Aquino Apaza Mery Lizbeth

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA

“EFECTO DE LA DENSIDAD DE ENERGÍA EN LA DIETA SOBRE


LA RESPUESTA PRODUCTIVA DE TORETES DE ENGORDE EN
ALTITUD MUY ELEVADA”

TESIS

PRESENTADA POR:

MERY LIZBETH AQUINO APAZA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

MÉDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA

PUNO – PERÚ

2019
DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme el
haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional.

Al hombre que me dio la vida, quien, a pesar de haberlo perdido, está siempre
cuidándome y guiándome desde el cielo.

Dedico esta tesis a mi madre que me ha acompañado durante todo mi trayecto estudiantil,
ayudándome a salir adelante en los momentos más difíciles.

A mis hermanos que siempre han estado junto a mí, brindándome su apoyo, muchas veces
tomando el papel de padre.

A mi familia en general, porque me ha brindado su apoyo incondicional y por compartir


conmigo buenos y malos momento.

Mery Lizbeth
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por protegerme durante todo mi camino y darme fuerzas para superar
obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi vida.

Agradezco a mi familia, a mi papa Mario quien en vida fue y que está orgulloso de la
persona en que me convertí, mi madre Lucía y mis hermanos (Kenny, Mary Cruz y
Henrry) que con sus consejos me han ayudado a afrontar los retos que se han presentado
en lo largo de mi vida profesional.

Agradezco a la Universidad Nacional del Altiplano de Puno y a mis docentes de la


Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, quienes compartieron sus conocimientos
para mi formación profesional.

Agradezco a la empresa Agropecuaria “Juan De Matta S.A.C” y al Administrador de la


empresa M.V.Z Randolfo Ojeda Poma.
Agradezco a mis compañeros y en especial a Cesar por el apoyo incondicional del
proyecto.

Y en especial, agradezco a mi director de tesis Ph.D. Bernardo Roque Huanca, quien fue
el apoyo en la consecución de esta tesis.

Mery Lizbeth
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE GENERAL
INDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS
RESUMEN ....................................................................................................................... 9
ABSTRACT ................................................................................................................... 10
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
1.1.OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 12
1.1.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 12
1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................... 12
CAPITULO II
REVISIÓN DE LITERATURA
2.1 ANTECEDENTES ............................................................................................... 13
2.2 SISTEMAS DE CRIANZA DE VACUNOS DE ENGORDE ............................. 16
2.2.1 Extensivo ...................................................................................................... 16
2.2.2 Semi intensivo .............................................................................................. 16
2.2.3 Intensivo ....................................................................................................... 17
2.3 GANADO VACUNO DE ENGORDE ................................................................. 17
2.3.1 Parámetros de la producción de bovinos en engorde intensiva. ................... 17
2. 4 ALIMENTACIÓN DEL GANADO VACUNO DE ENGORDE ....................... 18
2.4.1 Insumos utilizados en la alimentación del ganado vacuno de engorde ........ 18
2.5 FORMULACIÓN DE RACIONES BALANCEADAS DE ENGORDE ............. 22
2.5.1 Consumo voluntario de nutrientes ................................................................ 23
2.6 REQUERIMIENTOS DE MATERIA SECA Y AGUA EN VACUNOS DE
ENGORDE.......................................................................................................... 24
2.7 REQUERIMIENTOS DE NUTRIENTES PARA VACUNOS ........................... 25
2.7.1 Energía .......................................................................................................... 25
2.7.2 Proteínas ....................................................................................................... 26
2.7.3 Vitaminas ...................................................................................................... 27
2.7.4 Minerales ...................................................................................................... 27
2.8 REQUERIMIENTO DE ENERGÍA PARA MANTENIMIENTO ..................... 28
CAPITULO III
MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 ÁMBITO EXPERIMENTAL ............................................................................... 33
3.2 ANIMALES .......................................................................................................... 33
3.3 DIETA................................................................................................................... 33
3.4 TRATAMIENTOS ............................................................................................... 34
3.5 ALIMENTACIÓN ................................................................................................ 34
3.6 INSTALACIONES ............................................................................................... 35
3.7 EQUIPOS Y MATERIALES ............................................................................... 35
3.8 MANEJO DE LOS ANIMALES .......................................................................... 36
3.9 METODOLOGÍA ................................................................................................. 37
3.9.1 Determinación del consumo de alimento ..................................................... 37
3.9.2 Determinación de la ganancia de peso ......................................................... 38
3.9.4 Determinación del costo de alimentación ..................................................... 38
3.10 Diseño estadístico ............................................................................................. 39
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 CONSUMO DE ALIMENTO .............................................................................. 40
4.2 GANANCIA DE PESO VIVO: ............................................................................ 41
4.3 CONVERSIÓN ALIMENTICIA.......................................................................... 42
4.4 COSTO DE LA ALIMENTACION DE ENGORDE ........................................... 43
V. CONCLUSIONES ................................................................................................... 45
VI. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 46
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................... 47
ANEXOS........................................................................................................................ 53

Área : Alimentación animal


Tema : Engorde de toretes

FECHA DE SUSTENTACION: 23 de diciembre de 2019


INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Requerimientos nutricionales por peso vivo y ganancia de peso para

toretes de engorde ...................................................................................... 26

Tabla 2. Requerimientos nutriciones del bovino para carne que se produce en

confinamiento ............................................................................................ 29

Tabla 3. Requerimiento de energia neta para engorde de vacunos.......................... 31

Tabla 4. Eficiencia en el aprovechamiento de la energía en bovinos para carne

producidos en confinamiento..................................................................... 31

Tabla 5. Distribución de promedio para los tratamientos (densidad de energía) .... 34

Tabla 6. Relación de heno de avena y concentrado (F:C) en la alimentación de

toretes ........................................................................................................ 35

Tabla 7. Consumo de alimento en vacunos de engorde........................................... 40

Tabla 8. Ganancia de peso vivo diario en toros de engorde .................................... 41

Tabla 9. Conversión alimenticia en kg. por tratamientos ........................................ 43

Tabla 10. Costo total de alimentación para los toros de engorde .............................. 44

Tabla 11. Dieta control y contenido de nutrientes ..................................................... 53

Tabla 12. Dieta para el tratamiento y contenido de nutrientes .................................. 54

Tabla 13. Dieta para el tratamiento 2 y contenido de nutrientes ............................... 55


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Esquema convencional de partición de la energía ..................................... 28

Figura 2. Consumo de la dieta kg/dia ....................................................................... 61

Figura 3. Ganancia de peso kg/dia ............................................................................ 61

Figura 4. Conversión alimenticia de cada tratamiento .............................................. 61

Figura 5. Instalaciones adecuadas antes del ingreso al corral de los animales ......... 62

Figura 6. Toros para el engorde en la fase de acostumbramiento ............................. 62

Figura 7. Toros de engorde para el tratamiento 1 en la fase de inicio ...................... 63

Figura 8. Toros de engorde para el tratamiento 2 en la fase de inicio ...................... 63

Figura 9. Manejo de la picadora para disminuir en pequeñas partículas la avena .... 64

Figura 10. Proceso de mezcla de insumos para los toros ............................................ 64

Figura 11. Comederos adecuados para cada tratamiento ............................................ 65

Figura 12. Bebederos para cada tratamiento ............................................................... 65

Figura 13. Balanza electronica para evaluar cada 15 dias la ganancia de peso vivo .. 66

Figura 14. Balanza electrónica y brete ........................................................................ 66

Figura 15. Toros en la fase de acabado ....................................................................... 67

Figura 16. Toros ya acabados listo para el camal ....................................................... 67


ÍNDICE DE ACRÓNIMOS

(TMR) : Raciones en mezcla total.


(CH4) : Metano entérico.
(ENm) : Energía neta de mantenimiento
(ENg) : Energía neta de ganancia de peso.
(EM) : Energía metabolízale.
(PC) : Producción de calor.
(RE) : Retención de energía.
(CO2) : Anhídrido carbónico
(D1) : dieta planteada por la empresa densidad nutricional (baja)
(D2) : dieta con una densidad nutricional (media)
(D3) : dieta con una densidad nutricional (alta)
(Mcal) : Mega calorías
(SENAMHI): Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
RESUMEN

El engorde de vacunos en gran altitud (3800m) se desarrolla tradicionalmente, en

períodos prolongados, con pequeños retornos para las familias. El proyecto tuvo como

objetivo determinar el efecto de la densidad de energía en la dieta sobre la respuesta

productiva de toretes de engorde en condiciones de gran altitud, realizado en la Empresa

Agropecuaria Juan de Mata SAC de Huancané, entre los meses de julio a noviembre del

año 2018. Se utilizó 24 vacunos machos del cruce Brown Swiss, distribuidos para la

alimentación con tres densidades de energía metabolizable (kcal/kg MS) y proteína

cruda (PC, %) en la dieta (T0 baja, 2731: 13; T1 media, 2750: 15; y T2 alta, 2777: 15.8).

Las dietas fueron elaboradas con proporciones variables de heno de avena procesado

mecánicamente y suplementos de energía, proteína y minerales, y ofrecidas en forma

diaria, dos veces por día (6:00 y 14:00 h), durante 90 días. Los pesos se registraron cada

15 días. Las variables en estudio fueron ganancia de peso vivo, consumo de alimento,

conversión alimenticia y costo de alimentación. Los datos se analizaron a través de un

diseño completo al azar, cuyas medias se contrastaron con la prueba Dunnett (α = 0.05).

Los resultados indican que todas las variables evaluadas fueron significativas (p < 0.05);

siendo el consumo de materia seca (kg/d): 13.75 ± 3.05, 15.78 ± 2.2 y 19.12 ± 5.1; la

ganancia de peso vivo (kg/d): 1.35 ± 0.3, 1.51 ± 0.17 y 1.73 ± 0.4; la conversión

alimenticia: 10.22, 10.45 y 10.98; y los costos de alimentación: Costo por animal, los

mismas que representan el 60% de los costos de producción. A partir de los resultados

se concluye que la densidad energética en la dieta tiene influencia en la respuesta

productiva de toretes de engorde en gran altitud.

Palabras Clave: altitud, densidad, engorde, nutrientes, respuesta, vacunos

9
ABSTRACT

Fattening cattle at high altitude (3800m) traditionally takes place over long periods, with

small returns for families. The objective of the project was to determine the effect of

energy density in the diet on the productive response of fattening bulls in high altitude

conditions, carried out at the Juan de Mata SAC Agricultural Company in Huancané,

between the months of July to November of year 2018. 24 male cattle from the Brown

Swiss cross were used, distributed for feeding with three densities of metabolizable

energy (kcal / kg DM) and crude protein (PC,%) in the diet (T0 low, 2731: 13; T1 medium

, 2750: 15; and T2 high, 2777: 15.8). The diets were prepared with variable proportions

of mechanically processed oat hay and energy, protein and mineral supplements, and

offered daily, twice a day (6:00 a.m. and 2:00 p.m.), for 90 days. The weights were

recorded every 15 days. The variables under study were live weight gain, feed

consumption, feed conversion and feed cost. The data were analyzed through a complete

randomized design, the means of which were contrasted with the Dunnett test (α = 0.05).

