusto el cuento? ¿Cuál fue la me-
bre los personajes ilustrados; por ejemplo, rán? Luego, puedes leer el cuentocom- jor parte para ti? Finalmente, pídeles
¿Quiénes crees tú que son estos? ¿Dónde pleto sin detenerte. que recuenten la historia con sus pro-
piensas que se encuentran? ¿Quiénes serán pias palabras.
sus padres? Finalmente, discute cada res-
puesta con ellos.
82
Finalmente, cabe destacar que se espera que la
propuesta presentada facilite el trabajo de los
profesores de inglés y fortalezca el sílabo del
Programa de Idiomas del estado Carabobo, por
lo que se recomienda continuar con esta propues-
ta para diseñar actividades de lectura y escritura,
además de aplicarla para determinar sus efectos
en el desarrollo de las destrezas auditivas y ora-
les de los niños carabobeños y venezolanos en
general.
referencias
Ausubel, D. (1990). Educational psychology: a cognitive view.
New York: Holt.
Bailey, N and Savage, L. (1994). New ways in teaching spea-
king. Alexandria, VA: TESOL.
Cameron, L. (2001). Teaching English to young learners. Cam-
bridge: Cambridge University press.
Coady, J. (1979). A psycholinguistic model of the ESL reader.
Rowley, Mass: Newbury House Publisher.
Dieweke, A. (2006). Oral reading for developing children skills.
Journal of Reading, 25(1).
Dhaift, E. (2006). Reading aloud for Comprehension: a neglec-
ted teaching aid. Reading in a foreign language 7/1:57-64.
Garvie, E. (1990). Story as a vehicle: teaching English to young
children. Clevedon, U.K. Multilingual Matters.
Slattery, M and Willis, J. (2001). English for Primary Teachers.
Oxford: university press.
Tomlinson, B. (1995). Materials development in language tea-
ching. Cambridge: university press.
Wright, A. (1995). Storytelling with children. Oxford university
press.
83
INTEGRACIÓN ESCUELA COMUNIDAD A TRAVÉS
DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA U.E.
“BATALLA DE VIGIRIMA”
Yennyfer Figuera
Universidad de Carabobo
[email protected]
Luz Marina González
Universidad de Carabobo
[email protected]
Helys Terán
Universidad de Carabobo
[email protected]
84
Introducción ceso de cambios, donde el estado debe impulsar la
El progreso de una sociedad está íntimamente re- participación ciudadana, en miras de dar respuestas
lacionado con la educación que se promueve en un a la deuda social, es así como se impulsa la organi-
país, de manera tal que se hace imperativo destacar zación de los Consejos Comunales dando auge a la
que todo proceso educativo encamina a una nación, participación ciudadana en los procesos sociales del
desde los valores familiares, culturales, sociales que país. Sin embargo, no solo la constitución promulga
parten de la ciudadanía y la participación que esta el protagonismo social, pues el Plan Nacional Simón
ejerce en los diferentes roles sociales; de allí que la Bolívar y el Ministerio del Poder Popular para la
formación del individuo es fundamental para propi- Educación, también expresan que a nivel educativo
ciar acciones mancomunadas que establezcan líneas es menester involucrar la participación activa de to-
de acción que permitan el desarrollo socio producti- dos los agentes que intervienen en éste proceso.
vo del estado. Sin embargo es propicio preguntarse ¿De qué mane-
En concordancia con lo antes expuesto se encuentra ra se involucra a los padres, representantes y agentes
la Ley Orgánica de Educación (2009) en su artículo comunitarios relacionados con el hecho educativo?,
15, numeral 2, cuando en los fines de la educación ¿Realmente se están promulgando espacios de en-
considera que se debe: cuentros con estos agentes comunitarios, dónde se
Desarrollar una nueva cultura política funda- evidencie el protagonismo ciudadano en función de
mentada en la participación protagónica y el for- una educación que contempla un modelo social, pro-
talecimiento del Poder Popular, en la democra-
tización del saber y la promoción de la escuela ductivo, humanista y endógeno? Pues al parecer la
como espacio de formación ciudadana y de parti-
realidad es otra; en la observación realizada a la U.E.
cipación comunitaria, para la reconstrucción del
espíritu público en los nuevos republicanos y en “Batalla de Vigirima” se puede vislumbrar como
las nuevas republicanas con profunda conciencia
del deber social. cada vez se hace más cuesta arriba la integración de
los actores educativos en el proceso escolar, más aún
Desde esta perspectiva, la educación no queda como al nivel de Educación Media General; donde los ado-
un hecho aislado, sino que más bien debe promulgar lescentes parecieran asumir su educación aislados de
la integración y participación de aquellos quienes vi- la familia y comunidad, quienes solo cumplen el rol
ven a diario la realidad de un país, desde sus propias de inscribir e ir a buscar boletas o en tal caso, solo
conjeturas, necesidades, limitaciones y virtudes que asisten a una citación que se les realice por razones
ayuden a mirar desde lo cotidiano la función que la específicas; es así que pierde firmeza la participación
educación debe cumplir. ciudadana en las actividades propias institucionales.
Es así que desde los planes nacionales del país, se Tomando en consideración esta realidad la presente
busca propiciar una política de estado que atienda investigación tuvo como propósito central el promo-
los asuntos nacionales, tal como lo contempla La ver la integración de la escuela - comunidad, a través
Constitución de la República Bolivariana de Vene- de la participación ciudadana en la U.E. “Batalla de
zuela (1999), en su preámbulo, al exponer un pro- Vigirima., para lograr tal fin se desarrollaron las si-
85
guientes directrices: 1.- Diagnosticar las estrategias Tomando en consideración las fases de la investi-
de los actores educativos sobre los elementos que gación acción participativa planteadas por Colas y
interactúan en la integración escuela - comunidad.2. Buendia (1994) y sus efectos en la presente investi-
Diseñar un Plan de Acción que fomente la partici- gación, se establecieron tres momentos para opera-
pación ciudadana hacia la integración de la escuela cionalizar cada fase planteada por los autores ante-
- comunidad en la U.E. “Batalla de Vigirima”.3.Eje- riormente citados. En el primer momento se realizó
cutar un Plan de Acción que propicie espacios de el diagnóstico situacional y el diseño del plan de
participación ciudadana hacia la integración escuela acción, el cual se llevó a cabo en conjunto con los
- comunidad en la U.E. “Batalla de Vigirima”.4.Eva- sujetos involucrados en la realidad, en este caso, re-
luar la ejecución del Plan de Acción, mediante el de- presentantes, comunidad, consejos comunales, do-
sarrollo de actividades que fomenten la participación centes, equipo directivo y orientadores de la insti-
ciudadana en la U.E. “Batalla de Vigirima”, a fin de tución.
describir los logros y/o limitaciones obtenidas en la Seguidamente, en el segundo momento se procedió
investigación. a realizar la Ejecución del Plan de Acción, donde se
Como bases teóricas se asumió los postulados de Vi- realizó la puesta en práctica de las acciones, que ela-
gotsky (1982) por cuanto hace hincapié en el análisis boradas en conjunto, mostraron aportes en beneficio
del desarrollo y las relaciones sociales, en Wallon de la colectividad educativa y comunitaria y en el
ya que concibe el desarrollo psíquico del individuo tercer momento se realizó la evaluación del proceso,
como: “…una construcción progresiva, que se lleva que consistió en la reflexión conjunta del desempe-
a cabo por la interacción entre el individuo y su me- ño de las acciones realizadas durante la ejecución
dio ambiente” (Wallon citado por Bartolome y Go- del plan de acción, de esta manera se revisaron los
rriz, 1997, p.46) y la teoría de la acción comunicativa alcances que se obtuvieron de la implementación
de Habermas (1987) ya que le asigna un irrestrictito de las actividades planificadas y su incidencia en la
respeto a las opiniones y puntos de vista de las per- transformación social, fin último de la investigación
sonas como forma de construcción de la realidad. acción.
Metodología En cuanto a la conformación de los coinvestigadores
La presente investigación corresponde al paradigma se realizó a través de entrevistas informales, revi-
socio – crítico del enfoque cualitativo, en el cual se sión de documentos, reuniones, a fin de revisar que
toman en consideración los valores, creencias y pers- el grupo tenga los criterios establecidos para con-
pectivas de un grupo de personas que interactúan en formarse en su totalidad; para este aspecto se to-
un determinado contexto social, de igual manera, se maron en consideración los siguientes elementos o
basa en el diseño de campo, ya que la información criterios: voluntad manifiesta de formar parte de la
se recaudó directamente de los actores educativos y investigación, disposición al cambio, disposición de
comunitarios que forman parte de la U.E. “Batalla tiempo, interés en común por el objeto de estudio.
de Vigirima”. Para efectos de la presente investigación, se tomaron
86
en consideración representantes, integrantes de la co- y comunitarios. En cuanto a la discusión grupal, con-
munidad, consejos comunales, docentes, orientadores sistió en reunir a los coinvestigadores, con la finali-
y el equipo directivo de la institución, quienes partici- dad de dirigir una conversación que permita desde su
paron activamente del hecho educativo convirtiéndo- propio discurso conocer verazmente la información
se en un valioso recurso para el desarrollo del estudio. para diagnosticar la problemática y diseñar acciones
En este particular, es importante destacar que el primer que permitan la transformación social.
grupo de investigadores alcanzó un total de once (11) En relación al momento (2) en el cual se desarrolló
personas de las cuales nueve (09) pertenecen a repre- la ejecución del Plan de Acción, las técnicas de re-
sentantes de la institución, uno (1) en representación colección de información que se utilizaron fueron la
del consejo comunal (vocera), y un (1) docente de la observación participante, la entrevista no estructu-
institución; durante la ejecución del plan de acción se rada y los grupos de discusión, los cuales ayudaron
fueron incorporando personas a la investigación alcan- a la operativización, participación y evaluación del
zando un total de diecinueve (19) coinvestigadores. plan de acción.
En cuanto a las técnicas de recolección de informa- En este sentido, la observación participante consis-
ción empleadas en el momento (1) el cual corres- tió en formar parte de los coinvestigadores y anotar
ponde al Diagnóstico Situacional y Diseño del Plan en un diario las actividades desarrolladas para llevar
de Acción, se utilizaron las siguientes: la entrevista el control y seguimiento, en el caso de la entrevista
no estructurada, el análisis documental y la discu- no estructurada, la misma fue descrita en el momen-
sión grupal; en este caso cada una de las técnicas to anterior y por último los grupos de discusión, los
tuvo una intención en específico; donde la entrevista cuales se realizaron a través de círculos de reflexión,
no estructurada se realizó con cada uno de los coin- referidas a reuniones periódicas, de manera que, to-
vestigadores, indagando acerca de sus inquietudes y dos los sujetos participantes se sientan parte y sean
necesidades, así como también escuchando sus pro- protagonistas del estudio propuesto. Las técnicas de
puestas para dar soluciones oportunas a los proble- análisis de la información, se emplearon en el mo-
mas encontrados. mento (3), y se desarrollaron a través de la catego-
En el caso del análisis documental, el mismo se basó rización y triangulación por técnicas de recolección
en la revisión de documentos de la institución, fi- de información.
chas de registro, que permitieron visualizar el que- Resultados y discusión
hacer educativo y su integración con la comunidad En relación a los resultados obtenidos en el momen-
en relación con los proyectos, programas educativos to 1, destacan los siguientes:
87
Cuadro Nº 1. La escuela que tenemos y la escuela que queremos.
La escuela que nos tocó vivir La escuela que vivimos La escuela que soñamos
Solo director. Existen equipos Todas las tecnologías de hoy con la
Gobierno proveedor. interdisciplinarios, director, ternura del ayer.
Decisiones unilaterales, administrativos, poco Decisiones colegiadas.
pocas o ninguna pedagógicos. Aporte económico que permita la
Gestión
participación de alumnos. Creación de algunos equipos. dotación de los espacios.
Decisiones finales solo Equipo directivo consolidado.
directores como gobierno Escuela fraterna
proveedor.
Docente impartían dos Docentes maltratadores. Docente competente con el área.
grados en el mismo salón y a Disminución de calidad Docentes comprometidas
la misma vez. educativa. Educar para la vida de calidad.
Maestros comprometidos. Menos docentes con Que se adapte al contexto donde
Enseñanza y
Maestros que golpeaban. vocación. este.
Aprendizaje
Maestros estrictos. No hay formación ciudadana. Motivadora.
Falta constante de docentes. Currículo integrado. Creativa.
Activismo. Que permita al estudiante desarrollar
sus potencialidades
Acoso escolar. Apatía Formación ciudadana y humano
Violencia. Indiferencia Comprometido con el otro.
Respeto como ciudadano No hay respeto por lo del Que busque el bienestar común y
Convivencia y Normas muy estrictas otro. colectivo.
Ciudadanía Acoso escolar (físico y
Psicológico)
Irrespeto a las normas de
convivencia.
No existían actividades Escuela y comunidad Decisiones compartidas.
mutuas (Escuela- parcializada. Apertura comunitaria
comunidad). Toma de decisiones por Integración.
Interacción
separado. Escuela y comunidad unan fuerzas
con la
Formación solo desde la para la búsqueda de soluciones
comunidad
escuela. colectivas.
Escuela y comunidad activamente
participativa.
88
Cuadro Nº 2. Problemáticas y Alternativas
Problemáticas Alternativas: Integración Escuela - Comunidad
No existe formación para los representantes. Desarrollar planes de formación para padres y comunidad.
La escuela realiza actividades aisladas sin involucrar a la co- Participación activa de todos en las mesas técnicas organiza-
munidad. das mediante consejos educativos.
Programa de talleres de drogas: Oficina Municipal Antidrogas
Presencia de Drogas en la comunidad e Institución.
(OMA)
Falta de Identidad en relación con el cuidado de la institución. Jornadas de limpieza y recuperación de espacios.
La escuela toma decisiones aisladas, sin tomar en cuenta las Reuniones periódicas equipo directivo – docentes – consejos
necesidades comunitarias y de los representantes. educativos y consejos comunales.
Escasa participación de la comunidad y representantes a la Generar espacios que motiven el encuentro fraterno de la Es-
institución. cuela – Comunidad.
Falta de dotación de recursos. Autogestión de recursos.
Es importante considerar, que todas estas acciones fueron las apreciaciones del debate generado en los círcu-
los de reflexión, donde cada uno desde su realidad dio su aporte, manifestando su respeto y compresión a las
opiniones de los presentes; denotando que es propicio para su correcto desarrollo una jerarquía horizontal,
trabajo en equipo, empatía, respeto, colaboración, apoyo mutuo, organización y distribución de las actividades,
elementos que de forma espontánea surgieron a lo largo esta fase de la investigación y que constituyeron los
elementos del plan de acción.
Una vez ejecutado el plan de acción se procedió a reflexionar todos los aspectos, mediante las observaciones
realizadas así como también las entrevistas y los grupos de discusión, al respecto se destacaron los siguientes
resultados de acuerdo a las categorías planteadas en el presente estudio:
1. Motivación: se pudo evidenciar que al tomar en consideración las opiniones de los coinvestigadores
se observó mayor motivación en relación a la participación e integración de los grupos, no solo en los
talleres, sino también en todas las actividades institucionales. En este sentido, los informantes claves
manifestaron que hubo logros en cuanto a: capacidad de escucha de las necesidades e intereses propios
de los coinvestigadores, implementación de las ideas y opiniones (con las cuales se ejecutó el plan de
acción), talleres de formación, relación de empatía desarrollada por el grupo de trabajo.
2. Comunicación: además de consolidar el trabajo en equipo a través de la elaboración de carteleras, se
pudo vislumbrar que esta acción mantuvo al colectivo de la institución y a los visitantes al tanto de todas
las actividades del centro, fue uno de los aspectos que permitió el aumento de la asistencia a las activi-
dades desarrolladas, en especial en los talleres y en la jornada de limpieza y mantenimiento.
3. Organización: fue un aspecto de gran importancia, ya que en el centro no se había logrado organi-
89
zar a la comunidad y representantes a nivel de Trabajo en equipo, Sentido de Pertenencia, Res-
gestión de recursos y de esta forma, se unieron ponsabilidad y compromiso.
equipos de trabajo desde la elaboración de car- Conclusiones
tas (apoyados en el taller de informática) como Es importante destacar, que a pesar que se describie-
de la operativización de las responsabilidades ron las categorías o elementos, partiendo de las acti-
planteadas en el plan de acción, destacándose vidades generadas para cada uno de ellos, todas es-
en este aspecto, los siguientes elementos: tra- tuvieron vinculadas, respondiendo cada actividad no
bajo en equipo, distribución y cumplimiento de solo al elemento planteado, sino a todos aquellos que
las responsabilidades asignadas., compromiso y se encuentran inmersos en el plan de acción.
participación. Partiendo de esa premisa se hace evidente que a través
4. Toma de decisiones: se evidenció la presencia de la triangulación y la categorización se puede apre-
de la comunidad y de los representantes en la ciar que en la U.E. “Batalla de Vigirima” se produjo
gestión de la institución, lo que pudo vislumbrar un proceso de transformación social, fin último de la
la importancia de las acciones en conjunto, pues investigación acción, mediante la participación ciuda-
se dio a conocer el Proyecto Educativo Integral dana en la ejecución del plan de acción planificado y
Comunitario del Centro, siendo modificado a diseñado por actores sociales, comunitarios y educa-
partir de la intervención de los actores sociales, tivos. En tal sentido, los coinvestigadores manifesta-
así como la conformación de los consejos edu- ron un gran sentido de pertenencia y corresponsabili-
cativos, quienes dieron gran apoyo a la presente dad de las tareas asignadas, se pudo constatar que los
investigación en cuanto a su organización, pues coinvestigadores se sintieron motivados a medida de
a través de ellos también se pudieron escuchar que las acciones les permitían integrar y formar parte
las voces de la comunidad y ser tomadas en de un grupo social.
cuenta. De igual forma, todos los actores sociales unieron
5. Participación: categoría que está presente en fuerzas para encaminar las acciones, de allí que la co-
todas las anteriores, pues para llevar a cabo la municación en este particular influyó de forma positi-
ejecución del plan de acción se hizo necesario va, pues dio apertura al diálogo, la escucha, el concilio
la participación activa de todos los actores so- de opiniones, el respeto de cada uno de los miembros,
ciales; en este sentido, los informantes claves de igual manera los coinvestigadores a lo largo del
estuvieron de acuerdo en que se mejoró la par- presente estudio, fueron conociendo sus bondades y
ticipación en la U.E. “Batalla de Vigirima”, ya virtudes, todas puestas al servicio de la comunidad es-
que se pudo evidenciar mayor presencia de los colar; dieron apertura a nuevas ideas y a la evaluación
representantes, familias y actores comunitarios constante de una práctica educativa y comunitaria.
en las diferentes actividades desarrolladas en De esta manera, la U.E “Batalla Vigirima” se con-
la institución, todo esto arrojó como resultado: virtió en un espacio de saberes construidos en co-
La integración entre la escuela y la comunidad, lectivo, donde la opinión de todos es escuchada, una
90
institución en la cual los actores sociales, comuni-
tarios forman parte de la articulación de todos los
procesos de gestión del centro, ya que juntos buscan
un beneficio colectivo, que trascienda más allá de
las aulas, traspase muros y concilie a una sola voz
acciones que permitan seguir mejorando y guiando
una transformación social, mediante la participación
ciudadana, de igual manera, es importante destacar
que la presente investigación tuvo un aporte impor-
tante en los congresos pedagógicos municipales del
municipio Guacara, donde se tomó en consideración
como propuesta para los liceos del sector.
Referencias
Bartolomé, R. y Gorriz, N. (1997). Manual para el Educador
Infantil. Santafé de Bogotá Colombia: Ed. McGraw-Hill Inte-
ramericana, S.A.
Colás, P. y Buendía, L (1994). Investigación Educativa. Sevilla:
Ed. Alfar.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
Gaceta oficial No. 36.860. Diciembre. Caracas.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Ma-
drid: Ed. Taurus.
Ley Orgánica de Educación (Decreto N° 5.929). (2009, Agosto
15). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
39.428 (Extraordinario), Mayo 20, 2010.
Vigotsky,L (1982). El significado histórico de la crisis de la
psicología. Moscú: Ed. Pedagógica.
91
PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS PARA LA
ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA A EDUCACIÓN
PRIMARIA EN LA UNIDAD EDUCATIVA BARRERA
Yenedith García
Universidad de Carabobo
[email protected]
Aura Torrealba
Universidad de Carabobo
[email protected]
Alejandro Contreras
Universidad de Carabobo
[email protected]
92
Introducción ver con ella, y luego al graduarse, va a ejercer en un
Por años, la matemática ha sido motivo de miedo para aula del nivel de primaria, y se da cuenta que está obli-
estudiantes y docentes de educación primaria, en cuan- gado a trabajar en esta área, la que nunca quiso porque
to a los estudiantes se ha planteado que el bajo rendi- le fue muy mal. ¿Cómo procederá en esta situación?, lo
miento en matemática es el principal problema en la más probable es que esa animadversión le sea transmi-
educación, es por lo menos preocupante, y este bajo tida a sus estudiantes.
rendimiento, se ha observado en educación primaria. Planteamiento
Esta situación se presenta a nivel mundial y, en par- El proceso de aprendizaje matemático, establece con-
ticular, a los venezolanos; en este sentido, el análisis tacto directo entre docente y aprendiz, a través de di-
realizado por el Instituto Colombiano para el Fomento versos procedimientos didácticos. Así, Martin (2009)
de la Educación (ICFE, 2002) expresa la preocupación expresa que se deben incluir actividades que desa-
que mostraron los docentes ante el bajo rendimiento rrollen la búsqueda de patrones, relaciones y el pen-
escolar; especialmente en el área de matemática. Apa- sar matemáticamente, debido a que se encuentran con
rentemente, el problema del bajo rendimiento escolar temas más complejos en donde los estudiantes deben
en matemática se agudiza cuando los estudiantes llegan profundizar su pensamiento matemático, el razona-
a estudios de secundaria y diversificado. miento y la interacción. En el contexto, al momento de
También, México es otra de las naciones donde se evi- realizar la planificación de clases (Moreno Bayardo, 2004)
dencia el rechazo hacia la matemática. Al respecto, Celis deben considerarse los objetivos instruccionales, los pro-
(1995) plantea obstáculos de diversos órdenes en cuanto cedimientos y organización del grupo en el desarrollo de
a esta problemática, y que psicólogos, matemáticos y edu- la clase, los recursos didácticos y la evaluación. De igual
cadores aún no han podido resolver. Para citar otro país, es manera, Carrasco (citado por Rodríguez, 2007) define los
necesario mencionar que Argentina también es víctima de procedimientos didácticos o de enseñanza como formas de
esta problemática. Litre (1998) manifiesta que a pesar de concretar el método de enseñanza, constituyen la mane-
la reforma educativa, el rendimiento de los estudiantes en ra lógica de desarrollarlo, es “una manera de desarrollar
matemática bajó. Entre los factores que contribuyen a ge- determinada técnica instructiva desde una perspectiva
nerar este rechazo, se puede indicar que, en muchos casos, predominantemente lógica”. (pp. 86-87)
los escolares realmente no han recibido la motivación ne- Torres y Girón (2009) señalan que estos procedimien-
cesaria para darle a la matemática la importancia que tiene tos son series de actividades docentes en fases determi-
desde sus inicios, se acostumbran a una actividad pasiva nadas de la enseñanza (relacionados con las técnicas de
sin el mayor interés que el de aprobar una asignatura, más enseñanza), tales como: interrogatorios, demostracio-
que aprender y aprehender los contenidos programáticos. nes, explicaciones, organización y aplicación de prue-
Como ejemplo, se plantea la situación de un docente bas, asignación de tareas, etc. De allí que ellos se ajus-
que no siente amor por la matemática desde que esta- tarán a las características del grupo, el ambiente físico
ba en la escuela, puesto que nunca la entendió. Estudia de donde se trabaja y a los objetivos instruccionales.
educación y escoge una mención que nada tiene que Por tanto, al planificar clases se considerará (Estreme-
93
ra, 2007; Moreno Bayardo, 2004), para la selección de do Carabobo; no escapa de esta situación. Allí, se evi-
los procedimientos didácticos, la ordenación de la clase dencia rechazo hacia la asignatura matemática por parte
(inicio, desarrollo y cierre): de los docentes de primaria, que pueden influenciar su
- Motivación: al inicio de clase el docente deberá mos- desempeño en el aula y, por ende, los procedimientos
trar su entusiasmo por el tema a tratar; pueden usarse didácticos que emplean en las clases. Por todo lo antes
preguntas-guía o problematizadoras, lluvia de ideas, expuesto, se plantea conocer los procedimientos didác-
una lectura, actividades lúdicas, otros. Durante la clase ticos que las docentes de educación primaria utilizan
se debe mantener la atención del estudiante con activi- para la enseñanza de la matemática en la UE Barrera.
dades que capten su interés y con exigencias alcanza- De allí, surge la siguiente interrogante: ¿Qué proce-
bles por ellos. dimientos didácticos aplican las docentes de primaria
- Exploración: estudio de necesidades a través de un para la enseñanza de la matemática en la UE Barrera?
diagnóstico sobre conocimientos, destrezas y actitudes De allí se plantea el siguiente objetivo: Analizar los
previas. Como organizadores previos pueden utilizar- procedimientos didácticos que aplican las docentes de
se: conceptos, ideas iniciales y entre otros. Usar pro- Educación Primaria de la UE Barrera para la enseñanza
cedimientos como: lluvia de ideas, discusión, juegos, de la matemática.
preguntas. Métodos
- Presentación: fase de conceptualización, presentar El tipo de investigación es descriptivo, con diseño de
la nueva información de manera que el estudiante la campo no experimental transeccional. La población
procese y la transforme en conocimiento. Algunos pro- estuvo conformada por 13 docentes de Educación pri-
cedimientos: exposición, discusión, investigación, de- maria de la UE “Barrera” del año escolar 2014-2015.
bates, etc. La muestra estuvo conformada por todos los sujetos de
- Asimilación: ayudar al estudiante a la comprensión y la población. La técnica de recolección de datos fue la
dominio de los contenidos, habilidades, destrezas ne- encuesta y como instrumento se aplicó un cuestionario
cesarias y desarrollo de actitudes favorables. Pueden autoadministrado dirigido a las docentes con el fin de
utilizarse procedimientos como: mapas, interrogatorio, indagar sobre procedimientos didácticos que aplican,
ensayos, esquemas, cuadros comparativos, etc. el cual fue validado por juicio de expertos y se estimó
- Aplicación: los ejercicios de aplicación requieren del la confiabilidad a través de la técnica Alfa de Cronbach
estudiante que observe, comprenda y analice tareas in- (α = 0,94).
telectuales que se le planteen. Algunos procedimientos: Resultados
discusión de lectura, problemas, informes de trabajos En relación con los procedimientos o estrategias de mo-
de investigación, otros. tivación para el inicio de clase, más de la mitad (53,8%)
- Evaluación: juicios valorativos que el estudiante es de los docentes dicen emplear frecuentemente la llu-
capaz de realizar sobre la ejecución. via de ideas, 38,5% a veces y solo uno de ellos (7,7%)
En otro orden, la UE Barrera, ubicada en la población no emplea este procedimiento. El diálogo informal es
del mismo nombre en el municipio Libertador del esta- usado a veces por 46,1%, frecuentemente por 23,1% y
94
30,8% nunca lo utiliza. Las actividades lúdicas son empleadas a veces por 61,5%, frecuentemente por 15,4% y
23,1% nunca la emplea. Como procedimientos de exploración, todas las unidades de estudio (13) respondieron
que determinan los conocimientos previos sobre el contenido matemático a tratar, para ello 53,8% usan el inte-
rrogatorio a veces, 23,1% frecuentemente y dos (15,4%) no usan este procedimiento. Los mapas mentales a veces
por 53,8%, siempre por 7,7% (1 docente) y nunca por 38,5%.
Cuadro 1. Distribución de frecuencias absolutas y relativas de las respuestas dadas al cuestionario. Dimensión:
Planificación de la clase
Alternativa Frecuentemente A veces Nunca Total
Ítem-proposición f % f % f % F
Indicador: Procedimientos (estrategias) de motivación para el inicio de clase
Emplea lluvia de ideas como procedimiento de motivación al
1 7 53,8 5 38,5 1 7,7 13
inicio de las clases de matemática
Plantea al iniciar la clase un diálogo informal acerca de cómo se
2 sienten y qué representa para ellos el estudio de la matemática 3 23,1 6 46,1 4 30,8 13
como procedimiento para la motivación
Al inicio de la clase usa alguna actividad lúdica como procedi-
3 2 15,4 8 61,5 3 23,1 13
miento didáctico de motivación en la clase de matemática
Indicador: Procedimientos de exploración en el desarrollo de la clase
Explora los conocimientos previos que tienen los estudiantes so-
4 13 100 0 0 0 0 13
bre el contenido matemático a tratar en la clase
En el diagnóstico de conocimientos previos de matemática utili- 12
5 3 23,1 7 53,8 2 15,4
za como procedimiento didáctico el interrogatorio 92,3%
Induce a los estudiantes a elaborar mapas mentales que eviden-
6 cien los conocimientos previos sobre el tema matemático a tratar 1 7,7 7 53,8 5 38,5 13
en clase
Indicador: Procedimientos de presentación de contenidos
En la exposición didáctica presenta un organizador previo que
11
7 clarifique el objetivo del tema para la enseñanza de la matemá- 3 23,1 8 61,5 0 0
84,6
tica
En el desarrollo de la clase de matemática emplea recursos para 12
8 5 38,5 7 53,8 0 0
captar el interés en la presentación del material de aprendizaje 92,3%
En la presentación de los contenidos matemáticos utiliza activi-
9 dades lúdicas para la construcción de conocimientos, actitudes 4 30,8 7 53,8 2 15,4 13
y valores
Indicador: Procedimientos de asimilación
Emplea el interrogatorio para comprobar el nivel de entendi-
10 8 61,5 3 23,1 2 15,4 13
miento sobre el tópico matemático tratado en clase
El diálogo dirigido le permite evaluar los conocimientos asi-
11 9 69,2 4 30,8 0 0 13
milados por el estudiante en la clase de matemática
Promueve en los estudiantes su participación en la solución
12 9 69,2 4 30,8 0 0 13
de problemas matemáticos a través del trabajo en equipos
Utiliza la construcción de mapas mentales por parte de los
12
13 estudiantes como procedimiento de comprobación en la asi- 2 15,4 4 30,8 6 46,1
92,3%
milación de conocimientos matemáticos
Indicador: procedimientos de aplicación
Emplea la demostración como procedimiento para que el es-
12
14 tudiante aplique los conocimientos matemáticos adquiridos 8 61,5 2 15,4 2 15,4
92,3%
sobre una temática vista en clase
15 Asigna problemas matemáticos a resolver en equipos 9 69,2 3 23,1 1 7,7 13
Fuente: Datos obtenidos de las docentes de la UE Barrera. Noviembre de 2015
95
Los contenidos matemáticos son presentados usando organizadores previos en la exposición por 61,5% a veces,
23,1% los usa frecuentemente y un docente (7,7%) no emitió respuesta. Para captar el interés en la presentación
del material de aprendizaje 53,8% manifiesta emplear algún recurso a veces, 38,7% frecuentemente y 15,4% (2
docentes) no respondieron. En cuanto al uso de actividades lúdicas para la construcción de conocimientos, acti-
tudes y valores, 53,8% manifestó realizarlas a veces, 30,8% frecuentemente y 15,4% nunca.
Dentro de los procedimientos de asimilación, 61,5% comprueba el nivel de entendimiento empleando el interro-
gatorio frecuentemente, 23,1% a veces y 15,4% nunca. El diálogo dirigido es usado frecuentemente por 69,2% y
30,8% lo usa a veces. La solución de problemas es empleado frecuentemente por 69,2% y a veces por 30,8%. La
construcción de mapas mentales por parte de los estudiantes nunca es empleada por 46,1%, 30,8% a veces, solo
15,4% emplea este procedimiento frecuentemente y dos no contestaron (15,4%).
Cuadro 2. Distribución de frecuencias absolutas y relativas de las respuestas dadas al cuestionario. Dimensión:
Criterios de selección
Alternativa Frecuentemente A veces Nunca
Total
Ítem-proposición f % f % f %
Indicador: objetivos instruccionales
Ajusta los procedimientos didácticos a usar en clase se- 12
16 7 53,8 4 30,8 1 7,7
gún los objetivos instruccionales a lograr 92,3%
Indicador: Contenidos programáticos
Al seleccionar un procedimiento de enseñanza procura
17 9 69,2 4 30,8 0 0 13
esté adecuado al contenido matemático a desarrollar
Indicador: distribución del tiempo
Toma en consideración el tiempo disponible de clase
18 para escoger el procedimiento para enseñar un conteni- 10 76,9 3 23,1 0 0 13
do matemático
Indicador: tipos de procedimientos
Selecciona el procedimiento de enseñanza de manera
12
19 que sea adecuado a la ordenación de la clase de mate- 7 53,8 5 38,5 0 0
92,3%
mática
Selecciona el procedimiento de enseñanza de manera
20 que sea adecuado al contenido matemático a tratar en 6 46,2 7 53,8 0 0 13
clase
Indicador: recursos
Considera los recursos disponibles al momento de se-
21 leccionar un procedimiento de enseñanza de un conte- 6 46,2 6 46,2 1 7,6 13
nido matemático
Indicador: características del grupo
Es importante considerar las características del grupo
22 de estudiantes al momento de seleccionar los procedi- 8 61,5 4 30,8 1 7,7 13
mientos para la enseñanza de la matemática
Más de la mitad (53,8%) de las unidades de estudio, ajusta frecuentemente los procedimientos didácticos a los
objetivos instruccionales a lograr, 30,8% lo hace a veces, 7,5% nunca y otro 7,7% no contestó el ítem. La mayoría
96
(69,2%) de las unidades de estudio procura frecuentemente adecuar los procedimientos de enseñanza al conteni-
do matemático a desarrollar, el restante 30,8% lo hace a veces. El tiempo disponible de clase frecuentemente es
considerado por 53,8% de las unidades de estudio para la ordenación y distribución de la clase y 23,1% lo hace
a veces. Para la selección del procedimiento de enseñanza adecuado a la ordenación de la clase 53,8% lo hace
frecuentemente, 38,5% a veces y /,7% no respondió al ítem. En cuanto a la adecuación del contenido de la clase
a tratar, 46,2% hace la selección considerando este aspecto frecuentemente y 53,8% lo hace a veces.
Los recursos disponibles son considerados en la selección del procedimiento de enseñanza por 46,2% frecuente-
mente e igual porcentaje lo hace a veces y solo 7,7% no los considera nunca. 61,5% de las unidades en estudio
respondieron que frecuentemente es importante considerar las características de los estudiantes al seleccionar un
procedimiento para la enseñanza matemática, 30,8% considera que a veces y 7,7% que nunca.
Cuadro 3. Distribución de frecuencias absolutas y relativas de las respuestas dadas al cuestionario. Dimensión:
Evaluación
Alternativa Frecuentemente A veces Nunca
Total
Ítem-proposición f % f % f %
Indicador: Evaluación diagnóstica
Antes de iniciar un nuevo contenido de matemática realizo una
23 8 61,5 4 30,9 1 7,6 13
evaluación diagnóstica de conocimientos previos
Indicador: Evaluación formativa
En la evaluación formativa de conocimientos matemáticos selec-
24 ciono técnicas e instrumentos que se ajusten a los procedimientos 6 46,2 6 46,2 1 7,6 13
didácticos utilizados
Indicador: Evaluación sumativa
En la evaluación sumativa de aprendizajes matemáticos seleccio-
12
25 no técnicas e instrumentos que se ajusten a los procedimientos 7 53,8 5 38,5 0 0
92,3%
didácticos utilizados para su enseñanza
97
y al propio docente, en relación con el dominio de con- (pruebas escritas) para realizar evaluaciones sumativas,
tenidos tratados y al avance en el logro de los objetivos. dado que hay pocos casos de evaluaciones formativas
En la evaluación sumativa, 53,8% manifestaron que y diagnósticas.
frecuentemente ajustan las técnicas e instrumentos a Se evidencia que existen dudas respecto al dominio
utilizar con los procedimientos didácticos empleados y de contenidos matemáticos en las áreas de aritmética
38,5% lo hace a veces. Este tipo de evaluación se reali- y geometría. Además, un número elevado de docentes
za al terminar una etapa del proceso enseñanza-apren- (más de la mitad) manifiestan dominar solo a veces
dizaje (Camacho de Arao, 2013), pretende calificar a problemas del entorno.
partir de la verificación de habilidades y destrezas de Referencias
Camacho de Arao, I. (2013). La evaluación con rostro huma-
los estudiantes. De allí la importancia de ajustar las téc- no. Valencia, Venezuela: Signos, Ediciones y Comunicaciones,
nicas e instrumentos a emplear, según los procedimien- C.A.
Corral, Y. (2013). Procedimientos, criterios, técnicas e instru-
tos didácticos utilizados.
mentos de evaluación en matemática. [Presentación Power-
Los procedimientos de evaluación, se refieren a las téc- Point]. Bárbula: Facultad de Ciencias de la Educación, Univer-
sidad de Carabobo.
nicas, instrumentos, pasos y actividades que se llevan a
Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes
cabo para valorar los aprendizajes (conceptuales, pro- para un aprendizaje significativo. Una interpretación construc-
tivista. México: McGraw Hill.
cedimentales y actitudinales); lo cual, presupone la de-
Estremera, N. (2007). Estrategia de enseñanza de exploración,
finición de lo que se va a evaluar (habilidades y conte- conceptualización y aplicación (ECA). [Presentación Power-
Point]. Recuperado de http://slideplayer.es/slide/1662244/
nidos), instrumentos, criterios de evaluación y cómo se
González, R. (s.f.). Seminario Taller sobre Técnicas de Eva-
aplicarán los instrumentos. Asimismo, pueden usarse luación Educativa. [Presentación PowerPoint]. Pontificia Uni-
versidad Católica Madre Maestra, Santiago de los Caballeros,
procedimientos informales, semiformales y formales,
República Dominicana. Recuperado de http://www.pucmmsti.
con este fin. (Corral, 2013, Díaz Barriga y Hernández, edu.do/psp/oferta/talleres/ documents/Evaluaciondelosaprendi-
zajes_000.ppt#291
2002; González, s.f.)
Martin, G. W. (2009). El Proyecto Curricular NCTM Escuela
Conclusiones Superior: Por qué es importante para Usted. Profesor de Mate-
máticas, 103 (3), 164-166.
Luego de analizar la información recabada, se concluye
Moreno Bayardo, M. (2004). Didáctica. Fundamentación y
lo siguiente: práctica. México: Progreso.
En cuanto a la planificación de las clases, las docentes Torres, H. y Girón, D. (2009). Didáctica general. (2ª ed.). Costa
Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana.
en general manifestaron realizarla de forma adecuada
sin embargo mostraron desconocimiento o poco uso de
procedimientos para impartir estas clases. los resulta-
dos muestran que los criterios para seleccionar estra-
tegias didácticas adecuadas a los contenidos matemáti-
cos a desarrollar se reduce a lo tradicional, se observó
poco conocimiento ante diferentes estrategias. En re-
lación con los procedimientos de evaluación utiliza-
dos, se presume que emplean estrategias tradicionales
98
UNA EXPERIENCIA DE INTERPRETACIÓN CONVIVIDA
EN LA FORMACIÓN DE LOS INVESTIGADORES
GRIOD-SOCIOANTROPOLOGÍA Y MUNDO-DE-VIDA
DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN FACE UC
Vivian González G.
Universidad de Carabobo
[email protected]
Alejandro Moreno O.
Universidad de Carabobo
[email protected]
Alejandro Rodríguez
Universidad de Carabobo
99
Introducción profundo detenimiento científico observar que mu-
Esta ponencia surge en el marco de dos investiga- chos venezolanos practican el mundo moderno, unos
ciones en estado de avance: uno, el proyecto de So- pocos ejecutan su mundo particular de sus etnias, y
cioantropología y mundo-de-vida para la compren- una gran mayoría nos desvela una práctica de vida
sión de la persona consumidora de drogas, y dos, del de hombre popular. No es pues una práctica de vida
proyecto de Extensión universitaria, titulado Curso homogénea la que nos caracteriza, todo lo contrario
avanzado para la formación de preventores en dro- es heterogeneidad.
gas. Ambas nacen por la demanda a los profesionales Mundo-de-vida, siguiendo nuestro referente teórico,
de ayuda, entre los que se cuentan los orientadores, es la totalidad de praxis-vida de un grupo histórico.
por parte del mundo familiar, escolar y comunitario Esto es la forma de practicar la vida que tiene un gru-
en materia de atención preventiva ante la problemá- po humano histórico determinado. Este mundo-de-vi-
tica del consumo de drogas en niños, adolescentes y da, como forma colectiva del vivir, condiciona en lo
adultos. profundo el vivir concreto de cada miembro de esa
ONA, CEPRODUC y la FaCE UC, cónsonos con la comunidad, o lo que es lo mismo, la manera de ser
idea de coadyuvar esfuerzos en tal sentido tienden vivo de cada sujeto. Este modo de ser, como se acaba
puentes en esa materia. Dentro de esta línea se ubica de decir, lo constituye determinada manera de vivir
el Grupo de investigación en la diversidad en Orien- que es compartida por toda la cultura. A partir de este
tación GrIOD, , haciendo un esfuerzo por pensar un mundo-de-vida se produce la episteme, esto es, “las
conocimiento sobre esta problemática del consumo condiciones de posibilidad históricas, no trascenden-
que no parta del conocimiento universal –modo en tales, las condiciones de posibilidad histórica de un
que se asumen los estudios en general y en particular modo de conocer y por tanto de discurso y, también,
de este fenómeno_ sino desde la diversidad y multi- de una práctica de vida” (González y Moreno, 2008,
culturalidad. La persona del consumidor asumida con 164).
toda su concretez en la practicación de vida (Moreno, En ese modo de practicar la vida en Venezuela, que
2009, 2016). como ya anunciamos no es único, coexisten varios
Dentro de la línea de la diversidad cultural, buscan- modos de ejercer la vida y por ende de hacerse perso-
do más profundidad, la entendemos aquí como dis- nas desde las cuales se hace conocimiento, se simbo-
tinciones de mundo-de- vida más que como simples liza, se ejercita la vida en todos los ámbitos, econó-
variaciones culturales. En Venezuela, siguiendo la mico, político, social, y muchos más. A pesar de ello,
socioantropología del conocimiento desarrollada por o en contra de ello, los académicos hacemos ciencia
Moreno en el Aro y Trama ( 2009), coexisten dis- universal. Ciencia desde la abstracción del ser huma-
tintos mundos-de-vida en el contexto actual , esos no y olvidamos lo histórico del homo.
mundos coexistente se rozan pero no se funden. Así, De eso precisamente se trata este estudio. De reconocer
en el marco del mestizaje se da esa radical distin- que debemos producir un saber desde la realidad con-
ción de practicaciones de vida. Hoy podemos con un creta de la vida en torno a la persona que consume la
100
droga sabiendo que en nuestro país coexisten distintos investigador con el mundo-de-vida. Una vez vayamos
modos de vivirse persona, familia, comunidad. El pro- logrando este piso inicial el investigador podría entrea-
blema así presentado no es la droga ni el consumo en sí. brir la puerta para encontrarse con las claves de com-
Es la persona como problema, el asunto en cuestión, el prensión del problema del consumo de drogas dentro
fin del estudio. Luego desde allí, proceder a compren- de las claves propias de cada mundo-de-vida, ya sea
der cómo en la cada mundo-de-vida emerge la proble- el mundo moderno, mundo popular o el del yukpa, pe-
mática de la droga y todo lo que podamos saber sobre món, yanomami u otro cualquiera de la etnias de nues-
el fenómeno en vías de la prevención. tro contexto.
En ese horizonte de conocimiento, reconocemos en pri- Intencionalidad:
mera instancia que hay una pieza clave que debemos Mostrar el arte de la interpretación tal como se va
atender: el investigador. Su postura, la reflexión que haciendo durante el proceso de formación compren-
haga de su propio hacer, el hacer mismo de la investi- siva-convivida del investigador-GrIOD-socioantro-
gación. El hacer de la investigación en este caso debe pología y mundo-de-vida del departamento de Orient-
ser congruente con el objetivo, entendido éste como ación de la FaCE U.C.
fin del estudio: comprender la persona consumidora de Metodología
drogas desde un saber socio antropológico y de mun- La investigación tiene un fin que puede ser resuelto por
do-de-vida. Si el fin es la persona y su radical distin- medio de la orientación metodológica cualitativa de la
ción en la que se desvela una coexistencia de distintos investigación Convivida (Moreno, 2009). Ella recibe su
mundos-de-vida, tiene que haber un investigador con nombre del mismo modo en que se da la investigación:
apertura y pertenecía a este horizonte de conocimien- en la implicancia o convivencia en el mundo-de-vida.
to que denominamos convivido. Necesitamos lograr Ello plantea la exigencia de un investigador capaz de
un investigador capaz de darse cuenta que conocer del llegar al sentido de las prácticas de vida y todo lo que
otro desde un piso de conocimiento único es simple- ello supone: postura, pertenencia, implicancia, herme-
mente hacer una ficción del conocimiento profundo de néutica de la vida concreta incluyendo la propia del in-
la distinción cultural. vestigador.
Requiere entonces este proyecto de un investigador que En la metódica del CIP se plantean problemas centra-
parta del reconocimiento de esa coexistencia de prácti- les como lo son: pensar en lo que hacemos cuando ha-
cas distintas de vida en nuestro país. Pero no debe ser cemos investigación, pensar en lo que piensa nuestro
una creencia intelectual. Él debe experimentar que los pensamiento, hermeneutizar en colectivo nuestro hacer
significados de cada mundo-de-vida no son universa- interpretativo, hacer epojé de lo que sabemos y cons-
les sino que son propios a cada mundo determinado. cientemente ponerlo de lado para centrarnos en la que
Esto es pues, que el significado de un mundo no tiene se vive en la relación con la historia de vida producida
sentido en el otro. Lo primero a trabajar entonces en y objeto de comprensión. Todo un proceso de difícil
el GrIOD-socioantropología y mundo-de-vida, ha sido ejecución pues se trata de muchos años de un hacer tra-
buscar producir la experiencia práxica y vivencial del dicional de ciencia que privilegia la postura mecánica
101
positivista. Enfoque éste donde la responsabilidad toda Alejandro.- Me llamó la atención… se presentan varias
está puesta en el método, sus técnicas e instrumentos, y situaciones, el padre es la figura de protección y debi-
no en el investigador y la ética. do a su ausencia (ocasionada por la muerte) él se ve en
Del proceso de interpretación en concreto de los in- la necesidad de ir a trabajar. Él le llevaba la comida
terpretadores y algo más al tío… Cuando la madre, él… le cuenta de la mane-
Dentro del proceso de interpretación de la primera his- ra que lo trató el tío (cuando le llevó el almuerzo por
toria-de-vida trabajada por el GrIOD, historia-de-vida indicaciones de su madre) la madre no lo regaña, es
de Armando González, en reuniones de una periodici- como si dijera ella: “será hermano mío pero no acepto
dad semanal, grabada y transcrita en Actas de interpre- maltrate a mi hijo”.
tación, se trabaja la interpretación colectiva. Participan Detengámonos, dada la intencionalidad de esta ponen-
en la interpretación del bloque de sentido, o texto com- cia, en el proceso interpretativo tal como se va dando
prensivo que sirve para ilustrar este proceso de forma- en el acto mismo de interpretación de grupo. Encontra-
ción del investigador en esta disertación: Alejandro Ro- mos que Alejandro logra hacer una interpretación ce-
dríguez (Alejandro) y el texto del historiador, Armando ñida al texto, nos hace ver una secuencia de episodios
González (Armando). El procedimiento para exponer en la vida del historiador, donde privilegia el asunto
el contenido es del siguiente modo: Presentamos el cru- familia: antes de la muerte del padre y después de ello,
ce de textos de la interpretación contenida en las Actas, todas las consecuencias que se van desplegando en el
escritos resaltados en cursivas, además, textos propios núcleo familiar.
de la historia-de-vida de AG resaltados con letra cursi- Esta intervención acertada del investigador no ha sur-
va, y luego, también, ponemos al frente, los textos nue- gido de modo natural. Ella es producto de un apren-
vos producidos, esto último con la intención de darle dizaje iniciático donde los investigadores han tenido
profundidad a la interpretación inicial desarrollada en que luchar para centrarse en escuchar atentamente la
la sesión de trabajo plasmada en el Acta. historia-de-vida. Debemos destacar que lo primeros
Los investigadores y su interpretación: Armando narra momentos que antecedieron el logro de ello estuvieron
en el inicio de su historia-de-vida: cargados de intervenciones signadas por lo psicológi-
Armando.- Yo nací donde vivía mi papá y mi co, esto es entender desde un conocimiento que ofrece
mamá, dos cuadras más abajo del Ciclón, una
calle muy conocida en Valencia, en la calle seguridad como lo es la psicología que les sirve de piso
Constitución donde mi papá tenía la botica El y fundamento para el análisis que se haga. Aquí, en la
Carmeny era un caserón de un cuarto de man-
zana, con un tronco de solar. Donde uno salía historia-de-vida convivida, lo único que debe guiar la
a jugar, y había monte y habían árboles. Esos
comprensión es la palabra pronunciada en la vida na-
son los primeros recuerdos, que tengo yo...y... de
mi papá muy pocos … murió teniendo yo apenas rrada.
seis años” (líneas 8-12).
La intervención de Alejandro denota que está apega-
De la interpretación grupal de la historia-de-vida de da al texto narrativo. Eso es un logro. No ficcionar, es
Armando, registramos la siguiente interpretación que decir, los investigadores poco a poco van llegando a
hace Alejandro: reconocer que todo acto interpretativo se hace ya en
102
una interpretación, esto es en una apertura u horizonte acepto maltrate a mi hijo”, y con ello escuchamos
hermenéutico radicalmente histórico dado por el uni- que la historia de Armando será el despliegue de lo
verso lingüístico y cultural, como señala Vattimo, pero que aconteció en su familia luego de la muerte del
sobre todo, diría Moreno (2009) por el mundo-de-vida padre y de cómo tuvo que trabajar y en ese contar esta
que se habita y por el que se es habitado. experiencia. Al avanzar en la historia narrada, nos va-
Si deconstruimos la intervención que hizo Alejandro en mos acercando, gracias a la apertura del conocimiento
la sesión de trabajo de grupo, podemos observar que en del investigador-interpretador, al corazón mismo del
su intervención deja oír que le llamó la atención cómo lenguaje y de la palabra y ello nos permite escuchar
en la historia en la primeras páginas trabajadas, se pre- del modo como la figura del padre ha sido desplazada
sentan varias situaciones, a saber tres momentos en lo por la otra figura parental. De una familia con papá y
interpretado por el investigador de la vida de Armando. mamá, ahora se ha convertido por una causa de muer-
Un primer momento centrado en la familia con pre- te del padre, en una familia de madre e hijos.
sencia breve del padre que tuvo el historiador, el pa- Esto nos puede hacer decir que esta familia, tal como
dre es la figura de protección y debido a su ausencia lo dice Armando, se va a centrar en la madre. Se hace
(ocasionada por la muerte). Destaca el historiador y matricentrada la familia por el infortunio. Es impor-
muy bien lo capta el investigador: la figura del pa- tante poner al frente un aspecto importante del regis-
dre. Es consonante lo interpretado por ambos, por el tro sistemático de la experiencia, que el padre de Ar-
historiador, quien es primer interpretador de su vida, mando es hijo de inmigrantes isleños que se asentaron
y por el investigador que se inicia en el arte de la in- en Salón, Nirgua, a finales de 1800, es decir, él tiene
terpretación convivida. El lenguaje va a ir mostrando raíces europeas, pertenece al mundo-de-vida occiden-
que esa presencia física del padre fue corta. El padre tal europeo moderno. En cambio la madre del histo-
muere y la vida de esta familia cambia. Es allí don- riador fue de origen mestizo, fue una niña criada en la
de Alejandro capta que él se ve en la necesidad de ir gran hacienda y que luego se puso a vivir con uno de
a trabajar. Es el segundo momento en el que fija su los hijos de estos isleños, con quien tendrá siete hijos
atención la interpretación de Alejandro de la vida de y se casarán cuando el marido solicita hacerlo antes
Armando. El niño ha dicho que a los seis años perdió de morir. Este dato es relevante. Muestra ese mesti-
su padre y eso conllevó que a la familia le cambie su zaje que se dio en la producción de lo que hoy es el
estado socio económico y ello ocasione el trabajo de venezolano criollo.
los hijos por necesidad. Nuestro investigador Alejandro, más adelante inter-
Luego en un tercer momento Alejandro pone al fren- preta lo que sigue: Él se pone a trabajar en una pul-
te en su interpretación, que Él le llevaba la comida pería de chamito, con una seguridad le cuenta a su
al tío… Cuando la madre, él… le cuenta de la ma- mamá y la madre sigue reforzando en él esa seguri-
nera que lo trató el tío (cuando le llevó el almuerzo dad. Él mismo reconoce que es la seguridad que él
por indicaciones de su madre) la madre no lo regaña, tiene… Cuenta cuando se comió una cachapa que no
es como si dijera ella: “será hermano mío pero no había vendido (cachapas que su madre hacía para la
103
venta) y la madre no lo regaña, lo entiende ¿entien- necesario para el proyecto. Diálogo y apertura. Di-
des? ría Gadamer (1977) estar intencionado a la verdad, a
¿Qué es lo que está de fondo en la interpretación de un conocimiento, pero nosotros con el CIP (Moreno,
Armando que realiza Alejandro? Por una parte nuestro 2009) diríamos implicancia y pertenencia con y desde
investigador sigue muy bien apegado al texto narrado. la persona en su distinción de mundo-de-vida.
No lo desfigura ni traslada a otro horizonte de conoci- Alejandro va entrando en el sentido de lo narrado.
miento. Está apegado a lo narrado en la historia. Esto Sentido como aquello último que da cuenta del todo
ya hemos dicho, aquí es fundamental. Otra cosa que (Moreno y González, 2008). Se da cuenta, sin saberlo
capta muy bien es cómo la madre emerge como un conscientemente, desde dónde se construye Armando
faro de luz de sentido de la vida del niño en pleno como persona: en una relación afectiva con la madre
proceso de formación. Con la madre y el hijo estamos que trasciende lo psicológico. Si algún personaje per-
en presencia de la crianza en la cotidianidad centrada mite conocer desde dónde se hace persona Armando,
en la relación-madre-hijo. es la madre. Es a ella donde el niño acude para saber
Lo desplegado sucintamente aquí, a modo muy sin- qué es la vida, cuál es el sentido de vivir, cómo me
tético de los acontecimientos en el marco de la mesa edifico, un sinfín de planteamientos pone al frente el
de trabajo interpretativo grupal, queda solo como una historiador que en la relación-madre-hijo solamente
muestra de la actividad formativa, dado el espacio que hallamos respuesta.
se dispone para esta ponencia. Hemos mostrado así, Sin temas previos a la interpretación por parte de los
someramente, solo un momento del proceso para que investigadores, los asuntos-significados van emer-
sirva de discusión a otros investigadores interesados giendo solos. Emergen porque el horizonte de cono-
en el arte de la hermenéutica de la vida. cimiento lo permite. La apertura, la pertenencia, esto
Grandes y pequeñas comprensiones del proceso de es, docilidad, ser buen escuchador para poder pasar el
formación del investigador convivido dintel de la puerta que se abre e invita a compartir el
Grandes y pequeñas comprensiones afloran fundién- sentido de la práctica de vida de un mundo en parti-
dose para encontrar los significados que lleven al sen- cular. Pertenecer quiere decir convivir, o sea vivir la
tido de las prácticas de vida, y en todo ese proceso la misma vida que vive la gente cuya historia nos va a
formación de un tipo de investigador primordial en servir de parámetro. Esto es precisamente lo contrario
la investigación convivida. Unas comprensiones ha- a lo que hemos aprendido hacer en la academia a la
lladas en el camino conciernen al investigador como hora de hacer investigación.
centro en este proceso interpretativo. Vemos cómo en Convivir es aquí participar del mismo mundo-de-vida,
la figura de Alejandro vamos desvelando que el inves- del estilo, de las claves mismas, de los códigos y prac-
tigador se sumerge en la vida narrada sin conflictos. ticaciones, ni más ni menos. Moreno alerta a aquellos
Es la actitud necesaria para el encuentro y la relación que mal entienden la pertenencia, pues la ven al esti-
historiador-cohistoriador. Ello es un punto a favor y lo de los antropólogos tradicionales, en cuanto a que
avance dentro del plan de formación del investigador pertenecer no quiere decir que haya nacido allí, o que
104
si estudio drogas debo probarla, u otra cosa por el es- González, V. y Moreno, A. (2008). La Orientación como Pro-
blema. Colección Convivium Minor nº 3. Caracas :CIP.
tilo. Sí quiere decir entrar en la convivencia, convivir
Moreno, A. (2009). El Aro y la Trama. Episteme, Modernidad
con la práctica fundamental de este mundo-de-vida. y Pueblo. Caracas: CIP.
Hemos logrado en nuestro proceso formativo como ________________ (2016). Antropología cultural del pueblo
venezolano. Vol. I. Caracas: Fundación Empresas Polar/ CIP.
investigadores convividos en grupo, despojarnos de
entrada del criterio del conocimiento universal centra-
do en el individuo. Asumir en contraposición a ello, la
heterogeneidad cultural e histórica como horizonte de
conocimiento inicial. En la lectura del Aro y la Trama
(Moreno, 2009) llegamos a entender que si bien somos
de una condición universal de ser seres humanos, ese
ser no se da fuera de una realidad histórica completa.
Así que aunque siendo seres humanos todos iguales,
en concreto no lo somos en absoluto. En ideas, en abs-
tracto sí somos iguales pero en concreto lo que existe
es éste y el otro ser humano, cada uno situado en lo
histórico y en un mundo de prácticas de vida.
El grupo hace un trabajo comprensivo con una vigi-
lancia permanente para no dejarse engañar con la fic-
ción del conocimiento universalmente aceptado. Nos
educamos en seguir las pistas que la propia vida con-
vivida relata, develamos nuestro propio pensamien-
to. Buscamos el encuentro con lo que la historia dice
cuando dice lo que dice. Comprenderla desde dentro.
Ello supone derribar muros de aprendizajes positivis-
tas, hacer epojé de ello y comprender lo nuevo. Sobre
todo supone hacer una opción por lo propio vivido
para comprender lo que somos. De este modo podría-
mos integrar a nuestro pensamiento la vida que tene-
mos vivida y lograr consonancia entre lo que hace-
mos, vivimos, pensamos, convivimos y producimos
intelectualmente como personas y académicos.
Referencias
Ferrarotti, F. (2012). Historia e Historia de vida. Colección
Convivium Minor nº 4. Caracas: CIP.
Gadamer, H. (1977). Verdad y Método. Salamanca: Sígueme.
105
PROBLEMÁTICA DE LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE DE LA GEOMETRÍA EN
EDUCACIÓN MEDIA
Fabiola Guerrero
Universidad de Carabobo
[email protected]
Ivania Pérez
Universidad de Carabobo
[email protected]
106
Introducción cercena el proceso de construcción del estudiante.
El sistema de educación venezolano plantea nuevos De igual forma, Báez e Iglesias (2007) confirman
métodos de enseñanza como alternativa de cambio lo anteriormente planteado, la geometría ayuda al
a las estrategias que hasta ahora han sido poco fun- estudiante a establecer vínculos entre el mundo
cionales para los fines y objetivos de la educación. real- natural y la matemática, ya que contribuye al
En este sentido, los jóvenes que inician el primer desarrollo de la intuición, de la imaginación espa-
año de educación media general lo han de hacer cial y del razonamiento lógico – deductivo. Por tal
con un nivel académico no satisfactorio en lo que razón, es oportuno considerar que esta área procura
a la asignatura matemática respecta, reflejo del no ayudar al estudiante a entender el comportamiento
desarrollo de habilidades para su aprendizaje, del y estructura del espacio en el que vive.
escaso dominio de operaciones matemáticas y sus Es por esto, que se cree necesario contribuir en la
procesos fundamentales. construcción del aprendizaje de la geometría, a tra-
Dentro del currículo de la matemática escolar, el vés de estrategias que le permitan adquirir nuevas
estudio de la geometría es de vital importancia para ideas y conceptos en el ambiente sociocultural al
el estudiante, ya que contribuye en el desarrollo del cual pertenecen los estudiantes, ubicando allí el
análisis y la comunicación de las ideas; además de origen del estímulo y desarrollo de las destrezas
que permite desarrollar aspectos como la creativi- cognoscitivas que se requieren en la estimación
dad, la capacidad de análisis y síntesis y el razona- de formas y distancias, que permitan el estudio y
miento crítico, entre otros. (Luengo, Blanco, Men- análisis de la naturaleza de todo aquello que rodea
doza, Sánchez, Márquez y Casas, 1997) al individuo, de forma tal, que le permitan al niño
En relación con lo anterior, Iglesias (2007) sostiene transformar cómoda y naturalmente su actividad
la geometría le “permite al estudiante ejercitar habi- mental, tal como lo describe Vygostky (2009) en
lidades de pensamiento y estrategias de resolución sus teorías psicopedagógicas.
de problemas” (p.12), razón por la cual el desempe- Según Guerrero y Ortiz (2012) es propicio que “la
ño del alumno en la geometría le abre las puertas de educación matemática que reciban los estudiantes,
la observación y del análisis, le da oportunidades sea contextualizada y adaptada a sus necesidades”
para comparar, medir, conjeturar, imaginar, crear, (p. 5), a fin de velar por que las insuficiencias de
generalizar y deducir. Es pertinente considerar que aprendizaje de todos los jóvenes se satisfagan y se
tales oportunidades, descritas anteriormente, pue- les prepare para mejorar su calidad de vida.
den ayudar al alumno a aprender cómo descubrir Razón por el cual, se debe hacer un análisis didác-
relaciones entre la matemática y el mundo real tico y continuo de los distintos contenidos involu-
por ellos mismos y hacerse mejores solucionado- crados en las concreciones curriculares del estudio
res de problemas. De ahí que, omitir o no dedicarle de la geometría, de manera tal que haga posible el
el tiempo adecuado al aprendizaje de la geometría diseño de unidades de aprendizaje donde se incor-
107
pore la cotidianeidad y el entorno del estudiante, lo De ahí que, no abordar adecuadamente los conteni-
que conduce al aprendizaje, al hacer interactuar su dos geométricos coarta el proceso de construcción
actividad mental con los objetos de su entorno. Y del aprendizaje en el estudiante, así como la com-
así alcanzar el éxito escolar vinculando los elemen- prensión de su entorno, y por ende la interacción
tos que se aproximan al individuo en su realidad, no se lleva a cabo, pues según Vygostky (1987), las
trascendiendo así el aprendizaje del aula de clases. relaciones entre la gente y el medio ambiente que
Sin embargo, la realidad presente en el aula de cla- rodea al individuo, “son de especial importancia
se refleja que existe un desfase respecto a lo espe- para el desarrollo de los procesos mentales”.
rado del estudiante, pues estos no logran alcanzar Teniendo en cuenta algunas investigaciones reali-
las competencias indicadas para la asignatura de zadas en Venezuela, puede decirse que los conte-
matemática y muy especialmente lo que respecta nidos geométricos son escasamente abordados en
al aprendizaje de la geometría, fundamental para la el aula o son presentados en forma inapropiada,
observación, comprensión y análisis del comporta- Iglesias y Moreno (2007) afirman al respecto, que
miento y estructura del espacio en que se desen- la enseñanza de la geometría se realiza con énfa-
vuelve. sis en los aspectos métricos (cálculo de perímetro,
Al respecto, Jaime y Gutiérrez (1990) señalan que área y volumen) y poco uso de material didáctico
los estudiantes “aparentan que se saben los con- manipulable, siguiendo un paradigma explicativo.
ceptos o propiedades que se les enseñan” (p. 27), Por lo que consideran que para intentar cambiar
pero solo lo saben utilizar con ejemplos idénticos esta situación, es indispensable que los docentes de
explicados por el profesor y que pueden resolver Educación Básica diseñen e implementen activida-
problemas concretos con mucha habilidad, pero ca- des didácticas para la enseñanza y el aprendizaje de
recen de ideas y no los saben resolver cuando se les la Geometría, mediante el manejo de materiales y
colocan esos mismos problemas en otros contextos, recursos que puedan ser manipulados y experimen-
además que tienden a recurrir a memorizar las de- tados por los alumnos.
mostraciones o formas de resolver los problemas. La realidad observada en el Liceo Bolivariano “Mo-
Lo dicho anteriormente indica que la enseñanza de lino” no escapa de problemática planteada anterior-
los tópicos matemáticos no ha sido la adecuada y mente, los estudiantes de primer año no se apropian
que por décadas se ha presentado el predominio del de los conceptos matemáticos, específicamente de
aprendizaje memorístico o mecánico, donde no hay los relacionados con la geometría, ni conciben la
ningún razonamiento por parte del alumno, quien utilidad de la geometría en sus vidas cotidianas, lo
no sabe visualizar ni contextualizar los problemas, que los conduce a un aprendizaje aparente, memo-
debido a que no se les ha ido formando el pensa- rístico y parcializado de la misma.
miento lógico y el proceso de construcción durante De lo anterior, resalta la necesidad de evaluar cómo
sus años de formación escolar. se enseña y cómo se aprende la geometría, que per-
108
mitan lograr un verdadero aprendizaje de área de la Éste instrumento fue validado mediante el juicio de
matemática, desarrollar la motivación y el estímulo 5 expertos, 4 profesores especialistas en la enseñan-
en los estudiantes por conocerla y aprenderla y que za de la matemática y otro en metodología, quienes
sean ellos mismos quienes reconozcan su espacio realizaron las evaluaciones pertinentes conforme a
sociocultural, el cual está rodeado y construido por la redacción, coherencia, lógica y secuencia de los
elementos geométricos. ítems, y cuyas observaciones fueron consideradas
Metodología en la versión final del instrumento.
La investigación se abordó de manera descriptiva La confiabilidad del instrumento se determinó a
y se partió de un diseño de campo no experimen- través del método de test y re-test, con la aplicación
tal, donde se alude a fuentes vivas y se recoge la de una prueba piloto a quince (15) estudiantes de la
información en su ambiente natural. La población población. Los datos obtenidos fueron procesados
de dicha investigación son los estudiantes del pri- de forma manual mediante un análisis porcentual;
mer año de educación media del Liceo Nacional “El se empleó la estadística descriptiva, utilizando es-
Molino”, el cual está ubicado en la urbanización El pecíficamente una tabla de información múltiple
Molino Municipio Libertador, Estado Carabobo y para cada indicador y el gráfico de barras para vi-
está constituido por siete grupos que equivalen a sualizar la información presentada en la tabla.
un total de 214 alumnos. La selección de la muestra Resultados y discusión
fue al azar – aleatoria –, en forma de “tómbola”, En lo que respecta a la presentación y análisis de
mediante esta acción quedo un total de 61 estudian- los resultados, éstos se muestran tomando en cuen-
tes, los cuales corresponden a un 28.5% de la po- ta, cada ítem del cuestionario aplicado a los estu-
blación. diantes, de acuerdo a cada dimensión e indicador
Para recoger la información pertinente para la in- correspondiente, según el tipo de respuesta obte-
vestigación, se realizó un instrumento presentado en nida (correcta, incorrecta, no respondida), ilustrán-
forma de cuestionario, conformado por 22 preguntas dolo con gráfico de barras para su respectiva inter-
de selección simple, con alternativas a, b, c, d cada pretación.
una, donde solo una era la respuesta correcta.
109
Tabla 1. Relación de respuestas correctas e incorrectas por dimensión e indicadores
110
Dimensión: Circunferencia conocimiento de la definición y la clasificación,
Parte de los estudiantes presentan fallas en la di- así lo evidencia; además de presentar fallas en
mensión circunferencia debido a que la mayoría las operaciones de cálculo de área y perímetro,
presenta dificultad para la definición e identifi- situación como se muestra al observar que solo
cación de los elementos básicos referidos a esta, el 19,33% de la muestra responden los ítems de
tópico en el que solamente respondió de manera manera correcta.
correcta el 47% de la muestra. Dimensión: Cuerpos geométricos
Dimensión: Polígonos Los estudiantes poseen conocimientos conside-
Los estudiantes no poseen conocimientos sólidos rados en nivel de no logro para la identificación
para la identificación de elementos básicos y de- de los elementos básicos de los cuerpos geomé-
finición relacionados con los polígonos, ya que tricos, además de presentar fallas en la aplicación
al momento de responder los ítems relacionados de los algoritmos correspondientes para realizar
con la dimensión se ubican en un no logro por las el cálculo de volumen.
deficiencias presentadas, hecho que se observa Conclusiones
ya que solo el 9,5% de la muestra contesta de Los estudiantes no poseen conocimientos sólidos
forma correcta. para la identificación de elementos básicos y de-
Dimensión: Ángulos finición relacionados las dimensiones abordadas
Los encuestados presentan desconocimiento de en el estudio. Se ubican en un no logro por las
la definición y clasificación de los ángulos, de- deficiencias presentadas, hecho que se observa
bido a que solo el 11% respondió de manera co- a través de la evaluación del gráfico N°1 donde
rrecta, con lo que se establece que la mayor parte se evidencia de manera alarmante como en todas
de la muestra no posee dominio del tema. las dimensiones evaluadas el porcentaje de pre-
Dimensión: Triángulos guntas con respuestas incorrectas y no contesta-
A pesar de que parte considerable de los estudian- das superan al porcentaje de aquellas preguntas
tes reconocen lo que a la dimensión de triángulo cuya respuesta es correcta, además de presentar
respecta reflejados en un 33,17% de los encues- fallas en la aplicación de los algoritmos corres-
tados y lo demuestran al responder de forma co- pondientes para realizar el cálculo de perímetro
rrecta los ítems relacionados con esta dimensión, área y volumen.
la mayoría lo hace de forma incorrecta o se limita De lo ya expuesto, se establece que los estudian-
a no responder los planteamientos referidos a la tes del Primer año de Educación media del Liceo
dimensión. Nacional Bolivariano “El Molino”, no poseen
Dimensión: Cuadriláteros conocimientos sólidos en los aspectos relaciona-
Los encuestados no poseen conocimientos sóli- dos con la geometría euclidiana y en la definición
dos para reconocer la definición y clasificación e identificación de los elementos presentes en los
de los cuadriláteros, ya que las fallas en el re- cuerpos geométricos, lo cual constituye una pro-
111
blemática que merece ser abordada no solo desde greso Venezolano de Educación Matemática, VI COVEM. Ma-
racay: Octubre de 2007.
el punto de vista pedagógico sino también desde
Luengo González, R., Blanco Nieto, L., Mendoza García, M.,
lo institucional, lo académico e incluso guberna- Sánchez Pesquero, C., Márquez Zurita, L. y Casas García, L.M.
(1997). Proporcionalidad Geométrica y Semejanza. Madrid:
mental aun desde lo curricular. Editorial Síntesis, S.A.
Finalmente, y a raíz de los resultados arrojados Vigotsky, L.S. (2009). El desarrollo de los procesos psicológi-
cos superiores. Tercera edición. España. Editorial Crítica.
por la presente investigación, se cree pertinente
implementar estrategias de enseñanza y apren-
dizaje de la geometría que esté orientada a sol-
ventar las dificultades de los estudiantes en ésta
área y que le permita a los docentes organizar los
contenidos o tópicos de geometría, tomando en
consideración los diversos factores y elementos
que intervienen en dicho proceso. Pues el apren-
dizaje de la Geometría contribuye al desarrollo
del razonamiento lógico de los estudiantes.
Referencias
Báez, R e Iglesias, M. (2007). Principios Didácticos a Seguir
en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje de la Geometría en
la UPEL “El Mácaro” Artículo disponible en la Revista Ense-
ñanza de la Matemática. Volúmenes 12 al 16, Número Extraor-
dinario, Diciembre 2007 Editor Fredy González.
Díaz y Gonzalez (s/f). La importacia de promover en el aula es-
trategias de aprendizaje para elevar el nivel académico en los es-
tudiantes de psicología. Centro Universitario José Martí Pérez.
Cuba. Disponible en: http://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=-
j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=0ahUKEwjyhNbS3_
HOAhWHeCYKHRA4CWIQFggpMAI&url=http%3A%-
2F%2Frieoei.org%2Finvestigacion%2F1379Gonzalez.
pdf&usg=AFQjCNFvSEiWB0OXnnZ5zVwYT1WlP8whSQ
[Consulta. 2016, Julio 25]
Guerrero y Ortiz (2012) Modelización Matemática en Educa-
ción Media. Un estudio de competencias en un grupo de estu-
diantes. Épsilon, 2012, Vol. 29(2), nº 81, pp. 27-40
Jaime, A y Gutiérrez, A (1990). Una propuesta de fundamen-
tación para la Educación de la Geometría: El Modelo de Van
Hiele. En S. Llinares y M. Sánchez (Coord.), Teoría y Práctica
en Educación Matemática), pp. 295-384 (Fragmentos). Alfar:
Sevilla, Spain
Iglesias, M y Moreno, Z. (2007) Didáctica de la Geometría en
Educación Básica. Transformaciones en el plano. Ponencia
presentada en el VI Congreso Venezolano de Educación Mate-
mática, VI COVEM. Maracay: Octubre de 2007
Iglesias, M. (2007). La Investigación en Pensamiento Geomé-
trico y Didáctica de la Geometría. Una experiencia desde el
CEINEM – NT. Conferencia Especial presentada en el VI Con-
112
ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA EL
FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS
TECNOLÓGICAS EDUCATIVAS EN EL USO DE LOS
AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJES (AVA)
113
Planteamiento del problema ticular, se trata entonces, de aquellos espacios en donde
Necesidad de fortalecer las competencias tecnológi- se crean las condiciones para que el individuo se apro-
cas educativas en la educación superior pie de nuevos conocimientos, de nuevas experiencias,
Los nuevos escenarios de la educación, con el cre- de nuevos elementos que le generen procesos de análi-
cimiento de las modalidades no presenciales y la in- sis, reflexión y apropiación. Al respecto, hay que resal-
corporación creciente de herramientas de producción, tar que se les denominan virtuales, debido a que no se
transporte y comunicación de contenidos en la educa- llevan a cabo en un lugar predeterminado y a que el ele-
ción presencial, exigen de los docentes, nuevas com- mento distancia (no presencialidad física) está presente.
petencias y la adecuación de las tradicionales, a las En el caso específico de Venezuela, en las institucio-
exigencias de la educación del siglo XXI. Es por esto, nes educativas, sobre todo en las universidades, se está
que dentro de todo este entramado de formas de cono- comenzando a dar una transformación de sus carreras
cimiento, el uso del computador y las Tecnologías de y cursos a modalidades total o parcialmente no presen-
la Información y la Comunicación (TIC) constituyen ciales, requiriendo por ello, una importante demanda
un elemento de enlace entre diversos profesionales y de docentes con la adecuada capacitación para desem-
estudiantes con la finalidad que exista un mayor inter- peñar sus funciones en esos escenarios, (Cursi, 2003).
cambio de experiencias, enfoques y conocimientos con Es por ello, que en el Instituto de Mejoramiento Pro-
el propósito de enriquecer el proceso enseñanza y de fesional del Magisterio (IMPM) - (Núcleo Carabobo),
aprendizaje, permitiendo el acceso a innumerables ex- como ente corporativo de la UPEL, viene dando res-
periencias ínter subjetivas de intercambio y de trabajo puesta a las necesidades de formación y actualización
compartido. de sus estudiantes, a través de las funciones de Do-
Al respecto, esta investigación planteo que el docente, cencia, Investigación y Extensión, utilizando esencial-
debe ser un sujeto abierto a los cambios en los mode- mente las estrategias de Educación a Distancia (EaD).
los educativos de este siglo, facilitador de los apren- Además, el IMPM tiene como misión producir, difun-
dizajes, promoviendo la producción de conocimien- dir y aplicar las ciencias de la educación y como visión
tos y transformando su propia práctica partiendo de la formar a los docentes de excelencia que necesita la so-
realidad, en atención a las necesidades de su entorno. ciedad venezolana, bajo una modalidad que se presen-
Desde esta perspectiva, el uso de los ambientes vir- ta como una opción para contribuir a la inserción del
tuales de aprendizajes (AVA), constituyen una pode- docente en servicio al sistema educativo venezolano.
rosa herramienta de apoyo en las diversas actividades De igual manera, se ha venido incorporando la modali-
académicas, ya que facilitan, la adquisición de apren- dad Elearning gracias a las bondades de la plataforma
dizajes más significativos, debido a su naturaleza di- electrónica denominada “UPEL-IMPM Virtual”, que
namizadora e interactiva. es una plataforma tecnológica sustentada en Moodle;
Sin embargo, los ambientes de aprendizaje educativos dicho entorno tecnológico, permite apoyar y gestionar
no se circunscriben al espacio escolar o a la educación las actividades académicas a través de aulas virtuales y
formal, ni tampoco a una modalidad educativa en par- los cursos en línea.
114
Sin embargo, a pesar de la incorporación de este es- Educación Universitaria en nuestro país es preservar
cenario virtual, se pudo apreciar un bajo uso de algu- la calidad en la formación de sus estudiantes, teniendo
nas herramientas tecnológicas existentes actualmente, como reto superar o por lo menos mantener los mis-
sobre todo de las que se encuentran basadas en AVA, mos niveles de calidad de los programas presenciales.
como lo son, aquellas que permiten la creación de co- Hoy, las organizaciones educativas venezolanas avan-
munidades virtuales de aprendizaje (blogs, wikis, re- zan hacia la complementariedad del clásico entorno
des sociales, Chamilo), o las de diseño, publicación y
educativo -el aula o el campus universitario- con el
descarga de documentos en línea (slideshare, scribd,
trabajo en un nuevo marco relacional llamado am-
calaméo, entre otras). Esto debido a diversas causas o
bientes virtuales de aprendizajes (AVA). Al respecto
a ciertos factores que inciden sobre las mismas, tales
Guinea (2008), señala:
como: actitudes de rechazo, temor a no saber cómo
Los procesos formativos en las instituciones uni-
utilizarla, o inclusive, debido a la falta de competen- versitarias venezolanas contemplan ya la com-
cias tecnológicas que se requieren para poder darle un plementariedad del marco formativo clásico del
aula con el uso más o menos intensivo de las tec-
uso adecuado a las mismas. nologías aplicadas a la educación, ya sea a través
Es así como surge de la necesidad imperante de estar a de los recursos de la red Internet, de materiales
multimedia de aprendizaje o de espacios relacio-
la par de los cambios e innovaciones tecnológicas que nales virtuales de aprendizaje. (p.47)
ofrecen las (TIC) a la institución, tomando en cuenta
los múltiples beneficios que obtendrán los estudiantes. De cara a esta realidad, la UPEL implementó en el año
Al respecto Martín-Laborda (2010), señala: 2007 el Proyecto Nacional denominado Virtualización
En general, editoriales, universidades, colegios Académica, el cual tiene como propósito contribuir con
e instituciones educativas están impulsando en el desarrollo de la formación académica, en el ámbito
gran medida el desarrollo de materiales educati-
vos digitales para utilizar en el aula, de tal ma- de Docencia, Investigación y Extensión, sustentado en
nera que, en la actualidad, se cubren todas las
materias de los programas educativos. (p. 20) la pedagogía con la aplicación de los AVA para fortale-
cer los procesos de enseñanza y aprendizaje en la Uni-
Estas razones, marcaron la pauta para plantear el diseño versidad, a través del uso de los cursos en línea bajo las
de estrategias innovadoras dirigidas al fortalecimiento modalidades mixta y a distancia.
de las competencias tecnológicas educativas en el uso De este modo, la formación y el perfeccionamiento del
de (AVA), dirigidos a los docentes de la UPEL- IMPM profesorado en medios y materiales de enseñanza en
(Núcleo Carabobo), con la finalidad de ir incorporan- ambientes virtuales, requiere que se asuma desde dife-
do paulatinamente las mismas en los procesos de ense- rentes perspectivas, que en líneas generales se podrían
ñanza y aprendizajes de los estudiantes de esta casa de sintetizar en dos aspectos a saber, el primero es la for-
estudios. mación para los medios, y el segundo la formación con
Formación docente universitaria bajo ambientes los medios.
mediados por las TIC La primera, implica la formación para adquirir destre-
En el escenario universitario diverso y complejo, una zas para la interpretación y decodificación de los siste-
de las preocupaciones por parte de las Instituciones de mas simbólicos movilizados por los diferentes medios
115
y de esta manera ser capaces para capturar mejor la Estas razones impulsaron a proponer estrategias dirigi-
información, e interpretar de forma más coherente los das al fortalecimiento de las competencias tecnológicas
mensajes por ellos transmitidos. educativas en el uso de (AVA) dirigidos a los docentes
Y la segunda, la formación para su utilización como de la UPEL- IMPM (Núcleo Carabobo).
instrumentos didácticos, es decir como instrumentos Objetivo general
que por sus sistemas simbólicos y estrategias de uti- Proponer estrategias que permitan el fortalecimien-
lización propicien el desarrollo de habilidades cogni- to de las competencias tecnológicas educativas en
tivas en los estudiantes, facilitando y estimulando la el uso de ambientes virtuales de aprendizajes (AVA)
intervención mediada sobre la realidad, la captación, la dirigidas a los docentes del IMPM-UPEL (Núcleo
comprensión de la información y la creación de entor- Carabobo).
nos diferenciados para el aprendizaje. Objetivos específicos
Es necesario mencionar que para poder ser un exce- - Diagnosticar las competencias tecnológicas que po-
lente profesor de la modalidad a distancia mediada seen los docentes del UPEL-IMPM (Núcleo Carabo-
por tecnología, es necesario haber experimentado las bo), en cuanto al uso de los Ambientes Virtuales de
dificultades y vicisitudes que generalmente confron- Aprendizajes (AVA).
tan los estudiantes de esta modalidad, por lo que se - Describir los Ambientes Virtuales de Aprendizajes
podría afirmar que el desarrollo de estas habilidades (AVA) empleados por los docentes de la UPEL-IM-
le permita a cualquier docente universitario, cono- PM (Núcleo Carabobo) en la administración de los
cer cómo puede utilizar con fines educativos muchas programas de curso.
de las herramientas con las cuales cuenta en los sis- - Diseñar estrategias para el fortalecimiento de las
temas de gestión de aprendizaje, lo que podría sin competencias tecnológicas educativas en el uso de los
duda alguna significar una valiosa experiencia en el ambientes virtuales de aprendizajes (AVA), dirigidas
proceso de formación y crecimiento como futuro tu- a los docentes de la UPEL-IMPM (Núcleo Carabobo).
tor virtual. Marco teórico referencial
Definición del problema Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA)
Es por ello que surgió la necesidad imperante de estar a En el ámbito Educativo la palabra Ambiente según
la par de los cambios e innovaciones tecnológicas que Barbosa (2006), citado por Taberneiro (2009) hace re-
ofrecen las (TIC) a la institución, tomando en cuenta ferencia a:
los múltiples beneficios que obtendrán los estudiantes. Un todo globalizado, donde espacios, objetivos,
conocimientos y seres humanos establecen rela-
Al respecto Martín-Laborda (2010), señala: ciones con un propósito, generando entonces un
En general, editoriales, universidades, colegios tejido de interacciones asociadas a la solución de
e instituciones educativas están impulsando en necesidades. (p.18)
gran medida el desarrollo de materiales educati-
vos digitales para utilizar en el aula, de tal ma- En este orden de ideas, cuando se define a los AVA,
nera que, en la actualidad, se cubren todas las
materias de los programas educativos. (p. 20) Taberneiro (2009), los señala como:
Tecnología Web que apoyada de estrategias pe-
dagógicas organizan los aprendizajes en base
116
a interacciones entre miembros del entorno. De las ideas anteriores, no cabe duda que gracias al im-
(p.162).
pulso del desarrollo de las redes inalámbricas, las orga-
Además este autor refiere que los mismos permiten nizaciones educativas harán provecho de sus ventajas
crear condiciones donde el individuo aprende a través y abordaran sus debilidades, este último referido con
de un proceso activo, cooperativo, progresivo y activo, énfasis a la formación tecnológica de los docentes, con
que van en dirección a la búsqueda de significados y el fin de lograr incorporar nuevos métodos y procesos
construcción de los conocimientos producto de las ex- educativos para los estudiantes de hoy y del futuro.
periencias compartidas de los estudiantes en situacio- Las tecnologías y las teorías del aprendizaje
nes inéditas. Cabe destacar que estos AVA están apoya- Es necesario entonces, revisar ciertos enfoques de
dos en la tecnología, lo que genera dos características aprendizaje que se relacionan con la intencionalidad
elementales que los distinguen como son: interactivi- de los Ambientes Virtuales de Aprendizajes (AVA).
dad e interacción. Cognoscitivismo. (Conceptual). La enseñanza efecti-
Cuando este autor refiere al aspecto activo, es porque va solo puede lograrse a partir del conocimiento de
el estudiante posee ciertas características en estos am- los procesos cognitivos, es decir, de la serie de me-
bientes tales como: dios a través de los cuales los organismos adquieren,
- Es participativo. retienen y transforman la información. Bruner (1978)
- No es receptor de conocimientos. propone la estimulación cognitiva mediante materia-
- Es constructor de significados y conocimientos. les que entrenen en las operaciones lógicas básicas.
- -Propicia la disertación, el discurso y el debate. Con las ideas de Bruner se pretende una mayor uti-
- Es dinámico y compañero de aprendizajes. [Ver lización del potencial intelectual, ya que fomenta en
anexo E] el aprendiz el hábito de organizar la información que
Comunidades Virtuales de Aprendizajes. Un espacio recibe, para relacionarla y seleccionarla de acuerdo a
novedoso para la interrelación y construcción de criterios que darán la solución a los problemas.
conocimientos Cognoscitivismo. (Significativo). Para Ausubel, en
Las Comunidades Virtuales de Aprendizajes se presen- el aprendizaje significativo las ideas expresadas son
tan como una alternativa innovadora que permite entre relacionadas con lo que el alumno ya sabe, es decir,
otras cosas el trabajo colaborativo, la interactividad, el que se encuentra en la estructura cognoscitiva del
intercambio de contenidos entre distintas disciplinas. alumno, por ejemplo una imagen, o un símbolo. Se
Por ello Salinas (2003), nos señala que: considera por ello, que ninguna computadora puede
Una comunidad virtual aparece cuando un gru- reemplazar al docente, y se prefiere la instrucción
po de personas reales, una comunidad real, sean
programada utilizando libros ya que así, tal y como
profesionales, estudiantes o un grupo con aficio-
nes comunes, usa la telemática para mantener lo señala Ausubel (1983), con el aprendizaje signi-
y ampliar la comunicación. El hecho de que la
interacción entre las personas se pueda realizar ficativo el estudiante, establece relaciones entre las
entre personas físicamente pero enlazadas me- nuevas tareas de aprendizaje y sus conocimientos y
diante redes telemáticas es lo que lleva a hablar
de comunidades virtuales. (p.3) experiencias vividas.
117
Cognoscitivismo (Social.) Para Vigostsky (1896- confiabilidad. Luego de la tabulación de los datos ob-
1934) es esencial la consideración de lo social, que tenidos a través de la aplicación de los cuestionarios,
contribuye con los mediadores, a transformar la rea- se analizaron en relación a los objetivos específicos
lidad y la educación. El psiquismo y la conducta in- propuestos.
telectual adulta son el resultado de una impregnación Interpretación de los resultados
social del organismo de cada sujeto y esto no es un A cada cuadro y gráfico, se le realizó su análisis de los
proceso unilateral sino dialectico. resultados obtenidos, con el fin de detectar aspectos re-
Ahora bien, luego de estudiar estos enfoques de levantes para la implementación de estrategias innova-
aprendizaje, se puede decir que se toman elementos doras dirigidas al fortalecimiento de las competencias
claves de cada uno, por ejemplo: De Bruner se toma tecnológicas educativas en el uso de los AVA.
la idea de tratar que el estudiante descubra por sí Cuadro 1. Publicación en revistas digitales
mismo su conocimiento, y se facilite su incorpora- Alternativa F %
ción a sus estructuras ; De Ausubel, buscar que el Realiza Ud. publicaciones en revistas digitales.
Siempre 01 10
estudiante no solo incorpore una información a sus
Algunas Veces 02 20
estructuras si no que estas sean transformadas en co- Nunca 07 70
nocimientos significativos, es decir, que pueda rela- Total 10 100
cionar esa nueva información con los conocimientos Fuente: autora, 2018
que ya trae de sus experiencias y de Vigostsky, que 80
el aprendizaje del estudiante, se origine y estimule 60
dentro de un proceso de mediación extendido en una 40
red de interrelaciones sociales. 20
Metodología 0
La metodología empleada en esta investigación se siempre algunas veces nunca
orientó hacia la construcción de un Proyecto Factible,
Gráfico 1. Publicación en revistas digitales. Nota:
apoyado por una investigación de campo de carácter
Cuestionario Personal Docente.
descriptivo y en una revisión documental. La pobla-
ción estuvo conformada por 10 docentes, tomándose Cuadro 2. Ejecución de estrategias de aprendizaje
como muestra la totalidad de la población. Así mismo, utilizando las TIC
para la recolección de datos se utilizó como técnica la Alternativa F %
encuesta y como instrumento, un cuestionario que se Ejecuta estrategias de aprendizaje utilizando
las TIC.
elaboró con preguntas cerradas de tipo policotómicas, Siempre 04 06 40
el mismo fue validado mediante un juicio de expertos Algunas Veces 00 60
Nunca 00
y cuya confiabilidad se midió con el coeficiente de
Total 10 100
Alfa de Cronbach, el cual arrojó un valor de 0,9498
Fuente: autora, 2018
lo que indica que el instrumento posee una muy alta
118
Recomendaciones
60 Generar espacios de actualización continua que
40 permitan al docente poder dominar los aspectos
técnicos, pedagógicos y organizativos de un es-
20
pacio virtual de aprendizaje.
0 Utilizar el sistema de gestión de aprendizaje
siempre algunas veces nunca
Chamilo, como plataforma para el diseño y ges-
Gráfico 2. Ejecución de estrategias de aprendizaje
tión de cursos.
utilizando las TIC. Nota: Cuestionario Personal
La creación, diseño y ejecución de cursos o ta-
Docente.
lleres, preferiblemente semi-presenciales, da la
De acuerdo con los datos obtenidos de forma general
apertura al docente a vivir la experiencia desde
en el gráfico 1 y 2, se pudo evidenciar que existe poca
la acción y poder constatar el mundo enriquecido
incorporación por parte importante de los docentes en
que nos ofrecen estos recursos en la educación y
lo que respecta al uso de las TIC, observándose debi-
en consecuencia ir disminuyendo la ansiedad o
lidades y desconocimiento de herramientas basadas
temor, propia que genera no manejarlo.
en AVA, lo que demuestro la imperiosa necesidad de
Referencias
fortalecer a los docentes en estas aéreas tecnológicas
Ausubel, D. (1983). Adquisición y retención del conocimiento.
educativas y así lograr poner en práctica nuevas herra- Barcelona España: Ed.Paidós.
mientas que le permitirán fortalecer los conocimientos Bruner, J. (1978). El Proceso Mental en el Aprendizaje. Ma-
drid: Ed. Nancea, S.A.
de los estudiantes. Cursi, R. (2003). Diagnóstico de la Educación Superior Virtual
Conclusiones y recomendaciones en Venezuela. Disponible en http://www.ruvae.edu.ve/unes-
co/UNESCO_EDUCACIONVIRTUAL_VENEZUELA.pdf
El ejercicio de la tutoría virtual requiere de des- [Consulta: 3-05-2014]
trezas y competencias que le permitan al docente Guinea, J (2008). Nuevas tecnologías y formación: entornos
virtuales de aprendizaje. Bogotá: Ed. McGraw-Hill.
poder desenvolverse en espacios tecnologizados,
Martin-Laborda R. (2010) Sociedad de la Información / Las
y generar con ello nuevas formas de enseñanza y Tecnologías en la Educación. Barcelona: Ed. Ceag.
aprendizaje. Salinas, J. (2003). Comunidades Virtuales y Aprendizaje Digi-
tal. Disponible: http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.
En lo referido a las competencias tecnológicas gte/files/Comunidades%20Virtuales%20y%20Aprendiza-
je%20Digital.pdf [Consulta: 13-10-2014]
que poseen los docentes de la UPEL- IMPM
Taberneiro Pardo, R. (2009). La Evaluación de los Aprendiza-
(Núcleo Carabobo), al uso de los AVA, se lo- jes en Ambientes Virtuales. Revistas Ciencias de la Educación.
UC., 34(19), 156-174.
gró evidenciar que son pocos los docentes que
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2007). Mi-
utilizan la Internet como recurso didáctico, esto sión, Visión de la Universidad Pedagógica Experimental Liber-
imposibilita que exista una nueva forma de co- tador. Caracas.
Vigotsky, L. (1977). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires:
municación, distinta a las que estos conocen, Ed. La Pléyade.
básicamente algunas redes sociales y el correo Vigotsky, L. (1978). Desarrollo de los procesos psicológicos
superiores. Barcelona: Ed. Grijalbo Crítica.
electrónico.
119
[ANEXO E]
[Ambientes virtuales de aprendizaje (AVA)]
120
CONCEPCIONES EPISTÉMICAS DE LOS
ESTUDIANTES DE MAESTRÍA DE EDUCACIÓN
MATEMÁTICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
DE LA EDUCACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL
DISCURSO TEÓRICO
José López
Universidad de Carabobo
[email protected]
121
Introducción del objeto de estudio, por ello, tiene que ser coheren-
De manera general, numerosos países en la entra- te en su discurso para la orientación de la investiga-
da al siglo XXI a través de sus órganos rectores en ción que se quiera realizar.
materia educativa, enfrentan el reto de actualizar los Por consiguiente, en los estudiantes de la maestría
procesos educativos, evitando así que la formación Educación Matemática se hace presente confusiones
académica e intelectual de sus ciudadanos no estén en los discursos argumentales en cuanto a la con-
acordes con respecto al mundo complejo al cual se gruencia epistémica, el objeto de estudio y la epis-
enfrentan y que está caracterizado por la incerti- temología en el seno interno de la matemática. Se
dumbre; la sociedad actual es escéptica y reconstru- refleja en las construcciones teóricas de las inves-
ye rápidamente la percepción sobre los alcances de tigaciones un manejo inadecuado de la descripción
la educación cuestionando todo los conocimientos del fenómeno de estudio. Les cuesta a los participan-
como afirma (Mora, 2013; p. 17). Esto implica que tes de ésta maestría cimentar el discurso epistémico
los modelos teóricos que se asumen en el campo de y sus concepciones sobre el objeto de estudio y lo
la educación como el conductismo o el constructi- epistemológico de la matemática. De igual manera
vismo, entre otros, como única forma de enseñanza se observan discrepancia entre el camino procedi-
quedan siendo insuficientes y su población confina- mental metodológico y las teorías que guían la in-
da a la desactualización. vestigación.
En ese sentido, la matemática no escapa a esta rea- Por lo tanto, teniendo en cuenta el carácter abs-
lidad, en la cual los docentes de matemática a nivel tracto de la matemática, y que algunos de sus con-
mundial se encuentran en la búsqueda de concep- tenidos conceptuales inmersos en los currículos
ciones, enfoques y estrategias que le permitan a la ameritan para su comprensión de abstracción y la
educación matemática el avance desde una educa- deducción, se hace necesaria la búsqueda de nuevas
ción tradicionalista a una de complejidad, donde lo interpretaciones en cuanto a la concepción que tie-
relevante es el proceso que permita comprender esos nen los educadores de dicha ciencia y estamentos
resultados de la enseñanza de la matemática. de la epistemología de la matemática. De ahí, que
En este orden de ideas, en el contexto educativo uni- se evidencie la necesidad de buscar en las bases de
versitario de manera particular en la maestría Edu- las investigaciones realizadas por los participantes
cación Matemática de la Universidad de Carabobo, en dicha maestría, constructos teóricos relevantes,
pueden destacarse diversas situaciones problemá- ya que en dichas investigaciones se evidencia el uso
ticas inherentes a la investigación de la educación de diversas corrientes teóricas; las cuales represen-
matemática, entre los cuales se evidencia cómo la tan diversas maneras de fundamentar y concebir la
complejidad del proceso investigativo requiere del educación matemática desde la praxis educativa,
estudiante de ésta maestría se dedique a construir un intentándose con la formalización de alternativas
discurso argumentativo que le permita consolidar el de solución a las múltiples problemáticas que en
un basamento teórico congruente con la descripción ella se generan.
122
La concepción de esta ciencia durante el siglo XIX Teorías referenciales
y XX, ha sido el de una ciencia abstracta, y en cier- Epistemología genética de Jean Piget
to sentido en la adquisición del conocimiento mate- La epistemología genética, de forma más amplia y
mático obtenido a través de las producciones inves- más general, es el estudio del acrecentamiento de los
tigativas se originan diferentes obstáculos en la que conocimientos. Según el propio Piaget (1975) define
prevalece los epistemológicos y los metodológicos, a la epistemología genética como:
ya que el investigador se le hace difícil encontrar …el estudio de las etapas sucesivas de una cien-
cia en función de su desarrollo. La caracterís-
las estructuras teóricas pertinentes a la realidad vi- tica propia de esta disciplina consiste entonces
sualizada en el cual se encuentran las dificultades en analizar, en todos los dominios interesantes
la génesis o la elaboración de los conocimientos
inherentes al proceso de enseñanza-aprendizaje de científicos, el pasaje de los estados de menor co-
nocimiento a los estados de conocimiento más
la matemática. Ante la dificultad, se originan dis- avanzado, (p. 13).
cursos teóricos incompletos del saber matemático
en cuanto a la adquisición de las competencias bá- La epistemología genética intenta explicar el cono-
sicas y necesarias que amerita durante su formación cimiento, y en particular el conocimiento científico,
académica el participante de la maestría educación sobre la base de su historia, su sociogénesis, y espe-
matemática. cialmente los orígenes psicológicos de las nociones
Objetivos de la investigación y operaciones sobre las que se basa. De tal manera el
Objetivo general conocimiento científico está en perpetua evolución;
Interpretar las concepciones epistémicas de los es- se encuentra cambiando de un día al otro, más espe-
tudiantes de maestría de educación matemática de la cíficamente, es un proceso en continua construcción
Facultad de Ciencias de la Educación en la construc- y reorganización. Esto es cierto en casi todas las ra-
ción del discurso teórico. mas de la investigación científica.
Objetivos específicos De acuerdo a Piaget (1975) “el método genético
Describir las concepciones epistémicas de los estu- equivale a estudiar los conocimientos en función de
diantes de maestría de educación matemática de la su construcción real, o psicológica, y en considerar
Facultad de Ciencias de la Educación en la construc- todo conocimiento como siendo relativo a cierto ni-
ción del discurso teórico. vel de esta construcción” (p. 32). Se trata entonces
Caracterizar las concepciones epistémicas de los es- de la construcción de todos los conceptos esenciales,
tudiantes de maestría de educación matemática de la o categorías del pensamiento, cuya génesis puede
Facultad de Ciencias de la Educación en la construc- trazarse en el transcurso de la evolución intelectual
ción del discurso teórico. del sujeto, acaecida desde su nacimiento y el mo-
Disertar sobre las concepciones epistémicas de los mento en que penetra en la edad adulta.
estudiantes de maestría de educación matemática de De tal manera, esta teoría tiene una especial atención
la Facultad de Ciencias de la Educación en la cons- por la categorización que se hace en las etapas de
trucción del discurso teórico. la construcción del conocimiento, que puede orien-
123
tar en la edificación de argumentaciones que oriente Por otra parte, Bachelard (1973) descubría un pro-
la descripción y categorización de la forma como el blema que revolucionaría las teorías del conocimien-
estudiante maestría construye su discurso teórico en to, “observó que los estudiantes escolares de física
relación al triado objeto de estudio, sujeto investiga- tenían muchas dificultades para comprender el prin-
dor y método. cipio de Arquímedes” (p.121). No se trataba de un
Obstáculos epistemológicos de Gastón Bachelard problema de retención de datos apreciables por los
El estudio de las matemáticas tiene como intención exámenes regulares, sino de comprender el principio
esencial obtener significados de los principios ma- en sí mismo. Sus estudios determinaban que muchos
temáticos para que se puedan usar de manera eficaz estudiantes podían repetir mecánicamente sus lec-
en la comprensión de esta disciplina que conlleve ciones pero, con el paso del tiempo o con una pro-
a la resolución de problemas; la memorización de fundización comprensiva de un contenido, la calidad
técnicas y su aplicación. Sin embargo esta inten- de aprendizaje disminuía considerablemente, o no
ción no se ha demostrado en los diferentes contex- comprendían de un comienzo o solo el acto didáctico
tos educativos y muy poca veces el estudio de las en relación al aprendizaje de la matemática el estu-
matemática dan lugar a la reflexión, la búsqueda diante solo repite las instrucciones procedimentales
creativa, la adopción de procedimientos cada vez del educador.
más eficaces, para lo cual es necesario reorientar la Los trabajos de las concepciones de obstáculo de
función de los tres factores fundamentales que in- acuerdo a Bechelard (1989) y Piaget (1975) mues-
tervienen en todo el proceso didáctico: el maestro, tran que el error y el fracaso no tienen el rol simpli-
el alumno y las actividades de estudio (Castorina; ficado que en ocasiones uno quiere hacerles jugar; el
2000, p. 34). error no es solamente el efecto de la ignorancia, de
La actividad que se espera del estudioso de la ma- la incertidumbre, del azar que uno cree en las teo-
temática implica el análisis de las actividades y su rías empiristas o conductistas del aprendizaje, sino
reflexión después de su aplicación, para prever las el efecto de un conocimiento anterior, que tenía su
posibles dificultades y las maneras de intervenir interés, su éxito, pero que ahora se revela falso, o
para orientar el pensamiento y obtener significados simplemente inadaptado. Los errores de éste tipo no
esenciales; la relación con diariamente haga crecer son erráticos e imprevisibles, se han constituido en
las competencias interpretativas, que le permitirán obstáculos; tanto en la práctica investigativa.
aprenda matemáticas con seguridad, creatividad y li- Visión fenomenológica
derazgo. Lo anteriormente también aplica para el do- En su orientación clásica, tal como la entiende Hus-
cente de matemática, por lo cual, éste debe conocer serl, que la llama fenomenología trascendental, es el
el desarrollo histórico de los conceptos matemáticos método que permite describir el sentido de las cosas
básicos, para encontrar las dificultades conceptuales viviéndolas como fenómenos (noemáticos) de con-
y conocer los avances de investigación en educación ciencia. Lo concibe como una tarea de clarificación
matemática. para poder llegar a las cosas mismas partiendo de
124
la propia subjetividad, en cuanto las cosas se expe- En el ámbito universitario específicamente en el
rimentan primariamente como hechos de concien- campo educativo se desarrolla actualmente diferen-
cia, cuya característica fundamental es la intencio- tes programas de formación que impulsa la inves-
nalidad. No se trata de una descripción empírica o tigación, en ellos se notan esfuerzos para proponer
meramente psicológica, sino trascendental, esto es, alternativas de solución a los diversos problemas que
constitutiva del conocimiento que da sentido a lo vi- emergen de la dinámica cotidiana de la praxis educa-
venciado, porque se funda en los rasgos esenciales tiva, sin embargo es evidente que los problemas con-
de lo que aparece a la conciencia. tinúan y en otros casos se acentúan. Esto no quiere
Tomando de referencia la interpretación de la feno- decir que se esté realizando investigaciones eficaces
menología como filosofía pudiera abrirse un conjun- para la producción de conocimiento que neutralicen
to de posibilidades de interpretación-comprensión tales problemáticas de la realidad que experimenta
del discurso epistémico de los docentes de matemáti- los educadores.
ca. Se parte de la idea de describir esas experiencias Cabe destacar que la investigación en la maestría
de la trayectoria de formación y la práctica educativa de Educación Matemática no escapa a esa realidad,
del docente de matemática, y desde esa instancia co- desde esta instancia se genera muchos estudios en
nocer sus concepciones sobre el conocimiento mate- esta área específica, que destacan diferentes objetos
mático, para obtener un significado y dar conciencia de investigación, es indudable que existe una con-
del fenómeno (Discursividad del sujeto en cuanto a siderable cantidad de productos investigativos que
la educación matemática), tal como lo percibe éste incrementa la producción de conocimiento. Lo que
docente en su vida diaria y su acción didáctica del conlleva a disertar, como se produce el conocimien-
aprendizaje de la matemática. to, que tipo de investigación emergen, que elementos
Teniendo en cuenta ese proceso descriptivo sobre la caracterizan, que teorías se referencian, que méto-
la experiencia del docente de matemática, realizar do se hacen presente y por último qué concepciones
las argumentaciones pertinentes a la conceptualiza- epistémicas se evidencia en el discurso teórico.
ción de la educación matemática, enmarcada en las Ahora, en cuanto a éstas últimas se destaca la di-
corrientes del pensamiento que se han erigido en el sertación, de allí que debe tenerse en cuenta que los
campo epistemológico de la matemática. espacios de producción de conocimiento se nutren
Análisis-Disertación de las diversas posturas epistemológicas en torno a
La discusión sobre los cambios e incertidumbre que la disciplina científica, en el caso de la matemática el
caracteriza la investigación educativa es muy rele- docente adopta una práctica educativa en base a las
vante en la adquisición de conocimientos, la crecien- vivencias y sus conocimientos.
te reflexiones que se hacen en los diferentes espacios Al respecto López (2013) afirma que:
de formación tienden a definir a la investigación un Se hace énfasis en la reflexión sobre las vertien-
tes teóricas propias de la matemática, ya que en
elemento determinante del desarrollo científico y
la actualidad han surgido diversas tendencias,
tecnológico de un país. opiniones y creencias sobre la actividad de la
125
matemática y el aprendizaje de ésta. Algunas de se ensombrece todas las posibilidades de conocer y
estas tendencias se han centrado enfáticamente
a fundamentar los principios y conceptos de la las raíces que llevan al conocimiento mismo.
matemática. (p. 134) La relación objeto de estudio-teoría-metodología
constituye el eje vertebrador que posibilita los pro-
De lo anterior podemos advertir que los conoci-
cesos de conocimiento dentro de cada uno de los
mientos sobre la naturaleza de la matemática cons-
paradigmas de investigación. No se puede aplicar
tituye un elemento que condiciona la actuación del
adecuadamente cada unos de los paradigmas si no
docente en cuanto a su práctica educativa, por lo
tiene el referente teórico que permita conocer en
tanto también condiciona la forma como empren-
profundidad el objeto de estudio.
der una investigación. Según García y Bermúdez
No se comprende el sentido que representa la pro-
(2008) “aseveran la existencia de investigaciones
blematización del objeto de estudio, si no se cons-
que mezclan los dos paradigmas las cuales denomi-
truye una concepción epistémica de la realidad fe-
namos como incongruencias epistémicas (pastichos
noménica en donde se muestra tal objeto de estudio.
epistémicos) sin ningún tipo de justificación episte-
Al abordar cualquier investigación educativa es
mológica y metodológica” (p. 89).
determinante el conocimiento y manejo de la teo-
El proceso investigativo debe partir de teorías que
ría para seleccionar el enfoque metodológico más
soporten todo el quehacer formal del investigador.
pertinente, esto es garantía de calidad y avance en
Estas teorías son consideradas como fundamentos
la construcción de nuevos conocimientos, lo cual
y serán concebidos como el conocimiento mismo,
impide que se produzcan incongruencias epistémi-
cuya matriz es el epísteme. Si se quiere construir
cas. Tal situación se deja ver por la ausencia de una
un discurso teórico pertinente y congruente con el
conciencia clara y firme de los principios teóricos
objeto de estudio no podemos desconocer la base
de carácter filosófico que fundamentan epistémica-
epistemológica que la encamina. La investigación
mente la investigación en la educación matemática.
científica en el seno de la educación matemática tie-
En ese sentido Rodríguez (2007) afirma que “toda
ne que tener un fundamento y, por tanto, dependen
investigación está constituida por: a) el conjunto de
de la base epistemológica que los sustenta. En ese
presupuestos o principios teóricos; b) la estrategia
sentido, Mogollón (2013) enfatiza que “el trabajo
rigurosa, coherente y lógica denominada el método;
de grado tiene como finalidad situar al investiga-
y c) unos fines o intereses, previamente estableci-
dor en una situación problemática socio-educativa
dos” (p. 63). Por tal motivo en toda investigación
enfocada a la formación académica, teórica y me-
tiene que fundamentarse en unas teorías referencia-
tódica, insertada a la producción de conocimiento”
les que conjuntamente al método pueda sostener un
(p. 148).
discurso teórico.
Las concepciones epistémicas debe ser para el in-
Consideraciones-Reflexiones finales
vestigador en educación matemática el horizonte
La sociedad contemporánea es caracterizada por
que justifique a la opción teórica por donde transita
la importancia que se le da a la producción, apro-
todo proceso y acto de conocer. Fuera del episteme
126
piación y el uso del conocimiento que emerge del A través de la investigación se producen nuevos co-
proceso investigativo en el ámbito universitario. El nocimientos, pero hay que distinguir la forma de co-
desarrollo social está altamente impactado por la ca- nocimiento, de tal manera una de las premisas que
lidad de las investigaciones que tienen lugar en los caracteriza a la investigación en la educación mate-
diferentes programas de actualización, ampliación y mática es que ésta debe obedecer a la forma como se
perfeccionamiento de las competencias profesiona- manifiesta la naturaleza de los objetos matemáticos
les de los egresados de las instituciones de univer- y sus principios que lo explicita; la praxis educativa
sitarias. donde se media el aprendizaje de la matemática y las
En tal sentido, de la interpretación de las concep- problemáticas que de ella emerge; y las teorías que
ciones epistémicas de los estudiantes de maestría de fundamentan la pedagogía y en especial la didáctica
educación matemática de la Facultad de Ciencias de de la matemática, en definitiva la epistemología de
la Educación en la construcción del discurso teórico la matemática y las teorías de aprendizaje que guían
se puede afirmar que un discurso teórico en la inves- la educación matemática.
tigación emerge en primer lugar de la conceptuali- De allí que el conocimiento es producto de un diá-
zación del objeto de estudio respondiendo a las pre- logo y comunicación entre el sujeto que conoce y la
guntas: (¿cómo se manifiesta? y ¿Qué conozco de realidad que se conoce. La búsqueda de la verdad
él?; en segundo lugar ¿Cuál es la actitud científica? es el resultado de un acercamiento a la realidad tal
(sujeto epistémico) que da cuenta de la experiencia como se manifiesta. El investigador que conoce la
en la construcción de conceptos sobre el objeto de realidad se convierte en un ser interpretativo en la
estudio y ¿Cómo conozco el objeto de estudio? y ¿a medida que se relaciona con ella; de allí que fija
través de cuál procedimiento? una posición interpretativa de los fenómenos que
La falta de uniformidad y las concepciones episté- estudia.
micas, en algunos de los trabajos de grado, en los De tal forma que, en el proceso de producción del
diferentes niveles del esquema teóricos discursivos, conocimiento debe prevalecer el objeto de estudio
sobre todo en el nivel gnoseológico y ontológico, por encima del sujeto cognoscente, y así estar en
permite aseverar la existencia de incongruencia, in- presencia de la objetividad. Otra premisa que se
consistencia, confusión y desconocimiento episté- plantea es la preeminencia y autonomía del objeto
mico en los investigadores. de estudio sobre el sujeto de la investigación, por-
Esto se erige como el camino regular para realizar que al igual que el mundo natural, el mundo social
investigación socio-educativa. Se instituye en los tiene existencia propia e independiente de quien la
procesos de enseñanza y aprendizaje un monismo estudia, pero cuando se recurre a las concepciones
paradigmático para hacer investigación social. A epistémicas integras y consolidadas el investigador
nivel de postgrado es grave porque constituye una comprende conceptualmente al objeto de estudio.
visión reducida y cerrada de los nuevos caminos que La relación objeto de estudio-teorías referencia-
orientan los procesos actuales de la investigación. les-método es preciso para la adquisición de con-
127
cepciones epistémicas en la confección de investiga-
ciones congruentes en lo gnoseológico, ontológico,
epistémico y metodológico en la educación mate-
mática que conlleve a la producción de conocimien-
to en ésta área específica del saber. Se advierte que
a pesar del gran número de investigaciones en el
nuevo contexto de la práctica educativa, donde se
muestra el impulso de la investigación científica, si-
guen existiendo ciertos condicionamientos institui-
dos paradigmáticamente y obstáculos en la constitu-
ción de una autentica investigación en la educación
matemática.
Referencias
Bachelard, G. (1973). Epistemología. Barcelona España: Ana-
grama.
Bachelard, G. (1989). La formación del espíritu científico. 12º
Ed. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bermúdez y García. (2008). Congruencia Epistémica de los
Trabajos de Grado, en torno a los Paradigmas que articulan
la Investigación Socio-Educativa de la Maestría en Educación,
Mención Educación Superior, de la UPEL Maracay. Revista
Entretemas, Num 13; vol. 5. Maracay: Ediciones SIPIP.
Castorina, J. (2000). El constructivismo hoy: el enfoque epis-
temológico y los nuevos problemas. Rosario; Argentina: Homo
Sapiens.
Husserl, E. (1986). Meditaciones Cartesianas. España: Edito-
rial Tecno.
López, J. (2013). Aprendizaje de la Matemática. Una Experien-
cia Didáctica desde la Docencia Universitaria. Revista Edu-
cación, Vol. 23; N° 41. Fondo de Publicaciones CDCH-UC,
Valencia; Venezuela.
Mogollón, A. (2013). Trabajo Especial de Grado Vinculado al
Conocimiento. Revista Educación, Vol. 23; N° 41. Fondo de
Publicaciones CDCH-UC, Valencia; Venezuela.
Mora, D. (2013). Educación matemática crítica. Colección Lu-
ces de América, Vol N° 1. Comp. Caracas: Ediciones, MPPE.
Piaget, J. (1975). Introducción a la epistemología genética. El
pensamiento matemático. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Rodríguez, M. (2007). Estrategias Exitosas para la Investiga-
ción. Maracay: Editorial la Liebre Libre.
128
PERSPECTIVA DEL LIDERAZGO EN EL DOCENTE
VINCULADO AL PROGRAMA COMUNIDAD Y
FAMILIA. MUNICIPIO VALENCIA, EDO. CARABOBO
Karen Bianchi
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
[email protected]
129
Introducción bién, el Sistema Educativo en Venezuela ha centrado
El rol protagónico de la educación como proceso ac- su interés y enfoque básicamente en el proceso edu-
tivo y reflexivo hacia el desarrollo de las sociedades cativo, dejando al descuido la calidad de la educa-
tiene un gran alcance desde la escuela. Por ello, el ción impartida desde un enfoque gerencial hacia el
perfil del líder debe ser flexible a las transformacio- bienestar del docente, que involucre el liderazgo en
nes sociales, sin permanecer en viejos esquemas que la optimización de los objetivos de la institución.
no contribuyan al desarrollo de las competencias del Bajo este escenario, los docentes del Programa Edu-
docente, orientadas hacia el logro de los fines educa- cativo Comunidad y Familia, reflejan en su contexto
tivos. Así mismo, la gerencia educativa requiere un laboral, escasa actitud participativa, apatía en la in-
estilo de liderazgo que apropie competencias con- tegración de equipos de trabajo y procesos de co-
ceptuales, técnicas y humanísticas, donde esta últi- municación deficientes. En consideración a dichos
ma, es fundamental para cumplir el rol de mediador elementos manifestados, es necesario analizar el li-
de conflictos, resolver situaciones con eficiencia y derazgo ejercido por el docente coordinador vincu-
eficacia, dirigir el trabajo en equipo, generar com- lado al Programa Educativo “Comunidad y Familia”,
promiso hacia la creación de un clima organizacio- partiendo del hecho, que la presencia de un estilo
nal que optimice el desempeño organizacional. de liderazgo inadecuado bajo las condiciones exis-
En consecuencia, dirigir el proceso educativo y tra- tentes, podría interferir la dinámica de relaciones
bajo en equipo hacia el éxito, exige desde la escuela humanas y en el desarrollo de una gerencia institu-
desarrollar un estilo de liderazgo adecuado, con el cional que administre al personal hacia el logro de
objetivo de mejorar las relaciones, optimizar el re- los objetivos. Para ello, se plantearon los siguientes
curso humano de manera eficiente e insertar al do- objetivos de la investigación:
cente como ente activo, generando estrategias para Objetivo general
motivar su desempeño, en aras de dirigir su conducta - Presentar la perspectiva del liderazgo del docen-
dentro de la organización con el propósito de opti- te vinculado al Programa Comunidad y Familia.
mar el trabajo en equipo con los integrantes de la Municipio Valencia. Edo. Carabobo.
comunidad educativa, tomando en consideración la Objetivos específicos
fuentes de insatisfacción laboral existentes, que per- - Analizar el estilo del liderazgo que maneja el
mitan mejorar la realidad en la praxis del docente. docente coordinador para optimizar el funciona-
Actualmente el entorno del sistema educativo ve- miento institucional.
nezolano se encuentra en presencia de factores ge- - Describir el estilo de liderazgo predominante en
neradores de estrés en el docente, cuyos rasgos de el docente con la finalidad de vincular la motiva-
desmotivación, desinterés y baja calidad educativa, ción desarrollada en el contexto socio-educativo.
involucra el trabajo realizado, la insatisfacción por Referente teórico
los bajos salarios y la falta de recursos en las escue- Las teorías del estilo de liderazgo analizadas en esta
las. (Ramírez, D’Aubeterre y Álvarez, 2012). Tam- investigación, condujeron a visualizar de manera
130
amplia la funcionalidad que requiere este tipo de li- Koontz y Weihrich (2012), expresan que el líder
derazgo para el Programa Educativo Comunidad y “otorga a sus subordinados un alto grado de inde-
Familia, de ahí la interpretación de las siguientes pendencia en sus operaciones” (p. 418). Esta figura
posturas teóricas: maneja una conducta que puede acarrear debilidades
Teoría de estilos de liderazgo en la organización, tomando en consideración que el
En general, existen varias teorías acerca de los es- líder depende de sus seguidores, actuando desde una
tilos de liderazgo, algunos son basados en el uso de gerencia mediadora.
la autoridad. De acuerdo al estudio desarrollado por Liderazgo situacional: así mismo, fueron analiza-
Kurt Lewin, existen tres estilos de liderazgo denomi- dos otros liderazgos situacionales sustentados en la
nados: autocrático, democrático y liberal. contingencia y éxito que argumentan dicho estilo.
Liderazgo autocrático: este líder presenta un com- Considerándose para ello la postura de liderazgo si-
portamiento rígido, según Koontz y Weihrich (2012) tuacional desarrollada por Hersey y Blanchard, los
“ordena y espera cumplimiento, es dogmático y po- cuales afirman que es una teoría de contingencia, y
sitivo, y dirige mediante su capacidad para negar u se argumenta con el estilo del liderazgo significativo
otorgar recompensas y castigos” (p. 418). En este hacia el logro del éxito, según el grado de disposi-
sentido, se hace notorio el poder y mando, volvién- ción favorable en los seguidores. Combina los po-
dose indispensable su presencia para el funciona- sibles estilos de liderazgo en base a la tarea o a las
miento del grupo. relaciones humanas de la siguiente manera: informa-
Liderazgo democrático: el estilo democrático o par- ción, venta, participación y delegación. (Robbins y
ticipativo, manejado por Robbins y Coulter (2005), Coulter, 2005). Este modelo considera la orientación
refieren un “líder que tiende a involucrar a los em- del líder de acuerdo a la exigencia del momento, y
pleados en la toma de decisiones, delegar autoridad, toma en consideración la disposición, habilidad, ma-
fomentar la participación al decidir los métodos de durez y el compromiso en el equipo de trabajo.
trabajo y objetivos y a usar retroalimentación como Las teorías anteriormente citadas guardan estrecha
oportunidad para capacitar a los empleados” (p.424). relación con la investigación, ya que permiten tener
Este estilo de liderazgo, propicia de manera positiva una perspectiva de las características del liderazgo
la participación y el compromiso en el grupo, invo- ejercido desde la dirección y el control, consideran-
lucra comportamientos de respeto y valoración hacia do elementos de logro, motivación y desarrollo de
sus subordinados, considerando que el líder demo- habilidades interpersonales, que evidencien aspectos
crático consulta al equipo de trabajo, cualquier deci- de la satisfacción del grupo y su relación directa en-
sión a tomar y su concurrencia como factor indispen- tre la eficiencia y eficacia del docente desde su en-
sable al emprender acciones. torno laboral educativo.
Liderazgo liberal: la variante en este estilo de li- Metodología
derazgo es generada por el líder, quien en sentido La metodología que sigue esta investigación, está con-
contrario utiliza muy poco su poder. Por su parte, formada por las siguientes fases:
131
Tipo de investigación vo conformada por 17 docentes adscritas Programa
La presente investigación es de carácter descriptivo, Educativo No Convencional “Comunidad y Fami-
la cual tuvo como propósito analizar y describir el lia”. De acuerdo a los propósitos investigativos, se
estilo de liderazgo del docente del Programa Educa- accedió a tomar la muestra a través del muestreo no
tivo Comunidad y Familia. Por lo tanto, los estudios probabilístico intencional, según Palella y Martins
descriptivos según Hernández, Fernández y Baptista (2006), quienes exponen en este caso que “el investi-
(2006), pretenden “especificar propiedades, caracte- gador establece previamente los criterios para selec-
rísticas y rasgos importantes de cualquier fenómeno cionar las unidades de análisis, las cuales reciben el
que se analice. Describe tendencias de un grupo o nombre de tipo” (p. 124). Considerando la población
población” (p. 103). Este concepto condujo a deta- existente, la muestra seleccionada estuvo conforma-
llar situaciones objeto de estudio, luego de la reco- da por (12) docentes, como sujetos objeto de estudio.
lección de la información relevante, generadora de Técnicas e instrumentos de recolección de datos
un liderazgo democrático para el proceso gerencial A fin de recabar la información relevante a la inves-
educativo. tigación se utilizó la encuesta, según Bernal (2006)
Diseño de la investigación “la encuesta se fundamenta en un cuestionario o con-
Por otra parte, el estudio hace referencia a una in- junto de preguntas que se preparan con el propósito
vestigación con diseño de campo, según Palella y de obtener información de las personas” (p.177). De
Martins (2006) “es la recolección de datos directa- acuerdo al autor citado, la encuesta accede a obtener
mente de la realidad donde ocurren los hechos, sin datos de interés dentro del proceso investigativo. Por
manipular o controlar variables” (p. 97). El mismo ello, el instrumento utilizado fue un cuestionario,
fue adecuado al diseño de campo y permitió recabar según Hernández et al. (2006), es un “conjunto de
información directa del contexto laboral existente en preguntas respecto de una o más variables a medir”
cuanto a la dinámica del estilo de liderazgo para el (p.310), el cual se desarrolló a través de (25) ítems o
docente adscrito al Programa Educativo No Conven- preguntas cerradas, con opciones de respuesta de es-
cional “Comunidad y Familia”. cala tipo likert que miden la frecuencia de uso de la
Población y muestra escala valorativa: Siempre, Algunas veces, y Nunca,
En una investigación es fundamental establecer la po- Según Wrenn citado por (Busot 1991). El cuestiona-
blación para determinar y seleccionar la muestra, di- rio fue aplicado y los resultados fueron procesados.
cha población representa el universo de un fenóme- Validez y confiabilidad
no de estudio o de investigación, incluye la totalidad En cuanto a la validez del instrumento, fue utilizada
de unidades de análisis que integra dicho fenómeno el juicio de expertos, al respecto, Hernández, Fer-
y que debe cuantificarse para un determinado estu- nández y Baptista (2010) plantean que la “validez de
dio constituyendo un conjunto de N de entidades que expertos se refiere al grado en que aparentemente un
participan de una determinada característica. (Ta- instrumento de medición mide la variable en cues-
mayo, 2006). La población de la investigación estu- tión, de acuerdo con expertos, en el tema” (p.204).
132
Para tal propósito, fueron elegidos tres (3) especialistas en el área gerencial educativa, quienes valoraron si
los ítems diseñados para el cuestionario, representaban el contenido de los indicadores en cuanto a su rela-
ción en los objetivos investigativos planteados.
La confiabilidad del instrumento fue calculada a través del Coeficiente Alfa de Cronbach, el cual obtuvo
como resultado 0,81 al cuestionario aplicado a las docentes del Programa Educativo “Comunidad y Familia”
estableciendo condiciones apropiadas para la aplicación del instrumento.
Análisis e interpretación de resultados
Para la realización del análisis de datos e interpretación de resultados en base al instrumento aplicado a la
muestra, se estableció la variable estilo de liderazgo orientada por los indicadores, a fin de analizar y des-
cribir el estilo de liderazgo que maneja el docente, de acuerdo a cada dimensión, vinculando la motivación
en el proceso educativo.
Dimensión: estilo de liderazgo autocrático
En virtud de los propósitos investigativos, se presenta a continuación la tabla 1 relacionada con los indicadores
del liderazgo autocrático.
Tabla Nº 1. Dimensión: liderazgo autocrático
ALTERNATIVAS
ITEMS SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA TOTAL
FREC % FREC % FREC % FREC %
1 8 67 3 25 1 8 12 100
2 10 83 2 17 0 0 12 100
3 2 17 8 66 2 17 12 100
133
Interpretación Tabla 2: el estilo de liderazgo bajo cia docente. También, se observa una orientación
la dimensión situacional, permitió por medio de la centralizada en la tarea y baja orientación hacia las
aplicación del instrumento, determinar conductas relaciones humanas, generando a consecuencia ni-
referenciales presentes, donde el líder establece veles de insatisfacción laboral y desmotivación, lo
disposiciones específicas en la tarea y supervisa es- que impide elevar el desempeño docente, optimizar
trictamente el trabajo; así mismo, delega responsa- los niveles de participación y gestionar un ambiente
bilidades de acuerdo a las habilidades y competen- optimo de crecimiento profesional hacia el logro de
cias de sus subordinados. Por último, comunica las las metas establecidas.
estrategias para facilitar las tareas y comparte las Por lo antes expuesto, el ambiente proporciona-
decisiones en manera proporcional. Estos resulta- do al personal docente no presenta características
dos manifiestan elevada frecuencia de los elemen- favorables hacia su óptimo desarrollo, eviden-
tos que componen el estilo de liderazgo situacional ciándose un estilo de liderazgo autocrático y si-
presente en el Programa Comunidad y Familia. tuacional, manejado desde una visión de control
Conclusiones y mando, lo cual lejos de acercar a la eficacia y
En base a los objetivos establecidos en la investi- eficiencia de la institución, sugieren condiciones
gación, se puede concluir que el estilo de liderazgo inapropiadas hacia el personal, obstaculizando el
dominante en el grupo de docente coordinador es el desarrollo de una gerencia humanística orientada
autocrático y situacional, según el modo de abor- a las personas, que permita generar integración,
daje conductual durante su praxis gerencial. Por lo satisfacción y vincule la acción participativa de
tanto, en cuanto al liderazgo autocrático, el proceso todos los miembros de la comunidad, afianzando
de toma de decisiones se centra en el coordinador, el contexto socio-educativo.
donde su poder unilateral limita la participación Recomendaciones
del grupo docente, además maneja la comunicación Dada las conclusiones analizadas, se recomienda al
descendente reflejando poco provecho del poten- Personal Coordinador del Programa Comunidad y Fa-
cial del personal, lo cual incide en la participación milia:
y desarrollo creativo del docente. De igual manera, - Tomar acciones gerenciales que incluyan el es-
se constató que el coordinador asume la mayor res- tudio del clima organizacional, aprovechando
ponsabilidad, establece las tareas y directrices a las oportunidades de crecimiento y desarrollo
seguir y asigna al personal para su ejecución. del grupo tomando el cambio desde un enfoque
Respecto al liderazgo situacional, se llegó a conclu- transformador.
sión que el coordinador docente manifiesta inclina- - Incorporar estrategias innovadores gerenciales
ción hacia este estilo, reflejando procesos de super- que generen una visión de liderazgo participati-
visión del personal constantemente, organización vo: fomentar la participación e integración del
del trabajo con instrucciones específicas, delega- grupo, formar equipos de alto desempeño, de-
ción de las responsabilidades según la competen- sarrollar círculos en los cuales sean incluidos
134
temas gerenciales, crecimiento personal y co-
municación asertiva.
- Estimular elementos motivadores de las condi-
ciones laborales hacia un incremento de la satis-
facción, que propicien un cambio en la conducta
hacia el logro de las metas organizacionales que
optimicen la calidad educativa.
Referencias
Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación. 2da. ed.
México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Busot, A. (1991). Investigación Educacional. 2da. ed. Maracai-
bo. Editorial de la Universidad del Zulia. Venezuela.
Hernández, S. Fernández, C y Baptista, P. (2006). Metodología
de la Investigación. 4ta. ed. México: McGraw-Hill/Interameri-
cana Editores, S.A. DE C.V.
Hernández, R. Fernández C. y Baptista P. (2010). Metodología
de la Investigación. 5ta. ed. México: McGraw-Hill/Interameri-
cana Editores, S.A. DE C.V.
Koontz, H., Weihrich, H. y Cannice, M. (2012). Administra-
ción. Una perspectiva Global y Empresarial. 14va. ed. Mc-
graw-Hill / Interamericana Editores S.A DE C.V
Palella, S. y Martins, F. (2006). Metodología de la Investiga-
ción Cuantitativa. 2da. ed. Caracas. Fondo Editorial de la Uni-
versidad Pedagógica Libertador (FEDUPEL). Venezuela.
Ramírez, T., D’Aubeterre, M. y Álvarez, J. (2012). Factores Ge-
neradores de Estrés y Trabajo Docente en Venezuela. Valoracio-
nes Diferenciales y Repercusiones Educativas. Revista Docen-
cia Universitaria SADPRO - UCV [Revista en Línea]. Volumen
XIII, (1) Disponible:http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/
sadpro/Documentos/docencia_vol13_n1_2012/10_art._3_tu-
lio_ramirez_y_otros.pdf [Consulta: 2015, Febrero 21]
Robins, S. y Coulter, M. (2005). Administración. 8va. ed. Mé-
xico: Pearson Educación- Prentice Hall, INC.
135
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE ONDAS Y
ÓPTICA DESDE EL CONECTIVISMO
Kelly Bravo
Universidad de Carabobo
[email protected]
María Ferreira
Universidad de Carabobo
[email protected]
136
Introducción tes. A pesar de lo planteado, la Ley de Universidades
Tomando como punto de partida el acto educativo, (1970), en el artículo 3 señala:
la educación debe ser un conjunto de prácticas so- Las universidades deben realizar una función
ciales, las cuales tienen como objetivos ayudar al rectora en la educación, la cultura y la ciencia.
