La Niñez Media
La Niñez Media
La Niñez Media
Lic. Psicología
1
Índice
Introducción – página 3
Desarrollo psicosocial en la niñez media: concepto- página 4
El yo en su desarrollo – página 5
El niño en la familia – página 6
El niño en su grupo de pares – página 14
Salud mental- pagina 17
Anexo- página 20
Conclusión- página 23
Bibliografía – página 24
2
Introducción
3
Desarrollo psicosocial en la niñez
media
4
salud mental positiva y la prevención de problemas emocionales y
conductuales.
5
El yo en su desarrollo
7
separación implica el alejamiento del niño de la madre. La
individualización implica el desarrollo del yo.
El niño en la familia:
Atmósfera familiar:
El ambiente familiar es un factor crucial en el desarrollo psicosocial
de los niños en la niñez media. Según un estudio realizado por
Kaczynski, Lindahl, Malik y Laurenceau (2006) que involucró a 226
familias étnicamente diversas con hijos en edad escolar, se observó
una relación entre el conflicto matrimonial y la crianza ineficaz. Los
niños que estaban expuestos a la discordia de los padres y la mala
crianza tenían más probabilidades de mostrar altos niveles de
8
conductas de internalización, como ansiedad, temor y depresión,
así como de conductas de externalización, como agresividad,
peleas, desobediencia y hostilidad.
9
El trabajo de los padres puede tener un impacto significativo en el
desarrollo psicosocial de los niños durante la niñez media
(aproximadamente entre los 6 y 12 años). Algunos de los efectos
que se han encontrado en la investigación:
Pobreza y crianza:
10
La pobreza puede tener un impacto significativo en el desarrollo
psicosocial de los niños en la niñez media, y la crianza en este
contexto puede ser particularmente desafiante. Los niños que
crecen en familias pobres pueden estar expuestos a estrés y
privaciones materiales, lo que puede afectar su bienestar emocional
y su capacidad para desarrollar habilidades sociales. Los padres en
situación de pobreza pueden tener dificultades para brindar a sus
hijos una atención adecuada debido a las limitaciones económicas y
de tiempo, lo que puede afectar la calidad de la relación padre-hijo y
la capacidad de los padres para brindar apoyo emocional y
enriquecedor.
Estructura familiar:
Antes, la mayoría de los niños crecían con dos padres casados,
pero ahora solo dos de cada tres viven con dos padres biológicos,
adoptivos o con padrastros. Sin embargo, los niños que crecen con
dos padres felices y casados suelen experimentar un estándar de
vida más alto y una crianza más efectiva. La inestabilidad familiar
puede ser más perjudicial para los niños que el tipo particular de
familia en la que viven. La relación positiva y frecuente de un padre
con su hijo se relaciona directamente con el bienestar y el desarrollo
físico, cognitivo y social del niño. Desafortunadamente, más de 26%
de los niños estadounidenses vive en hogares sin padre y alrededor
del 13% nunca ha conocido a su padre.
Cuando los padres se divorcian:
El divorcio de los padres puede tener un impacto significativo en el
desarrollo psicosocial de los niños en la niñez media. Los niños en
esta etapa de la vida pueden experimentar sentimientos de
ansiedad, depresión, culpa y pérdida, así como tener dificultades
para adaptarse a los cambios en la estructura familiar y las nuevas
rutinas. Es importante que los padres brinden apoyo emocional y
continúen teniendo una presencia activa en la vida de sus hijos
durante y después del divorcio para ayudar a mitigar estos efectos
negativos. Además, los padres pueden considerar buscar ayuda
profesional para ayudar a sus hijos a procesar sus emociones y
ajustarse a la nueva situación familiar.
Familia monoparental:
11
La familia monoparental es aquella que está compuesta por uno de
los padres y los hijos. En este tipo de familia solo hay una cabeza
responsable de todos los asuntos relacionados con el grupo
familiar.
