Anteproyecto de Ingeniería Grupo 55 13 05 2023
Anteproyecto de Ingeniería Grupo 55 13 05 2023
Anteproyecto de Ingeniería Grupo 55 13 05 2023
TEMA:
DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN BASADO EN LA NORMA ISO 9001
PARA LA EMPRESA GRUPO IMPORTE, EN EL DEPARTAMENTO DE
SONSONATE.
PRESENTADO POR:
INGENIERÍA INDUSTRIAL
ABRIL DE 2022
II
JURADO CALIFICADOR
SEGUNDO VOCAL
ASESOR
ÍNDICE
III
INTRODUCCIÓN....................................................................................................VIII
CAPÍTULO I
1.3 Objetivos..............................................................................................................5
1.3.1 General.............................................................................................................5
1.3.2 Específicos........................................................................................................5
1.4 Justificación.........................................................................................................5
1.6 Localización.........................................................................................................7
CAPÍTULO II
MARCO DE LA INVESTIGACIÓN
IV
2.1.4 ventajas y desventajas de cada tipo de mantenimiento.................................25
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Bibliografía...............................................................................................................38
V
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1:........................................................................................................................30
VI
ÍNDICE DE FIGURAS
VII
INTRODUCCIÓN
Por todo lo anterior, se describe a continuación los capítulos que componen este
informe de la siguiente manera:
El Capítulo II: Marco de la investigación, se realiza un detalle o una reseña sobre los
factores internos y externos que han actuado en la evolución del tema; en este hace
referencia a una gama de concepciones teóricas en las que se basará la
investigación y se incluirán diferentes aspectos que dan soporte teórico a la misma,
mediante el desarrollo y profundización de aportes conceptuales, siendo el enfoque
que se adopta para el análisis del objeto de estudio se ubica en la perspectiva de
lineamientos de carácter teórico.
IX
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
X
1.1 Problema de investigación
Esto conlleva a una saturación en el área de taller por lo cual perjudica directamente
a los ingresos de la empresa por atrasos en sus viajes o falta de unidades en
servicio.
1
Figura 1: Organigrama de INPORSE y Taller mecánico
Gerente General
Representante
Legal
Coordinador
general
Director comercia
Director Director de
y agencia de Director de Taller
administrativo operaciones
cargal
Servicios Ejecutivo
Motoristas Supervisor
generales comercial
Ejecutivo
Vigilancia Técnico Mecánico
operativo
Técnico Eléctrico
Taller Mecánico
Técnico mecánico
Supervisor
Técnico electétrico
2
Descriptor de funciones:
3
Supervisado por Supervisor. Tiene a cargo a: Nadie.
Diagnóstico de fallas o averías en el motor.
Reparación y ajuste del conjunto móvil y fijo
del motor.
Mantenimiento, reparación y control del
sistema de combustible de gasolina. Sistema de
inyección mecánica.
Diagnóstico, mantenimiento, reparación y
regulación de inyectores y sistemas de
alimentación de combustible.
Técnico Mecánico
Mantenimiento, reparación y control de
suspensión, frenos y dirección.
Realizar la afinación de los motores del
parque vehicular.
Realizar periódicamente los ajustes de frenos,
cambios de balatas, afinación, cambio de aceite,
etc., del parque vehicular.
Dar asistencia fuera del taller a los vehículos
propiedad del Ayuntamiento.
4
Respecto a la gestión de calidad el hospital no cuenta con indicios de la
implementación de calidad.
1.3 Objetivos
1.3.1 General
1.3.2 Específicos
1.4 Justificación
5
Al mejorar la organización de los procesos que se realizan en el área de taller eso
llevara a una mejor eficiencia de trabajos, por lo tanto, esto conlleva a la disminución
de costos por atrasos en sus entregas programadas, esto dará mayor satisfacción a
los clientes ya que sus entregas se realizaran sin retrasos.
6
Nota: La imagen muestra la ubicación donde se ejecutará el proyecto. Fuente;
Obtenido de Google Maps.
1.6 Localización
1.6.1 Macro localización
7
Nota: La imagen muestra la micro localización donde se ejecutará el proyecto.
Fuente; Obtenido de Google Maps.
