Neuro
Neuro
Neuro
Las ramas del circuito posterior y del anterior se unen y conforman la principal estructura que nutre
al cerebro → el Polígono de Willis.
La A. Cerebral anterior (rama de la Carótida interna) irriga todo lo que es cara interna del
encéfalo y va a dar ramas que van a la región media y la región superior.
La A. Cerebral posterior (rama de la A. Basilar) irriga la mayor parte del lóbulo occipital, donde
están las áreas visuales primarias y secundarias. Además, irriga al cerebelo y el tronco del
encéfalo a través de las ramas perforantes de la Basilar.
Es el desarrollo rápido de signos clínicos focales y globales de disfunción neurológica que dura
más de 24 hs o lleva a la muerte, sin otra causa aparente a la vascular.
Infarto cerebral → Muerte celular en cerebro, médula o retina debida a isquemia cerebral
basada en:
- Mecanismo embólico: Volvemos a tener las placas de ateroma pero estas se hacen
inestables y se van rompiendo en pedacitos, los cuales van viajando hasta depositarse en
vasos de menor calibre, donde se ven atascados (émbolo). Estos ACV son más pequeños,
más puntiformes, con un área de afectación mucho menor.
Área de penumbra: Área que rodea a la región cerebral infartada en la que la reducción del
flujo altera la función, pero sin la severidad para generar cambios irreversibles. A medida que
el tiempo pasa, el núcleo del infarto crece a expensas del área de penumbra. Las neuronas
aquí son viables, se pueden llegar a salvar (al igual que el área de oligohemia).
× Debilidad (Paresia/Plejia)
× Sensibilidad (Hipoestesia)
× Incoordinación (Ataxia)
× Déficit del lenguaje (Afasia)
× Trastorno en la articulación de la palabra (Disartria) No topografiable.
× Déficits visuales.
× Menos frecuente: Cefalea, Pérdida de la conciencia, Crisis comiciales
(convulsiones).
Si ingresa una persona con un déficit motor puro, uno sensitivo puro o solamente tenga un síntoma
puntual. Esto se conoce como los infartos de pequeños vasos → generalmente hemorrágicos,
resultado de que se afectan ramas perforantes.
1. Olfatorio
2. Óptico
3. Oculomotor común
4. Troclear
5. Trigémino
6. Oculomotor
externo
7. Facial
8. Vestibulococlear
9. Glosofaríngeo
10. Vago
11. Accesorio
12. Hipogloso
Los axones de las células de Schultze (mancha amarilla) en la fosa nasal conforman al nervio
olfarorio. Luego se conforma el bulbo olfatorio, cuyo axón es el tracto olfatorio que se
divide en estrías olfatorias medial y lateral). Llega hasta la corteza temporal
anterior.
Exploración:
Se evalua a la persona con los ojos cerrados, una narina a la vez, haciéndole oler sustancias no
irritativas → Huele o no? Agradable o desagradable? Identifica el olor?
Alteraciones posibles:
Axones de las células ganglionares de la retina se unen y forman el N. Óptico. Llegan al quiasma
óptico.
La retina se divide en porción nasal y porción temporal, que perciben los campos visuales
opuestos:
Luego, se continúa con el tracto óptico, pasa por los Colículos, forma las radiaciones ópticas y
llega a la corteza visual en el lóbulo occipital.
Exploración:
- Nervio óptico: Se van a dañar tanto las fibras nasales como las temporales de un ojo, por
lo que solo se puede ver de uno (daño monocular). A partir del quiasma inclusive, todo es
binocular.
- Quiasma óptico: Se dañan las fibras nasales, por lo que se ven afectados ambos campos
temporales → Hemianopsia bitemporal.
- Tracto óptico: Se daña la fibra temporal ipsilateral y la fibra nasal contralateral, por lo que
se afecta el campo nasal del mismo lado y el campo temporal del otro. Es decir, se ve
afectadas ambas mitades derechas o izquierdas de los ojos → Hemianopsia homónima.
También se evalúa:
- Agudeza visual de cada ojo: tablas de Snellen, Rosenbaum, Jaeger, visión cuenta dedos.
- Visión de colores: Tablas de ishihara.
- Fondo de ojo (oftalmoscopía).
Alteraciones:
× Campimétrica.
× De la agudeza visual.
