Semiologia Sistema Respiratorio Taller 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

SEMIOLOGIA SISTEMA RESPIRATORIO

PRESENTANDO POR:

NEVIS PAOLA MERCADO VASQUEZ

PRESENTADO AL DOC. MOSTAPHA AHMAD

ENFERMERÍA IV

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

BARRANQUILLA-ATLANTICO

2023-1
1¿Cuáles son los criterios más importantes para tener en cuenta al realizar anamnesis?
uno de los criterios mas importantes para la anamnesis son :
• Antecedentes familiares: Enfermedades hereditarias enfermedades infecciosas, asma
• Hábitos tóxicos: Tabaco, alcohol, otras drogas
• Antecedentes personales: Historia laboral, características de la vivienda, características del
lugar de trabajo.
• Datos relacionados con la enfermedad respiratoria: Síntomas guía y síntomas asociados,
situación funcional y clínica de la enfermedad, ingresos hospitalarios previos, frecuentación
en Urgencias, medicación que precisa.
Se realiza Exploración física De la observación clínica del paciente, así como de ciertos
detalles específicos de la exploración física pueden obtenerse datos de interés.
2:¿Sobre qué antecedentes indagarías para realizar semiología de sistema respiratorio?
• antitripsina, fibrosis quística, déficit de inmunoglobulinas enfermedades infecciosas,
asma , conume alcohol , fuma , consumo de drogas , Datos relacionados con la enfermedad
respiratoria: Síntomas guía y síntomas asociados, situación funcional y clínica de la
enfermedad, ingresos hospitalarios previos, frecuentación en Urgencias, medicación que
precisa.
3:¿Qué técnicas se implementan en la exploración respiratoria, describe cada una?

INSPECCIÓN:

Se debe observar detalladamente durante la inspección: piel, simetría de la caja torácica,


respiraciones. Observar si hay cicatrices de cirugía cardiaca o pulmonar previa, y si hay
elevaciones como marcas y manchas en la piel.
PALPACIÓN
Para la palpación se debe tomar en cuenta lo siguiente: 1. Colocar al paciente en posición
cómoda; con esto se va a lograr relajar la musculatura de la región y evitar tensión emocional.
2. Se debe calentar sus manos de tal forma que su temperatura sea similar a la del paciente. 3.
Para realizar la maniobra de expansibilidad torácica: colocar los pulgares a la altura de la 10º
(decima) costilla de cada lado, y los demás dedos, relajados y paralelos a la parte lateral de la
caja torácica. Se solicita al paciente que haga una inspiración profunda. 4. Se debe examinar la
distancia entre los pulgares, a medida que se separan durante la inspiración, y palpar el
intervalo y la simetría de la caja torácica durante su expansión y contracción.

PALPACIÓN ANTERIOR Y POSTERIOR DEL TORAX

1. Se debe identificar las áreas dolorosas.

2. Se evalúa cualquier anomalía: Masas o fistulas.

3. Se examina la expansión torácica.

4. Se palpa el frémito.

5. Se palpa y compara las zonas simétricas de los pulmones

PERCUSIÓN
1. Se coloca la palma de la mano izquierda sobre el tórax, con los dedos ligeramente separados.
2. Se presiona con el dedo medio de la mano izquierda contra el tórax, alineando con las
costillas subyacentes sobre la zona que se vaya a percutir. Se percute el centro de la falange
media del dedo de la mano izquierda, con la punta del dedo medio derecho, utilizando un ligero
movimiento de oscilación de la muñeca y no del antebrazo
3. Luego se retira rápidamente el dedo percutiente de modo que no se amortigüe la nota
generada. Cara Anterior del Tórax:
4. Se pide al paciente que adopte la posición sedente (sentado) de manera que se encuentre
cómodo.
5 :percute los vértices pulmonares colocando la superficie palmar del dedo medio izquierdo a
través del borde anterior del músculo trapecio, sobre la fosa supraclavicular. Luego se ubica el
segundo espacio intercostal y se procede a percutir en forma descendente y en escalera
comparando con el hemitórax contralateral; como lo indicada el siguiente gráfico.