CAPÍTULO II
MARCO DE LA INVESTIGACIÓN
8
2.1 Marco teórico
Calidad
Existen muchas definiciones sobre lo que es calidad para Seppálá (2015), calidad
es:
La calidad no solo se relaciona con los productos físicos, también tiene que
ver con todo, desde manejar un Porsche hasta cortarse el pelo o conseguir
una hipoteca. Joseph Juran definió la calidad de manera integral como
"aptitud para el uso", ya que la calidad siempre depende del usuario o cliente
final y de dónde se aplica. (p. 4)
La palabra calidad posee muchos significados, de forma común podemos decir que
algo posee buena calidad si funciona bien. Para Carrera Endara et al. (2018), la
calidad “en los tiempos modernos en los que vivimos, la calidad abarca desde el
diseño del producto hasta el servicio postventa, pasando por todos los procesos
internos donde se le da especial importancia tanto al cliente interno como externo”.
(p. 5)
9
observar la organización como un conjunto de procesos interrelacionados
cuyo fin último es, entre otros, lograr la satisfacción del cliente. (p. 180)
10
Un sistema de gestión de la calidad es un conjunto de actividades mediante las
cuales una organización define, implementa y revisa los objetivos de su política de
calidad. El Sistema de Gestión de Calidad (SGC), en una organización consta de
procesos interrelacionados e interactivos que utilizan recursos para lograr los
resultados deseados y entregar valor. También es necesario controlar y mejorar
diversos procesos en la organización y así mejorar continuamente sus resultados.
ISO 9001: 2015, es el estándar internacional que especifica los requisitos para los
sistemas de gestión de calidad, siendo el enfoque más destacado de los sistemas de
gestión de la calidad. Muchas personas utilizan el termino SGC para describir los
estándares ISO 9001 o al grupo de documentos que esta norma define, pero en
realidad, este término está refiriéndose a la totalidad de un sistema, donde los
documentos son indispensables, pero para respaldar y describir el sistema.
11
Cada elemento del sistema de calidad tiene como finalidad los objetivos generales
para cumplir con los requisitos de los clientes y de la organización. La presencia de
todos los elementos del sistema de gestión de la calidad asegura su funcionamiento
y correcto funcionamiento.
12
Objetivos de un Sistema de Gestión de Calidad
Al igual que todos los sistemas o planes que tiene una organización para
implementar y mejorar algún aspecto, los SGC definen objetivos, dado a que van
destinados a cuidar la calidad del producto y por ende la satisfacción del cliente. Una
organización implementa un SGC por diversas razones, entre estas pueden definirse
cinco, adoptados como los objetivos para la implementación de un sistema de
gestión de calidad y mejora.
13
ISO 9001:2015 es la norma internacional más utilizada por las empresas para
proteger la calidad de sus productos o servicios y aumentar la satisfacción del
cliente.
Este estándar especifica los requisitos del SGC que las organizaciones pueden usar
para desarrollar sus propios procedimientos. Otras normas relacionadas con el
sistema de gestión de calidad incluyen el resto de la serie ISO 9000 (incluidas ISO
9000 e ISO 9004), serie ISO 14000 (sistemas de gestión ambiental), ISO 13485
(sistemas de gestión de calidad para dispositivos médicos), ISO 19011 (gestión de
auditoríae ISO/TS 16949 (sistema de gestión de calidad para productos de
automoción) (Gutiérrez, 2009).
Por lo tanto, los diseñadores escucharán a los clientes y/o usuarios finales para
crear productos o servicios que satisfagan sus necesidades de manera específica o
implícita. El enfoque interno está en desarrollar competencias, optimizar el consumo
de recursos, involucrar a los empleados y mejorar los procesos físicos. El objetivo
del sistema de gestión de la calidad es garantizar la calidad del producto y mejorar la
satisfacción del cliente. (Gutiérrez, 2009) El SGC es parte del conjunto de
herramientas de gestión puestas a disposición de un gerente que, por naturaleza,
debe coordinar actividades para guiar y controlar a la entidad que administra
(Carbonell, 2012).
14
necesarios para el uso especificado o, cuando se conocen, para el uso previsto.
(Pérez, 2017)
• Enfoque al cliente.
• Liderazgo.
• Compromiso de las personas.
• Enfoque basado en procesos.
• Mejora.
• Gestión de las relaciones.
El liderazgo de la dirección
Un comité de mejora continua
Formación y motivación específicas
Un sistema de gestión documentado
Asesoramiento externo
Hacer:
Verificar:
Actuar:
17
Nota: os números entre paréntesis hacen referencia a los capítulos de esta Norma
Internacional. Fuente ISO 9001:2015.
principios.
Las técnicas que intentan hacer efectivas estas prácticas. (p. 211)
18
Nota: La figura muestra el enfoque de gestión de calidad. Fuente: Obtenida de César
Camisón y González (2006).
