5959-458-PB Revista Estado, Gobierno y Gestión Pública
5959-458-PB Revista Estado, Gobierno y Gestión Pública
5959-458-PB Revista Estado, Gobierno y Gestión Pública
Editorial
Artículos
EDITORIAL
Álvaro V. Ramírez-Alujas
Cofundador del Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas
(GIGAPP), presidente de la Fundación Observatorio del Gasto Fiscal y profesor de la Universidad
de Chile
Email: [email protected]
1 https://www.opengovpartnership.org/es/
quienes estén interesados en adaptar y replicar este modelo en sus propios países
y contextos institucionales.
Una de las expresiones más concretas del espacio que ha ganado la agenda
de apertura institucional en la región la encontramos en la adopción de este enfo-
que en gobiernos subnacionales o entidades locales, en muchos casos asociado a
procesos de descentralización en curso, nuevas formas de gobernanza multinivel
y a un renovado protagonismo del territorio en el debate público: el futuro es local
y abierto. En el marco de OGP, desde el año 2016 se impulsa un programa especí-
fico que a la fecha cuenta con 106 gobiernos o jurisdicciones locales que han im-
plementado interesantes iniciativas con foco en las necesidades de la población en
el espacio territorial:2 111 planes de acción locales en 39 países que incluyen 430
compromisos de apertura en diversos ámbitos, con foco en la inclusión, transpa-
rencia fiscal y acceso a información, presupuestos participativos, mejora de ser-
vicios públicos locales, contrataciones públicas, entre otros. En este contexto, se
presentan trabajos que ayudan a profundizar en la importancia e implicancias del
gobierno abierto en el espacio local.
Referencias Bibliográficas
Resumo
Palavras Chave: G
overno aberto, participação social, instrumentação da
Ação Pública.
Resumen
1. Percurso Metodológico
1 Valor público está associado com a capacidade de o Estado gerar respostas efetivas às necessidades e deman-
das da sociedade.
Assim, uma vez que um instrumento de ação pública tem latente o pre-
dicado de sua não neutralidade, pois “são portadores de valores, alimentados por
uma interpretação do social” (Lascoumes y Le Galès, 2007, p.4), a análise críti-
ca-reflexiva dos Planos de Ação do Brasil à luz dos cinco padrões de participação
2 Iniciativa internacional formada por países e entidades da sociedade civil que busca melhoria da gestão
pública por meio de iniciativas de transparência, participação social e inovação tecnológica.
Ao longo dos últimos anos, exemplos concretos desses efeitos podem ser
identificado na constituição do Encontro Brasileiro de Governo Aberto, em 2016,
organizado por entidades da sociedade civil e órgãos de administração pública com
o objetivo de promover discussões sobre a agenda de Governo Aberto e formas
de viabilizar sua implementação, e a instituição do Programa Time Brasil (Brasil,
2022), destinado a fomentar ações públicas em Governo Aberto nos entes federa-
dos, a partir de uma estrutura de desenvolvimento de Planos de Ação direcionados
para o debate multidisciplinar qualificado e democrático de problemas e caminhos
possíveis para o desenvolvimento democrático.
6. Conclusões e Reflexões
Referências Bibliográficas
Gurza Lavalle, A. (2003). Sem pena nem glória: o debate da sociedade civil nos anos
1990. Novos estudos, (66), 91-110.
Halpern, C., Lascoumes, P. y Le Galès, P. (2021). As abordagens a partir dos
Instrumentos da ação pública. Enap. Sociologia política da ação pública:
teorias, abordagens e conceitos. Brasília, 31-59.
Hasan, M. (2018). Guia de Governo Aberto para Céticos. Open Government
Partnership, OGP.
IGA, Instituto de Governo Aberto. (2022). As prefeituras e o Governo Aberto: trans-
formando a relação entre o governo e a sociedade.
IRM, Independent Report Mechanism. (2013). Mecanismo Independente
de Avaliação (IRM)–Resumo Executivo – Relatório de Progresso do
Brasil 2011/2013. https://www.opengovpartnership.org/documents/
brazil-relatorio-do-progresso-2011-2013/
IRM, Independent Report Mechanism. (2014). Mecanismo Independente
de Avaliação (IRM) Resumo Executivo – Relatório de Progresso do
Brasil 2013/2014. https://www.opengovpartnership.org/documents/
relatorio-do-progresso-2013-2014/
IRM, Independent Report Mechanism. (2018). Mecanismo Independente de
Avaliação (IRM): Brasil Relatório Período 2016–2017. https://www.open-
govpartnership.org/documents/brazil-mid-term-report-2016-2018/
IRM, Independent Report Mechanism. (2019). Mecanismo Independente de
Avaliação (IRM): Brasil Relatório Final Período 2016–18. https://www.open-
govpartnership.org/documents/brazil-end-of-term-report-2016-2018/
IRM, Independent Report Mechanism. (2021). Mecanismo Independente de
Avaliação (IRM): Brasil Relatório Período 2018–2020. https://www.open-
govpartnership.org/documents/brazil-design-report-2018-2020/
Lascoumes, P. y Les Galès, P. (2007). Special issue: understanding public policy
through its instruments. Governance, (20), 1-144.
Lascoumes, P. y Les Galès, P. (2012). A ação pública abordada pelos seus instrumen-
tos. Revista Pós Ciências Sociais, (9), 19-43.
Lucio, M. L. (2017). A construção de uma pluralidade epistêmica no Campo de
Públicas–observações sob o ponto de vista de trajetórias. Revista Eletrônica
da Residência Social, (8), 143.
Guillermo M. Cejudo
Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)
Email: [email protected]
Resumen
Abstract
1 La Alianza para el Gobierno Abierto (Open Government Partnership) es una iniciativa multilateral que,
desde 2011, busca promover la apertura gubernamental en los gobiernos nacionales y subnacionales de todos
los continentes.
Así pues, la MGA es una medición que, buscando poder observar la ex-
periencia ciudadana, evalúa el desempeño de una muestra de sujetos obligados2
del país en dos dimensiones de la apertura gubernamental: la transparencia y la
participación. A su vez, cada una de estas dimensiones es analizada desde la pers-
pectiva del gobierno y desde la perspectiva de la ciudadanía, dando origen a cua-
tro subíndices (Tabla 1).
2 A lo largo del documento referiremos como sujetos obligados a las dependencias del ámbito federal, estatal y
municipal que ejercen recursos públicos o realizan actos de autoridad y que por ley están obligadas a hacer
pública y accesible la información que generan. Los tipos de sujetos obligados son organismos autónomos,
dependencias descentralizadas, poderes ejecutivos, legislativos y judiciales del ámbito federal y estatal, fidei-
comisos públicos, gobiernos municipales, partidos políticos, sindicatos públicos y universidades públicas.
El INEGI (2021) contabiliza a 8,573 sujetos obligados en el país.