The results indicate that all the variables evaluated were significant (p <0.05); being the

dry matter consumption (kg / d): 13.75 ± 3.05, 15.78 ± 2.2 and 19.12 ± 5.1; live weight

gain (kg / d): 1.35 ± 0.3, 1.51 ± 0.17 and 1.73 ± 0.4; feed conversion: 10.22, 10.45 and

10.98; and feed costs: Cost per animal, which represent 60% of production costs. From

the results it is concluded that the energy density in the diet has an influence on the

productive response of fattening young bulls at high altitude.

Keywords: altitude, density, fattening, nutrients, response, cattle.

10
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN

La población de vacunos a nivel nacional se concentra en la sierra con un 73%,

seguido de la selva con un 15% y la costa con un 12%; siendo la crianza de esta especie

el pilar de la economía de los productores, básicamente con la producción de carne y

leche (INEI, 2012).

En la ganadería del Perú se refleja una baja productividad, influenciada por altos

costos de producción, deficiencias nutricionales, baja producción de pasturas, predominio

de ganadería extensiva y baja carga animal/ha. Siendo la restricción alimenticia el factor

limitante más importante para el rendimiento productivo, puesto que los animales

consumen menor cantidad y calidad de alimento de lo requerido (Kristjanson et al., 2007).

El ganado vacuno de engorde es un animal especializado que deposita proteína

muscular y grasa en menor tiempo; por lo que tiene mayores requerimientos de energía,

sobre todo en la fase de acabado (Lofgreen y Garrett, 1968). La alimentación con

concentrados y en régimen ad libitum, son estrategias valiosas que mejoran los

rendimientos productivos y disminuyen los períodos de engorde, puesto que bajo este

sistema los animales tienen alimento disponible en todo momento y consumen a elección

las cantidades deseadas (Brandebourg et al., 2013). A partir de los antecedentes

mencionados, el proyecto tuvo como objetivo determinar el efecto de la densidad de

nutrientes sobre la respuesta productiva de toretes de engorde en condiciones de gran

altitud.

11
1.1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.1.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar el efecto de la densidad de energía en la dieta sobre la respuesta

productiva de toretes de engorde en condiciones de gran altitud.

1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Determinación del consumo de alimento.

- Determinación de la ganancia de peso vivo.

- Determinación de la conversión alimenticia.

- Determinación del costo de alimentación.

12
CAPITULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 ANTECEDENTES

La alimentación ad libitum o a discreción del ganado vacuno de engorde

han demostrado que el consumo promedio de materia seca diario por animal

puede oscilar de 2.8 a 4.0% de su peso vivo. Si un vacuno de 300 Kg de peso

vivo puede consumir 11 Kg de MS o 12.7 Kg de concentrado fresco (86% MS)

mientras que un vacuno de 550Kg de peso puede consumir 16.0 Kg de MS o

18.6 Kg de concentrado fresco (86% MS) (Lofgreen y Garrett., 1968)

Estudios han mostrado que las dietas de alta densidad de energía en el

engorde de vacunos incrementan la ganancia de peso (Dian et al., 2010; Li et al.,

2014; Manni et al., 2013; Missio et al., 2010), en el orden de 1.12 Kg/día, frente

a 0.34 Kg/día de las dietas de forrajes (Caplis et al., 2005).

En el engorde de vacunos la conversión alimenticia es de 6 a 7 kg; en

donde la alimentación representa el principal costo de producción de la engorda

y un factor estratégico para que el proceso sea rentable (Domínguez, 2017).

El ganado vacuno de engorde es un animal especializado que debe

depositar en su cuerpo músculos y grasa en menor tiempo, por lo que tiene

mayores

requerimientos de energía, sobre todo en la fase de acabado (Lofgreen y

Garrett, 1968), por consiguiente, es de suma importancia que maximice el

consumo de energía, mediante la ingestión de dietas de mayor densidad de

energía que contengan mayores niveles de carbohidratos no fibrosos, sobre todo

almidón (DiLorenzo et al., 2006; Moletta et al., 2014).

13
Sin embargo, dada su alta carga de almidón activan procesos

fermentativos en el ambiente ruminal, desarrollando un desorden digestivo

conocido como acidosis ruminal, si no se maneja apropiadamente la

alimentación (Hernández et al., 1014).

El uso de dietas completas o raciones en mezcla total (TMR) contrarresta

el problema, dado que desarrolla un patrón de fermentación y un pH ruminal más

estable a lo largo del día, siendo una opción para el control de la acidosis

(Kaufmann W., 1976).

La Empresa Agropecuaria Juan de Mata S.A.C., es una empresa dedicada

a desarrollar ganadería moderna, rentable, solidaria y socialmente responsable

en condiciones de gran altitud en la provincia de Huancané-Puno, a través del

engorde de vacunos de razas especializadas en producción de carne, a base de

dietas elaboradas con forrajes procesados mecánicamente y concentrados

basados en granos, en una relación de 60:40, logrando con ello ganancias de peso

vivo que varían entre 1.20 y 1.40 Kg/día pero el promedio es 1.20Kg/día.

A partir de los antecedentes, el proyecto plantea investigar el efecto de la

densidad de energía en la dieta sobre la respuesta productiva de toretes de

engorde en condiciones de gran altitud, incorporando mayores proporciones de

concentrados en la dieta a fin de obtener un mayor consumo de alimento, una

mayor ganancia de peso y una mejor calidad de carne acorde con la demanda de

mercado.

La carne producida en la empresa se orienta a mercados de alta exigencia

en calidad, por tanto, el objetivo de la empresa es intensificar la crianza, mejorar

la eficiencia de la producción animal y obtener carne de mejor calidad en el

menor tiempo posible, mediante el uso de dietas de mayor densidad de energía

14
con inclusión de mayor proporción de concentrado (Hanekom, 2010; Karaca et

al., 2016; Mcgregor et al., 2012), considerando que el ganado vacuno de

engorde puede consumir dietas full concentrado en nivel ad libitum (Hironaka

et al., 1979; Wise et al .,1968).

Los animales que ingresan al proceso de engorde, proceden de sistemas

extensivos o mixtos, alimentados con pastos y/o forrajes en niveles de

restricción, con una comunidad microbial ruminal capaz de fermentar celulosa

(Henderson et al., 2015) y bajas ganancias de peso. Al ingresar al centro de

engorde, reciben una realimentación con dietas concentradas en energía y

proteína, en un nivel de consumo ad libitum, logrando crecimiento

compensatorio, mayor ganancia de peso y mejor calidad de carne (Marino et al.,

2005).

El medio ambiente es el principal factor climático que afecta la salud y

productividad animal en todas las zonas agroclimáticas del mundo (Bharti et al.,

2017). La altitud, asociada con la hipoxia y el frío, son los factores ambientales

adversos que actúan como estresores en los Andes de Perú (Frisancho, 2013).

En este tipo de contextos, los animales destinan la mayor parte de la energía

consumida en el alimento para el mantenimiento, quedándose con muy poca

energía para la producción (Abdela et al.,2016), logrando con ello ganancias de

peso relativamente bajas, entre 0.58 Kg/día (Quispe et al., 2016) y 0.80 Kg/día

(CARE Perú, 2006).

La producción de metano entérico (CH4) es el otro problema que encara

la ganadería rumiante, dada su implicancia en el calentamiento global (Moumen

et al., 2016). La producción mundial anual de carne para el año 2050 debe

incrementar de 229 a 465 millones de toneladas, y la de leche de 580 a 1.043

15
millones de toneladas (FAO, 2009), para una creciente población que

incrementará de 7 a 9 billones. La atención de tremenda demanda de alimentos

tendrá un costo ambiental alto si no se toman las previsiones del caso. Los

concentrados han mostrado ser alimentos que disminuyen las emisiones de

metano. Así, por ejemplo, los vacunos de engorde alimentados con pastos

eliminan 230 g/día (8% de la energía bruta) con relación a 70 g/día (2% de la

energía bruta) de los alimentados con concentrados (Harper et al., 1999). En tal

sentido, la intensificación de la producción y el uso de concentrados en la

alimentación puede ser una estrategia valiosa para incrementar la producción

animal y disminuir la contaminación ambiental (Wanapat et al., 2017).

2.2 SISTEMAS DE CRIANZA DE VACUNOS DE ENGORDE

2.2.1 Extensivo

En el sistema extensivo, se requieren de grandes extensiones de pastizales, sin

embargo, las ganancias de peso y la calidad de carne resultan inferiores a los obtenidos

en los otros sistemas. Los animales permanecen un tiempo más prolongados para ser

ofrecidos al mercado, pero el costo de producción es inferior puesto q no se requiere de

mucha de mano de obra, ni de concentrados y no existe costosas instalaciones (Loyola,

2012).

2.2.2 Semi intensivo

El sistema semi-intensivo Tiene como base el pastoreo donde combina el engorde

extensivo y el intensivo y tienen dos modalidades: Suplementación: se le proporciona

diariamente determinadas cantidades de alimentos en comederos fijos y pastizales; y

encierro: los animales pastan medio día, y el otro medio toda la noche son encerrados en

corrales donde se les alimenta con mezcla alimenticias (Hidalgo, 1997).

16
2.2.3 Intensivo

En el sistema intensivo se pretende una mayor producción y mejor calidad de la

carne en el menor tiempo posible. El objetivo es proporcionar cantidades adecuadas de

alimento de buen valor nutritivo, aproximándose lo máximo posible a la satisfacción de

los requerimientos del animal, para que éste muestre todo su potencial genético en la

producción de carne (Hidalgo, 1997).

2.3 GANADO VACUNO DE ENGORDE

La calidad del vacuno de engorde se manifiesta a través del genotipo y fenotipo

del ganado para tener mayor capacidad en velocidad de crecimiento y producción de

masa muscular. En el país no se tiene disponibilidad de animales puros de raza

carnicera, por lo que se engorda animales cruzados y mejorados genéticamente

(Tellez, 1987).

2.3.1 Parámetros de la producción de bovinos en engorde intensiva.

1. Peso vivo inicial del bovino de engorde: Es variable, depende de la región

geográfica, época del año y mercado de la carne. En general es igual o mayor a los

300kgde PV.

2. La engorda dura aprox. 4 meses (120 d), con aumento de peso de aprox.

200 kg, lo que requiere lograr GDP de 1.7kg/bovino/día, y pesos medios de sacrificio de

500kg.

3. Por las características del sistema (tipo de bovino, dieta, manejo

alimenticio, etc.) el rendimiento medio de la canal es de 60%.

4. La conversión alimenticia es de 6 a 7 kg; la alimentación representa el

principal costo de producción de la engorda y un factor estratégico para que el proceso

sea rentable (Domínguez, 2017).

17
2.4 ALIMENTACIÓN DEL GANADO VACUNO DE ENGORDE

La alimentación es unos rubros muy importantes del sistema de producción de

ganado vacuno de carne consiste en aplicar correctamente los principios de bioquímica,

fisiología y nutrición (Reyes, 1997).

2.4.1 Insumos utilizados en la alimentación del ganado vacuno de engorde

Los bovinos requieren de una dieta o ración con 6 componentes básicos

o nutrientes que conforman el alimento que se debe suministrar diariamente

para un crecimiento óptimo. Estos son:

1- Agua 4- Minerales

2- Energía 5- Vitaminas

3- Proteínas 6- Fibra

Es importante saber que los animales crecerán más o crecerán menos

de acuerdo a la cantidad y proporción de alimentos que se les da. Es decir

que; por ejemplo, si se les da mucha proteína y energía, pero hace falta fibra,

los animales no crecerán bien. O sea que los animales crecen de acuerdo al

nutriente que es limitante (Hidalgo, 2013).