Lo que debe tenerse en cuenta es que las partes interesadas juegan un papel
importante en la planificación de la continuidad del negocio, ya que pueden ejercer
una influencia considerable en los resultados de la gestión, por eso se deben de
identificar las necesidades y expectativas de estos grupos cuando se implementa un
sistema de gestión de calidad ya “que pueden tener influencia en el cumplimiento de
los objetivos principales del sistema: el aumento de la satisfacción del cliente y la
sostenibilidad de la organización.” (Gómez, s. f).
Existe una diferencia entre las expectativas que puedan tener los grupos de interés y
las necesidades para Gómez (s. f):
Se vuelve necesario reconocer cuales son las expectativas de los stakeholder, por lo
que según el blog ISOTools Excellence Chile (s. f), las necesidades y expectativas
se pueden identificar así:
19
Clientes y proveedores: una buena fuente en este grupo está en los contratos
y las especificaciones técnicas de los productos que solicitan. Por supuesto,
los comentarios de clientes y proveedores, surgidos en reuniones, las quejas
y reclamaciones o cualquier punto de interacción con ellos, es un buen punto
para conocer las expectativas y necesidades de este grupo que conforman
parte interesada en nuestro sistema.
Es una herramienta visual que se utiliza para organizar lógicamente las posibles
causas de un problema o efecto específico al mostrarlas gráficamente con mayor
detalle, lo que sugiere relaciones causales entre teorías. Un tipo popular también se
conoce como espina de pescado o diagrama de Ishikawa. Causa-Efecto también se
puede diagramar usando un diagrama de árbol.
A la cabeza del diagrama está el "Efecto" que el equipo está investigando. El equipo
hizo una lluvia de ideas sobre las posibles causas de este efecto. El esqueleto se
convierte en las diversas causas potenciales y los encabezados son los
encabezados de columna del diagrama de afinidad.
21
2.1.1 Descripción operativa de transporte terrestre
Esto también incluye las llamadas "operaciones vacías", es decir, transferencias sin
mercancías entre el lugar de descarga y otro lugar de carga.
22
o desde la parte superior, lo que resulte más conveniente. Tienen una
capacidad de carga máxima de aproximadamente 24,000 kg.
4. Camión remolque: Comparte las mismas características que el camión
semirremolque, con la única diferencia de que cuenta con más espacio. Esto
se debe al diseño del piso y las ruedas, que hace que ocupen menos lugar y
se pueda aprovechar mejor el espacio.
5. Camión elevador: Este tipo de vehículos viene equipado con una carretilla
elevadora que facilita la carga de mercancías, la cual solamente se puede
ingresar por la parte de atrás. Dependiendo del modelo, puede transportar
entre 500 y 2,000 kg
6. Camión remolque: La mayor ventaja de este tipo de camiones es que gracias
a su diseño es mucho más fácil cargar y descargar la mercancía. Esto sin
dejar de mencionar que suelen tener una capacidad de carga de entre 16 a
25 toneladas.
7. Camión plataforma: Es ideal para transportar mercancías de gran tamaño
gracias a que no cuenta con paredes ni techo. Por lo general, se los suele ver
transportando vehículos de menor porte, grandes troncos o cañerías. Cuentan
con una capacidad de carga de entre 15 a 25 toneladas.
23
4. Amortiguador: es necesario verificar frecuentemente el estado de suspensión
del montacargas. Evitas problemas de estabilidad y mal comportamiento en
tus giros.
5. Presión de las llantas: Revisar regularmente la presión de las llantas puede
ayudar a prevenir el desgaste de las llantas y mejorar el agarre de la
camioneta en la carretera.
6. Capacidad de la batería: no espere a que su camión cambie las baterías.
Realice cambios oportunos para mejorar la eficiencia.
7. Temperatura del motor: Se debe controlar el motor para que no se
sobrecaliente. De lo contrario, su camión puede averiarse.
8. Correa de distribución del motor: la correa de distribución del motor debe
reemplazarse periódicamente según el uso.
9. Filtros de aire y combustible: Los filtros de combustible mejoran el rendimiento
del motor y ahorran combustible. Debe ser revisado periódicamente para
comprobar su funcionamiento. El reemplazo del filtro de aire depende de
cómo se use el camión. Cuanto más sucio esté el aire filtrado, antes fallará.
10. Reemplazo de cojinetes: en vehículos como camiones, los cojinetes de las
ruedas tienen que soportar mucho peso. Por lo tanto, es necesario revisarlos
y cambiarlos periódicamente.
11. Cambio de frenado: el frenado es un elemento de seguridad básico que no se
puede permitir. Cuando se trata de una señal de pérdida, debe revisarse.
12. Limpiaparabrisas: Dependiendo del clima y de la frecuencia con la que llueva,
su camión usará más o menos los limpiaparabrisas. Vigílelo para que
funcione correctamente, nunca se sabe cuándo puede necesitarlo.