Cada subíndice está conformado por una serie de componentes que son
evaluados y ponderados. Finalmente, el promedio de esos puntajes redunda en el
Índice de Gobierno Abierto (IGA), una calificación entre 0 y 1, en la que 1 es in-
dicativo de una total apertura gubernamental y 0 de todo lo contrario. Este índi-
ce se calcula para cada sujeto obligado, e incluso se puede agregar para cada nivel
territorial (Métrica de Gobierno Abierto, 2021a). La siguiente tabla muestra en
qué consiste cada uno de los componentes de la MGA, así como la fuente de in-
formación que se utiliza para generar el cálculo. Por ejemplo, para medir el grado
de influencia que tienen las y los ciudadanos en la toma de decisiones públicas se
utiliza un ejercicio de usuario simulado, el cual consiste en contactar a cada una
de las oficinas gubernamentales de la muestra para hacerles llegar una propuesta
ciudadana y observar cómo reaccionan frente a esta interacción. Para conocer a
detalle cómo ocurre la recolección de datos de cada componente de la MGA, véa-
se la siguiente tabla (Tabla 2).
Ejercicio de usuario
Evalúa la posibilidad que tienen las personas simulado en el que se
Participación des- para activar un mecanismo que les permita contacto a los sujetos
de la ciudadanía incidir en las decisiones públicas al buscar al obligados para intentar
(PC) sujeto obligado mediante métodos de contac- activar diversos canales
to comunes (p.ej. correo electrónico, teléfono). en materia de participa-
ción ciudadana.
Usando los resultados de la MGA para los tres años de medición, en esta
sección mostramos cómo, al contar con evidencia desagregada sobre la apertura
gubernamental en los sujetos obligados, es posible responder preguntas específicas
sobre el estado del gobierno en el país6. Para ello, usamos la información detallada
sobre la apertura de oficinas de gobierno específicas con la cual mapeamos la hete-
rogeneidad de resultados y los patrones de variación: los avances y retrocesos en el
tiempo, así como las diferencias entre entidades federativas y entre todos los sujetos
obligados. En un segundo momento, profundizamos en el comportamiento de los
sujetos obligados en cada una de las dimensiones (transparencia y participación)
que conforman la MGA, con la intención de contrastar estos resultados con los
diferentes niveles de institucionalización que presenta cada una de ellas. A partir
de esto, observamos cuáles son los componentes más consolidados y qué tanta
variación hay entre sujetos obligados. Esto permite desagregar en mayor medida
los hallazgos observados en el análisis para cada una de las dimensiones, lo que
facilita la toma de decisiones sobre cuál es la mejor estrategia para mejorar la aper-
tura gubernamental en cada oficina pública y, por tanto, en el país en su conjunto.
6 El código usado para el análisis y las visualizaciones puede ser consultado en https://zenodo.org/re-
cord/6612491#.Ypp4snbMK5c Por su parte, las bases de datos de los resultados de la MGA están disponibles
en su plataforma: https://lnppmicrositio.shinyapps.io/metrica_gobierno_abierto_2021/
haber “puntos de corte”: salvo casos contados, quienes obtienen 0.75 de califica-
ción en 2021 no han presentado retrocesos en comparación con 2019 o 2017. Un
fenómeno similar sucede con quienes obtuvieron peores resultados: por debajo de
0.15, prácticamente no hay avances entre 2019 y 2021 (Figura 2).
Esta figura presenta información para los 689 sujetos obligados que han
sido evaluados en las tres ediciones de la MGA, de los que 79 (11.5 % del total) tu-
vieron un retroceso en ambas ediciones. Este grupo, que no es tan cuantioso, está
visualizado en el panel superior izquierdo. Por el contrario, el grupo más numero-
so es el de los sujetos obligados que tuvieron un resultado similar al del promedio
general de la MGA 2021: un avance en 2019 en comparación con 2017, pero un
retroceso en 2021 en comparación con 2019. Este grupo está conformado por 323
de ellos (46.9 %) y está localizado en el panel superior derecho. Le sigue el grupo
de 118 sujetos obligados (17.1 %) que tuvieron un retroceso en 2019, pero mejora-
ron su resultado en 2021 (panel inferior derecho). Finalmente, hubo 169 de ellos
(24.5 %) que tuvieron una mejora tanto en 2019 como en 2021. Están visualizados
en el panel inferior derecho (Figura 3).
lo que equivale al 82.2% del total). Asimismo, las diferencias entre valores tienden
a ser mayores, de ahí que la inclinación de las pendientes sea más pronunciada.
Por el contrario, el panel izquierdo representa a los sujetos evaluados que tienen
un mejor resultado en participación que en transparencia (243, 17.8 %). Además
de ser menos observaciones, los valores alcanzados en cada dimensión son menos
lejanos entre sí, lo que se observa en las pendientes menos marcadas (Figura 6).
públicas. La disección que realiza la MGA sobre los elementos que constituyen la
transparencia7 y la participación8 demuestra que existen distintos grados de con-
solidación entre ellos.
7 La dimensión de transparencia está compuesta por el subíndice de transparencia desde el gobierno (acceso a
la información, transparencia activa y datos abiertos) y por el subíndice de transparencia desde la ciudadanía
(acceso a la información y transparencia proactiva). Para mayor detalle, ver la tabla 2.
8 La dimensión de participación está compuesta por dos subíndices: participación desde el gobierno y parti-
cipación desde la ciudadanía. Para mayor detalle, ver la tabla 2.
disponibles para que la ciudadanía se comunique con sus autoridades locales que
en el municipio vecino; pero ambos no publican datos abiertos.
9 Este enlace dirige a un ejemplo de una organización civil en el estado de Chiapas: https://www.chiapaspara-
lelo.com/opinion/2022/05/gobierno-abierto-y-transparencia-en-chiapas-alcances-reales-y-retos-pendientes/
10 Este enlace dirige a un ejemplo de un portal de noticias que hizo un reporte sobre el desempeño de la
Universidad Veracruzana: https://www.alcalorpolitico.com/informacion/uv-primer-lugar-en-transparen-
cia-a-nivel-estatal-segun-metrica-de-gobierno-abierto-368995.html
Por otra parte, contar con evidencia sobre la evolución de la apertura gu-
bernamental y las diferencias en el tiempo y entre oficinas públicas puede servir
para alimentar la investigación empírica sobre apertura gubernamental. Esta no
es una contribución menor. En su revisión de la literatura en inglés, publicada
en revistas indizadas de 2008 a 2013, Wirtz y Birkmeyer (2015) encontraron que
aproximadamente 70% de los estudios no tienen contenido empírico. Contar con
más evidencia y mejor investigación empírica es crucial no solo para incrementar
nuestro conocimiento, sino para generar mejores políticas de apertura en cada ofi-
cina pública y a nivel regional y nacional. Servirá también para que la ciudadanía
cuente con elementos para exigir apertura y monitorear avances.
