URGENTE-. VISITA f3.g22.Pp Formato Visitas de Focalizacion v1 0
URGENTE-. VISITA f3.g22.Pp Formato Visitas de Focalizacion v1 0
URGENTE-. VISITA f3.g22.Pp Formato Visitas de Focalizacion v1 0
PP 12/14/2022
PROCESO
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Versión 1 Página 1 de 2
FORMATO VISITAS DE FOCALIZACIÓN
Clasificación de la Información:
Pública
I. OBJETIVO
Realizar visita domiciliaria en virtud a que el potencial usuario no cumple criterios de focalización y se requiere verificar y documentar las condiciones de vida, tipo de familia, soportes
que demuestren que el ingreso familiar no supera 1,5 SMMLV (Salario Minimo Legal Vigente) y demás evidencias sociofamiliares que permitan determinar la necesidad de priorización
de atención en los servicios de educación de educacion inicial en el marco de la atención integral que ofrece el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Regional: Guaviare Municipio: San José del Guaviare EAS:ü x C. Zonal:ü FUNDACIÓN HOGAR AMORES DE COLOMBIA
Parentesco con la niña, niño o mujer gestante que requiere el servicio: PADRE
Tipo de solicitante (Marque con una X): Niña o niño entre 0 y los 4 años 11 meses 29 dias X Mujer gestante
Lugar de nacimiento: SAN JOSE DEL GUAVIARE Fecha de nacimiento (dd/mm/aaaa): 12/25/2019 Edad: 3 AÑOS
Si X No Si No x
¿Afiliado(a) a salud? ¿Pertenece a algún grupo étnico?
¿Cuál entidad de salud? NUEVA EPS Cuál
En losa aspectos nutricionales es fundamental identificar los factores de riesgos para el niño/ niña / mujer gestante así como los factores protectores. En este sentido, se debe tener en cuenta por ejemplo:
1.Seguimiento nutricional: Se debe evidenciar el estado nutricional del niño (peso y talla) si se encuentra en malnutrición, si se encuentra vinculado al programa de mil días para cambiar el mundo, si tiene seguimiento por parte del
hospital por desnutrición o consume FTLC.
2. Promoción y fortalecimiento de la práctica de la lactancia materna: se debe tener en cuenta la edad del niño o niña en ese sentido si hablamos de un niño mayor de dos de edad no aplicaria en estos casos. Se debe de evidenciar si
el niño, niña realiza practicas de lactancia materna o si por el contrario consume leche de formula o comida complementaria antes de los seis meses lo cual se puede convertir en un factor de riesgo, o si se evidencia su consumo se
hablaría como un factor protector.
3. Complementación alimentaria: Indagar con la familia sobre el consumo de alimentos, cuál es estilo de vida si es saludable o no: que permita identificar las deficiencias o excesos en el consumo de alimentos, el riesgo de
enfermedades relacionadas con la alimentación, la desnutrición, las deficiencias de micronutrientes, especialmente hierro y vitamina A; y de ahí cual es la necesidad o no de vincularlo a las modalidades para fortalecer la selección y
manejo de los alimentos en la familia, Establecer el acceso que tienen a los alimentos ( que es lo que usualmente consumen)
4.Promoción y mantenimiento de la salud y nutrición: Establecer si el potencial usuario se encuentra vinculado al SGSSS, si ha asistido a la valoración integral o los controles prenatales, cómo tiene el carnet de vacunación, identificar
si ha tenido alguna enfermedades de brotes, inmunoprevenibles, prevalantes o trasmitidas por alimentos.
5.Gestión social y familiar: En relación con la corresponsabilidad de la familia para cumplir con las atenciones en salud, de que el entorno familiar se encuentre en buen estado, con las condiicones de Buenas practicas de Manufactura
(BPM) y el plan de saneamiento basico (aseo en la vivienda, desinfección de los alimentos y de los espacios, manejo de los residuos), si realizan actividad fisica.
