Sesión de aprendizaje N° 07
TÉCNICAS DE TRANSFORMACIÓN DE RECURSOS NATURALES IV
Una vez que la droga o producto natural ha sido correctamente procesado hasta llegar a un
tamaño de partícula adecuada que facilite su extracción, es momento de iniciar con el aislamiento
del o los principios activos que la droga contiene. El proceso de extracción cuenta con diversas
técnicas y procedimientos que permiten separar el principio activo de la planta. Las técnicas
extractivas varían enormemente en procedimientos y en equipos utilizados, y el escoger uno de
ellos dependerá de manera importante de la naturaleza del principio activo. No será lo mismo
intentar extraer una sustancia soluble y termolábil que una sustancia oleosa y volátil.
A continuación conoceremos algunas de las técnicas extractivas más comúnmente utilizadas en
el campo farmacéutico.
DESTILACIÓN
La destilación es un proceso en el que se busca separar los componentes de una mezcla líquida
por condensación y evaporación selectiva. La separación obtenida por destilación puede ser
completa (la sustancia de interés se separa completamente de la mezcla) o parcial (se separa
una mezcla menos compleja que la mezcla original).
Fundamento
Las sustancias volátiles, a determinada temperatura, cambian de estado físico desde líquido a
gaseoso (ebullición). El fundamento de la destilación se basa en separar dos o más sustancias
de una mezcla utilizando para ello sus diferentes puntos de ebullición.
TÉCNICAS DE TRANSFORMACIÓN DE MATERIAS PRIMAS EN LA
INDUSTRIA FARMACÉUTICA 1
Observemos la imagen inferior
Aparato
condensador
Matraz
rojo (A+B)
Matraz A
Mechero
Esquema que nos muestra los materiales necesarios para montar un equipo de destilación
Si a una mezcla (matraz con líquido rojo) que contiene un compuesto A (punto de ebullición 60°C)
y un compuesto B (punto de ebullición 80°C) se le aplica calor y se eleva su temperatura a
aproximadamente 60°C, de esa mezcla se elevará un vapor que corresponde únicamente a la
sustancia A (la sustancia B no se evapora porque la temperatura aplicada no es de 80°C). Este
vapor (compuesto A) se alzará por sobre la mezcla llegando hasta el aparato condensador, por
donde exteriormente transitará un refrigerante (usualmente agua fría). Este refrigerante, al
interactuar con el vapor, hará que el vapor se condense y vuelva al estado líquido. Finalmente
este líquido condensado, por gravedad, terminará de transitar por el aparato condensador y se
recolecta en un matraz limpio y diferente (matraz A). Luego de cierto tiempo, en la mezcla (matraz
rojo) solo habrá compuesto B y en el matraz A solo habrá compuesto A.
Aplicando la técnica anteriormente descrita, la técnica de destilación ha experimentado diversos
cambios y mejoras, obteniéndose diversas variables de la técnica original. A continuación se
mencionarán algunas de estas variaciones:
• Destilación simple
• Destilación fraccionada
• Destilación al vacío
• Destilación azeotrópica
TÉCNICAS DE TRANSFORMACIÓN DE MATERIAS PRIMAS EN LA
INDUSTRIA FARMACÉUTICA 2
• Destilación por arrastre de vapor
• Destilación seca.
a) Destilación Simple.
Es la forma más simple de destilación. Es el tipo de destilación que se ha descrito
previamente. En este tipo de destilación, el vapor pasa directamente al condensador (tubo
por donde transcurre el refrigerante). La ventaja de este tipo de destilación es que es
rápida y no requiere muchos pasos, pero como desventaja presenta una separación
parcial de los componentes de la mezcla (es decir, los componentes de la mezcla no se
logran separar completamente).
Este tipo de destilación es usualmente utilizada si se desea separar compuestos volátiles
de sustancias no volátiles. También se puede aplicar esta técnica si se busca separar
compuestos volátiles que tienen puntos de ebullición bastante diferentes.
Ejemplos de sustancias que usualmente se separan con destilación simple: Alcohol de
agua, agua de aceite, obtención de agua destilada, separación de agua y sales, etc.
Imagen real de un equipo de destilación
b) Destilación por arrastre de vapor
La destilación por arrastre de vapor es una variación de la destilación simple. En la
destilación simple, la mezcla era expuesta a una fuente de calor que hacía que los
compuestos se evaporaran. Ahora, esto podría ser muy perjudicial para compuestos que
sean termolábiles (que se degradaran frente al calor, tales como los aceites esenciales).
En la destilación por arrastre de vapor, quien es expuesta a la fuente de calor no es la
mezcla, sino una fuente de agua. El agua, al calentarse, se evapora. Cuando esta se
evapora entra en contacto con la mezcla o droga a destilar. Este vapor transfiere calor de
una manera más gentil a los compuestos dentro de la droga o mezcla, haciendo que se
volatilicen sin tener que ser expuestas a temperaturas muy elevadas, evitando así su
TÉCNICAS DE TRANSFORMACIÓN DE MATERIAS PRIMAS EN LA
INDUSTRIA FARMACÉUTICA 3
degradación. El vapor “arrastra” a las moléculas de la droga hacia el condensador (por
esa razón se denomina “destilación por arrastre de vapor”). Cuando el vapor y los
compuestos volatilizados llegan al condensador, estos vuelven a su forma líquida y se
colectan en un matraz.
Aquí podemos agregar algo interesante. Usualmente esta variable de destilación sirve
para extraer aceites esenciales lipofílicos. Al momento de recolectarse la muestra
condensada se colectará agua más aceites esenciales. Es lógico esperar que agua y
aceite no se mezclen, por lo que luego de la destilación por arrastre de vapor, el agua se
puede separar fácilmente del aceite esencial mediante procesos mecánicos
(decantación).