Referencias Bibliográficas
Pérez, D., Grünbaum, N., Sierkovich, L., Giuliano, C., Gómez, D., y Barczak, D.
(s.f.). “Cuarto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto 2019-2022”.
Jefatura de Gabinete de Ministros/Secretaría de Innovación Pública, 3
de junio de 2022, https://archivos.paisdigital.modernizacion.gob.ar/s/
kAsQaYc3CZfEEx7
Procuraduría General de la Nación. (s.f.). “Índice de Gobierno Abierto—IGA”,
3 de junio de 2022, https://www.procuraduria.gov.co/portal/Indice-de-
Gobierno-Abierto.page
Ribera, J., y Emilsson, C. (2020). “OECD Open, Useful and Re-usable data
(OURdata) Index: 2019”, (OECD Policy Papers on Public Governance
No. 1). OECD/Innovative Government Division. https://www.oecd.org/
gov/digital-government/ourdata-index-policy-paper-2020.pdf
Soria, R. (2021). “Gobierno abierto en México: implantación y contraste con un
modelo ideal”, en Perfiles latinoamericanos, 29(57), 309-336, https://doi.
org/10.18504/pl2957-012-2021
Schnell S. y Jo, S. (2019). “Which Countries Have More Open Governments?
Assessing Structural Determinants of Openness”, en The
American Review of Public Administration. 2019;49(8):944-956.
doi:10.1177/0275074019854445
Tai, K.-T. (2021). Open government research over a decade: A systematic re-
view. Government Information Quarterly, 38(2), 101566. https://doi.
org/10.1016/j.giq.2021.101566
van Hesteren, D., van Knippenberg, L., Weyzen, R., y Cecconi, Gi. (2021). “Open
Data Maturity”. Unión Europea, 3 de junio de 2022, https://data.europa.
eu/sites/default/files/landscaping_insight_report_n7_2021_0.pdf
Wirtz, B. W., y Birkmeyer, S. (2015). Open Government: Origin, Development, and
Conceptual Perspectives. International Journal of Public Administration,
38(5), 381-396. https://doi.org/10.1080/01900692.2014.942735
Wirtz, B.W., Weyerer, J.C., y Rösch, M. (2019). Open government and citizen
participation: an empirical analysis of citizen expectancy towards open
government data. International Review of Administrative Sciences, 85,
566–586.
Christian Cruz-Meléndez
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología México- Universidad de la Sierra Sur
Email: [email protected]
Resumen
Abstract
El inicio del nuevo milenio trajo consigo cambios políticos que implica-
ron la caída de regímenes autoritarios y cerrados. Dichos cambios derivaron de
procesos democráticos de alternancia, reformas administrativas, adelantos tecno-
lógicos y un nuevo papel de la sociedad en los asuntos públicos. En aquella etapa
se implementaron cambios administrativos basados en los principios de la nueva
gestión pública, los cuales implicaban que los gobiernos se hicieran más eficientes,
que proporcionaran servicios de calidad, utilizaran las tecnologías de la informa-
ción y comunicación y se apegaran a la transparencia y la rendición de cuentas,
dejando atrás el burocratismo y la opacidad.
México fue uno de los países que se sumó a los esfuerzos por un gobierno
abierto de manera posterior a los cambios políticos, como la alternancia partidista
del año 2000, con la cual se rompió una hegemonía de un régimen de setenta años.
A partir de aquí se iniciaron cambios legales e institucionales para dejar atrás la
opacidad y fomentar la transparencia gubernamental. Con dicha inercia, México
se incorporó a la AGA, que continúa realizando esfuerzos en cuanto a la creación
del marco legal, el fortalecimiento de las instituciones y el aprovechamiento de
las TIC para facilitar la tarea hacia la apertura gubernamental y la transparencia
en particular.
Como país federal, México tiene tres ámbitos de gobierno con respon-
sabilidades en cuanto al GA, estos son el ámbito nacional, estatal y el municipal,
en específico dirigidos hacia la transparencia, lo cual les obliga a publicar la infor-
mación señalada por los marcos legales y, en su caso, proporcionar la información
que les pidan por medio de las solicitudes específicas de información; asimismo, el
gobierno está obligado a publicar información que pueda ser reutilizada y genere
valor público. El ámbito nacional y subnacional han realizado esfuerzos mediante
la creación de leyes y organismos que garantizan la transparencia y el derecho al
acceso a la información (DAI). Sin embargo, en los gobiernos locales, es decir, en
los municipios los resultados se han obtenido de manera más lenta, ya que la orga-
nización municipal es compleja, y los municipios son heterogéneos en su tipología
y capacidades, lo cual impacta sus avances hacia la transparencia.
En el caso particular del estado de Oaxaca, existe una tipología muy par-
ticular de municipios que pertenecen al régimen de sistemas normativos indígenas
(SNI), estos se caracterizan por mantener sus formas de autogobierno basadas en
usos y costumbres indígenas, respetando sus formas de elección de autoridades
y manteniendo instituciones como el tequio, el sistema de cargos y la asamblea
comunitaria. También son municipios con altos niveles de conflictividad, en con-
diciones de pobreza y marginación, con problemas de brecha digital por razones
como su ubicación geográfica y su situación económica. A pesar de lo anterior, son
sujetos obligados a cumplir con la transparencia, y es precisamente éste uno de los
puntos centrales del presente trabajo que busca describir cómo pueden ejercer la
transparencia con base en instituciones propias de su tipología.
Metodología
Marco teórico
vinculado a la democracia, en esta línea cabe retomar a Peña (2009), quien ubica
los antecedentes de este pilar en las asambleas ciudadanas de Atenas. En cuanto
a colaboración, aspecto que refiere a contribución y trasciende la opinión o de-
liberación, se pueden anotar antecedentes prácticos como el tequio, presente en
culturas de usos y costumbres. Éste consiste en trabajo o cooperación económica
para la prestación de servicios a la comunidad y la organización de fiestas religiosas
que forman parte de sus tradiciones (Bustillo y García, 2016).
2015, p. 72). Los datos abiertos y los portales visualización son un ejemplo de
este tipo de transparencia.
mucho menos con rendición de cuentas, todas las decisiones eran exclusivas del
gobierno (Serrano 2015) a saber: el respeto de las garantías individuales, los ca-
nales institucionales y marcos jurídicos, la información y la confianza por parte
de los ciudadanos hacia las instituciones democráticas. Con base en estos cuatro
requisitos explica la injerencia de la ciudadanía en los asuntos públicos en México
durante el siglo XX, y concluirá mencionando el estado actual de la participación
ciudadana y presentando una propuesta para incrementar el margen de la misma
en el Estado mexicano.
