Actividad N°3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD PRIVADA

DOMINGO SAVIO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

TRABAJO: 3
SUPERVISION DE OBRAS CIVILES

ESTUDIANTE (S):
José Luis Aquino
Juan Rodas Rivera
Sergio Suruguay
Cristhian Camacho

DOCENTE:
Ing. Martin Del Rio

TARIJA, ENERO 2023


INTRODUCCIÓN

La finalidad de los proyectos desarrollados por los ingenieros, ha sido siempre la


de mejorar las condiciones de vida del ser humano a base de leyes y normas
adecuadas a la construcción de obras civiles. No siempre se ha logrado; por
ejemplo, el automóvil que permite transportarse con comodidad, se ha vuelto,
debido a su uso desmedido en las grandes ciudades, un importante agente de
contaminación ambiental y un elemento que genera estrés en la población, amén
de un paradójico sedentarismo de sus usuarios. Para resolver lo primero, ya se
tienen avances sustanciales con el surgimiento de automóviles eléctricos e
híbridos. Resolver lo segundo será decisión de los usuarios. La ingeniería civil no
ha sido ajena a los avances tecnológicos en diferentes áreas: desde el uso de
tarjetas perforadas que permitieron correr incipientes programas de cómputo para
auxiliarse en sus labores sustantivas, hasta las potentes y rápidas computadoras
que ahora dispone para tal fin, ha transcurrido aproximadamente medio siglo. De
igual manera la maquinaria pesada utilizada en construcción, cuyos útiles de
trabajo eran operados por cables, hasta los sofisticados equipos de
funcionamiento hidroneumático, provistos con microprocesadores para hacer más
eficiente el trabajo, por mencionar únicamente dos ejemplos. La nanotecnología
ha permitido la utilización de materiales con propiedades físico químicas y
mecánicas cada vez mejores, menos contaminantes y más resilientes. Las
actividades que desempeña el ingeniero civil son múltiples y variadas. Por sus
características, se pueden clasificar en campos bien definidos, cada uno de ellos
con sus propias características y objetivos. Se presentan a continuación, estos
campos de la ingeniería civil.

OBJETIVO GENERAL

Conocer la normativa aplicable en las diferentes etapas de la obra pública y privada;


antes, durante y después de la ejecución o cierre de la obra contratada, así como la
aplicación de los diferentes reglamentos y lineamientos utilizados para lograr obras
de mejor calidad.
2.1. LEY DE OBRAS PÚBLICAS Y SERVICIOS RELACIONADOS CON LAS
MISMAS.

La ley corresponde a las dependencias y entidades llevar a cabo los procedimientos


para contratar y ejecutar las obras públicas y servicios relacionados con las mismas,
por lo que en ningún caso se podrán contratar servicios para que por su cuenta y
orden se contraten las obras o servicios de que se trate.

El orden público y que tiene por objeto regular las acciones relativas a la planeación,
programación, presupuestario, contratación, gasto, ejecución y control de las obras
públicas, así como de los servicios relacionados con las mismas que realicen los
sujetos previstos en las mismas.

Leyes:

➢ Decreto Supremo N° 0181 DE 28 DE JUNIO DE 2009


Decreto Supremo N° 0181 de 28 de junio de 2009, se aprueban las Normas
Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, como un
conjunto de normas de carácter jurídico, técnico y administrativo que regulan
la contratación de bienes y servicios de las entidades públicas, en forma
interrelacionada con los sistemas establecidos en la Ley N° 1178, de 20 de
julio de 1990

Que el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia tiene como política