Para cumplir esta misión, sus actividades se diri-
proceso de desarrollo y socialización de los y las es- girán a crear, asimilar y difundir el saber median-
te la investigación y la enseñanza; a complemen-
tudiantes en el acceso a un conjunto de saberes y for-
tar la formación integral iniciada en los ciclos
mas culturales; por lo tanto, este proceso debe per- educacionales anteriores; y a formar los equipos
profesionales y técnicos que necesita la Nación
mitir el aprendizaje y asimilación para que puedan para su desarrollo y progreso. (p. 3)
convertirse estos jóvenes en personas adultas, con la
plenitud de derechos y deberes que exige la sociedad En este orden de ideas se puede decir, el profesor en
en su conjunto y el medio al que particularmente se estos tiempos debe romper con el modelo tradicional y
encuentran destinados. Asimismo, Cardona, Cardo- estructurar experiencias significativas que promuevan
na y Reina (2011) afirman al respecto, “la educación el progreso y afianzamiento de las estructuras menta-
escolar tiende a desarrollar en los niños y niñas las les del conocer y aprender, involucrándose además con
capacidades y competencias necesarias para su parti- las Tecnologías de la Información y la Comunicación
cipación activa en la sociedad” (p.130). A pesar de lo (TICs), que le permitan el desarrollo de las destrezas
expuesto anteriormente, resulta oportuno resaltar, la cognitivas de los estudiantes mediante los modelos de
educación se produce en los seres humanos como el descubrimiento y solución de problemas, estos podrían
resultado del proceso de enseñanza y aprendizaje, el lograrse a través de la conectividad. Resulta entonces
mismo tiene lugar a través de la interacción continua oportuno en estos tiempos, donde el proceso de globa-
del medio en donde se desenvuelve. lización ha buscado transformar las políticas sociales,
Cabe agregar, la enseñanza en las últimas décadas se ha económicas y educativas, a través de un cambio en el
venido realizando bajo el modelo tradicional; el cual se modelo educativo.
ha centrado únicamente en el contenido, cuya finalidad Sobre las bases de las consideraciones anteriores, es
es lograr ciertos objetivos de aprendizaje conceptuales necesario resaltar la necesidad de propiciar ambientes
o actitudinales definidos por la escuela. Según Suárez de aprendizaje virtuales que propicien en el estudiante
(2004), “El profesor es protagonista de este proceso, el pensamiento de manera autónoma, el cual le permita
pues es el experto que guía al inexperto estudiante por entender el mundo significativamente; donde la escue-
el camino definido, y quien evalúa sus logros” (p.15) la y la universidad promueva el desarrollo cognoscitivo
Asimismo el autor antes citado afirma: “El fin de la del mismo, de acuerdo a sus necesidades.
educación es formar personas cultas e instruidas” (ob. En este orden de ideas se puede citar, Aguilar y León
cit); en relación a esto se puede decir, el modelo de (2015), los cuales realizaron un trabajo titulado: Activi-
educación tradicional, no busca generar compresión de dades experimentales como estrategia didáctica para
los hechos, ni transformación del pensamiento lineal facilitar el aprendizaje de la óptica en los estudiantes
en pensamiento crítico y creativo de los y las estudian- de física de tercer año, proponen actividades experi-
137
mentales como estrategias didácticas para facilitar el modelos de descubrimiento y solución de problemas; el
aprendizaje de la óptica en los estudiantes de física de fin de todo proceso de enseñanza y aprendizaje es ge-
tercer año de la Unidad Educativa Nacional “Dr. Félix nerar comprensión, adquisición y autonomía de pensa-
Saturnino Angulo Ariza”, ubicado en Argentina. En el miento; para así lograr el aprendizaje significativo que
estudio se pudo revelar que las estrategias facilitan el se desea alcanzar en los docentes en formación.
aprendizaje a los estudiantes y generan mayor confian- Es por ello, surge la siguiente pregunta objeto de inves-
za a los docentes al momento de impartir el contenido tigación: ¿Cómo generar un ambiente de aprendizaje
de óptica en la clase. significativo en los docentes en formación del séptimo
Ante la situación planteada, el docente de hoy, debe semestre de la Facultad de Ciencias de la Educación,
crear ambientes de aprendizaje que permitan mejorar mención Física para la adquisición de los conocimien-
el proceso de enseñanza y aprendizaje con diversas ac- tos y saberes de la asignatura Ondas y Óptica?
tividades tanto presenciales como virtuales; donde las Metodología
actividades en línea podrían desarrollarse en una pla- Este es un estudio que se encuentra actualmente rea-
taforma tecnológica idónea; la cual permita la interac- lizándose en la Maestría Investigación Educativa, co-
ción a través del conectivismo; la misma se encuentra horte 2015; de acuerdo con el propósito del estudio, es
fundamentada en la teoría de enseñanza de la era digital de forma aplicada, al respecto Bisquerra (1989) afirma,
por George Siemens en el año 2008; la cual permite “la investigación aplicada está encaminada a la resolu-
visualizar una nueva mirada a las habilidades de apren- ción de problemas prácticos, con un margen de gene-
dizaje y las tareas necesarias para que los y las estu- ralización limitado” (p. 63); además es un estudio de
diantes, en este caso a nivel universitario, prosperen en campo no experimental; Hernández, Fernández y Bap-
una era totalmente analógica. tista (2010) señalan: “Podría definirse como la inves-
Al aplicar el conectivismo en la praxis educativa a ni- tigación que se realiza sin manipular deliberadamente
vel universitario, se busca la inclusión de los docentes variables” (p. 205); ya que, observarán escenarios ya
en formación en la era digital, desde la vinculación en evidentes. Por otro lado, está catalogada como una in-
diversas actividades de enseñanza y aprendizaje. La vestigación transeccional descriptivo, pues “… tiene
conectividad según Siemens (2010) “…permite que los como objetivo indagar la incidencia de las modalidades
individuos creen y distribuyan sus propios materiales o niveles de una o más variables en una población” (ob.
e identidad. Ya no contemplamos un todo sino muchas cit., p. 210).
piezas que componen el todo, y como individuos crea- De acuerdo a la naturaleza de la investigación, la mis-
mos una versión del todo que se adapta a nuestras ne- ma es tecnicista; por tanto Orozco, Orozco y Palen-
cesidades e intereses” (p.73). De acuerdo con los razo- cia (2002) consistirá en: “…hallar la solución de un
namientos que se han venido realizando, se puede decir problema práctico (…), o satisfacer una necesidad
que el conocimiento se puede alcanzar cuando el do- detectada mediante la puesta en funcionamiento de
cente estructura experiencias significativas que ayudan un programa, plan, estrategia” (p. 21). Se pretende
al desarrollo de ciertas destrezas cognitivas mediante diseñar un proyecto factible, el cual es definido por
138
la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Universitaria; para corroborar esto; el mismo se realizó
UPEL. (2006), como: “la investigación, elaboración en el período 2-2015 a los docentes en formación del
y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo séptimo semestre de la Facultad de Ciencias de la Edu-
viable para solucionar problemas, requerimientos o ne- cación, mención Física.
cesidades de organizaciones o grupos sociales…” (p. Ahora bien en el marco de este estudio, se concibió el
21), permitiendo así, encontrar una posible solución al diseño de un ambiente de aprendizaje significativo en
problema planteado. la asignatura Ondas y Óptica desde una visión conec-
La validez del instrumento se realizó mediante el juicio tivista, a nivel del séptimo semestre de la Facultad de
de cuatro (4) expertos en el área de la física y metodolo- Ciencias de la Educación, Universidad de Carabobo;
gía, con la finalidad de validar los objetivos específicos como el plan o estrategia en el contexto del estudio pro-
del estudio con respecto a los criterios de redacción y puesto desde el punto de vista técnico; a continuación
pertinencia de cada ítems. Por otro lado, se obtuvo la se presentan algunos ítems relevantes en el diagnóstico
confiabilidad a través del coeficiente Alfa de Cronbach, que permiten corroboran lo antes expuesto:
al aplicar el instrumento a tres (3) docentes en forma- Ítem 3: Necesita Usted de un ambiente educativo que
ción correspondientes a la muestra piloto, lo cual per- ayude a definir el comportamiento y las deducciones de
mitió medir la consistencia interna del instrumento. Los los fenómenos ondulatorios y ópticos.
resultados obtenidos de dicho calculo fue de ά= 0,8, in- Cuadro Nº 3. Distribución de frecuencia para el ítem
dicando según Ruiz (2002): ALTA; lo que indica, al ser Nº 3
Número de
aplicado el instrumento los resultados serán similares, Porcentaje
RESPUESTAS docentes en
ya que la confiabilidad sobrepasa el 80% de los casos. (%)
formación
La población estuvo conformada por todos los docen- Totalmente de acuerdo 6 85,71
Medianamente de acuerdo 1 14,29
tes en formación del área de física del período 2-2015,
Escasamente de acuerdo 0 0
en este caso fueron siete (7) los encuestados, específi- En desacuerdo 0 0
camente estudiantes del séptimo semestre de la Facul- TOTAL 7 100
139
mente de acuerdo y un 14,29% medianamente de acuer- Cuadro Nº 17. Distribución de frecuencia para el ítem
do, con la necesidad de tener un ambiente educativo Nº 17
Número de
que los ayude a definir y deducir el comportamiento de Porcentaje
RESPUESTAS docentes en
(%)
los fenómenos ondulatorios y ópticos. formación
Totalmente de acuerdo 5 71,43
Por otra parte en el Ítem 7, el cual indaga: Considera
Medianamente de acuerdo 2 28,57
Usted que es necesario un recurso didáctico mediante Escasamente de acuerdo 0 0
el cual se genere un aprendizaje significativo, donde En desacuerdo 0 0
TOTAL 7 100
se ejemplifiquen los fenómenos ondulatorios y ópticos.
Fuente: autoras, 2018
Cuadro Nº 7. Distribución de frecuencia para el ítem
Nº 7
Número de
Porcentaje
RESPUESTAS docentes en
(%)
formación
Totalmente de acuerdo 6 85,71
Medianamente de acuerdo 1 14,29
Escasamente de acuerdo 0 0
En desacuerdo 0 0 Fuente: autoras, 2018
TOTAL 7 100 Comentarios: Los resultados obtenidos expresan que
Fuente: Autoras, 2018 un 71,43% está totalmente de acuerdo y un 28,57% me-
dianamente de acuerdo con tener ambientes de apren-
dizaje virtuales en donde se expresen actividades en las
cuales se ejemplifiquen y se visualicen los diferentes
fenómenos ondulatorios que se encuentran dentro de
la asignatura.
Corroborando la necesidad planteada en el Ítem 19:
Fuente: autoras, 2018 El conocimiento que se debe construir a través de un
ambiente virtual puede ser representado utilizando si-
Comentarios: Los resultados obtenidos expresan que muladores de los fenómenos ópticos en donde se evi-
un 85,71% está totalmente de acuerdo y un 14,29% dencie la experiencia.
medianamente de acuerdo con tener un recurso didác- Cuadro Nº 19. Distribución de frecuencia para el ítem
tico en el cual se expongan ejemplos sobre los fenóme- Nº 19
nos ondulatorios y ópticos para así poder alcanzar un Número de
Porcentaje
RESPUESTAS docentes en
aprendizaje significativo. (%)
formación
Así mismo el Ítem 17: Los ambientes de aprendizaje Totalmente de acuerdo 5 71,43
Medianamente de acuerdo 1 14,29
virtuales deben de presentar actividades donde Usted
Escasamente de acuerdo 1 14,29
ejemplifique y realice experimentos donde se visuali- En desacuerdo 0 0
cen los fenómenos ópticos. TOTAL 7 100
Fuente: autoras, 2018
ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 12 N° 22. Enero-Junio 2018/ pp.136-142.
ISSN Versión electrónica 2443-4442, ISSN Versión impresa 1856-9153
Enseñanza y aprendizaje de ondas y óptica desde el conectivismo
Kelly Bravo y María Ferreira
140
podrían visualizar con otros miembros de la comuni-
dad científica y académica.
Estos escenarios de enseñanza y aprendizaje se de-
ben plantear para la formación de sus miembros; los
cuales son concebidos como espacios donde se com-
prometen en hacer una construcción diaria del conoci-
Fuente: autoras, 2018
miento, de cualquier modalidad; en el cual se estimule
Comentarios: Los resultados obtenidos expresan que y fomente el proceso de interacción con sus pares, con
un 71,43% está totalmente de acuerdo, un 14,29% me- el fin de facilitar el desarrollo de los procesos de mo-
dianamente de acuerdo y un 14,29% escasamente de tivación, inducción, comprensión, aclaración de du-
acuerdo con la construcción del conocimiento a través das, descubrimientos, construcción y ampliación de
de un ambiente virtual utilizando simuladores donde las ideas; tanto individuales como grupales, originan-
se evidencien los fenómenos ópticos que representen do así el aprendizaje significativo de los docentes en
experiencias determinadas de los mismos. formación de la Licenciatura de Educación, mención
Cabe resaltar, la investigación posee gran notabilidad Física.
desde el punto de vista académico e institucional, pues Sobre la base de las consideraciones anteriores, po-
brinda la posibilidad al estudiante de dar respuesta a dría decirse, crear un ambiente de aprendizaje desde
las carencias; ya que, el aprendizaje a partir del co- la conectividad podrá beneficiar el proceso de ense-
nectivismo permite mediante los enlaces, conexiones ñanza y aprendizaje en la asignatura ondas y óptica, es
interdocumentales e intradocumentales. factible desde el punto de vista: social, al haber corro-
Conclusiones borado la necesidad del mismo a través del diagnósti-
De acuerdo a los resultados obtenidos se ha logrado co realizado, ya que el mismo podrá ofrecer diversas
corroborar la necesidad de un ambiente de aprendi- estrategias en forma virtual, al momento de visualizar
zaje virtual en la asignatura Ondas y Óptica; al crear los fenómenos físicos; institucional, al aplicar la en-
un ambiente de aprendizaje como un espacio donde cuesta diagnóstica a los siete (7) docentes en forma-
los docentes en formación propicien sus experiencias ción correspondientes al período 2-2015 del séptimo
con un aprendizaje significativo, cuyas circunstancias semestre de la Licenciatura de Educación, mención
propicien en la asignatura ondas y óptica; claro está, física y verificar que existe un sector universitario que
facilitados por el docente especialista en el área de carece de ambientes de aprendizaje virtuales que brin-
física; esto podría mejorar la capacidad de formar co- den estrategias pertinentes para alcanzar un aprendi-
nexiones entre las fuentes de información, en la cual zaje significativo; económico, pues al considerar que
deberían crearse patrones de información útiles para la propuesta es un ambiente de aprendizaje virtual,
integrar los esquemas de conocimientos de los estu- solo se amerita de un espacio educativo alojado en
diantes, intercambiar ideas, materiales didácticos, re- la web, en este sentido se pretende utilizar la Plata-
flexiones y puntos de vistas de los fenómenos que se forma Moodle, a través de la FaCE-VIRTUAL, a ni-
141
vel de Pregrado; flexible, pues la propuesta a pesar de
ser sencilla, se utilizará un lenguaje claro, preciso y
coherente referido específicamente a los fenómenos
relacionados con la asignatura ondas y óptica confor-
mado por un conjunto de herramientas informáticas
o sistema de software que posibilitaran la interacción
didáctica entre los miembros del curso.
Referencias
Aguilar, L. y León, J. (2015). Actividades experimentales como
estrategia didáctica para facilitar el aprendizaje de la óptica
en los estudiantes de física de tercer año. Disponible: http://
riuc.bc.uc.edu.ve/handle/123456789/2148. [Consultado: 2015,
noviembre 17].
Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa.
Guía práctica. Barcelona, España: CEAC, S. A.
Cardona, M., Cardona, M. y Reina, D. (2011). Diccionario de
educación especial. Colombia: Continente de Editores S.A
Diccionario de Educación Especial. Colombia: Continente de
Editores S.A.
Ley de Universidades (1970). Gaceta Oficial de la República
de Venezuela, 1429 (Extraordinario). Sep. 8, 1970.
Hernández, R., Fernández, C. y Batista, P. (2006). Metodología
de la investigación. Cuarta Edición. México: McGraw-Hill.
Ruíz, B. (2002). Instrumentos de Investigación educativa.
Procedimiento para su Diseño y Validación. Barquisimeto: CI-
DEG, C.A.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. UPEL.
(2006). Manual de Trabajo de Grado de Especialización,
Maestría y Doctorado. Caracas: Autor.
Siemens, G. (2010). Conociendo el conocimiento. [Libro en lí-
nea].Disponible: http://www.nodosele.com/editorial. [Consul-
tado: 2015, enero, 22].
Suárez, R. (2004). La educación. Teorías educativas. Estrate-
gias de Enseñanza-Aprendizaje. México: Trillas, S.A. de C.V.
142
HALLAZGOS DE UNA INVESTIGACIÓN HOLÍSTICA
SOBRE FORMACIÓN DOCENTE, APORTES A LA
CÁTEDRA LIBRE DE APOYO A LA EDUCACIÓN
INCLUSIVA
Fabiola Lozada H.
Universidad de Carabobo
[email protected]
Elisabel Rubiano A.
Universidad de Carabobo
[email protected]
Recibido: 21/09/2017 Aprobado: 10/02/2018
143
Introducción hallazgos de este trabajo dieron un aporte significativo
Educar, es un reto y se convierte en un mayor desafío porque derivó conocimientos útiles para la inclusión
con un alto compromiso cuando implica hacerlo desde educativa de niños y niñas en la educación inicial, nivel
la diversidad como un hecho natural, brindando res- educativo que sienta las bases para la inclusión plena
puestas educativas pertinentes, que garanticen una edu- educativa, social y laboral y lo más importante hará
cación de calidad que derive de una atención idónea. sentir a ese niño, niña sujeto de derecho desde muy
Como se refiere en Lozada (2016), esto implica “… temprana edad, subjetivándolo, reconociéndolo, ofre-
respetar al educando, desde los principios de igualdad ciéndole una visión esperanzadora de la vida. (Lozada,
y equidad, brindándole las mismas oportunidades y re- 2016)
conociendo sus necesidades e intereses, de manera que, En tal sentido, en este artículo se desarrollarán algunos
desarrolle al máximo sus potencialidades”. (p.1) de los resultados de la investigación: Formación Do-
En la actualidad, todavía prevalece la atención de los cente: Una ventana a la escuela inclusiva, que permitan
niños y niñas en las aulas buscando la homogeneidad, enriquecer los planteamientos formativos del proyecto
aun cuando con frecuencia levantamos la aceptación a de creación de la Cátedra libre de apoyo a la educa-
la diversidad, no sabemos reconocer las bondades de ción inclusiva, proyecto adscrito al eje de Diversidad
la homogeneidad, la oportunidad de aprendizajes que del Departamento de Pedagogía Infantil y Diversidad
ofrece. Por esa razón no resulta posible la integración de la Facultad de Ciencias de la Educación, de la Uni-
y mucho menos la inclusión. En tal sentido Rubiano y versidad de Carabobo, bajo la línea de investigación:
Lozada (2015) refieren: Desarrollo Social e Inclusión Infantil.
En la búsqueda de una escuela inclusiva, donde La Ley de Universidades establece: que las universi-
se den transformaciones desde la integración a
una escuela para todos y de todos, es necesario dades deben estar al servicio de la nación y por ello les
asumir un compromiso colectivo. Este compro- corresponde colaborar con la vida del país, mediante
miso implica apoderarse de retos y buscar por
todos los medios hacerlos realidad. Implica en- su contribución en el esclarecimiento de los problemas
tonces, un esfuerzo mancomunado de todos los
nacionales. En este sentido, tenemos obligatoriamente
sectores, el estado, los actores del hecho educati-
vo, las familias y la comunidad, porque al inten- que promover el ensayo de nuevos modelos educati-
tar trabajar con una visión particular, seria frag-
mentar las fuerzas de lucha por un bien común, vos, constribuir a la formación de un docente inclusi-
que es de todos. (p. 227) vo, formador del respeto a la diversidad, desde allí se
De allí que se planteara una investigación en el Centro concibe la cátedra, su razón de ser, sus intenciones y la
de Educación Inicial Naminabu, del Municipio Valen- plataforma conceptual que se plantea, para la cual la
cia, Estado Carabobo, con la finalidad de evaluar un investigación que aquí reseñamos ha jugado un papel
programa de formación docente que contribuya a la importante en tanto plantea una teorización a partir de
conformación de una escuela inclusiva como comuni- la práctica y de la realidad educativa.
dad de colaboración, para que puedan hacer posible la La cátedra libre de apoyo a la educación inclusiva pre-
inclusión de las personas con Necesidades Educativas tende ser una unidad académica abierta, dedicada a la
Especiales en el periodo de vida más vulnerable. Los formación, reflexión, discusión, investigación y difu-
144
sión de los temas relacionados a las disciplinas a fin a la consecuencia la investigación en cuestión en sí misma
cátedra. Está conformada por profesores especialistas es producto adscrito y derivado de esta cátedra y se ha
en el área que conforman la cátedra o módulo de forma- realizado en un contexto educativo de Educación Ini-
ción de Necesidades Educativas especiales de nuestro cial en el que casualmente laboran egresadas nuestras
departamento. (Rubiano, 2015) para las cuales la experiencia ha significado un proceso
De acuerdo a las Orientaciones generales para la crea- de formación continua y permanente.
ción de la cátedra libre (s/f) de la FACE de la Universi- De tal manera que de acuerdo a la Modificación de
dad de Carabobo debe considerarse la, la propuesta del reglamento de extensión (2014) y de
formación integral de los estudiantes en los acuerdo al artículo nro. 6, será necesario ubicar la cá-
ámbitos del saber teórico argumentativo, saber
hacer, saber ser y convivir con los demás; in- tedra con la modalidad del componente de extensión
cidiendo en el desarrollo del medio social, con y servicios de la comunidad que le corresponda. Así
respeto al ambiente y a las personas que piensen
diferentes a ellos, incitándoles a participar en la categoría se encontrará en el literal C relacionada
actividades artísticas, culturales y académicas…
con la Formación continua y permanente, en la que
…Representan un espacio de encuentro acadé- se plantea:
mico en escenarios de relevancia intelectual y Comprende el conjunto de acciones de enseñan-
emprendimiento, que propician la libre discu- za y aprendizaje debidamente organizada, con el
sión del conocimiento y defienden el derecho a objeto de poder formar, actualizar y complemen-
cualquier idea u opinión, asegurando para ello, tar el talento humano en aspectos socio académi-
la creatividad, la libertad de pensamiento, ex- cos, laborales, de participación ciudadana y co-
presión y consentimiento o disentimiento en la munitaria, no conducente a título y sin sujeción a
producción del conocimiento, legitimando así los niveles y grados establecidos en el sistema de
su propia actuación y producción; a fin de aunar educación formal. (s/p)
voluntades y compromisos en la construcción
de una ciudadanía que responda a las exigencias
una sociedad global y del conocimiento, en la Por tal razón, los resultados de este trabajo específica-
búsqueda de alternativas creativas, bioéticas, an- mente en su fase interactiva resultan de gran valía para
tro poéticas e innovadoras para la sustentabilidad
y sostenibilidad de la vida en coexistencialidad y todas las acciones por desarrollar desde la cátedra libre.
convivencia. (p. 1)
Criterios metodológicos
El subrayado de la palabra estudiante es nuestro para Las decisiones metodológicas, son el pilar fundamen-
problematizar el ámbito y la proyección de una cáte- tal de una investigación. Según se adelantó en Lozada
dra libre. Resulta útil interpretar que esos espacios de (2016)
El marco metodológico planteado desde una se-
formación son interactivos y no solo los estudiantes rie de criterios holísticos, consistió en los pro-
participarán, en la idea de que los saberes tienen que cesos de selección del enfoque, holotipos, fases
o diseños de la investigación, técnicas e instru-
estar contextualizados y los procesos de inclusión invo- mentos de recolección de datos y su consecuente
lucran a la familia, a la comunidad, a las instituciones procesamiento de los datos que emergieron del
contexto de investigación. (p. 59)
educativas y a los docentes. Los estudiantes con la cáte-
dra libre deberán prepararse a ser docentes que apoyen Para este trabajo, se tomó la investigación holística
la inclusión y eso se aprende en interacción con otros donde se hace uso de un sintagma holístico que se da
que también co-aprenden en interacción con todos. En por una integración de paradigmas que se traducen en
145
integración sintagmática, es decir, es una investigación que propicia diferentes formas de ver la realidad … “tipos
de pensamientos: deductivo-inductivo, tipos de investigaciones, llamadas holotipos por la relación de cada una
con el holos…, diversos instrumentos no estructurados, semi o estructurados, y técnicas de procesamiento cuali y
cuantitativa en algunos casos, que dejaron planteado un panorama holístico” (Lozada, 2016, p. 1)
Este diseño de investigación tiene como baluarte indagar al mundo de una manera reflexiva, incluyendo de
manera integral todo lo que sucede en el contexto, experiencia e historia, aspectos tratados con desarrollo del
conocimiento y solidez de pensamiento. Para este estudio investigativo se realiza una adaptación de la espiral ho-
lística planteada por Hurtado (2012) en diez holos (exploratoria, descriptiva, analítica, comparativa, explicativa,
predictiva, proyectiva, interactiva, confirmatoria y evaluativa) de las cuales, se utilizó la exploratoria-descriptiva,
proyectiva, interactiva y evaluativa ajustando cada holo con cada fase y objetivo de la investigación según se
detalla en el siguiente cuadro, siendo importante resaltar que en el presente artículo se describirán los resultados
que surgieron específicamente en las fases proyectiva e interactiva, como aporte para el proyecto de creación de
la Catedra libre de apoyo a la educación inclusiva.
Cuadro 1. Fases de la Investigación Holística adaptado
Investigación Descripción Objetivo
Exploratoria Indaga, se aproxima a un fenómeno o evento poco Diagnosticar el contexto en función de criterios de in-
conocido para familiarizarse con él, con el fin de ex- clusión y la necesidad de formación en atención a las
plorar la situación, identificando aspectos de interés. necesidades educativas especiales evidenciadas en los
Descriptiva Caracteriza de forma detallada, un evento de estu- educandos del Centro de Educación Inicial Municipal
dio dentro de un contexto particular. Está asociada Naminabu.
al diagnóstico. Aquí se clasifica la información en
función de características comunes y se relacionan.
Proyectiva Propone soluciones o alternativas determinadas a Diseñar un programa de formación que permita que
partir de la indagación. los docentes se apropien del conocimiento académico
y pedagógico necesarios para la promoción de proce-
sos inclusivos.
Interactiva Implica acción planificada y dirigida al logro de ob- Ejecutar el programa de formación en atención a la
jetivos, por parte del investigador sobre el evento de educación de calidad de los niños y niñas con nece-
estudio. sidades educativas especiales, su caracterización y
abordaje desde un proceso de pedagogía integral.
Evaluativa Mide los efectos de un programa, evaluando los re- Valorar los cambios que se produzcan en cuanto al
sultados del programa que se puso en práctica, com- abordaje idóneo de las necesidades educativas espe-
parando con las metas propuestas, a fin de tomar de- ciales de los educandos, incluidos en las aulas de los
cisiones para mejorar su ejecución. docentes que recibieron la formación y de su influen-
cia en el contexto educativo.
Fuente: Elaboración propia con apoyo de Hurtado (2010) y Lozada (2016)
Resultados y discusión
Como fue mencionado, se exponen los resultados de la fase proyectiva e interactiva del trabajo de investigación
“como un ventana, no solo para mirar las posibilidades de una educación inclusiva, sino como la apertura a una
trocha de luz que impulse saberes, conocimientos, prácticas y disposición al logro de una referencia ilustrativa
y ejemplificadora para otros contextos” (Lozada, 2016, p. 1). Según lo planteado por Hurtado (2010) citado en
146
Lozada (2016) la fase proyectiva implica los procedi- cada una de ellas, la importancia de la buena pedagogía
mientos dirigidos a concretar la acción investigativa, en como eje fundamental para contextualizar las acciones
el caso particular de este trabajo, corresponde al diseño inclusivas en las aulas. Como cierre de este programa
del plan de investigación holística y programa de for- de formación, se planea una jornada, donde las docen-
mación docente. tes del C.E.I.M “Naminabu”, intercambiarán sus expe-
Para realizar el diseño de este programa, se realizó un riencias inclusivas, los cambios y ajustes que realizaron
diagnóstico institucional y pedagógico, encontrando la en su jornada diaria, ambiente de aprendizaje y en sus
necesidad por parte de las docentes del C.E.I.M “Nami- planificaciones.
nabu”, de recibir una formación teórico-práctica, que Para la fase interactiva se da el proceso operativo y la
permitieran contextualizar su acción, en el enfoque in- ejecución del programa de formación docente. La eje-
clusivo de su escuela, ya que se observó en cada una cución del programa de formación, se inició una vez
de sus aulas, la presencia de niños y niñas con alguna que la institución educativa aprobó su diseño y forma
necesidad educativa especial, derivadas de una disca- en que sería desarrollado. Se prevé el espacio físico y
pacidad visual, auditiva, intelectual, motora y autismo. sillas además de que se dispuso de los recursos tecnoló-
Una vez realizado el diagnóstico se llevaron propuestas gicos y bibliográficos necesarios, tal como fue referido
del programa, en cuanto al contenido a impartir, días y en Lozada (2016)
cantidad de horas y se acordó en reunión con el perso- Cada una de las sesiones de formación tuvo un
carácter participativo, dinámico y reflexivo. En
nal directivo y docente la forma en que se realizaría el todas, a excepción de la sesión uno, que abordó
mismo. la introducción a la pedagogía de la experiencia
y la escuela inclusiva, la primera parte de la jor-
El programa de formación se diseña entonces, en 7 se- nada estuvo destinada a la conceptualización,
teorización y caracterización de los niños y niñas
siones. La primera de ellas, es una sesión introductoria
con una necesidad educativa especial específica
a los principios de la escuela inclusiva y la importancia y la segunda parte a desarrollar diferentes estra-
tegias para el abordaje educativo integral de ma-
de la pedagogía de la experiencia, como eje fundamen- nera de dar respuestas inclusivas. (p. 100)
tal del que hacer de todo docente que respete la dife-
rencia. Las siguientes 5 sesiones, corresponden a cada Las facilitadoras promovieron la problematización
área de la discapacidad (auditiva, visual, motora, inte- de cada temática a abordar, donde se permitió que
lectual y autismo) para las cuales se hicieron articula- las docentes se involucraran en la acción formativa.
ciones con instituciones educativas ( CUPEC, CAIPA, Por otra parte, la dinámica utilizada, las hacia im-
CAIDV, Instituto de Educación Especial Autana, Uni- plicarse para que sintieran pertinente la formación
dad de Desarrollo Educativo Especializado y el Aula con respecto a su labor docente. Por otra parte la
hospitalaria de Hospital Carabobo) quienes a través de formación fue presentada de manera multimediática,
su personal docente especializado y capacitado en cada ya que las facilitadoras utilizaron presentaciones en
una de las áreas, brindarían su experiencia profesional power point, prezi, videos, música (digital y con ins-
para esta formación docente. trumentos como el cuatro y la pandereta), cuentos y
Estas sesiones son teórico-prácticas, retomando en láminas, y una gran cantidad de recursos didácticos.
147
Los videos y cuentos favorecieron la sensibilización en torno a las necesidades educativas especiales y a las
posibilidades inclusivas.
En cada sesión las facilitadoras se valieron de diversas estrategias y actividades para impartir los contenidos y
mediar los aprendizajes.
Se hizo adecuación del ambiente de aprendizaje como fue
el caso de la sesión de los trastornos del espectro autista.
Se prepararon recursos para el aprendizaje, se idearon ac-
tividades prácticas. Así mismo se realizaron ejercicios de
simulación de algunas alteraciones, que permitieron que
las docentes reconocieran las dificultades que presentan
estos niños/as para apropiarse del conocimiento según la
condición que tengan.
Como fue planteado en Lozada (2016) entre una parte de
la jornada y otra se hicieron ejercicios y dinámicas para Foto 1: Simulación de las diferentes patologías
estimular la meta cognición, se les hacía planteamientos que causan discapacidad visual.
para la reflexión y se les planteaban asignaciones rela-
cionadas con los contenidos vistos para ser desarrolladas tanto en equipos como de manera individual. Se
favorecía la sociabilización de las reflexiones, se les permitía expresar sus inquietudes, fomentando la par-
ticipación individual y colectiva.
En todas las sesiones se dio un inicio motivador y un cie-
rre que evaluara y sensibilizara el contenido tratado. La
acción formativa también permitió la elaboración por par-
te de las docentes de inventarios, de estrategias, listadas
de recomendaciones y recursos didácticos para favorecer
respuestas inclusivas en sus aulas y en su escuela.
La jornada de experiencias implicó participación activa
de todas las docentes, el acompañamiento y orientación
de la investigadora a lo largo de la sesión de intercambio.
Foto 2: Mesas de trabajo
Por otra parte, y tomando en cuenta lo planteado por Pa-
rrilla (2003) citado en Lozada (2016) sobre la comunidad
de colaboración como estrategia para favorecer la inclusión, se cumplió, el taller para los padres y represen-
tantes, cuya agenda se caracterizó por el dinamismo, la participación de todos/as y la socialización de las
reflexiones que finalizaron en la construcción colectiva de una declaración de compromisos de cada uno de
ellos/as para favorecer que Naminanbu sea una escuela inclusiva.
148
A continuación se presenta un gráfico donde se visualizan las características particulares que dieron un valor
interactivo al proceso de formación.
149
Favorecer la creación de comunidades de cola-
boración como una estrategia efectiva y compro-
bada para generar cambios y transformaciones
en las escuelas que se visualicen como espacios
inclusivos.
Fomentar espacios y herramientas que permitan
el protagonismo de las escuelas en la construc-
ción de estrategias para su transformación.
Establecer compromisos y articulaciones inte-
rinstitucionales con recursos humanos especiali-
zados que colaboren con las escuelas regulares,
e involucrar a estos profesionales en los procesos
de formación.
Estimular y apoyar el desarrollo de investigacio-
nes e iniciativas a pequeña escala, siguiendo y
difundiendo sus resultados. (p131-132)
Referencias
Hurtado, J. (2010). El proyecto de investigación. Comprensión
holística de la metodología y la investigación. Bogotá-Caracas:
Sypal y Ediciones Quirón.
Lozada, F. (2016). Formación docente: una ventana a la escue-
la inclusiva. Trabajo de Grado de maestría en Educación Espe-
cial Integral. Tutora: Elisabel Rubiano. Valencia: Universidad
Latinoamérica y del Caribe (ULAC).
Parrilla, A. (2003). La voz de la experiencia: la colaboración
como estrategia de inclusión. Educar desde la discapacidad.
España: Editorial Laboratorio Educativo. GRAÓ.
Rubiano, E. (2015). Proyecto creación de la cátedra libre de
apoyo a la educación inclusiva. Valencia: Departamento de Pe-
dagogía Infantil y diversidad. FACE. Universidad de Carabobo.
Rubiano, E. y Lozada, F. (2015). Educación Especial en Vene-
zuela. Memorias, retos y proposiciones. En EDUCERE - Inves-
tigación arbitrada - ISSN: 1316-4910 - Año 19 - Nº 62 - Enero
-Mayo 2015 / 215-230.
Universidad de Carabobo. (2014). Modificación de la propues-
ta del Reglamento de extensión. DESCO.
Universidad de Carabobo (S/F). Orientaciones generales para
la creación de la cátedra libre. Dirección de extensión y servi-
cio comunitario de la FACE.
150
TENDENCIAS DE LA PRODUCCIÓN DE
CONOCIMIENTO DE POSTGRADO DE
LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 2014-2016
Manuel A. Gil F.
Universidad de Carabobo
[email protected]
151
Introducción El proceso de investigación científica como es bien
La investigación científica es el procedimiento me- conocido es indispensable en todas las áreas del cono-
diante el cual se hace una búsqueda de información con cimiento para la innovación y la mejora de las técnicas
un carácter reflexivo, objetivo y con credibilidad. Esta ya existentes. Las ciencias odontológicas no están aje-
búsqueda de información y posterior análisis de la mis- nas a esto ya que se encuentran enmarcadas en un área
ma se encuentra enmarcada en un método, el cual ira de conocimiento como lo es las ciencias de la salud, es
dirigido a la resolución de problemas de orden cientí- así como las áreas de especialización de la odontología
fico. Uno de los objetivos principales de la ciencia es se enfocan en el desarrollo y aporte de conocimiento en
generar nuevos avances, y mejorar los existentes. Todo áreas específicas del saber odontológico. Con relación
lo anterior permitirá cambiar la forma de entender los al área de postgrado de la Facultad de Odontología de
fenómenos objeto de estudio, y de esta manera lograr la la Universidad de Carabobo, se encuentran 4 ramas de
resolución de problemas y generen una mejor calidad especialización a saber, las cuales son las encargadas
de vida, y es por tal motivo que deben existir políticas de generar conocimiento científico en sus áreas espe-
específicas, que apoyen el desarrollo y sustento de las cíficas, se encuentra las especialidades de: odontopedi-
universidades ya que son los espacios donde tiene lugar atria, ortodoncia y ortopedia dentofacial, cirugía bucal
la génesis de las investigaciones científicas. En este or- y maxilofacil, endodoncia y una maestría en biología
den ideas Gómez, M. S. (2010). Sostiene que: oral, estas son las ramas de especialidades del área de
“En Venezuela más del 80% de las labores de in- postgrado de la facultad de odontología de la universi-
vestigación reside en las Universidades Públicas
como parte integrante de las funciones propias dad de Carabobo encargadas de producir conocimiento
de Docencia, Investigación, Administración y científico. El presente estudio se propuso analizar las
Extensión, exigible a todo profesor universitario
dentro de la dedicación y permanencia a la mis- tendencias de producción intelectual en el área de post-
ma”. (p. 1)
grado en de esta facultad, Para tal fin se analizaron los
En este mismo orden de ideas, una vez analizado lo ex- fundamentos de investigación, bien sean cuantitativo
puesto por el autor en su aporte, no queda duda que el o cualitativo empleados por cada especialidad en esta
mayor que hacer investigativo y de producción radica área de postgrado, de igual modo se emplearan un cri-
en las universidades públicas venezolanas. Motivo por terio para determinar el tipo de estudio, lo que permitió
el cual es en estas casas de estudio donde se produce dar a conocer la tendencia de la producción intelectual
la mayor cantidad de conocimiento, lo que indica que del área de postgrado de la facultad de odontología de
son estas últimas quienes están comprometidas con la la universidad de Carabobo en el periodo 2014-2016.
creación y el desarrollo del conocimiento. Las casas de Materiales y métodos
estudio superior se proponen como fin último la aplica- Esta investigación, se basa en un estudio de tipo docu-
ción de este conocimiento producido a la resolución de mental con un diseño bibliográfico, de tipo longitudi-
los problemas locales, regionales, nacionales e inter- nal. La información empleada en el estudio fue la tota-
nacionales, yendo esto siempre dirigido al servicio de lidad de la producción intelectual del área de postgrado
grades mayorías. de la facultad de Odontología de la Universidad de
152
Carabobo durante los años 2014-2016, siendo esta de área de postgrado durante el periodo seleccionado de
31 estudios durante junio 2014 y junio 2016. Los cua- los cuales la especialidad de odontopediatria represento
les resultaros del trabajo especial de grado presentado el 33.33% del total de los estudios realizados siendo
por los residentes del último año de las diferentes espe- esta la de mayor producción en esta área de postgra-
cialidades de odontopediatria, ortodoncia y ortopedia do, la razón fundamental a la cual obedece esta mayor
dentofacial, endodoncia, cirugía bucal y maxilofacial producción es al número de residentes del último año
y maestría en biología oral. La recolección de la in- que presentan sus trabajos especiales de grado. En el
formación se realizó mediante una ficha bibliográfica, área de ortodoncia dentofacial hubo una producción
la confiabilidad y la validez se efectuaron mediante el de conocimiento que represento el 22.22%, en la es-
juicio de expertos. Para el análisis de datos se empleó pecialidad de endodoncia hubo un aporte investigativo
la estadística descriptiva para determinar cuantitativa- bastante significativo que represento 27.77%, esta re-
mente los enfoques de investigación de esta producción presentación es debida en gran medida al número de
intelectual. aspirantes al título de especialistas en el área que reali-
Resultados zan su trabajo especial de especialización. Del mismo
Luego de haber realizado la recolección y el análisis modo se conoció que la especialidad de cirugía bucal
de la información pertinente a la producción intelectual y maxilofacial se vio representada con una producción
y la tendencia de esta por área de especialización en de conocimiento del 8.33%, cifra que compartió con
el postgrado de la facultad de odontología de la uni- el aporte realizado por la maestría de biología oral que
versidad de Carabobo, se pudieron obtener una serie también presento un porcentaje del 8.33% de la produc-
de datos, los cuales permitieron realizar los siguientes ción total de conocimiento en el área de `postgrado de
cuadros de esquematización de la información: dicha casa de estudios para el periodo en que se llevó
Cuadro Nº 1. Tendencia de producción por área de a cabo la presente investigación, cuya representación
especialidad. fue el resultado de un menor número de egresados en
Estudios de Postgrado F FR ambas especialidades.
Odontopediatria 12 33.33% Cuadro Nº 2. Tendencia de producción con funda-
Ortodoncia Dentofacial 8 22.22% mentación cuantitativa.
Endodoncia 10 27.77% Estudios cuantitativos F FR
Cirugía bucal y Maxilofacial 3 8.33% Experimentales 17 47,22%
Biología Oral 3 8.33% Explicativos 1 2,77%
Total: 36 99,99% Correlacional 7 19,44%
Fuente: autor, 2018 Descriptivos 11 30,55%
De los estudios llevados a cabo en las mencionadas Total 36 99,99%
153
en el área de postgrado de la facultad de odontología esta forma como quedaron representados los estudio
de la universidad de Carabobo todo esto con relación por porcentaje, realizados en el que se llevó a cabo la
a la fundamentación en la se basa o el enfoque que presente investigación.
persigue la producción de conocimiento que aquí tie- Cuadro Nº 3. Tendencia de producción con funda-
ne lugar. mentación cualitativa.
Estudios cualitativo F FR
Una vez realizado todo procedimiento del análisis de
Fenomenológicos 0 0
los datos resultantes del proceso de recolección de la Hermenéuticos 0 0
Etnográficos 0 0
información, se obtuvo la siguiente información: se
Investigación acción 0 0
evidencio la existencia de una marcada inclinación Total 0 0
hacia los estudios de fundamentación cuantitativa Fuente: autor, 2018
con respecto a la fundamentación cualitativa y una En relación a los estudios con fundamentación cualita-
predominancia de estudios de tipo experimentales tiva se evidencio que no estuvieron representados por
con relación a los de tipo descriptivos, correlacióna- ningún estudio durante el tiempo en el cual se llevó a
les y explicativos. cabo la presente investigación ya que su producción dio
En este mismo orden de ideas, una vez conocido una representatividad de 0%.
los datos anteriormente expuestas se pudo analizar Estos resultados permitieron concluir que durante el
también la tendencia de estudio por tipo de inves- periodo 2014-2016, en el área de postgrado de la fa-
tigación. En concordancia con esto, se manejaron cultad de odontología de la universidad de Carabobo,
lo siguientes resultados: el tipo de estudios expe- hubo una tendencia de investigación inclinada hacia el
rimentales se posicionó en la primera tendencia al enfoque de tipo cuantitativo con una marcada inclina-
presentar una cifra de 47.22% del total de investi- ción hacia los estudios de tipo experimental con respec-
gaciones realizadas en el área, esta representación to a los otros estudios de fundamentación cuantitativa.
en gran medida es debida al carácter experimental Así como una desmotivación a la producción de índole
que tiene esta área de postgrado, al realizar un nu- cualitativa, lo cual presume una falta de equilibrio en
trido número de estudios in vivo. Inmediatamente se la producción de conocimiento en la mencionada casa
presentaron los estudios de tipo descriptivos con un de estudio.
total de 30.55% investigaciones en esta tipología, se Conclusiones y recomendaciones
encuentra totalmente justificada esta representación Luego de haber culminado todos los procedimientos
de estudios de este tipo ya que en las ciencias de relacionados con el método de investigación selec-
la salud es bastante frecuente la realización de este cionado, y haber implementado el sistema de recolec-
tipo de investigaciones para el análisis científicos ción y análisis de información pertinentes al estudio,
de patologías, procedimientos clínicos, abordajes de se pudo concluir que en el área de postgrado de la
casos entre otros. así mismo hubo presencia de estu- Facultad de Odontología de la Universidad de Cara-
dios correlaciónales en un numero de 19.44%, y por bobo, existe una marcada tendencia a los estudios o
último los estudios explicativos con 2.77%. Y fue de investigaciones científicas con fundamentación o en-
154
foque cuantitativo, y esto se repite en todas las espe- una constante en el área y solo representa el resultado
cialidades que generan conocimiento en esta área de de la producción de estudios de este tipo en el periodo
postgrado. seleccionado por esta investigación.
Así mismo se conoció que existe un predominio de Como recomendaciones se sugiere:
estudios de tipo experimental con una representación Se sugiere poner en marcha planes que estimulen
del 47.22% del total de estudios que se llevaron a o generen en su población productora de conoci-
cabo en el periodo seleccionado por esta investiga- miento las iniciativas de investigación en cuanto
ción. También se pudo conocer que la especialidad a los tipos de estudio que presentan menor pro-
de odontopediatria es la mayor generadora de cono- ducción intelectual.
cimiento siendo está representada por el 33.33% del Se propone se realicen estrategias metodológicas
total de estudios de todas las especialidades genera- por parte de los adjuntos académicos, que esti-
doras de conocimiento en esta facultad, Por su parte mulen el interés por los tópicos de investigación
la especialidad de cirugía bucal y maxilofacial y la en las áreas donde existe déficit de producción,
maestría de biología oral representaron las especiali- dirigidos a la población productora de conoci-
dades con menor generación de investigaciones con miento en el área de graduados de la facultad de
una representación ambas de 8.33% del total de inves- odontología.
tigaciones realizadas en el periodo seleccionado por Referencias
Gómez, M. S. (2010). Editorial. Investigación científica univer-
esta investigación. sitaria. Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería. Univer-
En concordancia con los objetivos propuestos por el sidad del Zulia.
Caridad, M. D. C. (2008). Estado del arte de la investigación
presente estudio se conoció que: la especialidad de
cualitativa en los estudios odontológicos. Universidad de Cara-
odontopediatria es la mayor generadora de conoci- bobo. Venezuela. Odous Científica, 9(1).
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lu-
miento con una representación del 33.33% del total
cio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Edito-
de la producción intelectual del área de postgrado, rial McGraw-Hill.
seguida inmediatamente por la especialidad de en- Palella, S., & Martins, F. (2006). Metodología de la investiga-
ción cuantitativa. Caracas: Fedupel.
dodoncia con un 27.77%, así mismo la especialidad UPEL. (2005). Manual de Trabajos de Grado de Especializa-
de ortodoncia dentofacial se vio representada con un ción, Maestrías y Tesis Doctorales. Caracas: autor.
Rodríguez, J. M. (2011). Métodos de investigación cualitativa.
22.22%, mientras que la especialidad de cirugía bucal Revista de Investigación Silogismo, 1(08).
y maxilofacial y la maestría de biología oral compar-
tieron la cifra de 8.33%, del total de los estudios lle-
vados a cabo durante el periodo en el que se realizó el
presente trabajo de investigación.
Al mismo tiempo se pudo conocer también que los
estudios con fundamentación cualitativa no arrojaron
representación durante el periodo estudiado ya que su
productividad fue de 0%, lo cual no necesariamente es
155
CONSTRUCCIÓN DE LOS INDICADORES DE
LOGROS DE LA CÁTEDRA DE ESTADÍSTICA
FUNDAMENTADA EN LAS COMPETENCIAS DEL
PROYECTO ALFA TUNING
Marco A. Mariña R.
Universidad de Carabobo
[email protected]
Rossana Rodríguez V.
Universidad de Carabobo
[email protected]
156
Descripción de la situación problemática tencionalidad primordial Elaborar diseños y rediseños
En momentos actuales, la educación superior de Vene- curriculares utilizando modelos teóricos de esta área en
zuela se encuentra en un proceso de cambio curricular base a las necesidades del entorno.
fundamentado en la enseñanza por competencia. Este En este sentido, la comisión de desarrollo curricular de
modelo de formación en la carrera de educación, surge la Facultad de Ciencias de la Educación ha iniciado un
debido a la necesidad de formar a un docente con capa- proceso de evaluación de los programas de las diferen-
cidades integrales, humanas, técnicas y cognitivas que tes cátedras y posterior formación a los miembros de
le permitan dirigir el proceso de enseñanza y aprendi- dicha comisión sobre los elementos teóricos y prácticos
zaje de acuerdo a las exigencias actuales establecidas que se deben considerar en la formación por compe-
por el Ministerio del Poder Popular para la Educación. tencias. Este modelo pedagógico es sustentado en los
En este proceso, se busca como pilar fundamental, la pilares fundamentales que establece la UNESCO para
transformación del ser humano, sustentada en la convi- la educación universitaria y profesional (1998), entre
vencia y actitudes para poder fortalecer las habilidades ellos, se tiene el aprender a conocer, aprender a ser,
propias del educador. Particularmente, uno de los ele- aprender a convivir, para formar un individuo con las
mentos que propone este modelo curricular es el for- capacidades y conocimientos esenciales para poder
talecimiento de la investigación, considerándolo como resolver acontecimientos en su contexto, además de
un proceso que le permite al ciudadano ser consciente formarlo desde una perspectiva humana, en la que es
de su contexto y de la actividad que realiza, de esta sensible de lo que ocurre en su entorno.
manera puede emplear los elementos cognitivos y las De acuerdo a este planteamiento, se sustenta la forma-
habilidades prácticas en la resolución de situaciones ción por competencias que para Gonczi y Athanasou
que se presente en el campo educativo, además, que mencionado por Tobón (2004) señala que:
permite fomentar un docente más reflexivo y con más Las competencias son una compleja estructura de
atributos necesarios para el desempeño de situa-
habilidades de poder proponer soluciones a elementos ciones específicas, que combinan aspectos tales
del proceso pedagógico que aplica. como actitudes, valores, conocimientos y habili-
dades con las actividades a desempeñar. (p. 47)
Particularmente en la Facultad de Ciencias de la Edu-
cación de la Universidad de Carabobo, se están ha- Es por esto, que la formación debe estar dirigida más
ciendo esfuerzos por transformar el currículo bajo un allá de la adquisición de un conocimiento, pero para
enfoque por competencias para dar cumplimiento con desarrollar habilidades y destrezas, el escenario edu-
lo establecido en el Reglamento general de desarrollo cativo debe plantearse de una forma distinta en la que
curricular de la Universidad de Carabobo (2006), que se planteen situaciones específicas reales para que el
establece en el artículo 30 en sus literales 1 y 2 como estudiante ponga en práctica sus habilidades para po-
propósito fundamental evaluar mediante los instrumen- der dar respuesta a la situación que se le presente. Sin
tos adecuados los programas y asignaturas, los diseños embargo, como este es un modelo formativo que aún
curriculares, la gestión del docente en el desarrollo cu- no se ha implementado, se observa debilidades en el
rricular y como segundo elemento se plantea como in- rendimiento académico de los estudiantes de la Facul-
157
tad en la cátedra de Estadística, demostrado a través de fundamentales, el primero se centra en la deconstruc-
un análisis que se realizó con los resultados emitidos ción de los programas de las cátedras de estadísticas de
por la Oficina de Control de Estudios de la Facultad de distintas universidades tanto nacionales como interna-
Ciencias de la Educación en la que se registra que en el cionales para verificar los elementos comunes y los que
período lectivo 2/2013, se observó que de mil setenta y difieren para evaluar desde diferentes aspectos como
cuatro (1074) estudiantes que inscribieron la asignatura se desarrolla el proceso de aprendizaje actualmente. El
Análisis de Datos Educativos, el 28% no cursó, mien- segundo paso se fundamenta en construir los indica-
tras que 16% reprobó la asignatura. Por otra parte, en dores de logros considerando los aspectos evaluados
la asignatura de Estadística Aplicada a la Educación, de en el análisis de los programas y en las competencias,
un total de setecientos cuarenta y ocho (748) estudian- genéricas y específicas que establece el proyecto Alfa
tes inscritos, el 33% no cursó, mientras que 21% aplazó Tuning. Para dar cumplimiento a estos objetivos, la in-
la asignatura. De acuerdo a estos resultados, se puede vestigación se enmarca en un estudio documental que
decir que hay un nivel alto de dificultad por parte de los para Palella y Martins (2010) la definen como:
estudiantes en estas asignaturas. Un proceso de búsqueda que se realiza en fuen-
tes, con el objeto de recoger información, orga-
Todo lo mencionado anteriormente, propicia en los nizarla, describirla e interpretarla de acuerdo con
estudiantes una gran ausencia de competencias nece- ciertos procedimientos que garanticen confiabi-
lidad y objetividad. (p. 91)
sarias de estadística aplicada al campo investigativo,
por lo tanto, cuando se inicia en el proceso del Trabajo En este sentido, el estudio se fundamenta en el análisis
Especial de Grado, tiene dificultades en: a) diseñar pro- de los programas analíticos de la cátedra de estadística
cedimientos, técnicas, estrategias e instrumentos para de diferentes universidades conjuntamente con los do-
obtener y registrar los datos de investigación, b) aplicar cumentos del proyecto Alfa Tuning de América Latina.
competentemente los instrumento y recoger la infor- Análisis y disertación del estudio
mación requerida para que sea válida y confiable, c) Para establecer una formación bajo la modalidad por
extraer datos cuantitativos que permitan la calificación, competencias, este estudio se sustenta en el proyecto
certificación y análisis de datos que se correspondan Alfa Tuning América Latina, cuya finalidad es identifi-
con la naturaleza del estudio, d) extraer datos de obser- car e intercambiar información y mejorar la colabora-
vación cualitativa que permitan la codificación, catego- ción entre las instituciones de educación superior, para
rización y el análisis reflexivo que se corresponda con el desarrollo de la calidad, efectividad, y transparencia.
la naturaleza del estudio. Este proyecto tiene cuatro líneas de trabajo: como pri-
Debido a todos estos factores mencionados, se plantea mer aspecto se tienen las competencias que son los ele-
como propósito de este estudio construir los indicado- mentos que pueden generarse en cualquier carrera; como
res de logro de la cátedra de Estadística de la Facultad segundo aspecto se tienen los enfoques de enseñanza,
de Ciencias de la Educación fundamentadas en las com- aprendizaje y evaluación de las competencias que son
petencias del proyecto Alfa Tuning América Latina. los recursos que permita visualizar los métodos apli-
En este sentido, la investigación se propone dos pasos cados en el proceso de enseñanza y aprendizaje; como
158
tener elemento se tiene los créditos académicos que per- marcados. Para lograr este aspecto se describieron los
mite el enlace de la acreditación en el campo laboral de elementos desarrollados en cuatro Universidades, entre
sus habilidades y como último aspecto se tiene la cali- las que se encuentra los programas de la asignatura de
dad de los programas que permite la realización de los Estadística Aplicada a la Educación de: Universidad de
elementos anteriores. Este modelo se sustenta en dos ti- Carabobo (UC), Universidad Autónoma de Guerrero de
pos de competencias, las genéricas y las específicas. De México, Universidad Nacional Abierta (UNA) y Uni-
acuerdo a lo planteado en el Informe Final del Proyecto versidad Central de Venezuela (UCV). Dichos progra-
Tuning en América Latina (2007), señalan que: mas fueron sometidos a un proceso de deconstrucción
Las competencias genéricas identifican los ele- y análisis de contenido, para encontrar los elementos
mentos compartidos, comunes a cualquier titu-
lación, tales como la capacidad de aprender, de comunes y poder establecer posteriormente una catego-
tomar decisiones, de diseñar proyectos, las habi- rización para la reconstrucción del perfil fundamentado
lidades interpersonales, etc. (p. 37)
en las competencias establecidas por el Proyecto Alfa
En cuanto a las competencias específicas, se observa Tuning - América Latina. Según Hernández (1991) ci-
que tiene como características primordiales impulsar tado por Arcila (2008), la categorización se efectúa por
las actividades específicas a realizar en el trabajo, im- medio de la codificación de las características relevan-
pulsar nuevos conocimientos, ejecución de actividades tes del contenido de un mensaje y su transformación a
impulsadas a solventar problemas. Según el proyecto unidades que permitan su descripción y análisis preciso.
Alfa Tuning (2007), las competencias específicas, son: Por otra parte, la autora menciona la propuesta hecha
Actividades, acciones y habilidades que se deben por IBERFOP (2000), donde indica que las categoriza-
desarrollar en cada una de las carreras y profe-
siones. (p. 67) ciones de las funciones para el desarrollo de enunciados
que contengan la descripción de las tareas, conocimien-
Para poder iniciar con un proceso de cambio curricu- tos, funciones o competencias que deben definir unos
lar o de programas, es necesario realizar un proceso de Indicadores de logros fundamentados por la competen-
evaluación análisis, revisión o deconstrucción de los cias propuesta por el Proyecto Alfa Tuning. Este proce-
programas existentes, de acuerdo a esto, Tobón (2004) so se caracterizó por tener los siguientes pasos: a) Agru-
plantea que el proceso de deconstrucción: par enunciados de tareas similares en cuanto al verbo
Consiste en tomar contacto con el currículo del
utilizado; b) Agrupar enunciados de tareas similares en
programa educativo y realizar un análisis de su
pertinencia con base en preguntas que previa- cuanto al objeto del verbo; c) Agrupar enunciados de
mente formuladas y otras que surjan durante el
desarrollo de la actividad para plantear elemen- tareas similares en cuanto a los resultados; d) Agrupar
tos importantes a considerar dentro de la nueva enunciados de tareas similares en cuanto a las habilida-
propuesta de programa. (p. 189)
des o conocimientos requeridos; e) Redactar un enun-
De acuerdo a lo que plantea el autor, esta parte busca ciado que conjugue los elementos agrupados en cada
determinar los aspectos insuficientes en los programas grupo de tareas previamente establecidos.
actuales, analizando profundamente la manera cómo se Del análisis de deconstrucción siguiendo los pasos men-
ha ejecutado el programa en relación con los propósitos cionados anteriormente arrojaron como elementos des-
159
tacados las siguientes actividades o tareas en cuanto a las habilidades o conocimientos requeridos: 1) Organización
y representaciones de análisis de informaciones de forma cuantitativa; 2) Análisis mediante medidas descriptivas
de cualquier variable; 3) Análisis de correlaciones y regresiones lineales; 4) Aplicaciones de los procesadores es-
tadísticos en cálculos y análisis; 5) Análisis de la teoría muestral en aplicaciones de investigaciones; 6) Aplicación
de pruebas de hipótesis para analizar inferencias; 7) Pruebas no paramétricas. 8) Actitud como investigador en la
adquisición de información. Además, se realizó un proceso reflexivo de los elementos que se encuentran en los
programas, partiendo de unas preguntas generadoras propuestas por Tobón (2004) para la profundización de la
deconstrucción que se muestran en la tabla Nº 1.
Tabla 1. Reflexiones del análisis de los programas partiendo de Tobón (2004).
Dimensión Preguntas y reflexiones encontradas
¿En los programas actuales, se enseñan conocimientos o se orienta en torno a cómo cons-
Enseñanza del proceso
truir el conocimiento?
de conocimientos y su
De acuerdo a los programas analizados, se observa una centralidad en el docente, donde el proce-
tendencia a la ilusión y
so se ubica en dar conocimiento sin presentarles a los estudiantes herramientas para que adquie-
al error
ran el conocimiento partiendo de sus conocimientos previos.
¿En los programas se enseñan conocimientos pertinentes con el contexto sociocultural?
Solamente se observa en el programa de la (UNA), donde se registran contenidos o situaciones
Enseñanza del derivadas del contexto educativo.
conocimiento pertinente ¿Los programas actuales, integran y relacionan los saberes en distintas áreas?
Los programas analizados, se centran solamente en un área específico, sin embargo, algunos con-
tenidos descritos en el programa de la (UC), relaciona situaciones con el área de la investigación.
¿En los programas se enseñan que significa ser humano desde la integración de los saberes
académicos?
Enseñanza de la Los programas no reflejan una dimensión de formación humana, donde se integre las responsa-
condición humana bilidades y actitudes que debe tener el ser humano en esa disciplina con el entorno que lo rodea.
Además no se abordan áreas de conocimientos que promuevan el desarrollo integral del ser hu-
mano, se delimitan a la disciplina a impartir.
¿Los programas están elaborados con base a elementos cerrados o a estrategias abiertas
susceptibles a modificación?
Enseñanza del proceso
Los programas analizados muestran una rigidez en las estrategias didácticas y procedimientos
de incertidumbre
de enseñanza, que no permiten la incorporación, modificación o ajuste de otras estrategias que
surjan de acuerdo al manejo del contexto en el que se encuentre ese grupo.
¿Se enseña que es comprender y cómo comprender mediante el entretejido del saber?
Enseñanza del proceso
No, los programas reflejan una formación mecánica, donde el proceso de reflexión de interpela-
de comprensión
ción análisis y comprensión no se desarrolla con tanto hincapié.
¿Los programas actuales enseñan la responsabilidad de la persona consigo misma, la socie-
dad y la especie en su conjunto?
Enseñanza de la Los programas analizados, muestran un gran énfasis en desarrollar conocimientos aislados de
antropoética la persona como ente social responsable de buscar soluciones a su contexto partiendo de ese co-
nocimiento adquirido, además no refleja formación en la ética de la especie humana, donde sea
garante de realizar sus actividades en pro de la sociedad.
160
A partir de los campos de acción propuestos del análisis de los programas descritos anteriormente y de las re-
flexiones realizadas se procede a la construcción de los Indicadores de Logros partiendo de las competencias
genéricas y específicas establecidas por el proyecto Alfa Tuning América Latina que tienen relación con el campo
de la estadística en la investigación educativa para posteriormente considerando la reflexión anterior, construir
los indicadores de logros para dichas competencias, las mismas son descritas en la tabla Nº 2.
Tabla 2. Indicadores de Logros de la cátedra de Estadística Aplicada a la Educación partiendo de las competen-
cias propuestas por el Proyecto Alfa Tuning.
Tipo de Descripción de la
Indicadores de Logros
Competencia Competencia
Capacidad para Identifica los elementos principales de la investigación que pretende desarrollar.
identificar, plantear
Plantea la problemática de una situación contextualizada y desarrolla objetivos para
y resolver un
dar solución a los planteamientos.
problema.
Utiliza fundamentaciones teóricas para sustentar el estudio que pretende desarrollar.
Pone en práctica los conocimientos metodológicos en la realización de su investi-
Capacidad gación.
de aplicar
conocimientos en la Maneja la teoría muestral para definir los elementos concernientes a los sujetos de
práctica. análisis de la investigación.
Construye adecuadamente el instrumento de recolección de datos adecuado al tipo
de estudio y delimita sus elementos.
Competencias Conoce los aspectos formales de la escritura en trabajos de investigación.
Genéricas Capacidad de
comunicación oral y Redacta de forma coherente interpretaciones y elementos del estudio.
escrita.
Expone claramente sus ideas y las pone en práctica en el proceso de investigación.
Actitud del investigador con el entorno social que lo rodea.
Habilidades
interpersonales. Habilidades para contextualizar su estudio con las necesidades requeridas en su
entorno
Capacidad en la planificación y ejecución del trabajo de investigación.
Capacidad de
Habilidad en el desempeño de la investigación.
Investigación.
Busca nuevas alternativas y soluciones presentados en el estudio.
Habilidades en el
Aplica las tecnologías de información en la realización de su investigación.
uso de las TIC
Identifica las variables presentes en su estudio y conoce el tratamiento adecuado de
acuerdo al tipo.
Domina los saberes Organiza, registra y expresa la información obtenida en su investigación utilizando
de las disciplinas tablas y gráficos estadísticos.
Competencia
del área de
Específica Aplica medidas descriptivas para analizar la información y estudiar el comporta-
conocimiento de su
miento del instrumento.
especialidad.
Utiliza la estadística inferencial en análisis de investigaciones.
Usa diversos procesadores estadísticos en la aplicación de investigaciones.
161
Reflexiones finales del estudio naturaleza de las variables de estudio, es por
A la luz de las reflexiones y análisis presentados an- esto, que algunos estudiantes al realizar sus in-
teriormente en cuanto al proceso de deconstrucción vestigaciones realizan cálculos y procedimien-
de los programas de las asignaturas pertenecientes a tos estadísticos que no son los más adecuados
la cátedra de Estadística Aplicada a la Educación, se de acuerdo a la variable que estudia.
pueden asumir las siguientes posturas: Los contenidos no se encuentran adaptados al
Los programas hacen un gran hincapié en el contexto de los estudiantes, es decir, no ofre-
trabajo de los contenidos de Teoría Probabi- cen unidades adaptadas a otros campos como
lística y Distribuciones de Probabilidades, la investigación y a la propia realidad de los
unidades que no tienen aplicabilidad en el estudiantes.
campo de la investigación, además, se obser- No ofrecen unidades que trabajen aspectos de
va que en la mayoría de las universidades ésta desarrollo humano, es decir, formación inte-
unidad se encuentra como primer contenido gral del profesional en relación al entorno que
a trabajar y esto trae como consecuencia que lo rodea y como aplica los conocimientos ad-
el docente disponga mucho tiempo de traba- quiridos para plantear soluciones a situaciones
jo con la misma, impidiendo el desarrollo de que le afecte.
otros contenidos que se centran en el trabajo Por otra parte, Con respecto a la construcción del
estadístico inferencial que es aplicado a la in- programa de la cátedra de estadística en un enfoque
vestigación. curricular por competencias, se destaca como ele-
Solamente dos de los cinco programas analiza- mentos resaltantes:
dos ofrecen la formación de trabajo estadístico Para poner en práctica las competencias e in-
con los procesadores, lo que quiere decir que dicadores propuestos, es necesaria una amplia-
las universidades Venezolanas deben avanzar ción de las horas semanales para poder desa-
en desarrollar las unidades programáticas con rrollar todas las habilidades planteadas.
estos procesadores para ofrecer análisis más Trabajar más la aplicación de los contenidos
precisos. en la práctica educativa.
Los programas ofrecen contenidos que están Que las cátedras de estadística e investigación
dirigidos al desarrollo conceptual y procedi- se encuentren más relacionadas para poder es-
mental de cálculos y procedimientos estadís- tablecer enlaces y aplicaciones en esta área.
ticos y no existe contextualización de estos La propuesta de los indicadores de logros de-
contenidos con el campo de la investigación. sarrollan competencias que profundiza las dis-
Los programas no ofrecen una profundidad en tintas capacidades y habilidades que deben po-
las unidades de Estadística no Paramétricas, seer los estudiantes en distintos aspectos que
siendo este el procedimiento más adecuado deben poseer para el desarrollo de una investi-
en análisis de contexto educativo debido a la gación educativa.
162
Es por estas razones que se plantea como recomenda-
ción para mejorar estas debilidades, establecer enlace
entre el departamento de Evaluación y Medición con
los demás departamentos de la Facultad para desarro-
llar proyectos formativos en común, dirigidos al for-
talecimiento de habilidades en el campo investigativo.
Además Integrar la enseñanza de las asignaturas en
todos sus componentes, hacia el desarrollo de las com-
petencias en general, puesto que es necesario que los
estudiantes comprendan que, en el perfil profesional
se requiere poner en práctica los conocimientos (saber
conocer), las habilidades (saber hacer) y las actitudes
necesarias (saber hacer), para lograr las metas que se
proponen.
Referencias
Arcila, M. (2008). Perfil Profesional de Competencias Especí-
ficas del Docente de Música. Trabajo no publicado. Universi-
dad de Carabobo, Valencia: Venezuela.
Informe Final Proyecto Tuning- América Latina. (2007). Re-
flexiones y perspectivas de la Educación Superior en América
Latina. . [Documento en Línea]. Disponible en: http://www.tu-
ningamericalatina.org.ar/info. [Consulta: 2015, Enero 26]
Mariña, M. (2015). Competencias de los Docentes en Forma-
ción en la Aplicación de Procesadores Estadísticos en Inves-
tigaciones Educativas. [Trabajo de Ascenso]. Universidad de
Carabobo. Valencia: Venezuela.
Palella y Martins (2010). Metodología de la Investigación
Cuantitativa. Caracas, Venezuela: FEDEUPEL. 3ª edición.
Reglamento General de Desarrollo Curricular de la Universidad
de Carabobo (2006). Universidad de Carabobo. Número Ex-
traordinario. Tercer Trimestre 2006. CU ordinario 05/06/2006.
Gaceta Extraordinaria 25/07/2006.
Tobón, S. (2004). Formación basada en competencias. Pensa-
miento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá, Co-
lombia: ECOE edición.
UNESCO. (1998). La construcción al desarrollo nacional y
regional en América Latina. México D.F. México: UNESCO.
163
ERRORES EN EL APRENDIZAJE DE LA
MATEMÁTICA DESDE LA TAXONOMÍA DE RADATZ
Liliana Mayorga
Universidad de Carabobo
[email protected]
164
Introducción trales con un contenido descontextualizado, fuera del
La enseñanza y aprendizaje de la matemática en los interés del estudiante; aislado de su realidad y entorno,
diferentes niveles y modalidades es una de las temá- enfocando la enseñanza en el ámbito de la aritmética,
ticas de investigación más frecuentes abordadas por prevaleciendo así las operaciones entre números y la
los estudiosos de la didáctica. Quizás se podría decir, resolución de problemas desde el punto de vista algo-
debe a que la enseñanza de esta disciplina está centrada rítmico, generando una ruptura entre la aritmética y el
en desarrollar en el educando las nociones o concep- álgebra, donde esta última debe ser considerada en toda
tos útiles para comprender su entorno; proporcionando actividad matemática como un instrumento clave para
al aprendiz una serie de herramientas para el acceso a dar una respuesta óptima a una situación planteada.
otras áreas del conocimiento y actividad humana. Briceño (2009) afirma:
De allí, el aprendizaje en esta área de formación “…es Los ambientes de aprendizaje son escenarios
transformadores donde confluyen la intención de
siempre un proceso activo, resultado de una variedad de enseñar o formar, o ambas inclusive, permitién-
interacciones del alumno con el maestro, compañeros, dose la apertura a la diversidad en los paradig-
mas, teorías del aprendizaje, métodos y estrate-
familia y sociedad…” (Rico, 2000: 23). Por esta razón, gias. Igualmente constituyen el punto de partida
de un conocimiento en discusión, sin limitacio-
el nuevo aprendizaje construido por el discente debe
nes restrictivas, donde se da cabida al encauza-
transformar todo aquel conocimiento previo o estruc- miento de la inteligencia en la dirección que el
facilitador considere adecuada, permitiendo a
turas mentales existentes, ya sean generadas de manera su vez, la discusión entre las proposiciones que
informal (experiencia en la vida cotidiana) o adquiridos se consideren verdaderas o erróneas, puesto que
todo individuo o actor del aprendizaje tiene ca-
en un proceso de formación anterior; por ejemplo, en el pacidad para refutar un error, argumentarlo, libe-
rar la verdad del error y sustituirlo por evidencia
caso del aprendizaje del álgebra, siendo esta una rama
verdaderas. (p. 10)
de la Matemática, implica un cambio de pensamiento;
vale decir, pasar de tareas numéricas concretas a pro- Esto dio pie a la necesidad de trabajar con herramien-
posiciones generalizadas sobre los distintos campos tas algebraicas empleándolas en la resolución de pro-
numéricos y sus operaciones; representadas de manera blemas, o para comprender tanto proposiciones como
formal. La misma debe ser utilizada como herramienta técnicas relacionadas con el lenguaje algebraico o fun-
fundamental al momento de abordar actividades ma- cional; donde el aprendiz haga uso de su razonamiento
temáticas; para este caso en particular aquellas donde lógico, su perspectiva crítica, valorando la veracidad
estén presentes un conjunto de ecuaciones lineales con o no de las respuestas y validez de los procedimientos
dos incógnitas. utilizados.
Sin embargo, el problema radica en el desarrollo de los No obstante, en todo proceso de construcción del cono-
procesos de la enseñanza y aprendizaje en este caso de cimiento emergen las dificultades y errores; de hecho
la investigación alusiva a la temática de los sistemas de Briceño (ob. cit.) destaca:
ecuaciones lineales con dos incógnitas, a nivel del ter- …el error es una debilidad común, elemento que
está presente en todos los procesos y acciones
cer año de educación media general; apreciando clases del sujeto como ente falible. En el plano so-
cio-cognitivo-educativo, el error es considerado
centradas únicamente en el método expositivo, magis-
como un equívoco grave que tiende a penalizar-
165
se, sancionarse; algunos lo califican como un tudio del contenido, se encuentran con la situación de
acto disfuncional que no es de provecho en los
ambientes de aprendizaje. (p. 10) obtener una solución única en problemas de este tipo,
es necesario dos o más ecuaciones lineales, encontran-
Estas tendencias mencionadas anteriormente, son fre- do así un valor numérico desconocido.
cuentes en los espacios de aprendizaje conductistas, En base a lo anteriormente expuesto, se formula el si-
donde el estudiante es un actor pasivo en el proceso, guiente cuestionamiento: ¿cómo emergen los Errores
repetidor de información y métodos. Inclusive, para Algebraicos en el Aprendizaje de Sistemas de Ecuacio-
Abrate, Pochulo, y Vargas (2006) “los errores surgen nes Lineales con Dos Incógnitas en los estudiantes del
en la clase por lo general de manera espontánea y son Tercer Año de la Unidad Educativa: “Antonio Herrera
la manifestación de un proceso complejo en el que in- Toro”?
teractúan muchas variables; como por ejemplo, profe- Intencionalidades de la investigación
sor, alumno, currículo, contexto sociocultural” (p. 69). 1. Diagnosticar los Errores Algebraicos presentes en el
Dejando en claro, la solución de problemas no consiste aprendizaje de Sistemas de Ecuaciones Lineales con
únicamente en hacer, ni en dejar de hacer; sino en que dos Incógnitas a nivel del Tercer Año de Educación
el estudiante logre comprender el mismo participando Media.
activamente en su proceso de construcción de conoci- 2. Analizar los Errores Algebraicos cometidos por los
miento. estudiantes en el aprendizaje de Sistema de Ecuaciones
De hecho, al momento de resolver un problema pue- Lineales con dos Incógnitas de acuerdo a la Taxonomía
den ser observables, como por mencionar un ejemplo, de Radatz.
cuando el discente escribe la solución de la tarea más 3. Interpretar los Errores Algebraicos presentes en el
no justifica o relata los procedimientos, acciones rea- aprendizaje de Sistema de Ecuaciones Lineales con
lizadas para encontrar la solución; es decir, se da una dos Incógnitas pertenecientes al Tercer Año de la U.E.
desaparición progresiva de las justificaciones algebrai- “Antonio Herrera Toro” de acuerdo a la Taxonomía de
cas en los procedimientos aritméticos, geométricos o Radatz.
combinatorios y a la escasa utilización de fórmulas Binomio Discente-Docente en la construcción del
reduciéndolas a simples algoritmos de cálculo, como conocimiento
ocurre en los estudiantes del nivel de educación media. Partiendo de la premisa el aprendiz es el constructor
Tal es el caso del contenido matemático: Sistema de de su propio conocimiento, relacionando los concep-
Ecuaciones Lineales con Dos Incógnitas, reflejado tos a aprender con su entorno y le da un sentido; hace
como tema de estudio en el Tercer Año de Educación entender, el estudiante obtiene el método de crear por
Media, dirigido a participantes con edades comprendi- si solo el conocimiento obtenido por lo que le rodea a
das entre trece (13) y dieciséis (16) años, apareciendo su entorno, es decir, ver, oír, lectura y exploración, por
posteriormente en el mismo grado para la solución de ello nace la experiencia.
problemas con sistemas de inecuaciones; además abar- A fin de llegar al origen o a las raíces del conocimien-
ca los siguientes años escolares; al iniciar con el es- to matemático en el individuo, el Psicólogo Suizo Jean
166
Piaget, (1979) señala “…solo existe, pues, un medio saje del lenguaje corriente al lenguaje matemáti-
para llegar a las raíces epistemológicas del conocimien- co; es decir, son errores derivados del mal uso de
to matemático: combinar el análisis lógico, (…) con los símbolos y términos matemáticos, debidos a
un análisis genético” (p.16). Es decir, la formación de la falta de comprensión semántica del lenguaje
dicho conocimiento se realiza tomando en considera- matemático.
ción el origen y estructura de una proposición, tomando Errores debidos a dificultades para obtener infor-
conciencia del nivel epistemológico que ésta tiene. mación espacial: aparecen en la representación
Es importante destacar, todo conocimiento trae consi- espacial de una situación matemática o problema
go el riesgo de una disonancia cognitiva, desarrollando geométrico.
en el educando las nociones o concepciones falsas, im- Errores debidos a un aprendizaje deficiente
pidiendo llegar a una solución correcta ante cualquier de hechos, destrezas y conceptos previos: son
problema o aplicación coherente a una situación de la los cometidos por deficiencias en el manejo de
vida diaria; por esta razón, es importante considerar el conceptos, contenidos y procedimientos para la
error como punto de partida en la construcción del co- realización de una tarea matemática. Estas defi-
nocimiento científico. ciencias incluyen ignorancia de los algoritmos,
Entre tanto, la sustentación teórica de esta investiga- conocimiento inadecuado de hechos básicos,
ción se enmarcó en la Categorización de los Errores procedimientos incorrectos en la aplicación de
establecida en la Taxonomía de Radatz (1980, citado técnicas, y dominio insuficiente de símbolos y
por Rico y Castro, 1995), estas subyacen porque du- conceptos matemáticos.
rante el proceso de aprendizaje de la Matemática sur- Metodología
gen diversas dificultades al momento de enfrentarse La investigación presentada fue un estudio de maes-
con una situación o problema incidiendo en el rendi- tría ya concluido; sustentado en un diseño no expe-
miento académico de los estudiantes, así como su acti- rimental tipo de campo con un enfoque cualitativo
tud ante los mismos. Los Errores son la manifestación desde una perpectiva interpretativa. Donde Martínez
exterior de un proceso complejo en el que actúan mu- (2007) refiere en relación con este enfoque: “… con-
chas variables: profesor, alumno, contexto, currículo sidera los hechos sociales como cosas que ejercen
y otros. Rico y Castro (1995) destacan: Radatz ofrece una influencia externa y causal sobre el hombre, sino
una taxonomía a fin clasificar los errores a partir del que valoran también y sobre todo la importancia de
procesamiento de la información, estableciendo cate- la realidad como es vivida y percibida por él: sus
gorías generales para este análisis; a efectos de este ideas sentimientos y emociones”. (p. 8)
estudio solo se consideraron tres categorías propuestas La comprensión del lenguaje algebraico implica un
por Radatz (1980): proceso activo, constructivo y orientado hacia unas
Errores debidos a dificultades en el lenguaje: se habilidades a desarrollar a través de actividades de-
presentan en la utilización de conceptos, símbo- sarrolladas por el aprendiz; estos así como otros as-
los y vocabulario matemático, y al efectuar el pa- pectos dentro de esta perspectiva, fueron elementos
167
fundamentales de esta investigación, tal es el caso de año, sección “F”, en la disciplina Matemática, cuya
los Errores Algebraicos y la clasificación de los mis- matrícula inicial por fue de veintitrés (23) estudiantes.
mos atendiendo la taxonomía de Radatz (ob. cit.), hi- Seguidamente, se emplearon una serie de técnicas
cieron que estudio se adscribiera a una investigación de recolección de información orientadas de manera
cualitativa, permitiendo observar en forma directa el esencial a alcanzar los fines propuestos, estas son: la
proceso del estudiante en la construcción del conoci- observación directa, donde se usó el audio o graba-
miento matemático, los errores cometidos durante el ción y cuaderno de notación permitiendo recabar in-
quehacer educativo y su comportamiento. formación del discurso empleado durante el proceso
Para el logro las intencionalidades de esta investiga- de aprendizaje de los sistemas de ecuaciones lineales
ción, se realizó un trabajo de carácter descriptivo uti- con dos incógnitas.
lizando el proceso metodológico de la investigación La segunda técnica empleada fue la entrevista guia-
etnográfica, la cual según Tamayo (1999) da, la cual estuvo estructurada con preguntas agrupa-
Constituye la descripción y análisis de un campo das para su presentación de acuerdo a su contenido y
social específico y una escena cultural determi-
nada (…). La meta principal del método etnográ- nivel de motivación, considerando la formulación de
fico consiste en captar el punto de vista, el senti- éstas a través de un lenguaje sencillo, ameno, claro,
do, las motivaciones, intensiones y expectativas
que los actores otorgan a sus propias acciones acorde con la edad e interés del informante, mante-
sociales, proyectos personales o colectivos, y al
niendo una secuencia lógica de los temas indagados;
entorno sociocultural que lo rodea. (p. 62)
a través de la aplicación de estas técnicas se pudo
Por ser un estudio etnográfico se deben buscar grupos diagnosticar los Errores Algebraicos presentes en el
o comunidades que compartan una misma cultura, el Aprendizaje de Sistemas de Ecuaciones Lineales con
investigador entonces tendrá la opción de seleccionar Dos Incógnitas a nivel del tercer año.
el lugar, además detectar a los participantes, poste- Asimismo, se analizaron las producciones escritas
riormente de ese modo recolecte y analice la infor- de los estudiantes (actividad formativa), dando ori-
mación. Esto implicó, los informantes seleccionados gen a las categorías que permitieron tener una vi-
conforman las interacciones observadas durante el sión holística de los hechos. Para este caso, el tipo
estudio fueron los estudiantes del tercer año, sección de triangulación utilizado en este estudio fue la de
“F” de la Unidad Educativa “Antonio Herrera Toro” ; datos señalada por Denzin (1978, citado por Finol y
vistos como informantes claves imprescindibles en el Camacho, 2006):
estudio por la valiosa información aportada por cada …se da cuando se recurre a datos diferenciados
por haber sido recogido y analizados en dife-
uno de ellos y a la cual no se tiene acceso sino a tra- rentes tiempos, espacios y por diferenciación de
vés de la propia persona, en ese caso en particular, múltiples investigadores y no solo uno. La trian-
gulación de teorías que se da cuando se recurre
se trata de los Errores Algebraicos cometidos durante al uso de varias perspectivas con paradigmas
el aprendizaje de sistemas de ecuaciones lineales con teóricos. La triangulación de técnicas que se da
cuando se recurre al contraste de éstas dentro del
dos incógnitas. Sin embargo, en este estudio se consi- mismo método o con la comparación de varios
de estos. (p. 112)
deraron informantes claves a los discentes del tercer
168
Resultados y discusión
A continuación se presenta un cuadro donde se evidencian las categorías considerando los tres tipos de errores a
trabajar en esta investigación según la Taxonomía de Radatz (ob. cit.); los considerados en esta investigación et-
nográfica fueron: aquellos debidos a dificultades en el lenguaje, los debidos a asociaciones incorrectas o a rigidez
del pensamiento y errores debidos a un aprendizaje deficiente de hechos, destrezas y conceptos previos.
ASPECTO
CATEGORÍA INTERPRETACIÓN
(Según Radatz)
Los estudiantes utilizan términos errados para re-
algebraico
Lenguaje
Traducción del lenguaje cotidia- ferirse a una variable o acción algebraica, como
no al algebraico por ejemplo vichando, metemos los términos, pa-
samos pa’ el otro lado.
169
permite apreciar las dificultades al efectuar el pasaje caso que llevaran a cabo esta estrategia; sino simple-
del lenguaje cotidiano al lenguaje matemático; es decir, mente, se limitaron a la aplicación de una fórmula o
son errores derivados del mal uso de los símbolos y tér- a efectuar las transposiciones consideradas pertinen-
minos matemáticos, debidos a la falta de comprensión tes, sin mediar otro proceso. Esto marca de por sí, un
semántica del lenguaje matemático. fenómeno clásico interesante, la mirada retrospectiva
Asimismo, se apreciaron errores en cuanto al aprendi- permite soslayar muchos de los errores presentes en la
zaje deficiente de hechos, destrezas y conceptos previos resolución de problemas.
los cuales son los cometidos por deficiencias en el ma- Asimismo, los errores detectados en las producciones
nejo de conceptos, contenidos y procedimientos para de los discentes resultaron de la aplicación incorrecta,
la realización de una tarea Matemática, procediendo a crédula de procedimientos o concepciones inadecuadas
adicionar términos no semejantes. Aunado a esto se ev- de aspectos fundamentales de la Matemática; también
idenció en los informantes que al momento de abordar el uso inadecuado del álgebra, herramienta fundamen-
un problemas de sistema de ecuaciones lineales con tal en la resolución de problemas. Por esta razón se
dos incógnitas, lo hacen sin saber la técnica utilizada proponen los siguientes procedimientos heurísticos que
(método de sustitución, reducción o igualación); de pueden ayudar a reducir la presencia del Error:
hecho, la técnica más utilizada fue la de sustitución, Es necesario que el discente reconozca lo solici-
no abordaron problemas a través de la reducción ni por tado a fin de hallar en el enunciado e incorporar
el método gráfico; siendo este último una herramienta una variable a ser representar la cantidad desco-
para comprender mejor el concepto de solución de un nocida. Por tanto, éste se debe apoyar en el re-
sistema. conocimiento de las palabras claves: cómo, qué,
Y por último pero no menos importante, durante el pro- cuántos, encontrar, entre otros.
ceso de investigación se encontraron errores: la trans- Buscar relaciones matemáticas entre las cantida-
posición de un término al otro miembro sin aplicar la des conocidas y desconocidas, como claves lin-
propiedad del elemento opuesto en la adición en R y güísticas de posibles igualdades con operaciones
la dificultad existente en los discentes para representar matemáticas las cuales se deban aplicar.
gráficamente el resultado del sistema de ecuaciones li- Realizar los procedimientos paso a paso, evitan-
neales con dos incógnitas, el cual es el punto de inter- do omitir operaciones o procedimientos claves
sección entre las dos rectas expresadas a través de un para realizar posteriormente la retrospección.
sistema de ecuaciones. Evitar utilizar técnicas no están previstas en el
Conclusiones método seleccionado, éstas podrían ser distracto-
Finalmente se llegó a la instancia de cierre de la in- res e inclusive causa de la aparición del error.
vestigación, si bien en las situaciones relacionadas con Traducir la solución encontrada al lenguaje origi-
sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas los nal del problema; es decir, interpretar la solución
estudiantes tenían la posibilidad de realizar un análisis encontrada para así responder a la interrogante
retrospectivo de la solución, no se encontró ni un solo planteada en el sistema.
170
Representar gráficamente ambas ecuaciones y
así verificar si la solución encontrada corres-
ponde con la intersección de las mismas; ya
que la representación gráfica contribuye signi-
ficativamente a la comprensión de la solución
encontrada.
Referencias
Abrate, R., Pochulo, M. y Vargas, J. (2006). Errores y Dificulta-
des en Matemática. Análisis de causas y sugerencias de trabajo.
Buenos Aires: Universidad Nacional de Villa María.
Briceño, M. (2009). El uso del error en los ambientes de apren-
dizaje: una visión transdisciplinaria. Revista de Teoría y Di-
dáctica de las Ciencias Sociales, 14(1), 9-28.
Finol, M. y Camacho, H. (2006). El Proceso de Investigación
Científica. Maracaibo: EDILUZ
Martínez, M. (2007) La Investigación Cualitativa Etnográfica
en Educación. Manual Teórico-Práctico. México: Trillas.
Piaget, J. (1979). Tratado de lógica y conocimiento científico.
III Epistemología de la Matemática. Vol. 3. Buenos Aires: PAI-
DÓS.
Rico, L y Castro, E. (1995) Errores y Dificultades en el De-
sarrollo del Pensamiento numérico. Disponible: http://cum-
bia.ath.cx:591/pna/Archivos/RicoL94-148.PDF [Consultado:
2008, Diciembre 15].
Rico, L. (2000). Consideraciones sobre el currículo de mate-
máticas para la educación secundaria. En Rico, L. (Coord) La
educación matemática en la enseñanza secundaria. Barcelona:
Horsori.
Tamayo, M. (1999). El Proceso de la Investigación Científica.
3ra Edición. México: Limusa, S.A. de C.V.
171
UNA EXPERIENCIA DE FORMACIÓN PARA
LOS DOCENTES DE INGLÉS DE OTRAS
ÁREAS DEL SABER EN EL CONTEXTO DE LA
SEMIPRESENCIALIDAD
Melba F. Noguera de Sánchez
Universidad de Carabobo
[email protected]
Mary Silva
Universidad de Carabobo
[email protected]
Blanca Araujo
Universidad de Carabobo
[email protected]
Recibido: 04/11/2017 Aprobado: 18/02/2018
172
Contexto situacional consecuencia, el estudio en cuestión surge del llama-
La vorágine de nuestra realidad actual, influida en do del jefe de la Zona Educativa del Estado Portugue-
gran medida, por los adelantos del conocimiento cien- sa al Director de Postgrado de la Facultad de Ciencias
tífico y tecnológico a partir del surgimiento de la glo- de la Educación de la Universidad de Carabobo para
balización a mediados del siglo pasado, refracta en solicitar el diseño de un Diplomado que actualice y
un sinfín de cambios que exigen a la humanidad la acredite a los profesores de inglés que ejercen sin ser
innovación en todos los ámbitos de desenvolvimiento especialistas en el área.
del individuo. Así, no escapa a esta necesidad y de El contexto descrito intervino en el replanteamiento
manera imperiosa, la innovación en los sistemas edu- de un sistema de formación integral, eficaz y a corto
cativos, a partir de reflexiones y explicaciones teóri- plazo, donde el factor de la distancia entre el Estado
cas en búsqueda de una alternativa de construcción Portuguesa y el Estado Carabobo no se convirtiera en
social. (UNESCO, 1998). Asimismo, en el informe un obstáculo. Fue así como la innovación se apropió
Situación Educativa de América Latina y el Caribe: de un escenario educativo y un grupo de profesoras
Hacia unaEducación de Calidad para Todos al 2015, del Departamento de Idiomas Modernos de la Fa-
se evidencia que la educación debe asumir nuevos de- CE-UC, diseñaron ocho (08) módulos teórico-prácti-
safíos a fin de ayudar al individuo en su participación cos para un Diplomado dirigido a docentes de inglés
activa. Dicha participación debe estar marcada por la en ejercicio provenientes de otras áreas del saber.
responsabilidad en la construcción de la sociedad del El Módulo I denominado “El inglés como hecho comu-
conocimiento, en función de nuevas prácticas edu- nicativo y proceso humano” constituye el eje focal de
cativas enlazadas con un proceso de aprendizaje que nuestra disertación y se planteó como propósito prin-
aborde los distintos desafíos pedagógicos y tecnoló- cipal del estudio valorar el impacto de la ejecución de
gicos del siglo XXI (UNESCOIESALC-(2013-2015). este módulo desde un contexto de aprendizaje semipre-
A la luz de este panorama, es inminente prestar aten- sencial, por cuanto la experiencia de su ejecución des-
ción a la necesidad de capital humano en nuestro país de un proceso combinado de enseñanza y aprendizaje
para contrarrestar el déficit de profesionales de la do- representa una nueva concepción de enseñanza, una
cencia en inglés que existe para cubrir la demanda de iniciativa mediadora entre las exigencias del mundo
la carga curricular en la mayoría de las instituciones actual globalizado y la reflexión del docente en cuanto
escolares del Estado; situación que se hace mucho a su rol protagónico para avanzar en la calidad y equi-
más evidente en las zonas periféricas del país. (Cfr. dad del sistema educativo venezolano (Cfr. Robalino,
Educación, Venezuela de verdad, s.f.) M. 2005). Por consiguiente, constituyó un compromiso
Es por ello, que los entes educativos que represen- y un deber por parte de la Universidad asumir este reto
tan al Estado, principalmente las diferentes Zonas con responsabilidad, aportando conocimientos y pro-
Educativas del país, observan con preocupación esta puestas para generar procesos educativos en la ense-
realidad y en algunos casos buscan el apoyo de las ñanza y aprendizaje del inglés con mayor postura críti-
universidades para compensar esta problemática. En ca, participativa y comunicativa. En definitiva, “es una
173
tarea colectiva de profesores, universidades y gobier- visión de ciudadanía, el promover la transformación
nos a través de políticas de mejoramiento escolar en desde la innovación e investigar como tarea humani-
correspondencia con el avance de la ciencia, la tecnolo- zadora y creadora para, así, situarse y posesionarse de
gía y el contexto de cada institución educativa.” (Her- nuevas formas de interpretación de la realidad. Tales
nández, E. 2014). De allí, que una alternativa viable y retos suponen un cambio en la Universidad tradicio-
eficaz para desarrollar esta idea es la incorporación de nal del “enseñar” a la Universidad del siglo XXI del
las nuevas tecnologías a las prácticas de la enseñanza “aprender”, es decir, cambiar y renovar la plataforma
de un segundo idioma. del conocimiento orientado hacia el quehacer diario
Cimientos teóricos o mundo de vida de las personas (Habermas, 2002).
Formación por competencias como eje curricular Como resultado, al culminar la práctica educativa del
En Venezuela, los nuevos diseños curriculares están módulo I del Diplomado de formación en inglés, el
llamados a realizarse atendiendo al modelo de forma- participante adquiere la competencia de caracterizar
ción por competencias, en atención a los requerimien- el proceso evolutivo del inglés en relación al origen
tos hechos por el Consejo Nacional de Universidades comunicativo prevaleciente para cada momento his-
y el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación. tórico, a la luz de su acción comunicativa o praxis en
Por lo tanto, las bases curriculares planteadas para el el aula. Se tiene, entonces, que las competencias pa-
Módulo I. El inglés como hecho comunicativo y pro- san a ser, la estructura dinámica organizadora de este
ceso humano se esbozan en términos de competencia, módulo, al permitir que la persona se adapte a un tipo
en el intento por actualizar y estar en la vanguardia de situación a partir de su conocimiento, experiencia,
del conocimiento y la formación de seres humanos actividad y práctica.
capaces de saber ser, conocer, convivir, hacer y em- Fundamento histórico-cultural en la actualización
prender. del docente de inglés
En este sentido, la formación por competencias supo- Los antecedentes de vida constituyen un elemen-
ne un cambio de mentalidad, es decir, una autocrítica a to subjetivo primordial en el proceso de formación
nuestras verdades, un cuestionamiento del sentido del integral del individuo, en tanto que éste articula las
SER como única manera de renovar la plataforma del prácticas pasadas, expresadas por la tradición, con
conocimiento. De acuerdo con Hernández, E. (2014)), el presente del participante quien desea aplicar los
la evolución del conocimiento, en la llamada era de la contenidos lingüísticos propios de la lengua que es-
información, pone a la comunidad universitaria frente tudia para poder interpretarse a sí mismo y, además,
a grandes desafíos, tales como el de garantizar una comprender la realidad social donde él/ella se va a
relación más estrecha con la sociedad, la ampliación desempeñar (Cfr. Areba, 2010).
de conocimientos (relación entre teoría y práctica), el De allí, que sea fundamental, argumentar sobre la
contacto bidireccional con el entorno, la formación de importancia de la inclusión del componente históri-
profesionales con responsabilidad social, la construc- co- cultural en la capacitación de los profesores de
ción de una agenda transformadora, consensuada con inglés en ejercicio, a quienes se les ha encomenda-
174
do el compromiso de la situación de aprendizaje de Unesco (2008) en el contexto chileno, cuyo principal
este idioma en las instituciones educativas del estado interés consiste “en apoyar la innovación y, al mismo
Portuguesa. Desde esta perspectiva, cobra fuerza el tiempo, abrir el camino a una «inclusión reflexiva»
pensamiento de Gadamer, H., (2000) cuando afirma de las tecnologías digitales en cuanto a los proce-
que la conciencia histórica determina el pensamiento sos que generan y a su aporte para la calidad de los
del individuo, quiere decir que la conciencia es con- aprendizajes y la formación docente”. (p. 7)
secuencia de la historia y que estamos adheridos ab- En este sentido, la modalidad de estudios combinada
solutamente en la cultura e historia de nuestro tiempo o semipresencial dentro de la educación a distancia
y lugar y, por consiguiente, plenamente creados por EaD, se consideró la más apropiada para el desarro-
ellas. Entonces, “el conocimiento previo histórico llo teórico-práctico de nuestro módulo de formación
cultural anglosajón constituye para los docentes su y, se concibe solo cuando, en la acción educativa, se
mundo de significados en la formación de los con- establecen encuentros de carácter presencial y vir-
ceptos lingüísticos que ellos desarrollan durante su tual entre docentes y alumnos, por medio del uso de
acción comunicativa en el aula” (Noguera, M. 2012). recursos tecnológicos (TICs), tales como: Correos
Es por ello, que el Módulo I, objeto de estudio, de electrónicos, chats, foros de discusión, videoconfe-
esta investigación, se enfoca en este componente con rencias, entre otros.
la finalidad de mejorar la calidad de la praxis peda- En el nivel universitario, este modelo de aprendizaje
gógica de los docentes responsables de la enseñan- combinado ofrece espacios oportunos para los docen-
za de inglés en las instituciones educativas donde se tes y, sobre todo, para los estudiantes en términos de
desempeñan. accesibilidad, flexibilidad de tiempo, espacio, ritmo,
La semipresencialidad: escenario combinado de en- horarios, etc. y en algunos casos de costos (Salinas,
señanza y aprendizaje 2005).
La evolución científica y tecnológica constituye una Por otra parte, en la semipresencialidad, el mayor
etapa que genera reflexiones, explicaciones y nue- énfasis recae sobre: la actividad independiente del
vas teorías que aceleran el proceso de construcción estudiante, los encuentros presenciales los cuales po-
social. Así, luego de la fase diagnóstica de nuestro sibilitan la guía u orientación del facilitador con los
estudio, en cuanto a las necesidades de los sujetos participantes del curso. Además, el uso masivo de los
(docentes) participantes, se consideró que el conoci- medios de enseñanza se adapta principalmente a las
miento y prácticas con recursos digitalizados, favore- características de los estudiantes y a los recursos tec-
cerían su formación y productividad pedagógica, ya nológicos disponibles. (Cfr. Noguera, M., 2012).
que constituyen estrategias didácticas en un modelo De lo anterior se desprende que la ejecución del Mó-
de formación que incentiva el progreso, sin dar cabi- dulo I El inglés como hecho comunicativo y proceso
da a la desmotivación ni al fracaso. Este criterio se humano queda justificado en un contexto semipresen-
asumió, atendiendo al análisis de los estándares TIC cial, por cuanto este entorno de aprendizaje adquiere
para la formación inicial docente, propuesto por la cada día más relevancia debido a su carácter activo y
175
actual, donde la conexión a internet se ha convertido on-line, investigación de contenidos en la web.
en un medio social para la búsqueda y construcción red metodológica
del conocimiento de manera permanente (Cabero, La docencia por medio de la investigación-acción
2004). El proceso y ejecución del estudio que se plantea es-
La Plataforma Moodle: espacio de aprendizaje en la tuvo enmarcado en una investigación cualitativa bajo
actualización del docente el enfoque de investigación-acción, la cual según
La vivencia en una era digital corresponde al mane- Bausela, (1992) “Conlleva entender el oficio docente,
jo familiar de las tecnologías. En consecuencia los integrando la reflexión y el trabajo intelectual en el
profesores que hoy se forman deben responder a los análisis de las experiencias que se realizan, como un
intereses de las nuevas generaciones de estos nativos elemento esencial de lo que constituye la propia acti-
digitales (Prensky, 2001). Por lo anterior, fue menes- vidad educativa”.
ter incorporar el Módulo de capacitación inicial del En este sentido, durante el desarrollo y praxis del
docente en inglés a la Plataforma Moodle de la Fa- Módulo I del Diplomado de capacitación y actuali-
cultad de Ciencias de la Educación de la Universidad zación en inglés, se realizó una exploración reflexiva
de Carabobo para aprovechar este escenario virtual sobre la dinámica del mismo, no solo como acción
de manera efectiva en el empoderamiento del conoci- en la resolución del problema de capacitación de los
miento histórico, social y lingüístico del inglés. docentes no especialistas en el área, sino como una
La Universidad de Carabobo se suscribe a este EVE/A interpretación del momento para influir en la planifi-
denominado Plataforma Moodle o software libre, cación concebida en la modalidad semipresencial y,
cuya ventaja reside en el hecho de que los informan- aportar ideas creativas e innovadoras a lo largo del
tes-participantes del estudio pueden acceder a sus proceso con el propósito de optimizarlo. Para la valo-
estudios desde cualquier contexto, día u hora. Esta ración final sobre la ejecución del proceso, se realizó
plataforma o recurso informático de software libre es la triangulación de tres aspectos relevantes que serán
una aplicación de e-learning diseñada para auxiliar a detallados posteriormente.
los docentes a crear cursos de calidad en la red y con- Procedimiento del estudio: ubicación en tiempo y
vertirse en una herramienta de apoyo para el facilita- lugar
dor que promueva a la interactividad, la colaboración Como ya fue vislumbrado, el estudio se llevó a cabo en
entre pares y la motivación. (Cfr. Aprendizaje virtual el estado Portuguesa, específicamente, en la ciudad de
del siglo XXI. Documento en línea: http://aprendi- Guanare, durante el primer cuatrimestre del año 2013.
zajevirtuaylastic.jimdo.com/plataforma-moodle ). El La muestra estuvo constituida por once (11) docentes
uso de esta plataforma permitió crear recursos digita- de una población de treinta docentes previamente iden-
lizados de aplicación sincrónica, como chats y foros tificada por la Zona Educativa de ese estado. Este gru-
y elaboración de ensayos on-line y, de participación po estaba constituido por seis (06) mujeres y cinco (05)
diacrónica como lo fueron, presentación de videos, caballeros procedentes de distintas regiones del estado
tareas (Completación de plantillas), cuestionarios Portuguesa e inclusive del límite con el estado Trujillo.
176
Las sesiones de trabajo del módulo correspondieron a N Situaciones Planteadas
siete encuentros, de los cuales, tres (03) fueron presen- 1 Se planificaron tres sesiones de chats, durante tres días
ciales y cuatro (04) virtuales. Los tres encuentros pre- de la semana posterior al tercer encuentro de carácter
presencial, en el horario de 4:00pm – 6:00pm, con el
senciales se dieron en el inicio, en la cuarta sesión y en
propósito de intercambiar información sobre temas en
el cierre (sesión n° 7). cuanto a los tipos de destrezas lingüísticas y sus carac-
Fase pedagógica semipresencial terísticas.
2 Los estudiantes debían completar unas plantillas en la
Encuentros presenciales - 5 horas cada mo-
Web ya ensambladas en la plataforma Moodle, conten-
mento en aula de clase tivas de preguntas específicas relacionadas con el con-
N Situaciones Planteadas tenido trabajado en clase (etapas de evolución del in-
glés, características principales: desde el punto de vista
1 Sirvió para conocer a los participantes y diagnosticar a
fonológico, morfológico y lexical).
través de un cuestionario de preguntas cerradas y abier-
tas, cuáles eran sus necesidades más inmediatas y su 3 Se llevó a cabo un foro con intervenciones desde las
disposición y disponibilidad para los momentos ejecu- 10:00 am hasta las 12:00 m. Las pautas del foro estaban
torios de la virtualidad. en la Plataforma y las preguntas para generar el mismo
estuvieron visibles a partir de las 8:00 am del mismo
2 Se dio la retroalimentación y refuerzo de algunas debi-
día.
lidades evidenciadas por los estudiantes.
4 Finalmente, aunque el séptimo encuentro fue presen-
3 Se planteó la retroalimentación y nuevas pautas de tra-
cial, como actividad de cierre, se programó la redacción
bajo para actividades semipresenciales.
en dos cuartillas de un ensayo de tipo argumentativo
Encuentros virtuales - forma diacrónica sobre un material teórico “colgado” en la plataforma
Moodle para la lectura de los participantes: A partir de
N Situaciones Planteadas
allí, escribirían su texto e igualmente lo adjuntarían en
1 Elaborar unas plantillas en la Web, y ensamblarlas en la plataforma. El contenido de las dos lecturas seleccio-
la plataforma Moodle, contentivas de las respuestas a nadas fue sobre la contextualización del inglés en Amé-
las siguientes preguntas específicas relacionadas con la rica Latina y Venezuela.
evolución histórico-cultural del inglés: a) Write three
(3) differences between Germanic and Indoeuropean Resultados y reflexiones finales
Languages.b) Describe two (2) main features conside-
red in each period of the English language as spoken
La experiencia antes descrita proyectó unos resultados
in England: a.1) Old english; a.2) Middle english; a.3) altamente satisfactorios cuya valoración fue producto
Modern english. de la triangulación de los siguientes criterios:
2 Se adjuntó en la plataforma un video denominado: “The
1. Logro de socialización: la interacción en los
history of english language”con la siguiente dirección
electrónica: www.youtube.com/watch?v=_fJiHmR- Chats alcanzó el cien por ciento de intervencio-
85cU. Después de observar el video, los participantes nes y con alta frecuencia de ejecución y dominio
debían llenar una plantilla denominada Chart 1, con
información requerida del video sobre aspectos teóri- de contenido. También el Foro puede considerar-
cos histórico-culturales, lingüísticos y gramaticales. La se de alto impacto de aceptación, pues todos los
respuesta de la plantilla se incorporaría a la plataforma
participantes contribuyeron con intervenciones
en el tercer encuentro de tipo virtual.
significativas para desarrollar la discusión; al
Encuentros virtuales - forma sincrónica mismo tiempo, cada uno expuso y dejó por escri-
177
to en la web su conclusión. Las intervenciones de En conclusión, se interpreta la implementación del
cada uno de ellos osciló entre 4 y siete mediacio- Módulo I “Inglés como hecho comunicativo y proceso
nes. humano” como una experiencia de formación docen-
2. Productividad de los participantes: evidenciado te innovadora dado su carácter semipresencial, lo cual
en los trabajos realizados en clase y enviados a permitió dar respuesta a una situación educativa del
través de la plataforma Moodle. Cada trabajo fue país desde la perspectiva universitaria y traspasando las
evaluado de manera satisfactoria por la calidad barreras geográficas y limitaciones del tiempo.
de las respuestas y la innovación en los procesos Referencias
Areba, A. (2010). La formación integral del Ser Lector intér-
de producción. prete del texto escrito en el Subsistema de la Educación Univer-
3. Disposición y demostración de motivación: la sitaria. Un aporte epistemológico desde la Hermenéutica. Tesis
Doctoral no publicada. Universidad de Carabobo.
asistencia en los encuentros presenciales alcanzó
Aprendizaje virtual del siglo XXI. Documento en línea: http://
el noventa y cinco por ciento en los tres encuen- aprendizajevirtuaylastic.jimdo.com/plataforma-moodle. (Con-
sultado el 13 de agosto de 2016)
tros presenciales y el cien por ciento en la vir-
Bausela, E. (1992). La docencia a través de la investigación
tualidad, aunado a la actitud positiva y de querer acción. Revista euroamericana de educación. Documento en
línea: https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=forums&srci-
aprender y producir permanentemente. d=MTEzNjMzOTkzMDkyNzA3MTkxMDIBMTA0NzQxNz-
Los resultados, entonces, permiten deducir, que el Q0NzgxMDE5OTUwMDcBaDRLMDJ6dVc3XzBKATAuM-
QEBdjI. Consultado el 8 de Agosto de 2016.
Módulo “Inglés como hecho comunicativo y proceso Cabero, J., Llorente, Ma. C. y Román P. (2004). Las herramien-
humano” es de suma relevancia en un programa de ca- tas de comunicación en el “aprendizaje mezclado”. Píxel-Bit.
Revista de Medios y Educación, (23), 27-41.
pacitación y actualización del docente de inglés, por
Gadamer, H. (2000). Verdad y Método II. Salamanca, España:
cuanto, en toda labor docente se requiere desarrollar Sígueme.
el conocimiento y estimular el proceso metacognitivo Habermas, J. (2002) Teoría de la Acción Comunicativa, II. Crí-
tica de la Razón Funcionalista. México, México: Taurus.
de aprendizaje. De esta manera, se favorece la inno- Hernández, E. (2014). El B-learning como estrategia metodo-
vación y creatividad por parte del docente-participante lógica para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de
los estudiantes de inglés de la modalidad semipresencial del
y se acciona su intervención protagónica en el cambio departamento especializado de idiomas de la Universidad Téc-
nica de Ambato. Memoria para optar al grado de doctor. Univer-
educativo.
sidad Complutense de Madrid. Documento en línea, disponible
Por otra parte, se evidencia el alto impacto de la ejecu- en: http://eprints.ucm.es/29610/1/T35913.pdf. (Consultado el
12 de agosto de 2016).
ción del módulo, a través de la modalidad combinada
Noguera, M. (2012). Recursos digitalizados de apoyo didácti-
semipresencial, en cuanto estimula la participación y co para la enseñanza del esquema discursivo del inglés en la
modalidad semipresencial en el nivel universitario. En: Revista
motivación, tal como lo declara la Unesco (2005), en Eduweb. Vólumen 6, N° 2. Universidad de Carabobo.
su propuesta de incorporación de estándares en las Tic. Prensky, M., (2010). Nativos e inmigrantes digitales. Docu-
mento en línea recuperado de: http://www.marcprensky.com/
Además, permite el contacto directo entre el facilita- writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20
dor y los participantes, a pesar de las distancias, de una DIGITALES%20(SEK).pdf. (Consultado el 10 de Agosto de
2016).
manera sincrónica y diacrónica, facilitando así el mo-
Robalino, M. (2005). ¿Actor o protagonista? Dilemas y respon-
nitoreo y retroalimentación del proceso y, el reajuste o sabilidades sociales de la profesión docente. En Revista PRE-
LAC. Proyecto regional de educación para América Latina y
modificación de estrategias didácticas. el Caribe. Documento en línea recuperado de: http://unesdoc.
178
unesco.org/images/0014/001446/144666s.pdf. (consultado el
28 de julio de 2016).
Salinas, J. (2005). La gestión de los entornos virtuales de for-
mación. En Seminario Internacional: La Calidad de la Forma-
ción en Red en el Espacio Europeo de Educación Superior.
UNESCO (1998) en Boletín Iesalc informa (Instituto Inter-
nacional para la Educación Superior en América Latina y el
Caribe) [En línea] Disponible en: http://www.iesalc.unesco.
org.ve/index.php?option=com_content&view=article&i-
d=2091%3Ael-aprendizaje-virtual-y-la-gestion-del-conoci-
miento-una-experiencia-de-la-universidad-abierta-para-adul-
tos-de-la-republica-dominicana&catid=126%3Anoticias-pagi-
na-nueva&Itemid=712&lang=es ( Consultado el: 08/de Agosto
de 2016)
UNESCO, (2008). Estándares TIC para la formación inicial
docente: una propuesta en el contexto chileno. LOM: Chile.
Documento en línea Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/
images/0016/001631/163149s.pdf. (Consultado el: 13 de agos-
to de 2016).
UNESCO, (2013a). La conexión de banda ancha es el esla-
bón que falta para universalizar el acceso a la educación. Do-
cumento en línea Disponible en: http://www.unesco.org/new/
es/unesco/themes/icts/single-view/news/broadband_the_mis-
sing_link_in_global_access_to_education_new_report_from_
the_broadband_commission_highlights_strategies_for_leve-
raging_high_speed_networks_to_realize_education_for_all/
(Consultado el: 08 de agosto de 2016).
UNESCO, (2013b). Las Tic en la Educación. Documento en
línea Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/unesco/the-
mes/icts/policy. Descargado el: 08/julio/2013.
UNESCO IESALC-(2013-2015). Informe Situación Educativa
de América Latina y el Caribe: Hacia una Educación de Calidad
para Todos al 2015.
179
PROYECCIÓN ETNOGRÁFICA DE LA FORMACIÓN
DEL DOCENTE DE BIOLOGÍA EN SU PRAXIS
EDUCATIVA
Rosmary Namías
Universidad de Carabobo
[email protected]
180
Introducción Ministerio del Poder Popular para la Educación en la
La educación es el pilar fundamental de la sociedad, Gaceta Oficial Nº 39.428 del 05 de octubre del 2010
y en el subsistema de Media General y Profesional en que señala:
Venezuela les dan herramientas a los estudiantes que le El perfil académico del profesional universitario
en áreas distintas a la docencia, se califica aten-
servirán de apoyo a nivel superior, para ello es necesa- diendo a la denominación del título, a la especia-
rio contar con la presencia de profesionales capacitados lidad, a la capacidad académica para atender de-
terminadas asignaturas o áreas del conocimiento
para la enseñanza de las diferentes asignaturas. Pero incluidas en el pensum de estudios del nivel de la
educación media técnica. El Licenciado en Ma-
existe una realidad latente en cuanto a las asignaturas temáticas, Física Pura, Biología, Química, está
Química y Biología, el Ministerio del Poder Popular capacitado para atender asignaturas de esta de-
nominación del pensum de la educación media
para la Educación ha permitido el ingreso al sistema general, considerada áreas críticas. (s/n)
educativo a profesionales no docentes para que impar-
tan dichas asignaturas, y en algunos casos la calidad de Sin embargo, existe la realidad de que los profesiona-
la praxis educativa disminuye. les que están en la carrera docente y son Licenciados
En este sentido, la formación docente exige estar orien- en Educación en áreas distintas a Biología y Quími-
tada al desarrollo integral de los estudiantes, y para ello, ca son asignados por el Ministerio del Poder Popular
el docente se prepara académicamente para ejercer su para la Educación para la enseñanza de las mismas, o
labor, de formar a los niños, niñas, adolescentes y adul- en otros casos son los directivos de los planteles los
tos, es decir, son los educadores de suma importancia que les asignan dichas asignaturas, y resulta claro que
para la sociedad, ya que forman a los profesionales en estos docentes no tienen la preparación académica des-
todas las áreas. Desde el punto de vista del investiga- de el punto de vista del conocimiento del contenido de
dor, se hace énfasis en los docentes de ciencias, espe- Biología.
cíficamente en los de Biología y Química que además Lo antes planteado es una realidad en la U. E. Jesús
de tener una formación científica tienen una formación Manuel Subero, ubicada en el municipio Juan José
humanística. Mora del estado Carabobo, donde los profesores que
Por lo tanto, son los profesionales graduados en edu- imparten las asignaturas Biología y Química son en
cación en el área de Biología los más capacitados para su mayoría Licenciados en Educación en otras áreas
impartir esas asignaturas, sin embargo, la realidad es y Técnicos Superior Universitarios en otras carreras,
que pocos jóvenes una vez que culminan sus estudios y en la institución se observa que la práctica pedagó-
en educación media general y profesional, deciden es- gica carece de estrategias de enseñanza, no existe una
tudiar educación en las áreas antes mencionadas, por relación afectiva y efectiva con los estudiantes, por lo
lo que el sistema educativo desde el año 2010 ha te- que se convierte en un problema tomando en cuenta la
nido que permitir el ingreso de Ingenieros en diversas formación docente, el uso de estrategias de enseñan-
áreas que tengan conocimientos de Biología y Quími- za, aprendizaje y evaluación tradicionales, por lo que
ca y a Licenciados en Química y Biología egresados se ven afectados principalmente el docente al tener un
de Facultades de Ciencias Puras, tal como lo indica el gran número de estudiantes que no comprenden lo que
181
se les enseña y segundo el estudiante al no dominar las interés, desmotivación y pocas ganas de aprender por
asignaturas, por lo que los docentes son los más intere- parte del estudiante.
sados en que el aprendizaje de los estudiantes sea sig- Además esta investigación permite comprender la for-
nificativo. mación académica de los docentes de Biología y Quí-
Partiendo de lo antes expuesto, el presente estudio tiene mica desde su praxis educativa, es decir más allá de
como propósito general, comprender desde la etnogra- un perfil académico, beneficiando directamente a la U.
fía la formación del docente de Biología en su praxis E. Jesús Manuel Subero ya que se hace consciencia de
educativa en la U. E. Jesús Manuel Subero, Juan José la realidad de sus docentes, beneficiando a su vez a la
Mora, Estado Carabobo. Y para ello se establecieron comunidad educativa, por lo tanto será un aporte a la
los siguientes propósitos específicos: sociedad. Desde el punto de vista metodológico, la in-
Describir el Perfil académico de los docentes vestigación sirve como marco referencial para otras in-
que imparten Biología en la U. E. Jesús Manuel vestigaciones, pudiendo los hallazgos ser transferibles
Subero. a otros grupos.
Observar al docente de Biología en su praxis En otro sentido, se presenta el estado del arte de la
educativa y las estrategias que utiliza en el pro- presente investigación que “concierne a un fracciona-
ceso de enseñanza. miento de los problemas de investigados sobre el tema
Indagar la apreciación que tienen los docentes de escogido… el campo inicial de la indagación como un
Biología en su praxis educativa. primer insumo que puede llamarse “investigación so-
Develar la motivación del docente en su praxis bre la investigación” para recoger los datos acumula-
educativa. dos sobre el tema en cuestión” (Bautista, 2011, p.148),
Interpretar los noemas y/o significados de las en este sentido dentro de las indagaciones realizadas las
apreciaciones y manifestaciones docentes de su investigaciones que se vinculan dentro de la temática
formación y motivación en su praxis educativa. abordada se encuentran los siguientes:
En este sentido, el propósito general de esta investi- En primer lugar Márquez y Villegas (2011) en su traba-
gación es comprender la formación del docente en sus jo de grado titulado “El perfil de docente en la enseñan-
praxis educativa, porque es de suma importancia que za de la Geografía de Venezuela, Tercer año de educa-
el docente en su labor, se centre en el estudiante, en ción media del Municipio Trujillo, Estado Trujillo” esta
sus necesidades, y en establecer las estrategias más idó- investigación tuvo como objetivo principal es describir
neas a utilizar en el proceso de enseñanza, aprendizaje el perfil del docente en la enseñanza de la Geografía
y evaluación, tomando en cuenta que el docente como de Venezuela, de tercer año de educación media, en el
uno de los principales autores del proceso educativo municipio Trujillo estado Trujillo.
ha mostrado ausencia de reflexión en su práctica, y en En el mismo sentido Rivas y Villaroel (2012) en su tra-
algunos casos apatía y falta de motivación, enfrascán- bajo de grado titulado “Estilo de vida de cuatro Docen-
dose en teorías tradicionales, desmejorando su práctica tes y su Incidencia en el Entorno Profesional: Caso Es-
docente y trayendo como consecuencia la apatía, des- cuela Técnica Robinsoniana “Emilio Tébar Carrasco”,
182
Cumaná. 2010-2011” cuyo propósito general es Anali- tos conceptuales sobre la formación docente y sobre el
zar el Estilo de Vida de cuatro docentes y su incidencia deber ser del docente en su práctica, apoyándose en teo-
en el entorno profesional. Caso: Escuela Técnica Ro- rías de Mazlow y la de Ausubel, y metodológicamente
binsoniana “Emilio Tébar Carrasco” de Cumaná, año ya que utilizan técnicas de recolección de información
Escolar 2010-2011. como la observación y la entrevista que son esenciales
En el mismo orden de ideas Álvarez (2012), en su tra- en los enfoques cualitativos.
bajo de grado de Maestría titulado “Actualización Pro- En función del estado del arte y de la intencionalidad
fesional del Docente y su Incidencia en el Proceso de del estudio, las teorías que la sustentan con gran énfa-
Aprendizaje Significativo de los Estudiantes durante el sis, son primeramente la Teoría de Aprendizaje Trans-
año escolar 2012-2011 de la Escuela Técnica Agrope- formacional de Jack Mezirow (1978) en la cual, se
cuaria Robinsoniana Zamorana “Anibal Dominicci”, establece que el aprendizaje transformacional es “El
San Carlos. Estado Cojedes” que tuvo como como ob- proceso mediante el cual transformamos nuestros mar-
jetivo general, Analizar la actualización profesional del cos de referencia, dados por seguros (…), para que sean
docente y su incidencia en el proceso de aprendizaje más inclusivos, exigentes, abiertos, emocionalmente
significativo de los estudiantes durante el año escolar capaces de cambiar y reflexivos, y para que generen
2010-2011. creencias y opiniones que demuestren ser más verda-
Asimismo Mata, O. (2014) en su trabajo de grado de deras” (Mesirow, citado por Suarez, s.f., p17), si bien
maestría titulado “Tecnologías de Información y Co- es cierto los docentes tienen un marco de referencia al
municación y su Incidencia en el Desempeño Docente momento de su práctica pedagógica y es allí donde se
de la “E. B. La Salle Baloche”, Puerto Cabello - Estado debe tener en cuenta esta teoría de aprendizaje, dejar
Carabobo” tuvo como finalidad Analizar la incidencia las predisposiciones, los juicios a priori y aprender de
que tienen las Tecnologías de Información y Comuni- las nuevas experiencias, aprender a aprender de esas
cación (TIC) en el desempeño docente de la Escuela experiencias y transformar esas creencias.
Básica la Salle Baloche Puerto Cabello - Estado Cara- Asimismo, la Teoría Humanista de Aprendizaje de
bobo. Abraham Maslow (1943), que en su teoría sobre la mo-
Finalmente Burgos, E (2015) en su trabajo de grado de tivación y la jerarquización de necesidades, establece
maestría titulado “Agotamiento del Docente en la Pra- una pirámide de necesidades que deben ser cubiertas
xis Educativa: Una Visión Aproximación Fenomenoló- para llegar a la autorrealización, y según Maslow (ci-
gica” La intencionalidad del estudio fue Comprender tado por Elizalde, A., Martí, M. y Martínez, F., 2006):
desde una perspectiva fenomenológica el agotamiento (…) una persona está motivada cuando siente
deseo, anhelo, voluntad, ansia o carencia. La
del docente en su praxis educativa, adscrito a la Escuela motivación estaría compuesta por diferentes ni-
Básica Dr. Lisandro Lecuna, ubicada en el Municipio veles, cuya base jerárquica de necesidad varía en
cuanto al grado de potencia del deseo, anhelo.
Naguanagua del Estado Carabobo. El motivo o deseo es un impulso o urgencia por
una cosa específica. Existen muchos más moti-
Lo antes expuesto da un aporte a la presente investiga-
vos que deseos y estos pueden ser expresiones
ción desde el punto de vista teórico, ya que toca aspec- distorsionadas de las necesidades. (p. 6)
183
En este sentido el docente debe cubrir todas las necesi- construye su aprendizaje” (p.79) por lo que se centra en
dades que establece Maslow, primeramente la necesi- la disposición que tenga el estudiante en aprender y la
dad fisiológica (descanso, comodidad, alimentación), forma como el docente presente la información y que el
para que pueda tener energía en su ejercicio docente, material que utilice sea significativo.
seguidamente la necesidad de seguridad (física, de Andamiaje metodológico
empleo, familiar), que de alguna manera ya está cu- Esta investigación se enmarca en el paradigma cualita-
bierta al tener un empleo, este caso como docente, en tivo-interpretativo cuyo propósito “es revelar el signi-
tercer lugar las necesidades afectivas (amistad, afec- ficado de las formas particulares de la vida social me-
to, amor), está la puede cubrir tanto a nivel personal diante la articulación sistemática de las estructuras de
como laboral, debido a que sus compañeros de trabajo significado subjetivo que rigen las maneras de actuar
y sus estudiantes pueden demostrarle afecto, ofrecerle del individuo” (Bautista, 2011, p.14) y todo ello parte
una amistad, en cuarto lugar la necesidad del reco- de lo que se observa. Y tomando en cuenta lo antes ex-
nocimiento (confianza, éxito, autorreconocimiento) puesto, este estudio inicia con la observación directa de
que depende únicamente de la persona y en quinto y un hecho social, y partiendo de ello se busca compren-
último lugar la autorrealización (creatividad, partici- der esa realidad y las necesidades que pueda tener el
pación en decisiones). Lo ideal es que cada persona grupo de estudio, por lo que esta investigación tiene un
cubra cada una de estas necesidades hasta llegar a la enfoque cualitativo, que aunque tiende a ser subjetivo
autorrealización y ser una persona exitosa, y desde el busca entender la realidad, y para lograrlo el investiga-
punto de vista educativo un niño o joven que no haya dor debe hacerse parte de la misma.
satisfecho la primera necesidad quizás no pueda estar Tomando en cuenta lo antes planteado, este estudio se
completamente motivado a aprender y en el caso del basa en el método etnográfico, debido a que se centra
docente a enseñar. en interpretar hechos a partir de las vivencias de los do-
Y la Teoría de Aprendizaje Significativo de Ausubel centes desde su contexto laboral, por lo que este estu-
(1976), la cual es una teoría psicológica del aprendi- dio se fundamentó en la etnografía interpretativa la cual
zaje en el aula que ha construido un marco teórico que se enfoca en el significado que las personas dan a sus
pretende dar cuenta de los mecanismos por los que se actos (Rojas, 2010). En el proceso etnográfico se de-
lleva a cabo la adquisición y la retención de los gran- ben seguir una serie de pasos para que la investigación
des cuerpos de significado que se manejan en el ámbito pueda obtener información importante o necesaria para
educativo. Es una teoría psicológica, porque se ocupa conocer, comprender, interpretar los hechos sociales,
de los procesos mismos que el individuo pone en jue- dicho proceso comprende los siguientes pasos según
go para aprender, en este sentido Hernández (Citado Aguirre (citado por Bautista, 2011):
por Pozo, 1989), señala que la teoría del aprendizaje a. Demarcación del campo. La elección de una
significativo “Trata de una teoría constructivista, ya comunidad concreta, delimitada y observable,
que es el propio individuo-organismo el que genera y constituye la primera decisión etnográfica.
184
Campo temático. El primer paso a enfrentar en
b. portantes en el momento del análisis. Toda esta
el diseño de un estudio etnográfico es la deli- información se registra de manera ordenada aña-
mitación del campo temático de la indagación. diendo observaciones y análisis del investigador.
Éste mantiene una condición genérica, en tanto f. Recolección de información. El proceso de reco-
lo característico del enfoque es la construcción lección de información es el que da significado y
del objeto de estudio como producto del proceso sentido al trabajo de campo. Es el momento en el
de investigación. cual el investigador produce su inmersión en el
c. Preparación y documentación. En todo estudio caso a estudiar.
etnográfico se hace imprescindible la documen- g. Conclusión. Finalmente hay que preparar la ter-
tación bibliográfica y de archivo. minación del trabajo y comenzar la elaboración
d. El diseño. Para abordar el diseño del proyecto de la ruptura para el abandono del campo. Una
tendremos en cuenta los siguientes pasos: vez terminado el trabajo de campo, conviene re-
- Delimitación del campo temático, lo cual in- coger y ordenar los datos acumulados para per-
cluye revisión bibliográfica actualizada. mitir su traslado y su utilización posterior en la
- Las preguntas directrices, donde se establece redacción del informe final. (p. 83)
la formulación del problema a indagar. En este sentido los informantes clave permiten obtener
- El contexto de ocurrencia claramente acotado. información sobre el objeto de estudio y según Martí
- La delimitación del caso a estudiar con su jus- (2009) “son aquellas personas que por sus vivencias,
tificación… capacidad de empatizar y relaciones que tienen en el
- Descripción de la forma en que se llevará a campo pueden apadrinar al investigador convirtiéndose
cabo el trabajo de campo, incluyendo los ins- en una fuente importante de información” (p. 1) por lo
trumentos de recolección de datos. tanto, son de suma importancia en la investigación. En
- Descripción de la forma en que se procederá a este estudio los informantes clave serán cuatro (4) pro-
compartir los hallazgos de la indagación con fesores (as) Biología de la U. E Jesús Manuel Subero.
las personas que viven y accionan en el caso Y las técnicas de recolección de información a utilizar,
estudiado. serán primeramente el Análisis documental que permi-
Investigación de campo. Es la aplicación del pro- tirá ahondar en los perfiles académicos de los docentes
e.
yecto realizado y comienza con la llegada al lu- de Biología de la institución, porque “los documentos
gar donde se realiza la etnografía. Luego de hacer fuente pueden ser de naturaleza diversa, como persona-
un acercamiento y ser aceptado por la comunidad les, institucionales (…), en los cuales es posible captu-
se procede a escoger los informantes, que deben rar información muy valiosa” (Bautista, 2011, p. 161),
ser personas de la comunidad que representen seguidamente la técnica de Observación participante es
lo tradicional de la cultura. (…) la observación “un proceso deliberado, sistemático, dirigido a obtener
que complementa los datos al tenerse en cuenta información en forma directa del contexto donde tiene
gestos, dudas y diversas expresiones que son im- lugar las acciones” (Rojas, 2010, p. 73). Asimismo la
185
entrevista es otra técnica que servirá de apoyo a la in- docente debe cumplir con el contenido que establece el
vestigación, ya que esta “se define como un encuentro Currículo Nacional Bolivariano, aplicando estrategias
en el cual el entrevistador intenta obtener información, que vayan en concordancia con la asignatura y tratando
opiniones o creencias de una o varias personas” (Rojas, de disminuir el uso de estrategias tradicionales o posi-
2010, p. 85) tivistas.
Para el procesamiento de datos cualitativos etnográfi- Referencias
Alvarez, M. (2012). Actualización Profesional del Docente y
cos se utiliza el análisis de contenido que “hace refe- su Incidencia en el Proceso de Aprendizaje Significativo de los
rencia a la interpretación de los datos recolectados en Estudiantes durante el año escolar 2012-2011 de la Escuela
Técnica Agropecuaria Robinsoniana Zamorana “Anibal Domi-
el transcurso de toda la indagación y que se han regis- nicci. Trabajo de Postgrado. Universidad de Carabobo. Valen-
trados en diversos instrumentos para facilitar el estu- cia - Venezuela
Bautista, N. (2011). Proceso de Investigación Cualitativa. Epis-
dio” (Bautista, 2011, p. 187), al realizar el análisis de temología, metodología y aplicaciones. Bogotá, Colombia: El
Manual Moderno.
contenido se deben reducir los datos y posteriormente
Burgos, E. (2015). Agotamiento del docente en la praxis educa-
se procede a la categorización, lo que permite generar tiva: Una aproximación Fenomenológica. Trabajo de Postgra-
do. Universidad de Carabobo. Valencia- Venezuela.
significados partiendo de la información obtenida al Elizalde, A., Martí, M. y Martínez, F. (2006). Una revisión crí-
aplicar los instrumentos. Seguidamente se procederá a tica del debate sobre las necesidades humanas desde el enfoque
Centrado en la Persona. [Documento en línea]. Consultado en:
realizar una triangulación de fuentes, utilizando la in- http://www.redalyc.org/pdf/305/30517306006.pdf [2015, 30 de
formación obtenida al aplicar las técnicas establecidas noviembre]
Márquez y Villegas. (2011). El perfil de docente en la enseñan-
para la recolección de la misma, como son el análisis za de la Geografía de Venezuela, Tercer año de educación me-
dia del Municipio Trujillo, Estado Trujillo. Trabajo de Grado.
documental, la observación participativa y las entrevis- Universidad de los Andes, Trujillo - Venezuela
tas a realizar. Mata, O. (2014). Tecnologías de Información y Comunicación
y su Incidencia en el Desempeño Docente de la “E. B. La Salle
Consideraciones - reflexiones finales Baloche”, Puerto Cabello - Estado Carabobo. Trabajo de Post-
Con la presente investigación se busca comprender la grado. Universidad de Carabobo. Valencia - Venezuela
Pozo, J. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje [Li-
formación del docente de Biología en su praxis educa- bro en línea]. Disponible en: http://books.google.co.ve/
books?id=DpuKJ2NI3P8C&pg=PA212&dq=aprendizaje+-
tiva, es decir, como ponen en práctica sus conocimien-
memoristico+y+significativo&hl=es&ei=GzveTob0H5Ppg-
tos teóricos- prácticos en su desempeño, cuando son o gff7L3jBQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&-
ved=0CEEQ6AEwBA#v=onepage&q=aprendizaje%20
no especialistas en la materia que imparten, tomando memoristico%20y%20significativo&f=false [2012,12 de octu-
como referencia a los docentes de Biología, haciendo bre]
Rivas, R y Villaroel, A. (2012). Estilo de vida de cuatro Do-
énfasis que los hallazgos que se obtengan en este estu- centes y su Incidencia en el Entorno Profesional: Caso Escue-
dio no pueden ser generalizados, pero si transferibles. la Técnica Robinsoniana “Emilio Tébar Carrasco”, Cumaná.