Este tipo de familias se pueden elegir de manera voluntaria,
actualmente es muy común ver mujeres u hombres que gozan de
una buena estabilidad emocional y económica; y deciden tener hijos
sin necesidad de tener una pareja o contraer matrimonio. Asimismo
la familia monoparental también se puede dar por un hecho no
deseado. Como por ejemplo un divorcio, pero finalmente en ambos
casos se acoge la misma consideración.
La vida en una familia que cohabita:
Las familias que cohabitan son similares en muchos sentidos a las
familias casadas, pero los padres suelen tener más carencias . Por
lo general su ingreso y educación son menores, informan de
relaciones malas y tienen más problemas de salud mental. En
consecuencia, no sorprende que los datos de una encuesta
nacional aplicada a 35 938 familias estadounidenses evidenciaron
peores resultados emocionales, conductuales y académicos de los
niños de seis a 11 años que vivían con padres biológicos
cohabitantes que de los que vivían con padres biológicos casados .
La diferencia entre los resultados se debía en gran medida a
diferencias en los recursos económicos, bienestar de los padres y
eficacia de la crianza . Además, las familias que cohabitan son más
propensas a la ruptura que las familias casadas. Aunque alrededor
de 40% de las madres solteras vive con el padre del niño en el
momento del parto, 25% de las parejas que cohabitan ya no está
junta un año más tarde y 31% se separa después de cinco años
Vivir en una familia reconstituida:
A la larga, la mayoría de los padres divorciados vuelven a casarse
y muchas madres solteras se casan con hombres que no son los
padres de sus hijos, con lo cual forman familias reconstituidas o
mezcladas. Quince por ciento de los niños estadounidenses viven
en familias mezcladas. El ajuste a un padrastro puede ser
estresante. La lealtad de un niño a un padre ausente o muerto
puede interferir con la formación de vínculos con un padrastro . Sin
embargo, algunos estudios han encontrado que la presencia de un
padrastro es beneficiosa para los niños, que suelen tener más
12
dificultades que las niñas para ajustarse al divorcio y para vivir con
una madre soltera.
Por otro lado, una niña puede sentir que el nuevo hombre en la
casa es una amenaza a su independencia y a su estrecha relación
con su madre. En un estudio longitudinal que se llevó a cabo en
Estados Unidos con una muestra adulta nacional representativa, las
madres que volvían a casarse o que formaban nuevas relaciones de
cohabitación por lo regular preferían una disciplina más suave que
las que permanecían solteras; además, sus hijos manifestaban
mejores relaciones con ellas. Por otro lado, la supervisión era mayor
en las familias estables con madres solteras.
La vida con padres homosexuales :
Se estima que nueve millones de niños y adolescentes
estadounidenses tienen por lo menos un padre homosexual , gay o
lesbiana. Algunos homosexuales crían a niños nacidos de
relaciones heterosexuales previas; otros conciben por medios
artificiales, usan madres sustitutas o adoptan niños Una cantidad
considerable de investigaciones ha examinado el desarrollo de los
hijos de gais y lesbianas, en especial la salud física y emocional,
inteligencia y ajuste, sentido del yo, juicio moral, y funcionamiento
social y sexual sin encontrar motivos especiales de preocupación
No existen diferencias consistentes entre los padres homosexuales
y heterosexuales
Familias adoptivas:
La adopción se encuentra en todas las culturas a lo largo de la
historia. No es una práctica sólo de las personas estériles, sino que
también ha permitido que personas solteras, viejas, parejas
homosexuales y gente que ya tiene hijos biológicos se conviertan
en padres adoptivos. En 2004, 1.5 millones de niños
estadounidenses menores de 18 años —cerca de 2.5%— vivían
con al menos un padre adoptivo. Se estima que el 60% de las
adopciones legales se concretan por padrastros o familiares, por lo
general, los abuelos . La adopción suele realizarse por medio de
organismos públicos o privados. Se supone que estas adopciones
son confidenciales, que no existe contacto entre la madre biológica
y los padres adoptivos, y que la identidad de la madre biológica se
mantiene en secreto. Sin embargo, en años recientes se han
incrementado de manera notable las adopciones independientes ,
13
que se llevan a cabo mediante un acuerdo directo entre los padres
biológicos y los padres adoptivos. Muchas de ellas son adopciones
abiertas en las que ambas partes comparten información o tienen
contacto directo con el niño. Algunos estudios sugieren que los
riesgos supuestos de la adopción abierta, como el temor de que la
madre biológica que conoce el paradero de su hijo trate de
reclamarlo.
