Medicina Legal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

TEMA 1: MEDICINA LEGAL

CONCEPTO, CLASIFICACIÓN Y CONTENIDOS. IMPORTANCIA DE SU ESTUDIO

¿Qué es la medicina legal? Dos definiciones válidas


1. Conjunto de conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de
los problemas que plantea el derecho, tanto en la aplicación práctica de las leyes
como en su perfeccionamiento y evolución.
2. Conjunto de conocimientos médicos y psicobiológicos que contribuye a la
armonización de las relaciones entre el individuo, la sociedad y sus normas legales.

En la aplicación práctica de las leyes


La medicina forense lo que hace es unir los conocimientos médicos a la resolución de los
casos que exige la Justicia en perfecta unión, como un asesor más de la Justicia.

En su perfeccionamiento y evolución
La ley es un conjunto de normas jurídicas a las que se tiene que ajustar la conducta
humana, y que tienen como finalidad la organización de la sociedad. A las leyes estamos
sujetos desde antes de nuestro nacimiento (por ejemplo, con la modificación genética) hasta
el momento de nuestra muerte (en muertes “normales”: diagnóstico de la muerte →
certificado de defunción → inscripción del fallecimiento: pérdida de personalidad jurídica →
licencia de enterramiento. Si son muertes violentas o sospechosas de criminalidad:
diagnóstico de la muerte → intervención judicial → autopsia judicial → licencia de
enterramiento).

Contenidos y ámbitos de aplicación


1. Por contenidos
- Ética, deontología y derecho médico.
- Tanatología forense.
- Patología forense.
- Medicina legal laboral.
- Sexología forense.
- Medicina legal del menor.
- Toxicología forense.
- Psiquiatría forense.
- Criminalística.

2. Por ámbitos de aplicación


- Prejudicial.
- Contencioso - administrativo.
- Laboral.
- Militar.
- Canónico.
- Civil.
- Penal.

1
La importancia de su estudio
- Documentación: examinar informes periciales. Entender, valorar y sacar
conclusiones.
- Obligaciones legales: es obligatorio denunciar un delito si se es conocedor de éste.
Además, tenemos una función pericial como estudiantes de medicina legal.
- Responsabilidad.

TEMA 2: TANATOLOGÍA

Objetivos
- Entender el concepto de muerte.
- Cómo diagnosticar la muerte.
- Consecuencias de un mal diagnóstico.

Tanatología: Thanatos (dios de la muerte) + logos (ciencia). Podemos decir que es la


ciencia que estudia la muerte. Curiosamente, Thanatos representa una muerte tranquila y
plácida. Hay otros espíritus (Keres) que son de la muerte violenta, que es el tipo de muerte
que nosotros estudiamos.

Definiciones de tanatología hay muchas, todas igual de válidas. Algunos ejemplos son los
siguientes:
- Conjunto de conocimientos médicos relativos a la muerte.
- Capítulo de la medicina legal que estudia el cadáver desde el punto de vista de las
exigencias judiciales.
- Conjunto de conocimientos relativos a las causas, circunstancias y consecuencias
de la muerte.

Concepto de muerte
- Concepto jurídico. Art. 32 CC: la muerte es la extinción de la personalidad civil.
- Concepto médico. Estado del cuerpo en el que han cesado de forma irreversible las
funciones vitales (cardiaca, respiratoria y neurológica).
- Concepto médico-jurídico. Surge en el momento en que se constata la posibilidad de
hacer un trasplante de órganos. En ese caso tenemos un concepto de muerte
distinto porque no pueden haber cesado irreversiblemente las funciones vitales.

Formas de morir
- En un acto.
- En un proceso (enfermedad, por ejemplo). En estos casos, hay más posibilidades de
un diagnóstico incorrecto de muerte, aunque es muy poco probable y tiene graves
consecuencias.

Diagnóstico de la muerte
- Jean-Jacques Bénigne Winslow. ​Morte incertae signa (​ 1740).
- Cese irreversible de las funciones vitales + establecimiento de los fenómenos
cadavéricos → síndrome de muerte. Si uno determina el síndrome de muerte es
imposible equivocarse.

2
TEMA 3: EVOLUCIÓN DEL CADÁVER (I)

La evolución del cadáver son los cambios de orden físico, químico y estructural que se
producen en el cuerpo humano desde el momento en que se produce el diagnóstico de
muerte cierta y que están condicionados, en su aparición y evolución, por factores tanto
naturales como artificiales. Estos cambios son los siguientes:
- Cambios celulares. Mientras estamos vivos, nuestras células se van renovando
continuamente. Este fenómeno se llama ​apoptosis:​ se eliminan células muertas o
envejecidas, se impide que se formen tumores… Este proceso es vital, o sea que se
produce mientras estamos vivos. Sin embargo, cuando morimos dejamos de
ingresar oxígeno, entonces se produce una parada en la llamada cadena de
transporte electrónico y la célula muere irreversiblemente, en un proceso llamado
autolisis.​
- Cambios tisulares.
- Otros factores.

Todos estos cambios juntos dan lugar a los fenómenos cadavéricos. Para el estudio de los
fenómenos cadavéricos son importantes:
- El examen precoz. Al levantamiento del cadáver hay que acudir lo más rápido
posible excepto cuando se trata de restos óseos y las condiciones ambientales no
son buenas. Cuanto antes se realice el examen, menos datos se perderán.
- Examen en el levantamiento.
- Mantener condiciones ambientales.
- Examen externo. Se vuelve a realizar el mismo examen que se hizo durante el
levantamiento, tomando constancia de cualquier cambio.
- Examen interno.

La utilidad médico-forense de los fenómenos cadavéricos es directamente proporcional al


tiempo que se ha empleado en estudiarlos e interpretarlos.

Los fenómenos cadavéricos que vamos a estudiar son los siguientes:


1. Enfriamiento.
2. Deshidratación.
3. Livideces e hipóstasis.
4. Rigidez y espasmo.
5. Autolisis y putrefacción.

Enfriamiento o adaptación térmica


Galileo Galilei expuso la teoría del calórico, que se mantuvo hasta mitades del siglo XX.
Esta teoría decía que todos los cuerpos tenían un fluido, llamado fluido calórico, de manera
que si un cuerpo tenía cierta cantidad de este fluido y entraba en contacto con otro cuerpo
con una menor cantidad, el primero transmitiría parte de su fluido calórico hasta que ambos
quedaran igualados. De esta forma, explicaba por qué los cadáveres perdían o ganaban
calor.

Hoy en día se habla del sistema termorregulador, que es lo que permite que tengamos una
temperatura constante en el cuerpo. Cuando hace frío, los vasos en la periferia se hacen
“más pequeños” para desviar la mayor parte de la sangre a los órganos más importantes

3
(corazón, pulmones…) y por eso empalidecemos. En cambio, cuando hace calor, estos
vasos se dilatan más para que la sangre circule más lentamente y pueda enfriarse mejor.
Cuando morimos, el sistema termorregulador deja de funcionar, por lo que quedamos
expuestos al medio ambiente como cualquier otro objeto. En este momento se produce un
proceso de adaptación térmica o enfriamiento.

Esta adaptación térmica evoluciona de la siguiente manera:


1. Cara, manos y pies.
2. Antebrazos y piernas.
3. Brazos y muslos.
4. Tórax.
5. Espalda alta.
6. Abdomen anterior.
7. Abdomen lateral.
8. Espalda baja.
9. Órganos internos.

¿Cómo se enfría un cadáver? Hay que tener en cuenta los siguientes factores:
- Conductividad de los tejidos. No todos los tejidos conducen igual el calor.
- Capa de aire entre cuerpo-ropas.
- Ropas. Cantidad de ropa, calidad, si es muy ceñida…
- Capa de aire límite entre el cuerpo y el ambiente.
- Condiciones ambientales.
- Factores modificadores.
- Generales.
- Temperatura. A más diferencia de temperatura entre el cuerpo y el
ambiente, más rapidez en la modificación de la temperatura hasta que
más o menos ambas se igualen.
- Aireación.
- Humedad. El enfriamiento se favorecerá cuando la temperatura sea
muy baja y la humedad muy alta. Si la temperatura es muy alta y la
humedad también, el enfriamiento no se verá favorecido (será más
lento).
- Particulares.
- Causa de la muerte.
- Cualquier muerte relacionada con el sistema termorregulador
tendrá que ver también con que haya una mayor o menor
capacidad de enfriamiento. En este caso cabe diferenciar
entre la muerte relacionada con un proceso febril (aumento de
temperatura del cuerpo porque está luchando contra una
infección) y la hipertermia (fallo de los órganos al intentar bajar
la temperatura del cuerpo, golpe de calor). En ambos casos, la
temperatura inicial será más alta de lo normal.
- En el caso de muerte por una hemorragia masiva, el cuerpo
probablemente se enfriará con mucha más facilidad, ya que la
sangre es una de las principales fuentes de calor.