2010-2011. Trabajo de Grado. Cumana – Venezuela.
La praxis educativa del docente debe estar orientada a Rojas, B. (2010). Investigación Cualitativa. Fundamentos y
praxis. Caracas, Venezuela: FEDUPEL.
la excelencia, pero el docente debe sentirse motivado, Suarez, M. Aprendizaje Transformacional “El reto en la do-
saber que su labor gira en función del beneficio de los cencia de Educación Superior”. [Documento en Línea]. Dispo-
nible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pi-
estudiantes y que el beneficio de ellos debe proporcio- d=S207589522010000300004&script=sci_arttext [2016, 08 de
nar una satisfacción en él, y para ello la praxis educa- marzo]
186
POSTURAS AXIOLÓGICAS DEL ODONTÓLOGO
FRENTE A DILEMAS ÉTICOS EN SU EJERCICIO
PROFESIONAL
187
Introducción En efecto, la consideración de la ciudadanía mo-
La civilización humana actual representa una cul- ral y de la ética universal se trata, desde diversas
tura de adaptación permanente al cambio continuo perspectivas epistemológicas, sociales y educativas,
debido a la secuencia vertiginosa de innovaciones como partes inherentes a la sistematización de todo
generadas por el desarrollo de la tecnología digital el proceso formativo actual y futuro. Al respec-
con elevada influencia sobre la interacción global. to la nueva visión pedagógica global converge en
Consecuentemente, la sociedad está enfocada en el “la formación de profesionales que construyan de
acceso sin restricciones a la información y la co- una forma autónoma y estratégica su conocimiento,
municación, lo cual afecta todas las actividades del con la formación de ciudadanos que actúen de for-
hombre del siglo XXI, incluyendo la subjetiva per- ma responsable, libre y comprometida” (Martínez,
cepción de sus roles y responsabilidades individua- et al., 2002 p. 28). Es decir, se necesitan personas
les y colectivas con sus congéneres y de los deberes expertas con capacidad para decir o hacer, respecto
con su entorno planetario. En este sentido, podría a su área de conocimiento, pero también para saber
sugerirse que la sociedad contemporánea sufre un cómo decirlo o hacerlo correctamente en momentos
proceso de metamorfosis ético-moral e info-comu- de cambio o en circunstancias concretas de conflicto
nicacional que obliga a todos sus agentes sociales a axiológico (Monereo, 2000).
repensar y accionar adaptativamente al contexto en Se asume que estos expertos serán auténticos ciu-
función de las tendencias y pautas que señala la ace- dadanos, con sentido universal del respecto por los
lerada evolución civilizatoria (Martínez, Buxarrais demás, que harán buen uso de su experticia para di-
y Bara, 2002). señar y poner en marcha la atención y servicio labo-
Consecuentemente, las universidades, en su función ral humanista y viable desde la perspectiva ética y
de instituciones forjadoras de futuros profesiona- moral (Cortina, 1997; Martínez y Bujons 2001). Al
les, están comprometidas con la formación de ex- respecto, la universidad tiene la responsabilidad de
pertos en cada disciplina con capacidad intelectual, garantizar graduados con una alta capacidad moral
científica y ética de alto nivel. Luego, la educación y respetuoso de la dignidad humana, comprometido
superior en el siglo XXI plantea el debate sobre con acometer un trabajo profesional cuya principal
cuestiones que afectan las nuevas concepciones de finalidad de oficio debe estar orientada a actuar de
ciudadanía ética-moral; sus principios y sus valo- acuerdo con los principios universales de justicia,
res y, por recomendación de la Organización de las igualdad, equidad, beneficencia, respeto a la auto-
Naciones Unidas para la Educación y la Cultura, la nomía y a la diversidad de los seres humanos y en
universidad del tercer milenio como sistema, como pro del bien social común. (Bolívar, 2005).
agente civilizatorio y como institución particular, En este sentido, se puede constatar la existencia de
tiene el compromiso de responder a las expectativas un componente axiológico, en los pensa de estudios
de la sociedad actual con pertinencia, con calidad y profesionales de la mayoría de las casas de estu-
con pro actividad social (UNESCO, 2009). dios superiores. Este componente es incorporado
188
con contenidos temáticos orientados a infundir la de ciencias de la salud. (Pernas, Ortiz y Menéndez,
ética profesional deontológica, con lo cual se pro- 2002). Así, la ética profesional deontológica del
cura marcar pautas axiológicas en el saber, el ser y área de la salud conquista amplios espacios en la
en el hacer del futuro profesional; conociendo, de- comunidad científica, como tema de crucial interés,
finiendo y cumpliendo con los deberes y derechos y la temática, del desarrollo moral de los estudian-
que norman su actividad, y que serán reflejados en tes universitarios, constituye uno de los campos
su actuación profesional práctica. Esta actuación es más fértiles y de especial relevancia en el ámbito de
validada por el colectivo de profesionales, que aso- la investigación en las ciencias pedagógicas y del
ciados en colegios y asociaciones gremiales velan comportamiento en las dos últimas décadas. (Lepa-
por la dignificación del ejercicio vigilando el respe- ge, 1995; Gonzálvez, 2012; Rest, Narváez, Thoma,
to de normas, deberes y derechos de sus asociados. y Bebeau, 2000).
En consecuencia se tienen expectativas taxativas de Así, tanto en Venezuela como en otras universidades
que, todo profesional independientemente de su ca- extranjeras se imparte por modelaje, por informa-
rrera, debe regirse por principios y cánones axio- ción y por instrucción el sistema de principios, valo-
lógicos universales; pautas, reglas y códigos éticos res y pautas que regulan la actividad médico-axioló-
individuales y colegiados que orientan y etiquetan gica, con el propósito de coadyuvar en la formación
su desempeño profesional. (Hirsch, 2003). del profesional, considerando que el saber normati-
La sociedad espera que la consolidación de princi- vo y el conocimiento de los deberes y obligaciones
pios y valores inherentes al ejercicio profesional es son el pilar fundamental para el desempeño ético
una atribución de la educación superior y, por ello, del futuro profesional de la salud. La concepción de
se procura propiciar las circunstancias pedagógicas moralidad que proviene de supuestos precursores
y el modelaje de los profesores, para que los estu- en la investigación del comportamiento ético asu-
diantes configuren los valores, constitutivos de la me que, “el desarrollo moral debe estudiarse desde
personalidad, de la individualidad y del comporta- el punto de vista cognoscitivo dado que requiere la
miento social humano, mediante la experiencia y comprensión cognitiva de situaciones que implican
lenguaje propio, y sobre la base de la interiorización decisiones morales y la comprensión del deber ser”
de un determinado sistema axiológico, a través de (Piaget, 1968; Hersh, Reimer y Paolitto 2002 en
un proceso consciente, contextualizado y argumen- Zerpa y Ramírez, 2004 p. 432).
table (Barba, 2001; Barba, 2002). Particularmente Consecuentemente, aun en la actualidad persiste un
se considera que la postura axiológica universitaria tradicionalismo pedagógico, demasiado arraigado
es tratada con mayor rigor en todas las carreras pro- e inflexible, que se enfoca en formar éticamente a
fesionales de servicio y asistencia directa al ser hu- los aspirantes a profesionales mediante el dictado
mano y particularmente es en extremo sensible, en y evaluación de contenidos inherentes a la axiolo-
aquellas profesiones que trabajan en la preservación gía. Este enfoque supone que si los profesionales
del bienestar y la vida, como el caso de las carreras conocen las leyes, los deberes y obligaciones hu-
189
manitarias de su ejercicio actuarán en consecuencia, perspectiva de una sociedad informatizada que cam-
bajo un sistema axiológico personal uniformizado bia veloz y permanentemente (Martínez, Buxarrais
pedagógicamente para todo el gremio. El supuesto y Bara, 2002). En consecuencia de la exposición
central de esta teoría de la pedagogía de la ética es anterior, se considera imperativo hacer un segui-
que existe una evolución análoga de lo cognitivo y miento regular y permanente de principios, valores
lo afectivo, “…en consecuencia, el juicio moral re- y pautas normativas de ciudadanía global humanis-
presenta un proceso cognitivo que se desarrolla epi- ta de los egresados en términos de las metas pro-
genéticamente” (op Cit. p. 432). El problema es que gramadas. Debido a ello, es pertinente que se eva-
el sistema axiológico social actual es dinámico y el lúe, desde dentro de la universidad misma, el logro
proceso de respuestas ético-moral del ejercicio pro- y alcance de los propósitos educativos en materia
fesional es adaptativo al contexto, al desarrollo de la de formación ética y, en razón de ello, este estudio
sociedad y a la evolución de la civilización. Al res- tiene el propósito de valuar cuáles son las posturas
pecto, la comunidad científica viene sugiriendo pro- axiológicas cognitivas y prácticas de los prospectos
puestas innovadoras de formación ética y ciudadana a odontólogos de la Facultad de Odontología de la
en los ámbitos educativos de las sociedades contem- UC, al término de su componente académico, y su
poráneas con el fin de generar una ciudadanía justa predominio en cuanto a la toma de decisiones so-
y equitativa interesada en estilos de vida cada vez bre algunas disyuntivas que recurrentemente debe
más plurales, diversos y tolerantes. En este sentido, enfrentar en su quehacer como profesionales de la
se han contabilizado más de 400 investigaciones re- odontología.
cientes ocupadas de estudiar los niveles de razona- La construcción de una conciencia deontológica: la
miento moral de estudiantes de bachillerato, escuela alineación axiológica adquirida
preparatoria, estudiantes de filosofía y profesiona- En el contexto de la educación odontológica vene-
les de las ciencias políticas (Zerpa y Ramírez, 2004 zolana y específicamente en el pensum de estudio
p. 433). En medio de la globalización, la comuni- de la carrera de Odontología de la Universidad de
dad de académicos insiste en reforzar la formación e Carabobo (UC), la formación ética constituye par-
información transdisciplinaria en las universidades te de una competencia transversal-longitudinal que
mediante unidades curriculares y asignaturas dedi- debe adquirir y/o poseer el prospecto a odontólogo.
cadas a los temas de la axiología de la ciencia, del Es decir, se considera que uno de los fines últimos
conocimiento, de la actividad laboral y de la vida dentro del perfil del futuro egresado de la facultad
misma, en todas las áreas del saber. Esto significa, es el fortalecimiento del componente ético deonto-
una necesidad perentoria de consecución de mode- lógico del ejercicio de la odontología, aspirando con
los concretos de axiología universal y de humanis- ello egresar un profesional con alto sentido de res-
mo globalizado, que en sus dimensiones teóricas y ponsabilidad biológica, social y ambiental enmar-
práctica, den respuestas y ofrezcan pautas para la cado en los fundamentos de los derechos humanos
formación en valores en las universidades, desde la universales, de la salud pública, de salud comunita-
190
ria y de la bioética. (Colmenares, 2008). . En con- (Cely-Galindo, 2001). Por ejemplo, las exigencias
secuencia, además del modelaje recibido por parte del entorno social, la concepción de la profesionali-
de profesores de diferentes disciplinas y de odon- zación como un medio de permeabilidad socioeco-
tólogos docentes; en las aulas, en las situaciones nómica, el lujo, el consumismo, la comercialización
de práctica clínica, en pasantías profesionales y en y la plusvalía como patrones de vida dominantes,
servicio de salud comunitaria; el componente ético “que ha invertido el concepto de salud tradicional
del prospecto de odontólogo se fortalece y/o vali- basado en los principios éticos de no maleficencia
da a través de la unidad curricular Odontología Le- y de beneficencia… para pasar al concepto de salud
gal, Deontológica y Forense. Está unidad curricular como un bien público de mercado” (Barros, 1998.
es parte fundamental del currículo de la carrera de p. 189).
odontología de la UC, la cual tiene entre sus propó- En esa circunstancia, los futuros Odontólogos estu-
sitos fomentar en los estudiantes el conocimiento, diantes del último año de la carrera de odontología
interpretación y aplicación del código deontológi- de la Universidad de Carabobo, están inmersos en
co odontológico venezolano, para que en el desa- una vorágine de cambios y desarrollos tecnológi-
rrollo de su ejercicio profesional sean capaces de cos intempestivos, propios de la globalización, que
tomar decisiones responsables en concordancia con afectan lo establecido cognitivamente y la disyun-
los principios éticos y los valores morales que debe tiva los obligan a la adaptación a las nuevas rea-
asumir a la hora de enfrentar los conflictos éticos lidades. Obviamente, los jóvenes profesionales no
que resultan frecuentes en la praxis odontológica. escapan a la realidad del modelo socioeconómico
De este modo se aspira, desde esta unidad curricu- competitivo y globalizado actual, y enfrentan situa-
lar, complementar el sistema axiológico para que el ciones contradictorias en cuanto al camino a tomar
profesional de la odontología en ejercicio realice su en términos de priorizar profesionalmente entre el
labor con seriedad, dignidad, sentido de responsabi- beneficio social o el beneficio económico personal;
lidad, honestidad, solidaridad y compromiso social generando decisiones ante dilemas morales y éti-
como elementos cotidianos en el quehacer profesio- cas entre lo correcto y lo incorrecto, entre lo justo
nal. (Garcés, 2004). y lo injusto. Al respecto, se conjetura que factores
Sin embargo, es imposible dejar de considerar las tanto intrínsecos como extrínsecos pudieran incidir
influencias derivadas de otros agentes sociales no desvirtuando las expectativas universitarias de for-
vinculados al plan curricular; familia, medios, re- mación axiológica del futuro profesional, pudien-
ligión, etc., que influyen en la formación de prin- do perturbar las decisiones apropiadas en la praxis
cipios y valores personales, y que compiten en el odontológica profesional.
rol de formación ética que pretende la universidad. Consecuentemente, la finalidad pedagógica de esta
Adicionalmente, hay que considerar otros facto- investigación es revisar sistemática y científica-
res exógenos de influencia y perturbación sobre la mente el grado de evidencia del cumplimiento de
conciencia axiológica del profesional de la salud los objetivos curricularmente planificados, en tér-
191
minos de la relación entre la Alineación Axiológica tensidad de los atributos observados. La expectativa
Adquirida (AAA) y la Fortaleza Axiológica Deci- de alcanzar sistemáticamente una aproximación a
soria (FAD), que se revela en la postura axiológica las posturas axiológicas de los odontólogos noveles,
asumida en las decisiones conflictivas del ejercicio egresados de la Universidad de Carabobo, permitió
práctico, que enfrenta el novel odontólogo que ha delimitar la población objeto de investigación en un
finalizado recientemente su componente académico conglomerado amplio de sujetos concernientes a la
en la Facultad de Odontología de la UC. Al respecto matrícula total de graduandos de odontología 2013
la expectativa de este estudio permitió desplegar, en la asignatura del 5to año Odontología Legal y
mediante una síntesis descriptiva discriminante, Forense, la cual fue estimada en 280 graduandos
la realidad de la postura axiológica develada y sus que conformaron un grupo socio contextual rela-
atribuciones conductuales -en términos de princi- tivamente uniforme en cuanto a; edad, educación,
pios, valores y normas- reflejadas en la toma de procedencia y prospección socioeconómica. La
decisiones de los noveles profesionales egresados muestra de análisis fue de aproximadamente 30% de
de la facultad cuando se enfrentan a situaciones de la población, por considerar que esta proporción de
ambigüedad o conflicto ético, moral y legal. Con la sujetos conserva características comunes respecto a
información resultante se detectaron vacíos y omi- las variables foco de análisis. La misma, constituida
siones formativos que permitieron recomendar al- inicialmente por 84 sujetos, se reduciría a 75 gra-
ternativas remediales o de reforzamiento que ayuda duandos debido a diferentes causas atribuibles a la
a integrar en el futuro profesional juicios valorati- deserción experimental.
vos sólidos; que alineados al código deontológico Según el objeto focal del estudio, se asumió que
del profesional de la odontología venezolana, tam- tanto la fortaleza de reacción ético-moral ante los
bién coadyuven a dar fortaleza axiológica a sus de- dilemas (Postura Axiológica Decisoria) como la
cisiones profesionales. formación académica teórico-deontológica (Alinea-
Materiales y métodos ción Axiológica Adquirida) del profesional, involu-
Esta investigación, debido a su intencionalidad de cran variaciones multidimensionales impalpables y
develar aspectos de naturaleza valorativa de carác- complejas, tal como se ha comentado previamente.
ter moral y ético involucrados en el estudio, se deli- Sin embargo, se asumió que la valoración y dis-
mitó a la modalidad descriptiva, dentro del análisis criminación de este tipo de constructos es posible
cuantitativo, recurriendo a instrumentos y técnicas detectarla mediante observación estimativa de la
que facilitan la estimación numeral y operacional de intensidad manifiesta en la acción, intención, reac-
variables referidas a estos atributos de valor. Así la ción u opinión de los distintos individuos ante los
data fue acopiada mediante encuestas y entrevistas mismos conflictos y problemas. El instrumento di-
estructuradas, y el análisis de la información reca- señado, para acopiar data sobre la variable Postura
bada con estos instrumentos requirió del uso de rú- Axiológica Decisoria, fue una Hoja de Registro de
bricas, las cuales son matrices de gradación de la in- las Reacciones ante Dilemas Axiológicos HRRDA,
192
específicamente diseñado a objeto de recolectar in- los datos obedecieron a dos procedimientos esen-
formación completa, pertinente y precisa sobre el ciales; por una parte se utilizaron técnicas de esta-
tema de interés. Consecuentemente, los registros de dística descriptiva para retratar en conjunción y por
respuesta a las circunstancias dilemáticas presenta- separado cada una de la componentes de las varia-
das fueron evaluados y jerarquizados mediante una bles, en relación directa con los objetivos del es-
matriz de graduación o Rúbrica (Martínez y Raposo, tudio. En segundo lugar, una vez determinadas las
2011), con niveles entre 1 y 4 puntos, para cada uno aparentes circunstancias axiológicas de la muestra,
de los diez dilemas y en cada una de las tres dimen- con sus posibles discrepancias y convergencias, se
siones de la variable (según la intensidad observada procedió a realizar un análisis de concordancia o de
de acato a principios valores y pautas normativas). vinculación bidireccional entre variables detectadas
La data obtenida, a través de la rúbrica, estuvo des- estableciendo correspondencias interdimensionales
tinada a ser tasada numéricamente y a ser procesada y transvariables.
con técnicas cuantitativas. El análisis de la informa- Resultados y discusión
ción fue dirigido al descubrimiento de regularida- Cuadro 1. Resumen descriptivo de los componentes
des estadísticas y al develamiento de relaciones de teórico y normativo legal de la Alineación Axiológica
concordancia entre las componentes axiológicas de- Adquirida (AAA) grupal de los sujetos.
tectadas en las respuestas y reacciones éticas mani- N Mínimo Máximo Media Desv. Estd.
festadas por los sujetos de investigación, con lo cual AAA 75 77 116 96.28 9.928
Teoría 75 66 120 98.64 11.598
se consolido la estimación de la postura ético-moral Deontología 75 72 114 93.9 10.188
de las decisiones ante las disyuntivas asistenciales. N Valido 75
193
en promedio que corresponde al percentil 80 de las En el cuadro tres la correlación despliega la forta-
calificaciones. leza de la vinculación entre la (AAA) total del gru-
Cuadro 2. Niveles de alineación axiológica adquirida po y sus componentes cognitivos parciales. Como
194
puestas a los dilemas. Sin embargo, a pesar de esta zación ético-moral, la cual se manifiesta disminuida
semejanza, hay una notable dispersión intersujetos en su aplicación decisoria en la praxis (PAD).
con datas que van, en la escala entre 40-120 puntos Al respecto, en su visión, la entidad social objeto de
de las dimensiones, desde un mínimo de 42 pun- la auscultación, es formadora de hombres íntegros y
tos y un máximo de 117 en intensidad de apego humanistas, es forjadora de profesionales solidarios
a los principios éticos; un mínimo de 42 puntos y y proveedora de ciudadanos respetuosos y responsa-
un máximo de 114 puntos en intensidad de apego bles. Luego curricularmente se esperaría, en la va-
a valores morales; además, de un mínimo de 39 loración ético-moral de sus egresados, mediante la
puntos y un máximo de 117 puntos acumulados en combinación de decisiones axiológicas, una postura
intensidad de apego a pautas normativas o ciudada- integrada con puntuaciones de al menos 65% de la
nas manifiestas en las decisiones clínicas, tomadas máxima calificación posible. Es decir, puntuaciones
por el grupo. no menores a 85 puntos, en la escala 30-120, para
En cuanto a los rasgos axiológicos acumulados la mayoría absoluta de los individuos formados en
(PAD), integración de apego a las decisiones éticas, sus aulas. Sin embargo, en este estudio la data da
morales y ciudadanas combinadas, la variación in- cuenta de 49 sujetos de la muestra (65.33 %) con
tersujetos va desde sujetos con apenas 42 puntos en puntuaciones por debajo de 85 puntos en su postura
su componente axiológico total hasta sujetos con 116 axiológica; una estimación realizada con base en las
puntos acumulados en términos de sus decisiones éti- decisiones tomadas respecto a los dilemas presenta-
cas, morales y ciudadanas; en la escala 40-120 para dos, indicando en alguna medida que en apariencia
esta estimación. Este hecho muestra una gran dis- los objetivos de formación ética, moral y pragmática
persión de respuestas axiológicas individuales ante no han logrado del todo alcanzar las expectativas de
dilemas y disyuntivas en la actuación profesional. la postura axiológica ideal de las decisiones clíni-
Pareciera que la formación institucional (AAA) no cas en casos de conflicto ético-moral. Al respecto,
parece socializar y unificar del todo los componen- se hace un análisis descriptivo y pormenorizado de
tes axiológicos de los profesionales egresados o que las respuestas frente a los dilemas en función de los
están interviniendo otros factores y agentes sociales principios, valores y pautas normativas involucrados
que afectan las expectativas de formación y sociali- en las decisiones axiológicas.
195
Cuadro 5. Distribución de niveles parciales de firmeza decisoria axiológica del odontólogo por dilemas y
dimensiones.
Dilemas Dimensión N Min. Max. Media Desv. Estd. % Logro
D1P Justicia 75 1 4 2.45 .977
62,12
D2P Justicia 75 1 4 2.52 .860
D3P Beneficiencia 75 1 4 2.29 .955
62,00
D4P Beneficiencia 75 1 4 2.67 .759
D5P Dignificación 75 1 4 2.33 .963
61,00
D6P Dignificación 75 1 4 2.55 .963
D7P Autonomía 75 1 4 2.60 1.197
68,00
D8P Autonomía 75 1 4 2.84 .959
D9P Equidad 75 1 4 2.60 .900
62,62
D10P Equidad 75 1 4 2.41 .974
D1V Honradez 75 1 4 2.15 1.049
56,25
D2V Honradez 75 1 4 2.39 .943
D3V Respeto 75 1 4 2.49 .891
59,25
D4V Respeto 75 1 4 2.25 .946
D5V Bondad 75 1 4 2.63 .749
61,00
D6V Bondad 75 1 4 2.25 1.054
D7V Imparcialidad 75 1 4 2.56 1.068
64,25
D8V Imparcialidad 75 1 4 2.60 .735
D9V Mesura 75 1 4 2.53 1.131
62,62
D10V Mesura 75 1 4 2.48 1.057
D1N Integridad 75 1 4 2.43 1.016
61,25
D2N Integridad 75 1 4 2.47 .920
D3N Probidad 75 1 4 2.48 .795
62,37
D4N Probidad 75 1 4 2.51 .828
D5N Compasión 75 1 4 2.40 .854
60,00
D6N Compasión 75 1 4 2.40 .959
D7N Lealtad 75 1 4 2.51 1.120
D8N Lealtad 75 1 4 2.39 .957 61,25
196
El análisis pormenorizado del cuadro cinco desplie- atribuible más a la autonomía 68.00% e imparcia-
ga los porcentajes de decisión según las subdimen- lidad 64,25% que a la lealtad en 61,25%. Además,
siones respectivas de apego a principios, valores y los dilemas 9 y 10 fueron dirigidos a los principios,
pautas normativas reflejados en las decisiones de valores y pautas normativas ciudadanas de equidad,
los odontólogos, frente a los dilemas y conflictos mesura y ecuanimidad respectivamente.
ético morales del ejercicio clínico. Por ejemplo en La dispersión de los porcentajes correspondientes
los dilemas; D1P y D2P se refieren al principio uni- parece indicar una atribución decisoria provenien-
versal de justicia. D1V y D2V se refieren al valor te de la conjunción de 62.62% de equidad, 62.62%
de la honradez y D1N y D2N se refieren a la pau- de mesura y 64.00% de ecuanimidad. El porcentaje
ta de integridad. La discriminación de las propor- promedio general del cuadro seis (61.86%) es re-
ciones en estas mediciones parece indicar que las presentativo de la intensidad de decisión axiológica
respuestas de los 75 sujetos informantes conducen del grupo (PAD grupal) en términos de la influencia
a deducir un patrón estable de mayor fortaleza de combinada de principios valores y pautas normati-
decisión axiológica ante los dilemas en términos de vas, sobre las decisiones axiológicas.
justicia 62.12% e integridad 61.25%, que en la hon- Conclusiones
radez 56.25%. En síntesis, el análisis descriptivo parece mostrar
Mientras que en los dilemas siguientes se hace re- tendencias, diferencias debilidades y fortalezas
ferencia al principio de la beneficencia D3P y D4P, axiológicas por parte de los noveles odontólogos,
al valor del respeto en D3V y D4V y la pauta nor- tanto en la Alineación Axiológica Adquirida (do-
mativa o ciudadana de la probidad en D3N y D4N. minio cognitivo ético y deontológico) como en la
Los porcentajes resultantes parecieran indicar que Postura Axiológica Decisoria (apego a principios,
las decisiones de los 75 odontólogos en este dilema valores y pautas en las decisiones). Por una parte,
corresponden más mediadas por la pauta de apego a la mayor solidez ética en la postura decisoria parece
la probidad 62.25% y el principio de beneficencia corresponder a los principios de autonomía 68.00%
62.00%, que por el valor de respeto 59.25%. e imparcialidad 64,25%. La mayor debilidad en la
Los dilemas 5 y 6 se refieren a la dignificación D5P postura decisoria moral corresponde a los valores
y D6P, la bondad D5V y D6V y la compasión hu- de la honradez 56.25% y respeto 59.25%. Luego,
mana D5N y D6N como principio, valor y pauta el promedio porcentual general de logro 61.86%
ciudadana respectivamente. Los porcentajes indica- indica “a grosso modo” que el grupo está consi-
rían una combinación decisoria atribuible a 61.00% derablemente por debajo de las expectativas de la
de bondad y 61.00% de dignificación y 60.00% de Alineación Axiológica Adquirida ideal (AAA), el
compasión. Por su parte los dilemas 7 y 8 se refieren cual tenía una expectativa general de al menos 80%.
al principio de autonomía, el valor de la imparcia- En otras palabras, pareciera que las expectativas de
lidad y la pauta normativa de la lealtad. Los por- formación ética, moral y ciudadana, aunque están
centajes mostrarían cierta fortaleza de la decisión en un nivel positivo para la mayoría de los noveles
197
odontólogos participantes en el estudio, están por Monereo, C. (2000). “Sociedad del conocimiento y edumática:
claves prospectivas”. Documento de la conferencia ofrecida en
debajo del límite mínimo del deber ser según las ex- la Universidad de Barcelona.
pectativas institucionales. Pernas, M. Ortiz, M. y Menéndez, A. (2002). “Consideraciones
sobre la forma ética de los estudiantes de Ciencias Médicas.”
Referencias La Habana: Revista Cubana de Educación Médica Superior.
Barba, B. (2001). “Razonamiento moral de principios en es-
tudiantes de secundaria y bachillerato”. Revista Mexicana de Piaget, J. (1968). “Le point de vue de Piaget.” International
Investigación Educativa. Volumen 6. Número 13. Septiembre Journal of Psychology. Volumen 3. Número 2. p. 281-299.
Diciembre. p. 501-523. Rest, J. Narváez, D. Thoma, S. y Bebeau, M. (2000). “A
Barba, B. (2002). “Influencia de la edad y de la escolaridad en Neo-Kohlbergian approach to morality research.” Journal of
el desarrollo del juicio moral”. Revista Electrónica de Inves- Moral Education, Vol. 29 Number 4, p. 381-395.
tigación Educativa. Número 2. Volumen 4, UABC. Disponible UNESCO (2009). “Conferencia mundial de educación superi-
en: http://www.redie.ens.uabc.mx/vol4no2/contenido-conteni- or.” Las Nuevas Dinámicas de la Educación Superior y de la
do.html [Consulta: 26-10-2014] Investigación para el Cambio Social y el Desarrollo. Paris: 5-8
Barros, N. (1998). “Implicaciones ético-sociales y políticas del de julio de 2009.
desarrollo científico y tecnológico” Revista Instituto “Juan Cé- Zerpa, C. y Ramírez, J. (2004). “Un instrumento de medición
sar García”. Volumen 8 p.189. del desarrollo moral para estudiantes universitarios: Defin-
Bolívar A. (2005). “El lugar de la Ética Profesional en la For- ing Issues Test (DIT).” Rev. Ped [online]. 2004, vol.25, n.74
mación Universitaria.” Distrito Federal: Revista Mexicana de p. 427-450 Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.
Investigación Educativa. Año/vol. 10. Nº 024. p. 93-123. php?script=sci_arttext&pid=S079897922004000300004
&lng=es&nrm=iso. ISSN 0798-9792. [Consulta: 02-01-2.014]
Cortina, A. (2010). “Ética mínima.” Madrid: Editorial Tecnos,
S.A. ISBN 978-843-0951-574.
Garcés, R. (2004). “Estrategias para activar el proceso moti-
vacional de los estudiantes del quinto año de la Facultad de
Odontología hacia la asignatura Odontología Legal y Forense.”
Trabajo de Grado Especialidad no publicado, Universidad de
Carabobo. Valencia.
Gonzálvez, V. (2012). “Libertad y cuidado en la educación
formal: hacia un modelo amplio de la personalidad moral a
partir de la crítica de C. Gilligan a L. Kohlberg” Memorias del
Congreso, VII Congreso Internacional de Filosofía de la Edu-
cación: Educación, libertad y cuidado Madrid. Junio de 2012.
Hirsch, A. (2003). “Elementos significativos de la ética profe-
sional”. México: Revista Reencuentro. Análisis de Problemas
Universitarios Nº 38. Universidad Autónoma Metropolitana.
Unidad Xochimilco.
Lepage, M. (1995). “Desarrollo socio-moral de adolescentes
con conducta prosocial” Revista Comportamiento. Volumen 4.
Número 1. p. 3-24.
Martínez, E., y Raposo, M. (2011) “La rúbrica en la tutorización
de trabajos en grupo: opiniones y valoraciones.” Vigo: Revista
Formación Universitaria. [Revista en Línea]. vol.4, n.4, pp. 19-
28. ISSN 0718-5006. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/
S0718-50062011000400004 [Consulta: 17-05-2.013]
Martínez, M. y Bujons, C. (2001) “Un lugar llamado escuela.
En la sociedad de la información y de la diversidad.” Barcelo-
na. Editorial Ariel. ISBN 978-8434412262.
Martínez, M. Buxarrais, M. Bara, F. (2002). “Ética y formación
universitaria. La Universidad como espacio de aprendizaje éti-
co.” Revista Iberoamericana de Educación. OEI - Ediciones.
Nº 29. OEI. Mayo-Agosto.
198
PROMOVIENDO ACTITUDES DE
EMPRENDIMIENTO EN ESTUDIANTES DE
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
Otoniel Aguilar
Unidad Educativa General José Antonio Páez
[email protected]
199
Introducción productivas que, en muchos estudiantes, se hallan
En los albores del siglo XXI la educación se ha te- adormecidas por falta de un contraste con la rea-
nido que adaptar a los nuevos cambios sociales y lidad, tanto a nivel de conocimientos como a nivel
necesidades actuales, estas adaptaciones han ido to- práctico”. (s.p.)
mando forma en sus preceptos, tal y como es el caso En este sentido, los jóvenes cursantes de bachillera-
de Paraguay donde se manifiesta en el informe de la to se encuentran próximos a definir lo que serán sus
UNESCO (2006) que la educación en el país men- actividades futuras en un corto plazo, tanto educati-
cionado: “busca que varones y mujeres, en diferentes vas como laborales, por lo que la escuela debe brin-
niveles, conforme con sus propias potencialidades, dar una tercera opción ocupacional que no impida
se califiquen profesionalmente para participar con la consecución de sus estudios sino que más bien
su trabajo en el mejoramiento del nivel y calidad de favorezca a que estos se desarrollen con naturali-
vida de todos los habitantes del país”. dad y brindarles la oportunidad de tener un primer
En razón de lo anterior, insignes maestros como lo acercamiento con la construcción de una iniciativa
fue don Simón Rodríguez, padre de la educación emprendedora para que estos las desarrollen en su
para el trabajo, citado por Pérez Esclarín (2006), favor y en el de la comunidad, generando sus pro-
consideraba que: “una escuela donde los alumnos, pios ingresos y su propia independencia económica.
además de aprender a leer, escribir y contar, apren- En sintonía con lo antes descrito, la Universidad
dan a trabajar y a producir, aprenderán también a Católica Andrés Bello (UCAB), realizó un estudio
valerse por sí mismos”. Desde este punto de vista, con el nombre: “27 Datos sobre la Juventud en Ve-
la Educación para el Trabajo, parafraseando a Po- nezuela” (2013); en el cual se determinó que el 10.
lanco (2012) no va tras la calidad de la actividad 35% de los encuestados solo trabaja, el 31% estudia
laboral, sino tras la calidad del hombre que produce y trabaja, otro 23% ni trabaja, ni estudia están do-
ya que el individuo a través del trabajo construye su blemente excluidos (1,73 millones y 70% son mu-
proyecto de vida. En relación a lo antes descrito, la jeres) y 11% solo estudia. Estos datos nos permiten
Educación para el Trabajo, Soler (2006) indica es encender las alarmas sobre el destino de los jóvenes
un programa de estudio que: “comprende un grupo al finalizar el bachillerato por lo que se hace nece-
de aprendizajes que tiene como grandes propósitos sario desarrollar iniciativas que sirvan de oportuni-
el hacer creativo… el desarrollo de habilidades psi- dad para aquellos jóvenes que quedan excluidos del
comotoras, la autoexploración y la exploración vo- sistema educativo y laboral en su edad temprana.
cacional… (p. 71). Vale resaltar, que los estudiantes cursantes del cuar-
En relación a lo anterior y haciendo énfasis en la to año de bachillerato se encuentran, de acuerdo a
noción de “auto-empleo”, Magazín Aula Urbana sus edades, en una “etapa de prueba” vocacional,
(2011) resalta que el emprendimiento viene siendo: de acuerdo a lo descrito por Ginzberg en su teoría
“un campo fértil de desarrollo, pues coloca en ac- del Desarrollo sobre la elección vocacional, dicha
ción las potencialidades de creación e innovación teoría citando a Santrock (2003), este describe que:
200
“los adolescentes progresan desde la evaluación de chiller carecen de una capacitación para empren-
sus intereses a la evaluación de sus capacidades” der. Esta realidad es problemática debido a que los
(p. 427). estudiantes deberán muy probablemente satisfacer
En este sentido, los estudiantes próximos a obtener sus necesidades económicas formando parte en la
su grado de bachiller, deben reconocer las herra- masa laboral asalariada sin siquiera experimentar la
mientas que poseen, sus cualidades, las potencia- posibilidad de poder emprender una iniciativa eco-
lidades, los conocimientos y destrezas que, en el nómica propia adaptada a sus aptitudes, que pueda
corto y mediano plazo, les permitan consolidar esas facilitarle la consecución de sus estudios de nivel
pequeñas iniciativas que pudieran generar estabili- superior satisfaciendo sus necesidades de indepen-
dad financiera para cada uno de ellos. dencia económica.
Metodología Finalmente, se respondió el tercer cuestionamiento
La investigación, se realizó bajo un enfoque cuali- al plantear la promoción de actitudes de emprendi-
tativo y dentro del paradigma socio-crítico, el cual, miento dirigido a estudiantes próximos a obtener su
de manera directa busca incorporar a los participan- título de bachiller a través de la puesta en marcha
tes en el proceso de investigación y transformación de un plan de acción dirigido a estos con la finali-
de sus propias necesidades, el investigador por me- dad de despertar sus potencialidades y elaboración
dio de este paradigma, buscó generar un cambio y de proyectos de emprendimiento de acuerdo con
la transformación de la práctica educativa donde se sus aptitudes.
procuró rescatar y darle un mayor significado a la Una vez concluido el primer paso de la espiral de ci-
educación para el trabajo. clos de la I.A., propuesto por Kemims, continuamos
En este sentido, el método de investigación fue In- con la segunda fase que es la acción. Este momen-
vestigación Acción-Participativa y cumpliendo con to estuvo enmarcada en la promoción de actitudes
el modelo propuesto por Kemims (1988), el primer de emprendimiento en estudiantes cursantes del 4to
paso del ciclo es la planificación, para dar paso a año de bachillerato actividades diseñadas pedagó-
este primer paso se debe identificar el problema o gicamente en el plan de acción. Posteriormente, la
foco de estudio y plantearse tres preguntas: ¿Qué tercera fase del ciclo de la investigación acción es la
está sucediendo ahora? ¿En qué sentido es proble- observación, en esta recae la recogida y análisis de
mático? Y ¿Qué puedo hacer al respecto? los datos relacionados con algún aspecto de la acción
Seguidamente, el autor se planteó las interrogan- y por consiguiente con la práctica profesional.
tes antes descritas y responde a la primera pregunta Finalmente, nos encontramos con la cuarta fase del
apoyado de la observación, experiencia y diagnós- ciclo investigativo: la reflexión, esta constituye el
tico con los estudiantes y docentes del área, con- eslabón que cierra el ciclo y muy probablemente al
cluyendo que en la actualidad y en el lugar donde replanteamiento del problema y la acción constitu-
se desarrolló el estudio se puede determinar que yendo así el inicio de un nuevo ciclo de la espiral
los estudiantes próximos a obtener su grado de ba- autorreflexiva.
201
Desarrollo conocer sus potencialidades, contrastar y manejar
Al ejecutar las actividades diseñadas dentro del la relación que existe entre sus propuestas con su
plan de acción se presenta a continuación dos gran- mundo interno, con lo que conocen. De igual forma
des grupos que describen las observaciones e inter- ponen de manifiesto sus aptitudes creativas al in-
pretaciones de cada uno de los conjuntos de proyec- ventar, descubrir e imaginar aspectos nuevos para
tos, así como sus vinculaciones con los enunciados la mejora de sus propuestas. Según lo antes señala-
teóricos. do, el estudiante se encontrará motivado a realizar
Como primer grupo, el cual fue el más numeroso y su labor emprendedora ya que existe la posibilidad
significativo, tenemos al grupo de: “Proyectos pre- de decidir cómo realizar el trabajo y existe la posi-
sentados por estudiantes que han aprendido las dis- bilidad de utilización plena de sus habilidades, lo
ciplinas o destrezas que enmarcan su idea empren- que elevará su satisfacción al desempeñar su fun-
dedora, de manera no formal o informalmente fuera ción ya que podrá adecuar su horario de trabajo
del liceo”. En el caso de todos estos proyectos, se a sus necesidades propias, todo esto se encuentra
puede evidenciar la existencia de los planteamien- relacionado con lo propuesto en la Teoría de los
tos de Carl Rogers y John Dewey en su teoría Hu- dos factores de Herzberg, los Factores higiénicos
manista del Aprendizaje ya que la construcción de y los Factores motivacionales. En relación con los
sus propuestas emprendedoras están directamente aspectos motivacionales Los estudiantes al conso-
relacionadas con lo que han aprendido a partir de lidar sus proyectos de emprendimiento se sintieron
lo experiencial. Al momento de construir sus ini- orgullosos de los resultados, lo que significa cum-
ciativas emprendedoras y salir del contexto de la plieron con “las necesidades de estima” planteadas
asignatura Dibujo Técnico los estudiantes se sin- por Maslow en su teoría Jerarquía de las Necesi-
tieron libres para crear sus propuestas para su bien dades.
y su propio beneficio y así poder alcanzar sus pro- Seguidamente, tenemos al segundo grupo donde se
pias metas tal y como lo plantea la Teoría “Y” de encuentran los estudiantes que presentaron: “Ideas
Douglas McGregor. Del mismo modo los proyectos nacidas de la imaginación y relacionadas con al-
presentados por este grupo de estudiantes. En re- gún tipo de acercamiento tenido con la actividad
lación con la teoría Triárquica de la Inteligencia, descrita en la idea central de la propuesta. En este
Alcover (2004) resalta que: “el objetivo último de caso los estudiantes no han estudiado ni han teni-
la teoría es encontrar las diferencias individuales do una experiencia vivencial con su propuesta pero
que permiten a las personas conseguir el éxito en son concebidas motivados por un agrado con la ac-
sus vidas dentro de un contexto sociocultural con- tividad propuesta y son fruto de la creatividad y la
creto” (p.202). visualización”. En relación con estas iniciativas se
Del mismo modo y según la teoría mencionada an- puede evidenciar lo planteado en la teoría Triár-
teriormente, los estudiantes ponen de manifiesto quica de la Inteligencia en lo relacionado con las
sus aptitudes analíticas al analizar, evaluar y re- “Aptitudes creativas y prácticas”. Alcover (2004)
202
resalta en cuanto a las “aptitudes creativas: se usan este grupo de estudiantes cursaron y aprobaron el
para crear, inventar, descubrir o imaginar”. En el programa Educación para el Trabajo, los contenidos
caso de las propuestas presentadas por este grupo, referentes a este programa no debieron ser signi-
ellos tuvieron que apelar a la creatividad para su ficativos e incluso ni relacionados con el trabajo
construcción ya que carecían de algún tipo de ex- ya que ninguna de las idea emprendedora o ningún
periencia con alguna disciplina u oficio aprendi- proyecto de emprendimiento presentado por los es-
do. Del mismo modo en este grupo de estudiantes tudiantes tuvo algún tipo de inspiración, relación
se puede observar lo planteado en la teoría de Las o se basó en algo aprendido durante su carrera de
Necesidades Sociales de McClelland en lo concer- bachiller con respecto a los contenidos vistos por
niente a la Necesidad de logro cuando estos estu- ellos en esta asignatura.
diantes buscaron el dominio de estas actividades Por lo tanto, vale reflexionar en cuanto al verda-
que les pudieron ser complejas y en medio de esta dero significado de los contenidos que se imparten
competencia sana tratar de superar a otros con sus en el programa Educación para el Trabajo; por últi-
propuestas de emprendimiento. Dentro del con- mo se es necesario resaltar la importancia que tiene
texto de esta teoría Daft (2006) destaca que: “las la promoción de actitudes emprendedoras en estu-
personas que tienen una gran necesidad de logros diantes próximos a obtener su grado de bachiller,
tienden a disfrutar el trabajo que es emprendedor e con la finalidad de brindarle a estos, por lo menos,
innovador”. (p. 310) un ensayo de lo que podría llegar a ser el medio de
Consideraciones finales ganarse la vida, conseguir la independencia econó-
Durante el desarrollo del plan de acción, los estu- mica, en fin, disfrutar de un trabajo liberador.
diantes a través de la creación de proyectos de em- De acuerdo a todo lo antes expuesto, el promover
prendimiento y haciendo uso de sus destrezas, cua- en ellos la elaboración de proyectos de emprendi-
lidades, conocimientos, actitudes y aptitudes dieran miento tiene un mayor significado que la asignatura
forma cada uno de ellos a sus propuestas, las cuales Dibujo Técnico de 4to año, ya que se brindan herra-
en un futuro cercano les pudieran llegar a servir de mientas verdaderamente necesarias y relevantes para
medio para alcanzar la independencia económica. poder alcanzar una enseñanza por y para el trabajo
En este sentido, los estudiantes, divididos en dos liberador, así como lo plantea el Nuevo Currículo
grandes grupos antes descritos, crearon sus proyec- Nacional Bolivariano (2007) y como lo planteó el
tos basados en disciplinas o actividades que han precursor de esta asignatura: Don Simón Rodríguez
estudiado o practicado de forma paralela con las Enseñen, y tendrán quien sepa; eduquen, y tendrán
actividades académicas y otro grupo de estudiantes quien haga.
desarrollaron sus proyectos basados en la creativi- Referencias
Alcover, C. de la., Martínez, D., Rodríguez, F., Domínguez R.
dad, la imaginación y la visualización. (2004). Introducción a la psicología del trabajo. Madrid. Es-
En relación a lo anterior, se puede concluir que paña.
Currículo Nacional Bolivariano Diseño Curricular de Sistema
durante los años anteriores del bachillerato donde
203
Educativo Bolivariano (República Bolivariana de Venezuela).
(2007, Septiembre). [Transcripción en Línea]. Disponible en:
http://www.me.gob.ve/media/contenidos/2007/d_905_67.pdf
[Consulta: 12-02-2013]
Daft, R. (2006). La experiencia del liderazgo. Ed. Thompson.
Kemmis, S. y McTaggart, T. (1988). Como Planificar la inves-
tigación acción. Barcelona. España.
Magazín Aula urbana. (2011, Noviembre). Emprendimiento
escolar y Bilingüismo en los colegios de Bogotá (magazín Nº
82) [Documento en Línea]. Disponible: http://www.idep.edu.
co/pdf/aula/82.pdf [Consulta: 2013, febrero 18].
Pérez Esclarín, A. (2006). Se llamaba Simón Rodríguez. Ed. Es-
tudios C.A. Caracas, Venezuela.
Polanco Borges, Y. (2012). Bases Teóricas de la Educación
para el Trabajo. [Documento en Línea]. Disponible: http://ser-
vicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a6n11/6-11-12.pdf [Con-
sulta: 15-03-2013].
Santrok, J. (2003). Psicología del Desarrollo de la Infancia.
Ed. Mc Graw Hill. Madrid. España.
Soler, M. (2006). Educación para el Trabajo. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. Caracas.
UCAB. (2013). Resumen estadístico: 27 datos sobre la juventud
en Venezuela. [Datos en Línea]. Disponible: http://prodavinci.
com/2014/07/10/actualidad/27-datos-sobre-la-juventuden-ven-
ezuela-segun-el-estudio-del-iies-de-la-ucab-por-albinson-lin-
ares/ [Consulta: 20-04-2013].
UNESCO (2006, Julio). Principios y Objetivos Generales de
la Educación. Paraguay [Documento en Línea]. Disponible:
http://www.ibe.unesco.org/ [Consulta: 15-04-2013].
204
COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
PARA FACILITAR EL APRENDIZAJE DE LA UNIDAD
DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN
LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO AÑO DEL LICEO
“ANTONIO HERRERA TORO”
Mary Peña
Universidad de Carabobo
[email protected]
Zuleyka Rivas
Universidad de Carabobo
[email protected])
evidencia que tales situaciones se presentan de forma tuaciones generales y específica” (p. 3). Así como lo
continua en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y ha señala el autor las estrategias de enseñanza no son más
sido construida, en muchas ocasiones de manera espon- que intervenciones pedagógicas por medio de las cua-
les se busca potenciar y mejorar los procesos espontá-
tánea en un determinado contexto escolar y académico
neos de aprendizaje y de enseñanza, con la finalidad
por lo que cabe realizar la siguiente interrogante.
de contribuir a un mejor desarrollo de la inteligencia,
Objetivos de la investigación
la afectividad, la conciencia y las competencias para
Objetivo general
actuar socialmente.
Diseñar un compendio de estrategias de enseñanza para
De esta menra, en la teoria del aprendizaje significativo
facilitar el aprendizaje de la Unidad de Trabajo de In-
de Ausubel, D (citado por Ríos P. 2008), expone que “el
vestigación Científica en los estudiantes del quinto año
aprendizaje significativo ocurre cuando el sujeto con-
del Liceo “Antonio Herrera Toro” ubicado en el Estado
sigue relacionar la nueva información con sus conoci-
Carabobo, Municipio Valencia, Parroquia San José en
mientos previos y la relación se establece de una forma
el periodo escolar 2011-2012.
no arbitraria, sino pertinente y consistente, respondiendo
Objetivos específicos
a necesidades, interrogantes e intereses del individuo”
- Diagnosticar la necesidad de realizar un compendio
(p. 243). De acuerdo a esto, en el proceso educativo,
de estrategias para facilitar el aprendizaje de la Unidad
es importante considerar lo que el individuo ya sabe de
de Trabajo de Investigación Cientificaen los estudian-
tal manera que establezca una relación con aquello que
tes de quinto año del liceo “Antonio Herrera Toro”. debe aprender. Por consiguiente, esta relación tiene lugar
- Estudiar la vialidad técnica, operativa y el financia- si el educando tiene en su estructura cognitiva concep-
miento para la realización del compendio de estrategias tos, ideas, proposiciones, estables y definidos, con los
que facilitara el aprendizaje de la Unidad de Trabajo cuales la nueva información puede interactuar.
de Investigación Cientificaen los estudiantes de quinto Marco metodológico
año del Liceo “Antonio Herrera Toro”. Tipo y diseño de la investigación
- Elaborar el compendio de estrategias para el aprendi- La investigación se encuentra enmarcada bajo el en-
zaje de la Unidad de Trabajo de Investigación Cientifi- foque cuantitativo, lo que refiriere la recolección, el
Gráfico Nº 2
Fuente: autoras, 2018
Interpretación
Para la gráfica Nº 2 perteneciente a la dimensión de estrategias de enseñanza, se observa que el porcentaje de
casos desfavorables es de 70% y para el caso de los favorables es de 30% lo que da a conocer que una minoría
de los docentes expresa que exponen los beneficios de la investigación dentro del aula con la realidad actual.
Conclusiones del diagnóstico
En relación a esta fase, cabe mencionar que el 90% de los docentes encuestados que imparten clases en las
áreas relacionadas a las ciencias en la Unidad Educativa “Antonio Herrera Toro” admiten que no adaptan
los contenidos a enseñar con los saberes previos de los estudiantes. Así mismo, el 70% de los docentes
212
Introducción tecnológicos de América Latina. (Ministerio de Educa-
Las instituciones de Educación Superior han deposita- ción Superior. 1999).
do enorme interés en la relación entre investigación, La formación de competencias para la investigación
docencia y estudio. Al respecto en el informe a la Orga- tanto en el personal docente como en el estudiantado,
nización de las Naciones Unidas para la Educación, la es una necesidad constante que crece paralelamente al
Ciencia y la Cultura (UNESCO, 1998), se señala la ne- desarrollo de, la complejización de los escenarios edu-
cesidad de crear y difundir el conocimiento en función cativos, la agudización de las condiciones socioeconó-
del servicio a la comunidad, en apoyo al mundo del micas de los contextos de la educación y la creciente
trabajo para la orientación de la vida en democracia, el tendencia hacia la interculturalidad. En Venezuela, el
respeto a la cultura y la protección al medio. estudiante se inicia en la investigación, durante sus es-
Además, en la sociedad del conocimiento la calidad de tudios de bachillerato, pregrado, postgrado (especiali-
la Educación Superior está íntimamente asociada con la zación y/o maestría) pero, siempre con la seguridad por
práctica de la investigación, práctica que se manifiesta parte del docente investigador, que lo está preparando
de dos maneras: enseñando a investigar y haciendo in- con las herramientas necesarias para este proceso, y
vestigación. La primera hace alusión al ejercicio de la que el estudiante pueda demostrar con los conocimien-
docencia investigativa, esto es, a utilizar la investiga- tos adquiridos, que lo aprendido fue productivo, que lo
ción en la docencia, tanto para darle pertinencia cientí- aprehendió, y que le servirá durante todas las investiga-
fica a ésta, como para familiarizar a los estudiantes con ciones que realice, en cualquier nivel.
la lógica de la investigación e iniciarlos en su práctica, Esta sería una de las maneras, en la que un estudiante
es decir para adelantar formación investigativa. La se- de Educación Superior pueda adquirir las competencias
gunda hace alusión a la producción o generación siste- necesarias para que su proceso de investigación esté es-
mática de conocimiento y a su aplicación para resolver tructurado mentalmente y se le facilite la realización de
problemas del contexto (Restrepo, 2003). un proyecto, sin que ello sea un “trauma” para esta per-
Pero, todo lo mencionado anteriormente no se da, sino sona. El contexto donde se desarrolla la investigaciòn
se promueve la construcción de una cultura investiga- es el Instituto Universitario Pedagógico “Monseñor
tiva institucional de raíces firmes y de largo aliento, Rafael Arias Blanco” (I.U.P.M.A.), es una institución
capaz de generar impactos duraderos en el pensar y pedagógica con una filosofía que conjuga el carácter
hacer de las distintas generaciones de personas estu- Católico, Universitario y Técnico. Incluye las caracte-
diantes que se forman a partir de los programas acadé- rísticas propias de la educación universitaria: abierta,
micos que la institución ejecuta. En Venezuela, la ma- científica, trascendente, sin discriminación. Promovido
yor producción de investigaciones se concentra en las por la Asociación de Promoción de la Educación Popu-
universidades autónomas, un estudio sobre el número lar (APEP), creado por Decreto Presidencial N° 2509
de artículos publicados en revistas arbitradas e indexa- de fecha 27 de diciembre de 1977, y actualmente es
das, ubicó a Venezuela hace algunas años atrás, en el 5º una institución asociada a la Universidad Pedagógica
lugar como productor de conocimientos científicos y Experimental Libertador. En el desarrollo de su labor
213
se cumple el principio de “aprender haciendo”, que res- aprender a vivir juntos para participar y coope-
rar con los demás en todas las actividades hu-
ponde a la problemática cambiante del país. manas; por último, aprender a ser, un proceso
Entre la misión del IUPMA está el promover la inves- fundamental que recoge elementos de los tres
anteriores. (p. 95)
tigación en las diferentes áreas del quehacer educativo,
y es por ello, que se desprende la preocupación de co- Es por ello, que el investigador debe poseer y demostrar
nocer acerca de la formación de las competencias in- competencias investigativas en esos cuatro aprendiza-
vestigativas del estudiante del IUPMA sede Valencia. jes fundamentales de la educación. Desarrollar compe-
Considerando lo anterior, se plantea determinar: ¿Cuá- tencias investigativas en Educación implica vincular la
les son las competencias investigativas presentes en los teoría con la praxis investigativa, esto es, proporcionar
estudiantes del IUPMA, cuando realizan una investi- herramientas cognoscitivas, técnicas, metodológicas y
gación? ¿Cuáles son los problemas más frecuentes que procedimentales que conlleven a la observación com-
demuestran los estudiantes al momento de la produc- presión, análisis y reflexión crítica de la realidad entre
ción de distintas actividades de investigación? ¿Cuáles el sujeto cognoscente y el objeto cognoscible. En este
son los principios teóricos, orientadores que requie- sentido, Beltrán (2006: p. 3), al hablar de competen-
ren los estudiantes para la investigación en el Iupma? cias investigativas plantea: “…constituyen herramien-
¿Cuáles son las fortalezas, oportunidades, debilidades tas mentales que permitirán conocer mejor la realidad
y amenazas obtenidas a través de la aplicación del ins- y ser más razonables frente a ella…”, “…saber cuándo
trumento? ¿Cuáles serían algunas recomendaciones de y cómo actuar…”, “…extraer significados de la expe-
acuerdo, a los resultados encontrados en la aplicación riencia vital que movilicen el desarrollo individual…”
del instrumento? El enfoque de competencias se ha convertido en los
Ante la formulación planteada se elabora el objetivo últimos años en una orientación alrededor de la cual
general: Determinar las competencias investigativas gira la gestión de la calidad en la educación, por ello
que poseen los estudiantes de Tutoría I del Postgrado se inserta en la base de los procesos. Sobre la base de
IUPMA, sede Valencia para la realización de sus inves- los argumentos anteriormente enunciados, es necesaria
tigaciones y el Trabajo de Grado, para dar respuesta a una formación integral que tenga en cuenta las com-
dichas interrogantes. petencias investigativas del ser, el hacer y el conocer.
Marco teórico Aprender a ser involucra el desarrollo de valores como
La investigación teóricamente está sustentada en los el compromiso, el respeto, la tolerancia, la solidaridad,
aportes del informe Delors (UNESCO, 1996) y otros la participación, la autonomía, el amor propio, la cohe-
autores que coinciden que el enfoque educativo basa- rencia, el trabajo en equipo y la sana convivencia, entre
do en competencias es el más cónsono con la calidad otros. En el hacer se observa, analiza, interpreta, dedu-
educativa que se aspira. Dicho informe destaca que la ce, comprende y se construye conocimientos, se rea-
educación del siglo XXI debe permitir: liza la investigación a partir de una realidad concreta.
Aprender a conocer, es decir, adquirir los ins- Y en el saber, se adquieren conocimientos acerca de la
trumentos de la comprensión; aprender a ha-
cer, para poder influir sobre el propio entorno; investigación científica, cómo se formulan problemas,
214
hipótesis, redacción de objetivos viables y medibles, de propiciar cambios significativos, que posibiliten la
trabajo de campo, técnicas e instrumentos, análisis e formación de profesionales competentes y lleven a la
interpretación de la información, que permita realizar realización personal del educando, a partir del desa-
investigación de calidad. rrollo, dominio y fortalecimiento de las competencias
Las instituciones de educación superior han de com- investigativas sobre la máxima para hacer hay que ser,
prometerse a formar profesionales competentes, que se fundamentado en un saber.
desempeñen exitosamente en el mercado laboral, a par- También se revisó el trabajo de Balbo, J. (2010), el cual
tir de una formación integral fundamentada en valores, se titula: Formación en Competencias Investigativas,
actitudes y comportamientos que incentiven la pasión un nuevo reto de las universidades. Fue desarrollado
por la investigación; por lo cual es necesario el forta- en la Universidad Nacional Experimental del Táchira.
lecimiento de la misma, entendida como un proceso de Concluyo que los procedimientos instrumentales tradi-
búsqueda, generación y construcción de conocimiento, cionales empleados por los docentes de Metodología
sistemático, controlado, reflexivo y crítico, basado en de la Investigación no ayudan a los estudiantes a desa-
el deseo de indagación, comprobación, comprensión y rrollar las competencias investigativas.
cambio de la realidad, la cual permite explicaciones ló- Metodología
gicas, coherentes, innovadoras y creativas. De acuerdo con la naturaleza del presente estudio, su
Igual de importante, es el aporte de Cerda (2007), y abordaje metodológico se realiza desde el paradigma
su vinculación de competencias investigativas y peda- positivista con enfoque cuantitativo, de acuerdo con
gógicas. Al respecto, el autor establece que, tanto las Hernández y otros, (2010), establece que la recolección
actividades pedagógicas como investigativas se han de datos, está fundamentada en la medición. El mismo,
adecuado a las exigencias propias de un mundo globa- es de tipo descriptivo, es decir, describe las caracterís-
lizado y regido por los sistemas productivos. Además, ticas del proceso investigativo y las competencias que
el mencionado autor acota, que de acuerdo con un in- poseen los estudiantes de Tutoría I para la elaboración
forme de la Comunidad Europea, sobre las relaciones de su trabajo de grado. El diseño es de campo debido
entre el sistema de Educación Superior y el espacio a que la indagación se hizo directamente de las fuentes
europeo de investigación, en un futuro inmediato, de- primarias y en el lugar donde se desarrollan los hechos,
berán coincidir las competencias exigidas a la sociedad en este caso: Postgrado IUPMA sede Valencia, a través
de la información y las propias de investigación. de la técnica como la encuesta y el cuestionario como
Como complemento a la conceptualización anterior, instrumento conformado por cuarenta y dos (42) ítems
se presentan trabajos que sirvieron de referencia, tales con cinco alternativas de respuesta: definitivamente si,
como el de Rocha, M. (2012), el cual lleva por títu- probablemente sí, indeciso, probablemente no, defini-
lo: Fortalecimiento de las competencias investigativas tivamente no. La población estuvo conformada por 40
en el contexto de la educación superior en Colombia, estudiantes de Tutoría I, la muestra fue la misma po-
donde la autora sostiene, que la educación superior blación por lo pequeña de la misma. La validez se lle-
debe emprender importantes transformaciones a fin vo a cabo por expertos; tres magíster en Investigaciòn
215
Educativa, activos en investigaciòn, la confiabilidad se realizó con el cálculo del coeficiente Alpha de Cronbach,
siendo α = 0,92, valor que representa una muy alta confiabilidad.
Resultados
Con respecto al procesamiento de los datos, este se realizó a través de la estadística descriptiva y con los resul-
tados se construyeron tablas y gráficos de distribución de frecuencias absolutas y relativas. Posterior a ello, una
vez aplicada la técnica estadística, se insertan las interpretaciones correspondientes las cuales se utilizaron como
soporte para lograr las conclusiones generales del presente trabajo.
216
respecto a elaborar objetivos, realizar la justificación, perimental del Táchira. Ponencia de la VIII Reunión Nacional
de Currículo y II Congreso Internacional de Calidad e Innova-
el marco teórico. Respecto a las competencias proce- ción en la Educación Superior.
dimentales, una parte de los encuestados afirman saber Cerda, H. (2007). La Investigación Formativa en el Aula. La
pedagogía como investigación. Bogotá. Editorial Magisterio.
los pasos para analizar datos, elaborar diagnósticos. 1ra. Edición.
Hernández, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la in-
Finalmente, se evaluó la competencia actitudinal don-
vestigación. (5ª ed.). México: McGraw-Hill.
de un 38% de encuestados estaban indecisos respecto Ministerio de Educación Superior. (1999). Informe sobre las
actividades de Investigación y Postgrado de los Institutos y Co-
a valorar el impacto de las soluciones planteadas, un legios Universitarios Oficiales. Caracas: Autor.
45% señaló que valoraban la pertinencia social de la Moreno, G. (2005). Potenciar la educación. Un curriculum
transversal de formación para la investigación. Revista electró-
investigación, el 50% manifestó que asumían respon- nica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en Edu-
sabilidad frente a las soluciones propuestas, que res- cación 1. España 520 -540. Recuperado el 12 de Julio del 2009,
de http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=1130331
petaban la propiedad intelectual y respetaban el traba- [Consulta: 2015, Marzo 18]
Muñoz, J., Quintero J., y Munevar, R. (2005). Cómo desarro-
jo en equipo; un 62.5% señaló demostrar sensibilidad
llar competencias investigativas en Educación. Colección Aula
frente a los problemas y actuar con principios éticos. Abierta, Cooperativa Editorial Magisterio. 3ra Edición. Colom-
bia.
Todo ello, podría interpretarse como que la actitud de Restrepo, B. (2003). Investigación Formativa e Investigación
los encuestados es altamente positiva respecto a esta Productiva de Conocimiento en la Universidad. Nómadas Col.
Disponible: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.js-
competencia. p?¡Cve=105117890019. ISSN 0121-7550
Es preciso considerar, que la formación para la inves- Rochas, M. (2012). Fortalecimiento de las competencias inves-
tigativas en el contexto de la educación superior en Colombia.
tigación no se logra mediante la mera inclusión de uno Artículo original para Revista de Investigaciones UNAD. Bo-
gotá, Colombia. Volumen 11, N° 01, Enero-Junio.
o varios cursos de metodología de la investigación en UNESCO (1996). La Educación encierra un tesoro. Informe a
la estructura curricular de los planes de estudio, sino la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación
para el siglo XXI. Presidida por Jacques Delors. Santillana.
que supone el desarrollo de tres competencias espe- Ediciones UNESCO. Madrid.
cíficas. Esto implica, como lo indica Moreno (2005), UNESCO (1998). La Educación Superior en el Siglo XXI. Vi-
sión y Acción. Conferencia Mundial sobre la Educación Supe-
un trabajo sistemático a lo largo de todo el proceso de rior. Paris. Informe Final. Tomo I.
formación, orientado a fortalecer en el estudiantado las
siguientes competencias básicas para la investigación
tales como: Desarrollar pensamiento crítico y de auto-
rregular su proceso de pensamiento; Problematizar y
plantear la interrogación como elemento seminal de la
construcción de conocimiento; Buscar, valorar y discri-
minar información; Gestionar conocimiento; Valorar la
pertinencia y relevancia de la investigación y capaci-
dad para organizar, presentar y defender ideas suficien-
temente fundamentadas.
Referencias
Balbo, J. (2010). Formación en Competencias Investigativas,
un nuevo reto de las universidades. Universidad Nacional Ex-
217
COMUNIDAD VIRTUAL PARA EL PROGRAMA
NACIONAL DE FORMACIÓN EN OFICIALES DE LA
ESCUELA DE POLICÍA DEL ESTADO CARABOBO
María Tirano
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
[email protected]
218
Introducción motivación, negociación y especialmente sobre el
El progreso del aprendizaje, se desarrolla en el contex- aprendizaje y la adaptación del individuo. Ante estas
to de la educación y las tecnologías de la información y ventajas que ofrece la Web 2.0 por medio de las comu-
la comunicación. Si se puede aprovechar los beneficios nidades virtuales se presenta la siguiente investigación
que ofrecen las Tecnología de Información y Comuni- orientada al diseño de un espacio virtual cuyo objetivo
cación (TIC) para almacenar y gestionar información, sea potenciar el desempeño docente del Centro de For-
es factible implementar modelos para monitorear y su- mación Policial de Carabobo y el desarrollo de compe-
pervisar los procesos que tienen cabida en las áreas de tencias de comunicación e investigativa que se logra a
la educación. través del trabajo colaborativo.
A nivel pedagógico, los recursos tecnológicos comuni- Adaptar ambientes de aprendizajes educativos en torno
cativos que ofrecen las TIC representan ventajas para el a Internet, resulta hoy en día una tarea mucho más fácil
proceso de aprendizaje colaborativo, ya que permiten: desde el punto de vista de los recursos lógicos necesa-
estimular la comunicación interpersonal; el acceso a in- rios, con lo que se hace prevalecer el perfil docente so-
formación y contenidos de aprendizaje; el seguimiento bre roles más cercanos al mundo de la Informática. De
del progreso del participante, la construcción de signi- tal modo que en internet, se encuentran diversos espa-
ficados comunes en un grupo social determinado. cios que brindan la oportunidad a los docentes de com-
Por tal razón en procesos cortos de aprendizaje como partir sus propias actividades de aprendizaje y también
la formación de funcionarios policiales es necesario conocer las de otros docentes, debido a esta necesidad
incorporar herramientas tecnológicas que faciliten la surge cada día nuevas redes de comunicación. Estas re-
enseñanza y de esta manera se desarrollen tanto en pro- des se denominan Comunidades Virtuales las cuales,
fesores como dicentes competencias tecnológicas que son “agregados sociales que emergen en la Red cuando
le permitan acceder a la red, comunicarse con otros, suficientes personas llevan a cabo discusiones públicas
enviar información a otros y curar contenidos. por suficiente tiempo y con suficiente sentimiento hu-
Para el logro de estas competencias, es importante crear mano, para formar nexos de relaciones personales en el
espacios virtuales donde interactúan dos o más sujetos ciberespacio” (Rheingold, 1996).
para construir aprendizaje por medio de la discusión, Estas organizaciones virtuales se caracterizan por
reflexión y toma de decisiones; los recursos informa- generar debates en relación a un determinado tema,
tivos actúan como mediadores psicológicos y eliminan usualmente se encuentra en la red espacios en donde
las barreras espacio-tiempo; abren la posibilidad de la se conversa por salud o se propone la investigación y
educación individualizada a un contexto de amplia in- colaboración en el desarrollo de proyectos que brinda
teracción social. beneficios a todos los miembros que conforman la co-
En este sentido, el aprendizaje en la interacción social munidad. Lo interesante de estos grupos, son lazos de
mediada por lo recursos tecnológicos comunicativos unión que surgen después de haber participado en los
produce efectos sobre la percepción, interpretación, foros de conversación o en los trabajos colaborativos
219
que se realizan en línea, es por ello que es importante Formación policial se invitará a los funcionarios que
para los administradores de estos espacios mantener la cumplen con la función de docente con la finalidad
motivación y el interés que garanticen la continuidad de brindar la posibilidad de reflexionar y revisar sus
de los mismos y el crecimiento y fortalecimientos de prácticas pedagógicas, de interactuar con sus pares,
los miembros de estas comunidades virtuales. de compartir ideas y colaborar en la reelaboración de
En función de estas ventajas, las comunidades virtuales estas prácticas, y atender a los requerimientos de los
de aprendizaje que se formen dentro de instituciones discentes. Es importante destacar que el diseño de una
educativas universitarias con profesores y profesio- comunidad virtual, integrada de manera adecuada y
nales de otras áreas con cargos docentes favorecen el asistida, sobre los procesos de enseñanza, favorecería
intercambio de experiencias, conocimientos y estrate- la comunicación multidireccional entre los diversos ac-
gias que se puedan aplicar en el aula. En relación a lo tores (participantes, docentes y grupos), de forma tanto
anterior, Salinas (1999 citado por Pérez, 2007), consi- sincrónica como asincrónica, permitiría aclarar dudas,
dera que las universidades que no contemplen cambios ampliar el conocimiento y les ayudaría a realizar sus
radicales en relación a los medios didácticos y a los actividades de una manera autogestionaria, tanto de
sistemas de distribución de la enseñanza pueden quedar tiempo como de espacio.
fuera de la corriente innovadora que está llevando a las Con base en lo planteado en los párrafos anteriores se
nuevas instituciones universitarias hacia el futuro. presenta como objetivo: Diseñar una comunidad vir-
Es por ello que en instituciones educativas que buscan tual de aprendizaje para profesores del Programa Na-
profesionalizar jóvenes en periodos cortos de forma- cional de Formación Policial, basada en el aprendizaje
ción hacen uso de las tecnologías de la información y colaborativo de la didáctica, que proporcione compe-
comunicación (TIC), como herramienta de apoyo al tencias pedagógicas para el desempeño docente. Como
proceso de enseñanza de sus aprendices. Tal es el caso objetivos específicos:
de Universidad Nacional Experimental de la Seguridad Describir el desempeño docente de los profeso-
(UNES), que forma y profesionaliza hombres y muje- res del Centro de Formación Policial del Estado
res al servicio y resguardo de la comunidad. Carabobo.
Es por ello que el desarrollo de la presente investiga- Diagnosticar las competencias docentes que po-
ción va orientado a la propuesta de conformación de seen los profesores del Centro de Formación Po-
una comunidad virtual para los profesores del Centro licial del Estado Carabobo, en cuanto al uso de
de Formación Policial Carabobo, en la que puedan las Tecnologías de Información y Comunicación.
compartir estrategias, discutir situaciones para presen- Determinar la factibilidad de la comunidad vir-
tar en el aula de clase, intercambiar actividades, o ser tual para el Centro de Formación Policial del
partícipes de un proyecto colaborativo para el mejo- Estado Carabobo, a participar en un proceso de
ramiento de la calidad de la educación bajo los linea- aprendizaje colaborativo en entorno virtual.
mientos establecidos por la UNES. Explicar la relación entre las competencias do-
Para conformar la Comunidad Virtual del Centro de centes que poseen los profesores del Centro de
220
Formación Policial del Estado Carabobo, y su aprendizaje que incentivan la colaboración entre
desempeño en la enseñanza de las unidades co- individuos para conocer, compartir, y ampliar la
rrespondientes. información que cada uno tiene sobre un tema.
Diseñar la comunidad virtual como espacio para Esto se logra compartiendo datos mediante espa-
la colaboración y aprendizaje entre los docentes cios de discusión reales o virtuales.
del Centro de Formación Policial del Estado Ca- Actualmente el diseño y planificación de espacios
rabobo. virtuales se realizan a partir de las necesidades de los
Entre las teorías que sustentan esta propuesta están: el usuarios para el desarrollo de este trabajo se utilizo la
Constructivismo, Conectivismo así mismo se integran metodología Web basado en el usuarios, que es un pro-
estudios e investigaciones sobre competencias docen- ceso en el que las necesidades, requerimientos y limita-
tes pedagógicas y digitales en relación a al desempe- ciones del usuario final del producto constituye el foco
ño profesional, dichas teorías permitirán explicar el de cada etapa del proceso de diseño. Involucrando al
aprendizaje dentro de los contextos tecnológicos, y los usuario en cada fase del proceso de desarrollo se garan-
entornos que propicia Internet como es el caso de las tiza que el producto final responde a sus necesidades y
Comunidades Virtuales. características y, por tanto, en el desarrollo de sistemas
Teoría del constructivismo: para Valera (2006), de e-learning, facilita a los estudiantes una experiencia
el aprendizaje se produce cuando el estudiante, de aprendizaje positiva.
como arquitecto de su propio conocimiento, re- Metodología
laciona los conceptos que va a aprender y les da Tipo de investigación: la presente investigación es pro-
sentido, a partir de los esquemas de conocimien- yectiva, Hurtado (2010), define la investigación pro-
tos previos. yectiva como “Aquella que propone soluciones a una
Teoría del conectivismo: el conocimiento que re- situación determinada a partir de un proceso de inda-
side en una base de datos debe estar conectado gación, implica explorar, describir, explicar y proponer
con las personas precisas en el contexto adecua- alternativas de cambios, más no necesariamente eje-
do para que pueda ser clasificado como aprendi- cutar la propuesta”. (p.114). En tal sentido el presente
zaje, Siemens (2004). estudio buscó dar respuesta a la necesidad específica
Teoría del aprendizaje colaborativo: Cabe- de mejorar el desempeño docente de los profesores del
ro (2003), define el aprendizaje colaborativo Centro de Formación Policial Carabobo (CEFOPOL),
como una metodología de enseñanza basada en por medio de una propuesta basada en el aprendizaje
la creencia de que el aprendizaje se incremen- colaborativo, usando como espacio el diseño de
ta cuando los estudiantes desarrollan destrezas Diseño de investigación: la presente investigación, se-
cooperativas para aprender y solucionar los pro- gún su temporalidad, es de tipo transeccional, que con-
blemas y acciones educativas en las cuales se siste es estudiar un evento que ocurre o se observa en
ven inmersos, así mismo la expresión aprendi- un momento único (Hernández, Fernández y Batista,
zaje colaborativo se refiere a metodologías de 2006), y contemporáneo, porque la información se re-
221
cogerá en el presente (Hurtado, 2012). Según la fuen- ciones de respuesta en cada uno de los ítems, de igual
te de donde provienen los datos, es de campo porque forma los datos se representaron a través de gráficas
utiliza, para la recolección de datos, fuentes vivas y se circulares.
estudia el evento en su contexto natural, es decir se pre- Resultados y discusión
tende captar el evento en su medio, que en este caso es Mediante los resultados obtenidos de los instrumen-
CEFOPOL. tos aplicados a los profesores se determinó, reforzar
Población y muestra: para la investigación destinada a la capacidad para expresarse, establecer contacto y
crear la Comunidad Virtual como espacio para el inter- relacionarse en espacios virtuales y audiovisuales a
cambio, comunicación y reflexión entre profesores que través de diversos medios y con el manejo de múl-
plantea el presente trabajo de investigación, se contó tiples lenguajes, de manera sincrónica y asincrónica
con una población de 56 profesores del CEFOPOL, ac- Del mismo modo otra competencia que se evidencia
tivos para el 2014, pertenecientes al segundo tramo de dentro de las cualidades de los profesores del Centro
formación de oficiales del período 2014-2015. Para la de Formación Policial Carabobo, con debilidad es la
investigación solo se permitió por parte de la dirección competencia investigativa, se denoto que los profeso-
de la institución policial, el acceso a dos secciones con- res hacen uso de la Web para ampliar y profundizar
formada por 13 profesores, debido a que la población en los contenidos de su asignatura pero no clasifican
era pequeña y accesible, se trabajó con la población o depuran la información encontrada en algunos ca-
completa y no fue necesario hacer un muestreo sos tienen tanta información sobre temas pero no las
Técnicas e instrumentos de recolección de datos: se uti- comparten o curan los contenidos digitales. En este
lizó como técnica la encuesta, la cual implica preguntar contexto las TIC juegan un papel muy importante, fa-
a las unidades de estudio o a las fuentes para obtener cilitando la creación y acceso a un creciente volumen
la información (Hurtado, 2012). Como instrumento de de información.
recolección de datos se utilizó un cuestionario de pre- En consecuencia los docentes actualmente deben ser
guntas de respuesta cerrada, con alternativas que van profesionales que posean suficientes competencias
de nunca a siempre, para indicar la frecuencia con la para la selección crítica de contenidos publicados en la
cual el profesor ejecuta el comportamiento. Las pre- Red, que puedan ser útiles a sus intereses, de los estu-
guntas están distribuidas en las diferentes dimensiones diantes y comunidad de investigación. En este mismo
planificación, facilitación, colaboración y evaluación. orden de ideas se recomienda el diseño de una comu-
Cada pregunta tipo escala puede tener un puntaje de nidad de aprendizaje para los profesores del Centro de
0 a 5, según la respuesta del encuestado. La escala da Formación Policial Carabobo para el desarrollo y for-
un puntaje total mínimo de 0 puntos y máximo de 5 talecimiento de competencias digitales que favorezcan
puntos. en la práctica el desempeño docente.
Técnica de análisis de datos: para analizar los datos re- La comunidad virtual de aprendizaje se desarrollará
colectados se utilizó la estadística descriptiva y se pre- siguiendo la metodología web centrado en el usuario,
sentó de forma porcentual tomando en cuenta las op- el cual se caracteriza por asumir que todo el proceso
222
de diseño y desarrollo del sitio web debe estar condu- empeño docente se evidencio que los mismos mane-
cido por el usuario, sus necesidades, características y jan competencias claves como realizar planificacio-
objetivos. nes, uso de diferentes estrategias para la enseñanza y
Centrar el diseño en sus usuarios (en oposición a cen- evaluar en función de los objetivos establecidos, sin
trarlo en las posibilidades tecnológicas o en nosotros embargo es importante señalar que a pesar de todo
mismos como diseñadores) implica involucrar desde el personal es profesional universitarios no todos son
el comienzo a los usuarios en el proceso de desarrollo funcionarios policiales.
del sitio; conocer cómo son, qué necesitan, para qué Existe además un personal docente destinado a formar
usan el sitio; testar el sitio con los propios usuarios; en el área técnica a los discentes que son funcionarios
investigar cómo reaccionan ante el diseño, cómo es su policiales profesionales en otras áreas que descono-
experiencia de uso; e innovar siempre con el objetivo cen diferentes métodos de evaluación o facilitación
claro de mejorar la experiencia del usuario. de contenidos, lo cual en ocasiones perjudica el pro-
Este proceso de desarrollo de interfaz se caracteriza ceso de aprendizaje de los estudiantes. Por otro lado
por un proceso cíclico evolutivo de evaluación y me- se pudo observar en relación a las competencias do-
jora progresiva, contempla cuatro etapas principales: centes presentes en el personal y en concordancia con
análisis, diseño, prototipado y evaluación que se repi- el segundo objetivo, que la mayoría de los profesores
ten de manera cíclica hasta lograr un producto madu- maneja las TIC, dentro de su acción educativa, inves-
ro. En consecuencia el diseño de la comunidad virtual tigan y se comunican a través de las herramientas de
para los profesores del Centro de Formación Policial, las Web 2.0 para profundizar en sus clases por tanto
se creara en función de las necesidades pedagógicas existen competencias favorables para mejorar el des-
de formación de los docentes de dicha institución. empeño de los docentes.
El diseño de la comunidad virtual destinada para el Seguidamente según el tercer objetivo de investiga-
Centro de Formación Policial se realizo con las herra- ción se pudo determinar que la creación de la comuni-
mientas de comunidades que ofrece google plus, en dad virtual es factible desde el punto de vista técnico,
ella se puede gestionar información que sea de interés pedagógico y humano. A nivel técnico la comunidad
para los miembros de la comunidad como videos, en- virtual, se crea haciendo uso de las aplicaciones gra-
laces otras páginas, se puede generar debates y cada tuitas que ofrece google plus, el diseñador lo único
uno puede colocar sus archivos siguiendo las necesi- que debe hacer es seguir las instrucciones para el di-
dades de aprendizaje que posea el grupo. seño de la comunidad, agregar las etiquetas que desee
Conclusiones según el objetivo de la comunidad, incorporar imáge-
Según los datos presentados en los instrumentos de nes y enviar las invitaciones al resto del grupo, a nivel
desempeño docente y aprendizaje en entornos virtua- pedagógico la plataforma se ajusta fácilmente a cual-
les se pudo constatar que los profesores del Centro quier proceso de formación ya que muestra pantallas
de formación policial Carabobo, en cuanto al primer amigables y fácil manejo, de igual manera permite in-
objetivo de investigación, orientado a describir el des- corporar otras aplicaciones de google como hangout
223
que facilitan las videoconferencias.
A nivel humano el personal docente cuenta con el co-
nocimiento y el equipo necesario para acceder a la co-
munidad, con solo tener cuenta de correo electrónico
con gmail le permite fácilmente recibir la invitación y
unirse a la comunidad virtual. Así mismo se observo
que existe una disposición favorable por parte de los
profesores a participar en una comunidad virtual que
les permita reforzar competencias docentes.
Referencias
Cabero, J. (2003). Las interacciones en el modelo de trabajo
cooperativo-colaborativo para capacitación a través de redes.
IX Congreso Argentino de Ciencias de la Computación. [Docu-
mento enLínea]Disponible:http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/
handle/10915/22617/Documento_completo.pdf?sequence=1
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodolo-
gía de la investigación. (2ª ed.). Mexico: McGraw-Hill.
Hurtado de Barrera, J (2012). Metodología de la investigación.
Guía para la comprensión holística de la ciencia. (4ta. Ed.).
Bogotá- Caracas. Quirón- Sypal
Pérez, I. (2007). Citas sobre las TICS y su aplicación en
la educación. Disponible: http://isabelmaria21.blogspot.
com/2007/11/citas-sobre-las-tics-y-su-aplicacin-en.html Con-
sultado: 01/03/2014.
Rheingold, H. (1996). La comunidad virtual: una sociedad sin
fronteras. (Vol.32). Editorial Gedisa. Barcelona.
Siemens, G. (2004). Conectivismo: una teoría de aprendizaje
para la era digital. [Documento en línea] Disponible en: http://
www.reddolac.org/profiles/blogs/conectivismo-una-teoria-de
[Consulta: 2014, Marzo 10]
Valera, B. (2006). Identificación de características en la teoría
de aprendizaje. Diplomado Formación Docente para Nuevos
Ambientes de Aprendizaje. Centro de Tecnología Educativa
(EDUCADIS), Universidad de Sonora. México.
224
ARTÍCULOS
LA NEGRITUD AFRO-CARIBEÑA Y LA
RESISTENCIA ANTI-COLONIAL EN LA POESÍA
DE AIMÉ CESÁIRE
Christian R. Farías A.
Universidad de Carabobo
[email protected]
226
Introducción losóficas y, como lo precisó Bajtín (1997), su pro-
El poeta Aimé Césaire, de descendencia africana, pio contexto estético-ético-cognoscitivo en diálogo
nació en Martinica un 26 de junio de 1913 y murió con el contexto socio-histórico y con el lector. Así,
el 17 de abril de 2008. Fue y seguirá siendo la gran lo bello de la imaginación sensible y lo feo de las
voz de la raza negra caribeña y vanguardia inte- realidades sociales, interactúan dialécticamente en
lectual y espiritual junto a Frantz Fanon y toda la el proceso creativo y de reafirmación de la iden-
pléyade de poetas y escritores rebeldes y antiimpe- tidad y la tradición propias. En el contexto de esa
rialistas de la negritud antillana, cuya praxis esté- dialéctica de lo propio y lo universal, de lo estético,
tica y política dejó su honda huella en la tradición la política y la ética, el poeta de la negritud, en su
de las luchas anti-colonialistas y anti-imperialistas Discurso sobre el colonialismo, pronunciado en las
del siglo XX. Naciones Unidas después de la II guerra mundial,
Leer la poesía de Aimé Césaire, significa dialogar apuesta por la Dignidad humana y rechaza todas las
con la sensibilidad humana en el empedrado cami- formas de dominación y explotación engendradas
no en el cual los impulsos de la emoción se cruzan por el “genio civilizacional” imperialista de Europa
con las reflexiones de la conciencia, desde una ética y Estados Unidos. Hoy, a más de medio siglo de
necesaria. Con su primer libro, Cuaderno de un re- ese emblemático discurso, la valoración que en él
torno al país natal, movido por los fuertes impulsos hiciera Cesáire (s/f: 13) acerca de Europa, parece
románticos y surrealistas que perfilan su carácter de irreductible:
vanguardia rebelde, Cesáire (2005:15-16) asume la La civilización occidental, tal como ha sido mol-
deada por dos siglos de régimen burgués, es in-
voz de la tribu desde su propia voz: capaz de resolver los dos principales problemas
Partir. Mi corazón resonaba de enfáticas gene- que su existencia ha originado: el problema del
rosidades. proletariado y el problema colonial. Esta Europa
(…) no puede justificarse; y se refugia cada vez
Partir…llegaría joven y llano a este país y le di-
más en una hipocresía aun más odiosa porque
ría a este país
tiene cada vez menos probabilidades de engañar.
que es mío y cuyo limo forma parte de mi car- (…) Lo grave es que <<Europa>> es moral y es-
ne…<<He andado errante mucho tiempo y vuel- piritualmente indefendible.
vo a la fealdad abandonada de tus lacras>>.
Volvería a este país que es mío y le diría:
<<Abrázame sin temor. Si tan solo sé hablar, por Ilustre e irreductible, su obra poética y su discurso
ti hablaré>>. contra el colonialismo, nos revelan las claves esté-
ticas y político-filosóficas heredadas de la tradición
Y le diría aún:
que se forjó durante el largo proceso doloroso y
<<Mi boca será la boca de tus desgracias que no
tienen boca, mi voz la libertad de estas otras vo- redentor de la diáspora africana del Caribe. La ne-
ces que se desploman en el calabozo de la des-
esperación>>. gritud se yergue desde la primera vanguardia negra
independentista de América, fuertemente motivada
La gran poesía de todos los tiempos indica que el por la Declaración Universal de los Derechos del
poeta encarna lo contradictorio y lo complejo bajo Hombre y el Ciudadano, aprobada por la Asamblea
la égida de sus propias convicciones estéticas y fi- de París, con la cual se reivindica la igualdad y la
227
libertad como derechos inalienables, en el contexto y la dominación imperialista, entre las diversas voces
histórico del estallido de la revolución francesa en y formas de las profundas contradicciones sociales;
1789. (Cfr. Grau, 2009). en el contexto de un solo movimiento sistémico et-
Antecedentes críticos no-cultural.
En 1939, Césaire publica Cuaderno de un retorno al Rodríguez concibe el gran poema de Cesáire como
país natal sin alcanzar mayores reconocimientos, en una obra sinfónica que propone “un motivo extramu-
virtud de la discriminación racial. Sin embargo, An- sical de base literaria, cuya clave es la presencia re-
dré Bretón supo ver en ese modesto libro un poderoso petida veintisiete veces a todo lo largo de la obra de
aliento para la poesía necesaria (Bretón, 1980: 314) la frase anafórica au bout du petit matin, al final de la
y promueve una reedición bilingüe en Nueva York mañanita” (p. 35).
en 1947. Por su parte, Bonfigilo (2013), reivindica La lectura del Cahier d’un retour au pays natal
el surgimiento de la figura de Aimé Cesáire como el (Cuaderno de un retorno al país natal)
gran poeta de la negritud y de la cultura afrocaribe- Es ésta una obra original, identificada con una reali-
ña de Martinica. Así mismo, muestra toda una gran dad histórica en su temática y su contenido; elabora-
cantidad de referencias que testimonian cómo desde da desde una visión dialéctica muy audaz en la que
la revista Tropiques, Cesáire estableció lazos orgá- interactúan la tradición identitaria de la cultura afri-
nicos con el surrealismo francés, con el existencia- cana con la tradición que atraviesa el romanticismo,
lismo marxista de Sartre, con el movimiento de los el simbolismo y el surrealismo europeos; y se remite
negros haitianos, con “los cubanos inclinados al res- a tres espacios históricos: el de la enunciación, París
cate de la cultura afro-antillana”, identificación con y la lengua francesa; el del objeto poetizado, la isla
parte de la literatura venezolana y una gran vocación Martinica, su patria antillana; y el lugar originario
para que la cultura negra alcanzase su reconocimien- de su tradición: el continente africano. Nacionalidad,
to universal. lengua y raza se integran, así, en un proceso com-
Para Rodríguez (2008) la obra de Cesáire converge plejo de transculturación en el cual el valor sensible
con la de Lydia Cabrera, en el rescate de la identi- de la belleza y el valor histórico-social de la políti-
dad etno-cultural de la negritud frente a la hegemonía ca, funcionan dentro de una totalidad dinámica del
excluyente de la cultura occidental dominante: “En ser, de la existencia moral, ética y estética, contra-
el Caribe (…), la música y la literatura son también dictoria y dialógica que el poeta refleja en su texto
íconos de polimorfismo hermenéutico de múltiple como testimonio político-cultural de la negritud. Se
polaridad. Involucra desde la ideología, la historia, la requiere, entonces, de una lectura muy detenida, tal
oposición colonia metrópoli/centro periferia, lengua como lo indica Gadamer (1999:150): “no se puede
del colonizador/creolidad hasta la psicología popular entender un poema si se lo lee o se lo escucha una
y las marcas de identidad. (Rodríguez, 2008:33). Es sola vez. (…) El poema invita a una larga escucha y
decir, un arte que objetiva dialécticamente la contra- a un intercambio de palabras, en los que se consuma
dicción y el diálogo entre la independencia nacional la comprensión”.
228
Desde esa perspectiva, debemos relacionar el texto del siglo XIX: Retorno a la patria / a los parien-
con sus correlatos objetivos, identificar los referen- tes del poeta alemán Friedrich Hölderlin; y Vuelta a
tes contextuales, la pluralidad de sentidos y valorar la patria del venezolano Pérez Bonalde. De manera
el sustrato ético y político de la obra en el marco del que es pertinente e interesante detenerse en el fun-
diálogo translingüístico, su sensibilidad y racionali- cionamiento semiótico de esa relación intertextual,
dad. En ese sentido, compartimos plenamente la lec- con base en los aportes de Kristeva (1981) acerca de
tura que propone Calzadilla (2014:IX-X), en su nota la intertextualidad de la poesía, en donde “El signi-
de presentación del Cuaderno: ficado poético remite a significados discursivos dis-
Se ha visto el Cuaderno, y en general la obra tintos, de suerte que en el enunciado poético resultan
poética de Césaire, como una pieza maestra del
surrealismo literario, tanto francés como lati- legibles otros varios discursos” (Kristeva, 1981:66-
noamericano (…). Pero el alcance estilístico del 67) que se inter-relacionan y generan “un espacio
Cuaderno va mucho más allá de una corriente
literaria. La técnica de asociación libre y ex- textual múltiple, cuyos elementos son susceptibles
ploración del inconsciente es hecha suya por
de ser aplicados en el texto poético concreto (…) el
Césaire como un procedimiento explosivo que
hace estallar en cantos las profundas vetas de significado poético no puede ser considerado como
un inconsciente histórico, geográfico, étnico,
vivencial, como si la palabra les diera forma a dependiente de un código único. Es el lugar donde se
las florecencias vegetales y al vuelo y canto de cruzan varios códigos (al menos dos) que se hallan
los pájaros, para arrojar de la manera más libre
la pura ebullición verbal de los más tristes y or- en relación de negación mutua” (idem).
gullosos trópicos, y convertirla en un inapagable
Efectivamente, en el discurso poético de Césaire in-
grito político contra el monstruoso, deshumani-
zado, colonialismo. teractúan los códigos estéticos del romanticismo, el
simbolismo, el surrealismo y la vanguardia, de ma-
La imagen de la patria en la poética de Aimé Cesái-
nera crítica, política y etno-cultural que invita a una
re, una lectura intertextual
lectura inter-textual no solo binaria sino más bien
El tema de la patria ha sido y es recurrente en la
múltiple. Sus versos y sus imágenes contienen las
poesía de todos los tiempos. La poesía es sensible
claves de una estética de la rebelión y la polifonía,
a lo heroico y a lo trágico, a la identidad y las tra-
recreada como cultura poética de la exterioridad y
diciones, a la vida material y espiritual y al espacio
la subjetividad afro-caribeña-antillana-americana,
geo-histórico-cultural donde ella se realiza. Todos
que aporta elementos al canon occidental dominan-
estos elementos nutren el universo imaginario y po-
te, sin renunciar a las formas y temas de él hereda-
lítico, en torno al cual los poetas construyen sus can-
dos como patrimonio universal. Todo ello enmar-
tos épicos, bien bajo las improntas de la abstracción
cado en una manera de ser, de pensar, de actuar,
metafísica y el placer espiritual; o bien desde las an-
de conocer, desde la afroespiritualidad, la afroca-
gustias y tensiones del desarraigo, la adversidad y la
ribeñidad y la afroepistemología, como lo propone
reafirmación heroica.
García (2006).
El texto de Aimé Cesáire, se correlaciona intertex-
El poema de Hölderlin (1983) apareció en 1801,
tualmente con dos poemas de la tradición romántica
el de Pérez Bonalde (s/f), en 1877, y el de Césaire
229
(2005) en 1939. Todos reflejan el tema del regreso El poema de Hölderlin ofrece una imagen de la pa-
al suelo patrio, pero con perspectivas diferentes. En tria identificada plenamente con una totalidad pai-
Hölderlin (1983:31), la mirada se centra en un solo sajística que se impone ante su mirada contempla-
conjunto armónico de paz y sosiego, representado en tiva y ausculturadora que busca encontrarse con los
una primera imagen telúrica, naturalista y simbólica misterios insondables de la vida. De esa manera, el
de su patria alemana: paisaje natural adquiere una jerarquía especial como
Allá en los Alpes aún es noche clara y la nube, núcleo temático de la concepción mística- espiritual
condensando gozo, cubre allá dentro el abierto
valle. de la patria. En la naturaleza está la fuente de la vida,
De un lado a otro resuenan y se precipita el ale- la fuerza mística de la existencia, la comunión con
gre aire de la montaña.
Abrupto, bajando entre abetos, fulge y desapare- Dios y sus preceptos.
ce un relámpago.
Por su lado, Pérez Bonalde (s/f:20) inicia su poema
Despacio acude y combate el caos estremecido
de gozo, joven de forma, pero fuerte, festeja una con un tono narrativo y de movilidad, que traza el re-
lucha amorosa entre las peñas, hierve y oscila en
los eternos límites, pues aún más báquica se ele- corrido esperanzador de su reencuentro con la patria:
va allá la mañana. ¡Tierra! Grita en la proa el navegante,
Porque allí crece aún más ilimitado el año y las y confusa y distante,
sagradas horas, los días, se mezclan y ordenan una línea indecisa
más osadamente. entre brumas y ondas divisa;
Empero, el ave de las tormentas observa la hora
y entre montañas, en lo alto de los aires, se de-
mora y llama al día. poco a poco del seno
destacándose va del horizonte,
sobre el éter sereno,
Observamos que las adjetivaciones determinan el la cumbre azul de un monte;
tono lírico, en tanto que generan la tensión de “la
y así como el bajel se va acercando,
eufonía” del poema, formada por la secuencia de va extendiéndose el cerro
los sintagmas y los signos paradigmáticos en opo- y unas formas extrañas va tomando;
formas que he visto cuando
siciones binarias. Dice Gadamer (1999:145) que “la soñaba con la dicha en mi destierro.
fuerza de la poesía lírica reside en su tono”. En este
El poeta le rinde tributo a las emociones del yo poé-
caso, noche y nubes son paradigmas de lo alto del
tico y su relación orgánica con el paisaje, en una cla-
cielo en tensión con el abierto valle que contiene su
ra confirmación de la poética de Hölderlin. Así, la
contrario: la tierra, el campo. Esta oposición remite a
relación intertexual se cumple en la modalidad de
la jerarquía sagrada del cielo y la profundidad repro-
la aceptación y reproducción de elementos del tex-
ductora de la tierra, el reino del éter y la luz versus
to extranjero anterior: el retorno a la patria, el reen-
el suelo profundo y oscuro. Igual en la imagen del
cuentro con la madre tierra; Sin embargo, la diferen-
valle, los dos lados que lo limitan generan una línea
cia consiste en que no lo esperan ni los paisanos ni
horizontal, de igualdad, y sobre ella “resuenan y se
una familia, sino la madre muerta.
precipita el alegre aire de la montaña” que simboliza
En el poema de Cesáire, el yo poético ofrece un tono
la libertad. Esta estructura tonal se repite en todo el
narrativo y descriptivo de la temática dándole entra-
texto.
230
da a las imágenes del paisaje natural mezcladas con la denuncia de la materialidad histórica-social de su
expresiones acusativas. Primero aparecen el dato patria sometida al colonialismo moderno, la reivin-
temporal y la insinuación de una relación dialógica dicación de la negritud como su condición étnica
que da cuenta de la realidad social en la que está in- de origen africana y el domino de una forma dis-
merso el poeta; y luego, el vuelo de la subjetividad cursiva y de una poética moderna identificada con
que se escapa hacia los paraísos perdidos de las imá- el surrealismo.
genes de una lírica violenta y agresiva, tal como se En cambio, en el poema de Hölderlin, la visión ro-
aprecia en este fragmento (Césaire, 2014:3): mántica de la patria está conformada fundamental-
Al final de la mañanita. mente por el paisaje natural, la vida familiar y las
Vete, le decía yo, cara’e sabueso, cara’ e mala
gente, vete, detesto a los lacayos del orden y los amistades compartidas con los paisanos en la ciudad,
gorgojos de la esperanza. Vete, fallido amuleto, la religión, la fe en Dios y el elemento moral-reli-
chinche de frailezuelo. Luego me volvía hacia
los paraísos perdidos para todos ellos, más cal- gioso: “No ama un dios lo indecoroso” (p. 33-35).
moso que la cara de una mujer mintiendo, y ahí,
La dimensión histórica-social está totalmente au-
mecido por los efluvios de un pensamiento nun-
ca hastiado, yo alimentaba el viento, desataba los sente, lo cual puede interpretarse como una omisión
monstruos, y oía elevarse al otro lado del desas-
tre un río de tórtolas y tréboles de la sabana que ideológica, en el sentido de que niega u oculta una
siempre llevo en mis honduras a la altura inversa realidad social para hacer valer otra de naturaleza
del vigésimo piso de las casas más insolentes,
por precaución contra esa fuerza putrefactiva de metafísica y absoluta; además de la evasión gozosa
los ambientes crepusculares zanqueada día y no-
hacia la contemplación de la naturaleza.
che por un maldito sol venéreo.
En el caso de Pérez Bonalde, el poema muestra el
Ubicado en un tiempo nuevo de la modernidad, el reencuentro con la patria y la ciudad natal; el do-
texto de Césaire se aleja de la pasividad contempla- lor por la pérdida de la madre; la tristeza, la sole-
tiva de la mística romántica. En su lenguaje, pre- dad y el desamparo en un contexto de emocionalidad
dominan las referencias de la realidad social, que fundamental que se impone sobre la contradicción
constituye la esencia dinámica de la patria, entendi- arraigo-desarraigo. Pero, en definitiva, prevalece la
da ésta como lugar de la convivencia, el diálogo y la negación de la patria. El júbilo inicial por el regreso
lucha contra los lacayos y los parásitos para fortale- es derrotado por los efectos del destierro, la muerte
cer la esperanza. Sin embargo, el poeta se reconoce de la madre, la soledad y la tristeza en la que final-
en su yo interior y asume “los paraísos perdidos”, mente se encuentra. Su condición de desterrado no
la calma y los efluvios del pensamiento para desa- se borra, sino que se reafirma como si fuera un ex-
tar su propia furia y los monstruos de su hondura tranjero en su propia tierra. Finalmente, a diferencia
interior. De manera que desde la perspectiva de la de la racionalidad ideológica del elemento religioso,
semiótica intertextual, el poema de Césaire reafir- en el poema de Pérez Bonalde se aprecia que el Yo
ma la temática de la patria como elemento universal romántico, con su emoción y su desgracia en diálo-
de la tradición poética; pero, desde una perspectiva go con el entorno y consigo mismo, preside todo el
que privilegia la síntesis de tres elementos, a saber, discurso poético.
231
En el texto del antillano, la imagen de la patria se do la savia de esta tierra, entorpecida, recortada,
difumina, se fragmenta y desdibuja bajo los efec- reducida, rompiendo con fauna y flora”.
tos de los males sociales que la azotan y la con- Con estos elementos cerramos este análisis intertex-
denan a una situación llena de pobreza y miseria tual del tema de la patria, de donde se desprenden
(Césaire, 2014:3): “A final de la mañanita, brotada tres visiones que si bien coinciden en la aprehensión
de ensenadas endebles, las Antillas hambreadas, del paisaje, el espacio geográfico y su gente como
las Antillas picadas de viruela, las Antillas dina- elementos sensibles al tratamiento estético; difieren
mitadas con alcohol, varadas en el lodo de esta en cuanto al sentido político e ideológico que se le
bahía, en el polvo de esta ciudad siniestramente da a la valoración de la patria como la morada na-
varadas”. La repetición anafórica del sustantivo tal, como el lugar de pertenencia y como el espacio
Antillas y las adjetivaciones endebles, hambrea- de la vida socio-cultural. En Hölderlin es evidente
das, picadas, dinamitadas, varadas, remiten a una el esteticismo paisajístico, la sujeción ideológica a
lírica, cuya significación refleja o muestra la obje- la religión y el conservadurismo moral, elementos
tivación dialéctica (Lukács, 1977) de una realidad paradigmáticos del romanticismo y la tradición ale-
histórica de inferioridad, de pobreza, destrucción mana. En Pérez Bonalde, hay un desbordamiento es-
y estancamiento de la vida social del pueblo al que tético de la emocionalidad y la subjetivización del
pertenece el poeta. Igualmente, desde la perspec- paisaje natural y humano de la patria, del desgarra-
tiva semiótica (Bajtín, 1997) dan cuenta de una miento y la fragmentación del ser, la tristeza y el
significación socio-política del contexto estético- desamparo. Desde el punto de vista de la raciona-
ético-cognoscitivo del poeta. lidad política e ideológica, el poema muestra a un
Desde el inicio del texto y a lo largo de toda su ser fragmentado y escindido, sin integridad orgánica
extensión, predomina la exterioridad sobre la in- con su entorno histórico-social. Finalmente, en Cé-
terioridad. La subjetividad del poeta se coloca al saire la estética de su discurso se inscribe en la tradi-
servicio de su mundo real; va inventariando los dis- ción épica y exteriorista que, en lenguaje moderno,
tintos referentes que remiten a distintas situaciones, conjuga el desenfado vanguardista caribeño con la
de manera directa o metafórica y, en conjunto, van forma surrealista francesa en el tratamiento de los
dibujando el mapa de la vida social, económica, elementos etnoculturales de la negritud, junto a su
cultural, de las Antillas y en particular de la ciudad racionalidad política-ideológica. Todo ello da cuenta
de Fort-de-france, la capital de Martinica, tal como de una perspectiva poética mucho más amplia y or-
se aprecia en el siguiente pasaje (Césaire, 2014: 5): gánica, en la cual lo histórico-social ocupa un exten-
“Al final de la mañanita, esta ciudad plana –des- so espacio textual con un valor semántico y estético
plegada, tropezando con su sentido común, inerte, fundamental.
jadeando bajo su fardo geométrico de cruz eterna- Referencias
Bajtín, M. M. (1997) Estética de la creación verbal. (Trad.
mente repetida, indócil ante su destino, muda, con- Tatiana Bubnova). México. Siglo Veintiuno Editores, sa de cv.
trariada de todos modos, incapaz de crecer siguien- Séptima edición.
232
Bonfigilo, Florencia (2013) Aimé Césaire y Tropiques: comien-
zos literarios en el Caribe Francés. Revista impresa Literatura
y Lingüística N° 25 ISSN0716-5811/ p. 17-37 Documento en
línea disponible en: http://www.scielo.cl consultado el 31-12-
2013
Bretón, Andrés. (1980). Manifiestos del surrealismo. (Trad.
Andrés Bosch). Barcelona. Editorial Guadarrama.
Calzadilla, Juan. (2014). Aimé Césaire y el oro de la libertad.
(en Cuaderno de un retorno al país natal). Caracas. Monte Ávila
Editores Latinoamericana.
Césaire, Aimé. (2014). Cuaderno de un retorno al país natal.
(Trad. Amelia Hernández). Caracas. Ministerio de la Cultura.
Consejo Nacional de la Cultura. Versión bilingüe.
Césaire, Aimé. (2005). Poesías. (Trad. Enrique Lihn) Caracas.
Editorial El perro y la rana. Ministerio de la Cultura.
Césaire, Aimé. (s/f). Discurso sobre el colonialismo. Akal Edi-
ciones.Versión en documento PDF, consultado el 20-06-2012
en: www.akal.com
Gadamer, Hans-Georg. (1999). Poema y diálogo. (Trad. Daniel
Najmías y Juan Navarro) Barcelona. Gedisa Editorial.
García, Jesús. (2006). Caribeñidad: afroespiritualidad y
afroepistemología.Caracas. Ministerio de la Cultura, Funda-
ción editorial El perro y la rana.
Grau, María Isabel. (2009). La revolución negra. La rebelión
de los esclavos en Haití: 1791-1804. México. Ocean Sur, una
editorial latinoamericana.
Hölderlin, Friedrich. (1983). Retorno a la patria / a los pa-
rientes. En Heidegger, Martín (1983) Interpretaciones sobre la
poesía de Hörderlin. (Trad. José María Valverde). Barcelona.
Editorial Ariel, S.A.
Kristeva, Julia. (1981). Semiótica 1. (Traducción de José Mar-
tín Arancibia). España, Editorial Fundamentos.
Lukács, Georg. (1977). Materiales sobre el realismo. Obras
completas Vol. 8. (Trad. Manuel Sacristán). Barcelona. Edicio-
nes Grijalbo.
Pérez Bonalde, Juan A. (s/f). Juan Antonio Pérez Bonalde. Ca-
racas. R.J. Ediciones.
Rodríguez, Lourdes. (2007). Aimé Césaire y su traductora
Lydia Cabrera: dos formas de asumir lo antillano. En revista
Anales del Caribe 2008.
233
RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA (MATRIA)
DEL BARRIO LIBERTAD A PARTIR DE LA
MEMORIA COLECTIVA DE SUS HABITANTES
Idais Rodríguez
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
[email protected]
234
Introducción el anecdotismo, ni en las referencias locales fragmen-
En la antigüedad las ciudades permanecían inma- tadas, sin ninguna conexión con la historia nacional.
nentes en sus espacios y los hombres nacían, crecían Es a través de la conservación, y/o recuperación de
y morían en ellas. Ahora, en los tiempos modernos la memoria colectiva histórica que los barrios tienen
se da el proceso inverso, los individuos permanecen la posibilidad de mejorar sus condiciones de vida, de
pero los espacios que los vieron nacer ya no están, entender y participar en las luchas vecinales, procu-
han sido sustituidos por espacios diferentes. Para rar formar organizaciones comunitarias que apunten
muchos, sólo se puede acudir a ese refugio transito- a la obtención de los elementos necesarios que les
rio como es la memoria, a los recursos fotográficos, permitan obtener beneficios materiales, sociales, po-
la recolección de testimonios, al recuerdo de nues- líticas y espirituales.
tros familiares, a las conversaciones entre amigos, En ese sentido recuperar la memoria colectiva des-
las anécdotas; para evocar y recordar su terruño, su de la familia, significa que se conozca quienes fue-
gente, sus sitios de esparcimiento, su historia. Así ron sus antepasados, sus amigos, donde estudiaron y
pasa con las personas, con las ciudades, con las ins- trabajaron, cómo llegaron a este lugar, que los hizo
tituciones, y más aún con los barrios; difícilmente migrar, y luego se trasciende para abarcar al barrio;
se puede encontrar alguno que no haya sufrido las a la comunidad: de donde somos, y por qué somos
transformaciones propias de los entornos urbanos, de aquí, entre otros aspectos, y así, hasta abarcar el
y reconstruir sus historias se hace cuesta arriba sin universo, si es su aspiración. Con ello se puede res-
apelar a la memoria colectiva, a los recuerdos y a los ponder a las preguntas de ¿quiénes somos?; que a su
recursos fotográficos. vez da origen a cuestionamientos tales como: ¿qué
Es desde esa mirada donde radica la importancia queremos, qué podemos, a dónde vamos?. Sólo en-
de la historia vista como la memoria colectiva del tonces, cuando tenemos claridad sobre estos asuntos,
pueblo. Asimismo, conocer los procesos históricos están dadas las condiciones para plantearse objeti-
vividos y contados por sus propios paisanos puede vos de vida, personales y comunitarios, acordes con
ayudar a las colectividades a tomar conciencia de sus nuestra naturaleza y nuestras posibilidades, esto para
situaciones presentes, para aprender a manejar las no perder el rumbo y andar dejando las cosas a me-
dificultades que se presenten y encontrar las solucio- dias, o haciendo a un lado lo trascendente por asumir
nes adecuadas acordes momento que les está tocando alegremente sobre lo superfluo.
vivir. Visibilizar, reconocer y apreciar la gente que Sin embargo, la realidad de la comunidad del barrio
ha surgido de los barrios representa un modelo que libertad es distinta. A pesar de haber sido conforma-
sirve de ejemplo para las nuevas generaciones. da como comunidad entre 1936 y 1937, y después de
De acuerdo con lo antes expuesto, la historia conta- más de una década en un proceso de reorganización
da desde adentro de las comunidades es un elemento y búsqueda de lo que parecería un nuevo modelo so-
clave para entender nuestra historia nacional, pero cial, el avance hacia el logro de grandes objetivos ha
sin olvidar la rigurosidad metodológica, sin caer en sido lento y en muchos casos prácticamente nulos,
235
por lo que teniendo en cuenta lo antes expuesto se en su trajinar por el tiempo y que son recordadas,
emprendió una investigación que se propone recons- los acontecimientos vividos por los grupos huma-
truir la historia matria del Barrio Libertad a partir de nos en el tiempo y como disciplina de investigación.
la memoria colectiva de sus habitantes. Con esta intención fue llevado a cabo la investiga-
Con el estudio se procuró dar respuesta a las si- ción que aquí se presenta, y que se sustenta sobre la
guientes interrogantes: ¿Es necesario reconstruir la posibilidad de recuperar desde el ámbito académico
historia local de la comunidad, a partir de la memo- historias locales que contribuyan a aminorar el des-
ria colectiva de sus habitantes? ¿El conocimiento de conocimiento y la desinformación, que en general,
la historia del barrio reforzará su identidad con su manifiestan los habitantes de cada barrio, cada insti-
comunidad para tomar decisiones y acciones bien tución y de cada comunidad.
coordinadas para la mejora del bien común? ¿Es Aspectos teóricos y conceptuales
fundamental el conocimiento de su historia para fo- Los estudios locales en las últimas décadas han re-
mentar la participación en los asuntos que afectan al surgido de su status de perfil bajo y de infravalo-
colectivo? ración, para responder al sueño de un pueblo que
Con base a estas interrogantes se planteó: Recons- durante años ha añorado que se reconozca la docu-
truir la historia matria del Barrio Libertad a partir de mentación impresa de los verdaderos protagonistas
la memoria colectiva de sus habitantes, que generan de la historia patria. Al respecto Balaguera (2009)
los siguientes objetivos específicos: Caracterizar el señala que “…lo local, lo matrial, lo pequeño…se
entorno físico, social, económico y cultural del Ba- sigue muy por debajo y, en consecuencia infra valo-
rrio Libertad, reivindicar los hechos históricos, per- rando” (p. 9).
sonajes que forman parte de la memoria histórica Rescatar la identidad local contribuye a fortalecer el
de la comunidad del Barrio Libertad, y los de orden arraigo, el orgullo de ser del barrio, de la ciudad y por
emocional, cultural y social y reconocer la propia ende de la patria, para combatir la transculturación y
historia e identidad del barrio libertad, a través del alineación que el efecto de la globalización ha traído
rescate de la historia local contada por los vecinos, a a nuestra Patria. En ese sentido, se han dado varias ex-
partir de sus vivencias comunes. periencias y convenios para establecer alianzas entre
La historia es la realidad presente, es materia viva: es el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, fun-
patrimonio de la humanidad y más aún de los que co- daciones editoriales, universidades entre otros, para
tidianamente la van haciendo, de sus protagonistas, divulgar los documentos escritos que se están gene-
que no sólo se ubica en la memoria de los hombres rando desde dentro de las mismas comunidades. Los
y mujeres sino en las relaciones que sean capaces de cultores y cronistas populares también han hecho sus
potenciar en la reconstrucción de un relato que le de aportes para la preservación de la memoria popular.
vida a la historia misma a través de sus narrativas. Castillo (1973) señala que, la realidad socio-histó-
Desde este trabajo se considera la historia como: El rica de un país se construye a partir de la suma de
conjunto de huellas cotidianas que deja el hombre historias regionales y locales. Buchholz (2003) por
236
su parte sostiene que ‘éstas constituyen el núcleo (1973), insertó la palabra “microhistoria” en el sub-
del conocimiento histórico y lo enriquecen; en con- título de una monografía (Pueblo en vilo. Microhis-
secuencia permiten estudiar y exponer con mayor toria de San José de Gracia, México 1968). Aquí
acierto la historia, de allí que se les haya reconocido microhistoria es sinónimo de historia local, escrita,
y respetados como parte de la historiografía venezo- desde una óptica cualitativa y no cuantitativa. Su-
lana. Villegas (1996) aporta que “…El estudio de la girió dos alternativas al término Microhistoria: his-
historia regional y local representa actualmente la vía toria “Matria”, idónea para designar el mundo “pe-
principal para desmontar los mecanismos y mitos de queño, débil, femenino y sentimental de la madre”
una historia centralista y la reconstrucción de la ver- que es aquél que se reduce a la familia o al pueblo;
dadera historia nacional…” (p. 187). o bien historia yin, el término taoísta que evoca todo
Esta historia tiene la posibilidad de desarrollar el aquello que hay de “femenino, conservador, terres-
sentido de pertenencia y compromiso con el lugar tre, dulce, oscuro y doloroso”. Además señala que
donde se vive, una historia más cercana, vivencial, es la historia que busca “mantener el árbol ligado a
cotidiana, que despierta más el interés de sus po- sus raíces”.
bladores y en consecuencia cónsona con las nece- Desde este enfoque, la labor del historiador es ardua
sidades de los desarrollos endógenos que rescaten y minuciosa, le obliga a escudriñar entre los diferen-
la herencia de nuestro pasado, cónsono con el desa- tes datos para encontrar la verdad, y luego estable-
rrollo no sólo económico sino también en el orden cer relaciones entre ellos. Troconis (2000) considera
político, social, cultural y espiritual. que:
Sin embargo, en nuestras regiones, pueblos, ca- …es el estudio integral de un grupo o de, una co-
munidad, en cuyo caso se les presta mayor aten-
seríos, barrios, pareciera no ser conscientes de la ción a la cotidianidad y a las personas comunes
amalgama de posibilidades que les permite el co- y corrientes antes que a los hechos muy impor-
tantes de determinados personajes con marcadas
nocimiento de la historia de su comunidad, de su relevancia dentro de su entorno. (p. 147)
institución, de su escuela, de su terruño…, lo cual
En cuanto a la memoria, se asume al concepto desde
se traduce en la poca estima y desinterés por sus
el ámbito sociológico desarrollado por Halbwachs
propias cosas, manifestándose en pérdida de iden-
(1995), quien plantea que. “Es en la sociedad don-
tidad y del sentido de pertenencia. Sólo el aporte
de normalmente el hombre adquiere sus recuerdos,
de algunos pobladores que no han permitido que se
es allí donde los evoca, los reconoce y los localiza”
pierda su historia y la divulgan en forma de cuentos,
(p.6). Es decir la memoria individual depende de la
anécdotas, que van de generación en generación; lo
memoria colectiva que se define y construye en unos
que constituye la tradición oral. Ésta ha sido una de
marcos sociales que actúan como marcos de referen-
las fuentes más importantes en el proceso de recons-
cias en permanente transformación donde ocurren
trucción de historias locales, ya que los registros es-
los recuerdos particulares de los individuos de un
critos lamentablemente han sido muy escasos.
grupo social.
En cuanto a la microhistoria González y González
237
Historia oral: una mirada y su desarrollo abordar lo histórico social como cultural, Se asume
La Historia Oral brinda elementos para comprender en este trabajo la propuesta metodológica de Medina
la manera como la gente recuerda y construye sus Rubio (2005),
memorias. Aporta a la historia la materialización de …privilegiamos el carácter histórico, contextual,
una mirada capaz de contar, desde lo secuencial de cambiante y constructivo de la realidad social,
sirviéndonos de una serie de herramientas me-
lo particular, los cambios colectivos, las condicio- todológicas que han de ser vistas, más que como
nes socioculturales, las expectativas de futuro, entre pasos firmes e irremplazables, como guías o li-
neamientos de investigación sujetos a las condi-
otros aspectos en diferentes épocas, lugares y cir- ciones del contexto y a los intereses y necesi-
dades de los actores involucrados a lo largo del
cunstancias. Thompson (2003) la define como una proceso. (p. 10)
interpretación de la historia, las sociedades y las cul-
turas en proceso de cambio a través de la escucha Con base en lo anterior considera que para el abor-
y el registro de las memorias y experiencias de sus daje de la historia local asume la perspectiva cualita-
protagonistas. tiva desde tres ámbitos: La Investigación Histórica,
En Venezuela la historia oral, data de 1946 con el Investigación Acción y la Investigación Etnográfica.
Servicio de Investigaciones Folklóricas Nacionales Desde la Investigación Histórica se abarcó la mayor
(SIFN), hasta la Fundación Etnomusicología y Folklo- cantidad de actividades vitales del barrio libertad
re (FUNDEF), donde se desarrolló una exhaustiva la- desde la observación de los rastros del pasado en
bor institucional para recopilar, estudiar y difundir la el reconocimiento de la información hasta la inter-
cultura popular venezolana. A partir de 1980, en las pretación crítica. Con ello se intentó reconstruir la
Universidades Públicas y Privadas, surgen centros, historia de una manera integral atendiendo lo que
núcleos y grupos de investigación integrados por pro- decían los actores basados en sus intereses, necesi-
fesionales universitarios de diferentes disciplinas del dades, recursos y expectativas.
conocimiento para conocer e interpretar la sociedad Se asume la investigación y la acción como proce-
desde la perspectiva de los sujetos, reinterpretando sos simultáneos e indivisibles en todas sus etapas.
conceptos como memoria colectiva, identidad, orali- El producto del registro escrito de la reconstrucción
dad y produciendo otro conocimiento y otra historio- de la historia matria del Barrio Libertad fue un tra-
grafía, ya no enfocado solo al folklore sino estable- bajo conjunto de investigadores y los habitantes del
ciendo como elemento común una nueva concepción Barrio, quienes son los verdaderos protagonistas
epistemológica que busca explicar y comprender a de su historia, cumplían roles de investigadores e
través de la perspectiva del sujeto, dándole valor a lo investigados en una relación bidireccional y hori-
subjetivo, rompiendo con el postulado de la objetivi- zontal.
dad, base del paradigma de la ciencia. Asimismo, como resultado de la acción etnográfica
Metodología se realizó el estudio descriptivo de la cultura del ba-
El soporte teórico metodológico se define como un rrio Libertad, para reconstruir la historia en alguno
análisis cualitativo e interdisciplinario que permite de sus aspectos fundamentales, bajo la perspectiva
238
de comprensión global de la misma y además consta- nocer a mayor profundidad el barrio fue necesario
tar que esa cultura está viva y es eficaz para resolver hacer entrevistas a personas clave de la comunidad
los problemas de la comunidad. y que en cada una de ellas nos fueron señalando a
Pasos y procedimientos en la investigación otras personas para ser entrevistadas. A medida que
El proceso investigativo se dio en una serie de pa- la investigación se fue desarrollando el interés por el
sos los cuales permitieron alcanzar los objetivos trabajo se fue apreciando y comenzaron a manifes-
propuestos. Este proceso no se dio en forma lineal, tarse expresiones y colaboraciones para aportar desde
sino de forma cíclica. Hubo necesidad de ir a la re- sus recuerdos y registros elementos para completar la
visión de las fuentes originales y secundarias para historia donde todos querían estar.
ir aclarando dudas que iban apareciendo a medida Resultados
que se avanzaba en la investigación. Además de la Recuperar nuestra identidad, se presenta en estos
indagación bibliográfica, se hizo la búsqueda en los momentos como una tarea urgente en Venezuela y
archivos de la Alcaldía del Municipio Girardot, bi- renovar la historia es una necesidad. Una verdadera
bliotecas públicas, trabajos y tesis de grado, recursos historia nacional va a dar cuenta de la diversidad
en la Web. Se acudió a la utilización de las fuentes que se manifiesta en el país, y sin duda es necesa-
orales que emergieron de los relatos de los vecinos rio reconstruirla a partir de las historias regionales
que tienen más tiempo de vida en la comunidad, des- y locales. La historia producto de la investigación,
cendientes de los fundadores. La información, fue es la contada por sus habitantes, derivado del re-
almacenada con los dispositivos tecnológicos (gra- cuerdo y de las vivencias de la niñez, recuperada
badoras, filmadoras, cámaras fotográficas) y ma- en fotografías, en las voces de los descendientes de
nualmente (mediante notas en cuadernos y fichas o aquellos que fueron sentando las bases de esta co-
directamente con el registro pertinente en los instru- munidad.
mentos de recolección como los registros y encues- Conclusiones
tas). Se recolectó registro fotográfico del pasado y el La reconstrucción de la historia matria del Barrio
presente de los vecinos del barrio. Una vez obtenida Libertad es resultado del proceso de inmersión ge-
la documentación oral y escrita se procedió a redac- nerado a través de la práctica académica. Además
tar el proyecto. del aprendizaje académico, se pusieron en el tapete
El trabajo de campo un conjunto de valores tales como: solidaridad, par-
La entrada a la comunidad estuvo en cierta medida fa- ticipación, respeto, responsabilidad, compromiso,
vorecida, pues la investigadora es parte de ella desde que sin duda; han dado lugar a nuestro crecimiento
hace más de tres décadas, sin embargo se presentaron y desarrollo como profesionales de la educación.
dificultades para acceder a los registros fotográficos, Los conocimientos, capacidades, habilidades, des-
en algunos casos por temor a que no fueran devuel- trezas y actitudes se pusieron en acción, de tal modo
tos y otros porque estaban relegados en el olvido o que permitió una perspectiva distinta del quehacer
en sitios no accesibles en esos momentos. Para co- profesional, lo cual permitió una comprensión más
239
amplia sobre algunas cuestiones fundamentales que historia. Discurso de recepción en la Academia Mexicana de la
Historia.
todo profesional debe abordar.
González y González, L. (1997). Vejamen del microhistoriador
Se destaca la importancia de construir o reconstruir mexicano. Invitación a la microhistoria, pp. 123-136.
las historias locales, para fortalecer los lazos entre Halbwachs, M. (1995). Memoria colectiva y memoria histórica.
En: Revista española de investigaciones sociológicas (REIS).
los vecinos, reconocerse y el sentido de pertenen- Centro de Investigaciones Sociológicas. Nº 69, Enero-Marzo
en la sesión solemne del 27 de marzo de 1973.
cia que puedan tener las personas sobre sus lugares
Medina Rubio, A. (Diciembre 2005) Manual de historia
de residencias cotidianas. Es así que se reconoce la local. Disponible en: http://conhisremi.iuttol.edu.ve/pdf/
ARTI000056.pdf. [Consulta: 6-06-2015]
posibilidad de producir desde el ámbito académico
Thompson, P. (2003/2004). Historia, memoria y pasado recien-
historias locales que contribuyan a aminorar el des- te. Anuario Nº 20. Ediciones Homo Sapiens. Universidad Na-
conocimiento y la desinformación, que en general, cional de Rosario.
Troconis, E. (2000). Apuntes sobre Microhistoria. En Rodrí-
manifiestan los habitantes de cada barrio, cada insti- guez J. (compilalador) Visiones del oficio. Historiadores vene-
tución y de cada comunidad. zolanos en el siglo XXI. Universidad Central de Venezuela.
Villegas, S. (1996). La investigación histórica en Venezuela.
La implementación de un proyecto macro de histo- Alcances y limitaciones. En Boletín de la Academia de Mérida.
ria local, contribuirá a un mayor conocimiento sobre Venezuela.
240
REALIDAD SOCIOEDUCATIVA UNIVERSITARIA
DESDE LA ONTO-EPISTEMIA A LA LUZ DE LA
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Luis Guanipa
Universidad de Carabobo.
[email protected]
241
A modo de introducción espacio global; pero, ir aún más allá a un basho so-
En la actualidad el mundo ha progresado, en cuanto ciedad-mundo y quinta fase de internacionalización
a los procesos comunicativos y educativos, partiendo logrando un proceso de hominización bajo la huma-
del lenguaje articulado hasta llegar a la apertura de la nización.
Tecnología de Información y Comunicación, generan- En virtud de ello, la nueva sociedad del conocimiento,
do modificaciones en varios contextos como el eco- asentada en el principio de globalización cultural y
nómico, político, social, cultural incluyendo los edu- económica y en los constantes avances científico-tec-
cativos ya que la escuela dejó de ser la única agencia nológicos, está presionando con fuerza en todos los
de socialización e interacción de los sujetos, debido a estamentos universitarios ya que estos son los princi-
que se comenzó a contar con la red pública internet, pales insumos del conocimiento, conjuntamente con
la cual generó la “sociedad de información” donde los las particularidades específicas de su contexto más
canales de búsqueda, mecanismos y procedimientos próximo. El resultado es una evolución cada vez más
de almacenamiento de información son más rápidos y acelerada de la institución para adaptarse al cambian-
potentes que los disponibles tradicionalmente. te entorno social, que supone un replanteamiento de
Es por ello, que hoy día lo que se busca es ir más su propia razón de ser, de sus objetivos y servicios, de
allá, mediante una “gestión del conocimiento” donde los sistemas de organización, de los métodos e instru-
se generen reflexiones de la información y se cumpla mentos de trabajo, de los planes de estudios, y de la
con el intercambio desnacionalizado de ese conoci- investigación que se realiza, de las competencias que
miento, teniendo en cuenta políticas universitarias deben tener su personal. (Marqués, 2000)
y de investigación, donde surjan en este tipo de so- Ahora bien, no deberían existir marginados en las so-
ciedad la creación de conocimientos nuevos —y no ciedades del conocimiento, ya que éste es un bien pú-
solo el tener conocimiento o experiencias, no solo el blico que ha de estar a disposición de todos. Además,
generalizar un cierto nivel cultural, sino la maquina- toda sociedad posee la riqueza de un vasto potencial
ria que permita aumentar el conocimiento de la rea- cognitivo que conviene valorizar, dado que las socie-
lidad— que son una de las fuentes principales de la dades del conocimiento de la “era de la tecnología,
riqueza y del bienestar social. Pasando como lo plan- información y comunicación” se distinguen de las an-
tean Nonaka y Takeuchi (1995) y Nonaka y Konno tiguas, por su carácter integrador y participativo, le-
(1998) de un conocimiento epistemológico desde lo gado por el Siglo de las Luces. Además, se debe tener
tácito “Conocimiento incorporado en habilidades y la en cuenta que hoy día se cuenta con las TIC las cua-
experiencia práctica” a uno explícito “Es otro tipo de les pueden ayudar a facilitar la comunicación y lograr
conocimiento que permite establecer una dinámica de una educación sin fronteras, donde se logre realmente
creación de conocimiento con el conocimiento tácito” una gestión del conocimiento sin egoísmos, donde lo
y uno ontológico partiendo de una etapa de sociali- único que se busque sea el bien no individual, ni de
zación, externalización, combinación y por último la naciones; sino, del planeta logrando así una era pla-
internalización de ese conocimiento, creando basho o netaria mediante la humanización y que nos lleve a la
242
hominización y a una sociedad - mundo, pero siempre en el marco de los modelos de gestión estatales que
teniendo en cuenta que las TIC independientemente supeditaron los objetivos de ella a los intereses de la
de su potencial son solamente medios y recursos utili- Nación, quedando encerrada en fronteras y pelean-
zados para ayudar a crear un entorno diferente y pro- do siempre por liberarse de imposiciones políticas.
picio; por ende, se puede decir entonces que la incor- Desde el modelo Napoleónico de 1906, el modelo
poración de calidad, no va a depender únicamente de de Humboldt de 1919, los modelos Republicanos de
los factores económicos y de la presencia de equipos, los libertadores, el modelo Soviético de 1918 o el
sino también de las medidas que se tomen. modelo de Córdoba de 1918, las Universidades se
Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado, es in- aposentaron bajo lógicas políricas y nacionales de
soslayable la posición de Sagastizabal (2009) sobre pertinencia, investigación, docencia y acceso es-
una escuela abierta donde la “institución educativa tudiantil; tal realidad está siendo modificada en el
debe ser pensada en relación con un sistema educativo marco de la creación de un proceso de integración
conformado a su vez de un sistema político y social. global de la instituciones universitarias en el ámbito
Sistema conformador y conformante de una sociedad primero y fundamentalmente de los postgrados y la
nacional integrada a un sistema internacional”. (p.78). investigación en cuyos niveles parecía estarse crean-
Es decir, si la escuela no se abre a la sociedad irá per- do una división internacional del trabajo intelectual.
diendo cada vez más su significado social; sino, existe (Rama, 2008, p. 37)
el reconocimiento de sus actuales limitaciones como La mayoría de la universidades venezolanas no esca-
sistema cerrados y la necesidad de dialogar con una pan a esta realidad, donde la producción intelectual
sociedad compleja, heterogénea, de flexibilizar crite- no conlleva a la gestión del conocimiento, ya que las
rios como el tiempo y el espacio escolar, de re-signi- investigaciones son individuales hasta dentro de una
ficar contenidos interrogando lo obvio, mirando con misma Facultad o Escuela, todo esto por el temor al
ojos nuevos lo cotidiano, comprendiendo sin desca- plagio, por egoísmo individual o por cultura y gene-
lificar y, sobre todo, buscando nuevas prácticas como ralmente no hay producción de manera colaborativa,
organización, prácticas que respeten y transmitan las por ende no se logran beneficios comunes desde lo
permanencias, pero que también incorporen el cam- local a lo mundial. Por otra parte, cabe destacar que
bio, especialmente el cambio científico y tecnológico. se eliminó el Sistema Venezolano de Promoción del
Pero, esto no es tarea fácil, históricamente la escuela Investigador (SVPI) y se implementa un nuevo Pro-
ha sido capaz de responder a múltiples desafíos; hoy grama de Estímulo a la Investigación e Innovación
la sociedad la necesita más que nunca, no solo desde (PEII), basado en la promoción de investigación que
una posición pasiva de una institución condicionada y atienda necesidades de las comunidades, puede con-
conformada por una sociedad más justa, especialmen- ducir a que la producción de conocimiento científico
te en su tarea de socialización del conocimiento. no sea una actividad privilegiada en las universida-
Además, es importante destacar que la Universidad des, que han sido históricamente los lugares donde
en su génesis fue internacional y se volvió nacional se produce la mayor cantidad de investigación cien-
243
tífica. En efecto, es posible que los investigadores, de las realidades socioeducativas a la luz de la ges-
con el objeto de recibir algún reconocimiento por tión del conocimiento en el contexto universitario
su trabajo, prefieran orientar su actividad de inves- venezolano?
tigación hacia problemas locales, con lo cual se pro- Propósito general
fundizará el aislamiento científico y la ausencia de Construir una onto-epistemia de la realidad socioedu-
Venezuela en los escenarios mundiales de la ciencia. cativa a la luz de la gestión del conocimiento en el
(Brunner y Ferrada, 2011, pp. 105-106) contexto universitario venezolano.