13. sensores: Dependiendo de la carga que transporte, su camión puede estar
equipado con diferentes sensores. Los más comunes son la temperatura y la
apertura de puertas. No tienen una vida útil fija y su fiabilidad depende del
fabricante. Monitoree las operaciones regularmente para mejorar la eficiencia.
14. Luces: Las luces de los camiones son una parte importante de la seguridad
vial. Hay algo más que una multa por llevar una lámpara fundida. El mayor
peligro radica en la posibilidad de accidentes. Antes de iniciar el viaje,
compruebe que todas las luces funcionan correctamente.
24
requisitos de la administración, sigue el proceso de varios departamentos
involucrados. (movertis, 2023)
Para Granell (s. f.), los manteamientos son de acuerdo a la siguiente descripción:
1- mantenimiento preventivo:
2- mantenimiento correctivo:
Este tipo de mantenimiento está diseñado para proteger los equipos o instalaciones
mediante la realización de cambios y limpiezas para asegurar su correcto
funcionamiento y confiabilidad, y se realiza en equipos en condiciones de trabajo. El
propósito principal del mantenimiento es prevenir o minimizar las consecuencias de
fallas en los equipos y tratar de prevenir accidentes antes de que ocurran. El
mantenimiento preventivo puede incluir cosas como reemplazar piezas desgastadas,
cambiar aceite y lubricantes, y más. El mantenimiento preventivo debe evitar fallas
en los equipos antes de que ocurran. También está diseñado para prevenir el
deterioro y detectar posibles cambios que podrían convertirse en un problema en el
futuro. (Granell, s. f.)
26
concluyó que debe ser reparación de máquinas, y se sabe que las máquinas
herramienta y las máquinas electrificadas se descomponen muy rápidamente.
Ventajas
Desventajas
Este tipo de mantenimiento se realiza después de un daño o falla del equipo, que
por su naturaleza es imposible de planificar a tiempo. Costos de reparación,
repuestos no presupuestados y repuestos de equipos; Aunque es inevitable en
algunos casos, el mantenimiento correctivo en última instancia puede tener un gran
impacto financiero en una empresa y, a menudo, significa un tiempo de inactividad
27
del equipo más largo. Muchas de estas fallas se pueden prevenir con un programa
de mantenimiento preventivo. (Grupo ORS, 2021)
Grupo ORS (2021), “el mantenimiento correctivo siempre tiene como objetivo
restaurar el equipo, restaurar su funcionalidad, para que no haya costos inesperados
asociados con el reemplazo de elementos”.
Ventajas:
Desventajas:
Ventajas
Desventajas:
Constitución de la república
29
Después de la Constitución y los tratados internacionales, sigue la legislación
secundaria que, en el ámbito nacional representa la promoción del desarrollo
económico, el fomento de la producción y empleo.
Decreto 173
Esta ley regula todo lo relacionado con el tránsito, coordina y dirige la política de
tránsito en general y por ende también del transporte terrestre, su finalidad es crear
un marco administrativo para la gestión del tráfico, la gestión del tráfico y la
seguridad del tráfico, el transporte terrestre, pero excluyendo el ferrocarril,
terminales, aparcamientos, registro público y tráfico, circulación de vehículos y
seguridad vial. Es necesario destacar esta ley en este estudio porque regula
específicamente las normas de tránsito y circulación de vehículos tales como
definición de rutas, permisos, permisos de operación, sistema de vías públicas y
30
regulación entre otras, como las infracciones derivadas del incumplimiento de esta
Ley y sus disposiciones que actualmente son útiles para resolver el asunto.
(Asamblea Legislativa de El salvador, 1997)
Marco conceptual
poder llegar algo, en este caso hasta donde va a cubrir y accionar el SGC.
31
Partes interesadas: son todas aquellas personas internas y externas a una
organización que se ven interesadas e involucradas en un proyecto.
Mapa de procesos: es aquel diagrama que representa las actividades de un
proceso de la organización, en forma interrelacionada.
Direccionamiento estratégico: disciplina que compila la estrategia de
mercado, mediante la planeación estratégica, definiendo la orientación de los
productos los servicios hacia un mercado.
Estandarización: es aquel ajuste de un plan, modelo, o cualquier otro
documento moldeado hacia lo definido en una norma o documento que defina
pasos a cumplir.
Normalización: es aquella actividad que tiene por objeto establecer ante
problemas reales, disposiciones destinadas a usos comunes y repetidos.
