MONOGRAFIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

REPLICACION, TRANSCRIPCION Y TRADUCCION

Nombres: Elizabeth Patricia Quinte Ramos


Docente:
Universidad: Universidad Peruana los Andas
Facultad: Farmacia y Bioquimica
Código: S01776c
MONOGRAFIA

TEMA: REPLICACION, TRANSCRIPCION Y TRADUCCION

TRANSCRIPCIÓN

La transcripción consiste en la síntesis de ARN tomando como molde ADN y significa el paso

de la información contenida en el ADN hacia el ARN. La transferencia de la información del

ADN hacia el ARN se realiza siguiendo las reglas de complementariedad de las bases

nitrogenadas y es semejante al proceso de transcripción de textos, motivo por el que ha

recibido este nombre. El ARN producto de la transcripción recibe el nombre de transcrito.

En las bacterias la transcripción y la traducción tienen lugar en el citoplasma bacteriano y al

mismo tiempo, son simultáneas. Sin embargo, en eucariontes la transcripción tiene lugar en el

núcleo y la traducción en el citoplasma.

Mediante experimentos de pulso y caza, se suministran precursores radiactivos que marcan

específicamente el ARN (uridina tritiada) a las células durante un breve período de tiempo

(pulso). Una vez que las células han incorporado la uridina tritiada se transfieren a un medio

con precursores sin marcar (caza). De este forma es posible seguir el destino del ARN marcado

durante el pulso, ya que la síntesis del nuevo ARN se produce con precursores sin marcar

(uridina normal). Las muestras de células tomadas después de la caza, mostraban marcaje en

el núcleo, indicando que ARN se sintetiza allí, sin embargo, las muestras de células tomadas

después de la caza mostraban el marcaje radiactivo en el citoplasma. Por tanto, parece que el

ARN se sintetiza en el núcleo y se transporta posteriormente al citoplasma.

La transcripción, en lo que se relaciona a la genómica, es el proceso de generación de una


copia de ARN a partir de una secuencia de ADN de un gen. Esta copia, llamada ARN mensajero
(ARNm), es portadora de la información sobre la proteína que el gen tiene codificada en ADN.
En los seres humanos y otros organismos complejos, el ARN se desplaza desde el núcleo de la
célula al citoplasma de la célula (compartimento acuoso), donde se usa para sintetizar la
proteína codificada

La transcripción es uno de los procesos fundamentales que ocurre con nuestro genoma. Es el
proceso de convertir el ADN en el ARN. Usted debe haber oído hablar del dogma central, que
va del ADN, al ARN, a la proteína. Bueno, la transcripción se refiere a la parte primera de ir del
ADN al ARN. Y transcribimos ADN al ARN en lugares específicos. Los lugares más populares son
los que codifican genes codificadores de proteínas. Pero hay mucha otra cantidad de ARN que
es transcrito, como ARN de transferencia y ARN ribosomal, que tienen otras funciones que son
genómica tambien.

Inicio de la Transcripción

La transcripción comienza en una región conocida como el promotor. Una enzima llamada ARN
polimerasa lee la hebra molde de ADN y crea el ARNm. Para que la ARN polimerasa se una a la
secuencia promotora en las eucariotas se necesitan otras proteínas, conocidas como factores
de transcripción.

Secuencias promotoras

Los promotores son regiones ricas en A y T, que señalan el punto de partida de la


transcripción:

 Generalmente, se encuentran justo antes del gen diana


 Es el sitio de unión de la ARN polimerasa
 Requiere múltiples factores de transcripción en las eucariotas
 Solo requiere el factor sigma en procariotas
 Permiten que la ARN polimerasa determine cuál hebra es la hebra codificante y cuál es
la hebra molde en función de la orientación de la secuencia
 Caja TATA: un promotor común
 Los enlaces A-T son más débiles que los enlaces G-C.
 Las regiones ricas en A-T se separan más fácilmente, permitiendo el acceso a la hebra
molde.
 Las mutaciones en el promotor conducen a una disminución de la transcripción.

Elongación de la Transcripción

Después de que el complejo de iniciación se ensambla en el promotor, la elongación de la


transcripción puede comenzar. Esta es la fase durante la cual se crea el ARNm.

 Se produce dentro de la burbuja de transcripción


 Después de la iniciación, se reúnen otros factores de elongación:
 Proteínas adicionales que ayudan a "empujar" la ARN pol II
 Sitios adicionales de regulación transcripcional
 Los nucleótidos coincidentes se introducen en la ARN polimerasa:
 Traídos como trifosfatos de nucleótidos: ATP, UTP, GTP, CTP
 Estos nucleótidos "traen consigo su propia energía".
 La enzima construye una nueva hebra de ARNm creando enlaces fosfodiéster entre
estos nucleótidos.
 La ARN pol II lee el molde de ADN de 3’ a 5’ → produce ARNm de 5’ a 3’
 El ARN se sintetiza según las reglas de emparejamiento de bases: las purinas se
emparejan con las pirimidinas:
 Adenina (purina) ↔ uracilo (pirimidina)
 Guanina (purina) ↔ citosina (pirimidina)
 Se forma una hélice híbrida temporal de ADN-ARN.
 La ARN pol II continúa hasta que la maquinaria de transcripción encuentra una
secuencia terminadora de ADN.