Además, no se pueden soslayar algunos factores pre- Propósitos específicos
sentes en las realidades socioeductivas, como es que Comprender la dimensión ontológica y epistémi-
los investigadores en vez de preocuparse solo por de- ca de la gestión del conocimiento en el contexto
sarrollar sus investigaciones, deben perder su tiempo investigativo.
haciendo colas y buscan rendir el sueldo que ganan Deconstruir una mirada socioeducativa a la luz
que -debido al déficit del presupuesto para las uni- de la gestión del conocimiento en el contexto
versidades y el índice de inflación más alto del mun- universitario.
do- no les alcanza para su sustento. Aunado a esto, la Consolidar un eje socioeducativo onto-epistémi-
actual sociedad apoya y fomenta una especie de selec- co de una gestión del conocimiento universitario.
tividad de los más fuertes o los que están en capaci- Análisis-Disertación
dad de adaptarse mejor a las realidades del mercado, La direccionalidad que tiene la investigación fue me-
con lo que se está implantando tal como expresa Pérez diante la deconstrucción del Dasein de la realidad
Esclarin “una especie de darwinismo social y moral” onto-epistémica socioeducativa universitaria, cum-
donde se da un abandono total del hombre como com- pliendo con la siguiente estructura: una destrucción
pañero y hermano dándose la filosofía el hombre un (Ruptura epistémica), luego una construcción (deber
lobo para el hombre, donde el prototipo de esta so- ser) y por último darle sentido mediante un (Aporte
ciedad de la productividad y de la competitividad es al conocimiento) mediante las consideraciones o re-
un ser asocial, que ve al otro como enemigo, como flexiones finales.
rival, como lobo; trayendo esto como consecuencia Hablar de Epistemología separado de ontología se
una completa deshumanización. puede hacer, pero siempre existe un camino que las
Es así como, mediante la deconstrucción de las reali- une dependiendo el abordaje del investigador. Por
dades socioeducativas a nivel superior y análisis teó- ejemplo Bachelard (1971) plantea que “el epistemó-
ricos, se aspira inferir los fundamentos ontológicos logo debe esforzarse pues, para comprender los con-
y epistemológicos a la luz de la gestión del conoci- ceptos científicos en síntesis psicológicas progresi-
miento en el contexto universitario venezolano. Para vas, estableciendo a propósito de cada noción, una
delimitar con mayor precisión esta problemática, se escala de conceptos, mostrando como un concepto
plantean la siguiente interrogante: ¿Cuáles pueden produce al otro; y se relaciona con otro”. Veamos por
ser los fundamentos ontológicos y epistemológicos otra parte como Ugas (2005) mediante la diferencia
244
de un científico con un epistemólogo trata de expli- conocimiento reside en personas individuales, por otra
car la epistemología diciendo: parte entre la interacción entre las personas que com-
El científico estudia realidades. El epistemólogo parten o realizan el mismo tipo de tarea (encontrarán un
estudia qué hacen los científicos para estudiar la
realidad. El epistemólogo estudia las herramien- lenguaje común para expresarlo) y externalizarlo. De la
tas del científico, sus métodos, sus lógicas, mien- ontológica parte el modelo SECI con las cuatro etapas
tras que el científico se limita a utilizarlas. La
epistemología estudia la ciencia para prescribir o pasos fundamentales: socialización, externalización,
criterios de cientificidad, por eso especula para
combinación e internalización.
entender el conocimiento científico en sí mismo,
cómo es, no cómo debería ser. La epistemología Socialización: es un proceso de compartir experiencias
es abstracta, en tanto sus principios se reconocen
por reflexión, no por experimentación u observa- y a través de ellas crear tanto conocimiento tácito como
ción, su objetivo es analizar las condiciones en habilidades técnicas y conocimientos compartidos ha-
que es posible el conocimiento, juzga su validez
y alcance. (p. 9) yan. (Nonaka y Takeuchi, 1995, p. 62). Mientras Socia-
lización según Nonaka y Konno (1998) lo denominan
Por otra parte, se encuentra el ser ontológico plantea-
ba originario, que consisten en que se compartan senti-
do por Heidegger (1927) el ser es “el ‘ser ahí’ que se
mientos, emociones, experiencias y modelos mentales,
comprende a sí mismo y comprende el ser general por
removiendo así las barreras entre cada miembro del
el mundo” (p. 32). Retoma la pregunta del ser plan-
grupo y los demás miembros.
teada por los presocráticos, donde el único ente que se
Externalización: es el proceso de articular el conoci-
interroga por el ser es el hombre, como plantea Navia
miento tácito en conocimiento explicito, tomando la
(2008) “ya no es el hombre abstracto, sino el existen-
forma de metáforas, analogías, conceptos, hipótesis
te real, concreto y, por ende, histórico, que está en el
o modelos. (Nonaka y Takeuchi, 1995). Para Nonaka
mundo. Lo denomina Dasein ser ahí, ser en el mundo”
y Konno (1998) esta es la etapa del “ba interactivo”.
(p. 126).
En esta etapa se combinan la intuición y la razón. La
No podemos soslayar, la posición de Nonaka y Takeu-
primera para compartir y entender el conocimiento tá-
chi (1995) y Nonaka y Konno (1998) quienes plantean
cito y la razón para reformularlo de manera concep-
que para que surja la creación de conocimiento existir
tual, todo esto se debe producir mediante interacción
dos dimensiones: Epistemológica que se refiere a dos
(diálogo), ya que es una consecuencia de la puesta en
tipos de conocimiento Tácito y Explícito, el primero es
común de experiencias y modelos metales en la etapa
aquel que incorpora habilidades y la experiencia prácti-
de socialización.
ca, mientras que el segundo es otro tipo de conocimien-
Combinación: en la etapa de combinación de conoci-
to que permite establecer una dinámica de creación de
mientos la empresa sistematiza los nuevos conceptos
conocimiento con el conocimiento tácito.
junto a los que ya tenía la empresa, para crear el nuevo
La otra dimensión es la ontológica que se refiere a la di-
marco de conocimientos explícitos. (Nonaka y Takeu-
mensión material o a los sujetos o soportes del conoci-
chi, 1995, p. 67) Mientras que para Nonaka y Konno,
miento: personas individuales, grupos, la organización
esta etapa corresponde al cyber ba. Aquí además de
en su conjunto, o las relaciones interorganizativas. El
combinar el nuevo conocimiento explícito con el cono-
245
cimiento y la información que ya tenía la organización, dades analizadas desde el Dasein. Por otra parte, Ugas
se usa de forma importante la tecnología de informa- aporta que la epistemología se reconocen por reflexión,
ción, la documentación y la base de datos, aumentán- no por experimentación u observación, su objetivo es
dose así las facilidades para compartir el conocimiento analizar las condiciones en que es posible el conoci-
de la organización. miento, juzga su validez y alcance, para poder analizar
Internalización: la empresa ha incorporado el nuevo las realidades igualmente debe ser desde el Dasein. No-
conocimiento explícito al que ya poseía, intentará lle- naka y Takeuchi y los ba de Nonaka y Konno son abor-
var a cabo nuevas formas de búsqueda y experimen- dados desde lo epistémico de lo tácito a lo explícito y
tación generando nueva experiencia y nuevo conoci- desde lo ontológico mediante la socialización (ba ori-
miento tácito, dando lugar a nuevos problemas y a la ginario), externalización (ba interactivo), combinación
generación de nuevas experiencias comenzando nue- (cyber ba) e internalización (ejercitar o aplicar el ba).
vamente el ciclo. Para Nonaka y Konno, esta etapa es En el conocimiento epistemológico se relaciona con
ejercitar o aplicar el ba. Más que una labor de adqui- el Dasein ya que para llevar de lo tácito a lo explicito
sición de conocimiento basándose en el análisis, es una deber ser el hombre desde la realidad en el mundo y
etapa de aprendizaje a través del continuo refinamiento la comprensión del ser del hombre desde su existencia
de la experiencia derivado de las nuevas actividades mediante socializaciones (diálogos) para llegar al bas-
operativas (conocimiento tácito) que se generan como ho, teniendo en cuenta, que la gestión del conocimiento
consecuencia de la aplicación de nuevo conocimiento planteado por ellos es lo relacional y el paso de lo indi-
explícito. La creación del nuevo conocimiento a través vidual a lo grupal hasta llegar a la totalidad de la orga-
del modelo SECI, se produce mediante la espiral for- nización; eso es interesante por cuanto el conocimiento
mada por las 4 etapas que corresponden a los 4 tipos de se convierte en el hilo conductor de la organización, lo
ba. La unión de esos 4 tipos de ba forman el basho o que se plantea es ir más allá donde esas organizaciones
el espacio global, que tiene las características de clima sean las universidades a nivel mundial y se pase a una
organizativo y convergencia en valores y objetivos. quinta fase de internacionalización creando un basho
Descritas las posturas de ontología y epistemología sociedad-mundo donde se genere una gestión de cono-
ahora observemos los puntos de encuentro: Por su par- cimiento desde lo local a lo mundial.
te Heidegger plantea que el “ser ahí” (Dasein) ser en Deconstrucción de la realidad socioeducativa
el mundo, ya no es un hombre abstracto, sino el exis- Ruptura epistémica:
tente real, concreto, histórico que está en el mundo; es Hoy día la educación está centrada en la modernidad
decir, el Dasein es óntico ya que está determinado en y cultura escolarizada, donde el discurso de la “mo-
su ser por la existencia en el mundo y es ontológico dernidad”, de la calidad, competencia y eficacia ha
por la compresión del ser. Mientras, Bachelard dice que hecho efectos contrarios a lo pretendido, como son los
el epistemólogo debe comprender los conceptos, mos- efectos deshumanizadores de la ciencia y el progre-
trando como un concepto produce al otro y se relaciona so bajo acontecimientos históricos desprovistos de la
con otro, estos conceptos se relacionan por las reali- razón —como las bombas atómicas— además, se han
246
utilizado las tecnologías de Información y Comunica- espíritu de apertura y diálogo que debe presidir las
ción (TIC) como procesos de deshumanización, por relaciones en individuos y grupos sociales. Cabe des-
otra parte, en la mayoría de las instituciones educativas tacar, que la gestión del conocimiento del siglo XXI
la educación está centrada en el docente y énfasis en el solo podrá conducir a una era de desarrollo humano y
desarrollo cognitivo. sostenible si garantiza el acceso universal del cono-
No se puede soslayar, que la educación está desco- cimiento, si se reducen las brechas tanto cognitivas
nectada del mundo económico y productivo, en Ve- como digitales mediante mecanismos económicos,
nezuela las universidades salvo algunas excepciones políticos, con cooperación de los poderes públicos,
no realizan convenios con empresas, aportándole ellas las organizaciones internacionales y el sector privado.
conocimiento y proyectos, mientras las empresas ayu- Es decir, sociedades en las que se comparta el conoci-
dan económicamente; parte de esto, es que la mayoría miento, a fin de que sigan siendo propicias al desarro-
de las empresas son del gobierno y éste ya baja re- llo del ser humano y de la vida. Todos estos procesos
cursos para el presupuesto de las universidades, que pueden llevarse a cabo mediante las tecnologías de
por distintas razones es deficitario y aunado a ello los información y comunicación, pero teniendo en cuenta
investigadores deben pasar gran tiempo en colas para que no son la panacea, sino herramientas que abren
comprar comida e implementos básicos, disminuyen- auténticas perspectivas al desarrollo humano y sos-
do esto la producción intelectual de los profesores. tenible, así como a la edificación de sociedades más
Además, en las universidades venezolanas se eviden- democráticas y universales.
cia una concentración del saber, bien sea por egoísmo Aporte al conocimiento
individual, por cultura o por temor al plagio, trayendo La realidad socioeducativa universitaria mediante lo
como consecuencia que no hay una buena producción onto-epistémico, debe abordarse la realidad epistemo-
de manera colaborativa desde lo local a lo mundial. lógica desde un conocimiento tácito a uno explícito, en
Las universidades en el mundo a excepción de las Eu- cuanto a la ontológica a través del Dasein y mediante
ropeas, son sectorizadas dentro de un mismo país y la socialización (ba originario), externalización (ba
peor dentro de una misma institución, sin contar que interactivo), combinación (cyber ba), internalización
en el mundo existe una brecha digital y cognitiva ya (aplicar el ba) todo esto para que se desarrolle basho
que solo el 11% de la población mundial hasta el 2005 o espacio global en las universidades para generar la
contaba con internet, generando todo esto brechas gestión del conocimiento apoyado por las tecnologías
cognitivas alejado de una gestión del conocimiento y de información y comunicación, para así pasar de una
basho mundo. sociedad de la información, a una sociedad de cono-
Construcción de la gestión del conocimiento desde cimiento, creando sabiduría desde lo local a lo mun-
el Dasein en las universidades dial, logrando una educación sin fronteras mediante
En el mundo debe desarrollarse una gestión del co- los distintos basho (orientales, occidentales, norte,
nocimiento y reducción de brechas, donde se haga sur) donde se vaya más allá de un basho a un “basho
énfasis en la libertad de expresión, para destacar el sociedad-mundo”, dando la apertura a una quinta fase
247
de “Internacionalización” del conocimiento donde se tenga en cuenta la humanización para el desarrollo de la
hominización logrando así una sociedad - mundo.
Figura. N° 1. Onto-epistemia de la realidad socioeducativa a la luz de la gestión del conocimiento en el
contexto universitario.
248
FEMICIDIO / FEMINICIDIO: NUEVO TIPO
PENAL DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN LA
LEGISLACIÓN VENEZOLANA
Carlina Fernández
Universidad de Carabobo
[email protected]
José Mendoza
Universidad Simón Bolívar
[email protected]
249
Introducción de instrumentos legales de carácter mundial, regional
La violencia intrafamiliar, es considerada por organis- y nacional con el fin de que la sociedad y los Estados
mos de cooperación y gobiernos como un problema de asuman su deber ético-político y jurídico de prevenir
salud pública, pues ocasiona graves perjuicios a la fa- y erradicar cualquier forma de amenaza y afectación a
milia en general, a la mujer víctima, a sus hijos y demás los derechos humanos de las mujeres.
parientes, a la comunidad y al país; y constituye uno de A nivel mundial, la Asamblea General de las Naciones
los más graves crímenes sociales y su denuncia ayuda Unidas aprobó en 1979 la Convención sobre la Elimi-
a reconocer públicamente su existencia; así señala Baiz nación de todas las formas de Discriminación contra la
(2009). Mujer (en adelante CEDAW).
En este orden de ideas, Garita (s.f) sostiene que el au- A nivel regional, la Asamblea General de la Organi-
mento en la última década, del número de asesinatos de zación de los Estados Americanos aprobó en 1994, la
mujeres por razón de género, los índices de impunidad Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar
y las demandas de las organizaciones de mujeres existe y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (en ade-
en América Latina una tendencia, que se ha reconocido lante Convención de Belém do Pará). En este instru-
en la 57 Comisión sobre el Estatus Jurídico y Social mento se establece el derecho de toda mujer a una vida
de la Mujer (CSW), de tipificar en determinadas cir- libre de violencia tanto en el ámbito público como en
cunstancias el asesinato de mujeres como femicidio o el privado.
feminicidio según los países. En concordancia con los instrumentos internacionales
En este sentido, en América Latina, siete países han aprobados, los países de América Latina y el Caribe,
aprobado hasta 2016, leyes que tipifican este delito: han aprobado leyes que desarrollan los principios con-
Colombia (feminicidio en tiempos de guerra), Chile, tenidos en las normas internacionales sobre protección
Costa Rica, Ecuador, México, Perú, El Salvador y Ni- y promoción de los derechos de las mujeres. La mayo-
caragua. ría de estas leyes han sido propuestas e impulsadas por
La tipificación de este delito obedece a la obligación organizaciones de mujeres y/o instancias especializa-
de los Estados de adecuar sus legislaciones a los ins- das y su aprobación posterior ha sido posible gracias
trumentos internacionales pero también al incremento al apoyo de las autoridades nacionales, especialmente
del número de muertes de mujeres y la crueldad con mujeres legisladoras y funcionarias estatales.
que la que se producen, a la ausencia de tipos penales En este sentido, Venezuela no escapa del impulso ge-
especiales para describir adecuadamente el asesinato nerado por las mujeres venezolanas, y es por ello que
de mujeres basado en razones de odio, desprecio, y re- en el año 2014, se reformó la Ley Orgánica sobre el
laciones asimétricas de poder entre hombres y mujeres, Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
así como a los altos índices de impunidad. (LOSDMVLV), Gaceta Oficial N° 40.548, de fecha 25
En respuesta a esta situación generalizada de violen- de noviembre de 2014; ley que entró en vigencia en fe-
cia, y ante las demandas de las organizaciones de mu- cha 17 de septiembre de 2007, según Gaceta Oficial N°
jeres en diversos foros, se han promulgado una serie 38.770; incluyendo en 2014 en el marco de su reforma,
250
la tipificación de dos nuevos tipos penales en la legis- hombres motivado por odio, desprecio, placer o un
lación venezolana; en consecuencia, fueron añadidos a sentido de propiedad de la mujer”. Posteriormente,
los 19 tipos penales existentes, el femicidio y la induc- junto con Hill Radford lo describió como “el asesina-
ción al suicidio, existiendo en la actualidad, 21 formas to misógino de mujeres realizado por hombres”.
de violencia en contra de las mujeres. Pese a que el concepto de femicidio no se gestó en
La propuesta de modificar este instrumento jurídico, América Latina, es en esta región en donde, en las úl-
partió de la Fiscal General de la República, Luisa Or- timas dos décadas, se ha producido un amplio debate
tega Díaz, quien en mayo del año 2013 solicitó ante la sobre el concepto como efecto natural de la situación
Asamblea Nacional, incorporar el femicidio y la induc- de vulnerabilidad y violencia en que se encuentran las
ción al suicidio, como un delito autónomo. Un total de mujeres y, muy especialmente, por la ineficacia del
10 artículos fueron reformados en la LOSDMVLV, en- sistema de justicia para contener y reprimir la muerte
tre los cuales destaca el artículo 15 que establece ahora de mujeres.
21 tipos de violencia contra la mujer. El debate sobre el delito de feminicidio en la región
Marco teórico ha girado en torno a las implicaciones de su tipifica-
Vale comenzar por plantear la diferenciación con- ción para el sistema de justicia penal, en la importan-
ceptual entre femicidio y feminicidio; para ello, un cia de visibilizar el asesinato de mujeres por razones
poco de historia. Garita (s.f) señala que algunos de de género y sobre todo, ha puesto énfasis en la revicti-
los países de la región que optaron por incorporar a su mización de las mujeres dentro del sistema de justicia
legislación penal, como delito autónomo, la muerte de y en la responsabilidad del Estado por la impunidad y
mujeres en determinadas circunstancias, han utiliza- la repetición de los hechos criminales, convirtiéndose
do el término femicidio o feminicidio para denominar el asesinato de mujeres en un crimen de Estado.
estos delitos. El concepto de feminicidio comenzó a discutirse en
En términos generales, el legislador latinoamericano, México por parte de la antropóloga Marcela Lagarde,
al utilizar uno u otro término (femicidio/feminicidio) en 1994 (citado en Garita, s.f) quien amplía el térmi-
no considera las diferencias sustantivas que están en no desarrollado por Russell y lo adecua a la realidad
el origen del concepto y lo utiliza indistintamente, a de la región, incorporando en él las consecuencias de
pesar del debate político-jurídico que en la región se carácter político de las omisiones y negligencias de
ha generado alrededor de estos conceptos. las autoridades, hecho que quebranta los principios
La primera persona que utilizó el término “femicide” del Estado de derecho; la falta de voluntad política
directamente vinculado a la violencia de género, fue de los Estados para enfrentar la violencia contra las
Diana Russell en 1976 ante el Primer Tribunal In- mujeres y la impunidad constituyen un problema de
ternacional de Crímenes contra Mujeres. Desde en- carácter estructural que se manifiesta en la ausencia
tonces, su contenido y alcance ha variado. La propia de investigación y sanción de la mayoría de los actos
Diana Russell lo definió inicialmente junto con Jane de violencia contra las mujeres, lo que contribuye al
Caputi como “el asesinato de mujeres realizado por fracaso de la función disuasoria y sancionadora del
251
sistema penal y a la consecuente perpetuación de un junto de femicidios, en una situación de absoluta o pa-
contexto de violencia contra la mujer. tente inactividad de los Estados para la persecución y
Por su parte, Pérez (s.f) agrega que el femicidio, son evitación de tales crímenes.
los asesinatos de mujeres considerándolos como ho- Ahora bien, aclarada la distinción entre femicidio y fe-
micidio, sin destacar las relaciones de género, ni las minicidio, se destaca que la LOSDMVLV, caracteriza
acciones u omisiones del Estado. En tanto que el fe- 21 formas de violencia que se ejecuta contra las muje-
minicidio, se considera como los asesinatos de muje- res. Desde la violencia psicológica, violencia sexual,
res por su condición de género, es decir, tomando en obstétrica, violencia patrimonial o económica, entre
cuenta las relaciones de poder y se vincula con la par- otros tipos de violencia. Aunado a los ya mencionados,
ticipación del Estado por acción u omisión, derivado en la reforma de la ley objeto de estudio, se incluyó
de la impunidad existente. como tipos de violencia, la inducción o ayuda al sui-
El feminicidio es sistémico, es el asesinato de una cidio, y se habla por primera vez de femicidio, en la
niña/mujer cometido por un hombre, donde se en- legislación venezolana. Así pues, las normas conteni-
cuentran todos los elementos de la relación inequitati- das en los artículos 15, 57, 58 y 59 que constituyen el
va entre los sexos: la superioridad genérica del hom- análisis de la presente investigación, son las que siguen
bre frente a la subordinación genérica de la mujer, la a continuación:
Artículo 15. Formas de violencia. Se consideran
misoginia, el control y el sexismo. No solo se asesina formas de violencia de género en contra de las
el cuerpo biológico de la mujer, se asesina también mujeres, las siguientes:
Omissis (…)
lo que ha significado la construcción cultural de su 20. Femicidio: Es la forma extrema de violen-
cuerpo, con la pasividad y la tolerancia de un Estado cia de género, causada por odio o desprecio a su
condición de mujer, que degenera en su muerte,
masculinizado. producidas tanto en el ámbito público como pri-
vado.
Añade Peramato (2012) que en definitiva, se puede 21. Inducción o ayuda al suicidio: Es la con-
concluir que el femicidio es la muerte violenta de una secuencia extrema de la violencia psicológica,
acoso, hostigamiento y amenaza que generan las
mujer cometida por un hombre por el simple hecho de condiciones para provocar la muerte de una mu-
ser mujer, con independencia que ésta se cometa en el jer por motivaciones de género.
Artículo 57. Femicidio. El que intencionalmente
ámbito público o privado y que exista o haya existido cause la muerte de una mujer motivado por odio
o desprecio a la condición de mujer, incurre en
o no, alguna relación entre agresor y víctima; y que el delito de femicidio, que será sancionado con
hay feminicidio cuando el Estado no da garantías a las penas de veinte a veinticinco años de prisión.
Se considera odio o desprecio a la condición de
mujeres y no crea condiciones de seguridad para sus mujer cuando ocurra alguna de las siguientes cir-
vidas en la comunidad, en el hogar, ni en el lugar de cunstancias:
En el contexto de relaciones de dominación y
trabajo, en la vía pública o en lugares de ocio. subordinación basadas en el género.
1. La víctima presente signos de violencia se-
Teniendo en cuenta lo anterior, es evidente que se está xual.
ante términos complementarios siendo el femicidio, el 2. La víctima presente lesiones o mutilaciones
degradantes o infamantes previas o posteriores
homicidio o asesinato de la mujer por el simple hecho a su muerte.
de pertenecer al sexo femenino y feminicidio, el con- 3. El cadáver de la víctima haya sido expuesto o
exhibido en lugar público.
252
4. El autor se haya aprovechado de las condicio- con un tipo de investigación documental y un nivel
nes de riesgo o vulnerabilidad física o psicológi-
ca en que se encontraba la mujer. analítico.
5. Se demuestre que hubo algún antecedente de Al respecto, Palella y Martins (2010), con relación al
violencia contra la mujer en cualquiera de las
formas establecidas en esta Ley, denunciada o no diseño no experimental, señalan:
por la víctima. Es el que se realiza sin manipular en forma deli-
Por ser considerado un delito contra los derechos berada ninguna variable. El investigador no varía
humanos, quien fuere sancionado por el delito de intencionalmente las variables independientes.
femicidio no tendrá derecho a gozar de los bene- Se observan los hechos tal y como se presentan
ficios procesales de ley ni a la aplicación de me- en su contexto real y en un tiempo determinado
didas alternativas de cumplimiento de la pena. o no, para luego analizarlos. Por lo tanto, en este
Artículo 58. Femicidios agravados. Serán san- diseño no se construye una situación específica
cionados con pena de veintiocho a treinta años sino que se observan las que existen, las varia-
de prisión, los casos agravados de femicidio que bles independientes ya han ocurrido y no pueden
se enumeran a continuación: ser manipuladas, lo que impide influir sobre ellas
1. Cuando medie o haya mediado entre el agresor para modificarlas.
y la víctima una relación conyugal, unión estable
de hecho o una relación de afectividad, con o sin
Asimismo, los mencionados autores refieren que “la
convivencia.
2. Cuando medie o haya mediado entre el agre- investigación documental se concentra exclusivamente
sor y la víctima una relación laboral, académica,
profesional, que implique confianza, subordina-
en la recopilación de información en diversas fuentes.
ción o superioridad. Indaga sobre un tema en documentos —escritos u ora-
3. Cuando el acto se haya cometido en menos-
precio del cuerpo de la víctima o para la satisfac- les—”. (p. 84). Por otra parte, Arias (1997) define la
ción de instintos sexuales. investigación de tipo documental como “aquella que se
4. Cuando el acto se haya cometido en la trata de
mujeres, niñas y adolescentes o redes de delin- basa en la obtención y análisis de datos provenientes de
cuencia organizada. materiales impresos u otros tipos de documentos”.
Artículo 59. Inducción al suicidio. El que hubie-
re inducido a una mujer a que se suicide, será La investigación documental conforme a lo expuesto,
sancionado, si el suicidio se consuma, con pena
se relaciona con la clasificación consagrada en el Ma-
de diez a quince años de prisión. En caso que el
suicidio no se hubiere consumado, será castiga- nual de Trabajos de Grado, de Especialización y Maes-
do con la pena prevista para la violencia física
según el grado de las lesiones, establecidas en
tría y Tesis Doctorales (2011) definiéndola como:
esta Ley. El estudio de problemas con el propósito de am-
En ambos casos, es necesario acreditar que fue pliar y profundizar el conocimiento de su natu-
motivado por odio o desprecio a la condición de raleza, con apoyo, principalmente, en trabajos
mujer. previos, información y datos divulgados por me-
dios impresos, audiovisuales o electrónicos. La
originalidad del estudio se refleja en el enfoque,
Metodología criterios, conceptualizaciones, reflexiones, con-
El diseño de la metodología empleada para la recolec- clusiones, recomendaciones y, en general, en el
pensamiento del autor.
ción de la información, según Palella y Martins (2010):
“(...) se refiere a la estrategia que adopta el investigador Los pasos a seguir para la ejecución de una investigación
para responder al problema, dificultad o inconveniente documental están constituidos según Palella y Martins
planteado en el estudio”. (2010) por un procedimiento científico y sistemático de
En este sentido, la presente indagación estuvo enmar- indagación, recolección, organización, interpretación y
cada en el diseño de investigación no experimental, presentación de datos de información alrededor de un
253
determinado tema, basado en una estrategia de análisis femicidios en todo el territorio nacional. Esa realidad
de documentos. Los autores igualmente sostienen que también es común en otros países latinoamericanos;
en una fase de investigación documental y bibliográfi- por ejemplo, en términos extraoficiales, en México se
ca, se utiliza la recolección y procesamiento de datos han contabilizado 34 mil femicidios en los últimos 25
de origen o fuentes impresas y/o documentos de traba- años; y en Argentina, durante el año 2012 se perpetra-
jos previos tales como libros, leyes, trabajos de grado, ron 119 femicidios según cifras oficiales.
trabajos monográficos, ponencias, entre otros. Esta coyuntura ha provocado que se hayan promovi-
En relación al nivel analítico, Hurtado y Toro (1997) do grandes esfuerzos legislativos para castigar penal-
exponen que: mente el femicidio. A nivel de Latinoamérica, existen
…tiene como objetivo analizar un evento y com- formales tipos penales que no solo se traducen en una
prenderlo en términos de sus aspectos menos respuesta estatal contundente contra este flagelo social,
evidentes. La investigación analítica incluye tan-
to el análisis como la síntesis. Analizar signifi- sino que son normas que se corresponden con los com-
ca desintegrar o descomponer una totalidad en
promisos internacionales adquiridos con la protección
todas sus partes. Síntesis significa reunir varias
cosas de modo que conformen una totalidad co- de los Derechos Humanos de las mujeres, como ya se
herente, dentro de una comprensión más amplia
de la que se tenía al comienzo. (p. 255) mencionó supra.
No obstante, durante la última década, el Estado ve-
Para la ejecución del referido análisis de documentos, nezolano ha reconocido la gravedad de la violencia
se utilizó la normativa legal aplicable en la materia que perpetrada contra la mujer y, sobre ese contexto, ha
regula el objeto de estudio y la doctrina existente. Una impulsado un conjunto de acciones, de índole legisla-
vez expuestas las bases teóricas y el marco legal aplica- tivo y administrativo, para garantizar el derecho de las
ble, se continuará con el análisis y la disertación. mujeres a vivir una vida libre de violencia.
Análisis y disertación Sin embargo, debe tenerse presente que el delito de fe-
El feminicidio o femicidio, tal y como lo señala Jurado micidio debe describirse como un tipo penal autóno-
(s.f), deduce un conjunto de hechos impulsivos o vio- mo, con características y especificaciones típicas dis-
lentos —misóginos contra las mujeres— que no solo tintas al delito básico de homicidio, que se aleje de la
atentan contra su seguridad e integridad personal, sino visión retrograda de considerar al “Homicidio de una
que degeneran en su muerte. Así pues, en palabras sen- mujer” como una simple circunstancia agravante de
cillas, el femicidio es el homicidio de una mujer, come- un precepto normativo base. El femicidio no debe solo
tido por un hombre, por motivos estrictamente vincula- abarcar el homicidio de una mujer como su resultado
dos con su género; entiéndase, por el simple hecho de material, sino que comprende otros muchos contextos
ser mujer). que también suponen un atentado contra el derecho de
En Venezuela, lamentablemente la violencia contra la las mujeres a una vida libre de violencia, y que desen-
mujer es un fenómeno cada vez más repetido y preocu- cadenan, por vía de consecuencia, en la muerte de la
pantemente acentuado. Simplemente como referencia, mujer (secuestros, torturas, mutilaciones, violaciones y
en el año 2012 se contabilizaron, según Jurado (s.f) 86 explotación sexual).
254
Continúa Jurado (s.f) se estimó que atacar penalmente el poder que tienen sobre sus propias vidas y luchen
al femicidio es dar frente a repetitivos ciclos de vio- contra la discriminación que las violenta. Matute (ob.
lencia basados en relaciones de dominación y subor- cit) expresa que existirá cada vez menos casos de
dinación, afirmadas por la sociedad patriarcal, que violencia contra las mujeres, en la medida en que las
imponen un patrón de comportamiento a las mujeres instituciones y la sociedad en general, comprendan y
por su condición de mujeres, tanto en los ámbitos pú- promuevan, que las mujeres tienen derecho a una vida
blico y privado, a través de prácticas sociales y polí- libre de violencia.
ticas, sistemáticas y generalizadas, para controlarlas, Referencias
Arias, F. (1997). El proyecto de investigación. Guía para su
limitarlas, intimidarlas, amenazarlas y silenciarlas, elaboración. Caracas: Editorial Episteme, Orial Ediciones.
impidiendo el ejercicio de sus libertades y goce efec- Baiz, R. (2009). Violencia intrafamiliar en el ordenamiento ju-
rídico venezolano. Caracas-Venezuela-Valencia: Vadell Herma-
tivo de sus derechos. nos Editores, CA.
Conclusiones Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta
Oficial Extraordinaria de la República Bolivariana de Vene-
Prevenir la violencia contra las mujeres, va más allá zuela N° 5.453, de fecha 24 de marzo de 2000.
Garita, A. (s.f). La regulación del delito de Femicidio/Feminici-
de sancionar la violencia por sí misma una vez mate-
dio en América Latina y El Caribe. Ciudad de Panamá-Panamá:
rializada, debe abarcar esfuerzos de concientización, Campaña del Secretario General de las Naciones Unidas ÚNE-
TE para poner fin a la violencia contra las mujeres.
educación, promoción y capacitación, que brinden a Hurtado, I. y Toro, J. (1997). Paradigmas y métodos de investi-
las mujeres, oportunidades específicas para progresar gación en tiempos de cambio (1era. Edición). Caracas: Episteme
Consultores Asociados.
y mejorar sus condiciones de vida. Jurado, A. (s.f). Femicidio. [Página Web en línea]. Recuperado
Sin embargo, tal y como sostiene Matute (2014), la en 10 de agosto de 2016, de http://www.alc.com.ve/femicidio/
Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre
realidad de las mujeres venezolanas es tan cambiante de Violencia. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 38.770, de fecha 17 de septiembre de 2007.
como toda la vida nacional, por lo cual estas iniciativas Matute, A. (2014). Femicidio/Feminicidio: violencia contra la
han venido siendo sobrepasadas por la propia dinámi- mujer [Página Web en línea]. Recuperado en 10 de agosto de
2016, de http://www.diariolavoz.net/2014/09/21/femicidio-fe-
ca. Como mujeres, al conocer un poco más los dere- minicidio-violencia-contra-la-mujer/
chos correspondidos, el género femenino, se ha venido Palella, S. y Martins, F. (2010). Metodología de la investiga-
ción cuantitativa. Caracas-Venezuela: FEDUPEL.
organizando para seguir exigiendo los mismos y a la Peramato, T. (2012). El femicidio y el feminicidio. [Página Web
en línea]. Recuperado en 10 de agosto de 2016, de http://www.
vez manifestar muchas más necesidades que se han
elderecho.com/penal/femicidio-feminicidio_11_360055003.
quedado opacadas o relegadas detrás de otras políticas html
Pérez, L. (s.f). Femicidio / Feminicidio. [Página Web en línea].
públicas. Recuperado en 10 de agosto de 2016, de http://educacion.ufm.
No resulta suficiente la existencia de leyes y normas edu/femicidio-feminicidio/
Reforma de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres
que establezcan la protección de las mujeres, debe a una Vida Libre de Violencia. Gaceta Oficial de la República
fortalecerse además todo el aparato institucional para Bolivariana de Venezuela Nº 40.548, de fecha 25 de noviembre
de 2014.
garantizar que no haya impunidad en los casos de vio- Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2011). Ma-
nual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y
lencia contra la mujer, y más importante aún, debe Tesis Doctorales (4ta. Edición). Caracas-Venezuela: FEDUPEL.
fomentarse la creación de políticas públicas que brin-
den herramientas a las mujeres para que descubran
255
OBSOLESCENCIA DEL CONOCIMIENTO O
CADUCIDAD DE LA PRODUCCIÓN ACADÉMICA
Y CIENTÍFICA
Mileydys Nieves
Universidad de Carabobo
Luis Enrique González
Universidad de Carabobo
Cirilo Orozco
Universidad de Carabobo
[email protected]
256
Introducción académica y científica se interesó, décadas atrás, por
Con la entrada y aplicación masiva de la tecnología la obsolescencia del conocimiento impreso; se inves-
computacional el hombre se proporcionó una herra- tigó la caducidad de los descubrimientos y hallazgos y
mienta de altas potencialidades y dispuso de un motor el vencimiento de las publicaciones. El tema consiguió
de impulso rápido en los procesos y procedimientos seguidores y aparecieron propuestas, que fueron evo-
productivos en la casi totalidad de las actividades hu- lucionando hasta nuestros días, en las que la necesidad
manas. Las transformaciones y la caducidad llegan a tal de lidiar con una enorme masa de información y con
velocidad y variedad que se acepta axiomáticamente, un vastísimo abanico de posibilidades de acceso hizo
como característica natural de la actual actividad hu- que la evaluación y seguimiento de la producción in-
mana, la transitoriedad de la innovación, del saber y telectual y científica, sea hoy una necesidad, más que
de la verdad misma. Es decir una civilización de in- un legítimo interés científico o curiosidad académica.
certidumbre ante el futuro inmediato debido a la multi- Consecuentemente, con el tiempo, aparecieron nuevas
plicidad de cambios progresivos, veloces y reiterativos disciplinas y nuevas ocupaciones como la cienciome-
(Avendaño, 2005). En ese sentido, hoy la obsolescencia tría y la bibliometría, entre otras, con el objeto de es-
es un marcador de una civilización enfocada en “tec- tudiar la prescripción de logros de la ciencia y de la
nologizar” todos los aspectos de la vida cotidiana del atenuación de la difusión científica (Ruiz Baños, 1997;
hombre, y a su vez, a un punto en el que la tecnología Rodríguez, 2015).
hace presión en la progresión evolutiva de sus propios La cienciometría es reconocida como una disciplina
avances y perfeccionamientos, estableciendo a prio- científica, relativamente novedosa, que se ha venido
ri su propio período de uso, su alcance y las fronteras desarrollando a grandes pasos debido a la demanda de
temporales de su desuso (Ortega, 1979). Al respecto, estudios concernientes a la explosión de la producción
Castiel y Sanz- Valero (2009) expresan que, “la medida científica y a la difusión masiva de los hallazgos de la
de todo, incluso de la ciencia y de la técnica, ha sido un ciencia. Como nunca antes en la historia hoy se dispone
afán perseguido por los miembros de las élites “cien- de una avalancha de información dirigida a un univer-
ciócratas” de la historia”. (p. 6) so inmenso y extendido de público como consecuencia
También es un hecho que la estimación de la vida útil del rápido desarrollo y masificación de la tecnología
de la producción técnica y tecnológica terminó siendo digital. Luego la cienciometría es la ciencia que estudia
transferida al seguimiento de la utilidad temporal de la la producción científica, tecnológica y académica con
producción intelectual y científica. Sin embargo, en las el fin de medir y analizar las facultades que tiene su
últimas dos décadas la caducidad se tornó automática e difusión en el desarrollo evolutivo del ámbito social y
intempestiva debido a la velocidad de aparición de las de la misma producción intelectual (Rodríguez, 2015).
innovaciones y al interés y preferencia del público por Sin embargo, Castiel y Sanz-Valero (2009) mencionan
mantenerse en permanente actualización informativa que Kostoff (1997), establece vinculaciones indirectas
ostentando la posesión de los últimos avances tecno- entre estudiar los hallazgos de la investigación científi-
lógicos (Rodríguez, 2015). Al respecto, la comunidad ca y estudiar el conocimiento y citan de él que,
257
...medir el impacto de la investigación requiere los diferentes elementos que forman parte de la ciencia.
la medición del conocimiento. Sin embargo el
conocimiento no puede ser medido directamen- Los instrumentos utilizados para medir los aspectos de
te. Lo que puede ser observado son sus expre- este fenómeno social son los indicadores bibliométri-
siones, como documentos generados, patentes
o estudiantes formados, pero ello provee una cos; pautas de medida que proporcionan información
imagen incompleta del producto de la investi-
sobre los resultados de la actividad científica en cual-
gación”. (p. 6)
quiera de sus manifestaciones (Dimitri, 2010).
Consecuentemente, en el ámbito académico, la ciencio- Este campo de estudio de la producción intelectual se
metría en su amplitud ha generado métodos y procedi- encuentra en pleno proceso de crecimiento y desarro-
mientos de análisis y documentación con el cual se es- llo debido al escenario tecnológico propiciador de una
timan y califican la producción intelectual y la calidad expansiva productividad, difusión y consumo de lite-
de las instituciones, al punto que se cuantifican desde el ratura científica y académica, hecho que aumenta las
número de productos intelectuales; de libros, de paten- posibilidades de acceso a la literatura científica pero
tes, de artículos, de citaciones, etc.; pasando por la pre- que también disminuye como nunca antes el periodo de
sencia y tiempo de conexión institucional en Internet, el expiración de los productos y creaciones intelectuales
número de doctores titulados, número de profesionales del hombre, generando incertidumbres y poca confian-
egresados, la cantidad de computadoras, cantidad de za debido a la corta vida de la verdad, derivada de la
accesos; hasta el número de horas aula (Callon, 1995). realidad efímera del conocimiento y de la ciencia. Es
Sin embargo en el punto focal que concierne a este artí- decir, partiendo de la premisa de que la ciencia y el
culo, se hace énfasis en la perpectiva bibliométrica del conocimiento tienen un punto de expiración finito en
conocimiento, mediado por la difusión documental del el tiempo, y un espacio geográfico limitado de alcance,
mismo, debido a que la cienciometría se aplica, en la se deduce que la verdad de los hallazgos tiene corta
práctica, mediante las tareas de la bibliometría; que es duración y hay comunidades de investigación científica
la rama que se ocupa de la medida, estimación y aná- y académica dedicadas al estudio e impacto de esa vo-
lisis de las publicaciones científicas una subdisciplina latilidad y borrosidad de la ciencia y del conocimiento
auxiliar de la cienciometría la cual es herramienta fun- (Rodríguez, 1015).
damental de la documentación, otra de las disciplinas Recientemente, en los primeros tres lustros del siglo
de la ciencia en franco desarrollo y expansión. XXI, el movimiento documentalista de la ciencia, man-
Al respecto, se considera que la bibliometría es una tiene en uso algunos indicadores de estimación del
parte de la cienciometría que aplica métodos matemáti- rendimiento alcance y visibilidad científica de países,
cos y estadísticos a toda la literatura de carácter cientí- instituciones e investigadores mediante patrones bi-
fico, a los autores que la producen y a las instituciones bliométricos como la referencia de la visibilidad del
de adscripción y soporte, con el objetivo de cuantificar factor de Impacto (FI) o los índices de amplio uso como
y calificar la actividad científica. Para ello se ayuda de el índice de Hirsch (2005) –índice h– el cual está referi-
leyes bibliométricas, basadas en el comportamiento es- do no a las citaciones de una documentación particular
tadístico regular que a lo largo del tiempo han mostrado sino al número y consistencia de las citaciones de la
258
producción de un autor. En este orden de ideas, Castiel En ese sentido y partiendo de que la cienciometría se
& Sanz-Valero (2009), proclaman su opinión crítica en origina en la estimación analítica de las implicaciones
estos términos, de la difusión académica y científica, Araujo Ruiz y
Para bien o para mal, es evidente que el FI con- Arencibia (2002) indican que,
tinuará siendo durante muchos años el índice
bibliométrico más usado por los evaluadores de El primer estudio bibliométrico fue realiza-
la actividad científica, aunque la situación puede do por Cole y Eales en 1917. En él, se realizó
devenir peor y tener que convivir con el nuevo un análisis estadístico de las publicaciones so-
“patrón oro” de la “impactolatría”, ¡el h-index! bre anatomía comparativa entre los años 1550
Arduo artilugio matemático para los investiga- y 1860, según su distribución por países y las
dores noveles que verán su currículum minimi- divisiones del reino animal. A continuación, en
zado al compararse con los grandes “productores 1923 E. Hulme, bibliotecario de la Oficina Britá-
de papeles” o que resta énfasis a la importancia nica de Patentes, hizo un análisis estadístico de
de trabajos singulares, dando valor, ¡como no!, a la historia de las ciencias, lo cual constituyó un
la alta productividad. (p. 23) primer acercamiento a lo que se llamaría poste-
riormente cienciometría. (p. 2)
259
a variar con la velocidad de investigación y con el ni- análisis y agrupación de los artículos más citados en
vel de desarrollo de cada campo particular del saber los últimos cinco años, lo cual se utiliza en las bases
(Gosnell, 1944). de datos. Mientras que la referencia al Factor de Im-
Por otra parte, en los años 50s Eugene Garfield, uno pacto de una publicación científica indica el número
de los investigadores líderes en este ámbito, detectó promedio de veces por año, en que los artículos difun-
la relación existente entre las referencias y las ideas didos en esa publicación, fueron citados durante los
expresadas en un artículo científico y dilucidó que se dos años anteriores.
puede indagar la evolución de una idea presentada en Posterior a Garfield, y cuando la difusión científi-
una publicación a partir del seguimiento de la vida del ca era aun exclusivamente impresa, De Solla Price
artículo, mediado por la realización de una indización (1956) presenta la ley bibliométrica en la que declara,
por citas. Este método llamado posteriormente, la teo- que la literatura científica pierde actualidad cada vez
ría de la indización por citas, se basa en el hecho de más rápidamente. Este autor también reportó, en su
que si un artículo interesante cita a unos determinados tiempo, después de haber estudiado prolongadamen-
autores, entonces los artículos que citen a esos mis- te la distribución de diversidad de referencias en la
mos autores, serán objeto también del mismo interés. bibliografía impresa, que el número de publicaciones
Garfield (1955) instaura, con sus propuestas, la cultu- se duplica por dos en 13,5 años y la cantidad de ci-
ra de la cita en términos de estimar mediante las re- tas que reciben esas publicaciones se divide entre dos
ferencias bibliográficas la importancia e impacto de cada 13 años. En ese mismo año promulgó la ley de
una publicación, la cual aún se aplica en la evaluación obsolescencia de la literatura científica referida a la
científica, con base en la difusión del producto inte- pérdida de actualidad de las obras publicadas. Con
lectual de la ciencia. La propuesta de indización parte estas observaciones surgió una medida más precisa
de la premisa de que un trabajo puede tener alto factor de la obsolescencia de la información científica que
de impacto e importancia en la comunidad científi- se denominó el Índice de Price y que se refiere a la
ca en función del número de veces que es citado en proporción de la cantidad de referencias de no más
otras publicaciones. Con esta visión Garfield genera de cinco años de antigüedad con respecto al total de
los conceptos de Frente de Investigación y Factor de referencias. Dos años más tarde, en la Conferencia
Impacto de una Revista que constituyen las teorías, Internacional sobre Información Científica de1958,
las prácticas y herramientas de apoyo de la bibliome- llevada a cabo en Washington, se trató el tema de la
tría actual. obsolescencia de la documentación científica y parti-
Cuando se habla del Frente de Investigación, se está cularmente se hizo referencia a la corta duración de la
haciendo referencia al grupo de documentos centra- half-life (vida media) observada en algunos campos
les, sobre un tema específico de difusión científica, del conocimiento.
que han sido altamente citados y que resultan identifi- Al respecto, Burton y Kebler (1960) observaron que
cados tras hacer una indización por citas. Es decir, los el envejecimiento de la literatura científica es variable
frentes de investigación surgen después de hacer un en diferentes ramas del conocimiento, ellos determi-
260
naron el semiperíodo o vida media para cuantificar la totalidad de la literatura anterior y la otra mitad se
el envejecimiento de la literatura científica, logran- concentra en un número muy reducido de trabajos
do presentar una fórmula con base en el tiempo para previos, de los llamados líderes de una disciplina o
cuantificar la vida media de varias revistas científicas. temática científica, que conforman los colegios invisi-
Es decir, el semiperiodo o vida media de la referen- bles y el frente de investigación. Es decir los colegios
cias en una disciplina particular es el tiempo en que invisibles corresponden a los miembros de la comuni-
ha sido publicada la mitad de la literatura referenciada dad científica que, sin conexión significativa, coinci-
dentro de esa misma disciplina científica. Por ejem- de en trabajar sobre un mismo tema, mientras que el
plo, ellos reportan que durante los años 60s del siglo frente de investigación corresponde al club de pione-
pasado, la cuantificación de la vida media de las refe- ros y autoridades sobre el tema. Los hallazgos de De
rencias bibliográficas, expresadas en años y relativas Solla Price permitieron definir el factor de impacto de
a distintas disciplinas, presentan variación considera- las publicaciones científicas.
ble. Por ejemplo 4,6 años de vida media para la Físi- En 1970 se formuló la Ley Exponencial Negativa de
ca, 4,8 años para Ingeniería química; 7,2 años para Brookes, referida al envejecimiento de las revistas
Fisiología; 10,5 años para Matemáticas y 11,8 años científicas y la introducción del método grafico en
para la Geología. Con base a estas cifras, aplican por la determinación de la obsolescencia en su artículo,
primera vez el concepto de vida media en la documen- “Obsolescence of special library periodicals; Sam-
tación, confirman que la vida media de las referencias pling erros and utillity countors” (Brookes, 1970), el
bibliográficas es dependiente de la disciplina y que las cual término siendo uno de los principales documen-
diferencias observadas obedecen a la clasificación de tos y referencia clásica del frente de investigación en
literatura científica entre clásica y efímera. el estudio de la obsolescencia. Posteriormente, Gri-
En 1963, De Solla Price continuó las investigaciones ffth, Servi, Anker y Drott (1979); hacen una investi-
de Burton y Kebler, estableciendo la Ley de Creci- gación de citas bibliográficas utilizando la ley expo-
miento Exponencial de la Literatura Científica (De nencial negativa de Brookes, con la cual confirman la
Solla Price 1963) y profundizando en los estudios obsolescencia de la literatura científica y determinan
cuantitativos de las referencias bibliográficas en los el factor de envejecimiento anual de varias y recono-
artículos científicos (De Solla Price 1965). Ello in- cidas revistas científicas. También en 1979, se realizó
cluye el descubrimiento de los grados de entrada y uno de los primeros trabajos de caducidad de la infor-
salida en las redes de citas, mostrando que poseían mación científica en España en el que se presenta una
una estructura de red libre de escala. También en sus estimación de obsolescencia por países y por idioma
estudios, sobre los primeros índices de citas publica- (Terrada, Cueva y Añón, 1979). En 1986, aparece la
dos por Garfield, concluyó que es posible distinguir tesis de Wallace que relaciona la productividad de las
dos partes bien diferenciadas, de clasificación de las revistas con la obsolescencia y formula que las re-
referencias bibliográficas. Al respecto, De Solla Price vistas muy productivas son poco vigentes y que las
reporta que la mitad de las citas se distribuye entre menos productivas son en extremo vigentes, siendo
261
difusa la relación entre productividad y obsolescencia zó y expandió el campo de indagación de la difusión
en los casos donde hay relativo equilibrio entre pro- científica y se tomaron como indicadores del grado
ductividad y vigencia (Wallace, 1986). de desarrollo científico aspectos como la visibilidad
Entre los años 1992 y 1995 Egghe y colaboradores del individuo, de las instituciones o de las naciones
contribuyen con el tema de la obsolescencia al re- desde la perspectiva de la producción intelectual y
portar que el factor de envejecimiento anual de las científica, estudiando la presencia y cuantificación
revistas científicas no es rigurosamente constante en de hiperlinks científicos en internet, como analogía
el tiempo. Observan un mínimo, entre seis y siete del análisis de citas. Es decir de manos de la tecno-
años, de envejecimiento anual de las revistas (Eg- logía virtualizada, emergieron organizaciones espe-
ghe, Ravichandra y Rousseau, 1992). Indican que cializadas y reconocidas por sus actividades y servi-
el crecimiento de las ciencias afecta la estimación cios de documentación con énfasis en distintas áreas
de la obsolescencia de la publicaciones, reportando del conocimiento. Por ejemplo, hoy se acepta que el
que las mediciones se incrementan en los estudios Science Citation Index (SCI) es la base de datos por
sincrónicos y disminuyen en estudios diacrónicos excelencia para la disciplinas de ciencias puras, na-
(Egghe, 1993). Luego, analizando casos discretos y turales y médicas; el Social Science Citation Index
continuos, sincrónicos y diacrónicos confirman sus (SSCI) ocupa la misma función en el campo de las
estudios previos y proponen fórmulas definitivas que ciencias sociales y el Arts & Humanities Citation In-
demuestran la influencia del crecimiento de la cien- dex (AHCI) hace lo propio para el área de las artes y
cia sobre la obsolescencia (Egghe, Ravichandra y la humanidades (ISI, 2000).
Rousseau, 1995). En 1996, se reporta un estudio que La aparición de estudios, métodos y medios en en-
da cuenta de discrepancias en el cálculo del enveje- tornos virtuales dentro de los ámbitos de la ciencio-
cimiento de la literatura científica dedicada al tema metría, la bibliometría, la infometría, y que algunos
de la documentación, las cuales son derivadas del recogen como subáreas del campo amplio de la docu-
idioma. Los investigadores, reportan ritmos distintos mentación científica, se tornó productivamente fértil.
de envejecimiento de las revista, después de aplicar Surgieron múltiples propuestas de métodos, técnicas
el modelo de Brookes a revistas anglosajonas obser- e índices de estimación de la actividad científica e
varon que estas tienen una obsolescencia moderada, incluso hubo detractores de la intencionalidad y le-
mientras que las revistas de otros idiomas presentan gitimidad de cuantificar indirectamente, mediante las
un envejecimiento más rápido (Ruiz-Baños y Jimé- citas, el efecto de los informes científicos y académi-
nez-Contreras, 1996). cos. Sin embargo, nada ha detenido el crecimiento de
El desarrollo de capacidades y accesos de tecnología la concepción de acreditación científica ni el fortale-
digital cada vez más poderosos, hizo que surgieran cimiento de la confianza y credibilidad en las bases de
nuevos campo y espacios de investigación en la cien- datos académicos y virtuales.
cia de las ciencias. Por el ejemplo, la investigación de En concordancia, pese a las críticas y la diversidad
la ciencia difundida y accesible vía web, potenciali- de proposiciones algunos proponentes lograron acep-
262
tación y consenso, y se fueron imponiendo en la co- Actualmente, la evaluación de la cantidad, calidad y
munidad académica. Así, en el año 2005, apareció vigencia de la producción intelectual de las universi-
la propuesta del Índice H de Hirsch (ih) que por su dades, así como la productividad académica y cientí-
versatilidad pronto alcanzó popularidad y credibilidad fica individual, están regidas por nuevos indicadores
y se utiliza ampliamente para medir la visibilidad o que cada vez más dependen de la visibilidad del pro-
impacto de autores, instituciones y países en las bases ducto científico en la red. Un ejemplo de uso de es-
de datos digitales, mediante análisis de citas automa- tos índices es Webometrics un indicador ampliamente
tizados y auto actualizados. Luego surge el Indice G utilizado como referencia de ranking científico de re-
(ig) de Egghe (2006), el cual complementa y auxilia giones, naciones, universidades e individuos.
el índice h y debido a su potencial variabilidad se uti- Reflexiones finales a manera de conclusiones
liza frecuentemente para establecer diferencias entre Es un hecho que los métodos y procedimientos de do-
investigadores con igual índice h. Ambos índices H cumentación toman cada vez más importancia en la
y G, permiten evaluar la producción científica de un estimación del impacto del conocimiento y su difu-
investigador, o en una institución, dando importancia sión, pero una nueva distorsión se vislumbra en el ho-
a la cantidad de publicaciones y a la cantidad de ci- rizonte. Hoy se sabe que la literatura científica tiene
tas recibidas. Ambos índices se calculan ordenando mayor impacto si está escrita en inglés y está adscrita
las publicaciones, en forma descendente, de acuerdo a las naciones más poderosas; crecen más las publi-
al número de citas recibidas y se asigna una posición caciones y citaciones de autores afiliados a las más
numérica al orden resultante. grandes, más ricas y más reconocidas instituciones de
El índice H se obtiene cuando coincide la posición de investigación. Con lo cual la estimación de la obso-
un artículo publicado con el número de citas recibidas lescencia del conocimiento es mayor y más rápida en
por esa publicación. Por ejemplo, un investigador con la literatura científica de habla no inglesa, de insti-
índice H de Hirsch igual a 5, significa que registra en- tuciones pequeñas o de recién aparición; y caducan
tre sus publicaciones, las cinco más importantes con relativamente más rápido los hallazgos científicos de
al menos 5 citas cada una. Mientras que el Indice G los autores nuevos o menos reconocidos.
de Egghe, se determina acumulando en dos columnas El mérito intelectual o prestigio académico-científi-
las citas obtenidas en orden de posición descendente y co tiende a estimarse por el impacto de la difusión
el número de citas acumuladas al cuadrado. El índice científica de la institución o del investigador en los
G será el número de posición en el que ocurre que el repositorios y publicaciones disponibles en entor-
número de citas acumuladas, en la primera columna, es no virtuales, y la calidad académica ya no se mide
igual o mayor que el orden de posición al cuadrado, en exclusivamente por el número de títulos académicos
la segunda columna. Un autor con índice G igual a cin- otorgados por una institución u obtenidos por un in-
co, significa que sus cinco artículos más citados tienen dividuo. Consecuentemente, el mérito y prestigio aca-
igual o más citas acumuladas en esos cinco artículos démico de profesionales y postgraduados —Magister,
que veinticinco (cinco al cuadrado). Doctores y PhDs— se determina por la producción
263
intelectual difundida y citada, y no por la sola pose- content/sci/122/3159/108.full.pdf
Griffth, B. Servi, P. Anker, A. & Drot, M. (1979). The Aging of
sión y ostentación de un grado. Es decir, se hace pe-
Scientific Literature: a citation Analisys. Journal of Documen-
rentorio no solo publicar y difundir, sino ser citado taction 1979, vol. 35, nº 3, p. 179-396.
porque desde la infometría se está gestando la estima- Gross, P. y Gross, E. (1927). College libraries and chemical
education. Science, 1927, vol.66, nº 28 octubre, p.385-389. ISI,
ción de la obsolescencia intelectual de los autores, de 2000.
las instituciones, de las titulaciones académicas y del Kostoff R. (1997) The handbook of research impact assessment.
7a ed. Washington DC: Storming Media; 1997. En Sanz-Valero,
conocimiento en función a referencia de la produc- J. & Castiel, L. D. (2009). Política científica: manejar la pre-
cariedad de los excesos y desnaturalizar la ideología “publi-
ción intelectual.
cacionista” todopoderosa. Salud Colectiva, Enero-Abril, 5-11.
Referencias López, G. L. G. (2007). Los sistemas automatizados de acceso
Araújo Ruiz, Juan A, & Arencibia Jorge, Ricardo. (2002). In- a la información bibliográfica: evaluación y tendencias en la
formetría, bibliometría y cienciometría: aspectos teórico-prác- era de internet. (Vol. 78). Universidad de Salamanca.
ticos.ACIMED, 10(4), 5-6. Recuperado en 12 de agosto de
Ortega, C. (1979). Utilidad de las referencias bibliográficas en
2016, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
la valoración del desarrollo científico. Revista Española de Do-
d=S1024-94352002000400004&lng=es&tlng=pt
cumentación Científica, 2(2), 153.
Avedaño, F. (2005). La cultura escrita ya no es lo que era. Lec-
Rodríguez, L. B. (2015). Síntesis y valoración de los resultados
turas, escrituras, tecnologías y escuela. Ediciones Homo Sa-
de las indagaciones documentales y bibliográficas en el contex-
piens. Rosario, 2005.
to científico-técnico actual. Órbita Científica, 21(85).
Brookes, B. (1970). Obsolescence of special library periodi-
Ruiz-Baños, R. (1997). Métodos para medir experimentalmente
cals: Sampling errors and utility countors. Journal of the Ame-
el envejecimiento de la literatura científica. Boletín de la Aso-
rican Society for Information Science, 1970, nº sep-oct., p. 320-
ciación Andaluza de Bibliotecarios, nº 46. Marzo 97- pp 57-75.
329.
Ruiz-Baños, R. y Jiménez-Contreras, E. (1996). Envejecimien-
Burton, R. y Kebler, R. (1960). The “half-life” of some scien-
to de la literatura científica en documentación. Influencia del
tific and technical literatures. American Documentation, 1960,
origen nacional de las revistas. Estudio de una muestra. Revista
vol. 11, p. 18-22.
Española de Documentación Científica, 1996, vol. 19, nº 1, p.
Callon, M. (1995). Cienciometría. Gijón: Ediciones TREA. 84- 39-79.
87733-94-8. Revista Muy interesante (México): año 28, núme-
Terrada, M,. Cueva, A. & Añon, R. (1979). La obsolescencia de
ro 1, pag 75.
la documentación científica en las publicaciones médicas espa-
Castiel, L. D. & Sanz-Valero, J. (2009). Política científica: ma- ñolas. Revista Española de Documentación Científica, vol. 2,
nejar la precariedad de los excesos y desnaturalizar la ideo- nº 1, p. 9-32.
logía “publicacionista” todopoderosa. Salud Colectiva, Ene-
Wallace, D. (1986). The relationship between journal produc-
ro-Abril, 5-11.
tivity and obsolescence. Journal of the American Society for
De Solla Price, D. (1963). Little Science, Big Science. New Information Science, 1986, vol. 37 nº 3, p. 136-145.
York: Columbia University Press.
De Solla Price, D. (1965). Networks of Scientific Papers. Scien-
ce, 149(3683): 510-515, (July 30).
Dimitri, P. J. (2010). Compilación bibliográfica de documentos
sobre bibliometría escritos por autores argentinos.
Egghe, L. & Ravichandra, I. (1992). Citation age data and ob-
solescence function: fits and explanations. Information Proces-
sing & y Management, 1992, vol. 28, nº 2, p. 201.217.
Egghe, L. (1993). On the influence of growth on obsolescence.
Scientometrics, 1993, vol. 27, nº 2, p. 195-214.
Egghe, L., Ravichandra, I. & Rousseau, R. (1995). On the in-
fluence of production on utilization funtions. Obsolescence or
increased use? Scienciometrics, 1995, vol. 34, nº 2, p. 285.315.
Garfield; E. (1955): Citation Index for Science: a new di-
mension in Documentation through association of Ideas. EN:
Science, 122 (3159): 108-111. http://science.sciencemag.org/
264
ANÁLISIS HISTÓRICO - EPISTEMOLÓGICO -
DIDÁCTICO SOBRE LAS SECCIONES CÓNICAS
Yaritza Pérez
Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
[email protected]
265
Introducción Es de interés el análisis de la historia de las ma-
temáticas, interpretada desde un punto de vista
Uno de los contenidos que se abordan en el quinto año epistemológico, pues permite recabar informa-
de media general son las secciones cónicas, contenido ción sobre los sistemas prácticas utilizadas para
solucionar situaciones – problemas, en relación
primordial en la formación de bachilleres, por ende, se a marcos institucionales específicos, interés que
no solo abarca los problemas, sino también las
considera de utilidad establecer ciertos dispositivos de
técnicas, los lenguajes, las notaciones, los con-
tipo didácticos para su enseñanza. Con ello se procura ceptos, proposiciones, procedimientos y argu-
mentos, puestas en juegos en cada momento y
hacer una revisión de los significados según los contex- circunstancia. (p. 37)
tos institucionales que se han precisado de este objeto
matemático a lo largo del tiempo. Este análisis permi- La misma autora menciona que el “estudio de las con-
tirá de alguna manera encontrar a través de la historia figuraciones epistémicas y de las entidades primarias,
definiciones, propiedades y representaciones gráficas se puede concretar el significado de un objeto o noción
asociadas al lugar geométrico desde la prehistoria hasta matemática estudiada y tomar decisiones de tipo ins-
nuestros días, para llegar a implicaciones que conlleva- tructivo o curricular eficaces para la selección de los
ron su evolución. sistemas de prácticas matemáticas que mejor se adap-
El análisis realizado en torno del desarrollo histórico ten a un proyecto educativo” (p. 37).
y epistemológico de estas curvas se basa en los fun- Para esto se ha realizado un estudio documental, me-
damentos teóricos del Enfoque Ontosemiótico de la diante la revisión y lectura de diversas fuentes como:
Cognición e Instrucción Matemática (EOS) (Godino libros, revistas, artículos, tesis doctorales, trabajos de
2003). En el cual se procura dar a conocer el inicio del grados, temas relacionados con el contenido abordado,
objeto matemático y sus diversos significados en el para establecer y profundizar sobre su origen, desarro-
transcurso del tiempo. Para esto se introduce la noción llo y papel en la historia. Se consideró una subdivisión
de configuración epistémica donde se articulan los histórica destacando algunos personajes que contribu-
siguientes objetos: lenguaje, situaciones-problema, yeron en la evolución de las cónicas a lo largo del tiem-
conceptos, proposiciones (procedimientos, técnicas, po, a modo de revisar elementos que puedan servir de
propiedades, teoremas) y argumentaciones. (Font, V. herramienta didáctica en el proceso enseñanza aprendi-
y Godino, J. 2006). En este sentido, Godino (2003), zaje de este tópico.
considera estos tipos como “entidades primarias”, las A continuación se detallan los aportes de distintos ma-
cuales se pueden a su vez agrupar en entidades se- temáticos que estuvieron presentes en el desarrollo his-
cundarias como: praxis, logos, praxeologías, concep- tórico de las secciones cónicas:
tos-sistema, campos conceptuales, teoría de grupos, Desarrollo histórico sobre las secciones cónicas
aritmética, geometría, etc. El descubrimiento de las Secciones Cónicas se dio me-
El análisis histórico - epistemológico que presenta diante la preocupación de orden práctico de algunos
EOS, permite la reflexión sobre la naturaleza de un ob- matemáticos para solucionar uno de los tres problemas
jeto matemático a lo largo del tiempo. De hecho, Mar- clásicos de la antigua matemática griega, los cuales
tínez (2008), señala que: debían hacerse a través de intersecciones de rectas y
266
circunferencias, utilizando solamente la regla sin mar- tricos. Las situaciones problémicas se presentaban
cas y el compás. En este periodo la geometría emergió mediantes aspectos geométricos. El origen de las sec-
como una disciplina de estudio. Así lo menciona Del ciones cónicas por Menecmo está relacionado con las
Rio (1996): intersecciones de las generatrices de un cono circular
La concepción de la geometría deja de ser ab- recto con un plano que no pase por el vértice del cono
solutamente pragmática, como en las culturas
precedentes, tendiendo a constituirse lentamen- (Triadas de Menecmo). Entre los conceptos utilizados
te como una ciencia basada en el razonamiento por este matemático encontramos que para ese tiempo
deductivo y se construye un álgebra geométrica
que regula las operaciones con segmentos, áreas tenían la noción de proporcionalidad, perpendiculari-
y volúmenes, mediante el uso de la regla y el
dad, recta, cono circular, ángulos y sus tipos, plano in-
compás. (p. 12)
tersección, traslación y rotación de figura, entre otros.
En apoyo a la imposibilidad de resolver los proble- Por otro lado, los procedimientos utilizados por este
mas con las condiciones dadas en la antigüedad Perero matemático se encuentran construcciones geométricas
(1994), explica los tres problemas clásicos: la cuadra- y la utilización del teorema de la altura. Mientras que
tura del círculo, la trisección del ángulo y la duplica- sus argumentos venían dados por deducciones de tipo
ción del cubo. Este último problema género en distintos geométrico. El lenguaje utilizado era verbal geométri-
matemáticos de la época la preocupación por encontrar co y gráfico. (Ver cuadro1)
la solución y de este exhaustivo trabajo se dio los pri- Cuadro 1. Configuración epistémica impulsada por
meros pasos para el origen de algunos lugares geomé- Menecmo (Siglo IV a.C)
tricos, entre ellos, las secciones cónicas. ENTIDADES PRIMARIAS
Menecmo: nació (siglo IV a.C.), discípulo de Platón, Lenguaje Verbal: aritmético, geométrico, gráfico
astrónomo y geómetra. Escribió obras de geometría Situaciones Necesidades geométricas: resolución del
problemas problema de la duplicación del cubo.
referentes al significado de la palabra elemento y las
Proporcionalidad, perpendicularidad,
diferencias entre los teoremas y problemas. Según Co-
recta, cono circular, ángulos y sus tipos,
Conceptos
llette (2006), señala: “La contribución más importante plano, intersección, traslación, rotación
de Menecmo fue el descubrimiento de las Secciones de figuras, media geométrica, entre otros.
Cónicas, lo que permitió resolver el problema del Orá- Cálculo de la media geométrica de dos
Proposiciones
números.
culo de Delos” (p. 99).
Construcciones geométricas (la cuadratu-
En este sentido, Del Río (1996), afirma que, Menecmo Procedimientos
ra de un rectángulo)
descubrió que “las secciones planas de un cono servían Razonamiento deductivo y la geometría
Argumentos
para resolver la duplicación del cubo” (p.13). como justificación
En los estudios realizados por Menecmo se evidencia En los aportes del matemático Apolonio de Perga, se
que por la necesidad de resolver uno de los tres proble- visualiza que las situaciones problemicas eran de tipo
mas clásicos en este caso “la duplicación del cubo”, dio geométrico, realizó estudios de las secciones cónicas
origen a las nociones de las curvas como las secciones mediante la superposición de dos conos y en algunos
cónicas, dando respuestas a problemas de tipos geomé- casos generando un solo cono.
267
Entre los conceptos matemáticos que manejaba se en- En el recorrido por la historia a lo largo del objeto ma-
cuentran: congruencias, semejanzas, curvas, cono cir- temático, se presenta a Johann Kepler, se evidencia
cular, diámetros conjugados, plano, círculo, punto, rec- que las situaciones problemicas estudiadas por este
ta, cono oblicuo y cono escaleno, entre otros; se puede matemático vienen dadas por aspectos físicos, astro-
evidenciar, al igual que Menecmo, los procedimientos nómicos y geométricos, descubrió las leyes que rigen
utilizados por este matemático se destacaron las cons- los planetas en una de las cuales menciona: cada pla-
trucciones geométricas. El lenguaje abordado fue el neta describe una elipse y uno de sus focos está ocu-
geométrico, retórico y sincopado, Malisani (1999) nos pado por el sol. El lenguaje utilizado era el sincopado.
refiere “la fase sincopada desde Diofanto hasta fines Se tenía conocimiento de conceptos tales como recta,
del siglo XVI, en la cual introducen algunas abreviatu- movimiento, área de figura, continuidad, circunferen-
ras para las incógnitas y las relaciones de uso frecuente, cia, infinito, ecuación y secciones cónicas, a Kepler se
pero los cálculos se desarrollan en el lenguaje natural” le debe la palabra foco que se utiliza hoy en día. Entre
(p. 4).Entre las proposiciones se demuestra que la con- las proposiciones se hallan que la elipse se puede ob-
dición necesaria y suficiente para que un punto perte- tener a partir de una circunferencia de radio por me-
nezca a una elipse se debe verificar que PQ2 = k.AQ. dio de una transformación bajo la cual la ordenada de
QA. Por otro lado, las propiedades encontradas por cada punto resulta acortada según una razón dada
Apolonio, Boyer (1986) “Dos cónicas son semejantes, . Entre los procedimientos se destacaron las construc-
si las ordenadas trazadas al eje a distancia proporcio- ciones geométricas, empleando como argumentación
nales del vértice son respectivamente proporcionales las leyes de la física, lo geométrico y lo deductivo.
a las correspondientes a las abscisas” (p. 199). De los (Ver cuadro 3)
argumentos se apoyaba en el método deductivo y en lo
Cuadro 3. Configuración epistémica impulsada por
geométrico. (Ver cuadro 2)
Kepler (1571).
Cuadro 2. Configuración epistémica impulsada por
ENTIDADES PRIMARIAS
Apolonio de Perga (262 a. C.) Lenguaje Sincopado
ENTIDADES PRIMARIAS Necesidades físicas, astronómicas y
Situaciones
Lenguaje Geométrico, sincopado y retórico geométricas tales como cálculo de volú-
problemas
menes de diversos sólidos de revolución.
Situaciones
Aspectos geométricos Recta, movimiento, área de figuras, conti-
problemas
nuidad, circunferencia, infinito, ecuación,
Congruencias, semejanzas, curvas, Conceptos
y secciones cónicas, foco, continuidad,
cono circular, diámetros conjugados,
Conceptos entre otros.
plano, círculo, punto, recta, cono obli- Movimientos de los planetas, determinar
cuo y cono escaleno. el tipo de cónicas de acuerdo a sus ele-
Condición necesaria y suficiente para Proposiciones
mentos, caracterización de una curva a
Proposiciones que un punto pertenezca a una elipse. partir de una propiedad de sus tangentes.
Secciones de un cono. Construcciones geométricas. Leyes de fí-
Procedimientos
Procedimientos Construcciones geométricas sica.
Razonamiento deductivo. La geome- Razonamiento deductivo. La geometría
Argumentos Argumentos
tría como justificación. como justificación.
268
En Descartes, se usó un lenguaje algebraico y geomé- algunos matemáticos utilizaban el lenguaje simbóli-
trico; las situaciones problemas planteadas son más co para el análisis de ciertas cuestiones. Las situacio-
abstractas y geométricas, se interesó por la resolución nes problemas se presentaban mediante necesidades
geométrica de las ecuaciones algebraicas. Los concep- geométricas, aritméticas, astronómicas y abstractas
tos son más diversos sistemas de coordenadas, ecua- como el caso de la resolución de uno de los tres proble-
ciones, gráficas, figuras geométricas, longitud, pará- mas clásicos, los movimientos planetarios, el proble-
bola, elipse, circunferencia, hipérbola, entre otros. En ma de Pappus, entre otros. Sin embargo, se abordaban
las proposiciones logró obtener la algebrización de las más argumentos de tipo geométrico para llegar al obje-
secciones cónicas mediante el estudio de argumentos to matemático. Entre los conceptos empleados por los
geométricos. Descartes, a través de los razonamientos personajes prevalecían aspectos del área de geometría
geométricos y el uso de notaciones apropiadas, llega tales como: media geométrica, recta, cono, intersec-
a ecuaciones, la cual representa lugares geométricos ciones, puntos medios, ejes, rectas, perpendicularidad,
mediatriz, etc. A partir de investigaciones realizadas
como la elipse, la parábola, la hipérbola, entre otros.
por los Pitagóricos, Apolonio llegó a obtener resulta-
Sus argumentos se basan en la geometría para dar justi-
dos generales sobre las cónicas utilizando no solo cono
ficación a su método inductivo. (Ver cuadro 4)
circular recto, sino también el cono oblicuo o el cono
Cuadro 4. Configuración epistémica impulsada por
circular escaleno y la superposición de dos conos. Por
Descartes (1596-1650)
otro lado, Kepler utilizó las cónicas (elipse) en el es-
ENTIDADES PRIMARIAS
tudio astronómico, y esta viene representada como la
Lenguaje Simbólico-Geométrico
órbita del planeta. Por último, Descartes se interesó por
Abstractas, geométricas tales como reso-
Situaciones lución de uno de los tres problemas clá- la resolución geométrica de las ecuaciones algebraicas,
problemas sicos, el problema de Pappus, resolución para llegar a las ecuaciones de las cónicas. Los procedi-
geométrica de las ecuaciones algebraicas.
mientos y argumentos se vieron muy influenciados por
Sistema de coordenadas, ecuaciones, grá-
los aspectos geométricos y algebraicos.
ficas, figuras geométricas, longitud, pa-
Conceptos
rábola, elipse, circunferencia, hipérbola, En el uso de las proposiciones se notó a través de la so-
entre otros. lución de diversos problemas tales como: los tres pro-
Proposiciones Algebrización de las secciones cónicas blemas clásicos, en especial la duplicación del cubo, la
Aplicaciones de fórmulas, construcciones sección de conos ya sean circulares, rectos entre otros,
geométricas con regla y compás, desarro-
incluso provenientes de la vida cotidiana como el caso
Procedimientos lló el sistema de coordenadas cartesianas,
resolución geométrica de las ecuaciones del modelo astronómico introducido por Kepler, no se
algebraicas. evidencian criterios fijos para abordar estas cuestiones;
La geometría como forma de justificación no obstante, se observa que a partir de propiedades se
Argumentos
y el método inductivo.
llega a la algebrización de las curvas.
De acuerdo con los razonamientos que se han venido
Consideraciones finales
realizando, el uso del lenguaje geométrico prevaleció
En este apartado se presentan una serie de posibles
por mucho tiempo en el estudio de las cónicas aunque
implicaciones didácticas que proceden del análisis his-
269
tórico epistemológico realizado sobre la evolución de za la presencia de lugares geométricos como la elipse,
conceptos y problemas abordados por distintos mate- este físico lleva por nombre Johan Kepler. Esto nos
máticos a lo largo del tiempo sobre cónicas. Cabe men- lleva, a propiciar en el aula de clase problemas que
cionar, que este objeto matemático se va construyendo estén relacionados con la vida cotidiana del partici-
mediante la resolución de cuestiones que tienen origen pante y que le puedan encontrar sentido, significado,
diverso, en este sentido Del Rio (1996), nos señala, el para que se genere en ellos una cierta inquietud por el
inicio de estos problemas pueden ser: deseo de saber y puedan iniciarse en el proceso ense-
Satisfacer o mejorar una necesidad, técnica o ñanza aprendizaje. Es importante mencionar, que en
práctica.
Buscar la explicación de un fenómeno físico o este proceso no solo interviene el docente y el estu-
social, como la trayectoria de los planetas que diante, así lo menciona Gvirtz y Palamidessi (2000),
llevo Kepler a encontrar una presencia de la elip-
se en la naturaleza. “la situación de enseñar y de aprender no puede des-
Responder a una inquietud cultural o lúdica,
cribirse satisfactoriamente por una diada (docente/
como el problema de Delos cuya resolución con-
dujo a Menecmo al descubrimiento de las Sec- alumno) ni por un triángulo (docente-alumno / saber
ciones Cónicas.
Mejorar conceptos o procedimientos que ya ), sino que supone la interacción de un aprendiz, de un
pertenecen al dominio de la propia matemática, docente, de contenidos culturales y de problemas en
como el cálculo de áreas y longitudes. (p. 52)
un contexto determinado” (p. 52). Cada uno de estos
El estudio de estas cuestiones conlleva a los matemáti- factores deben estar presentes para que constaten la
cos, físicos y filósofos de esas épocas a dar respuestas enseñanza.
conducentes a nuevos términos y procedimientos ma- Los métodos de enseñanza deben permitir el uso de
temáticos. Por ejemplo, la resolución dada por Menec- razonamiento mediante la exploración, tanteo, análi-
mo a uno de los problemas cuya condición era el uso sis de casos y formular conjeturas como los utilizados
solamente de la regla y compas, condujo al descubri- por estos personajes donde predomino el razonamiento
miento de lugares geométricos (secciones cónicas). La geométrico. Del Rio (1996), menciona: “el trabajo prác-
evolución del conceptos de las secciones cónicas ha tico manipulativo con modelos materiales y otros recur-
tenido una serie de nociones, al principio se dio me- sos pueden ser una actividad instructiva muy importante
diante secciones de un cono, luego se concibió como para promover este tipo de razonamiento geométrico”
un lugar geométrico caracterizados por las propiedades (p.51). Sin embargo, es primordial venir de una etapa
focales o foco directriz y, por último, como una ecua- sistematización y formalización como señala el mismo
ción algebraica de segundo grado. En este sentido, se autor hasta llegar al razonamiento deductivo.
amplía el concepto de lugar geométrico hasta llegar a La Geometría Analítica se aborda y se enseña actual-
la algebrización. mente, según González (2007), de la siguiente manera:
A lo largo de este recorrido por la historia de las sec- La introducción de las coordenadas.
ciones cónicas se llega a un personaje que buscando la La aplicación del método de Análisis.
explicación de fenómenos físicos, como por ejemplo El trazado de una curva construyendo ordenadas
la trayectoria de los planetas, encontró en la naturale- a partir de abscisas.
270
La aplicación del Álgebra simbólica a los proble- el contenido de esta cónica en el aula, mediante el aná-
mas geométricos. lisis geométrico, se logre un mejor entendimiento de la
La derivación de ecuaciones de los lugares curva y no se convierta en un tema repetitivo para el
geométricos y la construcción geométrica de las estudiante sino que él pueda explorar, indagar e identi-
soluciones de ecuaciones. ficar los elementos y propiedades de la cónica.
El estudio de las propiedades de las curvas dadas Por último, estas conclusiones solo son un pequeño
por sus ecuaciones sobre todo de las derivadas de aporte a la enseñanza de las secciones cónicas en la
ecuaciones lineales y cuadráticas. educación media general, donde se pueden constatar
La representación gráfica de una curva dada me- estrategias metodológicas de acuerdo a las caracte-
diante la expresión analítica funcional. rísticas del grupo y su entorno. Lo importante de este
La derivación de fórmulas fundamentales para recorrido por la historia de estos objetos matemáticos
resolver problemas sobre puntos notables, rectas, es que se puede visualizar la evolución del objeto ma-
planos, ángulos, paralelismo, perpendicularidad, temático y sus aplicaciones en otras ciencias como en
distancias, áreas, etc. la vida cotidiana.
La clasificación general de curvas y superficies Referencias
Boyer, C. (1986). Historia de la matemática. Madrid: Alianza
de segundo orden. (p. 233). Universitaria.
Cada uno de estos puntos tratados desde la antigüedad Collette, (2006). Historia de las matemáticas I. Siglo Veintiu-
no, editores México.
por los griegos y los distintos matemáticos que dieron Del Río, (1996). Lugares geométricos cónicas. Editorial Sínte-
sus aportes en el desarrollo histórico de las secciones sis, S.A. España.
Font, V. y Godino, J. (2006). La noción de configuración epis-
cónicas. témica como herramienta de análisis de textos matemáticos: su
uso en la formación de profesores. Educación Matemática Pes-
En el análisis relacionado mediantes las configuracio-
quisa. São Paulo, v. 8, n. 1, pp. 67-98, 2006.
nes epistémicas se ha evidenciado que en la matemá- Godino, J. (2003). Teoría de las funciones semióticas. Un en-
foque de la cognición e instrucción matemática. Trabajo de in-
tica a lo largo del tiempo se ha utilizado la resolución vestigación presentado para optar a la cátedra de Universidad
de problemas, construcciones geométricas, modelos, de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada.
González, (2007). Raíces históricas y trascendencia de la geo-
aplicaciones de la matemática al mundo real, análisis y metría analítica. Revista Sigma 30, 205-235.
síntesis para evaluar conjeturas, análisis de posibilida- Gvirtz y Palamidessis. (2000). El aprendizaje. Editorial La-
rousse. México.
des, generalización de conceptos. Malasani, E. (1999). Los obstáculos epistemológicos en el de-
sarrollo del pensamiento algebraico, visión histórica. Revista
A raíz de este análisis, se puede tener una visión más IRICE, 13, 105-132.
general del lenguajes, las situaciones problemas, con- Martínez, A. (2008). Significados personales de la ecuación de
segundo grado en la formación inicial de profesores de mate-
ceptos, proposiciones, argumentos y procedimientos mática. Proyecto presentado como requisito para optar al grado
que han estado conectados para dar origen a este objeto de magíster en educación mención enseñanza de la matemática.
UPEL-Maracay.
matemático. Pérez, Y. (2009). Análisis de un proceso de estudio sobre la
elipse mediante los criterios de idoneidad didáctica. Trabajo de
En este estudio se ha evidenciado como las cónicas han
grado de maestría no publicado. Universidad Pedagógica Expe-
tenido tanto un tratamiento geométrico como algebrai- rimental Libertador-Maracay.
Perero, M. (1994). Historia e historias matemáticas. Editorial
co a lo largo de la historia. Quizás, a la hora de abordar
Iberoamericana. México.
271
CRISIS CAPITALISTA Y CONFIGURACIONES
CULTURALES
Paula Pirela
Universidad de Carabobo
[email protected]
Luis Delgado
Universidad de Carabobo
[email protected]
272
El globo ha dejado de ser una figura astronómica para Mészáros, entre otros) revindica a Marx, al analizar las
adquirir plenamente significación histórica
ideas de éste, Marx no proponía separar la economía
Octavio Ianni
de las otras esferas de la sociedad (política, ideología,
A modo de preámbulo cultura). La economía no tiene existencia autónoma,
En las últimas décadas se ha discutido ampliamente so- para Gramsci No hay economía pura al margen de las
bre el proceso llamado globalización y sus efectos en relaciones de poder y de fuerza, es decir, se entiende
la cultura. Las voces se dividían entre los que estaban a como una relación dialéctica.
favor de la globalización y los antiglobalizadores, quie- Debemos analizar el concepto “globalización”, el cual
nes advertían sobre el poder homegeinizador de la glo- tiene múltiples definiciones, dependiendo del enfoque
balización. Sin embargo, varios autores han expresa- en el que nos ubiquemos. La globalización para Dos
do una nueva relación entre globalización e identidad. Santos (2011:227) significa esencialmente el surgi-
Bauman, Díaz-Polanco, Briceño, entre otros destacan miento y desarrollo de una esfera de relaciones econó-
como la diversidad cultural favorece la globalización, micas, sociales, políticas globales, las cuales tienden a
en el cual el multicularismo reconoce o “tolera” las di- reproducirse como fenómenos mundiales que trascien-
ferencias culturales pero rechaza las diferencias eco- den las fronteras nacionales, formando un sistema glo-
nómicas y políticas. Mientras la diversidad cultural le bal aun cuando se sigan dependiendo de sistemas na-
engrasa las ruedas a la globalización, fenómeno que cionales o locales para asegurar su total reproducción.
Díaz Polanco ha denominado como etnofagia. En el Para Sanoja (2012:34) la globalización es la estrategia
presente artículo intentamos pasearnos por el debate cultural del capitalismo depredador, que cuenta con su
sobre el tema de la globalización y su impacto en la expresión instrumental conocida como Tratado de Li-
identidad cultural. bre Comercio. En la Colonialidad del Saber, Coronil
La relación entre economía y cultura ha sido objeto de (2000:90) señala “la globalización neoliberal es im-
estudio y debate por numerosos teóricos, ¿la economía plosiva en vez de expansiva, conecta centros podero-
determina la cultura? O dicho en otras palabras, ¿los sos a periferias subordinadas. Su modo de integración
modos de producción (estructura) determinan a la ideo- es fragmentario en vez de total. Construye similitudes
logía (superestructura)? ¿La cultura influye sobre la sobre la base de asimetrías. En resumen, unifica di-
economía? Cuando analizamos conceptos como globa- vidiendo. En lugar de la reconfortante imagen de la
lización e identidad cultural, se cuestiona nuevamente aldea global, ofrecen desde diferentes perspectivas y
la relación economía/cultura. con diferentes énfasis, una visión inquietante de un
Para analizar estas categorías no podemos dejar de acu- mundo fracturado y dividido por nuevas formas de
dir a Marx, quien en el texto Contribución a la Crítica dominación.
de la Economía Política (1859) uso la metáfora estruc- Partiendo de estas ideas, podemos decir que la globali-
tura y superestructura. Lecturas reduccionistas acusan zación es una fase del proceso de mundialización, ini-
de economicista las afirmaciones hechas por Marx, sin ciado al menos desde el siglo XV, propio del sistema
embargo, Gramsci, (además de Lukacs, Ludovico Silva capitalista originado en Europa, que se expandió y se
273
consolidó a través de la conquista europea. La globali- EEUU. En la que se rescataron no a los ciudadanos que
zación es entonces un reacomodo del sistema capitalis- perdieron sus viviendas y sus trabajos, si no a los ban-
ta, que implica mucho más que aspectos económicos, cos que produjeron dicha crisis, disponiendo de fondos
en el que el desarrollo de las telecomunicaciones ha ju- nacionales. Entre los rasgos de esta crisis es la sobre-
gado un papel clave. Dussel en su obra Del Colonialis- producción global, a partir de la mano de obra muy
mo a la Globalización (s/f) enumera las etapas del desa- barata suministrada por los países que conforman la
rrollo del capitalismo iniciando con el imperio-mundo periferia, mano de obra conformada mayoritariamente
con Carlos V luego sistema mundial (Word System), por mujeres, lo que Sassen (2003) califica como la Fe-
basado en el sistema mercantil por acumulación mo- minización y Etnización del Trabajo.
netaria (siglo VVI y XVII). El segundo momento es Toda crisis capitalista conlleva a ajustes, la crisis de
“el nuevo pacto neocolonial” desde los inicios del si- mediados de los 70 resultó en el neoliberalismo de los
glo XIX, catalogada como época invertebrada de la años 80 y los 90 que consistió en ajustes o paquetes
formación de los Estado Naciones Latinoamericanos, económicos promovidos principalmente por el FMI,
correspondiente a la “independencia” de las colonias que terminaron generando mayores asimetrías econó-
europeas. La tercera etapa es la consolidación de la de- micas y sociales entre los condenados y los privilegia-
pendencia neocolonial con USA a partir de la segunda dos, especialmente en América Latina. En la década del
revolución industrial hasta la crisis de 1929. 80 se desarrolló una gran reestructuración productiva
Coronil (2000:89) también nos confirma, la globaliza- del capital a nivel global, protagonizada principalmen-
ción no es un fenómeno nuevo, sino más bien la mani- te por los gobiernos de Reagan Thatcher, una recompo-
festación intensificada de un viejo proceso de comercio sición que reedita el ejercicio de políticas imperiales de
transcontinental, de expansión capitalista, coloniza- dominación, explotación y de exclusión, que se eviden-
ción, migraciones mundiales e intercambios transcul- cia en el consenso de Washington. “La crisis financiera
turales. De igual manera sugieren que su actual mo- bancaria actual es un novedoso mecanismo de transfe-
dalidad neoliberal polariza, excluye y diferencia, aun rencia de valor, no solo de la periferia al centro, sino de
cuando genera algunas configuraciones de integración los antiguos estados de bienestar que se empobrecen en
translocal y de homogeneización cultural. beneficio del indicado capital financiero” Dussel (s/f
Actualmente nos encontramos ante una crisis sistémica p. 12).
capitalista que se inició en el 2008, en la que se agotó Para Borón y Gandarilla, lo que se conoce como im-
el modelo de acumulación fordista y keynesiano, para perialismo es el mismo imperio que se ha adaptado a
(Katz, cit. Mészaros, 2009) esta crisis tiene tres dimen- nuevas formas de expansión y penetración, como es el
siones, coyuntural, estructural e histórica. La coyuntura capital especulativo financiero parasitario, las trasna-
se debe a su carácter financiero por operaciones espe- cionales, las desregulaciones, la despolitización, mi-
culativas en la que se basa la estructura financiera in- graciones de fuerza de trabajo, como también el perma-
ternacional, una gran burbuja especulativa financiera, nente estado de guerra que mantiene activo el interés
originada en el centro del capitalismo actual, es decir armamentista y de saqueo de las naciones invadidas,
274
bajo supuestos argumentos de liberación. (Irak, Afga- ble e inamovible al que no podemos resistirnos, por-
nistan, Siria) que es “natural” invisibilizando los actores políticos
En este sentido Coronil, (Ob.cit:96) nos indica que la y económicos que la impulsan. Ejemplo: situación
globalización neoliberal implica un redefinición del actual de Grecia con el FMI o (uno más cercano) la
Occidente con los otros, para este autor el occidentalis- EXXON con en el caso Guyana/Venezuela.
mo se caracteriza por las siguientes prácticas: 1) divide Marcuse (cit.Gandarilla, 2002) como marxista y
los componentes del mundo en unidades aisladas. 2) freudiano, recupera la dimensión historicista y la
desagrega sus historias de relaciones. 3) convierte la premisa de lucha de clase como motor de cambio de
diferencia en jerarquía. 4) naturaliza sus representacio- la sociedad para el análisis del capitalismo, el cual
nes. Interviene en la reproducción de las actuales rela- se basa, recordemos, en la explotación del otro. Con-
ciones asimétricas de poder. Este autor considera que la trasta la visión que proviene del Siglo de la Luces,
categoría de análisis ya no es el eurocentrismo sino el como universalismo abstracto; cuando la burguesía
globocentrismo. Éste esconde la presencia del occiden- alcanzó el poder político, el cual se constituyó como
te. Occidente se funde y se solidifica a la vez. La actual una nueva forma de dominación mucho más sofisti-
globalización neoliberal es la IV Guerra Mundial, La cada, el gran ideal de progreso se tradujo en guerras,
III Guerra mundial se debatió entre el mundo capitalis- miserias, mayores desigualdades entre pobres y ricos
ta y socialista, la IV Guerra Mundial implica un con- y en total depredación del medio ambiente, lo que la
flicto entre los centros financieros metropolitanos y las escuela de Frankfurt apuntó como razón instrumen-
mayorías del mundo. tal para el dominio de la naturaleza y de las personas.
Escépticos y optimistas Ese supuesto universalismo abstracto es más clara-
Las concepciones dogmáticas que hemos repetido mente, universalismo del mercado.
acerca del proceso de globalización son cuestionadas La idea que la globalización tiende a desaparecer la
por diversos autores, quienes analizan las posiciones figura del Estado Nación es cuestionada, ésta, más
en torno a la globalización, materializada en lo que bien, se reajusta para ser un instrumento que facili-
se denominó como neoliberalismo salvaje. Se han ta las prácticas del capital, el cual brinda un marco
tejido muchos mitos alrededor de este fenómeno en legal y político de penetración y libre desarrollo del
los que autores como Gandarilla, Samir Amín, Díaz neoliberalismo. Dussel (s/f), plantea lo siguiente, si
Polanco, Atilio Borón, Martín Serrano, Katz entre no hubiera fronteras entre los Estados las trasnacio-
otros han intentado desmontar algunas de estas fal- nales no serían posible, ellas presuponen Estados.
sas creencias. Sin embargo proponen cínicamente su disolución
La visión de la globalización como lo expresa el FMI pero lo fortalecen en los hechos a su favor.
“interdependencia económica creciente en el conjun- El enemigo del imperialismo no es ya el comunista
to de los países del mundo…” Gandarilla, (2002: 3). de la antigua guerra fría, es renovado, con una nueva
Manifiesta el discurso encubridor y mistificador de clasificación, “enemigo de la democracia liberal”.
la globalización, como un proceso natural, inexora- Igualmente, Gandarilla, cita a Amín, quien nos dice
275
que el nuevo orden del desorden mundial es ahora mostrado como integrador, con las contradicciones
tripolar, USA, parte de Europa y Japón aunque es que apuntaba el propio Marx las que fortalece al ca-
la hegemonía estadounidense es superior. En líneas pitalismo. Importante mencionar lo que señala Hall
generales la reestructuración mundial del capital no con el discurso prometedor del capitalismo “los bue-
significa una modificación estructural histórica del nos tiempos vendrán” la maquinarias de los medios
capitalismo, persiste la jerarquización étnica, epis- masivos de comunicación han mostrado o montado
témica, sexista. la posibilidad de una vida llena de máximo confort,
En el texto Sin Garantías, Hall (2010:503) afirma de consumo placentero infinito, al que podemos al-
que la globalización está situada en una historia de canzar solo si trabajamos lo suficientemente duro y
larga duración desde los saqueos durante la colonia. aceptamos sumisamente las reglas que impone el sis-
Este autor, por su referencia histórica se ubica en la tema.
posición del otro, del colonizado, analiza desde el Hall como Gandarilla plantean la recuperación de
punto de vista cultural, la construcción de la identi- la subjetividad, surgen nuevos géneros, nuevas eti-
dad, particularmente la Identidad de lo Inglés. Iden- nicidades que provienen desde lo marginal y lo lo-
tidad que se constituye a partir de lo diferente, del cal que, concebidas como formas de resistencia y de
otro, asumido como inferior, desde una postura ma- oposición política y cultural, que se apropian de un
niqueista de los opuestos: Civilizado/Bárbaro Blan- nuevo lenguaje, desde la concepción histórica, no de
co/negro Hombre/Mujer, al igual que los anteriores la historia oficial, sino de la oculta, diferente a la his-
autores atribuye suprema importancia el contexto toria del amo, es la descolonización, es lo que Hall
histórico “la etnicidad se ubica en un lugar, en una denomina como redescubrimiento de las etnicidades
historia específica, no podría hablar fuera de un lu- propias, que no se desvirtúan en especie de otro fun-
gar, fuera de esas historias”. damentalismo. Es la construcción de un nuevo ima-
Hall coincide también con Gandarilla en la función ginario, sin llegar a negar la modernidad, valora la
del estado nación dentro de este reajuste del capita- diferencia y la diversidad, no como mercancía sino
lismo, la globalización exalta los nacionalismos que como rasgos que nos identifica, no al otro sino a los
apuntan hacia el racismo y la xenofobia. “lo global y diferentes nosotros.
lo local son dos caras del mismo movimiento”. Este Nuevas formas de dominación
autor, plantea que la globalización toma ventaja in- Para el antropólogo Díaz P, (2010:18) el discurso de
cluso de lo diferente, se apropia de lo particular, de la homogeneización cultural carece de fundamentos,
lo local en función de neutralizar en algún grado las él afirma en su obra Elogio a la Diversidad lo si-
diferencias “una nueva forma de capital que recono- guiente:
ce que solo puede reinar a través de otros capitales (…) No es que el sistema haya abandonado el
propósito de someter a sus leyes a todas las so-
locales… no trata de pulverizarlas sino de operar a ciedades. Por el contrario, uniformar la domina-
través de ellas” (Mc Donalds vendiendo yuca frita). ción del capital es un impulso primigenio que se
mantiene invariable. Pero los capitanes del ca-
Es decir, el capital, por su propio beneficio se ha pital han descubierto que la homogeneidad del
276
mundo bajo su dominio no pasa necesariamente magnánimo, sin importar las diferencias de credo,
por la uniformidad cultural a la vieja usanza, la
del colonialismo y el imperialismo temprano, y color, género. “Dejar de lado las diferencias signi-
que la valorización de la diversidad, según la ló- fica, en efecto, eliminar el potencial de las diversas
gica de promover cierta politización de la cultu-
ra que provoca la despolitización de la economía subjetividades constituyentes potencial de las diver-
y la política misma, favorece sus metas.
sas subjetividades constituyentes” p 164. De este
modo se suprime las potenciales resistencias que se
Polanco se apoya en otros autores como Giddens,
manifiestan cuando son enfrentadas.
Augé, Fredric Jameson, Bauman, Zizek, Hart y Ne-
Estos autores coinciden en que el Imperio com-
gri quienes ya se habían adelantado al tema, ellos
prendió que es prácticamente imposible suprimir
coinciden en cómo el proceso de globalización crea
del todo la diversidad étnica o cultural, a pesar de
nuevas identidades. Como es el caso de Bauman (cit.
tantos intentos de eliminar o al menos “neutralizar”
Díaz P. Ob. cit:139), este autor afirma que las iden-
las diferencias culturales, la diversidad es consus-
tidades no son un factor opuesto a la globalización,
tancial a todas las sociedades, es por ello, que el
sino que por el contario las favorece. Él hace una
capitalismo ha cambiado de estrategia, ha adaptado
diferenciación entre identidades e identificaciones.
mecanismos más complejos, entre ellos el multicul-
Las identidades están construidas sobre lo colecti-
turalismo, anuncia la inclusión de la diversidad, con
vo y lo histórico mientras las identificaciones obe-
el fin de suprimir la resistencia y usarlas a su favor.
decen a los cambios que produce la globalización,
Díaz P (Ob.cit) explica como el aparato de domina-
“funcionan cuando las comunidades han sucumbido
ción imperial “engulle al otro”, por lo que este autor
al influjo individualizador” es decir, son unas iden-
denominará este fenómeno como etnofagia, lo cual
tidades individualizadas sin sustento colectivo. Los
explica con las siguientes palabras:
pueblos indígenas de Latinoamérica son un ejemplo
de identidades con sólido fundamento colectivo, por Es el proceso global mediante el cual la cultu-
ra de dominación busca engullir o devorar a las
lo tanto es una espina para el sistema, permanecen en
múltiples culturas populares, principalmente en
la batalla de las identidades. virtud de la fuerza de gravitación que los patro-
nes nacionales ejercen sobre las comunidades
Es decir, para estos autores, el proceso de globali- étnicas, es la adopción de un proyecto de más
zación no solo no homogeiniza sino que crea alte- largo plazo que apuesta al efecto absorbente y
asimilador de las múltiples fuerzas que ponen en
ridad, y la diversidad cultural se fortalece. Bauman juego el sistema (p. 158)
(cit. Diaz P. Ob. cit) explica que el proceso denomi-
En la fase de inclusiva, el poder dominante acepta
nado multiculturalismo, es una forma de disfrazar
o hasta exalta el valor de las diferencias culturales,
un proceso de engullimiento cultural. Hardt y Negri
como los valores indígenas, en esta fase el estado
(cit. Díaz. Ob. cit:163) explican al Imperio como
tiene un papel importante, como mediador y protec-
una “máquina de integración universal, una boca
tor, en la fase de diferencial, los líderes o voceros
abierta con un apetito infinito que invita a todos a
de los grupos, una vez que se sienten reconocidos, y
ingresar pacíficamente en sus dominios” En un pri-
sienten que pueden participar en la toma de decisio-
mer momento el Imperialismo muestra un rostro
277
nes, se les envuelve para convertirse en promotores la lucha es también global, del que ha estado en po-
de la integración “por voluntad propia” mientras se sición de dominado y dominada.
convierten en ideólogos y agentes de nuevas prácti- Referencias
Borón, A. (2005). Imperio e imperialismo: una lectura crítica
cas asimiladoras sin darse cuenta. El objetivo de esta de Michael Hardt y Antonio Negri. Buenos Aires: CLACSO.
estrategia del neoliberalismo es politizar la cultura y Coronil, F. (2000). Naturaleza del poscolonialismo. Del euro-
centrismo al globocentrismo. En Lander, E. (Ed) La Coloniali-
despolitizar la economía.
dad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas
Zizek, (cit. Díaz P. Ob. cit) nos recuerda, “esta tole- latinoamericanas (pp 87 -112). Buenos Aires: CLACSO.
Díaz-Polanco, H. (2009). Elogio a la diversidad. Caracas:
rancia liberal reproduce el funcionamiento elemen-
Monte Ávila.
tal postmoderno de acceder al objeto solo en tanto Dos Santos, T. (2011). Del terror a la desesperanza. Caracas:
éste está privado de su sustancia (…) tanto así nos Milenio Libre.
Dussel, E. (s/f). Del colonialismo a la globalización de las tras-
llevamos muy bien con el Otro étnico privado de la nacionales. Tesis 11. Documento PDF.
substancia de su Otredad” En este sentido, la pro- Gandarilla, J. (2002). De qué hablamos cuando hablamos de
globalización. Una incursión metodológica desde América La-
puesta de Polanco se resume en el autonomismo, que tina. Montevideo: CLAES.
reconoce en el Otro la potencia para vivir bien en el Hall, Stuart. (2010). Sin garantías. Quito: Universidad Andina
Simón Bolívar.
mundo. El multiculturalismo es un recurso artificial
Mészáros, Istvan. (2009). La crisis estructural del capital. Ca-
que manifiesta una inclusión que termina diluyendo racas: MPPP la Comunicación e información.
dentro de la lógica del sistema capitalista mundial. Mészáros, Istvan. (2013). Estructura social y formas de con-
ciencias. Caracas: Milenio Libre.
Cuando el primer Ministro británico, Cameron, cla- Sanoja, Mario. (2012). Del capitalismo al socialismo del siglo
sifica de “plaga” a los inmigrantes que entran por el XXI. Perspectiva de la antropología crítica. Caracas: Banco
Central de Venezuela.
Eurotunel, se evidencia la contradicción del discurso Sassen, S. (2003). Contra la geografía de la globalización. Gé-
de la globalización. Libertad para el flujo de capita- nero y ciudadanía en los circuitos fronterizos. Barcelona, Espa-
ña: Traficantes de sueños.
les pero no así para los ciudadanos, el ciudadano o
ciudadana global es una falacia. Surgen nuevas sub-
jetividades, se tejen nuevas identidades colectivas a
través de la articulación de fuentes de identificación
como la etnicidad, la religión, el género, que resisten
pero ahora esta articuladas por discursos universales
de Derechos Humanos.
El autonomismo, la soberanía, la autodeterminación,
rescate de la memoria histórica sigue siendo las au-
ténticas banderas de la diversidad, que trasciende las
fronteras del estado-nación, al fin y al cabo aunque
son realidades particulares, las injusticias son por
causas de un sistema económico mundial, que ha ad-
quirido nuevas formas de manifestarse, por lo tanto
278
VISIÓN DEL PROCESO EDUCATIVO EN EL
INTERNADO JUDICIAL CARABOBO
Norelyn Suárez
Universidad de Carabobo
[email protected]
Yainy Sánchez
Universidad de Carabobo
[email protected]
Areida González
Universidad de Carabobo
[email protected]
279
Introducción Carabobo (IJC), extendiendo sus servicios educati-
El derecho a la educación ha tocado todos los rin- vos en años posteriores a la Máxima de Carabobo
cones del país, incluyendo las cárceles venezola- y al Centro de Reclusión Femenina de Carabobo
na, derecho contemplado en la Constitución de la (recintos que conforman el Complejo Penitenciario
República Bolivariana de Venezuela del año 1999 Carabobo). Esta institución, la Unidad Educativa
(CRBV), en su Artículo 102, el cual plantea que “La Generalísimo Francisco de Miranda, de dependencia
educación es un derecho humano y un deber social nacional, presta sus servicios dentro de los pabello-
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria.” nes del IJC y en las áreas educativas de los otros dos
Por lo tanto, el Estado debe garantizar la educación espacios.
en todo espacio del territorio nacional, incluyendo Estos espacios educativos representan ambientes atí-
los recintos penitenciarios. picos (presencia de efectivos militares, armas, moti-
Por otro lado, el Artículo 103 de la misma ley, es- nes), los cuales, dependiendo de las condiciones del
tablece que “Toda persona tiene derecho a una edu- lugar, pueden llegar a afectar el desempeño docente,
cación integral de calidad, permanente, en igualdad llegando a interferir en el proceso educativo. Sin em-
de condiciones y oportunidades, sin más limitacio- bargo, existen docentes que asumen este compromi-
nes que las derivadas de sus aptitudes, vocación y so, más allá de los riesgos que puedan correr debido
aspiraciones”. Ahora, es bien sabido que diversas a los conatos de violencia frecuentes en los recintos
cárceles venezolanas presentan problemas de haci- penitenciarios, sobre todo en los penales abiertos.
namiento, no cumplen con las condiciones humanas Por esta razón, surge la inquietud de indagar en las
mínimas requeridas para la reclusión de personas y vivencias de los docentes del Internado Judicial Ca-
mucho menos para prestar servicios educativos. Sin rabobo, desde una perspectiva más subjetiva e indivi-
embargo, la educación es un derecho y las condicio- dual, tomando en cuenta sus experiencias dentro del
nes infrahumanas de algunos recintos penitenciarios recinto penitenciario y así comprender esta realidad
no han sido una limitante para abrir espacios educa- educativa. Bajo esta perspectiva, surgen las siguien-
tivos en estos sitios. tes interrogantes: ¿Cuáles son las vivencias educati-
La educación en los recintos penitenciarios tiene una vas de los docentes del Internado Judicial Carabobo?
misión liberadora, la cual busca formar a la mujer y ¿Cuál es la interpretación que emerge del fenómeno
hombre nuevo. Para cumplir esta misión se requiere de educar dentro del Internado Judicial Carabobo?
de un trabajo mancomunado del cual es responsable Para responder a estas interrogantes planteadas, el
el Ministerio del Poder Popular para los Servicios objetivo general de la presente investigación es in-
Penitenciarios (MSP) con su propia plantilla de do- terpretar el fenómeno de educar dentro del Internado
centes y no el Ministerio del Poder Popular para la Judicial Carabobo desde la visión de los docentes.
Educación (MPPE). Sin embargo, existe una insti- Metodología
tución educativa perteneciente a este último minis- El estudio se abordó desde el enfoque sistémico o
terio la cual funciona dentro del Internado Judicial cualitativo (Díaz, 2011), afianzándose en la matriz
280
epistémica fenomenológica y método fenomenológico hermenéutico con el diseño de Spiegelberg (citado
por Leal, 2012, p. 130). Las técnicas utilizadas para recoger la información fueron la entrevista en profun-
didad y la observación participante. Los sujetos de estudio fueron seleccionados de forma intencional entre
los docentes que laboran dentro del Internado Judicial Carabobo. Para facilitar el procesamiento de la in-
formación, se recurrió a la ayuda del ATLAS.ti en su versión número 6, generándose la red explicativa del
fenómeno.
Estructuración del fenómeno
Del proceso de categorización y posterior estructuración emergieron las siguientes categorías:
Categorías Universales Categorías Individuales
Características del Internado Judicial Carabobo como es- El espacio educativo del Internado Judicial Carabobo
pacio educativo presenta las siguientes características:
- Atípico
- Mezcla heterogénea de los estudiantes
- Temas susceptibles para los estudiantes
- La autoridad de los internos
- De riesgo
- No hostil
Visión de la educación para el privado de libertad Desde el punto de vista del docente, para el privado de
libertad estudiar tras las rejas representa:
- Una manera de pasar el tiempo
- Un beneficio para la redención de la pena
281
entre los 18 años (los internos de ingreso más recien- todos los reclusos revisen un trato respetuoso de su
tes) hasta adultos mayores. No solo la edad es varia- parte, sin embargo, es inevitable no sentir estupor
da, también sus niveles educativos. Existen muchos cuando conocen las realidades de algunos internos y
que no saben leer y escribir o no tienen la primaria los hechos que los llevaron a prisión.
aprobada, nivel que pueden cursar con los docentes La razón de estar privado de libertad representa uno
del MSP, otros no tienen el bachillerato completo y de los temas susceptibles de tratar con los internos,
una pequeña minoría poseen una carrera técnica o de además de las vacaciones escolares, sus cumpleaños
pregrado. Debido a los traslados de los internos de o los de familiares, entre otros. Todo tema que haga
un recinto a otro por diversos motivos, también exis- referencia a la calle es tratado con cuidado por los
te una diversidad en cuanto al estado de procedencia docentes para evitar reacciones emotivas por parte de
y un porcentaje pequeño de internos de nacionalidad los privados de libertad. En cuanto a la causa que se
colombiana. les imputa, los docentes señalan que muchos de los
Otra diversidad que vale la pena resaltar es la rela- internos por pena prefieren no hablar de eso, otros
cionada con el tipo de delito por el cual están reclui- afirman ser inocentes y víctimas de las circunstan-
dos en este centro penitenciario. Los delitos varían cias (aunque no lo sean). Un pequeño número asume
desde arrebatar pertenencias, robo a mano armada, con responsabilidad (o quizás naturalidad, descaro,
robo de autos, corrupción, hasta homicidio y viola- picardía) sus acciones, hablando abierta y detallada-
ción. Además, los privados de libertad se dividen en mente de los delitos que cometieron. En estos casos,
procesados (en espera de juicio) y penados (con sen- el docente solo escucha al estudiante sin recriminar
tencia firme). Sin embargo, los internados judiciales ni opinar. Los docentes -a pesar de lo que vivencian-
fueron creados para albergar a aquellos individuos en sus actividades diarias hacen un esfuerzo por no
que esperan ser procesados. No obstante, esto no se ver en los estudiantes detalles más allá de los ne-
cumple en el IJC. De hecho, en las Reglas Mínimas cesarios, para mantenerse desligado de la realidad
para el Tratamiento de los Reclusos, el cual plantea social dueña de las calles; se enfocan en mantener
los principios aceptados por la Asamblea General activos a los estudiantes mediante actividades la de-
de las Naciones Unidas, se estipula que los reclusos serción escolar.
deben separarse atendiendo a criterios como: pena- Para la UNESCO (1994), la educación no puede des-
dos o procesados, edades, naturaleza del delito, entre lindarse del contexto en el cual se desarrolla, y los
otros. recintos penitenciarios representan un contexto de
Los docentes refieren que ellos no tienen acceso al difícil manejo debido a la heterogeneidad de su estu-
expediente de los privados de libertad que se inscri- diantado, por el contexto en sí mismo y por las rela-
ben en cada subsistema de educación, de hecho, no ciones de poder desarrolladas en él. Por tal motivo,
pueden controlar el acceso a sus áreas, por lo cual un aspecto que se consideró atípico con respecto a la
tienen en sus espacios educativos a personas con de- mayoría de los centros educativos de la calle, fue la
litos diferentes. Hacen hincapié en el hecho de que existencia de la autoridad de los internos y el manejo
282
del poder. La autoridad máxima dentro del recinto Las condiciones de enseñanza aprendizaje en las
cuales se desarrolla el programa Misión Ribas,
penitenciario está representada por el Pran, que se- no son las más adecuadas, pues según lo señala-
gún Clarembaux (2009), significa: prisionero, rein- do por los encuestados, el proceso formativo está
limitado por la ausencia de espacios adecuados
cidente, asesino, natural, denominación proveniente para impartir la formación, por la falta de equi-
pos técnicos y pupitres, falta de material educa-
de las cárceles de Puerto Rico y de alguna manera
tivo que apoye la labor docente, aunado a ello
se extrapoló a las cárceles venezolanas. Estos per- existen diversos factores físico ambientales que
entorpecen el buen funcionamiento del mismo.
sonajes son bastante controversiales y actuales en la (p. 115)
sociedad venezolana.
En el caso del IJC, el Pran es quien controla todas las Lo descrito anteriormente evidencia las condicio-
actividades que se desarrollan dentro del penal. En el nes de hacinamiento que presentan nuestras cárce-
área educativa, el Pran también tiene injerencia, pues les venezolanas, además de las carencias del sistema
es él quien adjudica los espacios educativos a conve- educativo penitenciario, no en los últimos años, sino
niencia de la población. Hasta el año escolar 2010- desde hace décadas como lo afirma Gómez (2009),
2011 el IJC contaba con un área educativa dentro en su libro Prosa de prisa para presos cuando ex-
de los espacios administrativos en el edificio prin- pone que para el año 1961 se produjo una explosión
cipal. Para comienzos del año escolar 2011-2012, la delictiva que hizo crecer la población penal en Vene-
Unidad Educativa debió movilizarse a “El Templo” zuela, y respecto a eso considera que:
o capilla religiosa para impartir las clases, pues en el No se aplicó, ni se ha aplicado jamás, la ley de
Régimen Penitenciario esperanzadora ni tampo-
último motín un grupo de internos saqueó y destrozó co se formaron los cuadros de funcionarios pri-
las instalaciones. El Templo no contaba con sillas ni sionales indispensables para la mejor operativi-
dad de los penales recién creados; y éstos, con
bancos que fungieran como pupitres, solo se conta- una notable sobrepoblación reclusa, se fueron
ba con algunas pizarras que se lograron rescatar del convirtiendo en malolientes almacenes de seres
humanos, en envilecedores depósitos de hom-
saqueo. En el año 2014, debido a un traslado masivo bres y su régimen… (p. 42)
hacia el IJC, por orden del Pran, la Unidad Educativa
En este sentido, en notorio que las condiciones internas
se traslada del templo (desde ahora albergue para los
de algunas cárceles venezolanas no son aptas para el
internos que llegaron por traslado), quedando ubi-
libre aprendizaje y menos para una eficiente función
cada en los patios detrás de la discoteca del recinto,
docente. De hecho, la CRBV plantea en su Artículo 103
área que previamente fue acondicionada por orden
que “Toda persona tiene derecho a una educación inte-
del Pran con piso de cemento, techo de zinc y pare-
gral de calidad, permanente, en igualdad de condicio-
des recién pintadas para la comodidad de estudiantes
nes y oportunidades, sin limitaciones que las derivadas
y docentes. Sin embargo, en este espacio aún se care-
de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.” Sin embar-
cía de pupitres o sillas para los estudiantes.
go, no todos los planteles educativos tienen las mismas
Esta situación no se presenta solo en el IJC, Noriega y
condiciones y un ejemplo de ello lo representan los que
Velásquez (2012), luego de un estudio realizado en el
funcionan dentro de las cárceles del país.
Internado Judicial de Cumaná, concluyen que:
283
Riesgo y hostilidad Con respecto al porte de armas, es común visualizar
Otra característica relevante del espacio educativo a los pistoleros o luceros (hombres de confianza del
del IJC es la condición de riesgo que representan pran y quienes ejecutan sus órdenes), en las adya-
los frecuentes conatos de violencia, riñas entre in- cencias del área educativa con armas de una variada
ternos, motines, intentos de fuga, sin pasar por alto gama que no viene al caso describir. Sin embargo,
la presencia de armas de fuego en manos de los pri- por las mismas razones expuestas en el párrafo ante-
vados de libertad dentro de los pabellones. rior, su uso es moderado frente a los docentes.
Al encontrarse las áreas educativas dentro de los Ahora bien, lo que llama la atención de este espacio
pabellones del IJC, los docentes conviven entre los atípico es que, a pesar de sus características, no es
reclusos sin ningún tipo de protección por parte de considerado un ambiente hostil para el docente, a di-
los efectivos de la Guardia Nacional, ni custodios ferencia de los planteles educativos externos. Según
del recinto. No existen ningún tipo de barrera, ni los sujetos de estudio, los planteles educativos del
cerca que separen a docentes de reclusos. Bajo ta- sistema regular son considerados hostiles debido a
les condiciones, existe un hecho que cabe resaltar, las características de sus estudiantes. En estos plan-
y es que son los mismos reclusos y sus autoridades teles, el trato hacia el docente no se compara con
internas quienes brindan resguardo a los docentes el recibido dentro del penal por parte de los inter-
en casos de violencia. Esto se debe a que dentro del nos. Los estudiantes del sistema regular presentan
penal existe una ley de convivencia que debe cum- un comportamiento no solo agresivo e irrespetuo-
plirse por los internos y en la cual el docente goza so, sino hostil hacia el docente: no prestan atención,
de respeto y protección. agreden verbal y hasta físicamente al docente, son
Cuando hay una Luz (expresión con la cual los in- amenazados por los estudiantes, son víctimas de la
ternos se refieren a un movimiento de armas o en- delincuencia, son robados dentro de la institución
trada de mercancía al penal), los internos avisan a y en las inmediaciones, y un sin fin de situaciones
los docentes para que abandonen las instalaciones que hacen que los docentes que han trabajado en los
de inmediato. Estas situaciones son poco frecuentes. planteles de la calle prefieran trabajar dentro del pe-
En cuanto a las riñas entre los internos, las mismas nal. En palabras de uno de los sujetos entrevistados:
han disminuido desde octubre de 2014, luego del aquí dentro somos “los profesores”, somos perso-
último traslado masivo del IJC hacia otros penales. nas que merecemos y gozamos del respeto de la po-
Según el diario El Impulso, solo a Uribana llegaron blación. Ahora bien, la diferencia en el trato de los
procedentes de Tocuyito 440 reos. estudiantes de ambos contextos educativos se debe
Ahora bien, volviendo al tema de las riñas, los inter- a las necesidades de estos y beneficios que reciben
nos procuran no protagonizar episodios de violencia por estudiar.
en las cercanías del área educativa, debido al respe- Estudiar: un fin más allá de lo educativo
to y la consideración que se le tiene tanto a docentes Progreso, desarrollo, crecimiento, son palabras aso-
como a los internos que se encuentran estudiando. ciadas a un hecho en común: Educación. La UNES-
284
CO (1994), establece la educación como “una nece- aprobado los privados de libertad reciben la dismi-
sidad básica humana y un derecho del ser humano” nución de un número determinado de meses de pre-
(p. 1). De igual manera, la UNESCO considera la sidio, esta disminución depende del número de ho-
educación como un medio de promover la integra- ras cursadas. El Artículo 3° de la Ley de Redención
ción social que ayude a los internos a asegurarse Judicial plantea que:
un futuro mejor cuando recuperen la libertad. Así,
Podrán redimir su pena con el trabajo y el estu-
educar es preparar para la vida, mejorar como ser dio, a razón de un día de reclusión por cada dos
(2) de trabajo o de estudio, las personas conde-
humano. Sin embargo, no todas las personas poseen nadas a penas o medidas correccionales restric-
la misma percepción al respecto. En los espacios tivas de libertad. El tiempo así redimido se les
contará también para la suspensión condicional
educativos penitenciarios y en los planteles educa- de la pena y para las fórmulas de cumplimiento
tivos de la calle, la actitud hacia la educación es de ésta. (p. 3)
285
es una labor social, ya que esa horrenda realidad car- Así mismo, para el docente que labora dentro del
celaria que les toca a los privados de libertad, sea una Internado Judicial Carabobo, representa mayor
razón por la cual, para algunos de ellos, estudiar se con- satisfacción laborar dentro de este recinto peni-
vierte en una especie de alivio dentro de la locura que tenciario que en una institución “de la calle” por
le toca vivir por haber transgredido la ley. En palabras el hecho de recibir mayor respeto y mejor trato
de Clarembaux (2009): por parte del estudiantado.
Aunque son denominados con frecuencia “cen- El ambiente violento hace que los docentes con-
tros de reclusión” o “de orientación”; aunque la
poesía burocrática se encarga de referirse a ellas sideren el espacio educativo de riesgo, más no
como comunidades laborales para aprender y hostil, diferencias que apuntan nuevamente a las
reincorporarse, no tengo hasta la fecha una sola
noticia de alguien que haya aprendido algo útil características del estudiantado y los espacios
en una cárcel. Mucho menos en una cárcel vene-
educativos.
zolana. (p. 9)
Los constantes cambios de estructura de los es-
Aunque hayan pasado varios años desde que Suárez pacios educativos dentro del IJC, representan
(1999) y Clarembaux (2009) hiciesen tales afirmacio- un retraso en el curso normal de las actividades
nes, la historia sigue siendo la misma. Las cárceles ve- escolares, situación que empuja a los docentes a
nezolanas, en su mayoría, siguen siendo depósitos hu- modificar las actividades a realizar y a innovar
manos, albergues de miseria, en palabras de los sujetos sus estrategias para lograr el cumplimiento de
de estudio, los centros de reclusión venezolanos son las sus planificaciones.
universidades del delito. Debido a las características del espacio educati-
Conclusiones vo y de su población, es difícil recibir todo tipo
En virtud de lo expuesto hasta el momento, desde la de recurso para el normal ejercicio de su labor
óptica del docente se realizan las siguientes conclu- docente, cumplimiento del currículo y conteni-
siones: dos programáticos. Por mencionar un ejemplo:
Luego del proceso de estructuración llevado a las canaimitas o tabletas que se entregan a los
cabo, la visión del proceso educativo dentro del estudiantes de media y general, pues no se puede
Internado Judicial Carabobo atiende a diversos garantizar el uso correcto de los equipos dentro
aspectos relevantes, entre los cuales resaltan: las del IJC.
características del Internado Judicial Carabobo Desde el punto de vista moral, los docentes en-
como espacio educativo, ya que este es conside- trevistados consideran injusto generalizar acerca
rado por los docentes como atípico, de riesgo y del valor humano y la dignidad de las personas
no hostil. También llama la atención del docente privadas de libertad dentro del IJC, pues en él
la visión de la educación que tiene el privado de están recluidas personas por diferentes delitos,
libertad, ya que estudiar tras las rejas representa unos más graves que otros. Desde su perspecti-
principalmente un beneficio para la redención de va, no se puede juzgar moralmente a todos los
la pena. privados de libertad por igual.
286
Por último, los sujetos de estudio creen firme- Frónesis. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/
123456789/15916/1/suarez_penitenciaria.pdf [Consultado: 07-
mente que más que conocimiento en diferentes 02-2017].
áreas, los internos necesitan conocer que hay una Sutton, P. (Comp.). (1994). La educación básica en los esta-
blecimientos penitenciarios. UNESCO [Documento en línea].
mejor manera de vivir en armonía con la socie- Disponible en: http://www.unesco.org/education/uie/ online/
dad, necesitan apaciguar sus espíritus y sanar sus prisp/prisptit.html [Consultado: 11-05-2016].
287
EL PAPEL DE LA ESCUELA EN EL DESARROLLO
DE LA RESILIENCIA Y LA EDUCACIÓN CON
VISIÓN DE GÉNERO
288
La vida no se hace más fácil o más indulgente, somos no- La resiliencia y sus componentes
sotros que nos hacemos más fuertes y resilientes”
La resiliencia comprende tres principales elementos:
Steve Maraboli
en primer lugar, la noción de adversidad, trauma, ries-
go, o amenaza. El segundo aspecto es la adaptación
Introducción
positiva o superación de la adversidad. Y finalmente,
La hermosa flor de loto se caracteriza por ser una
el proceso que considera la dinámica entre mecanis-
fantástica maravilla de la naturaleza que crece en
mos emocionales, cognitivos y socioculturales, ele-
los pantanales más inhóspitos. En el antiguo Egipto,
mentos que marcan especialmente los primeros años
estas flores representaban el re-emerger del ser des-
de vida en el desarrollo evolutivo infantil.
de las aguas profundas. Al igual que la flor de loto,
El término tiene sus orígenes en autores como Emy
muchas veces hay personas que se reconstruyen de
Werner en su trabajo titulado Vulnerate but not In-
las adversidades (pantanales de la vida) para ilumi-
vincible (1992), en el cual estudió la influencia de los
nar las vidas de sus semejantes con el ejemplo de
factores de riesgo, en 700 niños recién nacidos pro-
optimismo y autoconfianza. Esto, es sencillamente
cedentes de familias que vivían en situaciones desfa-
conocido como resiliencia.
vorables de pobreza, desestructuración, enfermedades
Entendiendo resiliencia, de acuerdo con Grotberg
mentales, alcoholismo en Hawaii, con la intuición
(1995), como la capacidad humana para enfrentar, so-
de que, tras 30 años de seguimiento, obtendría datos
breponerse y ser fortalecido o transformado por ex-
que confirmaran que esos niños expuestos a entornos
periencias de adversidad. De tal modo, ser resiliente
desfavorecidos, desarrollarían patologías de cualquier
significa estar en correspondencia con la capacidad
índole. La sorpresa la obtuvo cuando el 30% de los ni-
de una persona o grupo para seguir proyectándose en
ños no solo no desarrolló ninguna patología sino que
el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizado-
vivió una vida completamente normal, con un desa-
res, de situaciones traumáticas y condiciones de vida
rrollo sano y positivo.
difíciles.
Los estudios iniciales sobre la resiliencia establecían
En tal sentido, la flor de loto vive en cada niña y niño
que este fenómeno obedecía a potencialidades o cua-
que asiste a la escuela, el segundo hogar, y ésta tiene, a
lidades individuales, los cuales permitían sobrepasar
su vez, la responsabilidad de participar en el despertar
situaciones adversas y salir fortalecido; sin embargo,
de esos valores intrínsecos, con la finalidad de vencer
posteriormente, se fueron incorporando otros estudios
las adversidades propias o externas. Aunado a esto, la
que dieron paso a considerar la resiliencia como un
formación con perspectiva de género, lo cual también
proceso más dinámico en conjunción con el contex-
podría llamarse un proceso resiliente histórico, es una
to familiar y social. Al respecto, Curuchelar (2012)
temática que ha venido ganando terreno en la actua-
establece que “dicha capacidad organiza los factores
lidad y la cual se hace de imperativo reconocimiento
resilientes y de riesgo en tres grandes grupos: atribu-
dentro de las políticas educativas para ser considerada
tos individuales, aspectos de la familia y el ambiente
como un eje transversal en el currículo escolar.
social”. (p. 32)
289
La resiliencia trae consigo la posibilidad del desa- e inclusive actitudes hacia el encuentro de sus propias
rrollo de una vida saludable gracias a una serie de fortalezas.
procesos sociales e intrapsíquicos, mediante una La resiliencia respecto de la educación es una con-
dinámica entre el medio ambiente y las personas junción entre factores emocionales, intelectuales,
que lo conforman. Todo esto enmarcado dentro de espirituales y hasta culturales forjados en el ámbito
un contexto ecológico que ejerce influencia sobre familiar, fortaleciéndose en la escuela. En este ni-
el desarrollo humano. Según Curuchelar (ob. cit), vel hay factores sociales que favorecen los objeti-
este marco ecológico está compuesto por factores vos educacionales que fomentan la resiliencia en
individuales, familiares, comunitarios y culturales, la escuela, entre los que Lorenzo (2015) destaca:
que interactúan entre sí. Adicionalmente, la auto- el apoyo de la sociedad para la igualdad de oportu-
ra refiere a la resiliencia como proceso dinámico nidades en educación, un ambiente social y comu-
porque implica la interacción entre los múltiples nitario favorecedor de los factores emocionales y
factores de riesgo y factores resilientes, los cuales necesidades de los estudiantes, la difusión de mo-
pueden ser familiares, bioquímicos, fisiológicos, delos sociales que incentiven conductas positivas,
cognitivos, afectivos, biográficos, socioeconómi- la promoción de experiencias positivas en aras de
cos, sociales y/o culturales. fomentar la confianza y autoestima, el desarrollo de
La escuela, un ambiente para el desarrollo de la la inteligencia emocional, el uso de estrategias para
resiliencia el manejo de situaciones estresantes y el respeto
Lorenzo (2015) plantea que la escuela es, sin duda, el por las necesidades de cada etapa evolutiva infantil
mejor contexto en la que los maestros pueden influir y adolescente, su comprensión y el otorgamiento de
en la construcción de la personalidad de los niños y un sentido dentro de la familia y la comunidad.
niñas así como favorecer su inserción social. (p.121) En tal sentido, Forés y Grané (2012) hablan de la es-
De este modo, en el contexto educativo se ponen en cuela apreciativa como aquella que posibilita a cada
juego una serie de situaciones donde no solo partici- uno de sus miembros utilizar sus recursos, sus valores,
pa la adquisición de conocimientos, sino también se sus fortalezas y habilidades para afrontar dificultades
contribuye al desarrollo saludable y a la socialización y/ o desafíos en función de innovar. Es así como, no
entre sus integrantes, elementos íntimamente relacio- solo son los educandos, sino también los maestros y
nados con la resiliencia. padres, los actores involucrados que interactúan cual
Tomando las palabras de Forés y Grané (2012) “nos hilos en un complejo tejido, en el proceso resiliente.
construimos y educamos a través de las buenas pre- Educación con perspectiva de género
guntas que hacemos, aun cuando en el mismo mar de La educación y socialización de las niñas, a largo de
preguntas nos debatimos con las más grandes dudas la historia, estuvo y ha estado determinada de acuerdo
existenciales” (p. 55), se hace evidente la manera a los intereses del patriarcado. Por siglos han existi-
cómo el infante desde su segundo cordón umbilical do roles y mecanismos que han definido la identidad
(la escuela), es capaz de desarrollar nuevas aptitudes social de la mujer, la cual se encuentra en redefini-
290
ción junto con el concepto tradicional de familia. El sa-ama de casa se suman a los que debe ejercer fuera
patriarcado hegemónico nos enseñó que la niña debía del hogar (p. 151). En otras palabras, las niñas tienen la
ser criada y educada para las labores domésticas, las responsabilidad de ser formadas para tales funciones,
manualidades, a aprender cómo comportarse en socie- y el éxito o fracaso de la dinámica familiar va a recaer
dad, cómo pensar e inclusive como sentir. en “la mujer de la casa”. Pero ¿cuál es el papel de la
Hablando en términos de historia, a mediados del siglo niña en esta etapa? Pues, desde entonces ya es prepa-
XVIII en Europa se comenzaron gestar las bases del rada para tales tareas por el hecho de ser “hembra”, las
sistema educativo; sin embargo, en este período se es- funciones adicionales que les incorpore a su vida (estu-
tableció una marcada diferenciación entre la educación diar, ser profesional, sus intereses) van a ser su propia
de hombres y mujeres: éstas últimas no debían poseer responsabilidad.
una amplia cultura, ya que eso las alejaría de sus “obli- La resiliencia en la mujer entra en juego justamen-
gaciones fundamentales” relacionadas con los queha- te desde la etapa de la niñez cuando se encuentra en
ceres del hogar. frente a la discriminación, muy tácita por cierto, en las
De acuerdo con Reinoso y Hernández (2011), la po- interrelaciones sociales que se dan en el contexto es-
sibilidad de acceso a la instrucción elemental para las colar. Por ejemplo, hay ciertos deportes donde no se
mujeres quedaba reducida y se les prohibía alcanzar les permitían participar a las niñas, por ser para “ma-
los estudios medios y superiores. Solamente aquellas chos”: fútbol, basketbol, karate entre otros, debido a las
niñas y muchachas que pertenecían a la clase alta eran características físicas requeridas para practicarlos. En
quienes tenían la posibilidad, por su condición social, la actualidad se puede notar que son disciplinas donde
de recibir algunas clases elementales de música, dibujo destacadamente participan las niñas; sin embargo, mu-
u otras materias, que le posibilitara comunicarse, inter- chas veces se ignora el camino histórico por el que se
cambiar y conversar con otras personas de su misma tuvo que atravesar para lograr esa posición por parte de
clase, pero en ningún caso para alcanzar amplios cono- las niñas y adolescentes en el ámbito deportivo, solo
cimientos, ni para graduarse de estudios universitarios, por dar un pequeño ejemplo.
porque su lugar corresponde al ámbito doméstico (p. Hablando específicamente su rol institucional, Reinoso
10). Elementos históricos que justificaron a lo largo y Castillo (2011) aseveran que la escuela es el centro
de los años, la invisibilización del rol social de la mu- más importante en la formación integral de la perso-
jer, y que igualmente, dieron paso a la hegemonía de nalidad del individuo, debe ser el espacio fundamental
lo masculino y la subordinación discriminatoria de lo para la educación en igualdad de género y de esa mane-
femenino. ra corregir cualquier tipo de inequidad social, incluyen-
Lorenzo (2015) asevera que de las sociedades actuales, do aquellas que se producen por razón de sexo.
aún algunas que se declaran progresistas, ubican a la Por lo tanto, la escuela viene a ser ese vehículo que
mujer como la responsable de mantener a los miembros permite el despertar de conciencia, a aprender a discer-
de su familia por medio del trabajo invisible. De este nir cuál es su propio rol en la sociedad, su misión de
modo, las presiones derivadas de su rol de madre-espo- vida en contra de los roles impuestos por la hegemonía
291
patriarcal. En tal sentido, las instituciones involucradas maria universal y la igualdad entre los géneros. Amé-
en la socialización de los niños y niñas, la escuela en rica Latina y el Caribe deben rectificar los obstácu-
consonancia con la familia, tienen la responsabilidad los que impiden a los varones terminar sus estudios.
de educar en función a sus relaciones, al mismo tiempo Pero también hace falta suprimir obstáculos como el
que constituyen medios de trasmisión de los estereoti- subempleo, el hostigamiento, la violencia y la falta de
pos de género. Es justamente, este entorno uno de los poder político y social, que penalizan a las niñas y las
mecanismos que despiertan los factores resilientes de mujeres jóvenes a pesar de su rendimiento académico.
la persona. Además, los responsables no pueden negar que tam-
Informe GAP: preocupación ante una problemática bién hay graves problemas relacionados con la educa-
mundial ción de las niñas: un gran número de niñas no pueden
Atendiendo las preocupaciones en torno a la problemá- acudir a la escuela, especialmente las que pertenecen
tica por desigualdades de género a nivel mundial, en el a los grupos indígenas.