Logística: es aquella disciplina que consiste en diseñar, mejorar y gestionar
un sistema que pueda integrar cada uno de los procesos entre sí, sean
internos o externos, por medio de la provisión de flujos de energía.
32
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
33
3.1 Tipo y nivel de estudio
Tabla 1:
Operacionalización de las variables
Objetivo Variables Indicadores Técnica/Instrumento
Situación Información de la Observación.
actual de la empresa
Evaluar la situación actual del contexto empresa Entrevsita
y liderazgo en GRUPO INPORSE
Entrevista
Las entrevistas en profundidad se pueden definir como una técnica de investigación
cualitativa que implica realizar entrevistas individuales intensivas con un pequeño
número de encuestados para explorar sus perspectivas sobre una idea, programa o
situación particular. (Reascos, 2012)
35
Se realiza una entrevista general a un colaborador del área administrativa, quien es
el responsable de proporcionar la información requerida, y al gerente para conocer la
perspectiva acerca del cumplimiento de sus objetivos empresariales.
De igual manera se realiza una entrevista a un Auditor ISO para que proporcione
asesoramiento y la ayuda necesaria para desarrollar el presente proyecto.
Observación
La observación es aquella revisión visual que se realiza para obtener información
sobre un fenómeno sucedido, puede ser con o sin intervención. Esta investigación
utiliza la investigación al hacer una revisión de la documentación necesaria que se
tiene para respaldar el Sistema de Gestión de Calidad en un espacio y tiempo
delimitado (Anexo 1). (Franco, 2014)
Instrumentos de investigación
Ficha de Observación
Para realizar este proceso se tendrá acceso a las fichas de reporte de
mantenimiento y la bitácora, por medio de esta se determinará el cumplimiento de lo
planificado contra lo ejecutado, esto se hará mediante la siguiente formula:
Formulario
Instrumento utilizado por la entrevista, consiste en una serie de preguntas de
naturaleza abierta, dirigidos a un técnico en el área o experto en el tema de estudio.
(Franco, 2014)
El principal objetivo del análisis FODA es sacar conclusiones sobre cómo el sujeto
de investigación responde a los cambios y perturbaciones en el contexto
(oportunidades y amenazas) de acuerdo con las fortalezas y debilidades internas del
público objeto de investigación (MH. NEWSDESK, 2021).
Tanto las fortalezas como las debilidades serán internas por lo que es posible actuar
directamente sobre ellas. En cambio, las oportunidades y las amenazas externas,
solo se puede tener injerencia sobre ellas modificando los aspectos internos.
Para desarrollar el análisis FODA se utilizarán cuatro listas que serán elaboradas por
el equipo de investigación, las cuales se enumeran a continuación:
37
Las listas contendrán la información fáctica y de forma sencilla y comprensible. Una
vez creada la lista, se determinará un análisis de los resultados obtenidos y las
estrategias a corto y largo plazo.
38
Bibliografía
39
García, Quispe & Ráez. (2003). Mejora Continua de la calidad en los procesos.
Industrial Data, 89-94.
Gómez, I. (s. f). Necesidades y expectativas de partes interesadas en ISO 9001
[Entrada en el blog]. Recuperado de
https://hederaconsultores.blogspot.com/2019/01/defi nici on-de-partes-
interesadas-iso-9001.html
González, A., y González, R. (2008). Diseño de un sistema de gestión de la calidad
con un enfoque de ingenieria de la calidad. redalyc, 1-6.
Granell, A. (s/f). Mantenimiento correctivo, preventivo y predictivo del coche... ¿En
qué se diferencian? Ro-des.com. Recuperado el 4 de mayo de 2023, de
https://www.ro-des.com/blog/mantenimiento-correctivo-preventivo-y-
predictivo-del-coche-en-que-se-diferencian/
Gutiérrez, C. V. (2009). gestión de Calidad. Revista Virtual Pro, 1-24.
Latorre Mendoza, C. A. (2012). Diseño metodológico para la transición a la norma
ISO 9001:2015 del sistema de gestión de calidad de la empresa de
cimententación fundaciones y pilotajes S.A.S. (Tesis de grado, Universidad
Distrital Francisco José de Caldas). Recuperado de
https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11
349/8018/LatorreMendozaCarlosArturo2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
López, P. (2016). Novedades ISO 9001:2015. Mexico: McGrawHill.
López, S. (2016). Implantación de un sistema de calidad. Mexico: McGrawHill.
López. (2016). KAIZEN o Mejora Continua. Obtenido de Ingenieria Industrial Online:
https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-
industrial/gesti%C3%B3n-y-control-de-calidad/kaizen-mejora-continua/
Maceo, Y. (2015). Gestión de Los Costos de Calidad. Mexico: McGrawHill.