generar mecanismos de apoyo a la producción boliviana, generando
mayores
oportunidades para todos los actores económicos, promoviendo la inclusión
de los Micro y Pequeños Empresarios, Organizaciones Económicas
Campesinas y Asociaciones de Pequeños Productores en los procesos de
contratación.
Que, con el objetivo de lograr eficiencia y agilidad en los procesos de contra-
tación realizados por el Estado, es necesario contar con Normas Básicas del
sistema de Administración de Bienes y Servicios, que permitan alcanzar es-
tos objetivos con transparencia incorporando la participación social, valores
y fines que constituyen pilares en los que se sustenta el Estado Plurinacional
de Bolivia.
➢ DECRETO SUPREMO N° 1178Establece el régimen de Responsabilidad por
la Función Pública. Desarrollar la capacidad administrativa para impedir o
identificar y comprobar el manejo incorrecto de los recursos del Estado.
Disponer de información útil, oportuna y confiable asegurando la razonabili-
dad de los informes y estados financieros;
•Lograr que todo servidor público, sin distinción de jerarquía, asuma plena
responsabilidad por sus actos rindiendo cuenta no solo de los objetivos a que
se destinaron los recursos públicos que le fueron confiados sino también de
la forma y
resultado de su aplicación
•Desarrollar la capacidad administrativa para impedir o identificar y compro-
bar el manejo incorrecto de los recursos del Estado.
➢ Manual de Operaciones del SICOES
El presente manual tiene por objeto definir las condiciones, procedimientos
y plazos para la publicación de información en el Sistema de Contrataciones
Estatales (SICOES).
Conforme lo establecido en el Artículo N° 111 de las NB-SABS las entidades
públicas deberán utilizar con carácter obligatorio el presente Manual.
➢ Reglamento del RUPE
El presente reglamento tiene por objeto regular el funcionamiento del
Registro Único de Proveedores del Estado (RUPE), en el marco de lo
dispuesto en el
Decreto Supremo N°1497, de 20 de febrero de 2013.
2.2. REGLAMENTO DE LA LEY DE OBRAS PÚBLICAS Y SERVICIOS
RELACIONADOS CON LAS MISMAS.

2. El Decreto Supremo 0181 de Bolivia, también conocido como el Reglamento de


la Ley de Administración y Control Gubernamentales, es una normativa que fue pro-
mulgada en 2009 para establecer las reglas y procedimientos específicos para la
gestión de los recursos públicos en el país, en línea con la Ley 1178.

Entre las principales características del Decreto Supremo 0181 se encuentran la


definición de los procesos y procedimientos para la planificación, programación y
ejecución del presupuesto público, la regulación de los contratos y adquisiciones de
bienes y servicios por parte del Estado, la implementación de sistemas de control y
evaluación de la gestión pública, y la creación de una unidad de auditoría interna.

El Decreto Supremo 0181 ha sido objeto de varias modificaciones a lo largo de los


años para adaptarlo a las necesidades del contexto político y económico del país.
Sin embargo, su aplicación ha sido objeto de críticas por parte de algunos sectores
que argumentan que su implementación no siempre ha sido efectiva para garantizar
la transparencia y la eficiencia en la gestión de los recursos públicos.

¿Qué es la SABS en Bolivia?

El Sistema de Administración de Bienes y Servicios es el conjunto de normas de


carácter jurídico, técnico y administrativo, que regulan en forma interrelacionada con
los otros sistemas de administración y control de la Ley N° 1178, la contratación,
manejo y disposición de bienes y servicios de las entidades públicas.
2.3. LEYES SUPLEMENTARIAS

1. Gral. Norma que se aplica en ausencia de otra directamente aplicable.

2. Parl. Norma de derecho parlamentario que tiene por finalidad colmar una laguna
reglamentaria, sea por ausencia de norma o por insuficiencia de una normativa
reglamentaria. Su aprobación corresponde a los presidentes, mediando el parecer
favorable de la Mesa y la Junta de Portavoces en el Congreso de los Diputados; y,
en el Senado, al presidente de acuerdo con la Mesa de la Comisión de Reglamento.
Excepcionalmente, algún reglamento autonómico, como el del Parlamento canario,
confiere esta competencia a la Mesa con el parecer favorable de la Junta de
Portavoces.

Ya que en nuestro país no contamos con leyes suplementarias usaremos un


ejemplo de México

Como ejemplo tenemos las leyes suplementarias mexicanas

En la legislación, la administración de la construcción posee un conjunto de leyes


que regulan las actividades suplementarias; estas leyes son:

1. La Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.

2. El Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las


Mismas.

3. La Ley General de Sociedades Mercantiles.

4. La Ley del IMSS.

5. La Ley Federal de Trabajo.

6. Ley de INFONAVIT.

7. Ley del IVA.

8. Ley del Impuesto sobre la Renta.

9. Reglamentos de Construcción.
2.4. CONSTITUCIÓN LEGAL DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS.

Constitución legal de una empresa constructora

Constituir legalmente nuestra empresa nos permite que ésta sea legalmente reco-
nocida, que califique como sujeto de crédito, que podamos emitir comprobantes de
pago, y que podamos producir, comercializar y promocionar nuestros productos o
servicios con autoridad y sin restricciones.