2006 surge el Informe de la UNICEF sobre “los Logros Afortunadamente y de manera esperanzadora, se puede
y Perspectivas de Género en la Educación” (Informe hablar de las intervenciones por parte de las institucio-
GAP), el cual establece que el camino hacia los princi- nes internacionales ante esta problemática que, aun-
pios de inclusión, igualdad y equidad tienen sus éxitos que con pasos lentos, ya está siendo considerada en lo
sentados en la educación que asista a las necesidades que respecta a las políticas públicas educativas. En tal
educativas desde la primera infancia. respecto, el Informe GAP establece que el cuidado en
Este Informe plantea que la disparidad entre los géne- la primera infancia, una de las principales bazas de la
ros en favor de las niñas se deriva igualmente del siste- región, debe ser la primera a seguir para lograr la edu-
ma escolar y de la socialización. Es así como justifica cación universal. América Latina y el Caribe han acu-
que los métodos pedagógicos y los planes de estudio mulado una larga experiencia en la prestación de pro-
tradicionales suelen reforzar los estereotipos de género gramas oficiales y no oficiales para la primera infancia,
y mantener el status quo. La socialización de las niñas especialmente los jardines de infancia. Los estudios
tiende a transformarlas en personas pasivas y dóciles, han demostrado que la educación preescolar ofrece una
y las escuelas refuerzan este papel. En muchos casos, base sólida para el desarrollo intelectual, psicológico y
normas escolares como la memorización y la obedien- social en el futuro.
cia concuerdan con el comportamiento que se espera de Enfocarse en la etapa escolar contribuye a disminuir
las mujeres, reforzando los estereotipos y recompen- la brecha entre los niños y niñas que pertenecen a di-
sando el comportamiento de las niñas. Las escuelas, ferentes capas sociales. Los programas para la primera
sobre todo en las clases superiores, pueden llegar a ser infancia colaboran con las familias para capacitarlas
un dominio de las niñas, y no de los niños. sobre las principales etapas del desarrollo y las mejores
La UNICEF en su Informe GAP (2006) establece prácticas para criar a los niños y niñas. Las iniciativas
que la paridad entre los géneros en la educación es mundiales en favor de la primera infancia han permi-
una etapa esencial en la vía hacia la educación pri- tido poner en tela de juicio los estereotipos de género
292
que refuerzan el machismo y limitan el poder de la mu- Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF.
(2006). Logros y perspectivas de género en la educación. Infor-
jer en la familia y la sociedad. me GAP. [Documento en línea]. Disponible: http://www.unicef.
Conclusiones org/lac/informe_gap_1parte(7).pdf. New York, USA. [Consul-
ta: 2016, agosto 28].
Es indudable el hecho que la escuela y la familia son Forés A. y Grané J. (2012). La resiliencia en entornos socioe-
las principales instituciones responsables de establecer ducativos. Madrid, España: NARCEA, S.A. Ediciones.
Lorenzo, R. (2015). Resiliencia: nuestra capacidad de recupe-
los pilares para el desarrollo integral de niños y niñas. ración ante los obstáculos. 2da ed. Buenos Aires: Andrómeda.
En el marco de la socialización también se desarrollan Reinoso, I. y Hernández, J. (2011). La perspectiva de género
en la educación. Cuadernos de Educación y Desarrollo.Vol. 3,
procesos que propician la resiliencia, los cuales pueden
Nº 28. Pinar del Río: Cuba. [Documento en línea]. Disponible:
ser de tipo sociales e intrapsíquicos. http://www.eumed.net/rev/ced/28/rchm.htm [Consulta: 2016,
agosto 28].
Educar con perspectiva de género igualmente corres-
ponde a un proceso histórico de resiliencia, logrado
gracias a luchas por la igualdad de condiciones en la
sociedad. En el campo educativo, se hace necesaria la
iniciativa de considerar dentro del currículo escolar la
perspectiva de género como un eje transversal, debido
a que implica la formación de ciudadanos y ciudadanas,
sobre la base de los principios universales de equidad.
Finalmente, es importante reconocer el contexto es-
colar es el responsable de promover el “aprendizaje y
más”, lo que se traduce en marcar la diferencia entre
el hambre y la nutrición, la enfermedad y la salud, el
temor y la diversión, la ignorancia y el conocimiento,
y la discriminación y la equidad. Con las certeras pala-
bras de Forés y Grané (2012), “nuestra escuela debería
ser una escuela resiliente donde imperara la proactivi-
dad, donde las personas hacedoras de posibilidades se
sintieran en su hogar, como en casa”. Ese hogar cáli-
do despertador de los más grandes sueños que rebasen
las vicisitudes de la vida. Ese hogar dulce que siembre
las dulces semillas longevas de la flor de loto que cada
niño y niña lleva dentro de sí.
Referencias
Curuchelar, G. (2012). Mediación y resiliencia: formación bá-
sica en gestión, resolución y transformación de conflictos. 3era
edición. Buenos Aires: Fundación Editora Notarial.
Grotberg, E. (1995). Fortaleciendo el espíritu humano. La
Haya, Fundación Bernard van Leer.
293
ESTRATEGIAS EMPRESARIALES COMO MECANISMOS
PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y
SOSTENIBLE DEL TURISMO. CANTÓN PENIPE,
PROVINCIA DE CHIMBORAZO
Franqui Fernando Esparza Paz
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
[email protected]
Ángel Lenin Silvers Peñafiel
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Penipe
[email protected]
Milton Gustavo Vaca Rodríguez
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Penipe
[email protected]
Evaluación ranking
Escenario ROVAP
Parroquia
Complementariedad Facilidades
Geositio
con atractivos Alojamiento Alimentación Recreación turísticas
Capacitación para el ma- Diseñar el plan de capacitación para el manejo adecuado de organizacio-
nejo adecuado de orga- nes turísticas del cantón.
nizaciones turísticas del Ejecutar talleres participativos de capacitación
cantón. Evaluar, dar seguimiento de los procesos de capacitación.
307
Introducción Desarrollo
El proceso contable y el control interno, son proce- El proceso contable: elemento indispensable, para
sos importantes en todo tipo de empresas (pequeña, mantener la interpretación y operacionalización de
mediana o grande), que están bajo la responsabilidad los datos de la empresa
del contador y del representante legal. Ambos son El proceso contable es el ciclo mediante el cual las
responsables de la generación de información y la transacciones de una empresa son registradas y resu-
toma de decisiones al interior del ente económico. midas para la obtención y, luego, la elaboración de
Los contadores de primer nivel, responsables de los estados financieros. Este proceso se diseña o se
las áreas financieras y contable, llevan a cabo la establece, debido a las innumerables transacciones
administración del sistema de información conta- comerciales que han de darse durantela existencia de
ble; teniendo en cuenta la efectividad de mecanis- la empresa, con el propósito de crear una estructura
mos de control y la verificación de las actividades que sostenga y mantenga la información contable al
propias del proceso contable. día, y siga el ritmo informativo de los datos genera-
Bajo este orden de ideas, tenemos que, dependien- dos por dichas actividades, produciéndose desde el
do de la buena práctica y puesta en marcha de las momento en que empieza el registro de los hechos
técnicas y procedimientos contables, establecidos económicos y después de clasificar los datos en la
por la empresa; se desarrollará un plan de gestión medida de una transacción realizada (Bolaño y Ál-
de la información contable; bajo los principios de varez, 1995).
la contabilidad, generalmente aceptados en Colom- Por lo tanto, es de gran importancia y relevancia
bia; que constituyen la base fundamental de una mantener este ciclo con propósitos de la operacio-
buena administración, lo que permite un reflejo fi- nalización de datos, para la toma de decisiones en
nanciero de la empresa, en términos de informes e la empresa. La contabilización de las transacciones
información financiera. de una empresa se lleva a cabo, a través de lo que
Es por ello, que determinar el grado de efectividad llamamos cuentas y, la presentación de la informa-
de la técnica que se aplica en el proceso contable de ción financiera de una entidad, se resume en lo que
una empresa, donde se prestan los servicios como denominamos rubros.
contador o asesor, se hace preciso para el desarro- Ahora bien, en una empresa, el ciclo contable sue-
llo funcional del sistema de información contable le desarrollarse normalmente en una serie de pasos
de la misma; para ello, resulta pertinente, apoyarse donde sobresalen los siguientes:
en fundamentos metodológicos y teóricos, que fa- 1. Registrar las transacciones en el diario general.
ciliten el mejoramiento continuo de las acciones 2. Pasar la información del diario general al mayor
contables propias de esta área. general.
308
3. Obtener la balanza de comprobación. ciera, la cual requerirá una mejora, que le permita
4. Registrar los asientos de ajuste. a la empresa alcanzar sus objetivos y expectativas
5. Obtener la balanza de comprobación ajustada. comerciales, que se verán reflejadas en la produc-
6. Formular los estados financieros. tividad económica de la misma(Chiavenato, 1993).
7. Hacer los asientos de cierre. Por las razones antes expuestas, resultasumamente
8. Obtener la balanza de comprobación después del importante que el proceso contable, se realice de
cierre. forma clara y efectiva, en el desarrollo de la em-
Al tomar en consideración estos pasos, se logrará presa.
la obtención del ciclo contable en la empresa, con Asimismo, se hace necesaria la aplicación de técni-
el fin de generar una información clara, completa y cas y procedimientos, basados en normas contables
oportuna. Sin embargo, existen efectos negativos al que tengan en cuenta la optimización de la informa-
interior de las organizaciones empresariales, y su de- ción y ayuden con el desarrollo de habilidades, en
partamento de contabilidad o sistema de información función del mejoramiento continuo de los procesos
contable; que repercuten en la interpretación y análi- en las organizaciones empresariales y que permita
sis de la información. diagnosticar el estado actual del ciclo contable, con
En este sentido, al verse afectada la información, la convicción de contribuir con el engrandecimiento
el asesor externo de la misma, puede emitir juicios de esta ciencia, para el desarrollo de la organización
errados en los asuntos contables y financieros, en en cuestión.
cuanto al procesamiento de la información. Estas En el caso de este artículo, se hace especial men-
afectaciones, podrían ocasionar graves repercusio- ción a que los interesados en el área contable, tomen
nes al momento de la utilización de la misma, debido parte activa y contextualicen los temas tratados en
a que, al no contar con la aplicación y la interpreta- sus diferentes saberes y, aporten esos conocimientos
ción apropiada del proceso contable, bien estructu- adquiridos durante el paso por las experiencias ob-
rado en la empresa, conducirá a la dirección a tomar tenidas e identifiquen los problemas de tipo técnico,
decisiones erróneas, con consecuencias nefastas para en la empresa, con miras a la puesta en marcha de
la organización. soluciones prácticas para el objeto de la Contaduría
De igual forma, la falta de control interno y la alte- Pública y el quehacer contable. Además, de desarro-
ración sencilla de la información, trae consigo pér- llar proyectos, para el diagnóstico del proceso conta-
dida de tiempo y poca seguridad en las operaciones; ble, lo que representa un pilar fundamental dentro de
lo que implica desconfianza en el tipo de informes la empresa puesto que, en algunas oportunidades, se
a presentar. Por tales razones, en las empresas, se aplica de manera parcial (Mariño, 1993).
puede identificar a ciencia cierta que existen falen- Con base en lo anterior, se pretende poner en prácti-
cias en el fluido de información a través del ciclo ca principios y procedimientos técnicos, los cuales,
contable,al mostrarse como una debilidad de tipo de se pueden apreciar en la siguiente figura:
control interno de la información contable y finan-
309
Fuente: autoras, 2018
Estas etapas, se organizan alrededor de un objetivo fundamental: mejorar el sistema de información contable
de la empresa y la optimización de la información, para la toma de decisiones de la organización y el desarrollo
del objeto social; que buscan la estabilidad, productividad, competitividad y el buen funcionamiento de todas
las áreas de la organización.
Elementos referenciales, para tener en cuenta a la hora de ejecutar el proceso contable en las organizaciones
Al momento de ejecutar el proceso contable, se debe tener en cuenta parte de la representación de los elemen-
tos conceptuales abordados en los documentos fuentes de la compañía, pues, evidentemente, para la toma de
decisiones en toda organización se deben describir, controlar y medir los recursos, entre ellos los de informa-
ción y, esto no es posible, si no se cuenta con un sistema de información contable (Trujillo, 1985).
Ahora bien, este proceso contable, también conocido como como el lenguaje de los negocios, medio de comu-
nicación de toda la actividad comercial, es donde se registra, clasifica e informa los eventos, siempre se debe
llevar a cabo con el propósito fundamental de crear un ciclo para la transformación de datos de los hechos
contables de la empresa.
En la actualidad, de acuerdo con los avances tecnológicos, las tendencias están cambiando y el uso de las nue-
vas tecnologías cobra mayor importancia en las actividades empresariales, especialmente en el área financiera,
donde el software facilita y agilizan sus procedimientos, por lo que se convierte en un recurso de gran atracti-
vo, sin perder de vista el Reglamento General de la Contabilidad; el cual señala que:
De acuerdo con las fases generales de los sistemas de información, se pueden agrupar las normas técnicas básicas,
de la siguiente forma:
Fase de entrada de la información. A ella están dirigidas las normas de reconocimiento y causación o acumula-
ción.
Fase de procesamiento o transformaciones. Se regula por las normas de medición de las transacciones, entre es-
tas, medición al valor histórico, moneda funcional, ajuste de la unidad de medida, provisiones, contingencias y
por las normas sobre el registro como asignación, diferidos, asientos, ajustes y clasificación.
310
Desde la normativa examinada, se puede asumir que Los débitos y créditos de cada transacción se
la transacción contable o interna: es la operación asientan en el diario, guardando perfecto ba-
o evento que resulta de la aplicación de un ajuste lance, lográndose así el registro completo de
derivado de una acumulación de gastos o ingresos; la operación en un solo lugar.
ejemplo: depreciación. Los datos relativos a las operaciones aparecen
Las operaciones diarias. Son lo primero en ser ana- en el diario en su orden cronológico, propor-
lizado en cada operación; al preguntarse qué aumen- cionando así una historia cronológica de las
to o disminución produjo la operación en el activo, operaciones de la empresa.
pasivo o el capital de la empresa. Luego de tener Procedimientos técnicos para la organización de
la respuesta, se sabrá a qué cuenta se debe cargar o la información contable
acreditar. En toda sociedad se enfrentan conflictos, teniendo la
Después de dicho análisis, se procederá al registro necesidad de buscar soluciones de una forma u otra;
de la operación en el diario, inicialmente se anota cuya magnitud depende del estado de la sociedad o
la fecha en que se realizó la transacción (año, mes sistema. No obstante, la contabilidad o sistema de
y día), luego se escribe el nombre de la cuenta que información contable, como elemento organizado;
ha de cargarse y, en el mismo renglón, se anota el no está exento de que sus administradores busquen
importe del débito en la columna de la izquierda y soluciones, en otros sistemas, o en otros sistemas
se anota el importe del crédito en la columna de la parecidos, para dar solución a su propio problema
derecha. (Chiavenato, 1993).
Se escribe una breve descripción del documento de Ante esta situación, existen problemas de tipo técni-
origen, en la columna nombre de la cuenta inme- co organizacional dentro y fuera de las empresas, lo
diatamente debajo de la última partida del crédito. que obliga a sus administradores, a buscar solucio-
Siempre es recomendable dejar un renglón en blan- nes, que pretendan corregir las imperfecciones del
co después de cada asiento, aunque en los países de sistema, sin dejar a un lado los elementos o recursos
habla española no se permite. Asimismo, el diario que posee el ente económico, como sistema organi-
cumple tres funciones útiles: zado, para dar con la raíz del problema.
Reduce la posibilidad de errores, pues si las De acuerdo a lo planteado anteriormente, el proceso
operaciones se registrasen directamente en el de controlar la información financiera, tributaria y
mayor, existiría el serio peligro de omitir el contable de un ente económico, también tiene sus
débito o el crédito de un asiento, o de asentar complicaciones, por lo que requiere ser organizada
dos veces un mismo débito o crédito. En el y controlada, para la utilización de los usuarios, ya
diario, los débitos y los créditos de cada ope- sean propios o extraños.
ración se registran juntos, lo cual permite des-
cubrir fácilmente este tipo de errores.
311
Fuente: autoras, 2018
Tal como se observa en el gráfico y, a partir de los planteamientos desarrollados, se puede advertir que el pro-
ceso de control debe ser cíclico, repetitivo y permanente; no con miras a la monotonía, sino con el propósito de
buscar grietas o imperfecciones, para corregir y mejorar el proceso. La empresa debe tener un modelo contable,
propuesto con anterioridad, para el manejo de la información contable; como es el caso de esta investigación. Se
pretende decir que todo ente económico, debe poseer un modelo de administración para el control de sus opera-
ciones diarias, que permita seguir pautas a los usuarios del mismo, con estrategias efectivas, en busca del logro
de los propósitos (Bolaño y Álvarez, 1995).
Por ello, es imprescindible recordar, que existen procedimientos de tipo técnico, para ser administrados en fun-
ción de la información contable, como lo hemos planteado anteriormente; con miras de optimizar la información,
hacerla más confiable, fidedigna y útil a sus usuarios, ya sean conocedores o no del tema.
La importancia de la administración del sistema de información contable, en la planificación de actividades
Para develar la importancia de la información contable dentro de la planificación de actividades o toma de deci-
siones, resulta a propósito señalar las consideraciones de Mariño (1993), quien plantea que el sistema de infor-
mación contable, representa el área, departamento, sección, división o gerencia de contabilidad y es el segmento
de la empresa en el cual se desarrollan procesos y actividades especiales: se agrupan personas, recursos, tecnolo-
gías y conocimientos con el fin de manejar la información que producen las transacciones actividades y hechos
económicos, a objeto de producir y revelar pesquisas contables y financiera que sean útiles, de manera que los
administradores de la información, dispongan de ella.
El ciclo contable. Se ve representado por cada período en el que un ente económico registra de forma sistemática
y cronológica todas las transacciones que ocurren en la empresa, ya sea mensual, trimestral, semestral o anual-
mente; cabe destacar, que el más usado es el anual.
Proceso contable. El ente económico desarrolla en el respectivo proceso contable, el ciclo mediante el cual las
transacciones de una empresa son registradas y resumidas para la obtención y luego, la elaboración de los estados
financieros.
ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 12 N° 22. Enero-Julio 2018/ pp.307-315.
ISSN Versión electrónica 2443-4442, ISSN Versión impresa 1856-9153
La contabilidad y el procesamiento de la información contable
Ximena Minshely Guillin Llanos y Nuvia Aurora Zambrano Barros
312
La contabilidad. Cada ente económico realiza su propio Inventarios: en estos se controlan los produc-
registro que permite identificar, medir, clasificar, regis- tos disponibles a la venta, terminados en el
trar, interpretar, analizar, evaluar e informar, las opera- proceso de producción y los que se adquieren
ciones de un ente económico, en forma clara completa por parte de proveedores.
y fidedigna; con sujeción a los principios o normas de Propiedad, planta y equipos: registramos
contabilidad generalmente aceptados en Colombia. todos los bienes adquiridos en el transcur-
La recopilación de datos. La recolección de elementos so del desarrollo de la actividad económi-
necesarios para el desarrollo del trabajo inquisitivo y la ca; en el cual se tiene: equipo de oficina,
gran cantidad de técnicas y herramientas que pueden equipos de computación y comunicación.
ser utilizados para el análisis de datos y su respectiva 2. Pasivos: representan todas las obligaciones y
interpretación. compromisos adquiridos por la empresa para el
La administración de la información. Condición indis- desarrollo de su actividad.
pensable para el manejo de la información, generada de Proveedores: muestran los valores pendientes
los procesos en una empresa. de pago a las personas que nos proveen los
Objetivos y cualidades de la información contable. materiales para la producción de las joyas o
Artículo 2º. Ámbito de aplicación. El presente decreto las joyas terminadas listas para la venta.
debe ser aplicado por todas las personas que, de acuer- Cuentas por pagar: son otro tipo de obligaciones
do con la Ley, estén obligadas a llevar contabilidad. Su que han sido contraídas con personas naturales,
aplicación es necesaria también para quienes, sin estar por diferentes razones; pero que han sido necesa-
obligados a llevar contabilidad, pretendan hacerla valer rias para mantener el buen funcionamiento de la
como prueba. empresa.
Administración del sistema de información conta- Patrimonio: registra el aporte y el ingreso real
ble de la empresa, elemento fundamental a la hora que hizo su único socio a la empresa; además, se
de tomar decisiones tiene la cuenta del resultado del ejercicio y resul-
La administración del sistema de información contable, tados de ejercicios anteriores.
da origen a la elaboración y presentación de informes Ingresos: representan todas las entradas de dine-
de los estados financieros, se describe de la siguiente ro originadas de las operacionales de ventas pro-
forma: pias de la actividad de comercialización de joyas
1. Activos: representan todos los bienes y derechos con piedras preciosas, las cuales quedan recolec-
tangibles e intangibles, que posee la empresa. tados en las facturas de ventas.
Caja: general y de moneda extranjera. Gastos: representan todas las salidas de dinero
Banco: se manejan las cuentas corrientes de por conceptos de administración y operación en
los bancos, donde va todo el dinero de las ventas; como son:
ventas realizadas con tarjeta, ya sea débito y/o Operacionales de administración: relacio-
crédito. nados directamente con el desarrollo de la
313
actividad operativa de la empresa, como lo les) en el momento que ellos consideren necesario
son los gastos del personal que trabaja en ella (Chiavenato, 1993).
tiempo completo, arriendo del local, servicios Posteriormente, se realiza el análisis DOFA, herra-
públicos, mantenimiento y reparaciones, tan- mienta indispensable para el análisis del SIC (Comi-
to de las instalaciones como de la mercancía, té de Interpretación de las Normas Internacionales de
gastos legales. Contabilidad). La matriz DOFA (debilidades, oportuni-
Operacionales de venta: son los relacionados dades, fortalezas y amenazas), identifica factores inter-
con la gestión de ventas, la cual es la más im- nos (fortalezas y debilidades), como externos (oportu-
portante de la empresa. Aquí tenemos al per- nidades y amenazas). Se define como una herramienta
sonal que trabajó en el proceso directo de las de la auditoría de la información para detectar tanto el
ventas, sus comisiones y, también, las comi- impacto presente y futuro del entorno, como los proble-
siones de losguías de turismo que juegan un mas propios de la organización.
papel importante en este proceso. Este análisis es de suma importancia, porque nos per-
- No operaciones: aquellos que no se rela- mite identificar cuáles son los aspectos que tienen que
cionan de manera directa con el desarro- mejorar las empresas para poder alcanzar los objeti-
llo de actividades propias de la empresa, vos y metas; de igual forma, saber y aprovechar al
como son las comisiones que cobran los máximo sus fuertes para seguir siendo competitivos
bancos por el manejo de la cuenta, comi- en el mercado.
siones e interés del banco. Conclusiones
Ganancias y pérdidas: En ellas se regis- Hemos podido interpretar, mediante el desarrollo del
tra el cierre del ejercicio económico y nos presente escrito, que es indispensable tanto para usua-
muestra la utilidad o pérdida. rios, como para la misma ciencia de la contabilidad,
De esta manera se agrupan los hechos económicos, que los procesos contables propiamente dichos deben
los cuales son contabilizados y registrados en el li- ser aplicados adecuadamente; siguiendo con los pará-
bro diario, para obtener los saldos que conducirán metros instaurados, según las normas y principios de
al balance de prueba y, de esta, pasa al estado de contabilidad, generalmente aceptados.
resultado y balance general. Estos informes, son en- Además, se hace ineludible un riguroso plan de ejecu-
tregados al representante legal, quien los analiza y ción de técnicas contables, previamente establecidas.
con base en estos, toma las decisiones que conside- Así mismo, debe tomarse en cuenta que existen leyes
ra convenientes para el mejoramiento continuo de la claras y principios contables fundamentales para apli-
empresa y revisa el estado de las proyecciones plan- car procedimientos que permitan ejercer con claridad
teadas. Además, se registran todas las operaciones , de manera técnica y profesional, la actividad conta-
diarias de ingresos y gastos, las cuales reposan en ble; como una herramienta indispensable en la toma de
el establecimiento de comercio, presentado ante la decisiones de las organizaciones del futuro, con miras
DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Naciona- de administrar un sistema de información contable, de
314
manera clara y fidedigna.Por esta razón, se hace fun- Incentivar y crear mecanismos para que los em-
damental realizar una propuesta que contribuya con la pleados contribuyan y hagan parte activa del pro-
ejecución de proyectos encaminados al tratamiento de ceso de mejora en la sistematización de la infor-
los mismos. mación, en las diversas actividades que realizan
Recomendaciones dentro de la empresa, y repercutan en el manejo
Es pertinente que las empresas cuenten con un personal de la información.
capacitado y actualizado en cuanto a las normas, prin- Aplicar las normas técnicas y principios profe-
cipios contables y reglamentos tributarios; adaptados a sionales, exigidos por el decreto 2649, para el
los cambios que en ellos se presenten, con el fin de que suministro, registro y manejo de la información
la información en libros cumpla con lo establecido por y hechos contables que se dan al interior de la
la ley: empresa.
Mejorar el proceso de investigación ampliando Hacer análisis periódicos del proceso contable
la variedad de instrumentos para la recolección establecido por la empresa, para detectar anoma-
de la información; incluir a los dueños del ne- lías y sugerir recomendaciones pertinentes, de
gocio porque son parteprincipal del proceso de acuerdo con el caso.
administración de la información contable y, así, Establecer un plan de acción con el propósito de
poder triangular la información que se genere mantener actividades periódicas que contribuyan
en relación con el aprendizaje referente a los as- a corregir los errores que surgen en la adminis-
pectos y normas contables a emplear, usando las tración del sistema de información, a la hora de
herramientas que ofrecen las Tecnologías de In- llevar a cabo el proceso contable.
formación y Comunicación (TIC) en Colombia. Tomar acción correctiva, en cuanto a las normas
Extender los resultados de la investigación a to- legales establecidas segúnla constitución, refor-
dos los estamentos de la empresa, bajo el aval mas estatutarias, desarrollo y funcionamiento de
de los dueños, como organismos encargados de las organizaciones.
dirigir, orientar, planificar y ejecutar las líneas de Referencias
Bolaño, C. y Álvarez, J. (1995). Contabilidad comercial. Me-
acción que regirán dichos resultados, en busca de jores recursos humanos en la empresa. Bogotá: Norma. 366 p.
mejorar el sistema de información contable de la Chiavenato, I. (1993). Iniciación a la administración general.
Serie iniciación a la administración. Bogotá: Mac Graw Hill.
organización. 80 p.
Crear un equipo de mejoramiento continuo, en- Mariño, H. (1993). Planeación estratégica de la calidad total.
Bogotá: TM. Editores. 243 p.
tre los dueños y empleados que se encarguen de Trujillo, R. (1985). El campo de la ciencia económica. Intro-
ducción a la economía política. 2da Edición. Cartagena de In-
producir, evaluar, asesorar y divulgar de manera
dias: Colección nueva idea. 95 p.
constante información acerca de las mejorías tec-
nológicas en materia de información contable y,
en especial, las que contribuyan con el desarrollo
del control de la información.
315
EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Y SU
RECAUDACIÓN FISCAL DEL ECUADOR DURANTE EL
PERIODO 2014-2016 FRENTE A LOS PAÍSES DE LA
COMUNIDAD ANDINA
Marcia Esther Jarrín Salcán
Universidad Técnica de Machala
[email protected]
Yolanda María Laines Álvarez
Universidad Técnica de Machala
[email protected]
316
Introducción del impuesto y su impacto en la economía, así como
El pago de impuestos viene desde la antigüedad como los controles que se ejercen en los países vecinos para
una forma de cubrir los gastos del Estado y de este incrementar las recaudaciones fiscales de este tipo de
poder retribuirlo a sus ciudadanos a través de la ge- impuesto.
neración de servicios demandados por sus habitantes Importancia del problema
(Garrido & Romo, 2017). Para (Rodríquez, 2015) las La tributación es parte fundamental para la economía
organizaciones deben cumplir con su papel de con- de los países (Rossignolo, 2013). La investigación bus-
tribuyentes para el beneficio de la sociedad, de modo ca realizar comparaciones de la recaudación del IVA en
que las empresas cumplan con su papel de contribuy- los países de la CAN situación que da lugar a conocer
entes. En nuestro país, es evidente que la cultura tribu- su influencia en el sector económico de los países ana-
taria ha ido en claro crecimiento, dado que el Servicio lizados. Los miembros permanentes de la Comunidad
de Rentas Internas, a través de un control riguroso para Andina son: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Com-
el cumplimiento de las obligaciones tributarias por par- puesta por más de 108 millones de habitantes, con un
te de las personas naturales y jurídicas, se ha conver- PIB de 1.4 billones de dólares, convirtiéndose en una
tido en una institución que vela por el cumplimiento a de las principales comunidades de la región. Conocer
las leyes tributarias vigentes en el Ecuador. De ahí la el comportamiento del IVA en los demás países de la
importancia de que un país cuente con una adminis- región da lugar a entender su comportamiento econó-
tración tributaria eficiente cuya recaudación tributaria mico y político, situación que podría servir a Ecuador
sirva para sostener su economía. para tomar en cuenta sobre la influencia del IVA en su
Uno de los impuestos de mayor recaudación en Ecua- economía.
dor es el impuesto al valor agregado (IVA) que contri- Metodología
buye al desarrollo económico y social del país. Por tal Se sustenta con normativa tributaria de cada país e in-
situación, la administración tributaria ha incrementado formación sobre la recaudación del IVA en los distintos
los controles para incentivar la cultura tributaria para países miembros de la CAN. El enfoque es descripti-
que la ciudadanía exija la factura por la compra de sus vo-explicativo, por cuanto se realiza un análisis com-
bienes o servicios de esta forma el comprador cancela parativo. El tipo de investigación fue la bibliográfica
el impuesto que le servirá para las deducciones al mo- basada en el sustento teórico de la información recopi-
mento de cancelar sus impuestos. lada en el presente estudio.
El objetivo general es analizar el impuesto al valor Resultados
agregado y su recaudación fiscal del Ecuador durante En Colombia el IVA se implementó en el año 1989 me-
el periodo 2014-2016 frente a los países dela comuni- diante decreto 624 o Estatuto Tributario, el mismo que
dad andina (CAN). ha sido modificado varias veces a lo largo de los años,
El interés del tema radica en que se podrá realizar modificándose la tarifa general y los bienes y servicios
comparaciones con los países de la comunidad andi- exentos y excluidos (Jaramillo & Tovar, 2008). A par-
na, observándose las diferencias de los porcentajes tir del 1 de Enero 2017 la tarifa general del Impuesto
317
sobre las Ventas se incrementó del 16% al 19%; sin embargo, existen tarifas diferenciadas de este impuesto de-
pendiendo del bien o servicio. Asimismo, existen bienes y servicios grabados con tarifa 0% y otros excluidos. De
la tarifa del 19% se destina el 1% y este a su vez se distribuye el 50% para financiación del aseguramiento en el
marco del sistema de Seguridad Social y el otro 50% para financiar la educación. (Ley_1819, 2016). A continua-
ción, se aprecian algunos bienes y servicios de las tarifas diferenciales de bienes y servicios que se encuentran en
el Estatuto Tributario:
Tarifa general 19% IVA (Art. 468.3 ETN)
Los taxis automóviles e igualmente los taxis, Los vehículos para el transporte de diez personas o más, incluido el conductor.
Los vehículos para el transporte de mercancía.
Los coches ambulancias, celulares y mortuorios, motocarros de tres ruedas para el transporte de carga con capacidad máxima
de 1.700 libras.
Los aerodinos de enseñanza hasta de dos plazas y los de servicio público, motos y motocicletas con motor hasta de 185 c.c., a
los chasises cabinados y a las carrocerías
Tarifas diferenciales de IVA. Bienes tarifa del 5 % (Art. 468.1 ETN)
Café tostado y descafeinado, trigo, avena, maíz y arroz para uso industrial.
Sorgo de grano, harina de trigo.
Salchichón, butifarra y mortadela.
Tampones y toallas higiénicas, pañales, papel higiénico.
Aceite en bruto de soya palma, girasol, maíz, colza, almendra de palma.
Máquinas, aparatos y artefactos agrícolas, hortícolas o silvícolas, para la preparación o el trabajo del suelo o para el cultivo,
máquinas de ordeñar y sus partes.
Máquinas de ordeñar y sus partes, incubadoras y criadoras.
Máquinas y aparatos para la avicultura, Partes de máquinas o aparatos para la avicultura.
Motores y generadores eléctricos para uso en vehículos eléctricos, híbridos e híbridos enchufables, motocicletas eléctricas y
bicicletas eléctricas.
Vehículos eléctricos, híbridos e híbridos enchufables para el transporte de 10 o más personas, incluido el conductor.
Tarifas diferenciales de IVA. Servicios tarifa del 5 % (Art. 468.3 ETN)
El almacenamiento de productos agrícolas en almacenes generales de depósito y las comisiones directamente relacionadas
con negociaciones de productos de origen agropecuario que se realicen a través de bolsas de productos agropecuarios
legalmente constituidas.
El seguro agropecuario.
Los planes de medicina prepagada y complementarios, las pólizas de seguros de cirugía y hospitalización, pólizas de seguros
de servicios de salud y en general los planes adicionales, conforme con las normas vigentes.
Los servicios de vigilancia, supervisión, conserjería, aseo y temporales de empleo, prestados por personas jurídicas
constituidas, bajo cualquier naturaleza jurídica de las previstas en el numeral 1 del artículo 19 del Estatuto Tributario,
vigiladas por la Superintendencia de Economía Solidaria,
Tarifas diferenciales de IVA. Tarifa del 14 %
A partir de la vigencia de la presente ley y hasta el 31 de diciembre de 2010, la tarifa del impuesto sobre las ventas para las
cervezas de producción nacional y para las importadas será del 14%. A partir del 1 de enero de 2011 se aplicará la tarifa
general prevista en este estatuto. Se exceptúa del impuesto a que se refiere este artículo el Departamento de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina.
Bienes-Servicios Excluidos y Exentos de IVA (Art.424.-426-476-477-478 ETN)
Carne fresca o refrigerada Leche para bebés Cebolla Abonos
Oveja Medicamentos Café sin tostar Tabletas de menos de 900 mil pesos
Preparaciones
Ganado bovino, exceptos
infantiles a base Banano Semillas para la siembra
los de lidia
de leche
318
Pescado, excepto los
Cuadernos Uva Sistemas de riego
filetes
Diarios y
Camarones, langostinos y
publicaciones Manzana Internet fijo para estratos 1 y 2
demás decápodos
periódicas
Pollo Libros Melones Computadores de menos de 1 millón 200 mil pesos
Cabra Educación Caña de azúcar Planes de datos inferiores a $48.000 pesos.
Transporte Arroz excepto el Edificaciones de menos de $800 millones deducibles
Cerdo
público de uso industrial de renta.
Queso, requesón,
Leche y nata Aguas minerales Celulares de menos de $700 mil pesos
y lacto suero
Maquinaria
Papas Fertilizantes Bicicletas de menos de 1 millón y medio de pesos
agrícola
Huevos de gallina y otras
Tomate Caucho natural
aves
Los servicios
públicos
Los servicios médicos, El servicio
de energía,
odontológicos, de transporte
acueducto y El servicio de arrendamiento de inmuebles para
hospitalarios, clínicos y público, terrestre,
alcantarillado, vivienda
de laboratorio, para la fluvial y marítimo
aseo público,
salud humana. de personas.
recolección de
basuras y gas.
Tabla 1. Recaudación del IVA en Colombia. Cifras en millones de pesos corrientes
2014 2015 2016
Interno 28.313 29.598 30.686
Externo (importaciones) 13.598 15.433 14.986
319
recae al consumidor final declarándose por periodos impuesto que recae sobre los ingresos de las personas na-
mensuales cada mes calendario;es un periodo fiscal, turales y sucesiones indivisas provenientes de su inversión
aplica una alícuota general única del Impuesto al Valor de capital, del trabajo o de ambos factores., es decir de ac-
agregado del 13%. (Reglamentario D. S., 95), este im- tividades de comercio, de inversiones, salarios, intereses y
puesto viene determinado por “dentro” del precio del otras actividades que sean similares. Su alícuota es del 13%.
bien o servicio al público el porcentaje aplicable es la (Reglamentario D. S., 95)
tase efectiva que es del 14.94%. La tasa nominal 0.13 Actividades incluidas
se lo divide para 1-0.13 y se multiplica por 100. Alquiler, subalquiler, anticrético u otra forma de
Lo incluye y excluye en los siguientes casos: explotación de inmuebles.
Actividades incluidas Alquiler, subalquiler, anticréticos de otros bie-
- Venta de productos y mercaderías (bienes). nes.
- Prestación de servicios en general. Cobro de derechos o concesiones.
- Comisiones. Intereses o dividendos de cuentas de ahorro,
- Alquiler de inmuebles y/o bienes. DPF, cuentas corrientes o cualquier otro prove-
- Honorarios generales y profesionales. niente de la colocación de capitales.
- Importaciones. Honorarios de directores, dietas, síndicos de so-
- Permutas (doble transacción). ciedades anónimas, en comandita, por acciones.
- Arrendamiento financiero en bienes muebles, Sueldos de los socios de todo tipo de sociedades
- Intermediación en la comercialización de pro- y de dueño de empresas unipersonales.
ductos bancarios. Todo tipo de ingreso (sueldos, salarios, bonos,
- Operaciones bancarias. jornales, comisiones, dietas, horas extras, pri-
- Se debe facturar cada pago parcial; el total de las mas, premios, asignaciones por alquiler y/o vi-
facturas debe coincidir con el total del contrato. vienda, gratificaciones, gastos de representación,
Contratos de obra, mejoras, reparaciones, am- compensaciones, etc.).
pliaciones, etc. Viáticos y gastos de representación que se pagan
Actividades excluidas según escala fija diaria y que no han presenta-
- Bienes importados por diplomáticos extranjeros do rendición de cuentas con facturas legalmente
o instituciones con acuerdos internacionales. emitidas.
- Operaciones de coaseguro. Ingresos de los funcionarios bolivianos que pres-
- Mercaderías adquiridas en zonas francas de los tan servicios en el exterior.
aeropuertos (por su denominación en inglés: Actividades excluidas
“duty free”). Distribución de acciones o cuotas de capital pro-
- Venta de inmuebles. venientes de la distribución o reinversión de las
En el artículo 19 de la Ley 843 se encuentra el Régimen utilidades de las sociedades comerciales o em-
complementario al Impuesto Al Valor Agregado-RC-IVA presas unipersonales.
320
Aguinaldo de navidad. En la tabla 2 se muestra la recaudación de impuestos
Pago de beneficios sociales, indemnizaciones, internos eimportaciones de Bolivia, donde se evidencia
desahucios por retiro voluntario o despido. que en el año 2016 bajó su recaudación.
Subsidios en general: prenatal, natalidad, lac- En Ecuador según la (Codificación de la Ley de Régi-
tancia, sepelio y otros del Código de Seguridad men Tributario, 2004) la tarifa del IVA es del 12% y 0%
Social. hay exenciones y en casos que no son objeto de IVA.
Jubilaciones y pensiones, subsidio de enferme- Según el artículo 61 de la LRTI el hecho generador del
dad, riesgo profesional; impuesto está dado en los siguientes casos:
Rentas de invalidez, vejez, muerte. 1. En las transferencias locales de dominio de bie-
Pensiones de beneméritos, inválidos y otros. nes, sean estas al contado o a crédito, en el mo-
Viáticos y gastos de representación por los cuales mento de la entrega del bien, o en el momento
se presenta rendiciones de cuenta documentada. del pago total o parcial del precio o acreditación
en cuenta, lo que suceda primero, hecho por el
Remuneraciones por asesoramiento de cualquier
cual, se debe emitir obligatoriamente el respecti-
tipo (prestado en el exterior, relacionado con bie-
vo comprobante de venta.
nes ubicados en Bolivia oingresos de fuente boli-
2. En las prestaciones de servicios, en el momento
viana).
en que se preste efectivamente el servicio, o en
Retiros netos de fondos en especie o efectivo
el momento del pago total o parcial del precio o
por socios de las sociedades de personas o por el
acreditación en cuenta, a elección del contribu-
dueño de empresa unipersonal.
yente, hecho por el cual, se debe emitir obligato-
Retiros de fondos de sociedades comerciales que
riamente el respectivo comprobante de venta.
corresponden al pago de dividendos.
3. En el caso de prestaciones de servicios por avan-
Los periodos de pago para:
ce de obra o etapas, el hecho generador del im-
Asalariados o dependientes: Hasta el día 20 de cada
puesto se verificará con la entrega de cada cer-
mes.
tificado de avance de obra o etapa, hecho por el
Agentes de retención: El siguiente mes, según su fecha
cual se debe emitir obligatoriamente el respecti-
de vencimiento.
vo comprobante de venta.
Independientes: Hasta el 20 del mes siguiente al tri- 4. En el caso de uso o consumo personal por parte
mestre. (Roberto Caceres, 2017) del sujeto pasivo del impuesto, de los bienes que
Tabla 2. Recaudación del IVA en Bolivia. Cifras en sean objeto de su producción o venta, en la fecha
millones de Bs. en que se produzca el retiro de dichos bienes.
2014 2015 2016
Interno 10.033 10.580 10.940 5. En el caso de introducción de mercaderías al te-
Importaciones 10.547 10.177 8.962 rritorio nacional, el impuesto se causa en el mo-
Total 20.580 20.757 19.902
mento de su despacho por la aduana.
Fuente: Elaborado en base a la información del
6. En el caso de transferencia de bienes o prestación
Servicio de Impuestos Nacionales, Aduana Nacional.
de servicios que adopten la forma de tracto suce-
321
sivo, el Impuesto al Valor Agregado —IVA— se sos y yogures. Leches maternizadas, proteicos
causará al cumplirse las condiciones para cada infantiles
período, momento en el cual debe emitirse el co- - Pan, azúcar, panela, sal, manteca, margarina,
rrespondiente comprobante de venta. avena, maicena, fideos, harinas de consumo hu-
Transferencias no objeto del IVA: El artículo 54 de mano, enlatados nacionales de atún, macarela,
la LRTI establece las transferencias donde no se causa sardina y trucha, aceites comestibles, excepto el
el IVA: de oliva
- Aportes en especie a sociedades - Semillas certificadas, bulbos, plantas, esquejes y
- Adjudicaciones por herencia o por liquidación de raíces vivas. Harina de pescado y los alimentos
sociedades, inclusive de la sociedad conyugal balanceados, preparados forrajeros con adición
- Ventas de negocios en las que se transfiera el ac- de melaza o azúcar, y otros preparados que se
tivo y el pasivo utilizan como comida de animales que se críen
- Fusiones, escisiones y transformaciones de so- para alimentación humana
ciedades - Tractores de llantas de hasta 200 hp incluyendo
- Donaciones a entidades y organismos del sector los de tipo canguro y los que se utilizan en el
público, inclusive empresas públicas y a institu- cultivo del arroz; rastras, surcadores y vertedo-
ciones de carácter privado sin fines de lucro le- res; cosechadoras, sembradoras, cortadoras de
galmente constituidas pasto, bombas de fumigación portables, asperso-
- Cesión de acciones, participaciones sociales y res y rociadores para equipos de riego y demás
demás títulos valores elementos de uso agrícola, partes y piezas que se
- Las cuotas o aportes que realicen los condómi- establezcan por parte del Presidente de la Repú-
nos para el mantenimiento de los condominios blica mediante decreto
dentro del régimen de propiedad horizontal, así - Medicamentos y drogas de uso humano, de
como las cuotas para el financiamiento de gastos acuerdo con las listas que mediante decreto es-
comunes en urbanizaciones tablecerá anualmente el Presidente de la Repú-
Transferencias e importaciones con tarifa cero: El blica, así como la materia prima e insumos im-
artículo 55 de la LRTI establece las transferencias e im- portados o adquiridos en el mercado interno para
portaciones que tienen la tarifa 0% de IVA se encuen- producirlas
tran las siguientes: - Papel bond, libros y material complementario
- Productos alimenticios de origen agrícola, aví- que se comercializa conjuntamente con los libros
cola, pecuario, apícola, cunícola, bioacuáticos, - Los que se exporten
forestales, carnes en estado natural y embutidos; - Los que introduzcan al país los diplomáticos ex-
y de la pesca que se mantengan en estado natural tranjeros y funcionarios de organismos interna-
- Leches en estado natural, pasteurizada, homoge- cionales, regionales y subregionales
neizada o en polvo de producción nacional, que- - También tienen tarifa cero las donaciones prove-
322
nientes del exterior que se efectúen en favor de - Los de guarderías infantiles y de hogares de an-
las entidades y organismos del sector público y cianos
empresas públicas - Los religiosos
- Los administradores y operadores de Zonas Es- - Los de impresión de libros
peciales de Desarrollo Económico (ZEDE) - Los funerarios
- Energía eléctrica - Los administrativos prestados por el Estado y las
- Lámparas fluorescentes entidades del sector público
- Aviones, avionetas y helicópteros destinados al - Los espectáculos públicos
transporte comercial de pasajeros, carga y servi- - Los financieros y bursátiles prestados por las en-
cios tidades legalmente autorizadas para prestar los
- Vehículos híbridos mismos
- Los artículos introducidos al país bajo el régi- - Los paquetes de turismo receptivo, facturados
men de Tráfico Postal Internacional y Correos dentro o fuera del país, a personas naturales o so-
Rápidos, siempre que el valor FOB del envío sea ciedades no residentes en el Ecuador
menor o igual al equivalente al 5% de la fracción - El peaje y pontazgo que se cobra por la utiliza-
básica ción de las carreteras y puentes
Servicios gravados con tarifa cero: Artículo 56 LRTI, - Los sistemas de lotería de la Junta de Beneficen-
el IVA, grava a todos los servicios, a excepción de los cia de Guayaquil y Fe y Alegría
siguientes: - Los de aero-fumigación
- Los de transporte nacional terrestre y acuático - Los prestados personalmente por los artesanos
de pasajeros y carga, así como los de transpor- calificados por la Junta Nacional de Defensa del
te internacional de carga y el transporte de carga Artesano
nacional aéreo desde, hacia y en la provincia de - Los de refrigeración, enfriamiento y congela-
Galápagos. Incluye también el transporte de pe- miento para conservar los bienes alimenticios
tróleo crudo y de gas natural por oleoductos y con tarifa cero % de IVA
gasoductos - Los seguros y reaseguros de salud y vida indivi-
- Los de salud, incluyendo los de medicina prepa- duales, en grupo, asistencia médica y accidentes
gada y los servicios de fabricación de medica- personales, así como los obligatorios por acci-
mentos dentes de tránsito terrestres
- Los de alquiler o arrendamiento de inmuebles - Los prestados por clubes sociales, gremios pro-
destinados, exclusivamente, para vivienda fesionales, cámaras de la producción, sindicatos
- Los servicios públicos de energía eléctrica, agua y similares, que cobren a sus miembros cánones,
potable, alcantarillado y los de recolección de alícuotas o cuotas que no excedan de 1.500 dóla-
basura res en el año
- Los de educación en todos los niveles
323
Tabla 3. Recaudación del IVA en Ecuador. Cifras en e) Operaciones de compra y venta de oro y plata del
millones de dólares americanos Banco Central de Reserva del Perú
2014 2015 2016 f) Prestación de servicios de instituciones educati-
Interno 4.512 4.778 4.374
Contribución 2% 402 vas públicas o particulares
(solidaridad) g) Pasajes internacionales adquiridos por la Iglesia
Importaciones 2.035 1.722 1.329
Católica
Total 6.547 6.500 6.105
h) Regalías que corresponda abonar en virtud de
Fuente: Elaborado en base a la información del Servi-
contratos
cio de Rentas Internas. SRI.
i) Importación o transferencia de bienes a favor de
La tabla 3 muestra la recaudación de impuestos Inter-
entidades y dependencias del sector público
nos eImportacionesde Ecuador, donde en el año 2016
j) Intereses y ganancias de capital generados por
se recaudó de IVA además los dos puntos de incremen- certificados de depósito
to por la contribución solidaria por el terremoto de las k) Juegos de azar y apuestas como loterías, bingos,
provincias de Manabí y Esmeraldas. rifas, sorteos, máquinas tragamonedas, casinos,
En Perú el IGV graba todas las fases del ciclo de pro- eventos hípicos
ducción y distribución y está orientado a que termine l) Asignación de recursos, bienes, servicios y con-
pagando el consumidor final. Está compuesto por la tratos de construcción que efectúen las partes
tasa de impuesto general al consumo del 16% y por contratantes de sociedades de hecho, consorcios,
el impuesto de promoción municipal del 2% dando un jointventures
total del 18% para el IGV (Asbanc, 2016). m) Venta e importación de medicamentos o insumos
Según el artículo 1 de la Ley del Impuesto General a necesarios para su fabricación
las Ventas (LIGV, 2015) las operaciones gravadas con n) Servicios de crédito por instituciones del sistema
324
La tabla 4 muestra la recaudación de impuestos Inter- IVA interno fue del 57.59% del total y el de las im-
nos e Importaciones de Perú. portaciones fue de 42,41% para el año 2016.
Tabla 5. Recaudación IVA en millones países que Mientras que Bolivia y Ecuador decreció la recau-
forman la CAN dación del IVA para el año 2016. Bolivia tuvo un
Países Moneda 2014 2015 2016 total de 20.757 millones de bolivianos para el 2015
Colombia Peso 41.911 45.031 45.672
Bolivia Boliviano 20.580 20.757 19.902 mientras que para el año 2016 se ubicó en 19.902
Ecuador Dólar 6.547 6.500 6.105 millones de bolivianos. El IVA interno en este país
Perú Sol 50.350 51.667 52.692
representó el 54.97%, en cambio las importaciones
Fuente: autoras, 2018 se estimó el 45,03% para el año 2016.
En la tabla 5 la recaudación fiscal del IGV durante los Ecuador en cambio pasó de 6.617 millones de dóla-
años de estudio con su respectiva moneda de los países res para el 2015 a 6.097 millones de dólares para el
de la CAN. 2016. El IVA interno representó el 71.74% para el
Discusión año 2016 mientras que para las importaciones fue
Entre los países que forman la CAN, Ecuador es el de 28.26%.
que tiene el porcentaje menor del IVA con el 12%, Observamos que Ecuador posee la mayor recau-
le sigue Bolivia con el 13%, Perú con el 18%y Co- dación de IVA interno con el 71.74% en compara-
lombia con el 19% (Ver figura 1). ción con Colombia que fue del 67.17%, Perú con el
A pesar de que el IVA de Ecuador es el más bajo 57.59% y Bolivia con el 54.97%.
de los países que forman la comunidad andina, este En lo relacionado al IVA para las importaciones el
no se ve reflejado en la economía, dado que para el de mayor recaudación fue Bolivia con el 45.03%,
año 2016, el país tuvo un decrecimiento del PIB del Perú con el 42.41%, Colombia con el 32.83% y
-1.5%, mientras que Bolivia se ubicó en un 4.3% Ecuador con el 28.26%. Lo de Ecuador está rela-
para el año 2016, Perú con el 3.9% de crecimiento, cionado al incremento de las salvaguardias que in-
Colombia creció en un 2%. cidió que las importaciones decaigan y con ello la
En la figura 2 podemos observar que la recauda- recaudación del IVA por importaciones.
ción del IVA para el año 2016 tuvo un aumento para Se debe hacer una puntualización en lo referente a
países como Colombia que pasó de 45.031 millo- Ecuador. Para el año 2016 se incrementó un 2% el
nes de pesos en el 2015 a 45.672 millones de pesos IVA pasando del 12% al 14% debido al terremoto
para el 2016. En este país el IVA interno constituye que azotó a las provincias de Esmeraldas y Manabí,
el 67.17% del total recaudado mientras que el IVA la ley se la conoció como de solidaridad. Sin embar-
para las importaciones fue de 32.83% para el año go, observando los datos, vemos que el impuesto a
2016. pesar de su incremento, no alcanzó las expectativas
Perú también tuvo un crecimiento pasando de del gobierno que observó que este decayó frente al
54.673 millones de nuevos soles para el 2015 a año anterior. El incremento del impuesto entró en
58.658 millones de nuevos soles para el 2016. El vigencia en junio de ese año y se tenía previsto que
325
dure un año, pero debido a que no obtuvo los resul- ción del IVA para el año 2016 se haya reducido en
tados esperados se volvió al 12% con 4 meses de comparación con el año 2015, a pesar de que ese
anticipación. año se incrementó el IVA en 2 puntos debido a la
Conclusión ley de solidaridad para mejorar las zonas afectadas
Los países miembros permanentes de la Comuni- por el terremoto de abril que azotó a las provincias
dad Andina están unidos con la finalidad de alcan- de Esmeraldas y Manabí pasando del 12% al 14%
zar un desarrollo integral, unidos por un mismo hasta mayo 2017 volviendo a partir del 1 de junio
pasado, por su geografía, por tener diversidades del 2017 a la tarifa del 12 %. Perú tiene la mayor
culturales, étnicas y lingüísticas; siendo así los tri- recaudación de los países de esta comunidad que
butos parte esencial para el desarrollo de los paí- ha ido en crecimiento, seguido de Colombia.
ses que forman esta comunidad en especial el IVA; Este impuesto es sencillo de recaudar aunque exa-
que es uno de los impuestos indirectos de mayor gerado, aquí no se mide niveles de ingresos sim-
importancia por su gran aporte a las arcas fiscales. plemente se graba al consumo siendo indirecto
Ecuador tiene el menor porcentaje del IVA 12% de porque quien lo paga es una tercera persona. Todos
los países de la CAN, le sigue Bolivia con el 13%, los cuatro países tienen sus plataformas digitales
aunque este impuesto viene determinado por “den- WEB para mejorar sus servicios y poder recaudar
tro” del precio del bien o servicio al público que es los impuestos a través de internet, así se puede ha-
el que viene determinado en la factura con una tasa blar de la facturación electrónica que es un meca-
efectiva del 14.94%, además también aplican el nismo para recaudar más de este impuesto, a pesar
Régimen complementario del IVA (RC-IVA) para de implementaciones aún sigue la evasión de im-
personas naturales y sucesiones indivisas que pro- puestos, aunque en menor porcentaje.
vienen de actividades de comercio, de dependien- Según datos proporcionados por el Instituto de Es-
tes e independientes entre otras relacionadas. Perú, tadística de Colombia, el año 2016 exportó 14 mi-
el 18% donde el 16% y por el impuesto de pro- llones 300 mil y por la Aduana de Perú 15 millones
moción municipal del 2% dando un total del 18% 155 mil; datos del Banco Central Ecuador exportó
para el IGV y Colombia el 19%, también aplican 7 millones 925 mil y Bolivia 3 millones 381 mil
una tarifa diferenciada para ciertos bienes y servi- todo esto en dólares americanos, Perú se ha con-
cios. Todos realizan sus declaraciones mensuales, vertido en líder en exportaciones de la comunidad
y semestrales en el caso de Ecuador, pero los con- andina, siendo los países de esta comunidad que
tribuyentes en Colombia hacen sus declaraciones más le vende al mundo.
bimestral, cuatrimestral, anual según las unidades Las gráficas que siguen, además de ilustrar los
de UVT., tienen sus productos que generan IVA 0% planteamientos asumidos, permiten advertir la ri-
y productos con actividades incluidas, excluidas o gurosidad argumentativa que vehicula este estudio:
exentas y no objeto de IVA. La crisis económica
que afronta Ecuador ha originado que la recauda-
326
Figura 1: Porcentaje del IVA en los países de CAN
Fuente: autoras, 2018
327
MEF. (2017). Ministerio de Economía y Finanzas del Perú.
Obtenido de Marco macroeconómico: multianual 2015-2017:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco_macro/
MMM2015_2017_Rev.pdf
MEFP. (2017). Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
de Bolivia. Obtenido de http://medios.economiayfinanzas.gob.
bo/VPT/documentos/estadisticas/Recaudacion_Trib_Ad/Re-
caud_2016.pdf
Reglamentario, D. S. (30 de 06 de 95). Ley Nº 1606 de 22.12.94.
Bolivia.
Reglamentario, D. S. (30 de 06 de 95). Ley Nº 1606 de 22.12.94.
(24049 de 30.06.95). Bolivia.
Reidl, L. M., & Martínez. (2012). Marco conceptual en el pro-
ceso de investigación. Investigación de educación médica, 146-
151.
Roberto Cáceres, C. (1 de octubre de 2017). Bolivia Impuestos.
Obtenido de https://boliviaimpuestos.com/
Rodríquez, J. A. (2015). Impuesto sobre la renta: dime como
opera y te diré como redistribuye. Documentos Escuela de Eco-
nomía (54), 1-34.
Rossignolo, D. (Agosto de 2013). Estimación de la recaudación
potencial del impuesto a la renta en América Latina. CEPAL,
1-79.
Sánchez, M. (2014). El marco teórico como herramienta con-
ceptual de investigación científica aplicada a lainvestigación
jurídica. Revista Telemática de Filosofía del Derecho (17), 83-
109.
SRI. (2016). Informe mensual de recaudación. Dirección Na-
cional de Planificación y Gestión Estratégica.
SRI. (2016). Informe mensual de recaudación. Dirección Na-
cional de Planificación y Gestión Estratégica.
328
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD
COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE
IBAGUÉ-ESPINAL, DE CARA A LA COMPETITIVIDAD
DE LOS MICROEMPRESARIOS DE LA REGIÓN
Ernesto Tulio Cardona Aguirre
Universidad Cooperativa de Colombia
[email protected]
Naydu Álvarez Giraldo
Universidad Cooperativa de Colombia
[email protected]
329
Introducción ciativa que se origina en la empresa, facilitando
La Responsabilidad y compromiso del gobierno el posicionamiento de su marca (Aguilera Castro
corporativo, deben ir más allá de considerar que el & Puerto Becerra, 2012). De este concepto no se
éxito de la organización sea la generación de utili- pueden alejar las universidades, ya que son entida-
dades, si bien es cierto, el crecimiento económico des prestadoras de servicios educativos, que deben
mide las empresas y las categoriza, no debe distar funcionar bajo los preceptos empresariales y bus-
este crecimiento de su éxito social. En este sentido, car dentro de sus fines para obtener rendimientos o
el considerar la búsqueda solamente del incremen- beneficios económicos, sin desconocer que tienen
to de los beneficios económicos y salvaguardar los bajo su responsabilidad la formación de profesio-
intereses de los accionistas, está siendo discutido nales con principios éticos y deben ser socialmente
por los problemas que se han generado: económi- responsables ante los diferentes grupos de interés.
cos, medioambientales y sociales (Folgado Fer- Al igual que la empresa, que ha debido superar el
nandez, Hernandez Mogollon, & Mariño Romero, enfoque filantrópico de la inversión social (como
2012). gasto extra) para entenderse a sí misma bajo el
Al respecto, Zapata (2013), establece que la Res- nuevo paradigma de la Responsabilidad Social, las
ponsabilidad Social Empresarial (RSE), consiste universidades deben tratar de superar el enfoque
en hacer negocios basados en principios éticos y de la “proyección social y extensión universitaria”
apegados a la ley. El concepto de RSE, ha deja- como ‘apéndices’ bien intencionados a su función
do de ser concebido como un elemento meramente central de formación estudiantil y producción de
teórico, para convertirse en una práctica efectiva, conocimientos, para poder asumir la verdadera exi-
por parte de las empresas en los últimos años, en gencia de la Responsabilidad Social Universitaria
todo el mundo. Asimismo, la responsabilidad so- (Vallaeys, 2013).
cial obedece al compromiso que tiene la organi- El autor antes citado, afirma que la Responsabi-
zación con el medio externo, sus repercusiones al lidad Social Universitaria exige, desde una visión
ambiente son aceptadas o sancionadas según el be- holística, articular las diversas partes de la ins-
neficio o la gravedad que representan y colocan a titución en un proyecto de promoción social de
las organizaciones en un punto delimitante, en el principios éticos y de desarrollo social equitativo
cual, deben acordar soluciones y alternativas bené- y sostenible, para la producción y transmisión de
ficas para ellas mismas y para la sociedad. “saberes” responsables y la formación de profe-
De igual forma, la responsabilidad social no es sionales ciudadanos igualmente reponsables. En la
solo un discurso, es una necesidad latente de las siguiente gráfica se puede observar la relación que
organizaciones para garantizar el desarrollo soste- debe existir entre los diferentes actores de las ins-
nible. De allí que el crecimiento empresarial, sea tituciones de educación superior.
una variable que depende de numerosos factores;
la RSE es uno de ellos, ya que favorece toda ini-
330
propósitos, ya que se integra la comunidad con la Uni-
versidad y se dinamizan los procesos de apendizaje.
En el caso específico de la Universidad Cooperativa
de Colombia Sede Ibagué-Espinal, con sus preceptos
frente a la responsabilidad social universitaria, cabe
destacar que ha venido liderando investigaciones que
permiten dilucidar las necesidades de la población, en
cuanto a situaciones, tales como la economía social, lo
que constituye una de las áreas temáticas que orientan
el presente estudio.
Por lo expuesto anteriormente y en aras de mantener un
Figura 1. La Reforma R.S.U. en la Universidad marco referencial, se plantean algunos conceptos rela-
Fuente: http://palestra.pucp.edu.pe (Vallaeys, s.f.)
cionados con la economía social y su transcendencia a
Tal como se evidencia en la figura anterior, es funda- nivel de las poblaciones menos favorecidas:
mental que los diferentes agentes involucrados en los La economía social es un recurso que data desde el si-
procesos de educación universitaria, estén orientados glo XVII, en la medida que en Francia se difundió por
hacia la solución concreta de problemas sociales, que intermedio de Charles Dunoyer (1786-1862), con su
vayan más allá de una simple proyección de la univer- nuevo tratado de economia Social. (Montolio, 2002),
sidad, sino que se asuma el abordaje de las comunida- por lo cual, es procedente acentuar que el carácter de
des, con la intención de brindar soluciones concretas a dicha economía responde a organizaciones privadas,
su problemática social. vinculadas a procesos productivos, y que atiende a
En este orden de ideas, al considerarlos propósitos de la reglas específicas, precisamente no capitalistas, que
proyección social que se encuentran contemplados en la pueden ser determinadas como un conjunto de empre-
revista Proyección Social de la Universidad Autónoma sas privadas que actuan en el mercado con la finalidad
de Manizales, a saber: integrar a las comunidades para de producir bienes y servicios, asegurar o financiar y
compartir, problematizar, enriquecer y enriquecerse en las que la distribucción del beneficio y la toma de
con el saber y el hacer de estas, ser eje de acción social, decisiones no están ligadas directamente con el capi-
contribuir a la construcción de un individuo responsa- tal aportado por cada socio, correspondiendo un voto a
ble, creativo, abierto, responder a las problemáticas de cada uno de ellos.
la realidad, desarrollar proyectos sistemáticos de socie- Dentro de los componentes de la economía social,
dad, formar agentes de cambio, trascender de la infor- cobra importancia el concepto de negocio social, de-
mación al conocimiento, desarrollar metodologías que finido por su principal exponente Muhammad Yunus,
fomenten la divergencia, el diálogo, la participación y como un negocio sin pérdidas ni dividendos, avocado
la solidaridad; se puede observar que con el desarrollo enteramente a alcanzar un objetivo social. Al respecto,
de prácticas académicas, se puede cumplir con dichos Yunnus (2008), afirma que la diferencia entre ricos y
331
pobres no es la riqueza, sino la oportunidad. Los pobres son los mayores emprendedores del mundo, ya que cada
día tienen que innovar para poder sobrevivir. Solo siguen siendo pobres porque no tienen las oportunidades para
convertir su creatividad en un ingreso sostenible.
Por lo anterior, quienes emprenden negocios dentro de la economía social, enfocados al sostenimiento de su
propio núcleo familiar lo llevan a cabo, entre otras por las pocas oportunidades que la sociedad les brinda, por
niveles infimos educacionales, por problemas sociales; por lo cual, es recurrente que su nivel de sostenimiento
dependa de la innovacion muy particular para sobrevivir. Una de ellas, tiene que ver con la capitalizacion de sus
emprendimientos, dado que no pueden acceder a créditos de manera formal, lo realizan por intermedio de agio-
tistas (Portafolio, 2012), que conocedores de las condiciones de los microempresarios mediante el procedimiento
de préstamos (gota a gota), los vinculan a una economía irregular, que únicamente le da dividendos al prestamista
y hace más pobre al usuario del crédito. Estos prestamistas, están al márgen del sistema financiero formalmente
establecido y por consiguiente por la misma informalidad en sus otorgamientos, permiten el acceso al crédito sin
garantías reales, solo a través de la garantía personal manifestada, mediante la firma de un documento como pa-
garés o letras de cambio, con lo cual se comprometen con los intereses que llegan a ser del 30% efectivo mensual,
que están muy por encima del interés de usura gubernamental (Banco de la República de Colombia, 2015), pro-
moviendo con ello, además de la ilegalidad; el empobrecimiento permanente de esta población que mediante este
modelo de economía social, propende por mantener su núcleo familiar y subsistir en medio de tanta desigualdad.
Agregada a la situación económica anterior, por la que atraviesan los microempresarios en Colombia y especial-
mente en la ciudad de Ibagué, a partir del año 2010, se ha desatado una competencia entre los hipermercados, las
grandes superficies, los formatos express, las tiendas de descuento duro o hard discount (Almeyda & Carreño
Moreno, 2016), y las tiendas de cercanía,las cuales han definido tanto a consumidores, comercializadores y dis-
tribuidores, otras formas de interactuar en el comercio de retail.
En este oreden de ideas, se puede decir, que a pesar de tanta influencia, las tiendas de barrio y los microempresa-
rios proliferan en la ciudad, como se puede observar en las estadísticas de la Cámara de Comercio de la ciudad de
Ibagué, donde se ha venido incrementando el número de dichos establecimientos, año tras año.
Tabla 1. Matrículas y renovaciones Tolima 2016, según forma jurídica
Fuente: Cámara de Comercio de Ibagué, Cámara de Comercio Honda, y Cámara de Comercio del Sur Oriente
del Tolima. Dirección de Investigaciones y Publicaciones. Consolidado 2016.
332
Por las anteriores apreciaciones, es que la Universidad actividad, así como poder definir sus finanzas, auna-
Cooperativa de Colombia sede Ibagué-Espinal, me- do a las implicaciones que conlleva el desconcimiento
diante su programa de proyeccion social, ha articulado entre otros de sus márgenes de rentabilidad, sin poder
entre sus stakeholders internos, la comunidad en gene- determinar, si realmente están ganado o perdiendo, al
ral y algunas entidades de distribucción comercial lo- realizar gastos innecesarios, no poder mostrar unos es-
cal; mecanismos que apuntan hacia la actualización de tados financieros que demuestren su realidad financie-
los microempresarios, de tal manera que le hagan fren- ra y por ende, tener acceso a créditos regulados por la
te a la dinámica agresiva por la que pasan en el día a día super intendencia bancaría y no incurrir en endeuda-
y puedan mantenerse competitivos en un mercado tan miento informal, del cual se ya se ha hablado.
descompensado para ellos, como el actual. Igualmente Otra de las investigaciones reconocidas por la univer-
mediante las alianzas estratégicas que se promueven sidad, con argumentación hacia la economía social,
con el modelo de intervención de la universidad y par- tiene que ver con:Reconocer el impacto socio-econó-
te del sector real de la economía social, los estudian- mico del sector financiero cooperativo en la economía
tes de últimos semestres, pueden realizar sus prácticas social de la region Tolima Colombia, presentada por
aplicando los conceptos definidos en las ciencias eco- los estudiantes: Estefanía Herrera Valderrrama y John
nómicas, administrativas y contables, a través de sus Diego Valero Parga, quienes bajo la direccíon de las in-
trabajos de grado y mediante la incorporación de su vestigadoras: Nubia Varón Triana y Aracelly Buitrago,
quehacer en la relación con los posibles clientes, ade- asesoras técnica y metodológica respectivamente, reco-
más de poner en práctica todo el conocimiento lógico nocen que el principal problema dentro de la economía
relacionado con las diferentes oportunidades de nego- social que opera en la citada comuna, se circunscribe
cio, a las cuales les aplican una estética argumentativa en la dificultad que tienen los microempresarios para
en la disposicion de sus aportes y se complementacon acceder a apoyos del sector financiero (Herrera Valde-
la ética de sus actuaciones, para promover así, la posi- rrama & Valero Parga, 2016).
bilidad de ser reconocidos como profesionales que han Producto de las anteriores investigaciones, se plantean
adquirido una competencia, la cual les permite interac- en este artículo los siguientes objetivos:
tuar con el grado de profesionalismo que le correspon- Objetivo general: Identificar el grado de aceptación
de, y a la vez, le permitea la universidad favorecer, no que tienen los programas de RSU desarrollados por
solo a los estudiantes, al demostrar que con los cono- la Universidad Cooperativa de Colombia Sede Iba-
cimientos adquiridos pueden fortalecer las capacidades gué-Espinal, por parte de los comerciantes de la zona
comunicativas, la posibilidad de atender una situación de influencia de la comuna 7 de la ciudad de Ibagué.
determinada y brindar una asesoría, sino también a las Objetivos específicos:
comunidades. Por el lado de los microempresarios, les - Concretar sinergias con los distribuidores de abarro-
favorece el aprender temas relacionados con su acti- tes y de retail de la ciudad de Ibagué.
vidad económica, organizar su microempresa, cumplir - Fomentar la formalización de los microempresarios.
con las leyes y normas que le regulan el ejercicio de su - Generar instrumentos que permitan la debida orienta-
333
ción, tanto de los estudiantes, como de los microempre- los organismos que velan por el comercio formal y or-
sarios en las prácticas. ganizado.
- Precisar la disposición de herramientas administrati- Es así, como la universidad se articula con los diferentes
vas y de metodologías de asesorías por parte de la Uni- actores sociales, al contribuir con el desarrollo y soste-
versidad en cada uno de los periodos académicos. nibilidad en dieciocho ciudades del país y sus áreas de
Un aspecto relevante a destacar, es que al estar ubica- influencia, aportando egresados competentes, rendición
da una de las facultades de la Universidad Cooperativa de cuentas, divulgación y actualización de conocimien-
de Colombia sede Ibagué-Espinal en la comuna siete, to, apropiación social de productos de investigación,
existe el compromiso de la institución a través de su iniciativas emprendedoras hechas realidad, profesores
programa de RSU de apoyar a los microempresarios y estudiantes en prácticas, disposición de espacios fí-
de esta zona, dando alcance a su plan estratégico “Na- sicos y tecnológicos, vinculación con proyectos públi-
vegando Juntos” 2013-2022, que dentro de sus ejes es- cos y privados, propuestas y ejecuciones concretas en
tratégicos, contemplala extensión y proyección social, el ámbito solidario con innovación social, además, de
así como la investigación, los cuales representan los prestación de servicios en diversas áreas, que dan cuen-
pilares fundamentales para el logro de sus objetivos, ta de una entidad que genera acciones pertinentes y lo-
y permiten favorecer el desarrollo integral de las per- gra impactos significativos en completo diálogo con su
sonas y formar ciudadanos responsables, informados, entorno, que revalida a la vez las características de ser
comprometidos para actuar en pro de un futuro mejor una Universidad Multicampus, de economía solidaria y
para la sociedad (Universidad Cooperativa de Colom- que se proyecta socialmente (Universidad Cooperativa
bia, 2013), además, de fortalecer la actividad académi- de Colombia, Balance Social 2016, 2016).
ca desde los componentes de la responsabilidad social En cuanto a redes, la UCC tiene en todo el país un gran
universitaria, y específicamente desde la proyección relacionamiento con el sector externo, con el cual vin-
social, al integrar el trabajo de todas las facultades, que culan e interactúan todas sus actividades misionales,
mediante proyectos de investigación visualizan y ana- encuentran y desarrollan espacios de articulación, lo
lizan las necesidades de la comunidad en su área de que permite propiciar acciones generadoras de impacto
influencia, contribuyendo así, con el desarrollo de tra- en la sociedad, representadas en 113 redes académicas,
bajos aplicados, definidos como prácticas de los estu- 27 redes de investigación, 92 redes de extensión y pro-
diantes y la participación de los consultorios jurídicos yección social. (Universidad Cooperativa de Colom-
y contables como agentes mediadores que dilucidan la bia, Balance Social 2016, 2016).
problemática asistencial, propiciando que dicha comu- Importancia del problema
nidad se encuentre informada y capacitada para aten- Se trata, en concreto, que los sistemas y las institucio-
der sus negocios sociales y eviten que sean sujetos de nes de educación superior (ES) respondan eficazmente
sanciones por parte de las entidades de control; como a demandas de inclusión, equidad y desarrollo sosteni-
la Administración de Impuestos (DIAN), la Alcaldía ble en una sociedad global y su producto más relevante,
Municipal, la Cámara de Comercio y en general todos el conocimiento. En tales circunstancias, la responsa-
334
bilidad de sistemas e Instituciones de Educación Su- consumo de los individuos (Ramírez Rocha & Peña,
perior (IES) y la propia de UNESCO-IESALC, con su 2008).
corolario de sistemas políticos y sociales, es articularse Asimismo, el proceso de apertura vivido por Colom-
y regularse para contribuir a facilitar que el proceso re- bia desde 1990, ha tenido un innegable impacto en el
gional de desarrollo sea consistente con las demandas conjunto de la economía y la vida nacional, la continua
de la sociedad (IESALC-UNESCO, 2015). presencia de las grandes cadenas de distribución al de-
En este sentido, la Universidad Cooperativa de Colom- tal llevó a presagiar la extinción de las tiendas de barrio
bia, socialmente responsable, aspira a la congruencia (Peña, 2008).
entre su discurso y sus actos en todos los aspectos de Al respecto, la revista Dinero en su Edición No. 233 de
su misión: 8 de julio del 2005, en Colombia las grandes superfi-
a) La creación y aplicación de conocimientos para cies han determinado que las tiendas de barrio son sus
el avance y la cohesión social, fortalecimiento competidores definitivos, razón por la cual han imple-
de las identidades culturales, la lucha contra la mentado estrategias para obtener mayor participación
pobreza, el hambre y las crisis, la generación de en el mercado controlado por las tiendas. Sin lugar a
pensamiento crítico y de ciudadanía activa. duda, los Supermercados e Hipermercados como Car-
b) La formación de profesionales humanistas com- refour, Éxito, Olímpica y Carulla, han establecido es-
prometidos. trategias para competir directamente con los tenderos,
c) La gestión de un campus social y ambientalmen- entre las cuales sobresalen las siguientes:
te ejemplar, que construye sinergia entre la au- • La venta de productos en empaques pequeños,
tonomía como derecho y condición necesaria de como los que se podrían encontrar en las tiendas,
personas y/o instituciones y el cumplimiento de y programas de fidelización, que le dan otra ven-
sus propósitos misionales con calidad (modelo taja frente a los canales tradicionales.
de gestión que comprende la rendición pública • Construir almacenes más pequeños, para operar
de cuentas). con costos más bajos y conseguir una mayor ren-
tabilidad por metro cuadrado.
d) Una participación social para contribuir al desa-
• Ofrecer menores volúmenes o productos a gra-
rrollo justo y sostenible.
nel.
En este orden de ideas, es importante acotar, que las
• Financiar las compras.
empresas deben enfrentar un universo competitivo
• Uso de marcas blancas de menor precio, que son
cada vez complejo, pues deben librar la batalla, pero
diferentes de las marcas propias.
no saben cómo ni contra quién. Asimismo, el comercio
• Promociones permanentes para algunos artícu-
minorista se enfrenta actualmente a grandes cambios,
los.
como lo es la entrada de grandes grupos empresariales, • Apertura de almacenes en sectores populares de
con una enorme capacidad de inversión, la implanta- la ciudad.
ción de nuevos esquemas comerciales, la incorporación • Atención al público personalizada, con conoci-
de nuevas tecnologías y los cambios en los hábitos de miento, humana, duradera y rentable.
335
Sin lugar a duda, estas estrategias demuestran que, nes de mercadeo, relaciones con los clientes, manejo
si se les da el suficiente tiempo a los grandes al- de inventarios, registro en el libro fiscal de operacio-
macenes de cadena, hasta un hipermercado puede nes diarias, elaboración de la declaración de renta y
terminar adoptando las características del tendero. asesoría en el manejo de sus cuentas personales.
Aunque los precios bajos pueden ser importantes Para los microempresarios, es indispensable el ser
y las imponentes estrategias de los supermercados competitivo, por lo que deben implementar estrate-
intentan atraer a los compradores habituales de las gias organizacionales para lograr una permanencia
tiendas, estos mecanismos no han logrado desplazar en el mercado. En este orden de ideas, la informa-
al tendero, ya que no han conseguido vencer el po- ción contable brinda alternativas para que los mi-
der de la amistad entre vecinos y el crédito informal croempresarios identifiquen herramientas que con-
para alcanzar una participación mayor a las tiendas lleven al mejoramiento de su organización. Sin duda,
de barrio (Peña, 2008). la mayoría de las microempresas no le han dado la
A pesar de la estabilidad que las tiendas de barrio importancia a la información contable, solo la ven
poseen en el mercado colombiano, la gran concen- como un mecanismo para cumplir con sus obliga-
tración de grandes superficies en el país y sus aspira- ciones tributarias ante el Estado; por lo tanto, surge
ciones expansionistas, pueden amenazar en la dismi- la necesidad de crear conciencia y en tener una vi-
nución de la participación de estos establecimientos sión de la contabilidad como un proceso interno que
comerciales en el mercado colombiano, ante la posi- le permite gestionar la planeación, el crecimiento y
bilidad que haya tiendas que disminuyan los ingre- sostenimiento de su negocio. (Saavedra, 2017)
sos y cancelen sus servicios o por otro lado tiendas Otro aspecto interesante de analizar, es lo expresado
que se fortalezcan incrementando sus ventas (Peña, en el numeral 3 del artículo 19 del Código de Comer-
2008). cio (ley 222 de 1995), el cual establece que: “está
Uno de los baluartes de la RSU es la preocupación obligado a llevar contabilidad, de todas las opera-
de las Instituciones de Educación Superior por las ciones diarias y conforme con las prescripciones le-
consecuencias de los actos que realiza propios de su gales, todo aquel que sea considerado comerciante”.
objeto social. Por ser la Univeridad Cooperativa de De acuerdo con lo anterior, la contabilidad siempre
Colombia Sede Ibague-Espinal, una institucuión de ha sido obligatoria y el régimen simplificado no es
corte solidario tiene en su ADN la proyección social, la excepción, pero ¿qué ha causado que la mayoría
la economía solidaria y considera necesario apoyar y de las microempresas pasen por alto la obligación
fortalecerá las poblaciones más deprimidas y juega de tipo comercial que es llevar contabilidad?, la res-
un papel importante la economía social, razón por la puesta pudiera ser atribuible al decreto 2702 de 2012,
cual los estudiantes en práctica, hacen énfasis en: ca- en el que se establecen los grupos para el manejo de
pacitación en administración, microcréditos, analisis la contabilidad, en el que los microempresarios están
financieros, formalización desde el punto de vista clasificados en el grupo 3, quienes deben llevar una
tributario, manejo de la contabilidad básica, relacio- contabilidad simplificada. (Saavedra, 2017)
336
Por tal motivo, los microempresarios deben ver la La escasez de oportunidades de empleo, obliga a la
contabilidad como una herramienta útil en el mo- sociedad a buscar nuevas opciones, en el sector de
mento de definir estrategias para el crecimiento de la comuna 7 de Ibagué, a partir del desempleo crean
su negocio, y también para la identificación de los opciones de empresas por falta de oportunidad, la
riesgos que puedan afectar el cumplimiento de los mayoría de ellos quiere que su negocio progrese,
objetivos de sus propietarios. Con base en los estados pero por falta de dinero no pueden hacerlo, acuden
financieros los microempresarios pueden formarse a entidades bancarias sin éxito de préstamo ya que
una idea de su situación de liquidez, endeudamiento piden muchos requisitos los cuales son inalcanza-
y rentabilidad; también efectuar proyecciones de sus bles, para este tipo de sector que son estratos en
resultados y flujos de caja. (Saavedra, 2017) su mayoría 1, 2 y 3 clase baja-media. (Valderrama,
Es importante, hacer tomar conciencia a los mi- 2016)
croempresarios que pueden manejar una contabili- La llegada de hipermercados y supermercados de
dad simplificada que se ajusta a su situación parti- cadena, han cambiado los hábitos de los consumi-
cular de volumen de operaciones y no les generan dores y la estructura de proveedores industriales.
complejidades, pero en cambio sí pueden obtener be- Quienes ganan y quienes pierden en este nuevo es-
neficios tangibles para su organización y desarrollo. cenario, son los consumidores y pequeños empre-
(Saavedra, 2017) sarios, por tal razón la Universidad Cooperativa de
Para la economía social en Colombia, el estado de- Colombia sede Ibagué-Espinal, ha tomado la inicia-
bería ayudar a generar financiamiento a la población tiva de trabajar desde la RSU este problema social y
más vulnerable a sectores como: plazas de mercado, capacitar a los tenderos para que no tengan que salir
pequeñas empresas de comercio, tiendas, miscelá- del mercado y continúen con su pequeña empresa.
neas, famiempresas… etc., puesto que este sector no Metodología
tiene vida crediticia y las entidades financieras no La Universidad Cooperativa de Colombia sede
realizan préstamos a estos pequeños comerciantes, Ibagué-Espinal, frente a su proyecto de responsa-
son muy pocas empresas las que acceden a realizar bilidad social Universitaria, como se ilustró ante-
los préstamos, debido a que según los estudios rea- riormente, ha realizado varios investigaciones de
lizados por las entidades bancarias, no tienen como carácter descriptivo, las cuales mediante explora-
responder y les cierran las posibilidades de prestar- ciones previas han establecido la caracterización
le dinero, ya que las políticas de la mayoría de los de la población de comerciantes de un área de la
bancos piden muchos requisitos que estas personas ciudad de Ibague, específicamente la Comuna 7, a
no cumplen (Valderrama, 2016). Por lo anterior, este la cual con acompañamiento del programa de res-
tipo de comerciante recurre a prestamistas, los cua- ponsabilidad social universitaria, se le han realiza-
les cobran unos intereses muy altos y es imposible do intervenciones de asesoría para determinar un
poder obtener una rentabilidad accediendo a este proceso de cambio que garantice la continuidad de
tipo de prácticas. los emprendimientos de los comerciantes y posibi-
337
lite la aplicación de los conocimientos adquiridos el manejo de sus emprendiemientos tales como:
por los estudiantes de las áreas contables y admi- mercadeo, contabilidad y finanzas, manejo de in-
nistrativas de la universidad. ventarios, administración, entre otros, la univer-
Para garantizar el cumplimiento de los objetivos, sidad mediante la intervención de los profesores
se ha establecido la metodología descriptiva con adscritos al programa de RSU, definieron la apli-
diseño transecional contemporáneo univariable de cación de herramientas tipo cartillas, reuniones
fuente mixta, en la medida que no todas las varia- periódicas con los comerciantes y los estudiantes,
bles del evento pueden ser observadas directamente talleres de aplicación y modelamiento de cedulas
o extraidas de fuentes vivas (Hurtado de Barrera, básicas de presupuesto, de tal manera que el cono-
2012), el trabajo previsto y connotado en el presen- cimiento depurado por los estudiantes y profesores
te artículo destacó las siguientes etapas: fuera captado de manera fácil y natural por los ci-
Analizar: dada la información previamente deter- tados emprendedores.
minada en las investigaciones, se procuró filtrar la Con las apreciaciones anteriores y con el propósi-
caracterización definida y con ella determinar el to de mantener un diagnóstico dinámico para que
tipo de asesoramiento que los comerciantes debe- en los cursos posteriores los estudiantes realicen
rían tener. las prácticas de RSU, la Universidad predice, pro-
Comparar: Mediante la aplicación de un bench- pone, modifica, verificay evalúa en cada semestre,
marking, que identificará cada una de las opciones con la finalidad de conservar la relación sinérgica:
ofrecidas por el mercado, debido a los diferentes comunidad-universidad-gremios y empresariado,
formatos de comercialización establecidos en la buscando con ello la continuidad del proceso y la
ciudad de Ibagué, se garantizó que los estudiantes competitividad de los microempresarios de la re-
dentro de la asesoría correspondiente, involucrarán gión, de la mano del proyecto de RSU de la Unive-
las herramientas y los principales conceptos que risdad Cooperativa de Colombia sede Ibagué-Es-
podrían ser utilizados por los comerciantes para pinal. A continuación, se presenta una tablade la
mejorar su competitividad. estadística sobre los comerciantes intervenidos por
Explicar: Debido a las caracterísiticas de los con- el programa de RSU de la Universidad Cooperativa
ceptos que debían los comerciantes incorporar en de Colombia Sede Ibague-Espinal:
338
Tabla 2. Estadística de comerciantes intervenidos por el programa de RSU de la Universidad Cooperativa de
Colombia Sede Ibague- Espinal
339
ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 12 N° 22. Enero-Julio 2018/ pp.329-344.
ISSN Versión electrónica 2443-4442, ISSN Versión impresa 1856-9153
La responsabilidad social de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Ibagué-
Espinal, de cara a la competitividad de los microempresarios de la región
Ernesto Tulio Cardona Aguirre y Naydu Álvarez Giraldo
340
Fuente: Área de Proyección Social UCC, Sede Ibagué-Espinal
Resultados
Según los resultados obtenidos en la investigación del acompañamiento realizado a los microempresarios,
se pudo identificar que el 100% pertenecen al régimen simplificado, en el que un 53% no llevan contabili-
dad, mientras que los microempresarios que si llevan un registro contable lo hacen de forma manual en un
ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 12 N° 22. Enero-Julio 2018/ pp.329-344.
ISSN Versión electrónica 2443-4442, ISSN Versión impresa 1856-9153
La responsabilidad social de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Ibagué-
Espinal, de cara a la competitividad de los microempresarios de la región
Ernesto Tulio Cardona Aguirre y Naydu Álvarez Giraldo
341
cuaderno, porque no tienen conocimiento del libro respectivos consultorios legales, administrativos y
fiscal de ingresos diarios. Cuando se verifica si tie- contables, en función de garantizar continuidad en
nen el RUT en un lugar visible, el 53% no cumplen el tiempo y efectividad frente a los compromisos
con esta obligación. Asimismo, el 97% de los mi- compartidos con la comunidad y especialmente con
croempresarios no llevan la contabilidad acorde con los microempresarios.
las normas de información financiera y el 90% no Es por ello, que la universidad conforme a su plan
elaboran estados financieros. Estos altos porcentajes de estudios en las diferentes carreras de las Cien-
se deben al desconocimiento de las normas vigentes, cias Económicas Administrativas y Contables, co-
los microempresarios ven la contabilidad como un adyuvadas por el consultorio jurídico establecido
requisito y no como una herramienta de control y en la misma, ha garantizado a partir de la evalua-
gestión para la toma de decisiones. ción inicial, una intervención con sus estudiantes,
Una vez diseñado el plan de capacitaciones para los los cuales hasta la fecha han asesorado a 143 es-
microempresarios, se observó que mostraron interés tablecimientos de microempresarios, al ofrecerles
por los temas que se abordaron en las capacitaciones las herramientas básicas de administración y con-
a pesar de su tiempo limitado, ya que por la particu- tabilidad, procurando el diligenciamiento de las
laridad de sus negocios estos necesitan atención per- opciones de formalización, afianzando la relación
manente y no disponen de tiempo para acceder a las con los clientes y proveedores y garantizando la
formaciones continuadas del programa de responsa- comprensión de los hechos económicos financieros
bilidad social de la Universidad, capacitaciones que legales y contables que requieren para mantenerse
les permitirían organizarse y tecnificar sus negocios. competitivos.
Discusión Es importante resaltar, que dentro de la participa-
Al asumir que la investigación es continuada, debi- ción de los estudiantes en la prácticas, se parte de
do al posible grado de intervención que puede tener sostener una relación ética dentro de un compromi-
la Universidad Cooperativa de Colombia Sede Iba- so de confidencialidad y reserva de la información
gué-Espinal, frente al desarrollo de las característi- dispuesta por el microempresario, dicha reserva
cas y expectativas de los microempresarios; como hace parte de los acuerdos previos que se adquie-
también a la influencia de los diferentes formatos ren, los cuales son incorporados en los respectivos
comerciales y a la falta de apalancamiento finan- planes de acción y definidos en los cronogramas de
ciero, en gran parte por la informalidad administra- actividades, tales instrumentos, son parte integral
tiva y contable, por la falta de aptitudes profesio- de la sinergia que se está ofreciendo y por lo tanto,
nales. Se pretende, mediante la misma propender debe quedar constancia de la misma en las actas de
por aspectos metodológicos que resalten en su in- compromiso firmadas por las partes.
tervención, condiciones de capacitación, acompa- La universidad como complemento de las accio-
ñamiento en los diferentes periodos semestrales nes propias de cada área de conocimiento, integra
con estudiantes nuevos y la intervención de los ocasionalmente en las áreas de influencia otras pro-
342
fesiones que coadyuvan a definir el interés de los Igualmente y para poder involucrar de una manera
sujetos a quienes se les proporciona la asesoría, y más profesional a los estudiantes que formaron par-
permite con ello un grado de pertenencia, tanto de te de los grupos de intervención y de asesoría, los
los estudiantes como de los profesores en la efica- directivos de la empresa distribuidora promovieron
cia de las prácticas. un panel de expertos dirigido al grupo de estudian-
Los resultados obtenidos en cada una de las inter- tes de tal manera que apreciaran las dimensiones
venciones, en primera instancia son compartidos y alcances de las diferentes áreas de la compañía,
con los mismos microempresarios, quienes a través presentadas por los ejecutivos de primer nivel, per-
de actas manifiestan su conformidad con la activi- mitiendo con ello que los estudiantes se formaran
dad llevada a cabo y posteriormente dada la aquies- un concepto aproximado a la forma como ellos di-
cencia dispuesta para evidenciar las prácticas de namizan el sector real de la economía.
proyección social y por ende con el compromiso Es pertinente establecer que como producto tan-
de la Universidad Cooperativa de Colombia con la gible de las asesorías los estudiantes vienen con-
responsabilidad social universitaria. feccionando cartillas didácticas, las cuales además
Como complemento de las intervenciones y en aras de servir de modelo de actuación en los diferentes
de lograr la mayor sinergia, la Universidad ha es- esquemas de los microempresarios, garantiza que
tablecido convenios con diferentes entidades tanto los estudiantes intervengan con unidad de criterios
del orden gubernamental, privado y asociativo, con y permitan un contenido lógico de la operación del
el objeto de garantizar la generación de valor en las negocio.
intervenciones tanto de índole vertical ascendente Conclusiones
de los microempresarios con los proveedores, como Con base en la experiencia significativa encontra-
vertical descendente hacia los clientes. Es por ello, da en la aplicación de prácticas universitarias de
que mediante una de esas alianzas en el año 2017, se asesoría, para este caso a un sector que de por si
logró integrar una empresa distribuidora de abarro- es vulnerable, se considera que este ejercicio como
tes con gran desempeño en la región, posibilitando prueba piloto, pueda ser replicado y mantenido en
con los clientes del ramo establecidos en el área de el tiempo, permitiendo con ello que los diferentes
influencia de la investigación que alude el presente estamentos de la universidad garanticen su operati-
artículo, a los cuales durante 3 meses se les ofreció vidad y desarrollen en los estudiantes perspectivas
capacitaciones de índole comercial ofrecida por las de acción social, como sujetos de cambio importan-
marcas más representativas, preparándolos para el tes dentro de la preparación a la acción.
manejo de los productos y su respectivo merchan- Al promover las anteriores actuaciones, comparti-
dising, con el fin de garantizar la fidelización de los das y definidas mediante la proyección social uni-
clientes, complementándose con las asesorías conta- versitaria, en función del cumplimiento de los pre-
bles, financieras y administrativas que define la pro- ceptos de la responsabilidad social universitaria, se
yección social de la universidad. garantiza excelencia en las intervenciones, mante-
343
ner efectos diferenciadores que pueden ser recono- Portafolio. (2012). Prestamistas usureros podrán ser denuncia-
dos por usuarios. El propósito es denunciar que no se cobren
cidos como factores claves del éxito. más intereses de usura. Revista Portafolio, 28 de marzo de
Por último, se aspira que el modelo sea replicado, 2012.
Ramírez Rocha, D. F., & Peña , J. A. (2008). La incidencia de
que se fundamente en procesos que perduren en el la llegada de las grandes superficies en las ventas de barrio en
la localidad de Engativá, entre los años de 2002 y 2007. Bogotá
tiempo y que garantice entre otros:
DC: Universidad de San Buenaventura.
Una opción de aprendizaje y experiencia para Saavedra, J. L. (2017). Acompañamiento contable y tributario
en el sector de las tiendas comuna 7 de la ciudad de Ibagué.
los estudiantes. Universidad Cooperativa de Colombia. (2013). Plan Estraté-
Ser un referente frente al manejo apropiado de gico. Recuperado de: https://www.ucc.edu.co/Plan-Estrategico/
Paginas/inicio.aspx
la responsabilidad social universitaria. Valderrama, E. H. (2016). Economia social en la comuna 7 de
Servir de modelo de intervención para fomen- la ciudad de Ibagué.
Vallaeys, F. (s.f.). Palestra. Recuperado de: http://palestra.
tar la formalización de las actividades econó- pecp.edu.pe
micas de los microempresarios.
Garantizar alianzas estratégicas entre la socie-
dad, los empresarios y la universidad en fun-
ción de potencializar los recursos regionales y
hacer frente a la masificación de economías de
escala.
Referencias
Aguilera Castro, A., & Puerto Becerra, D. P. (2012). Crecimien-
to empresarial basado en la responsabilidad social. SCIELO
Pensamiento & Gestión, pp. 1-26.
Almeyda, J., & Carreño Moreno, P. (2016). El fenómeno de las
tiendas de descuento en el mercado del Retail Colombiano. Ca-
jicá: Universidad Militar Nueva Granada.
Banco de la República de Colombia. (2015). Economía. Recu-
perado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudade-
tareas/economia/usura.
D’ Andreis Zapata, A. C. (2013). Responsabilidad social em-
presarial RSE: un esudio desde sus teorias, precursores y críti-
cos. Sello Editorial Coruniamericana, 2.
Folgado Fernández, J. A., Hernández Mogollón, J. M., & Ma-
riño Romero, J. M. (2012). Responsabilidad social corporativa:
una herramienta para un nuevo enfoque del gobierno corporati-
vo. Revista de Estudios Económicos y Empresariales , pp. 55-
79.
Herrera Valderrama, E., & Valero Parga, J. D. (2016). Econó-
mia social en la comuna 7 de la ciudad de Ibagué. Ibagué: Uni-
versidad Cooperativa de Colombia.
Montolio, J. (2002). Economia social. concepto, contenido y
significación en España. CIRIEC,pp. 7-20.
Peña, D. F. (2008 ). La incidencia de la llegada de grandes su-
perficies en las ventas de las tiendas de barrio en la localidad
de Engativa entre los años 2002 y 2007.Recuperado de: http://
bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/974/1/Inci-
dencia_llegada_grandes_superficies_Ramirez_2008.pdf.
344
APORTE ECONÓMICO A LA ISLA SANTAY
(ECUADOR) PROCEDENTE DEL EXCURSIONISTA
QUE REALIZA TURISMO COMUNITARIO
Suleen Diaz-Christiansen
Universidad Casa Grande
[email protected]
Annabelle Figueroa Lizarzaburu
Universidad Casa Grande
[email protected]
Otto Aurelio Delgado Montero
Universidad Casa Grande
[email protected]
rar las condiciones de calidad de vida de las perso- por el Banco Mundial en Building knowledge
no solo económicos sino también sociales. En este Un rasgo distintivo de la economía basada en el cono-
sentido, es obvio pensar que las condiciones nece- cimiento, es que en ella la creación de riqueza se fun-
sarias para conseguir el desarrollo basado en el co- damenta predominantemente en la generación y desa-
nocimiento son: una fuerza laboral conformada por rrollo del conocimiento, de manera que el origen de la
trabajadores educados y calificados, una moderna y riqueza se cimenta en el uso de las ideas más que en
adecuada infraestructura de información, un siste- las habilidades físicas, y en la aplicación de la tecno-
ma de innovación efectivo y un régimen institucio- logía más que en la transformación de materias primas
nal que ofrezca incentivos para la creación, disemi- o mano de obra barata. De la misma manera, cabe re-
nación y uso eficiente del conocimiento existente; saltar que en este tipo de economías no se producen
concibiendo estas condiciones como los pilares in- bienes tangibles, el conocimiento y la información son
teractivos sobre los que se erige el conocimiento, el producto pero a su vez el insumo de las activida-
que está siendo creado y transferido con gran rapi- des económicas, esto quiere decir, que el conocimiento
dez (ver Figura 1) (The International Bank for Re- está convirtiéndose permanentemente en nuevo cono-
construction and Development / The World Bank, cimiento e información que se traduce en actividades
2007, p. 23). cada vez más eficientes y rentables (The International
Bank for Reconstruction and Development / The World
Bank, 2007).
Es el tamaño de la muestra
Para cada proyecto de inversión en cuanto al dimensionamiento del mercado, se ha usado el método precedente,
respecto a la determinación del tamaño de la muestra en los segmentos del mercado previamente establecidos. Se
ha cuadriculado el macro-segmento procediendo a la distribución del tamaño de la muestra usando la misma base
porcentual de los datos originales. Se han validado los instrumentos o encuestas, se les ha aplicado, tabulado y
han analizado los datos especialmente en lo relativo a la variable frecuencia de consumo con lo que se ha deter-
minado la demanda insatisfecha, por diferencia entre la demanda y la oferta proyectada.
En relación con el dimensionamiento de la planta el método por ponderación por puntos que básicamente
consiste en escoger la alternativa más eficiente en función de los factores determinantes de desempeño. La in-
geniería económica del proyecto, ha seguido la metodología de balance inicial, costos, ventas, amortizaciones
y diferidos, presupuesto de inversión, presupuesto de producción, flujo neto de caja, y evaluación. Para ello,
ha antecedido la matriz denominada entrada de información donde básicamente se han resuelto los grupos de
cuentas y cálculos de entrada original con lo que se ha procedido finalmente a la derivación de los estados
financieros proyectados y las respectivas ratios. En cuanto al enfoque cualitativo se ha trabajado con el méto-
do histórico, que consiste en mapear, en rastrear los aportes teóricos sobre lo dicho respecto a los modelos de
negocios de proyectos de inversión para la economía popular y solidaria. Se han revisado las bases de planifi-
cación y se ha ponderado el resultado.
Modelo de Negocios para la implementación del proyecto de inversión de Idea de negocio y Perfil
Equipo investigador
“Moviecines”
Modelo de Negocios para la implementación del proyecto de inversión de Idea de negocio y Perfil
Equipo investigador
“Uniformes Sublimado en Azogues”
Modelo de Negocios para la implementación del proyecto de inversión Idea de negocio y Perfil
Equipo investigador
“Azpe S.A” “Empresa de servicio turístico”
Modelo de Negocios para la implementación del proyecto de inversión para Idea de negocio y Perfil
Equipo investigador
diversión infantil: “Parque Vialazo”
Modelo de Negocios para la implementación del proyecto de inversión: Idea de negocio y Perfil
Equipo investigador
“Pizzas de la Ferro”
Modelo de Negocios para la implementación del proyecto de inversión: Tu- Idea de negocio y Perfil
Equipo investigador
rismo Comunitario “La Ruta De La Libertad”
Modelo de Negocios para la implementación de muebles ecológicos “Art Idea de negocio y Perfil
Equipo investigador
withpalets”
Equipo investigador Modelo de Negocios para la implementación de “Bocaditos” a base de soya Idea de negocio y Perfil
Modelo de Negocios para la implementación de un “Campo santo” en la Idea de negocio y Perfil
Equipo investigador
ciudad de Azogues
Modelo de Negocios para la implementación de “Proveedores de comida Idea de negocio y Perfil
Equipo investigador
rápida y de buena calidad”
383
Este artículo forma parte de la investigación del Doctorado lleva a que las universidades sean capaces de elegir a
en Arte: Producción e investigación de la Universitat Poli- los mejores estudiantes, algo que también conlleva a
técnica de València en España, desde el 2015. El propósito mantener a los investigadores y profesores más cali-
de esta investigación es desarrollar un Modelo estratégico
ficados para incrementar la presencia mundial. Ese ha
para la implantación de la mejora de la imagen digital de
sido el objetivo de las universidades ubicadas en las
instituciones de educación superior. Está centrado en el es-
mejores posiciones de Estados Unidos o Reino Unido,
tudio y análisis de la importancia de la visibilidad de los
entre otras, para mantener una concentración de ce-
profesores para aumentar el ranking de e-universidades.
rebros y explotar todo ello, para un mayor beneficio.
También indicó, que se debe estar claro sobre lo que el
Introducción
ranking intenta medir, utilizándolo como un indicador
El ranking universitario ha existido desde el 2003 y en
de ponderación, permitiendo que otros puedan usarlo
los últimos quince años, se han incrementado de ma-
para comparar instituciones y usar el ranking como
nera agigantada, para denotar múltiples aspectos, uno
parte de la estrategia e implementación, incluso para
de los más importantes y conocidos es el ranking Sha-
incrementar la cultura de calidad en los gobiernos y,
nghái, según Nian Cai Liu “In June 2003, the ranking
por último, todo esto permita la innovación constan-
was published” “although about 1,200 institutions from
te y tomar riesgos entre los profesores. Tomemos en
allover the world have actually been ranked, only the
cuenta que los estudiantes terminan de formarse en la
lists of the top 500 institutions have been published on
universidad y son parte fundamental del desarrollo hu-
the Web. Considering the significance of differences
mano-profesional, donde aprenden el significado de la
in the total scale, the ranking results include groups of
ética y la cultura. (Altbach & Salmi, 2011)
50 institutions in the range of 100 to 200 and groups
Las nuevas generaciones de estudiantes mantienen di-
of 100 institutions in the range of 200 to 500” (Liu,
ferentes características en las que se destaca su mar-
2015). Lo que generó una cierta competencia educa-
cada “alfabetización digital, estar conectados, multita-
tiva entre las instituciones superiores a nivel mundial,
rea, inmediatez, y el aprendizaje experiencial”que han
algo que incrementó adicionalmente la reputación de
transformado el aprendizaje de aula a un ciber-aprendi-
las mismas y puso a trabajar a otras para cambiar todo
zaje. Por lo que, el docente se ha visto en la obligación
aquello que hacían para ser incluidas en este ranking.
de cambiar muchos aspectos de su rol como profesor, e
Estos rankings solo indican las mejores universidades,
incrementar su calidad como tal, creando nuevas expe-
pero no hace alusión a que parte de ello es gracias al
riencias. (Gisbert & Esteve, 2011)
trabajo de investigación de los mejores docentes.Por el
Como indica Castilla “con el término calidad docente
momento, no existe un programa de análisisdocente a
queremos hacer referencia a todas aquellas actuaciones
nivel mundial que permita indicar todos aquellos pun-
destinadas a mejorar los conocimientos, competencias
tos importantes en los que los profesores se involucran.
y habilidades del profesor universitario, todas ellas con
Según indica Altbach and Salmi en las universidades se
repercusión inmediata en el aula y donde el papel de la
encuentra la concentración de talentos, la presencia de
innovación educativa ocupa un lugar imprescindible”
masas críticas de los mejores estudiantes, lo que con-
384
(Castilla Polo, 2011). Hablamos de calidad docente cente del año en España, puesto que hacen un recuento
cuando el profesor se ha formado en su área profesio- general. (Instituto Valenciano de Investigaciones Eco-
nal y para ser docente, con una serie de pedagogías o nómicas, s.f.)
innovaciones educativas que permitan al estudiante Importancia del problema
aprender más y mejor, en el tiempo idóneo; para Galán Este artículo pretende mostrar cómo las herramientas
(2009:19) “la gestión de la calidad es un requisito que digitales pueden ayudar como punto de partida para au-
se da, que realizan las organizaciones y entre ellas las mentar la visibilidad de la universidad, por medio de la
Universidades”. Aunque actualmente las universidades exposición docente que contemple todas aquellas fun-
poseen su propio sistema de calificación docente, a ni- ciones en las que se involucra un profesor actual, para
vel mundial no se genera una escala docente que per- ello analizaremos a los profesores más reconocidos
mita enlistar la posición de cada uno de ellos, poniendo de las cinco mejores universidades mundiales, con los
al descubierto las competencias logradas con los años fundamentos teóricos generados por las autoras; dare-
y mostrar todas las capacidadesde los profesoresen las mos una crítica de elementos adicionales que deberían
distintas áreas como investigación, desarrollo, innova- ser considerados al momento de establecer un listado
ción, enseñanza y otras más. (Galán, 2009) docente, usando los siguientes criterios, la idea funda-
En el 2006 Tolosa indicaba que se debían distinguir al mental de este análisis es demostrar que usando herra-
menos dos componentes para la calidad docente, pri- mientas tecnológicas podemos impulsar a las universi-
mero la enseñanza y segundo la producción científica, dades, se utilizan las más relevantes a nivel mundial:
aunque el autor posteriormente habla sobre la gestión - Quantitative: Google Scholar, Prizes and recog-
universitaria que no es menos importante, pero son nitions,Social media, Professional Social media,
condiciones que se han ido sumando a las responsabi- Academic Social media, Database of ISI Web of
lidades del docente.Por el momento, él solo considera knowledge and Scopus, Google Trends.
los dos primeros que son puntos importantes a reflexio- - Qualitative: Management of the Web.
nar, un ranking docente hace referencia directa con la Metodología
calidad de la enseñanza, aún si se encuentran involu- Para la realización de este artículo, usaremos Google
crados más aspectos importantes. (Tolosa, 2006) Scholarque nos servirá como referentepara obtener in-
En la zona europea, especialmente en España, la formación de los docentes que encabezan la lista en las
U-Ranking implementa un sistema de ranking de uni- cinco mejores universidades del mundo por medio del
versidades europeas, que da como resultado adicional ranking Shanghái y obtener toda la información digital
algo que podría asumirse en cierta manera como un posible de cada uno de ellos, para encontrar estándares
listadoque suma la docencia, investigación e innova- en común que contribuyan al modelo estratégico que se
ción y desarrollo tecnológico, cubriendo únicamen- desea plantear. Se construyeron unos indicadores cuan-
te estos tres aspectos, este listado permite conocer el titativos y cualitativos que valoran los diferentes aspec-
alcance que las universidades públicas y privadas en tos señalados en la lista de criterios y un instrumento
estos ámbitos, pero no indica, quién sería el mejor do- creado a partir de ellos.
385
1. Análisis de la lista de criterios - Redes sociales profesionales: mantienen un
a. Información cuantitativa perfil profesional fuera de su labor académico,
La evaluación cuantitativa de los docentes, se hará me- difundiendo adicionalmente sus logros empresa-
diante indicadores numéricos que muestren la cantidad riales, generando casos reales para poderlos im-
de interacción. A continuación, se detallan estas herra- partir dentro de sus clases, manteniéndose actua-
mientas: lizado de los últimos acontecimientos del medio
- Google académico: Para la siguiente investiga- empresarial o laboral, preparando a sus futuros
ción el Google académico permitirá señalar, cuá- estudiantes para el mundo real. Puede usar estos
les serán los mejores docentes de cada una de las medios para difundir información relevante en su
universidades mostrando el nivel de citación y ámbito profesional.
los artículos indexados hasta el momento. - Redes sociales académicas: Estas plataformas
- Premios y reconocimientos: Los premios son actuales permiten compartir información sobre
parte importante de la trayectoria académica, artículos e investigaciones de los docentes, cau-
como refuerzo y medio de verificación del es- sando mayor impacto sobre ellos, son igual de
fuerzo del docente, estos pueden ser académicos importante como Google Académico, para este
o profesionales. artículo, utilizaremos researchgate y academia.
- Google tendencias: Bajo la guía de google aca- edu, como referencia para conocer información
démico, buscaremos todas las referencias nece- sobre los docentes seleccionados para la cons-
sarias con los nombres obtenidos, puntos o pala- trucción del modelo de listado docente.
bras claves relacionados a los profesores y a cada
b. Información cualitativa
una de las universidades investigadas para deter-
La evaluación cualitativa de los profesores, se hará me-
minar si estos son puntos de partida importantes
diante el análisis de un conjunto de criterios e indica-
que determinen un modelo para un ranking do-
dores que respondan a la posesión y manejo de herra-
cente.
mientas vinculadas con la administración de una web
- Base de datosde ISI Web of know ledgey Scopus:
profesional-académica. A continuación, se detallan ta-
contrastaremos la cantidad de artículos indexa-
les herramientas:
dos por cada uno de los docentes, como una me-
- Manejo de la web: Posee un sitio informativo
dida del impacto, influencia, y para dar a conocer
donde comparten sus desarrollos profesionales o
el nivel científico que posee.
académicos, dando a conocer todos los avances
- Redes sociales: el docente actual, puede mante-
científicos o contribuciones relevantes, artículos,
ner una vida privada y profesional dentro de sus
libros, congresos, patentes, entre otros.Informa-
redes sociales, como un soporte o refuerzo para
ción útil y detallada.
sus clases, donde pueden compartir videos edu-
cativos, experiencias, artículos, conferencias y
otras referencias empresariales.
386
Tabla 1. Listado de parámetros a investigar que se pueden utilizar los mismo métodos, siendo una
Parámetros 1 al 5 suposición inválida, siendo los nuevos e-estudiantes.
Google Académico Cuantificado
(Prensky, 2001).
Premios y
Cuantificado
reconocimientos Incluso las universidades se encuentran en la compe-
Google Tendencias Porcentaje tición de los rankings universitarios y buscan pertene-
Cuantitativo Base de datos de ISI Web
Cuantificado cer a la élite educativa, para la muestra de este trabajo
of knowledgeyScopus
Redes sociales Seguidores se seleccionarán las 5 mejores universidades ubicadas
Redes sociales
Afiliados en el ranking Shanghái y con el profesor que encabeza
Académicas
Redes sociales la lista aplicaremos los criterios de la lista para crear
Afiliados
Profesional un modelo de listadodocente.
Cualitativo
Estructura y Listado de e-profesor
Manejo de la Web
recorrido Las publicaciones y citaciones generan impacto, esto
Fuente: autores, 2018 puede conocerse a través del número de citaciones,
Resultados el e-ranking docente indica la escala del profesor en
Las innovaciones educativas han permitido que los su posición a nivel mundial, dependiendo del tipo de
profesores puedan reformular la forma de enseñar. Se- materia o carrera, lo que podría crear unaespecie de
gún Ezpeleta “Las innovaciones han tendido a tratarse competencia entre ellos. A nivel mundial no existe un
como procesos eminentemente técnico-pedagógicos”, sistema que genere solamente e-ranking docentecomo
en medio de este proceso, los docentes buscan crear tal, pero google académico logra sintetizar a los do-
nuevas técnicas que permitan al estudiante aprender. centes que tienen mayor presencia en el ámbito digital
Por eso, en este artículo se tomarán en consideración de investigadores o productores de conocimiento. El
propuestas generadas y compartidas por el docente, Nobel de profesores es un sistema de premios a nivel
además de formular conceptos nuevos que van acor- mundial, por lo que no permitiría conocer solo el im-
des a los procesos educativos implantados.(Ezpeleta pacto de los profesores que han sido propuestos de
Moyano, 2004). escuelas, colegios y universidades.
Las universidades se dieron cuenta de que la brecha Por el momento, Google Scholar Citations, en 2016
generacional, implantó una nueva clase de estudiante. realizó un instrumento de métricas escolar llamado
Según Prensky los estudiantes han sufrido un cambio “2016 Scholar Metrics Released” se encarga de medir
radical, no forman parte del sistema educativo dise- en un máximo de 20 publicaciones ordenados por los
ñado para enseñar, nuevos componentes se han agre- últimos 5 años por tema, además de buscar 100 publi-
gado a la ecuación como es la tecnología, el tipo de caciones en diversos lenguajes y que fueron indexa-
crianza; por todo esto, los profesores también se ven dos a google académico del 2011 al 2015, aumenta el
en la obligación de cambiar, y ser “profesores inmi- tráfico de búsqueda y de exposición de información
grantes digitales” considerando que aún siguen con- tanto para el docente como a la entidad de educación
siderando que los estudiantes son los mismos, se cree superior.
387
Docentes influyentes
Son cada vez más conocidos los docentes por medio del internet, los cuales generan videos educativos, con el
único fin de enseñar o dar a conocer sus investigaciones, inspirando cada vez más a sus estudiantes y público en
general. Incluso no solo por ser docentes, sino innovadores en su campo, con la creación de contenido que ayude
a todos, utilizando páginas web, redes sociales, redes sociales académicas, generar material audiovisual y conte-
nido escrito, entre otros, convirtiéndose en influenciadores en su campo en el escenario digital y marcan un punto
de referencia a nivel mundial por sus innovaciones.
Calidad docente
Con las exigencias de la educación la calidad de los docentes se ve involucrada en un aumento de mejoras, no solo
con la utilización de nuevas metodologías sino implementando el uso de tecnologías. Sangrá (2004) indica que
“la incorporación de las TIC a las universidades se ha hecho de manera un tanto arbitraria, obteniendo resultados
no siempre generalizables”,(Sangrà & González, 2004) por lo que deben ser conscientes de cómo se implemen-
tan, pueden ser buenas herramientas de aprendizaje, al igual que el acceso a internet,“observamos asimismo que
los territorios no conectados a la Internet pierden competitividad económica internacional y, por lo tanto, son
bolsas crecientes de pobreza, incapaces de sumarse al nuevo modelo de desarrollo”,el docente evoluciona con los
estudiantes y los cambios generacionales para ser y enseñar mejor. (Castells, 2001)
Análisis cuantitativos
Según las primeras cinco universidades del ranking Shanghái haremos la aplicación dela lista de criterios en las
siguientes:
1. Harvard University
2. Stanford University
3. University of Cambridge
4. Massachusetts Institute of Technology (MIT)
5. University of California, Berkeley
- Google Académico: Por medio de esta plataforma, hemos obtenido los cinco primeros profesores, Harvard
continúa en el primer lugar, si procedemos analizar los datos, vemos que no todos los docentes se ubicarían
en la misma posición que sus universidades.
Obtendremos una media de citaciones por todos los años de publicación mostrados desde 1993 hasta 2017, por
último, la herramienta remarca la cantidad de citaciones desde el 2012 hasta la actualidad.
Tabla 2. Resultados de búsqueda de Google Académico
Universidad Resultados de Google Académico Citaciones* Posición Media
1. Harvard University Michael E. Porter 322602 1 12904
2. Stanford University Robert Tibshirani 265207 2 10608
3. University of Cambridge Trevor W. Robbins 143402 5 5736
4. Massachusetts Institute of Technology (MIT) Robert Langer 232245 3 9289
5. University of California, Berkeley Lotfi A. Zadeh 179740 4 7189
Fuente: autores, 2018*Datos obtenidos en septiembre 2017
388
- Premios y reconocimientos: Los premios son parte de las referencias y en el caso de estos docentes han
creado un punto de referencia diferente. El profesor Langer con su trayectoria científico investigativo ha
logrado obtener a su paso más de 220 por los logros científicos alcanzados.
Tabla 3. Resultados de premios y reconocimientos
Parámetros Michael E. Porter Robert Tibshirani Trevor Robbins Robert Langer Lotfi A. Zadeh
Premios y
60 34 5 220+ 15
reconocimientos
Parámetros Michael E. Porter Robert Tibshirani Trevor Robbins Robert Langer Lotfi A. Zadeh
Porcentaje
inicial en enero 74 92 75 83 59
2004
Porcentaje
final en
40 18 4 16 100
septiembre
2017
Temas Análisis de las cinco
Estadísticas Neurociencia Ingeniería Fuzzylogic
relacionados fuerzas de Porter
Corea del sur,
Cinco países Zimbabue, Perú, Reino Unido,
China, Estados Estados Unidos, Azerbaiyán,
con mayor TrinidadyTobago, Canadá, Estados
Unidos Israel, Hong Irán, Kuwait
búsqueda Dinamarca, Ecuador. Unidos
Kong, Taiwán
Fuente: autores, 2018
- Base de datosde ISI Web of knowledge y Scopus: a diferencia de google académico, que realiza un perfil de
los docentes, la información en SCOPUS fue bastante sencilla de compilar, así como Google académico,
también crea un perfil identificando su afiliación y mostrando los documentos creados, con el índice de
citación, mientras que WOS no permitió que sea recopilada de inmediato, debido a las iniciales y apellidos
sugerentes a otros autores, no crea realmente un perfil del autor y puede confundir los artículos por las
inicialesen su nombre.
389
Tabla 5. Resultados de base de datos de ISI Web of knowledge y Scopus
WOS SCOPUS
Parámetros Publicaciones Suma de Citación de Por
Documentos Citaciones Co-autoría
totales veces citado artículos Citaciones
Michael E. 311 30,052 23,971 73 19504 68 16829
Porter
Robert 438 82,669 63,981 289 75967 150+ 61955
Tibshirani
Trevor 1,068 93,090 42,762 907 98511 150+ 44541
Robbins
Robert 1,242 121,761 80,491 1577 156361 150+ 90714
Langer
Lotfi A. 258 60,028 43,655 179 71464 107 53378
Zadeh
Fuente: autores, 2018
- Redes sociales: Los profesores Porter, Langer y Zadeh poseen un fang page de Facebook, comparten infor-
mación educativa relevante, avances, libros, entre otros, pero es recalcable que el profesor Porter, mantiene
un perfil consecuente en todas las redes sociales para difundir todos sus logros académicos y profesionales.
Tabla 6. Resultados de redes sociales
Parámetros Michael E. Porter Robert Tibshirani Trevor Robbins Robert Langer Lotfi A. Zadeh
Facebook 66,352 132 - 1,626 62,695
Twitter 150K 878 - - -
Instagram 1732 - - - -
YouTube 1,383 16 - - -
Google + 119 0 - - -
Fuente: autores, 2018
- Redes sociales profesionales: El profesor Porter sigue demostrando el poder de la utilización de los medios
digitales para la difusión de conocimiento, promociones adicionales para las universidades.
Tabla 7. Resultados de redes sociales profesionales
Parámetros Michael E. Porter Robert Tibshirani Trevor Robbins Robert Langer Lotfi A. Zadeh
390
Análisis cualitativo
Tabla 9. Resultados de análisis cualitativo
Parámetros 1 a 5 Michael E. Porter Robert Tibshirani Trevor Robbins Robert Langer Lotfi A. Zadeh
Manejo de la Web 5 3 3 2 1
391
Para la construcción del modelo final, colocaremos algunos puntos que no se han tomado en cuenta, pero que
representan parte del trabajo docente que debe ser considerado por su esfuerzo, cada uno de estos ítems debería
estar valorado sobre 100 puntos.
Tabla 11. Resultados de modelo de e-docente
Publicación y contribución de Realizar artículos científicosque generen relevancia en el
impacto científico área
Contar con evaluación de pares para la publicación como re-
Evaluación de pares
fuerzo
Mantener un perfil de google académico y actualizarlo cons-
Google académico
tantemente
1. GestiónCientífica
Verificar que las publicaciones realizadas sean en revistas in-
Base de datos de revistas indexadas
dexadas de alto impacto
Generar proyectos de investigación que pueden terminar en pu-
Proyectos de investigación
blicaciones, premios o cambios en la sociedad
Crear, inventar o innovar sea en su ámbito profesional o edu-
Innovación científica o educativa
cativo
Los estudiantes deben ser capaces de evaluar al docente de for-
Evaluación estudiantil
ma crítica para que pueda mejorar su forma de enseñar
Desarrollo de proyectos para impulsar a la comunidad que pue-
2. Gestión docente Proyectos comunitarios den terminar en publicaciones, premios o cambios en la socie-
dad
Exposición (uso de congresos, con- Exponer los trabajos o procesos creados durante su etapa de
ferencias o charlas) investigación o docencia
Evaluación por parte de otros compañeros del área para cono-
Evaluación heterogénea
cer el impacto de la metodología empleada
3. Gestión universitaria
Evaluación por parte de los directivos de la facultad para cono-
Evaluación del decano
cer el nivel de desempeño administrativo
Impulsar el conocimiento, compartir los resultados investigati-
Influenciador académico digital vos a través de los medios digitales y convertirse en referente
para los estudiantes o posteriores
4. Gestión digital Compartir la información por medio de las redes sociales para
Presencia en redes sociales
dar a conocer todos aquellos logros investigativos
Mantener un espacio web actualizado como espacio profesio-
Utilización de página web
nal y académico
Continuar ejerciendo la profesión y crear cambios positivos en
Desempeño profesional
el aspecto competitivo
5. Gestión profesional
Actualizar e incrementar los conocimientos de forma constante
Formación constante
por lo menos una vez al año
Fuente: autores, 2018
Lo ideal de este modelo es que lo podemos hacer creando una plataformadonde las universidades se afilien, in-
gresando la información directamente, brindando reportes, completos, para crear un incremento del nivel en sus
docentes. Estos indicadores serán calificados sobre 100 puntos para realizar un promedio.
Conclusiones
Los cambios a los ambientes digitales han creado nuevos paraísos de funciones y responsabilidades para los nue-
vos docentes, por lo que enfrentan cambiar en las estrategias de aprendizaje educativo, cambiando el paso de la
392
forma de enseñar y aprender, y por medio de esta inves- 7. Podría tenerse en cuenta, si el docente utiliza re-
tigación, se desea dar un punto de vista sobre un mode- cursos tecnológicos para impartir clases, mejo-
lo, en donde los docentes reciban un mayor reconoci- rando la interacción y el nivel de práctica
miento y no solo las universidades, sino ellos quienes 8. No se validó el uso de slideshare o SSRN
generan el conocimiento y se esfuerzan por impartirlo. Referencias
Altbach, P. G., & Salmi, J. (2011). The Road to Academic Exce-
El propósito de generar este modelo para crear un lis- llence The Making of World-Class Research Universities. Was-
tado e-docente es que los profesores sean partícipes del hington DC: The International Bank for Reconstruction and
Development / The World Bank.
reconocimiento y así, vean sus frutos reflejados, inclu- Castells, M. (2001). Internet y la sociedad red. La Facto-
so esto permite que las universidades tengan un mayor ría,.14-15.
Castilla Polo, F. (2011). Calidad docente en el ámbito univer-
alcance de difusión, que se genere una competición sitario: un estudio comparativo de las universidades andaluzas.
educade Revista de Educación en Contabilidad, Finanzas y Ad-
sana para mejorar la forma metodológica de enseñar.
ministración de Empresas The Spanish Journal of Accounting,
A continuación, pondré en cuenta algunos puntos cla- Finance and Management Education, 157 – 172.
Ezpeleta Moyano, J. (2004). Innovaciones educativas. Re-
ves encontrados en este planteamiento: flexiones sobre los contextos en su implementación. Revista
1. Entre los docentes investigados no pudimos en- Mexicana de Investigación Educativa, 9(21), 403-424.
Galán, M. (2009). Los sistemas de información para la garantía
contrar una mujer que represente a estas grandes de la calidad de las enseñanzas universitarias. Después de la
universidades, quizás al aplicar el modelo en to- calidad, la innovación. X Foro de Almagro.
Gisbert, M., & Esteve, F. (2011). Digital learners: la competen-
das, logremos encontrar una equidad de género cia digital de los estudiantes universitarios. La Cuestión Uni-
versitaria, 7, 48-59.
2. Los rankings son cada vez más utilizados por Google. (2016). Scholar metrics released. Recuperado de:
las universidades dando mayor prestigio e incre- http://googlescholar.blogspot.com/2016/07/2016-scholar-me-
trics-released_14.html.
mentando el flujo de comunicación hacia ellas Liu, N. C. (2015). The story of academic ranking of world uni-
3. Las redes sociales se han convertido en instru- versities. International Higher Education, 2-3.
Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the
mentos de difusión de conocimiento, más aún si, Horizon, 9(5).
Salmi, J. (2011). The challenge of establishing world-class
son profesores reconocidos que dan validez a esa
Universities. Washington DC: The International Bank for Re-
información construction and Development / The World Bank.
Sangrà, A., & González, M. (2004). La transformación de las
4. Los profesores no solo cumplen la función de universidades a través de las TIC: discursos y prácticas. Bar-
impartir conocimiento, sino cumplir funciones celona: Universitat Oberta de Catalunya.
Tolosa, P. (2006). Evaluación de la calidad docente. Academia.
administrativas como ser consejeros, directores Revista sobre enseñanza del Derecho, 4(7),411-418.
de proyectos, jefes de laboratorio, entre muchas Younger, R. (2015). Reputación corporativa: consideraciones
acerca de la reputación de las principales universidades del
otras actividades mundo. En J. M. Mora, J. Haldane, C. Naval, R. Younger, P.
Lostao, & L. Simpson, Reputación de Universidades, 28-36.
5. Dentro de la investigación solo se hizo la valida- Barañáin, Navarra, España: Ediciones Universidad de Navarra,
ción de aspectos digitales para conocer el nivel S.A. (EUNSA).