4
- En el caso de apertura de una cavidad, también es posible
que el cuerpo se enfríe más fácilmente, al estar más expuesto
al medio ambiente.
- Factores constitucionales. Para una persona con mayor masa
corporal, la adaptación térmica será mucho más lenta.
- Factores circunstanciales.
- Aire libre: que esté a pleno sol, a la sombra, la ropa (el color,
el grado de desgaste, la calidad, el material…) y la superficie
(mayor o menor conductividad térmica).
- Interior: aireación, calefacción, refrigeración, ropa, superficie…

El estudio del enfriamiento puede orientar sobre:


- Data de la muerte.
- Causa de la muerte (si tiene que ver con el sistema termorregulador).

Es muy importante tener en cuenta la variabilidad de los factores generales y particulares en


la interpretación de resultados.

Deshidratación
Los seres humanos tenemos mecanismos que nos indican que tenemos que beber: la sed
(hipotálamo). En los bebés y niños muy pequeños, este mecanismo no está desarrollado y
las personas conforme envejecen, lo van perdiendo.

La deshidratación es especialmente visible cuando el cadáver se encuentra al aire libre.


También puede ocurrir en un cadáver enterrado, dependiendo del terreno o si el cadáver se
encuentra en el agua si hay partes de él que no estén sumergidas (sólo se dará en las
partes que no estén sumergidas).

Los factores modificadores de la deshidratación son los siguientes:


- Generales.
- Temperatura: cuanta más temperatura haya más fácil se secará el cadáver.
- Aireación: mucho aire favorece la deshidratación.
- Humedad: mucha humedad no favorece la deshidratación.
En general, una temperatura y aireación muy altas y una humedad muy baja
conllevará una deshidratación muy veloz. Entonces, los cadáveres no se pudren ya
que la flora microbiana (que es el factor principal que influye en la putrefacción)
necesita agua para trabajar. Cuando el cadáver se deshidrata rápidamente, la flora
no puede trabajar en condiciones y el cadáver no se pudre.
- Particulares.
- Causa de la muerte: si tiene que ver con una hipertermia, fiebre o
quemaduras extensas, la deshidratación será más veloz ya que la persona
ya partía de una situación de deshidratación bastante severa.
- Constitucionales: una piel joven, sana, hidratada y bien cuidada resistirá
mejor a la deshidratación. Las mujeres con menopausia tienen más
posibilidades de deshidratarse.
- Circunstanciales:
- Aire libre: insolación, ropas, superficie…
- Interior: aireación, calefacción, refrigeración, ropa, superficie…

5
Los efectos de la deshidratación son los siguientes:
- Manifestaciones generales.
- Deshidratación de la piel. Dependerá de la edad de las personas, de la
calidad de la piel, etc.
- Pérdida de peso. En las personas adultas no se nota, pero sí que es visible
en cadáveres de fetos y niños muy pequeños.
- Manifestaciones locales.
- Apergaminamiento cutáneo.
- Deshidratación de mucosas.
- Deshidratación del globo ocular.
- Pérdida de transparencia de la córnea: la esclerótica es la
capa blanca que cubre todo el ojo, pero se interrumpe por
delante para formar la córnea, que es transparente porque nos
tiene que dejar ver. Cuando pasa el tiempo, y a causa de la
deshidratación la córnea va perdiendo transparencia. Si el ojo
está abierto, se depositarán partículas de suciedad del medio
ambiente formando lo que se conoce como tela glerosa.
- Pérdida de color de la esclerótica: con el tiempo, va perdiendo
el color blanco, dejando ver la capa que hay inmediatamente
después (coroides), que es de color negro.
- Pérdida de turgencia del globo ocular: el globo ocular se
mantiene en su sitio porque se encuentra entre dos líquidos
(humor acuoso, que está delante y humor vítreo, que está
detrás). Si se pierde este líquido (por la deshidratación) el
globo ocular se hunde.

Puede orientar sobre la data de la muerte, la causa de la muerte (sobre todo si tiene que ver
con una hipertermia o fiebre). Es muy importante tener en cuenta la variabilidad de los
factores generales y particulares en la interpretación de resultados.

Livideces e hipóstasis
Se trata del mismo fenómeno cadavérico, solo que las livideces las observaremos en el
examen externo y la hipóstasis en el interno.

Livideces
Este fenómeno cadavérico es el único que no depende de las condiciones ambientales, tan
sólo de la fuerza de la gravedad. La sangre, mientras estamos vivos, va circulando, pero
cuando morimos queda sujeta a la ley de la gravedad, entonces se va a acumular en las
zonas declives del cuerpo. Formará ahí una masa visible a través de la piel llamada
repleción capilar. Se forma muy pronto tras la muerte y no aparece en zonas donde existe
presión.

Con el tiempo y si damos la vuelta al cadáver, las livideces van cambiando de lugar. Cabe
destacar que cada vez que le damos la vuelta, cuesta más que las livideces cambien de
sitio (trasposición). Llegará un momento en que aunque demos la vuelta al cadáver, las
livideces no cambiarán de sitio, momento en que podremos decir que las livideces se han
fijado.

6
Para observar las livideces es necesario hacer un examen muy intenso en el levantamiento
y repetirlo más tarde en el examen externo. En el levantamiento hay que observar con
mucho cuidado y tomar constancia de dónde se encuentran las livideces, su extensión, su
coloración y hacer lo que se llama la prueba de presión (presionar con el dedo en la zona de
la lividez y tomar nota de cuánto tiempo tarda ésta en desaparecer y en volver a aparecer
cuando se levanta el dedo). Con menos tiempo, las livideces desaparecen fácilmente y
reaparecen rápidamente. Con más tiempo, desaparecen con dificultad y reaparecen
lentamente hasta que llega la fijación.

En el examen externo hay que repetir las pruebas que se hicieron en levantamiento y
constatar cualquier diferencia. Las livideces pueden orientarnos sobre la última posición del
cadáver, la data (se empiezan a formar a los 20-45 minutos y se empiezan a fijar a las
12-14 horas) y las causas de la muerte, atendiendo a su coloración (intoxicaciones por
monóxido de carbono → color rojo brillante. Intoxicaciones por ciertos insecticidas → color
achocolatado. Asfixia → color más o menos rojizo dependiendo del tipo de asfixia.
Hemorragia rápida y fulminante → livideces menos extensas y más oscuras. Otras → con el
frío, más rojizas…).

En ocasiones, nos podemos encontrar con livideces paradójicas, que se forman en lugares
en los que no deberían estar.

Los dientes rosados se forman por la acumulación de sangre en los capilares de la pulpa
dental y una extravasación de esa sangre. Es necesario que la cabeza esté en una
determinada postura para que se de la extravasación de la sangre en los capilares de la
pulpa dental.

Hipóstasis
Es el mismo fenómeno de las livideces pero en los órganos internos (se observa en el
examen interno). Es muy importante diferenciarla de las alteraciones patológicas de las
vísceras y no confundir una patología con el fenómeno cadavérico. Además, tiene una
relación topográfica con las livideces.

TEMA 4: EVOLUCIÓN DEL CADÁVER (II)

Rigidez cadavérica
Hay que hacer referencia obligatoriamente a las experiencias que realizó Nysten en el siglo
XVIII y principios del XIX. Observando la rigidez en muchos cadáveres, llegó a la conclusión
de que la rigidez cadavérica afecta sucesivamente a los músculos masticadores, los de la
cara y el cuello, los del tronco y brazos y finalmente, los de los miembros inferiores.
Posteriormente, en 1954, se publica el artículo ​Medico-legal mythology: some popular
forensic fallacies​, que habla de falacias médico forenses, una de las cuales es la que
acabamos de comentar, la ley de Nysten: todos los músculos comienzan la rigidez al mismo
tiempo, pero algunos avanzan de forma más rápida que otros. En aquel momento no se
sabía por qué mecanismo funcionaba la rigidez, pero ahora se sabe que es por el
mecanismo de contracción muscular: para que nuestro músculo esté relajado, es necesario
que estemos consumiendo energía. Por tanto, cuando dejamos de consumir esa energía, el
músculo deja de estar relajado y entra en rigidez.

7
En la rigidez se han descrito diferentes fases:
1. De latencia: la rigidez aún no ha comenzado porque aún tenemos reservas de ATP
(trifosfato de adenosina).
2. De comienzo: el ATP se está consumiendo y las células se las arreglan para
obtenerlas por otras vías como la glicolisis (tiene inconvenientes, ya que sólo se
obtienen dos moléculas de ATP, en lugar de las 32 que se obtienen por la cadena de
transporte electrónico y además se genera ácido láctico, que contribuye a la
destrucción de las células). Durante esta fase de comienzo, si se añade oxígeno o
ATP a las células aún se puede revertir la rigidez.
3. De permanencia: el ATP se acaba definitivamente y ya no se puede obtener por
ninguna vía. La rigidez ya es permanente y la única forma de vencerla es rompiendo
el músculo.
4. De lisis: las proteínas que mantienen el músculo rígido entran en desnaturalización o
degradación y el músculo se reblandece.

Hoy en día sabemos que hay diferentes tipos de fibras musculares, que se clasifican en:
- Tipo I: su metabolismo depende totalmente del oxígeno.
- Tipo IIa: su metabolismo depende del oxígeno pero pueden aguantar un poco más
sin oxígeno por vías como las que hemos explicado anteriormente.
- Tipo IIb: su metabolismo no depende del oxígeno.