Adoptar un niño implica desafíos especiales: integrar al niño a la
familia, explicarle la adopción, ayudarlo a desarrollar un sentido
sano del yo y tal vez ayudarlo a encontrar y entrar en contacto con
los padres biológicos.
Relaciones entre hermanos:
En las áreas rurales remotas de Asia, África, Oceanía y Centro y
Sudamérica es común ver a las niñas mayores que cuidan a tres o
cuatro hermanos menores. En dichas comunidades, los hermanos
mayores tienen un importante papel definido por la cultura. Los
padres entrenan a sus hijos para que éstos enseñen a sus
hermanos y hermanas menores a recoger leña, acarrear agua,
atender a los animales y cultivar la comida. Los hermanos menores
absorben valores intangibles como el respeto a los mayores y a
colocar el bienestar del grupo por encima del bienestar personal
En las sociedades industrializadas como la estadounidense, los
padres por lo general tratan de no “cargar” a los hijos mayores con
el cuidado regular de sus hermanos. Los hermanos mayores
enseñan a sus hermanos más pequeños, pero, por lo regular, esta
tarea se lleva a cabo de manera informal y no como una parte
establecida del sistema social.
14
El niño en su grupo de pares
Popularidad:
15
La popularidad puede ser un factor importante en la vida de los
niños y puede tener consecuencias importantes para su desarrollo
social y psicológico. Es importante que los padres, maestros y otros
adultos ayuden a los niños a desarrollar habilidades sociales y
emocionales para que puedan relacionarse de manera saludable
con sus pares, aunque que una persona sea popular en esta etapa
de la vida no asegura que será un buen líder o que tendrá una
mayor facilidad para integrarse en la sociedad y al contrario si un
niño es impopular no asegura que este más adelante no desarrolle
las capacidades de adaptarse en sociedad y tomando en cuenta
esto uno no debe definir su vida por cuanta popularidad consiguió
durante esta etapa de niñez, ni quedarse atrapado en el pasado
solo debe seguir con su camino mejorando constantemente.
Amistad:
La amistad durante la infancia cumple un papel muy importante en
como los niños establecen y mantienen relaciones, también en el su
desarrollo más adelante. Normalmente los niños suelen buscar
amigos que compartan similitudes en la edad, sexo e intereses, y a
medida que uno va creciendo se va aprendiendo que las amistades
más sólidas implican un compromiso y un intercambio mutuo.
Aunque los niños tienden a elegir amigos de antecedentes étnicos
similares, también se destaca que las amistades interraciales o
interétnicas se han asociado con resultados positivos en el
desarrollo. Los niños aprenden a comunicarse y cooperar con sus
amigos, lo que les ayuda a resistir situaciones estresantes y a
aprender a resolver conflictos.
16
mayoría de los niños va en decadencia, esto pasa por que se
vuelven más empáticos y más capaces de comunicarse.
Agresores y Víctimas:
El acoso escolar puede estar motivado por diferentes factores,
como tendencias genéticas a la agresividad o influencias
medioambientales, como padres coercitivos o amigos antisociales.
Los agresores suelen ser niños que victimizan a sus compañeros,
mientras que las agresoras suelen tomar como blanco a otras niñas.