393
CULTURA ORGANIZACIONAL EN EL DESARROLLO
DE LA PRODUCTIVIDAD EN LAS EMPRESAS
CARROCERAS
394
Introducción Por otra, López, Cárdenas y González. (2017) señalan
Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, que el nivel de productividad puede llevar a elevar a
en el último censo realizado en el año 2010 la provin- la empresa con la competencia haciendo así que esta
cia de Tungurahua posee alrededor de 67 empresas ca- pueda mantenerse firme en el mercado. La producti-
rroceras solo en el cantón Ambato, puesto que en los vidad, por obvias razones, ayuda a aumentar sus ga-
ocho cantones restantes no se han encontrado este tipo nancias y a tener un mayor estilo de calidad de vida.
de empresas, demostrando así que el cantón Ambato Otros autores como Loya, Calderón, Constante, y
posee mucha productividad y comercio a comparación Díaz (2017), la mayor productividad tiene algunas
del resto de cantones que posee la provincia anterior- características entre las cuales se tienen: a mayor pro-
mente nombrada. ductividad mayor ganancia, a mayor calidad mayor
Robbins (2014),manifiesta que existe una lista de carac- consumo de bienes y a mayor productividad mejora-
terísticas de la cultura organizacional entre las cuales miento de trabajo y estilo de vida.
tenemos: Identidad de los miembros, énfasis de grupos, Solis y Ricardo (2017) expresan que el análisis físico
enfoque en la gente, integración de la unidad, control, mental, emocional y social de los trabajadores influirá
tolerancia al riesgo, criterios de recompensa, tolerancia en su campo laboral, así como la modalidad biblio-
de conflicto, enfoques de sistemas abiertos, y orienta- gráfica documental y de campo la cual se encarga de
ción. Para García Rubiano, M., & Forero Aponte, C. tener conocimiento acerca de su vida desde sus inicios
(2016), todas estas características son necesarias en con base en la experiencia en otras empresas; todo lo
una empresa para que pueda llevar de manera satisfac- anteriormente nombrado junto con la motivación y
toria el cambio que puede sufrir en el medio ambiente. con otras variables hacen o podría dar como resultado
Tralluela. L. (2014) manifiesta que para un directivo el un coctel exitoso para el trabajador en el desempeño
cambio de la cultura organizacional es uno de los más de sus funciones. Para esto es necesario que se lleve
difíciles retos puesto que las complejidades operacio- un seguimiento para lo cual es encargado el departa-
nales, organizacionales y tecnológicas a las que deben mento de recursos humanos.
enfrentarse los gerentes son como monstruos enormes En cuanto al clima organizacional, Pérez y Perea
de los cuales pueden salir victorioso o simplemente lo (2016) señalan su importancia, puesto que con el
derrotarán por la falta de conocimiento. tiempo ha llegado a ser un tema de estudio ya que
Por su parte, Loor y Santos (2017) manifiestan que la gracias a este se puede expresar teóricamente cómo
productividad es aquella acción de transformar la ma- el trabajador podría desempeñar sus labores asigna-
teria prima en productos que son destinados para satis- das de manera exitosa y satisfactoria y el análisis del
facer las necesidades de los seres humanos, es así que clima se le determina mediante la percepción de los
un profesional industrioso es aquella persona que tiene trabajadores.
la habilidad para llevar el sistema de gestión de talento Otros autores como Carrasco, Álvarez, Torres, y Or-
humano, pero debe hacerlo de una manera adecuada tiz. (2016) coinciden con los anteriormente señalados,
llevando de la mano el liderazgo. puesto que consideran al clima organizacional como
395
de vital importancia dado que se lo definen como las avances tecnológicos van creciendo día a día, es por
percepciones que el empleado interno tiene acerca de tal razón que una empresa debe estar a la par de este
las estructuras y procesos que ocurren en el medio fenómeno y la productividad es resultado de este acto,
ambiente en el cual se está desarrollando. dado que la competitividad es un fenómeno que se ve
En lo que atañe a los cambios tecnológicos, Arias a diario en el mercado es así que sus niveles son cada
(2017) manifiesta que para tener un crecimiento eco- vez mayores.
nómico, la empresa que decide hacer un cambio para Así mismo, Marulanda, López, y López (2016)expre-
poder reemplazar la manufactura, debe tener un cono- san que algunas empresas se han visto en la necesidad
cimiento previo del tema y más que todo de la maqui- de implantar terceros mercados puesto que la empresa
naria que necesita para la empresa; en otras palabras, en sí no se da abasto, ya sea en la elaboración, produc-
se debe tener una fuente de información muy amplia ción o repartición del bien que ellos fabrican; como
en lo que se refiere a funciones, tiempo de durabili- resultado tenemos que la productividad aumenta cada
dad, ventas y desventajas todo esto en comparación vez más, puede que gracias a estos terceros mercados
con la manufactura que va a ser reemplazada. se agilice el trabajo, pero no se debe dejar de lado que
Para García (2017), cuando se habla de posibles li- aunque exista abundante producto debe mantenerse la
mitaciones se deben tomar en cuenta las desventajas calidad del mismo para que pueda tener acogida y la
que puede tener la maquinaria en comparación a la parte financiera de la empresa no se vea afectada.
manufactura, puesto que una maquinaria siempre va a En otro orden de ideas, Marshall (2016), especifica
necesitar mantenimiento, por lo que los factores que que es necesario que las empresas tomen en cuenta los
implica deben ser analizados antes de adquirir uno. incentivos salariales, dado que la productividad será
En fin, la parte tecnológica y sus innovaciones cum- mayor, porque un incentivo económico o moral es de
plen un rol importante dentro de una organización. gran importancia y juega un papel fundamental en la
Coincide Figueroa (2016) con lo ya expresado, dado vida del trabajador puesto que las personas trabajan
que las organizaciones maduras deben revitalizarse y de mejor manera, lo cual canaliza que aumente clara-
estar al tanto con la tecnología para poder así competir mente la productividad.
en entornos cada vez más duros, puesto que la compe- Así mismo, para Medina Fernández de Soto (2016) el
tencia ya sea de un lado u otro siempre estará al tanto grado de difusión de los incentivos salariales por pro-
de sobresalir en el mercado; por esta misma razón se ductividad es tomado en cuenta por los gerentes de cada
debe considerar que si se hace un cambio dentro de la empresa, ya que es innegable que al dar un incentivo a
empresa, debe existir compromiso por parte de todos un solo empleado es poner en juego los comentarios
los miembros de la misma y como anteriormente se que harán dentro de la empresa, por tal motivo estos se
ha expresado, el liderazgo y la comunicación son la propagarán y empezarán a pedir incentivos en las dife-
clave principal para poder llevar a cabo el cambio que rentes áreas lo que puede llevar a desbalancear la eco-
se desea hacer dentro de la compañía. nomía de la empresa. En otras palabras, se les debe dar
De igual manera, González (2016) manifiesta que los siempre y cuando la productividad de cada uno de los
396
empleados sea excelente, para esto es necesario llevar lo cual canaliza una buena productividad dentro de la
una tabla de producción de cada uno de los empleados. organización.
Importancia del problema Autores como Velásquez, Núñez y Rodríguez (2016)
Rivera-Huerta, López, y Mendoza (2016) manifiestan manifiestan que existen estrategias para la productivi-
que la baja o alta productividad primero depende en dad, por lo que se debe contar con la respectiva autori-
mayor grado del gerente, en segundo lugar de los en- zación de la gerencia para poner en práctica cualquier
cargados de cada área y finalmente de los trabajadores, tipo de promoción, divulgación, implantación y ejecu-
por lo que para poder tener una buena productividad se ción de estas estrategias por parte de todos los miem-
necesita de un tipo de liderazgo especial entre los cua- bros quienes son parte de la organización. Según Palos
les se puede descartar el liderazgo autocrático, ya que y Aguayo-Camacho (2016) las estrategias a conside-
en muchos empleados al momento de que el líder ex- rar son: Definir el objetivo, establecer los criterios de
presa frialdad y autoridad déspota, pueden verse ajenos evaluación, establecer pasos a las alternativas, elaborar
a la comunicación entre cada departamento, mientras matriz de decisión, posteriormente al seguir estos pasos
que si existe como recomendación un liderazgo auto- se pueden presenciar los resultados.
crático lo miembros internos se ven o forman parte de De acuerdo con Zabala, Andrade e Inciarte (2016)
la compañía porque el líder hace que se sientan así. cuando una empresa lanza al mercado algún produc-
En relación con lo anterior, Omar, Salessi, y Urteaga to nuevo el cual satisfaga algunas de las necesidades
(2016) expresan que por tal razón la comunicación es del ser humano, se puede manifestar que está sobresa-
importante entre empleados y jefes dado que posibili- liendo en la competencia y brindando una ayuda para
ta que la productividad aumente llevando de la mano aquellas personas que lo consuman también expresan
futuros incentivos, así como el alza económica de la que si está hecho con una base tecnológica se da por
empresa. comprobado que está utilizando una buena tecnología.
Ruiz y Díaz (2015) consideran que en la actualidad Por su parte, Rodríguez y Mladinic (2016) indican que
para obtener una posición competitiva, las empresas si la elaboración del producto no afecta a las personas
necesitan orientarse hacia un cambio organizacional, que la consuman, para la empresa tiene una gran ven-
no cabe duda de que si se tiene una buena capacitación taja porque aparte del consumo la agilidad es práctica
la productividad mejorará, pero lo más esencial es que puesto que poseen una tecnología de punta lo cual tam-
en la organización se debe introducir un compromiso bién ayuda en la productividad de la misma. Precisa-
conjunto de participación en un proceso continuo de mente, en América Latina y específicamente en Chile
mejora y esta debe involucrar tanto a la gerencia como se presentan serios problemas de productividad esto se
a los trabajadores. lo puede ver comparado con China u otros países desa-
Por su parte, Ortega (2017) expresa que la forma de rrollados los cuales hacen explotar sus conocimientos
vida tanto en casa como en la oficina debe ser contro- y esto canaliza una buena productividad.
lada y mejorada para que los empleados puedan rendir Pérez, Milian, Cabrera y Victoria (2016) manifiestan
de mejor manera ofreciendo así un excelente servicio que la productividad es uno de los principales objeti-
397
vos que tiene una empresa, tradicionalmente los países En lo que respecta a la administración por objetivos, se
potenciales han desarrollado altos niveles de producti- analizó el rendimiento tomando como patrón los obje-
vidad. EEUU fue uno de los países que lideró duran- tivos propuestos, se utilizó una numeración del uno al
te 20 años, en cuanto hablamos de productividad; le diez o por porcentajes. Se evaluaron según su grado de
siguieron países Europeos y Asiáticos, estos lograron consecución.
desarrollarse de una manera sorprendente lo cual fue Conclusiones
el principio para poder implantar un desarrollo econó- Se concluye que el desarrollo de la productividad es
mico, esta acción encaminó al resto de países para que un elemento clave puesto que mientras una empresa
pudieran seguir sus pasos y poder tener una mayor pro- produzca más, tendrá un mayor lucro lo cual es de
ductividad en las empresas. EEUU siempre ha tenido el gran ventaja para la empresa, como es el caso de las
lema que mientras haya eficiencia en el uso de recursos empresas carroceras que si combinan un buen cambio
van a ser más productivos y mientras más productivos empresarial con una excelente manufactura la produc-
sean, llegarán a ser más competitivos. tividad será mayor; por ende, es así que la tecnología
Metodología de punta ayudará en gran escala para que esta empresa
Se trabajó con 67 empresas de la ciudad de Ambato. pueda surgir y pueda estar de pie frente a la compe-
La metodología investigativa utilizada es la descripti- tencia.
va y analítica; para ello, se usó como fuente principal Es complicado que el personal de una empresa se
la revisión bibliográfica en libros, artículos técnicos adapte de un día a otro porque entran en juego sus
y científicos referentes a la temática a abordar, con conocimientos arraigados, debido a esto, es necesario
el objeto de determinar la influencia que tienen los que se considere la parte humanista, un buen lideraz-
tipos de culturas de una organización sobre el incre- go y una comunicación efectiva.
mento de la competitividad en una cadena productiva Para que una empresa pueda tener algún cambio, se
para establecer marcos teóricos que sirven de base a necesita una adecuada toma de decisiones y para que
posteriores estudios sobre modelos de asociatividad y los clientes internos puedan adaptarse a dicha acción,
clúster, de igual modo, se busca detallar cómo la cul- se necesita de la ayuda de sus superiores, de un ex-
tura empresarial se convierte en filosofía fundamental celente liderazgo y un conocimiento adecuado acerca
para un buen liderazgo e incremento de la productivi- del porqué del cambio.
dad y establecer la influencia que ejerce el tipo de la Es difícil dar por aceptado un cambio dentro de una
cultura empresarial en la competitividad de una orga- empresa porque esto conlleva un gran trabajo, por
nización empresarial. lo que solo en un futuro se podrán ver los resultados
Resultados claramente con la productividad que este demuestre,
La medición de productividad es muy popular puesto pero a pesar de lo difícil que sea, se debe trabajar en
que focaliza los logros del empleado hacia la empresa. equipo y así dar a entender a los clientes internos que
Se evalúa por el volumen de producción o de ventas en se hace por la mejora de la empresa lo que hará que
la carrocería. poco a poco se vayan acostumbrando, ya que mientras
398
hagan su trabajo con mayor esmero, la empresa podrá palpar mayor productividad.
La globalización obliga que las empresas tengan cambios continuos, esto implica que se vaya de la mano con
el desarrollo de la tecnología; es decir, una empresa no puede quedarse estancada puesto que la competencia lo
absorbería de forma inmediata, lo que canalizaría el derrocamiento de dicha empresa al no adaptarse al avance
de la tecnología.
Tablas e imágenes
Pregunta 1: ¿la empresa realiza evaluaciones al desempeño a los colaboradores?
Tabla Nº 1
Frecuencia
Alternativas Absoluta Relativa
SÍ 50 74,62%
NO 17 25,38%
Total 67 100,00%
Gráfico N° 1
Fuente: autor, 2018
Análisis e interpretación:
Según la encuesta aplicada el 74,62% respondió que la empresa realiza evaluaciones al desempeño a los colabo-
radores mientras que el 25,38% respondió que la empresa no realiza evaluaciones al desempeño a los colabora-
dores.
Pregunta 2: ¿los materiales e insumos en la empresa existe control?
Tabla Nº 2:
Frecuencia
Alternativas Absoluta Relativa
De acuerdo 41 61,19%
En desacuerdo 26 38,81%
Total 67 100,00%
399
Gráfico N° 2
Fuente: autor, 2018
Análisis e interpretación
El 61,19% de los encuestados señaló que en la empresa existe control de los materiales e insumos; mientras que
el 38,81 manifiesta que no existe control de los insumos en la empresa.
Pregunta 3: ¿existe armonía y control en la empresa?
Tabla Nº 3
Frecuencia
Alternativas Absoluta Relativa
Sí 67 100,00%
No 0 0,00%
Total 67 100,00%
Gráfico N° 3
Fuente: autor, 2018
Análisis e interpretación:
De las personas encuestadas el 100% respondió que sí existe armonía, cordialidad y control en la empresa.
Pregunta 4: ¿qué factores influyen en el rendimiento diario en la empresa?
Tabla Nº 4
Frecuencia
Alternativas Absoluta Relativa
Problemasfamiliares 0 0,00%
Desmotivación 67 100,00%
Total 67 100,00%
400
Gráfico N° 4
Fuente: autor, 2018
Análisis e interpretación:
De todas las personas encuestadas, el 67% manifestó que la desmotivación es lo que influye en el rendimiento
dentro de la empresa y sobre los problemas familiares, expresaron que no interfieren en el desarrollo de la em-
presa.
Pregunta 5: ¿en su jornada de trabajo diario informa a su jefe de las actividades?
Tabla N° 5:
Frecuencia
Alternativas Absoluta Relativa
SÍ 2 2,99%
NO 65 97,01%
Total 67 100,00%
Gráfico No 5
Fuente: autor, 2018
Análisis e interpretación:
Mediante las encuestas aplicadas el 2,99% respondió que en su jornada de trabajo diario sí informa a su jefede las
actividades; mientras que el 92,01 % de encuestados respondió que no leinforman.
Referencias
Arias, E.A.M. (2017). Impacto del cambio tecnológico en la economía global y organizacional. Revista Teckne.
Carrasco, L. V. M., Álvarez, A. T. V., Torres, A. V. F., & Ortiz, P. K. S. (2016). El crecimiento de las empresas establecidas. Un caso
de estudio del sector de fabricación de carrocerías en Ecuador abordado desde la perspectiva financiera. Equidad y Desarrollo,
(27), 55-71.
Figueroa, J. J. V. (2016). Cambio organizacional en las instituciones de educación superior a partir de los resultados de los proce-
sos de evaluación. Revista Internacional de Economía y Gestión de las Organizaciones, 5(1), 119-124.
García, L. T. R. (2017). Dirección y estrategia. Reflexión práctica desde lo humano y lo empresarial. Gestión & Desarrollo, 13.
García Rubiano, M., & Forero Aponte, C. (2016). Calidad de vida laboral y la disposición al cambio organizacional en funciona-
rios de empresas. Bogotá-Colombia. Acta Colombiana de Psicología.
401
González, M. E. (2016). Calidad y productividad: estrategia Velásquez, N. Núñez, M. y Rodríguez, C. (2016). Estrategias
para el desarrollo. Revista Tecnología en Marcha, 10(2), 43-46. para el mejoramiento de la productividad. Arequipa, Perú. In-
Loor, A. M. A., & Santos, A. C. (2017). El talento humano y novation and Development for the Americas.
la productividad en la industria. Revista de Investigaciones en Zabala, J. L. B., Andrade, V. M. G., & Inciarte, F. (2016). De-
Energía, Medio Ambiente y Tecnología: RIEMAT, 1(1), 63-69. sarrollo de estrategias para el incremento de la productividad
López, A. M. O., Cárdenas, M. C. P., & González, G. A. A. de la empresa Tiendas M. Revista Estudiantil URU, (3), 33-42.
(2017). Diagnóstico de clima organizacional promotor de es-
trategias gerenciales y de recursos humanos, en una empresa
metal-mecánica. Red Internacional de Investigadores en Com-
petitividad, 4(1).
Loya, J. C. C., Calderón, D. H. Á., Constante, L. F. F., & Díaz,
J. O. J. (2017). Aspectos psicológicos del comportamiento hu-
mano en la productividad de la empresa en el Ecuador. Revista
de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito), 42(1), 91-99.
Marulanda, C., López, M., & López, F. (2016). La cultura orga-
nizacional y las competencias para la gestión del conocimiento
en las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) de Colombia.
Información tecnológica, 27(6), 03-10.
Marshall, A. (2016). La relación salarios: productividad e in-
centivos salariales en los convenios colectivos industriales.
Trabajo y sociedad, (26), 5-22.
Medina Fernández de Soto, J. E. (2016). Modelo integral de
productividad: una visión estratégica.
Omar, A., Salessi, S., & Urteaga, F. (2016). Liderazgo, con-
fianza y flexibilidad laboral como predictores de identificación
organizacional: un estudio con trabajadores argentinos. Pensa-
miento Psicológico, 14(2), 33-47.
Ortega, M. Á. B. (2017). El cambio organizacional. Elemento
esencial para el desarrollo de la Empresa. Gaceta Médica Es-
pirituana, 4(2), 7.
Palos, P. R., & Aguayo-Camacho, M. (2016). Los cambios or-
ganizacionales y la nube en el entorno empresarial: estudio de
caso. International Journal of World of Tourism, 3(5), 33-42.
Pérez, A. M. S., Milian, A. J. G., Cabrera, P. L., & Victoria,
I. P. (2016). Desarrollo organizacional, cultura organizacional
y clima organizacional. Una aproximación conceptual. Revista
Infodir.
Pérez, A. S., & Perea, L. P. (2016). El clima organizacional en
el desarrollo de los sistemas organizativos. Revista Infodir.
Rivera-Huerta, R., López, N., & Mendoza, A. (2016). Políticas
de apoyo a la productividad de la microempresa informal ¿dón-
de está México? Problemas del desarrollo, 47(184), 87-109.
Robbins, S. (2014). Comportamiento organizacional. México.
Rodríguez, V., & Mladinic, A. (2016). Ambivalencia actitudinal
ante el cambio organizacional: un análisis desde el individuo en
contexto laboral. Psykhe (Santiago), 25(1), 1-17.
Ruiz, M, Díaz, A. (2015). Mejora continua y productividad.
México.
Solis, M., & Ricardo, W. (2017). Los riesgos psicosociales en la
productividad de los trabajadores de Carrocerías Altamirano de
la provincia de Tungurahua, cantón Ambato. Bachelor’s thesis,
Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Huma-
nas y de la Educación. Carrera de Psicología Industrial.
Tralluela, L. (2014). Gestionar el cambio. Universidad de Bar-
celona. Barcelona.
402
ASOCIATIVIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL: ENFOQUE DE LIDERAZGO DE
GÉNERO COLABORATIVO
403
Introducción ciedad de personas, donde predomina el interés social
En la actualidad, los problemas socioeconómicos que como parte de la responsabilidad empresarial.
viven los países en vías de desarrollo, motivan a las Los cambios políticos estructurales en gestión pública,
personas en la búsqueda de estrategias basadas en el tienen impacto en el comportamiento de individuos,
sentido común, habilidades y capacidades para em- que buscan el emprendimiento comunitario (Alzate,
prender de manera competitiva (individual o asociada), Arboleda y Salgado, 2016), uniendo esfuerzos para ha-
así como cualquier característica que se identifique cer frente a la problemática existente en la sociedad,
durante el proceso de agrupación de las personas que cuyas figuras corresponden a la economía popular y
comparten una organización. solidaria, o pequeñas, medianas y grandes empresas;
En el mismo orden de ideas, es importante destacar que las formas de clasificación dependen del contexto es-
en Ecuador estos procesos están siendo acompañados tructural y normativo, por ejemplo, Coraggio (2014)
por las instituciones gubernamentales que gestionan considera a la asociatividad como un esquema de or-
políticas públicas; involucrando a las pequeñas, media- ganización basado en sectores de “economía privada
nas y grandes empresas, incluyendo aquellas formadas capitalista, economía pública estatal y de economía
como unidad económica popular, propia de la estruc- popular” (p. 22), lo que se considera como formas de
tura popular y solidaria; en ese contexto de oportuni- participar en una economía “estatal, pública, privada,
dades y limitaciones surge la necesidad de un líder que mixta, familiar, comunitaria, asociativa, cooperati-
motive en la toma de riesgos con compromiso y res- va…” (Coraggio, 2011, p.27). Por su parte, Saquicoray
ponsabilidad social, con intereses compartidos hacia la & Cuadros (2017) afirman que:
misión, visión y valores institucionales. Al medir el grado de asociatividad, existente
entre los diferentes actores sociales que facilita
Por tanto, los estilos de liderar de hombres o muje- acciones colectivas y de cooperación, valorando
res en las organizaciones han sido motivos de estudio el término de capital social, como despegue al
desarrollo de un país, lo resalta la importancia de
por especialistas como Bass (1990), Kouzes y Posner los valores éticos en el juego de los intercambios
económicos y sociales. Esta puede tener varias
(1995) citado por Pedraja, L. & Rodríguez, E. (2004),
dimensiones:
que presentan las bases de valoración del liderazgo, a) Una individual, es decir el grado de integra-
ción a su entorno a partir de las relaciones más
explicando las características de las buenas prácticas
cercanas de una persona, familia o empresa.
en las instituciones y que por su naturaleza tienden a b) Una dimensión sectorial, es decir la ac-
visualizarse en la cultura organizacional, que con fre- ción de personas u organizaciones en su entorno
ampliado, su interrelación y su relación con los
cuencia es fomentada por los directivos de dichas insti- poderes públicos (pertenencia a redes comunita-
rias, gremios, asociaciones empresariales).
tuciones sin importar el género.
c) Finalmente, la dimensión colectiva o na-
Asociatividad cional, es decir el capital social entendido como
un acervo de una sociedad en su conjunto. En
Desde el siglo XVIII, la economía popular y solidaria ese sentido, el concepto de Capital Social agrupa
constituye la diferencia entre las empresas capitalistas; nociones de confianza, asociatividad, conciencia
cívica y valores éticos predominantes que, en
de acuerdo con Valmor Schiochet (2014) este fenóme- conjunto, facilitan o dificultan el desarrollo de
no ocurre porque su accionar corresponde a una so- una determinada sociedad. (p. 63)
404
Desde la perspectiva del marco normativo Ecuatoriano, regulado por la Ley Orgánica de la Economía, Popular y
Solidaria, el concepto de asociatividad parte de la comprensión de lo que es asociación, para ello y a considera-
ción de esta investigación se toma como referencia el artículo 18 de la ley referida que expresa textualmente su
concepto
Es el conjunto de asociaciones constituidas por personas naturales con actividades económicas productivas simi-
lares o complementarias, con el objeto de producir, comercializar y consumir bienes y servicios lícitos y social-
mente necesarios, auto abastecerse de materia prima, insumos, herramientas, tecnología, equipos y otros bienes,
o comercializar su producción en forma solidaria y auto gestionada1. (SEPS, 2014)
En el mismo contexto, una asociación como parte de la economía, es considerada como un ente que se crea para
contribuir con la matriz productiva del país y con intereses comunes para sus miembros. Estudios como los reali-
zados por Arnold-Cathalifaud, Thumala Dockendorff, y Urquiza Gómez, (2008); Cáceres, Pardo y Torres (2013);
Álzate, et al (2016) presentan un giro a los objetivos de asociatividad, buscando sinergia entre buscar rendimiento
empresarial sin desvincular el compromiso social de manera voluntaria. Al respecto, Meersohn (2006), denomina
“compromiso social” a ese proceso de involucrarse en el cumplimiento de la gestión pública.
Es atenuante para el presente manuscrito que se establezca que el objeto tratado como asociación corresponde
conforme al marco jurídico, a aquella unidad económica popular, que fomenta la asociatividad, como también
la solidaridad de sectores comunitarios, conforme se establece la Ley orgánica de economía popular y solidaria.
(Ver tabla N° 1)
Tabla 1. Actores de la economía popular y solidaria
Sectores organizados
Aspectos
Comunitario Asociativo Cooperativo Unidades económicas populares
Producción, comercia- Producir, comer- Producción, con- Economía del cuidado, los empren-
lización, distribución y cializar y consumir sumo, vivienda, dimientos unipersonales, familiares,
el consumo de bienes bienes y servicios ahorro y crédito y domésticos, comerciantes minoris-
Objetivo o servicios lícitos y so- lícitos y socialmen- servicios. tas y talleres artesanales
cialmente necesarios, en te necesarios, auto
forma solidaria y auto abastecerse recur-
gestionada sos.
Participativo, inclusivo y Participativo, inclu- Participativo, in- Participativo, inclusivo y solidario
Enfoque solidario sivo y solidario clusivo y solidario
Participación Limitada Limitada Limitada Limitada
405
La responsabilidad social contexto social y normativo para regular el proceso de
En el mismo orden de ideas, los cambios en el contexto participación de las empresas sin importar el sector o
empresarial originados por la internacionalización de forma de agrupamiento comunitario y popular.
economías y la globalización, promueven la apertu- Estas leyes promueven la apertura a los criterios
ra hacia oportunidades y limitaciones sectoriales que de los líderes de la gestión empresarial y su grado
influyen en las decisiones gubernamentales, empresa- de participación en los procesos de desarrollo de la
riales, y sociales, enfocando su participación en la in- comunidad. Se evidencia en los estudios de Solís
teracción, compromiso y responsabilidad de sus actos (2008); Peloza y Falkenberg (2009); Barba (2015);
productivos, profesionales y humanos (Pfeffer, 1998; Boelen (2015); Vecina, Pascual y Ballester (2015);
De la Cuesta, 2004). La perspectiva de asociación pro- Costa, Armijos, Martínez, Loaiz y Aguirre (2017);
ductora como ente económico es desplazada hacia una Guerrero, Parra, Rivera, Palma, Scrich (2017);
cultura abierta, incluyente y solidaria, pues una aso- López, Ojeda y Ríos (2017), que entre los construc-
ciación es considerada como base de la sociedad (De tos de involucramiento en la responsabilidad social
Castro, 2005). se considera el compromiso de la empresa con la
Así mismo, la sensibilidad empresarial dejó de ser un comunidad, la constancia y fuerza de participación
nuevo concepto en la economía, todas las entidades pú- influye en la toma de decisiones de los líderes que
blicas o privadas buscan cumplir con la responsabili- dirigen cada una de las organizaciones, manifiesta
dad social, Para Solís (2008), “la responsabilidad social Sánchez et al.,
de las empresas ha sido abordado tanto por la teoría …la asociatividad, los negocios inclusivos, la
generación de valor compartido plantean un de-
económica convencional como por las disciplinas re- safío no solo a las empresas, sino al Estado, go-
lacionadas con la administración de empresas propia- bernaciones, alcaldías, y demás actores y agentes
interesados. No será fácil entender que la gene-
mente dicha” (p. 236), su argumento deja lo ambiguo ración de rentabilidades sostenibles hoy día les
exige a las empresas una visión social más allá
que significaba que la responsabilidad de la empresa
de conceptos meramente filantrópicos o del solo
era producir, usar recursos, incrementar utilidades y cumplimiento de los estándares de responsabili-
dad social corporativa. (Sánchez, Chang, Cama-
generar crecimiento económico en el país donde se es- cho y Bonett, 2014, p. 55)
tablecían (Friedman, 1962). Al respecto, Peláez-León
y García-Solarte (2014) en mención a Porter y Kramer En atención a estos planteamientos, se expone el
(2002); la responsabilidad social “es considerada como reto para aquellos que lideran los procesos dentro de
un enfoque de gestión estratégica generadora de opor- las instituciones en figuras de pequeñas, medianas o
tunidades, innovación y ventaja competitiva para las grandes empresas del sector público o privado, con
organizaciones, con una repercusión en su imagen y actividades productivas o sociales que busquen invo-
reputación” (p. 92). lucrar la ejecución de acciones de gestión solidaria.
Considerando lo expresado por los autores menciona- El tema del liderazgo, retoma una importancia abru-
dos en el párrafo anterior, el andamiaje del comporta- madora, pues direcciona hacia la asociatividad el
miento de la responsabilidad social, ha requerido un cumplimiento de la responsabilidad social de acuer-
406
do con el marco regulatorio legal y la satisfacción de una economía popular y solidaria, según Barba (2015).
las necesidades inminentes de los tiempos actuales. Asimismo, en las empresas, instituciones u organiza-
Liderazgo ciones se amerita el compromiso con la comunidad y
En un contexto global, hablar de liderazgo resulta ana- para la comunidad, permitiendo que surjan formas de
lizar su relación con factores dinamizadores de la ges- involucramiento social que dinamicen los estilos de li-
tión empresarial, cuyos hallazgos centran sus inicios en derazgo, cuyo estereotipo percibe roles diferenciados
teorías conductistas. Autores como Pedraja y Rodríguez entre hombres y mujeres (Constantinidis, 2010). Per-
(2004); Helland y Winston ( 2005); Hintze, S. (2006); mitiendo así, generar una relación mucho más estrecha
Gómez (2008); Zárate y Matviuk, (2012); Cáceres, Par- entre asociatividad y liderazgo, en pro del crecimiento
do y Torres (2013); Pedraza, Lavin, Delgado y Bernal y mejoramiento de la gestión empresarial y por tanto
(2015); Escandon-Barbosa y Hurtado-Ayala (2016); del clima organizacional.
Ordoñez, Bustamante y Campos (2017) han realizado Por consiguiente, los roles diferenciados entre hombres
investigaciones que han evolucionado y transformado y mujeres, han definido su estilo de liderazgo dentro de
la dinámica empresarial, hasta acoplarse a los estudios los espacios institucionales, estudios identifican y defi-
derivados de las prácticas del liderazgo en el escenario nen las acciones de género dentro de una organización.
organizacional, con enfoque constructivista. Al respecto, Burns (1978) afirma y caracteriza los esti-
En este sentido, Contreras y Castro (2013) mencionan los desde la percepción de transformacional (femenino)
en su estudio que el liderazgo “es un proceso relacional y el transaccional (masculino). En esta línea de estudio
más que un ejercicio centrado en el líder como suje- Bass (1990) caracteriza al transaccional porque el di-
to, donde el liderazgo emerge a partir de la interacción rectivo de la empresa o representante legal reconoce
entre los agentes del sistema” (p. 76), por otro lado Pe- las necesidades o logros que pretende el trabajador y
draza et al (2015) mencionan que “es un fenómeno que se compromete ayudarlos a conseguir esos resultados,
no solo depende directamente de las personas que lo poniendo de manifiesto un intercambio de recompensa
ejercen, también está influenciado por el medio en que (Pedraza, et al., 2015); a diferencia de los lideres con
se desenvuelva y de la organización en que se desem- estilo transformacional que son conciliadores y sensi-
peña” (p. 264). bilizan al capital humano a empoderar de las metas y
Estas aseveraciones expuestas, distinguen el alcance objetivos institucionales, induce a la capacitación; su
que pueda tener la toma de decisión de un líder para las característica presta un escenario de creación de co-
metas institucionales, aprovechar los recursos existen- nocimiento a través de las capacitaciones que inducen
tes dentro de las organizaciones, preparar una cultura a un aprendizaje organizacional (Nonaka y Takeuchi,
organizacional flexible, lograr un trabajo en equipo han 1995).
constituido un reto que podrían incrementar la efecti- Por su parte, Ramos, Barbera y Sarrió (2003) concep-
vidad en los rendimientos empresariales, sin apartarse tualizan al líder transformacional como el que “fomenta
del compromiso con la comunidad, que es una subdi- la relación con el equipo, tiene en cuenta sus necesida-
mensión de la responsabilidad social empresarial en des personales y profesionales, les motiva para supe-
407
rarse y esforzarse cada vez más y genera una alta confianza en todas y cada una de las personas que forman parte
del equipo” (p. 274); a diferencia del transaccional que predomina el trabajo a cambio de un beneficio-costo. De
allí que autores como (Bass, 1990), señalan que los aspectos característicos del liderazgo, permiten direccionar
los resultados a estudios sobre liderazgo de género; esta tendencia se ilustra en la tabla Nº 2:
Tabla Nº 2. Caracterización de las prácticas de liderazgo
Autor Prácticas de liderazgo Características de género Estilo identificado
Echavarri, Godoy y Hombre: Razonamiento espacial y Hombre: Control, agresividad, do- Hombre: Transaccional
Olaz (2007) abstracto minación, ambición, individualista Mujer: Transformacional
Mujer: estrategias verbales Mujer: afectivas, emocionales y
sensibles
Dunker (2002) Hombre: Valoran su poder para ser Hombre: Don de mando, control, Hombre: Transaccional
influenciadores. poder y competencia Mujer: Transformacional
Mujer: Valoran la filiación y adhe- Mujer: Democráticas, participati-
sión vas, negociadoras con poco control
Rosener (1990) Hombre: Poder Hombre: Control e individualistas Hombre: Transaccional
Mujer: Conciliación y empodera- Mujer: Carisma y habilidad social Mujer: Interactiva, reso-
miento nante
Pedraza, et al., Hombre: Desafiar los procesos, Hombre: Intercambio y acuerdo de Hombre: Transaccional
(2015) inspirar una visión compartida, ha- motivaciones extrínsecas, controla- Mujer: Transformacional
Medina, De la Garza bilitar a los demás para que actúen, dores.
y García (2008) modelar el camino y dar aliento al Mujer: Innovador, creativo
corazón2
Mujer: Desafiar los procesos, ins-
pirar una visión compartida, habi-
litar a los demás para que actúen,
modelar el camino
Fuente: autoras, 2018 a partir de Echavarri, Godoy y Olaz (2007), Dunker (2002), Rosener (1990), Pedraza,
et al., (2015), Medina, De la Garza y García (2008).
El liderazgo de género, dentro de las unidades empresariales, permite diferenciar estilos de gerenciar de hombres
y mujeres (Dunker, 2002), en los que el hombre se caracteriza por el poder de mando influenciado ante sus subor-
dinados a cambio de algo, esa forma de actuar lo caracterizan como líder transaccional; a diferencia de la mujer,
que es más democrática, conciliadora y conservadora, aunque en ciertos escenario no les es favorable (Medina et
al., 2008; Molina, Samper y Mayoral, 2013).
Por su parte, Vázquez y Urbiola (2014), presentan un estudio del liderazgo de género en las organizaciones, cuyos
enfoques corresponden a: Enfoque 1. Género en organizaciones, y enfoque 2. Organizaciones con perspectiva de
género, basadas en estudios de Alvesson y Billing (2009); Calas, Smircich y Holvino (2014), quienes aseguran
que la participación dual, que evoluciona desde los espacios laborales y la dinámica organizacional, es dada a
partir “de una división de tareas, de competencias técnicas, que facilita el reforzamiento de las capacidades del
individuo” (Vázquez y Urbiola, p.179).
Para argumentar las capacidades del individuo (hombres, mujeres), investigaciones especializadas en empode-
ramiento de género CITAE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza); CEPAL (Comisión
408
Económica para América Latina y el Caribe); ONU pan socialmente con fines participativos, inclusivos y
(Organización de Naciones Unidas); IEPS (Instituto solidarios. Para el alcance del objetivo propuesto, se
Nacional de Economía Popular y Solidaria), coinciden evidencia el análisis documental en revistas científi-
en demostrar la participación de hombres y mujeres sin cas, especializadas en el tema, y valoradas dentro de la
importar su formación, edad, o experiencia adquirida, asociación “Mujeres Fronterizas Ecuador Unido” del
pero que abarca desempeño en niveles familiares y cantón Huaquillas, como muestra de entidad social que
organizacionales. El análisis social implica la partici- surge para aprovechar el apoyo gubernamental cuyo al-
pación socioeconómica de las mujeres en los encade- cance proyectista es buscar beneficios de proyectos de
namientos productivos, donde del fortalecimiento de producción y comercialización de bienes o servicios,
las capacidades de las mujeres es una estrategia que sin dejar la práctica solidaria con grupos vulnerables,
contribuye a mejorar el estilo de liderazgo femenino la población entre socios miembros y adherentes es de
(Ramírez Agüero, Gutiérrez-Montes, Hernández Her- doscientas (200) personas entre hombres y mujeres, la
nández, Escobedo y Padilla, 2012); dichas estrategias muestra corresponde a veintiséis socios miembros (21
no buscan que el género femenino sobrepase al mascu- mujeres y 5 hombres).
lino, sino que la mujer con sus características naturales La metodología utilizada es cualitativa-interpretativa
pueda buscar el apoyo de su equipo de trabajo (hom- (Denzin y Lincoln, 1994), con la técnica de entrevista
bres y mujeres). semiestructurada a quienes perciben el liderazgo de sus
En la misma línea de lo expuesto en el abordaje empí- líderes, los hallazgos enunciados se cuantifican a par-
rico, sobre el liderazgo de género en asociaciones con tir de la caracterización asimilada en los miembros. El
sentido de responsabilidad social, busca evidenciar que campo de aplicación de la metodología se encaja en el
las organizaciones comunitarias en la actualidad son presente manuscrito, considerando el criterio de Den-
formadas y lideradas por el género femenino (Hoinle, zin y Lincoln (1994) quienes manifiestan que la utiliza-
Rothfuss, y Gotto, 2013; Cáceres et al., 2013; Villa- ción de la investigación cualitativa es amplia en estilo
rreal (ed.), 2017), que está logrando la participación interdisciplinar, transdisciplinar y contradisciplinar.,
de sus miembros, donde incluye a hombres y mujeres donde no existe técnica neutral del campo.
comprometidos con la sociedad, y motivados por apro- Las preguntas establecidas para la entrevista semies-
vechar los beneficios gubernamentales a través de la tructurada corresponden a conocer el estilo de lide-
política pública, reconociendo que la única forma es razgo que caracteriza a los directivos de la asociación
buscando la asociatividad potenciadora de equidad “Mujeres Fronterizas Ecuador Unido” del cantón Hua-
económica y social entre individuos. quillas, la aplicación excluyó a los hombres y mujeres
Considerando lo expuesto, la propuesta del presente que tienen funciones directivas dentro de la asociación:
manuscrito de asociatividad y la responsabilidad social Socios miembros 26 (21 mujeres y 5 hombres)
empresarial, ejercida por hombres y mujeres, es carac- Socios miembros en funciones directivas (3 mu-
terizada por el aprovechamiento de oportunidades y jeres y 2 hombres), observar la tabla 3.
limitaciones que enfrentan los individuos que se agru- Socios entrevistados (18 mujeres y 3 hombres)
409
Tabla N°. 3. Socios miembros en funciones directivas.
Directivo Género Formación Funciones
Dirección
Representante legal/administrador Femenino Profesional
Toma de decisiones
Vigilancia
Comisión vigilancia Masculino Secundaria
Toma de decisiones
Operativas
Comisión ayuda social Femenino Primaria
Toma de decisiones
Operativas
Comisión de gestión y autofinanciamiento Masculino Universitario
Toma de decisiones
Operativas
Comisión emprendimiento Femenino Profesional
Toma de decisiones
Fuente: autoras, 2018
Se evidencia en la tabla N.º 3 que hay un mayor número de directivos femeninos en la organización.
Resultados obtenidos
El enfoque del resultado alcanzado con las preguntas corresponde a las prácticas del liderazgo, explicadas en el
abordaje bibliográfico, cuyo criterio de análisis es la forma en que se toman las decisiones: Desafía las limitacio-
nes del entorno, involucra a todos los miembros al alcance de la misión, visión, objetivos y fines institucionales,
delegación de funciones en forma colaborativa, coherente en sus principios y acciones, valora el logro de metas
de los socios;lo que permite inferir un alto nivel de liderazgo en pro de la responsabilidad social articulada con
el proceso de asociatividad.
Los actores involucrados están conscientes de que el entorno les deja limitaciones y oportunidades. En relación
con las limitaciones, asumen al financiamiento (acceso a créditos), tiempo e infraestructura, porque su espíritu de
ayudar a los demás se ve afectado, como también existen miembros que no tienen un trabajo estable. Y en cuanto
a las oportunidades asumen las medidas gubernamentales de equidad económica y social, donde están siendo
beneficiados con capacitación y “pequeños programas gubernamentales”, además esperan ser beneficiados de la
ayuda económica para las organizaciones sociales del sector de unidad económica popular.
Los entrevistados perciben que los directivos han logrado comprenderse para la toma de decisiones, fomentan
el respeto entre los socios, comunican decisiones de manera oportuna, están logrando incluirse en los programas
sociales de gobierno, por lo cual se espera obtener mejores resultados, una vez que estén completamente legali-
zados ante la autoridad.
Criterios considerados en la entrevista
a) Criterio: desafía a las limitaciones del entorno
Para los entrevistados el socio que está dirigiendo la asociación, está en constante búsqueda de aprovechar los
programas de gobierno para fines internos y comunitarios, además tiene el apoyo de los directivos de las distintas
comisiones, en la actualidad se planteó el reto del emprendimiento, que está en proceso de ejecución.
En este punto doce (12) de los (21) entrevistados, ven la tecnología como una limitante, cuando envían comu-
410
nicaciones por cualquier medio de internet, pero los d) Criterio: coherente en sus principios y acciones
directivos, especialmente la administradora comunica Siempre motivan a ser solidarios, a aprovechar capa-
sesiones urgentes por llamada. citarse, y que se rindan cuentas de los valores eco-
b) Criterio: involucra a todos los miembros al al- nómicos de la asociación. En las actividades siempre
cance de la misión, visión, objetivos y fines ins- está liderando, salvo que deban viajar a gestionar a
titucionales otros cantones o provincias, por lo que no puedan es-
En las reuniones y actividades siempre están motivan- tar presentes.
do a que todos participemos en programas de autoges- Además hasta el momento no existe inconveniente en-
tión para beneficio de cada uno de nosotros o de alguna tre socios, por querer predominar en las decisiones, el
persona en estado de vulnerabilidad. También motivan escenario es colaborativo, la administradora siempre
a interactuar en las marchas, congresos, reunión con escucha y hace participar a todos los socios sin impor-
autoridades con el fin de estar activos con el beneficio tar si son hombres o mujeres.
social. e) Criterio: valora el logro de metas de los socios
Como es una asociación social sin fines de lucro, se Donde más se observa trabajo en equipo, es cuando
requiere de la motivación de cada socio para proponer se asignan actividades o cuando los directivos de las
ideas de autogestión; cuando se inició la asociación te- comisiones logran parcial o totalmente el objetivo.
nía el fin de ayuda social, ahora también se involucran El administrador reconoce cuando los socios son
proyectos de emprendimiento para poder aprovechar puntuales en las reuniones, o están al día con las cuo-
los conocimientos en manualidades, artesanías, paste- tas, también hay socios profesionales que ayudaron a
lerías, enfermería que tienen ciertos miembros. un grupo de mujeres vulnerables a hacer un proyecto
c) Criterio: delegación de funciones en forma cola- de “Casa para Todos” del gobierno nacional, se hizo
borativa reconocimiento público por el aporte, a pesar de que
Desde la creación de la asociación se formaron comi- es compromiso de todos generar ideas, “en realidad
siones con fines específicos, pero no significa que está el nivel de formación sí ha sido una limitante en
excluido su apoyo en otras comisiones, pues todos par- cuestión de ayudar en gestiones de proyectos”.
ticipan. Cuando existen invitaciones de las institucio- La práctica de liderazgo en la asociación “Mujeres
nes públicas, el administrador pone a consideración la Fronterizas Ecuador Unido” del cantón Huaquillas,
asistencia voluntaria de cualquier socio, pero se prefie- es percibido por sus socios como un clima amigable,
re que los mismos directivos representen a la asocia- motivador, solucionador de problemas internos como
ción. Existen decisiones que cuando no está el admi- para grupos vulnerables. Conforme se referenció a
nistrador, son determinadas por el resto de directorio. Dunker (2002) la iniciativa de la administradora de la
En este punto tanto hombres y mujeres valoran que por asociación es integrar a sus socios y comprometerlos
el momento no todos pueden involucrarse en funciones con las metas institucionales, sin imponer funciones.
operativas o administrativas, por el factor conocimien- Como unidad económica popular, sus objetivos y fi-
to, pues ven como limitante la formación académica. nes se enfocan a ser solidarios de entre sus socios,
411
pero el compromiso y la orientación por servir, han Conclusión
motivado a que asuman la responsabilidad social con A partir de los resultados alcanzados, se evidencia el
grupos vulnerables que necesitan ser beneficiados respaldo teórico y documental en el corpus bibliográfi-
de los programas y proyectos gubernamentales, sin co del manuscrito; y el respaldo empírico con la expe-
obligarles a que formen parte de esta entidad sin fi- riencia del contacto con la institución y sus veintiséis
nes de lucros, lo que se les conoce como miembros (26) socios, así como la entrevista semi- estructurada
adherentes. En esta práctica de liderazgo se percibe a los veintiún (21) miembros; lo que permitió afirmar
que la cultura participativa, se enmarca en un estilo que las mujeres que lideran en unidades de economía
transformacional, natural del liderazgo de una mujer, popular en figuras de asociación, contribuyen responsa-
como observamos en el corpus bibliográfico que por blemente a los objetivos y fines institucionales, lo que
años viene empoderándose en la “pirámide organi- beneficia no solo a la comunidad que lo necesita, sino
zacional” (Ramos et al., 2003), por lo que motiva al gobierno desde la aplicación de la gestión pública
al equipo humano que lidera de ir “más allá de sus para que llegue la ayuda a quien realmente lo necesita.
propios intereses en favor de los intereses que be- Su estilo de liderar transformacional, le ha permito bus-
nefician a la organización social y a la comunidad” car oportunidades en el entorno, como es la asociativi-
(Bass y Avolio, 1994). dad transformando un problema en solución, la reva-
Como actualmente no existen empleados en la aso- lorización de las buenas prácticas como ser desafiante
ciación, la valoración del trabajo de equipo se siente ante las limitaciones del entorno, involucrar a todos los
con mayor satisfacción, porque está consciente de miembros al alcance de la misión, visión, objetivos y
que el reto de seguir en marcha con los fines pro- fines institucionales, delegar funciones en forma cola-
puestos es de todo el equipo, y los individuales se borativa, ser coherente en sus principios y acciones, y
miden en el cumplimiento de los derechos y obli- valorar el logro de metas de los socios, se caracteriza su
gaciones que debe cumplir cada socio. El escenario liderazgo carismático, conciliador, adherente a la prác-
que se presenta para la administradora como líder de tica directiva y la cohesión a la responsabilidad social,
la asociación, no es por ser mujer, sino por la condi- en este caso se afirma, que el género femenino tiene
ciones económicas del país, en esa línea está la di- la capacidad para fomentar una cultura organizacional
fícil adquisición de un crédito de emprendimiento, incluyente, donde colaboran hombres y mujeres con la
tiempo para apoyar al aspecto social porque se debe transferencia de sus conocimientos a fines productivos
cumplir el rol de mujer, madre y asociada; lo que y sociales.
implica comprender que los problemas socioeconó- Los resultados alcanzados no se pueden generalizar,
micos que originaron que este grupo de individuos quedando pendiente futuras investigaciones que re-
se asociasen, puedan equilibrarse con la aplicación lacionen las prácticas de liderazgo de género con va-
afectiva de los programas de gobierno y el compro- riables de capital intelectual, cultura organizacional,
miso del 100% de sus asociados, en ciertos casos te- aprendizaje organizacional en sinergia con las dimen-
niendo que sacrificar a su familia. siones del conocimiento en asociaciones que perte-
412
necen a la economía popular y solidaria, con el trata- Coraggio, J. (ed.) (2011). Economía social y solidaria. El tra-
bajo antes que el capital. Ediciones Abya-Yala.
miento de datos cualitativos y cuantitativos utilizando Coraggio, J. (ed.) (2014). Economía social y solidaria, el ser
herramientas tecnológicas. humano sobre el capital. Quito: Instituto Nacional de Econo-
mía Popular y Solidaria, p. 21-44.
Costa, M., Armijos, V., Martínez, V., Loaiz, F., y Aguirre, G.
NOTAS:
(2017). Key factors in the formalization of a management mo-
1
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria,
del to foster the sustainable development of rural associati-
(2014). Formas de organización de la economía popular
ve companies: A study of agricultural production societies in
y solidaria. Disponible en: http://www.seps.gob.ec/do-
Ecuador. Espacios Review, Vol. 38 (08), p. 17.
cuments/20181/25522/Ley%20Orga%CC%81nica%20
De Castro S., (2005). La responsabilidad social de las empre-
de%20Economi%CC%81a%20Popular%20y%20Solida-
sas, o un nuevo concepto de empresa. CIRIEC-España, Re-
ria.pdf/0836bc47-bf63-4aa0-b945-b94479a84ca1 Recupe-
vista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 29-51. Re-
rado: 15 Septiembre 2017
cuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17405304
2
Características analizadas desde teorías de Kouzes y Posner De La Cuesta, M. (2004). El porqué de la responsabilidad so-
1995; citado por Pedraja, L. & Rodríguez, E. (2004). cial corporativa. En: Boletín económico de ICE. Vol. 83, p. 45.
Denzin, N. & Lincoln, Y. (1994). Handbook of qualitative re-
search. Thousand Oaks: Sage Publications. p. 643.
Referencias Dunker, L. (2002). Iguales y diferentes. Un estudio sobre gé-
Alzate Cárdenas, M., Arboleda Álvarez, O. & Salgado Caña- nero, matrimonio y familia. Argentina: El Cid.
veral, O. (2016). Challenges faced by Medellín City Coun- Escandon-Barbosa, D. & Hurtado-Ayala, A. (2016). Influen-
cil in the application of public policy for social and solidar- cia de los estilos de liderazgo en el desempeño de las empre-
ity-based economy. Revista Finanzas y Política Económica, sas exportadoras colombianas. Estudios Gerenciales, 32 137-
8(2), 401-430. 145. Recuperado de http://artificialwww.redalyc.org/articulo.
Alvesson, M., & Billing, Y. D. (2009). Understanding gender oa?id=21246274004
and organizations. Sage. Friedman, M. (1962). Capitalism and freedom, Chicago: Uni-
Arnold-Cathalifaud, M., Thumala Dockendorff, D., & Urqui- versity of Chicago Press.
za Gómez, A. (2008). Algunos efectos de procesos acelerados Gómez, R. (2008). El liderazgo empresarial para la inno-
de modernización: solidaridad, individualismo y colaboración vación tecnológica en las micro, pequeñas y medianas empre-
social. Papeles del CEIC, 1-28. Recuperado de http://www. sas. Pensamiento & gestión, (24), 157-194.
redalyc.org/articulo.oa?id=76500904 Guerrero N., Parra, D., Rivera, J., Palma, P., Scrich A. (2017).
Barba Bayas, D. (2015). Responsabilidad Social Empresa- Characterization and perspectives of corporate social res-
rial: estudio de casos en Riobamba. ponsibility in the ecuadorian context. Espacios Review, Vol.
Bass, B. M. & Avolio, B. J. (1994). Improving organizational 38 (41), p. 1.
effectiveness through transformational leadership. Thousand Helland, M. & Winston, B. (2005). Towards a deeper under-
Oaks, CA: Sage. standing of hope and leadership. Journal of Leadership and
Bass, B. (1990). From transactional to transformational Organizational Studies, 12 (2), pp. 42-54.
leadership: learning to share the vision. Organizational Hintze, S. (2006). Exclusión, derechos y políticas sociales. La
Dynamics, 18(4), 19-31. Recuperado de: https://doi.or- promoción de formas asociativas y trabajo autogestivo en la
g/10.1016/0090-2616(90)90061-S Argentina. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y
Boelen, Charles. (2015). Improving the impact on health: Antropología, 16(45).
the social accountability approach. Texto & Contexto - En- Hoinle, B., Rothfuss, R. & Gotto, D. (2013). Empoderamien-
fermagem, 24(3), 615-616. Recuperado de https://dx.doi. to espacial de las mujeres mediante la economía solidaria.
org/10.1590/0104-07072015006152403 Cuadernos de Desarrollo Rural, 1, pp. 117-139. Recuperado
Burns, James M. (1978), Leadership. Harper y Row, New de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11729823005
York. Kouzes, J. & Posner, B. (1995). The leadership challenge. San
Cáceres, L., Pardo Enciso, C. & Torres, A. (2013). La asociati- Francisco. USA: Jossey-Bass INC.
vidad y las cadenas productivas: una alternativa de desarrollo López, A., Ojeda, J., & Ríos, M. (2017). La responsabilidad
para el municipio de Yopal, Casanare. Cooperativismo & De- social empresarial desde la percepción del capital humano.
sarrollo, 21(102), 69-75. Estudio de un caso. Revista de Contabilidad, 20(1), 36-46.
Contreras, F. & Castro, G. (2013). Liderazgo, poder y movi- Medina, J., De La Garza, M., & García, E. (2008). Influencia
lización organizacional. En: Estudios Gerenciales, 29 (126): de las prácticas de liderazgo en las finanzas y toma de deci-
72-76. siones de las Pymes. Investigación Administrativa, (101).
Constantinidis, C. (2010). Représentations sur le genre et Meersohn, C., (2006). La vivencia de ayudar: estudio ex-
réseauxd’affaireschez les femmes entrepreneures. Revue ploratorio en torno a las prácticas colaborativas. Memoria
française de gestion, (3), 127-143.
413
(Lic.), Antropología Social, Departamento de Antropología, oa?id=41311449011
Universidad de Chile. Ramos López, M., Barbera, E., & Sarrió Catalá, M. (2003).
Molina, F., Samper Rasero, L., & Mayoral Arqué, D. (2013). Mujeres directivas, espacio de poder y relaciones de género.
Liderazgo femenino. Un análisis de las diferencias de género Anuario de Psicología, 24(2), p.267-278.
en la formación y desarrollo de asociaciones de inmigrantes Saquicoray, P. & Cuadros, V. (2017). Impacto de la responsa-
africanos. Revista internacional de sociología, 2013, vol. 71, bilidad social universitaria de la UNHEVAL en el desarrollo
Extra 1, p. 141-166. multisectorial de la provincia de Huánuco 2010-2013. Investi-
Nonaka, I., y Takeuchi, H. (1995): The knowledge-creating gación Valdizana, 9(2), 60-65.
company: how japanese companies create the dynamics of in- Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS),
novations. Oxford University Press. New York-Oxford. (2014) Formas de organización de la economía popular
Ordoñez, M., Bustamante, M., & Campos, R. (2017). Factores y solidaria. Disponible en: http://www.seps.gob.ec/docu-
de liderazgo en la fiebre del oro en la región sur del Ecua- ments/20181/25522/Ley%20Orga%CC%81nica%20de%20
dor. Información tecnológica, 28(3), 147-156. https://dx.doi. Economi%CC%81a%20Popular%20y%20Solidaria.pd-
org/10.4067/S0718-07642017000300016 f/0836bc47-bf63-4aa0-b945-b94479a84ca1 Recuperado: 15
Pedraja, L. & Rodríguez, E. (2004). Efectos del estilo de lide- Septiembre 2017
razgo sobre la eficacia de las organizaciones públicas. Revista Vázquez, Á; Urbiola, A; (2014). El género como una perspecti-
Facultad de Ingeniería, U.T.A, 12(2): 63-73. va para el análisis de las organizaciones. Iztapalapa, Revista de
Pedraza, A., Lavín, J., Delgado, G., & Bernal, I., (2015). Prác- Ciencias Sociales y Humanidades, pp. 159-189. Recuperado de
ticas de liderazgo en empresas comerciales en Tamaulipas http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39348246008
(México). Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investi- Vecina, C., Pascual, B., & Ballester, L. (2015). Las representa-
gación y Reflexión, 23(1). ciones sociales entre los protagonistas comunitarios: una pro-
Pfeffer, J. (1998). La ecuación humana. La dirección de re- puesta formativa. Pedagogía Social. Universidad y Sociedad,
cursos humanos, clave para la excelencia empresarial. Bar- pp. 439-450.
celona: Gestión 2000-Aedipe. Villarreal, F. (ed.). (2017), Inclusión financiera de peque-
Peláez-León, & García-Solarte, M. (2014). Responsabilidad ños productores rurales, Libros de la CEPAL, N° 147 (LC/
social empresarial y gestión humana: una relación estraté- PUB.2017/15-P), Santiago, Comisión Económica para Améri-
gica aplicada desde un modelo explicativo. Entramado, 1, ca Latina y el Caribe (CEPAL).
pp. 90-111. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. Zárate, R. & Matviuk, S. (2012). Inteligencia emocional y prác-
oa?id=265433711007 ticas de liderazgo en las organizaciones colombianas. En: Cua-
Peloza, J., & Falkenberg, L. (2009). The role of collaboration dernos de Administración, 28 (47): 91-103.
in achieving corporate social responsibility objectives. Cali-
fornia Management Review, 51(3), 95-113.
Ramírez, F., Gutiérrez, I., Hernández, L., Escobedo, A., &
Padilla, D. (2012). El empoderamiento de las mujeres en las
cadenas de valor: un reto para las políticas de desarrollo ru-
ral. Recuperado de: http://resistencia.org/mujer/mujeres_ru-
rales_seguridad_alimentaria.htm
Rosener, J. (1990). Ways women lead. Harvard business re-
view, 119-125.
Ruiz, S. (2015). De la agricultura arcaica al agronegocio y los
modelos asociativos. Su impacto social. Journal of Agriculture
and Environmental Sciences, 4(2), 137-145. DOI: 10.15640/
jaes.v4n2a16 disponible en http://dx.doi.org/10.15640/jaes.
v4n2a16
Schiochet. V. (ed.) (2014). Economía social y solidaria, el ser
humano sobre el capital. Quito: Instituto Nacional de Econo-
mía Popular y Solidaria, p. 175-189.
Sánchez, M., Chang, E., Camacho, K., & Bonett, K. (2014).
Microemprendimientos, asociatividad y gestión de organiza-
ciones sociales. Sotavento MBA, nº 24, pp. 44-56. Recupera-
do en: http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/
article/view/4056/4833
Solís González, J. L.; (2008). Responsabilidad social empre-
sarial: un enfoque alternativo. Análisis Económico, XXIII,
pp. 227-252. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.
414
COMERCIO INFORMAL Y SU INCIDENCIA EN LA
ECONOMÍA DEL CANTÓN QUEVEDO, AÑO 2017
415
Introducción estructurales, económicos e incluso de orden social.
Se considera que, en países latinoamericanos, el co- (Quejada, 2014)
mercio informal es un fenómeno que no ha podido ser Ante la incapacidad del sector formal para absorber
controlado debido a que no se le ha considerado de sig- toda la mano de obra disponible en la sociedad, la in-
nificancia relevante. Este fenómeno se vuelve aún más formalidad ha significado para un determinado grupo
importante en lo que refiere a los procesos socioeconó- de la población, la salida para la generación de ingresos
micos y culturales por los que atraviesan las personas y así poder solventar los gastos de sus familias, caracte-
que viven del comercio informal. (Costa & Hernández, rizándose por ser de baja calidad e ingresos, agregando
2010) la inestabilidad económica.
Es considerado un fenómeno analizado en la literatu- En lo especifico, economía informal, sector residual
ra económica que se hace presente tanto en países de- economía subterránea, no tradicional, no moderna,
sarrollados como en vías de desarrollo. Se incremen- contra-económica, economía popular, alternativa, mar-
ta en tiempos de crisis económica, sin embargo, es la ginal, autónoma, clandestina, paralela, invisible, ilegal
expresión actualizada de tradiciones y costumbres an- y oculta entre otras denominaciones, son las adoptadas
cestrales de la humanidad que ya existían en la época para referirse a las diversas actividades económicas
pre- colombina en la forma de comercios de medicinas, que surgen de inhabilidades de la economía y de las
granos y tejidos, entre otros productos y servicios. Por oportunidades de beneficio que logran algunos agentes
supuesto, en aquel tiempo existía bajo la regulación de sociales al actuar fuera de normas, reglamentos y leyes
monarquías, pero en la actualidad se realiza libremente, que los regulen. (OIT, 2002)
de manera espontánea y sin aportar ingresos tributarios El debate en torno a la economía informal, desde el
al Estado. punto de vista “neutro”, adquiere una perspectiva más
Según los etnólogos y los antropólogos, en las socie- bien estadística refiriéndose a prácticas “oscuras” sien-
dades primitivas no se podía distinguir fácilmente el do analizada en torno a términos tales como “trabajo
trabajo de las demás actividades humanas. Ese trabajo decente y economía informal” adoptando el término de
ha sido definido como un conjunto coherente de ope- “Economía Informal” centrado en el trabajo informal y
raciones técnicas que se orientan a producir los medios en las relaciones de trabajo y no en las características
materiales necesarios a la existencia humana. Según la de las empresas. Sin embargo, se desarrolla desde mer-
etimología entonces vigente, el trabajo es una noción cados formales tales como la construcción, en los que
que indica la existencia de una actividad física penosa, el control y el registro se realizan en la informalidad
que moviliza un saber productivo, utiliza herramientas amparada por gremios y políticos; un fenómeno que,
apropiadas y se sirve de una tecnología. (Neffa, 1999) por sus dimensiones, produce daño social y clientelis-
Según reportes a lo largo de los años se han escrito mo. (Bustamante, 2009)
varios artículos alrededor de este tema donde se esta- Para la Organización Internacional del Trabajo y sus
blecen variables que condicionan la informalidad en la mandantes la meta es aplicar un método progresivo
sociedad y tienen que ver con factores institucionales, donde se comenzaría en el extremo informal del con-
416
tinuo económico, en el que se ha creado la mayoría de Esta informalidad económica crece a tal ritmo que, se-
los nuevos empleos en los últimos años, y promover la gún la Organización Internacional del Trabajo, más del
transición dentro de ese continuo hacia el extremo for- 55% de la población económicamente activa está sien-
mal de la economía y del trabajo decente y protegido. do absorbida por este sector en Latinoamérica, donde
Ello sería también parte integrante de un enfoque de la de cada 100 nuevos puestos de trabajo el 70 u 80% es
reducción de la pobreza basado en el trabajo decente. creado en este sector. Un caso real de este proceso es
El énfasis ha de ponerse, ante todo, en el extremo infor- la producción a través de maquilas que generan desem-
mal de la economía porque, como se ha destacado ante- pleo y permiten que la riqueza creada por el trabajador
riormente, es allí donde los déficits de trabajo decente de un país vaya a otro país sin reinvertir en el país en
son más pronunciados. donde se crea la riqueza; esto muestra otra fase de lo
En la década de los setenta, se publicaron en el seno del desigual y explotador del capital internacional globali-
Programa Mundial de Empleo de la Organización In- zado en detrimento de los países pobres, lo que final-
ternacional del Trabajo dos investigaciones que se rea- mente acentúa la pobreza de las naciones más pobres y
lizaron en África y fueron las primeras que presentaron la de su población.
los postulados sobre el sector informal, el Antropólogo En Ecuador, para el mes de diciembre del 2016 el Ins-
económico Keith Hart observó en sus investigaciones tituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC dio a
realizadas en Ghana que el sector “informal”, no solo conocer que del total de la población económicamente
permanecía, sino que también había aumentado. Este activa con empleo, el 43.7% pertenecían al sector in-
término lo acuñó la Organización Internacional del formal (INEC, 2016). La fuente expresa también que
Trabajo para realizar el análisis de las actividades eco- en marzo del 2017, la población con empleo informal
nómicas en Kenya en 1972. (OIT, 2002) a nivel urbano en el ecuador fue del 34.9% mientras
Según los estudios de Loayza (1996) y Loayza (1997), el empleo formal fue del 57.9%(INEC, 2017). Para la
para 1996 la economía informal, como porcentaje ciudad de Quevedo, provincia de Los Ríos se estima
del PIB, representaba en Bolivia el 65%, Panamá el que de la población total 173.6 mil habitantes, el 50.1%
62.1%, Perú el 57.9%, Guatemala 50.4%, Honduras el conforma la población económicamente activa tanto
46.7%, Brasil el 37.8%, Uruguay el 35.2%, Colombia formal como informal. La generalidad del comercio
35.1%, Ecuador el 31.2%, Venezuela el 30.8%, Méxi- informal es que produce autoempleo que permite a las
co el 27.1%, Costa Rica el 23.3%, Argentina el 21.8% familias subsistir, pero en raras ocasiones aporta a su
y Chile el 18.2%;algo verdaderamente no despreciable desarrollo integral en ámbitos de educación, vivienda,
de estudiar. Según Gasparini (2000, pp.91), solo para salud y alimentación.
Argentina el sector informal representaría una evasión Importancia del problema
al impuesto de las ganancias entre 1.500 y 1.800 millo- En Ecuador se considera el empleo o autoempleo in-
nes de dólares anuales y una evasión al impuesto del formal como el conjunto de personas ocupadas que tra-
valor agregado de 9.100 millones de dólares por año. bajan en establecimientos u otros sectores que no se
(Gómez, 2007) encuentran registrados ante la actividad tributaria y no
417
poseen RUC. El comercio informal es un problema de tipo social, es decir tiene un sin número de aristas; su
importancia radica en todos los actores sociales en especial para el gobierno. En economía se estudia al empleo
como una realidad circundante, sin embargo, el desempleo es un mal que debe atenderse como la problemática a
resolver. En este sentido la investigación tiene un abordaje en diferentes direcciones, cuyo problema es la identi-
ficación de la cantidad de comercio y de qué forma el comercio informal incide en la población y en la economía,
partiendo de la necesidad de hacer frente para mitigar la pobreza.
Metodología
Explorar el medio social y económico inmediato de los comerciantes quevedeños permitirá expresar a través de
la investigación de enfoque mixto, la conducta o comportamiento de los mismos en su diario vivir e identificar
su percepción sobre el comercio informal. También se aplicaron los métodos inductivo y deductivo para obtener
conclusiones, y a través de la lectura científica se obtuvieron datos validos que permiten identificar de forma
crítica y objetiva la incidencia de la problemática en la sociedad.
Para satisfacer los objetivos de la investigación se aplicó una encuesta sobre una muestra de la población eco-
nómicamente activa (PEA) de la ciudad de Quevedo 86.973 dando como resultado 382 personas a encuestar.
Los sectores encuestados fueron centro de Quevedo, Redondel de la Venus, Parroquia San Camilo, Ciudadela El
Guayacán, Parroquia La Esperanza, Parroquia San Carlos.
Resultados
Se muestra el resultado obtenido de las encuestas aplicadas a 382 comerciantes de la ciudad de Quevedo.
El gráfico Nº 1 expresa que del total de comerciantes encuestados el 43.72% desarrolla su actividad en la in-
formalidad, acaparando principalmente la venta de ropa, zapatos y accesorios, seguido de alimentos y bebidas;
en tanto que el comercio formal es del 56.28%, lo que demuestra que existe un mayor número de personas que
generan autoempleo ante la incapacidad del sector formal para generar mano de obra.
Gráfico N°1. Desarrollo de la actividad económica en el ámbito formal e informal y consideración sobre la
presencia de los comerciantes informales afecta al comercio formal.
Elaboración: autor, 2018
418
Además, mayoritariamente los comerciantes expresan que la presencia de los comerciantes informales no afecta
al sector formal. El 53.53% dice que nunca han considerado como amenaza alguna al comercio informal, en tanto
que el 38.74% que sí afecta al comercio informal pues debido a precios más bajos acaparan a los posibles consu-
midores en las calles impidiéndoles llegar hasta los establecimientos constituidos de manera legal, perjudicando
así sus ventas y amenazando su estabilidad económica.
Se mantienen algunas consideraciones adicionales acerca de la afección del comercio por parte los vendedores
informales y estas son la reducción de espacios establecidos para la movilidad de los transeúntes, contaminación
auditiva, visual y ambiental y una impresión negativa del entorno pues generalmente se asientan en cualquier sitio
donde también dejan sus desechos.
419
Gráfico N° 3. Sitios de abastecimiento de comerciantes informales y documentos requeridos en sus compras.
Elaboración: autor, 2018
En similitud de los comerciantes formales, el gráfico Nº 3 nos demuestra que los informales también realizan
la mayor parte de sus compras en mercados mayoristas indicando un 67.44% que prefiere realizar sus compras
a mayoristas porque dan un mejor precio lo que permite el incremento en su utilidad y tienen la oportunidad de
comprar variedad en diferentes calidades.
Un 9.3% tiene la oportunidad de comprar la mercancía que comercian a pequeños y medianos productores, en
tanto que el 26.51% prefiere comprar a intermediarios por comodidad de pago debido a que les dan un promedio
de 30 días de plazo para cancelar los productos.
En el caso de los comerciantes informales, el 56.74% indica que recibe factura por sus compras realizadas a
mayoristas o productores y les sirve como constancia o referencia del valor pagado por la mercadería, pero no le
dan ningún uso tributario. Los que realizan las compras a través de intermediarios expresan el 27.91% que recibe
notas de venta y el 15.36% notas de caja por las compras realizadas.
420
Gráfico Nº 4. Documentos de venta emitidos por comerciantes formales e informales.
Elaboración: autor, 2018
Los comerciantes del sector formal, están obligados a emitir documentos que respalden sus ventas, en el gráfico
Nº 4 se evidencia que el 50.30% de los comerciantes formales emiten facturas y el 49.70% emite recibos de caja.
Se aclara que en algunos comercios no siempre emiten facturas, dado que el consumidor puede adquirir productos
de un valor inferior a $4.00 y no solicitan factura por lo que se entrega un recibo de constancia de la transacción,
es así que los comercios alternan los documentos de venta entre facturas y recibos.
Por otro lado, los comerciantes informales no mantienen obligaciones ni están sujetos a un régimen tributario,
pero aun así un 20.93% suele emitir notas de venta (sin registrar) a sus clientes y el 79.07% no emite ningún tipo
de documento.
El comercio informal se da de forma empírica, no dispone de una estructura organizacional ni de un plan de
inversiones. Los que lo practican sienten más comodidad al ser auto empleados sin obligaciones laborales ni
tributarias.
421
Gráfico Nº 5. El comercio informal y su aporte al desarrollo económico de la ciudad de Quevedo.
Elaboración: autor, 2018
En el gráfico Nº 5 se observa que del total de los 382 comerciantes encuestados, el 57.85% opina que aunque los
comerciantes informales provocan ciertas inconformidades con el medio laboral y los comerciantes formales, son
de gran importancia y apoyo para la economía de la ciudad, debido a la oportunidad de trabajo que representan,
la permisión de un sustento digno para las familias, y el dinamismo que indirectamente ocasiona en los sectores
donde se asientan. No obstante, el 42.15% opina que no promueven el desarrollo, más bien lo atrasan dado que
dañan la estética de la ciudad y no contribuyen de forma directa con los municipios y estado al no tener ningún
tipo de obligación formal.
Discusión
De lo observado de los instrumentos aplicados en la presente investigación se desprende que el comercio infor-
mal no representa en los actuales momentos una amenaza para el comercio formal, lo que ellos consideran que sí
afecta es el ornato de la ciudad puesto que existen muchos trabajadores informales que se asientan en las calles
de la ciudad.
Además, la reducción de espacios para los transeúntes es un problema social, por lo que las autoridades de control
deberían buscar mecanismos de solución, puesto que esto causa contrariedad y enfermedades que van desde lo
visual, auditivo y sensorial.
Igualmente, se observó que los informales realizan las compras a los mayoristas, sin embargo existe un porcentaje
minúsculo, pero no deja de ser importante que también le compra a los intermediarios reduciendo sus ganancias
422
puesto que el producto les resulta más costoso, aquí un Referencias
Bustamante, M. A. (2009). Economia informal, un analisis al
aspecto que se debe considerar por el estado para pro- comercio ambulante de la region del Maule. Forum Empresa-
teger el comercio informal en alguna medida. rial, 14(1). Recuperado el 13 de Enero de 2018, de http://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=63111799002
En paralelo, los informales requieren el apoyo estatal, Costa, A., & Hernández, A. (2010). Análisis de la situación
pero además del apoyo de la gran empresa, es decir actual de la regularización urbana en América Latina. Revista
INVI, 25(68). Recuperado el 10 de Enero de 2018, de http://
se deben abrir espacios de negocios conjuntos: por un www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-83582010000100005&s-
cript=sci_arttext
lado el gobierno adecentando los espacios y por otro un
Gómez, L. G. (2007). La informalidad en la economía, algo
comercio justo en la medida de lo posible. incuestionable. Semestre Económico, 10(19), 4-6. Recupe-
rado el 15 de Enero de 2018, de http://www.redalyc.org/
Conclusión pdf/1650/165013672003.pdf
El comercio informal tiene efectos positivos y ne- INEC. (2016). Reporte de economía laboral - Diciembre 2016,
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Guayaquil. Recu-
gativos dentro de la sociedad. Por una parte, sien- perado el 17 de 01 de 2018, de http://www.ecuadorencifras.gob.
ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2016/Diciembre-2016/
tan un precedente de negocio que puede apoyarse
Informe%20EconomIa%20laboral-dic16%2816-01-2017%29.
por instituciones micro financieras y con una co- pdf
INEC. (2017). Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.
rrecta asesoría puede trasladarse de comercio in- ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Informe_Econo-
formal a comercio formal y por otro lado absorbe mia_Laboral-Mar17.pdf
Neffa, J. (1999). Actividad, trabajo y empleo: algunas reflexio-
la mano de obra excedentaria, que de uno u otro nes sobre un tema en debate. Orientación y sociedad, 1. Recupe-
modo genera ingresos para las familias. rado el 11 de Enero de 2018, de http://www.scielo.org.ar/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1851-88931999000100007
Uno de los mayores efectos negativos del comer- OIT (2002). Consenso de la reunión de la Conferencia Interna-
cional del Trabajo (pp. 5-7). Ginebra: Oficina Internacional del
cio informal es que opera fuera del marco legal y
Trabajo. Recuperado el 15 de Enero de 2018, de http://www.
reglamentario lo que provoca la evasión fiscal y ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_policy/docu-
ments/publication/wcms_229449.pdf
causa pérdidas al municipio y estado, además de OIT (2002). El trabajo decente y la economía informal. ILO
crear una competencia desleal con el comercio ORG, 16-18. Obtenido de http://www.ilo.org/public/spanish/
standards/relm/ilc/ilc90/pdf/rep-vi.pdf
formal. Quejada, R. (2014). SCIELO. Obtenido de http://www.scielo.
org.co/pdf/indes/v22n1/v22n1a01.pdf
En la ciudad de Quevedo, los comerciantes tie-
nen una opinión dividida con respecto al aporte
de los informales en la economía local, ya que
por una parte expresan que crean fuentes de tra-
bajo, permiten un ingreso de dinero para las fami-
lias y debido a su concentración en determinadas
áreas generan mayor afluencia de compradores
y por otra, consideran que tiene una incidencia
negativa dado que dañan la estética de la ciudad,
obstruyen las calles, las aceras y no contribuyen
económicamente al mejoramiento de la ciudad
debido a que no pagan impuestos.
423
DESEMPLEO Y SU INCIDENCIA SOCIOECONÓMICA
EN LA POBLACIÓN DE QUEVEDO,
PERIODO 2017
424
Introducción Factores asociados a cambios en la actividad econó-
En este trabajo se analizarán los aspectos que intervie- mica generan variaciones en la tasa de desempleo. Por
nen en el desempleo de una población y su incidencia ejemplo, la desaceleración de la economía provoca au-
en los aspectos socioeconómicos, en el entorno social mentos en la tasa de desempleo por dos vías: la primera
que se vive actualmente en los sectores rurales de gran- es el aumento de despidos y reducción de vacantes en
des o pequeñas ciudades: épocas de recesión económica, es decir por el lado de
Parece increíble pensar que todo tiene un movi- la oferta laboral, mientras que por el lado de la deman-
miento causado por otro en la economía, y los
empleos son fuente primordial para el financia- da, ante un decrecimiento de la economía, las personas
miento de las personas, este intervine directa- que demandan un empleo son mayores que las ofertas
mente con la economía de los hogares y familias
donde a través del financiamiento de los empleos existentes, provocando aumentos en los salarios reales,
se pueden satisfacer las necesidades básicas ne-
de manera que se atraen más desempleados y se impo-
cesarias. (Pigou, 2015)
sibilita a las empresas ofrecer más empleos. (Nuñez &
El desempleo no es un término nuevo, pues para el año Bernal, 2012)
de 1600 se empleaba la expresión idleness, que se refe- El hecho de que las personas decidan renunciar a su
ría no solo a las personas desempleadas sino también a empleo para encontrar otro de mejor remuneración,
aquellas que se encontraban en ocio. Fue entre el siglo buscar un trabajo por primera vez o cambiar de empleo
XIX y XX que este término evolucionó para lo que hoy en un plazo de 30 días, y que las empresas resuelvan
se conoce como desempleo. (Pugliese, 2013) buscar sustitutos para los puestos de trabajo de aquellos
La escuela clásica argumentaba que el trabajo era una que están por jubilarse, reemplazar trabajadores a fin
mercancía y por lo tanto hacía parte de un mercado en de encontrar unos mejores o buscar trabajadores para
el que oferta y demanda determinaban la cantidad de los nuevos puestos creados en la empresa. Este tipo de
trabajo a contratar. El desempleo existente en la socie- situaciones es la que incide en el hecho de existir una
dad de entonces, sería puramente voluntario, pues algu- tasa de desempleo o lo que se conoce como desempleo
nas personas preferían no emplearse al nivel de los sa- friccional. (McConnell, 2013)
larios existentes, considerando que el funcionamiento El desempleo es un problema que tiene dimensiones:
de este mercado garantizaría el pleno empleo. (Torres económica, sociopolítica y psicológica o emocional;
& Montero, 2012) precisamente, esta es en la que nosotros nos vamos a
En teoría, el desempleo se puede caracterizar como centrar y que, de alguna forma, tiene una relación bi-
friccional, estructural y cíclico. Este último se presenta direccional con el riesgo de exclusión sociales, psico-
cuando existe una reducción temporal o transitoria de lógicas y culturales que no es posible separar, que lle-
la demanda agregada, por lo que se dice es de carácter van a las personas a una situación de vulnerabilidad.
macroeconómico, por lo que se ha atribuido a reduccio- Normalmente se ha estudiado más la vertiente social.
nes en la demanda agregada o en alguno de sus com- (Bizkailab, 2011)
ponentes como consumo, inversión o exportaciones. Por la importancia que tiene el empleo en los habitan-
(Lopez, 2014) tes, para su desarrollo socioeconómico tenemos algu-
425
nas perspectivas de ciertos autores con información públicos. Estas normas se expresan en términos
tanto absolutos como relativos, y son variables
que nos esclarecerán la realidad del nivel de desempleo en el tiempo y los diferentes espacios nacionales.
del Cantón Quevedo. (Romero, 2013)
426
estructura productiva, de tal forma que los individuos desempleados se alejen figuradamente al sistema integral
de lo que la sociedad busca, en el sentido de la riqueza y por lo que el Estado, a través de su gobernante, ofrece
el derecho al empleo, aquí radica la importancia del tema investigado.
Metodología
Para cumplir con el presente artículo, en la investigación se utilizaron métodos descriptivos y documental, bajo
un enfoque analítico que permitió establecer la interacción entre las variables de estudio y comprender el estado
de nivel socioeconómico de la población del cantón Quevedo. Esta investigación se realizó mediante un proceso
de revisión bibliográfica para la búsqueda de información, y recopilación de datos por medio de materiales de
revistas científicas, libros, artículos de internet, para con la misma llevar a cabo el tema propuesto.
Además, se hizo una investigación de campo que tuvo como fuente la información principal una encuesta apli-
cada a los habitantes de la ciudad de Quevedo conformada por 195.593 habitantes. Al aplicar la correspondiente
fórmula estadística, se obtuvo una muestra de 381 personas a encuestar.
Resultados
El desempleo conlleva una disminución de los ingresos y, por tanto, produce cambios en el estilo de vida. Se
producen cambios radicales en la forma de vivir, pues se vive con la incertidumbre de no saber cuánto tiempo
durará esa situación. El desempleo tiene una gran repercusión en el ámbito familiar, por lo que en la presente in-
vestigación se buscó analizar el nivel de desempleo en las familias del cantón Quevedo presentado en la siguiente
ilustración.
427
micamente inactiva, esto es, que hay personas en el cantón Quevedo que no están trabajando.
De igual modo, se puede apreciar que un 57 por cientode la población económicamente inactiva está conformada
por estudiantes, es decir, personas entre 10 a 18 años aproximadamente que se dedican al estudio y un 43 por
ciento que se dedica a las labores domésticas.
Además, la presente ilustración muestra que, del porcentaje total de personas que conforman la PEA, el 17 por
ciento se encuentran desocupados y 83 por ciento se clasificó como ocupados.
Desempleados que
trabajaron Lugar de trabajo
anteriormente
428
Experiencia laboral de Tiempo en busca de trabajo
personas desempleadas
429
Se desprende del gráfico 4 que existen ingresos lado, si se compara con la PEA real se observa que
desde menores al básico hasta el salario digno con el número de desempleados es bastante mayor.
los siguientes porcentajes: Menores al básico 15 Se observó además que en el grupo de personas que
por ciento, básico unificado 50 por ciento, superior están en búsqueda de empleo se encuentran en un
al básico 25 por ciento, salario digno 10 por ciento. porcentaje interesante personas que contaron en el
En relación con los ingresos promedios ya mencio- pasado con un empleo y que a pesar de la experien-
nados, las personas tanto con trabajo como sin tra- cia no es posible conseguir empleo, en algunos de
bajo, indicaron tener otra fuente de ingreso, donde los casos les toma años conseguir uno, provocando
indicaron que, la mayor fuente de ingreso es por esto una complicada situación social, puesto que
parte de los seguros dando un 38 por ciento, puesto esto incrementa otras situaciones negativas en la
que son por parte de las empresas, pero le supera el sociedad, como delincuencia, vicios sociales, entre
39 por ciento de las personas que no tiene ninguna otros; en este sentido la participación estatal es de
En cuanto al gasto mensual, en los hogares los va- Otros de los aspectos que se pudo evidenciar es que a
lores representados están en dirección de consumir pesar de que en el grupo de desempleados consultados
el ingreso salarial especialmente en alimentación el sesenta por ciento tiene una experiencia laboral, pero
ello no es útil al momento de conseguir empleo, lo que
con el 24 por ciento de los ingresos, seguido de
afecta negativamente en la solución al problema social
transporte con el 23 por ciento, similar situación
que ocurre en la localidad de la investigación.
con educación con el 22 por ciento, seguido de al-
Además, se observó que de los encuestados un por-
quiler de vivienda que representa en los encuesta-
centaje bajo refiere que cuentan con un salario digno,
dos el 18 por ciento de sus ingresos, quedando la
es decir que pueden hacer frente a los gastos tanto en
salud y la vestimenta relegadas al 7 y 6 por ciento
servicios básicos, como a ciertos aspectos de tipo se-
respectivamente; además se infiere que las fami-
cundario, para lograr el buen vivir, por otro lado, se
lias no pueden dedicar al ahorro un porcentaje de
observó que los habitantes cuentan con poca disponi-
sus ingresos en vista de que no alcanza su ingreso
bilidad económica para cubrir estas necesidades bási-
salarial.
cas como son alimentación, transporte, vivienda, salud
Discusión
entre otros.
El desempleo es un fenómeno que afecta el normal
Conclusión
desenvolvimiento económico de una nación, por lo
El término desempleo refiere a la imposibilidad
que sus gobernantes deben aplicar medidas de pre-
de las personas de encontrar trabajo acorde a sus
vención para que el efecto sea el menor posible.
competencias, además también aquellos que se
De la investigación resulta que para un alto por-
encuentran en la búsqueda del mismo por el mo-
centaje de desempleados la situación es compleja,
tivo que fuere, constituye fuerza laboral impro-
dado que se encuentran en la búsqueda del mismo
ductiva desmejorando los estándares de calidad
en algunos de los casos por varios años, por otro
en el medio.
430
Del estudio se desprende que en la ciudad de Referencias
Alberto Romero. (2013). Definicion de pobreza. Obtenido de
Quevedo el 56 por ciento de la población se en- Biblioteca Virtual: https://rednma.eumed.net/eumednet/curse-
cuentra económicamente inactiva mientras que con/libreria/arglobal/511.htm
Basanta, J. L. (2013). Protección del salario. Recuperado el 19
la población económicamente activa es de 44 de Enero de 2018, de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/
por ciento, es decir, de acuerdo a la PEI el 56 bjv/libros/1/139/29.pdf
Bizkailab. (2011). Desempleo como factor de vulnerabilidad
por ciento son personas que están desempleadas a la exclusión social. BizkaiLab, Bilbao. Recuperado el 13 de
Enero de 2018, de https://www.bizkailab.deusto.es/wp-content/
o están buscando trabajo, esta población econó-
uploads/2012/04/5707-Report-01-Inserci%C3%B3n-laboral.
micamente inactiva lo conforman personas que pdf
CEPAL. (s.f.). Recuperado el 14 de Enero de 2018, de Comi-
aproximadamente se dedican al estudio y otros sión Económica para América Latina y el Caribe: https://www.
se dedican a las labores domésticas. Por lo tan- cepal.org/es
García, J., & Moreno, L. (2016). Respuestas fisiológicas de
to, hay que tener en cuenta que, en la ciudad de Theobroma cacao L. en etapa de vivero a la disponibilidad de
agua en el suelo. Acta Agronómica, 65(1). Recuperado el 14 de
Quevedo pese a su poca diferencia en la PEI con
Enero de 2018, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?scrip-
la PEA, en su mayoría se encuentra una pobla- t=sci_arttext&pid=S0120-28122016000100007
INEC. (2012). Recuperado el 16 de Enero de 2018, de Instituto
ción en capacidad de trabajar, totalmente activa, Nacional de Estadística y Censos: http://www.ecuadorencifras.
dispuesta a ofrecer sus labores en cuanto a una gob.ec/institucional/home/
López, H. (2014). Ensayos sobre economia laboral colombia-
oportunidad de trabajo. na. Bogotá. Recuperado el 11 de Enero de 2018
El nivel socioeconómico de los habitantes del McConnell, C. &. (2013). Economía laboral contemporanea.
España: McGrawHill.
cantón Quevedo es medio, ya que un factor im- Núñez, J., & Bernal, R. (2012). El desempleo en Colombia:
tasa natural, desempleo ciclico y estructural y la duración del
portante de la población que reside en el lugar
desempleo. Recuperado el 11 de Enero de 2018, de http://www.
es el ingreso económico que tengan las familias banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/resu_032-1.pdf
OIT. (2011). Recuperado el 15 de Enero de 2018, de Organi-
u hogares del sector. Según la encuesta realiza- zación Internacional del Trabajo: http://www.ilo.org/global/
da en el cantón, se obtuvo que existen ingresos about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_166396/lang--es/index.
htm
desde menores al básico hasta el salario digno Pigou, A. C. (2015). La economía del bienestar de Pigou. Ci-
vismo. Recuperado el 10 de Enero de 2018, de https://www.
con el siguiente porcentaje: Menor al básico 15
civismo.org/es/articulos-de-opinion/la-economia-del-bienes-
por ciento, básico unificado 50 por ciento, supe- tar-de-pigou
Pugliese. (2013). ¿Qué es el desempleo? Política y sociedad. En
rior al básico 25 por ciento, salario digno 10 por E. Pugliese. Recuperado el 10 de Enero de 2018, de http://revis-
ciento. tas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0000230059A
Romero, A. (2013). Eumet. Recuperado el 14 de Enero de 2018,
La población de Quevedo también refleja sus de https://rednma.eumed.net/eumednet/cursecon/libreria/arglo-
gastos en educación, salud, vestimenta, trans- bal/511.htm
Torres, J., & Montero, A. (2012). Trabajo, empleo y desempleo
porte, alimentación y alquiler de vivienda, que en la teoría económica. La nueva ortodoxia. Málaga, Espa-
ña. Recuperado el 11 de Enero de 2018, de https://www.fun-
son indispensables para cada hogar. Entre los
dacionsistema.com/wp-content/uploads/2015/05/Ppios3_To-
mayores gastos que los ciudadanos manifiestan rres-Montero.pdf
Walicki, A. (2013). Karl Marx como filósofo de la libertad.
son: la educación y transporte, seguido del gasto Critical Review, A Journal of Books and Ideas, 2(4). Recu-
mensual la alimentación, alquiler de vivienda, en perado el 13 de Enero de 2018, de https://marxismocritico.
com/2011/10/01/karl-marx-como-filosofo-de-la-libertad/
casos eventuales la salud y la vestimenta.
431
EVALUACIÓN DEL NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LA
GESTIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO (GSC) DE LA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Lenín Mendieta Toledo
Universidad de Guayaquil / [email protected]
Teresa Vargas Ceballos
Instituto Superior Ana Paredes de Alfaro
Roosevelt Barros
Universidad de Guayaquil
Hilda Flor Páez
Centro Ecuatoriano Norteamerica de Guayaquil
432
Introducción la educación superior señala en los literales e y h,
Desde el gobierno ecuatoriano se insta a las institucio- respectivamente: “Aportar con el cumplimiento de
nes del nivel superior a generar programas y proyectos los objetivos del régimen de desarrollo previsto en la
de vinculación con la sociedad y la universidad cumple Constitución y en el Plan Nacional de Desarrollo”, y
con esta invitación que se encuentra en el artículo 27 “Contribuir en el desarrollo local y nacional de ma-
de la carta magna ecuatoriana (Asamblea Nacional del nera permanente, a través del trabajo comunitario o
Ecuador, 2011) que indica: extensión universitaria”.
La educación se centrará en el ser humano y ga- La gestión social del conocimiento (GSC) se circuns-
rantizará su desarrollo holístico, en el marco del
respeto a los derechos humanos, al medio am- cribe en la re-conceptualización de la pertinencia del
biente sustentable y a la democracia; será parti- conocimiento teórico-científico y el trasvase de este,
cipativa, obligatoria, intercultural, democrática,
incluyente y diversa, de calidad y calidez; im- reconvertido en conocimiento social como parte de
pulsará la equidad de género, la justicia, la soli-
daridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el
la trasformación praxiológica del sujeto cognoscente
arte y la cultura física, la iniciativa individual y del nivel superior. En este contexto la Universidad
comunitaria, y el desarrollo de competencias y
capacidades para crear y trabajar. La educación de Guayaquil, generadora de estos conocimientos
es indispensable para el conocimiento, el ejerci- lleva a la práctica una serie de programas de inter-
cio de los derechos y la construcción de un país
soberano, y constituye un eje estratégico para el vención social para trasformar la realidad y mejorar
desarrollo nacional. (pp. 27-28)
la calidad de vida (OMS, 1996) de la población por-
superior que, trabajada en interrelación con la for- también desde una cosmovisión multidimensional
mación académica y la investigación, generan pro- en donde fluyen enfoques que siendo diferentes no
yectos de vinculación social y educativa en las co- se antagonizan y se relacionan unos con otros, sien-
al desarrollo del entorno en que se ejecutan las inter- Longhi, 2011; Mato, 2015), político y cultural. Esta
Además, constituye un valiosísimo aporte para los la carta magna ecuatoriana (Asamblea Nacional del
estudiantes universitarios, el llevar a la praxis social Ecuador, 2011) que promulgan leyes que permiten
las teorías de los objetos de conocimiento aprendidos generar la gestión social del conocimiento.
en las aulas, ampliando de esta manera el horizonte Gestión social del conocimiento es el nombre que
de la Universidad de Guayaquil hacia la vera social se le atribuye al trasvase del conocimiento científi-
urbana y rural. Así se cumple con la (LOES, 2016), co desde las aulas universitarias a la sociedad, así
que en su artículo 5 de los derechos de los estudian- la Universidad de Guayaquil tiene un firme compro-
tes, en su literal g indica “Participar en el proceso de miso de generar, difundir y preservar conocimien-
construcción, difusión y aplicación del conocimien- tos científicos, tecnológicos, humanísticos y saberes
to”; así también, en el artículo 8 sobre los fines de culturales a la sociedad, de esta forma contribuye
433
al fortalecimiento ético y al desarrollo de la nación
desde la promoción del Buen Vivir. (Gobierno del
Ecuador, 2017)
Estos programas y proyectos de investigación cien-
tífica a través de la intervención sobre los sujetos
estudiados desde el compromiso moral y ético de la
academia latinoamericana como parte de su respon-
sabilidad social (Prieto, González, & Paz, 2015) han
tenido un impacto positivo en la sociedad, sin em-
bargo, no han sido difundidos y, por ende, la univer-
Gráfico 1. Secuencia metodológica de la GSC
sidad no ha recibido su justo reconocimiento social,
Fuente: autores, 2018
ni el posicionamiento internacional en este campo de
Esta secuencia metodológica a su vez se funda en al-
la investigación acción.
gunos principios del desarrollo del ser humano como
Los proyectos que se generan de los programas si-
parte de un sistema individual que se relaciona con un
guen una secuencia metodológica que tiene su arjé
conjunto de sistemas —teoría de los sistemas— (Ber-
en la problemática social, así se realiza una evalua-
talanffy, 1993), por supuesto no visto a los sistemas
ción exploratoria con un trabajo de campo que se ro-
como al conjunto de sistemas de la industria o las re-
bustece con técnicas de valoración diagnóstica como
des, sino extrapolado al plano social-humano y sin pre-
son las observaciones, encuestas, entrevistas,test
tender preconizar en lo más nimio alguna sustanciali-
diagnósticos entre otros dependiendo del objeto de
dad subjetiva en la razón de la razón, sino la propuesta
estudio —recopilación de información— desde una
de un anclaje epistémico que permita el asidero de los
objetivación externa ; luego sobre la base de los re-
programas y proyectos de la GSC. Se contraponen los
sultados se diseña un plan de intervención en todas
principios en los cuales se afinca la GSC a los enun-
sus fases y se pone en práctica —procesos cognitivos
ciados por (Luhmann, 1998), quien indica que la so-
desde una percepción individual-global, es decir la
ciedad no está compuesta por hombres, sino más bien
subjetivación del objeto—, se realiza una evaluación
por comunicaciones, que son los dispositivos cogniti-
de la intervención con su análisis e interpretación de
vos —sistema psicofísico aislado y en perfecta clau-
los resultados y se evalúa la satisfacción de los su-
sura— los que permiten a través de su gran capacidad
jetos participantes —comunidad, padres de familia,
cognitiva/descifradora y comunicativa/replicante. El
directivos de la institución—; se presenta un informe
autor deja en el camino al ser humano como parte de la
y divulgan los resultados —se construye a partir de
sociedad y que solo es a criterio del autor un inquilino
las anteriores— y se plantea un plan de mejoras del
en un medio social (Gómez, 2015) citando a Luhmann
plan o proyecto. (Cabrera Rodríguez, Donoso Váz-
afirma que la comunicación es la forma de superviven-
quez, Aneas Álvarez, Del Campo, & Pi I Murugó,
cia en el mundo.
2010)
434
triago, 2017; Acosta & Becerra, 2017), que siendo muy
buenos en su estructura, no cuentan con esa percepción
de satisfación de los beneficiarios, salvo Mato que en
su estudio concluyeque estos tipos de experiencias vin-
culantes no solo contribuyen a mejorar la calidad de
vida de sectores sociales, sino, a la formación profe-
sional ofrecida por las universidades, así también a la
calidad de los estudios, pero; no existe la valoración
Gráfico 2. La GSC percibe a la persona humana institucional de los estudios.
como un sistema constituida dentro de sistemas y Metodología
relacionados entre sí que transitan en un espiral que El objetivo del estudio fue determinar la percepción
van y vienen. subjetiva de satisfacción que tienen los beneficiarios
Fuente: autores, 2018 sobre los programas y proyectos que genera la GSC
La evaluación de los proyectos educativos y sociales de la universidad de Guayaquil. La metodología para
generados desde la GSC, analizados como la valora- la evaluación de los programas en cuanto a la satisfac-
ción del producto ofertado a la comunidad por parte de ción de los beneficiarios de los programas–estudiantes,
la universidad de Guayaquil, se basa en el modelo con- autoridades, docentes, padres de familia-coadyuvan a
ceptual para la valoración de las percepciones de los fortalecer y mejorar cada uno de los programas inscri-
usuarios de programa sociales de Cabrera Rodríguez, tos en la GSC, esta metodología se funda en un estudio
& Col, (2010), este modelo permite la triangulación de documental, descriptivo, de enfoque mixto; que tiene
los resultados de la evaluación desde tres dimensiones su anclaje en el paradigma socio-critico (Gil Álvarez,
intervinientes en el proyecto: la primera con base en las León González, & Morales Cruz, 2017). Se realizó una
observaciones, encuestas, entrevistas, test diagnósticos evaluación en dos proyectos que habían culminado
entre otros desde una objetivación externa; la segunda para lograr el objetivo planteado.
la valoración del plan o proyecto desde la subjetivación El objeto de evaluación y unidades de análisis son los
del objeto, se realiza una evaluación de la intervención efectos de los proyectos sobre sus beneficiarios, estos
con su análisis e interpretación de los resultados y; la se articulan en niveles de análisis: beneficiarios direc-
evaluación de la satisfacción de los sujetos participan- tos —alumnado, docentes, directores, padres de famil-
tes, es decir la evaluación va a estar presente en todo ia; la familia como beneficiarios intervinientes desde
momento del proceso. donde se reconceptualizay rediseñan los proyectos; la
Es importante la evaluación del nivel de satisfacción de institución educativa que se constituye en el espacio
los beneficiarios, caso contrario no se sabrá cuál es la receptor de los proyectos, comunidad en donde se real-
percepción de los mismos en torno a los proyectos, así izan los proyectos como capital social.
se puede evidenciar proyectos de vinculación sin esa Como estrategias de evaluación se encuestó a docentes
evaluación (Mato, 2015; Valencia Medina & Meza In- y padres de familia y se entrevistó a directores y miem-
435
bros representativos de la comunidad —se excluyó a los estudiantes beneficiarios de los proyectos en las evalu-
aciones— tomando como base el modelo de Cabrera Rodríguez, & Col, (2010) para todos los instrumentos y
adaptándolos al presente estudio. Para la muestra se tomaron cuotas bajo criterios cualitativos de selección,
siendo estos: selección de las instituciones educativas —cantidad de instituciones educativas por comunidad o
sector y factores como distancia, situación geográfica, etc. La población estuvo conformada por dos instituciones
educativas con un total de 765 miembros y una muestra de 256 sujetos.
Cuadro 1
Beneficiarios Frecuencia
Miembros de la comunidad 8
Directivos 4
Docentes 15
Padres de familia 229
Total 256
Fuente: autores, 2018
Técnicas de recogida de información
Los instrumentos utilizados para la recolección de la información fueron: La entrevista como técnica cualitativa
de exploración profunda a directivos y miembros representativos de las comunidades en donde se realizó la eva-
luación en torno a la satisfacción con los proyectos de la GSC de la universidad de Guayaquil y, encuesta a los
docentes y padres de familia de los estudiantes intervenidos.
Los instrumentos de entrevista fueron:
Entrevista a miembros de la comunidad
Cuadro 2. Criterios e indicadores para miembros de la comunidad
Criterios Indicadores
Conocimiento y utilidad -Conocimiento de las intervenciones en general (comunidad y escuela): origen, acceso, …
subjetiva -Uso que hace la comunidad de las intervenciones y utilidad que atribuye.
-Percepción de las intervenciones recibidas: satisfacen o no las necesidades de la comunidad.
-Percepción en torno al alcance de sus expectativas: la calidad, oportunidad, disponibilidad, …
-Participación en la gestión de las acciones: identificando necesidades, …
Satisfacción y beneficios
-Efectos (positivos y negativos que se atribuyen a las intervenciones en la comunidad, centros
atribuidos
educativos, familias, niños y niñas, profesorado).
-Capacidad de las intervenciones para afectar a las perspectivas de desarrollo futuro de los
niños y niñas.
Valoración social -Vinculación de las intervenciones de la GSC con el desarrollo de la comunidad.
atribuida -Opinión que se atribuye en la escuela y en la comunidad a las intervenciones de la GSC.
-Intenciones que se atribuyen a las intervenciones de la GSC (explícitas e implícitas). Valor
Implicación atribuciones atribuido a las intervenciones: derecho, acción de beneficencia, etc.
-Compromiso que despierta en la comunidad la recepción y uso de las intervenciones.
Valor global que asocia a las intervenciones de la Universidad de Guayaquil a través de la
Valor social
GSC, como Institución
Fuente: autores, 2018
436
Entrevista a directivos
Cuadro 3. Criterios e indicadores para directores de centros educativos
Criterios Indicadores
-Distinción entre las intervenciones de la GSC y otro tipo de ayudas /acciones para el ámbito edu-
Conocimiento y cativo.
utilidad subjetiva Acciones que recibe o ha recibido como director. Uso y utilidad de las intervenciones recibidas como
director y en la escuela como institución.
-Grado en que las intervenciones recibidas cubren y se adecuan a sus necesidades personales y es-
colares.
-En qué medida percibe que se cubren sus expectativas con respecto a: los materiales (oportunidad,
disponibilidad, suficiencia, etc.), reconocimiento de su papel como director, …
-Consideraciones sobre su participación en la gestión de las intervenciones.
Satisfacción y
-Aportes (positivos y/o negativos) que le ha representado o le pueden representar en un futuro las
beneficios atribuidos
intervenciones
-Efectos sobre alumnado (asistencia, permanencia, rendimiento,), profesorado (metodología,), fami-
lia (motivación, interés), comunidad escolar (clima, intenciones personales, cultura de centro,).
-Grado en que considera que la recepción de las intervenciones constituye un etiquetaje o estigmati-
zación para la escuela, alumnado, comunidad.
Valor/Utilidad social -Opinión/valoración que cree que hay en la escuela respecto las intervenciones de la GSC
atribuida -Opinión/valoración que cree que hay en la comunidad con respecto a las intervenciones de la GSC
Intencionalidad y Intenciones que se atribuyen a las intervenciones de la GSC. para qué, por qué,…
Atribución
Implicación personal Grado en que las intervenciones despiertan una responsabilidad y compromiso educativo añadido
Imagen Opinión sobre la organización/funcionamiento de la GSC (responsabilidad, capacidad organizati-
funcionamiento va,…)
Valor social Valores que asocia a las intervenciones de la Universidad de Guayaquil como institución
Fuente: autores, 2018
Análisis estadístico
Para el análisis estadístico se utilizó el programa estadístico SPSS versión 23, y se analizaron con estadísticos
descriptivos como la frecuencia y la media.
Resultados
Análisis de la entrevista a los miembros de las comunidades, se infiere lo siguiente:
Los miembros de las comunidades están empoderados de los proyectos que realiza la GSC en las insti-
tuciones educativas, debido a que los estudiantes de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Gua-
yaquil llegan hasta ellos con la socialización de los proyectos.
Las comunidades no hacen uso de las intervenciones que realiza la GSC en las instituciones educativas,
sin embargo, saben la utilidad que estos generan a los estudiantes intervenidos.
Tienen una percepción subjetiva muy positiva de las intervenciones recibidas en los centros educativos
de sus comunidades, consideran que el alcance de estas intervenciones trasformará positivamente la ca-
lidad de aprendizaje de los estudiantes; los problemas de los centros educativos son pertinentemente in-
437
tervenidos por los estudiantes y la GSC ya que embargo, consideran que estos son útiles en la
realizan evaluaciones diagnósticas del proble- medida de su intervención.
ma; los efectos de los proyectos son altamente En cuanto a la satisfacción y beneficios atri-
positivos, consideran que no hay evidencia que buidos, estos no cubren las necesidades de los
indique resultados negativos en las intervencio- directores, atribuyen esto a que ellos no buscan
nes; estas, permitirán el desarrollo y fortaleci- beneficio personal de las intervenciones, existe
miento de las capacidades de los niños. de parte de la GSC el reconocimiento a la aper-
Existe una valoración cualitativa muy positi- tura que generan los directores a la realización
va en la vinculación de las intervenciones de de los proyectos y esto es a juicio de los entre-
la GSC con el desarrollo de la comunidad; las vistados un argumento que evidencia la debi-
instituciones educativas tienen, a criterio de los lidad con que llegan los estudiantes a realizar
miembros de las comunidades, muy buena opi- los proyectos y a la falta de acompañamiento de
nión de las intervenciones de la GSC de la Uni-
los tutores de las vinculaciones; tienen una par-
versidad de Guayaquil.
ticipación pasiva en los proyectos, pues estos
Consideran que la GSC y por ende la Univer-
vienen diseñados desde las aulas universitarias
sidad de Guayaquil actúan por la necesidad de
y no permiten las modificaciones que permitan
elevar la opinión de la sociedad sobre la ges-
el aterrizaje de los mismos a la realidad objeti-
tión de la institución superior en relación con la
va de las instituciones y estudiantes; consideran
transformación de la población; permiten estas
que estas intervenciones pueden generar cam-
intervenciones un acercamiento de la comuni-
bios en la forma de conocer el objeto de parte de
dad a la universidad y viceversa.
los estudiantes, quienes miran con buenos ojos
Se atribuye un valor muy positivo y global —
a las alumnos que realizan las vinculaciones;
compromiso moral y ético— de la Universidad
causan un efectorefrescante en los discentes en
de Guayaquil en cuanto a la vinculación con las
el rendimiento;en cambio, entre los profesores
comunidades a través de los proyectos de inter-
de las escuelas existe resistencia al cambio
vención
Tienen una opinión muy positiva de los estudian-
Análisis de la entrevista a directivos:
Los resultados de la entrevista permiten realizar la si- tes que llegan a generar proyectos, consideran
En lo que respecta alconocimiento y utilidad de los discentes dela universidad a ejecutar pro-
438
La implicación de los directivos en las intervenciones es casi nula, pues no existe una discusión acerca de los
proyectos, sino que solo se llegan con estos a socializarlos y por deferencia aceptan que estos se realicen.
Tiene una imagen poco positiva de la organización de los proyectos a través de la GSC, afirman que no
existe el compromiso de las autoridades de la universidad para que los proyectos sean de calidad.
Emiten como criterio unificado que la Universidad de Guayaquil realiza estos proyectos por cumplir con el
requisito, que en las instituciones educativas nunca se ha visto a un directivo de la universidad presentando
o dando apoyo a los estudiantes que realizan las vinculaciones. Por tanto, no existen valores atribuibles a
la universidad de Guayaquil.
Encuesta a docentes
Los docentes emiten un criterio muy satisfactorio al criterio de conocimiento y utilidad subjetiva de las interven-
ciones, así: en la tercera y cuarta pregunta el 80% contesta muy satisfactorio; en la primera y segunda interrogante
el 66,66% responde muy satisfecho. En ninguna pregunta responden nada satisfactorio.
439
En las preguntas sobre el grado en que se adecuan a sus necesidades personales, escolares y sobre el grado de sa-
tisfacción de sus expectativas respecto de los materiales y, reconocimiento de su papel como profesor, el 86,66%
responde muy satisfactorio y el 13,44% satisfactorio; en la pregunta sobre su participación en la gestión de las
acciones y aportes (positivos y negativos) que le han representado y, sobre los efectos sobre alumnado, profeso-
rado y familia el 100% responde muy satisfactoriamente.
440
Gráfico 7: Criterio: intencionalidad y atribución
Fuente: autores, 2018
El 26,66% responde que la intencionalidad de la GSC es la de generar vinculación con la sociedad, el 60% que es
por realizar el trasvase del conocimiento y el 13,33% que es por justificar su presencia ante la sociedad.
441
El 60% responde que el valor social de la GSC y sus intervenciones es de carácter moral mientras que el 40%
restante afirma que es una cuestión de ética.
Encuesta a padres de familia
442
de mus satisfactorio a la pregunta de la percepción de cómo las intervenciones pueden afectar a las perspectivas
de desarrollo del futuro de sus hijos e hijas; el 74% responde mus satisfactoriamente a la pregunta de la partici-
pación en la gestión de las intervenciones: Identificando necesidades, en la distribución y el 77,7% responde muy
satisfactorio a la pregunta de valoración de los materiales: su calidad, contenido, oportunidad, disponibilidad,
suficiencia, etc.; las demás respuestas no son estadísticamente significativas.
El 18,77% responde estar muy implicado; el 25,76% implicado; el 30,15% poco implicado y el 25,32% nada
implicado.
El 89,6% responde muy satisfactorio mientras que el 8,7% satisfactorio; el 1,7% respondió que su valoración es
poco satisfactoria.
443
Gráfico 14: Criterio: intencionalidad atribución
Fuente: autores, 2018
El 58,5% respondió que es por justificar su presencia ante la sociedad; el 21,5% que es por realizar el trasvase del
conocimiento; el 16,5% por generar vinculación y; el 3,5% que ninguna de las mencionadas.
444
Sobre los valores asociados a las intervenciones de la la transformación de la población; resulta halagüeña
GSC el 60% lo atribuye a la solidaridad; el 18% no le la positiva valoración global que sobre el compromiso
asigna ningún valor axiológico; el 11,7% le atribuye un moral y ético emiten los sujetos entrevistados, resulta-
valor moral y; el 10,3% le asigna un valor ético. do que es análogo al pensamiento de Prieto, González,
Discusión & Paz, (2015) sobre el compromiso moral y ético de la
Los programas y proyectos de la GSC en la universi- academia latinoamericana como parte de su responsa-
dad de Guayaquil, permiten cumplir con la invitación bilidad social.
que emite la carta magna ecuatoriana de la Asamblea En cuanto a la entrevista a directivos, en relación al co-
Nacional del Ecuador, (2011) en su artículo 27 y; la nocimiento y utilidad subjetiva, ellos perciben muchas
LOES, (2016), en sus artículos 5 g, 6 g y artículo 8 falencias de orden organizativo con relación a los pro-
literales e y h. yectos; aunque, consideran que son útiles en la medida
En el análisis de la entrevista a los miembros de las de su intervención; existe debilidad en los estudiantes
comunidades, es destacable señalar el empoderamiento que llegan a realizar los proyectos y se debe a la falta
de los miembros de las comunidades de los proyectos de acompañamiento de los tutores de las vinculaciones;
que realiza la GSC y la percepción positiva de las in- los estudiantes que realizan las vinculaciones causan
tervenciones recibidas y sus efectos en la calidad de un efecto refrescante en los niños en el rendimiento;
vida de los niños. Esto coincide con lo expresado por existen una percepción de falta de organización de los
la OMS (2016), dado quecon las intervenciones se lo- proyectos a través de la GSC y no existe compromiso
granefectos positivos en el desarrollo y fortalecimiento de las autoridades universitarias en el desarrollo de los
de las capacidades de los niños coincidiendo con Bor- mismos.
tesi Longhi, (2011); es muy satisfactoria la valoración Los docentes emiten un criterio muy satisfactorio al
cualitativa que tienen de la vinculación de la GSC en el criterio de conocimiento y utilidad subjetiva de las in-
desarrollo de la comunidad, lo que está de acuerdo con tervenciones; consideran de mucha utilidad social la
lo señalado con Mato, (2015), quien concluyó que las ejecución de los proyectos y tienen una alta implica-
experiencias vinculantes contribuyen a mejorar la cali- ción con los mismos; estiman que la intencionalidad de
dad de vida de sectores sociales, la formación profesio- la GSC es generar vinculación y trasvase del conoci-
nal ofrecida por las universidades y por ende la calidad miento; y la organización de los proyectos cumplen con
de los estudios, pero termina enfatizando que no existe su rol, se coincide con el estudio de Cabrera Rodríguez,
la valoración institucional de los estudios. Existe una & Col, (2010) que fue base de ejecución de los progra-
buena opinión sobre las intervenciones de la Universi- mas de la GSC; se coincide con Prieto, González, &
dad de Guayaquil. Paz, (2015) en cuanto a que la moral y ética es compro-
Es pertinente tomar en consideración el juicio que la miso de la academia.
GSC y por ende la Universidad de Guayaquil actúan Conclusiones
por la necesidad de elevar la opinión de la sociedad so- Se concluye que existe un nivel de percepción muy
bre la gestión de la institución superior en relación con positiva de la GSC de parte de los beneficiarios de la
445
GSC de la Universidad de Guayaquil, esto permite la perspectiva crítica. Revista Conrado. Conrado, 13(58). Recu-
perado de: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/arti-
reconceptualización de la GSC y el trasvase de los sa- cle/view/476
beres de las aulas a la sociedad, en aras de fortalecer Gobierno del Ecuador. (2017). Plan Nacional de Buen Vivir.
Quito. Recuperado de: http://www.buenvivir.gob.ec/objeti-
el plan nacional del buen vivir y mejorar la calidad de vo-3.-mejorar-la-calidad-de-vida-de-la-poblacion
Gómez, L. (2015). Luhmann o el sistema (im)posible: cinco
vida de los ciudadanos, cumpliendo así con la misión
objeciones. Revista del departamento de sociología, 12. Re-
de la Universidad de Guayaquil y con los principios de cuperado de: www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/
Sociologica/article/download/.../768
la carta magna ecuatoriana. LOES. (2016). Ley Organica de Educacion Superior, LOES.
Agradecimiento Recuperado de: https://procuraduria.utpl.edu.ec/sitios/docu-
mentos/NormativasPublicas/Ley%20Org%C3%A1nica%20
A los estudiantes de la Universidad de Guayaquil que de%20Educaci%C3%B3n%20Superior%20Codificada.pdf
realizan la vinculación con la sociedad a través de los Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales: lineamientos para una
teoría general. (U. Iberoamericana, Ed.) Colombia: Centro edi-
programas y proyectos de la GSC, en especial el agra- torial Javerino. Recuperado de: Sistemas sociales: lineamientos
para una teoría general: N Luhmann - 1998 - books.google.com
decimiento a las estudiantes de la Carrera de Párvu-
Mato, D. (2015). Revista de Investigación Educativa 20.
los de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la doi:ISSN 1870-5308
OMS. (1996). Calidad de vida. Obtenido de Iris. Repositorio
Educación, quienes realizaron el trabajo de campo del digital para compartir información de la OMS: Recuperado de:
presente estudio; a los directivos de las instituciones http://apps.who.int/iris/handle/10665/55264
Prieto, R., González, D., & Paz, A. (2015). Jornadas científi-
educativas y comunitarias que permitieron el ejecutar cas nacionales. En U. J. Gregorio (Ed.), Responsabilidad social
universitaria: estrategia para el desarrollo sostenible en Amé-
los programas y proyectos de intervención; a los miem-
rica Latina. Doi:isnn: pp. 978-980-7437-12-7
bros de las comunidades y a los docentes de las institu- Valencia Medina, E., & Meza Intriago, H. (2017). Liderazgo de
las carreras de educación en los proyectos de vinculación inter-
ciones que apoyan desinteresadamente a los estudian- culturales (Vol. 2). Milagro, Ecuador: Universidad de Milagro.
tes en su proceso de formación profesional. ISNN 2588-0578
Referencias
Acosta, L., & Becerra, F. (2017). Sistema de información
estratégica para la gestión universitaria en la Universidad
de Otavalo (Ecuador). Formación Universitaria, 10(2), pp.
103-112. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
50062017000200011
Asamblea Nacional del Ecuador. (7 de mayo de 2011). Consti-
tución de 2008 - Asamblea Nacional del Ecuador, electrónica.
Recuperado de: http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/de-
fault/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf
Bertalanffy, L. V. (1993). Teoría general de los sistemas. Re-
cuperado de: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sd-
t=0%2C5&q=la+teor%C3%ADa+de+sistemas+y+de+los+sis-
temas+sociales.&btnG=
Bortesi Longhi, L. (2011). Calidad de vida. QUIPUKAMAYOC
(18), pp. 33-42 (36). ISNN 1609-8196
Cabrera Rodríguez, F. A., Donoso Vázquez, T., Aneas Álva-
rez, A., Del Campo, J., & Pi I Murugó, A. (2010). Satisfaction
rating of social program users: a proposed model of analysis.
Revista de Educación, pp. 311-336. Recuperado de: www.re-
vistaeducacion.mec.es/re351/re351_13.pdf
Gil Álvarez, J. L., León González, J. L., & Morales Cruz, M.
(2017). Los paradigmas de investigación educativa, desde una
446
PATRIMONIO GASTRONÓMICO:
RUTA DEL QUESO AÑEJO EN ZACAZONAPAN
Rebeca Osorio
Universidad Autónoma del Estado de México
[email protected]
Rocío Serrano
Universidad Autónoma del Estado de México
[email protected]
Galo Echeverría
Universidad Técnica del Norte
[email protected]
447
Introducción Patrimonio cultural inmaterial
El objetivo del artículo es presentar una propuesta Algunas producciones alimentarias, arraigadas en un
metodológica para diseñar una ruta alimentaria y gas- determinado territorio conocidas también como pro-
tronómica del queso añejo, la cual se aplicó en el mu- ductos de la tierra, han pasado a considerarse desde las
nicipio de Zacazonapan, Estado de México (Osorio, últimas décadas del siglo XX y, muy particular desde
et. al., 2015); dado que tiene una producción quesera los años 90, patrimonio cultural. Lo mismo ha sucedido
con más de 150 años de antigüedad y presenta prob- en los platos locales, con la cocina, aquello que se de-
lemas de marginación, pobreza, migración y atraso en nomina patrimonio gastronómico. En un complejo pro-
general, como muchos otros municipios del Estado de ceso de, productos y platos, convertidos en referente
México, por lo que esta propuesta se constituye en una de lo local, han empezado a ocupar determinados espa-
alternativa para el desarrollo local, bajo el enfoque del cios, se les ha otorgado determinados sentidos, han ser-
turismo rural,que busca desarrollar actividades turísti- vido a diferentes intereses y han sido promovidos por
cas en contacto activo con la comunidad receptora y diferentes actores (Espeitx, 2008: 45-50). Como vere-
los turistas, donde los visitantes ya no son únicamente mos en el marco del turismo, el patrimonio alimentario
espectadores, sino que ahora forman parte de las activi- adquiere protagonismo.
dades llevadas a cabo por los campesinos. El patrimonio se ha convertido entonces en uno de los
El documento se organiza en introducción, donde se principales elementos para pensar, promocionar y ges-
contextualiza sobre el patrimonio cultural inmaterial, tionar el reconocimiento de la diversidad cultural. A
el turismo rural, los inventarios y las rutas alimentarias; la par, dicho patrimonio apunta a su utilización como
el segundo apartado refiere al planteamiento del pro- atracción en el actual mercado de demandas simbóli-
blema, el tercero a la metodología; el apartado subse- cas, y en la promoción del desarrollo económico y el
cuente corresponde a los resultados, los que permitie- turismo. Pero, este patrimonio no siempre fue conside-
ron validar la elección del queso añejo como producto rado así, puesto que se creía que el patrimonio cultural
alimenticio, con aspectos destacados como la alta parti- solo era tangible.
cipación económica en el sector agroalimentario regio- En este marco los foros internacionales promovidos
nal, así como el arraigo histórico e identitario de este por la UNESCO, “han sido los escenarios privilegia-
producto alimenticio; un apartado adicional contempla dos para la aparición, gestión y circulación discursiva
la discusión; y, finalmente se presentan las conclusio- de nuevas figuras y definiciones de patrimonio. Sin
nes, destacando que el turismo rural en el municipio embargo, cualquiera se da cuenta de que esta gestión
significa una alternativa real no agrícola ligada a la gas- patrimonial ha estado y está bien representada en los
tronomía de la entidad (producción del queso añejo) en inventarios y en las museografías de los museos clási-
torno a la cual se diseñó y organizó la ruta, con enfoque cos; sin embargo, ha sido cuestionada en el ámbito del
de ruta por producto alimenticio; lo cual resulta intere- ejercicio crítico y autorreflexivo en torno del estatuto
sante, al constituirse como un factor importante en el del conocimiento, del poder y la representación cultu-
desarrollo local. ral en la contemporaneidad. No es de extrañar que esos
448
criterios de autenticidad, singularidad y excepcionali- colectiva, está constituido por los bienes representati-
dad, se hayan vuelto cada vez más problemáticos en la vos de cada sociedad. Y se puede afirmar que los fe-
medida en que se planteó un campo de redefinición del nómenos patrimoniales revisten una triple dimensión:
concepto de cultura en tanto sistema de significados y física, social y mental; es decir, material y simbólica. El
del concepto de patrimonio, así como su relación con patrimonio es la base de la identidad, la creatividad y
el desarrollo. De ahí que aparece la distinción entre el la diversidad cultural. Es un patrimonio vivo, continua-
patrimonio natural y cultural, a la cual se sumó la dis- mente recreándose, que cobra vida a través de los seres
tinción entre patrimonio cultural material y patrimonio humanos, de sus prácticas y formas de expresión. Me-
cultural inmaterial”. (Álvarez, 2008: 25-42) diante las manifestaciones patrimoniales significativas,
En el 2003, en la Convención para la salvaguardia del la gente recuerda y reconoce su pertenencia a un grupo
patrimonio cultural inmaterial UNESCO, se postula social y a una comunidad. (Marcos, 2010:1-2)
que el patrimonio cultural inmaterial contempla: los En este sentido el patrimonio intangible, enfocado
usos, representaciones, expresiones, conocimientos y principalmente a las artes culinarias evoca una serie de
técnicas, junto con los instrumentos, objetos, artefac- significados que están presentes en “el valor cultural
tos y espacios culturales que les son inherentes; que las del acto de comer, pues este es cada vez más enten-
comunidades, los grupos y en algunos casos los indivi- dido como un acto patrimonial, ya que la comida es
duos reconozcan como parte integrante de su patrimo- traductora de pueblos, naciones, civilizaciones, gru-
nio cultural. pos étnicos, comunidades, familias y personas. (Lody,
Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de 2008:119)
generación en generación, es recreado constantemente El patrimonio gastronómico, aparece como uno de los
por las comunidades y grupos en función de su entor- objetos de atención que marca las pautas de confor-
no, su interacción con la naturaleza y su historia, infun- mación de nuevos modelos de la gestión en turismo,
diéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y en una época de público post-masivo. Los “nuevos tu-
contribuyendo así, a promover el respeto de la diversi- rismos” (alternativo, de naturaleza, comunitario, rural
dad cultural y la creatividad humana. entre otros) que aparecen desde finales de la década
Hay que convenir que el patrimonio, como resultado de de 1980, se han dedicado a la creación y captura de
una construcción social, refiere un conjunto de bienes marcadores (constelación de representaciones y signi-
culturales que reciben una valoración positiva por parte ficaciones que identifican con precisión un lugar y una
de la sociedad, cuya identidad expresan, en el sentido practicas determinadas como un espacio turístico), pro-
que es un elemento mediante el que se establece la di- piciados en su conjunto por las condiciones y exigen-
ferencia con los otros grupos sociales y culturales; pero cias del mercado global: competitividad, flexibilidad y
representa, asimismo, un factor de resistencia contra segmentación. (Álvarez, 2008: 39-40)
los embates de la uniformización. Turismo rural e inventarios
Dicho patrimonio, es una especie de simbología social Con base en lo anterior, se argumenta entonces que el
para el mantenimiento y la transmisión de la memoria turismo rural, surge como respuesta y estrategia, para
449
ofertar un turismo diferente, que no es masivo; que va- vale de recursos, que son la materia prima para llevar a
lora y reconoce la diversidad cultural, que permite la cabo la actividad turística. Estos recursos turísticos de-
recuperación y mantenimiento de las tradiciones, desde ben ser identificados y valorados mediante la recopila-
las gastronómicas hasta las religiosas; que conserva las ción de información y, su posterior evaluación a través
artesanías típicas de la región; que apuesta por la con- de un inventario de recursos que se conceptualiza como
servación de los recursos naturales y culturales pero so- un “catálogo de los lugares, objetos o establecimientos
bre todo que surge y es administrado por la comunidad de interés turístico de un área determinada consistente
local, ocasionando con ello, el desarrollo local en las en una clasificación y, descripción de los recursos turís-
regiones donde se implementa o práctica. ticos identificados mediante una metodología” (Leno,
Empero México, como muchos otros países, “presta 1993). Este método parte de una recopilación sistemá-
tardía atención al turismo rural, privilegiando el desa- tica de todos los datos sobre los atractivos turísticos de
rrollo del ecoturismo, tal vez por el origen mexicano un área determinada, ordenados según un sistema de
de Ceballos Lascurain (1991), quien en 1983 acuñó el clasificación. (Fundación CEDDET et al., 2012)
término, aunque más probablemente se debió a que las La finalidad de este instrumento es también identificar
políticas agropecuarias no apreciaron que el turismo el potencial turístico de los mismos. De ahí, que un in-
era un instrumento poderoso para provocar el desarro- ventario se pueda conceptualizar como la herramienta
llo rural. Un enfoque centrado en lo agropecuario y en que permite la recolección, ordenación y catalogación
la producción primaria es, a todas luces, un rumbo que del total de atractivos de un lugar. Su elaboración está
desaprovecha el enorme potencial de la economía turís- basada en trabajo de campo que permite valorar perso-
tica. A nuestro juicio, el problema reside en que no se nalmente el estado, conservación y accesibilidad de los
considera apropiadamente la importancia de trasvasar recursos. Este inventario además, es el soporte bajo el
recursos desde el turismo al campo, ni la del turismo cual se construyen las rutas turísticas o para el caso que
como fuente de valorización para las producciones lo- nos ocupa, las rutas alimentarias.
cales”. (Barrera y Bringas, 2008:3-4) Ruta alimentaria
El turismo rural sumado al contexto de la pluriacti- Barrera y Bringas (2008), definen las rutas alimentarias
vidad que vive el campesinado mexicano y la propia como itinerarios turísticos basados en alimentos, en
zona rural, representa una importante oportunidad para torno a los cuales se construyen productos recreativos y
el desarrollo, no solo del sector agrícola si no del terri- culturales que permiten al visitante explorar la cadena
torio en sí, a la par, es una alternativa o estrategia para de valor del alimento desde la producción primaria has-
recuperar y revalorizar el patrimonio gastronómico de ta el plato. Las rutas alimentarias, integran a produc-
una determinada región. Pero además, es un turismo tores primarios, restaurantes, agroindustrias, hoteles y
de iniciativa local, de gestión comunitaria, con efectos otros agentes. Cuentan con su propia estructura organi-
locales, marcado por paisajes únicos y que busca ante zativa y con protocolos de calidad que la norman.
todo valorizar la cultura endógena. Estas rutas alimentarias posibilitan la existencia de
Como cualquier otra modalidad o tipología turística se algunas ventajas hacia los productos locales alimenti-
450
cios, pero además abonan en la valorización del terri- cimiento, reforzando el anclaje de los productos territo-
torio y sus recursos: permiten estimular el desarrollo riales como formas de transmisión de cultura. (Santos
de distintivos de calidad; promover la cultura gastronó- y Díaz, 2015)
mica local; diversificar la oferta turística; valorizar los En este marco cabe preguntar:
alimentos territoriales y prolongar la estancia y gasto ¿Para quién es importante el rescate, puesta en
del turista (Barrera, 2012:17). Se clasifican en rutas ali- valor o revalorización del queso añejo?
mentarias, gastronómicas o por producto, organizadas ¿Es importante para los productores conservar el
sobre la base de un determinado producto: quesos, vi- patrimonio quesero?
nos, dulces, carnes etc. ¿La producción quesera, es una actividad econó-
Importancia del problema mica, qué como muchas otras puede ser reempla-
En Zacazonapan (la zona de estudio) su población se zada?
dedica a las actividades pecuarias y agrícolas, y otro No, no es una actividad que pueda ser reemplazada de
sector trabaja en la minería. En el ámbito turístico el la noche a la mañana porque es parte de la identidad
municipio es reconocido a nivel regional por la pro- y del terruño de los zacazonepenses. Es una actividad
ducción de queso, su feria y por los platillos en los que heredada por los padres y abuelos, que forma parte de
destaca como ingrediente principal el queso. la vida diaria, de la gastronomía y de la niñez de la
Sin embargo, existente una pérdida de la producción población local. Es una costumbre que en la mayoría
quesera, develada cuando en trabajo de campo se mues- de hogares se realiza en época de lluvias como una for-
tra que las queseras tienen una edad promedio de 50 a ma de aprovechar el excedente de leche, pero además
70 años y no existe interés de la población joven para es una actividad social que permite convivir primero
continuar con esta tradición. A pesar de que la produc- con la familia cercana, puesto que en algunos lugares
ción posee más de 150 años de tradición. las nueras, las hijas e hijos, ayudan en la elaboración y
Donde si bien es cierto que la problemática tiene que venta de queso. Y en consecuencia, es uno de los mo-
ver básicamente con esta pérdida de la actividad que- tivos principales para que la familia que reside en otro
sera; también es evidente que el legado cultural está lugar o en alguna ciudad; regrese en vacaciones y en
en riesgo de desaparecer, y lo que ello representa en época decembrina para convivir en familia, degustando
términos de relaciones sociales, conocimientos, recur- los ricos quesos que ahí se preparan, ya que finalmente
sos y atractivos culturales, hábitos alimenticios, roles esa convivencia atrae momentos de la infancia, recuer-
sociales y familiares, costumbres, actividades recrea- dos memorables del terruño que están directa o indi-
tivas y el saber-hacer “que está asociado a los saberes rectamente relacionados con la producción del queso.
empíricos y es adaptado en las localidades por procesos Es además una actividad cultural, que permite que la
de educación no formales inducidos por diferentes ins- gente de fuera, ya sea visitantes o turistas, admiren y
tituciones” (Marasas et al., 2011:21), dicho saber-ha- conozcan el patrimonio gastronómico de la comunidad.
cer utiliza un mecanismo de transmisión y aprendizaje, Y finalmente esta producción es importante, porque la
que puede asegurar su continuidad y, potenciar su cre- venta de quesos para algunas queseras, sobre todo las
451
que venden todo el año, significa una actividad econó- se ordenaron y clasificaron los lugares, recursos, obje-
mica redituable, que les ha permitido construir sus ho- tos y acontecimientos de interés turístico de Zacazona-
gares, dar estudio a sus hijos, hacerse de bienes, com- pan, siguiendo el modelo propuesto por el Ministerio
prar ganado y apoyar en el sustento familiar. de Comercio Exterior y Turismo de Perú (2006), en
Metodología el manual para la formulación del inventario de recur-
La metodología para diseño de ruta se basa en cuatro sos turísticos a nivel nacional y el método OEA-CI-
fases: fase I: aplicación de formato de evaluación de CATUR, para la descripción y análisis de la oferta de
productos; fase II: inventario de recursos; fase III: pro- atractivos turísticos.
puesta de jerarquización de recursos y fase IV: diseño Para la fase II, se diseñó el inventario de recursos tu-
de ruta. rísticos, a través del conjunto de cédulas. Esto permitió
En la fase I, se buscó validar la elección de un solo complementar la ruta que cuenta con un producto estre-
producto, que fuera el representativo de la ruta. Para lla como emblema.
ello, se utilizaron 8 variables concentradas en el forma- En la fase III, se desarrolló una propuesta de jerarqui-
to de evaluación, que permitieron valorar los productos zación de recursos turísticos, que además se planteó
en cuanto a: representatividad, generación de empleo, como un instrumento para medir la viabilidad de los
ventajas comparativas, imagen frente al mercado, an- recursos elegidos y que formarían parte de la ruta:
tecedentes históricos, oferta y demanda gastronómica, a) Jerarquía 4 (con valor en el IPJRNC1 = 1).
prioridades de desarrollo e intereses de productores Recurso excepcional que puede ser explotado
(SAGAPA, 1999; 52-53). turísticamente.