Cada músculo está formado por diferentes proporciones de fibras I, IIa y IIb. Esta diferente
proporción entre los tres tipos de fibras explica la mayor o menor resistencia a la rigidez. Por
ejemplo, los músculos de la mandíbula tienen un 90% de fibras tipo I. Por esta razón y
desde un punto de vista bioquímico, queda perfectamente explicado que tengan menor
resistencia a la rigidez, ya que son en gran parte totalmente dependientes del oxígeno.

La rigidez depende de:


- La concentración y la reserva de ATP que tenga el individuo en cuestión (+ reserva
de ATP, + resistencia a la rigidez).
- La temperatura: una temperatura alta acelera las reacciones químicas, por lo que
también acelera la rigidez. Curiosamente, también acelera la destrucción de las
proteínas que mantienen esa rigidez. Una temperatura baja hará que todo sea más
lento: la rigidez tardará más tiempo en establecerse pero también permanecerá más
tiempo. De hecho, los cadáveres congelados no entran en rigidez. Cuando se
descongelan, si los cristales que ha formado el hielo no han destruido las fibras
musculares, pueden entrar en rigidez.
- Factores individuales: edad (en edades extremas, la musculatura o no está del todo
desarrollada o se está perdiendo, por lo que la rigidez será más rápida y se
resolverá antes) o sexo (en una mujer estándar la rigidez es anterior porque la
musculatura está menos desarrollada).
- Circunstancias no patológicas previas a la muerte: por ejemplo, si antes de la muerte
se ha realizado un ejercicio muy intenso en el que se ha gastado mucho ATP, es
posible que la rigidez sea más rápida.
- Circunstancias patológicas previas a la muerte: por ejemplo, personas con una
enfermedad muscular, que posiblemente entren en rigidez antes que una persona
sana.

8
- Causa de la muerte:
- Sumersión: si la persona ha intentado salir del agua por todas sus fuerzas,
habrá hecho un gasto muy importante de ATP, por lo que la rigidez será más
rápida.
- Convulsiones: las convulsiones consumen mucho ATP, por lo que una
muerte con muchas convulsiones previas adelantará la rigidez.
- Intoxicación: si hay convulsiones, se gasta mucho ATP.
- Electrocución: si hay convulsiones, se gasta mucho ATP.
- Frío - calor.

La rigidez se explorará en el cadáver de forma muy minuciosa. En primer lugar, se


observará en los ojos (si están contraídas las pupilas en ambos ojos o no y anotando las
diferencias entre ambas), en los músculos mandibulares y en todas las articulaciones. Es
muy importante tomar nota del estado del cadáver y de si los músculos están blandos o no y
sobre todo, no congelar el cadáver para poder anotar cualquier diferencia entre esta primera
exploración y la que se realizará más tarde en la sala de autopsias. Es muy importante
observar la rigidez del corazón, que es un órgano que entra muy rápido en rigidez y por
tanto favorecerá la putrefacción.

La rigidez puede orientar sobre la data de la muerte: puede empezar a los 30 minutos de la
muerte o incluso a las 7 horas, es un intervalo muy amplio. No valorar los factores
individuales puede provocar muchísimos errores.

Espasmo cadavérico
Es una forma instantánea de rigidez que puede afectar a todo el cuerpo o parte de él. No se
sabe cuál es su mecanismo, pero sí se sabe que está relacionado con muertes en estado
de gran tensión emocional.

La ventaja de un espasmo total (que deja rígido todo el cuerpo) es que el cuerpo queda
exactamente en la misma posición que estaba en el momento de la muerte.

Autolisis y putrefacción
La apoptosis es un fenómeno vital por el que las células que van envejeciendo o
enfermando, son sustituidas por otras nuevas. Ese fenómeno se produce en las células
vivas, y es completamente distinto de la autolisis, que se produce cuando morimos ya que
deja de entrar oxígeno a las células y se interrumpe la cadena de transporte electrónico,
muriendo las células inevitablemente.

En cada órgano, esa velocidad de muerte de las células es distinta porque cada célula tiene
una tolerancia diferente a la falta de oxígeno: las células cerebrales son muy dependientes
del oxígeno, por lo que en cuanto empieza a faltar el oxígeno, comienza la autolisis y la
putrefacción muy rápidamente. Por esta razón, de momento no son posibles los trasplantes
de cerebro. En cambio, otros órganos tienen mayor tolerancia a la falta de oxígeno y por ello
sí que pueden ser trasplantados.

9
El estómago y los intestinos son los órganos por los cuales comenzará la putrefacción
cadavérica. La putrefacción se puede definir como el proceso por el que los componentes
orgánicos e inorgánicos del cuerpo se reintegran al ciclo de la vida. Hay diferentes agentes
que la van a causar:
- Internos: hay diferentes tipos de flora microbiana comensal, algunos muy
dependientes del oxígeno (aerobios obligados) y otros que son más tolerantes a la
falta de éste (los microaerófilos necesitan oxígeno, pero mucho menos). También
existen los anaerobios facultativos, que no pueden trabajar con oxígeno pero pueden
acostumbrarse a él; los anaerobios obligados, que no pueden trabajar con oxígeno y
los anaerobios aerotolerantes, que tampoco pueden trabajar con oxígeno pero
toleran su presencia. Cuando morimos, como consecuencia de la autolisis, todos
estos microorganismos que se encuentran confinados en nuestro estómago e
intestino principalmente, pasan a la corriente sanguínea, distribuyéndose por todo el
cuerpo y provocando la putrefacción.
- Externos.
- Invertebrados: tenemos algunos insectos conocidos como necrófagos, que
acuden a los cadáveres por el olor de la putrefacción, y comienzan a
alimentarse del cadáver. Luego aparecen los depredadores, que se
alimentan de los necrófagos y destruyen el cadáver. Hay otros que hacen las
dos cosas, y otros que son artrópodos, que convierten al cadáver en su
hábitat hasta que éste se destruye por completo.
- Vertebrados: depende del lugar donde se encuentre el cadáver, puede haber
aves, mamíferos, peces o reptiles que se alimenten de él y contribuirán a la
putrefacción.

Cuando entramos en putrefacción, las moléculas que nos conforman se van rompiendo,
formando otras más pequeñas hasta que se quedan las más simples y sencillas. El cadáver
pasa por las siguientes fases:
1. Colorativa o cromática (24h - varios días): se llama colorativa porque tiene un color
verde. En la zona inferior de nuestro intestino, por la degradación de los tejidos se
formará ácido sulfhídrico que formará sulfohemoglobina, que tiene color verde y por
tanto en esa zona se formará una mancha verde visible a través de la piel. Esa
mancha verde se va extendiendo por todo el cuerpo.
2. Enfisematosa (varios días): conforme los microorganismos se van extendiendo por
todo el cuerpo, van generando gases. Como consecuencia de la generación de
gases, van desplazando la sangre que queda hacia las zonas externas de los vasos,
a la vez que se va hinchando el cadáver. El cadáver aparece totalmente desfigurado,
es irreconocible y se va rompiendo la piel y generando cortes. Adquiere un aspecto
negruzco.
3. Colicuativa (8-10 meses): se va desintegrando el cadáver poco a poco. Los órganos
internos aún se pueden estudiar.
4. Reducción esquelética (2, 3 hasta 5 años): queda el cadáver irreconocible, sólo
quedan los huesos.

Las fases se van solapando, no acaba una y empieza la siguiente. La putrefacción se puede
ver modificada por los siguientes factores:
- Ambientales (lugar, temperatura, humedad, accesibilidad…): el mismo cadáver, con
la misma causa de muerte y el mismo tiempo, tendrá una evolución diferente

10
dependiendo del ambiente en que se encuentre. Cadáveres sumergidos en agua a
una temperatura muy baja no entrarán en putrefacción, ya que la flora microbiana de
nuestro intestino y estómago necesita de temperaturas entre 30-40ºC. Por tanto,
estos cadáveres suelen ser muy difíciles de encontrar, ya que no entran en la fase
enfisematosa y no flotan. Hay dos formas de conservación: la momificación y la
saponificación. Esta última se da en cadáveres sumergidos en lugares muy
tranquilos, sin animales cerca, con unas condiciones de temperatura y humedad
adecuadas. Entonces, se forma una capa alrededor del cadáver de jabón, ya que
sigue el mismo proceso químico que los jabones. Esta capa es antimicrobiana y
además protege de la putrefacción.
- Particulares.
- Causa de la muerte.
- Desfavorecen la putrefacción: deshidratación, hemorragias, frío,
antibióticos y apertura de cavidades.
- Favorecen la putrefacción: infecciones, insuficiencia cardiaca,
insuficiencia renal, golpe de calor y carencia de oxígeno.
- Peso → una persona más gruesa tendrá como consecuencia que la
temperatura interior se mantenga más tiempo y por tanto favorecerá la
putrefacción. Edad → los recién nacidos no tienen flora microbiana aún por lo
que su putrefacción dependerá únicamente de factores externos. Sexo →
una mujer base tiene más grasa, por lo que tendrá más facilidad para la
putrefacción. Situación de higiene, tanto del lugar donde se encuentra el
cadáver como la propia y la dieta.