Los patrones de acoso escolar pueden establecerse desde edades
tempranas y evolucionar con la edad.Las víctimas del acoso escolar
suelen presentar características como ansiedad, depresión, baja
autoestima, dificultades en las habilidades de solución de
problemas sociales y en la integración social. También pueden vivir
en ambientes familiares estrictos y punitivos, tener pocos amigos o
ser provocadoras. Es importante destacar que existe un patrón
transaccional entre la conducta de internalización de la víctima y el
riesgo de acoso escolar a lo largo del tiempo.
17
Salud mental
La salud mental en los niños es tan importante como su salud física. Los niños
pueden experimentar problemas emocionales y psicológicos similares a los
adultos, como ansiedad, depresión, estrés y trastornos del comportamiento. Sin
embargo, a menudo es difícil para los niños expresar lo que sienten o identificar
sus emociones, lo que puede hacer que los problemas de salud mental sean
bastante difíciles de detectar en muchos casos.
18
Fobia escolar y otros trastornos de ansiedad:
La fobia escolar es un trastorno de ansiedad que se caracteriza por un miedo
intenso e irracional a asistir a la escuela. Las personas que experimentan la
fobia escolar pueden tener síntomas físicos, como dolor de estómago,
náuseas, sudoración excesiva y temblores, que pueden empeorar a medida
que se acerca la hora de ir a la escuela. Los niños y adolescentes con fobia
escolar pueden tener dificultades para separarse de sus padres o cuidadores, o
pueden experimentar ansiedad extrema cuando se les obliga a asistir a la
escuela.
Depresión infantil:
La depresión infantil es un trastorno del estado de ánimo que afecta a niños y
adolescentes. Se caracteriza por un estado de ánimo triste, irritable o apático,
así como la pérdida de interés en actividades que antes disfrutaban. Otros
síntomas pueden incluir cambios en el apetito o el sueño, fatiga, falta de
energía, dificultad para concentrarse y sentimientos de inutilidad o culpa.
La depresión infantil puede ser causada por factores biológicos, ambientales o
una combinación de ambos. La genética, el desequilibrio químico en el cerebro,
el estrés, la falta de apoyo social y problemas familiares pueden contribuir al
desarrollo de la depresión infantil.
Técnicas de tratamiento:
La psicoterapia individual en niños es una tecnica de tratamiento terapéutico
que se utiliza para tratar problemas emocionales, de comportamiento o de
relación en los niños. Durante la terapia, el terapeuta trabaja con el niño para
ayudarlo a identificar y expresar sus sentimientos, así como para desarrollar
estrategias para manejar los desafíos que enfrenta.
19
La terapia familiar puede ayudar a los niños al proporcionar un ambiente
seguro y de apoyo para discutir y abordar los problemas que están
enfrentando. Los terapeutas familiares pueden trabajar con toda la familia para
identificar y cambiar patrones de comunicación y comportamiento
disfuncionales que pueden estar contribuyendo a los problemas del niño.
Estrés y resiliencia:
Los niños enfrentan muchos eventos estresantes a lo largo de su vida, y la
mayoría aprende a manejarlos de manera efectiva. Sin embargo, cuando el
estrés es demasiado abrumador, puede tener un impacto significativo en su
salud mental y física. Es importante proporcionar un ambiente seguro y de
apoyo para ayudar a los niños a afrontar el estrés y brindarles las herramientas
necesarias para enfrentar los desafíos de la vida de manera efectiva.
20
Anexo
4. Depresión infantil
22
5.Resiliencia
23
Conclusión
24
Bibliografía
https://www.apa.org/pi/families/resources/children-development
https://childmind.org/article/developmental-milestones-what-to-
expect-from-ages-6-to-11/
https://www.healthychildren.org/English/ages-stages/gradeschool/P
ages/default.aspx
https://www.cdc.gov/ncbddd/childdevelopment/positiveparenting/mi
ddle.ht
https://es.m.wikipedia.org › wiki
Desarrollo infantil – Wikipedia, la enciclopedia libre
nimh.nih.gov
https://www.nimh.nih.gov › espanol
Los niños y la salud mental – NIMH
25