Traducción

Tras haberse realizado la transcripción en el núcleo celular, el ARNm pasa al citoplasma, en


donde los ribosomas traducen el mensaje, la información esta codificada en forma de tripletes:
cada tres bases constituyen un codon que determina un aminoácido

Iniciación;

Es la iniciación, el ARNm se asocia con las subunidades ribosomales y con el ARNt que
transporta al primer aminoácido. El primer aminoácido de la cadena es la metionina,
codificada por el codon de inicio AUG.

En células procariotas la traducción inicia con N-formil-metionina en lugar de metionina

Elongación:
Primera etapa: Reconocimiento del codon

Segunda etapa: Formación del enlace peptídico

Tercera etapa: translocación

Terminación:

La terminación ocurre cuando un codon terminador, que puede ser el triplete UAG,UAA O UGA
entra al sitio A.

La

Replicación

El ADN, la “molécula de la vida” es un ácido nucleico formado unas pequeñas “piezas”


bioquímicas, que llamamos “nucleótidos”. Estos nucleótidos, a su vez, están compuestos de
tres componentes químicos básicos: un ácido fosfórico, una desoxirribosa y una de las cuatro
bases nitrogenadas que puede tener el ADN (adenina, timina, citosina y guanina).

En el ADN, los nucleótidos se encuentran unidos covalentemente entre ellos, formando dos
largas cadenas que se “enrollan” sobre sí mismas, formando una gran hélice. Cada una de
estas cadenas es complementaria a la otra, es decir, sus nucleótidos son complementarios en
cada posición de la molécula (adeninas con timinas y guaninas con citosinas). Ambas cadenas,
además, son antiparalelas, es decir, tienen sentidos contrarios. La nomenclatura 5’ (parte de la
molécula de ribosa que se une al fosfato) y 3’ (parte de la molécula de ribosa que se une a otro
nucleótido) nos ayudan a conocer en qué dirección se encuentra cada cadena.

La replicación del ADN: Características principales

La replicación es el proceso mediante el cual una molécula de ADN es duplicada y se obtienen


dos moléculas de ADN. Los mecanismos de replicación son importantísimos para el ciclo
celular, pues sin ellos sería imposible obtener células idénticas en la mitosis, entre otras cosas.

Las características principales de la replicación del ADN son las siguientes:


La replicación es semiconservativa

Como sabéis, el ADN está formado por 2 cadenas de nucleótidos. Pues bien, en el proceso de
replicación del ADN, cada una de las moléculas “hijas” que se sintetizan a partir de una sola
molécula “madre” conserva únicamente una de las cadenas originales de la molécula madre.
La otra cadena se sintetiza utilizando como “molde” la cadena original conservada.

La replicación del ADN es el proceso por el cual se copia la información genética contenida en
una molécula de ADN a otra molécula de ADN. Este proceso es esencial para la división celular
(obtener dos células hijas a partir de una célula madre – mitosis). Además de para la
transmisión de información genética de una célula a su descendencia.

En la replicación del ADN, la doble hélice de ADN se separa y cada cadena sirve como molde
para la síntesis de una nueva cadena complementaria. La síntesis de la nueva cadena se lleva a
cabo por la enzima ADN polimerasa. Dicha enzima requiere la presencia de una cadena molde
de ADN y un primer de ARN. El resultado es dos moléculas de ADN idénticas a la molécula
original.

Iniciación

Como ya sabéis, la replicación comienza en los orígenes de replicación. En estos puntos del
genoma la helicasa, un enzima capaz de romper las uniones entre las bases nitrogenadas de
ambas cadenas de ADN, “abre” la doble hélice para permitir la actuación del resto de enzimas.
Acto seguido, unas proteínas de unión a cadena simple se unen a cada una de las cadenas,
evitando así que las dos cadenas se vuelvan a unir entre ellas.

Aquí nos encontramos un gran problema: los superenrollamientos. Como os comentaba antes,
el ADN es una doble hélice y, como tal, si la abrimos por ambos lados, la parte que todavía está
cerrada puede enrollarse de forma excesiva, causando graves daños en la molécula de ADN.
Las células utilizan un tipo de enzimas, las topoisomerasas, para aliviar este enrollamiento
excesivo durante la replicación.

Elongación

Tras la iniciación del proceso replicativo, las ADN polimerasas utilizan las cadenas simples de la
molécula madre de ADN para sintetizar, siempre en dirección 5’ → 3’, las nuevas cadenas de
ADN. Para ello, es necesario que una enzima, la ADN primasa, le proporcione una secuencia
corta de ARN sobre la que sintetizar la nueva cadena. A esta secuencia corta de nucleótidos se
le denomina “cebador” o “primer”.

Una vez colocado el cebador, en la cadena adelantada la ADN polimerasa procede de forma
normal, hasta conseguir sintetizar toda la nueva cadena de ADN. No obstante, en la cadena
rezagada, la cosa se complica un poco más.

En la cadena rezagada, la ADN polimerasa va sintetizando “trocitos” de cadena en dirección 5’


→ 3’. A estos fragmentos se los conoce como “fragmentos de Okazaki”. Cuando la ADN
polimerasa que está sintetizando uno de estos fragmentos se encuentra con el extremo del
siguiente, elimina el cebador y la ADN ligasa une los dos fragmentos de Okazaki en uno solo.
Así hasta que se logra sintetizar toda la

Terminación
Cuando el genoma ha sido completamente duplicado, las ADN polimerasas eliminan los
últimos cebadores y las ADN ligasas terminan de unir los fragmentos de Okazaki restantes. ¡Y
ya está! Ahora tenemos dos dobles hélices de ADN, perfectas para el comienzo de una nueva
división celular.

También podría gustarte