La putrefacción puede orientar sobre la causa de la muerte o la data de la muerte (si el


cadáver ha evolucionado de forma consistente con el tiempo que ha transcurrido;
entomología forense, que clase de insectos se encuentran en el cadáver y en qué estado se
encuentran).

TEMA 5: PROBLEMAS MÉDICO FORENSES EN RELACIÓN CON LA MUERTE (I).


MUERTE NATURAL Y MUERTE VIOLENTA. MUERTE RÁPIDA Y MUERTE LENTA

Tipos de muerte según su origen


Se realiza un primer examen antes del levantamiento del cadáver. Tras este primer examen,
se trasladará el cadáver a una sala de autopsias, donde se volverá a repetir el examen
externo y se anotará cualquier cambio, seguido de un examen interno. Cuando se tienen
todos los resultados, se elabora el informe de autopsia. En las conclusiones de dicho
informe se añadirá algo extremadamente importante: la muerte ha sido (natural, violenta o
indeterminada). Este paso tiene una gran trascendencia, ya que si el forense considera que
la muerte ha sido natural, el proceso habrá acabado y el cadáver podrá enterrarse. Sin
embargo, si indica que la muerte es violenta o indeterminada, el proceso aún no habrá
acabado y será necesario llevar a cabo más investigaciones. Cabe mencionar que en
España la muerte indeterminada apenas se utiliza, aunque es lo más prudente cuando no
se está seguro.

Muerte natural
Se llaman muertes naturales a todas aquellas en las que no existe ningún agente o causa
externa que las provoque. En ellas se encuadran todas las muertes causadas por cualquier

11
tipo de proceso patológico que podamos imaginar. Es una muerte que viene desde dentro, y
no hay ninguna responsabilidad dolosa. Dentro de la muerte natural hay diferentes tipos:
- Espontánea. Cuando concurren las siguientes circunstancias:
- Venida desde dentro.
- Sin responsabilidad de terceros (p.e.: muerte por infarto cerebral).
- No espontánea.
- Venida desde dentro.
- Responsabilidad de terceros no dolosa (p.e.: acciones u omisiones
negligentes o imprudentes del personal sanitario).
- De origen desconocido.
- Autopsia blanca: no se encuentra ninguna causa de muerte.
- Se excluye la muerte violenta.
- P.e.: síndrome de la muerte súbita del lactante.
- Jurídicamente calificada.
- Venida desde dentro.
- Sin responsabilidad.
- Concurren factores externos.
- Como resultado desproporcionado.
- Como accidente laboral.

Muerte violenta
Frente a las muertes naturales, encontramos a las muertes violentas, que son las debidas a
la acción de múltiples y muy variados agentes externos. Es una muerte venida desde fuera,
por diferentes agentes físicos, químicos o biológicos o enfermedades traumáticas (se
produce bien por un trauma o por la evolución de un trauma, puede ser inmediata o
diferida).

En la Clasificación Internacional de Enfermedades existe el grupo 5, que habla de causas


externas: accidentes, suicidio, homicidio, lesiones por intervención legal y resultantes de
operaciones de guerra, y lesiones en las que se ignora si fueron accidental o
intencionalmente infligidas.

Dentro de la muerte violenta hay tres tipos:


- Con acción voluntaria.
- Suicidio.
- Homicidio: muerte causada a una persona por otra. En el ámbito jurídico, no
concurren las circunstancias de alevosía, precio o ensañamiento.
- Por intervención legal: pena de muerte. Quien ejecuta no tiene ningún tipo de
responsabilidad, simplemente es un funcionario que está haciendo su
trabajo.
- Sin acción voluntaria.
- Por hecho fortuito: muerte violenta sin intervención de terceros (p.e.: a
alguien le cae un rayo y muere por ello).
- Accidente: son muertes por azar (coincidencia tiempo - espacio - causas -
víctima). Hay diferentes tipos:
- Común: el ambiente doméstico, el ámbito deportivo no profesional, el
ámbito del recreo, el ambiente escolar y las actividades médicas y
quirúrgicas.

12
- De tráfico: se producen con ocasión o por consecuencia del uso de
vehículos de transporte.
- Laborales: toda lesión corporal que el trabajador sufre con ocasión o
por consecuencia del trabajo.
- Homicidio: con participación voluntaria de personas pero sin voluntad de
causar el hecho, ya sea por acción u omisión.
- Por intervención legal: enfrentamientos con delincuentes, contención de
multitudes u operaciones de guerra.
- Sin determinar: causa y origen violento pero no se puede clasificar.

Muerte indeterminada
No se puede establecer si se trata de muerte natural o violenta. Podemos hablar de muertes
sospechosas de criminalidad, que son muertes inesperadas, rápidas, ausentes de violencia
y requirentes de autopsia judicial.

Conclusión
Un médico forense nunca debe acudir a hacer la autopsia de un suicidio, muerte natural,
homicidio, etc. (no debe llevar ideas preconcebidas), sino que debe acudir a practicar una
autopsia. Después vendrán las conclusiones.

Tipos de muerte según su forma de presentación


Muerte rápida
- Instantánea (súbita).
- En poco tiempo.

Muerte lenta
- Agonía.
- Actos pre mortales.

Se habla de conmoriencia y premoriencia, que son muy importantes para el tema de


transmisiones, atribución de actos y seguros:
- Conmoriencia: si se duda, entre dos o más personas llamadas a sucederse, quién
de ellas ha muerto primero, el que sostenga la muerte anterior de una o de otra,
debe probarla; a falta de prueba, se presumen muertas al mismo tiempo
(conmoriencia) y no tiene lugar la transmisión de derechos de uno a otro. Si alguna
de las partes no está de acuerdo, deberá probar la premoriencia.
- Premoriencia: que una persona muere antes que la otra.

Hay determinados marcadores que pueden señalar si una muerte ha sucedido antes o
después:
- Tipo de lesión: hay lesiones instantáneas (como las del tronco encefálico) y otras
más lentas.
- Pruebas de agonía.
- Testigos.
- No se puede usar el análisis de adrenalina y noradrenalina como marcador.

13
TEMA 6: PROBLEMAS MÉDICO FORENSES EN RELACIÓN CON LA MUERTE (II).
CRONOTANATODIAGNÓSTICO.

Pedro Mata ya advertía a principios del siglo XX de que raras veces les será dado a los
peritos fijar la data de la muerte de un modo terminante; casi siempre tendrán que limitarse
a aproximaciones. Por esta razón, es muy importante primero hacer caso a los resultados
de la investigación policial y segundo, ver si las conclusiones del examen forense
corroboran los primeros. Bernard Knight lo seguía afirmando un siglo después: el problema
de determinar el intervalo post mortem ha ocupado a los médicos y científicos durante, al
menos, un siglo y medio. Sin embargo, sigue siendo una precisión fuera de nuestro alcance
(desde el punto de vista médico).

No hay métodos válidos para el cronotanatodiagnóstico. Cuando un médico forense da una


data sin duda alguna y no la acierta, puede dar lugar a problemas derivados:
- Confundir a los investigadores.
- Coartadas.

Por esta razón, los médicos forenses en muy pocas ocasiones van a poder dar la data
exacta del momento de la muerte, a no ser que hayan estado delante. Lo máximo que
podrán arriesgarse a decir es el intervalo de menor incertidumbre para el momento de la
muerte (IMIMM), es decir, dos horas entre las que es más probable que se haya producido
el momento de la muerte. El IMIMM es fundamental para:
- La investigación policial.
- La prescripción de delitos: un delito prescribe a los 20 años cuando la pena máxima
señalada al delito sea prisión de 15+ años. Además, las fechas se van a computar
desde el día en que se haya cometido la acción punible.
- Premoriencia y conmoriencia.
- Seguros, prestaciones…

Para la determinación del IMIMM son fundamentales tanto las fuentes policiales
(investigación en el lugar del suceso y en otros lugares: testimonios, ruptura de hábitos
pautados, teléfono, bancos, elementos informáticos…) como las fuentes medicolegales
(nunca deben ser la primera opción. P.e.: temperatura, tanatoquimia, entomología,
ADN/ARN, tanatotranscriptoma, microbioma, microbioma + ADN, microbioma del suelo,
hongos, radiografía de neutrones, nanomecánica del tejido...). En conclusión, la cantidad de
literatura sobre la estimación de la data de la muerte es inversamente proporcional a su
aplicación en casos reales. Los expertos menos experimentados son los que tienden a dar
las más seguras estimaciones, cuando no han visto suficientes casos como para apreciar la
gran cantidad de trampas y falacias que encierra el proceso.

Tras determinar el IMIMM hay tres posibilidades: que nos encontremos ante un cadáver
reciente, ante un cadáver no reciente o ante restos.