Los pastos, forrajes y residuos agrícolas como coronta de maíz, panca,

heno de avena etc. contienen altos niveles de fibra (celulosa, hemicelulosa) y

los granos de cereales como el maíz grano, cebada, avena, trigo, etc.

Son ricos en almidón y azúcar. Estos carbohidratos son degradados por los

microorganismos del rumen - retículo produciendo ácidos grasos volátiles

como el acético, propiónico y butírico. gases como metano (CH4) y

anhídrido carbónico (CO2) (Hungate 1988).

18
En cuanto a los insumos proteicos como la pasta de algodón, torta de

soya, harina de pescado, gran parte es degradado en el rumen por las bacterias

y protozoos, dando lugar a compuestos como polipéptidos, dipéptidos,

aminoácidos y amoniaco (NH3). Estos elementos son aprovechados por los

microorganismos para sintetizar sus propias proteínas (Stock, 2000).

2.4.1.1 Insumos energéticos

- Polvillo de arroz.

Es muy apetecido por el ganado por su aroma. Es una mezcla de la cutícula interna

del arroz que se va puliendo, tiene el inconveniente que al contener ácidos grasos

insaturados, tiende a oxidarse produciendo diarrea en los animales y disminución

de su aceptabilidad. También se debe tener mucho cuidado porque puede ser

adulterado con cascara de arroz molido aumentando tremendamente el nivel de fibra

(superior a 12 %), es un insumo energético (1.52 y 0.99 Mcal/kg de ENm y ENg

respectivamente) su contenido de proteína total promedio de 12 %. En el concentrado

se recomienda utilizar como máximo 15% si es de buena calidad (Hidalgo, 2013).

- Melaza de caña

Es una buena fuente de energía debido a su contenido de 50 a 60% de azucares.

Es altamente digestible, estimula el apetito y la degradación de la celulosa por los

microorganismos del rumen. Reduce el polvo del alimento y sirve como aglutinante.

Tiene alto contenido de potasio que le da propiedades laxativas. Niveles mayores

a 25 % en la ración, reducen la digestibilidad de la fibra y otros carbohidratos, por la

predilección de las bacterias por los azucares. Es un insumo pobre en proteína total (3%),

no contiene fibra, su nivel de energía es de 1.45 y 0.90 Mcal/kg de ENm y ENg

respectivamente (Hidalgo, 2013).

19
- Afrecho de trigo

El afrecho o subproducto de trigo, está constituido por las cubiertas externas del

grano y su contenido en fibra es en promedio de 12% en base seca. El valor nutritivo

del subproducto de trigo se caracteriza por tener bojo contenido de fibra y

de grasa. Sin embargo, su contenido de proteínas varía de 15 a 16, % en base seca

superior al del maíz. El contenido de energía es de 1.34 y 0.84 Mcal/kg de ENm y ENg

respectivamente. En el concentrado se recomienda utilizar hasta 30% como máximo por

ser laxativo. (Hidalgo, 2013).

- Heno de paja

La mayor producción de heno de cereales como la avena forrajera es utilizado en

la alimentación del ganado. La paja de arroz contiene menos celulosa y hemicelulosa que

el rastrojo de maíz y la paja de trigo, pero es alto en cenizas insolubles como la sílice. El

alto contenido de sílice inhibe químicamente la digestión, motivo por el cual en la

Universidad Nacional Agraria la Molina se ha investigado agregando hidróxido de sodio

(NaOH) para aumentar su digestibilidad con buenos resultados. La broza o paja de

leguminosas como la de frejoles, pallar, etc., tienen mayor valor nutritivo, especialmente

proteínas, con 6,1 % y NDT 45,2%; se debe evitar la presencia de hongos que pueden ser

tóxicos para el ganado (Hidalgo, 2013).

- Harina de maíz

Es considerado como un alimento de alta energía (cerca de 2,200Kcal – 3,060Kcal)

dependiendo de la variedad de maíz utilizado, y posee proteína (9%). Y su límite máximo es 40

(Ayanz, 2006).

2.4.1.2 Insumos proteicos

- Harina de pescado

Se obtiene principalmente de la anchoveta, eliminando la mayor parte de su

contenido graso y conservando su proteína y minerales. La harina de pescado de primera


20
contiene de 60 a 65% de proteína cruda en base fresca. Es mejor aprovechada que la

harina de segunda, porque al ser desecada al vapor y no a fuego directo como las otras,

hace que los aminoácidos esenciales como la lisina, el triptófano, la metionina y otros no

son destruidos por el calor y por lo tanto son mejor aprovechados por el organismo

mejorando la conversión alimenticia. La harina de pescado de segunda tiene de 46 - 48%

de proteína en base fresca proviene de los dorsos y cabezas del pescado que se usa en

conservas, al cual se le procesa en deshidratadoras como harina de pescado. Se

recomienda alrededor del 12 % en una mezcla balanceada (Stock, 2000).

- Pasta de algodón

Se distinguen dos tipos de pasta de algodón de acuerdo al procesado de la pepa.

La mejor procede de plantas que procesan la pepa con prensa y solventes, contiene de 34

a 38% de proteína total en base fresca, color amarillo. El segundo tipo, cuyo aceite es

extraído mecánicamente, es de color marrón, fácilmente desmenuzable, tiene 30% de

proteína en base fresca, de aspecto grasoso. La proteína de este insumo es de calidad

satisfactoria para el ganado, es rica en fosforo (1%) y tiene solo 0,20% de calcio. Produce

un ligero estreñimiento en el animal y la grasa de la carne tiende a ser dura, es común su

utilización hasta 20% en las mezclas para ganado de engorde. La pasta de algodón es una

de las mejores fuentes de proteína para el ganado de engorde y ovinos, siempre y cuando

su precio sea asequible (Hidalgo, 2013).

- Torta de soya

Este insumo también es un subproducto que se obtiene por la extracción del aceite

del grano de soya. La torta de soya es un excelente suplemento proteico para vacunos de

engorde, es rico en proteína que puede variar de 43 – 46% en base fresca, pero su uso

está limitado por el precio de mercado y su disponibilidad. Su contenido de energía es

21
de 1.60 y 1.12 Mcal/kg de ENm y ENg respectivamente y el nivel recomendable

independiente del precio es de 15 % como máximo (Hidalgo, 2013).

- Soya integral

La soya integral es la semilla que no ha sido procesada para la obtención de aceite

y por lo tanto conserva todo su aceite. Normalmente este insumo no se usa como tal sino

en la forma de torta. En circunstancias especiales se puede conseguir la soya entera,

pudiéndose usarla en rumiantes, previamente tratada térmico (aproximadamente a 124

°C durante 45 minutos) para destruir los inhibidores de la tripsina y demás sustancias

antinutricionales que se conocen y debe ser molida antes de su uso (Hidalgo, 2013).

2.4.1.3 Vitaminas y minerales

Las vitaminas se ocupan en cantidades muy pequeñas y se encuentran en los

alimentos que come el ganado, en los forrajes verdes o bien son sintetizados por los

mismos animales, por lo que muy pocas veces se recomienda aplicarlas; se les pone a

animales que consumen solamente forrajes secos o animales que están enfermos,

convalecientes, desnutridos ó durante sequías prolongadas. Los minerales son

indispensables para obtener buenas ganancias de peso en los novillos. Se recomienda

tenerlos siempre a disposición de los animales o sea a libre consumo (Marco, 1998).

2.5 FORMULACIÓN DE RACIONES BALANCEADAS DE ENGORDE

Una fórmula balaceada está constituida por varios insumos que, mezcladas en

proporciones adecuadas, según su valor nutritivo y precio, satisfacen los requerimientos

exigidos por los vacunos en engorde, según la edad, raza, tipo de ganado y origen. Para

la formulación o balanceo de raciones existen varios métodos, desde los más modernos

como el método de programación lineal al mínimo costo por computadora, hasta los más

sencillos. Entre éstos tenemos el método del tanteo o por aproximación, el método del

cuadrado de Pearson y el método algebraico. La tabla de composición químico

22
de los principales insumos tiene información de MS (materia seca), PT (proteína total);

NDT (nutrientes digestibles totales), Fc (fibra cruda), ENm (energía neta de

mantenimiento), ENg (energía neta de ganancia), Ca (calcio), P (fósforo) (Perry, 1984).

La preparación de la mezcla puede ser mecanizada (mezcladora) o a lampa por el

método de las capas superpuestas, dejando las de mayor volumen en las capas inferiores

y así sucesivamente. Así la primera capa podría ser pan camel, pelusa y después el

afrecho, pasta de algodón, harina de pescado, maíz, sal común y sales minerales. Luego

se procede al mezclado de las capas con lampa, haciendo de tres a cuatro volteadas para

lograr una efectiva mezcla de los insumos. Por último, se envasa y se distribuye a los

animales. Iniciando el proceso de engorde se debe realizar un control de la alimentación

y control de pesos, por que los animales que no tienen un aumento visible en su peso son

objeto de medidas de control sanitario o descarte en caso de ser necesario. El suministro

de alimentos se va aumentando de acuerdo al consumo a discreción que se

controla diariamente en las primeras horas de la mañana. En caso que haya residuos en el

comedero se disminuye la cantidad de alimento y se debe revisar la formulación, ya que

puede haber sustancias no palatables que hacen que disminuya su consumo. No es

aconsejable hacer cambios bruscos en la formulación una vez iniciado el engorde porque

disminuye el consumo y el peso de los animales (Perry, 1984)

2.5.1 Consumo voluntario de nutrientes

Es un factor importante que se debe tener en cuenta, es la cantidad de alimento

que consumen en un periodo determinado. Para el mantenimiento y diferentes procesos

productivos. es la cantidad de alimento ingerido por un animal o grupo de animales

durante un período de tiempo en el cual tuvieron libre acceso al mismo y dicha medición

debe cumplir con la condición de ofrecer al menos un excedente de 15% durante dicho

periodo (Forbes, 1995).

23
2.5.1.1 Teoría quimios tatica (Regulación a corto plazo)

Es la baja dosis de insulina, que reduce la concentración de glucosa en la sangre (Booth,

1978).

2.5.1.2 Teoría termostática

Durante la digestión y el metabolismo de los alimentos se produce calor, considerándose

que este incremento térmico constituye una de las señales empleadas en la regulación del consumo

a corto plazo, de que el consumo voluntario aumenta si el medio ambiente es frió y disminuye si

es caluroso (McDonald, 2002).

2.5.1.3 Teoría lipostática.

Se ha sugerido que los depósitos de grasa, actúan como señal para la regulación

del consumo a largo plazo (McDonald et al., 2002).

2.5.1.4 Energostasis.

El consumo de energía o su almacenamiento la energía provista a algunos

tejidos es monitoreada y utilizada para controlar el consumo de alimento (NRC, 1978).

2.6 REQUERIMIENTOS DE MATERIA SECA Y AGUA EN VACUNOS DE


ENGORDE

El consumo voluntario de los alimentos es importante en la ganadería por el

aumento de los niveles de producción, que requiere de mayor consumo de nutrientes

principalmente energía y proteína que deben estar presentes en cantidades adecuadas en

los alimentos para un determinado nivel de producción de carne. Para que un vacuno

mantenga un nivel alto de producción o ganancia de peso, sin embargo, hay otros factores

que pueden hacer variar este nivel de consumo.