El año 2000 fue un punto de quiebre, pues se logró una alternancia polí-
tica y partidista con la llegada del Partido Acción Nacional después de 71 años de
gobierno del Partido Revolucionario Institucional. Para Bolívar (2013), la alternan-
cia política implica no solo el cambio de personas, grupos y partidos que han go-
bernado un país, sino que debe ir más allá, al darse una verdadera transformación
en el funcionamiento de las instituciones y las formas de gobernar. Para algunos,
el cambio político del año 2000 en México marcó la caída de un sistema auto-
ritario y de partido único, se cerró un ciclo de manera pacífica, pues los triunfos
de los partidos de oposición fueron aceptados desde el presidente de la República
hasta las bases del partido que ostentó el poder por siete décadas (Romero 2001).
No es propósito del presente trabajo ahondar en el debate sobre si en el año 2000
hubo solo alternancia o también transición a una verdadera democracia, pero es
un hecho que por su importancia no se puede dejar de lado. El cambio del año
2000 en México no fue solo político y partidista, sino que trajo consigo también
un cambio en la administración pública, esto es la transición hacia paradigmas
posburocráticos o gerenciales, lo cual ya venía conformándose desde el gobier-
no del presidente Ernesto Zedillo, sin embargo, no terminó de consolidarse. En
el sexenio 1994–2000 se “puso en marcha el Programa de modernización de la
administración pública (PROMAP) con el propósito de mejorar la calidad en la
prestación de los servicios públicos mediante enfoques provenientes de la gerencia
privada para ser aplicados en la administración pública” (Sánchez, 2018, p. 365).
el sucesor Vicente Fox, quien llegaría a la presidencia con un nuevo perfil más de
tipo empresarial y con esas ideas en sus planes de gobierno.
Una vez que se inició el gobierno del presidente Fox arrancó una se-
rie de reformas a la administración pública señaladas desde el Plan Nacional de
Desarrollo, y operacionalizadas en documentos como la Agenda de Buen Gobierno
(ABG) como base de la estrategia de innovación gubernamental; de esta forma
se buscó:
participación ciudadana. Los ejes del plan de acción 2013–2015 fueron: gobier-
no centrado en la ciudadanía, presupuesto abierto y participativo, datos abiertos
para el desarrollo, empoderamiento y participación ciudadana, y gobernanza de
recursos naturales.
municipal. Por su parte, García (2021) apunta que hay situaciones que limitan el
avance de la transparencia a nivel municipal, como la falta de recursos, ausencia
de voluntad política de los funcionarios, que no se promueve el derecho al acceso
a la información pública, y un manejo poco profesional de información y archivos.
Es cierto que los municipios regidos bajo los usos y costumbres viven en
constante conflictividad, como los electorales que se resuelven apegados a sus nor-
mas internas (Durán y Durán, 2015), aunque a veces tienen que recurrir a instan-
cias externas como el órgano electoral y los tribunales en la materia para resolver
los conflictos político-electorales de forma pacífica e institucional (Valladares de la
Cruz, 2018); otros conflictos presentes en los SNI son los derivados de la defensa
de la tierra y el uso de los recursos pertenecientes a las comunidades indígenas ori-
ginarias (Frutta, 2007) los cuales se agravan por la migración e invasión de tierras
de forma ilegal (Portador y Solórzano, 2007).
por ejemplo, si no tienen la posibilidad de contar con una página web institucional,
pueden ser auxiliadas para otra instancia. En Oaxaca existe el SITRAM (Sistema
de Transparencia Municipal del Estado de Oaxaca), una plataforma tecnológica
operada por el OGAIPO para que los municipios publiquen la información que
por ley debe estar a disposición de la ciudadanía, es decir, es una forma de subsi-
diariedad para lograr la transparencia municipal.
Parte de las problemáticas que los municipios SNI tienen para cumplir
las obligaciones de transparencia es que no se reconocían sus usos y costumbres,
como la asamblea comunitaria. De igual forma, la legislación sobre transparencia
a nivel nacional tampoco hacia ninguna mención específica a estos municipios,
pues intentaba implementar la visión de la federación sin considerar la cultura po-
lítica local, desconociendo también la reacción que los municipios pudieran tener
sin ajustarse a su realidad y a las formas locales de los procesos de transparencia y
acceso a la información (Cruz, Fernández y Bravo, 2019).
que tengan relación, serán un sustento para la acción. La otra parte legal de la
transparencia comunitaria se tomaría del derecho consuetudinario que regula el
régimen de gobierno de los municipios indígena; sería complementaria del de-
recho positivo al reconocer con esta reforma constitucional la identidad interna
de los municipios de usos y costumbres para llevarla a cabo de mejor manera y
articular la ley local con la federal y estatal, “teniendo en cuenta la realidad polí-
tica, cultural, y sus formas organizativas como las concepciones de buen gobier-
no, desarrollo, transparencia y rendición de cuentas locales” (Cruz, Fernández, y
Bravo, 2019,p. 310).
pues se partió de un sistema político con una enraizada cultura del autoritarismo,
poca competencia y pluralidad políticas, y opacidad del sector público, la cual, a
pesar de los avances para la apertura gubernamental, no se ha erradicado. Algunas
bases que requieren continuidad y voluntad política de todos los actores involu-
crados se han establecido pese a lo anterior.
Referencias Bibliográficas
Resumen
Abstract
The municipality of Veracruz being part of the State of Veracruz in 2018 initiated
an innovation program in accordance with the criteria of transparency and cit-
izen collaboration derived from the open government perspective. Despite the
technical and administrative challenges, coupled with the limitations of isolation
imposed by the Sars-Cov-2 virus pandemic, the results allowed progress towards
the establishment of a digital ecosystem with public value. The project sought to
transform a set of services provided in the traditional way to orient their provision
online in order to simplify procedures, update the cadastre, optimize collection,
reduce the high internal consumption of paper, as well as organize the port carnival
festivities. This has contributed to improving municipal services for the benefit of
a population of more than 600,000 inhabitants.
El segundo Plan integró seis capítulos y dos de ellos, involucraron planes dedica-
dos a fomentar la cultura de reciclaje y al desarrollo del agro paisaje.