Se evidencia que el niño Pepito Perez tiene un peso de 80 kg y una talla 90 cm se encuentra en sobrepeso. se evidencia que en el consumo de alimentos por parte del niño frecuentemente se encuentra comida chatarra como chitos,
galletas, papas fritas, dulces, chocorramo, entre otros. así como de exceso de fritos, y alto consumo de comida grasosa y embutidos. Por lo que en ocasiones presenta enfermedades como IRA, o EDA según lo manifestan los padres
de ahí que esto se convierte en un factor de riesgo. Sumado a ello, la familia tiene enfermedades de base asociadas a su estilo de vida no saludable. Por otro lado, Pepe Perez, se encuentra vinculado al SGSSS a través de la Nueva
EPS en el sistema contributivo, tenia que asistir a la valoración integral de los 3 años pero hasta el momento no lo ha hecho aludiendo a situaciones de falta de tiempo por su trabajo, en relación con las vacunas se evidencia su carnet
completo falta el refuerzo de sarampión y rubiola así como la vacuna del COVID- 19. Ahora bien, frente a la corresponsabilidad de la familia se evidencia que para realizar el proceso de preparación y servido de los alimentos cumple
con los minimos, aunque no realiza separación de los alimentos. Finalmente, refieren que prefieren estar en casa viendo televisión o utilizando dispositivos electronicos, juegos de mesa, juguetes que salir al parque al cual no van
hacen más o menos un mes y medio.
Ubicación de la vivienda (Marque con una X): Rural Urbana x Tipo de municipio: PDET
Análisis cualitativo de la familia según componente historico - evolutivo (Tipologías, dinámicas, relaciones, habitos y costumbres)
En el analisis cualitativo de las familias según componente historico- evolutivo es fundamental identificar los factores de riesgos para el niño/ niña / mujer gestante así como los factores protectores. En este sentido, se debe tener en
cuenta por ejemplo:
1.Tipologías: Monoparental con jefatura femenina y masculina, extensa, nuclear, reconstituida.
2.Dinámicas: Identificar lo siguiente:
Autoridad: Es una fuerza moral, un prestigio que deben adquirir antes sus hijos. La autoridad no se logra por medio de la coacción externa.
Poder: Lo tienen los padres por el mero hecho natural de la paternidad.
Los hijos admiran las cuales de sus padres, a más cualidades, más autoridad.
La comunicación asertiva, y no asertiva: La comunicación dañada se basa en reproches, sátiras, insultos, críticas destructivas y silencios prolongados,
La afectividad: El rechazo que es una forma de afecto que se traduce en exclusión, abandono y en el uso de castigo severo. La sobreprotección que, por el contrario, se refiere a un contacto excesivo que se traduce en hacer cosas
que el niño o la niña pudieran hacer por sí mismos, limitando sus posibilidades de autonomía acordes con la edad. La ambivalencia afectiva lleva a que los progenitores fluctúen entre expresiones de rechazo y actitudes de
sobreprotección
Pautas de crianza; son los conocimientos, actitudes y comportamientos
Posible presencia de situaciones de violencia, matrimonio infantil o uniones tempranas.
3.Tipo de relaciones: muy estrecha, muy estrecha pero conflictiva, conflictiva, cercana, quiebre, distante.
4.Habitos: Las prácticas familiares y comunitarias que se tengan para su cuidado y crianza, compartir: hacer la cama, lavarse las manos, desayunar todos los días, cepillarse los dientes, arreglar la casa, moverse, buscar aventuras
juntos, alimentarse saludable, tomar agua en vez, dorir bien, higiene personal,
5.Costumbre: Los saberes, capacidades y recursos de sus familias y comunidades.