Cadáver reciente
Hay que pensar que pueden quedar rastros vitales ya que la muerte biológica es muy lenta.
Una persona no muere de golpe, sino que sus partes biológicas van muriendo poco a poco
y algunas mueren antes que otras. Algunos rastros vitales son:

14
- Movilidad de espermatozoides. Si siguen moviéndose habrá pasado menos tiempo,
si ya no se mueven habrá pasado más tiempo. Que tarden más o menos en dejar de
moverse depende de la persona.
- Excitabilidad muscular.
- Reacción pupilar a dos colirios que contraen y dilatan la pupila. Si ésta sigue
reaccionando, habrá pasado menos tiempo.

También nos fijaremos en el avance de los fenómenos cadavéricos: enfriamiento, livideces,


deshidratación o rigidez. Se deben estudiar muy exhaustivamente en el momento del
levantamiento (mapa de temperaturas, livideces y su dinámica, rigidez general, rigidez de la
pupila, fenómenos oculares…), después en la sala de autopsias (cuanto menos varíe el
estado del cadáver mejor, por lo que no se recomienda refrigerarlo), en la que se repetirá
todo el examen externo, comparando con los datos recogidos en el levantamiento y
después se realizará el examen interno (temperaturas internas, rigidez del corazón,
contenido gástrico, otros datos, toma de muestras…). Es muy importante acudir con rapidez
al levantamiento, emplear el tiempo necesario y no modificar las condiciones del cadáver.
Recordemos que la utilidad médico-forense de los fenómenos cadavéricos es directamente
proporcional al tiempo que se ha empleado en estudiarlos e interpretarlos.

Cadáver no reciente
En un cadáver no reciente tenemos más problemas y nos tocará recurrir bien al estudio de
la putrefacción o a la entomología. Las fases de la putrefacción son las siguientes
(recordemos que es posible que se solapen):
1. Predominantemente colorativa.
2. Colorativa y enfisematosa precoz.
3. Enfisematosa franca y colicuativa.
4. Colicuativa avanzada.
5. De reducción moderada.
6. De reducción avanzada.
7. De esqueletización.

Los factores modificadores de la putrefacción pueden ser ambientales (lugar, temperatura,


humedad y accesibilidad) o particulares (causa de la muerte, factores constitucionales de la
persona y factores circunstanciales del lugar o de la persona).

También nos puede ayudar el estudio entomológico. Los factores modificadores pueden ser
ambientales (estación, temperatura, humedad del aire, altitud sobre el mar, insolación,
viento…) o particulares (masa corporal, sexo o causa de la muerte). Todos estos factores
influirán en que haya una mayor o menor afluencia de insectos y en cómo se desarrollen.
Cada insecto es totalmente diferente de los demás y nunca van a seguir un comportamiento
homogéneo en absoluto.

Restos
Si se trata de restos, hay que dejar el campo a los antropólogos forenses. Hay que esperar
a que el terreno esté en las mejores condiciones posibles.

15
TEMA 7: LESIONES EN EL CADÁVER. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE
LESIONES VITALES, PERIMORTALES Y POSTVITALES

Para empezar, una reacción vital es aquella de tejidos y órganos que para que se produzca
es necesaria la presencia de células vivas. Hay cinco signos de reacción inflamatoria: rubor,
tumor (hinchazón), calor, dolor y pérdida de funcionalidad del miembro afectado.

Hay ciertas lesiones que son vitales casi sin dudas y otras que son postvitales
indiscutiblemente. Sin embargo, entre ambas hay un periodo de incertidumbre, llamado el
periodo de incertidumbre de Tourdes (o perimortal), en el que se dice que 3 horas antes o
después de que se produzca la lesión es imposible saber si es vital o postvital. Todas las
investigaciones han ido dirigidas a reducir ese periodo de incertidumbre, pero no ha sido
posible hasta el momento.

Etiología
Lesiones accidentales
- Caída.
- Tráfico.
- Como consecuencia del lugar en que se encuentra el cuerpo.
- Animales.

Lesiones por acción voluntaria


- Iatrogénicas: se producen como consecuencia de las maniobras para intentar
devolver la vida.
- Criminales: se producen para evitar una identificación, para evitar que se encuentre
el cadáver, para quitar cualquier rastro o para hacer pasar el crimen por un
accidente.

Métodos para la observación de las lesiones


Examen macroscópico
Una lesión vital (indiscutible) tiene las siguientes características:
- Labios de la herida engrosados, infiltrados de sangre y separados por la retracción
de la dermis o de los tejidos subyacentes. Más tarde, exudación de linfa y
supuración.
- Hemorragia abundante con infiltración de sangre en los tejidos circundantes.
- Sangre coagulada en el fondo de la herida o sobre la piel.

Una lesión postvital (indiscutible) tiene las siguientes características:


- Labios de la herida blandos, no engrosados, aproximados y no retraídos. Ausencia
de exudación de linfa y de supuración.
- No hemorragia ni arterial ni venosa, ni infiltración de los tejidos.
- Ausencia de sangre coagulada.

En el examen macroscópico, uno se puede fijar en lo siguiente:


- Coagulación: es un fenómeno vital. No se interrumpe completamente con la muerte,
por lo que puede haber una coagulación postvital pero con características totalmente
diferentes a la vital.

16
- Vital: completa, mucha adherencia a la piel y no se elimina fácilmente con
agua.
- Postvital: incompleta, escasa adherencia y se limpia fácilmente.
- Hemorragia: es un fenómeno vital, pero no siempre se produce en lesiones vitales.
- Retracción tisular: si una lesión va en la dirección de las fibras elásticas de la piel, no
se separarán los labios. Si va en dirección perpendicular, sí que lo harán.
- Reabsorción de la sangre.
- Inflamación.

Una costra indica que ha habido una reparación de la lesión. Una costra indica vitalidad,
pero hay ocasiones en que se pueden formar costras postvitales por lesiones por insectos.
Estas costras falsas no confunden ni al menos experimentado de los forenses, ya que se
eliminan fácilmente con agua.

Examen microscópico
Las sustancias químicas liberadas localmente tras la agresión, son las que influyen en los
cambios vasculares de la inflamación. Los factores que hay que tener en cuenta son los
siguientes:
- Reacción leucocitaria.
- Desintegración de glóbulos rojos.
a. Alteración de la mayoría de los hematíes con hinchazón de su superficie.
b. Hematíes esféricos con espículas en la superficie,
c. Hematíes esféricos de superficie lisa.
d. Agregación de glóbulos deformados; no es posible identificarlos
aisladamente.
- Cambios en hemoglobina.
- Trama capilar.
- Tejido conjuntivo.

Actividad enzimática y marcadores bioquímicos


Hay diferentes tipos de marcadores inflamatorios:
- De limpieza.
- Mensajeros.
- De reparación.

TEMAS 8-9: ESTUDIO MÉDICO-LEGAL DE LAS CONTUSIONES

El término “contusión” es un término muy genérico que recoge un número muy amplio de
lesiones, pero todas tienen en común que son lesiones producidas por la interacción de
cuerpos de superficie roma (romo: que no tiene ni puntas ni filos) con el organismo con más
o menos fuerza viva.

Los tipos de instrumentos que pueden provocar estas lesiones son los siguientes:
- Objetos diseñados para contundir: guantes de boxeo (los más actuales están
diseñados para no provocar daños externos, pero pueden provocar daños internos
muy graves), armas de defensa y ataque.
- Órganos animales de defensa y ataque: uñas, dientes, garras (si no están muy
afilados).

17
- Instrumentos de uso habitual, siempre y cuando tengan una superficie roma.

Hay diferentes mecanismos de producción:


- Percusión o presión.
- Fricción.
- Tracción.
- Combinación de todos ellos.

Las contusiones se clasifican de la siguiente forma:

Contusiones simples (CTS) Contusiones complejas (CTC)

Con integridad de la piel Con lesión de la piel

Equimosis Erosiones y Arrancamiento


Contusiones profundas excoriaciones Aplastamiento
Derrames de serosidad Heridas contusas Mordedura
Derrames cavitarios Caída
Precipitación

Contusiones simples (CTS)


Un único mecanismo de producción. Hay dos subdivisiones:
Con integridad de la piel
- Equimosis. Efecto de la presión sobre la piel y el tejido celular subcutáneo, con
afectación de nervios (dolor) y vasos (extravasación de sangre). Hay diferentes
tipos:
- Equimosis propiamente dicha: se produce, a efecto de lo mencionado
anteriormente, una salida de sangre de forma laminar visible a través de la
piel y que en ocasiones reproduce la forma del instrumento (equimosis
figurada). El tamaño no supera el centímetro y medio.
- Equimomas: superan el centímetro y medio.
- Sugilación: mecanismo de succión.
- Petequia: son muy pequeñas, parecen la punta de un alfiler.
- Hematoma: son muy grandes.
- Bolsa sanguínea: la sangre se acumula de forma interna y forma una especie
de bolsa en que la parte de fuera es dura pero la interna es líquida. Puede
que requieran tratamiento quirúrgico.
Los problemas a resolver son muchos y muy variados:
- Equimosis verdaderas o falsas.
- En el vivo. Una persona puede haber recibido un golpe y que no
quede señal (por mayor elasticidad de los vasos, por ejemplo),
También puede darse el caso contrario, que una persona tenga los
vasos muy frágiles y a la mínima presión se genere una lesión
(púrpuras). También existen enfermedades autoinmunes, como el
síndrome de Gardner-Diamond, en que reaccionan mal a su propia
sangre.
- En el cadáver también pueden producirse equimosis, y se pueden
diferenciar con facilidad de las livideces. En las equimosis habrá