Prospectiva
Con base en ello, este proyecto tuvo como punto de partida la revisión de
distintas iniciativas y enfoques en torno al desarrollo de plataformas dedicadas a los
servicios públicos brindados a distancia. De esa manera, se analizaron diferentes
b) La gestión electrónica
Metodología
En suma, con base en una metodología descriptiva este artículo busca dar
cuenta de las acciones y resultados realizados por el Ayuntamiento de Veracruz,
identificando problemáticas relacionadas con la opacidad de procesos burocráti-
cos, la escaza colaboración ciudadana, la prevalencia de recursos precarios junto
a estructuras administrativas cerradas bajo el propósito de generar bases para la
mejora del desempeño institucional a largo plazo.
a) Accesibles: los datos están disponibles para la gama más amplia de usuarios,
así como para cualquier propósito.
b) Integrales: contienen los asuntos descritos a detalle y con los metadatos
necesarios.
c) Gratuitos: se obtienen sin entregar a cambio ningún tipo de contraprestación.
d) No discriminatorios: los datos están disponibles para cualquier persona, sin
necesidad de registro alguno.
e) Oportunos: son actualizados periódicamente conforme se generen.
f ) Permanentes: se conservan en el tiempo, para lo cual las versiones históricas re-
levantes al uso público se mantienen disponibles con identificadores adecuados.
g) Primarios: provienen de la fuente de origen con el máximo nivel de desagre-
gación posible.
h) Legibles por máquinas: deberán estar estructurados, total o parcialmente, para
ser procesados e interpretados por equipos electrónicos de manera automática.
i) En formatos abiertos: los datos estarán disponibles con el conjunto de carac-
terísticas técnicas y de presentación que corresponden a la estructura lógica
usada para almacenar datos en archivos digitales, cuyas especificaciones téc-
nicas están disponibles públicamente. No suponen dificultades de acceso y su
aplicación o reproducción no están condicionadas a contraprestación alguna.
j) De libre uso: citan la fuente de origen como único requerimiento para ser uti-
lizados libremente.
en contar con una plataforma propia de datos abiertos que, conforme al Reporte
Final de la Métrica de Gobierno Abierto, es “fáciles de navegar y cuentan con un
amplio catálogo de temas y varios formatos para descargar la información” (CIDE,
2021, p. 27), sin embargo, el principal desafío se presentó con la resistencia del
personal del propio Ayuntamiento para cumplir con la estandarización y difusión
de los datos, así como para sistematizarlos y ponerlos abiertamente a consulta de
los usuarios.
• Visor de las Acciones de Alerta de Género,3 busca informar las acciones del
Ayuntamiento de Veracruz para la atención y auxilio a llamadas por violencia
de género desde el 2016 y ofrecer un mapa y acciones de prevención, atención
y profesionalización. De manera complementaria, Como parte de las acciones
en materia de prevención y atención para la alerta de género y, derivado de
las restricciones sanitarias por Covid-19, se dispuso un canal de comunicación
a través de un chatbot denominado Vera4. Se buscó operar como espacio de
información a mujeres en condiciones de vulnerabilidad como víctimas de
violencia y canalizar auxilio de forma ordenada y acompañada generando di-
rectorios de asistencia para denuncias o solicitar protección.
• El Visor de Obras5, es una herramienta que informa acerca de las obras de
infraestructura realizadas. Pueden consultarse datos de avances, costos y con-
clusión. A diciembre de 2021, la ciudadanía tuvo acceso directo para conocer
las pocas a nivel nacional por su navegación y por disponer de un amplio catálogo
de temas y formatos para descargar información (CIDE, 2021a, p. 27)
Por otro lado, otros ejercicios de colaboración fueron realizados con orga-
nizaciones de la sociedad como Transparencia Mexicana,16 la cual se define como
una organización dedicada al control de la corrupción en México. Planteado así,
sobre esta organización fueron definidas dos tareas específicas. La primera fue el
desarrollo de una plataforma en código abierto para las declaraciones patrimo-
niales de funcionarios municipales. Ello colocó al municipio de Veracruz como el
primero en el país incorporándose un año antes de su obligación según la Política
Nacional Anticorrupción.
Cero Filas ha sido una práctica exitosa por la sencillez de uso, amén de
brindar información oportuna reconociendo las necesidades ciudadanas. Además,
bajo los principios de código abierto, el Ayuntamiento contó con el apoyo del
Banco Interamericano de Desarrollo.18 Los resultados desde noviembre de 2019
a la actualidad son:
20 El AS400 ERP (Application System 400) fue creado en 1998 por la empresa IBM como un sistema integrado
para el ámbito empresarial con una arquitectura revolucionaria y gran número de soluciones de gestión.
Consideraciones Finales
El periodo de 2018 a 2021 resultó relevante para Veracruz por cumplir 500
años del establecimiento del primer cabildo en la América continental. La antigua
territorialidad porteña en la actualidad enfrenta nuevos problemas de desequili-
brado desarrollo. A lo largo de este tiempo actores y procesos sociales convergen
dentro de una dinámica compleja e incierta. La acción pública ha dado respues-
tas a las continuas contingencias, pero no siempre han sido satisfactorias ni han
mantenido permanencia funcional.
21 Fuente: https://lasmasinnovadoras.com/2020/proyectos-ganadores-sector-publico-2021/
Por otro, entre los servidores públicos hay resistencias a procesos de in-
novación debido al desconocimiento del uso tecnológico y a los efectos que repre-
sentan la realización de trámites digitales. En su caso, el personal administrativo
incrementa su desconfianza debido al temor que representa la posibilidad del es-
tancamiento o la sustitución de empleos tradicionales del municipio.
Referencias Bibliográficas
Referencias en Línea
Ayuntamiento de Veracruz (s/a). “Veracruz Te Quiero Digital. Sin Largas Filas y Tantas
Vueltas”, consultado en mayo 2022, disponible en: https://medium.com/
veracruz-te-quiero-digital/sin-largas-filas-y-tantas-vueltas-a2becb0eb0a3
Ayuntamiento de Veracruz (2018). “Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021”,
consultado en mayo 2022, disponible en: http://decide.veracruzmunici-
pio.gob.mx/uploads/decidim/attachment/file/118/PMD.pdf.
Ayuntamiento de Veracruz (2021). “Cuarto Informe de Gobierno 2021”, consul-
tado en mayo 2022, disponible en: http://gobiernoabierto.veracruzmu-
nicipio.gob.mx/wp-content/uploads/2018/08/INFORME-ANUAL-DE-
GOBIERNO-2021.pdf.
Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) (2021a). “Métrica de
Gobierno Abierto 2021. Reporte final”, consultado en mayo 2022, dis-
ponible en: https://micrositios.inai.org.mx/gobiernoabierto/wp-content/
uploads/2022/03/Reporte-final_MGA-2021.pdf.
Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) (2021b). “Métrica de
Gobierno Abierto 2021. Buenas prácticas detectadas durante la elabo-
ración del estudio”, consultado en mayo 2022, disponible en: https://
micrositios.inai.org.mx/gobiernoabierto/wp-content/uploads/2022/03/
Buenas-prácticas_MGA-2021.pdf.
Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER) (2019). “Acciones
de Trámites y Mejora Regulatoria”, Colección: Manuales de Mejora
Regulatoria, consultado en agosto de 2022, disponible en: https://
www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/477986/Acciones_de__
Simplificaci_n_de_Tr_mites_y__Mejora_Regulatoria_portal.pdf
Del Castillo, G. y Méndez I. (2010). “Introducción a la teoría de las políticas públicas,
México”, FLACSO-México, Colección: Guías de la Maestría en Derechos
Humanos y Democracia.