Pepe perez manrique vive con una familia nuclear, se evidencia que la autoridad es ejercida por la madre aunque el poder economico lo tiene el padre que es el proveedor de la casa, en relación a la comunicación se evidencia
manifestación de afecto como palabras, gestos y abrazos hacia de la madre hacia el hijo, no obstante entre los padres no hay manifestaciiones de afecto, ni comunicación asertiva, dado que se refiere con palabras peyorativas hacia la
mujer, criticas. sin importar la presencia del niño. Existe una sobreprotección hacia el niño que hace que las normas y limites seaan difusos. por ello las relaciones se encuentran muy estrechas y conflictas. La familia referencia
habitos en familia refieren que les gusta ver televisión y utilizar equipos digitales, les gusta desatunar juntos, cepillarse los dientes, quien arregla la casa es únicamente la madre.Tienen la costumbre de ir a la iglesia.
Autoridad: Es una fuerza moral, un prestigio que deben adquirir antes sus hijos. La autoridad no se logra por medio de la coacción externa.
Poder: Lo tienen los padres por el mero hecho natural de la paternidad.
Los hijos admiran las cuales de sus padres, a más cualidades, más autoridad.
La comunicación asertiva, y no asertiva: La comunicación dañada se basa en reproches, sátiras, insultos, críticas destructivas y silencios prolongados,
La afectividad: El rechazo que es una forma de afecto que se traduce en exclusión, abandono y en el uso de castigo severo. La sobreprotección que, por el contrario, se refiere a un contacto excesivo que se traduce en hacer cosas
que el niño o la niña pudieran hacer por sí mismos, limitando sus posibilidades de autonomía acordes con la edad. La ambivalencia afectiva lleva a que los progenitores fluctúen entre expresiones de rechazo y actitudes de
sobreprotección
Pautas de crianza; son los conocimientos, actitudes y comportamientos
Posible presencia de situaciones de violencia, matrimonio infantil o uniones tempranas.
3.Tipo de relaciones: muy estrecha, muy estrecha pero conflictiva, conflictiva, cercana, quiebre, distante.
4.Habitos: Las prácticas familiares y comunitarias que se tengan para su cuidado y crianza, compartir: hacer la cama, lavarse las manos, desayunar todos los días, cepillarse los dientes, arreglar la casa, moverse, buscar aventuras
juntos, alimentarse saludable, tomar agua en vez, dorir bien, higiene personal,
5.Costumbre: Los saberes, capacidades y recursos de sus familias y comunidades.
Pepe perez manrique vive con una familia nuclear, se evidencia que la autoridad es ejercida por la madre aunque el poder economico lo tiene el padre que es el proveedor de la casa, en relación a la comunicación se evidencia
manifestación de afecto como palabras, gestos y abrazos hacia de la madre hacia el hijo, no obstante entre los padres no hay manifestaciiones de afecto, ni comunicación asertiva, dado que se refiere con palabras peyorativas hacia la
mujer, criticas. sin importar la presencia del niño. Existe una sobreprotección hacia el niño que hace que las normas y limites seaan difusos. por ello las relaciones se encuentran muy estrechas y conflictas. La familia referencia
habitos en familia refieren que les gusta ver televisión y utilizar equipos digitales, les gusta desatunar juntos, cepillarse los dientes, quien arregla la casa es únicamente la madre.Tienen la costumbre de ir a la iglesia.
F3.G22.PP 12/14/2022
PROCESO
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Versión 1 Página 2 de 2
FORMATO VISITAS DE FOCALIZACIÓN
Clasificación de la Información:
Pública
Tipo de vivienda (Marque con una X): Casa Apartamento x Otro Cuál
Tenencia de la vivienda (Marque con una X): Propia Arrendada x Familiar Otro
Número de habitaciones: No. residentes bajo el mismo techo: Describa otros espacios:
Distribución de espacios:
2 3 sala, comedor, baño, cocina
En el analisis descripción general de la vivienda y posibles riesgos estructurales es fundamental identificar los factores de riesgos para el niño/ niña / mujer gestante así como los
factores protectores. En este sentido, se debe tener en cuenta por ejemplo:
En el apartamento se ubica en el primer piso se encuentra paredes sin pintar, piso en tierra. la distribución de la casa se encuentra en primer lugar, la sala, comedor, baño cocina y las
dos habitaciones en el fondo. con un solar que se encuentra en aseo. Se encuentran el acceso a servicios públicos. No hay riesgos fisicos.