18
sangre coagulada, redes de fibrina, infiltración hemorrágica, pueden
aparecer en cualquier región, extravasación, lesiones de vasos, áreas
prominentes y metahemoglobina. Las livideces no cumplen ninguna
de esas cuestiones. Los forenses hacen un corte en la zona
sospechosa para salir de dudas.
- Equimosis vitales y postvitales. Periodo de incertidumbre (no se puede saber
si es vital o postvital).
- Coincidencia topográfica y numérica. Normalmente, el lugar del golpe va a
coincidir con el lugar de la equimosis. Sin embargo, hay excepciones: en
golpes en el cráneo, en ocasiones la sangre va migrando y se sitúa en las
zonas en las que se encuentra más “cómoda”, que suele ser debajo de los
ojos. Respecto a la coincidencia numérica, el número de golpes no siempre
equivale al número de lesiones.
- Morfología de la equimosis. Lesiones con la forma de la herramienta que se
sospecha que las ha ocasionado (equimosis figuradas).
- Data. En los manuales se dice que pasa de color rojo (hemoglobina) a
negro/azulado (hemosiderina), luego verde (hematoidina) y finalmente
amarillo (hematina) pero esto no siempre es así, depende de la persona y del
estado de la persona en el momento de recibir el impacto y también de
dónde se impuso el impacto (en los ojos y en las uñas la equimosis no
cambia de color). La percepción de los colores no indica nada acerca de la
edad de una equimosis. El amarillo es el único color que puede proporcionar
cualquier información con respecto a la edad de un moretón. El amarillo
puede ser evidente en un golpe de 18 (+ o -) horas después de su
imposición.
- Contusiones profundas. Se golpea una zona del cuerpo fácilmente depresible y
ocasiona un daño interno en el cuerpo.
- Derrames de serosidad. Cuando la epidermis se desprende de la dermis y se forma
una “bolsita” en la que se acumula suero (ampolla).
- Derrames cavitarios. Se produce el derrame en las cavidades internas, en zonas
donde hay órganos y se queda ahí acumulada la sangre.

Con lesión de la piel


- Erosiones y excoriaciones: lesiones superficiales que se van a producir por un
mecanismo de acción preferentemente tangencial.
- Erosiones: afectan solamente a la epidermis (la capa más superficial de la
piel).
- Excoriaciones: afectación de la dermis (son las más profundas). Conllevarán
sangrado y una costra, por lo que son vitales.
Los problemas que presentan las erosiones y excoriaciones son las siguientes:
- Vitalidad de las lesiones: si hay una costra, indica vitalidad. No hay que
confundir la costra con la deshidratación y el apergaminamiento (fenómeno
cadavérico). Puede ser que en zonas de livideces o por acción de insectos se
creen costras falsas (la diferencia es que éstas se eliminan muy fácilmente
con agua).
- Topografía: se suelen producir en zonas descubiertas y prominentes (codos,
rodillas, cara…).

19
- Heridas contusas: lesiones producidas por la acción de instrumentos romos con los
que se vence la resistencia de la piel. Los mecanismos de producción son los
siguientes:
- Concentración de la fuerza.
- Compresión contra cresta ósea (desde dentro hacia fuera).
- Coincidencia de convexidades.
- Lesión de dentro a fuera (con rotura de hueso).
Los problemas a resolver son los siguientes:
- Instrumento productor.
- Diagnóstico diferencial con heridas cortantes: puentes y bordes afectados.
- ¿Con qué fuerza se golpeó? ¿Pudo ser causada con este instrumento? No
se sabe, es muy difícil contestar a estas preguntas.

Contusiones complejas (CTC)


- Arrancamiento: lesiones producidas por la acción de instrumentos romos con los que
se produce un desprendimiento total o parcial de tejidos o segmentos corporales.
- Aplastamiento: lesiones producidas por un mecanismo de compresión. Puede
tratarse de una superficie fija sobre la que se presiona la víctima o dos superficies
que se mueven en direcciones contrarias y dejan a la víctima atrapada entre ellas.
- Mordeduras: lesiones producidas por los dientes (presión + extensión). Problemas a
resolver: identificación de la agresión.
- Caídas: desplome de un cuerpo sobre el mismo plano de sustentación o un lugar
muy próximo a él.
- Simple: lo que acabamos de explicar.
- Complicada: se produce sobre una superficie que de por sí ya es muy
peligrosa.
- Fásica: se cae en varias fases, por ejemplo una caída por escaleras.
- Acelerada: se produce desde un objeto en movimiento.
- Postmortal: se produce cuando uno muere y cae al suelo.
Problemas a resolver: etiología. ¿Caída o golpe?
- Precipitación: desplome de un cuerpo sobre un plano que se encuentra alejado de
su plano de sustentación. Se tienen en cuenta la energía potencial (la que tiene un
cuerpo por estar a una cierta altura, se calcula multiplicando la masa por la fuerza de
la gravedad y la altura del objeto) y la energía cinética (0,5 por la masa por la
velocidad al cuadrado), ya que cuando te precipitas de un sitio muy alto vas
perdiendo altura, por lo que vas perdiendo energía potencial pero vas ganando
velocidad, por lo que vas ganando también energía cinética. Cuando toco el suelo, la
energía potencial y la energía cinética son 0. Las lesiones causadas pueden ser:
- Cutáneas: en ocasiones no son aparentes.
- Esqueléticas: rupturas de huesos.
- Precipitación podálica: se cae sobre las extremidades (piernas o
brazos o piernas y brazos. En este último caso se produce el
síndrome de la cuádruple fractura).
- Precipitación cefálica: se cae de cabeza y se produce una ruptura en
el cráneo.
- Precipitación de plano: cualquier otro tipo.
- Viscerales: suelen ser las más graves, ya que pueden producir hemorragias
internas que llevan a la muerte,

20
Problemas a resolver: etiología. ¿Suicidio, homicidio, accidente o suplicio?

Contusiones: signos de defensa y lucha


- Datos del lugar.
- Datos del agresor.
- Datos de la víctima.

Es muy importante valorar correctamente el tipo de contusión, y hay que tener mucha
prudencia a la hora de interpretar los resultados.

TEMA 10: ASFIXIAS (I). CONCEPTO, CLASIFICACIÓN Y SOFOCACIÓN

Una asfixia se puede producir por diferentes razones:


- Defecto de oxígeno. Se puede producir una asfixia bien cuando no hay oxígeno en el
ambiente o bien cuando ese oxígeno no puede llegar a nuestros pulmones.
- Defecto de hemoglobina. Hay varias posibilidades: un tóxico impide que el oxígeno
se una a la hemoglobina, por ejemplo el monóxido de carbono, o una anemia fuerte,
que hace que los niveles de hemoglobina sean muy bajos.
- Defecto de distribución. Por una falta de sangre o por una presión sobre las venas y
las arterias que se ocupan de repartir esa sangre, una arritmia….
- Defecto de utilización. Problemas en la cadena de transporte electrónico de la
mitocondria.

Los tipos de asfixia son los siguientes:


- Naturales.
- De origen interno: son consecuencia de una patología que afecta al sistema
respiratorio.
- De origen externo: por ejemplo, el mal agudo de montaña.
- Violentas.
- Tóxicas.
- Histotóxicas: aquellos tóxicos que bloquean la cadena de transporte
electrónico. Por ejemplo, el cianuro.
- Sanguíneas: de alguna manera, bloquean la hemoglobina. Por
ejemplo, el monóxido de carbono.
- Sofocantes.
- Neurológicas: el tóxico actúa en el cerebro.
- Musculares: el tóxico paraliza la musculatura que interviene en
la respiración.
- Oxiprivas: dejan el ambiente sin oxígeno. Por ejemplo, en las
industrias, que se liberan gases más ligeros que el oxígeno y que van
ocupando las capas más bajas de la habitación, desplazando el
oxígeno hacia arriba hasta que ya no queda oxígeno respirable.
- Mecánicas.
- Con afectación del cuello.
- Ahorcadura.
- Estrangulación.
- Sin afectación del cuello.

21
- Sofocación: hay varios tipos, pero todos tienen en común que
el principal mecanismo de muerte es que el oxígeno no llega a
los pulmones.
- Oclusión de orificios respiratorios.
- Afectación de vías respiratorias.
- Compresión toraco-abdominal.
- Posicional.
- Agotamiento muscular.
- Confinamiento.
- Sepultamiento.
- Mixtas.
- Sumersión.