Leyes Consultadas
Resumen
La Alianza para el Gobierno Abierto es una plataforma para la reforma del Estado
inspirada en los principios de acceso a la información, participación cívica y ren-
dición de cuentas. Mientras que el sector justicia de Iberoamérica no es ajeno a
las posibilidades de este esfuerzo global, su involucramiento tiene ciertas particu-
laridades que es preciso analizar. Mientras que es la región con mayor número de
compromisos de justicia, estos buscan incrementar al acceso a la información y la
rendición de cuentas mediante una visión de Justicia Abierta, la cual además tiene
en cuenta de manera creciente la necesidad de atender a la situación de minorías
desaventajadas. En un contexto global, los compromisos iberoamericanos de justi-
cia son altamente ambiciosos, tienen un nivel alto de completitud y logran impacto
en abrir la justicia. Al mismo tiempo, algunos gobiernos son más eficientes en su
uso para reformar el sector justicia y logran mejores resultados.
Abstract
The Open Government Partnership is a platform for state reform inspired by the
principles of access to information, civic participation and accountability. While
the Ibero-American justice sector is keen on the possibilities of this global effort,
its involvement has certain features that need to be analyzed. Ibero-America is
the region with the largest number of justice commitments, that mostly seek to
increase access to information and accountability through a vision of open jus-
tice. These commitments also increasingly take into account the need to address
the situation of disadvantaged minorities. In a global context, Ibero-American
justice commitments are highly ambitious, achieve a high level of completeness
and a sound impact on opening up justice. Meanwhile, some governments are
more efficient in using them to reform the justice sector and manage to achieve
better results.
Pese a ser una temática que tardó algún tiempo en ganar relevancia en la
agenda de trabajo de OGP (OGP, 2021a), la justicia se afianzó en los últimos años
como área de interés para la creación de compromisos por parte de gobiernos tanto
nacionales como locales. Para dar un impulso a esta temática, en el mes de octubre
de 2020 OGP lanzó una Coalición de Justicia (OGP Justice Coalition), un espa-
cio para reunir a gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, actores del sector
privado y organizaciones multilaterales, con el objetivo común de incrementar el
número de compromisos centrados en esta materia en los futuros planes de acción1.
Los análisis previos, tanto por parte de la misma OGP (2020) como de
expertos independientes como Elena (2015), Chapman, Elena y Khanna (2018),
Elena y Mercado (2018b, 2019 y 2021) y Jweied (2021), coinciden en señalar la
preeminencia de compromisos enfocados en lograr una mayor transparencia en
el sector y el rol predominante de los países de las Américas (categoría en la cual
OGP engloba a los países de las Américas anglosajona y latina) en su elaboración.
Mientras que este punto de partida común demuestra a las claras el avan-
ce de la temática de justicia en el seno de OGP en general, existe un déficit en el
1 Vid. https://www.opengovpartnership.org/ogp-coalition-on-justice/
análisis del desempeño de este tipo de compromisos desde una perspectiva más
focalizada o regional. El trabajo de Ramírez Alujas (2019 y 2021) logra demostrar
la relevancia de la labor realizada en América Latina por OGP para alcanzar una
gobernanza abierta y menciona a las políticas de Justicia Abierta como parte de
este esfuerzo. Entretanto, Falla López (2021) propone la primera aproximación
específica desde una perspectiva regional latinoamericana a los compromisos de
justicia. Como principales aportes, Falla López apunta a esta región como la más
activa en materia de Justicia Abierta, a la vez que argumenta respecto de un desaco-
ple entre los objetivos de estos compromisos, centrados en las cortes y en el valor
de acceso a la información, y los actuales desafíos de la justicia en la región, que el
autor identifica con un déficit de integridad y eficacia por parte del sistema judicial.
Metodología Utilizada
2 Vid. https://docs.google.com/spreadsheets/d/15B3FBIjsfBAAe0oaeRi9MEfFzKa9TfjU7lNVRUOc3-M/
edit#gid=1654752912
Narrativa De Resultados
3 El Mecanismo de Revisión Independiente (o IRM, por sus siglas en inglés) es el instrumento de OGP que
permite evaluar el progreso de los Planes de Acción emitidos por los gobiernos participantes. El IRM emite
informes y recomendaciones independientes, basados en evidencia y entrevistas a las personas e instituciones
líderes y participantes involucrados en los compromisos, para apoyar los procesos de gobierno abierto en
cada jurisdicción participante. Para más información sobre el IRM, vid. https://www.opengovpartnership.
org/irm-guidance-overview/
En el período que comprende los años 2011 y 2021, los gobiernos par-
ticipantes de OGP emitieron un total de 287 compromisos de justicia. De ese
total, 4 de cada 10 compromisos (un total de 118) fueron emitidos en la región
iberoamericana: se trata de la región con mayor peso específico en términos abso-
lutos en materia de compromisos de justicia en OGP, seguida de Europa con un
porcentaje del 29% (Figura 1).
TOTAL/
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
GOBIERNO
Uruguay 6 6 2 14
Argentina 1 1 5 5 12
Colombia 1 5 3 2 11
Paraguay 2 1 7 10
Perú 1 1 3 5 10
México 3 2 3 1 9
Brasil 2 3 2 7
Costa Rica 2 3 1 1 7
España 3 1 2 1 7
Buenos
Aires, 1 5 6
Argentina
(L)
El Salvador 1 1 3 1 6
Chile 1 2 2 5
Honduras 1 1 2 4
Guatemala 1 1 2
Jalisco,
1 1 2
México (L)
La Libertad,
2 2
Perú (L)
Panamá 2 2
Ecuador 1 1
Nariño,
Colombia 1 1
(L)
TOTAL /
5 10 8 5 12 14 18 24 15 5 2 118
AÑO
Nota. La anotación (L) junto al nombre del gobierno significa que el emisor es un gobierno de
nivel local o subnacional.
justicia en la región que en el resto del mundo (donde esta es también mayoritaria
pero proporcionalmente menor —47%—).
6 La categoría Legislación y regulación (en inglés, Legislation & Regulation) resulta de la sumatoria de aquellas
etiquetas que en la actualidad se encuentran en la base de datos de compromisos bajo los títulos Legislación,
Regulación y Monitoreo legislativo.
Una vez analizadas las cuestiones que caracterizan al diseño de los com-
promisos de justicia, en este apartado se analizan algunas cuestiones relativas a la
evaluación realizada por el Mecanismo Independiente de Revisión de OGP del
desempeño efectivo de esos compromisos.7 Se analiza, así, de forma particular y
7 Para mayor claridad sobre el proceso de evaluación del IRM, que excede el espacio y objetivo de este capítulo,
Vid. https://www.opengovpartnership.org/wp-content/uploads/2021/07/IRM-Guidance_Process-Pathway.
pdf
justicia pertenecientes a otras regiones, entre los cuales dicha sumatoria arroja el
64% (38% sustancial y 26% completa), mientras que entre estos compromisos la
categoría de Limitado se aplica a 1 de cada 3 (35%) (Figura 8).