¿La persona que atiende la visita esta de acuerdo en que se haga registro fotográfico de la vivienda, como evidencia de las características y particularidades que esta presenta?
SI x NO
Con el aporte de los ingreso se solventa toda la familia, para todo lo relacionado pago de recibos, arriendo, alimentación, y otros gastos a los que haya lugar.
¿Hay alguna persona encargada del cuidado permanente de la niña, niño o mujer gestante? Si x No Tiempo
¿La niña, niño o mujer gestante esta bajo el cuidado de vecinos y/o amigos? Si No x Tiempo
¿La niña o niño permanece sola(o) en casa? Si No x Tiempo
¿La niña o niño debe acompañar a su cuidador(a) a trabajar? Si No x
¿La cuidadora o cuidador de la niña o niño es cabeza de familia? Si No x
¿La mujer gestante es cabeza de familia? Si No x
IX. RECOMENDACIONES Y CONCEPTO DEL PROFESIONAL Y/O AGENTE EDUCATIVO QUE VISITA
En las recomendaciones y el concepto del profesional o agente educativo es fundamental partir de los factores de riesgos para el niño/ niña / mujer gestante así como los factores
protectores descritos en los items anteriores:
Conforme a la visita realizada se evidencia que se presentan factores de riesgo como una malnutrición, unos limites difusos, una relación estrecha pero conflictiva, que pueden afectar
el desarrollo integral del niño PEPE PEREZ MANRIQUE por lo cual es indispensable que pueda pertenecer a la modalidad de primera infancia, para fortalecer su proceso en el
componente de salud y nutrición, pedagógico, familia, comunidades y redes.
En las recomendaciones y el concepto del profesional o agente educativo es fundamental partir de los factores de riesgos para el niño/ niña / mujer gestante así como los factores
protectores descritos en los items anteriores:
Conforme a la visita realizada se evidencia que se presentan factores de riesgo como una malnutrición, unos limites difusos, una relación estrecha pero conflictiva, que pueden afectar
el desarrollo integral del niño PEPE PEREZ MANRIQUE por lo cual es indispensable que pueda pertenecer a la modalidad de primera infancia, para fortalecer su proceso en el
componente de salud y nutrición, pedagógico, familia, comunidades y redes.
X. FIRMAS
ÍTEM DESCRIPCIÓN
Tenga en cuenta las siguientes opciones para los tipos de documento:
Sin documento Registro civil Tarjeta de identidad
Tipo de documento Cedula de ciudadanía Acta y/o folio Pasaporte
Permiso de ingreso y permanencia Cédula de extranjería Permiso especial de permanencia
Tarjeta de movilidad fronteriza Visa de permanencia
Tenga en cuenta las siguientes opciones para la pertenencia étnica:
Pertenencia étnica Indígena Afrocolombiano Comunidad negra
Raizal RROM/GITANO Palenquero
Tenga en cuenta las siguientes opciones para los tipos de discapacidad:
Fisica Auditiva Visual
Sordoceguera Intelectual Psicosocial (mental)
Presencia de discapacidad
Múltiple
Si desea ampliar la definición de las categorías de discapacidad puede consultar la Resolución 113 de 2020 del
Ministerio de Salud y Protección Social, o aquel documento que la modifique o sustituya.
Tenga en cuenta los siguientes aspectos a fin de indagar si el solicitante participa en este tipo de actividades:
*Promoción y fortalecimiento de la práctica de la lactancia materna.
*Complementación alimentaria
*Seguimiento nutricional
Aspectos nutricionales
*Promoción y mantenimiento de la salud y nutrición
*Gestión social y familiar
Para tener un mayor contexto en cuanto a las acciones señaladas, remitase al "Lineamiento Técnico Administrativo
Estrategia de Atención y Prevención de la Desnutrición" o aquel documento que lo modifique o sustituya.