- Contenido de energía del alimento.

- El porcentaje de materia seca del alimento

- La edad y peso de los alimentos.

- Condiciones climáticas (temperatura, humedad).

24
De esta forma conociendo los requerimientos energéticos y la capacitación del

consumo del vacuno se puede estimar la concentración de energía por Kg para determinar

el incremento de peso diario. La alimentación ad libitum o a discreción del ganado vacuno

de engorde han demostrado que el consumo promedio de materia seca diario por animal

puede oscilar de 2.8 a 4.0% de su peso vivo. Si un vacuno de 300 Kg de peso vivo puede

consumir 11 Kg de MS o 12.7 Kg de concentrado fresco (86% MS) mientras que un

vacuno de 550Kg de peso puede consumir 16.0 Kg de MS o 18.6 Kg de concentrado

fresco (86% MS) (Lofgreen y Garrett, 1968).

2.7 REQUERIMIENTOS DE NUTRIENTES PARA VACUNOS

2.7.1 Energía

La producción de carne demanda grandes cantidades de energía, el vacuno, puede

derivar casi toda su energía de la celulosa y del almidón que están presentes en los

subproductos agrícolas e industriales y subproductos de los granos. La celulosa es un

polímero de glucosa con uniones que los microorganismos del rumen pueden romper,

liberando la energía requerida. Se expresa como Nutrientes Digestibles Totales

(NDT), energía neta de mantenimiento (ENm) y energía neta de ganancia de peso (ENg)

más de 90% de la E requerida por toros reproductores; asimismo, la fracción del consumo

total de EM que el ganado en crecimiento usa para mantenimiento rara vez es menor a

40%, aún en consumos máximos. Por los animales de producción cárnica requieren

energía para mantenimiento y para producción (Adams, 1993). Para calcular las

necesidades energéticas se puede usar valores como Energía Metabolizadle (EM),

Energía Neta (EN) o en sud efecto, los Nutrientes Digestibles Totales (NDT) (Perry,

1984). Afortunadamente, el vacuno, puede derivar casi toda su energía de la celulosa y

del almidón que están presentes en los subproductos agrícolas e industriales y

subproductos de los granos.

25
2.7.2 Proteínas

La producción de carne se da por la mayor síntesis de proteínas. Los

microorganismos del rumen del vacuno sintetizan proteínas a partir de los polipéptidos,

dipéptidos, aminoácidos y amoniaco (NH3). Los compuestos nitrogenados no

proteicos como la urea pueden ser utilizados por vacunos para reemplazar, en parte, la

proteína de la ración (Islas et al., 2013). La producción de carne se da por la mayor síntesis

de proteínas. Los microorganismos del rumen del vacuno sintetizan proteínas a partir del

nitrógeno; por lo que los compuestos nitrogenados no proteicos como la urea pueden

ser utilizados por vacunos para reemplazar en parte la proteína de la ración (Hidalgo,

2013).

Tabla 1. Requerimientos nutricionales por peso vivo y ganancia de peso para


toretes de engorde

EM Mcal/día, para una ganancia diaria (Kg) de:


Peso kg/GP
0 0.5 0.75 1.00 1.25
200 8.31 11.47 13.55 16.14 19.5
300 11.15 15.17 17.78 21.01 25.16
400 13.2 17.4 20.1 23.2 27
500 16.21 21.8 25.4 29.8 35.41
600 18.6 24.8 28.9 33.8 40.05

Peso kg PC g/día, para una ganancia diaria (Kg) de:

200 281 572 704 828


944
300 381 653 778 895 1.003
400 473 734 853 965 1.069
500 559 816 933 1.043 1.145
600 641 900 1.018 1.129 1.232

Fuente: AFRC (1993)

26
2.7.3 Vitaminas

El vacuno tiene reserva de vitamina A, formada a base de la

provitamina A o B-caroteno presente en los pastos y forrajes verdes. El

animal expuesto al sol o por el consumo de alimentos expuestos al sol se

provee de vitamina D y la almacena como reserva. El requerimiento en

vitamina A de los vacunos es alto. Cuando pasa mucho tiempo

consumiendo alimento seco, concentrado o rastrojos, por sequias

prolongadas, el animal empieza a lagrimear, se le inflama la conjuntiva

ocular y termina con ceguera. El tratamiento es administrar vitamina A

vía intramuscular o en la ración para fortalecimiento de los epitelios

de las vías respiratorias, oculares y digestivos (Usabiaga, 2006).

2.7.4 Minerales

Los minerales son importantes en la producción de carne. Su presencia en el

alimento depende del contenido del suelo o de la suplementación. Así, es común agregar

a la ración sal común como fuente de cloro y sodio, sales de calcio y fosforo y sales

conteniendo elementos menores como magnesio, zinc, hierro, cobre, yodo y cobalto

(Islas, 2013).

27
Figura 1. Esquema convencional de partición de la energía

2.8 REQUERIMIENTO DE ENERGÍA PARA MANTENIMIENTO

Los requerimientos de energía (E) para mantenimiento se definen como la

cantidad de alimento consumido que resultara sin pérdida o ganancia de E neta de tejidos

Corporales del animal. Los procesos o funciones que comprenden los requerimientos de

E para Mantenimiento incluyen: requerimientos de la temperatura corporal, procesos

metabólicos esenciales y actividad física. La Energía Metabólica (EM) requerida para

funciones de mantenimiento representa aprox. 70%del total de la EM requerida por una

vaca adulta en (Costa et al., 2013), y más de 90%de la E requerida por toros

reproductores; asimismo, la fracción del consumo total de EM que el ganado en

crecimiento usa para mantenimiento rara vez es menor a 40%, aún en consumos máximos.

Por lo tanto, en la industria de producción de carne de bovinos, el manejo exitoso del

ganado, sea para sobrevivir y producir en ambientes nutricionalmente pobres, o para

máxima producción, depende del conocimiento y comprensión de su requerimiento de

mantenimiento (NRC, 2016).

28
Tabla 2. Requerimientos nutriciones del bovino para carne que se produce en
confinamiento

Concepto Requerimiento mínimo Comentarios


Consumo de alimento 13.0 kg de MS por día El consumo aumenta conforme
transcurre el proceso de
producción
Ganancia de peso 1.60 kg por día La ganancia de peso depende
del consumo de alimento y la
manera como el animal lo
aprovecha
Energía de mantenimiento 1.89 Mcal por cada kg de En ambientes confortables, el
alimento bovino que pesa 425 kg
requiere 7.2 Mcal de ENm por
día, equivalentes a 3.9 kg de
alimento.
Energía de ganancia 1.25 Mcal por cada kg de Por cada kg de peso
alimento aumentado, el bovino que pesa
425 kg requiere cerca de
6.0 Mcal de ENg, equivalentes
a 5 kg de alimento. Eso indica
una conversión mayor de 8.0
kg de alimento por cada kg de
peso aumentado.
Proteína total 12% (120 g por cada kg de Asume la combinación de
alimento) proteína degradable y no
degradable en el rumen. Las
proporciones de cada una son
cercanas a 50% del total.
NRC (1984).

Modelos de predicción del NRC (1984) y datos de campo. Se considera el

caso de un bovino cuyo peso es de 425 kg, es decir, al promedio entre 330 kg (al

inicio del proceso de finalización) y 520 kg (al final).

Los forrajes verdes y tiernos son de elevada calidad energética, más

proporción de hojas y menos tallo

El funcionamiento del organismo, la síntesis de nuevos tejidos y la

actividad física, implica un gran número de transformaciones químicas que

requieren energía. Cuantitativamente la necesidad energética de los animales es

la más importante. La unidad básica de la energía es la “caloría”. En la

29
alimentación de vacuno de carne, el valor energético de los alimentos como los

requerimientos del ganado comúnmente se expresa en porcentajes de nutrientes

digestibles totales (NDT), y energía neta (EN). El sistema de NDT está siendo

reemplazando ´por el sistema de energía neta que se divide en:

- Energía neta para mantenimiento (ENm) que proporción la

cantidad de energía para mantener el equilibrio energético del vacuno

(metabolismo basal, actividad física voluntaria, temperatura corporal) de tal

manera que el organismo no gana ni pierde peso.

- Energía neta para ganancia (ENg) que proporciona la cantidad de

energía para crecimiento y engorde (acabado). Esta energía es aprovechada

después que el animal ha satisfecho su requerimiento para mantenimiento.

puede estimar a través de las siguientes ecuaciones de predicción.

ENm = 77𝑤0.75 Kg : (Kcal/dia)

ENg = [(52.72 ∗ 𝐺) + (6.84 ∗ 𝐺2)]𝑊0.75 : (Kcal/dia)

Donde : W = peso vivo (Kg)

𝑊0.75 = Tamaño metabólico

G = ganancia de peso vivo esperado/día.

Donde: km = 0.62 y kg = 0.39, corresponden a los promedios de las eficiencias de

utilización de EM para mantenimiento (km) y ganancia de peso (kg), respectivamente.

(Joyce et al., 1975; Lofgreen y Garrett, 1968).

30
Tabla 3. Requerimiento de energia neta para engorde de vacunos

Ganancia Peso vivo (kg)


Peso
vivo (kg)
(kg) 150 200 250 300 350 400 450 500
ENm requerida (Mcal/día)
3.30 4.10 4.84 5.55 6.23 6.89 7.52 8.14
ENg requerida
(Mcal/día)
0.2 0.46 0.57 0.68 0.78 0.88 0.97 1.06 1.14
0.4 0.95 1.18 1.4 1.6 1.8 1.99 2.17 2.34
0.6 1.46 1.81 2.15 2.46 2.76 3.05 3.33 3.6
0.8 2 2.47 2.93 3.36 3.77 4.17 4.55 4.92
1 2.55 3.16 3.75 4.29 4.82 5.33 5.82 6.29
1.2 3.13 3.88 4.6 5.27 5.92 6.55 7.14 7.73
1.5 4.05 5.02 5.95 6.81 7.65 8.46 9.23 9.98
N.R.C (1996)

2.8.1 Variaciones en los Requerimientos de EN para mantenimiento

sistema de evaluación de la utilización de los nutrientes y energía de los alimentos

métodos el aprovechamiento de los nutrientes y energía depende de muchos factores:

especie, edad, condición fisiológica, tipo de tgi del animal, la forma física del alimento,

la presencia de enfermedades infecciosas y parásitos, equilibrio de nutrientes en el

alimento, etc. en general los métodos son similares para todas las especies animales (Ii,

2019)

31
Tabla 4. Eficiencia en el aprovechamiento de la energía en bovinos para carne

producidos en confinamiento

Aporte
Nivel de Consumo de Energía Tasa de Eficiencia energética Referencia granos de en
alimento energía consumido crecimiento

la (CMS) (GDP) GDP/CM ENg/GDP


ración S

0% 5.00 kg/d 480 kcal 2,410 kcal 610 g/d 0,122 3,95 Suarez (1995)
42% 9.40 kg/d 900 kcal 8,460 kcal 1,490 g/d 0,176 5,68 García et al. (1996)
1,050
58% 7.19 kg/d kcal 7, 550 kcal 1,270 g/d 0,168 5,94 Suárez (1995)
1,080 Serrano y Zepeda
64% 6.64 kg/d kcal 7,201 kcal 1,000 g/d 0,151 7,20 (1996)

El aporte de energía, la energía consumida y la eficiencia energética (ENg/GDP)

están expresadas en kcal de EN (energía neta) de ganancia por kg de alimento

consumido, kcal de EN de ganancia por día y kcal de EN de ganancia por gramo de

ganancia diaria de peso, respectivamente.