Finalmente, resulta útil mirar con mayor detenimiento los casos de los
compromisos iberoamericanos a fin de establecer matices en lo que respecta a la
interpretación de estos resultados. Si bien es cierto que el nivel de efectividad de
los compromisos de justicia en Iberoamérica resulta bastante elevado, siendo que
4 de cada 10 compromisos logran un nivel de resultados Mayor o Sobresaliente,
la distribución de esos compromisos más efectivos no es homogénea entre todos
los gobiernos emisores. Así, podemos hablar de algunos gobiernos que logran un
nivel mayor de efectividad, lo que demuestra que la emisión de una gran cantidad
de compromisos no necesariamente da como resultado un impacto elevado en las
prácticas de gobierno abierto.
Conclusiones
Referencias Bibliográficas
Resumen
Abstract
The research analyzes the influence of Laws N° 20.500, N° 20.285 and Municipal
Open Government Model of the Council of the Transparency in the speeches
of political actors, managers and social leaders in Recoleta to advance in the
Municipal Open Government process.
Based on the Grounded Theory method, the findings are studied through differ-
ent categories of analysis. First, the results show that Law N° 20.285 has gener-
ated better perception and valuation in the actors, while law N°20.500 it is not
well valued and is primarily associated with the functioning of the Civil Society
Council. Finally, the previous conception of the mayor in governing and managing
the municipality based on the principles that he considers as Open Government
is highlighted, thus generating in practice programs that have innovated and en-
couraged municipal openness.
1 Puede encontrarse en el Compromiso N°4 de del 4° Plan. También se han realizado esfuerzos en conjunto
a Subdere, véase en: https://www.consejotransparencia.cl/cplt-organiza-seminario-de-gobierno-abierto-lo-
cal-para-promover-nuevas-formas-de-vinculacion-entre-autoridades-y-ciudadanos/
2 Actualmente Peñalolen es parte de la OGP y se encuentra implementado sus compromisos en el período
2021–2024.
3 Labrín, S. (14-11-2020). Consulta de Contraloría dice que Chile es mucho mas corrupto
que en 2019. En La Tercera. Disponible en: https://www.latercera.com/la-tercera-domingo/
noticia/consulta-de-la-contraloria-dice-que-chile-es-mucho-mas-corrupto-que-en-2019/
IVRL5RHG6RFXBN37HVGSAECLVQ/
Marco Teórico
Para Oszlak (2013), tiene que ver con una apertura de la “Caja Negra”
del Estado y “una nueva filosofía de gobierno, una modalidad de gestión públi-
ca más transparente, participativa y colaborativa entre Estado y sociedad civil.”
(Oszlak, 2013,p.4). Mientras que, para Calderón y Lorenzo (2010), el concepto
está en permanente expansión y redefinición, sin embargo, considera que refiere
a la evolución del sistema democrático basado en transparencia, participación y
colaboración más allá del voto. Elementos que deberían conllevar a un constan-
te dialogo con los ciudadanos, con soporte de la web social o web 2.0, en pro
de sus necesidades y preferencias, facilitando su relación con los funcionarios
públicos. Así como, Cruz-Rubio (2015) por medio de un extenso análisis con-
ceptual y recapitulación bibliográfica en español, propone entender el Gobierno
Abierto como un nuevo paradigma que se basa principalmente en los principios
4 El CLAD ha desarrollado diferentes esfuerzos que sirven como un marco para los lineamientos del Gobierno
Abierto, a saber: Cartas sobre Función Pública (2003), Gobierno Electrónico (2007), Calidad en la Gestión
Pública (2008), Participación Ciudadana (2009), Derechos y Deberes del Ciudadano con la Administración
Pública (2013), Código Iberoamericano de Buen Gobierno (2006).
modelo de gobierno abierto” (CLAD, 2016). Dentro de los pilares del Gobierno
Abierto el CLAD plantean cuatro elementos que le constituyen de forma sistémica
e interdependiente, estos son: La Transparencia, la que implicará que se dé cuenta
de las actividades, uso de recursos y resultados, basado en el derecho de acceso a
la información y el principio de transparencia proactiva; La Rendición de Cuentas,
refiere a las normas, procedimientos y mecanismos institucionales que obligan a
las autoridades gubernamentales a fundamentar sus acciones y asumir la respon-
sabilidad sobre decisiones. La respuesta oportuna, informe sobre el manejo y uso
de fondos. En síntesis, “herramientas de seguimiento y fiscalización a la socie-
dad civil y a la ciudadanía en su conjunto” (CLAD, 2016, p. 6); La Participación
Ciudadana, referirá al “proceso de construcción social de políticas públicas que,
conforme al interés general, canaliza, da respuesta o amplía derechos fundamenta-
les, reforzando la posición activa de la ciudadanía en la gestión de los asuntos pú-
blicos” (CLAD, 2016, p. 7). En este sentido, desagrega la participación en 4 niveles:
Informativo, Consultivo, Decisorio y Cogestión/Coproducción; La Colaboración
e Innovación Pública, se aborda en base a planteamientos anteriores de trabajo en
red y cogestión (CLAD, 2016), no obstante, el aspecto de colaboración puede ser
considerado parte del pilar de participación ciudadana, no existe consenso entre
autores sobre dicho aspecto (Hernández, 2016).
generales que desarrollan los gobiernos subnacionales primando en ellos los pilares
propuestos por ésta, quedando relegados en forma secundaria temas como com-
promisos o acciones para cambio cultural, crowdsourcing o entrega de servicios de
forma alternativa e impulso y crecimiento económico. Destacando dentro de sus
hallazgos la primacía de compromisos de Colaboración en los gobiernos locales
de África, Acceso a la información en Sudamérica y participación ciudadana en
Europa, como factor sugerente los temas de corrupción en el caso de nuestra región.
En el mismo sentido, Grimmelikhuijsen y Feeney (2017) abordan el estudio del
gobierno abierto a nivel local entendiendo éste, como un gobierno que involucra
actores externos permitiéndoles monitorear e influir los procesos gubernamenta-
les a través del acceso a la información y los espacios de toma de decisiones. Este
estudio señala que no existe una determinante única que incremente los pilares de
gobierno abierto, sino más bien que su mejora depende de una variedad de facto-
res internos como: una cultura innovadora, bajo trabajo rutinario, alta capacidad
tecnológica y organizacional; y externo: presiones de diferentes actores.
trabajo por medio de planes de gobierno abierto y foro multiactor (Naser, Fideleff
y Tognoli, 2020).