Tenga en cuenta las siguientes opciones como "guia" para la descripción de la vivienda:
Antigüedad: Inmueble nuevo, ligeramente usado o antiguo
Plantas: Número de plantas que posee la vivienda, asi como las habitaciones (para dormir) y baños
Bloque, ladrillo, piedra ornamental, madera pulida, tapia, adobe, bahareque, guadua, caña y/o materiales
Paredes:
vegetales, zinc, tela, latas, plasticos, sin paredes, entre otros.
Alfombra, marmol, parequé, madera pulida o lacada, baldosa, vinilo, tableta, ladrillo, cemento, gravilla,
Pisos:
madera burda, tablón, tabla, material vegetal, tierra, arena, entre otros.
Concreto, madera, teja metalica, teja de plastico, teja de barro, teja de pizarra, techo de paja, fibras u
Techos:
otro material vegetal, entre otros.
En madera, aluminio o PVC, con utilizacion de cristal, tela o ninguno tipo de material, cuya apertura
Descripción general de la vivienda y posibles Ventanas: puede ser fija, mediante bisagras, por deslizamiento o pivotante, entre otros tipos y caracteristicas.
riesgos estructurales
Sin pintar, pintura en perfecto estado, pintura desgastada, áreas con ceramica, áreas con papel tapiz,
Acabados:
presencia de yeso u estuco, entre otros.
Tenga en cuenta las siguientes opciones como "guia" para los posibles riesgos estructurales:
Vigas y columnas: Perdida de recubrimiento del concreto o vigas corridas a punto de caerse, entre otros.
Muros: Grietas horizontales y verticales, grietas en las esquinas, entre otros que se evidencien.
Placa del piso: Grietas y pisos levantados no uniformes, entre otros que se evidencien.
Cubiertas: Grietas del concreto o desplazamiento de tejas, entre otros que se evidencien.
Si desea ampliar los conceptos sobre los posibles riesgos estructurales y no estructurales remítase al "Manual
Operativo para la Evaluación de Daños y Recuperación de Viviendas" del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres o aquel que lo modifique o sustituya.
Concepto Significado
PDET: Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial
AETCR: Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación
Tipo de municipio PISDA: Planes de Desarrollo Alternativo
PNIS: Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos
Misión para la Transformación del Campo
OTRO No se incluye en ninguna de las opciones presentadas
Zona Caracteristica
Urbana Hogares con más de tres y menos de cinco personas por cuarto
Hacinamiento Rural Más de tres personas por cuarto
Si desea ampliar lo relacionado con los aspectos habitacionales, puede remitirse a la “Metodología Déficit de Vivienda”
del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, o aquel documento que lo modifique o sustituya.
Para identificar las coordenadas de la vivienda de la persona que requiere el servicio, se recomienda:
*Ubíquese fuera de la edificación de ser posible en la puerta de acceso, tenga en cuenta que a cielo abierto y
despejado mejoran las condiciones de recepción de la señal.
*La calidad del dato de ubicación en términos de precisión es sensible a diferentes fuentes de error entre ellas
condiciones atmosféricas, condiciones topográficas, zonas boscosas, árboles o edificaciones en altura donde la señal
del GPS puede rebotar.
*No tenga cerca equipos de comunicación inalámbrica cerca del dispositivo mediante el cual está haciendo la medición.
A continuación se presenta el paso a paso para la captura de coordenadas mediante dispositivos móviles con
sistema Android o iOS:
1. Encienda los servicios de ubicación del teléfono o Tablet, si en la zona existen problemas de
Coordenadas conectividad es necesario habilitar la opción de trabajar sin conexión.
2. En el dispositivo móvil (Android o iOS) abrir la aplicación de Maps, para esta instrucción se tomara
Google Maps, sin embargo, en iOS se realiza el mismo proceso.
3. En la parte inferior derecha, seleccionar el icono de “Mi ubicación”. El punto azul muestra su ubicación
actual.
4. Hacer una selección sostenida sobre el punto azul, y se desplegara una ventana de
información inferior con las coordenadas en el formato requerido. En dado caso, esta
información puede verse tambien en el buscador de la aplicación.