La cantidad y tipo de forraje que se incluye en la ración influye de manera

notable en el aprovechamiento del alimento que consume el bovino que se produce para

carne en condiciones de confinamiento. El caso de los forrajes en la ración es importante

debido a que inducen a la masticación, se provoca mayor salivación y con ello se

neutraliza la acides ruminal y se provee el crecimiento de las bacterias degradables de

forraje. La clave para la prevención de acidosis proporcionar la masticación de forraje

La acidosis ruminal es una condición que se produce cuando el bovino consume grandes

cantidades de grano en menos de 30 minutos (Boadi,2004).


32
CAPITULO III
MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 ÁMBITO EXPERIMENTAL

En la empresa Agropecuaria Juan de Mata S.A.C de la Provincia de Huancané,

ubicada a 3825 m de altitud, 15°11′59″ de latitud sur y 69°45′47″ de longitud oeste, con

características climáticas variables, presencia de heladas, granizadas, sequías y

precipitaciones pluviales considerables (SENAMHI, 2016). El trabajo se realizó entre los

meses de septiembre a noviembre del año 2018.

3.2 ANIMALES

Para el estudio se utilizó una muestra no aleatoria de 24 toretes del cruce Brown

Swiss, adquiridos de las ferias zonales (wakaqhatos) de Huancané, de diferentes edades

(DL, 2D, 4D), estimados mediante cronología dentaria (Brown et al., 1960), con un peso

inicial promedio de 447,1 ± 63,3 Kg, distribuidos al azar en tres grupos de tratamientos,

con 8 réplicas por tratamiento, cada uno debidamente identificado con un arete de plástico

con numeración correlativa, acorde con el manejo de la empresa.

3.3 DIETA

Los animales recibieron 3 tipos de dietas: fase de acostumbramiento, inicio y

acabado, ofrecidas en forma gradual. Durante 90 dias.

La dieta de recepción de los animales fue heno entero de avena ofrecida en forma

individual en comedero y el consumo de agua durante 3 días, La dieta de

acostumbramiento estuvo conformada por una relación de forraje y concentrado (F:C,

60:40), ofrecida durante 15 días, en corrales colectivos, donde los animales

permanecieron consumiendo alimento y agua, sujetos al manejo tipo feedlot. La dieta de

inicio estuvo conformada por una relación F:C de 50:50, con insumos diferentes para

cada tratamiento ofrecida durante 45 días siguientes. Y las dietas de acabado, estuvieron

33
conformadas por proporciones variables de F:C (T0:40-60, T1:45-55, T2:35:65),

ofrecidas durante los siguientes 30 días, hasta el embarque de los animales con destino a

camal.

Los animales de los tres tratamientos fueron alimentados con una misma dieta de

acostumbramiento por 15 días, y al cabo del día 16 se alimentó con diferentes dietas para

cada tratamiento. El alimento se suministró en dos horarios uno a las 6:00am y otro a las

2:00.pm.

3.4 TRATAMIENTOS

El periodo de engorde para esta investigación fue de 90 días. Los animales fueron

identificados (aretes enumerados) al inicio de la investigación.

Se utilizaron tres dietas con diferente nivel de densidad de energía (baja, media y

alta), elaboradas con heno de avena, suplementos de energía, proteína y minerales (Tabla

5).

Tabla 5. Distribución de promedio para los tratamientos (densidad de energía)

Tratamiento EM Mcal/Kg MS PT

Control (densidad baja) 2.731 13.30

T1 (densidad media) 2.750 15.30

T2 (densidad alta) 2.777 15.90

3.5 ALIMENTACIÓN

La dieta de acostumbramiento estuvo conformada por una mezcla de forraje y

concentrado (F:C) en una relación 60:40 para los tres grupos de animales la dieta de inicio

es de 50:50 para los tres grupos pero con distintos insumos y la dieta de acabado es de

34
40:60, 45:55, 35:65 (Tabla 6); para la formulación de las dietas los tratamientos 1 y 2 se

ajustaron en base a la dieta control que es utilizada por la granja de la Empresa “Ganadería

Juan De Mata S.A.C”, como se muestra a continuación:

Tabla 6. Relación de heno de avena y concentrado (F:C) en la alimentación de toretes

Etapa Baja Media Alta


Acostumbramiento 60:40 60:40 60:40
Inicio 50:50 50:50 50:50
Acabado 40:60 45:55 35:65
EM, Kca/Kg MS 2731 2750 2777
Proteína cruda, % 13 15 15.8
EM: energía metabolizable de la dieta.
3.6 INSTALACIONES

La empresa “Agropecuaria Juan de Matta S.A.C” cuenta con instalaciones

adecuadas como: cobertizos, corrales, manga para el pesado, comederos y bebederos

según a lo que es necesario para la empresa

3.7 EQUIPOS Y MATERIALES

Materiales de campo

- Ropa de trabajo.

- sogas

- Botas

- Palas

- Carretilla

- Equipo mínimo de Disección

- Botiquín de uso veterinario

- Fichas de asistencia

- Cuaderno de registro

35
Equipos

- Balanza (de una tonelada)

- Picadora

- Balanza analítica

- Comederos

- Bebederos

3.8 MANEJO DE LOS ANIMALES

Los toros al ingresar al Centro de engorde, desde su llegada y durante su

permanencia fueron sometidos a las siguientes labores:

- Despunte. - El corte de los cuernos se efectuó con sierra metálica con la

finalidad de evitar daños a los demás animales y a las personas

encargadas del manejo de estos animales.

- Desparasitación. - Se efectuó contra parásitos gastrointestinales el

producto empleado fue corral forte 15% + minerales a una dosis de 30 a

40/animal vía oral.

- Aplicación de vitaminas. - Se efectuó después de 5 días después de

haberse dosificado el producto ADEFORTE (Vitamina AD3E) vía

intramuscular, a una dosis de 5 a 7 ml por animal, asimismo se aplicó

otro producto multivitamínico (HEMATOFOS 812) por vía

intramuscular, a una dosis de 10 ml por animal.

36
3.9 METODOLOGÍA

3.9.1 Determinación del consumo de alimento

El consumo de materia seca se determinó mediante balance de energía, dado que

los animales consumieron las dietas en forma colectiva; para lo cual se calcularon

factorialmente, los requerimientos energéticos de mantenimiento y ganancia peso vivo

(Lofgreen y Garret, 1968), descontando del total del alimento tal como ofrecido, todo el

alimento desperdiciado y el alimento rechazado. Este parámetro es muy útil para

pruebas de palatabilidad y digestibilidad. El alimento desperdiciado y rechazo fue

pesado todos los días.

El consumo fue medido mediante el registro semana de las cantidades ofrecidas

y rechazadas (Moore et al., 1999), en alimentación colectiva.

𝑴𝑺 = 𝑴𝑺𝑶 − 𝑴𝑺𝑹 (𝒂𝒍𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒓𝒆𝒄𝒉𝒂𝒛𝒂𝒅𝒐 + 𝒂𝒍𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆𝒔𝒑𝒆𝒓𝒅𝒊𝒄𝒊𝒂𝒅𝒐)

Dónde: IMS, consumo de materia; MSO, materia seca ofrecida; MSR,

materia seca rechazada.

El consumo individual de materia seca se estimó mediante balance de

energía, entre los requerimientos de energía y la densidad de energía de las dietas.

Los requerimientos de energía metabolizable de los animales se estimaron

factorialmente, mediante modelos de predicción, considerando solo

mantenimiento y ganancia de peso vivo, primero en términos de energía neta

(Lofgreen & Garrett, 1968), luego como energía metabolizable (Joyce et al.,

1975):

- Requerimientos de energía neta de toretes Angus:

NEm, Kcal/d = 77 Kcal/WKg0.75

37
NEg, Kcal/d = (52.72 G + 6.84 G2) (WKg0.75)

Dónde: W, peso vivo (Kg); G, ganancia de peso vivo (Kg/día).

Requerimientos de energía metabolizable de toretes Angus:

ENm ENg

EM = +

km kg

Dónde: km = 0.61 y kg = 0.36, corresponden a las eficiencias de

utilización de EM para mantenimiento y ganancia de peso, respectivamente.

3.9.2 Determinación de la ganancia de peso

Los pesos se obtuvieron para medir la productividad del animal. La ganancia de

peso fue media semanalmente y se aplicó la siguiente fórmula:

𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑣𝑖𝑣𝑜, 𝐾𝑔 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑣𝑖𝑣𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙, 𝐾𝑔 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑣𝑖𝑣𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙, 𝐾𝑔

3.9.3 Determinación de la conversión alimenticia:

Este indicador permite cuantificar cuantos kilogramos de alimento necesita un

animal para producir un kilogramo de carne. La conversión alimenticia fue media

semanalmente y se aplicó la siguiente fórmula:

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒𝑎𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜


𝐶𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑖𝑐𝑖𝑎 =
𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑣𝑖𝑣𝑜

3.9.4 Determinación del costo de alimentación

La finalidad es conocer los ingresos y los costos de la explotación mediante la

cuantificación en términos monetarios, con miras a medir su rentabilidad, además

38
el conocimiento y cuantificación de los costos de explotación, Los costos corresponden a

los desembolsos o gastos que hay que efectuar como retribución al uso de los factores de

producción, los egresos relacionados directamente con el volumen de producción. Los

principales determinantes son: la relación compraventa de los animales y los gastos de

alimentación, que representan el mayor porcentaje de los costos de producción.

3.10 Diseño estadístico

Los datos fueron expresados en medidas de tendencia central y dispersión, tales

como el promedio y la desviación estándar. Las variables en estudio, tales como

consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia y costo de engorde, se

analizaron mediante el análisis de varianza en diseño completo al azar y la prueba

Dunnett para el contraste de las medias (α = 0.05), sujeto al siguiente

Modelo aditivo lineal:

Yijk = µ + Ei + EFij :

Siendo:
Yij : Observación de unidad experimental.
µ: Media poblacional.
Ei : Efecto del i-ésimo nivel de Energía.
EFij : Efecto del error del i-ésimo nivel de energía,j-
ésimo.

39
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 CONSUMO DE ALIMENTO

El consumo de alimento total y el consumo promedio por día de los toros en

estudio y el consumo de alimento por día bajo tres niveles nutricionales en vacunos de

engorde bajo un sistema estabulado a gran altura se muestra en la Tabla 7 y figura 2

(anexo 2)

Tabla 7. Consumo de alimento en vacunos de engorde

Densidad de energía
Variable
Baja Media Alta P

Peso vivo, kg 527.6±65.4c 559.5±58.7b 633.8±76.3a 0.014

Consumo de materia seca


- Kg/d 13.75± 3.05a 15.78±2.2ab 19.12±5.1b 0.025

- g/KgPV0.75 134.93±20.88 146.66±12.97 161.82±31.4 0.088


Nota: PV, peso vivo del animal.