× De la visión de colores: discromatopsia, monocromatopsia.
× Del fondo de ojo.
3º par:
- Motor: oblicuo inferior, recto superior, recto inferior y recto medio.
Alteraciones:
Este N. hace todas las funciones de movimiento del ojo, excepto las de llevarlo hacia afuera (6º)
y hacia abajo y adentro (4º). Entonces, los pacientes que tengan una lesión del 3º par:
4º par:
- Motor: oblicuo superior → lleva el ojo hacia abajo y al medio.
Alteraciones:
6º par:
- Motor: recto lateral → lleva el ojo hacia afuera.
Alteraciones:
Tiene una raíz muy ancha que es la sensitiva y una raíz chica que es la motora.
Funciones:
Exploración:
- Sensitiva: de las tres ramas y “en catáfilas de cebolla”. Evaluar pérdida de sensibilidad,
parestesias.
- Motora: músculos de la masticación, palparlos, simetría.
- Reflejos: maseterino, corneopalpebral
Alteraciones:
- Hipo/anestesia.
- Parestesias.
- Dolor.
- Dificultad en la masticación.
Funciones:
Evaluar:
- Mímica: pedir sonreir, que haga cara de sorprendido, que cierre fuerte los ojos, que infle
los cachetes.
Alteraciones:
2 componentes:
Evaluación:
× Hipoacusia.
× Acúfenos.
× Vértigo. Inestabilidad.
× Nistagmo.
Funciones:
- Sensitivo: 1/3 posterior de la lengua, región tonsilar, arco posterior palatino, paladar
blando, nasofaringe y el trago de la oreja; además de membrana timpánica, trompa de
Eustaquio y región mastoidea.
Alteraciones:
× Disfagia.
× Disgeusia.
× Disautonomía.
Funciones:
Alteraciones:
× Disfagia.
× Disgeusia.
× Disautonomía.
Función:
Alteraciones:
Función:
Alteraciones:
× Debilidad.
× Disartria.
× Disfagia
El SN. Sensitivo está formado por 3 neuronas:
1. Es la que tiene una prolongación periférica, el soma en el ganglio anexo a la raíz dorsal y
una prolongación central que entra a la ME.
2. Es la que tiene el soma en la ME y emite un axón que asciende a alguna parte del SNC, en
busca de la sinapsis con la 3º neurona.
3. Es la última neurona de la vía, la que termina de llevar la aferencia al centro de
procesamiento → la corteza somatosensitiva primaria → en lóbulo parietal, por detrás del
surco central.
Receptores:
- Mecanoreceptores
- Termoreceptores
- Fotoreceptores
- Osmoreceptores
- Polimodales (ej: nociceptores)
Estos captan la información y esta viaja por distintos tipos de fibras que entran, a través de la 1º
neurona, a la ME.
Dentro de la ME, las fibras sensitivas no se disponen al azar, se disponen en tractos, en regiones
ya preestablecidas. Esto significa que, si se lesiona alguna parte de la ME, va a haber un déficit
sensitivo de algún tipo de sensibilidad y no de otras.
Los receptores son terminaciones libres. La 1º neurona parte de ellos, tiene el soma en el ganglio
de la raíz dorsal y hace sinápsis con la 2º neurona a nivel del asta posterior de la ME.
El axón de la 2º neurona cruza la línea media por las comisuras gris y blanca y ascienden de
manera contralateral. Las fibras se disponen de manera ordenada: las sacras, laterales, y las
cervicales, mediales. Además, las fibras que llevan información algésica se disponen anteriores a
las que llevan información térmica.
3. Cordón posterior
Es la vía del tacto epicrítico (permite diferenciar dos puntos muy cercanos), propiocepción y
vibración.
- Núcleo grácil (Goll) → es más medial. Tiene información de nervios raquídeos sacros,
lumbares y últimos 6 dorsales (sensibilidad de miembro inferior). El fascículo grácil está en
toda la ME.
En estos núcleos, la 1º neurona hace sinapsis con la 2º, y son los axones de estas últimas los que
decusan a nivel del bulbo, en la decusación sensitiva.
CEREBRAL
Puede estar acompañado de otros déficits en mismo territorio si se afectan estructuras contiguas
En general el déficit que predomina es el de la hipo / anestesia al tacto, no suelen tener síntomas
positivos (dolor, parestesias)
MÉDULA ESPINAL
Si el compromiso medular es completo a nivel transversal, por debajo del mismo habrá pérdida
completa de la sensibilidad, la motricidad y los reflejos autonómicos.