Como se mencionó previamente, las sustancias que usualmente se separan mediante
esta variable de destilación son compuestos termolábiles volátiles como los aceites
esenciales.
Reservorio
con agua
Mezcla o Condensación
droga
TÉCNICAS DE TRANSFORMACIÓN DE MATERIAS PRIMAS EN LA
INDUSTRIA FARMACÉUTICA 4
Como se puede observar en la imagen, la fuente de calor interacciona con el recipiente con
agua. El vapor resultante interacciona con la muestra de manera gentil evitando que los
compuestos se degraden. Finalmente El compuesto arrastrado por el vapor llega al
condensador para poder obtener la sustancia extraída.
EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO
La extracción líquido-líquido, conocida también como extracción por solventes, es una técnica
extractiva bastante antigua. A grandes rasgos, consiste en transferir uno o más solutos (principios
activos de la droga) contenidos en una mezcla hacia otro líquido inmiscible (solvente). El solvente
que ahora contiene el soluto se denomina “extracto”.
Fundamento
La extracción líquido-líquido se basa en las propiedades químicas de los solventes y su
interacción con el soluto (principio activo), para ser más exacto, en su solubilidad.
Usualmente se utilizan dos solventes inmiscibles (generalmente agua y un solvente orgánico,
como éter, cloroformo, etc).
Imaginemos el siguiente escenario:
IV)
I) II) III)
I) Queremos extraer la sustancia A que se encuentra en nuestro macerado acuoso de
droga (C). Previamente conocemos que nuestra sustancia A es parcialmente lipofílica
(gusta de estar en un medio orgánico). Para poder extraer la sustancia A desde el
TÉCNICAS DE TRANSFORMACIÓN DE MATERIAS PRIMAS EN LA
INDUSTRIA FARMACÉUTICA 5
macerado acuoso utilizamos cierta cantidad de solvente orgánico (por ejemplo éter,
que está representado por la letra B).
II) En un recipiente mezclamos el macerado acuoso con el éter, y luego dejamos reposar
la mezcla.
III) Agua y éter no son miscibles, por lo que luego de un tiempo se separan en dos partes
(como si fuera agua y aceite). Como el éter (B) es menos denso que el agua del
macerado (C), el éter se encontrará en la superficie, mientras que el macerado se
encontrará debajo del éter. Mientras el macerado acuoso y el éter se mezclaron por
un instante, la sustancia A que antes se encontraba en el macerado acuoso
interacciona con el éter. Al ser lipofílico, la sustancia A preferirá estar con el solvente
orgánico, por lo que luego de dejar reposar la mezcla ahora el éter contendrá a la
sustancia A, mientras que el macerado acuoso (C) carecerá de ella.
IV) Finalmente por procedimientos de decantación se separa el agua del éter (A+B).
Muchos metabolitos vegetales o principios activos se pueden extraer mediante la técnica de
extracción líquido-líquido.
La ventaja de esta técnica está en que no se expone a los principios activos a calor, por lo que
se pueden extraer compuestos termolábiles. Otra ventaja es que puede extraer sustancias o
moléculas no volátiles.
Una desventaja es que los principios activos deben contar con cierta naturaleza lipofílica.
Ejemplo de metabolitos que se pueden extraer con esta técnica: flavonoides, alcaloides,
taninos, antocianinas, terpenos, saponinas, etc.
Proceso de decantación en una Pera de Bromo al final de la extracción líquido-líquido. Se
puede observar cómo se forman dos capas inmiscibles. La capa B (Cloroformo) y la capa A
TÉCNICAS DE TRANSFORMACIÓN DE MATERIAS PRIMAS EN LA
INDUSTRIA FARMACÉUTICA 6
(agua). La capa B tiene un color más intenso porque precisamente tiene más cantidad de
principio activo.
EXTRACCIÓN POR APARATO DE SOXHLET
La extracción mediante el aparato de Soxhlet vendría a ser un tipo de extracción sólido-líquido.
El principio activo de interés se encuentra en la droga, el cual será extraído de manera directa
por medio de solventes.
Conozcamos el desarrollo de la extracción mediante aparato de
Soxhlet.
El proceso de extracción inicia calentando con una estufa un solvente
orgánico (1).
Este solvente empezará a evaporarse, fluyendo a través del cuello
del Soxhlet (2) y (3).
El vapor asciende hasta llegar al condensador (9). A través del
condensador transcurre un refrigerante (agua fría) que va desde
hasta (11). Este condensador frío hará que el vapor caliente de
solvente orgánico (1) regrese a su forma líquida. Al hacerlo, caerá
sobre la cámara o sifón (4) y se irá acumulando a medida que pase
el tiempo.
En la cámara estará depositada la muestra o droga de interés.
Mientras más solvente se condense, más se llenará este sifón. En un
momento determinado, el sifón se llenará de solvente (el cual ya está
interaccionando con la droga y está extrayendo el principio activo) y
esta se traspasará nuevamente al matraz que contiene el solvente
(1) a través del canal (6) y (7).
Lo interesante de este procedimiento es que por cada ciclo que se
desarrolla, el solvente extrae principio activo y lo deposita en el
matraz (1).
Mientras más ciclos se desarrollen, mejor será la extracción del
principio activo desde la droga.
Los principios activos que usualmente son extraídos por este método
son compuestos lipofílicos, tales como aceites esenciales.
TÉCNICAS DE TRANSFORMACIÓN DE MATERIAS PRIMAS EN LA
INDUSTRIA FARMACÉUTICA 7