Para constituir legalmente nuestra empresa, lo primero que debemos hacer es de-
terminar si la vamos a constituir como Persona Natural o Persona jurídica"

Empresa Como Persona Natural

Es el tipo de empresa que puedes formar siendo individuo, por tu cuenta, sin nece-
sidad de tener socios, y sin requerir grandes montos de capital para emprender.

En la práctica toma las siguientes formas: Empresa unipersonal

Empresa Como Persona Jurídica

Al constituir una sociedad como persona jurídica separas las aguas entre las finan-
zas personales y las del negocio.

Igualmente, es la empresa y no el dueño (tú) quien asume las responsabilidades


legales.

Y en Bolivia este tipo de empresa toma las siguientes formas:

Sociedad de Responsabilidad Limitada S.R.L., Sociedad Anónima S.A. y Sociedad


en Comandita.
Pasos para abrir una empresa constructora en Bolivia

1. Registrarse en SEPREC
2. Registrarse en Impuestos Nacionales
3. Obtener la licencia de funcionamiento
4. Registrarse en el Ministerio de Trabajo
5. Inscribirse en alguna caja de salud, AFP, SENAPI, entre otros
6. Registrarse en una cámara de construcción
1) Registrarse en SEPREC

Está inscripción te otorga la personería jurídica legal ante la ley boliviana y te per-
mite operar económicamente como empresa, acceder a licitaciones y también ase-
gurar a tus trabajadores de obra.

Una vez inscrito este registro de comercio, se lo actualiza cada año, realizando un
pago de actualización de entre Bs.260 a Bs.500, dependiendo de si la empresa es
Unipersonal, SRL o S.A.

2) Registrarse en Impuestos Nacionales

Dependiendo de si tu constructora es Unipersonal, SRL o S.A. deberás pagar dis-


tintos impuestos y distintos porcentajes cada mes, cada trimestre y cada año.

Los impuestos anuales generalmente estarán entre el 10% al 25% de tus utilidades.
También deberás pagar el impuesto al valor agregado IVA cada mes, de acuerdo a
los trabajos que realices y los insumos que compres.

3) Obtener la licencia de funcionamiento

Está licencia deberás renovarla cada 2 años. Muchas constructoras evitan u olvidan
obtener esa licencia, pero también es un requisito indispensable para operar en
cualquier ciudad de Bolivia. Su obtención, así como renovación, te costará unos
100s de bolivianos, dependiendo de la alcaldía en cuestión.
4) Registrarse en el Ministerio de trabajo

Para poder contratar trabajadores en tu empresa formal, debes primero registrar


ésta en el Ministerio de trabajo.

En general te permite tener de forma legal empleados trabajando para ti en la cons-


tructora. También te habilita para inscribir a los trabajadores de tu empresa en una
caja de salud, AFP, entre otros.

5) Inscribirse en alguna caja de salud, AFP, SENAPI, entre otros

• Alguna caja de salud. Esto te permitirá asegurar a tus trabajadores en caso


de enfermedad o accidente. Inscripción obligatoria.
• Alguna de las 2 AFPs, Previsión o Futuro. Esto para que tus empleados y
trabajadores realicen sus aportes para su jubilación. Inscripción obligatoria.
• SENAPI. Esto te permitirá registrar tú marca como empresa, así como tus
patentes si existieran.
• Otros. De acuerdo a la situación específica de tu empresa, podrás contratar
seguros adicionales, seguros privados, etcétera.
6) Registrarse en una cámara de construcción

Actualmente solo unos cientos de empresas por ciudad están inscritos en la cámara
de construcción, pero está inscripción le dará un plus de marca a tu empresa, ade-
más, de acceso a diferentes eventos, así como actualizaciones en el rubro.

Respecto a los costos de pertenecer a una cámara de construcción:

• La inscripción a esta entidad te costará unos 100s de dólares.


• Y la actualización de la membresía de unos 100s de bolivianos cada año.
CONCLUSION

En el presente trabajo se pudo verificar la importancia de las leyes y normas vigen-


tes en las obras civiles para poder hacer uso correcto de estas mismas en los pro-
yectos a ejecutar ya sean privado o públicos de acuerdo lo requerido.

BIBLIOGRAFIA

https://casasenbolivia.com

http://dicyg.fi-c.unam.mx:8080/construccion/alumnos/licenciatura/apuntes/INTRODUCCIO-
NALSISTEMAOBRA2020.pdf

https://dpej.rae.es/lema/norma-supletoria

También podría gustarte