Asfixias mecánicas
Mecanismos letales
- Asfixia pura: el oxígeno no llega a los pulmones (mecanismo principal en la
sofocación).
- Asfixia circulatoria: bloqueo de los vasos sanguíneos que tienen que distribuir el
oxígeno (mecanismo principal en las ahorcaduras y estrangulaciones).
- Estimulación vagal: el nervio vago es un nervio que sale de nuestra médula espinal y
recorre los principales órganos de nuestro cuerpo. Tiene una función muy
importante., ya que en una situación de estrés máximo nuestro cuerpo se prepara: el
corazón se acelera, la respiración igual, etc. El nervio vago se ocupa de que todo
vuelva a su lugar o de que no se descontrole, que todo vaya más despacio. Cuando
este nervio se estimula sin motivo, el corazón y la respiración se ralentizan, lo que
puede acabar provocándonos la muerte. Es un mecanismo también muy importante
en la ahorcadura y la estrangulación
- Lesión neurológica: lesión al nivel de las primeras tres vértebras cervicales que
produce la muerte instantánea. Muy importante en ahorcaduras y estrangulaciones.
- Alteraciones electrolíticas: sólo se produce en las muertes por sumersión, cuando el
líquido de la sumersión entra en los vasos sanguíneos y altera la sangre de alguna
manera.

Cuadro lesivo general


Se habla de síndrome asfíctico general, que no es general (no se da en todas las asfixias) y
puede darse en otros tipos de muerte que no son asfixias. Sin embargo, puede tener
aplicación en algún caso:
- Cianosis: coloración azulada en cara, manos, etc. típico de las asfixias pero no
siempre aparece en éstas y no siempre que aparece significa asfixia.
- Congestión visceral: en el hígado o en el cerebro, tras un esfuerzo en mantenerse
con vida.
- Fluidez de la sangre.
- Hemorragias petequiales: en la cara y dentro del ojo o en las vísceras (se les llama
manchas de Tardieu). Se valoran siempre que no se encuentren boca abajo y no se
pueda tratar de livideces.
- Edema pulmonar: acumulación de agua en los pulmones.

Son signos que no son específicos de este tipo de muerte, pero pueden aparecer.

22
Sofocación
Grupo mixto de asfixias mecánicas u oxiprivas en las que el mecanismo predominante de
muerte es la anoxia anóxica → asfixia pura (el oxígeno no llega a los pulmones). Tenemos
una subclasificación:
- Alteración del trayecto del aire.
- Oclusión de orificios respiratorios: se produce la muerte porque el oxígeno no
llega a los pulmones. Las entradas de aire se encuentran bloqueadas (nariz y
boca). En la autopsia pueden verse señales de esa oclusión.
- Afectación de las vías respiratorias: el principal mecanismo de muerte es que
el oxígeno no va a llegar a los pulmones. También cabe pensar en otro
mecanismo secundario, la estimulación vagal. Puede que un objeto que pase
por las vías respiratorias afecte al nervio vago y de esa manera genere una
respuesta a esa excitación (del nervio vago), que lo que haga sea detener el
corazón y la respiración. Si el nervio vago se activa sin razón, puede
detenernos el corazón, la respiración y provocarnos la muerte de una manera
instantánea (en este caso). Lo más habitual es una muerte por accidente, y
puede confundirse con un ataque al corazón. Este tipo de muerte está muy
relacionado con la comida y con el consumo de alcohol. También se pueden
tragar prótesis. Hay determinadas enfermedades neurológicas o psiquiátricas
que pueden favorecer este tipo de muerte. La maniobra de Heimlich, bien
hecha y en el momento correcto puede salvar la vida a una persona. En la
autopsia se buscarán los signos del síndrome asfíctico general, pero al ser
una muerte tan rápida no se encontrarán y sólo podremos encontrar el objeto
que ha causado la muerte (a no ser que sea un hielo, por ejemplo).
- Compromiso muscular: lo que se hace es impedir los movimientos musculares que
nos hacen falta para respirar. Tenemos tres variedades:
- Compresión toraco-abdominal: esta modalidad procede de Inglaterra (William
Burke y William Hare, emborrachaban a indigentes hasta que no podían
reaccionar y se sentaban en su tórax y les provocaban la muerte. Esta
muerte no dejaba casi secuelas, los cadáveres quedaban en perfectas
condiciones para ser estudiados. A este método se le llama ​to burke)​ .
Podemos hablar de homicidios o de accidentes, y también de método suicida
aunque es muy rebuscado. También se ha utilizado como método para
aplicar la pena de muerte (lapidación). Los signos que cabe buscar son los
del síndrome asfíctico general, pero se habla de uno particular: la congestión
toraco-abdominal, que va muchas veces de los hombros hacia arriba.
- Agotamiento muscular: como por ejemplo, la crucifixión. Si se le crucifica
boca abajo, es incluso más eficaz porque las vísceras se presionan contra el
diafragma.
- Posicional: se caracteriza por determinadas cosas. Es un diagnóstico por
exclusión: debe demostrarse que la persona no podía salir de esa posición
de ninguna manera, que la posición le impedía respirar y que se excluya
cualquier otra causa de muerte. Está muy relacionada con la retención de
persona por parte de las FCSE.
- Carencia de aire respirable (confinamiento): las vías aéreas están abiertas, no hay
nada que impida la respiración excepto que no hay oxígeno respirable. Puede
tratarse de un homicidio, accidente (lo más frecuente) o un suicidio, aunque es muy

23
retorcido. Diferentes hechos pueden orientar hacia esta muerte por confinamiento:
humedad (se empañan cristales, moho), heces, orina, lesiones en las manos (de
intentar salir del lugar).
- Oxiprivas.
- Sepultamiento: se juntan casi todos los mecanismos que vimos anteriormente. Si la
persona estaba viva y ha aspirado el medio de sepultamiento, podrá encontrarse en
las vías respiratorias, y eso señala que la persona estaba viva cuando fue sepultada.
- Mixtas.

Diagnóstico necrópsico

Oclusión O.R Existencia o no Puede quedar Síndrome


del mecanismo marcada la general de
oclusor arcada dental asfixia

Oclusión V.R Existencia del Síndrome


mecanismo general de
oclusor asfixia si no es
un mecanismo
de muerte por
inhibición

Comprensión Existencia o no Leves lesiones Mascarilla Síndrome


T-A del mecanismo traumáticas equimótica de general de
compresor Morestin asfixia

Crucifixión Existencia del Leves lesiones Síndrome


mecanismo traumáticas general de
asfíctico asfixia

Confinamiento Existencia del Lesiones Humedad en el Deposiciones


mecanismo traumáticas de lugar de
asfíctico escape confinamiento

Sepultamiento Existencia del Lesiones Síndrome Puede haber


mecanismo traumáticas por general de una
sepultante el medio asfixia combinación de
sepultante y/o los signos
de escape anteriores
(salvo la
crucifixión)

TEMA 11: ASFIXIAS (II). AHORCADURA Y ESTRANGULACIÓN. SUMERSIÓN

Asfixias mecánicas
- Sin afectación del cuello (sofocación, T. 10).
- Por afectación del cuello: hablaremos de la ahorcadura y la estrangulación.

Mecanismos letales de la ahorcadura y la estrangulación


Anoxia anóxica por compresión de la vía aérea (si se comprime mucho la vía aérea, no
dejamos pasar el aire). Hay que advertir que las estructuras respiratorias son muy duras:

24
hace falta muchísima fuerza para comprimir el cuello lo suficiente como para impedir el paso
respiratorio, mucha más de la que hace falta para mantener bloqueados los vasos
sanguíneos que llevan el oxígeno al cerebro (​anoxia encefálica de origen circulatorio)​ . Sólo
hay que saber dónde presionar. Este último es el mecanismo letal más común. Otro
mecanismo es la inhibición refleja por estimulación vagal, que ya hemos visto
anteriormente. La lesión medular es otro mecanismo sólo observable en la ahorcadura (en
ahorcaduras muy violentas además), a través de las tres vértebras cervicales.

Ahorcadura
La ahorcadura se puede definir como una constricción (presión) del cuello, a cargo de un
lazo sujeto a un punto fijo. La presión es causada y se mantiene por el peso del cuerpo. Se
puede clasificar:
- Según el contacto del cuerpo con el suelo.
- Completa: no se toca el suelo.
- Incompleta: se toca el suelo. Aquí el mecanismo vascular es fundamental, ya
que aunque se toque el suelo, presiona el cuello de tal manera que se impide
la circulación del oxígeno al cerebro.
- Según la situación del nudo.
- Simétrica: el nudo se encuentra delante (anterior) o detrás (posterior, típica).
Todos los vasos sanguíneos están muy comprimidos/bloqueados, por lo que
los ahorcados suelen tener un aspecto muy pálido.
- Asimétrica: el nudo se encuentra a un lado. Normalmente las venas
yugulares están bloqueadas, pero parte de las arterias vertebrales o
carótidas pueden estar libres, por lo que la sangre puede acceder a la
cabeza (lo que no puede es retornar). Por ello, en muchas ocasiones estos
ahorcados tienen un aspecto muy congestionado y una coloración azulada,
como consecuencia de que las arterias están parcialmente libres.