SN PERIFÉRICO
Previo a los N. periféricos se asientan los plexos. Una patología o lesión a nivel de los plexos da
dolor radicular (nace de un lugar y corre como una corriente por determinada zona, el resto del
cuerpo no siente nada anormal). Da muchos síntomas positivos → parestesias, dolor, hiperalgesia,
alodinia.
Una lesión a nivel de un N. periférico suele dar una patología mixta, ya que la mayoría de los
nervios asi lo son. Entonces una persona va a sentir un déficit sensitivo acompañado de un déficit
motor (como hipoalgesia acompañado de debilidad).
Dato: El límite entre el SNC y el SNP está dado por cuál es la célula encargada de la mielinización
axonal: En el SNC son los oligodendrocitos y en el SNP las células de Schwann.
SNA:
La información se genera en la corteza motora, pasa por los ganglios de la base, por el
cerebelo y baja a ME, de ahí a nervios espinales y termina en el musculo.
En el bulbo raquídeo se encuentran las pirámides, que es por donde corren los haces
cortico-espinales, que llevan información motora desde corteza a ME.
1º motoneurona: sale de la corteza motora 1ria, localizada en el lóbulo frontal. Esta tiene
una organización somatotópica.
El Nervio Periférico llega al músculo, libera acetilcolina y hace que se contraigan los
sarcómeros.
Estudiar motilidad pasiva y tono muscular (resistencia activa del músculo ante estiramiento
pasivo). Regulado además por lo extrapiramidal.
Signo de Hoffman (se aprieta y baja el dedo medio de la mano y el paciente junta el
pulgar y el índice).
Cerebelo:
Detrás del TE, en la fosa cerebelosa.
Ganglios de la base:
Función: Regulación del movimiento. Lo regulan en más o en menos, en cantidad y frecuencia.
Entre ellos hay dos vías: la directa (aumenta el movimiento) y la indirecta (inhibe el movimiento).
El balance entre ambas controlará el movimiento.
Un paciente LÚCIDO es aquel que se encuetra vigil+ orientado en tiempo, espacio y persona.
Para orientarnos nos basamos en Test Screening Cognitivo (como en Mini Mental State
Examination o el MOCA). Se obtiene más información del MOCA (Test de Montreal). El objetivo
de estas pruebas es detectar algún tipo de valor anormal . NO se puede diagnosticar, debe luego
profundizarse con otras pruebas.
Estado de mínima consciencia: Una vez que los pacientes recuperan signos de
conciencia, son fluctuantes pero objetivables. Se divide según la base del procesamoiento
del lenguaje:
- Estado mínima conciencia minus: Seguimiento y fijación visual de un objeto, localización
de estímulos nociceptivos, reacciones motoras automáticas.
- Estado mínima conciencia plus: Además de seguir comandos simples, puede hacer
verbalizaciones simples que son intencionales pero no funcionales. Este estadio es
transitorio, temporario o permanente.
Emergencia del estado de conciencia mínima: Cuando los pacientes son capaces de
comunicarse funcionalmente o usar adecuadamente dos objetos diferentes. Aún persisten
con graves deficiencias cognitivas y motoras.
Delirium: Puede ser sinónimo de estado confusional agudo. Se caracteriza por un inicio
agudo de déficit atencional, cambios en el nivel de conciencia y pensamiento
desorganizado, con un curso fluctuante. Se caracteriza por alteraciones en la percepción
cambios de ciclo S-V, y amnesias.
Abordaje:
1. Anamnesis: Propia y a un tercero (familiar) que recabe información sobre ABVD/AIVD
(actividades básicas e instrumentales de la vida diaria) y cuál es el dominio cognitivo más
afectado. (AD. Anosognosia). Es importante preguntarle a un 3ro porque muchas veces el
paciente no es consiente o niega su padecimiento.
Deterioro cognitivo leve → tiene algún dominio afectado (atención, memoria, lenguaje,
funciones visuoespaciales, etc) pero no se ve afectada la realización de las actividades
básicas de la vida diaria.
Demencia → tiene algún dominio afectado y esto repercute en las actividades de su vida
diaria.