En esta tabla 7. se observa un consumo de alimento en toros de engorde, para el

T0, T1 y T2 respectivamente T2 lograron consumir 19,12±5.1 Kg/día fue

consumido en mayor cantidad de alimento que el resto de los tratamientos T1

logrando consumir 15.78±2.2Kg/dia y T0 logrando consumir 13.75±3.05;

existiendo diferencias estadísticas (p≤0.05).

Esto se debe a que el T2 tenía una ración de acabado que se trata de 35% de heno

de avena y 65% de concentrado contiene más harina y con EM= 2.777 Mcal/kg

de MS de eso hace la diferencia con el T1 y T0.

40
Influye la edad y el tamaño T2 fueron animales más grandes entraron con un peso

inicial promedio de 503 y terminaron con un peso final de 633 fue la que peso la

comparación de los demás.

La alimentación ad libitum o a discreción del ganado vacuno de engorde han

demostrado que el consumo promedio de materia seca diario por animal puede oscilar de

2.8 a 4.0% de su peso vivo. Si un vacuno de 300 Kg de peso vivo puede consumir 11 Kg

de MS o 12.7 Kg de concentrado fresco (86% MS) mientras que un vacuno de 550Kg de

peso puede consumir 16.0 Kg de MS o 18.6 Kg de concentrado fresco (86% MS)

Lofgreen y Garrett (1968).

4.2 GANANCIA DE PESO VIVO:

En la tabla 8 se muestra la ganancia de peso diario en el periodo del experimento

los cuales fueron T2=1.73±0.4, kg/dia, T1=1.51±0.17kg/dia y T0=1.35±kg/dia, se a

elevado e engorde mediante una alimentación balanceada, campaña de tres meses de

duración y manejo de tipo intensivo. La ganancia es mas en el T2 debido a que son

animales de mayor edad y la formula funciona mejor en toros de mayor edad que los toros

en crecimiento o desarrollo.

Tabla 8. Ganancia de peso vivo diario en toros de engorde

Dietas
Variable P

T0 T1 T2

Ganancia de peso total (kg) 101.4 113.3 129.9 0.062

Ganancia de peso diaria (kg/día) 1,35±0.3 b 1,51±0.17ab 1,73±0.4a 0.062

Los estudios han mostrado que las dietas de alta densidad de energía

incrementan la

41
ganancia de peso (Dian et al., 2010; Li et al., 2014; Manni et al., 2013; Missio et

al., 732 2010), en el orden de 1.12 Kg/día, frente a 0.34 kg/día de las dietas de forrajes

(Caplis et al., 2005).

Mientras (Abdela et al., 2016), manifiesta que en este tipo de contextos, los

animales destinan la mayor parte de la energía consumida en el alimento para el

mantenimiento, quedándose con muy poca energía para la producción logrando con ello

ganancias de peso relativamente bajas, entre 0.58 Kg/día (Quispe et al., 2016) y 0.80

Kg/día (CARE Perú, 2006) Asi mismo la empresa Agropecuaria Juan de Mata S.A.C. a

una gran altitud en la provincia de Huancané-Puno, a través del engorde de vacunos de

razas especializadas en producción de carne, a base de dietas elaboradas con forrajes

procesados mecánicamente y concentrados basados en granos, en una relación de 60:40,

logrando con ello ganancias de peso vivo que varían entre 1.20 y 1.40 Kg/día. Y con estes

resultados obtenidos en el proyecto se obtuvo una ganancia que oscila entre 1.73

kg/dia±0.4.

Por otra parte informa, (Loyola, 2012). Los vacunos más convenientes para ser

engordados son aquellos jóvenes, cuya edad oscila entre 18 y 24 meses, puesto que son

los más eficientes en convertir el alimento en carne (peso vivo), es decir, dicha edad

permite el aprovechamiento de la condición fisiológica del animal el cual utiliza al

máximo los aportes alimenticios y los refleja en formación de músculos, esqueleto y

órganos vitales, lo que equivale a ganancias de peso.

4.3 CONVERSIÓN ALIMENTICIA

Se presenta las conversiones alimenticias para los tres tratamientos obtenidos en

el periodo de los 75 días de engorde del experimento se muestra en la tabla 11. En donde

el T0 muestran una Conversión alimenticia =10.22 segundo por el T1 con 10.45 y en el

42
grupo de animales con tratamiento T2 el valor encontrado fue de 10.98 estos promedios

muestran una diferencia numérica mas no una diferencia estadística (P≥0.05)

La conversión de alimento a ganancia de peso se ubica por arriba de 10. Por

consiguiente, en términos prácticos, la alimentación del ganado constituye el principal

componente de los costos de producción, así como el factor estratégico para desarrollar

procesos rentables.

Tabla 9. Conversión alimenticia en kg. por tratamientos

Dietas
Variable
T0 T1 T2 P

Conversión alimenticia 10.22 10.45 10.98 0.201

La conversión alimenticia es de 6 a 7 kg; la alimentación representa el principal

costo de producción de la engorda y un factor estratégico para que el proceso sea rentable

765 (Dominguez, 2017).y (Loyola, 2012)(Bonilla y Quiñonez, 1986), se encontró

ganancias de peso de 1.12 kg por animal/día; consumo de alimento 10.33 kg por

animal/día y conversión alimenticia de 9.22.

4.4 COSTO DE LA ALIMENTACION DE ENGORDE

Los costos e ingresos para encontrar el Mérito Económico se encuentran en la

tabla 12. En este Análisis Económico de toros evaluados en sistema estabulado de

engorde de vacunos están inmersos los gastos desde la compra del animal, todo el proceso

de engorde.

(Valoracion-Energia-Proteinas-2019-Ii, 2019) El costo de la alimentación = 65 -

75 % del costo total de producción. +- 85 % del costo total de la dieta proviene de los

ingredientes energéticos y proteicos. Fosforo es tercero Un mejor conocimiento de su

43
valorización y del efecto de incrementar la densidad de estos 2 podría ayudar a maximizar

el margen.

Tabla 10. Costo total de alimentación para los toros de engorde

GRUPO COSTO TOTAL


Control 5323.9
T2 7825.03
T3 8727.47

44
V. CONCLUSIONES

En la empresa Agropecuaria Juan de Matta SAC. El consumo de la dieta de los

vacunos machos del cruce Brown Swiss en un sistema estabulado a gran altitud fue de

13.75kg/día, 15.78kg/día y 19.12kg/día.

Teniendo una ganancia de peso vivo 1.35±0.3kg/día, 1.51±0.17kg/día y

1.73±0.4kg/día respectivamente con una conversión alimenticia de 10.22, 10.45 y

10.98.

45
VI. RECOMENDACIONES
Se recomienda a la empresa “Agropecuaria Juan De Mata S.A.C” en el sistema

de manejo se haga con tres fases de alimentación.

- Fase de acostumbramiento con una duración de 15 días debido a que no están

juntados aun los animales no están acostumbrados al sistema de manejo ya sea a

la alimentación y agua con una alimentación de 60% de heno molido y 40% de

concentrado para eso se requiere máximo de 15 días

- Fase de inicio con una duración de 45 días desde esta fase ya empiezan a ganar

peso y ya son datos medibles con una alimentación de 50% de heno molido y

50% de concentrado.

- Fase de acabado con una duración de 30 días. Y asi Adaptar al ganado al alimento

significa aplicar técnicas de alimentación para que el bovino aprenda a regular su

consumo voluntario para prevenir la acidosis ruminal.

Debido a la semejanza de promedios de consumo, ganancia y conversión

alimenticia se recomienda utilizar las fórmulas del tratamiento 2 y para abaratar

costos se puede utilizar la fórmula de inicio del tratamiento 1.

Las predicciones de los requerimientos nutricionales para bovinos

productores.

De carne en engorda de distintas fuentes bibliográficas deben usarse como

una guía en el balanceo de dietas, nutrición y prácticas de alimentación de los

animales; y, siempre que sea posible, deben ser validados y ajustados, por el

Medico Veterinaria y Zootecnia, técnico y productor, con base en los resultados

obtenidos.

46
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abdela N., K. Jilo, S. Siraj, J. Adem, and A. M. (2016). Impact of stress on health and

productivity of animal: A Review. J. Natural Sci. Res., 6(9), 45-51.

Adams, R. S. (1993). Using Neutral Detergent Fiber to Set Forage Intakes for Dairy Cows.

Penn State University, and Dept of Dairy and Animal Science.

Ayanz. San Miguel A. (2006). Fundamentos de la alimentación y nutrición del ganado.

Bharti V. K., A. Giri, P. Vivek, and S. K. (2017). Health and productivity of dairy cattle

in high altitude cold desert environment of Leh-Ladakh: A Review. Indian J.

Anim. Sci., 87(1)(3-10.).

Boadi D., C. Benchaar, J. Chiquette, and D. M. (2004). Mitigation strategies to reduce

enteric methane emissions from dairy cows: Update Review. Can. J. Anim. Sci., 84,

319-335.

Booth. (1978). Prediction of feeding behaviour from energy flows in rat. In B. D.A.

(Ed.), In Computable theory of Feeding Control.

Brandebourg T. D., D. F. Wolfe, and C. D. F. (2013). . U.S. Beef industry: A sustainable

success story, challenges and priorities. J. Fisheries Livest, 1, 2.

Brown, W. A. B., Christofferson, P. V, Massler, M., & Weiss, M. B. (1960). Postnatal

tooth development in cattle. American Journal of Veterinary Research, 21(80), 7–

34.

Caplis J., M. G. Keane, A. P. Moloney, and F. P. O. (2005). Effects of supplementary

concentrate level with grass silage, and separate or total mixed ration feeding, on

performance and carcass traits of finishing steers. J. Agricult. Food Res., 44, 27-43.

CARE Perú. (2006). “Engorde y comercialización de ganado vacuno. Una experiencia

económica en Huancané y Moho - Puno”, ha sido producida por encargo del

47
Programa Redes Sostenibles para la Seguridad Alimentaria - REDESA, de CARE

Perú.

Costa M. R. G. F., E. S. Pereira, P. G. Pimentel, A. M. A. Silva, P. V. R. Paulino, I. Y.

Mizubuti, E. L. A. Ribeiro, A. P. Pinto, and D. A. C. (2013). Effects of dietary

energy density on nutrient digestibility, performance and carcass characteristics of

Morada Nova lambs. Semina: Ciências Agrárias, Londrina, 34(3):, 1389-1398.

De, I. D. E. T. C. C. (2012). Universidad nacional agraria de la selva.

Dian P. H. M., I. N. Prado, M. V. Valero, P. P. Rotta, R. M. Prado, R. R. Silva, and L.

M. A. B. (2010). Levels of replacing corn by cassava starch on performance and

carcass characteristics of bulls finished in feedlot. Semina: Ciências Agrárias,

31(2), 497-506.

DiLorenzo N., F. Diez-Gonzalez, and A. D. (2006). Effects of feeding polyclonal

antibody preparations on rumen bacterial populations and ruminal pH of steers fed

high grain diets. Journal of Animal Science, 84, 2178–2185.

Dom, I. A., & Profesor, V. (n.d.-a). Profesor e Investigador Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia UAEM.

Dom, I. A., & Profesor, V. (n.d.-b). Veterinaria y Zootecnia- UAEM.

FAO. (2009). The 22nd Session of the Intergovernmental Group on Meat and Dairy

Products, 6-8 May 2009 (Asunción - Paraguay).