Investigación médico-forense
En la investigación médico-forense será indispensable el estudio del lugar del hecho. Hay
que hacer un examen externo tanto en el levantamiento como en la sala de autopsias. Las
livideces suelen estar concentradas en las piernas. Es muy interesante el estudio del surco
de ahorcadura. Dependerá en cierta medida del material del lazo (más o menos marcado,
más señal o menos señal), la fuerza, si la víctima se ha resistido, el tiempo… Normalmente
será en dirección oblicua ascendente, y más profundo en la parte opuesta al nudo. En el
examen interno veremos si las lesiones que tenemos externamente se corresponden con
lesiones internas. Los vasos sanguíneos se estirarán, y si no son lo suficientemente
elásticos se romperán, por lo que podemos encontrar lesiones en los vasos sanguíneos por
estiramiento o por estiramiento y compresión.

Otros estudios complementarios que se pueden realizar son: radiológicos, histopatológicos,


toxicológicos, tanatoquímicos y autopsia psicológica.

Etiología médico-legal
- Suicida.
- Accidental.
- Homicida.
- Suplicio (pena de muerte).

25
- Post-mortal (simulada o de distracción). Para ocultar un homicidio que se ha llevado
a cabo de otra manera. Es muy importante el diagnóstico diferencial.

Estrangulación
Se define como la constricción del cuello a cargo de una fuerza viva, pero que en esta
ocasión no se mantiene por el propio peso de la víctima, sino por un lazo, la mano, el
antebrazo, etc. y una fuerza exterior. Hay diferentes tipos:

A lazo
Es fundamental el examen externo y el estudio del surco de estrangulación, que será
diferente de la ahorcadura. Dependerá, por ejemplo, del material del lazo (una toalla no
dejará casi señal). En el examen interno, se verán los daños en las estructuras internas, que
deberán corresponder con los daños en las estructuras cervicales externas.

Las diferencias entre los surcos de ahorcadura y los surcos de estrangulación se resumen
en la siguiente tabla:

Ahorcadura Estrangulación

Habitualmente único Único o múltiple


Parte alta del cuello Baja o media
Dirección oblicua ascendente Horizontal
Interrumpido Ininterrumpido
Más profundo en la zona opuesta al nudo Constante

Etiología médico-legal:
- Suicida: para que uno se suicide por este medio debe asegurarse del resultado, por
lo que es muy frecuente encontrar varias vueltas de lazo y que la persona haya
tomado ciertas medidas para no poder echarse atrás (por ejemplo, tóxicos).
- Accidental: por ejemplo, el síndrome de Isadora Duncan.
- Homicida: debe de haber una diferencia de fuerza importante, que a la víctima se la
pille desprevenida…
- Suplicio: por ejemplo, el garrote vil.

A mano
Pueden quedar equimosis si se aprieta con los dedos, anteriores o posteriores, que podrían
indicar la posición del agresor. Pueden quedar marcas de las uñas (excoriaciones), de la
víctima suelen ser de arriba a abajo y del agresor suelen ser laterales.

La etiología puede ser accidental (como consecuencia de deporte, de la intervención de las


FCSE, de defensa personal…) u homicida. La suicida es muy poco común, casi imposible.

Antebraquial
Hay dos modalidades distintas: el bar arm control (se coge con un brazo y con el otro se
hace fuerza, se bloquea la vía aérea totalmente de forma muy eficaz) y el carotid sleeper
hold (mecanismo vascular, permite la respiración pero interrumpe la circulación).

Etiología: accidental (intervención de las FCSE, técnicas marciales…) u homicida.

26
Estructura diferente
Una puerta de un garaje, la ventanilla de un coche...

Mezcla de mecanismos

Sumersión
Se define como la muerte que se produce porque se respira o se pierde la respiración bajo
el líquido. Según la situación del cuerpo se puede hablar de una sumersión completa (si
todo el cuerpo está sumergido en el líquido) o incompleta (cuando no lo está). Según el
líquido: agua salada, agua dulce, agua corriente, otros líquidos (en los que pueden haber
tóxicos u otras cosas que contribuyan a la muerte o al estado del cuerpo después).

Etiología:
- Suicida. Tirarse de un puente al agua, por ejemplo.
- Accidental.
- Homicida. Una investigación complicada.
- Suplicio.
- Técnica de tortura.
- Postmortal.
- Simulada: se ha matado a la persona por otro mecanismo y luego se le ha
tirado al agua para que parezca una muerte por sumersión.
- Después del accidente: una caída de una lancha, por ejemplo.
- Natural: arritmia → pérdida de conocimiento en el agua, por ejemplo.

Mecanismos letales
Muerte inmediata: puede producirse bien porque uno respira bajo el agua e incorpora el
líquido de la sumersión a su organismo o bien podemos hablar de los ahogados secos
(aquellas personas que por el contacto con el agua bloquean la vía respiratoria, no la dejan
entrar al organismo pero tampoco dejan al aire por lo que se asfixian).

Muerte diferida: a esa persona se le ha sacado del agua, se le ha reanimado pero acaba
muriendo de todas maneras. Puede producirse por:
- Alteraciones hidroelectrolíticas: hay electrolitos que se van a alterar como
consecuencia de la entrada de líquido en la sumersión y que sin ser la principal
causa de muerte pueden complicar mucho el proceso de recuperación del ahogado
(alteraciones en sodio, potasio…).
- Alteraciones tóxicas: que en los medios de sumersión se hallen tóxicos que
compliquen o impidan la recuperación.
- Evolución de anoxia cerebral: la sumersión en un medio frío conserva mejor el
cerebro, ya que disminuye las necesidades de oxígeno del cerebro y conserva mejor
sus funciones.

Diagnóstico necrópsico
- Fenómenos cadavéricos: la sumersión es uno de los problemas más complejos para
un médico forense, porque no sólo hay que tener en cuenta las características del
cadáver sino también las del medio. El cadáver tendrá que adaptarse a la
temperatura del medio en que se encuentra y también aparecerán livideces. Hay un

27
fenómeno curioso que se da en los cadáveres de sumersión, y es que el músculo
erector de pelo entra en rigidez y podemos observar que los cadáveres tienen “piel
de gallina”. Los cadáveres que se encuentran en zonas muy tranquilas se pueden
saponificar.
- Maceración: es un fenómeno que se produce en vida y que nos permite agarrar
mejor los objetos cuando estamos en el agua. Llegado a un cadáver, se suele
producir primero en las palmas, las plantas y luego se extiende por todo el cuerpo.
- Hongo de espuma: que se observe significa un signo de sumersión vital, pero que no
se observe no significa un signo de sumersión no vital, ya que cuando el cadáver
llega a la fase enfisematosa puede ser que los gases empujen al hongo de espuma
y lo eliminen completamente. Puede arrastrar elementos del medio de sumersión e
incluso sangre.
- Pulmones: si se hinchan como consecuencia de la incorporación del líquido de
sumersión al organismo pueden incrustarse contra las costillas y producirse
laceraciones en los pulmones. También puede encontrarse líquido en el estómago,
pero hay que saber si se encontraba ahí previo a la sumersión porque el individuo
consumió líquido o si es consecuencia de la sumersión.
- Violencias: se pueden encontrar otras violencias en el cuerpo teniendo en cuenta
que pueden haberse producido antes de la incorporación del líquido de sumersión
por la lucha de esa persona por salir del agua o post-mortem si el cadáver ha sido
arrastrado por la corriente, por ejemplo.
- Técnicas complementarias:
- Radiológicas: hemorragias a la altura del oído medio, que pueden producirse
en muertes por sumersión pero también por el consumo de drogas y por
problemas del corazón.
- Biológicas: en teoría, si encontramos en el cadáver plancton, hongos,
bacterias, crustáceos, etc. propios de la zona, podemos decir que ha muerto
en ese líquido de sumersión. En realidad, hay una cantidad inmensa de
falsos resultados positivos (por contaminación ante mortem, penetración
postmortem, contaminación durante la preparación de las muestras…) y
también de falsos resultados negativos.
- Analíticas: detectar determinados compuestos (estroncio o cloro, por
ejemplo) en el cadáver aumentados o disminuidos. Habría que saber qué
niveles de estos compuestos tenía esta persona antes de morir.
- Toxicológicas: los tóxicos son muy importantes, tanto si existen como si no
(por ejemplo, si una persona se medicaba y dejó de medicarse o se le
suministró algún tóxico). También puede haber tóxicos en el líquido de
sumersión.

A la hora de calcular la data de la muerte (un intervalo) habría que tener en cuenta al menos
los siguientes factores:
1. Temperaturas.
2. Movimiento de las aguas.
3. Composición de las aguas (vertidos, contaminantes…).
4. Existencia de auxiliares de la putrefacción.
5. El cuerpo fue lanzado al líquido vivo o muerto.
6. En su caso, cuánto tiempo tardó entre la muerte y la entrada en el líquido.

28
7. Efecto de las lesiones externas en la progresión de los fenómenos autolíticos y
putrefactivos.
8. Características de la víctima.
9. Causa de la muerte.
10. Etcétera.

Establecer la data de la muerte es imposible. Cuando el médico forense va a hacer un


levantamiento en el mar, un río, etc. de lo único de lo que está seguro es de que va a
levantar un cadáver que está en el agua. Pedir más es ir más allá de lo que la ciencia hoy
en día nos permite.

29

También podría gustarte