En la aplicación del formato de valoración se utilizó b) Jerarquía 3 (con valor en el IPJRNC = .7 ≤ .9).
un muestreo por conglomerados, utilizado cuando los Recurso regular que puede ser explotado
individuos de la población constituyen grupos natura- turísticamente.
les o conglomerados, por lo que la unidad muestral es c) Jerarquía 2 (con valor en el IPJRNC = .5 ≤ .6).
el conglomerado. La población se divide en grupos o Recurso con posibilidades de ser explotado.
conglomerados, luego se seleccionan aleatoriamente y d) Jerarquía 1 (con un valor en el IPJRNC = 0.1
por último los sujetos de los conglomerados constitu- ≤ .4). Recurso que no cuenta con el potencial
yen la muestra (Bolaños, 2012:14-18). En este sentido para ser explotado turísticamente o que le falta
la población de Zacazonapan se dividió en cinco con- infraestructura.
glomerados (140 personas): Servidores públicos del H. Finalmente, en la fase IV, se diseñó el mapa de la ruta,
Ayuntamiento, estudiantes, profesionistas, trabajadores el itinerario y el logo, que es un distintivo de la misma.
en general y oficios de la comunidad, ello permitió dar Resultados
representatividad a los distintos grupos que la integran Fase I. Aplicación de formato de evaluación de
(Bolaños, 2012). productos
Una vez que se validó el producto representativo de la Una vez realizada la evaluación, los resultados obteni-
ruta mediante la aplicación del formato de evaluación, dos favorecieron a la producción del queso, en rubros
452
como la representatividad; es decir, la participación económica en el sector agroalimentario regional fue de
42%, donde se reconoce que la producción del queso involucra buena parte del espacio productivo, referido
este a ganaderos y queserías.
En este sentido, en generación de empleo se obtuvieron dos porcentajes significativos: un 23% considera que
su producción moviliza cíclicamente a un número importante de trabajadores y el otro 30% argumenta que
posee relevancia en la generación de empleo regional. Es decir, en términos generales podemos afirmar que
más de la mitad de las personas que contestaron el formato, opina que la producción del queso sí genera una
fuente considerable de trabajo, que quizá no es permanente o continua todo el año, pero que presenta un alto
índice de representatividad.
Asimismo, este alimento ayuda a caracterizar las identidades locales con el mayor porcentaje, que corresponde
a un 42%. De igual forma este mismo porcentaje se alcanzó en imagen frente al mercado, donde se menciona
que la producción del queso cuenta con una imagen favorable entre los consumidores locales y los turistas.
En antecedentes históricos, el 36% opina que la producción del queso ocupa un lugar destacado en la historia
productiva y en la identidad de la región. Este porcentaje es seguido con un 29% referido a que la producción
posee un sólido arraigo histórico en la región. Es decir, lo anterior da muestra del evidente arraigo territorial
en cuanto a la producción y consumo del alimento en el municipio.
Asimismo la producción quesera cuenta con una posición favorable, dentro de las prioridades locales en ma-
teria de desarrollo agroalimentario, de acuerdo con la opinión de las personas que contestaron el formato de
evaluación, que corresponde a un 38%.
Finalmente, el sector gastronómico presenta una mínima participación en términos de oferta de queso añejo
15%. Lo que refleja una debilidad del sector restaurantero, puesto que no explota el potencial gastronómico
de la región.
De lo anterior se consiguieron las siguientes cifras para el caso particular del queso añejo (tabla 2). El total del
puntaje obtenido y dividido entre ocho, se coteja con la tabla 1, lo que permite visualizar que nuestro producto
presenta una contribución destacada.
Tabla 1. Nivel de contribución
453
Tabla 2. Elementos y cifras
454
2. Potrero Tres Encinos. Jerarquía 2 (con un valor en el IPJRNC = 0.5 ≤ 0.6). Recurso con posibilidades de
ser explotado turísticamente.
3. Potrero de Don Luis con jerarquía 3 (un valor en el IPJRNC = .7 ≤ .9). Recurso regular que puede ser ex-
plotado turísticamente.
4. Potrero La Mesa del Limón. Jerarquía 2 (con un valor en el IPJRNC = .5≤.6). Recurso con posibilidades
de ser explotado turísticamente.
5. Corral de Engorda y el Potrero Saravia. Jerarquía 3 (con un valor en el IPJRNC = .7 ≤ .9). Recurso regular
que puede ser explotado turísticamente.
Cédula 4. Ex Hacienda Santa María en jerarquía 2 (con un valor en el IPJRNC = .5≤.6). Recurso con posibilida-
des de ser explotado turísticamente.
Cédula 5. Iglesia de Zacazonapan en jerarquía 3 (con un valor en el IPJRNC = .7 ≤ .9). Recurso regular que puede
ser explotado turísticamente.
Cédula 6. Presa San Andrés en jerarquía 2 (con un valor en el IPJRNC = .5≤.6). Recurso con posibilidades de ser
explotado turísticamente.
Cédula 7. Las Guacamayas en jerarquía 1 (con un valor en el IPJRNC = .1≤.4). Recurso que no cuenta con el
potencial para ser explotado turísticamente o que le falta infraestructura.
Fase IV. Diseño de ruta
Se presenta el logo y el mapa de la ruta, así como el itinerario, obedeciendo a las siguientes actividades:
a) Distintivo turístico de la ruta (logo).
455
1. Mapa de Zacazonapan
c) Itinerario de la Ruta del queso añejo. Resultado de todo el análisis referido se diseñó una ruta de 9 días en
la cual se detallan las diferentes actividades, horarios y responsables.
d) Para operar la ruta se propone la formación de una asociación que lleve por nombre Ruta del Queso Añejo,
sus participantes serán los encargados de operar la ruta y ofrecer los recorridos y productos. Esta asociación
deberá crear protocolos de calidad para cada tipo de establecimiento, esto con el objetivo de que la ruta
opere con estándares de identidad, servicio y responsabilidad. Asimismo, crear mecanismos de protección
hacia la ruta y sus productos y protocolos de acceso a nuevos integrantes a la ruta, teniendo como cláusula
456
principal ser originario del municipio de Zaca- Estos elementos convertidos en referente de lo local,
zonapan sin antecedentes penales. La Asociación han empezado a ocupar determinados espacios, se les
será la encargada de nombrar una mesa directiva, ha otorgado determinados sentidos (Espeitx, 2008: 45-
fijar los precios en los servicios y productos ofer- 50) y como se devela en el marco del turismo, el pa-
tados y diseñar los mecanismos de cortes de caja trimonio alimentario adquiere protagonismo. Pero un
y distribución de ganancias. protagonismo que invita a la reflexión, promoción y
Los actores que pueden operar esta ruta son básicamen- gestión por el reconocimiento de la diversidad cultural
te las queseras y ganaderos2, que en entrevista previa y el desarrollo económico de los territorios.
mostraron su interés en esta propuesta y que posterior- El reconocimiento y salvaguarda del patrimonio en este
mente, en trabajo de campo con entrevistas a profundi- caso gastronómico, permite establecer la diferencia con
dad, estuvieron de acuerdo en participar en la puesta en los otros grupos sociales y culturales, ya que median-
marcha de la ruta. Además existen otros actores, como te las manifestaciones patrimoniales significativas, la
los dueños de los restaurantes y hoteles, que podrían gente recuerda y reconoce su pertenencia a un grupo
formar parte de esta propuesta, puesto que siempre social y a una comunidad (Marcos, 2010:1-2). Ello re-
mostraron interés y colaboración en la investigación. presenta, además, un factor de resistencia contra los
Discusión embates de la uniformización u homogeneización, es
Durante la investigación se detectaron vacíos en las decir, globalización.
herramientas utilizadas para la construcción de rutas, Conclusión
su calificación y validación, al menos para el caso de Las rutas alimentarias son un paradigma que puede ser
México, en especial los productos que pueden destinar- utilizado como recurso turístico y de desarrollo territo-
se a una ruta; de igual manera, para la formulación de rial. En este sentido la Ruta del Queso añejo fue dise-
inventarios no hay una cédula adecuada para calificar y ñada y pensada como una forma de activación, puesta
evaluar el potencial de un recurso, ya que la mayoría de en valor, planificación, gestión y promoción, que sin
metodologías están pensadas en los atractivos. En este embargo puede ocasionar efectos colaterales, como
sentido, el artículo abona propuestas para estos vacíos estimular la producción local; por la que turistas, or-
metodológicos. ganismos públicos o privados, así como instituciones
Esta estrategia de ruta no solo permite contrarrestar la educativas y comunidad receptora —especialmente
pérdida del queso a través de la difusión, promoción, población joven— valoren el patrimonio intangible
puesta en valor y con ello revalorización de la produc- que está presente en Zacazonapan. Puesto que como
ción sino que incentiva a la población joven a rescatar menciona Elena Espeitx (2004; 200), el turismo pro-
su legado cultural. porciona terreno abonado para la valoración de los pa-
Porque como se observa a lo largo del texto las produc- trimonios gastronómicos locales, los cuales son un ins-
ciones alimentarias, los productos de la tierra, el patri- trumento efectivo para el desarrollo de esta actividad
monio gastronómico, los platos locales, la cocina, han en un territorio dado.
pasado a considerarse patrimonio cultural intangible. En materia de metodología el artículo abona a los vacíos
457
existentes en este apartado. De ahí que en el documento Referencias
Álvarez, M. (2008). El patrimonio ya no es lo que era. Los
se propone una metodología para la construcción de ru- recursos alimentarios entre la diferencia cultural y la desigual-
tas: una alternativa para la calificación y validación de dad social. Barcelona: Editorial Icaria.
Barrera, E. y Bringas Alvarado, O. (2008). Las rutas alimen-
las mismas; la construcción del inventario de recursos tarias: una arquitectura turística basada en la identidad de los
naturales y culturales de Zacazonapan y la propuesta de alimentos. Scienze Gastronomiche - Università degli studi di
Scienze Gastronomiche N 8 - Mayo 2008. 3-4.
una cédula que fuera adecuada para calificar y evaluar Barrera, E. (2012). Manual: séptimo curso internacional de
rutas y turismo del vino. Área de Turismo Rural, Facultad de
el potencial de un recurso.
Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.
En este sentido, el municipio de Zacazonapan no conta- Bolaños Rodríguez, E. (2012). Gestión tecnológica, estadística
para el desarrollo tecnológico, 3er Semestre: muestra y mues-
ba con un inventario de recursos, sino que se construyó tre. Escuela Superior de Tizayuca Universidad Autónoma del
para la presente investigación, en la que se elaboró un Estado de Hidalgo.
Espeitx, E. (2008). Los sentidos del patrimonio alimentario en
registro de sus recursos, atractivos, así como patrimo- el sur de Europa. En Álvarez, Marcelo y Medina, Xavier (Eds.),
nio natural y cultural; a partir del cual se jerarquizaron Identidades en el plato (pp.45-60). Barcelona: Editorial Icaria.
Fundación CEDDET, Secretaría de Estado de Turismo y Co-
y dieron como resultado que cuatro de los siete recur- mercio, AECID, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Coope-
ración, Gobierno de España, Ministerio de Industria Energía y
sos en las cédulas obtuvieron una posición igual a 0.7 o Turismo (2012).Creación y gestión de productos y destinos tu-
mayor a 0.9. Lo que demuestra que estos recursos tie- rísticos culturales competitivos. Módulo 1: De recursos a pro-
ductos en los destinos turísticos culturales. Manual de Curso.
nen potencial para ser explotados turísticamente. Este Leno Cerro, F. (1993).Técnicas de evaluación del potencial tu-
inventario es una herramienta que permite además ges- rístico. Madrid: Secretaría General de Turismo.
Lody, R. (2008). Acarajé. Comida y patrimonio del pueblo bra-
tionar programas o actividades de conservación, valo- sileño. En Álvarez, Marcelo y Medina, Xavier (Eds.), Identida-
des en el plato el patrimonio cultural alimentario entre Europa
ración y preservación de atractivos pero especialmente
y América. Coleção Observatorio de la Alimentación, vol. 2
del patrimonio de Zacazonapan. (pp.45-60).Barcelona: Editorial Icaria.
Marasas, M., Velarde I., y Garat, J. (2011). Experiencias que
Finalmente la importancia de salvaguardar y poner en llegaron para quedarse: los casos del vino de la costa, el tomate
valor el patrimonio gastronómico de Zacazonapan, platense y los quesos de Tandil, Argentina LEISA. Revista de
Agroecología, septiembre 2011. 21.
cuyo elemento principal de representación es la pro- Marcos Arévalo, J. (2010). El patrimonio como representación
ducción de queso añejo, representa proteger el modo colectiva. La intangibilidad de los bienes culturales. Gaceta de
Antropología. Artículo 19.ISSN 0214-7574.
de vida de los zacazonepenses, la niñez de la población Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú. (2006).
Manual para la formulación del inventario de recursos turísti-
local, el terruño, sus costumbres, tradiciones, saber-ha- cos a nivel nacional. Perú.
cer, simbología, relaciones sociales, dinámicas produc- Osorio González, R., Espeitx Bernat, E. y Serrano Barquín, R.
(2015) Patrimonialización del queso añejo y turismo rural en
tivas, actividades culturales y económicas. Zacazonapan, Estado de México. Revista Turydes: Turismo y
Desarrollo, N. 19 [En línea]: http://www.eumed.net/rev/tury-
des/19/zacazonapan.html (23 de noviembre, 17).
Notas Santos, M. J. y Díaz Cruz, R. (2015). (Compiladores).Innova-
1
Índice Promedio de la Jerarquización de Recursos Naturales ción tecnológica y procesos culturales. Nuevas perspectivas
y Culturales (IPJRNC) teóricas. México: Ediciones Científicas Universitarias, UNAM
2
Queseras: Juanita Rebollar Ruiz, Ana María Villafaña, An- Fondo de Cultura Económica.
gelita Cardozo Casas, Alicia Santana Cruz, Estela Jaramillo Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación
Cruz y Elfega de Paz Vargas. Ganaderos: J. Jesús Arroyo [SAGAPA] (1999). Oferta agroalimentaria y gastronómica.
Arroyo, Francisco Javier Saravia Pedraza, Isidro Rebollar Manual. Argentina.
Ruíz, Luis Ruiz Sarabia y Valdemar Villafaña Lujano.
458
ESTUDIO COMPARADO DE LOS MODELOS DE
LIDERAZGO PARA UNA EFICIENTE Y ÉTICA GESTIÓN
DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL: LIDERAZGO
AUTÉNTICO, LA RESPUESTA A LA BÚSQUEDA
459
Introducción partes interesadas; o cumpla con la legislación
aplicable y sea coherente con la normativa inter-
Hablar de responsabilidad social, empresarial o de nacional de comportamiento; y o esté integrada
responsabilidad corporativa, que son los términos que en toda la organización y se lleve a la práctica en
sus relaciones. (ISO 2010, Cap. 2, Apdo. 2.18)
desde hace años se han ido utilizando para hacer re-
ferencia al mismo concepto, sin duda es hablar de la El valor añadido de la ISO 26000 es que por primera
ética en el mundo de las organizaciones. Se trata de vez se logra establecer un consenso global en torno
tener en cuenta cómo las actividades que estas reali- a: 1) qué principios, materias fundamentales y asun-
zan tienen un impacto en otros, y de cómo el fin lícito tos de responsabilidad social deberían ser tenidos en
de alcanzar el mayor lucro posible y de ser sostenible cuenta por cualquier organización; y, 2) qué aspectos
en el tiempo tiene un límite, este límite viene desde debería hacer la organización para poner en práctica
la ética. Pero, ¿qué significa el concepto de responsa- la Responsabilidad Social. (Argandoña e Isea, 2011)
bilidad social? Existen diversas conceptualizaciones Por un lado, se incorpora de forma voluntaria las ne-
que ya han sido tratadas en diversos capítulos de esta cesidades de los grupos de interés, también llamados
obra y no nos vamos a extender en ellas para no ser stakeholders, en la gestión diaria de la empresa para
redundantes. Para efectos de este capítulo y la pro- la toma de decisiones, y por otro lado se recupera la
puesta que planteamos, se ha tenido en cuenta dos importancia del comportamiento ético en su accionar.
conceptualizaciones ampliamente aceptadas a nivel Tal y como indica Méndez (2005), una de las razo-
internacional: nes por las cuales ha ido en aumento la valoración en
La primera es la establecida por la Comisión Europea positivo de los comportamientos de índole moral en
en el año 2001 recogida en su Libro verde de respon- el ámbito de las organizaciones es la mejora de sus
sabilidad social. En esta emblemática obra de obligada resultados, por lo que obligatoriamente debe de trans-
referencia se define a la responsabilidad social como: formarse en una estrategia organizacional el accionar
la integración voluntaria, por parte de las empresas, ético y moral que supere la visión tradicional de sa-
de las preocupaciones sociales y medioambientales en tisfacer a los accionistas ofreciéndoles únicamente los
sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus resultados que esperan.
interlocutores. Inclusive en tiempo de recesión económica como
La segunda aproximación proviene de la Organiza- los que han vivido y están padeciendo gran parte de
ción Internacional de Normalización (ISO) a través Europa y América Latina, la responsabilidad social
de su norma ISO26000 que se ha convertido en uno aparece como alternativa. Ruiz y Castillo (2013) la
de los esquemas no certificables de responsabilidad consideran como uno de los principales mecanis-
social con mayor impacto internacional. Según la mos de defensa ante las crisis y sus consecuencias.
ISO26000 la responsabilidad social se define como: Las políticas y planes de responsabilidad social que
… responsabilidad de una organización ante los tenga implantada la organización, servirán de pro-
impactos que sus decisiones y actividades oca-
sionan en la sociedad y el medio ambiente, me- tección inicial ante las informaciones negativas y
diante un comportamiento ético y transparente situaciones críticas que puedan acontecer. Si nues-
que: o tome en consideración los intereses de sus
460
tra inserción y consideración social es positiva y sus miembros, especialmente de aquellos que in-
relevante, las situaciones de crisis se pueden ver fluyen formalmente en los demás y son ejemplo de
amortiguadas sin que nuestra imagen social ante los actuación, como son los líderes y directivos de ma-
consumidores y/o clientes se vea afectada negativa- yor impacto, no se basan en un estilo de liderazgo
mente (Ruiz y Castillo, 2013). Ante la incertidum- moral, no se podrá implantar el accionar de la res-
bre y la crisis de valores, los clientes desean con- ponsabilidad social por la falta de congruencia. Y
sumir ya no los productos y servicios más baratos este es uno de los puntos débiles detectados para
o de mayor calidad, sino que exigen que les sean que haya una implantación correcta como mode-
suministrados por empresas responsables social- lo de gestión integral de la responsabilidad social.
mente1. Pero, para que funcione, debe existir una Tal y como recomienda la ISO26000 para poner en
coherencia, una congruencia entre las actuaciones práctica la responsabilidad social en una organiza-
entre los líderes organizacionales y lo que se pre- ción, resulta esencial aumentar la toma de concien-
dica como estrategia empresarial. Esta congruencia cia y comprensión de los aspectos que la compo-
es la que marcará que realmente una empresa sea nen. La ISO 26000 sugiere que el incremento de
considerada ética o no por la sociedad. la toma de conciencia empiece por la esfera más
Es de todos conocidos los sonados casos de corrup- alta de la organización, ya que es muy importante
ción etiquetados como FIFA-GATE, Odebrecht, que los líderes de la organización comprendan en
Chevron, Enron, o los escándalos políticos en Bra- detalle los beneficios de la responsabilidad social
sil, Argentina, Perú, Ecuador y España. Lo curioso (ISO, 26000). Pero no solo el éxito de la implan-
es que estos casos llegan a la opinión pública eti- tación y toma de conciencia de la responsabilidad
quetados por los nombres de las empresas y de las social pasa por la capacitación de los líderes de la
organizaciones más que de las personas que en con- organización. Es necesario que asuman un estilo de
creto cometieron los casos de corrupción e inmo- liderazgo acorde con los esquemas que necesita la
ralidades. Fueron sus líderes organizacionales, con puesta en práctica del compromiso real y voluntario
sus comportamientos indebidos, los que provocan con la responsabilidad social en la gestión integral
que, tanto las empresas y/o instituciones que repre- e íntegra de la organización.
sentaban, como al resto de trabajadores que proba- Por ello, el objetivo central de este trabajo es reali-
blemente no tuvieron nada que ver con sus malas zar un estudio comparativo de los diferentes mode-
prácticas, sean calificados como corruptos. los teóricos de liderazgo validados científicamente
Para Fontrodona, Guillén y Rodríguez (1998), al y contrastarlos con los criterios básicos que se des-
hablar de empresas más o menos éticas se refie- pliegan de la conceptualización de responsabilidad
ren que los comportamientos de sus miembros, los social. El resultado esperado será disponer de una
medios que emplean o los fines que persiguen, son visión más nítida de qué tipo de liderazgo está más
más o menos buenos en sentido moral, tienen más alineado con los principios de una gestión basada en
o menos calidad ética. Si los comportamientos de la responsabilidad social. Y de ahí, proponer desde el
461
ámbito organizacional, empresarial, el tipo de líder auténtico que la sociedad actual necesita para el correcto
desarrollo ético de sus ciudadanos.
Revisión de la literatura
Responsabilidad social
El objetivo de esta primera revisión es concretar qué componentes se incluyen bajo el concepto de responsabili-
dad social que permita desgranarlos en una matriz de criterios/indicadores para su correcta evaluación. Sobre los
criterios seleccionados se realizará una posterior comparación de los diferentes tipos de liderazgo que recoge la
literatura científica para poder determinar qué marco teórico de liderazgo cumple mayor número de criterios e
indicadores basados en la responsabilidad social.
Ante la gran cantidad de definiciones, opiniones, conceptualizaciones sobre responsabilidad social que podemos
encontrar, nos hemos centrado en dos aproximaciones, que además de compartir una visión integral del concepto
de responsabilidad social, son de las de mayor referencia y aceptación a nivel internacional. La primera se recoge
en el Libro verde de la Unión Europea: Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas
(Comisión Europea, 2001) y la segunda en la norma no certificable ISO 26000.
Libro verde de la Comisión Europa
El Libro verde de la Comisión Europea (2001), plantea que la responsabilidad social tiene una doble dimensión:
1. relativa a aspectos internos; es decir lo relacionado con los empleados y aspectos medioambientales. 2. La
externa referida a las comunidades locales, proveedores, consumidores, derechos humanos, y problemas ecoló-
gicos, siendo el desenvolvimiento de las actividades gerenciales, la exigencia de retos y aportes en su dimensión
tanto interna como externa.
462
Tal y como señala la Comisión Europea es necesaria 3. Comportamiento ético,
una gestión integrada de la responsabilidad social que 4. Respeto a los intereses de las partes interesa-
integre la opinión y preocupación de todos los grupos das
de interés que envuelven a la empresa (proveedores, 5. Respeto al principio de legalidad
empleados, comunidad, clientes/consumidores, inver- 6. Respeto a la normativa internacional de com-
sores), también llamados stakeholders, en la toma de portamiento
decisiones organizacional. Se añade la relevancia en 7. Respeto a los derechos humanos
el contexto organizacional de unir a la dimensión eco- Teniendo en cuenta estos principios la ISO 26000
nómica ya tradicionalmente establecida la dimensión destaca y, hace bastante hincapié, en que toda orga-
social y ambiental. Los directivos y los trabajadores nización debe de centrarse en siete materias trans-
deben adoptar sus decisiones empresariales basándo- cendentales de responsabilidad social, a saber:
se en criterios que se añaden a los que tradicional- 1. Gobernanza de la organización: sistema por el
mente se tienen en cuenta, de ahí el papel de impacto cual se toman e implantan las decisiones y que
ambiental y de la ética. Los modelos tradicionales de debe de tener en cuenta los objetivos de la res-
comportamiento empresarial, gestión estratégica o, ponsabilidad social
incluso, ética empresarial, no siempre proporcionan 2. Derechos humanos
una formación suficiente para administrar las empre- 3. Prácticas laborales. son todas aquellas prác-
sas en este nuevo entorno (Comisión Europea, 2001). ticas que involucran a los trabajadores de la
Es inevitable la asunción de nuevas prácticas para res- propia organización o subcontratados como
ponder a las nuevas demandas de los consumidores selección, reclutamiento, formación y desarro-
asumiendo el papel responsable de las organizaciones llo, salud, seguridad, retribución, etc.
en la sociedad. 4. Medio ambiente
ISO 26000 5. Prácticas justas de operación. hace referencia a
En el espíritu de la ISO 26000 la idea de que una orga- la necesidad que la organización tenga un verda-
nización adopte una conducta socialmente responsable dero comportamiento ético con todas las partes
surge de la necesidad de su contribución al desarrollo interesadas con las que se relaciona (stakehol-
sostenible. (Argandoña e Isea, 2011). No se espera el ders). Por ejemplo, proporcionando liderazgo y
corto plazo, sino el medio y largo plazo. La norma es- promoviendo conductas de responsabilidad so-
tablece siete principios que toda organización debe de cial en el área de influencia de la organización,
desarrollar para facilitar el impulso de la responsabili- un modelo de ética para los demás
dad social. Según la ISO 26000 todos son importantes 6. Asuntos de consumidores que incluyen educa-
y no existe una categorización de relevancia entre ellos. ción, consumo responsable y servicio de aten-
A continuación, se enuncian los siete principios: ción al cliente
1. Rendición de cuentas, 7. Participación activa y desarrollo de la comuni-
2. Transparencia, dad
463
La ISO 26000 recomienda con una amplia visión de El punto de acuerdo en concebir el liderazgo como
360 grados integrar los principios, materias y asun- un proceso significa que estamos ante una situación
tos de la responsabilidad social en las políticas, lí- de transacción e interrelación social que sucede entre
neas estratégicas, estructura y actividades de la orga- los líderes y sus colaboradores. Por tanto, el liderazgo
nización. Recomienda a la organización: -incorporar se centra en dos funciones claves: 1) proveer direc-
en su misión y visión criterios específicos de Res- ción para cumplir objetivos compartidos y 2) ejercer
ponsabilidad Social, -adoptar iniciativas voluntarias influencia. Marcar una meta común e influir en otros
(por ejemplo, mediante códigos de conducta) que para compartirla definen primariamente el liderazgo.
demuestren su compromiso con la responsabilidad (Leithwood y Louis, 2011)
social, -incorporar la responsabilidad social en pro- Teorías emergentes sobre liderazgo: tipos de
cesos, políticas y comportamiento para la toma de liderazgo
decisiones, -convertir las prioridades de acción y los La revisión cualitativa de las teorías del liderazgo
asuntos en objetivos realistas y definidos de la or- de Dinha, y Gagner (2014) permitió categorizar dos
ganización. Incorporar la responsabilidad social en grandes grupos, a) las teorías establecidas y b) las
la gobernanza, los sistemas y los procedimientos de emergentes. Nos centramos en las teorías emergen-
una organización. tes más relevantes que algunos autores las definen
Liderazgo como modernas (Valsania, 2014), y que surgen como
Se recoge en primer lugar una revisión de la concep- respuesta al desencanto existente en la década de los
tualización de lo que significa el proceso de liderazgo. ochenta con las teorías clásicas que no daban respues-
Posteriormente, la revisión sobre el marco teórico de tas a las exigencias de la sociedad y de la gestión em-
los diferentes tipos de modelos de liderazgo se centra- presarial. Sin duda estas nuevas teorías esbozan un
rá en las recientes teorías denominadas emergentes, nuevo paradigma en la manera de entender y explicar
que ofrecen novedosas propuestas teóricas sobre el el liderazgo.
proceso de liderazgo, y de lo que significa ser un líder. 1) Liderazgo transformacional.
Definición de liderazgo Entre las primeras proposiciones dentro de este nuevo
A pesar de la heterogeneidad existente en las distintas paradigma emerge con fuerza el liderazgo transforma-
conceptualizaciones y formas de definir el liderazgo dor, el cual hace referencia a los procesos de influir
se encuentran los siguientes puntos en común en la cambios importantes en las actitudes y suposiciones
literatura revisada: de los miembros de la organización y el incremen-
El liderazgo es un proceso to del compromiso con la organización, sus objeti-
Implica influir en los demás vos, estrategias y su misión empresarial. El liderazgo
Sucede dentro del contexto de un grupo transformacional implica la influencia del líder en sus
Implica el logro de metas, y colaboradores para hacerles participar en el proceso
Los objetivos son compartidos por los líderes y transformador de la organización. Así este tipo de li-
sus colaboradores derazgo es visto normalmente como un proceso com-
464
partido que implica acciones de los líderes en diferen- comportamiento ejemplar y logra convertir su visión
tes niveles y en diferentes unidades organizacionales en la visión del equipo, motivan, muestran confianza
y las acciones del máximo ejecutivo junto a sus cola- en sus colaboradores y en su punto de vista. (Bass y
boradores. (Burns, 1978) Riggio, 2005; Gil, 2011; Molero, Recio y Cuadrado,
Los líderes transformacionales inspiran a sus cola- 2010; Robbins y Judge, 2009)
boradores a trascender sus intereses personales por El modelo de liderazgo transformacional de Bass y
el bien de la organización y son capaces de tener un Avolio (1994) es el que más aceptación ha tenido,
efecto profundo y extraordinario sobre ellos (Casado, organizando su enfoque bajo dos tipos de liderazgo
2000). Están constantemente atentos a las tensiones y complementarios: El transaccional, que se orienta al
necesidades de desarrollo de sus colaboradores. En lo refuerzo eventual de los colaboradores para alcanzar
individual modifican la percepción de los problemas los objetivos del líder; y el transformacional, que in-
de sus colaboradores al ayudarlos a ver la nueva si- fluye en los colaboradores para lograr que estos asu-
tuación así como los problemas existentes. Desde una man los objetivos del líder como propios. Ambos tipos
nueva perspectiva inspiradora son capaces de emocio- de liderazgo se basan en el comportamiento del líder
nar, despertar e inspirarlos para que hagan un esfuerzo y su influencia sobre los colaboradores pero difieren
adicional que permita alcanzar las metas del equipo. en el método: el transaccional se caracteriza en un in-
El liderazgo transformacional puede dar lugar a im- tercambio y el transformacional se basa en creencias
portantes cambios y resultados en la organización, ya y valores. Con respecto al liderazgo transformacional,
que transforma al personal para que procure alcanzar los autores lo descomponen en cuatro importantes
los objetivos de la organización en vez de sus propios características: a) estimulación intelectual, b) consi-
intereses. Esta transformación de los colaboradores deración individual, c) influencia de atributos, y d)
se logra induciendo cambios en sus objetivos, valo- influencia de comportamientos (Avolio et al., 2004;
res, necesidades, creencias y aspiraciones. Los líderes Bass y Avolio, 1994; Ismail, .et al. 2010). Como se
transformacionales prestan atención individualizada, señala en Blanch, Gil, Antino, y Rodríguez Muñoz
estímulo intelectual, escucha activa y poseen carisma (2016) los trabajos de Bass dieron lugar a la elabo-
que moviliza al grupo. ración del Cuestionario Multifactorial de Liderazgo
Las teorías que estudian el líder transformacional re- –MLQ en inglés (Bass, 1985). Este cuestionario ha
saltan cómo los líderes son estimulantes para los co- sido utilizado para la validación del constructo y la
laboradores, los motivan para alcanzar logros que van investigación aplicada.
más allá de sus propias expectativas e intereses per- 2) Liderazgo resonante
sonales ampliando sus habilidades. Estas teorías real- Este tipo de liderazgo es una derivación del modelo de
zan el papel del líder como un elemento inspirador ya inteligencia emocional de Goleman (1995, 1998). Este
que a través de sus comportamientos y palabras direc- tipo de liderazgo aparece en el libro:“El líder resonan-
cionan la visión organizacional incrementando así el te crea más” en su versión española (2002) escrito por
rendimiento del equipo. Este tipo de líderes tiene un Daniel Goleman, Richard Boyatzis, y Annie Mckee.
465
Para los autores la tarea principal del líder “es despertar básica de lucha o huida que incentiva los conflictos la-
los sentimientos positivos de sus subordinados, y esto borales.
ocurre cuando un líder produce resonancia, es decir, el Los autores consideran que el liderazgo emocional-
clima emocional positivo indispensable para movilizar mente inteligente oscila en una dimensión que va desde
lo mejor del ser humano. La tarea fundamental del li- la resonancia a la disonancia, como dos polos opuestos
derazgo es emocional” (Goleman, Boyatzis, y McKee, que dependen de un par de variables, el tono emocio-
2002, p. 17). nal y la sincronía empática. El tono emocional del líder
Una de las ideas principales que subyace en este mode- dependiendo de si es positivo o negativo provocará un
lo es que las emociones se contagian y tienen su efecto impacto positivo o negativo en el colaborador. La sin-
en los colaboradores tanto en las relaciones, el clima cronía empática es conceptualizada como empatía, en-
laboral como el desempeño obtenido (Goleman, et al., tendiéndola como el grado de sincronía emocional que
2002). Además, estos autores distinguen dos tipos de existe entre el líder y sus colaboradores. A mayor sin-
liderazgo, el liderazgo resonante y el liderazgo diso- cronía emocional entre ambos, más se acercan al polo
nante. de liderazgo resonante; y al contrario, cuanto más se
El liderazgo resonante es aquel que sintoniza con los aproximan a un tipo de liderazgo disonante (Goleman,
sentimientos de las personas y los encauza en una di- et al., 2002). Los líderes emocionalmente inteligentes
rección emocionalmente positiva. Cuando el líder ex- bajo este modelo alientan a sus colaboradores cierto
presa con sinceridad sus valores y sintoniza con los co- grado de bienestar que les lleva a compartir las ideas,
laboradores puede llegar a transformar positivamente aprender los unos de los otros, asumir responsabilida-
su estado de ánimo incrementando la motivación y la des y contrarrestar las posibles variables contextuales
energía en el trabajo. A esta reacción de influencia la que pueden afectar al grupo, por el contrario los diso-
denominan resonancia, la cual provoca que, cuando el nantes son dinamitadores de relaciones.
líder se sincroniza con las emociones de los colabo- Los autores toman como una referencia obligatoria
radores se produzca un efecto de vibración emocional para la comprobación de su postulado teórico las in-
sobre el colaborador resonando la emoción positiva en vestigaciones realizadas en Johnson & Johnson (Cava-
él. Los autores originalmente lo denominan “liderazgo llo y Brienza 2002) así como la propuesta de inteligen-
primal” siendo la resonancia el mecanismo por el cual cia emocional de Goleman, Boyatzis y McKee (2006).
se prolonga el impacto emocional del líder sobre los Realizan un perfil del líder en base a un conjunto de
colaboradores. competencias que pueden ser medidas y desarrolladas.
En otro sentido, el liderazgo disonante implica la falta Al amparo del modelo propuesto de inteligencia emo-
de armonía entre el líder y sus colaboradores provocan- cional y aplicado al tipo de liderazgo se ha desarrolla-
do un distanciamiento y efectos negativos en los cola- do el instrumento Emotional Competency Inventory
boradores. En este tipo de liderazgo, el líder que mues- (Hay Group, 2005) el cual se ha aplicado para demos-
tra comportamientos de enfado, el miedo, la apatía y trar evidencia empírica de la relación que hay entre su
la hosquedad induce en el colaborador una respuesta propuesta de inteligencia emocional y variables como
466
clima laboral y desempeño. (Boyatzis, 2008; Boyat- d) Toma de decisiones participativa: en el liderazgo
zis, 2011; Boyatzis, Goleman, y Rhee 2000; Boyatzis servidor el poder no se acapara ni acumula, sino
y Sala ,2004; Cavallo y Brienza, 2002) que se comparte.
3) Liderazgo de servicio (sirviente) Según Smith (2005) de la bibliografía revisada sobre
El concepto original de este tipo de liderazgo es Ser- este tipo de liderazgo se confirman diez características
vant-Leadership y se debe a Robert Greenleaf. La personales como esenciales en la determinación del lí-
idea que recoge este pensador estadounidense es que der de servicio: saber escuchar, empatía, curación, con-
en el proceso del liderazgo los colaboradores son el ciencia, persuasión, conceptualización, prospectiva,
objetivo, y la misión del líder es servirlos. Esa es parte sirviente de la organización, compromiso con el creci-
de su grandeza como líder, ser siervo primero (Green- miento de las personas, y comunidad.
leaf, 1970). En su obra El Siervo como Líder (The Ser- A pesar del impacto y la buena acogida de los escritos
vant as Leader, 1970) se exponen las ideas básicas de Robert Greenleaf, su teoría ha recibido numerosas
teóricas de este tipo de liderazgo que más tarde serían críticas por la falta de apoyo empírico a la misma (Sto-
ampliadas por el continuador de su obra Larry Spears. ne, Russell y Patterson, 2003). Algunos autores como
Según Spears (1995), el liderazgo de servicio tiene Lee y Zemke (1993) argumentan que la teoría es poco
como prioridad a los otros, y desde un punto de vista realista y que no tiene en cuenta, entre otras cuestiones,
holista del trabajo, destaca la importancia de servir los niveles de competencia entre individuos. De igual
a los demás, promocionar un sentido de comunidad, modo se le achacan sus postulados como religiosos
así como facilitar el intercambio de poder en la toma más que empresariales a la hora de definir lo que es
de decisiones Esta idea de liderazgo contiene cuatro liderazgo. (Sendjaya, 2002)
pilares básicos: No obstante, el punto fuerte de la teoría de liderazgo
a) Servir al prójimo: la motivación y el propósito de servicio es que en el momento de su aparición dio
principales de un líder de servicio es animar a un giro en la forma de entender el liderazgo. Se pasó
que los colaboradores se desarrollen. a considerar como variables fundamentales el líder y
b) Enfoque integral en el contexto laboral: el enfo- la situación, al centrarse en el colaborador y de ahí al
que es que el puesto de trabajo debe de conside- líder. El liderazgo de servicio destacó sobre todo la ne-
rar a la persona en todos sus planos alentando a cesidad de tener en cuenta el punto de vista del cola-
que se actúe en el trabajo como se es en la vida borador en el proceso de liderazgo. Y sobre todo, abrió
personal. el camino a la importancia de la autorrealización del
c) Promover un sentido de comunidad: sostiene colaborador como el eje más importante para las or-
que solo la comunidad como grupos de indivi- ganizaciones. A diferencia del liderazgo transformador
duos que son responsables solidarios el uno para donde el desarrollo personal y el empoderamiento de
el otro de forma individual y como una unidad los colaboradores son vistos como un medio para lo-
pueden realizar una función de dotar de servicios grar el objetivo organizacional, en el liderazgo de ser-
“humanos”. vicio la meta son los colaboradores.
467
4) Liderazgo ético toma de decisiones. Según Unda (2013), el liderazgo
Para la revisión de este tipo de liderazgo existe un tra- ético se relaciona con cuatro tipos de liderazgo: lide-
bajo realizado por Sofía Unda (2013) sobre el lideraz- razgo transaccional, transformacional, resonante (ya
go ético en dirigentes universitarios que se utilizará que todos ellos se centran en la eficacia y desempeño
como base de estudio. El liderazgo ético, que reco- organizacional), y por último, el liderazgo de servi-
ge muchas de las ideas anteriormente citadas, surge cio (al compartir con el ético la importancia de tener
como respuesta a la necesidad de contar con líderes en cuenta y satisfacer las necesidades de los demás
que tengan principios y valores éticos que den res- como objeto de actuación).
puesta a las situaciones de corrupción, mal manejo de Dentro del reciente estudio del liderazgo, y su rela-
información contable y financiera que se iniciaron a ción con la ética personal y organizativa, destaca la
principios de esta década. Solomon argumentó que: aportación de Brown et al., y Treviño et al.(2003,
… el ejemplo de los ejecutivos de los niveles más 2005) y los estudios de Kanungo y Mendoca (1996).
altos resulta de importancia crucial. Si es patente
que ellos pasan por alto los principios y las dis- Treviño y su equipo, a raíz de una serie de estudios
posiciones del código en su comportamiento, no (2005) y con la finalidad de medir el constructo, de-
hay probabilidades de que nadie más de los que
trabajan en la compañía tome el código en serio. terminaron diez características para definir lo que es
(Solomon, 2000, p. 53)
el liderazgo ético y poder sintetizar el constructo y
El liderazgo ético se entiende necesariamente desde generar una escala de medición. La escala se deno-
un componente relacional que se explica a través de mina Ethical Leadership Scales y contempla los si-
líder y sus colaboradores, así como el líder consigo 1. Escuchar lo que los empleados tienen que decir-
recen en los escritos de pensadores clásicos como 2. Aplicar medidas disciplinarias a los empleados
Aristóteles, Sócrates, o Confucio, las bases éticas que violan los estándares éticos.
que deben de tener las grandes personalidades, la 3. Conducir su vida personal de manera ética.
primera vez que aparece como un factor clave para el 4. Tener en la cabeza las mejores intenciones con
liderazgo fue con Chester Barnad (1938) que seña- relación a sus empleados.
ló que el liderazgo está compuesto esencialmente de 5. Hacer siempre justicia y tomar decisiones equili-
Una de las definiciones más respetadas por la comu- 6. Ser dignos de confianza.
nidad científica es la aportada por Brown, Treviño y 7. Discutir con los empleados sobre temas éticos o
ción de la conducta adecuada a través de las acciones 8. Exponer claramente ejemplos sobre cómo ser
personales y las relaciones interpersonales, y la pro- éticos y hacer las cosas correctamente en la orga-
vés de la comunicación de dos vías: el refuerzo y la 9. Tener en mente los intereses de los empleados.
468
10. En el proceso de toma de decisiones, preguntar en que en el líder ético, los valores y principios que más
siempre a sus colaboradores sobre la mejor ma- frecuentemente se encuentran son la integridad, la ho-
nera de hacer las cosas. nestidad (Bennis, 2001; Badaracco y Ellsworth, 1989),
Un hallazgo importante de los estudios de Treviño es y la responsabilidad. (Barnad, 1938)
que el liderazgo ético está positivamente relacionado Recientemente se ha publicado una importante me-
con la conducta ejemplar del líder, la justicia en las rela- ta-análisis que confirma la validez de criterio del lide-
ciones, la honestidad del líder, así como con la variable razgo ético con las siguientes variables: actitud de los
la influencia idealizada (idealized influenced) propia trabajadores, el desempeño laboral, y las evaluaciones
del liderazgo transformacional. También encontraron de sus líderes (Thomas y Feldman, 2015). Una de las
una relación positiva con el sentimiento de confianza últimas tendencias del estudio del liderazgo ético es
en el líder y una relación negativa cuando los colabora- analizar si tiene impacto en aspectos como, clima labo-
dores perciben un abuso de autoridad (Treviño, 2005). ral, equidad, justicia, resultados organizacionales, y la
Uno de los modelos de referencia más utilizados para satisfacción laboral. En este sentido existen escasos es-
determinar la composición de los factores del liderazgo tudios que destacan como el liderazgo ético se relaciona
ético es el de Kanungo y Mendoca (1996), el cual seña- positivamente con el desempeño laboral (Walumbwa,
la que las dimensiones éticas de este tipo de liderazgo Mayer, Wang, Wang, Workman, y Christensen, 2011;
son: Bouckenooghe, Zafar, y Raja, 2014 y Pucic, 2015). Tal
a) Motivaciones del líder (por el cual la motivación y como afirma Gil et al., (2016) la investigación em-
que impulsa los comportamientos de los líderes pírica no ha permitido establecer todavía, de manera
debe ser altruista) concluyente, cuáles son los procesos que subyacen a
b) La formación ética del carácter del líder las dimensiones éticas del liderazgo moral. De igual
c) Las estrategias de influencia empleadas por el lí- manera, las tentativas de elaboración de instrumentos
der se deben de centrar en el empoderamiento de de medida del liderazgo moral han sido escasas. Las
las personas (empowerment) propiedades psicométricas de los cuestionarios desa-
Este modelo ha sido de referencia para alguno de los rrollados dificultan la validación del constructo y el
estudios empíricos más importantes que se han realiza- progreso teórico de este modelo. (Brown et al., 2005;
do sobre liderazgo ético (Khuntia y Suar, 2004). Riggio, Zhu, Reina y Maroosis, 2010)
El liderazgo ético se deriva de una dimensión personal 5) Liderazgo auténtico
y de los valores que como persona definen al líder. Tal En estos últimos años surge con fuerza la teoría del li-
y como se aprecia en esta teoría, y que recoge la obra derazgo auténtico dentro del desarrollo de la Psicología
de Sonnenfeld y Gómez, el liderazgo ético se explica Positiva. El concepto de “autenticidad” tiene una larga
desde una dimensión personal. En este sentido, “sin tradición desde la época de la Grecia clásica y pasa por
comportamiento ético personal no hay liderazgo ético” la Psicología Humanista (Avolio y Gardner, 2005). Tal
(Sonnenfeld, 2010, p. 109). Con respecto a los valores y cómo describen Moriano, Molero y Lévy- Mangin
los diversos autores de la literatura revisada coinciden (2011), la aplicación de este concepto al campo del li-
469
derazgo surge hace aproximadamente una década con das, desarrolladas y gestionadas para el beneficio de la
un gran auge, en los últimos años, tanto a nivel acadé- organización (Luthans, 2002). El modelo de liderazgo
mico como el contexto aplicado, debido a dos razones: auténtico integra estos planteamientos al plantear que
la situación de crisis económica que se arrastra desde los líderes auténticos son capaces de fomentar entre
hace años, y el comportamiento decepcionante de los sus colaboradores este tipo de capacidades y compor-
líderes políticos a la hora de respuestas efectivas ante tamientos positivos, los cuales a su vez, predicen posi-
la situación generada. Por ello, se recogen las ideas tivamente el rendimiento organizacional (Yammarino,
previas del liderazgo de servicio y del liderazgo ético Dionne, Schiriesheim, Dansereau, 2008).
para demandar un tipo de liderazgo basado en princi- El liderazgo auténtico se puede definir como un patrón
pios, valores éticos y morales. Al mismo tiempo, esta de conducta que promueve y se inspira tanto en las
demanda de un nuevo tipo de liderazgo se asocia con el capacidades psicológicas positivas como en un clima
auge de la Psicología Positiva donde se empieza a es- ético positivo, para fomentar una mayor conciencia de
tudiar cómo el liderazgo se relaciona con los aspectos uno mismo, una moral internalizada, un procesamiento
de la autorrealización de los colaboradores. La Psico- de la información equilibrado y transparencia en las re-
logía Positiva ha cambiado el enfoque de la psicología laciones entre el líder y los colaboradores (Walumbwa,
tradicional y se ha centrado en el desarrollo de las cua- Avolio, Gadner, Wernsing, y Peterson, 2008).
lidades positivas y el desarrollo de las fortalezas de las La idea central del liderazgo autentico es que este tipo
personas (Seligman y Csikszentmihalyi, 2000). Dentro de líderes lo que hace es acelerar el desarrollo de la
de la Psicología de las Organizaciones, este enfoque autenticidad de los colaboradores. Este incremento de
se ha aplicado al análisis del comportamiento organi- la autenticidad de los colaboradores contribuirá a su
zacional positivo y al capital psicológico positivo (Lu- bienestar y al logro de un verdadero rendimiento que
thans, 2002; Luthans, Avolio, Avey, y Norman, 2007). sobrepasa expectativas y que se mantiene a lo largo del
Y aplicado al liderazgo, esta nueva orientación ha dado tiempo favoreciendo que aparezcan efectos positivos
como resultado el liderazgo auténtico. en las organizaciones en las que trabajan. (Valsania,
La primera publicación sobre el liderazgo auténtico se 2014)
titula Authentic Leadership: A Positive Development Walumbwa et al., (2008) agruparon los diversos com-
Aproach (Luthans y Avolio, 2003) y aparece como un portamientos que muestran los líderes auténticos en
capítulo del libro Positive Organizational Schoolars- cuatro dimensiones que posteriormente fueron opera-
hip, con la finalidad de integrar el trabajo de Luthans cionalizadas en el instrumento que está siendo utiliza-
(2002) sobre conducta organizacional positiva y el tra- do en las diversas investigaciones que se están reali-
bajo de Avolio (1999) sobre desarrollo de liderazgo y zando actualmente denominado Authentic Leadership
ciclo de vida. La conducta organizacional positiva (Lu- Questionnaire (ALQ, Walumba et al., 2008). Esta
thans, 2002) es definida como el estudio y aplicación herramienta ha sido traducida y validada en distintos
de las fortalezas y capacidades psicológicas de las per- idiomas. En 2011, Moriano, Molero y Lévy-Mangin
sonas, orientadas positivamente, que pueden ser medi- publican la adaptación y validación de este instrumen-
470
to al castellano. Las cuatro dimensiones que conforman el liderazgo autentico son: - Conciencia de sí mismo,
Procesamiento equilibrado, Perspectiva moral internalizada, Transparencia relacional.
Diversas investigaciones, utilizando el ALQ, sugieren que este tipo de liderazgo permite mejorar la satisfacción,
el compromiso y el rendimiento de los colaboradores (Caza, Bagozzi, Woolley, Levy y Caza, 2010; Clapp-Smith,
Vogelgesang y Avey, 2009; Walumbwa et al., 2008). De igual modo, estudios en diferentes culturas como China
(Walumbwa et al., 2008), Estados Unidos (Clapp-Smith et al.,2009; Walumbwa et al., 2008; Walumbwa, Luthans,
Avey y Oke,2009), Kenia (Walumbwa et al., 2008) y Nueva Zelanda (Caza et al., 2010), apuntan que el liderazgo
autentico está positivamente relacionado con el capital psicológico colectivo, la satisfacción laboral y la satisfac-
ción de los colaboradores con el líder, las conductas de ciudadanía organizacional, la confianza, el compromiso
organizacional y el rendimiento laboral.
Metodología
Para la realización de este estudio cualitativo y poder determinar qué modelo teórico de liderazgo se ajusta con
mayor grado de ajuste las necesidades de una eficiente y ética gestión de la responsabilidad social, se han seguido
las siguientes fases.
En primer lugar, se ha realizado, tal y como se ha descrito en el anterior apartado, una revisión del estado del
arte de las dos variables de análisis: 1. Responsabilidad social 2. Modelos teóricos de liderazgo. Se inició la
revisión por la variable de responsabilidad social obteniéndose una conceptualización y una descripción de las
dimensiones y factores que la componen a través de la integración de dos de las aproximaciones más validadas
internacionalmente.
En segundo lugar, una vez se tenía analizada esta información, se desagregó el concepto de responsabilidad social
en los criterios e indicadores que, a juicio de los investigadores y en base a la revisión teórica realizada, deberían
cumplir las diversas propuestas de liderazgo a evaluar para determinar su ajuste a las necesidades de gestión
eficiente y ética de la responsabilidad social. Inicialmente, se concluyeron los siguientes criterios de análisis con
una serie indicadores que permiten su evaluación posterior:
Tabla 1. Matriz inicial de análisis. Responsabilidad social y liderazgo
CRITERIO INDICADOR
1. Dimensión ética personal 1.1. Componente ético y moral
1.2. Congruencia
1.3. Autoconciencia para ser un modelo de conducta ejemplar
2. Dimensión ambiental 2.1. Preocupación por el medio ambiente
3. Dimensión social 3.1. Transparencia Informativa
3.2. Beneficio del colectivo por encima del personal
4. Dimensión gestión 4.1 Influencia hacia una visión compartida e integral de responsabilidad social
4.2. Orientación hacia resultados en la gestión de la responsabilidad social
Fuente: autores, 2018
En tercer lugar, el equipo de investigadores se centró en una revisión exhaustiva de los modelos teóricos
emergentes de liderazgo y de los diferentes tipos de líderes que se desprenden de ellos. Este análisis permitió,
471
además de observar con detalle las recientes visiones existentes sobre el liderazgo, completar la matriz de cri-
terios e indicadores con unos nuevos que se incorporaron, y que permiten evaluar, algo tan importante como
es la validez de constructo y su fundamentación científica. De nada serviría disponer de una comparación y
posterior propuesta de un modelo teórico si este carece de validez científica. Por ello, el equipo investigador
consensuó la introducción en la matriz de evaluación de un nuevo criterio denominado: Fundamentación teó-
rica y de los indicadores que lo componen:
Tabla 2. Criterio fundamentación teórica
CRITERIO INDICADOR
5. Fundamentación teórica 5.1. Marco teórico robusto
5.2. Herramienta-Cuestionario de medición con propiedades adecuadas psicométricas
5.3. Evidencia empírica relacionada con factores de gestión organizacional
Fuente: autores, 2018
A continuación, debido a que cada criterio e indicadores en su conceptualización eran distintos entre sí y apor-
taban de forma distinta a la evaluación final, se les asignó diferentes pesos en su aporte al resultado global.
Por ello, se determinaron ponderaciones porcentuales distintas en criterio e indicadores cuyo sumatorio final
de todos ellos debería ser del 100%. Con esta ponderación de criterios e indicadores, se facilitaba un modelo
de comparación específico compuesto de dos grandes factores de análisis: el primero el de fundamentación
científica de la teoría (criterio de fundamentación científica), y el segundo el factor más ajustado a la respon-
sabilidad social que se medía a través de los criterios social, ética, gestión y medioambiente. Finalmente, la
matriz de análisis comparativo se compone de los siguientes 5 criterios y de sus 11 indicadores con su respec-
tiva ponderación:
Tabla 3. Matriz ponderada
% Ponderado % Ponderación
Criterios Indicadores
Criterios Indicadores
Marco teórico robusto 30%
Fundamentación Herramienta- Cuestionario de medición con propiedades psicométricas 10%
50%
Teórica
Evidencia empírica relacionada con factores de gestión organizacional 10%
Influencia hacia una visión compartida de responsabilidad social 2,50%
Gestión 5%
Orientación hacia resultados en la gestión de la responsabilidad 2,50%
Transparencia Informativa 5%
Social 10%
Beneficio del colectivo por encima del personal 5%
Medio-Ambiente 10% Preocupación por el medio ambiente 10%
Componente ético y moral 18%
Ética-Personal 25% Congruencia 4%
Autoconciencia para ser un modelo de conducta ejemplar 3%
472
Una vez dispuesta la matriz completa de doble entra- la matriz comparativa definitiva de resultados (ver ta-
da de análisis comparativo, y aclarados los conceptos e bla 4).
indicadores a evaluar, se dispuso su cumplimentación Resultados
de forma individual por parte de cada uno de los inves- A continuación, en las siguientes figuras y tablas se
tigadores jueces expertos. describen los resultados obtenidos al comparar las di-
La escala utilizada para establecer la respuesta fue la versas teorías sobre el liderazgo con los indicadores de
siguiente, según nivel de cumplimiento del indicador: análisis y contraste desarrollados para operativizar la
Alto=Nivel de cumplimiento más que aceptable con variable responsabilidad social.
evidencias corroboradas que demuestran este nivel. En primer lugar, se visualiza la matriz consolidada con
Alto nivel de desarrollo y/o desarrollo teórico que po- las valoraciones cualitativas realizadas por el equipo de
dría considerarse entre un 80-100% de aceptación investigación (ver tabla 4). De ahí se describen en la
Medio= Tiene un aceptable cumplimiento aunque no tabla 5 el conjunto de valoraciones obtenidas de cada
en su totalidad por lo que no puede ser considerado que teoría de liderazgo al llevar la valoración cualitativa de
lo cumpla en su totalidad. Que podría considerarse en- Alto, Medio, Bajo obtenida por cada indicador a una
tre un 50-79,99 de aceptación escala cuantitativa de equivalencias donde Alto=1, Me-
Bajo= Nivel inferior por inexistencia del indicador en dio=0,50, y Bajo=0. Una vez aplicada la conversión de
la teoría, o por inconsistencias encontradas que le im- la valoración cualitativa a la cuantitativa el valor ob-
piden cumplir con el indicador en un grado de acepta- tenido se multiplica por la ponderación establecida al
ble (medio.). Podría considerarse entre un 0-49,99% de indicador. Posteriormente, se describe un análisis com-
aceptación. parativo por nivel de cumplimiento de indicadores (ver
A estas respuestas se les permitió ampliarlas con expli- tabla 4), seguido de un análisis individual de contraste
cación cualitativa con el fin de disponer mayor concre- de cada teoría de liderazgo con los cinco criterios de la
ción en el estudio. matriz de evaluación (figuras, 3,4,5,6,7).
Posteriormente, se analizaron de forma las respuestas Para concluir, se recoge en la figura 8 el resumen de las
individuales buscando una correcta validación cuali- puntuaciones porcentuales de cumplimiento que sitúa a
tativa y de un correcto acuerdo interjueces intentando la teoría de liderazgo auténtico como la propuesta más
reducir la probabilidad de que el acuerdo manifestado ajustada a los alineamientos establecidos en este estu-
inicialmente se debiese al azar. Para finalizar, tras la dio para responder a las exigencias derivadas de una
validación realizada, se consolidaron las respuestas en gestión eficiente y ética de responsabilidad social.
473
Tabla 4. Matriz consolidada evaluaciones cualitativas
CRITERIOS E INDICADORES RESPONSABILIDAD SOCIAL
474
Tabla 5. Resultados análisis comparativo teorías liderazgo e Indicadores Responsabilidad Social
% Pon-
CRITERIOS derado Indicadores
Criterios
Marco teórico robusto 30 0 30 15 30
Herramienta- cuestiona-
FUNDAMEN- rio de medición con pro- 10 0 10 0 10
TACIÓN TEÓ- 50% piedades psicométricas
RICA Evidencia empírica rela-
cionada con factores de 10 0 10 0 10
gestión organizacional
Influencia hacia una vi-
sión compartida de Res- 1,25 0 1,25 0 1,25
ponsabilidad Social
GESTIÓN 5%
Orientación hacia resul-
tados en la gestión de la 1,25 0 1,25 0 1,25
responsabilidad
Transparencia Informa-
2,5 0 0 5 5
tiva
SOCIAL 10%
Beneficio del colectivo
2,5 5 2,5 2,5 5
por encima del personal
MEDIOAM- Preocupación por el me-
10% 0 0 0 0 0
BIENTE dio ambiente
Componente ético y mo-
9 0 0 18 18
ral
Congruencia 4 0 4 4 4
ÉTICA-PERSO-
25% Autoconciencia para ser
NAL
un modelo de conducta 1,5 0 4 4 3
ejemplar
Total 72% 5% 63% 48,5% 87,5%
475
Análisis comparado por cumplimiento de indicadores
476
Figura 4. Nivel de cumplimiento criterios responsabilidad social y liderazgo resonante
Fuente: autores, 2018
477
Figura 6: Nivel de cumplimiento criterios responsabilidad social y liderazgo ético
Fuente: autores, 2018
478
Resultado final comparado
479
Discusión y conclusiones liderazgo hay que tener en cuenta que nos hemos cen-
La implantación con más fuerza de los modelos de ges- trado en dos grandes factores: 1. Fundamentación teó-
tión organizacionales a través de la incorporación de rica y 2. Factor extraído de la conceptualización de los
los objetivos y requerimientos de una gestión integral que es la responsabilidad social y que se ha dividido en
basada en la responsabilidad social necesita de líderes cuatro criterios: Gestión, ambiental, social y ético per-
capaces de llevarlo a la práctica, con convicción per- sonal. A través de los resultados obtenidos y de la revi-
sonal y con dominio profesional del área. La respon- sión bibliográfica ejecutada, se observa que el lideraz-
sabilidad social no es una moda pasajera en la gestión, go sirviente y el ético actualmente no tienen una fuerte
es el compromiso voluntario que hoy en día cada vez fundamentación teórica corroborada de cómo se produ-
más organizaciones asumen como eje central de su di- ce el proceso de influencia del líder al colaborador, que
reccionamiento estratégico y operacional. Entre otras es la parte medular por el cual se define el liderazgo
cosas porque además de que se responde a las necesi- (Yukl; 2010). No hay suficiente evidencia empírica al
dades y expectativas de los stakeholders, genera bene- respecto, y todavía ambas teorías por el momento ya
ficios económicos a las organizaciones que emprenden que están en desarrollo no disponen de herramientas de
este camino. evaluación con la suficiente validez psicométrica (Gil
El objetivo inicial del estudio era realizar un análisis et. al, 2016). Por esta falta de fundamentación teórica
sobre cuál es el modelo teórico de liderazgo que más quedan relegados a las últimas puntuaciones en la com-
se puede ajustar a las necesidades de una gestión orga- paración realizada dado que es necesario disponer de
nizacional eficiente y ética basada en los principios y una validez de constructo robusta de la teoría que ase-
fines de la responsabilidad social. Hay que precisar que gure una correcta base científica para su correcta asun-
no se trataba de elaborar un perfil del líder responsa- ción práctica. En cambio las otras teorías, liderazgo
ble socialmente con un listado de competencias deter- autentico, resonante, y transformador, sí que tienen una
minadas, sino revisar las teorías de liderazgo existen- consolidada base teórica con cuestionarios de evalua-
tes para evitar ofrecer nuevos conceptos de liderazgo ción validados, y que han sido aplicados como herra-
que únicamente hacen perder el sentido científico del mientas para comprobar la relación de sus propuestas
constructo e inundan el mercado con nuevas etiquetas con diversas variables laborales.
sin sustento. Por ello, el equipo investigador se centró Si bien es cierto, que aunque ninguna de estas tres teo-
exclusivamente en la conceptualización de responsa- rías recoge la importancia del aspecto medioambiental
bilidad social, y las teorías del liderazgo emergentes de forma explícita y directa, podría contemplarse y re-
de nueva aparición. Los resultados obtenidos parecen cuperar este criterio medio ambiental a través de las
indicar que el liderazgo autentico es el modelo que más conductas normativas y éticas que tengan en cuenta el
se podría ajustar a tal fin, ya que esta teoría alcanzó la impacto medio ambiental como estratégico.
puntuación porcentual más alta de los cinco modelos De igual modo estas tres teorías, aunque se señale
analizados con un 87,5% de cumplimiento global. en su marco teórico la importancia de que el líder
Al realizar la comparación entre los cinco modelos de abandere la generación y defensa de una visión or-
480
ganizacional compartida, no la ajustan a una visión por el cual el líder influye en los colaboradores, y no
que recoja los principios de la responsabilidad social. por el carisma o inspiración del líder como argumenta
Sobre todo esta particularidad aparece con fuerza en el liderazgo transformacional, sino por el carácter del
el liderazgo transformacional. Es lógico, puesto que líder, su dedicación y su conducta ejemplar y trans-
lo que intentan estas teorías es enfatizar cómo el líder parente. Al mismo tiempo el líder transformacional
puede transmitir la visión de la organización sin más. tiene como uno de sus objetivos desarrollar líderes en
Esta falta de ajuste se podría corregir al introducir en los colaboradores, en cambio en el liderazgo auténti-
la visión de la organización los principios, fines, y ob- co el objetivo es desarrollar la autenticidad en ellos.
jetivos estratégicos derivados de su alineación con la En el liderazgo resonante no se hace prácticamente
responsabilidad social., tal y como se propone desde mención al factor ético, ni como dimensión, ni como
la Comisión Europea (2001), como de la ISO 26000. uno de los estilos de dirección que podría utilizar el
Es decir si la responsabilidad social es tratada en el líder (Goleman, et al. 2002). De igual modo, tan poco
contexto organizacional como un modelo integral de aparece con claridad el componente ético, sucede con
gestión estratégica y como un fin, no como un medio, el liderazgo sirviente que al centrarse más en los ser-
pasa a ser parte de la visión y misión organizacional, vidores para intentar cubrir sus necesidades e inspira-
y de ahí los lideres pueden ser agentes replicadores de ciones. (Greenlaf, 1997)
la misma en sus colaboradores. El segundo objetivo de este estudio era lanzar la pro-
La gran diferencia que existe entre las teorías de lide- puesta de apoyar la implementación en el mundo de
razgos analizados se encuentra en la dimensión que las organizaciones, independientemente de su tipolo-
consideramos más importante del modelo de gestión gía y objetivos, del modelo del liderazgo auténtico.
bajo principios de responsabilidad social: el compo- Defendemos este tipo de liderazgo por varias razones:
nente ético-personal. Es aquí donde radican por ejem- 1. Respuesta teórica de un modelo de liderazgo
plo las divergencias teóricas del liderazgo auténtico que con evidencia empírica demostrada recupe-
con el resto de teorías. Tal y como describe Moriano et ra la importancia de la ética, de la integridad,
al., (2011) con respecto al liderazgo ético se diferen- del valor de la autenticidad en el mundo orga-
cia en que el liderazgo autentico no solamente utiliza nizacional. Ante una sociedad que se despierta
una dirección moral para guiar e impulsar un com- diariamente con temas de corrupción en todas
portamiento ético en los colaboradores. El liderazgo sus esferas y, que es motivo de preocupación2
auténtico abarca más que el ser ético, ya que descansa en casi todos los países del mundo; se necesitan
en otros tres componentes: conciencia de uno mismo, alternativas teóricas que den el salto a su aplica-
un procesamiento de la información equilibrado, y ción para dar respuestas y soluciones pragmáti-
transparencia en las relaciones entre el líder y los co- cas. Una respuesta es el desarrollo de la auten-
laboradores (Walumbwa et al., 2008). La diferencia ticidad de sus líderes para promover el cambio
con el liderazgo transformacional es que el liderazgo en la crisis de valores provocada por líderes
auténtico se entiende como un proceso de intercambio destructivos, corruptos y amorales. Es preciso
481
que la alta gerencia, los directivos con alto po- programas de desarrollo organizacional con sus valores
der formal, sean agentes de cambio y faciliten la organizacionales Es decir, que tanto empresas públicas,
adquisición y transmisión de una nueva forma privadas, no gubernamentales, como instituciones edu-
de hacer las cosas. Los líderes auténticos tienen cativas, partidos políticos, dispongan y cumplan de for-
altos estándares éticos que guían su conducta y ma tácita y expresa con los valores que representen los
su toma de decisiones manifestando compor- principios éticos y universales que demanda la socie-
tamientos ejemplares hacia los demás. Esto es dad. Estos valores quienes tienen que ser ejemplo, de
justamente lo que se necesita en el siglo XXI. congruencia, de autenticidad, en su realización y puesta
2. Modelo de liderazgo al cual es viable asumir los en práctica, son los líderes auténticos.
objetivos y los pilares de la gestión de la res- Es necesario poseer en el interior de la organización
ponsabilidad social al existir bastante concor- una declaración tácita de valores que hayan sido cons-
dancia entre ambos, ya que comparten dimen- truidos por sus grupos de interés, así como de las con-
sión social y ética. Si unimos el desarrollo y ductas específicas asociadas a cada valor. En estos va-
aplicación de modelos de gestión basados en la lores organizacionales se deberían incorporar valores
responsabilidad social, y estos son impulsados con corte ético, orientación a los resultados, y declara-
por líderes auténticos, podemos ir organizando ciones de aquellas formas de trabajar en eficacia y efi-
un cambio en la sociedad desde el contexto or- ciencia, que bien podrían estar alineados con la gestión
ganizacional. A esta propuesta de cambio se de- de la responsabilidad social. Si no hubiera conductas,
berían unir sobre todo el sector educativo como comportamientos específicos, debidamente explici-
motor de siembra de los futuros profesionales y tados, socializados y utilizados en los subsistemas de
de valores ciudadanos. desarrollo organizacional y en las relaciones con sus
3. Sustento empírico que demuestra que este tipo stakeholders simplemente se quedarían en un listado de
de liderazgo repercute en mejoras organizacio- términos que aparecen en las paredes de los despachos
nales, clima laboral, justicia organizacional, y y en la web organizacional sin más transcendencia. Al
en el desarrollo del capital psicológico positivo. mismo tiempo, como parte de la estructura organiza-
Los líderes auténticos a través de una alta con- cional, este conjunto de valores y conductas deben ser
ciencia de sí mismo, un procesamiento equili- el primer componente del perfil competencial de los
brado de los datos y hechos que perciben, una diferentes puestos organizacionales, y en especial, de
alta perspectiva moral internalizada y transpa- los líderes auténticos. De igual modo, se debería tener
rencia de relación con los demás producen cam- un código de conducta que recoja todos los principios
bios significativos. y valores incluyendo las formas éticas de mantener las
Como comentario final, destacamos como buena prác- diversas interrelaciones con los actores o stakeholders
tica a expandir , la importancia transcendental y el
3
(proveedores, clientes, trabajadores comunidad, etc.).
compromiso responsable con la ciudadanía, que las Para finalizar, se recomienda, que las conductas aso-
empresas cumplan a través de las diversas políticas y ciadas a cada valor organizacional se integren en la me-
482
dición de evaluación de desempeño para sellar la apli- Boyatzis, R. E., Goleman, D., y Rhee, K. (2000). Clustering
competence in emotional intelligence: insights from the Emo-
cación real de los comportamientos que definen cada tional Competence Inventory (ECI). In R. Bar-On and J.D.A.
valor en la organización. Parker (eds.), Handbook of emotional intelligence (pp. 343-
362). San Francisco: Jossey-Bass.
Boyatzis, R. E., y Sala, F. (2004). Assessing Emotional Intelli-
Notas gence Competencies. En Geher, G. (Eds.), The measurement
1
De todos es sabido que las malas prácticas que utilizaron al- of emotional intelligence (pp.147-180). Hauppauge, NY, Novas
gunas empresas como Nike, Chevron, y más recientemente Science Publishers.
Volkswagen afectaron su imagen corporativa y de ahí, a sus Boyatzis, R. E. (2008). Competencies in the 21st century. Jour-
ventas. nal of management development, 27, 5-12.
Boyatzis, R. E. (2011). Managerial and leadership competen-
2
En España por ejemplo, la corrupción es la segunda preocu-
cies a behavioral approach to emotional, social and cognitive
pación en orden de importancia después del paro (Centro de
intelligence. Vision: The Journal of Business Perspective, 15,
Investigaciones Sociológicas, 2017).
91-100.
2. Según el Informe de Transparencia Internacional, de 176 Blanch, J., Gil, F., Antino, M., y Rodríguez Muñoz, A. (2016).
naciones el Ecuador ocupa la posición número 120. Modelos de liderazgo positivo: marco teórico y líneas de inves-
3
Actualmente el Instituto Tecnológico Superior Cordille- tigación. Papeles del Psicólogo, 3, 170-176.
ra-Ecuador se encuentra desarrollando esta buena práctica Brown, M. E., Treviño, L. K., y Harrison, D. A. (2005). Ethical
en alineación de su modelo pedagógico a la gestión y desa- leadership: a social learning perspective for construct develop-
rrollo organizacional. ment and testing. Organizational Behavior and Human Deci-
sion Processes, 97, 117-134.
Burns, J. M. (1978). Leadership. New York: Harper & Row.
Referencias Casado, J. (2000). El directivo del siglo XXI. Barcelona. Edicio-
Argandoña, A. e Isea, R. (2011): ISO 26000, una guía para la nes Gestión 2000.
responsabilidad social de las organizaciones, Cuadernos de la Caza, A., Bagozzi, R.P., Woolley, L., Levy, L., y Caza, B.B.
Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa (2010). Psychological capital and authentic leadership: measu-
y Gobierno Corporativo, IESE, p. 8. rement, gender and cultural extension. Asia-Pacific. Journal of
Business Administration, 2, 53-70.
Avolio, B. J. (1999). Full leadership development: Building the
Clapp-Smith, R., Vogelgesang, G.R., y Avey, J.B. (2009). Au-
vital forces in organizations. Thousand Oaks, CA: Sage.
thentic leadership and positive psychological capital: the me-
Avolio, B. J. y Gardner, W. L. (2005). Authentic leadership de-
diating role of trust at the group level of analysis. Journal of
velopment: Getting to theroot of positive forms of leadership.
Leadership and Organizational Studies, 15, 227-240.
The Leadership Quarterly, 16 (3), 315-338.
Comisión Europea (2001). Libro verde de la Comisión Euro-
Avolio, B. J., Gardner, W. L., Walumbwa, F. O., Luthans, F. y
pea. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social
May, D. R. (2004).Unlocking the mask: A look at the process
de las empresas, p. 366.
by which authentic leaders impactfollower attitudes and behav-
Dinha, J.E., Lord, R.G., Gardner, W. Meuser, J.D., Lidend, R.C.
iors. The Leadership Quarterly, 15(6), 801-823.
y Huc, J. (2014). Leadership theory and research in the new mi-
Avolio, B.J., Zhu, W., Koh, W., y Bhatia, P. (2004). Transfor-
llennium: current theoretical trends and changing perspectives.
mational leadership and organizational commitment: mediat- The Leadership Quarterly, 25, 36-62.
ing role of psychological empowerment and moderating role Fontrodona, J.; Guillén, M. y Rodríguez, A. (1998). La ética
of structural distance. Journal of Organizational Behavior, 25, que necesita la empresa. Unión Editorial, Madrid.
951-968. Gil, F., Alcover, C. M., Rico, R., y Sánchez-Manzanares, M.
Avolio, B. J., Walumbwa, F. O. y Weber, T. J. (2009). Leader- (2016). Nuevas formas de liderazgo en equipos de trabajo. Pa-
ship: current theories, research, and future directions. Annual peles del Psicólogo, 32, 38-47.
Review of Psychology, 60, 421-449. Goleman, D., y Boyatzis, R. y McKee, A. (2002): El líder reso-
Badaracco, J. L. y Ellsworth, R. (1989). Leadership and de nante crea más. El poder de la inteligencia emocional. Barce-
quest for integrity. Boston: Harvard Business School Press. lona: Plaza y Janés.
Bass, B. M., y Avolio, B. J. (1994). Improving organizatio- Greenleaf, R. K. 1970. The servant as a leader. Indianapolis.
nal effectiveness through ransformational. Leadership. Sage, Greenleaf Center.
Thousand Oaks, CA Hay Group, McClelland Center for Research and Innovation, &
Bass, B. M., y Riggio, R. E. (2005). Transformational Wolff, S. B. (2005).The emotional competence inventory (ECI)
leadership. Mahwah, NJ: LawrenceErlbaum Associates. technical manual.
Bennis, W. (2001) (3ª edic). Dirigir personas es como adiestrar Ismail, A., Mohamad, M. H., Mohamed, H. A. B., Saludin, M.
gatos. Madrid: Centro de estudios Ramón Areces. N., Abdullah, M., y Yusuf, M. H. (2010). An empirical study
483
of the relationship between transformational leadership, em- Smith, C. (2005). Servant leadership: the leadership theory of
powerment and organizational commitment. Proceeding del 2° Robert K. Greenleaf. Leadership Quarterly, (6), 1-17.
Knowledge Management. International Conference (KMICe), Sendjaya, S., Sarros, J. C. (2002). Servant leadership: its ori-
May 25-27, 2010, Primula Beach Hotel, Northern University of gins, development, and application in organizations. Journal of
Malaysia (UUM), Malaysia Leadership and Organization Studies, 9, 57-64.
ISO/TMB/WG/SR (2010). Guía de responsabilidad social ISO Solomon, R. C. (2000). Nuevas reflexiones acerca de las orga-
26000 (traducción oficial). International Organization for Stan- nizaciones de negocios. El éxito basado en la integridad de las
dardization, Génova. personas. Oxford: University Press.
Kanungo, R. N. y Mendoca, M. (1996). Ethical dimensions of Sonnenfeld, A. (2010). Liderazgo ético. La sabiduría de decidir
leadership. California: Sage, Thousand Oaks. bien. Madrid: Ediciones Encuentro, S. A. y Nueva Revista.
Khuntia, R. y Suar, D. (2004). A scale to assess ethical leaders- Spears, L. C. (1995). Reflections on leadership: how Robert K.
hip of indian private and public sectors managers. Journal of Greenleaf’s theory of servant leadership influenced today’s top
business ethics, 49, 13-26. management thinkers. New York: John Wiley & Sons.
Lee, C., y Zemke, R. (1993). The search for spirit in the wor- Thomas, W.H., y Feldman, D. C. (2015). Ethical leadership:
kplace. Training. 6(6), 2129. meta-analytic evidence of criterion-related and incremental
Leithwood, K. y Louis, K. S. (2011). Linking leadership to stu- validity. Journal of Applied Psychology, 100,948-965.
dent learning: empirical insights. San Francisco: Jossey Bass. Unda, S. (2013). Estudio sobre la autopercepción del ejercicio
Luthans, F. (2002). The need for and meaning of positive or- de liderazgo ético de dirigentes universitarios en España. Mo-
ganizational behavior. Journal of Organizational Behavior, 23, delo multidimensional y concéntrico de liderazgo ético (MO-
695-706. MUCLE). Tesis Doctoral no Publicada. Universidad Autónoma
Luthans, F., y Avolio, B. J. (2003). Authentic leadership: a de Madrid.
positive development approach. En K.S. Cameron, J.E. Dutton Valsania, S. E. (2014). Influencia del liderazgo auténtico en las
y R.E. Quinn (Ed.). Positive organizational scholarship: conductas extra-rol de los empleados. Tesis Doctoral Universi-
foundations of a new discipline (pp. 241-261). San Francisco. dad Nacional de Educación a Distancia. España.
Berrett-Koehler. Walumbwa, F.O., Avolio, B.J., Gardner, W.L., Wernsing, T.S.
Luthans, F., Avolio, B.J., Avey, J.B., y Norman, S.M. (2007). y Peterson, S.J. (2008). Authentic leadership: development and
Positive psychological capital: measurement and relationship validation of a theory-based measure. Journal of Management,
with performance and satisfaction. Personnel Psychology, 60, 34, 89-126.
541-572. Yammarino, F., Dionne, S., Schriesheim, C., y Dansereau, F.
Méndez Picazo, Ma. T. (2005). Ética y responsabilidad social (2008). Authentic leadershipand positive organizational beha-
corporativa. Información Comercial Española, Revista de Eco- vior: a meso, multi-level perspective. The Leadership Quarter-
nomía, 823, 141-150. ly, vol. 19 no. 6, pp. 693-707.
Moriano, J.A., Molero, F., y Lévy-Mangin, J.P. (2011). Lide-
razgo auténtico. Concepto y validación del cuestionario ALQ
en España. Psicothema, 23, 336-341.
Molero, F., Recio, P., y Cuadrado, I. (2010). Liderazgo transfor-
macional y liderazgo transaccional: un análisis de la estructura
factorial del multifactor. Psicothema, 22(3), 495-501.
Robbins, S. P. y Judge, T. A. (2009). Comportamiento organi-
zacional. México: Pearson Educación.
Riggio, R. E., Zhu, W., Reina, C. y Maroosis, J. A. (2010). Vir-
tue-based measurementof ethical leadership: The Leadership
Virtues Questionnaire. Consulting Psychology Journal: Prac-
tice and Research, 62(4), 235-250.
Ruiz-Mora, I. y Castillo, A. (2013). La responsabilidad social
como estrategia proactiva en la gestión de crisis. En Islas, O. y
Hernández, G. (coord.), Investigando la comunicación en cri-
sis, México, Tecnológico de Monterrey. Razón y Palabra, 97-
109.
Ruiz Mora, I. (2015). La responsabilidad social y la gestión
proactiva de riesgos: un binomio para prevenir la crisis. El nue-
vo diálogo social: organizaciones, públicos y ciudadanos. 111-
126).
Seligman, M. E. P. y Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive
psychology: an introduction. American Psychologist, 55, 5-14.
484
LA INVERSIÓN EN LOS PROYECTOS DEL SECTOR
ELÉCTRICO Y SU INCIDENCIA EN LA DEUDA
PÚBLICA DEL ECUADOR, PERÍODO (2000-2015)
Eduardo Zurita
Universidad Nacional de Chimborazo
[email protected]
María González
Universidad Nacional de Chimborazo
[email protected]
485
Introducción humano o producción de bienes o servicios. (p.
12)
Durante el período 2000-2015, el Estado ecuatoriano
ha hecho hincapié en la inversión pública, manifestan- Por su parte, (Olives & Solórzano, 2008), explican que
do la necesidad de invertir en los sectores estratégicos; la inversión pública es todo gasto público destinado
es así que a partir del año 2008, se inició la construc- a mejorar o reponer las existencias de capital fijo de
ción de las hidroeléctricas con el fin de evitar los pro- dominio público y/o capital humano, todo esto con el
blemas de racionamiento de energía, y aprovechar los objetivo de ampliar la capacidad del país para la pres-
recursos hídricos que posee el Ecuador además de evi- tación de servicios o producción de bienes. Cabe des-
tar la contaminación ambiental generada por la energía tacar que en la contabilidad nacional se incluye como
térmica que se estaba consumiendo. inversión pública todas las actividades de pre-inversión
Por el alto costo en la construcción de los proyectos, e inversión que realizan las entidades del sector público
el Estado ha tenido que recurrir a financiamiento in- (p. 49).
terno y externo, para así evitar dejar obras inconclusas, Bajo estas referencias podemos decir que la inversión
aunque no se han terminado en los plazos previstos. pública es la asignación de recursos por parte del Es-
Lo que espera el gobierno, es que lo proyectos entren tado, que utiliza el gasto monetario del capital fijo o
en operación una vez solucionado los problemas de fi- circulante destinado a crear, incrementar, mejorar las
nanciamiento y puedan incorporar al Sistema Nacional existencias de capital físico y capital humano, con el
Interconectado. objeto de mejorar la capacidad económica del país por
En consecuencia, el sector eléctrico exige la instaura- medio de la prestación de servicios y producción de
ción de estrategias y políticas de corto, mediano y largo bienes.
plazo, así como la programación de inversiones para el Deuda pública
sector, con una considerable prevención, lo que implica Araneda(1998), señala que:
evaluar las condiciones de incertidumbre y tomar en La deuda pública permite al Estado anticipar el
empleo de recursos no percibidos y este beneficio
cuenta los factores externos que generan las obras ener-
es el que retribuye mediante el interés. La amor-
géticas, debido a su alto costo para adoptar medidas de tización consiste en extinguir progresivamente la
obligación, cancelándola según los procedimien-
endeudamiento. Adicionalmente será esencial el contar tos establecidos en el contrato, a medida que se
con una planificación de ejecución de obras que sea perciban efectivamente los recursos anticipados
por medio del préstamo. (p.108)
consistente con las políticas y estrategias definidas bajo
la ley del régimen y una orientación clara por parte del Así mismo, Padilla, (2009), manifiesta que:
Estado ecuatoriano. La deuda pública está respaldada por inversiones
de capitales, es semejante a las inversiones de los
Inversión pública particulares en una empresa o explotación en la
Ortegon, (2004) afirma que: que los particulares acreedores del estado reem-
plazan a los tenedores de deuda. En este caso, la
La inversión pública implica el alcance del siste- deuda se paga con los provechos o rentas de ex-
ma respecto de la asignación de recursos dispo- plotación; en el otro caso, con otros recursos de-
nibles del Estado y también delimita en parte, las rivados generalmente de la imposición (p. 273).
características de las salidas del sistema como la
formación de capital físico, formación de capital
486
Aunado a este planteamiento, tenemos la siguiente afir- son los organismos, instituciones y personas del mismo
mación país y todos los cambios que se generen en las renego-
Cuando el estado gasta más de lo que recauda ciaciones quedan limitados al ámbito de la economía
en impuestos, pide prestado al sector privado o
a gobiernos extranjeros para financiar el déficit nacional.
presupuestario. La acumulación de préstamos a Para Marroquín (2014) la deuda interna es el total de
lo largo del tiempo es la deuda pública. (Man-
kiw, 2014) créditos aprobados por el sector público dentro de un
país. A diferencia de la deuda externa, esta se paga en
Para el Ministerio de Finanzas (2012), la deuda públi-
el país y en moneda nacional, está constituida por to-
ca es el conjunto de obligaciones pendientes de pago
das aquellas obligaciones que en moneda nacional y/
que mantiene el Sector Público, a una determinada
extranjera contrae el gobierno central y el resto del sec-
fecha, frente a sus acreedores. Constituye una forma
tor público para ser amortizada en periodos mayores de
de obtener recursos financieros por parte del Estado o
un año. La deuda se genera con el propósito de cumplir
cualquier poder público y se materializa normalmente
con el financiamiento de inversiones del presupuesto
mediante emisiones de títulos de valores en los merca-
del Estado y demás instituciones del sector público y
dos locales o internacionales y a través de préstamos
financiar el déficit fiscal.
directos de entidades como organismos multilaterales.
Con las definiciones de los dos autores podemos decir
En síntesis, los autores manifiestan que la deuda pú-
que el endeudamiento interno es donde los acreedores
blica permite al Estado anticipar el empleo de recur-
se encuentran en el mismo país, y la cantidad de la deu-
sos que retribuye mediante el pago del interés frente a
da más los intereses se pagan en moneda nacional a un
los acreedores que están dentro de un país y fuera del
plazo establecido y la deuda se genera con el propósito
país, que son las obligaciones que tiene el Estado con
de cumplir el financiamiento de las inversiones con-
organismos internacionales de crédito, por préstamos
templadas en el Presupuesto general del Estado.
acumulados que ha recibido en diferentes momentos
Los créditos externos recibidos, por el sector público
del pasado y que han sido solicitados por gobiernos an-
para financiamiento del déficit resultado de ingresos
teriores, los cuales se expresan a través del valor mone-
bajos y alto nivel de gasto corriente y de inversión, ge-
tario total de bonos y obligaciones que se encuentran en
neralmente, se amortizan fuera del país y en moneda
poder de particulares. Los mismos que tienen que ser
extranjera. Las tres fuentes principales de fondos en las
pagados en tiempos establecidos al momento de firmar
que ha incurrido el sector público ecuatoriano para este
el convenio de deuda y de no cancelar los haberes, se
tipo de endeudamiento son los siguientes:
puede decir que el Estado entra en una situación difícil
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
agudizando la crisis financiera y económica.
El Banco del Estado
Tipos de endeudamiento público
El sector privado
Endeudamiento interno
La principal fuente de crédito interno es el Instituto
Según Chele, (2014) la deuda interna es una parte de
Ecuatoriano de Seguridad Social a través de su entidad
la deuda pública de un Estado donde los acreedores
financiera BIESS. Los saldos de los fondos del IESS
487
generalmente se han utilizado de dos maneras: sean estas de derecho público (organismos financieros
Mediante la decisión de no pagar las obligaciones multilaterales) o de derecho privado.
del Estado y los entes seccionales tienen como Para Chele (2014) la deuda externa también es parte
patronos o mediante la colocación de bonos por de la deuda pública, y se diferencia de la deuda interna
el gobierno Central y que son adquiridos por el porque son contraídas con entidades extranjeras (Fon-
IESS. do Monetario Internacional, Banco Mundial, Club de
La segunda fuente de recursos es el Banco del París, etc.), además tanto los deudores como acreedo-
Estado, institución que concede préstamos desti- res están sujetos a los acontecimientos que se generen
nados a obras de desarrollo nacional, provincial el mercado internacional.
o local. Se puede indicar que el endeudamiento externo se da
La tercera fuente de fondos proviene del sector con personas de derecho público y con personas natu-
privado, particularmente de la banca. El Estado rales que se encuentran domiciliadas en el extranjero,
decide poner en venta ciertos valores fiduciarios, y por ello el país al realizar créditos está obligado a
normalmente bonos, para que la persona que de- presentar convenios, garantías, en donde para firmar el
see invertir sus excedentes líquidos los coloque crédito, llegan a un acuerdo con las tasas de interés y
en estos papeles. los tiempos establecidos para la cancelación parcial o
Se puede decir que la deuda pública interna puede estar total de la deuda pública.
expresada en términos nominales o puede estar indiza- La deuda externa está compuesta por los siguientes ru-
da. Es decir, que los valores negociables son registra- bros financieros:
dos a valor nominal para los saldos de deuda y en efec- El financiamiento obtenido de organismos inter-
tivo para los ingresos que financian el presupuesto del nacionales.
Estado a través de la colocación de bonos. Un bono es Los préstamos realizados entre gobiernos por
una promesa de pago de una cierta cantidad de dinero, medio de sus bancos ya sean oficiales o comer-
a una tasa de interés dada y a una fecha determinada. ciales contemplando la garantía de un organis-
En el Estado, el movimiento de la deuda pública inter- mo oficial, a este tipo de obligación se le conoce
na del Sector Público, se puede dar por varios tipos de como crédito bilateral.
instrumentos de deuda: Bonos del Estado, Certificados Las colecciones públicas en los mercados in-
de tesorería, Consolidaciones del Estado en el Banco ternacionales de capital, de las cuales podemos
Central del Ecuador y con el BIESS; con el Banco del mencionar a las emisiones de bonos públicos,
Estado y los contratos de Fideicomisos. pagarés de mediano plazo y al papel comercial.
Endeudamiento externo Los recursos que la banca comercial directamen-
Según (López y Cuesta, 2008) la deuda pública exter- te otorgan al Estado.
na se entiende al conjunto de obligaciones monetarias Las obligaciones que el Estado asume por razón
contraídas por personas de derecho público con perso- de liquidación o fusión de entidades, conocida
nas naturales o jurídicas domiciliadas en el extranjero, también como deuda asumida.
488
Los financiamientos que, a través de ciertos pro- Villonaco; estos permitirán generar energía renovable
gramas o convenios, han sido renegociados para de la manera más eficiente y sustentable provechando la
reducir tanto el saldo como el servicio de la deu- diversificación de las fuentes de energía, la aplicación
da. A estos financiamientos se les conoce como de tecnología limpia, la reducción de contaminación,
deuda reestructurada. pero sobretodo con claros lineamientos de respeto a la
Importancia del problema naturaleza.
A mediados de la década de los 80, el sector eléctrico Así mismo, el autor manifiesta que la construcción
ecuatoriano entró en un proceso de decadencia como de las hidroeléctricas por su elevado costo en la eje-
consecuencia de la falta de nuevas inversiones en la cución, ha generado un incremento en la deuda pública
construcción de las hidroeléctricas, lo que ocasionó que del país. Otro problema se da por el aplazamiento en
en épocas de verano existieran racionamientos de ener- la entrega de las obras debido al cambio de plazos por
gía. Esto influyó en la compra de energía a los países el incumplimiento de los contratistas, fallas geológi-
vecinos y tomar decisiones de inversión en los sectores cas identificadas durante el proceso de construcción y
estratégicos del país; en ese sentido, la construcción de cambios de diseño de las centrales. En lo referente a
centrales hidroeléctricas representaba un eje estratégi- los factores que influyeron en estos retrasos El Comer-
co, puesto que permitirían cubrir la demanda interna e cio(2016) señala que en primer lugar, el financiamien-
incluso exportar energía. to de los proyectos, que tardó en llegar de China y en
Con base en lo publicado por El Comercio (2015) a segundo lugar la construcción de las centrales, que se
partir del segundo boom petrolero de Ecuador en el año inició sin estudios definitivos.
2007, el Estado aplicó el modelo de gasto público, lo En ese sentido, el Ministerio de Electricidad y Energía
que empujó a la economía a tener mayor inversión en Renovable (2012) señala que el sector eléctrico exige
los sectores estratégicos, un elevado gasto público que la instauración de estrategias y políticas de corto, medi-
generó al mismo tiempo mayor consumo y el incre- ano y largo plazo, así como la programación de inver-
mento en la recaudación de impuestos. A finales del siones para el sector, con una considerable prevención,
año 2014, se presentó la caída del precio del petróleo lo que implica evaluar las condiciones de incertidumbre
que según analistas se ha dado por una sobre oferta y tomar en cuenta los factores externos que generan las
petrolera. Todo esto ha ocasionado que el Estado tenga obras energéticas, debido a su alto costo para adoptar
menos ingresos para cubrir con los gastos de inversión. decisiones de endeudamiento. Adicionalmente será es-
Por su parte, Albornoz (2015) manifiesta que la in- encial el contar con una planificación de ejecución de
versión en el sector eléctrico, se manejaron nueve obras que sea consistente con las políticas y estrate-
proyectos emblemáticos que consistían en la construc- gias definidas bajo la ley del régimen y una orientación
ción de centrales hidroeléctricas en diferentes zonas del clara por parte del Estado ecuatoriano.
país. Los proyectos emblemáticos son Coca Codo Sin- Metodología
clair, Minas San Francisco, Delsitanisagua, Manduria- La metodología utilizada es el hipotético deductivo que
cu, Mazar Dudas, Toachi Pilatón, Quijos, Sopladora y parte con la observación, que es la fase de descubri-
489
miento del problema que se va a investigar. Una vez obtenida la información específica para los años 2000-2015,
se procedió a construir una base de datos que permita aplicar el análisis de regresión lineal simple, que estudia la
relación lineal entre la variable respuesta (Y) y la variable regresora (X) aplicando un enfoque analítico sobre las
variables planteadas en el tema de estudio. Obtenido el modelo econométrico, se analizó la incidencia que tiene
la inversión pública del sector eléctrico en el endeudamiento público, de modo que se estableció el impacto de los
proyectos del sector eléctrico sobre el aumento de la deuda pública.
Estimación del modelo de regresión
La especificación económica del modelo se propone de la siguiente manera:
Yi = β0 + β1X + ei
Dónde:
Y= Es la deuda pública.
X= La inversión en el sector eléctrico.
e𝑖= Término de perturbación estocástica.
Resultados
Evolución de la inversión en el sector eléctrico
El Estado ecuatoriano a través del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, se encuentra impulsado la
construcción de los proyectos hidroeléctricos. Estas megas obras duplicarán la capacidad instalada de energía en
el país, lo que permitirá avanzar en la transformación energética y productiva del Ecuador, teniendo en cuenta
la generación de energías amigables para el ambiente que promueven la utilización de recursos renovables que
permitirán reducir las emisiones contaminantes de CO2.
490
la inversión se dio en el año 2009 de 366,54 millones de dólares, siendo el año 2013 donde se realiza un aumento
en la inversión de 1729,63 millones de dólares, terminando en el año 2015 con una inversión de 1801,35 millones
de dólares.
El país, en los lugares que se construyen las hidroeléctricas ha realizado una inversión de 54 millones en proyec-
tos de desarrollo territorial:
Tabla 1. Inversión en el desarrollo territorial en el sector eléctrico
Infraestructura y Servicios básicos Conservación
Electrificación Educación Socio-económico Salud
viabilidad y saneamiento ambiental
491
pública termino en 32.771,2 millones de dólares y con relación al PIB de 33,1% dando a entender que hay un
mayor crecimiento en el endeudamiento externo.
El servicio de la deuda incluye tanto las amortizaciones como el pago de intereses. Este también se ha incremen-
tado en el país. En el año 2014 se destinaron más de 5.100 millones de dólares a este rubro. La tendencia también
es creciente en este caso, lo que incide también en el gasto público. Generalmente el aumento de la deuda pública
está asociado a la situación política y económica de un país, que son los elementos que influyen en el comporta-
miento de los inversionistas para determinar la probabilidad de que un país honre sus obligaciones.
El indicador que relaciona el saldo de la deuda con el PIB, es uno de los más utilizados para conocer si un país
está endeudado sobre los límites aceptados, en la actual legislación el Art. 124 del Código Orgánico de Planifica-
ción y Finanzas Públicas señala que el saldo total de la deuda pública realizada por el conjunto de las entidades
y organismos del sector público, en ningún caso podrá sobrepasar el 40% del PIB, niveles superiores a este por-
centaje son considerados críticos.
Discusión
La relación entre el crecimiento de la deuda pública y la inversión en el sector eléctrico del Ecuador, parte de la
ecuación básica de una economía donde el ahorro debe ser igual a la inversión, este ahorro puede ser de dos clases
interno y externo, el primero puede dividirse en privado y público. Cuando un país desea incrementar la inversión
es porque tenemos más ahorro para financiar esa inversión.
Países con poca capacidad de ahorro interno como el Ecuador tienen que aumentar el ahorro externo (deuda), lo
cual se traduce en un aumento del déficit de cuenta corriente. Para comprobar la influencia de la inversión pública
del sector eléctrico, en la deuda pública, se utilizó un modelo con dos variables, la inversión en el sector eléctrico
como variable explicativa, y la deuda pública como variable explicada.
492
Para el cálculo del modelo se utilizó el software econométrico Eviews. Se consideró como período de análisis
2000-2015, los datos son semestrales con un total de 32 observaciones. Todos los datos se encuentran en valores
reales, dichos datos se obtuvieron de diferentes publicaciones que realizan el Ministerio de Finanzas y el Minis-
terio de Electricidad y Energía Renovable.
Análisis del modelo de regresión
Para la aplicación del modelo, se desarrollaron diversas pruebas econométricas de acuerdo con los lineamientos
del método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO), como: el de autocorrelación, heterocedasticidad, multicoli-
nealidad y de normalidad. Se detectó un problema de autocorrelación serial, por lo que se incorporó una variable
autorregresiva de primer orden y otra variable de media móvil de séptimo orden, estas variables ayudaron a per-
feccionar el modelo dando solución al problema de autocorrelación de los errores en el modelo.
La ecuación muestra como se esperaba, una relación directa entre las dos variables, y que, si la inversión en el
sector eléctrico crece en un dólar, la deuda pública se incrementará en 7 dólares. Esto con una capacidad explica-
tiva de 88% (R cuadrado ajustado).
493
Los resultados obtenidos tienen relación con la teoría Referencias
Albornoz, E. (2015). El nuevo sector eléctrico ecuatoriano.
económica, es decir, si aumenta la inversión, entonces Araneda, H. (1998). Finanzas públicas. Chile: Editorial Jurídi-
la deuda pública también crecerá en mayor proporción. ca de Chile.
Chele, J. B. (2014). Repositorio.ug.edu.ec. Obtenido de http://
En consecuencia, se demuestra que en el Ecuador, las repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9611/1/TESIS%20
inversiones en el sector eléctrico tuvieron un importan- JOHN%20B.%20CHELE%20Q..pdf
El Comercio. (2015). Los problemas de la economía ecuato-
te efecto en el crecimiento de la deuda en el periodo de riana. Obtenido de http://www.elcomercio.com/actualidad/pro-
blemas-economia-ecuador-funcionarios-analistas.html.
estudio.
El Comercio. (2016). Cinco hidroeléctricas mueven sus plazos
Conclusiones de operación hasta 240 días. Obtenido de http://www.elco-
mercio.com/actualidad/proyectos-hidroelectricas-retraso-pla-
El estado ecuatoriano en el periodo 2000 al 2015, zos-funcionamiento.html.
ha tenido una inversión de 10460,64 millones de López, N., & Cuesta, J. (2008). dspace.uazuay.edu.ec/. Obtenido
de http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2014/1/06763.
dólares que se ha destinado a la construcción de pdf
Mankiw, G. (2014). Macroeconomía. España: Antoni Bosch
la centrales hidroeléctricas, esto permitió dupli-
editor, S.A.
car la capacidad instalada de energía y a su vez Marroquín, B. (2014). Biblioteca.USAC.Edu. Obtenido de
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_4565.pdf
impulsó el avance de la transformación energé- Ministerio de Electricidad y Energía Renovable. (2012). Plan
tica y productiva, tomando en cuenta la genera- Maestro de Electrificación 2012-2021. http://www.regulacio-
nelectrica.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/12/
ción de energías limpias para que promuevan la PME-2012-2021.pdf.
utilización de recursos renovables. Ministerio de Finanzas. (2012). Novedades de la deuda pú-
blica del Ecuador. Obtenido de https://www.mef.gob.pe/in-
La deuda pública en el período de estudio ha te- dex.php?option=com_content&view=section&id=33&Itemi-
d=100789&lang=es
nido variaciones, en el año 2000 la deuda total se
Olives, J., & Solórzano, V. (2008). Efecto de la inversión públi-
ubicó en 14.052,7 millones de dólares, su nivel ca sobre la inversión privada en el Ecuador durante el período
1996-2007: un enfoque econométrico. Obtenido de https://www.
más bajo se ubicó en el año 2009 con 10.234,7 dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/6023/1/D-39113.pdf
millones de dólares de ahí ha tenido un aumento Ortegon, E. (2004). Los sistemas nacionales de inversión públi-
ca. Chile: Naciones Unidas.
progresivo hasta llegar al mes de diciembre del Padilla, M. c. (2009). Finanzas públicas: soporte para el de-
sarrollo del Estado (tercera ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe Edi-
2015 con 32.771,2 millones de dólares, lo que re-
ciones.
presenta en relación al PIB el 33,1% dando a en-
tender que el Estado ecuatoriano en los últimos
años ha recurrido a un financiamiento creciente.
Los resultados obtenidos en el modelo, eviden-
cianuna relación directa entre las dos variables,
es decir, si la inversión en el sector eléctrico cre-
ce en un dólar, la deuda pública se incrementará
en 7 dólares. Esto con una capacidad explicativa
de 88% (R cuadrado ajustado).
494
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL E
IMPACTOS PARA ECUADOR EN 2017
495
La crisis mundial está rompiendo todos los se notan debilidades en el crecimiento de ese país, y
paradigmas y afectándonos a todos. La tenden-
cia del precio del petróleo es a la baja. Nuestros se suman complicaciones a la aprobación del Con-
migrantes viven en países en crisis y envían greso de las políticas de Donald Trump, especial-
cada vez menos dinero. Los que daban crédito
ahora lo piden. La solución, para bien o para mente las políticas financieras internas y la modi-
mal, es cada vez más nuestra. Pasa por asignar ficación de los servicios de salud establecidos por
al Estado y al mercado el papel insustituible
que tienen. Por gastar menos e invertir más. el ex presidente Obama más conocida como Obama
Por no despilfarrar los dólares y por alentar su
ingreso. Por incentivar y no matar la creatividad
care (Health Network, 2016).
para progresar. Solo así lograremos bienestar y Así mismo, crecen los impactos terroristas sobre la
empleo y obras y servicios para todos. Solo así
viviremos mejor y no peor. economía y vida ciudadana afectándose entre otros
Ab. Jaime Nebot, Alcalde de Guayaquil los servicios de transporte y el turismo internacio-
Discurso Sesión Solemne
nal. De naturaleza extra económica, considérese los
9 de octubre del 2008
potenciales enfrentamientos bélicos entre Estados
Unidos, Corea del Sur y Japón frente a los expe-
Introducción rimentos militares de Corea del Norte, crisis inter-
La dinámica de la economía internacional en el trans- nacional que de tener un desenlace bélico podría
curso de 2017 se ha caracterizado por el desarrollo no solo cambiar los equilibrios militares entre las
de importantes mutaciones en la globalización, en el grandes potencias sino modificar la dinámica de la
orden político, económico y social mundial, creán- economía internacional.
dose escenarios complejos e inciertos para la mayo- En esta trayectoria de 2017 se prevén efectos del entor-
ría de los países. Grupos e intereses emergentes de no mundial sobre la economía ecuatoriana tales como:
los centros del poder hegemónico, buscan imponer - Los problemas en la cotización de la paridad
un nuevo modelo geopolítico de acumulación glo- internacional del dólar
bal y modificaciones en la División Internacional del - Las inciertas perspectivas de los precios de las
Trabajo (DIT), y por tanto en las Relaciones Econó- materias primas, en especial del petróleo
micas Internacionales (REI), al tiempo que avanzan - Las dificultades de China en el cumplimiento
aceleradamente las nuevas tendencias de la tecno- de las metas económicas trazadas para cambiar
logía y la Economía de la Información (EI). En el su paradigma económico, del motor externo al
marco de diversos nudos críticos, estarían en riesgo endógeno, disminuyendo en consecuencia su
los acuerdos ambientales de París de diciembre 2015 efecto en el comercio internación
para el control de los gases de efecto invernadero, - Las grietas de la Unión Europea, con el Brexit
generador del cambio climático (COP 21, Cumbre y el referendo catalán, área con la cual se tiene
Clima París, 2015). A lo que se añaden nuevas dudas un importante acuerdo de intercambio
sobre los efectos para el mercado energético global - Latinoamericana convulsa, en medio de am-
y petrolero en particular derivado fundamentalmente biguos cambios y tensiones internas y exter-
de la política petrolera estadounidense. Hoy cuando nas
496
- Los procesos de integración global, con los Metodología
acuerdos mega regionales, las dificultades del La metodología aplicada ha sido la propia de la in-
ALBA, los escenarios complicados de la rene- vestigación científica de las ciencias sociales, pro-
gociación del Tratado de Libre Comercio de cesando la mayor cantidad de información factual
América del Norte (TLCAN) y el MERCO- de diversas fuentes, ordenando las mismas de acuer-
SUR. do con los conceptos más comúnmente aceptados
En este cambiante escenario predominan los riesgos por la ciencia económica, de modo de poder hacer
e incertidumbres, lo que hace complejo el vislum- inferencias de su significado. Para ello, se ha pro-
brar la totalidad de sus efectos en economías y so- cesado información de fuentes nacionales e interna-
ciedades de la periferia económica. cionales, con fines de interpretación de la coyuntura
Importancia del problema de los principales países y regiones de la Economía
Esta coyuntura es importante seguirla por los go- Internacional: Estados Unidos, la Unión Europea,
biernos y actores de la economía internacional y so- Japón y China, así como el desempeño de América
bre todo para países con cierta vulnerabilidad exter- Latina. Así mismo, se actualizan los acontecimien-
na. En especial, se perfilan desafíos para Ecuador y tos más importantes de las relaciones económicas
sus políticas económicas y sociales cuando se han internacionales y en especial, la evolución del sis-
intensificado las amenazas externas y los conflictos tema comercial internacional de bienes y servicios,
económicos internacionales, que ponen en riesgo la incluidas las negociaciones en el marco de la OMC
viabilidad de las estrategias de desarrollo naciona- y la evolución de los flujos financieros. Con esta in-
les, la permanencia de los logros sociales de la re- formación de referencia y habida cuenta de las prin-
volución ciudadana y la aplicabilidad de acuerdos cipales transacciones internacionales a través de las
y objetivos del desarrollo sostenible a nivel inter- cuales Ecuador se inserta en la economía internacio-
nacional hasta el 2030. En tales condiciones no son nal, se evalúan los impactos para el comercio de bie-
pocos los diversos factores, y mega tendencias, que nes y servicios, el turismo, las remesas, la inversión
sobre este escenario actúan, y cuya recopilación, extranjera directa y en cartera, el acceso a préstamos
análisis y síntesis son el objeto de esta ponencia, y la emisión de bonos internacionales, todos ellos
que persigue no solo narrar y mostrarlas sino ade- con repercusión en la balanza de pagos del país.
más abrir una línea de acciones y recomendaciones, Resultados y discusión
entre el pensamiento y la investigación universita- 1. Evolución reciente y perspectivas de las prin-
ria, así como del gobierno y las empresas ecuatoria- cipales economías del mundo.
nas para trazar estrategias generales y particulares Tras 10 meses de 2017 casi todos los analistas de
que limiten las perturbaciones que se deriven de la dinámica de la economía global estiman que su
los cambios mundiales en marcha y permitan incre- dinamismo es débil y frágil y no son pocos los que
mentar la inserción competitiva global y sectorial avecinan una próxima crisis peor que la de 2008. La
de la nación en la economía mundial. relativa recuperación del ciclo económico mundial,
497
se expresa en la recuperación de las inversiones A pesar de lo anterior, son muy contradictorios los
productivas, y en una mayor actividad industrial; estimados sobre el crecimiento global en este año
lo cual debería reflejarse en mayores precios inter- 2017. Varios analistas destacan las debilidades de
nacionales de las materias primas; no obstante, al- la economía internacional, la pobre recuperación de
gunas como el petróleo no alcanzan niveles de pre los mercados de los efectos de la crisis de 2008,
crisis. más las debilidades de Estados Unidos y China,
junto a las incertidumbres del Brexit y sus efectos
en la economía de Europa y el resto del mundo.
Se destaca tras la crisis de 2008 cómo el mundo y
sus centros económicos no han recuperado los rit-
mos de pre crisis y pocos esperan se supere tal si-
tuación en el corto plazo
Gráfico 1
Fuente: BBC Mundo. Gran Bretaña, 2016. Enero 6
498
Gráfico 2
499
Estados Unidos préstamos de alto riesgo. El peligro es que los ac-
El producto interno bruto de Estados Unidos creció tivos sobrevalorados y los préstamos de alto riesgo
como promedio alrededor de 2% en el período 2010- pierdan valor —exploten esas burbujas financie-
2016; sin embargo, este ritmo no se compara favo- ras— y provoquen una contracción bursátil. La vi-
rablemente con el promedio de crecimiento de 3,5% gencia de esta información puede ser perfectamente
de las décadas anteriores. En el primer trimestre de contrastable con los datos proporcionados en el en-
2017, la economía norteamericana solo aumentó lace https://www.weforum.org/es/agenda/2017/03/
1,4%, lo que supone una marcada disminución con los-riesgos-del-auge-economico-para-estados-uni-
respecto al avance del 2,1% en los últimos tres meses dos.
de 2016. El desempleo en Estados Unidos cayó hasta La FED, comprometida en mantener una inflación
4.3%, su nivel más bajo en 16 años en mayo 2017. baja y estable, podría cortar la recuperación de la
La tasa de inflación descendió a 1,9% en mayo. El economía estadounidense, con sus sucesivas alzas
índice “básico” de precios al consumidor se ha man- de la tasa de interés. La reforma fiscal integral de
tenido en torno a la meta del 2% y por encima del Trump y sus rebajas de impuestos que satisfagan las
promedio de 1,8% de los tres años anteriores. La expectativas de los inversionistas, no parece viable
Reserva Federal de Estados Unidos (FED) ha con- antes de finales del presente ejercicio fiscal.
siderado conveniente seguir con la normalización de Por tanto, la probabilidad de lograr tasas de creci-
la política monetaria y este año ya ha aumentado en miento superiores al 3% este año es prácticamente
dos ocasiones (marzo y junio) la tasa de interés hasta nula, dadas las dificultades derivadas de los datos
llevarla de 0,75% a 1.25%. Es todavía un nivel bajo, demográficos, la productividad y la política mone-
aunque la FED cada vez anuncia señales de su vo- taria más restrictiva. Las tasas de interés podrían
luntad de endurecer la política monetaria. El déficit volver a niveles normales y los precios de los acti-
presupuestario acumulado fue de 527.000 millones vos corregirse gradualmente, pero ello no anulará el
de dólares, en los primeros seis meses del año fiscal riesgo de que una década de tasas de interés exce-
2017 (se inicia en octubre 2016), un 14,7% más que sivamente bajas, cause un estallido de las burbujas
durante el mismo período del 2016. La deuda públi- financieras creadas y una recaída económica (CIEM,
ca bruta de Estados Unidos supera ya los 19 billones 2017). Las perspectivas a medio plazo de la eco-
de dólares y se sitúa por encima del PIB del país. El nomía están ensombrecidas por los desequilibrios,
estado actual de la economía parece saludable, pero comercial y de la deuda pública, así como de una
en el fondo es frágil. moneda “moderadamente” sobrevaluada entre 10%
Estados Unidos ha tenido una década de tasas de y 20%. El FMI destacó que; “El modelo económi-
interés muy bajas, que han hecho que los inversio- co de Estados Unidos no está funcionando tan bien
nistas y los prestamistas busquen mayores rendi- como podría en la generación de un crecimiento de
mientos, elevando los precios de todos los tipos de los ingresos ampliamente compartidos”. Lo que es
activos —acciones, bonos, entre otros— haciendo más importante, en relación con el rendimiento his-
500
tórico, el crecimiento post-crisis ha sido demasiado conjunto de la UE y en 90,1% entre los países del euro.
bajo y demasiado desigual”. (FMI, 2017) En Grecia, Italia, Portugal, y España supera el 100%
La Unión Europea (UE) del PIB. El endeudamiento público de la UE alcanza
La Unión Europea (UE) continúa sin despegar, con cre- los 12,4 millones de millones de euros y 9,6 millones
cimientos mediocres y riesgos a la baja. El crecimiento de millones de euros en la zona euro, según datos del
del PIB de la UE y la eurozona fue de 0,5% en el primer tercer trimestre de 2016.
trimestre de 2017, lo que significó un estancamiento El Brexit constituye la crisis más importante de la UE
con respecto a los últimos tres meses de 2016 cuando desde su creación. A pesar de que la campaña anti-in-
aumentó 0,6% y 0,5%, respectivamente. No obstante migrante aparece como la cara más visible del Brexit,
la tendencia de la tasa de desempleo ha tendido a dis- este último, en esencia, responde a las consecuencias
minuir; en la UE asciende a 7,8% y en la zona euroa del modelo económico neoliberal aplicado en las últi-
9,3%, las más bajas desde el 2009. Unos 19 millones mas tres décadas que, liberalizando el mercado de tra-
de personas están desempleadas en el conjunto comu- bajo, marginó a millones de personas. El descontento
nitario y de ellos casi 15 millones habitan en la zona social fue aprovechado por las élites de derecha y des-
euro. También se ha observado una precarización de la viado hacia la xenofobia, el racismo y el nacionalismo
calidad del empleo. conservador. El nivel de pobreza es del 23,7% de los
El Banco Central Europeo (BCE) continuó con la com- ciudadanos de la Unión Europea (casi 119 millones de
pra de activos en la zona euro iniciada desde marzo de personas): Bulgaria (41,3%), Rumania (37,3%) y Gre-
2015; sin embargo, a partir de abril de 2017 las com- cia (35,7%) reflejan las tasas más altas.
pras serían por 60.000 millones de euros de activos La Comisión Europea ha pronosticado que el PIB en
mensuales, 20.000 mil millones menos que lo ejecuta- la zona del euro crecerá 1,7% en 2017 y 1,8% en 2018
do desde 2016. El total de la deuda pública adquirida y en la Unión Europea 1,9% en ambos años. Los ba-
desde el inicio del programa de adquisición de bonos jos crecimientos en la demanda, la inversión, el co-
hasta abril del presente año, de la zona del euro es de mercio y la productividad, junto al débil crecimiento
1,5 billones de euros. El BCE mantuvo la tasa de in- en la Unión Europea, tienden a hacerse tendencia. Los
terés en 0%, ante las expectativas de baja inflación en problemas económicos y políticos en Europa afectarán
el área. Todo ello ha propiciado un debilitamiento del la inversión, así como el acceso al financiamiento por
euro con respecto al dólar en la mayor parte de 2017. parte de algunas economías altamente endeudadas de
La prolongación de la política monetaria y de flexibili- la zona euro, las que además han implementado fuertes
dad cuantitativa, no es otra cosa que el resultado del re- políticas de ajuste fiscal que entorpecen el crecimiento
conocimiento de las enormes deudas que enfrentan los económico.
gobiernos y las empresas europeas y la elevación de los Japón
créditos en mora que afectan a los bancos en naciones El Gobierno evalúa que el país experimenta una recu-
como Italia y Portugal, entre otras. peración moderada, debido a las mejoras en el consu-
La deuda pública se ubica en casi 83,3% del PIB para el mo privado, el aumento en la inversión empresarial, las
501
exportaciones, la producción industrial y las ganancias de las empresas. No obstante, en áreas específicas de las
políticas y estrategias del Gobierno: acabar con la deflación, la consolidación fiscal y revertir el decrecimiento
poblacional, no se evidencian avances. La población continúa decreciendo, los precios distan de despegar al ritmo
de 2%y la deuda pública se mantiene en torno al 250% del PIB.
Respecto al crecimiento económico en 2017, el PIB real creció solo el 1% en el primer trimestre y el mismo fue
impulsado únicamente por un fuerte repunte de 8,7% en las exportaciones. Es de destacar que el turismo y las
exportaciones han sido favorecidos por la debilidad del yen. El FMI mejoró en sus pronósticos de crecimiento en
sus perspectivas económicas mundiales de abril de 2017 (con respecto a la actualización de enero). El crecimien-
to fue estimado en 1,2% para 2017 y 0,6% para 2018 (FMI, 2017).
China
La economía china creció un notable 6,9% en el primer trimestre de 2017, cuatro décimas por encima de la meta
para 2017 con lo cual se superaron las previsiones que suponían la no estabilización de la segunda economía
mundial (Oficina Nacional de Estadísticas del Gobierno de China, 2017). El PIB de China sumó 2.63 billones de
dólares entre el 1 de enero y el 31 de marzo pasado. No obstante, existen para el resto del año notables incerti-
dumbres, tanto de carácter interno como externo, que pudieran provocar un desenlace diferente: China anunció
importantes elementos de su programa de reformas económicas en el año 2013, cambiando su base de crecimien-
to del sector externo al endógeno otorgándole un importante lugar al mercado en la asignación de recursos, un
incremento de proceso de liberalización financiera, un cambio en sus políticas de organización y administración
de sus empresas, limitando las ineficiencias de parte importante de estas, incrementó el lugar de las privadas. A
la altura de 2016, poco se había cumplido al 100%. (LIY, 2016)
502
El Gobierno ha acelerado los esfuerzos para contro- problemas estructurales, históricamente no resueltos.
lar los riesgos financieros, desde principios de 2017, A partir de ahora se añade un nuevo factor que puede
cuando el país prometió adoptar medidas con el ob- incidir significativamente en la economía de América
jetivo de prevenir los riesgos, con una vigilancia es- Latina y el Caribe: las políticas proteccionistas del ac-
tricta sobre los activos malos, el impago de bonos, las tual presidente de Estados Unidos Donald Trump, con
operaciones bancarias en la sombra y las finanzas por particular efecto en México y Centroamérica, por la
internet. La estructura económica de China ha con- alta conexión de esos países con el mercado estadou-
tinuado su proceso de transformación. Los servicios nidense dados los tratados de libre comercio con el
representaron el 56,5 por ciento del conjunto de la país azteca desde 1994 (TLCAN) y con el istmo cen-
economía. El consumo, ya contribuye con el 77,2% troamericano y República Dominicana (CAFTA-DR)
del incremento del PIB en el primer trimestre. Entre desde 2006.
las incertidumbres, en el plano externo, se apuntan el No obstante, durante los primeros meses de 2017 las
endurecimiento de la política monetaria en Estados exportaciones de bienes desde Latinoamérica y el
Unidos que podría alentar la volatilidad financiera y Caribe crecieron 17% a ritmo interanual, después de
la salida de capitales, especialmente si el crecimiento cuatro años consecutivos de caídas y haberse reducido
de la economía china fuera más débil de lo previsto. esta cifra hasta 2,9% en 2016 (Giordano, 2017). Los
En el ámbito interno, los riesgos para el crecimien- precios de los productos básicos exportados por la re-
to económico provienen del elevado endeudamiento, gión fueron los principales responsables de la recu-
dado que el pasivo de las empresas estatales ronda al- peración mientras los volúmenes exportados, que se
rededor del 115% del PIB. En general las autoridades expandieron en 2016 a menor ritmo que el año previo,
chinas han demostrado capacidad de actuación ante presentaron signos inestables de aceleración a inicios
los desafíos socio-económicos, pero no son poco im- de 2017. Si bien ese avance de las exportaciones en
portantes los problemas relacionados con la creciente 2017 se compara favorablemente con la retracción co-
desigualdad social, la rápida urbanización y las inefi- mercial de la región que duró 24 meses, es 10% más
ciencias del sector energético. bajo que el nivel registrado en 2014.
América Latina Se considera que lo alcanzado no es suficientemente
El magro desempeño de la economía latinoamericana sólido porque depende de factores externos y no de
en 2015-16, ha estado afectado por la desaceleración un repunte productivo. Lo que ocurra en el curso de
de la economía global estancada en torno a un creci- 2017 va a depender mucho del crecimiento económi-
miento del 3% en los últimos años, el deterioro de los co que logren mercados importantes para Latinoamé-
precios de los productos básicos —que constituyen el rica como Estados Unidos, la Unión Europea y China.
núcleo duro de las exportaciones latinoamericanas— Esta mejoría de las exportaciones no es sólida y no es
en comparación con las cotizaciones predominante- homogénea en el entendido de que está concentrada en
mente altas hasta 2013, y la caída de la demanda en algunos países y subregiones. Los mejores resultados
importantes mercados de Latinoamérica, junto a los se registran en los países exportadores de minerales
503
y energía. Por subregiones los mayores beneficios se región oscilaría en torno a 1,2%, lo que representa 0,4
localizan en Sudamérica con un crecimiento prome- puntos porcentuales menos que lo pronosticado en oc-
dio del 23%, y por países los mejores avances los tie- tubre de 2016. (FMI, 2017)
nen: Venezuela cuyas exportaciones crecieron 75%, Relaciones económicas internacionales
Perú con 39%, Ecuador con 34%, en tanto Colombia En los últimos años, han aumentado fuertemente los
y Brasil impulsaron sus exportaciones en ese período cuestionamientos a la globalización, sobre todo en los
en 31% y 24%, respectivamente. México y Centroa- países desarrollados. La insatisfacción con este proce-
mérica registraron un avance más discreto con 11% y so proviene de la confluencia de varios factores. Los
12%, de incremento respectivamente. flujos transfronterizos comerciales y financieros, que
A juzgar por los resultados preliminares del primer se expandieron rápidamente a partir de los años no-
trimestre de 2017, la economía latinoamericana pu- venta, se estancaron tras la crisis financiera de 2008 y
diera tener un escenario algo más favorable que en los 2009. La excepción son los flujos digitales transfron-
dos últimos años y registrar un modesto crecimiento terizos, que siguen creciendo exponencialmente. La
después de dos años consecutivos de caídas (2015 y desaceleración del comercio, la inversión extranjera
2016). La inversión extranjera directa (IED) en los directa y otros flujos financieros refleja el bajo creci-
países de América Latina y el Caribe muestra una di- miento económico mundial en la poscrisis. Esto se ha
fícil coyuntura. Las entradas de IED disminuyeron un traducido en un alto desempleo y en el estancamiento
7,9% en 2016, a 167.043 millones de dólares, lo que de los salarios, sobre todo en Europa. A lo anterior
representa una caída acumulada del 17,0% con res- se suma un deterioro de la distribución del ingreso
pecto al nivel máximo de 2011 (CEPAL, 2017). La en casi todas las economías avanzadas en las últimas
caída de los precios de las materias primas continúa décadas y un aumento sostenido de la inmigración en
afectando las inversiones que buscan recursos natu- los Estados Unidos y Europa. El creciente desconten-
rales, el lento crecimiento de la actividad económica to en el mundo desarrollado emerge también por la
en varias economías ha frenado la llegada de capita- falta de mecanismos de coordinación y bienes públi-
les en búsqueda de mercados y el escenario global de cos globales que puedan atenuar las tensiones sociales
sofisticación tecnológica y expansión de la economía y políticas asociadas a esta fase de la globalización,
digital tiende a una concentración de las inversiones denominada “hiperglobalización” por su carácter des-
transnacionales en las economías desarrolladas. regulado.
En ese contexto se estima que el crecimiento del PIB La región se encuentra rezagada en cuanto a su inser-
de Latinoamérica y el Caribe para el año en curso ción en la economía global (CEPAL, 2016). Su parti-
podrían estar en torno al 1,1%, (CEPAL, 2017). No cipación en las exportaciones mundiales de bienes y
obstante, ese pronóstico optimista, los datos de creci- servicios permanece estancada y se redujo su cuota en
miento subregional aportados por esa misma institu- los intercambios de bienes de alta tecnología y servi-
ción sugieren que esa proyección es cuestionable. El cios modernos. Si bien ha aumentado la participación
FMI considera que el avance económico de nuestra regional en los flujos mundiales de inversión extran-
504
jera directa, se reforzó la especialización en activida- prevé que la relación se recuperará parcialmente en
des de bajo contenido tecnológico. La participación 2017. La previsión de 2,4% de crecimiento del comer-
de América Latina y el Caribe en las cadenas globales cio mundial de la OMC estará influida por el creci-
de valor se incrementó durante este siglo, pero sigue miento de 2,8% de las exportaciones de mercancías de
estando por debajo del promedio mundial y consiste los países desarrollados, por solo 2,2% de los países
principalmente en el suministro de materias primas subdesarrollados, en tanto, las importaciones de los
para las exportaciones de terceros países. La pobre primeros serían de 3%, pero de 2,2% la de los segun-
conectividad digital también debilita su inserción en dos. A principios de año los principales indicadores
nuevos sectores dinámicos. En el contexto de un es- del crecimiento del comercio en términos reales han
caso dinamismo de la economía mundial y regional, mejorado, lo que se refleja en el tráfico de contenedo-
las exportaciones e importaciones de América Latina res en los principales puertos, recuperándose la caída
y el Caribe cayeron en 2016 por cuarto año consecu- que registró en 2015-2016, alcanzando un nivel sin
tivo. Para el período comprendido entre 2017 y 2020, precedentes, con un crecimiento del 5,2% en los dos
se proyecta una modesta recuperación del comercio primeros meses de 2017.
regional. Respecto al precio de los productos básicos, el índi-
Comercio internacional ce de precios del FMI aumentó 15% entre agosto de
El crecimiento del comercio mundial en 2016, fue de 2016 y febrero de 2017, uno de los más notables es el
solo 1,3%, lo que se debió en parte, según la Organi- caso de los combustibles: los del petróleo aumentaron
zación Mundial del Comercio (OMC) a factores cícli- 20% en ese mismo lapso, aunque se han desacelerado
cos, al desacelerarse la actividad económica en general, posteriormente. Los precios de los metales aumenta-
pero obedecieron también a cambios estructurales más ron 23,6%, según el FMI, sustentados por una ma-
profundos en la relación entre el comercio y las activi- yor inversión inmobiliaria y los esfuerzos realizados
dades de producción. El escaso crecimiento del comer- por China para reducir la capacidad, así como por las
cio internacional registrado en los últimos años, refleja expectativas en torno a una distensión de la política
en gran medida la persistente debilidad de la economía fiscal en Estados Unidos. Los de las materias primas
mundial (OMC, 2017). Tradicionalmente, el volumen agrícolas aumentaron 4,3%. Dentro de estos produc-
del comercio mundial de mercancías tiende a crecer a tos, los precios de los alimentos, sobre todo los cerea-
un ritmo aproximadamente 1,5 veces más rápido que la les y los aceites vegetales subieron 4,9% como conse-
producción mundial, incluso en el decenio de 1990 cre- cuencia de la reducción de la sobre oferta. Todos los
ció a un ritmo más de dos veces superior. Pero, desde productos básicos alimentarios mostraron precios más
2008, con el inicio de la crisis global, la relación entre altos, excepto el arroz y el cacao, así como el azúcar.
el crecimiento del comercio y el crecimiento del PIB ha La OMC adiciona “riesgos claros y significativos”
disminuido a alrededor de 1:1. como la creciente hostilidad hacia la globalización y
En 2016, por primera vez desde 2001, esa relación el auge de los movimientos políticos populistas, que
descendió por debajo de 1, a 0,6:1. No obstante se han hecho que aumenten las probabilidades de que se
505
recurra de manera más generalizada a medidas comerciales restrictivas, evitando especificar con movimientos
y partidos políticos de derecha europeos que disputaron y disputarán elecciones para las jefaturas de Estado o
Gobierno y parlamentarias así como al actual inquilino de la Casa Blanca. La entidad aclara que unas medidas
de ámbito restringido no tendrían probablemente una repercusión perceptible en el comercio y la producción
mundiales, pero unas medidas de carácter general o el abandono de acuerdos comerciales existentes podrían
perjudicar la confianza de los consumidores y las empresas y socavar el comercio y la inversión internacio-
nales. Esta información puede ser claramente contrastable con los datos ofrecidos en el enlace https://www.
lainformacion.com/economia/OMC-previsiones-comercio-riesgo-Trump-populismo_0_1016598921.html
Tomando en cuenta todos estos elementos, la OMC sostiene que existe un riesgo considerable de que el cre-
cimiento del comercio mundial en 2017 se acerque al rango inferior 2,1%. En 2017 corresponde realizar la
Conferencia Ministerial, el máximo órgano decisorio de la OMC. La XI Conferencia se realizará entre el 10 y
el 13 de diciembre en Buenos Aires, Argentina, es de esperar un agudo debate en la Conferencia Ministerial,
tras las acciones del presidente Donald Trump y sus acusaciones de que China, Alemania y Japón son los cau-
santes del déficit comercial norteamericano y se da a entender que no juegan limpio y se objetan las reglas de
la OMC, que deben ser corregidas, así como por su proteccionismo de estilo “América primero”.
Tras el rechazo de la actual administración estadounidense al TPP y al TTIP, más que el regionalismo, un
campo de polémicas será, con seguridad, las limitaciones de la OMC en responder a los desafíos actuales, que
pasan para algunos por enterrar la Ronda de Doha hasta gestar un renacimiento de esta para otros.
Finanzas internacionales
Los flujos financieros se han mantenido bajo la presión de cruciales transformaciones políticasy económicasdu-
rante el primer semestre del 2017. Entre los factores que han condicionado el funcionamiento del sistema mone-
tario financiero internacional se encuentran:
1. El auge de las presiones proteccionistas: Donald Trump hizo valer sus promesas electorales al firmar la
retirada de su país del Tratado Transpacífico o la aprobación de determinados impuestos sobre las importa-
ciones provenientes de México y China. Asimismo, se han incrementado los ataques del presidente contra
506
las empresas norteamericanas ubicadas en otros corto plazo con la intención de salvaguardar la frágil
países, a las que se exige su regreso a suelo nor- recuperación de sus economías. Aunque la estrategia
teamericano. Algunas proyecciones revelan que puede haber conseguido cumplir algunos de sus obje-
el débil crecimiento en el comercio internacional tivos, lo cierto es que su eficacia lleva tiempo dismi-
(previsto en 2.4% para 2017, comparado con un nuyendo a gran velocidad.
2.2% en promedio entre 2008 y 2015 y 7% en Los cambios en el modelo económico de China: este
promedio entre 2002 y 2007), podría verse aún país cuenta con los recursos para facilitar la transición
más limitado por esta situación político-econó- de su modelo. El ritmo de crecimiento se mantendrá
mica de Estados Unidos. en el entorno del 6%. Entre los retos para este desem-
2. Intentos por incrementar el crecimiento econó- peño se encuentran el descenso de la demanda global
mico: La crisis global sigue marcando el camino que no se recuperará en gran medida, la movilidad de
en las economías desarrolladas. Los índices de importantes sectores industriales desde las provincias
recuperación por demás ínfimos no generan con- centrales y del Este hacia regiones del interior, el auge
fianza entre los inversionistas. de los servicios, el incremento del poder adquisitivo
Los expertos del FMI se han encargado de apuntar de la población China, los problemas financieros aso-
que: para alcanzar un nivel de crecimiento más alto y ciados a la acumulación de deudas.
sustentar la mejora de las condiciones financieras, las Incertidumbre sobre el Brexit y el futuro de la Unión
autoridades tendrán que adoptar una constelación de Europea: la economía mundial no es un ente indepen-
políticas adecuada, que deben apuntar a 1) reforzar la diente de la correlación de intereses y fuerzas políti-
toma de riesgos económicos, especialmente en Estados cas que hoy se enfrentan en la arena internacional. Las
Unidos, a través de medidas que estimulen el producto circunstancias políticas pueden cambiar las tendencias
potencial, promuevan la inversión empresarial y eviten actuales. El tema fundamental en este sentido lo cons-
riesgos para la estabilidad financiera; 2) subsanar los tituye la hoja de ruta de dos años que ha anunciado la
desequilibrios internos y externos para incrementar la premier británica para formalizar la separación. Todo
fortaleza de las economías de mercados emergentes; y ello se traduce a corto plazo en notables niveles de
3) responder de manera más proactiva a las cuestiones incertidumbre para los mercados, con las concebidas
estructurales de larga data que se plantean en los siste- consecuencias económicas, mayores o menores, todo
mas bancarios europeos. (FMI, 2017) en dependencia de cómo se despejen las actuales inte-
Los grandes bancos centrales tendrán que aceptar sus rrogantes.
límites: los cuatro bancos centrales más importan- La inserción de las nuevas políticas de los EE.UU. y
tes en las economías desarrolladas (Estados Unidos, del “nuevo estilo” de liderazgo de la Casa Blanca no
Unión Europea, Reino Unido y Japón) han triplica- será nada fácil, especialmente si se toma en cuenta el
do sus balances en los últimos años hasta los 18.000 entretejido escenario de regulaciones e instituciones in-
millones de euros, sobretodo, con programas hetero- ternacionales que se mueven en torno a las relaciones
doxos que han mantenido bajos los tipos de interés a internacionales.