Metodología
adición, Ricoeur (1969) señala que las experiencias vividas de los sujetos quedan en
lo privado, sin embargo, su significación y sentido se hacen presentes a través del
discurso (citado en Vegas,2016). En este sentido, la TF es relevante para el análisis
de los gobiernos locales y entender en profundidad el fenómeno de influencia de
estas leyes y compromisos en los principales actores de Recoleta.
Resultados de la Investigación
la sociedad civil y expertos donde finalmente se acordó crear un modelo como guía
para la gestión municipal basado en dimensiones, herramientas y escalas.
Alcalde y concejales
Para el alcalde Daniel Jadue el Gobierno Abierto tiene que ver con una
cuestión previa a la participación en el programa piloto MGAM, corresponde a
un planteamiento ideológico de reivindicación para la izquierda latinoamericana,
tanto en el gobierno como en la gestión. A su parecer se han regalado ciertos va-
lores básicos a la “derecha”, considera la situación absurda pues ha conllevado una
“des-economía absoluta” y brindado utilidades a los involucrados de manera muy
poco docta y proba, considera esencial situar en el centro de la gestión municipal
Encargado del Programa MGAM: Define este concepto como una herra-
mienta y paradigma; lo primero, en sentido de hacer mejores políticas públicas,
más eficientes y comprensivas; segundo, englobando una forma amplia de hacer
y gobernar del Estado, sin embargo, es crítico con esta última afirmación pues a
su parecer, el planteamiento no se aprecia en realidad en el poder ejecutivo, le-
gislativo y judicial arguyendo que “no hay muchos ejemplos de gobierno abierto
que diga mire, aquí está el paradigma” (Contreras, 2020). En síntesis, este actor
concibe al gobierno abierto como un paradigma y una herramienta para mejorar
las políticas públicas aprovechando el conocimiento, seguimiento y escrutinio de
la ciudadanía en los asuntos públicos. Al ser el encargado del MGAM se aprecia
un conocimiento y formación sobre el tema.
Organizaciones sociales
Ley N° 20.285
y beneficiarios en la práctica, los directivos concuerdan que las empresas han sido
las mayormente favorecidas al consultar información para estudios de mercado e
inversiones “la transparencia tiene mucho que servir a intereses particulares más
que intereses públicos y ahí yo veo una tremenda de debilidad” (F. Jadue, 2020).
Por otra parte, las organizaciones de la sociedad civil y concejal de oposición ma-
nifiestan inconformidad con el DAI al: “recibir respuestas resbaladizas”, no recibir
información, o información que no concuerda con la realidad. Respecto a TA no
se señaló mayor detalle, sin embargo, la percepción del directivo encargado es que
aún existe desconocimiento sobre el tema, falta educación y socialización, pues
incluso los funcionarios municipales desconocen de su existencia.
Ley N° 20.500
Existe el interés y acciones para avanzar hacia los últimos niveles de parti-
cipación, así señala “nosotros creemos en la participación temprana y vinculante”,
hay dos formas de entender la participación: a) Participación para En-Tender: que
refiere a una forma de “participación para entrar en la tendencia” y b) Participación
para Trans-Formar: “para cambiar la forma”, adjudicando a esta última su valor
esencial (D. Jadue, 2019).
Conclusiones
En lo teórico:
Referencias Bibliográficas
Alianza para Gobierno Abierto (2018). Guía de Gobierno Abierto para Escépticos.
Aranda Bustamante, G. (2015). Medieval man we are us: Medieval aspects of the
international contemporary sphere. Si Somos Americanos, 15(2), 123-148.
https://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482015000200006
Baptista, M., Fernández, C. y Hernández, R. (2010). Metodología de la investiga-
ción.. Mc Graw Hill.
Barría, D., Gonzalez, B., & Carla, C. (2019). La literatura sobre gobierno abier-
to en español. Revista Nóesis, 28(56). https://doi.org/http://dx.doi.
org/10.20983/noesis.2019.2.3
Bonilla-García, M; López-Suárez, A. (2016) Ejemplificación del proceso metodoló-
gico de la teoría fundamentada. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales.
Cinta moebio 57: 305-315. doi: 10.4067/S0717-554X2016000300006
Calderón, C., y Lorenzo, S. (2010). Open Government: Gobierno
Abierto. Algon Editores. https://libros.metabiblioteca.org/bitstre
am/001/163/8/978-84-937218-5-5.pdf
CLAD (2016) Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto.
Castells, M. (1996). La sociedad red. Alianza Editorial.
Chatwin, M., Arku, G., & Cleave, E. (2019). Defining subnational open gov-
ernment: does local context influence policy and practice? Policy Sciences,
0123456789. https://doi.org/10.1007/s11077-018-09347-7
Gerring, J. (2004). What Is a Case Study and What Is It Good for? The
American Political Science Review, 98(2), 341–354. http://www.jstor.org/
stable/4145316
González, T. (24-08-2020). “Queremos ser gobiernos locales”: nace nueva
Asociación de Municipios Constituyentes de cara al plebiscito. Diario
Uchile.: https://radio.uchile.cl/2020/08/24/queremos-ser-gobiernos-loca-
les-nace-nueva-asociacion-de-municipios-constituyentes-de-cara-al-ple-
biscito/González, P. (2020). Entrevista con González. Cargo: Director de
Dirección de Control. Fecha de entrevista: 16-10-2019.
Grimmelikhuijsen, S., & Feeney, M. K. (2017). Developing and Testing an
Integrative Framework for Open Government Adoption in Local
Governments Citation: Acknowledgements. Global Conference on
Transparency Research, 77, 579–590. https://doi.org/10.1111/puar.12689
Heiss, C. (2020). Populismo y desafíos de la representación política en las
democracias contemporáneas. Revista de Sociología. https://doi.
org/10.5354/0719-529X.2020.58646
Hernández, J. (2016). Diseño institucional para el gobierno abierto municipal:
Propuesta de medición y análisis del caso Chileno. Documentos y Aportes
en Administración Pública y Gestión Estatal (Vol. 16). Universidad Nacional
del Litoral. https://www.redalyc.org/html/3375/337548646004/
Hernández, J. (2018). La forma y la esencia.
Hernández, J. (2018). ÍNDICE INSTITUCIONAL PARA EL GOBIERNO
ABIERTO MUNICIPAL IIGAM CHILE 2018. Ril Editores. www.ri-
leditores.com
Ibarra, J. (19-09-2020). Gobierno abierto, el eslabón perdido. El
Mostrador. https://www.elmostrador.cl/destacado/2020/09/19/
gobierno-abierto-el-eslabon-perdido/
Kooiman, J. (2005). Gobernar en Gobernanza. In A. Cerrillo (Ed.), La gober-
nanza hoy: 10 textos de referencia. (pp. 57–82). Instituto Nacional de
Administración Pública.
Municipalidad de Recoleta. (n.d.). Historia Comunal. https://www.recoleta.cl/
historia/
Leyes