Dominios a analizar:
Memoria:
Habilidad de adquirir nueva información, codificarla y recuperarla cuando sea necesario.
Topografía: Lóbulo temporal/ Hipocampo/ Temporal medial, resto de cortezas.
Clasificación:
- Según tiempo: Corto, mediano, largo plazo.
- Según contenido: Semántica, episódica, de trabajo, procedimiento.
- Según conciencia: Implícita o explicita
a. Memoria episódica:
- Memoria explicita, declarativa, utilizadas para hacer referencias a experiencias
personales.
- Dependiente de estructuras mediales temporales (hipocampo, cx entorrinal, peririnal)
- Por lo tanto, en casos de disfunción del sistema de memoria episódica, la capacidad de
aprender nueva información esta alterada (amnesia anterógrada), recientemente
aprendido la información no se puede recuperar (amnesia retrógrada), y la información
aprendida de forma remota suele estar conservada
- Recibe colaboración del lóbulo frontal para retener la información.
b. Memoria semántica:
- Conocimiento factico y almacenamiento. Ej: color del león, bandera del país.
- Declarativa y explicita.
- Localización temporal inferolateral, si bien puede estar en todos lados (ej, cx visual).
- Si se ve afectada → dificultad en nombrar objetos que previamente nombraba. EA altera
la memoria semántica.
c. Memoria de procedimiento:
- Adquisición de destrezas, repertorios, conductas o procedimientos con un alto
componente motivacional.
- Fundamentalmente por ejecución repetida.
- Aprendizaje lento y gradual.
- Al inicio participa más la cx prefrontal y premotora, el cerebelo y el cuerpo estriado.
- Cuando ya se automatiza, participa lo subcortical y el cerebelo.
¿qué preguntar?
- Olvida Rostros?→ Prosopagnosia
- Olvida nombres?
- Olvida objetos?
- Olvida lo que había planificado hacer?
- Deja la hornalla prendida?
- Olvida acontecimientos recientes?
- Olvida rápidamente lo que le dijeron?
- Olvida compromisos?
Lenguaje:
Función cortical superior comprendida por nominación, repetición, comprensión, lecto
escritura.
Topografía. Hemisferio Dominante (generalmente el izquiero).
- Nominación: Compromisos aislados. Lób temporal izquierdo
- Repetición: Perisilviano Izquierdo.
- Lecto/escritura: Aislados. Parietal inferior izquierdo.
- Comprensión: Temporo parietal izquierdo
- Semántica: Temporal
Afasias:
Tipo Producción verbal Capacidad de Comprensión Denominación
repetir de objetos
De Broca Deteriorada Deteriorada Normal Marginalmente
deteriorada
De Wernicke Fluente Deteriorada Deteriorada Deteriorada
De conducción Fluente Deteriorada Normal Deteriorada
Global Deteriorada Deteriorada Deteriorada Deteriorada
Transcortical Deteriorada Normal Normal Deteriorada
motora
Sensitiva Fluente Normal Deteriorada Deteriorada
Normal (pero con
Anómica Fluente dificultad para Normal Deteriorada
nombrar objetos)
¿qué preguntar?
Funciones ejecutivas:
Procesos complejos necesarios para la actividad dirigida a objetivos que involucran el
establecimiento y monitoreo de tareas.
Los déficits en estos procesos pueden conducir a problemas con el desempeño en tareas
que requieren secuenciación, abstracción y planificación.
Topografía:
- Prefrontal Lateral ¿qué preguntar?
- Realizar la tarea → Frontal Izquierdo
- Monitorear la tarea→ Frontal Derecho - Dificultades en la
planificación/organización de tareas?
- Poco juicio/malas decisiones?
- Dificultad en resolver problemas?
- Poco flexibilidad en las tareas?
Cálculo:
¿qué analizo?
Capacidad de realizar tareas
aritméticas. - Pongo al paciente a realizar cálculos
Topografía: parietal izquierda/parietal - Dificultad para realizar finanzas,
inferior calcular cambios, pagar cuentas
Perfil cognitivo:
Áreas específicas afectadas conforman un perfil cognitivo.
Amnésico/ disfuncional ejecutivo/ visuoespacial/ lenguaje.
Más de un área puede estar afectada, pero al inicio uno es más desproporcionado que
el resto. En las fases tardías todos los dominios se afectan por igual.