507
Flujos de capital y rendimiento de los bonos en las economías emergentes
A comienzos de 2016, con la perspectiva de una subida de las tasas de interés en Estados Unidos, se temía que los
precios de los activos de las economías emergentes cayeran y los flujos de capital disminuyeran. Sin embargo,
si bien se produjeron retiros netos de fondos de mercados emergentes a lo largo de gran parte de 2016, incluso
con una subida de la tasa de interés oficial en Estados Unidos, hacia finales del año se produjeron compras netas.
Además, se observaba que, al parecer, los bonos corporativos de economías emergentes y los bonos soberanos
seguían beneficiándose de tasas de interés históricamente bajas para comprar divisas en los mercados internacio-
nales, aunque acomienzos de 2017 la emisión parece haber disminuido. América Latina y el Caribe siguen estas
tendencias más generales de las economías emergentes.
Sin embargo, la perspectiva de estímulos fiscales y reformas tributarias han vuelto a despertar el temor de una
normalización más rápida de la tasa de interés en Estados Unidos y, a su vez, de impactos en las tasas de interés y
las monedas de las economías emergentes. Al mirar los rendimientos del mercado secundario, si bien los diferen-
ciales de los bonos en el mercado emergente no han aumentado en las últimas semanas, el aumento de las tasas de
interés en Estados Unidos ha impulsado al alza los rendimientos, y las monedas de varias economías emergentes,
incluyendo a América Latina, se han depreciado. (Powell, 2017)
Tendencias de la integración mundial
En todo el mundo es posible encontrar esquemas de integración económica con distintos grados de desarrollo
y con ideas más o menos comunes de los objetivos y metas a alcanzar. En América Latina desde hace más de
57 años se intentan desarrollar diferentes proyectos de integración, procesos y acuerdos con avances y retro-
cesos, por lo que han sido muy controvertidos y junto a los que lo apoyan nos encontramos fuertes críticos de
los mismos.
Durante el primer semestre de 2017 se constatan nuevos sucesos relacionados con los procesos de integración
en la región y que ya están impactando sobre los proyectos de cooperación, concertación política e integración,
tales como:
508
1. El anuncio por la administración Trump de una nueva política para México y la región de América Latina
y el Caribe. La política de la nueva administración estadounidense está relacionada con el abandono o
renegociación del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN); la deportación de indo-
cumentados mexicanos; la construcción de un muro fronterizo con México; la subida de los aranceles, y el
abandono del Tratado Trans-Pacífico (TPP).
2. La situación del cambio de signo político, con el retorno y fortalecimiento de la derecha neoliberal que ha
producido una inestabilidad política en varios países de la región. La situación interna de Venezuela, con
una crisis económica recesiva que se va alargando y profundizando, y una crisis política que se intensifi-
ca cada día, con apoyo externo económico, financiero y político, incluso en organismos regionales como
la OEA, impacta indudablemente de forma negativa sobre los procesos de cooperación, concertación e
integración, tales como la ALBA, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Pe-
tróleo Caribe (PETROCARIBE) y la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), entre otros. Por otra
parte, se mantiene el peligro de que la Alianza del Pacífico (ADP), buscando acercamiento con el Mercado
Común del Sur (MERCOSUR), pueda incidir negativamente en los procesos de integración endógena. Ya
Argentina ha pedido la condición de miembro asociado en la Alianza, intermedia entre la de miembro ob-
servador y la de miembro pleno.
3. La nueva directiva de política exterior de la administración Trump, que endurece la política contra Cuba,
amenazando con detener y revertir todo o parte de lo acordado desde el restablecimiento de las relaciones
diplomáticas el 17 de diciembre 2014 hasta la fecha, cambia sustancialmente el contexto de las relaciones
de Estados Unidos y de Cuba en el Hemisferio Occidental.
Teniendo en cuenta la desaceleración de los demás procesos de concertación política e integración endógena en la
región y la escasa presencia de resultados concretos en los mismos últimamente, además del solapamiento, la fal-
ta de liderazgo y el impacto de los choques externos, con escasa resistencia por parte de la mayoría las economías,
podría sobrevenir un fortalecimiento de la ADP (a lo ya dicho se añaden los intentos recientes de fortalecimiento
de la integración en el plano financiero), la situación de crisis en el MERCOSUR y el acercamiento entre los dos
esquemas, pueden entorpecer, con la ayuda o bajo el “efecto Trump” los genuinos procesos alternativos de con-
certación e integración existentes en la región ya mencionados. No obstante, la integración resulta una tendencia
objetiva del desarrollo económico mundial.
El mercado petrolero mundial
En los años recientes, los países productores y exportadores de petróleo han tenido que enfrentar un período de
precios relativamente bajos y son pocas las perspectivas de que dicha tendencia cambie en el corto plazo, entre
otros, por los siguientes factores:
1- La expansión de la producción de petróleo mundial sobre todo en Estados Unidos que ha visto como hasta
crecen sus exportaciones petroleras. Desde administraciones anteriores se busca reducir la dependencia
de la energía externa y la nueva política de Trump, refuerza tal posibilidad al desregular las prohibiciones
509
que limitaban la producción de crudo en terrenos demanda absorba el excedente. La oferta y la de-
federales y zonas muy frágiles como Alaska. manda global de petróleo se equilibrarán en gran
2- La OPEP ya no es la organización que fija los medida el 2018, ya que el crecimiento del consu-
precios globales y sus intentos de controlar el mo contribuiría a erosionar el exceso de combus-
mercado no han dado los resultados esperados. tible y compensaría en buena parte por el fuerte
3- Varios analistas estiman el cartel ni tiene la so- aumento de la producción. (Cooper, 2017)
lidaridad del resto del mundo en desarrollo o A ello hay que sumar la producción fuera del cártel li-
subdesarrollado y además ha perdido la batalla derado por la producción de fracking estadounidense,
económica, política y ambiental contra la fractu- con lo que la oferta en el mercado volverá a superar la
ración, además de que la mayoría de sus miem- demanda, a pesar de la mejor, según la AIE. “La OPEP
bros presentan altos índices de contaminación ha perdido claramente la batalla a largo plazo contra el
ambiental por emisiones de gases de efectos in- esquisto”, indica el jefe de materias primas de Citi, Ed
vernaderos y contaminación de suelos y fuentes Morse, en una nota a clientes recogida por Bloomberg.
de agua potables y marinas. (eleconomista.es, 2017)
4- Aunque a la altura de fines de septiembre de 2017 Cambios en la matriz energética global
el precio del petróleo repuntaba, las reservas se La estructura de consumo por fuentes energéticas es
movían en sentido, aunque el nivel de cumpli- una de las cuestiones claves para analizar los retos del
miento de los acuerdos OPEP y extra OPEP se mercado energético global, estructura donde el petró-
estaban cumpliendo con Rusia al frente, pero la leo y el resto de combustibles fósiles tienen un peso
mayoría de los expertos estimaba que la organi- significativo. Los hidrocarburos aportan aproximada-
zación había perdido la lucha en el largo plazo mente la mitad de la energía primaria consumida esti-
frente al fracking estadounidense y en expansión mándose que el 31% del consumo energético primario
en otros países. La AIE subrayó en un último in- global es aportado por el petróleo, la fuente energética
forme que los recortes se tendrán que prolongar más ampliamente utilizada.
en el tiempo para que siga teniendo efectos y eso Durante los próximos años no se esperaban grandes
era casi imposible de mantener en el largo plazo cambios y según la Agencia Internacional de la Energía
como acuerdo entre gobiernos de tan disímiles (AIE), en su escenario base del Ward Energy Outlook
tendencias e intereses nacionales y globales. de 2015, el petróleo registraría una contracción de 5%
5- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) en sus aportes en la matriz energética de 2040 respecto
alerta que el drenaje del exceso de oferta de pe- a 2013. Por su parte, el gas natural alcanzará una par-
tróleo en el mercado global tocará su fin en 2018 ticipación del 24% sobre una demanda energética total
con un aumento de reservas de 300.000 barriles estimada en 17.934 millones de toneladas (REPSOL,
diarios y ademásy según las cuentas del orga- 2017).
nismo la producción de la OPEP, de unos 32,7 Las tendencias anteriores podrían tener cambios, a par-
millones de barriles por día, no permitirá que la tir de lo que se haga desde Estados Unidos y su nueva
510
administración Trump, algunas de ellas podrían ser las La Unión Europea “prevé una disminución de la ca-
siguientes: pacidad de generación nuclear en la UE hasta 2025,
La energía solar: continuaría ganando terreno en teniendo en cuenta las decisiones de algunos Estados
muchos países y debería bajar sus costos des-
de 2009, los precios de este tipo de energía han miembros de eliminarla progresivamente o bien reducir
caído un 62% y, según Bloomberg New Energy su participación. Esta tendencia se invertirá en 2030, ya
Finance, de cara a 2025 el empleo de esta fuente
será más barata que el carbón a escala global. De que se prevé que los nuevos reactores se conectarán a
hecho, en algunas partes del mundo ya es así y
la red y se prolongará la vida de otros”. Ante estas pre-
los Emiratos Árabes es uno de los ejemplos de
esta situación cuando una subasta de energía so- visiones, el organismo estima que el peso de la energía
lar celebrada en septiembre de 2016 se saldó con
una oferta de 2,42 centavos de dólar por kilowa- nuclear en la producción europea pasará del 27% actual
tio por hora (kWh), cifra sobre la mitad que la a aproximadamente un 20% dentro de unos 15 años.
celebrada en 2015 antes, cotizada en 6 centavos.
Chile es otro de los países que muestra este cam- Hay una fuerte tendencia global a modificar la estruc-
bio de tendencia. Una subasta de agosto de 2016
tura de las fuentes primarias de energía y la tendencia
se resolvió con una oferta de 2,91 centavos por
kWh y la expansión de la industria solar chilena es a reducir el peso del petróleo.
es tan rápida que se regaló el servicio.
Lucha contra el cambio climático
La energía atómica: el 10,6% de la energía produ-
cida en el mundo es de origen nuclear, de acuerdo El argumento de la generación nuclear acerca de que no
a la Agencia Internacional de Energía. El mapa
de la energía nuclear en el mundo muestra que emite gases de efecto invernadero y, por tanto, no con-
para el 10 de marzo de 2011 estaban operativos tribuye al cambio climático es el factor de mayor peso
442 reactores nucleares con una capacidad insta-
lada neta de 375.001 megavatios,según el Orga- en su promoción, como tecnología baja en carbono,
nismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)
tiene suficiente potencial para contribuir a los esfuer-
de Naciones Unidas.EE UU, es el que tiene más
centrales nucleares con 104.- Francia, la nación zos para abordar el desafío climático. Los problemas
con mayor dependencia de la energía nuclear,
con 58 plantas (EL PAIS-EFE, 2011). En 2017 de seguridad, así como la falta de soluciones para la
funcionan un total de 407 reactores nucleares gestión de los residuos que se sitúan en el lado opuesto.
http://thebulletib.org/global-nuclear-power-da-
tabase, en 31 países; mientras otros 55 estabanen Según las proyecciones de esta institución de 2016 a
construcción, 35 de los cuales acumulabanretra- 2030 se producirá un aumento en el número de plantas
sos.
nucleares instaladas del 42%, que aumentará hasta el
Las informaciones más recientes sobre energía nu- 83% en 2040. En sus cálculos a la baja, los porcenta-
clear en Estados Unidos, de este mismo mes de agos- jes respectivos descienden al 12% en 2030 y al 15%
to, hablan de la paralización de la construcción de dos en 2040, alcanzando niveles similares a los actuales en
centrales por los problemas financieros de la empresa 2050 (Chatzis, 2017).
responsable, Westinghouse, propiedad de Toshiba. Los Desde la industria del carbón, por su parte, se argu-
proyectos estaban aumentando los costes iniciales pre- menta que la comparativa con las fuentes de energías
vistos (de 14.000 millones de dólares a más de 20.000; renovables no es válida, ya que estas no producen
de casi 12.000 millones de euros a unos 17.000 millo- energía de manera constante. Esto hace que a la hora
nes), según han publicado varios medios anglosajones, de calcular el coste no se incluya el gasto deriva-
entre ellos, el Financial Times. do de mantener otras fuentes que sirvan de respaldo
511
cuando el sol no salga o el viento no sople y Ben- muy importantes para la región. El éxito de la ac-
jamín Sporton, consejero delegado de la Asociación tual recuperación en estas dos grandes economías es
Mundial del Carbón (WCA), aseguró que cuando se tan importante como los riesgos externos, si no más,
tienen en cuenta estos costes extras el carbón es la para las perspectivas de crecimiento regional. Desde
fuente más económica, y lo será incluso dentro de 20 luego, los dos están relacionados. Un crecimiento-
años ya que “Todas las economías avanzadas deman- global más fuerte, el aumento de los precios de las
da electricidad a todas horas. La eólica y la solar solo materias primas y la ausencia de shocks negativos en
generan electricidad de manera intermitente. Aunque el comercio ayudarán a las dos economías a recupe-
algunas tecnologías han logrado reducciones de cos- rarse con éxito.
tes importantes en los últimos años, es importante Problemas globales
fijarse en el coste total”. (Sporton, 2017) El normal desenvolvimiento de la coyuntura interna-
Riesgos e impactos cional podría ser significativamente alterado a partir de
América Latina y el Caribe se enfrentan a un mundo las tendencias extra económicas siguientes:
muy incierto. Aunque el escenario de referencia es - Tensiones geopolíticas internacionales
razonablemente positivo, con un crecimiento global - Conflictos políticos internos
más fuerte y una recuperación prevista en Argentina - Corrupción
y Brasil, hay riesgos externos e internos importantes. - Fenómenos meteorológicos extraordinarios
Por el lado externo, una incertidumbre considerable - Terrorismo y problemas de seguridad
rodea la magnitud de diferentes medidas de políticas - Profundización de las desiguales distribuciones
públicas en Estados Unidos que pueden impulsar el de la riqueza
crecimiento en ese país, pero, al mismo tiempo, pue- Impactos Ecuador
den afectar las relaciones comerciales globales. Si
bien esto puede ser neutral o positivo para Estados
Unidos, los impactos del comercio pueden afectar
a México directamente y, si China se ve afectada,
América del Sur puede sufrir un impacto a través de
precios más bajos de las materias primas. Si el es-
tímulo de Estados Unidos es mayor de lo previsto,
propiciando una normalización monetaria más rápi-
da que la anticipada, puede que los mercados finan- - Exportaciones: la inestabilidad e imprevisibili-
cieros resulten perjudicados y que las condiciones dad de los precios de petróleo es el factor deter-
de financiamiento para las economías emergentes se minante de los ingresos externos y por tanto va-
vean más limitadas. riable decisiva de la economía nacional. También
Dicho esto, los impactos de los shocks en el creci- son de interés el comportamiento de los precios
miento de Brasil y Argentina también siguen siendo de los productos agrícolas, en especial el banano
512
y el cacao, así como los productos del mar, en do la competitividad de las exportaciones en es-
particular atún y camarones. pecial en el mercado europeo.
- Importaciones: los niveles de inflación interna- - Es de difícil pronóstico las posibilidades de un
cional, incluido el efecto de las tasas de cambio, tlc con Estados Unidos, habida cuenta del protec-
impactará el diversificado sector importador cionismo manifiesto del presidente Trump.
ecuatoriano, no solo de bienes de capital y de Conclusión
productos intermedios sino también de bienes de Las incertidumbres políticas, comerciales, financie-
consumo. ras y de seguridad mundial y regional, junto con los
- Turismo: el potencial turístico de este megadi- cambios en marcha en el mercado global determinan y
verso país, multicultural y con paisajes diferen- condicionan que los gobiernos nacionales, deban prio-
ciados de 4 regiones, costa, sierra, amazonia y rizar sus análisis creando los adecuados mecanismos
Galápagos es un factor de desarrollo con impac- gubernamentales y académicos a tal fin, de modo de
tos en la demanda interna. minimizar sus efectos adversos.
- Transporte: la insuficiencia de la flota marítima Los mecanismos de análisis coyuntural y estructural de
y aérea nacional son un costo anual de significa- todos estos eventos permitirán aprovechar sus ventajas
ción, que puede verse agravado por la dinámica y protegerse de sus efectos potencialmente negativos,
del costo de los fletes y seguros. sobre la base del monitoreo sistemático, de sus regula-
- Remesas: en la medida que no despeguen de ma- ridades y tendencias.
nera robusta las economías donde se asientan los La creciente monopolización del desarrollo tecnológi-
migrantes, este importante aporte a la balanza de co, del uso de la big data, del proceso de empleo eco-
pagos está en riesgo. nómico de la ciencia de la información y la Inteligen-
- Inversión extranjera directa: hasta ahora ha prio- cia Artificial en desarrollo hacen aún más importante
rizado las fuentes de materias primas, pero en la la organización y estructuración de las investigaciones
medidadel avance educacional del país, se crea- económicas, políticas, sociales en esa dirección.
rán oportunidades dinámicas en nuevas áreas de El mundo está en etapa crucial de su historia, asisti-
interés. Desde luego tensiones se generarán en mos a una tensión clave derivada de un reacomodo del
torno a las facilidades y concesiones que estas poder económico, que es enfrentado con un rediseño
demandan. de la geopolítica mundial, con Estados Unidos y China
- En la cuenta capital y financiera, las diversas al frente. De la colisión de estas potencias se derivan
modalidades de endeudamiento con países, ins- importantes cambios paralas Relaciones Económicas
tituciones multilaterales, y emisión de bonos so- Internacionales y si ello se recibe y sigue de forma
beranos deben dar un espacio de maniobra a las pasiva, el país podría quedar rezagado de los centros
tensiones financieras internacionales. del capital y sus políticas de desarrollo y crecimiento
- El curso del dólar y su posible apreciación, será ciudadano afectadas. Las ciencias económicas y afines
de impacto en una economía dolarizada, afectan- no pueden quedarse al margen de estos procesos y ser
513
actores receptivos de sus efectos. El desafío es grande,
pero la oportunidad también lo es.
Referencias
CEPAL. (2016). Inserción internacional de América Latina.
Santiago de Chile: CEPAL.
CEPAL. (2017). La inversión extranjera directa en América
Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.
CEPAL. (2017). Naciones Unidas, CEPAL. Obtenido de https://
www.cepal.org/
Chatzis, I. (2017). El potencial a largo plazo de la energía nu-
clear sigue siendo elevado. Informe del OIEA. Viena: IAEA. Objetivo 1. Acabar con todos los niveles y formas de-
CIEM. (2017). Resumen sobre la evolución . Habana: CIEM.
pobreza.
Cooper, A. (2017). Mercado global de petróleo estaría equili-
brado en 2018, incluso con mayor producción: AIE. REUTERS, Objetivo 2. Erradicar el mal global del hambre, obtener
p. 3.
Cumbre clima París. (2015). BBC MUNDO. Recuperado de: la seguridad alimentaria mundial y un mejor nivel de
www.bbc.com/mundo/noticias/.../151211_cumbre_clima_pa- nutrición, promoviendo el crecimiento de la agricultura
ris_cop21_acuerdo_az
El Economista.es. (2017). La OPEP huele el éxito de los re- sostenible.
cortes de petróleo pero ha perdido la batalla con el fracking de Objetivo 3. Propiciar salud de calidad y por igual pro-
EEUU. El economista, p. 5.
El País-EFE. (2011). El mapa nuclear en el mundo. El País, p. piciando el mayor bienestar de todos los ciudadanos sin
5.
restricciones etarias.
FMI. (2017). El Cronista. Recuperado de: https://www.cronis-
ta.com/html Objetivo 4. Ofrecer una educación de calidad, inclusi-
FMI. (2017). World economic outlook, October 2017: seeking
sustainable ... - IMF. Washington: FMI. va, equitativa y promotora de oportunidades de apren-
Giordano, P. (2017). Estimaciones de las tendencia comerciales dizaje continuo para todos.
de América Latina y el Caribe. Washington: BID.
Health Network. (2016). Hechos de Obamacare. Recuperado Objetivo 5. Obtener la igualdad plena de géneros y el
de: http://www.obamacarefacts.com/obamahealthcare.html
desarrollo de la autonomía de todas las mujeres y las
Liy, M. V. (2016). El gigante asiático se ralentiza. El País,
p. 2. Recuperado de: http://economia.elpais.com/econo- niñas.
mía/2016/01/19/actualidad/1453184574_248440.html
Oficina Nacional de Estadísticas del Gobierno de China. Objetivo 6. Garantizar el acceso global y la administra-
(2017). J-PAL. Recuperado de: http://www.stats.gov.cn/english ción sostenible del agua y el saneamiento.
OMC. (2017). OMC. Recuperado de: https://www.wto.org/spa-
nish/news_s/pres17_s/pr791_s.htm Objetivo 7. Lograr el acceso general a una energía ase-
Powell, C. (2017). Caminos para crecer. Washington: BID. quible, confiable, sostenible para todos.
REPSOL. (2017). Pportimes. Recuperado de: https://www.
opportimes.com/energia Objetivo 8. Desarrollar el crecimiento económico mun-
Sporton, B. (2017). La energía solar será más barata que el car-
dial y nacional sostenible, inclusiva y sostenible am-
bón en 2025: los precios caen más del 60% en ocho años. El
Economista.es, p. 4. bientalmente.
Programa Global de desarrollo (PGD) mundial para los zación inclusiva y sostenible, y fomente la ciencia y la
mentales de Desarrollo Sostenible (ODS) Objetivo 10. Minorar y eliminar al máximo las inequi-
dades nacionales e internacionales.
514
Objetivo 11. Promover que las zonas urbanas se de- En el grupo de países desarrollados se ubican los
sarrollen de forma incluyente, segura y sostenible. mercados plenamente desarrollados más importan-
Objetivo 12. Implantar niveles y patrones de consu- tes del mundo, que tradicionalmente han domina-
mo y producción soportables por el ambiente. do el poder económico y político mundial: Estados
Objetivo 13. Establecer medidas para combatir de Unidos, Japón, Francia, Italia, Reino Unido, Alema-
forma eficaz el cambio climático. nia y Canadá.
Objetivo 14. Lograr el empleo sostenible de los El grupo de las economías emergentes más grandes
océanos, los mares y los recursos marinos del mun- del mundo, incluidas las BRIC: China, India, Bra-
do. sil, Rusia, México, Indonesia, Turquía. Para 2030 se
Objetivo 15. Promover el uso sostenible de los prevé que estarán entre los12 mercados más grandes
ecosistemas internacionales, gestionar los recursos del mundo.
forestales de manera sostenible, combatir la deser- El grupo de nuevos emergentes o de “economías
tificación, revertir la degradación de los suelos, y fronteras”, a partir de siete mercados pequeños,
eliminar la pérdida de la biodiversidad. pero altamente dinámicos: Nigeria, Colombia, Perú,
Objetivo 16. Desarrollar sistemas sociales pacífi- Marruecos, Vietnam, Bangladesh y Filipinas. Este
cos, incluyentes y potencializadores del desarrollo grupo tiene ingresos promedio por debajo de los
sostenible, facilitando el acceso a la justicia para to- emergentes, pero en muchos casos está creciendo
dos, y crear instituciones eficientes, responsables e más rápido.
incluyentes en todos los niveles. El futuro del poder económico global será disputado
Objetivo 17. Fortalecer y revitalizar las asociacio- por los actuales mercados emergentes. “Hace veinte
nes mundiales para el desarrollo sostenible en te- años, el E7 estaba millas atrás del G7; ahora la bre-
mas como las finanzas, la tecnología, la creación de cha se ha estrechado considerablemente, y para el
capacidades humanas, favorables al desarrollo del año 2030 creemos que el E7 será relativamente más
comercio, con coherencia normativa global e insti- grande que el G7, en términos del tamaño de sus
tucional, apoyando el surgimiento de alianzas mun- economías”.
diales favorables al desarrollo equitativo. En base a esta perspectiva, las organizaciones es-
Anexo 2 tán incrementando sus operaciones en las regiones
Megatendencias de largo plazo del E7, una estrategia sin lugar a dudas conveniente,
Hacia un nuevo equilibrio de poder pero que puede resultar insuficiente si ponderamos
La redistribución del poder económico que ya está el largo plazo. “También creemos que las empresas
en marcha, reestructurar a la economía mundial en deben mirar más allá de las BRIC, más allá del E7,
tres grandes grupos: para buscar un rango más amplio de oportunidades
- países desarrollados, (G-7) Por eso hemos creado este nuevo grupo, que deno-
- emergentes (E-7) minamos F7. Se trata de economías que por tamaño
- nuevos emergentes (F-7) están en un nivel inmediatamente inferior al E7 y las
515
BRIC, pero que si continúan desarrollándose en los ríodos de desaceleración (cuando el crecimiento es
próximos 10 o 15 años van a convertirse en grandes positivo pero se debilita). Después de más de un año
mercados de consumo”. de aceleración, ¿el mundo va camino hacia otra des-
El equipo de Economía y Política de PwCen el Rei- aceleración o la recuperación persistirá?
no Unido viene desarrollando proyecciones de cre- El alza actual en el crecimiento y los mercados bur-
cimiento económico a 2030 y 2050 para 32 países sátiles se ha venido fortaleciendo desde el verano de
que actualmente representan alrededor del 84% del 2016. A pesar de un breve traspié luego de la vota-
PBI mundial. A grandes rasgos, el análisis antici- ción por el Brexit, la aceleración soportó no solo la
pa que los países más desarrollados experimentarán elección de Donald Trump como presidente de Es-
una caída en el crecimiento, mientras que la mayoría tados Unidos, sino también la mayor incertidumbre
de los países en desarrollo y las economías emer- política y el caos geopolítico que ella ha generado.
gentes lo incrementarán. Sin embargo, el mismo es- En respuesta a esta aparente resiliencia, el Fondo
tudio también indica que el ingreso promedio per Monetario Internacional, que en los últimos años
cápita seguirá siendo significativamente mayor en había caracterizado al crecimiento global como la
las economías avanzadas a mediados de siglo, por “nueva mediocridad”, recientemente mejoró su
cuanto la actual brecha con los países en desarrollo Perspectiva Económica Mundial.
es demasiado grande como para equipararse en los ¿La aceleración reciente del crecimiento continuará
próximos 35 años. en los próximos años? ¿O el mundo está experimen-
Fuente: John Hawksworth, líder del equipo econó- tando una mejora cíclica temporaria que pronto será
mico de PwC en el Reino Unido, Megatendencias refrenada por nuevos riesgos de acontecimientos
Cambios en el poder económico global. excepcionales, como los que han desatado otras des
Anexo 3 aceleraciones en los últimos años? Basta con recor-
Tres escenarios para la economía global dar el verano de 2015 y comienzos de 2016, cuando
Posted: 11 Oct 2017 06:36 AM PDT los miedos de los inversores a un aterrizaje forzoso
chino, una salida excesivamente rápida de las tasas
oficiales de interés cero de la Reserva Federal de
Estados Unidos, un estancamiento del crecimiento
del PIB estadounidense y precios bajos del petróleo
conspiraron para minar el crecimiento.
Se pueden vislumbrar tres escenarios posibles para
la economía global en los próximos tres años. En el
Por Nouriel Roubini escenario alcista, las cuatro economías más grandes
y sistémicamente importantes del mundo —China,
Nueva York –En los últimos años, la economía glo-
la eurozona, Japón y Estados Unidos— implemen-
bal ha oscilado entre períodos de aceleración (cuan-
tan reformas estructurales que fomentan un creci-
do el crecimiento es positivo y se fortalece) y pe-
516
miento potencial y abordan las vulnerabilidades bilitando aún más el crecimiento. Trump, propenso
financieras. Al garantizar que el alza cíclica esté al gatillo fácil, hasta podría terminar en un conflic-
asociada con un crecimiento potencial y real más to militar con Corea del Norte —y, más tarde, con
fuerte, esos esfuerzos producirían un crecimiento Irán—, reduciendo aún más las perspectivas econó-
robusto del PIB, una inflación baja, pero moderada- micas de Estados Unidos.
mente en alza y una relativa estabilidad financiera En este escenario, la falta de reforma en las eco-
por muchos años más. Estados Unidos y los mer- nomías principales hará que el alza cíclica se vea
cados bursátiles globales alcanzarían nuevos picos, limitada por un crecimiento de tendencia baja. Si
justificados por fundamentos más sólidos. el crecimiento potencial se mantiene bajo, las po-
En el escenario bajista, sucede lo contrario: las prin- líticas monetarias y crediticias laxas podrían llegar
cipales economías del mundo no logran implementar a derivar en una inflación de los bienes y/o activos
reformas estructurales que impulsen el crecimiento causando, llegado el caso, una desaceleración eco-
potencial. En lugar de utilizar el Congreso Nacional nómica —y tal vez directamente una recesión y una
del Partido Comunista de este mes como un catali- crisis financiera— cuando las burbujas de activos
zador para la reforma, China patea el problema para estallen o aumente la inflación.
más adelante, sin desviarse de un sendero de exce- El tercer escenario —y, en mi opinión, el más pro-
sivo apalancamiento y sobrecapacidad. La eurozona bable— se sitúa en alguna parte entre los dos pri-
no logra alcanzar una mayor integración, mientras meros. El alza cíclica, tanto del crecimiento como
que restricciones políticas limitan la capacidad de de los mercados bursátiles, continúa por un tiempo,
los responsables de las políticas a nivel nacional impulsada por los restantes vientos de cola. Sin em-
para implementar reformas estructurales que mejo- bargo, mientras que las economías principales pre-
ren el crecimiento. Y Japón sigue atascado en su tra- tenden implementar algunas reformas estructurales
yectoria de bajo crecimiento, en la medida que las para mejorar el crecimiento potencial, el ritmo del
reformas del lado de la oferta y la liberalización co- cambio es mucho más lento, y su alcance mucho
mercial —la tercera “flecha” de la estrategia econó- más modesto, de lo que se necesita para maximizar
mica del primer ministro Shinzo Abe— se diluyen. el potencial.
En cuanto a Estados Unidos, la administración En China, este escenario para salir del paso implica
Trump, en este escenario, sigue buscando una estra- hacer apenas lo suficiente para evitar un aterrizaje
tegia política —que incluye un recorte impositivo forzoso, pero no lo suficiente como para alcanzar un
que favorece abrumadoramente a los ricos, un pro- aterrizaje verdaderamente suave; si no se encuentra
teccionismo comercial y restricciones a la inmigra- una solución para las vulnerabilidades financieras,
ción— que bien puede reducir el crecimiento poten- con el tiempo el peligro se torna inevitable. En la
cial. Un estímulo fiscal excesivo conduce a déficits eurozona, este escenario conllevaría solamente un
y niveles de deuda descontrolados, lo que resulta en progreso nominal hacia una mayor integración, y el
tasas de interés más altas y un dólar más fuerte, de- continuo rechazo por parte de Alemania a compartir
517
riesgos o su reticencia a una unión fiscal debilita los mía estará inclinada a una desaceleración o, si la sa-
incentivos para que los países miembros que estén cudida es lo suficientemente grande, a una recesión
en problemas emprendan reformas duras. En Japón, y una crisis financiera.
una administración Abe cada vez más deficiente En otras palabras, si el mundo simplemente sale del
implementaría reformas mínimas, dejando el creci- paso, como parece ser el caso, podría, en el lapso
miento potencial atascado por debajo del 1%. de tres o cuatro años, enfrentar una perspectiva más
En Estados Unidos, la presidencia de Trump segui- bajista. La lección es clara: o los líderes políticos y
ría siendo volátil e ineficiente, con una cantidad cre- los responsables de las políticas demuestran el li-
ciente de norteamericanos que se darían cuenta de derazgo necesario para garantizar una perspectiva
que, a pesar de su pretensión populista, Trump es mejor para el mediano plazo o los riesgos a la baja
simplemente un plutócrata que protege los intereses se materializarán pronto -causándole un grave per-
de los ricos. La desigualdad aumenta; la clase media juicio a la economía global.
se estanca; los salarios apenas crecen; y el consumo
Nouriel Roubini
y el crecimiento se mantienen anémicos, apenas cer-
Nouriel Roubini, a professor at NYU’s Stern School of Bu-
ca del 2%. siness and CEO of Roubini Macro Associates, was Senior
Pero los riesgos de salir del paso se extienden mu- Economist for International Affairs in the White House’s
cho más allá de un desempeño económico mediocre. Council of Economic Advisers during the Clinton Adminis-
Este escenario no representa un equilibrio estable, tration. He has worked for the International Monetary Fund,
sino un desequilibrio inestable, vulnerable a sacudi- the US Federal Reserve, and the World Bank.
das económicas, financieras y geopolíticas. Cuando
finalmente se produzcan esas sacudidas, la econo-
518
LA NATACIÓN EN LA RESISTENCIA DE LOS
JÓVENES DEL CLUB ATLANTIS DE LA CIUDAD DE
AMBATO DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA
Jorge Washington Jordán Sánchez
Universidad Técnica de Ambato
[email protected]
Edilita Ivonne Espinoza Álvarez
Universidad Técnica de Ambato
[email protected]
Alexis Israel Vasconez Espín
Universidad Técnica de Ambato
[email protected]
TEST
Resistencia aeróbica en natación
3 rep. x 3 minutos con 3 minutos de descanso
Edad Peso Talla Fecha: Fecha: Fecha:
Nro. Nombre
(Años) (Kg.) (Mts.) Distancia Distancia Distancia
1 Santiago Sailema 15 63 1,67 182m 190m 192m
2 Marcelo Pico 14 62 1,62 185m 194m 194m
3 Fernando Pico 15 60 1,59 144m 145m 144m
4 Dayana Sailema 15 50 1,55 139m 133m 135m
5 Doménica Llerena 14 51 1,58 149m 178m 176m
6 Belén Ortega 15 50 1,60 156m 171m 179m
7 Daniel Pérez 14 56 1,61 198m 200m 210m
8 Mateo Ramos 16 58 1,60 140m 138m 143m
9 Deniss Lozada 16 60 1,60 211m 224m 220m
10 Patricia Vásconez 16 61 1,58 148m 146m 146m
11 Juan Carlos León 15 57 1,72 209m 213m 215m
12 Diego Galindo 16 55 1,73 205m 207m 212m
13 Dayana Flores 15 50 1,53 161m 157m 153m
14 Oscar Vargas 14 55 1,67 186m 192m 189m
15 Ángel Carvajal 17 63 1,75 210m 218m 217m
16 María Espín 16 56 1,55 198m 199m 202m
17 Santiago Hoyos 14 59 1,70 150m 165m 166m
18 Daniel Martínez 17 63 1,68 191m 193m 200m
19 Christian Mejía 15 59 1,71 185m 193m 193m
20 Nicolás Gallegos 17 57 1,73 198m 205m 210m
21 Jorge Saltos 16 60 1,67 150m 151m 153m
22 Daniel López 14 56 1,60 161m 164m 164m
23 Alex Rosero 17 62 1,75 210m 217m 218m
24 Fernando Ortiz 15 61 1,68 159m 163m 165m
25 Mayra Navas 14 50 1,54 145m 145m 148m
M a g d a Ce j a s M a rt í n e z
Universidad de las Fuerzas Armadas/Universidad de Carabobo. Venezuela.
[email protected]
Max David Olivares
Centro de Investigacion de Ecuador/Universidad de Carabobo
[email protected]
527
Introducción productos científicos y académicos que se generan
Plantear una reflexión en el marco del trabajo de en una institución de educación superior. (Ibidem)
investigacion que se deriva de los procesos de com- El trabajo de investigación pretende analizar la in-
petencia —lectura y escritura— en el marco de la vestigacion en el marco de la educación superior y
docencia, investigacion y vinculación no resulta la valoración de las competencias del docente uni-
un escenario sencillo. La reflexión que esto con- versitario en Ecuador.
lleva determina considerar herramientas necesarias Bases teóricas
para generar los productos asociados al trabajo de La investigación en la institución de educación
investigación y más aún enfrentar los procesos y superior
productos de la comunicación académica. Para ello En todos los escenarios de la vida universitaria la
se necesita tomar en cuenta el amplio espectro de investigacion tiene relevancia de primer orden; glo-
la educación superior —Ecuador— que a su vez balmente ha sido concebida como un proceso siste-
configura el enmarcado del conocimiento científico mático formado por un conjunto de fases orientado
como un saber critico universal, unificado, verifi- a buscar respuestas a situaciones y problemas con-
cable y debidamente fundamentado a través de los creto mediante la aplicación de los procesamientos
marcos regulatorios que convergen en este aspecto. científicos donde el actor más importante es el in-
La investigación científica no busca generar un co- vestigador.
nocimiento singular y concreto, sino conocimiento Esto implica que la complejidad del sistema univer-
general y abratractos que pretendan generar la ver- sitario refleja la base del proceso de investigacion
dad tomando como principal garantía los métodos como aquel que genera la producción y compren-
universales (cuantitativos y cualitativos) que a su sión de esta a través de la diversidad de prácticas
vez proporcionen a la comunidad científica un len- académicas conllevando así a la creación de géne-
guaje apropiado y valido. ros discursivos tanto escrito como orales que crean
El reto y/o desafío que asumen las universidades en si mismo una forma de establecer la investiga-
es el de equipara a la comunidad científica con cion conjuga a múltiples normativas que subyacen
los conocimientos y las herramientas necesarias en la institución académica o bien a los estilos de
para desarrollar y comunicar la investigacion que quien direcciona o dirige la investigación. el cono-
produzcan en contextos científicos. Castello et. al cimiento que los seres humanos tienen de los géne-
(2014). No queda duda que la mirada en la actuali- ros discursivos deriva de la participación en activi-
dad se dirige al conocimiento científico a través del dades discursiva resultantes de la vida diaria pero
desarrollo de competencias que se desarrollan a lo también de la profesional. (Cejas, 2016)
largo del proceso de investigacion en el investiga- En este orden de ideas, toda investigacion parte del
dor, relacionándose de esta manera los recursos ne- propósito de comprender que el investigar no solo
cesarios para ajustar las actividades en función del es conocer las reglas semánticas y gramaticales de
impacto innegable tanto en el proceso como en los la lengua, se requiere algo más del investigador, es
528
decir, se hace necesario el desarrollo de competen- de las diversas ciencias, destinado a determi-
cias que permitan integrarse a los métodos y técni- nar el orden lógico y el valor y alcance de los
cas de toda investigación. mismos.
En el tratado de Metodología de las Ciencias So- Piaget (1964) la considera como el estudio del
ciales y sus perspectivas actuales (2014) para De paso de los estados del mínimo conocimiento
la Garza Toledo y Leyva G (eds) queda demostrado a los estados del conocimiento más riguroso.
que la actividad científica está determinada con di- Barragán (1979) la aborda como el conoci-
versos componentes que conllevan a la compren- miento válido y su función es la de ser una
sión del empirismo lógico, del racionalismo crítico, ciencia interdisciplinaria en cuanto a que
de la fenomenología, la hermenéutica, la metodolo- aborda los problemas de hecho y de validadas
gía, la llamada teoría crítica como indisoluble vín- de diferentes ciencias.
culo entre la teoría social y la crítica normativa, el Vélez (1965) como el tratado del conocimien-
constructivismo entre otros. to, y aquella parte de la filosofía que tiene
Estos postulados —todos en su línea correspon- como objeto juzgar la validez de los conoci-
diente— ofrecen múltiples alternativas y sugeren- mientos.
cia de la reconstrucción de la realidad a través de En este orden de ideas, es importante destacar la
los procesos, métodos y técnicas que la configu- existencia de un sinfin de textos que ofrecen en la
ran. Las reseñas biográficas e intelectual de estas investigación diferentes enfoques de cómo realizar
representaciones abordan un sinfín de corrientes investigacion en el ámbito de las Ciencias Econó-
que despiertan interés en el investigador desde la micas, Administrativas y Sociales, contribuyendo
esencia de la llamada epistemología la misma que así al conocimiento. Lo relevante del abordaje del
contribuye a la coherencia investigativa. (Leal Gu- proceso investigativo es precisamente el requeri-
tiérrez, 2014) miento de un sistema que pueda garantizar una me-
De esta manera la referencia en cuanto a la episte- todología capaz de ofrecer información homogénea
mología como (filosofía de la ciencia) la contribu- y concatenada al objeto del estudio propuesto, por
ción fundamental a la formación del espíritu cien- ello al momento de escoger un determinado esque-
tífico, creando aquellas condiciones bases para un ma suele presentarse la dificultad para el investi-
mejor análisis crítico y valorativo en el desarrollo gador del nivel de la conveniencia en la aplicación
de las competencias del profesional universitario. de las estrategias en la investigación. (Cejas, 2016)
Al respecto conviene señalar las diferentes acep- En este orden de ideas es necesario destacar los pa-
ciones que giran en torno a la epistemología de la radigmas científicos los cuales convergen desde la
ciencia asumida desde una perspectiva general por década de los años sesenta, que fue escenario del
(Ríos, Castilla 2014): final de la hegemonía de dos paradigmas —el pa-
Lalande (1975) la asume como el estudio crí- radigma cuantitativo o positivista y al paradigma
tico de los principios, hipótesis y resultados cualitativo— propiciando en ese entonces una aper-
529
tura al renacimiento del paradigma interpretativo o la Investigación expone que actualmente se cuenta
cualitativo, a ello se le sumaron la reaparición de con nuevos tipos de investigación, en los diferen-
las ideas fenomenológicas que da nuevamente in- tes campos de la economía, de la sociología, de
terés a la visión de la ciencia y del desarrollo del la política, de la antropología, de la psicología y
conocimiento científico, reafirmando el pluralismo otras disciplinas que hacen parte de las ciencias so-
teórico-metodológico en las ciencias económicas y ciales, y que han permitido estructurar nuevos sis-
sociales. temas teóricos, diseñar mejores métodos y afinar
Estos abordajes originaron una gran preocupación técnicas que posibilitan un mayor y mejor conoci-
en el tema de las metodologías cualitativas y des- miento de la realidad social. Dentro de los nuevos
de entonces se han multiplicado las publicaciones tipos de investigación aparecen en el campo cuali-
sobre ellas, tratando indudablemente de cubrir los tativo estaría la etnografía, los estudios de casos,
vacíos que dejaban en sí el paradigma cuantitati- los estudios de comunidad, las historias de vida,
vo, hoy en día se mantienen las discusiones en los la investigación acción participativa, por tanto se
contextos académicos sobre la integración de las concibe la especificidad de las ciencias sociales y
dos metodologías en los que reflejan la necesidad se rechaza el modelo metodológico de las ciencias
de repensar las categorías de construir la divisoria naturales y aboga, en cambio, por el análisis de lo
cuantitativo-cualitativo para observar de nuevo la individual y concreto, por medio de la compren-
realidad. sión o interpretación de los significados ínter sub-
Es por ello por lo que, en la diversidad existente del jetivos de la acción social (desde el punto de vista
campo de la metodología, se distingue una dicoto- del actor social). El énfasis se pone en el lenguaje
mía metodológica que resulta radical interpretán- y en los aspectos micro de la vida social (situacio-
dose para Cea D’ Ancona (1999); Berganza Conde nes cara a cara).
y Ruiz (2015) para lo cual conviene destacar ambas Cabe señalar que ambas perspectivas difieren tanto
perspectivas y sus alcances: en la estrategia seguida como en la recogida de la
Respecto a la perspectiva cienticista/cuantitativa la información como en su análisis, debido a su vincu-
cual defiende la existencia de un único método (el lación a distintas perspectivas paradigmáticas. Para
de las ciencias naturales y exactas) general a todas muchos investigadores -Bericat, Eduardo (1998);
las ciencias, al igual que el principio de causalidad Hurtado Iván y Josefina Toro (1997); Miguel Mar-
y la formulación de leyes generales en el análisis tínez (1989); Rafael Bisquera (1989); Jacqueline
de la realidad social, el énfasis se pone en la expli- Hurtado (1998); Cejas, M. (2016); Ríos Castilla
cación de la contratación empírica y en la medición (2014) entre otros. La estrategia de articular dis-
objetiva de los fenómenos sociales. tintos métodos en una misma investigación permite
Por otro lado, se encuentra la perspectiva humanis- plantear una variedad de combinaciones metodoló-
ta/cualitativa. Partiendo de lo expuesto por Hugo gicas válida para el logro de los objetivos que se
Cerda (2000) en su texto titulado Los Elementos de proponen en una investigación.
530
Sin embargo, en cualquiera de las dos perspectivas, nándose así las fuentes primarias que contextuali-
es evidente que toda investigación debe conservar zaron el estudio.
el rigor científico (aun más hacerlo viable) a la uti- Resultados de la investigación
lidad que desee darle el investigador, sobre la base El proyecto enmarcado en la Línea de Prometeo/
de un marco teórico que dé sustento al objeto de Ateneo —Viejos Sabios— concebido desde el
estudio. Esto es posible a través del método de in- 2013 al 2017 para Ecuador fue idealizado a tra-
vestigación científica, el cual según Sierra Bravo vés de la connotación La formación estratégica por
(1999) también en su esencia es su fin, porque los competencias en el ámbito de la especialización de
resultados de la puesta en práctica de este se deben académicos y profesionales de excelencia y alto
concretar en los principios que reformen, comple- desempeño de ESPE fue concebida desde la línea
ten o confirmen las teorías iniciales o el conjunto teórica-educativa: formación por competencias. Se
racional de ideas que han servido de partida a la partió de un enmarque teórico donde fue necesario
investigación en curso. Es necesaria la teoría para mencionar que las competencias proviene del latín
observar la realidad, por tanto, los hechos de por sí cum y peñere que significa “capacidad para concu-
son mudos y nada dice si no se sabe interpretarlos y rrir, coincidir en la dirección”, lo cual quiere decir
se va a ellos con ideas y enfoques previos. poder seguir el paso. Así entonces una competen-
Metodología cia es la capacidad de seguir en el área determina-
Siguiendo a Rut Vieytes (2014) el método elegido da, supone una situación de comparación directa
en la investigacion responde a la concepción epis- y está situada en un momento determinado. A par-
témica del método general de la ciencia el cual tir del siglo XV, competer comienza a adquirir el
se aplica universalmente y lógica identificándose significado de pertenecer e incumbir, corresponder
como el método científico. Desde esta perspectiva a…, de manera que el sustantivo competencias y
y siguiendo lo establecido en la teoría científica fue el adjetivo competente, cobra un significado que
necesario considerar desde los rasgos distintivos de comienza a ser el de apto o adecuado. Como es
la actualidad el surgimiento de la hermenéutica que del conocimiento de especialistas en el área, To-
remite la reflexión de enunciar, interpretar y tra- bón (2005), Mertens (2000) Cejas y Grau (2008),
ducir la realidad desde los distintos modelos de la Vargas (2010) entre otros; obteniéndose desde su
comprensión, concentrándose en la identificación significado más esencial diferentes miradas que
de la teoría que converge en torno a la investiga- suelen ser múltiples, cambiables y adaptables, te-
ción, sus paradigmas y sus prácticas. El trabajo así niendo así un carácter polisémico y con posibili-
desarrolla sus fuentes documentales en base a la dades que se ajusta fácil a los contextos y a los
condición estratégica de considerar las reflexiones discursos con diferente origen y procedencia, por
derivadas de la interpretación producto de las dife- lo cual versa su concepción desde diversos ámbitos
rentes interpretaciones que se conjugan del trabajo científicos, tales como la filosofía, psicología, lin-
práctico en el aula y en la investigacion determi- güística, administración, economía, relaciones in-
531
dustriales, derecho laboral, sociología laboral ade- grar los recursos humanos que posee la universidad
más de la formación profesional concebida desde ecuatoriana buscando la idoneidad del desempeño
el ámbito educativo. en el docente universitario, así pues la formación
En este sentido, siguiendo las líneas estratégicas del estratégica por competencia tiene características
Plan del Buen Vivir y los planteamientos troncales propias que se distinguen por el diagnóstico laboral
de la formación estratégica por competencias como alcanzado al momento del desarrollo, por lo cual la
la capacidad de realizar actividades con docentes y definición de elementos clave radica en el interés de
que sean correspondiente a la profesión conforme a la educación, preparación, aprendizaje , además del
los niveles esperados para el desempeño idóneo se esfuerzo individual que habrá que hacer por parte
logró destacar como parámetros tres grandes linea- del interesado (docente), por lo cual esto garanti-
mientos centrales: el primero la docencia conce- zara el éxito del diseño de procesos de aprendizaje
bida la demostración de conocimientos en un área por competencias que contemplen la obtención de
determinada, que identifique lo pedagógico y el conductas adecuadas y ajustadas al requerimiento
saber práctico, tan necesario para poder intervenir laboral, logrando con ello aplicaciones concretos
en una realidad y en un mundo complejo e incierto; de los conocimientos a través del desarrollo profe-
el segundo la investigación concebida como pilar sional del docente.
de la gestión del conocimiento lo cual determina el Por tanto, en el marco de la docencia se incremen-
fortalecimiento de la educación superior y el de- taron las competencias pedagógicas y además las
sarrollo en general y el tercero fue concebido la competencias en los estudiantes a través de cursos
vinculación social como pilar estratégico de la so- permanentes de lecto-escritura, así como también
ciedad en el marco de un mundo lleno de incerti- de habilidades y destrezas inherentes al área de fi-
dumbre donde la universidad debe responder a las nanzas, turismo y comercio como carreras ejes de la
necesidades de la sociedad. Universidad de las Fuerzas Armadas.
Como resultado del proyecto ejecutado en la línea También se logró desarrollar capacitación científica
—Ateneo y Prometeo— se logró destacar las capa- en el área de la especialidad como indicador carac-
citaciones por competencias con la finalidad de de- terizado por el esfuerzo de valoración de resultados
sarrollar aquellos saberes, habilidades y aptitudes en jornadas científicas que permitieran destacar los
que permitían y garantizaban el buen desempeño de productos generados en aula durante los semestres
los docentes. (Cejas, 2016) correspondientes, tales como Proyectos Integrado-
Se llega a lograr en la ejecución de actividades in- res I, II, III.
herentes a la docencia, investigacion y vinculación En el campo de investigacion fue propicio en el de-
que la formación estratégica por competencias, sarrollo del mencionado proyecto generar talleres
con la finalidad de realizar propuestas orientadas correspondientes a la escritura de libros, escritura
a la implantación de un nuevo modelo de dirección y redacción de artículos científicos, evaluación de
académica que logre gestionar en una forma inte- paper científicos, apoyo a revistas científicas, pre-
532
paración de ponencias en eventos nacionales e in- tación de diversos tipos de conocimientos, saberes
ternacionales entre otros. y metodologías del conocimiento entre los siste-
En cuanto a la vinculación, se realizaron diagnós- mas de culturas ancestrales y los sistemas científi-
ticos asociados con el vínculo Universidad y so- cos universitarios, en este caso específico, el de la
ciedad en torno a lo cual se buscó reconocer las Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
necesidades puntuales de la parroquia Belisario Estos lineamientos enfatizan y/o puntualizan en un
Quevedo generándose un sinfín de actividades pro- perfil profesional que genera respuesta desde estas
pias para generar insumos que se revirtieran a la dimensiones, lo que significa que la ESPE deba ve-
sociedad y su nexo con la universidad. lar por el ejecútese de los principios que conllevan
Finalmente se destacó en los resultados los linea- estos principios sobre los cuales permitirá desde
mientos del modelo pedagógico de Ecuador y pro- cualquier ámbito el abordaje de un currículo más
piamente de la Universidad de las Fuerzas Arma- flexible, integrador y generador de profesionales
das permitiendo que los sistemas de aprendizaje de acorde a las exigencias del mercado laboral, pero
cada una de las carreras cumplan con cinco carac- además en cuanto al docente no solo basta con des-
terísticas dinámicas que toda estructura curricu- tacar las competencias en el campo de la investiga-
lar debe desarrollar para facilitar la generación de ción, docencia y vinculación, sino que se requiere
conocimiento y reflexividad científica, siendo los la introducción de enfoques holísticos e integra-
mismos lo siguientes: 1) la disciplinariedad enten- dor, atendiendo al contexto en el que se desarrolla
dida como el desarrollo del conocimiento y la in- las actividades, lo que permitirá un nuevo rol del
vestigación a partir de un campo especializado de docente en el aula y fuera de ella, un perfil cuya
la ciencia; 2) la multidisciplinariedad comprendi- tendencia éste al nivel local, nacional e internacio-
da como el desarrollo del conocimiento y la inves- nal, destacando su actuación en las acciones que le
tigación a partir de diversos campos especializados permitan una calificación profesional idónea, pre-
de la ciencia que operan colaborativamente; 3) la ceptos estos que constantemente destaque en mis
interdisciplinariedad definida como el desarrollo conversatorios, conferencias, dinámica de grupos
del conocimiento y la investigación a través de la etc.
transferencia de métodos y objetos de investigación En este orden de ideas se destaca aquellas compe-
entre diversos campos especializados de la ciencia; tencias que contribuyen a la dinámica pedagógica
4) la transdisciplinariedad como producto de una y de investigación en docentes universitarios de
síntesis, transferencia y adaptación de diversos mé- Ecuador. La tabla que se presenta denota las com-
todos y objetos de investigación provenientes de petencias más preponderantes en el marco de los
diferentes campos disciplinarios, proceso que da propósitos que estuvieron enmarcados en el Plan
como resultado nuevos sistemas de conocimiento e del Buen Vivir (2012-2017) en Ecuador y que son
investigación científica; y 5) la transculturalidad los resultados obtenidos reflejándose a si mismo
como efecto de una síntesis, transferencia y adap- en la tabla 1:
533
Tabla 1. Competencias clave del docente universitario
AUTOCONFIANZA: Es la capacidad para asumir retos, optar por un curso de acción, seleccionar una alternativa, esco-
ger un enfoque metodológico, resolver problemas y/o enfrentar condiciones de incertidumbre.
CAPACIDAD PARA ASESORAR: Capacidad para proveer asesoramiento y orientaciones metodológicas, así como para
guiar a equipos de trabajo en la realización de diagnósticos o en la exploración funcional de procesos, en el desarrollo de
sistemas y en la implantación de cambios estructurales en el proceso de aprendizaje.
CAPACIDAD PARA INNOVAR: Capacidad para adoptar nuevos enfoques y trascender paradigmas o modelos conven-
cionales, visualizando nuevas maneras de hacer las cosas, en pro de la docencia y la investigación.
DISPOSICIÓN A COOPERAR: Es la capacidad para interactuar proactiva y constructivamente con los demás, hacia el
logro de objetivos y metas comunes o compartidas, asumiendo roles y tareas dentro de un esquema de participación e
intercambio.
DISPOSICIÓN AL ORDEN Y LA CALIDAD: Es la disposición y la capacidad para actuar en forma ordenada y bajo
control alineado con las exigencias y normativas metodológicas y procedimentales.
ETICA: Capacidad para sentir y obrar consecuentemente con base alos principios institucionales de la ESPE, demostrar
buenas costumbres y prácticas profesionales.
FLEXIBILIDAD Y ADAPTABILIDAD: Es la habilidad para entender y valorar las posturas distintas, así como la dis-
posición para aceptar los cambios derivado de las políticas educativas.
INTEGRIDAD: Es la capacidad que demuestra el docente de ESPE en correspondencia a lo que dice o considera impor-
tante.
LIDERAZGO: Es la capacidad para inspirar y guiar a otros hacia el logro de objetivos compartidos, así como para influir
sobre su conducta hacia el desempeño deseado, en el contexto de las exigencias del negocio y de los principios y valores
de la institución.
PENSAMIENTO ANALÍTICO: Es la capacidad para generar estructuras de información, en forma lógica, diferenciada
progresivamente, secuencial e integrada, a partir del desglose de un todo (situación, hecho o problema) en todas sus
dimensiones
PROACTIVIDAD E INICIATIVA: Es la capacidad para actuar ante una situación, necesidad o requerimiento, en forma
inmediata o con sentido de anticipación, para resolver problemas, satisfacer al cliente o evitar consecuencias no deseadas.
Fuente: autores, 2018 a partir del proyecto Ateneo/Prometeo. Senescyt. Ecuador.
Conclusiones
La necesidad de considerar prospectivamente el desarrollo de los países y con ellos las instituciones en espe-
cial aquellas que se dedican a la educación superior demarca que no basta con poseer un saber y un saber hacer
adquiridos de una vez para siempre, lo cual conlleva a entender que es imperativa poner en práctica diversos
mecanismos que garanticen el éxito esperado, en este marco de ideas esta investigacion apunto hacia la valori-
zación de las personas, de sus saberes, y de su hacer es decir a las competencias, pero también logro el impulso
de las aptitudes necesarias para el aprendizaje, en especial en el campo de la docencia (técnicas, métodos y
metodologías asociadas con comportamientos). Para ello se enfatizó en la aptitud necesaria para comunicar,
para trabajar en grupo, para evaluar las situaciones propias de un ambiente laboral educativo y finalmente es-
tablecer la relevancia que tiene en el ámbito de la educación superior las competencias.
El interés en el desempeño por competencias visualiza ente el futuro un cambio de paradigma que apunta a
adoptar aptitudes y actitudes en pro a la mejora del desempeño profesional, formulando diagnóstico, anali-
zándolos y creando propuestas de mejora en todos los niveles, que resalte la autonomía en la dirección de
534
contenidos asociados con la calidad de los tiempos de 3) Promover planes y programas que apunten a
hoy que son cada vez más exigentes, la búsqueda de procesos de motivación en el marco de la inves-
iniciativas e independencia de espíritu y capacidad de tigacion y en general del proceso de educación
análisis basadas en el saber. Desde un contexto marco superior.
la realidad en el mundo y en Ecuador se haya sujeta a 4) Promover y permitir la pluralidad metodológica
un proceso de cambios continuos para lo cual supone existente en el proceso de investigacion científi-
severas exigencias de evolución y adecuación tanto de ca y generar por parte del educador nuevas for-
las instituciones educativas como de sus actores, bus- mas de informar y direccionar la investigacion,
cando promover planes formativos en el marco de las docencia y la vinculación.
necesidades y exigencias de los los departamentos; Referencias
Berganza Conde y Ruiz San Román (2015). Investigar en co-
como proyecto Prometeo/Ateneo logro alcanzar uno municación. México: Editorial Mc Graw Hill.
de sus propósitos considerados para el educación su- Castello, Montserrat (2014). Escribir y comunicarse en contex-
tos científicos y académicos. Madrid: Editorial Grao. España.
perior en Ecuador, que no es otro que aquel que con- Cea D’ Ancona. (1999). Metodología cuantitativa. Estrategias
sistió en concienciar a los docentes de avanzar en pro y técnicas de investigación social. Barcelona: Editorial Síntesis
Sociología. España.
de la transformación profesional del educador, no solo Cejas, Magda. (2016). Formación por competencias en los do-
centes universitarios de Ecuador. Programa Ateneo/Prometeo.
para Ecuador sino para el mundo. Desde este ángulo,
Viejos Sabios. Quito Ecuador. Senescyt.
los sistemas formativos por competencias son carac- Cejas, Magda. (2016). Metodología de la investigación. Quito:
Editorial ESPE. Ecuador.
terizado como complejos dado que tiene múltiples di- Damiani. (2005). Epistemología y ciencia en la modernidad.
mensiones y es un proceso que ha sido valorado desde Universidad Central de Venezuela. Caracas.
De la Garza Toledo y Leyva. (2014). Tratado de metodología
diferentes disciplinas considerando que toda actividad de las ciencias sociales: perspectivas actuales. México: Edito-
que conlleve al manifiesto tácito del conocimiento, rial EFE.
Gutiérrez Leal. (2014). La autonomía del sujeto investigador
del saber y el hacer refleja sin lugar a duda un valor y la metodología de investigación. Caracas: Editorial Azul In-
tenso.
agregado en las personas. Jaimes, Rosalvina. (1998). Origen y destino del conocimiento
A tenor de las consideraciones de carácter conclusivo, científico. Caracas: Editorial Tripykos. Venezuela.
Landeau, Rebeca. (2007). Elaboración de trabajos de investi-
son muchas las claves a considerar para el éxito de las gación. Caracas: Editorial Alfa. Venezuela.
competencias en un docente e investigador de educa- Mendicoa, Gloria. (2003). Sobre tesis y tesista. Buenos Aires:
Editorial Espacio. Argentina.
ción superior las siguientes: Sierra, Bravo. (1999). Técnicas de investigación. Recuperado
en https://es.scribd.com/doc/13501881/Sierra-Bravo-Cap-3
1) Establecer programas de formación integral que
Tolchinski, Rubio y Escofet (2002). Tesis, tesinas, y otras tesi-
permita la valoración y demostración de las com- turas. De la pregunta de investigación a la defensa de la tesis.
Barcelona: Editorial UB. España.
petencias en el ámbito, fortalecimiento y desa- Vieytes, Rut. (2004). Metodología de la investigación en la or-
rrollo de las actividades en torno a la docencia, ganizaciones, mercado y sociedad. Buenos Aires: Editorial de
las Ciencias.
investigación y vinculación.
2) Proveer de herramientas clave al docente univer-
sitario y que cuente con el respaldo institucional
para agregar valor al aprendizaje en general.
535
LA PLANIFICACIÓN TRIBUTARIA COMO
HERRAMIENTA DE GESTIÓN FINANCIERA. CASO
DE ESTUDIO: PYME DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA
536
Introducción se afirma que tanto el beneficiario del tributo, como
La eficiencia de las actividades comerciales o pro- el contribuyente, deben apegarse irrestrictamente a
ductivas desarrolladas por los agentes económicos, los principios señalados, de tal forma que no se afec-
se basan desde el punto de vista administrativo en ten los derechos de las partes involucradas dentro del
una adecuada planificación estratégica. Cada una de régimen impositivo ecuatoriano.
las responsabilidades contraídas por la empresa debe Lo expuesto fundamenta la necesidad por parte de los
cumplirse de manera oportuna como parte del nor- contribuyentes de establecer mecanismos internos
mal desarrollo de sus operaciones, sin que haya al- que le permitan aplicar adecuadamente los preceptos
gún tipo de afectación financiera o económica. Una legales vinculados a sus obligaciones tributarias, por
de las responsabilidades adquiridas por una entidad lo que se plantea como opción técnica y administra-
es la correcta determinación y pago de las obliga- tiva, el desarrollo de una planificación empresarial
ciones tributarias, dentro de los plazos establecidos que contemple cada uno de los tributos con los que
por la legislación ecuatoriana vigente. Para el logro debe cumplir una entidad, presupuestando los mon-
de este propósito es fundamental incluir dentro de la tos que se debería pagar y las fechas determinadas
planificación integral, este compromiso empresarial, por la normativa tributaria.
ligado a la generación de beneficios económicos du- En el régimen tributario existen ciertos principios
rante un período fiscal. básicos como el de que “no se puede exigir tribu-
Para la administración de los tributos tanto en los tos si no hay ley expresa que los haya creado”; y,
procesos de recaudación como de distribución pos- el de la “unidad e igualdad tributaria”, que implica
terior, los países requieren un marco jurídico que una prestación mayor a los que más tienen, y los que
regule el tratamiento de los impuestos, tasas y con- se encuentran en idénticas condiciones económicas
tribuciones, siendo el Estado a través de la función paguen iguales contribuciones. Si la administración
legislativa, quien determina la creación de tributos, tributaria vulnera estos principios, el contribuyente
considerando la capacidad contributiva de las perso- puede proponer la acción contencioso-tributaria res-
nas obligadas al pago de las mismas, con la finalidad pecto de las situaciones de hecho o de derecho que
de incrementar los ingresos públicos, que permitan se hubieren suscitado. (Andrade, 2011).
promover el desarrollo económico de la nación. El artículo 18 del Código Tributario en vigencia,
En Ecuador el ámbito tributario está regulado por un prescribe que: “el nacimiento de la obligación tribu-
cuerpo jurídico compuesto de varias normas, tenien- taria nace cuando se realiza el presupuesto estable-
do como punto de partida la Constitución Política cido por la Ley para configurar el tributo”, entonces
del Estado, que establece en su artículo 300 lo si- en el momento que se verifica el hecho generador
guiente: “El régimen tributario regirá los principios se crea el deber de cumplir con el pago del tributo
de generalidad, progresividad, eficiencia, simplici- que nos corresponde como contribuyentes, incluido
dad administrativa, irretroactividad, equidad, trans- el sector económico dedicado a la producción de ca-
parencia y suficiencia recaudatoria”. Por lo descrito marón.
537
La planificación tributaria como medida de control Revisión de la literatura
en el cumplimiento de las obligaciones tributarias en Planificación tributaria
la empresa productora de camarón, se considera im- El autor (Báez, 2016) define a la planificación tribu-
portante porque proporciona a la organización una taria como el proceso mediante el cual las empresas
herramienta para evitar sanciones por incumplimien- prevén situaciones propias de su giro con el objetivo
to de deberes formales, por alguna infracción tribu- de postergar o evitar una futura carga tributaria me-
taria y evasión en los pagos de los tributos. diante un sinnúmero de estrategias con pleno apego
Lo descrito en el párrafo anterior justifica el desarro- a la ley sin abusar las disposiciones legales.
llo de una planificación tributaria de los productores La planificación tributaria es un diseño anticipado
de camarón, como alternativa para mejorar la admi- por la cual el contribuyente busca crear ventajas a
nistración de sus recursos financieros. través de alternativas que la propia ley ofrece.
El problema de investigación identificado establece El alcance de la planificación tributaria según (Wol-
que la limitada aplicación de acciones de planifica- terskluwer, 2009), se enfoca en los siguientes as-
ción tributaria, influye en el cumplimiento oportuno pectos:
de obligaciones de carácter impositivo, en la genera- Permite evaluar o medir la incidencia de los im-
ción de sanciones pecuniarias, así como pago inde- puestos en diferentes situaciones.
bido o pago en exceso tanto de impuestos directos e Permite elegir la alternativa a que permite maxi-
indirectos. mizar los resultados de una actividad despues
En tal sentido, la planificación tributaria no se orien- de impuestos.
ta a promover el ocultamiento de los ingresos, simu- Permite seleccionar el momento mas oportuno
lación de las deducciones, ni a la creación de meca- para llevar a cabo el pago de los impuestos.
nismos promuevan la evasión o elusión fiscal, sino Aspectos fundamentales de la planificación
a la búsqueda de medidas de prevención y solución tributaria
de problemas que puedan afectar el cumplimiento de Los aspectos más importantes que busca controlar la
los deberes formales de los contribuyentes. planificación tributaria, son la elusión y la evasión,
Mediante la investigación se mantuvo la observancia términos que de acuerdo a la publicación (Xpande,
a lo dispuesto en la normativa legal con el propósito 2017), se definen de la siguiente manera:
de evitar sanciones por incumplimiento de deberes La evasión tributaria es una conducta ilícita,
realizada con intención de ocultar o no pagar
formales, por defraudación y evasión en los pagos la obligación tributaria. Esta conducta ilícita la
tributarios correspondientes. realiza violando las leyes tributarias, el contri-
buyente va en contra de la ley porque no cancela
Anticipar la cifra del impuesto a pagar o rebajar la el impuesto y por lo tanto priva al Fisco de su
ingreso, este acto voluntario de impago es pena-
carga tributaria son los principales beneficios que se do legalmente por la ley ya que se lo considera
plantearon, así como calcular la distribución de la como un delito.
carga impositiva durante un periodo (generalmente La elusión tributaria es una conducta lícita cuya
finalidad es evitar el nacimiento una obligación
de un año). tributaria o de disminuir la carga tributaria, ha-
538
ciendo uso de los medios legales para beneficio fiscal y evitar acciones elusivas y evasivas debido al
propio, lo cual no establezca un delito o infrac-
ción; sin violentar la ley porque mediante una uso indebido de rebajas y diferimientos que contraen
interpretación, que es permitida se aprovechan sanciones a causa de estas actitudes ilícitas.
los vacíos que se presentan; lo que el sujeto pa-
sivo muchas veces pretende evitar la generación Según los autores Hernandez Jesus, Tineo Natividad
de un hecho gravado impidiendo el nacimiento
del V , Yanez Salvador (2011) plantean que:
de la obligación tributaria a través de maniobras
licitas no contempladas en la Ley. La importancia de la planificación fiscal es la
versatilidad de ayudar al contribuyente, en for-
ma individual o en sociedad empresarial para
De acuerdo a la definición señalada por García crear una forma diferente de tratamiento fiscal
(2016), la planificación tributaria es “el proceso de con el fin de elegir la estrategia más adecuada
y reducir los efectos tributarios sin causar alte-
orientar las acciones respectivas que hacen que el raciones en las actividades económicas que rea-
contribuyente elija las alternativas de minimizar la lice, de acuerdo al tipo de impuesto obligado a
pagar. (p. 27)
tributación a través de una proyección, con el fin de
obtener un ahorro tributario”. Tomando en consideración la importancia que tienen
La elusión tributaria intenta impedir que el hecho los impuestos, toda empresa debe establecer estrate-
gravado nazca utilizando medidas legales, rebajar gias para desarrollar una adecuada planificación tri-
del valor real a conveniencia del responsable; lo que butaria, ya que es una herramienta que permite a las
diferencia de la planificación es que el hecho gra- empresas estudiar las alternativas legales, para opti-
vado ya surgió y se trata de elegir una alternativa mizar su carga tributaria, así como priorizar el pago
de ahorro fiscal para minimizar el pago de impuesto de diversos tributos, de los beneficios tributarios in-
mas no omitir. cluidos en la normativa vigente.
En cuanto la evasión es un acto ilícito no permitido Objetivos de la planificación tributaria
por la ley que a través de maniobras engañosas bus- Disminuir los efectos financieros de la carga tri-
can impedir que sea detectado el impuesto a pagar es butaria, dentro de un marco legal.
más lo oculta, la planificación tributaria utiliza las Definir alternativas de planificación tributaria
herramientas propias que la ley establece para aho- frente a distintas medidas económicas.
rrar la carga tributaria. Idear y monitorear el impacto de los impuestos
Importancia de un plan tributario para la preven- en las empresas y personas.
ción de actos elusivos y evasivos En vista que en toda planificación existen diferen-
La razón de aplicar un plan tributario surge por dos tes objetivos, se enumeran tres principales, que se-
aspectos fundamentales: la elusión y la evasión tribu- gún el autor Fernández citado por las autoras (Ber-
taria, a tal efecto determina la importancia de realizar- múdez Malaver & Claritza del Carmen, 2009) son:
la lo cual conlleva a las necesidades futuras de ahorro
539
Tabla 1. Objetivos de la planificación tributaria
Objetivos Definición
Analiza el impacto de los diferentes tributos en los costos y gastos de la empresa y
Objetivo Económico medir la rentabilidad, con el fin de planificar las estrategias necesarias para evitar
pérdidas económicas en las diferentes operaciones que realice la empresa.
Su finalidad es obtener el recurso monetario para cumplir con los montos y plazos
Objetivo Financiero previstos para el pago, de acuerdo a las leyes tributarias a las cuales esté sujeta la
empresa.
De acuerdo a las normativas tributarias y a los principios de contabilidad gene-
ralmente aceptados con la finalidad de evitar sanciones por errores formales y
Objetivo Fiscal
materiales, atrasos e incumplimientos en los pagos de cada uno de los tributos a
los cuales está obligada.
Fuente: autores, 2018
Elementos de la planificación tributaria
De acuerdo al autor (Galarraga, 2014) citado por las autoras (Bermúdez Malaver & Claritza del Carmen, 2009),
establecen que una planificación tributaria será efectiva si cumplen cuatros condiciones básicas: “la primera es
que tiene que ser sistemática, la segunda debe de ser proyectada a futuro; la tercera es el límite en el tiempo, que
guarda con el fin que se desea alcanzar”. (pág. 34). Las características y el orden propuesto garantizan resultados
positivos en el orden administrativo y financiero, repercutiendo en una carga fiscal justa y legal que responda a
la realidad económica de las organizaciones.
Tabla 2. Elementos de la planificación tributaria
Elementos fundamentales Definición
El sujeto El contribuyente beneficiario.
Es la materia sobre la cual recae, es decir, la existencia de un
negocio real proyectado. El objeto de la planificación tributa-
El objeto
ria debe ser lícito, legal o legítimo; razón por la cual se descar-
tan todas las acciones de elusión y de evasión.
La finalidad Es el ahorro impositivo o el diferimiento del pago.
Está constituido por un conjunto de actos lícitos del contri-
El proceso buyente, dispuestos en el orden más adecuado, para lograr la
finalidad perseguida: ahorro de impuesto.
Conjunto de reglas y principios que regulan el proceso de pla-
El procedimiento nificación tributaria, para la consecución de sus finalidades
propias.
Para que el proceso de planificación tributaria conduzca a
la minimización de la carga impositiva del contribuyente, es
necesario valerse de todos los instrumentos de análisis, mé-
Mecanismos o herramientas
todos y modelos proporcionados por las Finanzas, la Admi-
nistración, la Ingeniería Económica y Financiera, entre otras
disciplinas.
Fuente: autores, 2018
540
Principios de la planificación tributaria Materialidad. Cuando los beneficios exceden
Los principios de la planificación tributaria son las a los costos, de manera importante.
directrices que guían la función del profesional que Singularidad. La planificación tributaria tiene
realiza la planificación, a fin de que la vía tributaria sus peculiaridades, motivo que no es posible
elegida por éste, sea la más eficiente en la minimiza- copiar una planificación anterior como mode-
ción de la carga impositiva total del contribuyente. lo, sin tener en cuenta las características pro-
Los principios son: pias del caso que se analiza.
Necesidad. Se la realiza cuando el contribu- Seguridad. Supone considerar, en un proceso
yente tenga real necesidad de ella. de planificación tributaria, todos sus riesgos
Legalidad. Debe realizarse en cuanto al orde- implícitos, con el fin de evitar que la adminis-
namiento jurídico vigente. tración tributaria la califique de elusión, o más
Oportuno. Refiere en tener presente la conve- grave si es de evasión.
niencia del tiempo y del lugar. Integridad. La empresa no debe considerarse
Global. Deben considerarse todos los impues- aislada de su propietario, sino en conjunto, es
tos que pueden afectar al contribuyente. Los decir de forma integrada.
Valor Agregado, Impuestos Municipales, Im- llarse el negocio o proyecto de inversión, que
Utilidad. Debe arrojar un saldo favorable al del tipo de negocio o proyecto empresarial.
Interdisciplinar. Debe analizarse en forma inter-
contribuyente, es decir, debe ser útil y conve-
disciplinaria, es decir, se debe apoyar en disci-
niente para él. Es útil y conveniente cuando
plinas como las Finanzas, Contabilidad, Dere-
los beneficios son superiores a los costos, y
cho, etc.
no existen riesgos o contingencias tributarias
Clasificación de la planificación tributaria
o estos son mínimos.
La planificación tributaria según el autor Galarraga ci-
Realidad. Debe ser sobre un negocio real pro-
tado por (Bermúdez Malaver & Claritza del Carmen,
yectado, razón por lo cual no se pueda dar para
2009) puede ser clasificada por los siguientes aspectos;
negocios simulados o negocios indirectos, que
“por su tiempo, por su tipo, por su propósito y por su
tengan como finalidad eludir impuestos.
dirección”. (p. 39-40)
541
Figura 1. Planificación tributaria
Fuente: autores, 2018
542
Figura 3. Estudios situación impositiva.
Fuente: autores, 2018
543
te; el pasado terremoto del 16 de abril del año 2017 en conservaba deudas con sus proveedores y con la admi-
la provincia de Manabí y Esmeraldas provocó un bajo nistración tributaria.
nivel de producción por la afectación de varias pisci- Debido a la desorganización del contribuyente dedica-
nas, lo que produjo una disminución considerable de do a la producción acuícola, ha sido afectado por des-
los beneficios económicos y consecuentemente de los embolsos no deducibles que no sustentan la validez de
niveles de liquidez de la empresa. sus costos y gastos ante la administración tributaria.
Sin embargo, las exoneraciones y demás beneficios de- Para ser exacto en la planificación tributaria con una
bido al acontecimiento han ayudado a que la empresa proyección futura es importante organizar los compro-
productora de camarón logre estabilizar su economía. bantes de ventas para que no distorsione la situación
Sin embargo, esto no mejoró en su totalidad debido a económica, financiera y tributaria de la empresa pro-
que continúa presentando inconvenientes con sus obli- ductora de camarón.
gaciones tributarias producto de retrasos de las declara- Desarrollo del estudio de caso
ciones de impuestos. Aplicación de la planificación tributaria
Los resultados obtenidos de la investigación, mues- Tipo de contribuyente
tran que la empresa productora de camarón no cuenta Persona natural obligado a llevar contabilidad.
con un diseño de planificación tributaria, detectándose Obligaciones tributarias
ciertas irregularidades en el cumplimiento de los debe- Declaración anual de Impuesto a la Renta (mar-
res formales en materia impositiva como el Impuesto zo).
al Valor Agregado, entre otros factores, por la falta de Pago de anticipos de Impuesto a la Renta (julio,
orientación profesional que permita implementar un septiembre y abril).
presupuesto, que sirva como herramienta de detección Declaración mensual de retenciones en la fuente
de errores y retrasos, y así, prevenir sanciones por parte de Impuesto a la Renta.
de la administración tributaria. Declaración mensual de IVA, en sus calidades de
Las distintas situaciones de riesgo financiero y tributario agente de percepción y de agente de retención.
que enfrenta la empresa por la inexistencia de una plani- Presentación mensual del anexo transaccional
ficación presupuestaria, la exponen a un efecto negativo Simplificado.
con la administración tributaria, por lo consiguiente la Presentación anual del anexo de relación de de-
planificación propone líneas estratégicas para el control pendencia, en el caso de aplicar.
de los pagos de los tributos nacionales y seccionales es- Presentación anexo de gastos personales (en caso
tablecidos por las leyes ecuatorianas vigentes. de aplicar).
La falta de liquidez y la desorganización que mantiene Impuesto patente municipal.
el contribuyente camaronero es el principal problema Situación impositiva
por lo que el contribuyente ha sido sujeto varias veces Consideraciones
a sanciones pecuniarias. En un tiempo del ejercicio im- De acuerdo al artículo 12 del Código de Tributario, los
positivo no logro mantener la liquidez deseada porque plazos o términos establecidos por días se entenderán
544
siempre referidos a días hábiles, es decir que los plazos o términos que vencieren en día inhábil se traslada hasta
el primer día hábil siguiente, por lo que, en el análisis de la declaración del IVA, se consideraron únicamente los
días hábiles, para determinar los días de retraso de cada período. Cabe recalcar que el día máximo de declarar el
periodo fiscal para el contribuyente es el día 24 de cada mes según su noveno digito del RUC.
Para los períodos comprendidos entre marzo y junio del año 2016, se consideró como fecha de vencimiento para
la declaración del IVA, el día 29 de julio del mismo año, de acuerdo a lo establecido por la Ley Orgánica de
Solidaridad y Corresponsabilidad Ciudadana para la Reconstrucción y Reactivación de las zonas afectadas por
el terremoto del pasado 16 de abril, que incluye a los contribuyentes de las provincias de Manabí y Esmeraldas.
Tabla 3. Medición del riesgo tributario
Bajo si los días de retrasos es menor del 29,99%
Medio si los días de retraso oscilan el 30% al 50%
Alto Si los días de retrasos son superiores al 50%
Tiempo de retraso
Periodo fiscal: año 2016
Tabla 4. Impuesto al Valor Agregado
545
Tabla 5. Porcentaje de riesgo tributario
Porcentaje de riesgo tributario
Iva 83%
546
ventas son calculadas por corridas; en el año se realizan cuatro veces lo que se presupuesta producir2500 libras
por hectárea y vender cada libra con un precio de dos dólares. Puesto que las ventas son de $ 5.000 por hectárea,
multiplicado por 50 hectáreas se genera una venta de $250.000 por hectárea.
Interpretación
Cuando el contribuyente paga el Impuesto al Valor Agregado, este no puede ser compensado en las declaraciones
del Impuesto al Valor Agregado ya que las ventas no le dan derecho a crédito tributario, al estar con tarifa 0%; sin
embargo dicho tributo representa una deducción en la declaración del Impuesto a la Renta. En este caso se tomó
547
en cuenta el IVA pagado por los servicios profesionales, por compras de combustibles, seguidos por los servicios
mantenimientos y fletes.
Determinación de retenciones en la fuente del Impuesto al Valor Agregado (IVA)
Para el cálculo del impuesto al valor agregado se considera la siguiente información:
Cabe recalcar que las presentes adquisiciones son retenidas a contribuyentes no obligados a llevar contabilidad.
Cálculo de valores retenidos del Impuesto al Valor Agregado (IVA)
DESCRIPCIÓN ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTALES
IVA Retenidos a proveedores 70% 148,28 148,28 148,28 148,28 148,28 148,28 148,28 148,28 148,28 148,28 148,28 148,28 1779,40
IVA Retenidos a proveedores 30% 31,77 31,77 31,77 31,77 31,77 31,77 31,77 31,77 31,77 31,77 31,77 31,77 381,30
IVA Retenidos a proveedores 100% 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 720,00
TOTAL DE RETENCIONES 240,06 240,06 240,06 240,06 240,06 240,06 240,06 240,06 240,06 240,06 240,06 240,06 2880,70
Fuente: autores, 2018
Interpretación
Toda persona natural obligada a llevar contabilidad actúa como agente de retención las adquisidores menciona-
das son retenidas a contribuyentes no obligados a llevar contabilidad, (SRI, 2017). En cada uno de los meses los
valores deben ser provisionados para reintegrarlos a la administración tributaria en los plazos establecidos.
Determinación de retenciones en la fuente del Impuesto a la Renta
Para el cálculo del impuesto al valor agregado se considera la siguiente información:
Las adquisiciones mencionadas son retenidas a contribuyentes obligados y no obligados a llevar contabilidad lle-
var contabilidad. Las adquisiciones por larvas, alimentos y fertilizantes son calculadas por corridas (cuatro veces
al año) posteriormente el cálculo de las retenciones en la fuente del impuesto a la renta,solo se consideran los
valores con los siguientes porcentajes. Así mismo las adquisiciones por conceptos de mantenimientos, servicios
profesionales y fletes.
Cálculo de retenciones en la fuente del Impuesto a la Renta
DESCRIPCIÓN ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBREDICIEMBRE TOTALES
Retencion en la fuente 1% 599,27 394,73 23,53 599,27 394,73 23,53 599,27 394,73 23,53 599,27 394,73 23,53 4070,15
Retencion en la fuente 2% 70,61 70,61 70,61 70,61 70,61 70,61 70,61 70,61 70,61 70,61 70,61 70,61 847,33
Retencion en la fuente 8% 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Retencion en la fuente 10% 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 600,00
Retencion en la fuente por fletes 2% 16,54 16,54 16,54 16,54 16,54 16,54 16,54 16,54 16,54 16,54 16,54 16,54 198,44
TOTAL DE RETENCIONES 736,42 531,88 160,68 736,42 531,88 160,68 736,42 531,88 160,68 736,42 531,88 160,68 5715,92
548
Tabla 8. Determinación del Impuesto a la Renta para Tabla 11. Impuesto 1,5 por mil a los activos totales
personas naturales para el año 2017 Total activos 475.648,50
X1,5 1,5
Base Imponible 234.694,56
÷por mil (1,5/1000) 713.472,75
-Fracción básica 115.140,00
= Fracción excedente 119.554,56 1000,00
x 35% impuesto sobre fracción excedente 0,35 Total impuesto activos totales 713,47
= Total impuesto sobre fracción excedente 41.844,10
Fuente: autores, 2018
+Impuesto fracción básica 22.534,00
=Impuesto causado 64.378,10 Cálculo de la presión tributaria
-Retenciones en la fuente 10.000,00 Presión Tributaria Total impuestos empresariales
Total ingresos netos - costos y gastos netos
=Impuesto a pagar 54.378,10
Presión Tributaria 79.246,60
Fuente: autores, 2018 234.694,56
Presión Tributaria 0,34
El ingreso de cada corrida (proceso) se proyectó con
un ingreso de 250.000,00multiplicado por cuatro co- Interpretación
rridas el resultado por ventas de camarones es de Por cada dólar de utilidad, la empresa productora de
1’000.000calculado el 1% por retenciones en la fuente camarón está pagando por todos sus impuestos 0,34
da resultado de10.000,00, valor que se deducirá antes centavos, la misma expresada en porcentaje el 34% de
de determinar el impuesto a pagar. afectación tributaria a los beneficios económicos de la
549
Las retenciones en la fuente por concepto de im- 150% del valor del sueldo pagado durante el
puesto a la renta y del IVA no se incluyen en el año. Referencia al artículo 10 numeral 9 de la
cálculo de la presión tributaria, ya que constituyen Ley de Régimen Tributario Interno.
anticipos por pago de impuestos directos e indirec- El contribuyente por estar domiciliado en una
tos respectivamente. de las zonas afectadas por el terremoto del 16
Alternativas de ahorro fiscal de abril del año 2016, se encuentra exonerado
Estrategias del pago del anticipo del impuesto a la ren-
Aprovechamiento de las deducciones aplicables en la ta del ejercicio 2017, teniendo que pagar el
Ley tributo, directamente del resultado obtenido
Considerando las deducciones expuestas en la Ley al final del período fiscal, disminuyendo la
Régimen Tributario Interno se plantean beneficios carga tributaria. Referencia al artículo 9 de la
tributarios en la que el contribuyente puede utilizar Ley Orgánica de Solidaridad y de Correspon-
para mejorar los recursos económicos y financieros. sabilidad Ciudadana para la Reconstrucción
En función a los cálculos realizados se procede a y reactivación de las zonas afectadas por el
interpretar las siguientes alternativas como objeti- Terremoto del 16 de abril.
vo de minimizar u optimizar la carga impositiva de Se tiene prevista la adquisición de maquina-
la empresa productora de camarón. Bajo esta pers- rias y equipos para mejorar la productividad
pectiva se analiza lo siguiente: y preservar el medio ambiente. Dicha com-
El negocio tiene previsto contratar 3 traba- pra, permitirá que el contribuyente, tenga un
jadores nuevos, a partir del mes de febrero, beneficio, equivalente al 100% del valor de
a tiempo completo. Si los trabajadores son la depreciación de los activos mencionados.
mantenidos hasta el final del período fiscal, Referencia al artículo 10 numeral 7 de la Ley
el contribuyente podrá acogerse a la deduc- de Régimen Tributario Interno.
ción del 100% del valor pagado al personal Analizar al final del ejercicio 2017, la viabilidad
contratado, para disminuir la base imponible de aplicar los beneficios tributarios, que se detallan
del impuesto a la renta. Referencia al artículo en el numeral 17 del artículo 10 de la Ley de Ré-
10 numeral 9 de la Ley de Régimen Tributario gimen Tributario Interno, el mismo que expresa lo
Interno. siguiente:
Existe un trabajador con capacidades especia- Para el cálculo del impuesto a la renta, durante el
les, quien no ha realizado el trámite de certi- plazo de 5 años, el micro pequeño y medianas em-
ficación ante el CONADIS, para formalizar presas tendrán derecho a la deducción del 100%
el nivel de discapacidad. La empresa debe adicional de los gastos incurridos en los siguientes
orientar y apoyar el proceso de certificación, rubros:
ya que de esa forma el contribuyente puede 1. Capacitación técnica dirigida a investigación,
obtener un beneficio tributario, equivalente al desarrollo e innovación tecnológica, que me-
550
jore la productividad, y que el beneficio no elaborar el documento que certifica la recep-
supere el 1% del valor de los gastos efectua- ción de la información, indicando el periodo
dos por conceptos de sueldos y salarios del a la que corresponde la misma.
año en que se aplique Los comprobantes de ventas emitidas por el
2. Gastos en la mejora de la productividad a tra- contribuyente queden cancelados dentro del
vés de actividades como asistencia técnica en mes corriente y que los clientes efectúen el
desarrollo de productos mediante estudios y pago hasta los cincos días hábiles del mes si-
análisis de mercado y competitividad; asis- guiente.
tencia tecnológica por contrataciones de ser- Solicitar los comprobantes de retención de
vicios profesionales para diseño de procesos, manera inmediata o en los cinco días hábiles
productos, adaptación e implementación de del mes siguiente.
procesos, de desarrollo de software especia- No incluir facturas personales fuera de la ac-
lizado y otros servicios de desarrollo empre- tividad camaronera en el periodo fiscal.
sarial que se especifican en el Reglamento de Es importante recalcar que los comprobantes de
esta ley, y que el beneficio no superen el 1% venta deben tener los respectivos datos fiscales
de las ventas. para su validez este documento debe tener un lle-
3. Gastos de viaje, y promoción comercial para nado correcto tal como lo determina el artículo19
el acceso a mercados internacionales, tales del Reglamento de comprobantes de ventas, reten-
como ruedas de negocios, participación en ción y documentos complementarios y el artículo
ferias internacionales, entre otros costos o 103 de la Ley de Régimen Tributario Interno.
gastos de similar naturaleza, y que el bene- Planificación de vencimientos de obligaciones
ficio no supere el 50% del valor total de los tributarias a través del calendario tributario
costos y gastos destinados a la promoción y En el proceso de planificación tributaria determi-
publicidad. nar un calendario fiscal será un punto importan-
Medidas de control para la recepción de te lo cual se detalla con claridad las fechas topes
comprobantes establecidas de cada ejercicio fiscal o el plazo de
Una de las medidas es controlar las facturas presentación. El cumplimiento periódico de las
de las compras realizadas dentro del mes y obligaciones tributarias permite identificar los días
con una fecha tope de cinco días hábiles para cada ejercicio fiscal, evitando omisiones, retrasos
el mes siguiente para cumplir con la recep- en la fecha de pago y cualquier obligación estable-
ción de las mismas y que ninguna de los com- cida por la administración tributaria.
probantes quede fuera del periodo a declarar. Las fechas topes de cada obligación se identifican
Conforme se reciben las facturas se procede a según los colores predeterminados.
551
ENERO FEBRERO
LUNES MARTES MIERCOLESJUEVES VIERNES SABADO DOMINGO LUNES MARTESMIERCOLESJUEVES VIERNES SABADO DOMINGO
1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4
8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11
15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18
22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25
29 30 31 26 27 28
Fecha tope declaracion IVA Mensual - fecha estimada para presentar anexo Fecha tope declaracion IVA Mensual - fecha estimada para presentar anexo
transaccional simplicado del periodo contable. transaccional simplicado del periodo contable.
Fecha tope recepción de facturas Fecha tope recepción de facturas
Fecha planificada declaracion IVA Mensual Fecha planificada declaracion IVA Mensual
Fecha planificada pago de la patente munipal y 1,5/1000 Activos Totales
MARZO ABRIL
LUNES MARTES MIERCOLESJUEVES VIERNES SABADO DOMINGO LUNES MARTESMIERCOLESJUEVES VIERNES SABADO DOMINGO
1 2 3 4 1
5 6 7 8 9 10 11 2 3 4 5 6 7 8
12 13 14 15 16 17 18 9 10 11 12 13 14 15
19 20 21 22 23 24 25 16 17 18 19 20 21 22
26 27 28 29 30 31 23 24 25 26 27 28 29
30
Fecha tope declaracion IVA Mensual - fecha estimada para presentar anexo Fecha tope declaracion IVA Mensual - fecha estimada para presentar anexo
transaccional simplicado del periodo contable. transaccional simplicado del periodo contable.
Fecha tope recepción de facturas Fecha tope recepción de facturas
Fecha planificada declaracion IVA Mensual Fecha planificada declaracion IVA Mensual
Declaración del Impuesto a la Renta del año anterior
552
MAYO JUNIO
LUNES MARTES MIERCOLESJUEVES VIERNES SABADO DOMINGO LUNES MARTESMIERCOLESJUEVES VIERNES SABADO DOMINGO
1 2 3 4 5 6 1 2 3 4
7 8 9 10 11 12 13 5 6 7 8 9 10 11
14 15 16 17 18 19 20 12 13 14 15 16 17 18
21 22 23 24 25 26 27 19 20 21 22 23 24 25
28 29 30 31 26 27 28 29 30
Fecha tope declaracion IVA Mensual - fecha estimada para presentar anexo Fecha tope declaracion IVA Mensual - fecha estimada para presentar anexo
transaccional simplicado del periodo contable. transaccional simplicado del periodo contable.
Fecha tope recepción de facturas Fecha tope recepción de facturas
Fecha planificada declaracion IVA Mensual Fecha planificada declaracion IVA Mensual
JULIO AGOSTO
LUNES MARTES MIERCOLESJUEVES VIERNES SABADO DOMINGO LUNES MARTESMIERCOLESJUEVES VIERNES SABADO DOMINGO
1 1 2 3 4 5
2 3 4 5 6 7 8 6 7 8 9 10 11 12
9 10 11 12 13 14 15 13 14 15 16 17 18 19
16 17 18 19 20 21 22 20 21 22 23 24 25 26
23 24 25 26 27 28 29 27 28 29 30 31
30 31
Fecha tope declaracion IVA Mensual - fecha estimada para presentar anexo Fecha tope declaracion IVA Mensual - fecha estimada para presentar anexo
transaccional simplicado del periodo contable. transaccional simplicado del periodo contable.
Fecha tope recepción de facturas. Fecha tope recepción de facturas.
Fecha planificada declaracion IVA Mensual. Fecha planificada declaracion IVA Mensual.
SEPTIEMBRE OCTUBRE
LUNES MARTES MIERCOLESJUEVES VIERNES SABADO DOMINGO LUNES MARTESMIERCOLESJUEVES VIERNES SABADO DOMINGO
1 2 3 1 2 3 4 5 6 7
4 5 6 7 8 9 10 8 9 10 11 12 13 14
11 12 13 14 15 16 17 15 16 17 18 19 20 21
18 19 20 21 22 23 24 22 23 24 25 26 27 28
25 26 27 28 29 30 29 30 31
Fecha tope declaracion IVA Mensual - fecha estimada para presentar anexo Fecha tope declaracion IVA Mensual - fecha estimada para presentar anexo
transaccional simplicado del periodo contable. transaccional simplicado del periodo contable.
Fecha tope recepción de facturas. Fecha tope recepción de facturas.
Fecha planificada declaracion IVA Mensual. Fecha planificada declaracion IVA Mensual.
NOVIEMBRE DICIEMBRE
LUNES MARTES MIERCOLESJUEVES VIERNES SABADO DOMINGO LUNES MARTESMIERCOLESJUEVES VIERNES SABADO DOMINGO
1 2 3 4 1 2
5 6 7 8 9 10 11 3 4 5 6 7 8 9
12 13 14 15 16 17 18 10 11 12 13 14 15 16
19 20 21 22 23 24 25 17 18 19 20 21 22 23
26 27 28 29 30 24 25 26 27 28 29 30
31
Fecha tope declaracion IVA Mensual - fecha estimada para presentar anexo Fecha tope declaracion IVA Mensual - fecha estimada para presentar anexo
transaccional simplicado del periodo contable. transaccional simplicado del periodo contable.
Fecha tope recepción de facturas. Fecha tope recepción de facturas.
Fecha planificada declaracion IVA Mensual. Fecha planificada declaracion IVA Mensual.
553
Referencias cal de la empresa Inversiones Vadami C.A., ubicado en la
Andrade, L. (2011). Práctica tributaria. Quito, Ecuador. ciudad de Carúpano, municipio Bermúdez del Estado Sucre,
Anzil, F. (2009). Recursos finacieros. Recuperado de: http:// año 2010. Recuperado de: http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bits-
www.zonaeconomica.com/recursos/financieros tream/123456789/2151/1/Tesis-HernandezJ_TineoNyYa%-
Arángo, L. (2015). Subgerencia Cultural Banco de la Repú- C3%B1ezS.pdf
blica. Sectores Económicos. Colombia. Recuperado de: http:// Hidalgo, A. (2017). Conoces de qué se trata el riesgo tri-
www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/ butario. Recuperado de: http://vanguardia24.com/cono-
sectores_economicos ces-de-que-se-trata-el-riesgo-tributario/
Báez, T. (2016). Planificacion tributaria, herramienta fun- Quintana, K. E. (2012). Modelo de planificacion tributaria
damental en todo negocio. El Nuevo Diario. Recuperado de: para pequeñas y medianas empresas del sector comercializa-
http://www.elnuevodiario.com.ni/economia/403263-planifica- dor de Quito. Recuperado de: http://www.dspace.ups.edu.ec/
cion-tributaria-herramienta-fundamental-t/ bitstream/123456789/6588/1/UPS-QT04612.pdf
Bahamonde, R. (2009). Los riesgos tributarios. La Hora. Rodríguez, C. (2011). La presión tributaria y su efectos sobre
Bermúdez Malaver & Claritza del Carmen. (2009). Planifica- los contribuyentes. Recuperado de: http://tutributo.blogspot.
cion tributaria como herramienta de control de gestión de la com/2011/04/la-presion-tributaria-y-su-efecto-sobre.html
empresa FLYCOM C.A. Recuperado de: http://ri.biblioteca. Sánchez, D. (2009). Legislación fiscal. La administracion tri-
udo.edu.ve/bitstream/123456789/1905/1/Br%20Claritza%20 butaria, atribuciones y funciones. Recuperado de: http://diana-
Bermudez.pdf margaritasanchez.blogspot.com/2009/08/la-administracion-tri-
Block, S., & Hirt, G. (2005). Administracion financiera (Unde- butaria.html
cima ed.). (L. Noé, Ed.) México. SRI. (2017). Servicio de Rentas Internas. Recuperado de: http://
Calderón, C., Mitte, G., & Muñoz-Ponce, J. (2016). Diseño de www.sri.gob.ec/
planificacion tributaria para las exportadoras de camarón de Subía, R. (2017). Tributación. Guía de Seminario, Bahía.
Guayaquil. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/bits- Ureta, M. P. (2015). El conocimiento de la leyes tributarias y
tream/redug/14134/1/TESIS%20Cpa%20122%20-%20CAL- su incidencia en la declaración del Impuesto a la Renta de las
DERON%20%26%20MU%C3%91OZ.pdf personas naturales de Bahía de Caraquez durante el año 2014.
Correa, R. (2016). 30 impuestos gravan la economía de los Wolterskluwer. (2009). Planificación fiscal. Recuperado de:
ecuatorianos. Recuperado de: https://lahora.com.ec/noti- http://guiasjuridicas.wolterskluwer.es
cia/1102006612/noticia Xpande. (2017). Planificación. Recuperado de: http://www.
Cusguen, E. (1998). Manual de Derecho Tributario. Elementos xpande.cl/planificacion.php
sutanciales y procedimentales. Bogotá: Editorial Leyer Ltda.
Debitoor. (2017). Debitoor. (Glosario de Contabilidad) Recu-
perado de: https://debitoor.es/glosario/definicion-impuesto
Econlink.com. (2015). Recursos financieros. Recuperado de:
http://www.econlink.com.ar/recursos/financieros
Federego, C. (2008). Administración del efectivo. Recupera-
do de: https://www.gerencie.com/administracion-del-efectivo.
html
Flores, W. D. (1979). Legislacion tributaria ecuatoriana. Uni-
versitaria editorial.
Fonrouge, G. (1970). Derecho financiero. Ediciones de Palma,
Tomo I , pp. 375.
Fraga, L. (2005). La evasión y elusión fiscal, normas anti-elu-
sivas. ILAD Instituto Latinoamericano de Derecho Tributario.
Revista Latinoamericana de Derecho Tributario 02.
GAD Cantón San Vicente. (2015). Gobierno Autónomo Des-
centralizado del Cantón San Vicente. Recuperado de: http://
www.sanvicente.gob.ec/
Galarraga, L. (2014). Planificación tributaria del Impuesto a la
Renta en la industria ecuatoriana para el ejercicio económico
2014. Caso práctico industria harinera. Recuperado de: https://
www.dspace.espol.edu.ec/retrieve/89035/D-P12325.pdf
García, J. (2016). Elusión, evasión y planificación tributaria. D.
d. Tributario, Ed. Chile.
Hernández J., Tineo, N. del V., Yánez S. (2011). Analisis de
la cultura tributaria y su incidencia en la planificacion fis-
554
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA POPULAR
SOLIDARIA PARA CENTROS DE ACOPIO DE
CACAO DEL CANTÓN ALFREDO BAQUERIZO
MORENO (JUJAN)
555
Introducción En este cantón existen dos comercializadoras que li-
Para lograr una economía mundial del cacao soste- deran las actividades del sector cacaotero, las mismas
nible, este abarca dimensiones sociales, económicas que se convierten en intermediarias para el resto de
y ambientales en la producción y procesamiento. En los procesos de comercio del cacao, cada una de las
la actualidad existe el Convenio Internacional del empresas de este cantón efectúan sus actividades de
Cacao el mismo que fue firmado por 52 países. Esto comercialización acorde a su conveniencia económi-
incluye 22 países que representan las exportaciones ca. Cabe indicar que este punto llamado Alfredo Ba-
mundiales y 30 países que representan alrededor del querizo Moreno es un eje importante para la provincia
72% de las importaciones mundiales. A principios del Guayas en cuanto a cosecha y comercialización de
de 1900, en torno al 85% del cacao mundial proce- cacao. El actual proceso de investigación que trata so-
día de América del sur. Ecuador y Brasil se repar- bre una organización económicapopular solidaria que
tían la supremacía mundial como productores, pero permita el crecimiento económico de los productores
la situación cambió drásticamente al arraigarse el de cacao del cantón Baquerizo Moreno, se encuentra
cultivo en el occidente de África. conformado de acuerdo a los siguientes parámetros.
En el 2011, Ecuador recibió el premio como “mejor En vista que el cacao es uno de los principales pro-
cacao por su calidad oral” y “mejor grano de cacao ductos de ingresos del Ecuador, el cual ha generado
por región geográfica” en el Salón du Chocolate en empleo a un gran número de familias ecuatorianas
París, Francia. Guayas representa el 21.08% de las y conociendo que la mayor producción se da en las
provincias que mayor cultivan en el país, ubicándo- principales ciudades de las provincias de Guayas, Los
se como la segunda provincia, existen un sin núme- Ríos, Manabí y Sucumbíos, se ha llegado a percibir
ro de haciendas dedicadas al cultivo del cacao, sien- que para los productores del cantón Alfredo Baqueri-
do estas, unas de las principales fuentes para ejercer zo Moreno se les ha complicado la comercialización
actividades económicas en las familias ecuatoria- de sus productos por el motivo de que no cuentan con
nas, el Guayas es considerada como una importante un lugar cercano en donde vender su producción y
provincia para la producción del cacao, lo cual es siendo el cacao uno de los factores principales para el
necesario para el desarrollo sostenible de este sector sustento de las familias campesinas de dicho cantón
en el país. de la provincia del Guayas, tienen problemas al mo-
El cultivo del cacao en el cantón Alfredo Baquerizo mento de comercializar su producción; es por ello que
Moreno muestra una estructura relevante dentro del prefieren transportarse a otros sectores de la ciudad
marco de esta economía, donde también se generan para poder generar su comercialización, por lo cual la
grandes cultivos de cacao para su respectiva comer- rentabilidad socioeconómica de estos productores se
cialización. En este cantón se encuentran los produc- ve afectada por el aumento de recursos tanto en costos
tores que cultivan y comercializan en menor cantidad más elevados y tiempo requerido.
estos productos. Así, también están ciertas haciendas Debido a tal motivo los comerciantes intermediarios
generalmente familiares, dedicadas a este trabajo. obtienen los productos a un precio menor al estable-
556
cido en el mercado, aprovechándose de la situación de asegurar la soberanía alimentaria; a incorporar valor
estos productores, los mismos que no adquieren gran- agregado con eficiencia y dentro de los límites biofísi-
des ventajas por los costos, además de incurrir pérdidas cos de la naturaleza; a lograr un desarrollo equilibrado
por los insumos invertidos en los diferentes elementos e integrado de los territorios.
para el proceso de producción del cacao, tales como; Otro aspecto que justifica este estudio es la importan-
sistema de riegos, cosecha, secado y almacenamiento. cia de promover la matriz productiva del país, la misma
En miras de solucionar el problema de la comerciali- que se centra en sectores como los agrícolas para ex-
zación de cacao de los productores del cantón Alfre- plotarlos al máximo y generar con ello un nivel de vida
do Baquerizo Moreno se plantea la idea de crear una óptima para quienes se dedican a esta tarea. Conocer la
organización económica solidaria en dicha zona, a fin situación de los productores de cacao permitirá optar
de mejorar el sistema de producción y almacenamiento por fuentes de apoyo y crecimiento a sectores menores
para la posterior comercialización de cacao, mediante que de una forma u otra contribuyen con la economía
la oferta de precios que estén acordes al mercado ac- nacional. A través de un modelo de negocio que brinde
tual. Además de incentivar la producción de este sector un servicio de comercialización solidaria-inclusiva y
en el país. sustentable para los productores de cacao del cantón
Se debe tener un detalle claro de la teoría que compren- Jujan, se tratara de ayudar a los productores con un
da el significado de los términos que abarca esta pro- aporte significativo para que cuenten con la facilidad
blemática, y así, poder determinar factores positivos y de vender su producción a mejores precios y con ello
negativos sobre la creación de una organización popu- el logro de mejores ingresos, a su vez permitirá mejo-
lar solidaria, además, es importante conocer la funda- rar la planificación de su producción.
mentación legal para la misma con el fin de proveer La aplicación de diversos procedimientos metodoló-
información vital para el desarrollo económico de los gicos y el uso de diversas técnicas es importante para
objetos de estudio. Diferentes argumentos de autores el desarrollo del estudio, debido a que se pretende
brindarán el sustento necesario para la indagación de la conocer las percepciones personales de los objetos
solución a proponer. de estudio y así contar con una información, ya sea
La Constitución establece la construcción de un “siste- cuantificable o cualitativa, sobre los aspectos negati-
ma económico justo, democrático, productivo, solida- vos que inciden en la problemática, y a su vez, tener la
rio y sostenible, basado en la distribución igualitaria de capacidad de deducir qué procedimiento se llevarán a
los beneficios del desarrollo (art. 276) Plan Nacional cabo para su resolución. El diseño de una organización
del Buen Vivir, objetivo 10, en el que los elementos económica popular solidaria tendrá como objetivo fo-
de transformación productiva se orienten a incentivar mentar el desarrollo económico de los objetos de estu-
la producción nacional, la productividad y competiti- dio, aportando con un estudio analítico para diversos
vidad sistémicas, la acumulación del conocimiento, la fines, que podrá ser importante para empresas privadas
inserción estratégica en la economía mundial y la pro- o públicas, aportando a su vez con el incentivo mone-
ducción complementaria en la integración regional; a tario del país.
557
El objetivo principal de esta investigación es tratar de cumplimiento de objetivos bajo una colaboración pla-
diseñar una organización económica popular solidaria, nificada, la cual reside en el proceso de integración. La
para incrementar el crecimiento económico con la fina- división social del trabajo está determinada por el nivel
lidad de mejorar la calidad de vida de los productores actual de desarrollo de las fuerzas productivas, es la
de cacao del cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan). base para la regulación de todos los procesos relacio-
Dentro de esta investigación planteamos como hipóte- nados al marco social y productivo.
sis el diseño de una organización económica popular Según Zambrano (2014) una organización económica:
solidaria fomentará el crecimiento económico sosteni- “es un marco que garantiza la unidad de organismos
ble y sustentable de los productores de cacao del cantón económicos complejos y que requieren un alto nivel de
Alfredo Baquerizo Moreno. diferenciación y complejidad” (p. 96). En economía,
Sus principales variables de esta investigación en este fundamento de la organización tiene una expresión
base a la hipótesis planteado tenemos como: Variable exacta de la división del trabajo, ya que significa la se-
independiente: Diseño de una organización económi- lección de funciones especializadas.
ca popular solidaria y Variable dependiente: Fomento Una organización tiene un conjunto de herramientas
de crecimiento económico sostenible y sustentable de para medir el rendimiento y la remuneración, además
los productos de cacao del cantón Alfredo Baquerizo tiene un enfoque que define la organización como una
Moreno. forma económica, más en relación con el mercado. De
Desarrollo acuerdo con este punto de vista, la economía de mer-
Revisión literaria cado se caracteriza por la coexistencia de dos diferen-
Organización tes mecanismos de coordinación: La organización y el
Para Ballart (2013) una organización: “es una alianza mercado.
formada por personas que se unen por un objetivo co- Organización económica
mún, institución, organización. Además, esta organi- Una organización económica es el acto de la coordina-
zación se caracteriza por tener una visión compatible ción de los factores de producción, tales como: tierra,
según sus acciones, trabajando cooperativamente en trabajo y capital, una organización realiza una función
conjunto” (p. 5). En general, una organización puede muy importante en la producción moderna, que se rea-
ser definida como un sistema material o intelectual, liza a gran escala. Una organización económica está
elementos de un sistema social que pueden estructurar- dirigida por un empresario. El empresario puede ser
se de acuerdo a la actividad a realizar y las necesidades descrito como el jefe de la industria. (Nieto, 2013).
de la misma. El sistema económico, incluye la producción de bienes
En un sentido estricto, las organizaciones muestran su y servicios en una sociedad, el comercio, la distribu-
capacidad, su estructura interna específica, dirigida a ción y la regulación de la asignación de los recursos de
objetivos alcanzables y elementos, órganos y partes, producción, así como la producción es la aplicación de
que contribuyan a la realización de dichos objetivos. los principios y los tomadores de decisiones dentro de
La necesidad de organizar la sociedad se debe para el los intereses a realizar.
558
Las organizaciones económicas no son capaces de manejar los términos puramente comerciales. A diferencia de
la mayoría característica distintivas del sistema económico el cual debe tener raíces políticas e ideológicas. Lo
contrario de esta proposición también es cierto, es decir, los elementos básicos que dieron forma al enfoque de
economía política. Debido a que la política y la economía se entrelazan. En este sentido, la estructura política del
mundo parece ser el método más apropiado para clasificar sobre la base de la economía. Hoy en día, en o cerca de
una clasificación aplicable en la fecha o los efectos del sistema económico en curso se puede hacer de la siguiente
manera:
Socialismo: es un modelo estatista, donde interviene las fuerzas productivas del hombre, el trabajo huma-
no, y, por lo tanto, estos crean un sistema inspirado en la idea de que el estatismo en un principio es abso-
lutamente válido. El poder del estado domina la producción en el primer plano. Este modelo también ha
reivindicado como base de la sociedad defendida por los economistas, ya que utiliza los poderes del estado
en nombre de la comunidad, es siempre el estado la potencia activa.
Comunismo colectivismo: se relaciona a la colaboración y la conciencia colectiva, donde los medios de
producción son propiedad de todos los socios de la sociedad. Pero básicamente se caracteriza por una am-
plia aceptación, es decir, todas las sociedades no tienen clases, sino que se estructuran por igual. El comu-
nismo, no clasifica entre las clases de ingresos y profesionales, educación, estado que vive, no se realizan
diferencias estándar tanto como sea posible para obtener enfoques más realistas.
Capitalismo: es un modelo individualista, aquí el fabricante es quien tiene el poder del dinero por lo tanto la
acumulación del capital. Dinero suficiente para que todos puedan realizar el comercio y la producción con
dicho capital. A pesar de que el derecho privado y los derechos de las personas en el concepto de derecho e
interés público es de suma importancia. La producción y el comercio se llevan a cabo por el sistema de la
empresa privada. El capital se concentra en las manos de un pequeño número de personas.
Tipos de organización económica
Los tipos de organización económica se pueden clasificar de tres formas generales e importantes, las cuales son:
559
sus unidades económicas productivas para alcanzar el
Sumak Kawsay.
Además, la LOEPS establece un marco jurídico común
para las personas naturales y jurídicas que integran la
economía popular y solidaria y del sector financiero
popular y solidario. A través de la mencionada Ley, se
busca instituir el régimen de derechos, obligaciones y
beneficios de las personas y organizaciones sujetas a
Figura 2. Sectores económicos en Ecuador
esta ley y, establecer la institucionalidad pública que
Fuente: Superintendencia de economía popular y
ejercerá la rectoría, regulación, control, fomento y
solidaria, 2015
acompañamiento. (SEPS, 2017)
Las organizaciones que se hayan en la búsqueda de Según la mencionada Ley, en su Art. 4, se determina
una economía popular y solidaria están respaldadas que las personas y organizaciones, en el ejercicio de
por la LOEPS, a fin de que esta pueda mejorar sus sus actividades, se guiarán por los siguientes princi-
relaciones con otros sectores, así como recibir apoyo pios, según corresponda:
que posibiliten el buen vivir, en ello, las acciones a La búsqueda del buen vivir y del bien común;
ejercer por esta ley son las siguientes: procesos pro- La prelación del trabajo sobre el capital y de los
ductivos, comercialización, financiamiento, consu- intereses colectivos sobre los individuales;
mo de bienes y servicios. El comercio justo y consumo ético y respon-
Desde el 2011, se reconoce, a través de la Ley de Eco- sable:
nomía Popular y Solidaria (LOEPS), a la EPS como La equidad de género;
una forma de organización económica en la que sus El respeto a la identidad cultural;
integrantes, ya sea individual y colectivamente, organi- La autogestión;
zan y desarrollan procesos de producción, intercambio, La responsabilidad social y ambiental, la solida-
comercialización, financiamiento y consumo de bienes ridad y rendición de cuentas; y,
y servicios mediante relaciones basadas en la solidari- La distribución equitativa y solidaria de exce-
dad, cooperación y reciprocidad, situando al ser huma- dentes.
no como sujeto y fin de su actividad (Art. 1). La economía social y solidaria es el conjunto de prác-
La LOEPS tiene por objeto, reconocer, fomentar y for- ticas productivas y comerciales basadas en principios
talecer la economía popular y solidaria y el sector fi- de solidaridad, coparticipación y asociatividad que
nanciero popular y solidario en su ejercicio y relación tienen por fin el desarrollo socioeconómico de todos
con los demás sectores de la economía y con el Esta- sus actores; y no la mera acumulación de créditos eco-
do. De igual forma busca potenciar las prácticas de la nómicos.
economía popular y solidaria que se desarrollan en las La importancia de la supervisión
comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, y en El sector de la EPS es fundamental para el desarrollo
560
ecuatoriano, es así que con base en el Artículo 283 de la Constitución se establece que el sistema económico es
social y solidario, y está integrado por las formas de organización pública, privada, mixta, popular y solidaria. Y
por tanto, dicho sector, requiere que el Estado la supervise, con una visión integral, su adecuado funcionamiento
y sus requerimientos.
El 5 de junio de 2012, la SEPS inicia sus funciones como una entidad técnica de supervisión y control que busca
el desarrollo, estabilidad y correcto funcionamiento de las organizaciones de este importante Sector de la econo-
mía, así como el bienestar de sus integrantes y la comunidad en general.
Con el fin de brindar un servicio integral, se atiende a la ciudadanía, a las organizaciones de la EPS y del sector
financiero popular y solidario en sus oficinas de atención al usuario en Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato y Por-
toviejo; de manera gratuita. (AMY). (SEPS, 2017)
La economía popular y solidaria, es la forma de organización económica, donde sus integrantes pueden ser de
carácter individual o colectivo, organizándose para desarrollar procesos de producción, intercambio, comerciali-
zación, financiamiento y consumo de bienes y servicios, para satisfacer necesidades y generar ingresos.
La LOEPS tiene como objeto reconocer y fortalecer la Economía Popular y Solidaria, y de esta manera se rela-
ciones con los demás sectores de la economía y el Estado, y así alcanzar el Buen Vivir.
561
Moreno (Jujan), en formar parte de una organización cacao del cantón Alfredo Baquerizo Moreno para co-
económica popular solidaria que ayude a comercializar nocer la situación actual de aquel ámbito comercial,
su producción con el mejor diseño, y con ello mejo- identificar los inconvenientes que se presentan en su
rar su actividad económica generando ingresos para su producción, y lo más relevante, validar si estos se en-
auto subsistencia. cuentran en la necesidad de crear una microempresa por
También es una investigación es cualitativa que se em- medio de una organización económica popular solida-
plea en esta investigación, con un alcance exploratorio, ria que les permita negociar la producción sin dificul-
utilizando diferentes tipos de fuentes de información tad alguna y alcancen satisfacción en común relación
primaria (leyes, reglamentos, resoluciones, circulares a sus necesidades, específicamente en el autoempleo y
emitidos por los entes de control) y fuentes de informa- subsistencia.
ción secundarias (revistas, páginas en internet). Investigación exploratoria
Métodos estadísticos matemáticos Este tipo de investigación nos permite estudiar aque-
De acuerdo con Díaz (2013): “se determina como en- llos factores que inciden en nuestro tema de investi-
foque a la orientación metódica de la investigación gación. Permitiéndonos evaluar las funciones y res-
constituyendo con certeza el tipo de información que ponsabilidades que no son claras para el personal que
el investigador pretende recolectar, esto se lo realiza trabaja en cada departamento y nos permite obtener
comúnmente en base al problema o hecho planteado” un enfoque general de la realidad de la empresa.
(p. 129). Los estudios exploratorios se realizan cuando el obje-
Vale manifestar, que en la presente investigación se tivo es examinar un tema o problema de investigación
empleará procesos sistemáticos, es por ello que para poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no
las autoras es primordial utilizar el método deductivo, se ha abordado antes. Es decir, cuando la revisión de
puesto que el enfoque del estudio será de tipo cuantita- la literatura reveló que tan sólo hay guías no inves-
tivo no experimental, en donde se empleará el método tigadas e ideas vagamente relacionadas con el pro-
de la estadística para así efectuar mediciones cuantifi- blema de estudio, o bien, si deseamos indagar sobre
cables que ayuden en lo posible a obtener resultados temas y áreas desde nuevas perspectivas. (Hernández,
certeros, puntuales y principalmente, confiables. 2006), (p. 80).
Alcance de la investigación Tipo de investigación
Investigación descriptiva Investigación de campo
Según lo mencionado por Carrascosa (2013): “la in- Según lo manifestado por Rojas (2012): el investigador
vestigación descriptiva permite al investigador deta- al momento de efectuar estudios de campo, se encuen-
llar, registrar, analizar e interpretar la situación actual tra obligado a recoger la información en el lugar donde
en la que se presentan los hechos o problemas, para así se encuentra radicado el problema, dado que garantiza
poder formular conclusiones en base a la información que los datos obtenidos no han sido manipulados, pre-
obtenida” (p. 46). sentándose tal como son emitidos (p. 121).
Es preciso tomar las opiniones de los productores de El presente estudio, a su vez será de campo, ya que
562
es viable e importante para la investigación, contar Para el levantamiento de la información, sedesarrolló
con información de los individuos en quien se enfoca la investigación en el cantón Alfredo Baquerizo More-
la constitución de la organización económica popular no (Jujan), efectuando las encuestas a los productores
solidaria; es por ello que, necesariamente se tiene que de cacao de aquel sector.
recurrir a los productores de cacao del cantón Alfredo Muestra
Baquerizo Moreno.
Instrumento de la investigación
La encuesta
Tomando en cuenta a los 118 productores de cacao
Alviria (2011) expone que: la encuesta es una técnica
del cantón Alfredo Baquerizo Moreno, no superan los
que se enfoca en recolectar datos específicos, en don-
100.000 individuos, para determinar su tamaño mues-
de el investigador efectúa preguntas a los individuos
tral se empleará la fórmula para la población finita.
encuestados en relación a la información que necesita
Z= Nivel de confianza (1.96)
recopilar, cabe indicar que aquel método se desarrolla
e= Margen de error (0.05)
previo a la elaboración de un cuestionario (p. 62).
p= Probabilidad de éxito (0.5)
Se estableció como técnica primordial, la encuesta, ya
q= Probabilidad de fracaso (0.5)
que las autoras tienen como principal enfoque, estable-
N= Tamaño de la población
cer estudios sistemáticos que brinden resultados preci-
sos, confiables y cumplir con el objetivo propuesto. Los
resultados generados serán reflejados porcentualmente,
por lo tanto, al recopilar datos cuantitativos, será más Tabla 1. Cálculo de la muestra
fácil procesar y evaluar la información, minimizando Universo Población Muestra
Guayas 118 90
tiempo y recursos de investigación. TOTAL 118 90
Población y muestra Fuente: Productores de cacao del cantón Alfredo
Población Baquerizo Moreno (Jujan).
Según lo definido por Díaz (2013): la población es el Por ende, la encuesta se la efectuará a 90 productores
conjunto de todos los elementos o individuos que com- de cacao del cantón Alfredo Baquerizo Moreno.
parten una o muchas características, en donde el inves- Resultados
tigador es el principal interesado en conocer de aquello, Los resultados reflejaron la necesidad del diseño de or-
y si conoce su tamaño, se la considera como finita, de ganización económica popular solidaria del centro de
lo contrario, es infinita (p. 88). acopio y poder asociarse, puesto que para la mayoría de
Se define como población a los productores de cacao las personas encuestadas, la existencia de una entidad
del cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan), siendo más grande para la comercialización del cacao en su
alrededor de 118 personas según información emitida cantón sería de mucho beneficio.
por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacul- Existen dificultades a la hora de producir el grano, de-
tura y Pesca (MAGAP, 2015). bido a muchos factores: intercambio tecnológico, in-
563
fraestructura deficiente, por lo cual es más recomen- un desarrollo sostenible con uno de los beneficios en
dable formar organizaciones de productores como una común, por sobre el lucro.
ventaja competitiva al momento de producir y comer- Referente al estudio que se llevó a cabo, se obtuvieron
cializar el grano. La falta de organización y el enfoque los resultados permitiendo conocer la situación actual
de emprendimiento por parte de los productores no han de la producción del cacao en el cantón Alfredo Ba-
permitido darle un valor agregado al producto, y limi- querizo Moreno, ratificando si aquella actividad econó-
tarse a comercializar su grano como materia prima para mica genera satisfacción en los productores cacaoteros
la exportación, esta iniciativa favorecerá al productor en cuanto a la rentabilidad, para así con los resultados
quien podrá experimentar nuevos mercados. alcanzados llegar a validar la necesidad que tienen
La falta de organización y el enfoque de emprendi- aquellos individuos en emprender un nuevo modelo de
miento por parte de los productores no permitieron dar- negocio que les proporcione una mejor situación co-
le un valor agregado al producto, por lo que se limitó a mercial y financiera a través de una organización eco-
comercializar su grano como materia prima para la ex- nómica popular solidaria.
portación; esta iniciativa favorecerá al productor quien Referencias
Alvira, F. (2011). La encuesta: una perspectiva general meto-
podrá experimentar nuevos mercados. dológica. Madrid: CIS.
Conclusión Ballart, X. (2013). Teoría de la organización. Barcelona: Inap.
Carrascosa, F. (2013). Estudio descriptivo - comparativo. San
La economía popular y solidaria de centro de acopio de Juan: FFHA.
cacao se mostró como una importante alternativa para Díaz, V. (2013). Metodología de la investigación científica.
Santiago de Chile: RIL.
los productores del cantón Alfredo BaquerizoMoreno Galeano, M. (2012). Diseño de proyectos en la investigación
cualitativa. Medellín: EAFIT.
(Jujan), los mismos que se comprometieron en empren-
Hernández, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, P. (2006).
der un modelo de comercialización asociativa, con el Metodología de la investigación. México D.F., México: Mc-
Graw-Hill/Interamericana Editores.
fin de superar los problemas de comercialización, redu- LOEPS. (2011). Ley Orgánica de la Economía Popular y Soli-
cir los costos de transporte y la comercialización direc- daria. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.
MAGAP. (2015). www.agricultura.gob.ec. Obtenido de http://
ta con los exportadores e incluso la exportación directa www.agricultura.gob.ec/magap-impulsa-proyecto-de-reactiva-
del cacao en grano por parte de las organizaciones del cion-del-cacao-fino-y-de-aroma/
Nieto, J. (2013). Organización económica. Siglo XXI. Barce-
cantón Jujan. lona.
Rojas, R. (2012). Guía para realizar investigaciones sociales.
El desarrollo esta investigación en conjunto con el es- Ciudad de México: Plaza y Valdes.
tudio realizado, con la finalidad de aportar solución al SEPS. (2017). Superintendencia de economía popular y solida-
ria. Obtenido de http://www.seps.gob.ec/noticia?que-es-la-eco-
principal problema que presenta la mayor parte de los nomia-popular-y-solidaria-eps-
productores cacaoteros del cantón Alfredo Baquerizo SEPS. (2015). Obtenido de http://www.seps.gob.ec/docu-
ments/20181/26626/El%20sector%20econ%C3%B3mico%20
Moreno y permitir dar a conocer una medida viable popular%20y%20solidario%20en%20Ecuador%20final.pdf/
ac0cded6-d7bc-4fb7-8c6a-46e9010aa4c8
que contribuya con el desarrollo económico y social
Zambrano, F. (2014). La ciudad en la historia. Bogotá: Univer-
de cada uno de ellos, orientado principalmente al buen sidad Nacional de Colombia.
vivir, donde cada uno de los productores logre alcanzar
564
LAS BIBLIOTECAS DIGITALES COMO HERRAMIENTAS
PARA PROPICIAR EL DESARROLLO DE
COMPETENCIAS LECTORAS E INVESTIGATIVAS EN
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Luis Ernesto Benavides Sellán
Universidad de Guayaquil
[email protected]
Sofía Haydeé Jácome Encalada
Universidad de Guayaquil
[email protected]
Nelly Maritza Álvarez Montaño
Universidad de Guayaquil
[email protected]
Gladys Gioconda Lagos Reinoso
Universidad de Guayaquil / Universidad Agraria del Ecuador
[email protected]
Recibido: 19/01/2018 Aprobado: 17/05/2018
Gráfico 1. Conocimiento de indicador de uso de biblioteca institucional para la acreditación de las I.E.S.
Fuente: autores, 2018
Gráfico 8. Factores que desalentarían el uso de la biblioteca digital institucional por parte de los estudiantes
Fuente: autores, 2018
Gráfico 10. Grado de acuerdo con la incidencia positiva del uso de la biblioteca virtual institucional en el
desarrollo de competencia lectoras e investigativas
Fuente: autores, 2018
Gráfico 12. Progresión cualitativa de trabajos realizados por los estudiantes en el proceso de inducción y los
talleres de aplicación de la biblioteca virtual institucional
Fuente: autores, 2018
1. Todos los trabajos deben ser originales e inéditos y no haber sido publicados ni estar
siendo arbitrados por otras revistas. Si el trabajo se presentó en algún congreso o
similar, se deben suministrar los detalles correspondientes (nombre completo, fecha,
lugar, institución organizadora).
4. La primera página debe contener el título del trabajo, la sección* en la que será publicado,
el correspondiente resumen en españos de un máximo de 120 palabras y traducido al
idioma inglés (título y abstract); agregar de 3 a 5 palabras clave y la fecha de la entrega
o envío del trabajo.
5. Incluir en la primera página el nombre personal con la afiliación institucional del autor
(es): [Estructura de Investigación: Grupo, Laboratorio, Unidad, Centro e Instituto (si
procede)], [Departamento, Dirección, Hospital Universitario (obligatorio si procede)],
Facultad (recomendable)], [Universidad (obligatorio)], [Dirección postal (si procede)],
ciudad y país, identificador único ORCID (recomendable)], [Dirección de correo
electrónico (obligatorio)]. Además de una breve reseña curricular que no exceda las 40
palabras y los números telefónicos de contacto.
* Secciones:
III. Artículo
IV. Ensayo
7. Los trabajos deberán estar escritos a fuente Times New Roman, de doce (12) puntos.
El resumen interlineado sencillo. El interlinieado del desarrollo del trabajo debe ser 1,5
líneas. Apego estricto a las normas de estilo, redacción, citas y bibliografía establecidas
por las normas A.P.A. (American Psychological Association) vigentes. En cuanto a
la bibliografía el autor debe incluir solo la citada en el texto. Los cuadros, esquemas y
gráficos deberán ser introducidos en el lugar que corresponda dentro del texto que será
enviado.
8. Las citas deben ir siempre en cursivas. Si la cita tiene menos de cuarenta palabras va en el
texto, entre comillas. Si tiene más de cuarenta palabas, debe ir en un párrafo aparte, con
sangría desde el margen izquierdo de 2cms, en un bloque de interlineado a un espacio.
Los títulos y subtítulos deben destacarse con negritas y nunca deben ir en mayúsculas
todas sus letras.
9. Las referencias bibliográficas se ordenarán por orden alfabético, utilizando para ello
la convención de estilo del APA, citando: autor, año (entre paréntesis), título del libro
(en cursivas), lugar de edición y editoria. Ej.: Ponte, F. (2016). La bioética en el ejercicio
investigativo. Caracas: Monte Ávila Editores.
Si se trata de un artículo: autor, año (entre paréntesis), título del artículo (entre comillas),
nombre de la publicación (en cursivas), volumen, número de la publicación y páginas
(entre paréntesis). Por ejemplo: Illas, W. y Racamonde, M. (2015). “Construcción del Ensayo
Postdoctoral”. Revista de Postgrado Nexos. (Vol. 2, Nº 1, p: 12-19).
Para mayor información sobre cómo presentar las referencias, puede visitar la página
American Psychological Association: http://www.apa.org/
11. Cada miembro del Comité de Arbitraje enviará a la Dirección de la Revista un informe
escrito, con su evaluación y las respectivas observaciones realizadas al trabajo arbitrado,
dicho informe será absolutamente confidencial. El veredicto de los árbitros es inapelable
y debe coincidir con algunos de los criterios siguientes:
a) No Publicar
b) Corregir y Publicar
c) Corregir Exhaustivamente
d) Publicar
13. En caso de no cumplir con las normas anteriormente establecidas, los trabajos serán
rechazados en la revisión preliminar que a los efectos realiza el comité editorial. De
verificarse el cumplimiento de las normas, se somete a la evaluación de pares a los fines
de establecer un dictamen de publicación.
a) Una comunicación en la cual se indique el interés de publicar el trabajo; ésta debe estar
avalada con la firma del/los interesados(as).
La revista rechaza toda práctica de plagio y empleará todos los recursos necesarios
para detectarlo (desde software especializados hasta la experticia puesta al servicio de
este propósito por parte del comité editorial y de los propios árbitros). La sospecha y
constatación de plagio es causal para rechazar el documento. Incluso, después de publicar
el trabajo, puede cancelarse su publicación si se presenta una denuncia expresa y formal
por parte del autor o autores que han sido víctimas de plagio.
15. Los términos empleados, los datos, el estilo y el contenido en general de los trabajos
publicados en Arjé, son de la entera responsabilidad de sus autores, por lo que en ningún
momento comprometen al equipo editorial, ni al decanato de la Facultad de Ciencias de
la Educación de la Universidad de Carabobo, institución encargada de su subvención.
16. Los trabajos deberán ser enviados a “ARJÉ Revista de Investigación y Postgrado” de la
Facultad de Ciencias de la Educación, a traves del correo electrónico revistadepostgradoarje@
hotmail.com.
INSTRUCCIONES PARA LOS ÁRBITROS
Comité de Arbitraje
- Evaluar en un tiempo no mayor a ocho (8) días hábiles a partir de la fecha de recibido
para arbitraje, los trabajos presentados para ser publicados en la Revista de acuerdo
a la normativa establecida previamente.
a) No publicar
b) Corregir exhaustivamente
c) Corregir y publicar
d) Publicar
REVISTA DE POSTGRADO ARJÉ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
DE POSTGRADO (UNIPOST)