Meza Cortes, M. de los A. (2013). Actualización del manual de calidadpara una
industria textil según la norma iso 9001:2008. (Tesis de maestría, Universidad
de San Carlos de Guatemala). Recuperado de
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_3 474.pdf
Monroy, J. D. (2013). EVALUACIÓN DEL NIVEL DE MADUREZ DE UN SGC
BASADO EN LA. Administrador de Empresas, 1-13.
Murrieta Saavedra, Y. A., Ochoa Ávila, E. y Carballo Mendívil, B. (noviembre,
2020). Reflexión crítica de los sistemas de gestión de calidad: ventajas y
desventajas. En-Contexto Revista de Investigación en Administración,
Contabilidad, Economía y Sociedad, 8(12), 115-132. Recuperado de
https://www.redalyc.org/journal/5 518/551865938006/551865938006.pdf
Roldán Herrera, T. (2022). Análisis de la empresa. Recuperado de
https://docplayer .es/20887832-Analisis-de-la-empresa.html
Seppálá, R. (2015). Implementing a Quality Management System for an Engineering
and Services Company. Tesis de pregrado.
Ucha, A. (2022). Definición de textil. Recuperado de
https://www.definicionabc.com/ec onomia/textil.php
Valbuena, C. (2016). ¿Cómo analizar el contexto de la organización? [Entrada en el
blog]. Recuperado de
40
https://blog.kawak.net/mejorando_sistemas_de_gestion_ iso/como-analizar-el-
contexto-de-la-organizacion
Carrera, E. C., Fernando, A., Ligña, C., Cristian, H., Moreno, C., Galo, R. M., Carrera, R. S., & De, G.
(s/f). Sisteam de Gestión de calidad.
http://142.93.18.15:8080/jspui/bitstream/123456789/466/3/SISTEMAS%20DE%20GESTI
%C3%93N%20DE%20LA%20CALIDAD.pdf
ANEXOS
41
Anexo 1: Formularios de entrevistas
Objetivo: La presente encuesta dirigida a la empresa GRUPO INPORSE, y tiene como finalidad
brindar conocimiento sobre la medición de calidad de servicios que presta el área de taller de
mantenimiento, se evalúa a la empresa por medio del personal encargado del área de
mantenimiento, la encuesta es dirigida por estudiantes de ingeniería con fin académico en
realización de tesis de pregrado.
Fecha: __________________
Objetivo: Identificar cuáles son las opiniones del personal interno en base a la realización de
mantenimientos a la flota e vehículos.
Objetivo: La presente encuesta dirigida a la empresa GRUPO INPORSE, y tiene como finalidad
brindar conocimiento sobre la medición de calidad de servicios que presta el área de taller de
mantenimiento, se evalúa a la empresa por medio del gerente, la encuesta es dirigida por
estudiantes de ingeniería con fin académico en realización de tesis de pregrado.
Fecha: __________________
Objetivo: Identificar cuáles son las opiniones del gerente en base a la operatividad de la empresa.
Indicaciones: Conteste de acuerdo a su experiencia.
1- ¿Conoce el concepto de gestión de calidad y qué implicaciones tiene la implementación
en la organización?
2- Para usted ¿Qué aspectos potencia más la empresa y cuáles son sus implicaciones en la
competitividad?
3- ¿Dispone su empresa de un sistema de calidad y qué implicaciones tiene en la
competitividad de la empresa?
4- ¿Considera necesaria la aplicación de la innovación tecnológica, por qué?
5- ¿Qué entiende usted como mejora continua y considera que hay oportunidades de
mejora en su organización?
6- ¿Qué aspectos potencia más la empresa, y de estos aspectos implicaciones tienen?
7- ¿El recurso humano de su empresa posee aspectos que se pueden potenciar, que
implicaciones tienen estos?
8- ¿Qué aspectos potencia más la empresa y que implicaciones tienen estos?
9- ¿En su organización se establecen de forma periódica encuestas para medir la satisfacción
del cliente?
10- ¿En la empresa se dispone de un modelo que evalué la gestión de calidad y mejora
43
continua?
11- ¿Considera a su criterio personal que se necesita un modelo de este tipo y si se le
facilitara la medición de calidad para mejorar sus procesos de mantenimiento para
proveer un buen servicio?
NO PUEDO LEERLO.
UNIVERSIDAD DE SONSONATE
44
INSTRUCCIONES PARA SU CUMPLIMENTACIÓN:
1. Responde a todas las preguntas que se formulan marcando con una X bajo la casilla de SÍ, NO o NO APLICA (N/A) según
corresponda. Tienes la posibilidad de añadir las observaciones que estimes oportunas.