Forbes, J. M. (1995). Voluntary Food Intake and Diet Selection in Farm Animals. CAB

International.

Frisancho A. R. (2013). Developmental functional adaptation to high altitude. Review.

Am. J. Hum. Biol., 25, 151-168.

48
Hanekom, Y. (2010). The effect of extensive and intensive production systems on the

meat quality and carcass characteristics of Dohne Merino lambs. Thesis of Degree

of Master of Science, Stellenbosch University.

Harper L. A., O. T. Denmead, J. R. Freney, and F. M. B. (1999). Direct measurements

of methane emissions from grazing and feedlot cattle. J. Anim. Sci., 77(6),

13921401.

Henderson G., F. Cox, S. Ganesh, A. Jonker, W. Young, G. R. C. C. & P. H. J. (2015).

Rumen microbial community composition varies with diet and host, but a core

microbiome is found across a wide geographical range. Sci Rep., 5, 14567.

Hernández J., J. L. Benedito, A. Abuelo, and C. C. 2014. (1014). Ruminal acidosis in

feedlot: From aetiology to prevention. Scient. World J., (702572), 8 pag.

Hidalgo. (1997). nutrición y alimentación de vacunos de engorde. 2a.

Hidalgo Lozano. (2013). Formulacion de alimentos balanceados para el engorde de

ganado vacuno.

Hidrología., S. S. nacional de M. e. (2016). No Title. Puno- Perú.

Hironaka R., N. Kimura, and G. C. K. (1979). Influence of feed particle size on rate and

efficiency of gain, characteristics of rumen fluid and rumen epithelium, and

numbers of rumen protozoa. . . Can. J. Anim. Sci., 59, 395-402.

Islas, A., T. C. Gilbery, R. S. Goulart, C. R. Dahlen, M. L. Bauer, and K. C. S. (2013).

Influence of supplementation with corn dried distillers grains plus solubles to

growing calves fed medium-quality hay on growth performance and feeding

behavior. J. Anim. Sci., 18, 7067.

Joyce, J. P., A. M. Bryant, D. M. Duganzich, J. D. J. Scott, and T. F. R. (1975). Feed

requirements of growing and fattening beef cattle: New Zealand Experimental Data

Compared with National Research Council (USA) and Agricultural.Research

49
Council (UK) Feeding Standards. N.Z. Journal of Agricultural Research, 18(3):,

295-301.

Joyce, J. P., Bryant, A. M., Duganzich, D. M., Scott, J. D. J., & Reardon, T. F. (1975).

Feed requirements of growing and fattening beef cattle: New Zealand experimental

data compared with national research council (U.S.A.) and agricultural research

council (U.K.) feeding standards. New Zealand Journal of Agricultural Research,

18(3), 295–301.

Karaca, S., Yılmaz, A., Bingöl, M., & Ser, G. (2016). The effect of feeding system on

slaughter-carcass characteristics , meat quality , and fatty acid. Arch. Anim. Breed,

59, 121–129.

Kaufmann W. (1976). Influence of the composition of the ration and the feeding

frequency on pH-regulation in the rumen and on feed intake in ruminants. Livest.

Sci., 3, 103–114.

Kristjanson P., A. Krishna, M. Radeny, J. Kuan, G. Quilca, A. Sanchez-Urrelo, & C. L.V.

(2007). Poverty dynamics and the role of livestock in the Peruvian Andes. . .

Agricultural Systems, 94, 294–308.

Li, L., Zhu, Y., Wang, X., He, Y., & Cao, B. (2014). Effects of different dietary energy

and protein levels and sex on growth performance , carcass characteristics and meat

quality of F1 Angus × Chinese Xiangxi yellow cattle. J. Anim. Sci. Biotech.,

5(21), 1–12. https://doi.org/10.1186/2049-1891-5-21

Lofgreen, G. P., & Garrett, W. N. (1968). A system for expressing net energy

requirements and feed values for growing and finishing beef cattle. J. Anim. Sci.,

27(3), 793–806.

Manni, K. Rinne, M. and P. H. (2013). Comparison of concentrate feeding strategies for

growing dairy bulls. Livestock Science, 152, 21-30.

50
Marco Di, O. (1998). Crecimiento de vacunos para carne (2a).

Marino R., M. Albenzio, A. Girolami, A. Muscio, A. Sevi, and A. B. (2005). Effect of

forage to concentrate ratio on growth performance, and on carcass and meat quality

of Podolian young bulls. Meat Sci., 87(1), 3-10.

McDonald P. Edwards R. A. Greenhalgh J.F.D. Morgan C. A. (2002). Animal Nutrition.

Person Education.

McGregor E. M., C. P. Campbell, S. P. Miller, P. P. Purslow, and I. B. M. (2012). Effect

of nutritional regimen including limit feeding and breed on growth performance,

carcass characteristics and meat quality in beef cattle. Can. J. Anim.

Sci., 92, 327–341.

Missio R. L., I. L. Brondani, D. C. A. Filho, J. Restle, M. Z. A. y L. R. S. (2010).

Características da carcaça e da carne de tourinhos terminados em confinamento,

recebendo diferentes níveis de concentrado na dieta. R. Bras. Zootec., 39(7),

16101617.

Moletta, J. L., Torrecilhas, J. A., Ornaghi, M. G., Augusto, R., Passetti, C., Eiras, C. E.,

& Nunes, I. (2014). Acta Scientiarum Feedlot performance of bulls and steers fed

on three levels of concentrate in the diets. 323–328.

https://doi.org/10.4025/actascianimsci.v36i3.23736

Moumen A., G. Azizi, K. B. Chekroun, and M. B. (2016). The effects of livestock

methane emission on the global warming: A Review. Int. J. Global Warming, 9(2),

229-253.

NRC National Research Council. (1978). Predicting feed intake of food-producing

animals. (National A). Washington, D.C.

Perry, T. W. (1984). Animal Life Cycle Feeding and Nutrition. In Academic Press (1st

ed.).
51
Productores, P. (n.d.). Producción de bovinos para carne en confinamiento.

Quispe J., C. Belizario, E. Apaza, Z. M. y V. Q. (2016). Desempeño productivo de

vacunos Brown Swiss en el altiplano peruano. Rev. Investig. Altoandin., 18(4), 411-

422.

Reyes, Ernesto y Tarzini, T. (1997). Efecto de la edad y procedencia del ganado de

engorde sobre la ganancia de peso. Investigaciones Pecuarias, 8, 78-90.

Stock, R. (2000). Acidosis in cattle. An Overview. In: Proceedings of the 33rd Annual

Convention of the American Association of Bovine Practitioners, Rapid City, Usa,

30–37.

Tellez, j. (1987). manual para engorde intensivo de vacunos (Editorial).

Usabiaga, J. (2006). Manual de buenas prácticas en el sistema de producción de ganado

productor de carne en confinamiento. En: SAGARPA, Vol. 2, No, 18-25.

valoracion-energia-proteinas-2019-ii (p. 68). (2019).

Wanapat M., T. Ampapon, C. Mapato, B. Phesatcha, and B. V. (2017). Feeding

strategies on farms to improve livestock productivity and reduce methane

production. The 7th International Seminar on Tropical Animal Production (ISTAP).

Contribution of Livestock Production on Food Sovereignty in Tropical Countries,

September 12-14, Yogyakarta, Indonesia.

Wise M. B., R. W. Harvey, B. R. Haskins, and E. R. B. (1968). Finishing beef cattle on

all-concentrate rations. J. Anim. Sci., 27(5), 1449-1461.

Baca R. Aspectos de la tecnología moderna en la producción de carnes. Resumen del

52
ANEXOS
Tabla 11. Dieta control y contenido de nutrientes

Grupo control
Insumos Acostumbramiento Inicio Acabado
Heno de avena 61.2 50 40
SPT (Afrecho) 5 10 15
Polvillo de arroz 7 7 13
Grano de maíz 20 24 23
Torta de soya 3 5 5
Harina integral de soya ------ ------ 3
Pasta de algodón 3 3 ------
Sal común 0.5 0.5 0.5
Rocsalfos

Total 100 100

Nutrientes

Proteína% 12.50 13.00 13.60

NDT 62.20 74.30 74.50


EM Mcal/kg MS 2.693 2.789
Precio kg 0.79 0.82
0.3 0.5 0.5

53
Tabla 12. Dieta para el tratamiento y contenido de nutrientes

Tratamiento 1

Insumos Acostumbramiento Inicio Acabado


Heno de avena 61.2 50 45
SPT (Afrecho) 5 6.5 6
Polvillo de arroz 7 8 8
Grano de maíz 20 22.5 22
Torta de soya 3 3 9
Harina integral de soya ------ 6 7
Harina de pescado ------ 3
Pasta de algodón 3 ------ 2
Sal común 0.5 0.5 0.5
Rocsalfos 0.3 0.5 0.5

Total 100 100

Nutrientes
Proteína% 12.50 14.40 16.20
NDT 62.20 74.50 75.00
EM Mcal/kg MS 2.709 2.792
Precio kg 0.81 0.89

54
Tabla 13. Dieta para el tratamiento 2 y contenido de nutrientes

Tratamiento 2

Insumos Acostumbramiento inicio Acabado


Heno de avena 61.2 50 35
SPT (Afrecho) 5 5 7
Polvillo de arroz 7 5 9
Grano de maíz 20 24 29.2
Torta de soya 3 10.5 9
Harina integral de soya ------ 2 7.8
Pasta de algodón 3 2.5 2
Sal común 0.5 0.5 0.5
Rocsalfos 0.3 0.5

Total 100 100

Nutrientes

Proteína% 12.50 15.10 16.70


NDT 62.20 74.70 75.50
EM Mcal/kg MS 2.700 2.854
Precio kg 0.85 0.94

55
Tabla A1. Peso de los toros del T0 (control) cada 15 días.

Peso inicial Peso a los Peso a los peso a los Peso a los
N° Dientes N° arete
(kg) 15 dias (kg) 30 días (kg) 60dias (Kg) 90 días (kg)

1 2D 610 492 504 532 568 620


2 DL 611 443 466 502 545 580
3 DL 612 425 429 457 498 542
4 DL 615 372 407 415 459 490
5 DL 616 415 450 459 500 560
6 2D 617 413 440 457 480 503
7 DL 614 344 349 363 430 441
8 DL 618 367 365 388 450 456
Promedio 408.875 426.25 446.63 450.00 524.00
Desv. Est. 47.38 51.37 56.26 47.09 62.20
CV, % 11.59 12.05 12.60 10.46 11.87

Tabla A2. Peso de los toros del T1 cada 15 días


Peso a los Peso a los
edades Peso Peso a los Peso a los Peso a los
N° N° arete 60 dias 75 dias Peso a los
inicial 15 dias 30 dias 45 dias 90 dias

1 DL 638 421 440 485 506 516 528 550


2 4D 640 423 417 449 485 519 527 540
3 4D 641 504 503 528 555 602 615 637
4 DL 643 350 346 378 398 411 430 445
5 DL 645 493 515 528 590 605 620 622
6 DL 646 455 458 490 502 550 571 578
7 DL 647 414 425 456 468 503 530 543
8 DL 648 403 466 497 528 545 556 561
Promedio 432.88 446.25 476.38 504.00 531.38 547.13 559.50

Desv.
Est. 50.03 53.28 49.07 57.91 61.67 60.18 58.69
CV, % 11.56 11.94 10.30 11.49 11.61 11.00 10.49