AUSCULTACIÓN
Esta examinación se realiza con el paciente sentado realizando los siguientes pasos:
1. Se coloca el fonendoscopio por el lado de la membrana en los focos pulmonares.
2. Se pide al paciente que adopte la posicion sentado (en caso de no ser posible adoptar el
decubito dorsal), luego se pide que inspire profundamente con la boca abierta, de anera lenta.
3. Se ausculta un hemitórax y a continuación el otro, adoptando un patrón en escalera
comparando ambos campos pulmonares como muestra el siguiente gráfico.

4:¿Menciona y define los ruidos respiratorios normales y anormales?

Sonido Bronquial: Lo produce el paso de aire a través de la tráquea. Es un


sonido profundo y muy fuerte en el que la espiración resulta más larga que la
inspiración. Ruidos huecos y tubulares de tonalidad más alta. Se consideran
anómalos si se oyen en los campos pulmonares periféricos. Pausa característica
entre la inspiración y la espiración.
Broncovesicular:
Perteneciente a los bronquios y a los alveolos. Se escucha al auscultar sobre las
vías aéreas grandes. Es un sonido de mediana intensidad y duración que se
encuentra audible tanto en la inspiración como en la espiración. En este sonido se
suman las características de la respiración bronquial con las del murmullo
vesicular.
Crepitantes gruesos (Estertores):
Ruidos discontinuos de corta duración y tipo chasquido. Recuerdan al sonido
producido al separar una cinta autoadhesiva. También se han descrito como un
sonido de gorgoteo. Se generan cuando en cualquier parte de la vía respiratoria
existe la presencia de fluidos (por ejemplo, de tipo mucoso) abundantes. Se
escuchan más frecuentemente en las bases pulmonares y son más obvios durante
la inspiración. Es un sonido burbujeante agudo, como cuando soplas con una
pajilla dentro de un vaso con líquido. Suele estar presente en patologías como el
EPOC, neumonía, hemorragia pulmonar, edema pulmonar cardiogénico y
síndrome de distrés respiratorio agudo.
Crepitantes finos (Estertores):
Ruidos pulmonares discontinuos, de corta duración, tipo chasquido y tono alto.
Recuerdan al chisporroteo de la leña al quemarse en una chimenea. Se escuchan
con más frecuencia durante la inspiración.
Roce Pleural:
Chirrido o crujido que ha sido descrito como similar al de andar sobre nieve
fresca o al producido por el roce de dos cueros. El roce pleural se interrumpe
cuando el paciente mantiene la respiración. Son producidos por la existencia de
líquido entre las dos superficies pleurales, donde se genera un roce entre las
pleuras, durante la fase inspiratoria.
Roncus (estertores secos o gorgoteo):
Ruido continuo y de tono bajo que recuerda a un ruido de gorgoteo o cascabel.
El roncus se produce a causa de la resencia de abundantes secreciones o
broncoespasmo en los bronquios principales.

Estridor:

Ruido respiratorio fuerte, de tono alto y chillón que se oye durante la


inspiración, pero que puede ocurrir durante todo el ciclo respiratorio.
Murmullo vesicular normal: Suaves, de tonalidad baja y se asemejan a un
murmullo durante la inspiración, y son incluso más suaves durante la espiración
Sibilancias espiratorias: Ruido alto, continuo y musical que ocurre en la
espiración. Se oye en las paredes anterior, posterior y lateral del tórax. Aparece en
el árbol bronquial como consecuencia de una estenosis.
Sibilancias monofónicas: Ruidos altos y continuos que se producen durante el
ciclo respiratorio. El periodo espiratorio suele ser más prolongado. Se oyen en las
paredes anterior, posterior y lateral del tórax.
Sibilancias polifónicas: Las sibilancias polifónicas son ruidosas, musicales y
continuas. Estos ruidos respiratorios pueden producirse durante la inspiración y la
espiración y se oyen en las paredes anterior, posterior y lateral.

BIBLIOGRAFIA

Mimenza, O. C. (2016, noviembre 14). Anamnesis: definición y 8 aspectos


clínicos básicos. Psicologiaymente.com.
https://psicologiaymente.com/clinica/anamnesis

Báez Saldaña, R., Monraz Pérez, S., Castillo González, P., Rumbo Nava, U.,
García Torrentera, R., Ortíz Siordia, R., & Fortoul van der Goes, T. I. (2016). La
exploración del tórax: una guía para descifrar sus mensajes. Revista de la Facultad
de Medicina, Universidad Nacional Autonoma de Mexico, 59(6), 43–57.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
17422016000600043

También podría gustarte