2. Una vez respondas a todo el cuestionario se generarán automáticamente una serie de gráficas, en las pestañas Análisis por Bloques
de la Norma y Análisis Global que te darán una idea visual de como de completa está la implementación de la norma ISO 9001:2015
en tu organización. .
ORGANIZACIÓN:
FECHA:
BLOQUE: 4. CONTEXTO DE LA
ORGANIZACIÓN
SÍ NO N/A Observaciones
¿Tienes un listado en el que identificas a los grupos de interes
(stakeholders) o partes interesadas que se encuentran
alrededor de tu empresa? (Personas, organizaciones,
entidades que se ven afectadas o pueden verse afectadas por
las actuaciones de tu empresa)
Del listado anterior, ¿identificas cuáles son las necesidades o
expectativas de cada una de las partes interesadas?
(necesidades o expectativas = lo que esperan de tu empresa)
Del listado anterior, ¿identificas cómo debes de cumplir las
expectativas o necesidades de cada una de esas partes
interesadas? Asimismo, se cuenta con información de las Ce
45
y Ci para su PE?
¿Tienes establecido por escrito el alcance de tu sistema de
gestión de la calidad? (la actividad que deseas certificar bajo
ISO 9001:2015?
¿Tienes documentado los requisitos que no te aplican y la
justificación del por qué no te aplican? (Puede que algún
requisito de la norma no te aplique; por ejemplo 7.1.5.2 si no
trabajas con equipos que realicen mediciones o el requisito
8.3 si no realizas ningún diseño en tu actividad).
¿Tienes documentado un mapa de procesos en donde
detalles los procesos de tu organización?
El direccionamiento estratégico vincula al SGC
Se cuenta asignado dependencias responsables de mantener
actualizado las Ci y Ce
Se cuenta asignado dependencias responsables de mantener
actualizado los requisitos de las partes interesadas
Se cuenta documentado los mapas de los procesos
se cuenta con objetivos e indicadores de los procesos
Para definir el alcance del SGC se consideraron lo establecido
en los apartados 4.1 y 4.2
¿Tienes documentado los elementos de entradas (inputs) y
elementos de salidas (outputs) de tu mapa de procesos?
BLOQUE: 5. LIDERAZGO
SÍ NO N/A Observaciones
¿Gerencia o el director de tu organización asume la
responsabilidad de cómo se gestiona la calidad en el
x
negocio? Ha programado su rendición de cuentas del
desempeño del SGC?
46
¿Gerencia o el director de tu organización se preocupa por
conocer y cumplir los requisitos del cliente y los requisitos x
legales que aplican a tu negocio?
¿Gerencia o el director de tu organización se preocupa por la
satisfacción del cliente en relación al producto o servicio que x
entregas?
¿Tienes establecio políticas de calidad sobre cómo se debe
trabajar relacionado con la entrega de tu producto o servicio? x
47
¿Tienes documentado un seguimiento a los objetivos
establecidos y mides periódicamente si vas alcanzando los
resultados deseados?
¿Los cambios en tu organizción se llevan a cabo de manera
planificada? (teniendo en cuenta los recursos disponibles para
los cambios, posibles impactos negativos en tu negocio como
consecuencia de los cambios, asignar responsabilidades a las
personas que deben llevar a cabo los cambios, etc)
BLOQUE: 7. APOYO
SÍ NO N/A Observaciones
¿Cuenta tu organizción con los recursos necesarios para
desarrollar la actividad? (personal, infraestructura, equipos)
48
Para la formación/capacitación realizada, ¿evalúas si ésta ha
sido eficaz y por lo tanto el objetivo de la
formación/capacitación se ha cumplido?
¿Tienes establecido algún método para que exista una buena
comunicación interna dentro de tu negocio?
¿Tienes algúm método para controlar la información digital
con la que trabajas en tu organización? (quién la crea, quién
puede modificarla, quién tiene acceso a ella, cuánto tiempo se
almacenará, realización de copias de seguridad)
BLOQUE: 8. OPERACIÓN
SÍ NO N/A Observaciones
¿Tienes documentados los procesos más críticos de tu
organización?
¿Existen registros de control de los procesos más críticos de
tu organización para asegurarte de que realizas la entrega de
tu producto o servicio de manera controlada?
¿Existe algún método para identificar de forma única cada
entrega del producto o servicio que realizas a tus clientes?
49
servicio que vas a entregar cumple los requisitos solicitados
por el cliente?
¿Tienes un método para identificar y tratar posibles errores
detectados en el producto o servicio que realizas antes de su
entrega al cliente?