56
Tabla A3. Peso de los toros del T2 cada 15 días
Peso a Peso a Peso a Peso a Peso a Peso a
Peso los 15 los 30 los 45 los 60 los 75 los 90
N° edads N° arete
inicial
dias dias dias dias dias dias
1 2D 625 500 533 505 601 647 679 689
2 4D 626 527 546 595 646 689 718 731
3 DL 627 401 411 437 464 490 496 518
4 2D 631 502 488 517 564 607 614 635
5 DL 632 431 430 434 462 490 507 532
6 DL 633 582 580 604 642 676 689 701
7 2D 639 519 515 515 563 600 617 634
8 2D 649 535 528 540 575 597 618 630
Promedi
o 499.63 503.88 518.42 564.65 599.48 617.27 633.79
Desv.
Est. 58.07 57.89 62.79 70.41 75.75 81.05 76.34

CV, % 11.62 11.49 12.11 12.47 12.64 13.13 12.05

Tabla A4. Datos obtenidos para determinar la humedad de cada


insumo utilizado

p. papel MH° P+ resultado agua EM


N° Insumo (gr)r. (gr) MH° P+MS° (gr) H° MS°
Kcal/Kg
1 heno de avena 6 94 2.28
2 harina de maiz 5.5 150 155.5 145 10.5 7 93 3.28
3 SPT (afrecho) 5.4 100 105.4 98 7.4 7.4 92.6 2.99
4 polvillo de arroz 5.4 140 145.4 138 7.4 5.3 94.7 3.21
harina de
5 pescado 5.4 66.1 71.5 67.3 4.2 6.4 93.6 2.9
6 torta de soya 5.4 150 155.4 147 8.4 5.6 94.4 3.03
7 soya integral 5.3 100 105.3 101 4.3 4.3 95.7 3.4
pasta de
8 algodón 5.4 100 105.4 100.2 5.2 5.2 94.8 2.7

57
Tabla A5. Consumo de materia seca de vacunos de engorde del grupo control, fase experimental (75 días). Modalidad de cálculo de consumo de materia seca: balance de energía.

Peso corporal, Kg Ganancia de peso Requerimientos EM, IMS (EM, 2.741 Mcal/Kg Consumo de dieta (H° 8%)
Mcal/día MS)
N° Edad Arete
Inicial final Promedio WKg 0.75 Kg/d g/dia g/W0.75 EMm EMg Total Kg/d Kg/75 d g/W0.75 Kg/d Kg/75 d g/W0.75

1 2D 610 504 624 556.0 114.5 1.600 1600.0 14.0 14.220 29.906 44.126 16.098 1207.4 140.6 17.498 1312.4 152.8
2 DL 611 466 593 523.3 109.4 1.693 1693.3 15.5 13.587 30.545 44.132 16.101 1207.6 147.2 17.501 1312.6 160.0
3 DL 612 429 542 481.5 102.8 1.507 1506.7 14.7 12.766 25.027 37.793 13.788 1034.1 134.1 14.987 1124.0 145.8
4 DL 615 407 493 442.8 96.5 1.147 1146.7 11.9 11.987 17.187 29.174 10.644 798.3 110.3 11.569 867.7 119.9
5 DL 616 450 569 492.3 104.5 1.587 1586.7 15.2 12.979 27.029 40.008 14.596 1094.7 139.7 15.865 1189.9 151.8
6 2D 617 440 503 470.0 100.9 0.840 840.0 8.3 12.536 12.711 25.248 9.211 690.8 91.3 10.012 750.9 99.2
7 DL 614 349 441 395.8 88.7 1.227 1226.7 13.8 11.020 17.055 28.074 10.242 768.2 115.4 11.133 835.0 125.5
8 DL 618 365 456 414.8 91.9 1.213 1213.3 13.2 11.414 17.447 28.861 10.529 789.7 114.6 11.445 858.4 124.5
Promedio 426.3 527.6 472.0 101.2 1.352 1351.7 13.3 12.56 22.1 34.7 12.7 948.8 124.1 13.8 1031.4 134.9

Desv. Est. 51.4 65.4 53.6 8.6 0.3 291.9 2.3 1.1 6.8 7.7 2.8 210.3 19.2 3.0 228.6 20.9

CV, % 12.1 12.4 11.4 8.5 21.6 21.6 17.4 8.5 30.8 22.2 22.2 22.2 15.5 22.2 22.2 15.5

58
Tabla A6. Consumo de materia seca de vacunos de engorde del grupo Tratamiento 1, fase experimental (75 días). Modalidad de cálculo de consumo de materia seca: balance de energía.

Peso corporal, Kg Ganancia de peso Requerimientos EM, IMS (EM, 2.750Mcal/Kg MS) Consumo de dieta (H° 8%)
Kcal/día
N° Edad Arete
Inicial final Promedio WKg 0.75 Kg/d g/dia g/W0.75 EMm EMg Total Kg/d Kg/75 d g/W0.75 Kg/d Kg/75 d g/W0.75

1 DL 638 440 550 504.2 106.4 1.467 1466.7 13.8 13.214 25.109 38.323 13.935 1045.2 131.0 15.147 1136.0 142.4
2 4D 640 417 540 489.5 104.1 1.640 1640.0 15.8 12.924 27.980 40.905 14.874 1115.6 142.9 16.168 1212.6 155.4
3 4D 641 503 637 573.3 117.2 1.787 1786.7 15.2 14.551 34.858 49.409 17.967 1347.5 153.3 19.529 1464.7 166.7
4 DL 643 346 445 401.3 89.7 1.320 1320.0 14.7 11.136 18.740 29.876 10.864 814.8 121.2 11.809 885.6 131.7
5 DL 645 515 622 580.0 118.2 1.427 1426.7 12.1 14.678 27.012 41.690 15.160 1137.0 128.3 16.478 1235.9 139.4
6 DL 646 458 578 524.8 109.7 1.600 1600.0 14.6 13.618 28.639 42.258 15.366 1152.5 140.1 16.703 1252.7 152.3
7 DL 647 425 543 487.5 103.7 1.573 1573.3 15.2 12.885 26.570 39.454 14.347 1076.0 138.3 15.595 1169.6 150.3
8 DL 648 466 561 525.5 109.8 1.267 1266.7 11.5 13.631 21.882 35.513 12.914 968.5 117.7 14.037 1052.8 127.9
Promedio 446.3 559.5 510.8 107.3 1.510 1510.0 14.1 13.330 26.349 39.678 14.429 1082.1 134.1 15.683 1176.2 145.8

Desv. Est. 53.3 58.7 56.2 9.0 0.173 173.1 1.5 1.113 4.784 5.634 2.049 153.7 11.9 2.227 167.0 12.9

CV, % 11.94 10.49 11.0 8.4 11.46 11.5 10.9 8.4 18.2 14.2 14.2 14.2 8.8 14.2 14.2 8.8

59
Tabla A7. Consumo de materia seca de vacunos de engorde del grupo Tratamiento 2, fase experimental (75 días). Modalidad de cálculo de consumo de materia seca: balance de energía.
Peso corporal, Kg Ganancia de peso Requerimientos EM, IMS (EM, 2.777Mcal/Kg MS) Consumo de dieta (H° 8%)
Kcal/día
N° Edad Arete
Inicial final Promedio WKg 0.75 Kg/d g/dia g/W0.75 EMm EMg Total Kg/d Kg/75 d g/W0.75 Kg/d Kg/75 d g/W0.75

1 2D 625 533 689 609.0 122.6 2.080 2080.0 17.0 15.225 43.772 58.997 21.245 1593.4 173.3 23.092 1731.9 188.4
2 4D 626 546 731 654.2 129.3 2.467 2466.7 19.1 16.064 56.934 72.998 26.287 1971.5 203.2 28.573 2142.9 220.9
3 DL 627 411 518 469.3 100.8 1.427 1426.7 14.1 12.523 23.046 35.569 12.809 960.6 127.0 13.922 1044.2 138.1
4 2D 631 488 635 570.8 116.8 1.960 1960.0 16.8 14.504 38.810 53.314 19.198 1439.9 164.4 20.868 1565.1 178.7
5 DL 632 430 532 475.8 101.9 1.360 1360.0 13.3 12.653 22.035 34.688 12.491 936.8 122.6 13.577 1018.3 133.3
6 DL 633 580 701 648.7 128.5 1.613 1613.3 12.6 15.963 33.899 49.862 17.955 1346.7 139.7 19.517 1463.8 151.8
7 2D 639 515 634.33 574.1 117.3 1.591 1591.1 13.6 14.567 30.435 45.002 16.205 1215.4 138.2 17.614 1321.1 150.2
8 2D 649 528 630 581.3 118.4 1.360 1360.0 11.5 14.703 25.606 40.309 14.515 1088.7 122.6 15.778 1183.3 133.3
Promedio 503.9 633.8 572.9 117.0 1.732 1732.2 14.7 14.525 34.317 48.843 17.588 1319.1 148.9 19.118 1433.8 161.8

Desv. Est. 57.9 76.3 69.6 10.7 0.399 399.4 2.6 1.335 11.893 12.938 4.659 349.4 28.9 5.064 379.8 31.4

CV, % 11.5 12.05 12.1 9.2 23.1 23.1 17.6 9.2 34.7 26.5 26.5 26.5 19.4 26.5 26.5 19.4

60
Anexo 2
Figura 2. Consumo de la dieta kg/dia

Chart Title
40.00

30.00 28.57
23.09
20.00 19.52 20.87 19.53
15.78 17.61 16.17 16.48
15.87 17.50
16.70 17.50
13.58 4 04
13.92 15.15 15.59 14.99
10.00 11.81
10.01 11.13 11.44 11.57

0.00
1 2 3 4 5 6 7 8

consumo T0 Kg/d consumo T1 kg/d

consumo T2 kg/d

Figura 3. Ganancia de peso kg/dia

Ganancia de peso kg/d


3.0
2.5 2.5
2.0 2.0 2.1
1.6 1.8
1.7
1.5 1.6 1.6
1.5 1.6
1.4 1.4
1.3 1.4 1.5
1.3 1.1 1.2 1.2
1.0
0.8
0.5
0.0
1 2 3 4 5 6 7 8
N` de animales

ganancia T0 Kg/d ganancia T1 kg/d ganancia T2 kg/d

Figura 4. Conversión alimenticia de cada tratamiento

Chart Title
15.0

10.0

5.0

0.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9

CA T0 CA T1 CA T2

61
Figura 5. Instalaciones adecuadas antes del ingreso al corral de los animales

Figura 6. Toros para el engorde en la fase de acostumbramiento

62
Figura 7. toros de engorde para el tratamiento 1 en la fase de inicio

Figura 8. toros de engorde para el tratamiento 2 en la fase de inicio

63
Figura 9. Manejo de la picadora para disminuir en pequeñas partículas la avena

Figura 10. Proceso de mezcla de insumos para los toros

64
Figura 11. Comederos adecuados para cada tratamiento

Figura 12. Bebederos para cada tratamiento

65
Figura 13. Balanza electronica para evaluar cada 15 dias la ganancia de peso vivo

Figura 14. Balanza electrónica y brete

66
Figura 15. Toros en la fase de acabado

Figura 16. Toros ya acabados listo para el camal

67

También podría gustarte