¿Tienes establecidas políticas para tratar las actividades
posteriores a la entrega de tus productos o servicios?
(garantías, servicio de mantenimiento, devoluciones)
¿Tienes un método para planificar el diseño y desarrollo del
producto o servicio que vas a entregar? [EXISTE LA
POSIBILIDAD DE QUE NO TE APLIQUE ESTE REQUISITO]
¿Tienes en cuenta los requisitos de entrada necesarios
(solicitados por el cliente o requisitos legales por ejemplo) en
el diseño y desarrollo del producto o servicio que vas a
entregar? [EXISTE LA POSIBILIDAD DE QUE NO TE
APLIQUE ESTE REQUISITO]
¿Realizas controles al diseño y desarrollo del producto o
servicio que vas a entregar (verificaciones, revisiones,
validaciones) [EXISTE LA POSIBILIDAD DE QUE NO TE
APLIQUE ESTE REQUISITO]
¿Tienes un método para asegurarte de que las salidas del
diseño y desarrollo del producto o servicio que vas a entregar
cumple los requisitos de entrada establecidos por el cliene o
requisitos legales? [EXISTE LA POSIBILIDAD DE QUE NO
TE APLIQUE ESTE REQUISITO]
¿Tienes un método para identificar, revisar y controlar los
cambios solicitados por tu cliente relacionados con el diseño y
desarrollo antes de entregar el producto o servicio que
realizas? [EXISTE LA POSIBILIDAD DE QUE NO TE
APLIQUE ESTE REQUISITO]
¿Tienes un método para controlar los procesos que
subcontrata tu organización (es decir los procesos que
50
realizan otras empresas en nombre de tu organización)?
¿Tienes establecido criterios para seleccionar a tus
proveedores en una etapa inicial antes de trabajar con ellos
por primera vez?
¿Realizas una evaluación periódica al desempeño de tus
proveedores?
¿Conocen los proveedores los criterios de evaluación y
competencia que deben tener para trabajar con tu
organización?
BLOQUE: 9. EVALUACIÓN DEL
DESEMPEÑO
SÍ NO N/A Observaciones
¿Tienes establecido algunas métricas para realizar su
seguimiento? (como por ejemplo indicadores de gestión,
objetivos, KPI's)
¿Mides y analizas periódicamente la satisfacción de tu cliente
mediante algún método? (encuestas, informes de percepción
del cliente, felicitaciones, reclamaciones, uso de garantías)
¿Realizas periódicamente auditorías internas para comprobar
el correcto funcionamiento de tus procesos internos y del
sistema de gestión de la calidad?
¿Tienes establecido una planificación para realizar auditorías
internas y qué procesos se van a auditar en cada una de
ellas?
¿Existen auditores internos o externos en tu organización
para realizar estas auditorías?
¿Realizas al menos una vez al año un resumen con Gerencia
o Dirección para revisar cómo está el sistema de gestión de la
calidad? (revisando las cuestiones internas y externas
detectadas, partes interesadas, satisfacción del cliente,
resultado de los objetivos e indicadores propuestos, no
51
conformidades aparecidas, resultado de la auditoría interna,
resultado de la evaluación de los proveedores, eficacia del
plan de acción para abordar los riesgos y oportunidades,
oportunidades para seguir mejorando)
BLOQUE: 10. MEJORA
SÍ NO N/A Observaciones
¿Se registran periódicamente errores, fallos, no
conformidades que ocurren en tu organización? (que
provengan de procesos internos y/o proveedores y/o clientes)
¿Estableces una corrección inmediata para solucionar a corto
plazo el error, fallo, no conformidad detectado?
¿Investigas cuál ha podido ser la causa raíz del error, fallo, no
conformidad detectado para luego establecer una acción que
elimine esa causa raíz?
¿Realizas un seguimiento para verificar que la acción
planteada elimina verdaderamente la causa raíz y ya no
aparece ese error, fallo, no conformidad en tu organización?
¿Existe en tu organización un enfoque dirigido a mejorar
continuamente? (como por ejemplo haciendo los objetivos,
indicadores y procesos cada
52
Anexo 3: Formato de matriz FODA.
FORTALEZAS AMENZAS
DEBILIDADES OPORTUNIDADES
Anexo 4: Mapa de procesos del taller mecánico de INPORSE
PROCESOS GOBERNANTES
ADMINISTRACIÓN
MEJORA AUDITORÍA
DEL SGC
CONTINUA INTERNA
NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LAS PARTES INTEREADAS
PROCESOS DE APOYO
RECURSOS HUMANOS
54
Anexo 4: Sitio web INPORSE
55
56